Sunteți pe pagina 1din 37

Facultad De Derecho

CONSTITUCIÓN
AMERICANA
NOMBRES
Legua Ccehua Gloria
Mamani Vivanco Jonathan
Huallparimachi Pizarro Andrea

CURSO: Derecho Penal Privativo


AÑO: 2018
ÍNDICE
Portada…………………………………………….…………………….…...0
Índice……………………………………………….………………..............1
Introducción……………………………………….…………………………2
1. La constitución Norte Americana………………………..……………...3
1.1. Antecedentes históricos……………………..……………………3
1.1.1. Los orígenes coloniales…………..……………………..……3
1.1.1.1. Establecimiento de las colonias inglesas……..………...3
1.1.1.2. Organización gubernamental de los colonos…..…….…6
1.1.1.3. Revolución Norteamericana……..…………..…………7
1.1.1.4. los congresos de Filadelfia……..…………..…………..9
1.1.1.5. Declaración de Derechos de Virginia……..…………..10
1.1.2. Declaración de independencia y el proceso constitucional.....12
1.1.2.1. La declaración de independencia….…..…………..….12
1.1.2.2. Artículos de Confederación y Unión Perpetua………..14
1.1.2.3. La primera Confederación norteamericana……..…….16
1.1.2.4. El Comité o Comisión de los Estados……..…………16
2. La enmarcación constitucional de E.E.U.U…………………………….17
2.1. Interpretación normativa………………………….…….…..…..18
2.2. Innovaciones implantadas………………….……….……..….....21
2.2.1. El presidencialismo……………………………………….....21
2.2.2. El federalismo……………………………….…………..…...21
2.2.3. El bicameralismo……………………………….……….…...22
2.2.4. El balance de poderes…………………………………….….22
2.3. La reforma constitucional………………………….…………....23
2.3.1. Las enmiendas…………………………………….………....23
2.3.2. La revisión judicial…………………………………………..24
2.3.3. La mutación constitucional…………………….…….………25
2.4. Límites del control Judicial……………………………….…….25
2.4.1. La autodestrucción judicial…………………………………..28
2.4.2. Los derechos fundamentales………………………………....29
2.4.3. Libre configuración de la ley………………………………...32
3. Conclusiones como precedente constitucional de E.E.U.U. en la
constitución peruana.………………………………………………….35
Bibliografía……………………………………………..………………36

Página | 1
Introducción
Para que se pudiera manifestar el término Constitución en un sentido moderno, en Norte
América esta tuvo que atravesar por procesos históricos, políticos y jurídicos que se dan a
finales del siglo XVIII, en un primer momento el periodo colonial, cuando se concede la
carta que daría lugar al primer asentamiento británico permanentemente en el continente
americano.

Los colonos ya establecidos en las diferentes partes del territorio norteamericano dará
comienzo una etapa productiva, tiempo después como efecto de las confrontaciones entre
los colonos y el Estado dominante de Inglaterra, puesto que sentían una represión tanto
política y comercial, deciden hacerle frente a los abusos que la corona imponía por razones
de su desestabilidad económica como producto de una anterior guerra sucedida en Europa,
cuando se inicia el periodo revolucionario y se proclama la Declaración de la
Independencia, la aportación de este periodo al constitucionalismo será muy importante, se
dará inicio al procesos federal de los Estados Unidos, centrándose en la propia Constitución
Federal de 1787, asi también el presidencialismo, el bicameralismo y el balance de
poderes, será esta la primera y única Constitución de los Estadios Unidos.

Al poco tiempo de haberse inaugurado el primer congreso en 1789, así como las
resoluciones relevantes más tempranas del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que
marcaron las pautas que iba a seguir el federalismo. Uno de los requisitos que varios de los
estados impusieron para ratificar la nueva constitución fue que, aprovechando los propios
mecanismos contenidos en ella, se le añadiera en forma de enmiendas un número de
derechos civiles y políticos que protegerían al individuo y a los estados de un posible abuso
de poder por parte del gobierno federal.

Página | 2
1. LA CONSTITUCIÓN NORTE AMERICANA
1.1. Antecedentes históricos

En los inicios de la migración hasta la llegada de las primeras manifestaciones


legislativas y constitucionales estas pasarán por sucesos sociales económicos y
políticos, de esta forma es como se gestara en sus inicios la primera constitución y
posteriores modificaciones que tratarán de calzar según la realidad de aquel
entonces.

1.1.1. Los orígenes coloniales del constitucionalismo norteamericano

1.1.1.1. Establecimiento de las colonias inglesas


Los países España y Portugal darán inicio a la colonización del continente americano,
Inglaterra por su parte también emprenderá la marcha hacia la modernidad, queriendo así
afianzar el poder de la monarquía con el advenimiento de los Tudor, produciéndose de esta
manera un profundo proceso de transformación. Cuando Inglaterra emprendió la
exploración las costas del norte del contiene americano etapa que comienza con el viaje en
1497 y que esta terminara entre los años de 1585 y 1588, dando pie al inicio de la
colonización de Norteamérica.

“Durante el siglo XVII, tanto ingleses, franceses y holandeses ocuparon el norte del
continente americano tanto por razones de índole comercial como religiosas,
formando sus propias colonias, en el caso de Inglaterra, la empresa de colonizar el
litoral atlántico de Norteamérica fue llevada adelante por particulares, dentro del
sistema social, económico y político que caracterizaba a la Inglaterra emergente
del siglo XVII. La colonización fue una empresa de la coalición dirigente y en
consecuencia expresaba la voluntad nacional que dirigía la política del reino”. 1

Por ello podemos decir que una de las características fue la Compañía colonizadora
administrada por particulares, quiere decir que la empresa británica fue nacional más que
estatal, ya que era protagonizada por sectores dinámicos de la sociedad, en tanto que la
corona utilizó la concesión al particular como una fuente de recursos.

El objetivo que llevo a los británicos a conquistar las costas de Norteamérica, fue cuando
tomaron conocimiento de la existencia de praderas fértiles en la región, es así que
decidieron explotar la tierras y consecuentemente con la finalidad de poseerlas. Los colonos
eran traídos para poblar la pradera y cultivarla, utilizarla para el pastoreo. La “Compañía”

1
GRAU, Luis. El constitucionalismo Americano. TEMA 1. Pág. 12. Editorial Dykinson, Madrid – España, año
2011, Segunda edición

Página | 3
colonizadora o concesionaria, con sede en Inglaterra, era la única comparadora posible de
esos productos.

De esta manera, las colonias británicas en América del Norte se insertaron, desde su origen,
en el proceso económico del capitalismo industrial. En su seno se gestó un amplio sector de
pequeños y medianos propietarios, granjeros o dueños de plantaciones, con capacidad para
acumular capital, que fueron conformando una burguesía con voluntad de autonomía
económica.

Unas de las colonias formadas por “sociedades” es Virginia. En el año 1606 dos sociedades
de capital obtuvieron del rey Jacobo I la concesión para colonizar las costas orientales del
Norte de América, entonces será así que la primera población permanente en América, de
origen británico, fue Virginia.

También otras de las características fue la influencia que tuvieron las persecuciones
religiosas en la venida de colonos a Norteamérica. La religión que estaba oficializada en
Inglaterra era el anglicanismo, impuesta por Enrique VIII y consolidada posteriormente por
su hija Isabel I. Sin alejarse mucho del dogma católico, la “reforma” de los Tudor se basó en
no reconocer la supremacía del Papa, asignando al rey la jefatura de la iglesia británica. El
protestantismo también avanzó entre los ingleses, profundizando la reforma fuera de la
iglesia oficial. Vastos sectores de la población vieron al anglicanismo como una reforma
diluida que mantenía vigente la corrupción, porque seguía identificándose al sacerdocio con
el poder político y económico. Surgieron así distintos grupos, como los puritanos, los
cuáqueros y los presbiterianos, que intentaron purificar la religión (separándose de la Iglesia
del rey).

Al respecto Arroyo manifiesta:

“(…) es importante señalar que cuando los puritanos huyeron de las guerras y de
la intolerancia religiosa europea, se asentaron como colonos en las costa este de
Nueva Inglaterra, a partir del siglo XVII. Es entonces que suscribieron pactos –
llamados convenants- como una suerte de contrato social, en el que establecieron
su forma de organización política y social comunitaria”2

Es asi que grandes contingentes de estas comunidades religiosas, especialmente puritanos,


llegaron a América huyendo de la persecución y colonizando extensas zonas.

2
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, pag.472, Editorial Palestra, Lima-Perú, 1era
Edición, Agosto 2006.

Página | 4
Cuando llegaron a bordo del Mayflower los Pilgrims 3 o peregrinos, arribaron a Nueva
Inglaterra sin título alguno de dominio, ni cédula real que autorizara a tomar posesión de la
tierra firme, ni para constituir autoridades, decidieron no instalarse en Virginia por estar
ocupada por gentes que no compartía sus creencias religiosas, por lo que decidieron
marchar más al norte. Por lo tanto, exteriorizaron su voluntad política de fundar una
comunidad mediante el denominado “Pacto del Mayflower”, suscripto el 11 de noviembre
de1620 el poblado de Plymouth en la bahía de Massachusetts, el cual constituyó un
compromiso expreso tal como suponían los autores contractualitas que debía existir en el
origen de toda comunidad legítima.

Aparece aquí un instrumento político-jurídico propio del derecho inglés, el covenant.

Como establece Linares Quintana, el covenant tiene un origen religioso:

“El covenant, acto originario de la congregación, era un verdadero pacto


semejante a un contrato social, en virtud del cual –decía uno de los puritanos, el
sacerdote John Cotton– «los ministros tiene poder sobre el pueblo de sus fieles, el
pueblo siente interés por sus ministros, y cada miembro de la congregación
adquiere los derechos y deberes que le corresponden frente a sus compañeros”4

Finalmente, otra característica de las colonias británicas fue que pronto adoptaron el
sistema parlamentario. La compañía ordenó a su representante en Virginia, quien ejercía la
gobernación, que estableciera una cámara de representantes para colaborar en el gobierno
del territorio concesionado. Cada uno de las colonias en que se dividía debía elegir dos
representantes o burgueses, que formarían la Cámara. Esa práctica se extendió a todas las
colonias inglesas en Norteamérica, beneficiando la formación de una clase dirigente propia,
más allá de las limitaciones con que funcionaron.

