Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
CUIDADO ENFERMERO EN LA SALUD DE LA MUJER Y DEL RECIÉN
NACIDO
INVESTIGACIÓN FORMATIVA: ESTUDIO DE CASO

TEMA: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”


DOCENTE: Dra. Yessika Abarca Arias
CAMPO DE PRACTICA: Hospital La Policía

ESTUDIANTES: Alanoca Huaylla, Katherin Milagros


Apaza Quispe, Gabriela Glenny
Aragón Ayala, Dayana María
Arapa Chaiza, Vanessa Esther
Arredondo Torvisco, Karen Marcia

SEMESTRE: II-2018

AREQUIPA - PERÚ
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
1. JUSTIFICACIÓN DEL CASO ....................................................................... 3
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN QUE ORIENTAN EL CASO................ 3
3. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.................................................................. 6
4. MARCO TEORICO ....................................................................................... 9
4.1. Definición .................................................................................................. 9
4.2. El ciclo de la Violencia de Género ............................................................ 9
4.3. Tipos básicos de violencia intrafamiliar................................................... 12
4.4. Manifestaciones de violencia psicológica ............................................... 12
4.5. Causas de la violencia intrafamiliar......................................................... 13
4.6. Plan De Cuidados ................................................................................... 15
a. Negación Ineficaz (código NANDA 00072). ......................................... 16
b. Temor (código NANDA 00148). ........................................................... 16
c. Riesgo De Lesión (código NANDA 00035). ......................................... 17
d. Conflicto De Decisiones (código NANDA 00083). ................................ 18
5. OBJETIVOS ............................................................................................... 19
5.1 Objetivo General: ................................................................................. 19
5.2 Objetivos Específicos: .......................................................................... 19
6. DESCRIPCIÓN DEL CASO........................................................................ 19
7. DISCUSIÓN................................................................................................ 20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 23

1
INTRODUCCIÓN

Hablar sobre violencia de cualquier tipo, hoy por hoy se está haciendo cada vez
más común, pero el que está teniendo un crecimiento rápido y descontrolado es la
violencia de género y específicamente hacia la mujer.

Nuestro país hasta el 2017 ocupaba el tercer lugar a nivel mundial en relación a
países con mayores índices de violación sexual y el séptimo lugar con relación a
países en Latinoamérica donde ocurren más feminicidios; las cifras son alarmantes
y pese a que ha reducido un porcentaje esto no es suficiente, es por esto que es
sumamente importante saber identificar cualquier indicio de violencia que exista,
tanto verbal físico y sexual; y brindar la ayuda oportuna a la víctima.

Se presenta a continuación un estudio de caso que muestra cómo la violencia hacia


la mujer afecta no solo a la víctima sino a la familia, así mismo hace ver que
secuelas deja y también la importancia que tiene el hablar sobre temas que ocurren
en nuestra sociedad, en nuestros hogares y que si no se actúa de manera inmediata
puede terminar en desenlaces fatales.

El trabajo analiza desde los conceptos más generales y específicos que es la


violencia de género y la violencia familiar, así también da a conocer de manera
mundial, nacional y local como la violencia afecta a la familia y cuál es el impacto
que esta tiene en la sociedad.

Como estudiantes de enfermería es responsabilidad rechazar cualquier tipo de


violencia y también saber cómo actuar frente a casos de este índole, más aún por
ser nosotras quienes interactuamos con la comunidad y en diversos espacios
donde la violencia está presente.

2
1. JUSTIFICACIÓN DEL CASO

La violencia se está extendiendo en todos los ámbitos y en los estratos sociales, se


está convirtiendo en una “enfermedad” que está generando una sociedad cada vez
más violenta y machista.

Según datos de Centros de Emergencia Mujer (CEM) : los casos de violencia contra
la mujer y otros integrantes de la familia pasaron de 70,510 en 2016 a 95,317 en
2017, según la misma institución, que pertenece al Ministerio de la Mujer. Es decir,
se elevó en 24,807 con relación a años anteriores.

