Sunteți pe pagina 1din 10

21

Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 21-30

Especies leñosas y cultivos objetivos para


sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador
Woody species and target crops for agroforestry systems in
semi-arid areas of Southern Ecuador
Zhofre Aguirre-Mendoza1* y Cristhian Aguirre-Mendoza2

1
Docente-Investigador de la carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja
2
Investigador del Ministerio del Ambiente del Ecuador
*autor para correspondencia: herbario@unl.edu.ec

RESUMEN AbStRAct
Se realizó la caracterización de los principales sistemas Characterization of the main agroforestry (SAF) in Zapotillo
agroforestales (SAF) en los cantones Zapotillo y Macará and Macara (Ecuador) was performed, defining the
(Ecuador), definiéndose que la práctica agroforestal most successful and widespread in the area; traditional
tradicional más exitosa y difundida en la zona, es: Árboles en agroforestry practice is trees on boundaries and/or
linderos y/o cercas vivas con cultivos anuales, debido al poco hedges with annual crops, due to limited space using
espacio que usan las especies utilizadas y a los beneficios the species used and the benefits to the owner. The main
que obtiene el propietario. Las principales especies arbóreas tree species used in the different practices are Swietenia
utilizadas en las diferentes prácticas son: Swietenia macrophylla, Azederachta indica, Spondias purpurea,
macrophylla, Azederachta indica, Spondias purpurea, Leucaena leucocephala, Citrus sinensis, Citrus lemon;
Leucaena leucocephala, Citrus sinensis, Citrus lemon; las the shrub species used are: Jatropha curcas and Hibiscus
especies arbustivas usadas son: Jatropha curcas e Hibiscus rosa- sinensis; and the common crops: Zea mays, Manihot
rosa-sinensis; y, los cultivos comunes: Zea mays, Manihot sculenta, Phaseolus vulgaris, Cajanus cajan, Lablad
sculenta, Phaseolus vulgaris, Cajanus cajan, Lablad purpureus and Ipomoea batatas. After the rating is defined
purpureus e Ipomoea batatas. Luego de la calificación as the key, species will drive the SAF in semi-arid areas of
se definieron como las especies claves para impulsar los southern province of Loja, the following: Prosopis juliflora,
SAF en zonas semiáridas del sur de la provincia de Loja, Acacia macracantha, Switenia macrophylla, Albizia
las siguientes: Prosopis juliflora, Acacia macracantha, multiflora, Cordia lutea and Jatropha curcas and five crops:
Switenia macrophylla, Albizia multiflora, Cordia lutea y Cajanus cajan, Lablad purpureus, Manihot sculenta, Musa
Jatropha curcas y, cinco cultivos: Cajanus cajan, Lablad sapientum and Panicum maximum. These species are all
purpureus, Manihot sculenta, Musa sapientum y Panicum purpose, accepted and appreciated by the local population.
maximum. Estas especies son de uso múltiple, aceptadas y
apreciadas por la población local. Keywords: Agroforestry, multipurpose species,
ecosystem goods and services, semi-arid areas, production,
Palabras claves: Agroforestería, especies markets, target species.
de usos múltiples, bienes, servicios ecosistémicos, zonas
semiáridas, producción.