A pesar de que en las colonias existían diferentes orígenes, tenían características comunes.
Precisamente porque en América del Norte los británicos no encontraron el terreno propicio
para fundar un gran imperio, no hubo una administración colonial férrea, ni una

3
La figura de los Pilgrims es una de las más utilizadas en la historiografía norteamericana para justificar la
colonización británica del continente, los motivos para su emigración fueron el escapar a la opresión del
monarca inglés y el afirmar su derecho a la libertad religiosa; su relación con los nativos fue siempre
respetuosa y justa; y su comportamiento fue ético desde el mismo momento de su desembarco,
fundamentándolo en el llamado “Pacto del Mayflower”. Aunque todos los relatos de los primeros años de la
colonización incluyen referencias a estos emigrantes, la utilización del término “Pilgrims” para referirse a los
colonos que en 1620 desembarcaron en las costas de Massachusetts no se popularizó hasta 1825.
4
LINARES QUINTANA, Segundo V., Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T. I: “Constitucionalismo y Derecho Constitucional”, Pág. 56 Ed. Alfa, Buenos Aires, 1953

Página | 5
fiscalización metropolitana demasiado rígida. Prevaleció el espíritu independiente de los
colonos y su tendencia a administrarse y arreglarse por sí solos.

1.1.1.2. Organización gubernamental de los colonos

En cada colonia había un gobernador, en el caso Rhode Island y Connecticut era elegido
por la legislatura. En Pennsylvania y Maryland era elegido por el propietario ausente. En
otras partes (incluso en Georgia después de 1752) era nombrado por el rey. El gobernador
nombraba un consejo o cámara superior de la legislatura, que lo ayudaba en sus funciones.
La cámara menor, llamada generalmente Asamblea, estaba integrada por representantes
elegidos por aquellas personas calificadas por su franqueza y su celo en el ejercicio de este
privilegio. El gobierno local estaba organizado en forma diferente en las distintas colonias;
pero aun en Virginia, en donde el gobernador nombraba a los jueces locales de paz, que
eran los magistrados locales más importantes, probablemente era un cautivo de sus
elegidos, que se resistían a toda interferencia una vez que obtenían su cargo.

En la puja entre el poder colonial representado por el gobernador y el poder popular


instituido en la Asamblea se encuentra el germen de la futura independencia de las 13
colonias. Los colonos se resistían a acatar las leyes ingleses y afirmaban la supremacía de
sus propios Parlamentos coloniales.

“La fuerza del gobernador residía en su poder de vetar la legislación. Cuando era
persona de habilidad y perspicacia podía, por supuesto, promover la legislación en
el rumbo de la política real, o prevenir y ceñir la acción de la Asamblea antes de
verse obligado a hacer uso del veto. Pero la confianza mutua en que debe basarse
esta acción no era firme en el siglo XVIII. El poder de la Asamblea residía en su
control de las sumas consignadas para algún propósito, incluso las
correspondientes al sueldo del gobernador y la ejecución tanto de los decretos del
Parlamento como de los propios. En el siglo XVIII, virtualmente, todas las
asambleas coloniales (como el Parlamento en Inglaterra) empleaban el control del
dinero para apoderarse del control del gobierno entero. Algunas familias, a su vez,
empleaban su riqueza y posición social para controlar durante generaciones
enteras las asambleas coloniales”5.

Podría rastrearse gran parte de la historia constitucional de las colonias en los anales de las
controversias entre asambleas y gobernadores. A la larga ganaron las asambleas; su victoria

5
MILLER, William, “Nueva historia de los Estados Unidos”, Pág.18 Ed. Nova, Buenos Aires, 1961

Página | 6
fue la resultante de las mismas fuerzas que finalmente habrían de provocar la
independencia de las Colonias respecto de la Gran Bretaña.

De esta manera, las colonias funcionaban con una cierta autonomía interior, ya que
exteriormente seguían dependiendo del Parlamento inglés. Al finalizar la guerra de Siete
Años entre Inglaterra y Francia (1756-1763) reunían aproximadamente dos millones de
habitantes. Como veremos más adelante, será la limitación de la autonomía interior de las
colonias, a través de la sanción de impuestos votados en Gran Bretaña, la causa principal
del proceso que concluirá en la independencia de las 13 colonias británicas que
conformarán los Estados Unidos de América.

1.1.1.3. Revolución Norteamericana


La autoridad parlamentaria se manifestó sobre las colonas a través de la Ley de
Navegación de 1651, esta disposición obligo a que las importaciones y exportaciones de las
colonias debían embarcarse en buques; las leyes que se establecerían después prohibieron
las relaciones comerciales entre las colonias y terceros países. Los comerciantes en
ocasiones hacían caso omiso ya que estas nuevas disposiciones afectaban con sus intereses,
igual y no era mucho el problema, esta legislación creo una estabilidad comercial ya que
beneficiaba a los colonos y a los de la metrópoli por igual. A fines del siglo XVII, las
colonias estaban reguladas con cierta autonomía internamente, no así hacia el exterior,
dependiendo del parlamento inglés. En 1696, la metrópoli dispuso la instalación de una
Oficina de Comercio y Plantaciones para intervenir en todos los asuntos comerciales y
políticos de las colonias, lo que significó una mayor regulación de la economía colonial.

De todas maneras, a mediados del siglo XVIII, las 13 colonias británicas que ocupaban la
costa atlántica de Norteamérica gozaban de gran independencia respecto de su metrópoli.
Los habitantes de cada una de ellas votaban sus propios impuestos y resolvían sus asuntos
internos.

En 1750 Inglaterra prohibió, mediante la Ley del Acero, la producción de manufacturas de


acero en América del Norte. El volumen del mercado americano desaconsejaba una medida
restrictiva como la adoptada por la corona británica y pensadores locales como Benjamín
Franklin no creyó en su aplicación.

La confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de


los Siete Años.

El 10 de febrero de 1763, el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en


América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. Respecto a los

Página | 7
colonos estadounidenses –quienes habían colaborado económica y militarmente en la
expulsión de los franceses del Canadá-– la guerra modificó radicalmente el panorama
anterior.

“Las deudas originadas por las guerras le representaban a La Corona unos 137
millones de libras esterlinas con intereses de 5 millones de libras al año. Si se
compara esta cifra con los 8 millones de libras esterlinas anuales que se
presupuestaban en tiempo de paz o con las 300.000 libras por año que costaba
mantener su ejército permanente en Norteamérica y controlar los nuevos
territorios, se aclaran los problemas financieros que debía superar el imperio
más poderoso de su tiempo. El asunto, entonces, era económico.”6

¿Cómo iban a recaudar el dinero que necesitaban? La respuesta fue evidente:


establecimiento de nuevos impuestos y aumento del costo de los que ya existían.

“La decisión del rey Jorge III (1764) de gravar con impuestos algunos productos
como azúcar, plomo, vidrio, té, etc., y la obligación de usar papel sellado en
todos los documentos legales (Ley del Timbre, 1765), provocó incidentes y
revueltas. Estas medidas fueron mal recibidas en las colonias por cuanto sus
habitantes sostenían que dichos impuestos habían sido votados por un
Parlamento al cual no habían enviado representantes, concluyendo que “fijar
impuestos sin conceder representación es tiranía”.7

Los colonos resistieron bajo el fundamento de que los nuevos impuestos violaban la Carta
Magna al obligarlos a pagar contribuciones sin su consentimiento. Así sostuvieron la
autonomía como base previa a la independencia. Esta concepción fue la dominante en la
asamblea de Virginia y en el Congreso de la Ley del Timbre de 1765. A ello se sumó una
declaración de 14 artículos ratificando los derechos naturales a la libertad y a la propiedad,
y sosteniendo que nadie puede imponer impuestos ni contribuciones sin el consentimiento
del contribuyente.

6
GRAU, Luis. El constitucionalismo Americano. TEMA 1. Pág. 45. Editorial Dykinson, Madrid – España, año
2011, Segunda edición.
7
MILLER, William, “Nueva historia de los Estados Unidos”, Pág.102. Ed. Nova, Buenos Aires, 1961

Página | 8
El rechazo de los nuevos impuestos por parte de las colonias desembocó en el envío de
tropas desde la metrópoli. Estos conflictos culminaron en 1770 en la ciudad de Boston, a
consecuencia del gravamen sobre el té.

Un grupo de colonos disfrazados de pieles rojas arrojó al mar un cargamento de té, mientras
la multitud agredía a los cobradores de impuestos. Las tropas inglesas, en acción de
represalia, abrieron fuego sobre los revoltosos, dejando un saldo de tres muertos y ocho
heridos. Este grave incidente, conocido como “la matanza de Boston”, sirvió para acentuar
el hondo rencor hacia la metrópoli.

1.1.1.4. Los congresos de Filadelfia

En septiembre de 1774, los representantes de las Colonias, se reunieron en Filadelfia para


cambiar ideas sobre la grave situación. Los patriotas se constituyeron en mayoría sobre el
pequeño grupo de “leales” y expidieron un manifiesto, en el que reafirmaban la decisión de
no aceptar leyes provenientes de un Parlamento en el que no se hallaban representados. En
esta declaración, que hicieron llegar al rey y a la nación inglesa, los colonos reclamaban por
los derechos a la vida, propiedad y libertad de los americanos.

“El Primer Congreso Continental fue elegido mediante convenciones locales


especiales. Debido a que los elementos conservadores aborrecían la actividad
extralegal y tendían a mantenerse apartados, los radicales conquistaron el
control. Naturalmente, enviaron numerosos extremistas a Filadelfia, pero
también su respeto por sus superiores se notaba en la presencia de muchos
conservadores tibios. Este Congreso aprobó la vasta campaña de no-importación,
no-exportación, no-consumición de mercaderías inglesas. Su paso revolucionario
fue la creación de la Asociación Continental de carácter oficial, para supervisar
el cumplimiento de estas medidas y muchas otras más de la vida norteamericana.
La Asociación tenía el poder suficiente como para publicar los nombres de
mercaderes recalcitrantes y para confiscar cualquier mercadería inglesa que
éstos guardaran. Después de enviar al rey una petición de reconocimiento de sus
derechos y terminación de sus agravios, el Congreso convino en reunirse dentro
de un año”.8

8
MILLER, William, “Nueva historia de los Estados Unidos”, pág. 104-105, Ed. Nova, Buenos Aires, 1961.

Página | 9
Los colonos, por ejemplo, reclamaban el derecho a la vida, libertad y propiedad, los
derechos libertades e inmunidades de súbditos libres y ‘natural-born’ dentro del reino de
Inglaterra; el derecho a participar en los consejos legislativos; el grande e inestimable
privilegio de ser juzgados por sus pares de la vecindad, de acuerdo al curso del derecho
común de Inglaterra; las inmunidades y privilegios conferidos y confirmados a ellos por
cartas reales, o asegurados por sus diversos códigos de leyes provinciales; el derecho a
reunirse pacíficamente, a la consideración de sus agravios, a peticionar al rey. Declaraban,
además, que el mantenimiento de un ejército en armas en tiempos de paz, sin el
consentimiento de la colonia, en la cual el ejército era mantenido, era «contrario a la ley»;
que era indispensablemente necesario al buen gobierno, y convertido en esencial por la
Constitución inglesa, que las ramas constitutivas de la legislatura fuesen independientes la
una de la otra; que ciertas leyes del Parlamento dictadas en contravención de los principios
precedentes eran infracciones y violaciones de los derechos de los colonos.

