Sunteți pe pagina 1din 74

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP - PUNO

SÍLABO DESARROLLADO
HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

PROGRAMA REGULAR

DOCENTES:

 ST1 PNP LIRA OBANDO LUIS ENRIQUE


 ST3 PNP MAMANI SUCA ELBER
 S1 PNP VEGA VILCA SERGIO JONATHAN

2018
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SILABO

HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

I. DATOS GENERALES:

EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial


AREA EDUCATIVA : Doctrina Institucional
AREA COGNITIVA : Cultura Organizacional
AÑO DE ESTUDIO : Segundo año
HORAS TOTALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03 horas académicas
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA:

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela Técnica


Profesional de la PNP, sus contenidos se orientan a difundir conocimientos
sobre: “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA”, y nutre al
alumno PNP de información respecto a la reseña histórica de la Policía
Nacional del Perú.

III. CAPACIDADES:

Al finalizar el semestre, el Alumno PNP estará en la capacidad siguiente:


A. Que los alumnos del primer año de la ETS-PNP-Puno, como futuros
suboficiales PNP sepan identificarse con la institución y conozca el
pretérito de la “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL PERUANA”;
asimismo, le permita al Alumno el análisis y compresión profunda de
la institución policial a través del estudio de su historia.
B. Entender y comprender a la institución policial a través del estudio
de su historia.
C. Efectuar el análisis histórico, cultural de la policía, a fin de poder
aplicar en la función policial actualizada.
D. Promover en los alumnos como futuros Sub Oficiales PNP el
conocimiento del proceso histórico de la Policía Nacional del Perú

Página 2
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO
INICIOS DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

PRIMERA  Introducción a la  Se proyecta un video  Muestra interés


historia de la Policía sensibilizador.  Video.
SEMANA  Es proactivo
Nacional del Perú.  Se procede a  Equipo
(03 horas)  Trabaja en equipo
efectuar preguntas. multimedia.
  Sensibilización con
Origen, significado y  Se procede a  Material
26 Y 28 evolución del término el tema
efectuar una didáctico.
SET18 Policial.  Actitud reflexiva
evaluación.

SEGUNDA  Diversas  Videos de


SEMANA acepciones de la  Analiza el video a Periodos de la
través de una  Participación activa
(03 horas) palabra policía. historia de la
dinámica de lluvia de  Trabajo en equipo
 Muestra interés PNP.
 Periodos de la ideas.  Equipo
03 Y 05
OCT18 historia de la PNP. multimedia.
 Normas.

TERCERA  Video sobre


 Época pre inca.  Se proyecta un video  Sensibilización con
SEMANA Época pre
de la Época pre el tema
(03) horas  Actitud reflexiva inca.
 Época del Imperio inca.  Equipo
 Muestra interés
Incaico. multimedia.
10 Y 12
OCT18  Normas.

 Época de la  Conformación de
CUARTA dominación equipos de trabajo
SEMANA española. para el análisis sobre  Trabaja en equipo
(03 horas)
Época de la  Sensibilización con  Videos
 La policía en el dominación el tema  Equipo
virreinato. española.  Actitud reflexiva multimedia.
17 Y 19  Muestra interés  Normas.
OCT18
 Se procede a
efectuar una
evaluación

 La policía a partir  Analiza la tipología


QUINTA de 1821 (Orden de de La policía a
SEMANA la primera partir de 1821  Participación activa  Videos
(03 horas) república). (Orden de la  Trabajo en equipo  Equipo
primera república).  Muestra interés multimedia.
24 Y 26  Los primeros  Normas
OCT18 custodios.  Se procede a
efectuar una
evaluación

Página 3
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SEXTA  Primeros cuerpos  Se proyecta un video


SEMANA policiales. sobre los Primeros
 Participación activa
(03 horas) cuerpos policiales.  Videos
 Orden de la  Sensibilización con
 Se procede a  Equipo
el tema
31 Y 02 segunda república / efectuar preguntas. multimedia.
 Muestra interés
NOV18 la reforma policial  Se procede a  Normas
de Leguía / la efectuar una
policía moderna. evaluación

SETIMA  La GC PIP y la GR.


SEMANA
(03 horas)  Emblemas, fechas  Analiza la GC PIP y  Trabaja en equipo
e himnos de las ex  Videos Equipo
la GR  Sensibilización con
instituciones. multimedia.
07 Y 09  Se procede a el tema
 Normas.
NOV18 efectuar preguntas.  Actitud reflexiva

I EXAMEN
PARCIAL

INDICADORES DE LOGRO
LA POLICÍA EN LA ETAPA REPUBLICANA
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

OCTAVA  Tercer periodo /  Analiza las


creación de la  Trabaja en equipo  Videos
SEMANA Facultades de la
 Sensibilización con  Equipo
(03 horas) Policía Nacional del PNP.
el tema multimedia.
Perú.  Se procede a
 Actitud reflexiva  Normas
14 Y 16 efectuar preguntas
NOV18

NOVENA  La mujer policía.


SEMANA  Analiza los temas  Videos
(03 horas)  El presidente  Participación activa
sobre la mujer victimización
Alberto FUJIMORI  Trabajo en equipo
policía.  Equipo
21 Y 23 FUJIMORI / la  Muestra interés
 Se procede a multimedia.
NOV18 sanidad se integra  Normas
efectuar preguntas.
a la PNP.

DECIMA  Captura del líder de  Conformación de


SEMANA Sendero Luminoso. equipos de trabajo
Se proyecta el  Trabaja en equipo  Videos
(03 horas)
 General PNP Víctor Video, sobre el  Sensibilización con  Equipo
Captura del líder el tema multimedia.
28 Y 30 ALVA PLASENCIA.
NOV18  Actitud reflexiva  Normas.
de Sendero
Luminoso.

Página 4
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
 Videos sobre
 Nueva Constitución procedimientos
DECIMO Política del Perú. policiales.
PRIMERA  Se proyecta un
 Nueva  Trabaja en equipo
SEMANA  General PNP video sobre
Constitución  Sensibilización con procedimientos
(03 horas) Antonio KETIN
Política del Perú. el tema en desastres.
VIDAL HERRERA /  Actitud reflexiva
 Preguntas.  Equipo
05 Y 07 Dirección Nacional
DIC18 de Seguridad. multimedia.
 Normas.

 Videos sobre
DECIMO  Proceso de
procedimientos
SEGUNDA renovación y policiales.
SEMANA modernización.  Ley Orgánica de la  Se proyecta un
 Muestra de interés
(03 horas) PNP / creación de video sobre
 Ley Orgánica de la  Sensibilización con
la Dirección de procedimientos
PNP / creación de el tema
12 Y 14 Criminalística.Preg en turismo.
 Actitud reflexiva
DIC18 la Dirección de untas  Equipo
II EXAMEN Criminalística. multimedia.
PARCIAL  Normas.

 Se proyecta un video
DECIMO de la década de los
 Resumen de la  Videos
TERCERA 90.  Muestra de interés  Computadora
SEMANA década de los 90.  Se proyecta un  Sensibilización con  Equipo
(03 horas) video sensibilizador el tema multimedia.
 Cuarto periodo de de la PNP.  Actitud reflexiva  Normas.
19 Y 21 la Historia de la  Se procede a
DIC18 PNP. efectuar preguntas.

INDICADORES DE LOGRO
HEROES Y MÁRTIRES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

DECIMO  Emblema, Himno,  Los Emblema,


CUARTA Decálogo de la Himno, Decálogo  Videos
SEMANA PNP, Patrona de la de la PNP, Patrona  Trabaja en equipo
 Computadora
PNP. de la PNP  Sensibilización con
(03 horas)  Equipo
el tema
multimedia.
 Se procede a  Actitud reflexiva
26 Y 28  Normas.
DIC18 efectuar preguntas.

DECIMO  Héroes y Mártires


 Videos
QUINTA de la PNP.  Video sobre los
 Sensibilización del  Computadora
SEMANA Héroes y Mártires
tema  Equipo
(03 horas) de la PNP.  Actitud reflexiva multimedia
 Normas
02 Y 04
ENE19

DECIMO SEXTA
SEMANA
(03 horas)
EVALUACIÓN FINAL.

09 Y 11
ENE19

Página 5
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se orientarán


a la interacción permanente del docente con los alumnos y de ellos
entre sí, priorizando el trabajo en equipo.
B. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a
la investigación, favoreciendo la exposición de sus conocimientos.
C. Se emplearán todos los recursos didácticos disponibles y al alcance,
con el fin de hacer agradable el proceso educativo.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias


o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo
Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana),
enmarcados en las capacidades conceptuales, procedimentales
y actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de
la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

Página 6
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

C. Evaluación Sumativa al término de cada fase de aprendizaje, con la


finalidad de comprobar el grado de conocimientos alcanzados; este
tipo de evaluación consiste en la aplicación de dos exámenes
escritos parciales (7ª y 12ª semana), impresos, de alternativa
múltiple, pudiendo contener preguntas abiertas sobre situaciones-
problema, en las que debe primar el empleo del razonamiento
policial, y la capacidad crítica-reflexiva; y luego un examen final (16ª
semana), de similar característica a la empleada en los exámenes
parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Prueba Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. DINSTDOC PNP. “Doctrina y Ciencia Policial “. Lima – Perú.2001.


B. DINSTDOC PNP. “Temas sobre Ciencia Policial”. Lima – Perú.2001.
C. DINSTDOC PNP. “Procedimientos Policiales”. Lima – Perú 2014.

Página 7
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

INICIOS DE LA HISTORIA DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

Página 8
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

PRIMERA SEMANA

26 Y 28 SET18

INTRODUCCIÓN

La historia no sólo nos permite guardar memoria del pasado, nos proporciona
una imagen de quiénes somos y de quiénes queremos ser, pues la historia no
es solo un recuento de hechos ocurridos, es una profunda reflexión sobre lo que
se hizo, para tener mejor perspectiva de lo que se hace y de lo que se quiere
hacer.

Más allá de los avatares de las instituciones policiales del pasado, de sus
circunstancias políticas sociales y culturales en las que tuvieron que
desenvolverse, siempre se mantuvo el continuo compromiso de proporcionar
orden y seguridad al colectivo nacional deseoso de una convivencia armónica al
amparo de la Ley.

Este compromiso constante a través del tiempo, ha ido perfilando una figura
policial arquetípica, la misma que constituye quizás su esencia más prístina y
que nutre al espíritu de los institutos policiales de ayer, hoy y siempre.

Caballeros de la Ley, custodios de la paz, tal es el arquetipo policial forjado a


través del tiempo, con una nitidez lograda a base del esfuerzo de nuestros
Héroes y Mártires policiales y el trabajo silencioso y cotidiano de cada servidor
policial que desde los albores de la formación de la sociedad peruana,
acompañó, acompaña y acompañará su proceso de desarrollo, con la convicción
de que su trabajo proporcionará las condiciones necesarias para el progreso tan
anhelado por los peruanos.

Sólo haciendo conciencia de nuestra trayectoria histórica es que podemos


cimentar en el marco de la forja de la peruanidad nuestro trabajo policial, nuestra
vocación de servicio y nuestro afán por superarnos.

Los Caballeros de la Ley, los Custodios de la Paz siempre estarán al alcance de


todos los peruanos, en todo el territorio nacional, fieles a su Dios, a su Patria y a
la Ley.

Página 9
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

ORIGEN, SIGNIFICADO Y EVOLUCION DEL TERMINO POLICIA


El concepto de Policía surgió durante la evolución de las instituciones de
Grecia y roma (donde era desarrollado por los ediles, quienes realizaban
funciones de orden público, distribuciones de alimentos, vigilancia de pesos en
los mercados y de solución a pleitos menores. Esta actividad la desempeñaban
bajo la vigilancia de los pretores, que en ese tiempo eran los verdaderos
administradores de la justicia), la cual culmina con la constitución de la
democracia en Atenas y la república en roma, esta época proviene el término
policía derivado del griego “politeia” que para El filósofo griego Platón definió a
la Policía como la vida, el reglamento y la ley por excelencia, que mantiene a la
ciudad, Aristóteles, discípulo, la consideró también como “el buen orden y el
sostén de la vida en el pueblo, que es el primero y más grande para todos los
bienes”, para su colega Sócrates, “la Policía es el alma de la ciudad, opera en
ella los mismos efectos que el entendimiento en el hombre y es la que piensa en
todo, regula, procura los bienes a los ciudadanos y aleja de la sociedad los males
y las calamidades de temer”. La raíz del término “polis”, significaba la comunidad
política y religiosa.

Los romanos emplearon la palabra “politia” (policía) pero solo para traducir la
expresión griega “politeia”, pues, cuando aludían a su propio régimen político
preferían la palabra “república” (la cosa pública). De esta forma, la palabra policía
se presenta ya desde el análisis de su etimología como inseparablemente
asociada a la idea de vida en sociedad, relacionada con todo lo que se refiere a
la Polis –ciudad, su organización y la función que procura una vida cómoda y
tranquila de las gentes. Posteriormente, la expresión pasó al latín bajo la forma
de “Politia”, de donde se derivó el término castellano de “policía”. en el sentido
histórico, puede observarse que se trata de un concepto muy próximo al de
gobierno, adscrito al poder ejecutivo, gestor de la autoridad conferida de la
comunidad con el fin de administrar los asuntos públicos y en función del bien
común. Igualmente, es un concepto afín con el de seguridad pública, uno de los
elementos constitucionales del contrato social y una de las temáticas que de
manera más directa une al concepto originario de policía con el moderno y la
política.

Desde una perspectiva más reciente, la función de policía se circunscribe al


marco de la convivencia y en particular la seguridad ciudadana. Esta se ejerce
en dos niveles: en primer plano, se trata de la regulación de conflictos entre la
comunidad y sus habitantes; la violencia intrafamiliar, las perturbaciones de la
vida pública y sobre todo a la atención de aquello que pueda atentar contra la
seguridad de las personas y sus bienes. En segunda instancia, todo lo referente
a los conflictos sociales; en estos casos, la función que propende a hacer
respetar la vida en su sentido más amplio, con el propósito de garantizar la
cohesión y el funcionamiento de la convivencia pacífica.

Página 10
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SEGUNDA SEMANA

03 Y 05 OCT18

DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA POLICÍA.

La palabra Policía, que proviene latín política, y esta del griego politeia, se nos
presenta, ya desde el análisis de su etimología, asociada a la idea de vida en
sociedad, relacionada a la polis y su organización.

La idea de constituir una Policía supuso una consecuencia necesaria tras la


aparición del crimen, el efecto inexorable de la ambición por la propiedad
individual que representa un vicio presente, de uno u otro modo, en todos los
modelos de sociedad.

Desde tiempos muy remotos se organizaron en todas las sociedades fuerzas


más o menos perfeccionadas que se encargaban de velar por el cumplimiento
de las normas que hacen posible la vida civil.

La Policía estaba presente en la civilización antigua, desde su período más


arcaico, cuando los poderes ejecutivos, legislativo y judicial eran todavía algo
indivisible, personificado únicamente, en la figura del Magistrado, en este
sentido, la Policía representaba su «longa manus», es decir, su ejecutor material,
aunque él no se hallara presente.

A. EN EL ANTIGUO EGIPTO.

Existían ya leyes escritas, una legislación comparable a lo que hoy son el


Derecho Civil y el Derecho Penal y una rudimentaria organización
administrativa para prevenir los crímenes y castigar a los criminales, en
esta etapa historia del humanismo, tenía definición más precisa de las
competencias y funciones de la Policía, toda vez que en cada provincia,
bajo la autoridad del monarca y sometidos a la administración pública, se
hallaban los Jefes de Policía que ejercían las funciones investigativas, de
instrucción y ejecución de la justicia. Durante la primera dinastía, los
castigos fijados para los criminales, a menudo consistentes en
mutilaciones físicas, estaban bien fijados en las leyes y eran, en
ocasiones, extremadamente duros; siendo uno de los crímenes más
frecuentes consistía en profanar las tumbas con la intención de robar sus
tesoros. Para evitar la fuga de los ladrones por el Nilo, existía una especie
de Policía Fluvial. Otros departamentos especiales del Ejército actuaban
como Policía Fronteriza y como Guardia Civil. Además, una Policía de
Abastecimientos investigaba el origen de las mercancías que se
transportaban por las aguas del río. Ya desde épocas muy tempranas la
administración egipcia conocía y empleaba boletines escritos en papiro

Página 11
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
con la descripción del criminal y un relato del crimen cometido

B. EN LA JERUSALÉN.

Anterior a la dominación romana existían también una Policía Criminal,


una Sanitaria y otra Correccional, encargada esta última de velar por la
moralidad de los ciudadanos.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA PNP

A. Primer período: Desde el Imperio Incaico hasta el Virreinato.

1. Época Pre Inca y el Imperio Incaico (Siglos XIII-XVI).


2. Época de la dominación española: Conquista (1532-1543).
3. Virreinato (Siglo XVI-XIX).

B. Segundo período: Desde la independencia hasta la creación de la


Policía Nacional del Perú (1821 - 1988).

C. Tercer período: Desde la creación de la PNP hasta la dación de la


Ley Orgánica de la PNP

D. Cuarto periodo: Desde el año 2000 hasta nuestros días.

TERCERA SEMANA

10 Y 12 OCT18

A. PRIMER PERIODO
Época pre inca – 1821)

1. EPOCA PRE INCA Y DEL IMPERIO INCAICO

EPOCA PRE INCA

La institución policial peruana tiene larga data en nuestra


historia, y es que el ejercicio de la función policial es necesario
en la medida en que los seres humanos decidieron constituir
colectividades como una forma de optimizar sus posibilidades de
supervivencia y obtener la seguridad necesaria para eltranquilo
transcurrir del ciclo vital de cada individuo.

Página 12
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
Alrededor de proporcionar seguridad es que se esboza la
génesis de la función policial, que con el paso del tiempo y el
consiguiente desarrollo de los colectivos humanos, se va haciendo
más compleja en la medida en que también la organización de las
colectividades humanas se hacen complejas.

No resulta descabellado remontar el ejercicio de la función


policial a tiempos prehispánicos, aunque es atinado decir que su
ejercicio es poco diferenciado, ya que en dichas sociedades se
carecía de una institución que asuma específicamente tal función.
El poder desarrollar señoríos regionales significó el estructurar un
sistema de control social en donde lo policial aparece como un
componente funcional de los atributos de poder del grupo que
asumía la conducción de estos estados prehispánicos.
Componente necesario del poder para establecer y mantener un
orden entre los individuos de cada sociedad en función a normas
reguladoras de la convivencia, donde aspectos de carácter religioso
y moral tuvieron también un peso significativo dedicadaa este
objetivo.

