Sunteți pe pagina 1din 12

UNIDAD 5.

PROTOCOLO Y CEREMONIAL

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el hombre ha buscado y promovido espacios y metodologías que le


permitan crear, mantener y desarrollar vínculos de relación oficial así como formal dentro y fuera
de su misma cultura, en el marco de las relaciones publicas, los mismos se han representado a
través de usos sociales, costumbres y hábitos los cuales, en determinadas circunstancias y
contextos, han dado paso al establecimiento de normas y leyes que definían precedencias, y
marcaban lineamiento sobre las modalidades de interrelación y de accionar público, acorde al
escenario social donde se suscitaba la ceremonia o acontecimiento.

En la actualidad el uso de las buenas formas, el ceremonial y el protocolo son herramientas de


altísima utilidad para aquellos que viven en el mundo empresarial. No solamente para la
organización y desarrollo de negociaciones, sino, para el trato cotidiano, es decir, la relación con
nuestro público.

Es importante conocer que existen diversos puntos dentro de las relaciones públicas que generan
estrechos lazos entre empresas y naciones, de los cuales se tratara en la presente investigación de
la Unidad 5 de la materia de taller de relaciones públicas.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

CEREMONIAL

El ceremonial es el conjunto de actitudes, usos y costumbres (vestimenta, música, ornamento


floral, etc.) con las que se revisten y ornan los actos oficiales, las ceremonias y las manifestaciones
valorativas de humanismo, encarnado en todas las culturas según la naturaleza y fines en que se
desarrollan a tenor de la clase y categoría de la presidencia y de las características tradicionales
del lugar así como de su comportamiento histórico (vestuario, música, floristería, desfiles, bailes
y folclore).

En su consecuencia existe un ceremonial propio para actos de estado, conferencias y tratados


internacionales, palatinos, universitarios, castrenses, religiosos-eclesiásticos (la liturgia),
académicos, deportivos, empresariales, festivos, etc.

Técnicamente el ceremonial es lo perteneciente o relativo al uso y práctica de las ceremonias y,


por lo tanto, consiste en aquellas formalidades aplicadas en ocasión de un acto solemne, ya sea
éste de naturaleza religiosa, pública (u oficial) o (modernamente) privada o social.

Existen variadas definiciones de ceremonial, pero la más gráfica y a la vez la más sencilla es la
que lo define como la técnica del arte de la vida social o el arte de la cortesía, definiendo como
cortesía a todos aquellos actos orientados a dar a los demás lo mejor de nosotros mismos.

ELEMENTOS DEL CEREMONIAL.

Espacio-temporales. Podemos distinguir entre los materiales (escenografía, mobiliario,


decoración, símbolos) y los inmateriales (música, olores, iluminación, efectos especiales), cuya
conjunción otorga unas condiciones estéticas determinadas a cada manifestación.

Personales. La etiqueta o signos de identidad que individualizan y al tiempo socializan a los


participantes en él (perfume, ornamentos, vestimenta, gestualidad).

Normativos. Las reglas de ordenación espacial y temporal que rigen en los distintos ámbitos en
que tienen lugar estas ceremonias, especialmente las normas de protocolo en la vida pública oficial.
El resultado es siempre un esquema social y personal que identifica e individualiza a una
ceremonia frente a las emitidas por esa misma u otras organizaciones con la participación de esos
u otros públicos en otros momentos.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

PRECEDENCIA

Es el orden y ubicación que le corresponde a una autoridad en acto o ceremonia de acuerdo a su


categoría. Es la parte del protocolo que establece el orden entre los asistentes a un acto,
generalmente las autoridades.

La precedencia en las organizaciones, se refiere a la jerarquía que tienen las personas, de acuerdo
a la importancia de los cargos que desempeñan u ocupan y que les permite gozar de ciertas
preferencias de lugar, ubicación atención, sobre las demás personas de la misma organización que
ostentan cargos de inferior jerarquía.

Cabe señalar que la precedencia puede ser por ley o por cortesía, donde el primero se concede por
mostrar un determinado cargo o rango, esta viene reflejada en la correspondiente Ley General de
Precedencias; mientras que el segundo, se ostenta por cesión o cortesía, aunque oficialmente no le
corresponde ese orden, el mismo viene determinado por la cesión de este honor o privilegio.

La precedencia es un honor y un privilegio otorgado a las personas que tienen cargos dentro de la
sociedad-estado, y como honor que es, debe el personaje que la tiene, saber cumplir y respetar las
normas correspondientes. Este ordenamiento es reconocido y utilizado tanto en el campo oficial
como privado y en el ámbito nacional e internacional.

CRITERIOS PARA ESTABLECER LAS PRECEDENCIAS.