Jorge III se negó a hacer concesiones y entonces las colonias americanas decidieron
defender sus derechos mediante las armas.

En abril de 1775 se inició la guerra con el combate de Lexington, donde los colonos
consiguieron una buena victoria.

En mayo de 1775 se reunió un segundo Congreso en Filadelfia, al que asistieron


representantes de todas las colonias, donde se eligió al coronel George Washington
comandante en jefe de los ejércitos rebeldes.

Este segundo Congreso, que permaneció activo durante un prolongado lapso, resulta de
vital importancia, ya que será el encargado de formular la Declaración de la Independencia
del 4 de julio de 1776.

1.1.1.5. Declaración de Derechos de Virginia.


“En las colonias norteamericanas surge la idea de que: El hombre tiene derechos
naturales, inherentes a su condición de tal, que son anteriores y superiores al
Estado, y los cuales son reconocidos y asegurados pero no otorgados por la
Constitución”9.

El origen de estos derechos es más religioso que político, ya que tiene como base las ideas
del puritanismo inglés: fue éste una fuerza desmembrante que disgregó la solidaridad
tradicional de la Iglesia y el Estado creando una filosofía revolucionaria de los derechos
individuales que se proponía libertar al individuo, en su calidad tanto de cristiano como de

9
LINARES QUINTANA, Segundo V., Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T. I: “Constitucionalismo y Derecho Constitucional”, Pág. 59. Ed. Alfa, Buenos Aires, 1953

Página | 10
súbdito, de un sistema de sujeción colectiva que no reconocía tales derechos. El siglo XVI
había proclamado la doctrina del sacerdocio de todos los creyentes, y el siglo XVII
procuraba adaptar la forma de las instituciones sociales y políticas a ese principio
revolucionario, tratando de descubrir un nuevo sistema de organización social que
amoldarse equitativamente los derechos del individuo a las necesidades del Estado político
y del cuerpo social. A tal fin, era necesario reexaminar toda la teoría del origen y las
funciones del Estado, y establecer un nuevo concepto de los derechos individuales del
ciudadano.

Con ellos (los puritanos) vinieron a la Nueva Inglaterra dos principios capitales, que en el
fondo no eran sino uno: el principio de la iglesia democrática y el del Estado democrático.

Jellinek resalta el origen religioso de estos derechos al afirmar que

“(…) el principio de la libertad religiosa alcanzó pues, en América, una


consagración jurídico-constitucional, con límites más o menos amplios. Dichos
principio, que está íntimamente vinculado con el gran movimiento político-
religioso de donde ha surgido la democracia americana, emana de la convicción
que es un derecho natural del hombre, y no un derecho otorgado al ciudadano, el
de tener libertad de conciencia y libertad de pensamiento en materia religiosa,
siendo fuente de tales libertades un derecho que está por encima del Estado, y
que éste no puede violar.”10.

El Estado de Virginia tendrá el honor de ser el primero en sancionar, el 12 de junio de


1776, una declaración de derechos de carácter humanista y general, al adoptar una
Constitución precedida por un solemne bill of rights, que se transformará en la piedra
angular del constitucionalismo moderno.

La Declaración de Derechos de Virginia servirá como modelo para que otros


Estados de la Unión –con anterioridad a la “Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano” francesa de 1789–, insertaran otros tantos bills of
rights en sus constituciones: Pennsylvania (28 de septiembre de 1776), Maryland
(11 de noviembre de 1776), Carolina del Norte (18 de diciembre de 1776),
Vermont (8 de julio de 1777), Massachusetts (2 de marzo de 1780), New
Hampshire (31 de octubre de 1873, puesta en vigencia el 2 de junio de 1784).11

La Declaración influyó decisivamente los documentos de derechos humanos posteriores.


Thomas Jefferson se inspiró en ella cuando exigió la incorporación de una Carta de
10
JELLINEK, G., La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, pp. 104-105; cit. en LINARES
QUINTANA, op. cit., T. I, p. 59.
11
LINARES QUINTANA, Segundo V., Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T. I: “Constitucionalismo y Derecho Constitucional”, Pág. 62. Ed. Alfa, Buenos Aires, 1953

Página | 11
Derechos de los Estados Unidos a la Constitución de Estados Unidos. Lafayette, quien
había peleado por la Independencia de Estados Unidos, tomó la Declaración de Virginia y
sobre ella compuso la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
durante la Revolución francesa.

1.1.2. Declaración de la independencia y su inicio constitucional

1.1.2.1. La Declaración de la Independencia.


Mientras proseguía la guerra contra la metrópoli, la rebelión de las colonias había
evolucionado hacia la formación de gobiernos totalmente independientes, que desconocían
la autoridad del rey. La oportunidad era propicia para legalizar esa situación.

“Así, mientras la declaración de las causas y necesidades para levantarse en armas


del 6 de julio de 1775 expresaba el deseo de ver la unión entre Gran Bretaña y las
colonias restauradas, el sentimiento de independencia iba en aumento. En
consecuencia, el 15 de mayo de 1776 Virginia instruyó a sus delegados en el
Congreso de Filadelfia –que seguía reunido– para que este cuerpo “declare a las
colonias unidas Estados libres e independientes”12.

El 7 de junio, Richard Lee, delegado de Virginia, sometió al Congreso un proyecto a favor


de la Declaración de la Independencia, declarando disuelta la unión con Gran Bretaña,
proponiendo la formación de alianzas extranjeras y sugiriendo la preparación de un plan de
confederación para ser sometido a las respectivas colonias. Algunos delegados
argumentaron por la confederación primero y por la declaración después, pero esta opinión
no prevaleció. Tomas Jefferson presidió la comisión redactora, y el 4 de julio de 1776 el
Congreso aprobó la Declaración, verdadero alegato a favor de los derechos humanos,
fundado en el orden, el respeto mutuo y la voluntad de Dios.

La declaración presentó una defensa pública de la Guerra de Independencia, incluida una


larga lista de quejas contra el soberano inglés Jorge III. Pero sobre todo, explicó la filosofía
que sustentaba la independencia, proclamando que todos los hombres nacen iguales, y
poseen ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad; que los gobiernos pueden gobernar sólo con el consentimiento de los gobernados;
que cualquier gobierno puede ser disuelto cuando deja de proteger los derechos del pueblo.
Esta teoría política tuvo su origen en el filósofo inglés John Locke, y ocupa un lugar
prominente en la tradición política anglosajona.
12
GRAU, Luis. El constitucionalismo Americano. TEMA 1. Pág. 70. Editorial Dykinson, Madrid – España, año
2011, Segunda edición

Página | 12
“Sostenemos esta verdades evidentes por sí mismas, de que todos los hombres son
creados iguales, que todos están dotados por su Creador de ciertos Derechos
inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la persecución de la
Felicidad –Que para asegurar esos derechos, los Gobiernos están instituidos entre
los hombres derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados;
Que cuando cualquier Forma de Gobierno-– se convierta en destructiva de estos
fines, es Derecho del Pueblo altéralo o abolirlo, e instituir un nuevo Gobierno.”.13

El gobierno inglés envió refuerzos para sus tropas, las cuales vencieron en 1776 al ejército
americano que se hallaba en Nueva York. Washington consiguió reorganizar sus fuerzas y
triunfó en las batallas de Trenton y Princeton.

Sin embargo, al poco tiempo, los ingleses ocuparon Filadelfia y sus avances tornaron crítica
la situación de los patriotas. Éstos no claudicaron y en octubre de 1777 consiguieron, sobre
un ejército enemigo que había salido de Canadá, la importante victoria de Saratoga.

A fines de 1776, el Congreso decidió solicitar la ayuda de algunas cortes europeas.


Alentados por la victoria de Saratoga, Francia y España veían la oportunidad como una
ocasión de oro para lograr la revancha del desastroso Tratado de París de 1763, con el que
concluyó la Guerra de los Siete Años. Así Francia tras unos meses de cierta vacilación,
entró abiertamente en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con los colonos.
Pese a sus escasas provisiones y limitado adiestramiento, las tropas coloniales pelearon
bien en general, pero podrían haber perdido la guerra si no hubieran recibido ayuda del
erario francés y de la poderosa marina francesa.

Por su parte, España, aunque enseguida ayudó a los rebeldes con dinero, armas y
municiones, se mostró más reacia a la intervención directa, debido al temor de
Floridablanca a las consecuencias de un conflicto armado. Los objetivos españoles en
América eran expulsar a los británicos tanto del golfo de México como de las orillas del
Misisipi y conseguir la desaparición de sus asentamientos en América Central.

Los puertos de Toulon y Brest, en Francia, que estaban bloqueados por los británicos,
fueron desbloqueados por la falta de efectivos de los británicos. Con los puertos atlánticos
abiertos, los franceses pudieron llevar tropas a América al mando del marqués de La
Fayette, siendo de gran ayuda a los colonos en su guerra.

Más tarde Holanda también se unirá a la coalición formada por España y Francia, con
ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares.