La elocuente iconografía felínica de Chavín nos permite


apreciar la magnitud de lo religioso para garantizar el orden,
aspecto que pueden apreciarse en los demonios voladores que
cortando cabezas nos dejaron los textiles Paracas y siglos después
los ceramios Nazca, aspecto terrible que se repite en la iconografía
Moche con sus combates sagrados y vencidos sacrificados, o las
pétreas deidades de Pucará exhibiendo cabezas degolladas como
parte su representación iconográfica. Escenas con terribles
deidades que mantienen un orden sagrado de implicancias vitales
para la subsistencia de dichas sociedades, más aún si se tiene en
cuenta que las características ecológicas y geográficas del territorio
peruano no son nada fáciles. Es una cosmovisión donde el orden
es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano.

Estos Estados regionales ejercían su poder coercitivo a fin de


optimizar la producción agrícola para la consiguiente redistribución
además de cohesionar a las etnias en base a garantizar la
reciprocidad como pauta de interrelación tanto individual como
grupal. Ello exigía además de cuestiones religiosas y morales, el
contar con individuos especializados en el uso de la fuerza, sea
para agredir y defenderse de los foráneos como para controlar y
garantizar el orden al interior.

Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispánicas


se hace más complejo a consecuencia de políticas de corte
expansionista que buscaban el control del recurso hídrico y el
dominio absoluto de la economía vertical (propio del ecosistema
andino y sus diferentes pisos altitudinales), con el cual incrementar
su capacidad productiva para redistribuciones a gran escala que
sirvan de soporte a la capacidad de gestión y de dominio del grupo
dirigente, es entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos
Página 13
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
de funcionarios policiales, dedicada a mantener el orden dentro del
sistema de control social estructurado por estos Estados.

EPOCA DEL IMPERIO INCAICO

Serían los Incas, los que con su asombrosa organización social


darían pie a perfilar con mayor nitidez y especificidad a quienes van
a ejercer la función policial, desarrollando un sistema de control
social que empezaba en el Puric o padre de familia y terminaba en
el Curaca o señor local, quien a su vez estaba sujeto al control de
los Apunchic o Cápac Apo, gobernadores regionales sujetos a la
vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo
oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas
de conducta social deseable para una convivencia ideal a base de
la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción
para redistribuir.

Contaba para ello con los Michos o auxiliares que actuaban


como consejeros, inspectores y pesquisadores que serían los
agentes ejecutores de la justicia el Cápac ApoUatac o Alcalde de
Corte, cuya función policial era dirigida exclusivamente hacia la elite
incaica y que tenía como insignia la mascapaicha del Inca los
Uataccamayoc o Alguacil mayor que estaban para aprehender a
los plebeyos y el Chacnay Camayoc o Alguacil menor cuyas
insignias eran la chuspa y ojotas del Inca, respectivamente.

El Inca, encumbrado como nexo entre los dioses y los


hombres es el principio ordenador del mundo, de allí que es él el
vértice de este sistema de control que se aplica con rigor en base a
principios morales y éticos como a toda una parafernalia religiosa
que subraya la importancia de convivir en armonía, trabajar con
eficiencia y acatar con sumisión. Esta era la paz incaica y a su
mantenimiento contribuían estos agentes estatales de carácter
policial.

Página 14
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

CUARTA SEMANA

17 Y 19 0CT18

2. EPOCA DE LA DOMINACION ESPAÑOLA: CONQUISTA Y


VIRREINATO

La llegada de los españoles trajo consigo el derrumbe del


sistema incaico y la instauración del orden colonial. Serían ellos
quienes introdujeron sus instituciones de control social que en cuanto
a lo policial, diferían enormemente de lo que hasta ese entonces
desarrollaron las sociedades prehispánicas.

En principio, el ejercicio de la función policial correspondía más


a un contexto urbano, perfilado con mayor nitidez como respuesta a
la necesidad de regular la convivencia de los cohabitantes del espacio
citadino. En este sentido, los españoles eran herederos y portadores
de una tradición urbana greco romana, la ciudad concebida como un
espacio para el asentamiento humano de individuos que gozaban de
cierta igualdad en su condición de ciudadanos a diferencia de la
ciudad prehispánica, que era más un centro administrativo, religioso y
de producción especializada, cuyos habitantes no eran individuos sino
colectivos diferenciados y articulados socialmente.

Ello significó también un orden legal diferente, escrito y complejo


en la medida que era compleja la tradición configurada a partir de la
"polis" griega de la que etimológicamente proviene el término policía,
y que mantuvo su vigencia en la "civitas" romana, para prolongarse en
los "burgos" de fines del medioevo. El sentido de regular la
convivencia encerraba un sentido individual propio de Occidente, se
trataba de gobernar la ciudad y sus habitantes, de hacer "política" y
tener "policía". Si bien había diferencias de estatus entre unos y otros,
existía un punto de convergencia como habitantes del espacio urbano.
Esta dimensión secular propiciada por la tradición urbana occidental
permitió desacralizar el ejercicio de la función policial, aunque lo
religioso y lo moral no le eran indiferentes en cuanto al ámbito de su
competencia, pues se trataba de ciudadanos cristianos vasallos de un
Rey Católico.

Estas diferencias explican el sentido de las instituciones


policiales que trajo consigo el orden colonial, asumido inicialmente por
el Cabildo. Los conquistadores a su paso comienzan a fundar
ciudades sobre los antiguos asentamientos nativos. Al erigirse la
Ciudad de los Reyes como capital de la Gobernación de Nueva
Castilla en 1535, el Cabildo invistió como su primer Alguacil Mayor a
Martín Pizarro, deudo del Conquistador Francisco Pizarro, con la
misión de guardar el orden y velar por las buenas costumbres,

Página 15
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
perseguir a los soldados delincuentes, dar cuenta de las pendencias
que por juego o bebida se daban dar fin a los duelos, batir a los negros
cimarrones y capturar a los fugados además de vigilar la cárcel, en
suma dar cumplimiento a lo bandos de carácter policial que emanaban
del Cabildo. Para el ejercicio de sus funciones organizaba y realizaba
rondas nocturnas con la participación obligada de los vecinos de
reconocida honorabilidad. Su labor era secundada por otros
funcionarios como los Alguaciles Menores y Alguaciles de Campo,
éstos con jurisdicción en los caminos, tambos y pueblos aledaños. La
problemática que afectaba a la seguridad y al orden de la época en
que el Perú era una Gobernación española regentada por los
conquistadores encomenderos, obedecía a la violencia que sirvió de
marco a este proceso de instauración del dominio hispano sobre las
sociedades nativas, y que se constituyó en el marco de la vida
cotidiana, el lenguaje recurrente para la protesta de quienes quedaron
al margen de los beneficios de la conquista, de allí que la soldadesca
no pudo avenirse a la vida quieta de la ciudad, teniendo en ella y en
el campo el espacio donde ejercer su descontento mediante raterías
y pendencias.

Díscolos y propensos a embarcarse en temerarias aventuras,


eran los primeros en formar parte de las entradas de descubrimiento
en tierras ignotas de "Dorados" fabricados por las autoridades
españolas para deshacerse de tan peligrosa población. Aparecían en
los tumultos que ocurrían en las ciudades peruleras del siglo XVI,
alimentando las luchas entre los conquistadores o las banderías de
las nuevas ciudades, como aquella pugna entre vicuñas y
vascongados en La Villa Imperial del Potosí, en el Alto Perú.
Conocidos por "Guzmanes", por sus fantásticas pretensiones
nobiliarias para legitimar su desmedida ambición, sólo conseguían
alimentar así su insoportable frustración, quedando para la historia
violentos y trágicos personajes como Lope de Aguirre, vizcaíno
conocido como "la ira de Dios".

El marco violento para una sociedad nacida de la conquista, se


dejaba entrever en la interacción que sobre el eje de la dominación
articulaba a los tres principales grupos humanos que componían el
espectro social de la colonia: españoles, indios y negros. En el caso
de la población negra, la dominación era sumamente abierta y
desenfadada en la medida en que era una situación de larga data, nos
referimos a la esclavitud negra. Los negros llegaron al Perú como
esclavos para servir en la guerra primero, para labores domésticas y
agrícolas, sin embargo su actividad no iba acompañada de contento
ni resignación, de allí sus constantes fugas para en el monte formar
"palenques" desde donde intentaban tener autonomía, cultivando
pequeños huertos y constituyendo bandas de salteadores que
atacaban en los descampados a los viajantes o en los campos a las
haciendas.

Página 16
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La población indígena en su estatus de vasallos tutelados por la


autoridad hispana trataría de asimilar el impacto de la conquista, que
ocasionó desde una reafirmación nativista que rechazaba todo
contacto con lo español, especialmente sus valores religiosos (como
el caso del TakiOnkoy y el Moro Onkoy en el sur andino) hasta el
rechazo a su incorporación como mano de obra disponible para el
sistema productivo colonial, (expresado en las fugas y el consiguiente
vagabundeo además del suicidio). La ciudad les ofrecería refugio, y
en ella sacarían provecho de su condición de vasallos para quienes
existía una paternal legislación a la que recurrían para maniobrar con
mejores posibilidades en la rígida sociedad colonial, sin embargo no
se verían ajenos a protagonizar a futuro serias revueltas que alteraron
en más de una ocasión el orden del Virreinato.

Pero los grandes marginados serían las castas que producto del
mestizaje fueron aumentando en número y que asentadas en la
ciudad constituirían la plebe urbana. Los vástagos mestizos de
negros, indios y españoles introdujeron tensiones interétnicas que se
manifestaban violentamente en la vida cotidiana. Los callejones en los
arrabales de la ciudad, las tabernas y chinganas como las pulperías
eran los puntos de encuentro de estos personajes pintorescos:
pandilleros, matones, ladrones, truhanes y prostitutas, vagabundos,
mercachifles y mendigos. La rivalidad interétnica propiciada por la
administración colonial además de la propia condición de
marginalidad y pobreza en la que se encontraban serían el caldo de
cultivo para este mundo lumpenesco.

LA POLICIA BAJO LOS HABSBURGO

La Gobernación española que descansaba sobre ciudades


regentadas por sus respectivos Cabildos no tenía cabida en el nuevo
orden de dominación que la Metrópoli española de la dinastía de los
Habsburgo iba asumiendo desde el Viejo Mundo, de allí la necesidad
de que se estructurara un Estado Virreinal que centralice la
administración el dominio de los nuevos territorios y dotado de
suficiente poder para asumir tales metas, lo que implicó tomar la
administración de justicia y la función policial de manera directa,
subordinando a los cabildos.

Las Reales Audiencias a través de los Alcaldes de Corte y los


Alcaldes del Crimen serían los que mantendrían el orden y la
seguridad en las ciudades coloniales, las disposiciones de la Real
Audiencia como las del Virrey a través de Ordenanzas de carácter
policial eran acatadas también por los Alguaciles Mayores y sus
ayudantes. El andamiaje policial colonial incorporó a nuevos
funcionarios como el Corregidor y Justicia mayor, (que los había tanto
para españoles como para indios), autoridad colonial de los siglos XVI,
XVII y parte del XVIII, el cual sería sustituido a fines del

Página 17
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Siglo XVIII por el Intendente, con estas autoridades se pretendía


descentralizar el ejercicio de la función policial. Debe anotarse que
este esfuerzo por controlar y ordenar la vida social de la colonia,
significó generar una situación análoga en la población indígena, la
misma que había sido organizada por el Virrey Francisco de Toledo,
de acuerdo a patrones occidentales de urbanidad, naciendo así
numerosas villas de indios con su respectivo Alcalde y Corregidor. La
medida era idónea tanto para efectos administrativos como
evangelizadores.

Por otro lado el campo y sus caminos serían vigilados por la


Santa Hermandad, vieja institución castellana, suerte de policía rural
traída a estos territorios a fin de dar cuenta de un fenómeno delictivo
como lo fue el bandolerismo y el cimarronaje. La condición de vida de
los esclavos negros fue empeorando con el paso del tiempo, lo que
repercutió en sus frecuentes fugas hacia el monte donde construyeron
poblados que servían de refugio para estos cimarrones desde donde
incursionaban contra los viajantes o las haciendas cercanas. Los
bandoleros también se constituían en base a esclavos negros
fugados, aunque admitían a mestizos.

Este era el panorama policial durante el dilatado período


virreinal, desde 1544 a 1820. La lucha constante contra las
manifestaciones delictivas de la marginalidad urbana y rural,
expresiones de un mundo ajeno a la imagen romántica y cortesana
que se tejió alrededor de estos tiempos, donde la violencia hallaba
espacio para expresarse en la vida cotidiana de los sectores
populares y que perfilaba una picaresca indiana.

Pero el Orden Colonial no sólo implicaba cuestiones hoy


identificadas como esencialmente policiales, se pedía una
observancia estricta por la moral y las buenas costumbres,
observancia refrendada por un fuerte referente religioso, aspecto del
cual se encargaría la Inquisición, la misma que asumiría en su actuar
ribetes policiales, contando con un servicio secreto de "familiares de
la Inquisición" que daba información a los Alguaciles del Santo Oficio
sobre presuntos desviantes: herejes, apóstatas, blasfemos,
cismáticos, adivinos, hechiceros, brujos, astrólogos, malos religiosos,
bígamos, desacatos a las disposiciones eclesiásticas, excomulgados,
judaizantes, mahometanos y alumbrados. El Orden Colonial sólo era
posible con buenos vasallos que hicieran gala de ser buenos
cristianos, de tal forma que en las postrimerías del virreinato, se dio
caza a los "afrancesados" o "ilustrados", portadores de ideas liberales,
peligrosas en cuanto cuestionaban dicho Orden.

LA POLICIA BAJO LOS BORBONES

El Perú Virreinal se hacía más complejo, como complejos eran


sus componentes sociales y la difícil interacción entre ellos, los

Página 18
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Diferentes gobernantes tuvieron que tomar diferentes medidas para


reforzar la estructura del sistema colonial en el aspecto policial.

El Virrey Antonio de Mendoza (1551-1552), tuvo que intervenir


con una Guardia de Alabarderos para asegurar el orden entre los
habitantes de la ciudad, lo que no sería óbice para que el Virrey Conde
de Nieva (1561-1564), muriera asesinado por sus correrías amorosas.
El campo siempre infestado por cimarrones y bandoleros, era la
constante preocupación de los virreyes, mantener a la Santa
Hermandad no era siempre posible, de allí que Cuerpos de Milicias
como los Dragones constituyeron las Partidas de Campo para el
ejercicio de la función policial en el contiguo y ajeno ámbito rural
peruano colonial. Por otro lado la incidencia del contrabando ameritó
medidas policiales a fin de evitar sus nefastas consecuencias para con
el sistema comercial y productivo del Virreinato.

El cambio de dinastía en la Metrópoli, de la austriaca Habsburgo


a la francesa de los Borbón, trajo consigo un nuevo criterio
administrativo, se buscaba robustecer el aparato político y
administrativo colonial para encarar a una serie de adversas
condiciones sociales y económicas que entre otras cosas, agravaron
la incidencia del cimarronaje y el bandolerismo, como la propensión a
las revueltas por parte de la población indígena afectadas por las crisis
y las nuevas medidas adoptadas para capear la difícil situación,
mientras que las contradicciones sociales experimentadas en las
ciudades coloniales sobre todo en la plebe urbana, trajo consigo una
mayor incidencia de la delincuencia.

El Virrey Manuel Amat y Junient (1761-1776), ordenó en 1762


que a diario, desde las 10 de la noche, se hiciera una ronda en la
ciudad turnándose los Alcaldes del Crimen. En 1767 dividió la ciudad
en barrios o cuarteles, para su mayor cuidado y vigilancia nombrando
un Alcalde o Comisario para cada uno, origen de las actuales
jurisdicciones policiales y del título que ostentaban los Oficiales que
las comandaban.

En el mismo año de 1767 establece el alumbrado público


mediante faroles sostenidos por el vecindario, como otra medida
preventiva dirigida a terminar con las sombras que amparaban a los
delincuentes. En 1771 publica un bando y forma un cuerpo policial
para las rondas nocturnas. Las innovaciones en materia policial
continuaron con el Virrey Teodoro de Croix (1784-1790), quien en
1785 y a consejo del Visitador General y ex - Consejero de Indias
Jorge Escobedo y Alarcón, elaboró una nueva “División de Cuarteles
y Barrios, además de dar las instrucciones pertinentes para el
establecimiento de Alcaldes de Barrio en la Ciudad de Lima. En 1786
se emite “Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la Instrucción de
Alcaldes de Barrio”, para nombrar al primer funcionario policial en
1790, desde la estructura del estado colonial, el “Teniente de Policía”,
cargo asumido por Joseph María de España, el mismo que formuló el
primer cuadro demostrativo de la población de Lima para su mejor
Página 19
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
control y servicio.

El ejercicio de la función policial entraba en una etapa eminente


estatal, dejando de lado cualquier injerencia en dicha responsabilidad
a los gobiernos locales. esta tendencia fue continuada por el virrey
Gabriel de Avilés (1801 - 1806) quien mandó establecer un servicio
nocturno de “serenos”, efectuándose el primer ensayo en el barrio de
Monserrate. A estas alturas, bandoleros y revueltas de corte
separatista se iban acentuando, en medio de una aguda crisis
económica. La plebe urbana protagonizaba con mayor frecuencia los
actos de violencia y los delitos. La respuesta del sistema colonial fue
la de militarizar a la sociedad, incrementándose el ejército realista con
cuerpos de milicias que mantuvieron el orden y la seguridad en el
campo y en la ciudad, además de ser una medida aleccionadora para
los muchos desocupados que por entonces había.

