Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD 2014

9no Congreso Internacional de Educación Superior

RELACIÓN TEORÍA y PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA


DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Autores: Hugo Fernández Macas

Miriam Iglesias León

Habana, Febrero 2014


RELACIÓN TEORÍA y PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA
DE ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Categoría Científica: 5. Retos pedagógicos y didácticos en la formación de


profesionales altamente calificados y comprometidos con la sociedad

Autores:

M. Sc. Hugo Fernández Macas


Docente: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas,
profesor Principal.
Cargo actual: Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Ecuador.
Correos electrónicos: hugoferndz@yahoo.com
hugo.fernandez@cu.ucsg.edu.ec
País de procedencia: Ecuador

Dra. Miriam Iglesias León


Universidad Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba
Cargo: Directora del CEDDES, Centro de Estudios de la Didáctica y Dirección
de la Educación Superior
Correo electrónico: miglesia@ucf.edu.cu
País de Procedencia: Cuba
Resumen

En la actual Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES) del Ecuador, que


contempla entre otros aspectos: “Que la Constitución vigente establece que la
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico…”.
Asimismo, manifiesta que entre los “Requisitos previos a la obtención del título,
los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante
prácticas o pasantías preprofesionales, debidamente monitoreadas, en los
campos de su especialidad…”, y en especial el Principio de Pertinencia indica
que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la
sociedad. Para ello, articularán su oferta docente, de investigación y actividades
de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades del
desarrollo local, regional y nacional.

La propuesta de una estrategia didáctica orientada a desarrollar en los


estudiantes conocimientos y habilidades de gestión desde el punto de vista
teórico y junto a ello, ponerlo en contacto con el objeto de su profesión y
desarrollar sus conocimientos y dominio sobre los modos de actuación profesional,
no es suficiente con los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, sino que
también debe conocer los problemas del entorno donde tendrá que desempeñarse
profesionalmente en funciones que las organizaciones requiere.

Se requiere una estrategia didáctica Teórico – Práctica, para que sea capaz de
resolver los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las
organizaciones. Esta estrategia didáctica, centrado en la persona, está en
correspondencia con lo que establece la LOES (Ley Orgánica de la Educación
Superior) del Ecuador.
Summary

The current Organic Law of Higher Education (LOES) establishes that “the current
Constitution says that education will focus on the human being and that will
guarantee its holistic development”. Moreover, it says “as previous requirements
in order to obtain a degree, the students must do community service by pre-
professional practices; that should be followed up, within the fields of its
specialization”. The Pertinence Principle establishes that Higher Education must
respond to the society’s expectations and needs. Therefore, professor’s supply
must be focused on research and activities related to society, academic demand,
domestic development needs, regional and national.

The proposal of a didactic strategy orientated to develop student’s knowledge and


managements skills from a theoretical point of view and close to it, to put it in touch
with the object of the profession and to develop their knowledge and domain over
the manners of professional action, is not enough with the theoretical knowledge
acquired in the classroom, but also they must know the problems of the
environment where it will perform professionally in functions that organizations
need.

A theoretical-practice strategy is required, in order to solve the most common and


frequent enterprise problems. This didactic strategy which focused on the
individual, is in correspondence with the Ecuadorian Organic Law of Higher
Education.
Palabras claves: teoría, práctica, desarrollo

