Sunteți pe pagina 1din 28

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE:

PROYECTO CHAVIMOCHIC
INTEGRANTES:

Carranza Carrasco Adriana


Garay Rojas Leslie Solange
Julcarima Cunia Rafael
Rodriguez Ruiz Alexander
Campos Flores Rosa Elena
Inoñan Manayai Tomy
Cubas Castillo Luis David
Morales Sandoval Jovany
Robles Rodriguez Noé Junior
Maldonado Mendoza Jerson Dan

ESCUELA PROFESIONAL:

Ingeniería Química

ASIGNATURA:

Principios de Ingeniería Química

DOCENTE:

Ing. Gerado Santamaría Baldera

CICLO ACADÉMICO:

2018- I

1
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………3

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

CAPÍTULO 1 : AGUA

1.1. Definición de agua ……………………………………………………………………………………………………………………………4


1.2. Tipos de agua……………………………………………………………………………………………………………………………………4
1.2.1. Agua potable……………………………………………………………………………………………………….4
1.2.1.1. Definición de agua potabe ………………………………………………………………………4

1.2.2. Agua residual……………………………………………………………………………………………………………….5

1.2.2.1. Aguas residuales en el Perú ………………………………………………………………………………6

CAPÍTULO 2: TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

2.1. Procesos unitarios principales


2.1.1. Sedimentación………………………………………………………………………………………………………………8
2.1.1.1. Dispositivos sedimentadores…………………………………………………………………………8
2.1.1.1.1. Desarenador……………………………………………………………………………………8
2.1.1.1.2. Sedimentadores o decantadores……………………………………………………9
2.1.1.1.3. Presas filtrantes………………………………………………………………………………9
2.1.1.2. Tratamiento químico ……………………………………………………………………………………10
2.1.1.2.1. Coagulación………………………………………………………………………………….10
2.1.1.2.2. Floculación…………………………………………………………………………………….11
2.1.2. Filtración …………………………………………………………………………………………………………………13
2.1.2.1. Filtración lenta ……………………………………………………………………………………………..13
2.1.2.2. Filtración rápida …………………………………………………………………………………………….15
2.1.3. Desinfección………………………………………………………………………………………………………………17
2.1.3.1. Por cloro…………………………………………………………………………………………………………17
2.1.3.2. Otros desinfectantes…………………………………………………………………………………….…18

CAPÍTULO 3: PROYECTO CHAVIMOCHIC:

3.1. Descripción del proyecto………………………………………………………………………………………………………………19


3.2. Objetivos del proyecto…………………………………………………………………………………………………………………19
3.3. Ubicación geográfica…………………………………………………………………………………………………………………..19
3.4. Principales obras ejecutadas……………………………………………………………………………………………………….21
3.1.1. 1ra etapa…………………………………………………………………………………………………………………………21
3.1.2. 2da etapa……………………………………………………………………………………………………………………….21
3.1.3. 3ra etapa………………………………………………………………………………………………………………………..21
3.5. Beneficios del proyecto…………………………………………………………………………………………………………………22
3.6. Planta de tratamiento de agua potable……………………………………………………………………………………24
3.6.1. Proceso de potabilización del agua cruda………………………………………………..…………………24

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………27

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………………28

2
INTRODUCCIÓN:

El tratamiento de agua tiene por finalidad producir en ella los cambios físico,
químicos y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo humano. Las
características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea por condiciones naturales
que producen mayor o menor concentración (lluvias, sequias, calidad mineral de los
terrenos atravesados por las aguas, etc.) O por alteraciones producidas por el hombre
(descarga de desechos domésticos e industriales en los ríos, lagos y demás fuente de
aprovisionamiento de aguas). La proliferación de organismos puede también
contribuir a realizar grandes cambios en las características de las aguas. Estos cambios
pueden ir desde el color y olor, hasta convertir las aguas en peligrosas para la salud,
debido a la presencia de organismos patógenos. Por otro lado, la capacidad de
autopurificación de las corrientes de agua es debida a la acción de organismos vivos
entre las cuales las bacterias y algas juegan un papel importante. Las características o
impurezas que contiene el agua, no son de modo alguno estáticas, sino muy por el
contrario, son sumamente cambiantes, tanto en el tiempo como en el espacio. Las
plantas de tratamiento de aguas pueden considerarse como grandes fábricas que
reciben una materia prima siempre cambiante (agua cruda) y que tiene que
entregar un producto manufacturado (agua tratada), que este en concordancia con
las normas de salud pública. Es decir, tienen que entregar un agua cuyas
características físicas, químicas y bacteriológicas estén enmarcadas dentro de las
normas aprobadas y además, entregar agua en cantidad suficiente, en todo
momento, para satisfacer las necesidades de la población servida.

OBJETIVO:

Obtener agua para el Consumo Humano de acuerdo a los Especificaciones Técnicas


establecidos en: Normas Nacionales, Guías de la OMS, Directivas del Ente Regulador.

3
CAPÍTULO 1: AGUA

1.1. DEFINICIÓN DE AGUA

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas
conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su
estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en
forma gaseosa denominada vapor.

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente


en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total.El agua es un elemento
común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser
encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los
cometas y el vapor que compone sus colas.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El
agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose
en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de
sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

1.2. TIPOS DE AGUA


1.2.1. AGUA POTABLE
1.2.1.1. Definición de agua potable

Se denomina agua para el consumo humano al agua que puede ser consumida
sin restricción para beber o preparar alimentos.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU


establece valores máximos y mínimos para el
contenido en minerales y diferentes iones como
cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio,
fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes
patógenos. El pH del agua potable debe estar entre
6,5 y 9,5. Los controles sobre el agua potable suelen
ser más severos que los controles aplicados sobre las
aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya
agua se ajusta a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de
nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos
fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser
el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno
aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas, es transformado
por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de
lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable

4
otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del
petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:
 Bacterias, virus;
 Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
 Depósitos o partículas en suspensión.
 Sustancias orgánicas.
 Radiactividad.