La cantidad de hogares inmersos de violencia van aumentando, estudios nos dan


a conocer que hablar de padres violentos nos da hijos violentos, si ves violencia
haces violencia; es bajo este concepto que es sumamente importante intervenir en
hogares así y brindar el soporte para cortar el círculo de la violencia, tanto para
víctimas como para victimarios.

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN QUE ORIENTAN EL CASO

¿Qué Problema de salud se identificó en la comunidad?

El problema de violencia contra la mujer.

¿Qué población es la más frecuente a desarrollar este problema?

Mujeres que en su mayoría de veces son sometidas a la voluntad de sus parejas.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el problema identificado?

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la


sociedad (incluyendo lo niveles institucionales/estatales) se intersecan para
aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia. Estos factores,
representados en el modelo ecológico son:

• Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a


que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas
experimenten violencia contra ellas)

3
• Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia
de la violencia
• Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos. Limitadas
oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres
desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la
violencia
• Es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico,
matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.
La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre
hombres y mujeres al interior de una relación íntima
• Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio
• El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de
tierras.
• Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
• Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la
violencia masculina (por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio
precoz)
• Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de
encuentro que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para
desarrollar amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar
consejos en un ambiente de apoyo.
• Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para
enfrentar los conflictos

¿Cómo afecta a la salud de la mujer este problema?

La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a


largo plazo. La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino
también a sus hijos, familiares y comunidades. Estos efectos incluyen daño a la
salud de la persona, posibles daños a largo plazo en los niños y daños a las
comunidades como la pérdida de trabajo y la falta de hogar.

4
¿Qué medidas debe adoptar una mujer frente a este problema?

a. Ratificar los tratados internacionales y regionales…


que protegen los derechos de las mujeres y de las niñas, y garantizar que
las leyes y los servicios nacionales observen las normas internacionales en
materia de derechos humanos.
b. Adoptar y cumplir las leyes…
para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de violencia contra las
mujeres y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a las mujeres por
las violaciones de que fueron víctimas
c. Crear planes nacionales y locales de acción…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los
países, que logren reunir al gobierno, a las organizaciones de mujeres y a
otras organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicación y al
sector privado en un frente coordinado y colectivo que luche contra dichas
violaciones de los derechos humanos.
d. Crear planes nacionales y locales de acción…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los
países, que logren reunir al gobierno, a las organizaciones de mujeres y a
otras organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicación y al
sector privado en un frente coordinado y colectivo que luche contra dichas
violaciones de los derechos humanos.
e. Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos…
juzgando a los culpables en contextos de conflicto y de post conflicto y
respetando el derecho de las supervivientes a los programas globales de
reparaciones que no creen estigmatización y que tengan un impacto de
transformación sobre la vida de las mujeres y de las niñas.
f. Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios esenciales…
Especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadores
sociales y el personal de salud, de modo que se garantice el cumplimiento
de normas y protocolos de calidad. Los servicios tienen que ser
confidenciales, sensibles y adecuados a las mujeres supervivientes.

5
g. Recopilar, analizar y difundir la información nacional…
En materia de la prevalencia, las causas y las consecuencias de la violencia
contra las mujeres y las niñas, de los perfiles de las supervivientes y de los
culpables, y de los progresos y carencias en la implementación de las
políticas, los planes y las leyes nacionales.
h. Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las
mujeres…
para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las
niñas. Las áreas estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el
hacer avanzar la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el
atender las relaciones internas de la violencia con el VIH y el SIDA, y el
aumentar la participación y el liderazgo político y económico de las mujeres.
La igualdad entre los géneros y la erradicación de la violencia contra las
mujeres deben situarse firmemente en el centro del logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
i. Mejorar la autonomía económica de las mujeres…
garantizando los derechos de las mujeres a poseer tierras y propiedades, a
la herencia, a una paga igual por un trabajo igual, y a un empleo seguro y
decente. Las oportunidades económicas y laborales desiguales en
detrimento de las mujeres son un factor primordial que perpetúa su
permanencia en situaciones de violencia, explotación y abuso.

3. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

3.1. Antecedentes Mundiales

La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia


sexual- constituye un grave problema de salud pública y la violación de los derechos
humanos de las mujeres.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una
de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de
pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayoría de
estos casos son violencia infligida por la pareja.

6
En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación
de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte
de su pareja en algún momento de su vida. Un 38% de los asesinatos de mujeres
que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.

La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y


reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de
contraer el VIH. Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido
objeto de malos tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de
violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en
entornos donde se aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada sexo,
y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a cometer actos
violentos. Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado
expuestas a actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de
malos tratos durante la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la
violencia, los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer
corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja.

Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la


sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación psicológica
y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la reducción de la
violencia de pareja contra la mujer. Las situaciones de conflicto, posconflicto y
desplazamiento pueden agravar la violencia existente, como la infligida contra la
mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas
formas de violencia contra la mujer.

3.2. Antecedentes Nacionales

El año pasado, el 65.4% de las mujeres cuyas edades fluctúan entre 15 y 49 años
fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero, de
acuerdo con los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Si bien la cifra revela una disminución de 2.8 puntos porcentuales al compararlo


con el 2016 y de 8.7 puntos porcentuales en los últimos cinco años, estos datos se

7
deben tomar con pinzas, pues es sabido que muchos casos no son denunciados a
la policía ni revelados por las mujeres cuando son encuestadas.

De este total, las mujeres fueron víctimas, en mayor proporción, de violencia


psicológica (61.5%), seguido de violencia física (30.6%) y violencia sexual (6.5%);
en los tres casos se registraron reducciones que fluctuaron entre 2.7 y 0.1 puntos
porcentuales.

La violencia física contra la mujer se dio mediante empujones, sacudidas o tirar algo
(26.8%); seguido de “la abofeteó o le retorció el brazo” (18.2%); golpe con el puño
o con algo que pudo dañarla (15.3%), entre las principales formas de violencia.

En el caso de la violencia sexual, se aprecia que este tipo de situación se dio al


obligar a la mujer a tener relaciones sexuales (5.9%) y a obligarla a realizar actos
sexuales que ella no aprueba (3%).

El INEI informó que el 10.6% de las mujeres de 15 a 49 años fueron víctimas de


violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses; la proporción de mujeres
víctimas de violencia física es 10% y la violencia sexual, 2.4%.

Los resultados de la Endes revelaron también que el 44.5% de las mujeres


maltratadas físicamente buscaron ayuda en personas cercanas.

De este total, el 36.7% recurrieron a la madre, el 18.7% a la amiga(o)/vecina(o) y a


otro pariente de la mujer (15.9%).

Por otro lado, el 29.2% de las mujeres afectadas buscó ayuda en diversas
instituciones. De ellas, el 77.5% acudieron a la comisaría, a la Defensoría
Municipal-Demuna (11.2%) y a la Fiscalía (8.3%), entre otras.

Entre las razones expresadas por las mujeres víctimas de violencia física para no
buscar ayuda, el 43% declaró que no era necesario; mientras que el 16% dijo sentir
vergüenza; y el 12.7% dijo no saber a dónde ir/o no conoce los servicios.

La Defensoría del Pueblo pidió políticas públicas consistentes para atender de


forma efectiva los ataques contra las mujeres en el Perú.

8
3.3. Antecedentes Locales

En lo que va del año el Centro de Emergencia Mujer (CEM) recibió 6 mil 573
denuncias de violencia contra la mujer.

La cifra casi duplica los 3.500 casos registrados en 2016. Con esta tendencia,
Arequipa se posiciona como la segunda ciudad del país con más abusos físicos,
psicológicos y sexuales contra las damas.

4. MARCO TEORICO

4.1. Definición

La violencia intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas,


coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También
puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social
progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.