Introducción

Estamos en un mundo globalizado, con una economía sin fronteras y sobre esto
Albéñiz V. (2007), Cañón J. (2007), Salazar J. (2007) y Silva E. (2007), manifiestan que
el papel de las universidades en las sociedades modernas ha cambiado
profundamente, ya que no sólo se circunscribe a la formación de los profesionales, sino
que debe contribuir al desarrollo de diferentes sectores sociales, por ejemplo al sector
empresarial, sector productivo, y además un agente dinamizador del pensamiento, la
cultura, la economía, etc., considerando asimismo como manifiestan todos ellos la
formación de un profesional con altos estándares de calidad y comprometido con la
sociedad por el cambio.
La educación constituye una prioridad para la mayoría de los países como lo manifiesta
en su declaración mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En la
Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO celebrado en Paris
(1998, 2009) las que manifiestan enorme interés al estudio de sus particularidades. En
su documento de declaratoria, indica: “velando por la calidad y manteniendo niveles
elevados en las prácticas y los resultados de la educación”, asimismo, se especifica: “
Poner en común conocimiento teóricos y prácticos entre los países y continentes" en su
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.
Las declaraciones anteriores, y las condiciones actuales que se manifiesta también en
el Plan Nacional del Buen Vivir promovido por el estado ecuatoriano, que coloca en el
centro del desarrollo al ser humano que implica además mejorar la Calidad de Vida de
la población, cual es la de desarrollar sus capacidades y potencialidades, como también
el Aumento de la Productividad real en su Matriz Productiva y diversificación de las
exportaciones y destinos mundiales. Además el Plan del Buen Vivir determina un nuevo
concepto de productividad que apunta a que la producción pueda mantener niveles
satisfactorios para cubrir las necesidades humanas sin explotar a las personas y a la
naturaleza.
En el Plan dentro de sus objetivos alude directamente al Buen Vivir en todas las facetas
de las personas y asimismo establecer un sistema económico social con la economía
popular y solidaria, como una necesidad social que determina la Primera Ley de la
Didactica a través de la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador, LOES
(2011), que resalta la necesidad imperiosa de priorizar la enseñanza a nivel de
formación profesional, dicha ley contempla entre otros aspectos : “Que la constitución
vigente del Ecuador establece que la educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico…”, y en especial el Principio de Pertinencia indica
que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad.
La dinámica de estos cambios, pone de manifiesto la oportuna implementación de
estrategias de formación y muchos de los autores como Gómez M. (2009) y Alzate M.

1
(2009) quienes manifiestan que un modelo pedagógico en la universidad, supone que
las prácticas constituyen un conjunto de actividades articuladas lógicamente, asociadas
las unas a las otras, con el objeto de alcanzar el fin perseguido. Un criterio que tiene
mucha vigencia es el de López R. (2010) quien indica que todo proceso de enseñanza-
aprendizaje tiene que estar contextualizado y además debe responder a políticas del
gobierno.
En ese contexto cobra mayor fuerza una enseñanza cuya teoría debe estar relacionada
con la práctica en los distintos saberes que se requiera avanzar en el desarrollo del
conocimiento de determinadas disciplinas y el papel de la enseñanza en el desarrollo
humano. Las estrategias de desarrollo de la enseñanza ha llegado hasta cierto punto a
innovarse como señala Peters O. (1973) La autodeterminación y orientación, selección
y tomas de decisiones, habilidades para el aprendizaje y la organización. También
señala Peters O. (1973), para algunos los nuevos espacios son una revolución
copernicana, para él es el evento didáctico más importante del presente, de gran
significación histórico y cultural.
Principales teorías que influenciaron como escuelas de Administración de
Empresas.

La Administración de Empresas considerada como ciencia social, que se relaciona


directamente con el estudio del comportamiento y gestión de las organizaciones de
empresas de producción de Bienes y Servicios, con el propósito de administrar
eficientemente los recursos, mediante un modelo de gestión de administración
denominado Proceso Administrativo: Planeación, Control, Organización y Dirección
(liderazgo). Su propósito es administrar eficientemente los recursos y el proceso
conlleva a la toma de decisiones que un administrador debe tener en cuenta para lograr
resultados, uno de ellos la productividad de la empresa, como también considerando
otros componentes importantes del management estratégico como la planeación
estratégica, innovación, valor agregado etc., que tiene relevancia en la actualidad para
la competitividad local, nacional y mundial.