1.2.2. AGUAS RESIDUALES


1.2.3. Según el organismo de evaluación y
fiscalización ambiental (OEFA, 2014); “las
aguas residuales son aquellas aguas cuyas
características originales han sido
modificadas por actividades humanas y
que por su calidad requieren un
tratamiento previo, antes de ser reusadas,
vertidas a un cuerpo natural de agua o
descargadas al sistema de alcantarillado”.

las aguas residuales consisten en: agua, los sólidos disueltos y los sólidos
suspendidos en ella. El agua provee solamente volumen y es el vehículo para el
transporte de los sólidos, los cuales pueden estar disueltos o flotando

Caracterización Aguas Residuales


 Determinación de flujos de agua residual
 Cantidad
 Patrones de generación
 Determinación de parámetros de calidad de las aguas residuales
 Tipo: Biológicos, fisicoquímicos.
 Cantidad: Concentración
 Laboratorios acreditados y aprobados por las autoridades ambientales

Estudios de tratabilidad aguas residuales


 Estudios de tratabilidad biológicos
 Medio Suspendido
 Medio Fijo
 Obtención de constantes cinéticas de degradación de contaminantes
 Obtención constantes de transferencia de oxígeno
 Estudios de tratabilidad fisicoquímicos
 Pruebas de coagulación - floculación
 Oxidación química
 Pruebas de precipitación química

5
 Pruebas de ajuste de pH
 Clasificación:
 Industriales:
Son aquellas que resultan del desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose
a las provenientes de lactividad minera, agrícola, energética,
agroindustrial,entre otras.
 Domésticas
Son aquellas de origen residencial y comercial que contienen desechofisiológicos,
entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser dispuestas
adecuadamente.

 Municipales
Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden esta mezcladas con
aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial
previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de
tipo combinado.
1.2.4. AGUAS RESIDUALES EN EL PERU
El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que podría sustituir un
importante volumen de agua de primer uso, en actividades que no requieren
de la calidad de agua potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá
principalmente en la reducción de los riesgos para la salud pública, la
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación; la conservación original de
la calidad de las aguas en las fuentes naturales superficiales y subterráneas y un
mejor aprovechamiento por su disponibilidad continua.
El Tratamiento planificado y controlado de grandes volúmenes de agua
residual, se constituye en fuente alternativa para proveer el abastecimiento de
agua con un amplio rango de propósitos poblacionales,industriales, agrícolas y
recreativos. Si se reusa, el efluente de las plantas de tratamiento puede generar
ingresos para el municipio que trata el agua y también conservar los escasos
recursos hídricos, principalmente de las zonas áridas de la vertiente del Pacífico.
Actualmente alrededor de 40 m3/s de agua residual sin tratamiento, es
entregado a fuentes superficiales y cerca de 4 000 hectáreas de tierras agrícolas
son regadas con dichas aguas.
El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que podría sustituir un
importante volumen de agua de primer uso, en actividades que no requieren
de la calidad de agua potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá
principalmente en la reducción de los riesgos para la salud pública, la
vulnerabilidad
de los acuíferos a la contaminación; la conservación original de la calidad de las
aguas en las fuentes naturales superficiales y subterráneas y un mejor
aprovechamiento por su disponibilidad continua.
En el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la población urbana total tuvo servicio
de alcantarillado administrado por empresas prestadoras de servicios de
saneamiento (EPS); el resto fue administrado directamente por las
municipalidades o a través de operadores especializados (OES) en pequeñas
ciudades, comités de agua o simplemente no cuenta con dicho servicio.

6
Durante ese año los sistemas de alcantarillado recolectaron aproximadamente
747,3 millones de
metros cúbicos de aguas residuales, producto de las descargas de los usuarios
conectados al servicio1. De ese volumen, sólo 29,1% ingresaron a un sistema de
tratamiento de aguas residuales, muchos de los cuales con deficiencias
operativas y de mantenimiento, y el resto se descargó directamente a un
cuerpo de agua (mar, ríos o lagos), se infiltró en el suelo o se usó
clandestinamente para fines agrícolas. Es decir, al menos 530,0 millones de
metros cúbicos de aguas residuales pasaron a contaminar los cuerpos de agua
superficial que se usan para la agricultura, pesca, recreación e incluso para el
abastecimiento de agua potable.
En el país, de un total de 143 plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR), pocos son los proyectos que puedan llamarse exitosos. Ello se debe, por
un lado, a la visión sesgada de las EPS que no llega a descubrir el potencial
socio económico de las aguas residuales tratadas, la cual se manifiesta al
calificar como castigo para el trabajador la designación para efectuar
actividades de operación y mantenimiento de las PTAR y, por otro lado, a la
ausencia de una cultura de protección del ambiente como parte de la misión de
las EPS.
Las inversiones en construcción de PTAR en las EPS del Perú se estiman en US$
369 millones de dólares estadounidenses2, monto que fue colocado por
diversosgobiernos para evitar o aliviar los efectos de los contaminantes de las
aguas residuales crudas y preservar el ambiente humano y natural. La
inadecuada operación y mantenimiento de tales inversiones, e incuso fallas de
diseño, impide lograr estos objetivos en 67 ecosistemas de igual número de
cuerpos receptores, lo que además pone en riesgo la salud pública por el riego
sin control de 61 áreas de cultivo y 12 áreas verdes recreativas 3.
Las aguas residuales, están compuestas por materias orgánicas e inorgánicas
que sin tratamiento apropiado constituyen un elevado riesgo para la salud
pública por su y para el ambiente.
La ingesta directa de agua por fuentes contaminadas o indirecta a través de
alimentos de consumo crudo de tallo bajo regados por aguas residuales o de
tallo alto sin tratar o insuficientemente tratadas, así como el contacto con
campos regados con aguas residuales insuficientemente tratadas y sin tomar las
debidas restricciones, representan un elevado riesgo de infección parasítica
(giardiasis, amebiasis, teniasis, ascariasis), vírica (hepatitis, diarreas por
rotavirus) y bacteriana (cólera, tifoidea,EDAS en general).