13
MILLER, William, “Nueva historia de los Estados Unidos”, pág. 106, Ed. Nova, Buenos Aires, 1961.

Página | 13
“En 1781, 8.000 soldados británicos al mando del general Charles Cornwallis
fueron rodeados en Virginia, el último reducto, por una flota francesa y un ejército
combinado franco-estadounidense al mando de George Washington de 16.000
hombres. Tiene lugar así la batalla de Yorktown. Cornwallis se rindió y poco
después el gobierno británico propuso la paz.”14

El Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran


Bretaña y Estados Unidos y puso término a la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos:

 Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la nueva


nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del río
Misisipi. El paralelo 32º se fijaba como frontera norte. Gran Bretaña renunció,
asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la
explotación pesquera de Terranova.
 España mantenía los territorios recuperados de Menorca y Florida oriental y
occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de
los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de
Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba la
estratégica posición de Gibraltar (Londres se mostró inflexible, ya que el control del
Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).
 Francia recuperaba algunos enclaves en las Antillas, además de las plazas del río
Senegal en África.
 Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a
Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el
Índico.
 Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los
estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.
 Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.

1.1.2.2. Artículos de Confederación y Unión Perpetua.


Al momento de la Declaración de la Independencia, la preparación de un plan de
confederación fue aplazada. Hasta el 17 de noviembre de 1777, el Congreso no pudo
ponerse de acuerdo sobre una forma de gobierno que ofreciera alguna probabilidad de ser
aprobada por los Estados separados.

14
GRAU, Luis. El constitucionalismo Americano. TEMA 1. Pág. 80. Editorial Dykinson, Madrid – España, año
2011, Segunda edición

Página | 14
Por lo tanto, en los primeros tiempos de la independencia falta el nexo de una verdadera
organizacional nacional, y los diversos Estados norteamericanos redactan separadamente
sus Constituciones particulares entre 1776 y 1778.

Las colonias una vez independizadas redactaron y pusieron en vigor sus constituciones
particulares. Excepto Connecticut y Rhode Island, que decidieron conservar su carta
originaria, todos los Estados se proveyeron de una constitución en el plazo de cuatro años.

Aunque Rousseau influye en Maryland y Paine en Virginia, son Locke y Montesquieu los
que inspiran fundamentalmente este constitucionalismo inicial, que contempla las mismas
libertades y derechos impuestos en Inglaterra por el Bill of rights de 1688. Lo propio ocurre
con la división tripartita de poderes representativos; no obstante, hay variaciones de forma
entre los diversos Estados: mientras Nueva York y Nueva Jersey optan por el régimen de
un Ejecutivo unipersonal, confiado a un Gobernador al modo de la Colonia, Nueva
Hampshire establece el Ejecutivo plural, a cargo exclusivo de un Consejo, y los demás
Estados estructuran un sistema mixto, instituyendo un Gobernador asistido de un Consejo
de Estado.

El bicameralismo se establece en casi todos los Estados, con su clásica división en Senado
y Cámara de Representantes; pero Georgia y Pensylvania crean una Cámara única, y
Virginia y Maryland integran además con ambas Cámaras una Asamblea General.

“En 1776 sancionan su estatuto político Nueva Hampshire, Carolina del Sur,
Virginia, Pensylvania, Delaware, Gerogia, Maryland; en 1777 lo hacen Nueva
Jersey y Nueva York; en 1778, Massachusetts”.15

Si bien las declaraciones de derechos norteamericanas reconocen su fuente en Inglaterra,


existe entre ellas una profunda diferencia en cuanto al fondo y la forma. La Magna Charta
de 1215, la Petition of rights de 1627, el Habeas corpus act de 1679 y el Bill of rights de
1689, fueron adoptados en oportunidad de acontecimientos precisos y no son sino la
confirmación o la interpretación de un derecho preexistente. Presuponen el poder absoluto
del gobernante, el cual, por una liberalidad, concede algunas franquicias o derechos a los
súbditos; pero de ninguna manera reconocen los derechos del hombre ni limitan la
autoridad estatal. En cambio, los bills of rights de América del Norte reconocen de una
manera integral y genérica los derechos que corresponden al hombre en su calidad de tal,
los cuales son anteriores y superiores al Estado, el cual no los otorga, sino que simplemente
los reconoce y garantiza, traduciéndose en limitaciones al poder público; todo ellos sobre la
base de la soberanía popular y en un plano superior al del legislador ordinario.

15
GRAU, Luis. El constitucionalismo Americano. TEMA 1. Pág. 89-90. Editorial Dykinson, Madrid – España,
año 2011, Segunda edición

Página | 15
1.1.2.3.- La primera Confederación norteamericana

En 1781, los 13 Estados norteamericanos se organizaron en una Confederación, llamada


oficialmente The United States in Congress Assembled (los Estados Unidos reunidos en
Congreso).
Para la más conveniente administración de los intereses generales de los Estados Unidos, se
nombrarán delegados anualmente de la manera que disponga la legislatura de cada Estado,
y dichos delegados se reunirán en Congreso. La representación de un Estado no podrá
constar de menos de dos delegados, ni exceder de siete. En las determinaciones del
Congreso, cada Estado tendrá un voto.
El Congreso constituía una verdadera asamblea de plenipotenciarios, careciendo de
Gobierno Ejecutivo y de Poder Judicial. Los Estados Unidos aceptaron así una de las dos
grandes enseñanzas de Montesquieu –la federativa–, desechando, en cambio, el principio
correlativo de la división de poderes, que completa su verdadera teoría integral.
En este régimen, “cada Estado conserva su soberanía, libertad e independencia, y toda
jurisdicción, facultades y derechos que por la presente Confederación no se hubieren
delegado expresamente al Congreso de los Estados Unidos”.
“En virtud de la presente, los Estados celebran individualmente entre sí una firme
alianza de amistad para su defensa común, el sostenimiento de sus libertades y su
bienestar mutuo y general, y se obligan a protegerse recíprocamente contra toda
violencia o ataque inferidos a todos o a cualquiera de ellos, sea por causa de
religión, soberanía, comercio o cualquier otro motivo”16.

Dentro de este régimen, cada Estado podía formar Cuerpos de Milicia, y cuando tuviera que
movilizar fuerzas para la defensa común, su Legislatura nombraba la oficialidad de Coronel
para abajo. Fuera de ello, el Congreso de los estados Unidos decidía en única instancia, en
todas las disputas y diferencias que pudieran suscitarse entre dos o más Estados.

1.1.2.3. El Comité o Comisión de los Estados

La Confederación de 1781 no organizó un Poder Ejecutivo propiamente dicho, ya que no


podía considerarse como tal el “Comité de los Estados” o “Junta de Comisionados”, que el
Congreso nombraba durante sus recesos. Esta circunstancia lo privaba ya de aquel carácter,
16
GRAU, Luis. El constitucionalismo Americano. TEMA 1. Pág. 95. Editorial Dykinson, Madrid – España, año
2011, Segunda edición

Página | 16
desde que la fundamental característica del Ejecutivo es su coexistencia con el Legislativo.
El Comité era, por tanto, una comisión parlamentaria, de funcionamiento meramente
esporádico y de carácter tan deliberante como el propio Congreso.
Establecía al efecto: “El Congreso de los Estados Unidos tendrá facultad para nombrar una
comisión, que celebrará sus sesiones durante los recesos del mismo Congreso, llamada
Comisión de los Estados, la cual se compondrá de un delegado por cada Estado; nombrar
asimismo las demás comisiones o empleados civiles que fueren necesarios para la
administración de los negocios públicos de los estados Unidos, bajo su dirección; nombrar
a uno de sus miembros para que presida las sesiones, no pudiendo el presidente durar en
este cargo más de un año en un período de tres años.
Las Facultades de este Comité eran más o menos las mismas del Congreso: nombraba las
comisiones y los funcionarios, autorizaba los gastos, créditos y empréstitos, y procuraba el
acuerdo de los Estados sobre la cantidad de fuerzas militares en actividad y la contribución
de cada uno de los Estados en los gastos.
La Legislatura de cada uno de los Estados nombrará a los oficiales de los regimientos
levantados en su territorio, y dará a sus tropas uniformes, armas y equipos militares a
expensas de los estados Unidos. Estas tropas se presentarán en los lugares y fechas que
designare el Congreso.

2. LA ENMARCACIÓN CONSTITUCIONAL DE E.E.U.U.

Para poder llegar a entender el sistema regulador de justicia de los Estados Unidos de
América, se tiene que interpretar y entender la esencia, inicio y criterio que se tuvo que
llegar a formular al firmar la primera Constitución.
Ante esto nos topamos con la historia, que hizo que se llegara a dictar este documento,
que como se habló en las páginas anteriores, los Estados Unidos de Norte de América,
conformado por las trece colonias o ciudades-estado, realizaron un “Pacto” político
llamado “Artículos de la Confederación”.17
Este documento en sus artículos establecía que cada colonia actuaría como un estado
independiente, con derecho de aprobar leyes dentro de su territorio. A la vez gracias a
este se empezaron a llamar Estados Unidos de América, y no contaban con un poder
ejecutivo ni un poder judicial. Sólo había un comité de delegados compuesto por
representantes de cada uno de los estados. Estos individuos conformaban el Congreso,
que era una legislatura nacional.18
17
Raul Chaname Orbe. “Manual de Derecho Constitucional”.Cap v. Pág.108. Editorial Adrus, Perú, año
2009, Primera edición
18
Historia simple. Fecha: 01/Agosto/2018. Recuperado de: https://www.historiasimple.com/2009/08/los-
articulos-de-confederacion.html

Página | 17
Un “preámbulo” antepuesto a su articulado anticipa los fines generales que con la
constitución se persigue. El de E.E.U.U. que fue modelo de varios preámbulos
constitucionales latinoamericanas, dice: “Nosotros, el pueblo de los Estados Unido, a
fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad
interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los
beneficios de la libertad para nosotros y para nuestra posterioridad, ordenamos y
establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América”.19
Producido la independencia de las trece ciudades deciden crear un modelo institucional,
en base de un pacto llamado “Constitución” (1787) con las siguientes características:
a. Que sea escrita y no tacita
b. Que sea breve para evitar su desconocimiento.
c. Que sea simple y comprensible para el entendimiento de todos.
d. Que sea un pacto social de todo el cuerpo social
e. Que su redacción se expresen fundamentalmente principios.
f. Que tenga capacidad de innovarse con el tiempo.20
Bajo estos preceptos es que se da la primera constitución en el Mundo, con una visión de
paz y formalidad.

2.1. Interpretación normativa


En este apartado se pretende abreviar el contenido de la Constitución
Norteamericana, dividida en un preámbulo, artículos, secciones y por último en
enmiendas, recalcando de estos anteriores los más importantes o transcendente en
el mundo.