Hay autores que señalan que este tipo de agresiones se da básicamente por tres
factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la
incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas
personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

(3)

4.2. El ciclo de la Violencia de Género

Al principio en la mayoría de relaciones es muy difícil que la violencia aparezca y


más aún la de género. Durante este período se muestra un comportamiento
positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta y su mejor actitud para
con la otra. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún
episodio de violencia, pero muchos a pesar de eso continúan con su pareja
corriendo el riesgo que el episodio de violencia se repita. A continuación,

9
mostraremos el abordaje teórico de Leonor Walker sobre el ciclo de la violencia de
género.

La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres
fases:

Fase 1. Acumulación de tensión

A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.

 Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia


objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos,
romper cosas.

 El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de


la violencia.

 La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un


aumento del abuso verbal y del abuso físico.

 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por


ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más
silenciosos, etc.

 El abuso físico y verbal continúa.

 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

 El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que


puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va,
con quién está, etc.).

 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede


decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de
afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses
o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

10
Fase 2. Episodio agudo de violencia (explosión)

 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.

 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar


para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo
golpear y cómo lo va a hacer.

 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el


abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en
tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia
padecida.

Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel

 Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor


y cariño.

 En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de
la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza
de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera
sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.

 Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que


la violencia haga una escalada y su severidad aumente.

 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados


para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a
comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.

Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.


El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa
permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más
violencia.

(3)

11
4.3. Tipos básicos de violencia intrafamiliar

 La psicológica, que es aquella que comprende episodios de maltrato verbal,


humillaciones, intimidación, amenazas y desprecio. Sus consecuencias son
daños psicológicos y emocionales, como la depresión, la ansiedad o el
aislamiento social.

 La violencia física, que es aquella que involucra el uso de la fuerza, y puede


derivar en golpes, heridas, hematomas, quemaduras o fracturas.
Dependiendo de la gravedad, las lesiones causadas por la violencia física
pueden requerir atención médica.

 La violencia sexual, que es el tipo de violencia que puede derivar en


situaciones de abuso sexual, lo cual supone que una persona sea forzada a
mantener cualquier tipo de contacto o relación sexual. Es un tipo de agresión
gravísima, que compromete la estabilidad emocional de quien la sufre.

(4)

4.4. Manifestaciones de violencia psicológica

 Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales


e ironías para confundir, etc.

 Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o


destrozar la propiedad.

 Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.

 Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos


monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la
familia, etc.

 Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para


abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la
propia voluntad o contrarias a la naturaleza.

12
 Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus
actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de
cultivar amistades, etc.

 Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin
consultar al otro.

(4)

4.5. Causas de la violencia intrafamiliar

- Primero hay una raíz cultural histórica (relacionada con el sistema


patriarcal). Durante mucho tiempo nuestra sociedad ha sido muy machista, el
hombre ha creído que tiene el derecho de controlar, de disciplinar con
severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos. Eso ha
sucedido bajo la apariencia del rol económico del hombre, que según el
paradigma el hombre es el proveedor de la alimentación. Dicho rol se ha ido
manteniendo en nuestra sociedad, es por ello que, hoy en día la mujer sigue
siendo víctima de abusos, violaciones, recibe acoso en el trabajo, muchas
permiten que esto suceda y son pocas las que se defienden y no se callan.
- Otra causa es la cultura actual. La gente se tira de los pelos. ¿Por qué pasa
esto? El modelo presente de nuestra sociedad está reforzando el uso de la
fuerza para resolver los problemas. Por eso el abusador usa la fuerza física,
para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la
violencia es efectiva para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido
las consecuencias, lo siguen haciendo.
- La violencia doméstica ocurre en todos los niveles de la sociedad, no
solamente en las familias pobres. En las familias ricas sucede lo mismo. Lo que
pasa es que una mujer a quien le dieron una paliza, si tiene dinero, se va
tranquilamente a una clínica privada y aquí no ha pasado nada. Las que son
pobres tienen que ir al hospital y allí los médicos dicen: "A esta mujer la han
golpeado" y la policía se encarga de eso. Pero en ambos casos uno debe estar
alerta y por lo menos orientar a la victima para que no permita mas episodios
como los vividos.
- Otra causa de este problema son los medios de comunicación. En la
televisión la violencia es glorificada, los estereotipos que nos presentan son de