La experiencia de la seguridad nocturna que daban los serenos


sería tomada por el Virrey José Fernando de Abascal (1806 1816),
quien mejoró y aumentó el “Cuerpo de Serenos”, generalizando su
servicio a toda la ciudad y dictando su respectivo reglamento para
también crear un servicio diurno a cargo de celadores. Las milicias
mencionadas le permitirían enfrentar el temporal separatista que
comenzaba a venir auspiciado por la irrupción de Napoleón en la
Metrópoli y la temporal supresión de la Casa Real gobernante. Las
conspiraciones no se dejaron de esperar, si bien el triunfo de los
liberales suprimió la Inquisición la cual se había constituido en una
suerte de policía política, cubrió su ausencia organizando para sí una
especie de Policía Secreta que le permitiera conjurar los peligros para
el Orden Colonial.

Ya en el ocaso del virreinato y con la expedición sanmartiniana


a punto de desembarcar en las costas peruanas, el Virrey Joaquín de
la Pezuela (1816 - 1821) estableció una especie de guardia urbana, a
la que se denominó Reunión de fidelidad y literatura a fin de mantener
el orden en medio de la incertidumbre política del momento, esfuerzo
que acompañó del respectivo bando de gobierno como de
instrucciones precisas para el accionar de los Alcaldes de Barrio.

RESUMEN DE LA EPOCA DE LA DOMINACION ESPAÑOLA


LA POLICIA EN EL VIRREINATO

Era característica de las organizaciones de policías creadas por


los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes
cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados
por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder.
Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática.

Página 20
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El Perú y Lima fueron durante ese período el centro del dominio


colonial español de América.

El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron


leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos
netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy.

El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la


tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines
policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas, estando
organizadas y siendo sus misiones estables.

Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo


gran auge y prestó grandes servicios: consiguió impedir catástrofes
nacionales con su intervención oportuna y decidida, develó aparatos
revolucionarios con su investigación y preparación.

En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales


destacando los “encapados o agentes de Policía”, “las Partidas del
Campo “o “Policía Montada” (para combatir el robo y los asaltos en
despoblados), “los Alguaciles” (para la seguridad de las cárceles), “los
Alcaldes de Barrio” y los “Celadores nocturnos “o “Serenos”.

Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador (1540-


1544), organiza la función policial y crea el Sistema de Veedores,
funcionarios especiales que tenían función de vigilar el cumplimiento
de las Ordenanzas a semejanza de visitadores administrativos o
inspectores de policía que era una especie de policía secreta.

Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de


Pescadería y la Cochera (para mujeres). Aparecen los Alguaciles y
Alcaldes (para cuidar los sitios de reclusión). Los Alguaciles se
dividían en "mayores" (ciudades) y "menores" (campo). Efectuaban
las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente a las
actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación
ciudadana debiendo el vecindario propio integrar y realizar los
servicios de ronda a pie y a caballo, así como la vigilancia nocturna.
Las Rondas velaban por la seguridad y moralidad pública.

Blasco Núñez de Vela (1543).- Al llegar el primer virrey, Blasco


Núñez de Vela (1543) la organización policial instituida en la conquista
siguió desarrollándose con su característica de GOBIERNO
MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los
Mayordomos, Capitanes y Tenientes de la Guardia formada por
soldados.

Virrey Amat y Juniet (1761-1772).- Creo los Alcaldes de Barrio


para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los cabalgadores,
prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. Lima fue dividida
en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde

Página 21
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

cada uno. El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia nocturna.

Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí


se les llamó Los Encapados que prestaban apoyo a las autoridades,
administrar justicia, conservar el orden público, proteger los derechos
a la vida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones, asesinos, en
general, a todos los infractores de la ley. Tenían como Lema: «La
justicia debía ser como el relámpago». Dispuso que cada vecino
encendiese al anochecer un farol en la fachada de su casa y los
pulperos, en las esquinas.

En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía,


agregado a la instrucción de Alcaldes de Barrio.

Virrey Ambrosio 0’ Higgins (1796-1801) XXXVI Virrey.- Se


imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el Toque de Queda,
ordenanza pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe la
circulación por las calles después de las diez de la noche, hora en la
que se tocaba la Queda.

Virrey Teodoro de Croix (XXXIV - 1784 -1790).- Persiguió a los


malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se
nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó en
cada fachada de las casas un azulejo con un número.

Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV - 1790 -


1796).- Instó a los Alcaldes de Barrio (creados por Amat) para acabar
con los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando
soldados de caballería a perseguir y capturar a los malhechores.
Organizó un cuerpo de Policía Secreta para investigar las reuniones
sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época de la
Revolución Francesa, admirativamente.

Virrey Gabriel Avilés y Fierro (1801-1806) XXXVII.- Crea un


cuerpo especial conformado por Celadores Nocturnos o Serenos al
mando del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de
pequeños faroles, marcaron una etapa llena de pintoresca tradición y
antología limeña que don Ricardo Palma supo sacar provecho en sus
“Tradiciones Peruanas”.

Virrey Fernando de Abascal y Souza (1806-1816).- Incrementó


y amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la
creación del Cuerpo de Celadores (Servicio Diurno). Al tener noticia
de la llegada del Ejército Libertador crea una especie de policía
secreta (no institucionalizada).

Virrey Melchor Portocarrero “Conde de La Moncloa”.-


Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.

Virrey José de la Serna e Hinojosa (1821-1824).- Crea el

Página 22
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

cuerpo policial llamado Partidas de Campo o Policía Montada,


cuerpos de policía montada al mando de un oficial de piquete que
realizaban patrullaje o correrías por los campos interceptando el paso
a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la
ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia.

En los momentos postreros del virreinato se crean “Los


Ayuntamientos” con las misiones de policía de salubridad y
comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose y
proyectándose de esta manera las futuras misiones y futuras de la
policía nacional.

QUINTA SEMANA

24 Y 26 OCT18

B. SEGUNDO PERIODO
(1821 – 1988)

ORDEN DE LA PRIMERA REPUBLICA (1821-1883)

La independencia sustituye al Orden Colonial con el Orden


Republicano; se quiso convertir a los vasallos en ciudadanos de una
República, el problema es que dicho anhelo parecía un ideal lejano por lo
adverso de las condiciones sociales y políticas del país. Los principios
liberales difícilmente tendrían arraigo en la sociedad peruana, que
estructuralmente no cambió como sí lo hizo el régimen político. La anarquía
que sucedió a las guerras de independencia con la zozobra del aparato
estatal propiciada por el caudillismo no integró al país ni mucho menos le
brindó la estabilidad suficiente para establecer instituciones
gubernamentales que garanticen la vigencia de la ley y del orden. En esas
condiciones, el aspecto policial poco pudo evolucionar institucionalmente,
más no por eso su función dejó de ejercerse. Por el contrario, se hacía más
que necesaria en aquellos tiempos.

El protectorado sanmartiniano contempla para la preservación del


orden a la Milicia del Estado además de reconocer en los Presidentes de
las Juntas Departamentales la función de Jueces de Policía, a fin de velar
por la moral pública y todo lo que tenga relación con el adelantamiento de
los pueblos. Posteriormente entre 1822 y 1823 se norma a los servicios de
policía poniéndolos a cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, manteniendo
como apoyo a los viejos “Alcaldes de Barrio”. También apareció en esta
época una policía secreta conocida como la Brigada Civil, la que tenía como
misión dar cuenta de aquellos que conspiraran contra la causa de la
Independencia, con agentes infiltrados en la administración del nuevo

Página 23
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
gobierno como en el mismo Ejército.

En la Constitución Política de 1823, el naciente Estado peruano pone


el ejercicio de la función policial bajo competencia del Ministerio de
Gobierno. Si bien se establecía que para mantener la seguridad y el orden
público, las Municipalidades tuvieran a cargo la “Policía de Orden”, también
se aclaraba que “constituyen la Fuerza Armada de Tierra: el Ejército de
Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía”, esta última debía crearse
en todos los Departamentos que lo exijan, conforme a sus necesidades.

SEXTA SEMANA

31 Y 02 NOV18

LOS PRIMEROS CUSTODIOS (1825-1845)

Las guerras de independencia trajeron consigo un desorden que


volvió a la población proclive a la militarización, además de reforzar la
tradición autoritaria, síndrome actitudinal resultante del proceso social
peruano, aspectos que ya venían incubándose desde la época colonial. No
es de extrañar entonces, el ribete castrense que adquirieron estas fuerzas
policiales, más aún si en el imaginario republicano de los Libertadores,
pesaba la imagen de los milicianos franceses defendiendo la causa de la
Revolución frente a la reacción monárquica del resto de Europa: se
buscaba comprometer a los nuevos ciudadanos en la defensa del nuevo
orden, por ello Bolívar mediante decreto del 07 de enero de 1825, convirtió
a la Milicia en Guardia Nacional, con el fin de conservar el orden público en
cada una de las regiones y pueblos, constituyendo también la reserva del
Ejército.

Se crean las Compañías y Piquetes de Veteranos, estableciéndose


en las ciudades y en el campo, incluso con fuerzas policiales a caballo, y
es que había que hacer frente al recurrente mal de los bandoleros, a
quienes las guerras de independencia y las posteriores luchas por el poder
de los caudillos del momento convirtieron en montoneros. Fuerzas
irregulares que servían de avanzada y vanguardia, habituados a las
correrías, fueron decisivos para la causa patriota como para la carrera
política de muchos caudillos. En los breves momentos de paz volvían a sus
andanzas con la consiguiente zozobra de la población rural e incluso
citadina. Dos estampas y una anécdota para ilustrar el momento. La
primera, salida de la pluma romántica de Ricardo Palma quien cuenta cómo
el bandolero León Escobar tomó la ciudad, desprovista de custodios y ante
la impotencia de las autoridades. La segunda estampa proviene del arte de
Pancho Fierro, quien dedica varias acuarelas a estos singulares
personajes. La anécdota la protagoniza el famoso bandolero José Rayo,
Página 24
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
quien militando a favor del bando del Mariscal Gamarra, es promovido a
jefe de la Partida de Policía de Campo. Conocedor por propia experiencia
de la vida y costumbres de los bandoleros, fue muy eficiente en dar cuenta
de sus antiguos colegas. Tiempos difíciles que llevarían a instaurar al
draconiano Tribunal de Acordada, que por lo general penaba con la muerte
a los delincuentes. Nacido al calor de los violentos días de la guerra de
independencia, reapareció al calor de las violentas luchas caudillescas.

La pena capital fue la receta común para delincuentes y criminales,


para enemigos políticos como para malos servidores públicos y ciudadanos
remisos para defender al Gobierno.

Al término de la influencia bolivariana en el Perú, el 20 de enero de


1827, se dicta un “Reglamento Provisional de Policía”, manuscrito y
rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno, Mariscal
Andrés de Santa Cruz, el mismo que años después, una vez encumbrado
en la presidencia de la Confederación Perú Boliviana, promulga el
Reglamento de Policía de 1834, en donde se vuelve a establecer a los
“Serenos”, adecuadamente armados y uniformados en procura de un buen
servicio policial, estas fuerzas abocadas al orden y seguridad interna se
hallaban a órdenes del Intendente de Policía de la Prefectura de Lima y de
los Sub-Prefectos en Provincias.

Entramos a un periodo en donde el desgobierno por causa de la


inestabilidad política que trajeron consigo los caudillos, no permite al
Estado el tener presencia efectiva, la militarización trajo sus consecuencias,
quedando el ejército como la única institución del Estado capaz de liderarlo,
su presencia era necesaria, más aún cuando la joven república debió de
enfrentar conflictos externos además de las revueltas internas. No resulta
extraño que los servicios policiales fueran reforzados por cuerpos del
ejército destinados a este fin como los Dragones de Policía y los Cazadores
de Policía.

Era paradójico que siendo lo legal algo con tan poca efectividad en la
realidad de la joven república, se hiciesen esfuerzos en este campo para
reglamentar al servicio de policía. Si bien tales esfuerzos pretendían tener
alcances nacionales, en realidad cada ciudad determinaba su propio
reglamento. La fragmentación del poder hizo que esta situación se
mantuviera durante mucho tiempo.

A la caída de la Confederación Perú - Boliviana, el Mariscal Agustín


Gamarra, promulga en 1839 Huancayo, un nuevo Reglamento de Policía,
que mantiene al Intendente de Policía a la cabeza de un reorganizado

Página 25
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen categorías de Comandante,


Tenientes y Cabos, Serenos y Vigilantes; se divide Lima en diez distritos y
se pormenoriza las distintas funciones que serán de su competencia.

PRIMEROS CUERPOS POLICIALES (1845-1879)

La prosperidad temporal que trajo consigo la explotación del guano


repercutió en una relativa estabilidad política que fortaleció al Estado, en
estas condiciones fue que para la segunda mitad del siglo XIX es que se
hacen los mejores esfuerzos para dotar de una policía más
profesionalizada, a la altura de sus homólogas del viejo continente o de los
Estados de la Unión Norteamericana. Pese a ello, no se perdió el sesgo
castrense.

En 1845, el Presidente Mariscal Ramón Castilla, dispone de una


reorganización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los
departamentos; dicta nuevas formas y una reglamentación encaminada a
delimitar funciones de las autoridades políticas y la Inspección General de
dicha fuerza. El posterior gobierno del General José Rufino Echenique
(1851 1854), creó la Gendarmería como fuerza policial armada tanto de
infantería como de caballería, a cargo de Oficiales del Ejército, que pasaron
a formar los cuadros de estas Unidades, en ella fueron refundidos los
cuerpos de policía existentes. Sin embargo, las necesidades del servicio y
el conflicto con el Ecuador que movilizó a esta fuerza en 1860 hicieron
perentorio la creación de una compañía de 120 “Celadores”.

La vigilancia de los caminos era necesaria. El 02 de julio de 1863, la


Intendencia de Policía de Lima, hace públicas sus instrucciones a las
fuerzas rurales de la Capital, por las cuales: “después de la primera ronda
se situarán las partidas en los cruceros de los caminos en donde
regularmente acuden los pasajeros y existe el riesgo de ser asaltados,
debiendo verificarlo: la del Valle de Ate, en la Cruz de Yerbateros; la de
Miraflores, en Balconcillo; la de La Magdalena, en los Tres Puentes; la de
La Legua, en el Tambo; la de Carabayllo, en Repartición; la de Lurigancho,
en Flores; y la de Lurín, en el Puente de San Pedro”.

Por otro lado, el desarrollo urbano propiciado por la prosperidad de la


explotación guanera generó la construcción de obras públicas, ello implicó
que las fuerzas policiales se abocaran a la protección de tales obras,
sobretodo de las obras ferrocarrileras que convocaron a ejércitos de
obreros contratados no siempre avenidos a una convivencia pacífica. Por
otro parte, la ciudad se renovaba, y la seguridad de la misma no sólo iba
por el lado de dar cara a la delincuencia, los incendios eran una seria
amenaza, de allí que ya desde 1839 se exigía la participación de la policía
en el caso de incendios, posteriormente en 1854 se dispuso que la
intendencia de policía formara un cuerpo de bomberos dentro de la fuerza
de policial de entonces, función que determinó que para 1860 existieran
los celadores bomberos lo cual no eximía de dicha función al Intendente y
a los gendarmes a su cargo.

Página 26
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
La explotación del guano seguía dando sus beneficios, beneficios que
desembocaron en el surgimiento de una dirigencia, ya no salida de los
cuarteles, sino del empresariado próspero que se consolidó con la riqueza
guanera de entonces y que estaba listo para asumir el poder, con un
proyecto de país acordes al ideal de progreso y desarrollo material propios
de la segunda industrialización mundial. Aparece el primer partido político,
el Partido Civil, y con él, un programa en donde la necesidad de brindar
seguridad a la ciudadanía y orden a la república eran parte de la agenda.
En el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872 - 1876) primer presidente
civil, se decretó el Reglamento de Policía del 31 de diciembre de 1873, por
el que se reorganizan los cuerpos policiales existentes, cuyos principales
Capítulos tratan de la “Organización del Vecindario”, de los “Comisarios
Urbanos y Rurales” y de la “Fuerza Regular de Policía”, dividida ésta en
Guardia Civil, novedosa institución policial a la que se pretendía darle un
carácter más civil que militar y la ya establecida Gendarmería.

El 11 de diciembre de 1877, se expidió para la Policía de Lima, un


“Reglamento de Moral Pública, Correccional y Rural de la Provincia”,
destinado a “terminar con la delincuencia”.

EN DEFENSA DE LA PATRIA (1879-1882)

Eran tiempos de crisis económica, el guano como riqueza no


significaba lo mismo ante la irrupción del salitre, producto que no era
exclusivo del Perú, sino que también lo exportaba Bolivia y Chile. Intereses
económicos y geopolíticos se irían activando para desatar la infausta
Guerra del Pacífico.

El estado de crisis económica en el que el país se encontraba no


podía ser más evidente con lo nada preparado que se encontraba para
enfrentar una guerra. No obstante, los cuerpos que por entonces ejercían
la función policial, vale decir Guardia Nacional, Guardia Civil y Gendarmería
junto a algunos cuerpos de Celadores todavía existentes, acompañaron al
Ejército de línea y a la población en general en la patriótica resolución de
defender a la Patria en peligro.

No por ello se descuidaría la seguridad y el orden del país. En 1879


se dispuso que la Guardia Urbana asumiera la función policial. Se trataba
de un cuerpo policial integrado por los vecinos organizados como por las
compañías de bomberos y los miembros de las colonias extranjeras, en
aquellos tiempos difíciles su aporte fue valioso. Por otro lado el Dictador
Nicolás de Piérola (1879 1881), dio un Decreto en febrero de 1880
estableciendo la distribución de las Comisarías y las Fuerzas de Policía en
toda la República.

Página 27
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El Batallón de Gendarmes de Lima fue integrado al Ejército como el


Lima 14, mientras que en Arequipa se constituía un Batallón de Guardias
Civiles y Gendarmes de dicha localidad los cuales pasarían a ser parte de
la tercera división. Los Gendarmes del Cusco integraron parte del aguerrido
batallón Zepita Nro. 2, mientras que la Gendarmería de Iquique y Tarapacá
como sus Guardias Civiles integraron la Quinta División del Coronel Ríos.

Muchos también fueron los Batallones de Guardia Nacional como el


Iquique al mando del joven y acaudalado empresario Alfonso Ugarte.

