Sunteți pe pagina 1din 5

1.

1 Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory (teoría fundamentada) –


Rodrigo Flores y Carola Naranjo
1.1.1 Introducción a la grounded theory

Teorías de alcance media: estrechar diferencia entre investigación empírica y la elaboración teórica.

Comparación constante de categorías y propiedades, hasta llegar a la saturación de las categorías


analíticas.

Método de descubrimiento
Método de verificación

- Involucramiento simultáneo de recolección de datos y su análisis


- Construcción de códigos y categorías analíticas provenientes de los datos, no de una
preconcepción de hipótesis inferida lógicamente
- Uso del método comparativo de forma constante en cada una de las etapas de análisis
- Elaboración teórica durante cada etapa de recolección y análisis de datos
- Escritura de memos, notas y diagramas para elaborar categorías, especificando sus propiedades ,
definiendo relaciones entre categorías e identificando brechas o inconsistencias evidentes entre
ellas.
- Muestreo basado en la construcción teórica (muestreo teórico), no en representaciones
estadísticas, hasta lograr el punto de saturación de las categorías analíticas
- Llevar a cabo la revisión de la literatura después de desarrollar un análisis en forma independiente.

1.1.2 Método de análisis de datos basado en grounded theory

Método de investigación basado en el proceso no lineal. Momentos:


1. Reducción de información cualitativa, fragmentando el discurso social y conceptualizándolo en un
conjunto de códigos. (Codificación abierta o línea a línea). Registro de memos.
2. Codificación axial: relacionar conceptos y construir categorías analíticas.
3. Codificación selectiva. Utilización de diagramas para explicar tentativamente los fenómenos de
un área.
1.1.2.1 Identificar descripciones
Poseen dos selecciones, que también hacen los entrevistados:
1- Orientación por un propósito
2- Orientación a un destinatario.

Preguntas básicas para hacerle a un entrevistado:


a. Quien realiza las afirmaciones
b. Cómo es el fenómeno y por qué es así
c. Cuándo tiene lugar un acontecimiento
d. Dónde ocurren los acontecimientos, sucesos, eventos.
e. Por qué se presenta el fenómeno o es entendido de una determinada manera.

Tipos de preguntas que deben hacerse los investigadores en el proceso:


1. Sensibilizadoras: ponen al investigador en sintonía: qué está pasando aquí (asuntos, problemas,
preocupaciones, explicaciones. Cuáles son los actores. Cómo definen la situación los actores. Qué
están haciendo los actores. Definiciones de los actores coinciden entre sí o no. En qué se
diferencian. Con qué consecuencias actuán.
2. Preguntas teóricas: Qué pasaría si… Como cambian los acontecimientos en el tiempo. Cuáles son
las relaciones de un concepto con otro. Cuáles son los asuntos estructurales más importantes en
este caso.
3. Preguntas de naturaleza práctica y estructural: Dirigen el muestreo. Qué conceptos se encuentran
bien desarrollados y cuales no. Dónde, cuándo y cómo recolectar información. Es lógica la
explicación teórica que estoy elaborando.
4. Preguntas guías: Preguntas guías para realizar las entrevistas, observaciones y análisis de las
descripciones. Específicas de la investigación en particular. Preguntas evocativas y abiertas para
que el entrevistado se exprese en libertad.

Cuando se utilizan comparaciones (como investigadores y como hablantes) no son los detalles específicos
lo que tratamos de expresar, sino un modo de ser.
- Dar un examen profundo a algo.

1.1.2.2 Elaboración de comparaciones constantes

Método de análisis de datos.


- Para realizar explicaciones y teorías, y buscar resistir pruebas de consistencia buscando comparar
con información recogida.

Operación de dimensionalización: elaborar códigos cuyos productos son dimensiones y subdimensiones.

Categorías: conceptos (base fundamental de la teoría) que refieren a fenómenos. Quedan representados
como una unión entre propiedad con sus dimensiones. Propiedad es la característica más concreta de
algo. Dimensiones son escales en las cuales varían las propiedades.

Procedimiento:
- Comparar con mismo grupo codificado; o en diferentes grupos codificados.