El Preámbulo es la primera aparte de la constitución americana. Las primeras


palabras son “Nosotros, la gente,” que es muy importante porque el fundamente
para dar inicio a la Constitución es que sea por la gente y para la gente. Éste
párrafo ubicado en la parte superior de la Carta, expresa los valores del Estado,
como son: la justicia, la felicidad, la seguridad, el bienestar común, etc.

Artículo 1 contiene 10 secciones, en las cuales expresa en la primera sección


como se establece la separación de poderes, y a partir de ese contexto empieza a
desarrollar en los siguientes incisos el desenvolvimiento del Poder Legislativo
como que todos los poderes legislativos pertenecen al Congreso, también que el
Congreso está compuesto de dos partes: La Cámara de Representantes y el
Senado.

19
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág.108.
20
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág.108 y 109.

Página | 18
Artículo 2 contiene 4 secciones. En este artículo se expresa todo lo que llega a
abarcar el Poder Ejecutivo con la representación del Presidente, Vicepresidente,
los electores y los poderes sobre El Congreso.

Artículo 3 contiene 3 secciones en las cuales expresa sobre el Poder Judicial,


exactamente como una rama del poder judicial que interpreta la ley, este articulado
también comenta sobre la corte suprema, cortes inferiores y su jurisdicción.

Artículo 4 contiene 4 secciones. Éste articulo conlleva relación con el artículo


anterior, ya que también hace referencia al Poder Judicial de los Estados Unidos,
cuando expide ideas al indicar que los estados deben respetar en forma recíproca
las leyes, protocolos y decisiones judiciales de los demás. Tanto a lo anterior
mencionado también en sus secciones se indica sobre los privilegios e
inmunidades, la creación y admisión de nuevos estados, la extradición entre
estados, garantiza una forma de gobierno republicana para cada Estado, y por
último, garantiza protección de la violencia y la invasión.

Artículo 5 no contiene secciones. Este articulo lo fundamental e indispensable es


la utilización de las Enmiendas para no tener q modificar a la Constitución sino
aportar a ella. También este articulo cuenta cómo debe de efectuarse la aceptación
de dichas enmiendas.

Artículo 6 no contiene secciones. Este articulado promete que todas las deudas y
obligaciones contraídas por los Estados Unidos antes de la adopción de la
Constitución serán reconocidas. El segundo párrafo de este articulado es conocido
como la cláusula de supremacía y se la ha llamado la pieza clave de la
Constitución, es decir, la parte que mantiene unida toda la estructura para que no
se desintegre. Esto significa simplemente que cuando las leyes de un estado
discrepan de las leyes nacionales, éstas últimas tienen prioridad. Significa también
que, para ser válida, una ley nacional debe estar en conformidad con la
Constitución.21

Artículo 7 no contiene secciones. En este artículo se habla de la ratificación de la


Constitución Norteamericana que esta hasta ese momento en disyuntiva y dentro
de votación.

Las diez primeras enmiendas tienen el nombre de Bill of Rights. Posteriormente


se fueron agregando diecisiete enmiendas en diversos años.
21
Sobre Estados Unidos: La constitución de los Estados Unidos de América con notas explicativas. 2004.
World Book. Pag. 68 Recuperado de: https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/constitution_sp.pdf

Página | 19
Primera Enmienda: Libertad de expresión, libertad de la prensa, libertad de
religión, libertad de asamblea
Segunda Enmienda: La necesidad de tener una milicia bien regulada, y el
derecho de llevar armas.
Tercera Enmienda: Prohibir que el gobierno utilice las casas privadas como
alojamientos para soldados, sin permiso de los dueños.
Cuarta Enmienda: Proteger contra las búsquedas, los arrestos, y las detenciones
de propiedad, sin una autorización judicial ni “causa justificada”.
Quinta Enmienda: El derecho a un juicio frente un jurado para un crimen, y el
derecho a no prestar declaración contra uno mismo.
Sexta Enmienda: Garantizar un juicio público y rápido con el uso de testigos.
Séptima Enmienda: El derecho de juicio por jurado para pleitos civiles.
Octava Enmienda: Prohibir una fianza excesiva, y los castigos crueles y raros.
Novena Enmienda: Los derechos expresados en la Constitución no son los
únicos, existen otros que no están mencionados.
Décima Enmienda: Los poderes no delegados por la Constitución son
reservados a los Estados y a las personas.
Undécimo: Explica el poder de judicial sobre ciudadanos extranjeros.
Duodécimo: Cambia el método de elecciones del presidente: los miembros del
colegio electoral pueden votar para el presidente y vice-presidente por
separado.
Decimotercero: Abole la esclavitud y otorga al Congreso el poder de imponer
la abolición.
Decimocuarto: Define la ciudadanía de los Estados Unidos
Decimoquinto: Prohíbe al gobierno federal y a los estados de discriminar por
raza, color, o la estatus previo de esclavo a la hora de votar.
Decimosexto: prohíbe impuestos injustos.
Decimoséptimo: Establece la elección directa de los senadores.
Decimoctavos: Prohíbe la venta de alcohol en los estados unidos.
Decimonoveno: Prohíbe al gobierno federal y a los estados de discriminar por
sexo los ciudadanos a la hora de votar.
Vigésima: Cambia los detalles de los periodos presidenciales y los del
Congreso y de la sucesión presidencial.
Vigésima primera: Revoca la enmienda decimoctava.
Vigésima segunda: Limita el periodo de gobierno del presidente a ocho años.
Vigésima tercera: Concede un elector presidencial al Distrito de Columbia.
Vigésima cuarta: Prohíbe que el gobierno federal y los estados utilicen el pago
de impuestos como requisito de sufragio.
Vigésima quinta: Cambia otros detalles sobre la sucesión presidencial, permite
el reemplazo del vicepresidente, y la remoción temporánea del presidente.

Página | 20
Vigésima sexta: Prohíbe que el gobierno federal y los estados impidan el
sufragio de cualquiera persona mayor que 18 años.
Vigésima séptima: Limita los aumentos de sueldo del Congreso.22

2.2. Innovaciones implantadas

La constitución Norteamericana, cuando fue firmado tan solo constaba con siete
artículos, que fueron minuciosamente escogidos y redactados.
Pues en estos pocos artículos ya se dieron varias innovaciones, que explicare a
continuación:

2.2.1. El presidencialismo
Al llegar a redactar la Constitución tuvieron la interrogativa de si continuar con
las formas de gobierno que estaban rigiendo en ese entonces, como es una
monarquía parlamentaria como la inglesa o una monarquía absoluta como la
mayoría de los estados europeos, o inventar un nuevo sistema.
Se decidieron por el nuevo sistema que tenía como base a la elección de un
presidente que encarne la figura del Ejecutivo, acompañado de un
vicepresidente, que este acompañado de secretarios de estado.
Por lo tanto el Presidencialismo es aquella forma de gobierno caracterizada por
la primacía del principio de división de poderes, y el equilibrio y la distribución
de materias entre los distintos órganos constitucionales coordinada
mínimamente por el Presidente, es decir la Jefatura del Estado.23
Siendo lo característico de este sistema lo siguiente:
A. Su autoridad solo se someta a la constitución.
B. Su elección es democrática.
C. Es jefe supremo de las fuerzas armadas.
D. Dirige las relaciones exteriores.24

2.2.2. El federalismo
Las trece colonias idearon un sistema de división territorial que les permita
seguir independientes, pero a la vez unidos, crearon el modelo federal; basado
en la Constitución como regla general. En caso de guerra todos los estados
deberían unirse para luchar contra el opositor pero en tiempos de paz todos los
Estados son independientes en todos los sentidos, es decir, producen sus propias

22
La constitución de Estados Unidos.Fecha: 03/Agosto/2018. Recuperado de
https://es.slideshare.net/GHCCSS/constitucion-deestadosunidos
23
Presidencialismo. Wolters Kluwer Legal. Fecha: 3/Agosto/2018. Recuperado de:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTA
AAUMTMwtztbLUouLM_DxbIwMDCwNzA0uQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAZbYy0zUAAAA=WKE
24
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág. 109.

Página | 21
leyes, siempre que no contravenga lo dispuesto por la Constitución, cada Estado
tenía su propio Código Civil, Penal, etc.
Siendo lo característico a este sistema los siguientes puntos:
A. Tiene un sistema legislativo.
B. Tiene un sistema ejecutivo.
C. Tiene un sistema judicial.
D. Tiene autonomía de seguridad.
E. Tiene autonomía en la gestión.25

Por lo Tanto se puede interpretar que el federalismo aunque sea por contexto
una separación de hecho, no se deslinda unos con otros al tener a la constitución
como vínculo.
2.2.3. El bicameralismo

Al haber establecido una división territorial en Estados, el sistema de


representación se sustentó en un Poder Legislativo compuesto de dos cámaras
(Cámaras de Representantes y Cámara de Senadores), una de representación
nacional y otra solo estatal, así se combinan las demandas nacionales y los
intereses locales.
Integran al bicameralismo las siguientes cámaras:
A. Cámara de senadores(tiene representación nacional; a toda la unión)
B. Cámara de representantes(sólo representan a un Estado específico)

2.2.4. El balance de poderes

El equilibrio o balance de poderes en las relaciones entre estas ciudades-estado,


refleja una complejidad nacional. En la que cada Estado intenta mantener el
denominado statu quo o al menos una situación aproximada al equilibrio en sus
relaciones con el resto de Estados, a efectos de prevenir el ejercicio en
exclusiva del poder por alguno de ellos en particular. La ruptura del equilibrio
en favor de uno de esos Estados, daría a éste una situación de
predominio, dominación o hegemonía.
Para el mantenimiento o la restauración de tal equilibrio, los gobiernos de cada
estado deben estar dispuestos a llevar a cabo diversas acciones de política ,
desde las pacíficas (negociaciones) hasta las agresivas (amenaza o uso de
la fuerza); o al menos suelen justificar sus acciones como necesarias para tal
objetivo.

25
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág. 109.

Página | 22
Por lo tanto, esta los Estados Unidos de América, bajo una teoría de balance de
poderes en el que se plasman, al haberse establecido un sistema presidencial
robusto, al lado de un Poder Judicial, que por medio de la Corte Suprema puede
interpretar la Constitución de 1787. Así todos los poderes se someten a la
Constitución, a su vez tiene el Derecho Constitucional de mantener su
independencia, y a su vez ser controlados por otros poderes (control
intraorgánico).