Estos policías harían toda la Campaña del Sur, desde Pisagua (02 de
noviembre de 1879), donde Guardias Civiles de ese puerto junto a Guardias
Nacionales y cuerpos del Ejército Boliviano, resistieron por más de ocho
horas el desembarco de diez mil soldados chilenos al amparo de la artillería
de toda su escuadra. Como parte de la División Bolognesi asistieron al
desastre de San Francisco (19 de noviembre de 1879), para luego dar que
hablar por su valor y coraje en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre de
1879), donde el Guardia Mariano Santos arrebató la enseña enemiga en
singular hazaña. Policías al lado de soldados escalaron la cuesta
tarapaqueña a órdenes del genio de Cáceres y sería la División del Coronel
Ríos con sus Guardias Nacionales, Guardias Civiles y Gendarmes de
Tarapacá e Iquique los que consolidarían el triunfo peruano defendiendo su
terruño.

Estos valientes policías también hicieron la sacrificada marcha a


Arica, lugar donde se reconocería públicamente la hazaña del "Valiente de
Tarapacá", al ascendido Inspector de Guardias Mariano Santos Mateos.
Reiniciadas las acciones, fueron los Gendarmes de Moquegua quienes
tomaron parte en el encuentro de Los Ángeles (22 de marzo de 1880),
Guardias Civiles al mando del Prefecto del Solar estuvieron en la Batalla de
Tacna junto con el legendario Zepita del coronel Cáceres (26 de mayo de
1880).

Prestos a sacrificarse por la Patria, los Guardias Civiles de Iquique y


la Gendarmería de Tarapacá darían la vida al mando de los coroneles
Alfonso Ugarte y Ramón Zavala, reafirmando la viril determinación del
Coronel Bolognesi, de morir antes que rendirse en la batalla de Arica (07
de junio de 1880).

También se harían presentes los policías en la defensa de Lima,


muriendo en el Cerro Volcán en la primera línea de defensa de San Juan
un contingente de Guardias Civiles al mando del Comisario Negrón el 13
de enero de 1881. En la batalla de Miraflores, acompañó a la heroica carga
del Batallón de Guardia Marina del Capitán de Navío Juan Fanning un
contingente de Celadores chalacos aquel 15 de enero de 1881.

Los aciagos días previos a las batalla por la capital peruana, fueron
testigos del abnegado accionar de la Guardia Urbana, a quien le tocó jugar
un rol protagónico para contener los desmanes y el caos que trajo consigo
la derrota en las batallas mencionadas. Cuerpos acéfalos de la Reserva
unidos a marginales urbanos iniciaron en la noche del 16 de enero, una
Página 28
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
serie de saqueos e incendios que tuvo que ser contenida por la fuerza por
la Guardia Urbana, muriendo algunos de sus miembros al tratar de sofocar
los incendios ante la multitud desbordada y fuera de sí que comenzaba a
victimar a miembros de la colonia china.

Ocupada la ciudad por el Ejército chileno, le cupo a la Gendarmería


sostener el patriótico "Gobierno de La Magdalena" encabezado por el Dr.
Francisco García Calderón, quien nunca claudicó en no ceder territorio
nacional ante las exigencias de las fuerzas de ocupación. Dispuestos a no
rendirse, el patriótico gesto de resistir al invasor por parte del General
Cáceres, halló eco en unos Gendarmes que convalecían de sus dolencias
en la ciudad de Jauja, ellos serían los primeros en integrar el legendario
Ejército de la Breña.

EL ORDEN DE LA SEGUNDA REPUBLICA

Pactada la paz al precio de la mutilación territorial, el General Miguel


Iglesias (1882 1885), incrementó las Fuerzas Policiales, creando en 1884,
un Escuadrón de Caballería para la policía rural, toda vez que el rechazo a
su posición avivó el descontento, surgiendo montoneras "caceristas" que
tenían en zozobra los alrededores de la capital. Una vez más la guerra civil
vino a enseñorearse del panorama nacional.

El siglo XIX terminaba tan violentamente como fue su inicio. En dicho


siglo Guardia Nacional, Gendarmería y Guardia Civil se constituyeron en
las instituciones que asumieron la labor de preservar el orden y dar
seguridad a los ciudadanos.

Si bien hubo un notable esfuerzo legal por dotarla de los mecanismos


jurídicos que hicieran de ellas eficientes agentes del Estado, no se hallaban
profesionalizadas en la medida en que el campo de lo policial lo requería.
El clientelismo político de entonces, convirtió a la policía del siglo XIX, en
una fuente laboral para aquellos militantes del gobernante de turno, quien
disponía de ella junto con todo el aparato de la administración pública como
un botín para sus correligionarios, lo que sumado a su organización de corte
castrense, tampoco ayudó a mejorar su eficacia.

La injerencia política de los caudillos militares y civiles del momento


pervirtió en ocasiones su función al envolverla en las luchas de poder. Sin
embargo fuera de las coyunturas, sus miembros calaron profunda y
necesariamente en la vida cotidiana del poblador peruano urbano o rural.
Su abnegado trabajo fue importante para los logros sociales obtenidos en
tan agitado siglo, al proporcionar pese a más de una circunstancia adversa,
la necesaria tranquilidad para que el país iniciara su desarrollo y una vez
pasada la tormenta de la guerra, aseguraron el clima más propicio para la
reconstrucción nacional. Más allá de las veleidades políticas y la
inestabilidad de las instituciones, su silencioso y cotidiano

Página 29
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

trajinar ayudó a echar los cimientos de la República y llevó la presencia del


Estado a todo el territorio, ya que pese a sus limitaciones y contradicciones,
ayudó a proporcionar una idea más clara de lo necesario que era vivir en
orden y legalidad, y que la seguridad era un derecho impostergable para el
colectivo nacional. Proporcionó la idea integradora de que se pertenecía a
una nación, y de que se era (o se podía ser) ciudadano de dicha nación.

El siglo XX trajo signos de recuperación. Pasada la lucha, se dio inicio


a la Reconstrucción Nacional, periodo en el que el colapsado Estado
Peruano debió recuperar, en medio de la más terrible crisis que dejó la
derrota, su capacidad para gobernar efectivamente al país.

La cuestión policial era algo más que necesario, pues el orden y la


seguridad eran factores indispensables para hacer posible el esfuerzo por
salir adelante. Con esa perspectiva y para mejorar el servicio policial, se
emiten el “Manual para la Policía”, de 1902, y el “Manual de Policía de
Seguridad”, de 1913.

El país entró en una era de incipiente industrialización, las


exportaciones de caña, algodón, caucho y el desarrollo del rubro textil entre
otros convocaron hacia la ciudad gran cantidad de mano de obra
proveniente del campo, lo que provocó todo un crecimiento urbano no sólo
espacial sino demográfico. Las estructuras sociales no estaban dispuestas
al cambio: trabajadores sí, ciudadanos no, tal era la visión paternal que
desde las elites del poder se manejaba para la conducción del país.

La política se había partidarizado, aunque era feudo de los notables


de una pequeña elite, sin embargo en Occidente grandes ideologías se
generaban y a su amparo las movilizaciones sociales comenzaron a exigir
al Estado una capacidad de respuesta que fue rompiendo con las viejas
taras heredadas de antaño. Aparecieron los partidos de masa, la población
urbana se proletariza y la inquietud en la ciudad y en el campo anuncia
novedades. Las movilizaciones campesinas en demanda de tierras
amenaza al poder tradicional de los notables de provincia y las
movilizaciones de obreros se manifiestan en las calles de las ciudades
como una nueva fuerza política. El siglo XX traía nuevos retos para las
instituciones policiales.

LA REFORMA POLICIAL DE LEGUIA

El Estado necesitaba presencia y efectividad en cuanto a mantener el


orden y proporcionar seguridad al colectivo nacional. Una nueva reforma
policial fue la respuesta. Esta vez se trataba de una institución mejor
organizada, de mayor cobertura y profesionalizada toda vez que el campo
de lo policial ya ameritaba especialización de conocimientos de variado tipo
de acuerdo a los adelantos científicos de la época.

Página 30
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La determinación de un hombre por fortalecer al Estado, aunque


mediante el ejercicio autoritario del poder y el progreso económico como
norte político, de acuerdo a una particular visión de la modernidad, iniciaron
el camino de la policía moderna. Controvertido personaje surgido de las
canteras políticas de quienes hicieron posible la denominada República
Aristocrática de principios del siglo XX, Augusto B. Leguía (1919 - 1930)
por Decreto Ley Nº 11633 del 07 de agosto de 1919, daba inicio a una
nueva etapa en la evolución institucional de la policía peruana, tales
reformas contemplaban el mandato de establecer una Escuela de Policía y
la creación del Cuerpo de Investigaciones, la conformación de un nuevo
Cuerpo de Guardia Civil y un Cuerpo de Seguridad además de formar el
Regimiento Guardia Republicana en base del Batallón de Gendarmes N° 1
de Lima.

La idea inicial para “establecer una Escuela de Policía”, como base


para la reorganización técnica y científica de la Policía en el Perú, se
concretó y puso en marcha al suscribirse en Madrid, con fecha 01 de
octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los
servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española a cargo
del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo España.

Pronto los nuevos cuerpos policiales iniciaron su accionar en beneficio


de la población. Un nuevo concepto del trabajo policial se puso de
manifiesto, un concepto matizado por profesionalismo y disciplina así como
de vocación de servicio.

Como instituciones fueron eficaces agentes de la tarea integradora del


Estado, su presencia se hallaba comprometida con la tarea de mantener el
orden y proporcionar seguridad en el campo y en la ciudad. Prueba de ello
fue la erradicación del bandolerismo que pervivía aún, y la contención de
los efectos disociadores de las fuerzas políticas de entonces, además de
dar cuenta de las nuevas modalidades delictivas que en el marco urbano
comenzaba a generarse a base de incorporar en la labor policial un criterio
científico y técnico para su investigación, también supieron mantener el
principio de autoridad frente al desborde de los movimientos sociales de
entonces como a las todavía persistentes intentonas golpistas, custodiando
la propiedad estatal y afirmando nuestra soberanía en las fronteras
nacionales.

El carácter dictatorial del régimen leguiísta no pudo distorsionar el


sentido profesional de las nuevas instituciones policiales, de allí que pese
al colapso de dicho gobierno, las instituciones policiales sobrevivieron a él,
superando las veleidades políticas del momento, pues por encima de
cualquier desviación facciosa, la población reconocía la importancia y
necesidad de los servicios prestados por estas instituciones.

Página 31
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SEXTA SEMANA

07 Y 09 NOV18

I EXAMEN PARCIAL

LA GUARDIA CIVIL (GC), LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES


DEL PERÚ (PIP) Y LA GUARDIA REPUBLICANA (GR).
LA POLICIA MODERNA (1930-2002)

El proceso de cambio de la sociedad peruana se inició, pese a que los


cuartelazos y las conjuras de partidos políticos amenazaron el sistema,
alternando dictaduras con gobiernos democráticos, luchas políticas de las
que no pudo librarse las instituciones policiales, como parte de los
conjurados o como parte de la represión de los gobernantes. La ciudad
creció desproporcionadamente y la integración del mundo rural se hizo
mayor con el proceso de migración interna experimentado, las estructuras
sociales de viejo cuño dejaban paso a una nueva sociedad emergente,
aunque ello no significó eliminar las contradicciones sociales, en cierta
forma ellas se alimentaban de la propia estructura de exclusión social como
del proceso de integración al orden económico mundial en forma
desventajosa. Ello repercutió en nuevas formas para la delincuencia y en
nuevas fuentes para generar el malestar social.

Sin llegar al caos de la primera mitad del siglo XIX, las condiciones no
eran las más estables para la fortaleza de las instituciones democráticas de
allí que el orden y la seguridad exigían cada vez más una mayor eficacia
de las instituciones policiales. Sin embargo la policía actuó con diligencia
ante los nuevos retos.

Con el paso del tiempo, la sobre especialización marcaría la


diferenciación interna que posteriormente se institucionalizaría. Surgiría así
la Policía de Investigaciones del Perú, a partir del Cuerpo de Investigación
y Vigilancia, autonomía lograda en 1948. El regimiento Guardia
Republicana, se institucionaliza a partir de 1934. De corte castrense, pese
a su función orientada al orden interno y la seguridad del Estado, sería
comandada por oficiales provenientes del Ejército hasta después de
transcurrida la primera mitad del siglo XX. En 1944 se unificarían la Guardia
Civil y el Cuerpo de Seguridad. Se evolucionaba de cara a brindar un mejor
servicio policial.

Al igual que los defensores policiales de la Patria en la Guerra del


Pacífico, los policías de las nuevas instituciones respondieron

Página 32
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Valientemente cuando la defensa de la soberanía nacional necesitó de sus


vidas. Durante el conflicto con el Ecuador en 1941, se dieron por entero a
la causa nacional, protagonizando hazañas en el teatro de operaciones
militares, como la toma del puesto de Carcabón y Huabillos, y la defensa
del PV Puerto Moreno, llegando al sacrificio en aras de la Patria, como el
valiente adalid policial, el hoy Héroe Nacional Alipio Ponce Vásquez (1906-
1941).

A partir de la segunda mitad del siglo XX, las instituciones policiales


se habían perfilado diferencialmente, la Guardia Republicana encargada de
la seguridad del Estado, la custodia de establecimientos penales y la
seguridad de nuestras fronteras; la Policía de Investigaciones en cuanto a
lo que es investigar técnica y científicamente los delitos para una mejor
administración de justicia y la Guardia Civil que daba seguridad en la ciudad
como en el campo, además de mantener el orden. Se desarrolló un
respectivo sentido de identidad que generó una competitividad por el celo
profesional con que se actuaba, situación que significó más de un problema
en su eficacia operativa cuando las instituciones policiales comenzaron a
desarrollar organismos de funciones análogas.

Por otro lado el explosivo desarrollo urbano de las ciudades de la


costa especialmente de Lima, con la sobrepoblación y marginalización de
gran parte de sus habitantes en medio de la crisis económica, repercutió en
niveles de pobreza más acentuados, caldo de cultivo propicio para la
delincuencia y el crimen como para la anomia, el arribismo y la amoralidad.
Todo ello se manifestó en la aparición de nuevas modalidades delictivas y
criminales que marcaron la pauta de la evolución de los institutos policiales,
pero que estructuralmente los iba llevando hacia el camino de una
necesaria unificación.

A esto debe agregarse la incapacidad del Estado para responder a


una masa poblacional urbana cada vez más consciente de su ciudadanía y
que en virtud de ello exigía sus derechos. Esta incapacidad serviría para
que fanatizados y errados peruanos comenzaran a engendrar la violencia
más irracional y genocida que el Perú haya experimentado: surgió así
Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru quienes
iniciaron su loca carrera de luto y sangre en 1980.

Las fuerzas policiales dieron la cara a este nuevo enemigo de la


sociedad, con el valiente sacrificio de muchos de sus miembros que
cayeron en cumplimiento del deber en más de un atentado o enfrentamiento
artero. Combatir a un enemigo tan ubicuo y sanguinario y seguir cumpliendo
con el servicio policial hizo necesario un cambio estructural de los institutos
policiales, quienes ya comenzaban a sufrir el desgaste de la lucha
contrasubversiva.

Ante esta situación, a partir de 1986 se inicia una serie de reformas


que decantaron en la unificación de los institutos policiales de entonces. La
evolución de las formas delictivas y criminales y las necesidades de orden
y seguridad de la población exigían una institución policial moderna y
eficiente. El 06 de Diciembre de 1988 nació la Policía Nacional del Perú.
Página 33
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

EMBLEMAS INSTITUCIONALES
CREACIÓN Y SIGNIFICADO

EMBLEMA DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

Escudo cuadrado con los colores nacionales sobre los cuales se


encuentran dos espadas doradas cruzadas sobre ellas las letras GC
que significa Guardia Civil , lleva impreso el lema el honor es su
divisa.

EMBLEMA DE LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

Es un escudo con campo dorado el timbrado Guardia Republicana


del Perú, el Escudo Nacional va al centro, a los costados del
escudo los laureles en su parte inferior lleva inscrito el lema
honor lealtad y disciplina.

EMBLEMA DE LA POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU

Es un Escudo con forma circular de color plomo al centro se


encuentra el Escudo Nacional en cuyos costado se ubican los
laureles lleva la inscripción Policía de Investigaciones del Perú.

Página 34
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

FECHAS INSTITUCIONALES
(07AGO – 30AGO – 15SET)
ACTIVIDADES TRADICIONALES.

07 DE AGOSTO DIA INSTITUCIONAL DE LA GUARDIA REPUBLICANA

El 07 de agosto de todos los años se celebraba el día Institucional de la Guardia


Republicana en el cual se entregarán los premios anuales acordados a sus integrantes que
sobresalían en el cumplimiento de sus funciones se llevaba a cabo para militar con
participación de las Autoridades Políticas Militares, Eclesiásticas, celebrar una misa de
campaña por los miembros de la Guardia Republicana caídos en el cumplimiento del
deber.

30 DE AGOSTO FECHA INSTITUCIONAL DE LA GUARDIA CIVIL.

Por Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928, se establece: “El Día de la


Policía el 30 de agosto de cada año, en el cual se entregarán los premios anuales
acordados a los Cuerpos de la Guardia Civil, Seguridad, Investigaciones y
Gendarmería y se revistarán las Fuerzas de Policía”. El establecimiento de tal
fecha fue con el objetivo de presentar, en parada militar, a las autoridades del
gobierno y al país, a las fuerzas de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad.
Asimismo, celebrar una misa de campaña por los miembros de los Cuerpos
Policiales caídos en el cumplimiento del deber y de realizar exhibiciones
acrobáticas de habilidad ecuestre, en motocicleta, bicicleta y automóvil, así como
demostraciones de destreza en el manejo de las armas y de otros elementos de
poder utilizados por los Cuerpos policiales para la captura de delincuentes y para
la ejecución de otras tareas propias de la función policial. A su vez, el Presidente
de la República impondría condecoraciones y entregaría premios a los jefes,
oficiales y personal subalterno que se habían distinguido en el cumplimiento del
deber durante el año. La primera fecha del "Día de la Policía" se llevó a cabo en
el campo del hipódromo de Santa Beatriz con la asistencia del presidente de la
República. Luego de la parada y desfile de los Cuerpos Policiales, el presidente
de la República entregó los premios correspondientes.

15 DE SEPTIEMBRE FECHA INSTITUCIONAL DE LA POLICIA DE


INVESTIGACIONES DEL PERU

Este efemérides de profunda recordación, 15 de Setiembre, tiene para la


Policía de Investigaciones del Perú, un trascendental significado, por que evoca
la fecha en que se conquistó el derecho a regir sus propio destino, habiendo
obtenido la autonomía administrativa y funcional de la Institución, cuando el Dr.

