Sunteți pe pagina 1din 8

FACULTAD DE AGRONOMIA

“SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

DOCENTE : Dr. JESUS CAVERO

CURSO : Control de Enfermedades

TEMA : BIOTECNOLOGIA APLICADA AL CULTIVO DE


ARROZ

AÑO : IX CICLO

SECCION : “A”

TURNO : Tarde

ALUMNOS : BENDEZU VALDEZ ALEXANDER

DEDICATORIA
FACULTAD DE AGRONOMIA

Dedico este trabajo

a Dios que nos ha dado la vida y fortaleza,

A mis padres por inculcarme valores

Que han hecho en nosotros personas de


bien.

INTRODUCCION
FACULTAD DE AGRONOMIA

La biotecnología consiste en la utilización de seres vivos o parte de ellos para


modificar o mejorar animales o plantas o para desarrollar microorganismos. El
hombre lleva miles de años utilizando estas prácticas para mejorar su
alimentación, aunque los métodos actuales han cambiado radicalmente las
formas y la eficacia. La primera vez que se usó algo parecido a lo que hoy se
entiende por biotecnología fue para producir bebidas alcohólicas. Los
responsables de esta primera gran aplicación biotecnológica fueron los
babilonios, hacia el año 6.000 antes de Cristo. Y en el año 4.000 a C. los
egipcios recurrieron de nuevo a esta técnica para producir pan y cerveza. Mil
años después, en Oriente Medio se usó la forma primitiva de la biotecnología
para conseguir la fermentación de la leche en forma de queso y de yogur, logro
que franceses y suizos, hoy reputados maestros queseros, tardaron 4.000 años
más en conseguir; también el vinagre se obtuvo por este medio en Egipto 400
años antes de Cristo.

Las aplicaciones de la biotecnología han hecho posible los descubrimientos de


Pasteur y las leyes de la herencia genética de Mendel. El primer medicamento
producido por ingeniería genética se comercializó en 1982, y la primera patente
sobre un animal transgénico, un ratón, se registró en 1988. Mas tarde, en 1994
se comercializó el primer alimento transgénico.
Los alimentos transgénicos nacen de la necesidad de lograr cualidades buenas
o deseables de un alimento. Esto se alcanza por medio de la ingeniería
genética que transfiere artificialmente la información específica de un tipo de
organismo a otro.

Se comienza aislando al gen que se desea insertar en una planta, por ejemplo,
y que le dará la propiedad beneficiosa que se desea obtener, como por ejemplo
la resistencia a los herbicidas. El gen aislado se puede obtener de otra planta,
de un virus, de una bacteria o de un animal; pero no se inserta directamente en
la planta sino que se incorpora en una bacteria que actuará como intermediaria
en el proceso. Esta bacteria infectará algunos fragmentos de la planta y le
transferirá el material genético. Se comprueban los trozos de la planta con el
nuevo gen y se hace crecer esa planta. Se podría comparar este proceso
realizado en el laboratorio como los injertos que tradicionalmente realizan los
agrónomos desde hace ya muchos años.
El objetivo es lograr una vida comercial más larga, resistencia a los herbicidas,
a las condiciones ambientales adversas como sequías, heladas, plagas de
insectos y enfermedades.
Se ha pensado encontrar la solución para el hambre mundial en
estos alimentos. Algunos expertos y defensores sostienen que podrían ser una
ayuda muy valiosa para los países subdesarrollados, carentes de alimentos.
Por este motivo una compañía que comercializa elarroz transgénico
enriquecido con vitamina A cedió el uso de este arroz a los países asiáticos
consumidores de arroz pero con problemas de avitaminosis.
Arroz dorado. Biotecnología libre
FACULTAD DE AGRONOMIA

Uno de los casos más conocidos de plantas transgénicas es el del arroz dorado o
golden rice.
Fue un éxito llevado a cabo por Ingo Potrykus, profesor emérito del Instituto Federal
de Tecnología de Zurich (Suiza) y el profesor Peter Beyer de la Universidad de
Friburgo (Alemania) a finales de los años '90. Con fondos de la Fundación Rockefeller
en un principio y luego de la Unión Europea, fueron capaces de solventar el mayor
problema nutricional que tiene el arroz.