Asimismo, las funciones o áreas de las organizaciones en la cual se lleva a cabo el


proceso administrativo, señalado, tenemos las siguientes:

Actualmente en las organizaciones se hace énfasis de la Gestión de Operaciones tanto


en empresas grandes como mediana empresa en todos los sectores productivos.
Las principales teorías, como se puede analizar en la obra de Reyes A. (1995), quien
señala desde el punto de vista conceptual y general de las escuelas de administración,
que las estructura y asocia de la siguiente forma:

1. La primera que mira la naturaleza intrínseca y la estructura de la disciplina de la


administración, entre las cuales se puede citarse: a) La Escuela de la Administración
Científica o Taylorismo. En la que por primera vez identifica que la administración
es una cuestión científica, b) La Escuela del Proceso Administrativo. Cuyo
protagonista principal fue Henry Fayol que coincide en muy directamente con
Frederick Taylor. Henry Fayol estableció 14 Principios de la administración en su

2
libro “Administración Industrial y General”, c) La Escuela Empiriológica de Ernest
Dale. Esta Escuela que se fundamenta en la experiencia de las personas y en
especial debe descansar en la investigación experimenta, como los casos reales. d)
La Escuela Burocrática de Max Weber (1864 -1920). Que manifiesta que toda
administración debe realizarse sobre la base de todos los elementos que lo
conforman la jerarquización de su estructura organizacional, consideraba que la
división del trabajo era lo ideal para llevar a cabo las actividades.

2. Escuelas que enfatizan los aspectos humanos en la administración que se sustenta


en dos características: a) Puede ponerse como base la Escuela del Comportamiento
Humano, quien figura es Elton Mayo; b) La Escuela del Sistema Social, que enfoca
la forma de coordina los recursos con los factores humanos, prevaleciendo su índole
social, si partimos que el hombre es un ser social, que se mueve por necesidades,
c) Escuela Psicológica, en este grupo, podríamos considerarlo importante si las
personas tienen la necesidad de superarse y satisfacer sus necesidades, como o
señala Maslow y Douglas McGregor

3. El tercer grupo están las escuelas que apoyan el avance de la logística, ciencia y
tecnología, apoyados en las ciencias o modelos matemáticos para la toma de
decisiones y prevalecen las siguientes: a) Escuela de toma de Decisiones. En la
cual prevalece que para toda toma de decisiones se requiere ejecutar mediante un
proceso lógico y analítico, b) Escuela Matemática, derivada de la escuela de Toma
de Decisiones. Pone énfasis en el “modelo” sustentado en la matemática del
problema.

4. En este cuarto grupo están aquellas escuelas que se enfoca a las relaciones a lo
interior de la empresa, como son a) La Escuela Estructuralista, que se caracteriza
por el análisis acerca de la unidad productiva con el sistema social, b) Escuela
Situacional o Contingencial, que se refiere a lo que realiza el administrador hace en
la práctica, depende sustancialmente de lo que le rodea en el entorno (interno y
externo), toma en cuenta las situaciones que se generan en el entorno, c) Escuela
de Sistemas, es quizá la que más aceptación tiene en la actualidad, cuyo enfoque
general llamado enfoque de sistemas, mediante la integración e interrelación de los
elementos de In-put, proceso y Out-put que lo componen, directamente aplicado en
la Administración de Operaciones.

La enseñanza de la Administración de Operaciones en el Mundo.

Tomamos como referencia importante universidades de España, por ser un país de


similares características culturales e idiomática, que mantiene una relación
educativa a través de convenios y acuerdos educativos con muchos países
latinoamericanos y en especial con Ecuador. La enseñanza de esta asignatura por
lo general es cualificada, es decir de acuerdo a cada área de aplicación muy
específica que no relaciona en especial con la gestión del talento humano en su
formación integral, posición muy diversa a la educación formativa que se plantea
eneste enfoque. Así lo demuestra la Universidad Politécnica de Valencia, al utilizar
el Método de Casos pretende que los alumnos estudien la situación, definan e

3
Problema en forma individual y colectiva discutiendo ideas que las defienden
partiendo de una realidad contextual, si bien es cierto el aprendizaje es significativo,
permitiendo que el estudiante use los conocimientos generales, pero en ningún
momento puede servir como modelo de aplicación de acuerdo a nuestro contexto,
aplicar modelos de casos preestablecidos a nuestra realidad, además existe
inconvenientes que el autor del caso recoge información que en muchos casos no
es completa y el estudiante tiene que complementar.