Página 35
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Bustamante y Rivero estampó su firma en el decreto Supremo en referencia


como Presidente de la República de aquel entonces.

Desde ese memorable día la POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU


(PIP), cuyo sagrado Lema es "HONOR Y LEALTAD”, alcanzó en su trayectoria
logros y glorias a las exigencias del servicio policial, bregando sin escatimar
esfuerzos y tregua alguna a la par de las Policías del mundo y a la altura de las
exigencias que impone la técnica y la ciencia de la modernidad, constituyéndose
durante su vigencia en la mejor Policía de Investigaciones de Sudamérica.

El 15 de septiembre de todos los años se celebraba el día Institucional de


la Policía de Investigaciones del Perú en el cual se entregaban los premios
anuales acordados a sus integrantes que sobresalían en el cumplimiento de sus
funciones se llevaba a cabo para militar con participación de las Autoridades
Políticas Militares, Eclesiásticas, celebrar una misa de campaña por los
miembros de la Policía de Investigaciones del Perú caídos en el cumplimiento
del deber.

HIMNOS INSTITUCIONALES

HIMNO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

Guardias Civiles en himno de gloria,


Ensalcemos la noble misión,
Orgullosos de ser lo que somos, Los
soldados de la abnegación,

De la madre España la noble,


Benemérita Institución,
Seguiremos sus vivos ejemplos,
Mantendremos su heroico blasón,

Guardias Civiles en himno de gloria,


Ensalcemos la noble misión,
Orgullosos de ser lo que somos, Los
soldados de la abnegación.

HIMNO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DEL PERÚ

Detectives peruanos cantemos


con delirio y al pie del altar,
de esta Patria, que tanto queremos,
Nuestras glorias y hazañas sin par.
Recorramos la senda trazada

Página 36
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

que en la Escuela, el deber señaló y


a los héroes, que en dura jornada, el
destino su muerte selló.
A la Patria jurando ofrecimos
En la brega jamás olvidar,
Nuestro lema de honor que tenemos
y por ella la vida inmolar.

HIMNO DE LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

Entonado este himno inmortal


Al llamado del sacro deber
Presta avanza esta Gran Unidad
Con honor disciplina y lealtad

Es su noble misión sin igual Y


su eterno destino es luchar Ella
es en la guerra o en la paz
La esperanza de nuestra nación

Adelante tu afán es vencer Fiel


soldado de la Republicana
Hasta izar en sin par pedestal
El triunfal bicolor del Perú
Hasta izar en sin par pedestal
El triunfal bicolor del Perú

Si pretenden un día pisar


Invasores tu suelo feraz
Patria mía
Te juro por Dios
Defenderte con fe y valor

Tus soldados no temen jamás


El cansancio, fatiga ni sed
Y por sendas de gloria y honor
Marcha airosa esta Gran Unidad

Adelante tu afán es vencer Fiel


soldado de la Republicana
Hasta izar en sin par pedestal
El triunfal bicolor del Perú (bis)

Creada en 1951:
Música del Mayor GRP Ferdinando ANDOLFO SANNICANDRO
Letra Srta. Hilda Flor DELGADO BARRIOS.

Página 37
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

LA POLICÍA EN LA ETAPA

REPUBLICANA

Página 38
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

OCTAVA SEMANA

14 Y 16 NOV18

C. TERCER PERIODO
(1988 – 1999)

DESDE LA CREACION DE LA POLICIA NACIONAL (1988) HASTA LA


DACION DE LA LEY ORGANICA PNP (1999)

El siglo XX terminaba planteando retos que excedieron la capacidad


funcional de las tres instituciones. La criminalidad había también
evolucionado de tal forma que hacía poco adecuado mantener dividida a la
fuerza policial, se necesitaba contundencia en la respuesta y ello requería
de unidad en el trabajo policial. Esta situación se vio apremiada con la
aparición del narcotráfico y de los fenómenos terroristas. Se requería de
una respuesta policial basada en unidad de comando, unidad de doctrina y
unidad de acción.

El siglo XXI se inicia con una institución policial moderna y altamente


profesional. El 29 de diciembre de 1999 se le da a la Policía Nacional del
Perú su Ley Orgánica. Esta institución unificada es la que unida pudo
vencer al terrorismo demencial de Sendero Luminoso y el MRTA y que ha
conseguido enfrentar con éxito el narcotráfico, y que busca orientar su
accionar dentro de un marco democrático y de respeto a los derechos
humanos, aspectos que han sido el norte del proceso social peruano y de
la región en los últimos años.

Los trece años de trayectoria de la Policía Nacional del Perú se


entroncan con el dorado historial deservicio protagonizado por los heroicos
policías del ayer, los valores policiales perfilados a lo largo de la historia se
hayan firmemente comprometidos con el proceso histórico peruano,
nuestra historia se halla arraigada en la historia nacional y es a partir de ella
que nos hallamos comprometidos con el devenir peruano.

CREACION DE LA POLICIA NACIONAL - 1988

El 6 de diciembre de 1988 se promulgó la Ley 24949, modificando los


artículos pertinentes de la Constitución Política del Estado vigente en ese
entonces, creándose la Policía Nacional la cual asumió la organización y
funciones de la Guardia Civil (encargada de la prevención del delito, la
protección y bienes y control de tránsito) de la Policía de Investigaciones
del Perú (encargada de la investigación de los delitos, la seguridad de los
funcionarios y el apoyo de las labores de justicia ) y de la Guardia
Republicana (dedicada a la seguridad a sedes públicas y establecimientos

Página 39
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
penitenciarios, así como vigilar las fronteras nacionales) conformantes
entonces de las Fuerzas Policiales, con todos sus derechos y obligaciones.

A partir de 1988 aparece el modelo unificado de la Policía Nacional.


La unificación de estas fuerzas se produjo como respuesta a una serie de
graves y continuos enfrentamientos entre ellas a lo largo de dicha década
y que condujeron a una severa crisis institucional, pero no obedecía a un
criterio técnico ni profesional, sino a un criterio netamente político del
gobierno aprista de aquel entonces.

Un detonante clave para esta "integración" fue el caso policial


conocido como "Caso Villa Coca" (Reynaldo Rodríguez Núñez "El
Padrino"), donde estuvieron involucrados muchos jefes de la policía,
principalmente de la ex Policía de Investigaciones.

El gobierno aprista quiso dar un escarmiento y unificó a las tres ex


instituciones: Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de
Investigaciones. Aparentemente, esta unificación policial buscaba tres
objetivos: eficacia, disciplina y moralidad. En cuando a disciplina, se
buscaba acabar con las inútiles rencillas internas y enfrentamientos en que
se hallaban enfrascados los Guardias Civiles con los Policías de
Investigaciones por que había invasión e interferencias de campos
funcionales que originaban estériles disputas que dañaban la imagen de la
Policía.

La novísima institución policial asumió las funciones y atribuciones de


las antiguas Fuerzas Policiales y si bien la "integración" permitió terminar
con dichos incidentes, trajo consigo otros problemas que, a pesar de los
años transcurridos, siguen afectando negativamente la función policial,
tales como son:

- La inacabada integración policial que se traduce en que existen varias


subculturas organizacionales que traban una verdadera integración.
- La presencia de cinco códigos, cada uno con sus perfiles y cultura
organizacionales diferentes: Código 1 (Ex Guardia Civil), Código 2 (ex
Policía de Investigaciones), Código 3 (ex Guardia republicana), Código
4 (Sanidad) y Código 5 (Policías Nacionales - a partir de 1990).
- Las rencillas continúan entre los integrantes de la ex instituciones, si bien
no son muy evidentes, pero sin soterradas.
- La falta de identidad y espíritu de cuerpo policial.
- La desprofesionalización e interés por especializarse en áreas que
fueron exclusivas de la ex Policía de Investigaciones como son la
Criminalística y la Investigación Criminal.

Página 40
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

- Cuando un general asume el comando o la dirección de alguna unidad,


se rodea de elementos de su ex código y discrimina a los otros códigos.

El Tnte. General PNP, Octavio HERRERA POLO, fue nombrado


primer Director General de la Policía Nacional del Perú y en su período se
instauró el emblema institucional y la patrona de la Policía Nacional, Santa
Rosa de Lima. Con fecha 22 de marzo de 1989 el Tnte. General PNP Rubén
Romero Sánchez es nombrado Director General de la Policía Nacional del
Perú y entre las acciones más importantes de su gestión están: la
aprobación de la nueva estructura orgánica de la Policía Nacional (31 de
marzo de 1989), mediante el Decreto Supremo Nº.006 89/ IN, apareciendo
la Policía General, la Policía Técnica y la Policía de Seguridad, con sus
respectivos comandos.

El dispositivo mencionaba que era necesario la integración de las


Fuerzas policiales en Policía Nacional se realice dentro de un proceso
gradual.
De acuerdo con la actual Constitución (que sigue en gran parte lo dispuesto
en la Constitución de 1979) la Policía Nacional tiene como finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno, y como
funciones principales las de otorgar protección y ayuda a las personas y a
la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado, la prevención, investigación y combate del
delito y la vigilancia de las fronteras (Art. 166 de la Constitución Política del
Estado); asimismo, se menciona que la PNP participa en la Defensa
Nacional y el desarrollo del país.

La variación principal con el texto de 1979 es el cambio del concepto


de orden público por el de orden interno como marco central para definir las
funciones policiales. Como señalan algunos autores, este giro implicó una
mayor subordinación de los fines policiales a una lógica castrense, lo que
concuerda con lo dispuesto en el art. 137 de la Constitución que faculta a
las Fuerzas Armadas a asumir el control del orden interno durante los
estados de excepción.

Toda la actividad de la Policía, procedimiento y finalidad, debe estar


orientado al mantenimiento y restablecimiento del orden interno y
consecuentemente del orden público. Las direcciones de informática y
telecomunicaciones se fusionan y conforman la Dirección Nacional de
Informática y Telecomunicaciones (DINTECO).

Página 41
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

NOVENA SEMANA

21 Y 23 NOV18

1989: INGRESA PERSONAL FEMENINO A LA ESCUELA DE


GUARDIAS

Por Resolución Ministerial N° 101-89- IM/DM del 6 de mayo de 1989,


ingresa personal femenino a la Escuela de Guardias de la PNP. En julio de
1989 se inauguró la primera edición de la revista de la Policía Nacional del
Perú.

La Policía Nacional tiene como Jefe Supremo al Presidente de la


República e integra la estructura orgánica del Ministerio del Interior,
dependiendo funcionalmente del ministro de ese sector.

Cabe señalar que esta subordinación es anterior a su unificación,


siendo dispuesta por el Gobierno Militar en 1969 a fin de tener un mayor
control sobre las funciones y actividades de los cuerpos policiales.

LA MUJER POLICÍA EN LA HISTORIA DE LA PNP

Por resolución del 09 de Noviembre de 1955, se permite el ingreso de


mujeres a la policía. El 02 de Mayo de 1956, cuarenta mujeres ingresan
como Aspirantes a Vigilantes del Cuerpo de Investigaciones.

A partir de entonces, se configuran tres cuerpos policiales: La Policía de


Investigaciones del Perú, La Guardia Civil del Perú y la Guardia
Republicana del Perú. Por Resolución ministerial del 9 de noviembre de
1955, se crea la Sección Preparatoria de la Policía Femenina de la Escuela
de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela
Nacional de Policía. La captación de personal femenino fue con la finalidad
de que cumpla funciones de interrogatorio de mujeres, protección del
menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor abortos, contra
banco, entre otros.

1990: INGRESA EL ING. ALBERTO FUJIMORI COMO PRESIDENTE DE


LA REPUBLICA

El 28 de julio asume la Presidencia de la República el ingeniero


Alberto Fujimori Fujimori. Con la Resolución Suprema N° 0300-90-IN/DM
de 30 de julio de 1990, fue nombrado como Director General de la Policía
Nacional del Perú el Teniente General PNP Adolfo Cuba y Escobedo. El
ministro del Interior de aquel entonces era el general EP Alvarado Fournier.

Página 42
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

En los inicios de 1990 se crea en la Dirección Nacional Contra el


Terrorismo (DINCOTE) el Grupo Especial de Inteligencia Contra el
Terrorismo (GEIN) y se empieza aplicar la teoría y el método de inteligencia
policial operativa, renovado método de investigación que después de tres
años de labor, dieron como resultado la captura del líder de Sendero
Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso "Presidente Gonzalo" (12 de
setiembre de 1992), y otros dirigentes terroristas como Víctor Polay
Campos " Rolando" (1992) y Miguel Rincón Rincón (1995).

En 1991, en concordancia con la Ley 25327, el Gobierno del


Presidente Fujimori diseña los objetivos, políticas y estrategias para luchar
contra el terrorismo subversivo en los campos políticos, económicos,
psicosocial y militar. Se reformó el marco legal adaptándolo a la coyuntura
de la realidad nacional, permitiendo la agilización de la administración de
justicia para los casos de terrorismo y traición a la patria. Aparecen por
primera vez los jueces sin rostro y se aumenta la penalidad hasta cadena
perpetua y se ataca la moral subversiva a través de la Ley de
Arrepentimiento: Se acogieron 9,604 (8,585 de SL y 1,019 del MRTA).

Con Resolución Directoral N°6297-DGPNP/SG del 2 de diciembre de


1991 se oficializa el Himno de la PNP, compuesto de un coro y dos estrofas.
El Decreto Ley Nº 744 del 8 de noviembre de 1991 determina que la
Dirección de Seguridad del Estado pase a formar parte de las VII Región
PNP como Jefatura de Seguridad del Estado. Con este mismo decreto, la
Dirección de Control de Tránsito pasó a ser la Dirección de Policía de
Tránsito, dependiendo de la VII Región PNP y se crea la Dirección Nacional
Antidrogas en el marco de la lucha contra el narcotráfico. Se intenta así
evitar la duplicidad de esfuerzos como resultado de fusión de la ex dirección
antidroga de la ex PIP y la ex GC. y se crea la Dirección de Apoyo Técnico
(DIATEC) pasando a formar parte de dicho organismos la Dirección
Nacional de Información y Telecomunicaciones (DINTECO) y la DINCRI.

SE INTEGRA SANIDAD A LA POLICÍA NACIONAL - 1992

Ese año (1992) el personal de servicios de Sanidad de conformidad


con los Decretos Legislativos Nros. 649 y 744 se integran a la PNP,
incrementándose el personal de toda la policía a 105,193 efectivos. El
Decreto Legislativo N° 25755 del 1 de octubre 92, otorga un seguro de vida
consistente en el importe de 15 UIT vigente al personal PNP fallecido o
inválido en acción de armas como consecuencia de dicha acción en tiempo
de paz.

En 1992 se realizan las dos primeras reuniones de Comando Policial


(RECOPOL- 1 Y RECOPOL-2). La primera fue del 26 al 27 de marzo; la
segunda, del 29 al 30 de octubre. En RECOPOL-1 se analizó y discutió los
problemas institucionales de carácter operativo-administrativo, de
organización (reestructuración e integración policial y la estrategia
antiterrorista).

Página 43
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
En RECOPOL- II, se trató sobre las acciones que cumplen las
regiones policiales y direcciones especializadas en la lucha contra el
terrorismo, narcotráfico y delincuencia común. A la dación del Decreto Ley
25474 del 15 de septiembre del 92, la PNP se vio obligada a brindar
seguridad protección al personal de Magistrados del Tribunal Especial,
miembros del Ministerio Público y auxiliares de justicia. En 1992 se elabora
el Plan de Pacificación de mediano plazo (1992-1995).

DECIMA SEMANA

28 Y 30 NOV18

12 SETIEMBRE 1992: SE CAPTURA AL LIDER DE SENDERO


LUMINOSO

El 12 de Septiembre de 1992, mediante una adecuada y coordinada


operación de Inteligencia, la DINCOTE PNP asestó un duro y definitivo
golpe al terrorismo subversivo, al capturar al líder terrorista Abimael
GUZMÁN REINOSO "Camarada GONZALO", conjuntamente con parte de
la cúpula dirigencial de SL, cerrando una página sangrienta en la historia
de casi una década de lucha fratricida, y abriendo una nueva en la historia
de esperanza para consolidar la Pacificación del País.

Cuando se captura al líder senderista, Abimael Guzmán, junto con tres


miembros del Buró Político, faltando sólo "Feliciano". Se corta el VI Plan
Militar y el IV Plan Estratégico de Construcción. Cae el "mito Gonzalo" y se
apresa el "Pensamiento Gonzalo". SL se repliega y cambia su consiga de
"construir la conquista del poder" por la de "defender la vida del Presidente
Gonzalo". El 12 de septiembre de 1992 se considera como el inicio de la
Pacificación Nacional porque en la década del 80 no hubo una estrategia
integral contrasubversiva, aunque aparecían lineamientos en documentos
reservados.

La estrategia de los 80’ estuvo equivocada: se buscaba la solución del


terrorismo desde el punto de vista militar, sin tomar en cuenta de que "en
toda lucha existen cuestiones morales e intelectuales" (SunTzu).

Reproducimos un escrito del periodistas peruano Patricio Riketts Rey


de Castro (Expreso, 23 de abril de 1997) para darnos cuenta de la
importancia estratégica que tuvo esta captura en la lucha contra el
terrorismo en el Perú: "La captura de Abimael Guzmán significó en el más
obvio de los planos, el descabezamiento y destrucción de la mayor
amenaza sufrida por el Perú en el siglo XX y acaso en su historia
republicana. De hecho, no hubo agresión más costosa en sangre y
destrucción que la perpetrada durante doce años por el comunismo
maoísta de Sendero Luminoso. Liquidarla fue una hazaña y un inmenso

Página 44
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
servicio a todos los peruanos".

(Tomado del Calendario Cívico-Histórico de la División de Doctrina


Policial). A partir de 1993 se dio un gran impulso a la Pacificación con la
ayuda de la Ley de Arrepentimiento y su Reglamentación.

Factor clave de éxito en la lucha contra el terrorismo -subversivo fue


la Ley de Arrepentimiento (12 de mayo de 1992) y su Reglamentación, que
cumplieron un papel de catalizador, después de la captura del líder
senderista. La Ley de Arrepentimiento fue derogada en octubre de 1994
debido a que su mala aplicación generó problemas.