2.3. La reforma constitucional

Los padres de la constitución americana tuvieron, como ya desarrolle


anteriormente, varios objetos y fines en la data de la constitución; y entre ellos
estaba la preocupación de cómo hacer para actualizar la constitución y que ésta, a
su vez, no pierda su actualidad.26
Es decir, que se pretendía que la constitución pudiese evolucionar, ser cambiado
según la época en la que se encontraba, sin que este cambio pueda derrumbar o
extraditar los artículos que se formular en el documento original. Por lo tanto, que
lo nuevo como lo que no lo es puedan cohesionarse y cohabitar dentro de la
Constitución de Norteamérica.
Así es que se llegó a idear un sistema de revisión constitucional, que no pudiera
alterar la continuidad de la ley suprema, ni que pueda poner en cuestión la
seguridad jurídica.
Se basaron en tres tipos27:
1. Las enmiendas
2. La revisión judicial
3. La mutación

2.3.1. Las enmiendas

Son agregados que se hacen a la Constitución de los Estados Unidos, Tratando


sobre el poder limitado del gobierno federal. Esta aportación a la Constitución
esta acordada en el artículo V de la misma. Estaban añadidas como respuesta a
las críticas de la Constitución, que decían que sin alguna restricción, el
gobierno central se haría tiránico.
Existió una propuesta que se focalizo en la Convención Constitucional,
encaminado a ser un bloque de doce enmiendas, exactamente en septiembre de
1789.Pero fue en diciembre de 1791(tres años después de la pretensión de

26
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág. 110.
27
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág.108 y 109.

Página | 23
aceptación) que la mayoría de los Estados habían ratificado las últimas diez
enmiendas (sobre doce), creando las famosas diez enmiendas originales.
Adoptadas así 1789 y 1791, las primeras 10 enmiendas de la Constitución
tienen el título The Bill of Rights, 28 o también se les ha denominado la
Declaración de Derechos.
Hasta 1992 se llegaron a escribir 26 enmiendas; éstas pueden ser propuestas por
dos terceras partes de casa Cámara del Congreso o por una Convención
Nacional convocada por este.
Con toda deliberación, los creadores de la Constitución hicieron que fuera
difícil lograr que una enmienda sea aceptada. El Congreso ha considerado más
de 9.000 enmiendas, pero sólo a 33 de ellas las ha propuesto y enviado a los
estados. De estas últimas, no han sido ratificadas más que 27. Solamente una
enmienda, la 21a, ha sido ratificada por convenciones estatales. Todas las
demás fueron ratificadas por las legislaturas de los estados.
La Constitución no establece un límite de tiempo para que los estados ratifiquen
una enmienda propuesta. No obstante, los tribunales han sostenido que las
enmiendas deben ser ratificadas en un “tiempo razonable” y que al Congreso le
toca decidir lo que se considera razonable, tal como lo hizo cuando permitió la
promulgación de la 27a Enmienda, el 7 de mayo de 1992: más de 202 años
después de que fue propuesta. Desde principios del siglo XX, la mayoría de las
enmiendas propuestas han ido acompañadas de la petición de que la ratificación
necesaria sea otorgada en un plazo de siete años. 29

2.3.2. La revisión judicial

El Poder judicial tiene la capacidad de interpretar la Constitución y por ello las


exigencias sociales para la ampliación de derechos han llegado por medio de un
conjunto de demandas políticas y civiles, que han ampliado los alcances de la
Constitución sin haber producido cambios constitucionales, sino por medio de
la jurisprudencia que busca proteger los principios constitucionales, como son
la libertad, la igualdad y la propiedad.30
Podemos simplemente por concepto desarrollar la idea de que la revisión
judicial, es el proceso en el cual el Poder Judicial, se dota de la facultad
obtenida por la misma Constitución para poder interpretar , y así poder expresar
las ideas que emanan de la carta magna del Estado Norteamericano.

28
La constitución de Estados Unidos.Fecha: 03/Agosto/2018. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/GHCCSS/constitucion-deestadosunidos
29
Sobre Estados Unidos: La constitución de los Estados Unidos de América con notas explicativas. 2004.
World Book. Pag.66 y 67 Recuperado de: https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/constitution_sp.pdf
30
Raul Chaname Orbe. Ob. cit. Pág. 110.

Página | 24
2.3.3. La mutación constitucional
Las modificaciones o cambios que se realizan en los ordenamientos jurídicos
constitucionales operan de diversas formas, estos en su inmensa mayoría
obedecen a las necesidades históricas de adaptar la Constitución de un país
determinado a las realidades políticas y jurídicas existentes, lo cual significa
que debe de existir dentro de lo posible una armonía, una concordancia, entre
ambas realidades.
Es cuando se produce una transformación en la realidad, que afecta los
principios de la Constitución. Una transformación en la realidad de la
configuración del poder político, de la estructura social o del equilibrio de
intereses, sin que se modifique el documento constitucional. Esta modificación
antes que en el texto se ejerce en la percepción social de la unión, por medio de
consensos que han sido reconocidos por el Poder Judicial y el Poder
Legislativo.

2.4. Límites del control Judicial

El célebre fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos “Marbury v.


Madison”, sin lugar a dudas el caso más famoso del constitucionalismo moderno,
que se presenta públicamente como el origen del control judicial difuso; así como
el diseño positivista que Hans Kelsen planteara en su propuesta de “Tribunal
Constitucional” (hoy vigente en los países europeos y en algunas naciones
latinoamericanas) conforman los dos modelos de control de constitucionalidad que
han atrapado con mayor fuerza el interés del mundo occidental.31
Ambos modelos centrales trascienden las razones ideológicas, políticas e históricas
de su creación, para instalar la discusión jurídica y política entre otras cuestiones,
sobre la posición que una constitución tiene frente a los principios del sistema
democrático. Desde dicha perspectiva, tanto la sentencia de Marshall en
“Marbury”, en su condición fundante del control judicial difuso, como las ideas
lógicas de Kelsen, como artífice principal del modelo concentrado, transitan
magistralmente sobre muchas de las tensiones que aún hoy enfrentan los conceptos
de democracia y constitución, y su aplicación y desarrollo en los sistemas jurídicos
mundiales. El ejercicio del control de constitucionalidad instala el permanente
debate entre mayoría (poder público) y minoría (derechos individuales), y el no
menos importante en torno al reconocimiento de la constitución como ley

31
Jorge Alejandro Amaya, “Control de Constitucionalidad”, Cap. Vii y Cap. Viii, Editorial Astrea, Buenos
Aires – Bogotá ,2015 ,2da Edición.

Página | 25
suprema.32 Los casos judiciales limite, por sus dificultades de resolución a base de
una simple aplicación o interpretación tradicional de la Constitución ,ya desde
finales del siglo xix han dado lugar a la incorporación de nuevas reglas o test
judiciales ,que eran propios del derecho Penal o del Derecho de Responsabilidad
Civil , a fin de otorgar razonabilidad a las decisiones judiciales constitucionales
limite.33
La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos está compuesta por nueve
jueces. Dicho cargo es vitalicio. En principio la ley no exige ninguna calidad para
ser nombrado como juez de la Corte, pero en la práctica juegan criterios socio-
jurídicos. Los jueces son nombrados por el presidente con la aprobación del
Congreso. El presidente escoge así mismo el presidente de la Corte, cargo éste de
gran jerarquía en los Estados Unidos.34 Si bien es cierto que en principios toda la
Constitución de los Estados Unidos puede ser tenida como marco de referencia
para confrontar los textos acusados, es también lo cierto que en la práctica los
artículos más susceptibles de ser invocados son cuatro:

a. La llamada "Cláusula de los Contratos": Consagrada en el artículo 1, sección


X de la Constitución. Ella prohíbe a los Estados Unidos desconocer y
debilitar, por una ley, la fuerza de los contratos. Esta cláusula fue utilizada
en el pasado para luchar contra el intervencionismo económico, por los
partidarios del "laisser faire".
b. La cláusula del "due process of law": Consagrada en la V enmienda de la
Constitución para la Federación, y en la XIV enmienda para los Estados.
Esta cláusula reza: "Nadie podrá ser privado de su vida, de su libertad o de
sus bienes sin un proceso regular". Empero, su aplicación es extensiva a
todas las decisiones desfavorables, en especial en materia penal.
c. La cláusula de igualdad: Consagrada en la XIV enmienda. Predica esta
cláusula la igual protección de las leyes. Fue utilizada en primer siglo pasado
para prohibir la esclavitud en el sur. Actualmente se invoca esta cláusula
para luchar contra la discriminación racial o política.

32
Jorge Alejandro Amaya, “Control de Constitucionalidad”, Cap. vii y Cap. Viii, Editorial Astrea, Buenos
Aires – Bogotá, 2015, 2da Edición.
33
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, pag.483, Editorial Palestra, Lima-Perú, 1era
Edición, Agosto 2006.
34
Néstor Raúl Correa Henao, “Del Control de Constitucionalidad en Estados Unidos y en
Europa”file:///C:/Users/gamer/Downloads/DialnetDelControlDeConstitucionalidadEnEstadosUnidosYEuro-
5483943.pdf, 2da parte, pág. 149-150.