7
CAPÍTULO 2 : TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

2.1. Procesos unitarios principales

2.1.1. Sedimentación

Eliminación de partículas en suspensión.


Puede realizarse de dos formas en forma natural cuando las partículas pueden
decantar por su propio peso en forma forzada, cuando las partículas son muy
pequeñas, utilizando aglutinantes o coagulantes y floculadores.
2.1.1.1. Dispositivos sedimentadores
2.1.1.1.1. Desarenador

Es una estructura diseñada para retener la arena que traen


las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar
que ingresen al canal de aducción, a la central
hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen
creando serios problemas.
Existen varios tipos de desarenadores. Los principales son:

 Desarenador longitudinal;
 Desarenador de vórtice.
La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s.

Desarenador longitudinal

Su funcionamiento se basa en la reducción de la


velocidad del agua y de las turbulencias, permitiendo
así que el material sólido transportado en suspensión se
deposite en el fondo, de donde es retirado
periódicamente.
Normalmente, se construyen dos estructuras paralelas
para permitir la limpieza de una de las estructuras
mientras la otra está operando.

Desarenador de vórtice
Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la
formación de un vórtice (remolino,) inducido mecánicamente,
que captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular.
Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños
básicos: cámaras con fondo plano con abertura pequeña para
recoger la arena y cámaras con un fondo inclinado y una
abertura grande que lleva a la tolva. A medida que el vórtice
dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas
aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el material
orgánico más liviano y, de ese modo, retornarlo al flujo que pasa a través de la
cámara de arena.

8
2.1.1.1.2. Decantador

La decantación es un método físico para separar


componentes de distinta densidad situándose el más
denso en el fondo del decantador por gravedad y
quedando el agua clarificada en la superficie. La adición
de coagulantes y floculantes favorece el proceso de
decantación.
En el tratamiento de aguas residuales urbanas e
industriales el decantador es un elemento fundamental ya que mediante el mismo
podemos separar y concentrar los fangos así como los sólidos presentes en el agua
residual mediante un proceso de decantación física.
Por lo general un decantador suele incluir una campana tranquilizadora interior
para favorecer la decantación, un vertedero Thompson perimetral con el objetivo de
romper las espumas formadas y retener los materiales sólidos, y finalmente,
conexiones de entrada, salida y vaciado.
El dimensionado de un decantador se realiza a partir del caudal de agua a tratar y
las características siendo los parámetros fundamentales el tiempo de residencia, el
diámetro del decantador, altura total del decantador, altura del cono, diámetro
interior del cono y ángulo del cono.
Finalmente, un espesador de fangos nos permite disminuir los costes de explotación de
la propia depuradora.
También es posible tanto para agua potable como para agua residual el uso de
decantadores lamelares. El empleo de lamelas con una inclinación adecuada facilita
la separación de los sólidos en una menor superficie de instalación.
2.1.1.1.3. Prensa Filtrante

Es una presa que se encarga de retener sólidos, tales como arcilla, rocas de gran
tamaño, arena y limo, en el cual cada presa tiene un sistema filtrante para cada tipo
de sólidos. Estas presas se pueden construir en tierra, en piedra, en concreto y
compuestas. En la de tierra se construye un dique relativamente impermeable, el cual
es atravesado por un tubo que se apoya sobre el terreno natural, hasta una cierta
distancia del dique.

En el dique de piedra se puede utilizar como también no utilizarse los morteros para
ligar las piedras. Los espacios que hay entre piedras provocan las filtraciones. Se
puede colocar un filtro dependiendo el tipo de material que se quiera detener,
ejemplo de estos filtros puede ser uno de arena o de grava.

CONSTRUCCIÓN:
Pueden ser construidas en:
Tierra:
En este caso se construye un dique relativamente impermeable, que se atraviesa por
un tubo apoyado sobre el terreno natural, hasta una cierta distancia del dique, tanto
aguas arriba como aguas abajo. En el extremo aguas arriba de dicho tubo se acopla

9
un trozo de tubo vertical filtrante, (la cota del borde superior del tubo vertical es
siempre inferior a la cota de coronación del dique.
De esta forma, el agua se acumula aguas arriba del dique y el material sólido se
depositará en camadas sucesivas, hasta llegar al nivel superior del tubo vertical;

Piedra:
Puede o no utilizarse mortero para ligar las piedras. La filtración se produce a través
de los espacios entre las piedras.
En función del tipo de material que se quiere retener, puede ser necesario colocar un
filtro, por ejemplo de grava y arena.

2.1.1.2. Tratamiento químico


2.1.1.2.1. Coagulación

Objetivo Principal
El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que se
encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; en consecuencia se eliminan
las materias en suspensión estables; la coagulación no solo elimina la turbiedad sino
también la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos.
¿Qué es la Coagulación?
Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al
neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los
coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.
Mecanismo de la Coagulación

La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos siguientes:

- Compresión de la doble capa.


- Adsorción y neutralización de cargas.
- Atrapamiento de partículas en un precipitado.

- Adsorción y puente.
Atrapamiento de Partículas dentro de un Precipitado
Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se
adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales
trivalente como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está
formado de moléculas de Al (OH (3 o de Fe (OH)3. La presencia de ciertos aniones y de
las partículas coloidales aceleran la formación del precipitado. Las partículas coloidales
juegan el rol de anillo durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una
relación inversa entre la turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras
palabras, una concentración importante de partículas en suspensión puede requerir
menor cantidad de coagulante.