Debemos recordar que el arroz es base de dieta de 800 millones de personas de los
más de 7.000 millones que pueblan el planeta. Tiene tres problemas nutricionales:
contiene muy poco hierro biodisponible, tiene poca lisina (uno de los aminoácidos
esenciales) y el más importante, no tiene -caroteno (precursor de la vitamina A) y por
tanto, quien solo come arroz en su dieta, tendrá una carencia de esta vitamina.
Normalmente las plantas de arroz producen -caroteno en sus partes verdes, pero no
en el grano que es la parte comestible. Esto se debe a la ausencia de tres enzimas
(fitoeno sintasa, fitoeno desaturasa y licopeno ciclasa) que impiden la formación
de caroteno. Según UNICEF, esto genera más de 1 millón de muertes infantiles al
año y 500.000 niños que anualmente sufren ceguera seca o xeroftalmia (el 50% de
ellos muere ese mismo año). El problema, pensarán algunos, podría atajarse sin usar
OMGs. Actualmente hay programas internacionales que se encargan de la
suplementación (administran pastillas y cápsulas a los niños pequeños),
enriquecimiento nutricional (añadiendo vitamina A a la mantequilla o al aceite) y
promoviendo una dieta variada. Por desgracia, en muchos países donde el arroz es la
base de su alimentación, esta dieta equilibrada no es posible. Claro, que habrá quien,
con el estómago lleno o estando a dieta para no engordar

La FAO, a finales de los '80 llegó a decir que el problema podría resolverse generando
una variedad de arroz que fuera rico en -caroteno. La forma de conseguirlo fue la
ingeniería genética.
FACULTAD DE AGRONOMIA

Estos dos investigadores resolvieron el problema clonando los dos primeros enzimas a
partir del narciso y de una bacteria, Erwinia uredovora, dando como resultado el arroz
dorado tipo I, con un poco de -caroteno. Cuando publicaron sus resultados en el año
2000 en Science fue todo un logro porque solventaba un problema grave y
ampliamente extendido. Sin embargo, ellos mismos en la discusión de su artículo,
comentaron que a pesar del éxito, este arroz tenía poco contenido en -caroteno,
insuficiente como para alimentar y suplir esta carencia. Afirmaron que habría que
buscar nuevos genes para llegar a conseguir un auténtico arroz dorado que de verdad
fuese suficiente. Parece ser que los grupos anti-transgénicos no terminaron de leer la
última parte del artículo y no tardaron en lanzar una campaña de desprestigio al arroz
dorado y sus creadores. Apenas 5 años después, llegó la mejora. Se cambiaron los
genes anteriores por otros de variedades de maíz de Centroamérica más rico
en caroteno. Así se consiguió elarroz dorado tipo II, 23 veces más rico en caroteno que
el primero. Después de llevar a cabo estudios de biodisponibilidad en humanos, se ha
comprobado que una dosis diaria de 60 gr este arroz, algo totalmente viable, es
suficiente para paliar los problemas nutricionales asociados a la falta de -caroteno en
arroz.