 Criterio de antigüedad. Hay actos en los que pueden coincidir dos oficiales del mismo
rango, por lo que por razones de antigüedad uno tendrá precedencia sobre el otro.

Lo mismo ocurre en el caso de que concurran dos representantes de igual rango de dos
instituciones iguales; suele aplicarse el principio de antigüedad, por ejemplo, si son del ámbito
universitario, la Universidad de primera creación, la más antigua, es la que debería tener la mayor
precedencia.

 Criterio de representatividad. Si coinciden cargos iguales, por ejemplo, el director de


una empresa privada y una pública, tiene precedencia los organismos del Estado u oficiales,
sobre los privados. En este asunto predomina lo que la persona representa y no el cargo
que tiene.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

Puede darse el caso en que su cargo sea inferior, pero al representar a una institución del Estado
también tendrá mayor precedencia, todo depende de varios factores: habría que conocer dónde se
organiza el acto, quien lo organiza, entre otros pormenores.

 Criterio alfabético. Es uno de los criterios más utilizados para evitar confrontaciones en
las precedencias, consiste en utilizar el orden alfabético, en el idioma del país donde se
celebra el acto, para proceder al ordenamiento de los asistentes. Comúnmente se utiliza
cuando concurren muchos países, en los que sería muy problemático establecer su orden
de importancia (¿en qué basaríamos ese orden? en su nivel económico, en su número de
habitantes, etc.) En estos casos, se ordenan los países por orden alfabético en el idioma del
país donde se encuentran.

 Criterio de alternado. Se basa en el Derecho Internacional Público e Instituciones


Internacionales, concretamente en la firma de tratados bilaterales.

Este sistema alternado consiste en: cuando se firma el tratado si el país A tiene su firma a la
izquierda y el B a la derecha, en un ejemplar, en el otro el país B tiene su firma a la izquierda y el
A hacia la derecha. Este principio también es válido, si una de las firmas esta encima y la otra
debajo. En el otro documento se invertirán las posiciones.

 Criterio de asimilación. La dama asimila la jerarquía o rango de su marido. Este principio


solamente tiene efecto para cuestiones protocolares, pero no para otras situaciones que no
tengan carácter protocolario, como son las cuestiones administrativas.

A la inversa no ocurre lo mismo. El hombre no toma el rango o jerarquía de la mujer, aunque por
cuestiones de cortesía, hay actos en los que se acepta mantener este criterio.

 Criterio de jurisdiccionalidad. Cuando un acto está dentro de la "jurisdicción" de un


cargo, el máximo representante de ese "territorio" es el que tiene la mayor precedencia o
el sitio de honor.

 Criterio de responsabilidad. Hay ocasiones, en que algunos eventos son organizados por
el responsable de una institución u organismo. Aplicando este criterio, se indica que la
máxima precedencia o sitio de honor debe ser ostentado por este responsable.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

 Criterio del sentido común. Cuando todos los demás criterios son de difícil aplicación se
debe aplicar el sentido común. Los encargados del departamento de protocolo, gracias a su
experiencia, sabrán salir airosos de cualquier imprevisto, utilizando los criterios anteriores
y una pequeña dosis de sentido común.

VEXILOLOGIA
Es una ciencia moderna que trata de la historia, uso y tratamientos de las banderas y sus clases,
colores y medidas, en diferentes contextos civiles, eclesiásticos y militares, o por organismos
internacionales, fuerzas militares e instituciones cívicas, oficiales o privadas, tanto las que se
circunscriben a esferas terrestres, marítimas, como aéreas, y rindan su culto a la bandera. La
existencia pues de esta realidad obliga a los Estados a legislar sobre tal materia, y aunque las
grandes coordenadas físicas y orígenes son afines, no así en cuanto a los honores y trato que cada
país les rinde, como a su vez diferentes son los tamaños, formatos, usos, distribución de los colores,
etcétera, tanto como expresión de vida como de muerte.

El conjunto de conocimientos que constituyen una de las premisas básicas de la simbología de un


Estado es precisamente la Vexilología, como pilar específico de toda la organización protocolar
de Estado y Ceremonial público, cuya simbología universal la constituyen el uso, el conocimiento
y el respeto de las alegorías de la soberanía e identidad de un pueblo.

El Ceremonial estudia esta disciplina para cumplir con su propio fin el cual oscila en facilitar la
comunicación entre las personas reconociendo a ellas el lugar que ocupan en la sociedad.

Las personas, las banderas, los escudos y los himnos, son objeto de las precedencias. No da lo
mismo que una enseña patria esté a la izquierda y que se ejecute un himno con antelación o
posterioridad a otro.