Otro inconveniente que se evidencia en el estudio de casos es que generalmente no


se los aplica y es todo lo contrario a la propuesta de la estrategia de teoría y
práctica de Administración de Operaciones que su formación está basado en la
realidad de los problemas identificados.

Alfulla R. (1992), manifiesta que no todas las empresas hayan evolucionado aun en
el sentido adecuado, la Función de Producción y Operaciones va asumiendo un
papel cada vez relevante y, en consecuencia, se van determinado profesionales que
sepan dirigir la con eficacia y eficiencia para hacer frente a los crecientes problemas
de competitividad. En ese sentido, ya en los años ochenta, la Dirección y Gestión de
Producción/Operaciones se convirtió en una profesión en alza en EE.UU., con
excelentes oportunidades para el empleo, el crecimiento profesional y las
recompensas económicas. El autor hace relevancia sobre la importancia de la
formación de profesionales con un perfil que contenga conocimientos teóricos-
prácticos y desarrollo de habilidades en Administración de Operaciones.

La formación profesional dual en Alemania tiene una aproximación más cercana al


planteamiento propuesto, pero su contexto de aplicación es diversa a la formación
de aplicación teórica practico de la enseñanza de la asignatura de Administración de
Operaciones, en este sistema dual los estudiantes permanecen de 3 a 4 meses en
formación práctica dentro de una empresa cuyas experiencias y conocimientos
teórico reducen a una especificidad aplicada, cuya empleabilidad es mayor al 90 %
de jóvenes con empleo directo en una determinada empresa que los auspicia o
financia, el sistema de formación favorece mucho por el contexto que se desarrolla
en este país como es la alta empleabilidad motivado por el desarrollo económico de
Alemania y el apoyo directo de las cámaras de Comercio e Industrias, muy diferente
a la situación dada de nuestro país, que nos falta desarrollar y acelerara este
proceso de crecimiento que recién inicia con la aplicación de la Matriz Productiva
establecida por el gobierno de Rafael Correa y el Plan Nacional del Buen Vivir. La
formación dual es reconocida como una combinación de teoría y práctica que
garantiza una elevada cualificación profesional, basada en la capacitación
permanente, pero no representa una formación independiente y productiva en la que
el estudiante lo aprendido en base a la teoría y la práctica o pueda aplicar en
diferentes tipos de empresas.

4
En Costa Rica la escuela de Posgrado del INCAE, que aplica Estudio de Casos pero
que generalmente son modelos cuyos prototipos son derivados de la realidad de
metodología de estudio Estadounidense de la Universidad de HARVAD.

En todos estas experiencias que hemos tratado, los modelos se basan en estudios
preestablecidos, pero en ningún caso obedece a una Investigación Formativa que el
propio estudiante descubra sus aplicaciones teóricas en prácticas profesionales que
se basan en estudio de problemas puntuales de la Asignatura de Administración de
Operaciones.

En el Ecuador la Universidad del Pacifico adoptó el modelo de Estudio de Casos de


la Universidad de Harvard, cuyas característica es de un hecho preestablecido y que
solo requiere de su análisis al caso de estudio que no relaciona con la realidad
contextual.

Análisis de la Teoría y Práctica en el proceso docente – educativo.- En cuanto a


autonomía, el docente posee un espacio laboral y social propio, responsabilidad de
una tarea profesional estabilidad laboral, autocrítica profesional y en la autocrítica de
servicio es importante el prestigio profesional, función de organización de la cultura y
trabajo en equipo. Estas variables determinaran el modelo de profesorado. En ese
sentido Pérez A. (1993) manifiesta que la formación del docente como intelectual
comprometido.

