Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD CENTRAL COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

FAUP · Escuela de Arquitectura 1° SEMESTRE 2018

COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

ENTREGA FICHA
“Capital social constante y capital social variable”

Estudiante: Matías Vargas Zapata


Profesor: Alejandro Díaz

Santiago, 24 de abril de 2018


IDENTIFICACIÓN
Título: De la participación ciudadana: capital social
constante y capital social variable (Explorando senderos
trans-liberales)
Tipo de documento: Artículo
Área de publicación: Santiago de Chile : Ediciones SUR,
1993
Autor: Gabriel Salazar
Año: Abril, 1998
Pagina Web:
http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle

Gabriel Segundo Salazar Vergara (82 años)


Santiago, 31 de enero de 1936 es un
historiador chileno, profesor de la Facultad de Filosofía
y Humanidades, de la Facultad de Ciencias Sociales y de Gabriel Salazar, Participante Activismo
la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. w3.impostergable.cl/participantes/activismo/gabriel-salazar/

RESUMEN
Este trabajo busca identificar los principales objetivos del texto de Gabriel Salazar, Capital Social
Constante y Capital social Variable, y como estos se mueven, repiten y desaparecen a lo largo del
tiempo, tomando en cuenta su diferenciación y contrastes, como también las relaciones que se dan
con otros conceptos, como lo son la comunidad, El estado, el mercado, el capitalismo, las relaciones
sociales, etc.
Estas variables son comparadas a nivel mundial, para establecer parámetros de medida para luego
contrastar con la situación local de Chile como país.

Para realizar esta ficha se utilizó el texto , Capital Social Constante y Capital social Variable, en donde
se puede entender el punto de vista de este autor, cuestionar los diversos temas a los cuales se refiere
y llegar a concluir sobre la visión histórica y la importancia que tiene esto a través del tiempo, para
lograr elaborar un análisis critico con miras en lo es pertinente para cada uno, en este caso sería la
manera en que estos conceptos aluden, forman parte y se desarrollan o no en la arquitectura como
profesión en la actualidad, de esta manera podemos relacionarlo con la contingencia a nivel país, que
nos atañen a todos como ciudadanos e individuos.

Palabras clave: capital social, mercado, Estado, comunidad, gobernanza, participación ciudadana

(1) Salazar, Gabriel . De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable (Explorando
senderos trans-liberales). En Proposiciones Vol.28. Santiago de Chile : Ediciones SUR, 1993. Obtenido
desde : http://www.sitiosur.cl/r.php?id=268. [Consultado en: 24-04-2018]
(2) Gabriel Salazar. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Salazar
2
DESARROLLO
CONCENTRACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN
La sociedad capitalista concentró el poder político además de una concentración en el saber . En donde el poder
capital se imponía al poder político y viceversa . Entre los años 1914 y 1944 el mercado con un poder supremo
desenfrenado provocó una crisis tan grande que provocó la intervención del Estado para lograr un reducir el interés
económico de este. Por historia se cree en una rivalidad entre el Estado y el Mercado, los cuales en verdad se
potencian y son cómplices, quienes tienen en común la concentración de poder en estructuras compactas,
centralizadas, racionales y estratificadas. Donde la concentración de poderes (Crecimiento Mercantil) se da a costa
del despojo de medios de producción (redes sociales, identidad y organizaciones civiles). Las principales
características de este período son la hegemonía de los grandes aparatos del Estado,, los enormes monopolios del
Mercado y macro-teorías de la ciencia social. Las grandes tensiones que se dieron en esta época fueron la tensión
económica, social y política del Este contra Oeste, también del mundo desarrollado del Norte y subdesarrollado del
Sur, además de una inflación mundial de los costos provocando eventual guerra nuclear, bombardeos y una
explosión inflacionaria como es la crisis del petróleo. Todo esto provoca que el Estado intervenga en una
desconcentración donde se descentraliza el Estado, se flexibiliza la gran empresa y se focaliza la ciencia,
devolviendo el poder a la base ciudadana y social-productiva. Esta devolución se da tanto hacia arriba (transferencia
de decisiones económicas a bolsa de comercio mundial), hacia el lado (regionalización administrativa) y hacia abajo
(municipalización de antiguos servicios estatales, participación ciudadana)

DESENTERRANDO POLÍTICAS PÚBLICAS


La ola evolutiva hacia abajo ha erosionado a 2 estratos principalmente que son los municipios y las comunidades
sociales a causa del centralismo, la expansión del capital mercantil-financiero y del estatismo. Este hecho ha
despertado viejas ideas como son el poder local, la participación, la sociedad civil, la ciudadanía y legitimidad que
vienen del proceso republicano. Donde unas de las características que se dan son el retorno del sujeto y la creciente
centralidad de los actores sociales. Vuelve un antiguo conflicto que no se ha logrado tratar antes debido a la
reversión, el cual consiste en como y hasta donde llevar la ola devolutiva abajo para la ciudadanía y las comunidades
locales. Por ejemplo en Chile existe el problema hasta donde descentralizar el Estado y cuando autonomizar los
municipios, cosa que en otros países no ocurre de igual forma.