10
Adsorción y Puente

En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando un polímero


aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es
explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen
grupos químicos que pueden absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero
puede así absorber una partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los
otros sitios son libres para absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los
polímeros forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede tener una
restabilización de la suspensión, por una excesiva carga de polímeros.
Coagulantes Utilizados
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir
una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la
alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido
generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc
son:

a) Sulfato de Aluminio. e) Sulfato Férrico.


b) Aluminato de Sodio. f) Sulfato Ferroso.

c) Cloruro de Aluminio. g) Polielectrolitos (Como ayudantes de


floculación).
d) Cloruro Férrico.

Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas sales al
agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de hidrólisis son
más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad del agua y
producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los precipitados.
2.1.1.2.2. Floculación

Objetivo de la Floculación

En la segunda etapa de la mezcla que corresponde a una mezcla lenta tiene por
objeto permitir los contactos entre los flóculos, la turbiedad y el color, la mezcla debe
ser lo suficiente para crear diferencias de velocidad del agua dentro de la unidad
pero no muy grande, ya que los flóculos corren el riesgo de romperse; aún si el tiempo
es no más del tiempo óptimo de floculación.
Definición
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación
de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios
para sedimentar con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse
aglomerados mayores que son capaces de sedimentar. Suceden que los flóculos
formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo que suficientemente
grande como para sedimentar con rapidez deseada, por lo que el empleo de un
floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una
superficie a otra enlazando las partículas individuales en aglomerados.

11
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar
en su tamaño y fuerza óptimos.
La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino que
también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorado por la adición de un
reactivo de
Tipos de Floculación.
Hay 2 tipos de floculación:
Floculación Pericinética:
Está producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta inducida
por la energía térmica, este movimiento es conocido como el movimiento browniano.
Floculación Ortocinética:
Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del agua, el que es
inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen
mecánico o hidráulico. Después que el agua es coagulada es necesario que se

produzca la aglomeración de los microflóculos; para que esto suceda se produce


primero la floculación pericinética luego se produce la floculación ortocinética.

Parámetros de la Floculación
Los parámetros que se caracterizan la floculación son los siguientes:
- Floculación Ortocinética (Se da por el grado de agitación proporcionada: Mecánica
o Hidráulica).
- Gradiente de Velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).
- Número de colisiones (choque entre microflóculos).
- Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de floculación).
- Densidad y tamaño de floc.
- Volumen de lodos (los flóculos formados no deben sedimentar en las unidades de
floculación).

12
Floculantes
Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados
moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados
monómeros, repetidos en cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza:
mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis.
a) Floculantes Minerales.- Se encuentra la sílice activada, que es el primer floculante
empleado, que debe ser preparado antes de emplear, su preparación es tan delicada
y presenta el riesgo de la gelatinización; produce la neutralización parcial de la
alcalinidad de silicato de sodio en solución. (caso Atarjea en los años 70 – 80, se utilizó
en el tratamiento de agua).
b) Floculantes Orgánicos Naturales.- Son polímeros naturales extraídos de sustancias
animales o vegetales.
Los alginatos, cuya estructura polimérica son:
- Los ácidos manuránicos.
- Los ácidos glucónico.
c) Floculantes Orgánicos de Síntesis.- Son los más utilizados y son macromoléculas de
una gran cadena, obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con masa
molecular elevada de 106 a 107 gr./mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad
de los polímeros:
- Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).
- Neutros o no ionicos (poliacrilamidas).
- Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico).
2.1.2. Filtración
Los factores que influyen en estos tiempos son los siguientes:

1) La calidad y la cantidad de materias en suspensión contenidas


en el agua a tratar, que se caracterizan respectivamente por el
coeficiente de cohesión K del fango y su volumen V depositado
después de 24 h de sedimentación.
2) La granulometría del material filtrante, definida por su talla
efectiva D en mm.
3) La velocidad de filtración V = Q / S (m/h)
4) La altura L de la capa filtrante, en m.
5) Las variaciones de pérdidas de carga expresadas en m de
columna de agua expresadas en m de columna de agua.

El tratamiento de agua históricamente está dividido en dos


grandes corrientes:

2.1.2.1. Filtración lenta (Procesos biológicos lentos)


La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua más antiguo
del mundo. Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza cuando
el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o
ríos subterráneos. El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad
13
del agua, pero si se diseña y opera convenientemente, puede ser considerado como
un sistema de desinfección del agua.

A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que


los microorganismos se almacenan en los intersticios del
filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por
medio del retrolavado, la FLA consiste en un conjunto
de procesos físicos y biológicos que destruyen los
microorganismos patógenos del agua. Ello constituye
una tecnología limpia que purifica el agua sin crear
una fuente adicional de contaminación para el
ambiente.

Básicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una capa
sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de arena, drenajes
y un juego de dispositivos de regulación y control.

CARACTERÍSTICAS

A partir de los parámetros de Hazen y de la velocidad de filtración se puede


describir un filtro lento como aquel que tiene:

• material filtrante fino con un d10 entre 0.15 y 0.35 mm;


• Cu < 3 (preferiblemente < 2);
• velocidad específica de filtración
• el agua a filtrar debe tener baja turbidez y de valor estable; SS < 15 mg/L,
Turbidez < 5 UFT (turbidez < 50 mg/L de SiO2, el óptimo sería del orden de
10 mg/L de SiO2).

Si el agua que llega a la filtración lenta supera los valores de turbidez fijados o
tiene altas concentraciones de SS habría que utilizar procesos previos de
decantación.

La filtración lenta puede ser:

 Terminal (proceso único)

En los medios de arena convencionales, la permeabilidad aumenta con la


profundidad del filtro. En estas condiciones, los granos más pequeños quedan
arriba y los más grandes abajo. Esto significa que a medida que el flóculo
penetra dentro del lecho, encuentra poros más y más grandes por donde
puede pasar con más facilidad. Es obvio que debido a esta estratificación
inconveniente, el mayor porcentaje de partículas queda retenido en la
superficie y, por lo tanto, la capacidad de almacenamiento de flóculos es
limitada.