Página | 26
d. El principio de respeto de los derechos: Consagrado en la I y XIV enmienda.
Comprende el respeto de los derechos de todos.35

“Cuando el Tribunal no considera la expresa intención y concepción de los


constituyentes, se ha invadido el campo de la política que tiene asignado el
poder reformador la constitución y, se ha violado los fundamentos
constitucionales que es su más alto deber de proteger”.36 Imprescindible ,ante la
insuficiencia normativa del texto constitucional y la responsabilidad de la
justicia constitucional de controlar la constitucionalidad de los actos del
legislador ,unas veces más sutiles y otras veces más inescrupulosas .por ello ,se
requiere partir de concebir no solo el carácter normativo de la constitución ,sino
también el sistema de valores que dan validez a la misma. Esto lleva a crear
parámetros constitucionales de interpretación para la norma legal impugnada, a
partir de construir el marco valorativo que fundamenta a la constitución, dado el
carácter abierto del texto constitucional ; en función del cual los magistrados
deberían aplicar la norma constitucional a la ley cuestionada.37
En ese sentido ,tanto el texto normativo como el sistema de valores en que se
basa la constitución ,constituyen la norma jurídica suprema que tiene carácter
vinculante para los poderes públicos ,instituciones y ciudadanos , y en
consecuencia, es inmune a las normas jurídicas y decisiones políticas que de ella
se derivan. Esta supremacía constitucional, sin embargo, tiene matizaciones y
distinciones, dada la amplia textura normativa constitucional, que va desde el
preámbulo hasta las declaraciones finales, pasando en lo sustantivo, por normas
de principios, derechos, garantías, así como, por normas orgánicas y
competenciales. Por ello si bien el ámbito de control de la justicia constitucional
es toda la constitución y se concreta en la forma de declaración de
inconstitucionalidad de una ley; la argumentación de la interpretación
constitucional debe obedecer a criterios y grados de intensidad del control
constitucional más amplio, en función de la naturaleza de la ley, así como al
grado de confianza o desconfianza con que cuenta el legislador.38

35
Néstor Raúl Correa Henao,” Del Control de Constitucionalidad en Estados Unidos y en Europa”
file:///C:/Users/gamer/Downloads/Dialnet-DelControlDeConstitucionalidadEnEstadosUnidosYEuro-
5483943.pdf, 2da parte, pag.150.
36
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, pag.484, Editorial Palestra, Lima-Perú, 1era
Edición, Agosto 2006.
37
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, pag.484, Editorial Palestra, Lima-Perú, 1era
Edición, Agosto 2006
38
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, pag.485, Editorial Palestra, Lima-Perú, 1era
Edición, Agosto 2006

Página | 27
2.4.1. La autodestrucción judicial

La Constitución Política de los Estados Unidos, aprobada en 1789 y Dos de las


características principales del gobierno enmendada muy pocas veces desde
establecido conforme a la Constitución Política del entonces, es la ley suprema
de los Estados Unidos son: Estados Unidos. Estableció una república bajo la
cual los estados a. El federalismo, e individuales retienen soberanía y b. El
mecanismo de equilibrio de poderes entre los autoridad considerables. Cada
estado, tres ramos individuales del gobierno. El gobierno federal, o nacional,
tiene autoridad decisiva, pero limitada y sólo puede ejercer aquella autoridad
especifica conforme a la Constitución Política; el resto se reserva para los
estados y el pueblo. Este sistema de autoridad dividida entre el gobierno
nacional y los gobiernos estatales se conoce como “federalismo.” La
Declaración de Derechos (Bill of Rights) quedó enunciada como las primeras
diez enmiendas a la Constitución Política. Garantiza los derechos
fundamentales del pueblo y los protege contra acciones inapropiadas del
gobierno. Los derechos protegidos incluyen cosas tales como la libertad de
expresión, la libertad de reunirse pacíficamente, la libertad para pedir al
gobierno reparación de agravios, el derecho de hallarse a salvo de pesquisas y
aprehensiones arbitrarias, el debido proceso legal, protección contra la
autoincriminación obligada, protección contra la confiscación de bienes sin
justa reparación, el derecho a que se celebre un juicio oral y público sin demora
en causas penales, un juicio oral y público ante un jurado en causas tanto de
materia penal como civil y el derecho de contar con la ayuda de un abogado en
causas de materia en lo penal.39
Con ciertas excepciones muy escasas, todas las etapas del proceso judicial
federal son públicas. Los tribunales federales están diseñados para inspirar en el
público respeto a la tradición y los objetivos del proceso judicial
estadounidenses.40
En democracias estables la autolimitación, lo que no significa anulación de
control, es la regla para asumir los procesos constitucionales con un abierto
contenido político.41 Por eso, este límite no debe ser rígido, sino que depende
de la naturaleza del proceso concreto, en todo caso, se debe recordar siempre

39
Thurgood Marshall Federal Judiciary,” El Sistema Federal Judicial en los Estados Unidos “, Building
Washington, D.C.20544. pag.1. http://apmnacional.es/wp-content/uploads/2016/09/Spanish-Fed-Court-
System.pdf.
40
Thurgood Marshall Federal Judiciary,” El Sistema Federal Judicial en los Estados Unidos “, Building
Washington, D.C.20544. pag.7. http://apmnacional.es/wp-content/uploads/2016/09/Spanish-Fed-Court-
System.pdf
41
Aja, Eliseo (editor),”Las Tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Legislador en la Europa actual”
Ariel, Barcelona, 1998, pag.53

Página | 28
que el tribunal constitucional es un organismo constitucional del estado que
contribuye con su jurisprudencia al desarrollo social del país.
En esa medida la justicia constitucional juega un rol político, dado el impacto
de sus decisiones constitucionales en los procesos políticos, económicos y
sociales. Por ello resulta impropio plantear la despolitización de las
resoluciones de la justicia constitucional; ya que estas tendrán vigencia real solo
cuando hayan adquirido autoridad jurídica y aprobación social.
En este sentido, para resolver idóneamente un conflicto político ,no se necesita
de una sentencia igualmente política ,sino jurídica ,porque en controlar la
vigencia de la constitución ;los jueces constitucionales estarían convirtiéndose
en dueños de la misma .por eso; en principio cuando no haya disposiciones
constitucionales acerca de la discreción de los jueces ,ni límites de lo justiciable
,que previamente establezcan normas concretas y vinculantes que limiten a la
jurisdicción constitucional en casos políticamente álgidos, cabe plantear la
problemática de los alcances del control de la jurisdicción constitucional en un
determinado proceso a partir de la autolimitación judicial como regla general.
Sin embargo, en gobiernos con democracias e instituciones débiles, las normas
constitucionales no puede ser interpretadas en muchos casos sin recurrir a
valoraciones políticas; semejantes valoraciones políticas son empero siempre
subjetivas hasta cierto grado. Por ello subsiste siempre e inevitablemente una
relación de cierta tensión entre derecho y política .el juez constitucional aplica
ciertamente derecho. Pero la interpretación de este derecho. Implica
necesariamente valoraciones políticas a cargo del juez que aplica la ley.42

2.4.2. Los derechos fundamentales

Los derechos fundamentales constituyen limites materiales que no pueden ser


sobrepasados por el tribunal constitucional en el control de la ley en la medida
que dichos derechos son expresión de una estructura valorativa en la que se
funda el pacto constitucional .que se basa en los principios de la voluntad
popular y del respeto a la libertad, como elementos constitutivos de la
comunidad política.
En la medida que esos valores fundamentales se transforman en principios
constitucionales, adquieren contenidos jurídicos vinculantes; transformando el
valor libertad en los derechos a la libertad, y, la voluntad popular en una forma
de gobierno democrático, los mismo que irán asumiendo atributos normativos

42
Bachof Otto,” Nuevas Reflexiones sobre la Jurisdicción Constitucional entre derecho y política “pág. 842;
asimismo de Vega Pedro, “Jurisdicción Constitucional y Crisis de la Constitución “pág. 117.

Página | 29
,en función del desarrollo legislativo del legislador y del control judicial que del
haga la justicia constitucional.43
Como es de entender ,la interpretación de los derechos como la igualdad
,dignidad de la persona humana ,libre desarrollo de la personalidad humana
,estado social, bien social,bienestar,entre otros, son conceptos jurídicos
abiertos, en tanto permiten una escala de interpretación diferenciada .lo que no
quiere decir que objetivamente todos sean válidos a la vez; sino que tienen una
validez funcional, en la medida de que el juez constitucional debe asumir una
interpretación de las posibles como válida constitucionalmente ,la misma que
ira mutando en función de su tarea pacificadora de los conflictos políticos.
Claro está que ,esa función pacificadora solo se lograra ,cuando sus
resoluciones sean acatadas por el legislador y la opinión publica asienta sus
decisiones .ello es factible siempre que el tribunal constitucional ejerza un
método jurídico de interpretación constitucional razonable, previsible y
controlable.es ilustrativo destacar que la justicia constitucional comparada ha
desarrollado y también establecido límites al control judicial ,mediante la
concretización de los valores constitucionales y la creación de ciertas técnicas
,para la tutela de los derechos fundamentales .44
Los federalistas tal vez nunca habrían obtenido la ratificación de varios estados
importantes si no hubieran prometido agregar una carta de derechos a la
Constitución. La mayoría de las constituciones estatales adoptadas durante la
Revolución incluían una declaración muy específica de los derechos de todas
las personas. La mayoría de los estadounidenses pensaban que ninguna
constitución se podía considerar completa sin ese tipo de declaración. George
Mason de Virginia tuvo a su cargo la primera y más famosa de las cartas de
derechos estadounidenses, la Declaración de Derechos de Virginia, en 1776. Él
y Patrick Henry habrían impedido la ratificación de la Constitución en Virginia
si los federalistas no hubieran accedido a sus demandas en materia de
enmiendas. James Madison encabezó al nuevo Congreso para proponer las
enmiendas. Él mismo sugirió 15 enmiendas y el Congreso aceptó que 12 de
ellas fueran presentadas a las legislaturas estatales para su ratificación bajo el
proceso de enmienda descrito en el Quinto Artículo de la Constitución. Ya para
el 15 de diciembre de 1791, las tres cuartas partes necesarias de las asambleas
legislativas de los estados habían aprobado 10 de las 12 enmiendas. A esas 10
enmiendas se las conoce como la Carta de Derechos. De acuerdo a ella, la
representación habría oscilado entre no más de un representante por cada
30.000 personas y no más de uno por cada 50.000. La otra enmienda rechazada

43
Friedrich Carl,” La Democracia como Forma Política y Forma de vida”, pag.104, asimismo De Vega Pedro,
“En Torno a La Legitimidad Constitucional” pág. 807.
44
Alexy Robert, “theory of Grundrechte”, pag.130, asimismo, Haberle Peter, “La Libertad Fundamental en el
Estado constitucional “, pág. 86.