13
violencia sexual. Cuando un marido por la fuerza tiene relaciones sexuales con
su esposa, eso se llama violencia sexual, porque la mujer también tiene
derecho a decir que no. Si a una mujer, se le insulta, se le dice barbaridades,
no se le habla y solamente se la utiliza para tener relaciones sexuales con ella;
¿Cómo va a querer estar con su marido? Tiene el derecho a decir que no, todo
el derecho del mundo.
- En muchos casos, también la violencia doméstica está íntimamente
relacionada con el alcohol y las drogas. ¿Qué sucede cuando una persona
consume drogas o se emborracha? En esta parte del cerebro tenemos los
centros vitales, comunes con los animales y allí está el centro de la agresividad
o del instinto agresivo. Todos los hombres y las mujeres lo tenemos. Pero en la
persona normal, esos centros se comunican con la parte consciente del
hombre, lo cual diferencia al hombre del animal. Y es cuando la droga y el
alcohol toman el control y uno actúa de una manera distinta; por eso es
necesario controlarse
- A pesar de la llamada "liberación femenina" (que en realidad muchas veces ha
llevado a la mujer a mayor esclavitud), todavía hay hombres que consideran
a esposa e hijos como objetos de su propiedad. Por eso se creen con el
derecho a descargar sobre ellos su frustración o malhumor maltratándolos a su
antojo.
- Como los hijos imitan a padres, se da con frecuencia que quienes en la niñez
fueron testigos de abusos físicos entre sus padres, repiten la misma conducta
cuando llegan al estado adulto. Y es así como aprendieron que los problemas
y conflictos se afrontan con la fuerza bruta, y que si quieren algo es la única
forma de lograrlo.
- Ese aprendizaje negativo se arraiga tanto que muchas veces pasa de
generación en generación.
La experiencia enseña que muchos de los abusadores familiares parecen
"mosquitas muertas"; pasan por personas educadas y suaves, pero en el fondo
son individuos celosos con una pobre imagen de sí mismos y que viven en un
mundo irreal. Si a esas personas les da por tomarse unos tragos de más, cosa
frecuente, la explosión violenta será mucho mayor.
(4)

14
4.6. Plan De Cuidados

El plan de cuidados se debe realizar y modificar desde el comienzo de la relación


profesional enfermero -usuario. La valoración realizada por el profesional de
enfermería de cada caso concreto determinará la elaboración de nuestro plan de
cuidados.

La actitud del profesional de la salud sobre la víctima, marcará el grado de


confianza de ésta en nosotros, por lo que debemos pensar que, dependiendo de
nuestra actitud podemos favorecer o no la verbalización del problema. Por lo tanto,
es imprescindible transmitirle nuestro apoyo y confianza, asegurando su intimidad.

Para lograr dichos objetivos, podríamos seguir una serie de pautas:

- Evitar frases como: ¿Por qué? ¿cómo? ¿Solo? ¿Eso es todo? ¿Por qué no
lo dejas?
- No realizar juicios preconcebidos.
- Mantener una actitud comprensiva: empática.
- No hacer preguntas comprometidas.
- Informar a la mujer sobre las exploraciones que se le van a realizar, así
como la finalidad de las mismas.
- Recoger el consentimiento de la mujer para la exploración.

Además de todo esto, debemos recordar que al enfermero le corresponde el papel


de atención física/psicológica a la mujer y el asesoramiento sobre los recursos
disponibles en la comunidad, además se debe colaborar en la realización del parte
médico en caso necesario.