La tecnología usada para el desarrollo del arroz dorado es completamente libre. Ing
Potrykus y Peter Beyer liberaron los derechos de propiedad intelectual al público a
través del Golden Rice Humanitarian Board E. Se supone que en el 2014-2015
empezarán a comercializarse estas primeras variedades que en la actualidad están en
proceso de desarrollo y evaluación en el Instituto de la Mejora del Arroz en Filipinas.
Mientras tanto, no faltan los estudios científicos que siguen demostrando la
efectividad de este arroz transgénico. El último, ha sido publicado estos días en Journal
of Clinical Nutrition. En este estudio se comparó en 68 niños de China con una edad
entre 6 y 8 años, el aporte de vitamina A del arroz dorado con el de la espinaca y los
suplementos nutricionales. Los autores determinaron que el arroz era tan efectivo
como las cápsulas para reforzar el aporte de vitamina A en estos niños, según
revelaron los análisis de sangre realizados durante tres semanas. Los resultados con el
arroz dorado fueron mejores que con el aporte de espinacas. El nuevo estudio sugiere
que el arroz sería tan efectivo como el caroteno sintético en cápsulas, según dijo el
autor principal, Guangwen Tang, de la Tunfs University de Boston. Afirman que el arroz
dorado ha estado dando vueltas durante años, pero que ya es el momento de que se
pueda usar en el mundo por una serie de razones. Dado que es un producto
genéticamente modificado, cuenta con la oposición de ciertos grupos ecologistas.

"Se necesitan más estudios, pero nuestros resultados sugieren que el arroz dorado
podría ser una herramienta útil contra la deficiencia de la vitamina A en las regiones
donde el arroz es un cultivo principal y la carencia del nutiente aún es común" indicó
Tang.
FACULTAD DE AGRONOMIA

Alimentos ricos en vitamina A... al alcance de ¿todos?

El equipo de Tang estimó que si todos los niños de las regiones pobres recibieran
suficiente vitamina A, se evitarían hasta 2,7 millones de muertes anuales. A partir de
estos resultados, el equipo estima que una porción de 100-150 gr de arroz dorado (50
gr de peso seco) le aportaría a los niños un 60% de la vitamina A diaria que necesitan.
Efectivamente, hay una amplia variedad de alimentos que contienen vitamina A o sus
precursores, de forma natural: hígado, aceite de pescado, huevo, espinaca, zanahoria,
mango... sin embargo, Keith P. West, profesor de nutrición infantil de la Escuela
Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins (Baltimore) aclaró que algunos de estos
productos no están disponibles en todas las regiones. Y en países en vías de desarrollo,
el precio es impensable para las familias.

Desgraciadamente, hoy en día y a pesar de que el arroz dorado se creó con fines
humanitarios, no es posible su utilización. Se lo debemos a organizaciones activistas
(léase por ejemplo Greenpeace) y gente influyente como Vandana Shiva, que piensa
que la mejor manera de acabar con la deficiencia de vitamina A es la conservación de
biodiversidad y el uso de una agricultura y dieta basada en plantas ricas en vitamina A.

De momento en Europa, este arroz solo sirve para desearle prosperidad y fertilidad a
una pareja de biólogos moleculares el día de su boda

CONCLUSIONES:
FACULTAD DE AGRONOMIA

Los programas de suplementación y enriquecimiento alimentario tratan


los síntomas pero no las causas subyacentes de la desnutrición por
insuficiencia de micronutrientes.
Esas causas deben buscarse en las dietas de mala calidad compuestas
fundamentalmente de alimentos básicos.
El 'arroz dorado' no es más que una extensión del enfoque de los
complementos vitamínicos y, al igual que éste, tampoco aborda las causas.
La variedad es la base de una alimentación balanceada. Las políticas
agropecuarias y alimentarias deberían promover la disponibilidad de
alimentos ricos en micronutrientes y debería asimismo haber programas
educativos específicos en nutrición que ayuden a fomentar su consumo.
En definitiva es muy prematuro hablar de los posibles beneficios del arroz
dorado ya que todavía quedan varios años de investigación y aunque
existan otros métodos para aportar vitamina A este puede ser uno de ellos
que no debe ser despreciado por provenir de la ingeniería genética.

BIBLIOGRAFIA
FACULTAD DE AGRONOMIA

www.slideshare.com/cultivodearroz
www.google.com/manejodelcultivodearroz
www.rincondelvago.com
www.wikipedia.com/arroz

S-ar putea să vă placă și