Recepción: 18 de Julio de 2014


Aceptación: 03 de Septiembre de 2014

Revista Bosques...Latitud Cero


22
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 22-30

INtRodUccIóN climáticas semiáridas con un promedio de precipitación de


500 mm anuales y una temperatura media anual de 25oC
La agroforestería es el cultivo de árboles en combinación (Herbario Loja et al., 2001).
con cultivos anuales y/o cría de animales en el mismo Para la identificación y definición de las especies
terreno de una finca (Krishnamurthy et al., 2003). También leñosas y cultivos objetivos para los sistemas agroforestales
se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo, donde de las zonas semiáridas del bosque seco de Loja, se
las cuales las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, consideraron tres aspectos:
palmas) se utilizan deliberadamente en el mismo sistema a) Se revisó la información de la base de datos de la
de manejo con cultivos agrícolas y/o producción pecuaria, pre-identificación de las especies claves (Proyecto
en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal Wafla, 2007), con estos datos en el campo se
(Nair, 1993, 1997, ICRAF, 1982). Esta estrategia productiva observó las especies preseleccionadas y evaluó
de manejo del territorio a pequeña y mediana escala cada con exactitud el uso de éstas, sus características
vez es más popular en América Latina y gana espacio por los biológicas y requerimientos edafo-climáticos
múltiples beneficios que se logran con su implementación. y, especialmente, la pertinencia técnica para
También es importante señalar que la agroforestería es una su uso en sistemas agroforestales de las zonas
forma de manejo de los recursos, conocida y transmitida por semiáridas del Ecuador. Se observó y comprobó su
muchas generaciones de campesinos de diferentes partes abundancia, crecimiento, correcta identificación
del mundo. Por esta razón las técnicas agroforestales son taxonómica, preferencia real de los campesinos,
herramientas promisorias para mejorar el bienestar de la bienes y servicios que ofrecen.
población rural y la conservación de sus recursos naturales b) Se aplicó una encuesta a la población local de las
(Krishnamurthy et al., 2003). áreas seleccionadas, con el propósito de rescatar
Se ha documentado y demostrado que la información sobre la utilización de especies,
incorporación de elementos vegetales leñosos brindan utilidad de la planta, resistencia a condiciones
múltiples beneficios en las huertas o chacras campesinas, extremas de sequía, exigencias de suelo,
entre los que sobresalen: provisión de forraje, frutos, leña, producción y destino de la producción. Se tabuló
madera, sombra, humedad, captura de CO2, control de la y sistematizó la información relevante, en especial
erosión y división de fincas (Yaguachi y Carrión, 2000). los resultados de los SAF exitosos, considerando
Por esta razón, las practicas agroforestales impulsadas por que un SAF es exitoso cuando esta implementado
diferentes proyectos de ONGs y organismos estatales han en al menos el 80 % de las propiedades del área
ganado espacio y en muchas zonas tienen la aceptación de evaluada. Esta información fue analizada para
la población local, como es el caso específico en Ecuador en determinar las especies leñosas claves y los cultivos
los cantones de Zapotillo y Macará. objetivos para SAF de las zonas semiáridas de la
En esta perspectiva la Universidad Nacional de Loja, provincia de Loja.
bajo el marco del proyecto WAFLA (Agroforestería y manejo c) Para seleccionar las especies leñosas claves y
de agua en zonas áridas y semiáridas de Latinoamérica), cultivos objetivos para SAF, se aplicó para cada
realizó un estudio para la identificación y priorización de una de las especies seleccionadas, la matriz
las especies vegetales leñosas “claves” para agroforestería y de calificación que se presenta en el cuadro 1,
que apoyan a la conservación de los recursos naturales en las propuesta por los autores de este artículo. Los
zonas áridas y semiáridas del sur del Ecuador. valores de calificación de una especie en cada uno
Se presenta información de los sistemas de los criterios son: 5 = alto; 3 = medio; 1 = bajo.
agroforestales más importantes en las zonas semiáridas Los criterios 1, 2, 3, 6, 7, 8 y 9 se califican con 5
de los cantones Zapotillo y Macará. La descripción breve cuando presentan mayor beneficio y, los criterios 4
de todas las especies que se usan en los SAF, las especies y 5 con el valor más bajo, debido a la exigencia en
forestales y los cultivos objetivos que deben promocionarse los requerimientos ambientales.
para su masificación en los SAF de las zonas áridas y El máximo que puede alcanzar una especie es de
semiáridas de ésta área. 37 puntos, entonces una especie califica como especie leñosa
clave y cultivo objetivo cuando suma valores mayores a 30.
Dentro del criterio técnico se consideró la utilidad y
MEtodoLoGÍA
beneficio que la especie aporta para la implementación del
sistema agroforestal y que productos ofrece a la comunidad
La zona de referencia para los sistemas agroforestales son
que amerite que la especie sea considerada apta para un
la microcuenca Tutumos en el cantón Macará y Malvas en
sistema agroforestal.
Zapotillo. Esta zona de bosque seco tiene características

Bosques...Latitud Cero
Vol.4 Diciembre 2014
ISSN: 1390-3683
23
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 23-30

Cuadro 1. Matriz de criterios para calificar las especies claves y cultivos objetivos para SAF’s en zonas áridas y semiári-
das del Ecuador.

Calificación
No. Criterios
Alta Media Baja
1 Presencia y utilización en SAF exitosos (o buenas prácticas)
2 Resistencia a la sequía (según la apreciación de los campesinos)
3 Productos y servicios que brinda
4 Exigencia hídrica de la especie (según criterio de campesinos y literatura)
5 Exigencia suelos de la especie (según campesinos y literatura)
6 Rendimiento por unidad de cultivo
Contribución económica de la especie o algún beneficio ambiental actual o
7
potencial para los propietarios de la finca
8 Mercado para sus productos
9 Criterio técnico (percepción de investigador y literatura)