Por otro lado, debemos recordar que el proceso enfermero es generalmente


individualizado, por tanto, cada caso será diferente al resto. Aun así, podemos
encontrar una serie de Diagnósticos Enfermeros comunes en la mayoría de las
personas víctimas de malos tratos.

A continuación ofreceremos una serie de diagnósticos NANDA acompañados cada


uno con sus correspondientes NOC (objetivos que se pretenden alcanzar, siempre
bajo el criterio de los autores, y teniendo en cuenta la particularidad de cada caso,
por lo que los objetivos se pueden ver aumentados o disminuidos en función del

15
caso tratado) y NIC ( las intervenciones y actividades que se pretenden desarrollar
para lograr los objetivos anteriormente citados).

a. Negación Ineficaz (código NANDA 00072).

Definición: Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el


conocimiento o significado de un acontecimiento para reducir la ansiedad o
el temor en detrimento de la salud.

Resultados esperados:

1. Afrontamiento de problemas (Código NOC 1302).


2. Creencias sobre la salud: Percepción de amenaza (Código NOC 1704).

Intervenciones de Enfermería:

Asesoramiento (Código NIC 5240).

Actividades:

- Establecer relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.


- Disponer de intimidad para asegurar la confidencialidad.
- Proporcionar información objetiva, según sea necesario y si procede.
- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante
del trastorno.
- Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión
de preocupaciones.
- Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el
punto de vista de cuidadores a cerca de la situación

b. Temor (código NANDA 00148).

Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce


conscientemente como un peligro.

Resultados esperados:

1. Autocontrol del miedo (Código NOC 1404).

16
Intervenciones de Enfermería:

Apoyo emocional (Código NIC 5270).

Actividades:

- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la


respuesta emocional.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- Remitir a servicios de asesoramiento si precisa.

Potenciación de la seguridad (Código NIC 5380).

Actividades:

- Disponer de un ambiente no amenazador.


- Escuchar los miedos del paciente.
- Discutir situaciones específicas o sobre personas que amenacen al
paciente o a la familia.

c. Riesgo De Lesión (código NANDA 00035).

Resultados Esperados:

1. Control del riesgo (Código NOC: 1902


2. Protección del abuso (Código NOC: 2501))

Intervenciones de Enfermería:

Identificación de riesgos (Código NIC 6610).

Actividades:

- Determinar los sistemas de apoyo comunitario.


- Determinar los recursos económicos.
- Determinar los recursos institucionales para ayudar o disminuir los
factores de riesgo.
- Proceder a derivar a otro personal de cuidados y/o institución según
corresponda.

17
d. Conflicto De Decisiones (código NANDA 00083).

Definición: Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar porque la


elección entre acciones diversas implica riesgo, pérdida, o supone un reto
para los valores personales.

Resultados esperados:

1. Toma de decisiones (Código NOC 0906).


2. Modificación psicosocial: cambio de vida (Código NOC 1305).

Intervenciones de Enfermería:

Apoyo en la toma de decisiones (Código NIC 5250).

Actividades:

- Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos


y las soluciones.
- Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada
alternativa.
- Proporcionar la información solicitada por el paciente.
- Servir de enlace entre el paciente y la familia.

Potenciación de la conciencia de sí mismo (Código NIC 5390).

Actividades:

- Ayudar al paciente a identificar las prioridades en la vida.


- Facilitar la identificación de sus formas de respuesta habitual a
diversas situaciones por parte del paciente.
- Facilitar la expresión de sí mismo con grupos de gente en estados
similares.

NOTA: Cualquier persona sufridora de malos tratos, puede no tener ninguno de los
diagnósticos anteriormente citados, tener solo algunos además de presentar otros
diagnósticos enfermeros como pueden ser ansiedad, baja autoestima; pues
debemos recordar que cada caso será individual e independiente del resto.

(5)

18
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General:

Analizar una situación problemática sobre violencia familiar tanto física como
psicológicamente.