 En múltiples etapas

La solución lógica al problema de los filtros de lecho simple consiste en


conseguir que la permeabilidad del lecho disminuya con la profundidad, de
forma que los flóculos puedan penetrar y encontrar el medio más fino en las
capas inferiores del filtro y el más grueso en las capas superiores. Como al
14
emplear un solo tipo de material granular esto no es posible, pues el flujo de
lavado lo estratifica en sentido contrario, se pensó en utilizar medios de
diferentes densidades, de manera que los granos gruesos fueran de un
material poco denso, para que el flujo ascendente de lavado los estratifique
y queden encima de los granos finos, cuya densidad es mayor.

En la figura se esquematiza la estratificación del material filtrante para el caso de un


lecho de arena, un lecho doble (arena y antracita) y un lecho ideal para la filtración
descendente. Como se observa en el caso de lechos dobles de arena y antracita, se
consigue tener el material más grueso en la capa superior y el más fino en las capas
inferiores.
Esto no es sino una aproximación a la estratificación granulométrica ideal en filtración
descendente.

2.1.2.2. Filtración rápida (Procesos químicos rápidos)


En el proceso de filtración rápida, el agua atraviesa el lecho filtrante a
velocidades de 4 a 50 m/h. La arena, que es el material más empleado como
medio filtrante, puede reposar La arena, que es el material más empleado
como medio filtrante, puede reposar sobre un lecho de grava . El tamaño
efectivo de la arena de la capa filtrante oscila entre 0.5 y 1.5 mm de diámetro
mientras que el tamaño de la grava de la base puede oscilar entre 35 y
diámetro, mientras que el tamaño de la grava de la base puede oscilar entre

35 y 130 mm, dispuesta en capas de menor a mayor grosor.

15
El espesor de las capas es variable en función del agua a tratar y del
rendimiento que se quiera obtener que se quiera obtener. El espesor de la
capa de arena puede oscilar entre 40 y 70 cm y el de las capas de grava entre
30 y 60 cm. En función de las características del agua a tratar puede ser
conveniente el diseño de filtros multicapa, consistentes en dos o más capas de
materiales filtrantes de características diferentes. Una de las combinaciones
más usuales es la filtración a través de arena y carbón activo, lo que permite
retener compuestos indeseables del agua según su capacidad de absorción
capacidad de absorción.

La filtración rápida puede ser:

Teniendo en cuenta el sentido de la filtración, esta puede ser descendente, ascendente


o ascendente-descendente.

Para cada uno de estos tipos de filtración, los procesos que podrían estar
involucrados son los siguientes:

 Ascendente: – Terminal o con Pre-tratamiento

Para el caso de filtración ascendente, los procesos involucrados serían mezcla


rápida seguida de la filtración ascendente. En este caso, no cabría la
posibilidad de considerar la prefloculación, pues esta se estaría produciendo
necesariamente al pasar el agua por el lecho de soporte del filtro, el mismo
que se estaría comportando como un floculador de medio poroso.

 Descendente: – Terminal o con Pre-tratamiento

Filtración directa descendente: mezcla rápida y filtración descendente o


mezcla rápida, prefloculación y filtración descendente. En este último caso, la
necesidad de incorporar la prefloculación se define en el ámbito del
laboratorio.

16
Este tipo de filtración tiene una mayor capacidad de remoción que uno de flujo
descendente y la explicación está en que la filtración se realiza en el sentido
decreciente de la granulometría, con lo que se aprovecha mejor toda la capa
filtrante. Adicionalmente, este tipo de filtración presenta un crecimiento menos
acentuado de la pérdida de carga a lo largo de la carrera de filtración. La filtración
directa ascendente-descendente tiene como procesos la mezcla rápida y la filtración
ascendente seguida de la filtración descendente. Este tipo de unidades tienen una
doble barrera para la remoción de partículas. Por lo tanto, pueden operar con cargas
mayores a las de los filtros de flujo ascendente.

Ventajas de la filtración directa

a) El costo de construcción de la planta de tratamiento puede disminuir hasta


en 50% con respecto al de una planta convencional.
b) Menor costo de operación y mantenimiento.
c) Reducción sustancial del consumo de coagulante.
d) Menor volumen de lodo producido en la planta.
e) Facilidad en el tratamiento de agua cruda con baja turbiedad.

Desventajas de la filtración directa

a) Dificultad en el tratamiento de agua con alto contenido de color o


turbiedad.
b) Necesidad de monitoreo continuo o control riguroso de los principales
parámetros de calidad del agua cruda y tratada.
c) El tiempo de retención total para el tratamiento es relativamente corto, lo
que implica que debe reaccionarse rápidamente ante las modificaciones de
calidad del agua cruda.
d) Posibilidad de paralización temporal de la planta, debido a errores en la
dosificación de coagulante.

TENDENCIAS ACTUALES

La tendencia actual es obtener efluentes que garanticen:

 In activación total de parásitos y bacterias patógenas.


 Reducción del Carbono Orgánico Total y estabilización biológica.
 Ausencia de subproductos de la desinfección.

Estas metas se pueden obtener con tres tecnologías:

 Filtración lenta sola o en múltiples etapas.


 Filtración rápida sola o completa (con coagulación, floculación y
sedimentación previas)
 Filtración ascendente sola o ascendente descendente.

2.1.3. Desinfección
2.1.3.1. Por cloro

17
•Proceso final por el que se elimina casi el total de bacterias causantes de
enfermedades.

•En nuestro país se utiliza el cloro, en diferentes formulaciones: sólido, granulado o en


polvo, líquido y gaseoso. El nacional tiene un poder activo de 30% y el importado de
70 a 75%.