Este criterio fue reforzado con revisión bibliográfica, RESULtAdoS


considerando que la especie debe cumplir con las siguientes
características técnicas para ser considerada en un sistema La microcuenca Tutumos, cantón Macará, tiene
agroforestal: características climáticas semiáridas con un promedio de
precipitación de 500 mm anuales y una temperatura media
• Adaptarse a las condiciones edafo-climáticas anual de 18oC. Los sistemas agroforestales que se identifican
predominantes en el sitio de implantación. en las fincas de esta área son:
• Tener bajo requerimiento de insumos externos para su Árboles en linderos o cercas vivas con cultivos
implementación. anuales: Práctica agroforestal común en la zona, que
• Contar con la aceptación y aprobación de los productores consiste en sembrar las especies forestales en los linderos y
para implementar en su sistema de producción. cercas de las propiedades, de esta manera es poco el espacio
• Dar en corto o mediano plazo (3 – 12 meses) algún físico que utilizan y no se afecta el terreno de uso agrícola.
producto (bien o servicio). Es de indicar que esta práctica es ancestral en la zona, el
• Tener rápido crecimiento. campesino la ha practicado tradicionalmente, actualmente
• Proyectar sombra favorable para el cultivo/pasto, no se ha enriquecido con especies arbóreas impulsadas por
competir por luz con el mismo. proyectos que actúan en el área.
• Ninguna de sus partes (hojas, tallo, frutos) sean tóxico Las especies arbóreas que se usan en cercas vivas
para los animales o vegetales del sistema. son: Swietenia macrophylla, Geoffroea spinosa, Tectona
• De preferencia que fije nitrógeno atmosférico grandis, Azadirachta indica, Spondias purpurea, Leucaena
• No ser hospedero de plagas para ninguna de las especies leucocephala, Citrus sinensis, Citrus lemon, Acacia
(animal o vegetal) del sistema. macracantha, Inga spectabilis. Las especies arbustivas
• Cumplir por lo menos una función económica o contribuir utilizadas son: Jatrapha curcas y HIbiscus rosa-sinensis.
al aumento de los ingresos económicos. En el estrato herbáceo se encuentran cultivos de: Zea mays,
Finalmente de cada especie leñosa clave y Manihot sculenta, Phaseolus vulgaris, Cajanus cajan,
cultivo objetivo se realizó la descripción, considerando los Arachis hypogaea, Lablad purpureus y Ipomoea batatas.
siguientes aspectos: Árboles dispersos en cultivos perennes: Es una
• Nombre común y científico de la planta, familia práctica muy difundida, las especies que se usan son, en
• Origen: nativa, endémica, introducida unos casos de regeneración natural, que han sido dejadas
• Requerimientos edafo-climáticos y cuidadas en el terreno; y en otros casos, sembradas por
• Productos, usos actuales y potenciales (bienes y servicios los propietarios con el apoyo de proyectos de desarrollo que
actuales y potenciales) trabajan en la zona. Las especies están sembradas a grandes
• Mercado para sus productos y precios de venta. intervalos y sin orden definido, esta forma de plantación
• Los nombres científicos de las especies están citados obedece a que las plantas usen el menor espacio posible, así
y escritos en base a Jorgensen y León- Yánez (1999) y en promedio no sobrepasan 50 plantas por hectárea.
Aguirre (2002). La especies arbóreas usadas son: Geoffroea