5.2 Objetivos Específicos:

 Comparar esta situación con otros casos tanto nacional como


internacional
 Describir el caso de violencia familiar, detallando la forma en que se dio.
 Identificar cuáles son las personas más afectadas por violencia familiar
 Señalar como se debe actuar frente a un caso de violencia
 Mencionar un plan de acción de enfermería que incluya intervenciones
basadas en el NANDA y NIC-NOC.

6. DESCRIPCIÓN DEL CASO

Ramona es una maestra de 37 años de edad que fue víctima de violencia física y
psicológica por parte de su esposo, a quien conoció en la universidad. De pequeña,
recuerda cómo su padre también maltrató a su madre. Por lo tanto, revivió en su
matrimonio el mismo escenario que tuvo de niña.

Con su esposo, el patrón de violencia doméstica comenzó cuando eran novios,


recordó la mujer. Aseguró que toleró desde ese entonces porque su esposo “ayudó
mucho” a sus padres, quienes tenían problemas económicos.

Con evidente claridad, la mujer recordó el primer episodio de violencia cuando solo
tenía tres semanas de estar casada. “Yo le cogí las llaves del carro porque él estaba
enojado conmigo y no quería hablarme. Y yo, para que no se fuera enojado, me
encerré en el carro y él me dijo ‘a la una, a las dos y si no abres el carro, lo rompo’.
Y cogió un marrón y le rompió los cristales y yo salí corriendo. Desde esa vez no
volví a llevarle la contraria”, dijo.

Después los episodios de violencia fueron constantes y más severos, contó la


mujer. “Él se fue a beber y me dejó sola por varios días. Yo me amanecí llorando.
Cuando apareció y yo quería hablar con él, le dio una rabieta, cogió unos papeles

19
y les prendió fuego. Por poco quema la casa”, relató sobre otro incidente violento
con su esposo.

Reconoció que toleró por temor, por miedo a que su esposo la emprendiera contra
las hijas de ambos y porque desde pequeña vio la misma conducta entre sus
padres. “La cultura nos enseña a ser sumisas, a ceder siempre porque la mujer…
Toda la vida ha sido así. La mujer ha tenido que soportar y, yo creo que sí, porque
mi madre era muy abnegada. Muy dedicada. Tampoco uno puede decir su punto
de vista, la cultura también enseña que lo que dice él, es lo que tiene que ser”,
sostuvo Ramona. Así y “durante muchos años le seguía la corriente, aguantaba y
evitaba el confrontamiento con su esposo”. Pero poco a poco, Ramona le iba
perdiendo el amor a su esposo “porque una no puede querer a una persona que
atropelle tanto a una”.

Un incidente de violencia con sus hijas la hizo dejar atrás las "estrategias" a las que
había echado mano para sobrevivir en su matrimonio, según dijo. En esa ocasión,
su esposo llamaba a gritos a las hijas “lesbianas y prostitutas” con la intención de
controlar sus salidas con amigas y amigos, relató Ramona.

En una ocasión, una de sus hijas vio a su esposo besando a una amiga de ella.
Ramona optó por confrontar a su esposo y le dijo que quería divorciarse. El hombre
reaccionó airado y aseguró que su hija mentía. Ramona le pidió que se fuera de la
casa.

Él agarró un cuchillo e intentó matarla. Ramona aparentó ceder para salvar su vida
y respondió con un “no lo voy a hacer, por favor, no lo voy a hacer”. Fingió que todo
terminó ahí. Pero Ramona, en un descuido de su esposo, aprovechó para
marcharse del hogar con sus hijas. Posteriormente, buscó una orden de protección
y no regresó al hogar. De esta forma, pudo salir de la relación. (9)

7. DISCUSIÓN

“La violencia, en todas sus formas, constituye un fenómeno universal que prevalece
en toda sociedad, sin considerar la etnicidad, cultura, clase social o país en el que
vivan; sin embargo, la manifestación de la violencia puede variar dependiendo del
contexto económico, social y cultural en que ocurra”

20
El tipo de violencia que resultó notoria en el caso planteado fue la psicológica, tanto
en su forma simple como en las combinaciones presentadas. Es de significar que
la violencia física no apareció de forma pura, se presentó a través de las
combinaciones con otros tipos de violencia. Resultados similares obtuvo Larraín,
donde comprobó que el mayor porcentaje de violencia encontrada fue la
psicológica. A estos mismos resultados arribaron estudiosos de la violencia en la
Universidad de Manizales, México.

