Sunteți pe pagina 1din 10

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN LA

PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA EN COLOMBIA.


Por: Sheyla Tovar Rodriguez.

Canción: Soy colombiano.

La violencia ha sido un tema controversial en el país hace mas de 50 años, miles


de colombianos han sido víctimas de la violencia durante este tiempo, una
violencia que esta desangrando a nuestro país, y si hablamos de cifras (aprox.)
una violencia que ha causado 20.000 muertos por problemas políticos, una
violencia que dejo 30.000 muertes en 1993 y que lleva 12.000 bajas en guerra en
la última década. Todo esto por diferentes causas, entre ellas que de 36'000.000
millones de colombianos que somos hay 12'000.000 millones de ellos en la
pobreza absoluta, pobreza que en quince días puede provocar 346 muertos, 22
masacres, 96 secuestros y 68 atentados.

Hablar de violencia en Colombia me lleva a hablar sobre la paz que todos buscan
ya que En Colombia se cree que la paz a nuestro país llegara cuando la guerrilla y
los paramilitares se acaben, mediante negociaciones o por la vía de los fusiles. La
paz de Colombia no pasa sólo porque el último guerrillero o paramilitar se
entregue o se muera. No es que no sean un elemento desestabilizador para el
país, pero que el hecho de que desaparezcan no significa que tengamos una
sociedad en paz.

El conflicto colombiano es mucho más complejo, tanto que es catalogado por los
expertos en Resolución de conflictos como ¨intratable¨, junto con el de Palestina e
Israel y Cachemira, como uno de los más difíciles de resolver por la duración de
estos, las veces que se ha intentado solucionar y los múltiples problemas que los
originan. Si se llegaran a acabar los grupos armados, a los colombianos todavía
nos quedaría por solucionar los problemas de las bandas emergentes, los narcos,
el pandillismo que cada día se expande más en nuestro país.
Nos quedarían por solucionar las causas objetivas del conflicto, que otros llaman
estructurales: la pobreza (20 millones en todo el país y un 80% en las zonas
rurales), la miseria (en la cual viven ya cerca de 8 millones de colombianos), el
fenómeno del narcotráfico. La paz de Colombia pasa también porque las víctimas
del conflicto, los refugiados (cerca de 3 millones) y desplazados (cerca de 4
millones) puedan volver a sus tierras y por la reparación de estos, por brindarles
ayuda económica y sicológica.

En Colombia existen mas de 20 leyes y decretos que protegen y/o consolida a un


tipo de violencia como tal.

 Ley 1.761 (6 de julio del 2015), por la cual se crea el tipo penal de
feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Ley
Rosa Elvira Cely).
 Ley 1.719, por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de
2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual
con ocasión del conflicto armado
 Ley 1.639, Por la cual se fortalecen las medidas de protección a la
integridad de las víctimas de crímenes con ácido.
 Decreto 2.734: El decreto tiene el objetivo de establecer los criterios,
condiciones y procedimientos para el otorgamiento de las medidas de
atención definidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008.
 Decreto 2.733: El decreto tiene el objetivo de establecer los requisitos
necesarios para hacer efectiva la deducción de que trata el artículo 23 de la
Ley 1.257 de 2008.
 Ley 747: Se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley 599 de
2000); se crea el tipo penal de trata de personas y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 1.542: Con el propósito de fortalecer los mecanismos de protección a
los derechos de las mujeres, esta ley suprime el carácter de querellable y
desistible a los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria y
establece la investigación oficiosa de éstos. Reforma el artículo 74 de la
Ley 906 de 1994, Código de procedimiento penal.
 Decreto 4.799: Tiene por objeto reglamentar las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las/os Jueces
Civiles Municipales, Promiscuos Municipales y de Control de Garantías, de
manera que se garantice el efectivo acceso de las mujeres a los
mecanismos que establece la Ley para su protección. La importancia de
este Decreto radica en aclarar los procedimientos para aplicar las medidas
de protección presentes en la Ley 1257, teniendo como fundamento la
prevención de nuevas situaciones de violencia.
 Decreto 4.798: Establece para el Ministerio de Educación Nacional, para las
secretarias de educación de entidades territoriales certificadas en
educación y para los establecimientos educativos, obligaciones en torno a
la identificación, denuncia, prevención y abordaje de situaciones de
violencia contra la mujer en el contexto educativo; y regula las acciones de
formación y sensibilización de la comunidad educativa frente a las
violencias contra la mujer, y estrategias que permitan crear ambientes
escolares protectores de situaciones de violencia.
 Decreto 4.796: Define las acciones necesarias para detectar, prevenir y
atender integralmente a las mujeres víctimas de violencia a través de los
servicios que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud, e
implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la salud.

Las anteriores mencionadas fueron algunas de las leyes que consolidan los
diferentes tipos de violencia que hay en Colombia, así como también permiten
penalizar a quienes quebrantan estas leyes.

¿Cómo puede ayudar la educación a prepararnos para afrontar los


problemas generados por la violencia que estamos viviendo?
El presente trabajo busca incluir la educación centrada en el estudiante dentro del

currículo con el propósito de concientizar al estudiante mediante este diseño sobre

la problemática de violencia existente en Colombia; pero para esto es necesario

tener claro lo que es un currículo. Según la Ley General de Educación, Ley 115 de

1994:

“ARTICULO 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios,

planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a

la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y

físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional.”