Iglesias M. (2010) Indica que en el Proceso de Enseñanza, los estudiantes se


apropian de diferentes fundamentos de la ciencia sujeta a leyes y principios
didácticos, que dependerán de la buena formación del docente para el proceso
educativo como de la ejemplaridad del maestro en el proceso instructivo-educativo,
siendo la clase, célula básica del proceso de formación de los estudiantes. Por esa
razón la preparación de los docentes universitarios en la concepción, desarrollo y
evaluación de las teorías de la enseñanza, para convertir la clase en la forma
esencial del proceso de formación de los estudiantes, que es determinante en la
estrategia de teoría y práctica del aprendizaje de la asignatura de Administración de
Operaciones. Para Alvarez de Zayas C. (1992). La Primera Ley de la Didáctica,
tiene relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: La escuela de
la Vida. Y nuestro contexto social la Primera Ley de la didáctica es la LOES.

Hay componentes operacionales del proceso docente-educativo, de la forma más


sistémico se enfoca a la formación y desarrollo social de la persona como es el
estudiante que se instruye, desarrolla y educa y dentro de esta formación se
desarrolla procesos extracurriculares tanto extradocente como extraescolar, que
pueden tener mayor o menor grado de sistemicidad según el medio académico y el
lugar de práctica.

Determinamos proceso docente-educativo, porque se ejecuta con carácter sistémico


y la ciencia que estudia este proceso es la didáctica, que atiende sólo el proceso
sistémico. La estrategia didáctica también enfoca una correlación entre los
componentes del proceso de enseñanza –aprendizaje, con el propósito de

5
desarrollar las habilidades profesionales a través de la asignatura de Administración
de Operaciones en su declaración de objetivos a través del proceso.

Es importante la parte psicológica cuya estrategia está en determinar las acciones


que se trata de realizar. Esta tiene como base el enfoque socio-histórico
desarrollado por Vigotsky, que permite entender esta parte de la psiquis de las
personas en su forma de actuación de acuerdo al entorno social que se
desempeñan, Vigotsky enfatiza lo social en el aprendizaje, es decir una educación
más humanizada, que conlleve a la solución de los problemas del entorno y que su
resultado dependerá de su modo de actuación social y psicológica, qu comprometa
un ambiente favorable en el entorno empresarial y sociedad.

Alvarez de Zayas C. (1992), para explicar dicho proceso (Proceso de Formación)


hace uso de la teoría de los procesos conscientes elaborado por el mismo, y sobre
esa base y a partir de la observación y el análisis crítico de este proceso, propone
un modelo científico el cual pretende interpretar creadoramente la realidad y que
consiste que en dicho proceso se proyecte. En tres dimensiones con funciones
distintas: Educación- Desarrollo- Instrucción. Sobre estas tres dimensiones nuestra
estrategia sistematiza dialécticamente la instrucción y aprendizaje de la relación
teoría y práctica de la asignatura de Administración de Operaciones. En cada uno de
esos procesos tiene función que establece el docente y el alumno con relativa
autonomía.

Esta estrategia de formación teórica y práctica se tiene que desarrollar de manera


sistémica que se denomina proceso docente-educativo y la ciencia que estudia este
proceso es la didáctica a diferencia que la Pedagogía se enfoca a la formación en
sus distintas formas, por lo tanto la didáctica como ciencia que estudia como objeto
el proceso docente-educativo dirigido en nuestro caso a resolver los problemas de la
empresa y en este caso de la función Administración de Operaciones. De ahí la
importancia de formar al ser humano de una manera sistémica, eficaz y eficiente
para la vida y así responder la demanda social dentro de un marco legal de la
LOES.

Para Alvarez de Zayas C. (1992) indica que para poder explicar más profundamente
el proceso docente-educativo se requiere no sólo de esa caracterización holística,
mediante sus dimensiones y funciones, se hace necesario, además, un análisis de
ese objeto, para encontrar dentro de sí mismo sus elementos constituyentes,
consciente que a toda función le corresponde una estructura. Esta apreciación de
Alvarez de Zayas C. guarda una relación muy estrecha con la Ley Orgánica de
Educación Superior que entre sus consideraciones manifiesta que la educación se
centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa…..