Revista Bosques...Latitud Cero


24
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 24-30

spinosa, Prosopis juliflora, Inga spectabilis, Mangifera y venta: Brassica oleracea, Coriandrum sativum,
indica, Persea americana Spondias purpurea y Swietenia Petroselinum sativum, Daucus carota, Capsicum annuum,
macrophylla. Los cultivos permanentes son: Musa x Allium sativum, Solanum lycopersicum, Allium cepa. Otros
paradisica, Musa sapientum, Saccharum officinarum, cultivos en menor escala son: Manihot sculenta, Cajanus
Cajanus cajan y, frutales: Carica papaya, Citrus sinensis y cajan y Lablad purpureus. También se siembra el pasto
Citrus lemon. sudan Panicum sp., para corte intercalando con plátano y,
Sistemas silvopastoriles: La asociación de frutales como: Mangifera indica, Carica papaya, Citrus
árboles y pasto no es una práctica común en la zona, sinensis y Citrus lemon.
debido a que no existe suficiente agua para regar los Árboles dispersos en cultivos perennes: Es una
pastizales. Pero algunos propietarios aprovechando la práctica agroforestal funcional y es eficiente cuando existe
remanencia de humedad de los canales y acequias de agua para riego que se obtiene mediante bombeo desde los
riego han implementado pequeñas extensiones de asocio nacientes que quedan a lo largo de la quebrada. Se asocia
de árboles y pastos con un aceptable éxito. árboles con cultivos permanentes como el plátano y café.
Estos sistemas se desarrollan en dos prácticas: Las especies arbóreas que están sembradas entre
la primera, árboles dispersos en pasturas y la segunda, los los cultivos permanente son: Mangifera indica, Coccus
árboles en linderos formando cercas vivas de las fincas. Las nucifera, Prosopis juliflora y Leucaena leucocephala, y
especies leñosas más utilizadas son: Acacia macracantha, otros frutales como: Carica papaya, Citrus sinensis y Citrus
Prosopis juliflora, Guazuma ulmifolia, las cuales proveen lemon, Inga spectabilis. Como cultivo perenne se siembra
sombra y forraje a través de sus hojas, flores y frutos. Musa sapientum que tiene una excelente producción en la
La especie forrajera introducida mejor adaptada y más zona, además se está empezando a sembrar Coffea arabiga.
difundida en la zona es la chilena Panicum maximum por Sistema silvopastoril: En esta área se desarrolla
ser la única que soporta largos periodos de sequía, pero la la practica ancestral que consiste en explotación de
mayoría de sistemas silvopastoriles están conformadas con cabras a campo abierto, las que aprovechan hojas, flores
especies forrajeras nativas. y frutos de árboles y arbustos como: Prosopis juliflora,
Enriquecimiento de bosques para apicultura Caesalpinia glabrata, Cordia lutea, Tabebuia chrysantha,
(entomoforesteria): Es una práctica no muy difundida, Loxopterygium huasango, Celtis iguanaea, Ceiba
pero que se está impulsando con varios propietarios, con trichristandra, Pisonia aculeata, Terminalia valverdaea,
el propósito de enriquecer el bosque seco degrado con Senna mollisima. Las especies forrajeras comunes en
especies melíferas conocidas y de esta manera disponer de la zona son: Panicum maximun, Melinis minutiflora y
más plantas que permitan una alimentación permanente de Cynedon dactylon que rebrotan en la época de invierno.
las abejas y mejorar la actividad apícola en las fincas. Las Enriquecimiento de bosque nativo: Con el
especies más utilizadas son: Moringa oleifera, Samanea propósito de recuperar bosques secos degradados se han
saman, Albizia multiflora, Bougainvillea spectabilis, establecido pequeños cerramientos donde se han plantado
Hibiscus rosa-sinensis y Leucaena leucocephala; estas para enriquecer el bosque especies como: Prosopis juliflora,
especies son de floración permanente. Leucaena leucocephala, Chloroleucon mangense (charán
La microcuenca Tutumos, cantón Macará, blanco), saman Samanea saman y Ceiba trichistandra,
tiene condiciones climáticas más extremas que el área Albizia multiflora. Esta es una práctica novedosa porque
de Macará. La temperatura promedio anual es de 28oC, además de enriquecer el bosque se favorece mediante la
precipitación promedio anual de 350 mm. Se diferencian protección el fomento y cuidado de la regeneración natural
cuatro sistemas agroforestales: de especies valiosas como: Tabebuia chrysantha, Geoffroea
Árboles en linderos o cercas vivas con cultivos spinosa, Loxopterygium huasango.
anuales y perennes: Practica especial y ancestral en la zona, El SAF más exitosos y difundido en la zona de
consiste en la siembra de árboles de uso múltiple en los estudio es: Árboles en linderos o cercas vivas con cultivos
alrededores de la finca, que justamente coincide con los anuales y permanentes, práctica agroforestal común,
linderos o cercas y, en la parte interior del área agrícola se debido al poco espacio dedicado para los árboles y a los
asocian Musa sapientum y cultivos anuales. Los árboles beneficios que de éstos reciben. Los árboles plantados en
usados en el contorno de las huertas y que forman parte de el contorno de las huertas son: Prosopis juliflora, Albizia
esta práctica agroforestal son: Prosopis juliflora, Albizia multiflora, Acacia macracantha, Inga sp. y Moringa
multiflora, Acacia macracantha, Inga spectabilis y overal oleífera (moringa). El maíz hibrido o mejorado Zea mays es
Cordia lutea. el cultivo principal. Como cultivos anuales en toda la zona
El maíz Zea mays es el cultivo principal y los es el cultivo de hortalizas para autoconsumo y venta, las
otros cultivos anuales son las hortalizas para autoconsumo especies que se cultivan son: Brassica oleracea, Coriandrum

Bosques...Latitud Cero
Vol.4 Diciembre 2014
ISSN: 1390-3683
25
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 25-30