Recién tuvo efecto a partir de la captura del líder senderista. Las


demás leyes, de una u otra forma contravienen la Constitución y el debido
proceso. Para los senderistas, la Ley de Arrepentimiento fue "un dulce
revestido de veneno". A partir de 1993 empezó la "flexibilización"de la
legislación antiterrorista.

INGRESA COMO DIRGEN PNP EL GENERAL PNP VICTOR ALVA


PLASENCIA - 15 OCTUBRE 1992

En 1992 se crean nueve Puestos de Auxilio Rápido (sistema de


vigilancia integral) con convenios con las municipalidades, se realizan
convenios con dos universidades (Garcilaso de la Vega y la Universidad
Particular San Martín de Porres) para desarrollar la educación a distancia
para el personal policial y sus familiares.

Se implementa la Ley de Simplificación Administrativa y la Dirección


de Informaciones lanza un plan llamado «Nueva Imagen Policial 1992».

En 1992, en cuanto a normatividad, la Policía se sustentaban en el


Decreto Legislativo N° 370 (Ley Orgánica del Ministerio del Interior),
Decreto Legislativo N° 371 (Ley de Bases de la Policía Nacional-ex- FFPP),
Decreto Legislativo N° 744 que sustituye el Título III del Decreto Legislativo
N° 371) Decreto Legislativo N° 745 (Ley de Situación Policial del Personal
PNP) y el Decreto Legislativo N° 694 (que incluía dentro de la Estructura
Orgánica de la PNP al Servicio de Sanidad PNP).

Las funciones básicas de la Policía Nacional se encontraban


señaladas en la Ley de Bases (Decreto Legislativo N° 371) de las entonces
Fuerzas Policiales y eran las siguientes:

Página 45
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

 Prestar ayuda y protección a la sociedad.


 Realizar acciones de salvataje, rescate y auxilio de personas en
peligro.
 Mantener y restablecer el Orden Público e Interno.
 Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos y faltas.
 Detener al autor o autores de los delitos flagrantes y ponerlos de
inmediato a disposición del órgano competente.
 Proporcionar seguridad a los bienes y servicios públicos de carácter
estratégico, sede de los Poderes Públicos, Ministerios y Prefecturas y
al exterior de los Establecimientos Penitenciarios.
 Investigar la desaparición de personas.
 Controlar el cumplimiento en la legislación de tránsito y transporte
terrestre, e investigar y denunciar los accidentes de tránsito.
 Velar por la seguridad del patrimonio cultural y monumental de la
Nación.
 Expedir los Certificados de Antecedentes Policiales.
 Proporcionar apoyo Técnico a dependencias autorizadas y realizar
peritajes criminalísticos.
 Vigilar y controlar las fronteras nacionales.
 Participar en el desarrollo económico y social del país.
 Participar en los Sistemas de Defensa Nacional y Civil.
 Cumplir las funciones que le asigne el Ministro del Interior a través de
los órganos competentes.

DECIMO PRIMERA SEMANA

05 Y 07 DIC18

NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO -En 1993

En esta Constitución se modifica la misión fundamental de la Policía


Nacional del Perú que regirá a partir de 1994 y está establecida en el
artículo 166, en los términos siguientes: «La Policía Nacional tiene por
finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad de patrimonio público y del
privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras»

Se lleva a cabo la Primera Reunión de Comando Policial (RECOPOL),


donde se tratan temas relacionados con el terrorismo y narcotráfico,
desarrollado en el Círculo de Oficiales PNP en San Isidro (12-13 MAR).

Página 46
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Se realiza el II Congreso Internacional de Policías Uniformadas -


Capítulo Pacto Andino, contando con la asistencia de representantes de las
Instituciones Policiales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile.

La II Reunión de Comando Policial (RECOPOL), desarrollado del 5-6


de octubre, estuvo dirigida a reorientar las políticas, estrategias,
procedimientos y acciones tendientes a optimizar el trabajo policial.

Se formuló el Plan de Pacificación 1993 de la Policía Nacional y el


Proyecto de Plan de Pacificación 1994. Los objetivos y políticas
institucionales de 1993 que estaban mencionados en el Plan Pacificación
1993 eran:

 Intensificación de los operativos para la reducción y neutralización del


accionar subversivo.
 Elevación del rendimiento operativo en la lucha contra el
narcotráfico.
 Elevación de los actuales niveles de seguridad ciudadana.
 Mejoramiento de los procesos del Sistema Educativo Policial.

La delincuencia común, de acuerdo a la época moderna se tecnificaba


cada vez más, a tal punto que podíamos observar una
«especialización» de la misma, aprovechando los procedimientos y
técnicas sofisticadas con los que se cuenta actualmente; sin embargo, en
la Policía Nacional, gran parte del personal continuaba desarrollando
labores genéricas, quedando rezagados en este aspecto, frente a las
acciones de la delincuencia organizada.

La Resolución Directoral Nº 2848-DGPNP/EMP estableció el Cuadro


de Organización de la Policía Nacional. En 1994 habían 103,835 policías,
5,133 vehículos (de los cuales, 4,046 -79%- estaban operativos y 1,087,
inoperativos-21%).

El comando policial diseñó los siguientes objetivos y políticas


institucionales (aparecieron en el Plan de Pacificación 1994):

El II-RECOPOL con la finalidad de realizar una evaluación objetiva de


los hechos que atañen directamente a la Institución y establecer nuevos
mecanismos para cumplir con eficacia y profesionalismo la misión
encomendada a la PNP (25-26 de noviembre).

Se elaboró el Plan de Pacificación 1994 de la Policía Nacional. Se


elaboró el Proyecto de Plan de Pacificación 1995 de la Policía Nacional.

Con relación al Registro Nacional de Detenidos, se continuó con el


trámite sistemático. Cada una de las sedes regionales y frentes de la
policía, Fiscalía y Ministerio Público, remitían la relación diaria de detenidos
a la Comisión de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Se
organizaron charlas sobre derechos humanos con participación de la
Comisión Andina de Juristas, INAEP, Ministerio de Justicia y Ministerio de
Relaciones Exteriores. La Dirección de Bienestar logró la firma del
Página 47
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
Convenio entre el Municipio de Jesús María y la PNP para la adjudicación
de un terreno 1,520 mt2. Donde se construirá un Centro de Recreación para
los Discapacitados de la PNP.

La Dirección Nacional Antidrogas (DINANDRO) repotenció sus


acciones de Inteligencia para localizar, identificar y capturar a los Jefes de
las Organizaciones del TID, productores, traqueteros y acopiadores de la
Droga, ejercieron permanente control en las Garitas de Control, Puertos,
Aeropuertos y Empresas de Transporte y efectuaron operaciones de
Rastrillaje, Bloqueo, Saturación en forma conjunta e inopinada con la VII-
RPNP y las FF.AA. Se realizó intensos programas de proyección a la
Comunidad mediante Charlas, Paneles, etc.

La Dirección de Investigación Criminal (DININCRI), órgano técnico


especializado de carácter sistémico de la Policía Nacional que tiene por
misión investigar, denunciar y combatir el crimen organizado y otros delitos
trascendentes contemplados en el Código Penal vigente, a excepción de
los delitos de terrorismo, narcotráfico y Contra el Patrimonio Fiscal.

Ausencia a de una Ley Orgánica que establezca su misión, alcance,


atribuciones y funciones. Con la disminución del accionar terrorista, como
consecuencia de los operativos policiales, los delincuentes terroristas
habían pasado al campo de la delincuencia común, dedicándose
principalmente a cometer delitos contra el patrimonio en agravio de
entidades bancarias y financieras; habiéndose incrementado este tipo de
delito y rebasando las posibilidades de las unidades especializadas de la
PNP.

SE NOMBRA COMO DIRGEN PNP AL GENERAL ANTONIO KETIN


VIDAL HERRERA - 1995

Con Resolución Suprema. N°1461-95-IN/010101 del 30 de diciembre


de 1995, el Tnte. General PNP Antonio Ketin VIDAL HERRERA fue
nombrado Director General de la PNP.

En 1995 no funcionaban las escuelas de formación de Suboficiales


PNP, tanto de varones como Femenina, lo que no permitía el incremento
de Personal necesario para una mayor cobertura del servicio policial. A
pesar de haberse realizado adquisiciones de equipos informáticos, eran
escasas las unidades que contaban con ellos lo que motivaba en algunas
oportunidades, el empleo de mayor tiempo personal y recursos.

Al disminuir el terrorismo, la delincuencia común empezó a crecer


principalmente los delitos contra el Patrimonio en agravio de entidades
bancarias y financieras; rebasando las posibilidades de las medidas
especializadas.

La falta de la Ley Orgánica de la PNP era una traba para establecer


bien la misión, alcance, alcance, atribuciones y funciones de la PNP.
Página 48
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

SE CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD - 1996

En 1996, la PNP registraba 98,968 efectivos.

Se formuló el Presupuesto de la Policía Nacional del Perú, con el que


se dio inicio a la descentralización presupuestaria, financiera y contable a
partir de enero 1996, a nivel nacional, creando 18 Actividades con manejo
propio de sus recursos (Central, 13 regiones PNP, 2 Frentes Policiales
PNP, Dirección de Policía Aérea PNP y Educación Policial).

Se formuló el Anteproyecto del Presupuesto de la Policía Nacional del


Perú para 1997, de conformidad con la Nueva Estructura Funcional
Programática diseñada para el Sector Interior y se formuló mensualmente
el Calendario de Compromisos asignando recursos presupuestarios a cada
una de las 18 Actividades Presupuestarias a nivel de asignaciones
genéricas, específicas y por Fuente de Financiamiento. Se crea el Sistema
Informático de Procesamiento de datos estadísticos.

El Estado Mayor General elaboró un estudio para la descentralización


de la DININCRI y el funcionamiento del Sistema Nacional de Investigación
Criminal y Proyecto de Directiva para establecer normas y procedimientos
para regular el funcionamiento sistemático de la Dirección Nacional de
Investigación Criminal, a fin de optimizar la Lucha Contra la Delincuencia
Organizada y Delincuencia Común se recomienda la eliminación de los
Servicios de Seguridad a entidades privadas que, en la actualidad, no se
justifican.

La Jefatura DIVIPO orientó su gestión administrativa buscando


optimizar la presentación de los servicios de Expedición de Certificados de
Antecedentes Policiales, Peritajes Criminalísticos de Identificación
papiloscópica, Fichas de Canje Internacional y Odontogramas, a través de
los Departamentos encargados impartiendo, para el efecto una serie de
disposiciones y medidas tendientes a alcanzar un mejor resultado en el
trabajo técnico-científico que presta la Unidad en apoyo a la Investigación
Policial, que es solicitado tanto por las Unidades Operativas como las
Autoridades Judiciales de acuerdo al área de su responsabilidad.

Se equipó e implementó el Laboratorio de la Dirección de


Criminalística con dos equipos: un Cromatógrafo de Gases y un
espectrofotómetro de absorción atómica para el departamento de Físico -
Química.

Se llevó a cabo la Segunda Etapa de Implementación de los


Laboratorios Regionales (II RPNP Chiclayo, V-RPNP Iquitos, VIII RPNP
Huancayo, X RPNP Cusco y XI RPNP Arequipa) con la remisión de cinco
módulos uno para cada región.

Página 49
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECIMO SEGUNDA SEMANA

12 Y 14 DIC18

II EXAMEN PARCIAL

PROCESO DE RENOVACION Y MODERNIZACION - 1997

En diciembre del 1997, la estadística arrojaba 93,263 policías en


actividad. A partir de 1997, empieza un fuerte proceso de renovación y
modernización de equipos, unidades móviles y material logístico en la PNP.
Lo que más llamó la atención de este saludable proceso de equipamiento
y modernización de la Policía es que se haya iniciado ese año en el que el
peso relativo del presupuesto del interior se había reducido a su mínima
expresión.

El 22 de abril de 1997 se realiza la Operación "Chavín de Huantar"


para liberar a los rehenes de la residencia de la embajada de Japón en
Lima. Esta operación fue un éxito desde el punto de vista militar pero no
logró vestirse del rojaje político, presumiéndose que iba haber problemas
en un futuro debido a la sospecha de que hubo ejecuciones extrajudiciales
contra los emerretistas rendidos después de la incursión de los comandos
en la embajada. Nunca hubo una explicación oficial que permita esclarecer
sobre lo acontecido en el interior de la residencia en el acto final de la crisis
de rehenes.

La participación de la Policía, antes, durante y después de la


operación "Chavín de Huantar" fue de apoyo, principalmente en las
actividades de inteligencia. Durante la crisis de los rehenes, renunció el
ministro del Interior, General EP Juan Briones Dávila, así como el Director
General de la PNP, Teniente General PNP Antonio Vidal Herrera. Se
sospechaba que ambos habían cometido negligencia y falta de control,
principalmente, el director de la PNP.Esta sospecha se confirmó con el
Vladivideo de Montesinos con la popular animadora de TV, Gisela
Valcárcel, donde el ex asesor del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos
deja entrever en este diálogo que Vidal cometió negligencia y falta de
control que motivó la toma de la Embajada del Japón.

Vidal recibió el documento, un mes antes, y no mandó previsiones


porque la inteligencia no opera. Decretó este documento a la Séptima
Región donde estaba el general Malásquez, diciéndole: " pongo en su
conocimiento, adopte usted las provisiones". Malásquez decretó a la
Comisaría de Lince y el Comisario le mandó al Sargento.

El día del asalto, en la Embajada sólo había un patrullero con dos

Página 50
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
guardias viejitos que estaban cuidando.
Eso significaba "negligencia” que se tradujo en el secuestro de 17
generales de la policía que ese día estuvieron invitados al evento. La
negligencia partía del comando de la institución y no adoptó las
providencias para que no pasara nada.

Con Resolución Suprema N° 0282-97-IN/PNP del 18 de abril de 1997,


fue Director General de la PNP el Teniente General Fernando Dianderas
Ottone. El general Dianderas estaba estrechamente vinculado al saliente
director general, había sido preparado por él y les unía el mismo apetito de
poder y manía de grandeza.

Más tarde, seremos testigos que el alumno superó al maestro. Es en


esta etapa de la historia policial se ejecutó el Plan de Seguridad Ciudadana
a nivel nacional, supervisándose su óptimo desarrollo y evaluándose los
resultados. Asimismo, se mejoró y viabilizó el Plan de Participación
Ciudadana. Se delinearon los objetivos y políticas institucionales en 1997
que luego se plasman en el Plan de Pacificación 1997.

Estos eran: Intensificación de la lucha contra el terrorismo,


potenciación de la lucha contra el TID, optimización del servicio policial de
seguridad ciudadana, y mejoramiento del bienestar del personal PNP y
modernización de las sistemas operativos y administrativos de la PNP.
Entre las principales acciones desarrolladas por el comando en 1997
podemos mencionar las siguientes: Construcción de un nuevo local para el
Fondo de Apoyo Funerario (FAF). Inaugurado el 24 de enero, en la avenida
Brasil.

Por RD.Nº896-97-DGPNP/EMG-PNP del 12 de abril se aprueba el


plan de Consolidación de la Pacificación Nacional 1997, de Corto Plazo.
Por RD.Nº1140-97-DGPNP/EMG del 13MAY97, se aprobó el Plan de
Desarrollo Institucional 1997-2001.

Se ejecutaron una serie de acciones dentro del Plan Marco de


Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo fundamental era optimizar las
operaciones policiales de prevención, investigación criminal y seguridad
vial para acrecentar la seguridad ciudadana.

Se diseñó la nueva estructura orgánica con el propósito de


incrementar la eficiencia y la productividad en la prestación de servicios.

Se pone en marcha el Sistema Informático Policial (SIP) en convenio


con la CONFIEP. Se ejecuta el Plan Integral «Tránsito 97» para mejorar
cualitativamente los servicios policiales de tránsito, asignando policías en
lugares conocidos como «cuellos de botellas», que se presentan en «horas
punta». Se planifica y ejecuta programas de viviendas (personal que ha
quedado lisiado y en estado de invalidez, así como a sus deudos en caso
de fallecimiento).

Se crea el Fondo de Salud Policial de la PNP (30 de mayo) DS.Nº015-


B-87-IN, con la finalidad de gerenciar las acciones para complementar la
Página 51
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
atención integral de salud que brinda la Sanidad de la PNP a nivel nacional
al personal de la PNP sus cónyuges e hijos menores de 18 años; asimismo
a los hijos estudiantes mayores de edad dependientes del titular, así como
a los impedidos y/o limitados.

Se instalaron nuevos sistema de video vigilancia, con cuarenta puntos


críticos de Lima Metropolitana

Se confeccionó el Código de Telecomunicaciones HF «SATURNO» y


«ATLANTA» (VHF-UHF), así como el Cuadro de Asignación de
Frecuencias e Indicativos las cuales entraron en funcionamiento en 1998.

Se realizaron las gestiones para la implementación de Minicentrales


Telefónicas para Unidades Asistenciales de la DISAN-PNP; Hospital PNP
Augusto B. Leguía, Policlínico Orden de Malta, Policlínico San Martín de
Porres, Policlínico VIPOL, Policlínico San Germán, Policlínico San Borja,
Policlínico Walter Rosales León.

1998

En 1998, había 95,635 miembros en actividad de la Policía Nacional


y el comando policial había trazado los siguientes objetivos estratégicos:

Optimización del servicio policial que asegure una adecuada


seguridad ciudadana. Potenciación de la lucha contra el Tráfico Ilícito de
Drogas. Reforzamiento del accionar policial en la lucha contra el terrorismo.
Contribución al desarrollo y a la erradicación de la extrema pobreza.

Intensificación del apoyo al control del movimiento migratorio, así


como de los servicios de seguridad y la tenencia ilegal de armas,
municiones y explosivos de uso civil.

Mejoramiento del bienestar del personal PNP. Se aprueba el Cuadro


de Organización de la Policía Nacional del Perú(RD. Nº 3011-98-DGPNP-
EMG del 02SET98).

Se creó el Fondo de Bienestar de la Policía Nacional (FONBIEPOL)


el 8 de enero como un organismo de apoyo a la Dirección General PNP, en
la constante búsqueda de actividades de bienestar del Personal PNP.