•Es necesario que el agua potabilizada tenga cloro residual en su composición por lo
que se utilizan diferentes equipos clorinadores.

• En la red de distribución el cloro residual recomendable es de 0.5 mgr/l.

Según la OMS, concentraciones mayores de 1.0 mgr/l no son recomendables ya que


forma sustancias cancerígenas.

Cálculo de cantidades: Es necesario también desinfectar los diferentes componentes


del sistema de abastecimiento. Para ello debe calcularse la cantidad de cloro
necesario según la siguiente formula:

P= VxD

10 x %

Dónde:

P = peso del compuesto clorado a utilizar (gramos)

V = volumen del componente a desinfectar (litros)

D = dosis a aplicar (mgr/l)

% = poder activo del compuesto clorado

2.1.3.2. Otros desinfectantes:

Existen otros componentes que permiten desinfectar el agua:

a) Hervido o ebullición de las d) Permanganato de


aguas potasio

b) Yodo e) Carbón activado

c) Lejía
En algunos lugares de la Sierra utilizan la filtración, a través de telas, para
desinfectar el agua.

18
En algunos lugares de la Selva se utilizan pancas de algunos vegetales para
conseguir la eliminación de patógenos.

En la Costa se utilizan las piedras porosas.

CAPÍTULO 3: PROYECTO CHAVIMOCHIC:


3.1. Descripción del proyecto:

El Proyecto Chavimochic es un proyecto de propósitos múltiples, basado en la


derivación de parte de la masa de agua del río Santa para la incorporación de
tierras nuevas y el mejoramiento del riego en los valles e intervalles de Chao, Virú,
Moche y Chicama.
El Proyecto podrá abastecer el riego de aproximadamente 160 mil ha de tierras,
entre nuevas y por mejorar. Complementariamente, el proyecto prevé la prestación
del servicio de suministro de agua de uso poblacional para la ciudad de Trujillo y
para la generación hidroeléctrica.
La conducción del proyecto está a cargo del Proyecto Especial Chavimochic en su
condición de organismo especializado del Gobierno Regional de La Libertad.
En mérito al convenio de asistencia técnica vigente con el Gobierno Regional de La
Libertad, PROINVERSIÓN es la entidad encargada de diseñar y conducir el proceso
de promoción de la inversión privada del Proyecto Chavimochic.
3.2. Objetivos del proyecto
 Regularización de riego para las 70020 Ha. de tierra agrícola de los cuatro valles
situadas bajo el canal.
 El mejoramiento de riego para las 22970 Ha. de tierra agrícola de los indicados
valles situados sobre el canal, al adquirir estas tierras la disponibilidad plena de los
recursos anteriormente usados por las tierras situadas bajo el canal.
 Incorporación de 38778 Ha. de tierras nuevas aptas para la agricultura de los valles
indicados y de los intervalles.
 Instalación de la central hidroeléctrica de Pampa Blanca, con una potencia de 66
Mw.
 Abastecimiento de agua para Trujillo, con un caudal de 4 m3/s.
De los objetivos 1 y 2 según, se desprende que:
 Proporcionar riego seguro a 52 mil Ha. de cultivos permanentes y semipermanentes
y segurar el riego de 40 mil 990 Ha. de cultivos transitorios con 2 ó más cosechas al
año, incluso a las 27 mil Ha que, sin el proyecto, pueden quedarse anualmente sin
explotar por falta de agua.
3.3. Ubicación geográfica
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte Nor-oeste del Perú en
las provincias de Virú, Trujillo y Áscope pertenecientes al departamento de La
Libertad.
Tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta
las Pampas de Urricape por el norte (Paiján).

19
En el ámbito del proyecto se encuentra la
ciudad de Trujillo, el centro poblado más
importante del departamento de La
Libertad y uno de los más importantes del
país.
El acceso a las áreas del Proyecto
Especial Chavimochic se realiza a través de:
 Carretera Panamericana Norte, que
atraviesa todo el ámbito,
 Aeropuerto “CAP FAP Carlos Martínez de
Pinillos" , ubicado a 15 km al noreste de la
ciudad de Trujillo, y
 Puerto de Salaverry , ubicado entre los 5 y 10 Km de las tierras del Proyecto.

20
3.4. PRINCIPALES OBRAS EJECUTADAS
3.4.1. Primera etapa
 Bocatoma Principal
 Canal de derivación desde la bocatoma hasta Palo
Redondo
 Túnel intercuencas
 Canal Madre Chao – Virú
 Minicentral hidroeléctrica de Virú
 Obras auxiliares diversas

3.4.2. Segunda etapa


 Primera y segunda línea de Sifón Virú
 CanalMadreVirú–Moche.
 Planta de tratamiento de agua potable para Trujillo
 Obras auxiliares diversas.

3.4.3. Tercera etapa


 Presa Palo Redondo
Altura: 97 metros.
Volumen útil: 366 MMC.
Volumen muerto: 35 MMC.

Volumen total: 401 MMC.


Tipo de presa: Materiales gruesos
con pantalla de concreto
(CFRD)
Plazo de Construcción: 4 años.