sativum, Petroselinum sativum, Daucus carota, Capsicum el 100 % de los propietarios compran anualmente la semilla
annuum, Solanum lycopersicum, Allium sativum, Allium del maíz hibrido, situación que justamente es la desventaja
cepa. Los cultivos semipermanentes en menor escala son: de este producto; porque si se siembra semilla de la cosecha
Manihot sculenta, Cajanus cajan y Lablad purpureus. anterior (segunda generación) no produce la misma
Las Funciones ecológicas de los sistemas cantidad. Para los otros cultivos la semilla es seleccionada
agroforestales. Los campesinos de la zona no visualizan por los campesinos de la cosecha anterior en el 100 %. Por
significativamente las funciones de los SAF. Mayormente lo general los campesinos han aprendido ancestralmente
manifiestan que posibilitan tener más de una especie en el a seleccionar la semilla y tienen buenos resultados de
mismo espacio físico, situación que no era común sin SAF. este conocimiento. Para los cultivos perennes como el
Esta asociación ha permitido observar más fauna silvestre plátano y café, se selecciona los mejores “hijuelos” de otras
y la posibilidad de disponer más productos en una misma plantaciones establecidas y adaptadas en la zona y luego ya
superficie. Además la función ecológica se ve reflejada en la misma finca se dispone de material para continuar
en la presencia de sombra, mejoramientos de suelos, ampliando la superficie si es el caso.
mantenimiento de humedad. De otro lado las funciones La mayoría de los encuestados manifiesta que
según la encuesta es que el 10 % dice que contribuye con la las plántulas de los árboles para la implementación de los
biodiversidad con una contribución baja, los SAF aportan SAF provienen de dos fuentes: el 90 % de las plántulas han
significativamente en la captura de CO2, el 70 % de la sido de los viveros del proyecto Bosque Seco I y II, proyecto
población encuestada indica que contribuye al control de COSV-UNL (2005-2012) y de viveros de PREDESUR y
la erosión, como la mayoría de especies son leguminosas Municipios de Zapotillo y Macará. Y el 10 % indica que los
incorporan nitrógeno al suelo, producen mayor cantidad de árboles dispersos en potreros y terrenos agrícolas provienen
biomasa debido a la hojarasca que producen. No hay mayor de regeneración natural que el campesino recoge del bosque
aporte en control de plagas y enfermedades. y en otros casos cuida y fomenta las plántulas que nacen
Las actividades de manteniendo de los SAF dentro de las huertas.
más cultivos no son complejas en la zona, el 100 % de los Las especies que siembra el campesino en sus
encuestados manifiestan que realizan deshierbas, el 50 % huertas es para autoconsumo, debido a la superficie cultivada,
aplican herbicidas, el 20 % aplican fertilizantes, el 100 % las condiciones climáticas adversas y considerando que
pone a los suelos donde cultivo el estiércol de caprinos. muchas de las plantas recién han sido plantadas, entonces la
Las podas de formación son poco practicadas solo un 10 cosecha de éstas aún no se ha dado. El 100 % de las personas
% realizan. En los SAF y cultivos perennes las labores indican que las especies arbóreas que se siembran son para
son menores limitándose a deshierbas, riegos, aplicación uso doméstico y posiblemente no se vendan. Una excepción
de herbicidas, fertilizantes y ocasionalmente abono con muy importante es el algarrobo del cual en épocas de buena
estiércol de cabras. En los sistemas silvopastoriles, el 100 producción, se colectan sus frutos y se comercializan ya que
% manifiesta que realizan, deshierbas de malas hierbas, los precios son atractivos ($10/quintal). Las especies y sus
aplicación de urea y podas de formación a los árboles. usos principales y los sistemas agroforestales donde crecen
En el caso de las semillas de los cultivos anuales, se muestran en el cuadro 2.

Revista Bosques...Latitud Cero


26
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 26-30

Cuadro 2. Especies comunes por uso en los sistemas agroforestales de Zapotillo y Macara en Ecuador
Especies más comunes por uso Distribución
Categorías Sistemas
SAF + Cultivos anuales SAF + Cultivos perennes M Z
silvopastoriles

Acacia macracantha
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Albizia multiflora Berneby &
Humb.& Bonpl. x x
(algarrobo) J.W. Grimes (angolo)
Ex Willd. (faique)

Acacia macracantha Humb. & Swietenia macrophylla King. Prosopis juliflora


x
Bonpl. Ex Willd. (caoba) (Sw.) DC.
Guazuma ulmifolia
Swietenia macrophylla King Tectona grandis L.f. (teca) x
Lam. (guazímu)
Maderables Piscidia carthagenensis Jacq.
Piscidia carthagenensis Jacq. x
(barbasco)
Albizia multiflora
Centrolobium ochroxylum Rose
Berneby & J.W. x
ex Rudd. (amarillo)
Grimes (ángolo)
Tectona grandis L.f. Cedrela odorata L. (cedro) x
Samanea saman (Jacq) Merr.
x
(samán)
Azadirachta indica Juss (neen) x x
Mangifera indica L. (mango) Mangifera indica L. Inga sp. (guaba) x x
Citrus sinensis L. (naranja) Spondias purpurea L. (ciruelo) x x
Inga sp. Citrus sinensis L. (naranjo) x x
Citrus lemon L. (limón) Inga sp. x x
Frutales Cocus nucifera L. (coco) Citrus lemon L. x x
Psidium guajava L. (guayaba) Cocus nucifera L. x x
Persea americana L.
x x
(aguacate)
Cocus nucifera L. Cocus nucifera L. x
Acacia macracantha
Leucaena leucocephala (Lam.) de
Cordia lutea Lam. (overal) Humb. & Bonpl. x x
Wit (leucaena)
Ex Willd.
Prosopis juliflora
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Moringa oleifera Lam (moringa) x x
(Sw.) DC.
Forrajeras
Acacia macracantha Humb.& Geoffroea spinosa Jacq. Guazuma ulmifolia
x x
Bonpl. Ex Willd. (almendro) Lam.
Albizia multiflora
Moringa oleifera Lam Berneby & J.W. x
Grimes
Acacia macracantha
Inga sp. Mangifera indica L. Humb.& Bonpl. x
Ex Willd.
Prosopis juliflora
Sombra Mangifera indica L. Inga sp x x
(Sw.) DC
Guazuma ulmifolia
Citrus sinensis L. x x
Lam.
Citrus lemon L.