Se construyó e inauguró en agosto, el Parque Ecológico Camposanto


Santa Rosa de Lima (I Etapa) en la parte posterior de la EO-PNP La
Campiña Chorrillos, que cuenta con una Capilla y seis (06) Cuarteles con
capacidad para 200 nichos cada uno.

Se realizó el Convenio suscrito con el Ministerio de Promoción de la


Mujer y Desarrollo Humano, para desarrollar acciones conjuntas en
Seguridad Ciudadana y Violencia Familiar (DIC98). Se realizó el "Primer
Encuentro de Presidentes de Comités Cívicos de Cooperación con la PNP”
con participación de Comisarios de la VII-RPNP en el Auditorio del Banco
de Crédito del Perú (FEB98).
Página 52
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DACION DE LA LEY ORGÁNICA DE LA PNP Y CREACION DE LA


DIRECCION DE CRIMINALISTICA - 1999

El año empieza con un efectivo policial de 95,440 miembros, de los


cuales, 58.81% de efectivos prestaba servicios en Lima Metropolitana y en
provincias, 41.19% del total de efectivos en actividad.

El 1 de diciembre se inicia el proceso de reemplazo del personal


masculino de tránsito por 800 policías femeninas para el control y
regulación del tránsito vehicular, complementándose con 1,200 efectivas
femeninas.

Mediante Ley N° 27018 del 21DIC98 se asigna la jerarquía de Alférez


PNP al Héroe Nacional " Mariano SANTOS MATEO”.

Se implementaron 16,236 Juntas Vecinales a nivel nacional y se


realizaron 400 conversatorios sobre el programa "Vecino Vigilante”, para
coordinadores de Juntas Vecinales a nivel nacional.

La Dirección Nacional de Policía de Carreteras tiene la misión de dar


seguridad, vigilancia y control policial en las carreteras de la red vial
nacional, garantizar y proteger la vida y propiedad de las personas que
transitan por ellas. Garantizar el cumplimiento de las leyes y disposiciones
vigentes sobre el tránsito y transporte de pasajeros y de carga en general.
Prevenir y combatir los delitos, faltas e infracciones administrativas en las
carreteras. Prestar protección y ayuda a las personas y a la Comunidad
usuaria de las carreteras. En 1999 intervino en 2,970 accidentes de tránsito,
apoyando a los heridos y poniendo todo lo actuado a las Comisarías PNP
de la jurisdicción.

El 21 de diciembre de 1999 se aprueba la Ley Orgánica de la Policía


Nacional del Perú que se promulga el 22 de diciembre de 1999, donde
aparecen como funciones de la PNP: Mantener la seguridad y tranquilidad
pública para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas consagradas en la Constitución Política del Perú. Prevenir,
combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y Leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las
sanciones que señale Código Administrativo de Contravenciones de
Policía.

Página 53
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Garantizar la seguridad ciudadana, capacita en esta materia a las


entidades vecinales organizadas. Brindar protección al niño, al adolescente,
al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su
libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y
colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes.

Investigar la desaparición de personas naturales. Garantizar y


controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las
carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y
denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del
parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad
competente.

Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en


acciones de su competencia. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar
por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de
nacionales y extranjeros. Brindar seguridad al Presidente de la República
en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes
de los poderes públicos y de los organismos constitucionalmente
autónomos, a los congresistas de la República, Ministros de Estado, así
como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.

Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal


Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como
en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la Ley.
Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección
y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la
seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la nación.

Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en


coordinación con las entidades estatales correspondientes.

Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo


económico y social del país. Ejercer la identificación de las personas con
fines policiales.

Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las


Leyes.

Página 54
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECIMO TERCERA SEMANA

19 Y 21 DIC18

RESUMEN DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

En esta década el problema principal en el país, aparte del económico,


fue el terrorismo. Sendero Luminoso demostró militarmente haber superado
cuanta organización subversiva ha habido en el mundo. Moralizaron las
zonas e impusieron sus propias leyes, sus Paros Armados fueron
respetados en el mismo corazón de las zonas ocupadas por las Fuerzas
del Orden.

Había desgobierno, escenario caótico en el país y falta reacción de


las Fuerzas del Orden. Cuando empieza la década de los noventa, Abimael
Guzmán, el líder de SL era considerado "enemigo público número uno” y el
terrorismo era el principal problema del país. La guerra la estábamos
perdiendo. Toda la década del 80: El Estado peruano estuvo en la defensiva
estratégica. En 1989, 43.20% de la población en emergencia y ese mismo
año la Corporación Rand dijo: "es demasiado tarde para que el país se
democratice”.

A pesar de las deficiencias que presentaba la policía, fue sistemática


e de manera injusta, ignorada por el Gobierno de Fujimori y dejada de lado
muchas veces sin reconocer el aporte que había dado, de manera positiva
y heroica, en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia
común y en la defensa de la Patria. La injerencia del SIN en materia de
Seguridad Ciudadana. Ampliando el término de detención para la
delincuencia organizada en quince días, poniendo cadena perpetua,
realizando procesos sumarísimos de 30 días.

La injerencia del SIN en la regulación del aparato policial. La estrategia


de la Seguridad Ciudadana fue un invento de Montesinos para aumentar la
alicaída popularidad de Fujimori. El SIN, a través de Montesinos, redefinió
el rol de las 160 comisarías que funcionan en Lima, según el plan de
seguridad ciudadana que había diseñado el SIN. Se instalaron en cada una
de las 160 comisarías que existen en Lima, una computadora en red (que
hacen un total de 160), enlazadas con la base de dato de la DININCRI.

Un policía diariamente metía la información en la computadora en una


base de datos y la pasa a la central de la DININCRI. Con el Gobierno de
Fujimori, los grandes jefes militares retomaron su vieja historia,
incrementaron su poder y probablemente - como tal vez nunca en el
pasado, multiplicaron sus ingresos y sus cuentas bancarias.

En la Pacificación Nacional, la Policía tuvo un rol importante. Las


Página 55
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
claves de éxito contra el terrorismo – subversivo en la década del 90,
fueron:

La elaboración de la Teoría de Inteligencia Operativa Policial y la


creación del Grupo Especial de Inteligencia en la DINCOTE. La voluntad
política del Gobierno del Presidente Fujimori de combatir el terrorismo y
hacer respetar el principio de autoridad en las cárceles.

La captura del líder senderista el 12 de setiembre de 1992 y parte de


Dirección Central de SL. La caída del "Mito Gonzalo”. El apresamiento del
"Pensamiento Gonzalo”. La Ley de Arrepentimiento y su Reglamentación.
De toda la normatividad que se dio durante el gobierno de Fujimori, esta fue
la única ley que realmente tuvo un fuerte impacto, pero que estuvo sujeta a
la captura de Guzmán. Su efecto fue después, no antes. Las demás
normas, de una u otra forma, violan el debido proceso. La división de SL
con motivo de las cartas donde el líder senderista pide sostener
conversaciones con el gobierno para un acuerdo de paz.

El 12 septiembre 92: Con la captura de Abimael Guzmán empieza el


punto de quiebre de Sendero Luminoso. Esta fue una labor neta de la
Policía Nacional, principalmente de un grupo de inteligencia de la
DINCOTE. Nada tuvo que ver la comunidad de inteligencia y menos el SIN
en esta captura.

Entre las causas de la deficiencia en la lucha contra el terrorismo de


la PNP, durante la década del 80, estuvieron: Desconocimiento del
enemigo, escasos recursos y medios, subestimar al adversario terrorista,
falta de conciencia del problema, de preparación ideológica y técnica de la
policía y carencia de una teoría y método de inteligencia policial. La policía
no estaba preparada para este tipo de lucha.

Recién en los inicios de 1990 se encuentra la teoría y el método


adecuado y el 12 de setiembre de 1992, se logra el más grande triunfo en
la lucha contra la subversión, empezando la pacificación.

D. CUARTO PERIODO
(1999 – hasta nuestros días)

Al empezar el siglo XXI, existía la percepción de que el Perú se


encontraba en una coyuntura favorable para consolidar la pacificación
debido a que se apreciaba la capitulación nominal del terrorismo
subversivo.

Los que pecan de "Optimismo histórico "nos hacen ver que el país ya
se encuentra pacificado. La tarea de pacificación no es exclusiva del
gobierno, la Fuerza Armada y la escuela. La pacificación es un proceso
integral, muy complejo. El planeamiento estratégico de la Pacificación
Nacional en el marco de la Defensa Nacional está hecho de acuerdo al viejo
modelo de Seguridad dominado por su expresión militar.

La Pacificación Nacional está orientada a recuperar la situación de


Página 56
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
normalidad del país, pero con un nuevo marco de orden, seguridad y
desarrollo. No busca retornar a la "normalidad" existente antes del inicio de
la subversión, sino sentar las bases de un nuevo tipo de sociedad que en
lo político, jurídico, social, económico, cultural y psicológico. Contribuir a
desterrar las condiciones que sirvieron de caldo de cultivo a los
movimientos subversivos (injusticia, corrupción, etc.)

El triunfo militar en nuestro país contra la subversión nos ha hecho


creer que ya logramos la paz y salvo la alerta militar y el asistencialismo
económico no nos queda mucho por hacer. La construcción de la paz no
está en la agenda del gobierno lo que constituye un gravísimo peligro para
su estabilidad y seguridad futura. A través de la RD. N°242 del 7 de marzo
del 2000, se declara monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación al Cuartel "El Potao", sede de la Policía Montada PNP.

Se inaugura el Laboratorio de Biología Molecular ADN encontrándose


habilitado por la ejecución de Identificación a través del Código genético de
las personas en dicho laboratorio. La Ley Orgánica en su tercera
disposición complementaria determina la formulación del Código
Administrativo de Contravenciones de Policía. Se aprueba el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía que debía entrar en vigencia
el 24 de setiembre del 2000, el mismo en su Art. 3 dispone que el Ministerio
del Interior adopte las medidas administrativas para su aplicación mediante
RM Nº 071-00-IN/PNP del 09JUN00, una comisión encarga de formular la
presente Guía de Procedimientos.

Con la dación del Código Administrativo de Contravenciones de


Policía se pretende llenar un vació en la Normatividad Jurídica del país ya
que no existe dispositivo que conceptué la conducta de contravención, que
no tiene el nivel de delito o falta.

Con Resolución Ministerial Nº0898-2000-IN/PNP del 18 de julio del


2000, se aprueba la Guía de Procedimiento para la aplicación del Código
Administrativo de Contravenciones de Policía para informar la correcta
aplicación del Código Administrativo de Contravenciones de Policía.

En el mismo dispositivo legal se menciona crear dentro de la


estructura orgánica de las Comisarías, crear la Sección de
Contravenciones Administrativa de Policía que dependerían directamente
de los Comisarios. Mediante RD. N°809-2000-DGPNP/EMP del
19ABR2000, se crea la División de Patrimonio Histórico Policial
dependiente de la DINFO-PNP.

El 28 de julio del 200O se realiza la Marcha de los Cuatro Suyos que


culminó con la muerte de seis agentes de seguridad en el siniestrado
Banco de la Nación, donde la actuación de la policía fue duramente
cuestionada. El 4 de octubre del 2000 se aprueba el Reglamento de la Ley
Orgánica de la Policía Nacional del Perú.

Página 57
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

HÉROES Y MÁRTIRES DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ

Página 58
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECIMO CUARTA SEMANA

26 Y 28 DIC18

EMBLEMA-HIMNO-DECALOGO-PATRONA-HEROES Y
MARTIRES

EMBLEMA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Es un escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado "Policía


Nacional del Perú", está inscrito con letras doradas en fondo
blanco circundado con un listín de oro. En el punto de honor,
el Escudo Nacional va sobre dos espadas doradas cruzadas.
Al pie del Escudo, una banderola con los colores nacionales
plegada en sus extremos lleva impreso el lema "Dios, Patria y
Ley". Rodea sus costados hasta el pie, dos copos de roble
estilizados, de color natura

HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal,


con la tradición de los heroicos policías del ayer;
doy mi juventud, mi abnegación, mi patriotismo y lealtad,
para servir con fe y honor, en la gloriosa Policía Nacional.
I
Policía peruana, eres pueblo hecho Ley
por el orden interno, por la vida y la paz
donde exista el peligro, donde clame el dolor,
siempre habrá un Policía, presto a servir,
listo a morir por el Perú.
II
Como norte y divisa, Dios mi patria y la Ley,
construyendo un mañana, soberano y triunfal,
sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin
siempre habrá un policía, presto a servir
listo a morir por el Perú.

Página 59
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECÁLOGO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS.- Respeta y ampara sus derechos sin


discriminación ni prejuicios.

2. HONRA TU PROFESIÓN.- Desempéñate con probidad, eficiencia y


abnegación.

3. AMA A TU INSTITUCIÓN.- Esfuérzate por mantener incólumes los


símbolos de la Policía Nacional del Perú.

4. SE JUSTO.- Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la verdad sobre


todo interés particular.

5. SE LEAL.- Cumple tus deberes para con la patria, la sociedad y la


institución con firmeza, constancia y fidelidad.

6. TEN VALOR.- Afronta el peligro y asume tus responsabilidades de ser


necesario hasta el sacrificio personal.

7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD.- Fomenta la consideración y apoyo mutuo,


fortaleciendo el espíritu de cuerpo.

8. SUPÉRATE.- Estudia y desarrolla tus potencialidades para servir mejor a


la sociedad.

9. TEN FE Y OPTIMISMO.- Cree en la nobleza de tu causa y persevera con


ahínco para alcanzar el éxito.

10. REALÍZATE.- Ejercita tu vocación de servicio y regocíjate por el deber


cumplido.

Página 60
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

PATRONA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SANTA ROSA DE LIMA

Al evocar los acontecimientos singulares de la historia, reverdecen los


recuerdos retratando a sus personajes con mayor resplandor, esta vez nos lleva
a rememorar hechos espirituales en torno a Santa Rosa de Lima, que nos
remontan al año de 1,928 cuando el gobierno de entonces señaló el 30 de agosto
como “Día de la Policía”, el sentimiento católico de los Guardias Civiles rindió
devoción a la Santa Limeña y en 1957 por Decreto Supremo fue proclamada
“Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú”, la iglesia oficializo el patronazgo
mediante Bula Papal el 29 de abril de 1965 en la ciudad de Roma, declarando a
Santa Rosa de Lima, Patrona de la Guardia Civil del Perú, posteriormente el DS
Nro.0027 -89-IN del 31 de setiembre 1,989 declara a SANTA ROSA DE LIMA,
PATRONA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

Escudriñando la historia encontramos que la devoción a la Santa Patrona,


por sus muchas virtudes humanas y espirituales tenía una motivación adicional,
quizás por la similitud de funciones, dado que Don Gaspar Flores padre de Isabel
Flores de Oliva llegó al Perú como soldado del Pacificador Pedro de La Gasca.
Estuvo en la batalla de Jaquijahuana (Cusco - 1548), y presenció la muerte de
los famosos rebeldes Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal; y en 1575,
cuando servía de arcabucero en la guardia del virrey Francisco de Toledo, se
casó con María de Oliva Herrera.

Sin duda la espiritualidad de la Policía Nacional del Perú es indesligable de su


patrona por tal motivo con profundo fervor religioso è Institucional dedico esta
ofrenda de amor y fe a mi Santa patrona, en nombre de mi comando PNP y de toda
la gran familia Policía

Página 61
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DECIMO QUINTA SEMANA

02 Y 04 ENE19

HEROES Y MARTIRES POLICIALES

GRAN GENERAL
MARIANO SANTOS MATEOS

HÉROE NACIONAL

Fue un Guardia Civil, que participó defendiendo al Perú durante la guerra


con Chile, se hizo célebre al capturar, durante la Batalla de Tarapacá, el
Estandarte del Regimiento 'Segundo de Línea' del Ejército chileno.

Página 62
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Nació en 1850 en el Distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Cusco;


sus padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, militar argentino que llegó al
Perú en la Expedición Libertadora comandada por el General don José de San
Martín, y la dama cuzqueña doña Antonia Mateos Chara. A los 20 años de edad
salió de su pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Arequipa donde en 1875
ingresó a la Guardia Civil del Perú.

GUERRA CON CHILE

Al estallar la guerra con Chile el gobierno peruano dispuso la creación de


nuevos cuerpos militares para hacer frente al adversario, los primeros en ser
llamados a las filas del ejército fueron los guardias civiles de distintas ciudades
que por su entrenamiento y las características propias de su oficio se
encontraban en una situación equiparable a la de los soldados del ejército de
línea.

El Coronel Alejandro Bezada, a la sazón Prefecto de Arequipa, organizó


con gran diligencia una División de 560 hombres, cuyo mando asumió el mismo,
poniéndose en marcha hacia el sur, en la primera quincena de abril de 1879.
Estas fuerzas la integraban dos columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la
Gendarmería de Arequipa y Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, las mismas
que después formaron con el Batallón “Ayacucho” la Tercera División del Ejército
Peruano del Sur.

De esta manera se formó el Batallón Guardias de Arequipa, integrado por


seis Compañías de la Guardia Civil y una Columna de Gendarmes, con un total
de 560 hombres.

El destino no quiso que el Prefecto arequipeño llegara a enfrentarse al


agresor, pues, a poco de su arribo a Iquique falleció accidentalmente.

Al fallecimiento del Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur
pasó a ser comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes; Cuando
se tuvo noticia de la toma del puerto peruano de Pisagua, el Batallón Guardias
de Arequipa marchó para hacer frente a la invasión chilena.

Como parte de la Tercera División del Ejército Peruano del Sur, el Batallón
Guardias de Arequipa, que no tomó parte en la batalla de San Francisco, marchó
a Tarapacá, que era un pueblo de la sierra sur del Perú, donde el 27 de
noviembre de 1879 tendría lugar la batalla del mismo nombre y en la cual al
batallón al que pertenecía Mariano Santos le sería confiada la defensa del
mismo, que era atacado por el Batallón de Infantería "2º de Línea" del Ejército
de Chile, en el combate, que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo, el
Guardia Civil Mariano Santos logró, con bayoneta en mano, apoderarse de la
coronela del batallón enemigo tras una sangrienta lucha en la que pereció toda
la escolta. Al momento de la batalla de Tarapacá el oficial portaestandarte era el
subteniente Telésforo Barahona que murió en dicha acción de armas.