CAPITAL SOCIAL
La disputa por el capital social, cuan importante es el poder local en la estrategia política contemporánea, donde
el modelo neoliberal utiliza recursos escasos y políticas limitadas frente a los problemas que son mas bien algo
transitorio. La sinergia local se aventaja ya que produce un “surplus” en el rendimiento neto además de ser
marginal, donde produce que el modelo libre-mercadista no logre avanzar más , tarea que quiere lograr el Banco
Mundial. El capital social se considera como un factor sociocultural de difícil producción o reproducción a corto
plazo, debido a que la sinergia local es un capital comunitario, con sus propias acciones y experiencias. Chile en este
caso al destruir las comunidades locales generaría que las políticas sociales carezcan de suficiente metabolismo
cívico para ser exitosas, generando un desencanto. Según Hirschman la energía social colectiva se despliega y
acumula de modo permanente, aprendiendo de los éxitos y fracasos anteriormente, donde la dispersión física de
esta energía no genera desintegración sino dispersión puesto que va en los sujetos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: “Capital social constante y variable”


La participación ciudadana es un producto histórico derivado del accionar de los propios ciudadanos ,
dependiendo del contexto estructural y su avance consistente. En donde el capital social puede constituirse de dos
modos articulados con la energía social, donde si se acumula es un capital social constante, pero si permanece como
energía libre y no se acumula pasa a ser un capital social variable. Existen diversos indicadores que permiten
entender si es posible o no construir el capital social a partir de los individuos flotantes de la energía social como son
la permanencia de comunidades cívicas, de municipios y gobiernos regionales (autonomía), desarrollo de la clase
media y reconocimiento publico del saber social, que incorporen a todos los sectores sociales.
3
En Chile la tendencia es eliminar estos indicadores mencionados anteriormente, donde el problema de ciclos de
desarrollo económicos no ha logrado generar procesos autorreproductivos, además de tampoco integrar a las
mayorías nacionales a los estándares de la vida moderna. Solo existe un crecimiento hacia afuera más mercantil que
industrial, donde se extraen todos los recursos naturales. Donde el Estado está altamente centralizado y el
mercantilismo destruyó la mayor parte de comunidades productivas locales (desaparece la clase media rural).

DISCURSOS SOBRE PARTICIPACIÓN


Primero esta el discurso neoliberal donde le mismo Banco Mundial dice que la participación consiste en
movilizar el potencial de los pobres para reducir la pobreza y vulnerabilidad, donde existe una relación metabólica
inseparable entre la dimensión económica y la social de la vida. En resumen “el progreso efectivo se logra
potenciando al pobre” a través de cinco ítems como son actividad laboral asalariada, capital humano, los assets
productivos, relaciones internas familiares y el capital social. El Banco promueve la reorganización del vinculo entre
el Estado y la Sociedad.

GOBERNANZA I: GOBERNABILIDAD
“Poca democracia permite consolidar la gobernabilidad; mucha, la desestabiliza. Poca participación garantiza
gobernabilidad, mucha no.”

La gobernabilidad consiste en mantener disciplinada una sociedad bajo un estado de derecho, es una función y
obligación política del Gobierno, también un gran interés para los poderes del Mercado. El Estado neoliberal chileno
tiene que echar mano del capital social y de políticas sociales que incentiven la participación de los pobres, pero
manteniéndolas controladas con poca democracia.

La Gobernanza I se promueve según la lógica de la gobernabilidad, pero no desde la lógica del capital socia,
donde existe un interés por parte del Estado y no estratégico de la Sociedad Civil. En búsqueda de la modernización
de la gobernabilidad aumentando el involucramiento civil, la transparencia de las políticas publicas, incremento de
la eficacia y el ensanchamiento de la legitimidad global del sistema. En resumen la gobernanza I potencia el capital
social constante de la masa popular para producir un excedente que luego será estatizado.

GOBERNANZA II: PROCESO INTERIOR DE INSTITUCIONES (MÁS PARTICIPACIÓN)


Esta no se desprende de la función de gobernabilidad, sino hay despliegue del capital social, pese a que
comienza con la lucha de los pobres por su supervivencia, su parámetro principal va con los movimientos sociales
incluyendo a pobres y sociedad civil. Esta gobernanza no busca la modernización del Mercado o del Estado, mas
bien la socialización de ambos, respetando los derechos humanos no así las leyes de mercado. Trata de reconstruir
subsistemas de negociación y representación a través de la sociedad civil, reconocer y desarrollar el saber social por
sobre el académico. Es un proceso de largo tiempo.

GOBERNANZA III: DISPUTA POR EL PODER

En la gobernanza III fundamentalmente existe una relación global entre la Sociedad Civil y el Estado. Esto quiere
decir que hay una estructura constituida por dos entidades preexistentes que relación al interior de esta. Donde la
sociedad civil debe hacer lo que esta normado pero puede hacer algo más que eso, existiendo un margen libre,
donde le Estado tiende a inaugurar un tipo de relación hacia afuera llamado gobernanza, donde este cede poderes
para reconstruirse, no en exceso pero lo suficiente para que este no colapse por falta de acoplo con la Sociedad
Civil. Los caminos a tomar son incrementar la credibilidad, legitimación, transparencia, participación real de la
comunidad y consultas ciudadanas. Es una gobernabilidad, no gobernanza, dándole una nueva oportunidad al
Estado. En Chile debido a todo lo ocurrido, el Estado y el Mercado se ven con un déficit a lo largo del tiempo tanto
en la legitimidad como en las políticas sociales de participación, las cuales quedan a la deriva.

4
CONCLUSIONES
VISIÓN HISTÓRICA
Dificultades para seguir
ESTADO Descentralización
controlando

Represión Cohesión

Poder se reparte por una


mayor participación

ESPACIO PÚBLICO

Dan posibilidades de expresión y


Mercado ESPACIOS PÚBLICOS
búsqueda de participación

SOCIEDAD CIVIL
TEMAS CONTIGENTES

Hoy en día en la cotidianeidad existe un


control de recursos e instituciones, donde ha
crecido el grado de participación por parte
ESTADO de la ciudadanía . Donde se puede apreciar
como el Estado y Mercado se recubren para
que todos puedan concurrir

SOCIEDAD
MERCADO
CIVIL

S-ar putea să vă placă și