Acacia macracantha
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Prosopis juliflora (Sw.) DC. Humb.& Bonpl. x x
Leña Ex Willd.

Acacia macracantha Humb.& Acacia macracantha Humb.& Prosopis juliflora


x x
Bonpl. Ex Willd. Bonpl. Ex Willd. (Sw.) DC
Continúa...

Bosques...Latitud Cero
Vol.4 Diciembre 2014
ISSN: 1390-3683
27
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 27-30

Psidium guajava L. Psidium guajava L. x


Citrus aurantium L. (naranjo
Medicinales x
agrio)
Juglans neotropica Diels (nogal) x
Uso
Cordia lutea Lam. (overal) x x
artesanal
Azadirachta indica Juss Azadirachta indica Juss x x
Insecticida Piscidia carthagenensis Jacq Piscidia carthagenensis Jacq x x
o toxico Thevetia peruviana (Pers.) K.
x x
Schum. (jacapa)
M= Macará; Z = Zapotillo

El 100 % de las especies arbóreas sembradas son El 100 % de las personas entrevistas coinciden en
para consumo dentro de la finca. Sin descartar la venta que las especies vegetales que ellos más reconocen como
ocasional de remanentes especialmente los frutos de guaba, útiles son para los usos siguientes:
mango, naranjas, papaya y cocos. De otro lado muchos
de los árboles sembrados aún son jóvenes, para cuyos Especies resistentes a la sequía: Según la población local
productos se manifiesta la intención de uso que suplirá las las especies que se presentan en el cuadro 3, las consideran
necesidades básicas de la población local. resistentes a la sequía, según su experiencia local.

Cuadro 3. Especies vegetales resistentes a la sequía en los cantones de Zapotillo y Macara, que son usadas en sistemas agroforestales.

Nombre Frecuencia de
Distribución
común Nombre científico Usos principales uso
Árboles: R F MF M Z
Albizia multiflora (Kunth) Barneby &
Angolo Madera, forraje x x x
J.W. Grimes
Acacia macracantha Humb.& Bonpl.
Faique Madera, forraje, leña x x x
Ex Willd.
Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. Madera, forraje, leña x x x
Ciruelo Spondias purpurea L. Cerca viva, frutos x x
Almendro Geoffroea spinosa Jacq Lena, forraje x x x
Neen Azadirachta indica Juss. Insecticida x x x
Arbustos:
Cercas vivas, fruto
Piñón Jatropha curcas L. x x x
laxante
Overal Cordia lutea Lam. Frutos comestible x x
Cultivos
Sarandaja Lablad purpureus (L.) Sweet Alimento x x x
Poroto de
Cajanus cajan (L.) Millsp. Alimento x x x
palo
Yuca Manihot sculenta Crantz Alimento x x x
E = Escasa; F = Frecuente; MF = Muy Frecuente; M= Macará; Z = Zapotillo

Ayudan a conservar los suelos: Según la experiencia local de la población de Zapotillo y Macará, las especies
descritas en el cuadro 4, apoyan a la conservación de suelos.

Revista Bosques...Latitud Cero


28
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 28-30

Cuadro 4. Especies vegetales aptas para la conservación de suelos, cantones Zapotillo y Macara

Nombre Frecuencia de
Distribución
común Nombre científico Usos principales uso
Árboles: R F MF M Z
Acacia macracantha Humb. & Bonpl.
Faique Madera, forraje, leña x x x
Ex Willd.
Algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) DC. Madera, forraje, leña x x x
Arbustos
Sabila Aloe vera (L.) Burm. F. Medicinal x x x
Leucaena Leucaena leucocephala (Lam.)Wit Forraje x x x
Penco Agave americana L. Bebida (mishque) x x
Cabuya Furcraea andina Trel. Fibra para sogas x x
Cultivos
Da nitrogeno al suelo,
Poroto de palo Cajanus cajan (L.) Millsp. x x x
Alimento
R = Raro; F = Frecuente; MF = Muy frecuente; M= Macará; Z = Zapotillo

Ayudan a conservar y/o mantener el agua: Las especies que se presentan en el cuadro 5 contribuyen a la
protección del agua, según la población local de la zona.

Cuadro 5. Especies vegetales que contribuyen a la protección de fuentes de agua en los cantones de Zapotillo y Macara

Nombre Frecuencia de
Nombre científico Usos principales Distribución
común uso
Árboles: R F MF M Z
Higuerón Ficus spp. Madera x x
Guazimu Guazuma ulmifolia Lam. Madera, forraje x x x
Niguito Muntingia calabura L. Madera, forraje x x x
Santotome Phytolacca dioca L. Madera, forraje
Arbustos
Sauco Cestrum sendtnerianum C. Mart. Medicina x x x
R = Raro; F = Frecuente; MF = Muy frecuente; M= Macará; Z = Zapotillo

Luego de la calificación de las especies leñosas y cultivos de las zonas semiáridas de Zapotillo y Macará, se definieron
las especies leñosas claves y cultivos objetivos que podrían ser establecidas en los diferentes SAF que se implementen en la
zona de estudio y en otras con características climáticas similares (cuadro 6).