Página 63
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Por esta acción, a Mariano Santos se le llamó el Valiente de Tarapacá,


mereciendo una mención especial en el parte que el jefe de su División, el
coronel Francisco Bolognesi, redactó tras la batalla señalando que fue él quien
arrancó el estandarte de las manos del enemigo.

Poco después, al saberse que el estandarte había sido capturado por las
tropas peruanas la prensa chilena circuló la versión que el subteniente Barahona
al ser herido mortalmente había rodado envuelto en el estandarte al fondo de la
quebrada sin que el resto del regimiento pudiera recuperarlo y de donde
supuestamente lo recogieron los peruanos.

Tras la victoria, el ejército peruano continuó su marcha al puerto de Arica


donde en una ceremonia solemne, llevada a cabo en la puerta de la Catedral de
San Marcos de Arica, el contralmirante Lizardo Montero condecoró y ascendió a
Inspector de Guardias GC (Grado equivalente al de Teniente del Ejército de
aquella época), el 31 de enero de 1880, al Guardia GC Mariano Santos Mateos,
quedando el trofeo capturado en la iglesia de esa ciudad, de donde fue
trasladado luego a la de Tacna, en la que sería encontrado por tropas chilenas
tiempo después y devuelto al "2º de Línea" antes de la Campaña de Lima.

Mariano Santos combatiría en la Batalla del Alto de la Alianza de la cual


saldría gravemente herido. Cuando con los restos el ejército del sur llegó a
Arequipa, tras reponerse de la herida sufrida, fue homenajeado por las
autoridades de la ciudad otorgándosele una medalla de oro y por suscripción
popular un uniforme nuevo, en reemplazo del desgarrado y empapado en sangre
con el que había regresado de campaña, el mismo que lució en el banquete que
fue celebrado en su honor el 24 de septiembre de 1880.

Tras el fin de la guerra regresaría a su tierra natal donde llevaría una vida
apacible cultivando las tierras de su familia.

Falleció en la ciudad del Cusco el 7 de octubre de 1900, sus restos fueron


enterrados en el cementerio de Oropesa en Quispicanchis y el 25 de agosto de
2000 fueron trasladados a la Cripta, construida en el Parque Ecológico
Camposanto "Santa Rosa de Lima", destinada a conservar los restos de los
héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

El Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 23316, publicada en


el Diario Oficial El Peruano del 7 de noviembre de 1981, lo declaró Héroe
Nacional. Posteriormente dio la Ley Nº 27018 del 21 de diciembre de 1998,
mediante la cual se precisa su jerarquía en la Policía Nacional del Perú,
otorgándosele el Grado de Alférez.

La Ley Nº 29161 del 18 de diciembre de 2007 confiere a Mariano Santos


Mateos el grado honorífico de Gran General de la Policía Nacional del Perú.

El lunes 31 de diciembre de 2007 el Ministro del Interior Luís Alva Castro


anunció que el Salón de los Embajadores del Palacio de Gobierno del Perú
llevará el nombre del héroe nacional Mariano Santos Mateos.

Página 64
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

CAPITÁN PNP
ALIPIO PONCE VASQUEZ

HÉROE NACIONAL

Alipio Ponce Vásquez (Jauja-JunínPerú, 15 de agosto de 1906 - Porotillo,


Ecuador, 11 de setiembre de 1941). Policía peruano, Capitán de la Guardia Civil
del Perú. Nació en el Distrito de Apata, anexo de San Lorenzo el cual se convirtió
en distrito en 1942. Murió en el Conflicto Perú-Ecuador de 1941.

Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, una pareja de


agricultores del valle del Mantaro. Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce
Palacios, combatió a órdenes de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la
Breña dirigiendo el batallón Cazadores de Apata.

Cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel


Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la
ciudad de Huancayo.

A los 18 años viajó a Lima e ingresó en 1924 como Guardia-Alumno en la


"Escuela de la Guardia Civil y Policía", egresando con la Clase de Guardia del
Cuerpo de Seguridad de la República, el 15 de marzo de 1925. Asciende a Cabo
CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2do. CS el 10 de marzo de 1930 y a
Sargento 1ro. CS el 10 de octubre de 1932.

En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y


Policía". Después de su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1ra.
Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía del Batallón de
Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta comienzos de 1935.

Página 65
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de


Oficiales de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937
egresa como Alférez GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades
hasta 1940.

Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1ro. de marzo de 1941.

CONFLICTO CON ECUADOR

En 1941, ocurre el conflicto limítrofe entre Ecuador y Perú, al reclamar


Ecuador a Tumbes, Jaén y Maynas como territorio ecuatoriano.

El gobierno peruano, al mando del Presidente Manuel Prado Ugarteche


ordena la movilización de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú a la frontera
norte.

Iniciado el conflicto el Teniente Alipio Ponce Vásquez fue destinado -luego


de haber prestado servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de
Ayacucho- el 25 de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la
Frontera Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el
entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.

En la mañana del 23 de julio, en la localidad de Quebrada Seca


ecuatoriana, el Teniente FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, luego de
ametrallar los puestos militares enemigos, es derribado en su avión, enfilándolo
sobre la artillería antiaérea ecuatoriana, convirtiéndose luego, en símbolo de la
Fuerza Aérea del Perú.

Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca peruano, ubicado en la margen


izquierda del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de
Comando, es atacado por fuerzas adversarias, las cuales fueron rechazadas.

Las acciones en Quebrada Seca ecuatoriana, precisaban la captura del


puesto ecuatoriano de Carcabón, que era considerado de valor estratégico por
las tropas peruanas. Para tal efecto se organizó un destacamento al mando del
Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, cuyo puesto de comando se ubicaba en
Matapalo.

El Comandante de la Primera Sección de la Guardia Civil, Teniente Alipio


Ponce Vásquez, al mando de 30 hombres (entre Guardias Civiles y Soldados del
Ejército), reducido pero valeroso fuerza, recibió la misión de atacar y tomar el
Puesto ecuatoriano de Carcabón, en cooperación con tropas del Puesto del
Lechugal (límite Este del Sector Norte)

Teniente Coronel EP Carlos A. MiñanoMendocilla, Primer Jefe del Batallón


de Infantería “Zarumilla” Nro 5, a cargo del Comando del Sector Norte de las
tropas peruanas.

Página 66
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Las acciones se realizaban en terreno desconocido para los peruanos

Eran ya las 18 horas del 25, el Teniente no había alcanzado su objetivo, y


juzgando el Comando Militar que atacar una población en terreno boscoso y
durante la noche era operación muy arriesgada, decidió hacer replegar al
Teniente Ponce Vásquez con su tropa para reiniciar la operación al día siguiente;
pero la tardanza en trasmitirle la orden, hizo que la recibiera cuando ya había
tomado todas sus disposiciones para aproximarse y atacar el objetivo. Una
disyuntiva: Abandonar todo o intentar cumplir la misión recibida... Optó por lo
segundo, atacó y sorprendió al enemigo, y a las 22 horas, tras 20 minutos de
reñida y sangrienta lucha, daba cuenta al Comando que había alcanzado su
objetivo, que necesitaba refuerzos y una bandera para izarla en el mismo mástil
donde horas antes estuvo flameando la bandera ecuatoriana

Por esta acción se le llamó el "Titán de Carcabón", por lo que el comando


militar peruano lo felicitó.

El enlace de la línea alcanzada por las fuerzas peruanas desde isla


Matapalo hasta Cochas del Caucho precisaba la captura de Huabillos. Al día
siguiente, 26 de julio, el Teniente GC Alipio Ponce Vásquez y su tropa reciben la
orden de atacar y tomar el Puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de Carcabón,
consiguiendo su ocupación a las 17.35 horas del 26 de julio, habiendo
abandonado el adversario una de sus banderas de guerra, que se convirtió en
trofeo de guerra de los combatientes peruanos.

El 31 de julio de 1941 Perú y Ecuador acordaron un cese de fuego que


establecía el fin de las hostilidades.

Ante la amenaza de incursiones armadas por parte del enemigo, se


organizaron reconocimientos, uno de ellos al mando del Capitán de Caballería
EP Alfredo Novoa Cava.

El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez solicitó al segundo jefe del


Regimiento de Caballería "Lanceros de Torata" N° 5 Mayor EP Tomás Gervasi
Flores, que se le permitiera participar en la operación, lo que fue aceptado (ya el
Teniente GC Alipio Ponce Vásquez, con su Sección de Guardias había sido
afectado al Regimiento de Caballería "Lanceros de Torata" N° 5 que comandaba
el Teniente Coronel EP Hernán López Cárdenas, con su Puesto de Comando en
Pasaje).

La emboscada de la Quebrada de Porotillo, tuvo lugar el 11 de septiembre,


a las 11 de la mañana, durante la ejecución de un reconocimiento a largo radio
de acción (40 kilómetros). El grupo era de 3 oficiales (Capitán EP Alfredo Novoa
Cava, Alférez EP Luís Reynafarge Hurtado y Teniente GC Alipio Ponce Vásquez)
y 24 miembros del personal de tropa, entre quienes se contaban el Sargento 2do.
GC Emiliano Tapia Díaz y el Guardia GC Luís Zumarán Carpio.

Página 67
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El objeto de la misión era constatar la presencia de tropas ecuatorianas en


la parte alta del río Jubones, entre Girón y Santa Isabel.

El grupo peruano fue emboscado en la región de la meseta de Porotillo, por


tropas del ejército del Ecuador, en número correspondiente al efectivo de un
batallón, a órdenes del Comandante Maldonado, Capitán Antonio Mogrovejo y
otros oficiales, que dispararon sus armas, tomándolo de sorpresa y diezmándolo
en pocos minutos; se salvaron únicamente los Sargentos Segundos: Cesar
Novoa, del Regimiento de Caballería "Lanceros de Torata" N° 5, y Emiliano Tapia
Díaz, de la Guardia Civil, quien luchó utilizando la pistola ametralladora Solothurn
que tenía al caer el Teniente Ponce Vásquez, hasta ser dominado y hecho
prisionero. El Teniente Ponce muere en la acción por las ráfagas de las
ametralladoras.

En cuanto al prisionero Sargento 2do. GC Emiliano Tapia Díaz, fue


conducido a Cuenca, Guayaquil y Quito donde permaneció recluido hasta el 2 de
diciembre, fecha en que fue liberado junto con otros 2 soldados peruanos que
los ecuatorianos habían tomado en el ataque a Panupali, cerca de Piedras.

Los ecuatorianos, sabiendo que la respuesta peruana, tanto por las tropas
del sector, como por la aviación, no se haría esperar, abandonan el terreno de la
acción.

La emboscada de Porotillo, motivó la reanudación de las operaciones


militares peruanas en el Norte realizando el Cuerpo Aeronáutico del Perú
misiones de reconocimiento, bombardeo y ametrallamiento en las localidades de
Tendales, Bagua Sapoto y lugares aledaños de la provincia de El Oro, recibiendo
respuesta de la artillería antiaérea enemiga, sin mayores consecuencias.

La muerte del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez se produjo cuando ya


se había decretado el cese de fuego y las tropas peruanas habían detenido su
avance en territorio enemigo.

Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de


septiembre de 1941, el Gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al
grado de Capitán de la Guardia Civil.

El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus


acciones en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta
cuadra del jirón Apurímac en el Callao.

El 29 de agosto de 1977 en la sala "Campaña Militar de 1941" de la


Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de
mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria fue descubierto el retrato al
óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez, obra del pintor peruano Adolfo
Reátegui Carbone.

Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales


Bermúdez Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto
de 1978 se declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al
Capitán Alipio Ponce Vásquez.
Página 68
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre


de 1978 se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al
Capitán Alipio Ponce Vásquez.

En el frontispicio del Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil (hoy


Instituto de Altos Estudios Policiales) se develó el 27 de diciembre de 1979 un
busto, en bronce, del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

En la Sala de Héroes Nacionales del Centro de Estudios Históricos Militares


fue develado el 24 de julio de 1981 un óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

El 11 de septiembre de 1984 fue edificado un monumento en su honor, en


la plaza de armas del distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento
de Junín.

El Congreso de la República mediante Ley N° 24658 del 24 de abril de


1987, lo declara Héroe Nacional, disponiendo además que sus restos reposen
en la Cripta de los Héroes.

El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la


Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de
la Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio
Ponce Vásquez.

En el Concejo Provincial de Coronel Portillo, en Pucallpa, fue develado el 6


de diciembre de 1990, con motivo del II aniversario de la Policía Nacional del
Perú, un retrato del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.

Desde el 31 de marzo del año 2000, sus restos reposan en la Cripta


construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" destinado
a conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.

Página 69
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

COMANDANTE PNP
HORACIO PATIÑO CRUZATTI

MÁRTIR DE LA PNP

Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito de Lircay, provincia de


Angaraes, departamento de Huancavelica, siendo sus padres don Federico
Patiño Zapater y doña Edelmira Cruzatti Hernández. Inició y culminó sus estudios
primarios en el Colegio de los Padres Salesianos “Santa Rosa” de la ciudad de
Huancayo habiendo hecho los dos primeros años de la secundaria en la Gran
Unidad Escolar “Santa Isabel” de la misma ciudad, culmina sus estudios
secundarios en Lima en el desaparecido Colegio Particular Modelo que se
encontraba en la 5ª cuadra del jirón Puno.

Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de


la Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, egresa con el grado
de Alférez de Caballería GC el 1 de febrero de 1949

En 1965 la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada


por brotes subversivos, y el 7 de junio de ese mismo año es tomado por asalto
el Puesto GC de Andamarca y los insurgentes se llevaron como rehenes a los
Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás Rengifo Lozano, habiendo
ordenado el Comando de la Guardia Civil la organización de operativos de
búsqueda en toda la zona.

Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una


Patrulla de 32 efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases y Guardias)
pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los
subversivos y restablecer el orden en el poblado de Púcuta.

El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti es designado para comandar la


patrulla que debía ir en busca de los insurrectos que habían tomado como
rehenes a los dos Guardias Civiles del Puesto de Andamarca por las siguientes
razones: su condición de natural del lugar, su habilidad, su amplitud de criterio,
su personalidad recia, entre otros.
Página 70
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El 27 de junio de 1965, la patrulla, integrada por efectivos de la Guardia


Civil y del Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía, emprende la marcha en
condiciones estratégicas desfavorables, desplazándose por el desfiladero
montañoso “Lima-Lima” del paraje llamado “Yahuarina”, en dicho lugar las partes
altas de los cerros estaban dominadas por los insurgentes, que pertenecían al
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), eran conocedores del lugar,
estaban fuertemente armados y en número mayor que el de los efectivos de la
patrulla policial, la cual fue atacada sorpresivamente con fuego cruzado, a las
15.30 horas, habiendo sido diezmados varios de sus integrantes.

Durante el ataque murieron el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, el Capitán


Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GC Guillermo Zúñiga
Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GC Carlos
Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro. Sobrevivieron
a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y Eusebio Gálvez
Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron tomados, por los
insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina (Huancavelica) siendo
trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta, donde fueron
obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas usadas por la
Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose ambos
Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados en el paraje
denominado Llamismachay el 31 de julio de 1965.

Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las


autoridades sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los
heridos.

Los restos mortales del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su


patrulla que murieron, durante el ataque, en Pucutá fueron traídos a Lima y
velados en capilla ardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del
Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía, luego fueron trasladados al
Cementerio “El Ángel” de Lima, siendo sepultados en el Cuartel "San Carlos" de
dicho camposanto, habiendo recibido honores militares por parte de una
Compañía, de cuatro secciones con Bandera de Guerra, de Guardias-Alumnos
de la Escuela de Guardias del Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía,
la cual estaba alineada a lo largo de la 7ª cuadra de la Avenida Sebastián
Lorente, mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba la tradicional marcha
militar fúnebre “General Trinidad Morán”.

El Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, fue ascendido póstumamente, por la


causal de Acción distinguida, al grado policial inmediato superior de Teniente
Coronel mediante la Resolución Suprema del 1 de julio de 1965 y mediante la
Resolución Suprema de fecha 26 de agosto de 1965 fue condecorado con la
Orden del Mérito de la Guardia Civil y Policía en el grado de Caballero,
habiéndosele dado de baja por fallecimiento en acto del servicio por la
Resolución Suprema Nº 78-DP-GC-DO del 5 de julio de 1966.

Página 71
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

En la actualidad sus restos reposan, desde el 31 de marzo de 2000, en la


Cripta construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima"
destinado a conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional
del Perú.

COMANDANTE PNP
JUAN BENITES LUNA

MÁRTIR DE LA PNP

Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que operaba


en Ayabaca (Piura). Su inmolación se produjo el 17 de mayo de 1983, en la
jurisdicción del Puesto de Vigilancia "Algarrobal"

MAYOR (S) PNP


ENRIQUE TORRES GONZALES

MÁRTIR DE LA PNP

Página 72
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Sinónimo del fiel médico, comprometido con su juramento hipocrático,


murió valientemente en Púcuta el 27JUL65, cuando integraba la patrulla del
Cmdte. PATIÑO CRUZATTI, que fue emboscada por subversivos en el sendero
Lima - Lima (Huancavelica)

CAPITÁN PNP
ALCIDES VIGO HURTADO

MÁRTIR DE LA PNP

Murió valerosamente el 11AGO66, durante un fatídico enfrentamiento


armado con avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr. Cárcamo
(Cercado de Lima), a uno de los cuales detuvo en cumplimiento de su misión
para luego expirar; triste acontecimiento que en aquella oportunidad causó gran
consternación en la población.

DECIMO SEXTA SEMANA

09 Y 11 ENE19

EVALUACIÓN FINAL

Página 73
HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

BIBLIOGRAFÍA

A. DEL BUSTO D, J.A. “Perú Preincaico”. Editores Librería Studium. 8ª


edición. Lima – Perú. 1986.

B. HADAD CARBALLO, David. “Historia de la Policía”.

C. JIMENEZ BACA, Benedicto. “Historia de la Policía Nacional del Perú”.


2003.

D. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Edit.


Buenaventura. 2ª.Edic. Lima – Perú. 1998

E. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. “Historia del Tahuantinsuyo”.


IEP. Instituto de Estudios Peruanos. 1ª.edición. Lima – Perú. 1988.

F. ZAPATA CESTI, Víctor. “Historia de la Policía del Perú”.

G. SARA SELGUIN. Juan José. “Reseña histórica de la PNP”.

Página 74

S-ar putea să vă placă și