Página | 30
disponía que el Congreso no podría cambiar los salarios de sus miembros sino
hasta después de que hubiera tenido lugar una elección de representantes. Fue
ratificada 202 años más tarde y se convirtió en la 27a Enmienda. Los
antifederalistas aceptaron su derrota cuando la Constitución fue aprobada, y en
seguida se aprestaron a adquirir poder de acuerdo a sus reglas. Sus acciones
establecieron un estilo para la política estadounidense que nunca ha cambiado.
Los ciudadanos se sienten insatisfechos a veces por las políticas y prácticas de
quienes los gobiernan, pero muy pocos estadounidenses han condenado el
sistema constitucional o han sentido que en una segunda Convención
Constitucional se pudiera establecer un sistema mejor.45
El establecimiento de intereses fundamentales a efectos de la aplicación del
principio de igualdad, la creación jurisprudencial de las categorías sospechosas
de discriminación, que exigen una flexibilización de la presunción de la
constitucionalidad de las leyes; el desarrollo del derecho sustantivo al debido
proceso. Todo ello ha dado lugar a un gran desarrollo de los derechos
fundamentales y, por ende, de la justicia constitucional. Proceso en el cual se
han establecido como reglas básicas: la gradualización de la presunción de
constitucionalidad de una ley ,en vinculación al derecho a la igualdad ,evitando
declararlas nulas y previniendo las consecuencias de sus fallos ,a través de tres
tipos de escrutinios judiciales : a) Test débil, donde el legislador tiene un
amplio margen de definición en la ley ,por ejemplo en materia económica ; b)
Test estricto, cuando se legisle sobre grupos usualmente marginados ,en el que
el juez realiza una protección especial a los derechos de los grupos
“potencialmente discriminados” ,y; c) Test intermedio, se protege a los grupos
usualmente discriminados ,pero favoreciéndolos positivamente ,por ejemplo
con cuotas. 46 O la Constitución es un Derecho superior o supremo,
inmodificable por los medios ordinarios, o está al mismo nivel que los actos
legislativos y, como cualquier otra ley, es modificable cuando al legislativo le
plazca hacerlo. Si el primer término de la alternativa es verdadero, entonces un
acto legislativo contrario a la Constitución no es Derecho; si fuese verdad el
segundo término, entonces las Constituciones escritas serían intentos absurdos,
por parte del pueblo, de limitar un poder que por su propia naturaleza sería
ilimitable. Ciertamente, todos los que han establecido Constituciones escritas
contemplan a éstas como formando el Derecho supremo y fundamental de la

45
La Constitución de los estados unidos de América con notas explicativas “, 2004, world Book pag.14,
https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/constitution_sp.pdf.
46
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, Palestra Editores S.A.C. 1 era Edición, 2006,
Lima-Perú, pág. 488

Página | 31
nación, y, consecuentemente, la teoría de los respectivos gobiernos debe ser que
una ley del legislativo ordinario que contradiga a la Constitución es nula".47

2.4.3. Libre configuración de la ley

Que el tribunal constitucional asuma una cuota de definición de los asuntos de


interés público ,mediante el control jurídico de las decisiones políticas del
poder ; no significa que intervengan en la esfera reservada del legislador de
hacer de la ley un instrumento de dirección política ,como tampoco ,asumir una
posición subordinada al legislador sin la posibilidad de reorientar su actividad
legislativa .en la medida que el principio de la división clásica de poderes
,propio de época del parlamento primer poder del estado ,ha cedido paso hacia
el principio del gobierno mixto.48 De control y balance de poderes porque tan
solo en un sistema equilibrado de controles recíprocos puede equilibrar sin
peligro de la libertad a un poder legislativo fuerte, un poder ejecutivo fuerte y
un poder judicial fuerte. La determinación del contenido de la ley es una
competencia que la decide el legislador bajo criterios constitucionales ,materia
propia de la reserva de la ley ,como instrumento de la formación de la voluntad
política ,pero, el control constitucional de dicha ley ,es materia de legislación
negativa del juez constitucional ,siempre que haya vulnerado los parámetros
constitucionales justiciables. Al respecto es del caso, también dejar de lado la
vieja tesis de los actos justiciables y no justiciables, en la medida que entre
ambas hay un hacemos de posibilidades de actuación judicial, que son las que
otorgan sentido real a la posición del tribunal constitucional frente a su rol de
control constitucional .la constitución sigue siendo una norma jurídica suprema
que hace justiciable a la ley. Más aun, en tiempos en que ley no es toda decisión
política que adopta el parlamento, como tampoco; sentencia no es toda
resolución que adopta el tribunal constitucional. Así por ejemplo, si la ley del
congreso ya no es una norma general, abstracta e intemporal, sino, por el
contrario, particular, concreta y temporal, no es razonable que se excluya a la
justicia constitucional de realizar el control de las mismas.49

Los actos legislativos presentan características propias que el juez


constitucional no puede soslayar o confundir; así , el legislador dispone de una
libertad de apreciación de la libertad –si una medida es idónea para alcanzar un
fin determinado o que medida ,entre varias posibles , es la “ necesaria” que para

47
Joan Oliver Araujo, “La Protección de los Derechos Fundamentales por la Corte Suprema de EE.UU. “pág.
280, Eduardo García de Enterría (págs. 80-81)
48
Álamo García Enrique, “La Interpretación de La Constitución” págs. 280-297
49
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, Palestra Editores S.A.C. 1 era Edición, 2006,
Lima-Perú, pág. 489

Página | 32
distinguirla de la libertad de configuración debería denominarse “prerrogativa
de estimación”. Por ello, si bien en principio el acto de la configuración del
contenido de la decisión normativo –constitucional de la ley ,en tanto opción
política ,no es materia de control constitucional ;si lo seria en la medida que esa
opción política obstruya los valores democráticos en que se basa la
constitución, como el pluralismo y la tolerancia política ;así como los derechos
fundamentales y el debido proceso legal; es decir que la jurisdicción
constitucional ante una political question ,deberá controlar los canales de
participación en el cambio social de las minorías ,ante el constante peligro del
poder omnímodo de las mayorías.50 Si se acepta que la constitución contiene
lagunas políticas excluidas al control de la jurisdicción constitucional, se estaría
consagrando que junto al orden jurídico constitucional ,exista otro orden
político desvinculado del control y al libre arbitrio del poder mayoritario de
turno ;por ello, no sin cierto valor pragmático se ha señalado; que si bien es
inadmisible la elaboración judicial de las leyes , esta es menos peligrosa que la
legislativa ;en la medida que puede ser revertido mediante la legislación o
incluso la reforma constitucional .Por eso el peligro de dejar inmune a
determinadas leyes por ser una political question ,en base a las imperfecciones
de la judicialización de la política ,abre la posibilidad de un peligro mayor e
insalvable para la libertad y la división del poder ,que son valores
fundamentales del estado de derecho contemporáneo.51

Es al tribunal constitucional y no al congreso, a quien le corresponde decidir el


alcance o densidad del control judicial de una cuestión política a través del
desarrollo de los principios y técnicas de interpretación constitucional, con lo
cual se evita que frente al abuso parlamentario ,se instale el abuso judicial ,lo
que no obsta ,para que se planteen una serie una serie de problemas ,como
sensación generalizada de estar pasando del gobierno de los representantes
democráticos al gobierno de los jueces ,sin que existan mecanismos de
responsabilidad democráticas de estos últimos ;ya que los magistrados
constitucionales no responden por sus votos u opiniones ante ningún poder
público. Esta situación ha levantado voces preguntando legítimamente.

No hay única solución a ese real peligro, pero definitivamente que una
cuidadosa selección de los magistrados, el establecimiento de las garantías
institucionales que se les provea la norma legal, así como el respeto a los

50
Hans Kelsen, “La garantía Jurisdictionnelle de la Constitution (La Justice Constituonnelle) Lisboa 1993,
Coimbra Editora ,pag.87; asimismo Miller Jonathan , “ Control de Constitucionalidad ;el poder político del
poder judicial y sus Límites en una Democracia “ tomo 120, pág. 924
51
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, Palestra Editores S.A.C. 1 era Edición, 2006,
Lima-Perú, pág. 490

Página | 33
límites de su interpretación constitucional. en causas políticas ,reducirán la
posibilidad del ejercicio incontrolado de los magistrados constitucionales
,demás está decir que la responsabilidad judicial también se va perfilando en las
continuas y permanentes relaciones de cooperación con los demás poderes.52 el
principio de supremacía constitucional sobre la ley ha permitido inaplicar a un
caso concreto ,las normas legales del congreso o del presidente que sean
interpretadas como inconstitucionales .en ese sentido el proceso de control
judicial de las leyes no ha sido pacifico, debido a las concepciones que existen
entre el constitucionalismo y la democracia ,donde los jueces norteamericanos
han jugado y juegan un rol constitucionalmente intermediario entre las
decisiones del gobierno y la confianza hacia esas medidas de la opinión
pública.53

52
Wolfe Christopher “The Rise of Modern Judicial Revieto, from Constitutional Interpretation to Judge –
Made Law” asimismo, Rubio Llorente Francisco, “la igualdad en la aplicación de la ley “pág. 152
53
Cesar Landa Arroyo, “Constitución y Fuentes del Derecho”, Palestra Editores S.A.C. 1 era Edición, 2006,
Lima-Perú, pág. 491

Página | 34
3. CONCLUSIONES COMO PRECEDENTE CONSTITUCIONAL DE
E.E.U.U. EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA

La constitución codificada, el presidencialismo, la revisión judicial de las leyes, la


apertura a los derechos constitucionales, su carácter rígido, son los principales aportes de
la Constitución norteamericana que influyeron en los textos constitucionales peruanos:
a) La cláusula de apertura a los derechos y libertades.
El texto original de la Constitución de 1787 no incluía una declaración de derechos
y libertades, parte de esa resistencia inicial provenía de los representantes de los
nacientes estados federados que consideraban que los derechos individuales no
deberían enunciarse con detalle para evitar que se creyera que solo se tenían los
expresamente enumerados.54

b) La influencia de los modelos presidencialista y parlamentario.


El presidencialismo deriva de la rígida separación de poderes, es decir, la aplicación
de las tesis del gobierno civil de Locke y Montesquieu.

c) El control judicial de la constitucionalidad de las leyes.


El control difuso de los Estados Unidos no se encuentra reconocido expresamente
en la Constitución de 1787, fue conquistado por los jueces imponiéndose tanto al
ejecutivo como al legislativo gracias a la Sentencia del caso Marbury vs. Madison
(1803), una de aquellas que el tozudo Juez Marshall tuvo que dictar durante el
desempeño de su cargo de como miembro del Tribunal Supremo norteamericano.55

54
Pereira Menaut, Antonio-Carlos. “Estudio de la Constitución de los Estados Unidos.” Santiago de
Compostela: Tórculo, 1998, Pág. 101
55
White, Edward. “The American Judicial Tradition.”, Nueva York: Oxford University Press, 1988, pág. 467.
Asimismo, Carlos Hakanson Nieto, “Visión Panorámica de la Visión Peruana de 1993” pág. 21

Página | 35
4. BIBLIOGRAFÍA

Página | 36

S-ar putea să vă placă și