21
 Tercer línea de cruce de Río Virú
Cruce del Río Virú Longitud: 3,501
metros Diametro de tubería: 2.50
metros Tubería de Acero ASTM A36, la
cual será instalada una parte aérea
(540 metros), con accesorios métalicos
sobre apoyos y dados de concreto y
otra parte (2,261 metros) enterrada.
Plazo de Construcción: 16 meses
aproximadamente

 Canal Madre tramo Moche


– Chicama – Urricape
Moche - Chicama -
Urricape 127.76 Kilómetros
de longitud. 3 túneles a lo
largo del trazo (10.41 Km) 4
puentes, en cruces con la
carretera Panamericana y
en carretera a Otuzco 146
tomas de agua para entrega, con medición y control automático para las tres
etapas del Proyecto. 12.68 Kilómetros de conducción a las Pampas de Urricape.
Plazo de Construcción: 27.5 meses aproximadamente

3.5. Beneficios del proyecto:

EL Proyecto Especial CHAVIMOCHIC desarrollando beneficios múltiples:

Apoyo a la producción agraria


En El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se
vienen efectuando diversas actividades de
extensión y promoción agraria orientados a la
transferencia de tecnología agraria a los
agricultores, disponiendo para ello de diversas
instalaciones, entre las que se encuentran la Parcela
Demostrativa de San Carlos, vivero frutícola,
laboratorios de biotecnología y de crianza de
insectos benéficos.El desarrollo de nuevas
tecnologías de saneamiento de plantas in vitro,
producción de insectos benéficos y manejo
tecnificado de viveros frutícolas otorga a los agricultores y agroempresarios
de la región la Libertad un paquete tecnológico productivo y eficiente ,que les

22
permita obtener una mayor producción
y productividad en los cultivos.
Mediante estas técnicas empleadas se
podrá lograr obtener productos libre de
residuos tóxicos , exigencias que el
mercado externo hace cumplir según
las normas establecidas por la O.M.S (
Organización Mundial de la Salud).
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC
para ayudar a salvaguardar la calidad
sanitaria de los productos agrícolas, la
salud y el medio ambiente tiene en funcionamiento el Laboratorio de Insectos
Benéficos, el cual se dedica a la crianza masiva, producción y
comercialización de los biocontroladores para el sector agrícola de los valles
del área de influencia del Proyecto.
Generación de Energía Hidraúlica
El Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC a través de su
División de Sistemas Hidroeléctricos
se encarga de la generación,
distribución y comercialización de
energía eléctrica en Chao, Virú,
Tanguche, Macate y otros poblados.
En el caso de la población de Virú se
genera solamente la energía y se le ha
dado en concesión a Hidra ndina para
su comercialización. Se atiende a
clientes importantes en agroindustria
con un abastecimiento promedio actual de 2 MW, a través de la Minicentral
Hidroeléctrica de Virú la cual tiene una capacidad actual de 7.5 MW y está
preparada para atención a mayor demanda industrial y poblacional. Además
abastecemos con energía eléctrica a través de las dos micro centrales
interconectadas del Desarenador y Tanguche, al pueblo de Tanguche y parte alta
de Santa hasta Macate. Así mismo para las instalaciones de Bocatoma La Huaca,
Bocatoma y Desarenador del Proyecto CHAVIMOCHIC, las Micro Centrales
tienen una capacidad de 320 KW cada una.

El Sistema Hidroeléctrico Virú (SHV), está conformado por la Central


Hidroeléctrica Virú con una potencia instalada de 7,5 MW, distribuida mediante
tres turbinas de 2,5 MW cada una. la Subestación Virú de 6MVA, 34,5/10KV y
la Subestación Chao de 5MVA, 34,5/10KV.

23
. Abastecimiento de agua potable.
La Planta de Tratamiento de Agua esta ubicada en el Km. 44+730 del
Canal Madre II Etapa Tramo Virú - Moche, en el
sector denominada Alto Moche, distante
aproximadamente 11 Km del centro urbano de la
ciudad de Trujillo, capital del Departamento de
La Libertad. Esta diseñada para operar con una
capacidad de hasta 1000 litros por segundo,
ocupa un área de 29330.10 m2 circunscrita por
un cerco perimétrico dentro del cual están
ubicadas todas sus instalaciones y equipos.

El tipo de Planta corresponde a una Planta Compacta de tecnología


DEGREMONT, y consta de los siguientes componentes:
 Captación
 Desarenador (2 unidades)
 Mezcla rápida- Estructura de reparto
 Decantador tipo PULSATOR LAMINAR (02 módulos)
 Filtración (08 módulos)- Desinfección
 Cisterna de agua para lavados de filtros, 400 m3

Reservorio de almacenamiento con una capacidad de 4000 m


Posee una línea de conducción de agua tratada, constituida por tubería y
accesorios de hierro dúctil de diámetros variables entre 900 mm hasta
300 mm, y una longitud aproximada a 18000 m. Esta Línea de
Conducción, con entrega en ruta, lleva el
agua tratada desde el reservorio de la
Planta de Tratamiento hasta los puntos
específicos del Sistema de Distribución
Principal de la ciudad.
Esta tubería está enterrada y anclada en
toda su longitud, y fue encargada su
fabricación a la American Cast Iron Pipe
Company ACIPCO, empresa
norteamericana que incorpora procesos
y equipos de última tecnología.

3.6. Planta de tratamiento de agua potable


3.6.1. Proceso de potabilización del agua cruda

La Planta de Tratamiento de Agua Potable está ubicada en el Alto Moche, km 539


Panamericana Norte, a 170 msnm. El inicio de construcción de obras fue el 07 de junio
de 1995 y concluyeron los trabajos de obras el 22 de setiembre de 1996. Tiene una
extensión de 30,450 mt2. y la tecnología para su construcción fue Degremont
(Francia). El monto de inversión fue de US$ 17’560,000.00 dólares.

24
La Planta de Tratamiento de Agua Potable inicia sus operaciones en Octubre de
1996.

El agua que es tratada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable viene del río
Santa a través del Canal Madre, que ha sido captada por Bocatoma a 412 msnm.

Hay que tener en cuenta que el agua que viene del río Santa contiene muchos sólidos
en suspensión (coloides), entre ellos: limos, arcillas, areniscas, sólidos en putrefacción;
residuos de insumos químicos (insecticidas), residuos fecales, materiales orgánicos en
descomposición (animales muertos), que contribuyen a la contaminación de la
misma. Para eliminar todos estos elementos se utilizan procesos físicos e insumos
químicos.