Sin embargo, concretamos que el proceso docente-educativo tiene una relación


dialéctica de dos componentes claves en el proceso que son esenciales el docente y
el estudiante.

6
Hay que destacar que en el Sistema Educacional Cubano pone como centro de
formación el protagonismo estudiantil, como indica Bravo L. ( ¿ ), que no es otra
cosa que poner en el centro del proceso docente–educativo al alumnado, como un
sujeto activo, consciente y relacionado con otros sujetos; visión de la educación que
se sustenta en el Enfoque Histórico–Cultural de Vigotsky (Alvarez y Del Río, 1992;
Canfux, 1996) que resalta el papel de la actividad y la comunicación en el
aprendizaje de los modos de actuación humanos, lo que claramente sustenta y
manifiesta la autora quien es el centro o sujeto activo de cambio social.

Es importante señalar que la teoría de Vigotsky es el de “zona de desarrollo


próximo”, resalta diferenciar entre las capacidades reales y actuales del estudiante,
con el propósito que en la vida real enfrente una situación de manera autónoma
dada una situación problémica que se presente en la práctica sustentado en el
conocimiento de su teoría obtenida , con intermediación del docente preparado para
asistir en sus desarrollo de aprendizaje con ayuda de intermediarios instrumentales
o sociales.

La Integración de los componentes Académico y Laboral en el proceso de


docente-educativo en la Educación Superior.- Su aplicación en el contexto de la
asignatura de Administración de Operaciones, tiene una gran relevancia en los
actuales momentos en el país, por cuanto la LOES (Ley Orgánica de Educación
Superior) contempla como ley didáctica la intervención práctica de los estudiantes
es decir: “Como requisitos previos a la obtención del título, deberán acreditar
servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías preprofesionales,
debidamente monitoreadas, en los campos dela especialidad de conformidad con
los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior”. Dichas
actividades la realizarán en la empresa entre otras relacionadas con la respectiva
especialidad.

Esto da como resultado la directa relación de aplicación de la Teoría con la Práctica,


en la cual algunos autores como Díaz M. de M. (2005), señala que los métodos de
enseñanza dependen del Método y su Finalidad, como los siguientes: Estudio de
Casos, su finalidad es la adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos
reales o simulados.

El Método de Resolución de Ejercicios y Problemas, su finalidad es Ejercitar,


ensayar y poner en práctica los conocimientos previos. Mientras el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP), su finalidad es Desarrollar aprendizajes activos a
través de la resolución de problemas, la característica de este método es que el
docente presenta a los estudiantes una situación problema, previamente
seleccionada; este es el que más se relaciona con el proyecto de aprendizaje
Teórico Práctico de Administración de Operaciones, la diferencia es que se aplica la
parte teórica en algo específico práctico en la cual el estudiante identifica el
problema en la práctica de acuerdo a la temática teórica del contenido de la
asignatura previamente adquirido como conocimiento y su escenario real que es la
práctica desarrolla sus habilidades de manera autónoma, es decir poner en práctica
lo aprendido.

7
Hay otros métodos que señala el autor como Contrato de Aprendizaje, Aprendizaje
Cooperativo Aprendizaje orientado a Proyectos, Método Expositivo/Lección
Magistral que no guardan relación con la propuesta de este proyecto.

Para Díaz M. de M. (2005). Tradicionalmente se considera la clase teórica como la


modalidad más común en la enseñanza superior pero en la medida que nos
planteamos otros escenarios educativos necesariamente deberemos abordar la
utilización de otras metodologías. Desde una perspectiva general se podría decir
que la modalidad de enseñanza a utilizar viene determinada por el propósito que se
formula el profesor a la hora de establecer comunicación con los alumnos, ya que no
es lo mismo hablar a los estudiantes, que hablar con los estudiantes. Esto nos
permite analizar y compartir con al autor que la teoría no es suficiente para abordar
el conocimiento, hay que reconocer que hay una dialéctica de docente y estudiante
que necesariamente tienen que interactuar para desarrollar la aplicación de los
contenidos teóricos con los problemas prácticos relacionados con el tema y
desarrollados por el estudiante de manera autónoma en el escenario pero
compartido y discutido con el docente.