Punto de saturación:
- Cuando ya no pueden ser desarrolladas nuevas propiedades para cada categoría elaborada.
1.1.2.3 Codificación abierta

Abierto: Necesidad de asegurar proximidad entre registro de los hechos, palabras de los participantes y
códigos elaborados.

Modificación de códigos: refinados y puestos a prueba a medida que se los compara con otros códigos.

Código in vivo: pretende resaltar y asea una expresión, giro lingüístico, concepto o idea elaborada por el
actor. Su imaginación implica datos que tienen un significado suficiente para que el analista no sature su
escrito con demasiados ejemplos.

Tipología de códigos no excluyentes entre sí:


a. Modelo causal, consecuencial y condicional las 6 C: causa, contexto, contingencia, consecuencia,
covarianza, condiciones.
b. Procesos: etapa, fase, progresión, pasaje, graduación, transición, paso , rango, carrera, orden,
trayectoria, secuencias, temporada, ciclo, cadena, forma
c. Grado: límite, intensidad, posibilidad, nivel, probabilidad.
d. Dimensión: elementos, divisiones. Dividen el todo en partes.
e. Tipos: formas, estilo, género.
f. Estrategia: táctica, mecanismo, camino, técnica. Intencionan en dirigir la acción.
g. Interactividad: reciprocidad, dependencia mutua. Dos variables relacionadas.
h. Identidad: imagen, importancia, su valor.
i. Punto de corte: división, punto de retorno, niveles de tolerancia.
j. La meta: fin, propósito, logro.
k. Cultura: normas sociales, valores, creencias, sentimientos. Deseos/metas; reglas/valores.
l. Consenso.
m. Control social: contrato social, mantener a personas en línea, socializar, reclutar.
n. Provenientes de la teoría.
o. Orden: estructural (organización, división, grupo, equipo); temporal: conceptual.
p. Unidad: colectivo, grupo, nación, mundo social, patrón conductual, familia, estatus, rol, sociedad.

1.1.2.4 Garantizando el proceso: memos, notas y diagramas


Memos:
- Pistas e ideas valiosas
- Recordar eventos o fuentes de información
- Análisis
- Para el proceso de codificación

Que deben incluir los memos:


- Fechas, e incluir referencias a los documentos de los cuales derivaron sus ideas. Fecha de recogida
del dato, número de página.
- Llevar títulos que denoten los conceptos que les pertenecen.
- Tipo de memo.
- Se pueden volver a modificar.
- Tener una lista de códigos para no duplicarlos.
- Indicar cuando una categorías se saturó.
1.1.2.5 Codificación axial

Proceso superpuesto al de codificación axial.

Se crea a partir de un eje que entrelaza a distintas categorías en razón de sus propiedades y dimensiones.
Sirve para reagrupar la información que se fracturó durante la codificación abierta.

Preguntas.
- Por qué sucede
- Dónde
- Cuándo
- Con qué resultados
- Relacionar estructura (por qué) con proceso (cómo).

Considerar elementos:
a. Condiciones causales
b. Condiciones intervinientes
c. Condiciones contextuales
d. Acciones/interacciones: tácticas o rutinas sobre cómo maneja la gente problemas y asuntos a los
cuales se enfrenta.
1.1.2.6 Codificación selectiva

Búsqueda de parsimonia. Dilucidar la lógica, eliminar propiedades no relevantes, integrar nuevos detalles
y reducir.

Emergencia de relaciones hipotéticas.

Categoría central: de qué se trata esta investigación.


- Demás categorías se relacionan a ella.
- Debe aparecer en los datos.

“la confianza como articuladora de la colaboración”.

Anotaciones en memos son el contenido que existe detrás de las categorías.

Debe existir la posibilidad de contrastar las teorías y datos en el campo por otros científicos.
Recomendaciones:
- Escribir el argumento de la historia
- Usar diagramas.
- Revisar y clasificar memos.
- Refinar la teoría: completar categorías, revisar brechas en la lógica.
1.1.3 Conclusiones

S-ar putea să vă placă și