El agua cruda ingresa a la Planta de


Tratamiento a través de un par de
compuertas que regulan el caudal
captado, allí están ubicadas 02 rejillas
gruesas que retienen los sólidos grandes
que trae el agua. Un canal aductor
permite el ingreso del agua, éste une una
obra mayor (Canal Madre) con una obra
menor (Planta de Tratamiento de Agua).

Al ingresar el agua cruda a la Planta de Tratamiento, en el fondo del Canal, existe


una sonda ultrasónica que mide el caudal del agua cruda que está ingresando; y esa
lectura de medición la envía al panel central donde hay un visor que indica la
cantidad de agua que está ingresando a la Planta de Tratamiento.

Al pasar la sonda ultrasónica, se añade el primer reactivo: un polímero aniónico, que


es un floculante y tiene acción en las cargas pesadas (areniscas), para que puedan
decantar en el Desarenador. Los limos, arcillas, areniscas y otras partículas decantan y
van mermando la cantidad de sólidos en suspensión que dan la turbidez al agua
cruda.

Inmediatamente el agua pasa al Desarenador compuesto de Dos naves de 4 x 22


mts. Los Desarenadores tienen a su entrada dos muros tranquilizadores con orificios
de 35 cmt d-e diámetro, cada uno.

El agua viene con velocidad pero el muro rompe esa velocidad y el agua ingresa
lentamente a los Desarenadotes por dichos orificios.

El Desarenador tiene dos compuertas de limpia y 02 vertederos. Estos Desarenadores


son limpiadas periódicamente, se hace un lavado hidráulico y los residuos arrojados al
río Moche. Las partículas que sedimentan en los Desarenadores son eliminadas
mediante la limpieza que se hace de un lavado hidráulico.

Luego el agua pasa al módulo de Obra de Reparto, aquí se añade Cloro (gaseoso)
para desinfectar completamente el agua (bacterias, virus, restos fecales y población
microbiana en general). También se inyecta Cal Hidratada, cuando lo requiere el

25
agua para regular el PH (acidez) para que se pueda llevar adecuadamente la
floculación. Después se inyecta el Sulfato de Aluminio (líquido), que es un coagulante.

El agua pasa al módulo de Mezcla Rápida, allí se añade el Polímero Catiónico que es
un ayudante de floculación. Estos reactivos desestabilizan el núcleo de las partículas
que están en suspensión entonces estas partículas pierden fuerza y decantan, caen.
Estas reacciones se producen en los Decantadores. Aquí suceden los procesos de
coagulación y floculación.

En los Decantadores el agua se desprende de los sólidos en suspensión y obtiene una


velocidad ascensional. El Decantador consta de un Sistema Pulsator Laminar que
hace la separación del agua de los lodos.

En el Decantador se separan los lodos hacia una zona de captación de lodos, se


acumulan y son extraídos secuencialmente a tiempos determinados, por un equipo
extractor de lodos.

En los Decantadores el agua decantada sube a una velocidad ascensional. Allí hay
unas láminas de plástico inclinado, allí choca el agua (para quitar al agua
velocidad), y pasa por las canaletas, éstas tienen unos orificios que llevan al agua
hacia los filtros.

Los filtros son unas estructuras cuya finalidad es retener las partículas finas que salen
del Decantador. Para retener estas partículas el filtro consta de un lecho filtrante de,
más o menos, 1 m. de arena. Y en la parte baja de la arena hay unos 15 cm de grava
uniforme (de 1/8). Esta grava está diseminada en toda el área del filtro.

Este lecho filtrante está sostenido por unas losas, y en estas losas están colocadas unas
Toberas de plástico, más o menos de 30 cm de largo que tienen una cabecita
enroscada en la losa. Esta cabecita tiene unas ranuras muy finas donde no pasa la
arena, solo pasa el agua. Estas ranuras son finas.

La arena de los Filtros tiene una granulometría especial, de 0.92mm De tal manera
que al ingresar el agua por la parte superior del filtro y cruza el lecho filtrante las
partículas muy finas se alojan en los espacios de los granos de arena q se laman
intercisos.

Luego el agua va a una caja recolectora de agua filtrada y es entregada por un


sifoneo a una Cisterna, que recolecta el agua filtrada.

Luego el agua va a la zona de Post Cloración donde se inyecta cloro residual, a una
dosis adecuada. También se añade Cal Hidratada para rectificar el Ph y no permitir
las formaciones de algas y hongos en las paredes de las tuberías que trasladan el
agua hacia los reservorios de Sedalib.

Del reservorio, que tiene una capacidad de 4,000 m3, existe una tubería de 18 Km.
hasta el reservorio de Sedalib.

26
CONCLUSIONES:

 El proyecto CHAVIMOCHIC es de gran beneficio e interés por parte de la


población no solo de Trujillo sino de todo el Perú porque de una manera u otra
este proyecto de irrigación llegara al norte peruano.

 Este proyecto no solo irriga las tierras donde escasea el agua sino que también es
una fuente de ingresos masiva por los diferentes cultivos y materias primas que se
pueden cultivar como son los arándanos, espárragos etc.

 A partir de las aguas que conducen los canales del proyecto CHAVIMOCHIC se
desvían ciertas cantidades de agua para su tratamiento y aprovechamiento en
agua potabilizada empleando una tecnología de punta y así se obtiene un agua
de calidad.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

INSUMOS UTILIZADOS PARA PURIFICACION DEL AGUA

27
BIBLIOGRAFÍA:

• DISEPROSA. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS


• Concesión de Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic
• Plan estratégico institucional PEI 2013-2016: Proyecto especial Chavimochic
• SEDAPAL: EVALUACIÓN DE PLATAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.
Tratamiento de agua. Coagulación y floculación

• https://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentaci%C3%B3n
• https://www.monografias.com/trabajos97/proyecto-especial-
chavimochic/proyecto-especial-chavimochic.shtml
• https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?ARE=0&PF
L=2&JER=5603
• https://es.calameo.com/read/003164214f764bf97fcc6

28

S-ar putea să vă placă și