El plan de estudios de la carrera de Administración de Empresas, responde a la


demanda del perfil del profesional y este a su vez a la demanda social laboral; en un
determinado marco referencial es muy importante si se considera a la formación
educativa como recurso fundamental para la transformación social y económica,
cuya prioridad del estado es el desarrollo de la Matriz Productiva a través de
profesionales de Ingeniería Comercial incursionados en las empresas productivas.

Concepción del componente Laboral y Académico en la asignatura de


Administración de Operaciones en la Carrera de Administración de Empresas.

La relación del trabajo con el estudio, no ha sido tema de debate por mucho tiempo,
sino es hasta inicios del siglo XIX que se dan los primeros avances directamente
relacionados o combinados entre el estudio y el trabajo, con la llegada de la
Revolución Industrial, se establece una relación que se da con la Ciencias
Administrativas por Frederick Taylor, con sus Principios de la Administración
Científica, pero la educación debe estar combinada con la vida. José Martí
constituye un antecedente histórico que profundiza esta relación de principio de la
vinculación del estudio con el trabajo, que dio paso con estas ideas a la defensa de
la educación científica y contra el escolasticismo y el dogmatismo.

La actual LOES, en su principio de pertinencia señala: “El principio de pertinencia


consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de
la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva
de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural.
Para ello las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de
investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias
del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas

8
locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual
y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y
tecnología”. Lo que significa que el componente laboral en sus distintas
aplicaciones del ejercicio de la profesión, debe estar vinculado en lo más esencial
que establece la constitución que es el desarrollo de los sectores productivos y la
actual matriz productiva.

El ideario de José Martí, es muy determinante en cuanto a la formación del hombre


con relación a su trabajo, en la que se expresa algunas ideas que la tomamos:
“Quien quiera pueblo, ha de habituar a los hombres a crear”, “Que el trabajo sea
para ellos, no una carga, sino una naturaleza: que el día que no trabaja se sientan
solos, descontentos y como culpables…”. “Puesto que a vivir viene el hombre, la
educación ha de prepararlo para la vida….”.

Si reflexionamos sobre el ideario de José martí, es grande la responsabilidad del


docente en la transformación del hombre a través de la educación, basados en
principios y postulados enmarcados en en su propia filosofía y formación de docente
universitario, en esta estrategia de relación de teoría y práctica nos da la
oportunidad de enseñar a trabajar al estudiante mediante la práctica cuando se
tenga que enfrentar en la realidad profesional en especial cuando de él dependa las
principales decisiones gerenciales que comprometan la vida de las personas
involucradas en la empresa como la institución misma.

Rodríguez M. (2000) y Muñoz O. (2000), señalan en sus estudios que la escuela


cubana desde el triunfo de la Revolución ha desarrollado, como principio
pedagógico, la necesaria participación de todos los escolares en actividades
productivas, con resultados tanto educativos como económicos positivos: el
Principio del estudio – trabajo.

Sin embargo expresan los autores que a veces se pueden apreciar algunas
deficiencias como son:

 La actividad laboral no siempre se organiza como parte del proceso docente


educativo.

 No hay integración entre la formación académica, lo laboral y lo investigativo.

 Los problemas presentes en la práctica social no son objeto de análisis y


punto de partida para desarrollar el proceso docente educativo.

 Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el


punto de vista docente, con el desarrollo de la actividad laboral.

 La actividad académica está valorada en una jerarquía mayor que la laboral.

Para este proyecto es importante tomar en cuenta estos inconvenientes de la


relación académico-laboral, que por ventaja en la constitución el marco legal

9
está establecido como requisito las pasantías y prácticas laborales, lo que
queda es sistematizar el proceso para lograr eficacia y eficiencia.