Cuadro 6. Especies leñosas claves y cultivos objetivos priorizadas para SAFs en las zonas semiáridas del sur-oeste del Ecuador

Especies leñosas claves para SAF en Ecuador. Ecosistema Semiárido.


Sistema Usos y productos Mercado
Nombre
Especies Familia Agroforestal Bienes Servicios para sus
común
donde se usa productos
Silvopasturas, SAF:
L e ñ a ,
Prosopis juliflora árboles dispersos S, FNA, Actual y
Algarrobo Mimosaceae madera
(Sw.) DC. con cultivos PRS. potencial
forraje
anuales
Silvopasturas L e ñ a ,
Acacia macracantha
SAF: árboles madera, S, FNA, Actual y
Faique Humb.& Bonpl. ex Mimosaceae
dispersos con forraje, PRS potencial
Willd.
cultivos anuales frutos
Continúa...

Bosques...Latitud Cero
Vol.4 Diciembre 2014
ISSN: 1390-3683
29
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 29-30

SAF: árboles
Switenia macrophylla en linderos más Actual y
Caoba Meliaceae Madera S, PRS
King cultivos anuales y potencial
perennes
SAF: árboles
Albizia multiflora
dispersos con Madera, Actual y
Angolo (Kunth) Barneby & Mimosaceae PS, FNA
cultivos anuales y leña potencial
J.W. Grimes
perennes
SAF: Cortinas, Fruto,
Overal Cordia lutea Lam. Boraginaceae S, PRS Potencial
linderos madera.
SAF: Cortinas, Aceite de
Piñón Jatropha curcas L. Euphorbiaceae PRS Potencial
linderos los frutos

Cultivos objetivos para SAF en Ecuador. Ecosistema Semiárido.

FNA,
Poroto de Cajanus cajan (L.) SAF + cultivos Frutos, Actual y
Fabaceae PS,
palo Millsp. semiperennes forraje potencial
MO
FNA,
Lablad purpureus (L.) SAF + cultivos Frutos, Actual y
Sarandaja Fabaceae PS,
Sweet semiperennes forraje potencial
MO
SAF + cultivos
Manihot sculenta semiperennes Raíces Actual y
Yuca Euphorbiaceae MO
Crantz con riego tuberosas potencial
complementario
SAF: cultivos
Actual y
Plátano Musa sapientum L. Musaceae perennes con riego Frutos MO
potencial
complementario
Chilena Panicum máximum Poaceae Silvopasturas Forraje PRS
Significancia para servicios que dan las especies en los SAF: S = Sombra; MO = Aporte de materia orgánica; FNA = fijación de nitrógeno
atmosférico; PRS = Protección y recuperación del suelo.

dIScUSIóN población local (Proyecto Wafla, 2007).


Existen especies potenciales por sus frutos como
el caso de los Prosopis juliflora. De sus frutos se pueden
Según las observaciones de campo, el 90 % de los cultivos
obtener múltiples productos como la algarrobina, harina
necesitan de riego complementarios para satisfacer sus
de algarroba, café, cuya producción tecnificada sería un
requerimientos hídricos y cumplir su ciclo reproductivo
alivio económico para la población local, usos también
y proporcionar los productos para la sobrevivencia de
citados por Valverde (1998) y Rzedowsky (1988). De las
la población local, aseveración que es corroborada por
especies reportadas como cultivos objetivos, el 85 % son
Krishnamurthy et al., (2003).
cultivos anuales y perennes, cuyos niveles de producción
La mayoría de especies leñosas claves reportadas
son aceptables y la mayoría son para autoconsumo y, el 15
corresponden a plantas que son usadas en los sistemas
% son para pastizales que se han adaptado a las difíciles
agroforestales de árboles en linderos más cultivos anuales y
condiciones climáticas de las zonas en estudio.
perennes, aunque existe un predominio hacia la utilización
Existen cultivos objetivos que son realizados por
en sistemas silvopastoriles.
tradición, cuyos rendimientos son muy buenos como es el
El 100 % de los árboles calificados como especies
caso de Zea mays, Phaseolus vulgaris, Lablad purpureus,
leñosas claves son de uso múltiple, que facilitan a los
Manihot sculenta y Musa sapientum que tienen mercados
propietarios bienes como: frutos, forraje, medicina, leña
locales y regionales bueno, pero lamentablemente los
y madera y, servicios como: sombra para los animales,
costos de venta en el mercado no son acordes con la
guardan humedad, control de erosión, aporte de materia
realidad, debido a problemas de comercialización. Esta
orgánica, fijación de nitrógeno atmosférico captura de CO2.
situación sugiere que se pueden mejorar los canales de
El 90 % de las especies sus productos tienen mercados
comercialización de éstos y lograr mejores beneficios
actuales y el 10 % potenciales que hay que promover y
económicos, por ejemplo Manihot sculenta (yuca) para
convertirse en importantes fuentes de ingreso para la