Refiriéndonos a la variable exposición a la violencia familiar, según el caso


analizado, la victima habría sufrido previamente de violencia familiar. Esto nos
indica que los padres de familia participantes probablemente han sufrido violencia
durante su infancia y tal como Garrido, Herrero y Massip (Garrido, E.; Herrero, C.;
Massip, J. (2001). Teoría Cognitiva social de la conducta moral y la delictiva.
En In Memoriam Alexandri Baratta (379-414). España: Universidad de
Salamanca). afirman que esto puede influir en su aprendizaje y práctica de
violencia a futuro. Estos resultados pueden ser explicados desde la perspectiva de
Silva de Oliveira, en su trabajo investigativo “Practicas de educación: relato de
madres usuarias de un servicio público de salud”, realizado el 2015, en Brasil;
quien afirma que entre los factores que sirven como parámetros para las prácticas
violentas de los padres con su familia están la educación recibida de sus
progenitores, las vivencias cotidianas, contexto cultural, sus valores y creencias.
Por otra parte, Save the Children, (Organización Internacional que defiende los
derechos de los niños) afirma que “Los niños y niñas no son víctimas solo porque
sean testigos de la violencia entre sus progenitores, sino porque viven en la
violencia‟. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también física, y crecen
creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre personas adultas”

Otro punto resaltante del caso fue que, en la mayoría de los casos, la víctima no
suele denunciar al agresor debido al temor que suele tenerlo y por ciertas conductas
del no saber cómo va a reaccionar, esta caracterización del caso coinciden con
estudios realizados por Mariela. (Almenares A., M., Louro B., I. y Ortiz G., M.
(1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev. Cubana Med Gen
Integral, 15 (3), 285-292). Así mismo este autor también constato que la mujer en
su rol de madre, es la víctima más frecuente en la violencia intrafamiliar en todos
sus aspectos.

21
Según toda esta investigación que hemos realizado queremos expresar que en el
caso que alguien sufra algún tipo de agresión o amenaza, debe dirigirse ante
cualquier comisaria de familia colocar la respectiva denuncia y exigir una orden de
protección urgente.

Hay que reconocer que antes era un tema tabú, que se mantenía puertas adentro,
y muchas veces las mujeres consideraban que les pegaban porque lo "merecían",
ahora, a pasos muy lentos esto va cambiando, pero lejos estamos de llegar a un
amparo total para estos casos.

22
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) http://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-riesgo-y-de-
proteccion.html

2) http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-
women/2011/16-steps-policy-agenda

3) Silva F. P. Psicología-Online “La violencia intrafamiliar: maltrato a la mujer


y a los hijos”. [Online].; 10 julio 2018 [cited 2018 Setiembre 1°. Available
from: https://www.psicologia-online.com/la-violencia-intrafamiliar-maltrato-a-
la-mujer-y-a-los-hijos-2031.html.

4) Anonimo. Significados "Violencia Intrafamiliar". [Online].; 21 enero del 2015


[cited 2018 Setiembre 1°. Available from:
https://www.significados.com/violencia-intrafamiliar/.

5) Antonio Alberto González Arroyo JMG. Maltrato doméstico: Plan de


Cuidados de Enfermería. [Online].; 26/03/06 [cited 2018 Setiembre 22.
Available from:
http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/301/283.

6) Elnuevodia. ENDIelnuevodia. [Online].; 2018 [cited 2018 Agosto 31.


Available from:
https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lahistoriaderamonasobrev
ivientedeviolenciadomestica-1827370/.

23

S-ar putea să vă placă și