La formación Teórico y Práctico como expresión del vínculo práctico – social.- Es


muy compleja esta relación de vinculación teoría-práctica, la línea constructivista como
valor en la formación del estudiante, se caracteriza por reconocer un componente
psicológico en la educación, Jean Piaget sustenta por ejemplo la Psicología Genética
como elemento de la práctica educativa, como también hubieron otras como la teoría de
la asimilación de Arsubel y la propia teoría de socio-cultural de Vigotsky.

Es importante considerar los fundamentos de la Teoría Pedagógica que tiene dos


salidas: Procesos cognitivos y procesos afectivos la primera que nos permite
determinar una adecuación al objeto con ideas, reflexiones y analizamos nuestro
comportamiento. Mientras que en los procesos afectivos, la imagen de relación con el
objeto, mediante la relación de satisfacer las necesidades, se manifiesta con depresión,
ansiedad, pesimismo, sentimientos, estado de ánimo, etc. Su comportamiento puede
darse de manera física y psíquica, que finalmente nos dan una especificidad dela
personalidad que el estudiante adopta generando un control y regulación de la conducta
es decir su personalidad, tan importante para lograr la eficacia de los resultados del
aprendizaje y su impacto en la gestión de la función de Gestión de Operaciones, como
resultado de su formación.

Conclusiones.

La relación Teórica y Práctica del contenido de la asignatura de Administración de


Operaciones, sus tendencias evolutivas a través del tiempo y sus principales
aplicaciones y formas de enseñanza en un contexto mundial, regional y nacional. Se
analiza y se valora la relación teoría y práctica en el proceso docente-educativo. La
Integración de los componentes Académico y Laboral en el proceso de docente-
educativo en la educación superior como requerimiento necesario que aporta a la
aplicación de la asignatura en el contexto. La concepción del componente laboral y
académico en la asignatura de Administración de Operaciones en la carrera de
Administración de Empresas. La formación teórico y práctico como expresión del
vínculo práctico – social y los Principales problemas profesionales de los temas del
contenido de la asignatura de Administración de Operaciones, su tratamiento desde la
teoría y la práctica.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albéñiz V. (2007). Tres momentos del compromiso docente en ingeniería.

Alvarez de Zayas C. (1992) Escuela en la Vida.

Alzate M. (2009). Enseñanza y didáctica universitaria.

Alfulla R. (1992), Domínguez J.A. (1992). El profesorado de Dirección y Gestión de


Producción/Operaciones en la Universidad Española.

Cañón J. (2007). Tres momentos del compromiso docente en ingeniería.

Díaz M. de M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de


competencias. Orientadas para promover el cambio metodológico en el espacio
europeo de Educación Superior.

Gómez M. (2009). Enseñanza y didáctica universitaria.

Herrera J. (2005); Fernández A. (2005); Machado J. (2005). Didáctica del Proceso


Docente-Educativo para el desarrollo de la Práctica Investigativo-Laboral en las
unidades docentes.

Horruitiner P. (2006). El Proceso de formación en la Universidad Cubana. The Process


of formation in the Cuban University.

Iglesias M. (2010). Taller de capacitación para docentes universitarios.

López R. (2010). Componentes para la estructura didáctica de un curso de Educación a


Distancia usando como herramienta las plataformas gestoras.

Muñoz O. (2000) Los componentes académicos y laboral e investigativo en el


tratamiento de los conocimientos.

Pérez A.(1993) La formación del docente como intelectual comprometido. Revista


Signos.

11
Reyes A. (1995). Administración Moderna

Rojas M. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento.

Rodríguez M. (2000). Los componentes académico y laboral e investigativo en el


tratamiento de los conocimientos.

Salazar J. (2007). Tres momentos del compromiso docente en Ingeniería.

Solís Y. (2004). Propuesta Didáctica para el desarrollo de estrategias de aprendizaje


con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones

Silva E. (2007). Tres momentos del compromiso docente en ingeniería.

UCSG. (2012).Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, modelo Educativo


Pedagógico.

Guayaquil, Noviembre del 2013

12

S-ar putea să vă placă și