Revista Bosques...Latitud Cero


30
Aguirre et al. 2014; Especies leñosas y cultivos objetivos para sistemas agroforestales en zonas semiáridas
del sur del Ecuador. pp. 21-30
Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 30-30

alimento y para harina, datos que son reportados también Prosopis juliflora (algarrobo) es una de las pocas especies
por el Proyecto COSV-UNL (2006). que ha generado recursos económicos, mediante el
Otro aspecto importante que resaltar es que aprovechamiento y comercialización de sus frutos.
más del 90 % de las especies usadas en SAF y calificadas Los proyectos de desarrollo que han intervenido en la
como leñosas claves proveen de servicios ambientales zona han aportado en la diversificación de los SAF a
significativos, situación que no permite visualizar como través de la oferta de especies forestales, como el caso de
ingresos directos para la población beneficiaria y no se Swietenia macrophylla, Azadirachta indica y Moringa
pueden vender pues por ahora los mercados aún son oleifera que han sido aceptadas e incorporadas a los
inciertos como la venta de CO2 de SAF, aporte de nitrógeno, sistemas agroforestales de la zona de Macará, con muy
sombra, pero la influencia de estos servicios incrementan la buenos resultados.
producción y otros aspectos útiles para el poblador local. Las áreas dedicadas a SAF en la zona de estudio, son
pequeñas, debido principalmente a la escasez de agua y al
coNcLUSIoNES tamaño de las propiedades, entonces la disponibilidad de
espacio para su masificación es una limitante.
Existe tradición agroforestal en la zona, situación que se
demuestra con el uso de especies como Acacia macracantha, AGRAdEcIMIENtoS
Cordia lutea, Geoffroea spinosa y Prosopis juliflora en los
linderos y cerca de las casas, como árboles de sombra, que da A la Universidad Nacional de Loja por la posibilidad
como resultado el uso de la práctica agroforestal tradicional: de colaborar en el proyecto WAFLA, a todos los
árboles en linderos con cultivos permanentes y perennes. compañeros investigadores del proyecto. A los señores
Especies como Acacia macracantha, Geoffroea spinosa y propietarios de las fincas de Zapotillo y Macará que
Prosopis juliflora tradicionalmente han sido apreciadas y facilitaron la información, las visitas a sus propiedades
usadas por el uso de sus vainas para alimentación de ganado y sistemas agroforestales.
vacuno y caprino.

REFERENcIAS bIbLIoGRÁFIcAS

Aguirre, Z. 2002. Árboles austroecuatorianos poco Nair, P.K. 1997. Agroforestería: centro de agroforestería para
conocidos. En botánica Austroecuatoriana. el desarrollo sostenible. Chapingo, México: Universidad
Autónoma de Chapingo. México. 543 p.
Aguirre, A., Madsen, J., Cotton, E. y Balslev, H. (Eds.).
Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. pp. 351-374. ISBN- Nair, P.K. 1993. An introduction to agroforestry. Dordrecht:
9978-22-251-0. Kluwer Academic Publishers. 499 p.

Herbario LOJA, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y Proyecto COSV-UNL. 2006. Informe de evaluación del
determinación de los tipos de Bosque seco en el suroccidente proyecto. Loja, Ecuador. 25 p.
de la provincia de Loja. Informe Final. Herbario Loja,
Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja. Loja, Proyecto WAFLA. 2007. Especies leñosas claves y cultivos
Ecuador. 144 pp. objetivos para sistemas agroforestales de las zonas
subhúmedas, áridas y semiáridas de América Latina. Loja,
International Council for Research into Agroforestry Ecuador. Reporte 23. 53 p.
(ICRAF). 1982. What is Agroforestry? - Agroforestry
Systems, 1(1), pp. 7–12. Rzedowsky, J., 1988. Análisis de la distribución geográfica
del género Prosopis (Leguminosae. Mimosoidea) en
Jorgensen, P. y León-Yánez, S. 1999. Catalogue of the Norteamérica. Acta Botánica Mexicana 3: 7-19.
vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden
Press. St. Louis, Missouri. USA. 1119 p. Yaguachi, L. y Carrión, R. 2000. Establecimiento de
Plantaciones. RAFE/CAMAREN. Quito, Ecuador. 91 p.
Krishnamurthy, L., Rajagopal, I. y Arroyo, A. 2003.
Introducción a la agroforestería para el desarrollo rural. Valverde, F. 1998. Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano.
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Ministerio del Medio Ambiente. ECORAE/ECOCIENCIA.
Sustentable. México, DF. P 11-13. Guayaquil, Ecuador. p.57, 99.

Bosques...Latitud Cero
Vol.4 Diciembre 2014
ISSN: 1390-3683

S-ar putea să vă placă și