Teniendo claro esto, podemos decir que el diseño curricular centrado en el

aprendizaje, consiste en un acto intelectivo pero a la vez social, afectivo y de

interacción en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales implica una

manera distinta de pensar y desarrollar la práctica docente; cuestiona el paradigma

centrado en la enseñanza repetitiva, de corte transmisivo-receptivo que prioriza la

adquisición de información declarativa, inerte y descontextualizada; y tiene como

referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y de

la enseñanza, según la cual el aprendizaje consiste en un proceso activo y

consciente que tiene como finalidad la construcción de significados y la atribución

de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende.

Entre las características de este diseño, destacan las siguientes:


 El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona que aprende

no sólo reside en la mente de quien aprende, sino que se encuentra

distribuida socialmente.

 Atiende la integralidad del estudiante, es decir, el desarrollo

equilibrado de sus saberes, en donde si bien interesa su saber

conocer, también se considera relevante su saber hacer y su saber

ser.

 La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación

profesional es posible en la medida en que se participa en

actividades significativas.

 La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje adquiere

mayor importancia ante la tradicional acumulación de conocimientos.

Asimismo, favorece el diseño de distintas formas de integrar el

trabajo dentro y fuera del aula.

 Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la

transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en

que fueron aprendidos.

Teniendo claro lo anterior, podemos referirnos al perfil profesional de la siguiente

manera: este proyecto mediante el diseño de integración centrado en el aprendizaje,

busca orientar al alumno respecto al tema de la violencia: ¿que es la violencia?,

¿cuales son sus consecuencias?, ¿como prevenirla?, ¿como actuar en caso dado?,

y concientizar al alumno de que tipos de violencia existen y como enfrentar estos

problemas; Cada una de estas modalidades tiene un conjunto de características y

finalidades específicas que están orientadas a promover el aprendizaje auténtico en

el estudiante.
Esto nos lleva a la estructuración del plan de estudio adecuada para el diseño

curricular basado en la problemática de violencia en Colombia, se plantea el

siguiente plan de estudio dirigido a estudiantes de 10° grado mediante la pregunta

problema “¿Cómo puede ayudar la educación a prepararnos para afrontar los

problemas generados por la violencia que estamos viviendo?” comprendiendo

la media secundaria de la educación en escuelas de Colombia.

En el proceso de formación de los estudiantes se trabajará un contenido elemental

en cuanto a la problemática antes mencionada. A continuación, se presentarán

algunos de los temas y herramientas a tratar durante el desarrollo de la clase:

 ¿Qué es la violencia?

 ¿Por qué se da la violencia en Colombia?

 ¿Cuántos tipos de violencia existen en Colombia?

 Contexto histórico de la violencia en Colombia.

 Proceso de paz en Colombia.

La finalidad de este plan de estudios es que el alumno tenga un conocimiento

considerable acerca de un tema tan importante y controversial como lo es la

violencia, y concientizar cada vez mas de que la violencia no se debe practicar bajo

ninguna circunstancia.
Núcleo Nivel de Contenidos Procesos de Sistema Evaluación Retroalime
Problema Formación Formación Metodológic de ntación
o Aprendizaje
s
¿Cómo Dirigido a •¿Qué es la Familiarizació La Utilizando un Una debate
puede estudiantes violencia? n del metodología sistema de discutiendo
ayudar la de 10° •¿Por qué se da estudiante que se evaluación entre todos
educación a Grado. la violencia en con la emplea en por periodos, los
prepararnos Comprendie Colombia? problemática este diseño (talleres estudiantes
para afrontar ndo la media •¿Cuántos tipos de violencia curricular es interactivos y su
los secundaria de violencia existente en centrarse en por cada profesor la
problemas de la existen en el país. Se la periodo de 3 problemátic
generados educación Colombia? busca identificación meses) será a de
por la en escuelas •Contexto concientizar y posible violencia en
violencia que de Colombia. histórico de la al alumno a experimenta corroborar Colombia al
estamos violencia en cerca de este ción de que los finalizar el
viviendo? Colombia. tema. conceptos alumnos han curso.
•Proceso de paz sobre cultura sido
en Colombia. colombiana participes de
del alumno. este
proceso.
Plan de estudios en los 4 periodos del año escolar:

Primer periodo: Segundo periodo: Tercer periodo: Cuarto periodo:

•¿Cuántos tipos •Contexto •Proceso de paz


•¿Qué es la
de violencia histórico de la en Colombia.
violencia?
existen en violencia en
•¿Por qué se da Colombia? Colombia.
la violencia en
Colombia?
Referencias bibliográficas.
 Becerra Ángel: Problemática de violencia en Colombia (2011).
 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. CEPAL -
Naciones Unidas
 Secretaria de educación publica de México; Enfoque centrado en el
aprendizaje (plan de estudio 2012).
 Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994), Ministerio de educación,
editorial Magisterio, 1994.
 Ley 1.761, Bogotá D.C 6 de julio del 2015
 Ley 1.719, Ministerio de defensa nacional, Bogotá D.C 18 de junio del 2014
 Ley 1.639, Ministerio de educación y de protección social, Bogotá D.C 2 de
Julio del 2013.
 Decreto 2.734, Ministerio de salud y protección social, Bogotá D.C 27 de
Diciembre del 2012.
 Decreto 2.733, Ministerio de trabajo, 27 de Diciembre del 2012.
 Ley 747, Ministerio de Justicia y derecho, Bogotá D.C 19 de Junio del 2002.
 Ley 1.542, Ministerio de Salud y protección social, Bogotá D.C 5 de Julio
del 2012.
 Decreto 4.799, Ministerio de justicia y derecho, Bogotá D.C 20 de Diciembre
del 2012.
 Decreto 4.798, Ministerio de educación nacional, Bogotá D.C 20 de
Diciembre del 2011.
 Decreto 4.796, Ministerio de salud y protección social, Bogotá D.C 20 e
Diciembre del 2011.

S-ar putea să vă placă și