CLASIFICACIÓN DE LAS BANDERAS


 Por su forma: cuadrada, rectangular, grímpola, corneta, gallardete, gallardetón,
banderines (banderolas), repostero.
 Por su representación: Nacionales, provinciales, organizaciones, internacionales,
gubernamentales, ONG´s, corporativas, religiosas, académicas, políticas, deportivas,
empresariales.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

 Por su uso: Enastar o de ceremonias, izar, endrizar o flameo, ornamentar.

DIPLOMACIA

De acuerdo al diplomático británico, Sir Ernest Satow diplomacia es la conducción de los negocios
entre estados por medios pacíficos. Es, de igual manera, la aplicación de la inteligencia y el tacto
en la conducción de las relaciones oficiales entre gobiernos de estados independientes.

Por otra parte, el Diccionario de Oxford la define la diplomacia como el manejo de las Relaciones
Internacionales mediante la negociación; el método merced al cual se ajustan y manejan esas
relaciones por medio de embajadores y enviados; es el oficio o arte del diplomático.

La diplomacia como un instrumento político tiene como objetivo principal generar lazos de
amistad entre los gobiernos del mundo, por medio de sus representantes, los cuales deben ser
personas capaces de negociar y establecer lazos de amistad, así como la habilidad para influir en
los demás; pero a su vez deben ser personas de moral impecable, a pesar de esto no todos lo son.
Como objetivo principal se enfoca en la creación de comunidades que se apoyan mutuamente para
subsanar problemas en común o que de cierta manera están relacionados ya sean económicos,
políticos o sociales. La diplomacia es tan amplia que no solo tiene su enfoque en lo referente a
gobiernos sino también en lo relacionado con la vida cotidiana de los seres humanos.

La actividad diplomática es realizada por jefes de estado o de gobierno, ministros, representantes


especiales y técnicos especialistas acreditados ante organizaciones internacionales de carácter
universal o bien, ante organizaciones regionales. Los representantes de los parlamentos de la
mayoría de los países cada vez participan más en el campo de las negociaciones internacionales,
trascendiendo más allá del ámbito interno.

DERECHO DE LEGACIÓN
Es el derecho para un Estado de enviar agentes diplomáticos a otros Estados (derecho de legación
activa) o de recibirlos de él (derecho de legación pasiva).

El derecho de Legación encuentra su fundamento sustantivo en la propia naturaleza de las cosas


puesto que en toda época y lugar se ha dejado sentir imperiosamente la necesidad de una vida de
relación internacional, sin la cual no cabe ni el propio progreso de los Estados ni menos aún el de
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

la comunidad humana. Pero como quiera que es imposible que los jefes de Estado se entrevisten
personalmente con la frecuencia y garantías indispensables a toda vida autónoma pero
interdependiente, ha sido práctica universal y antiquísima que los gobiernos acrediten agentes
autorizados diplomáticos cerca de otros estados a fin de asegurar la continuidad de una relación
amistosa y cortés.

FUNCIONES DE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS.

Son esencialmente de carácter político, se consideran instrumentos de política internacional de


un país.

Las funciones diplomáticas:

 Representan al estado acreditarte ante el Estado receptor.


 Protegen en el receptor los intereses del Estado acreditarte y los de sus nacionales.
 Negocian con el gobierno donde están acreditados.
 Fomentan las relaciones amistosas y desarrollan las relaciones económicas.
 Los agentes diplomáticos están en la obligación de observar los asuntos públicos del
Estado donde están acreditados.

CÓNSULES. Forman parte de las juntas de funcionarios diplomáticos. El Cónsul es un


funcionario diplomático q se acredita en el exterior.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE LEGACIÓN:

a) Necesidad de relación entre los pueblos.


b) Falta de frecuencia y dificultad en las relaciones personales de los Jefes de Estado.
c) Empleo de representantes investidos de poderes e instrucciones.

LENGUAJE DIPLOMATICO ESCRITO

El lenguaje diplomático siempre utiliza la forma más respetuosa y cuidadosa al momento de enviar
un comunicado, de manera que este no conlleve a las interpretaciones ni malos entendidos.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

Dentro de una empresa es una manera de hacer saber a los jefes o viceversa a subordinados, el que
están realizando mal sus actividades, pero lo hacen de la manera más atenta y educada, por medio
de un escrito formal.

La diplomacia es la forma en que se lleva a cabo la comunicación entre diferentes naciones o


gobernantes. El lenguaje diplomático siempre utiliza formas muy respetuosas y cuida las formas
evitando el malentendido o el insulto.

Una carta diplomática es utilizada para comunicar a otro gobernante o nación cierto aspecto sobre
el que no se está de acuerdo, pero buscando siempre que exista el diálogo y el entendimiento.
Puede utilizarse como medio de comunicación entre países, gobernadores, residentes o diputados;
es decir entre cualquier representante de un poder o autoridad gubernamental que tenga la finalidad
de tratar un asunto sin que se vean afectadas las buenas relaciones entre el remitente de la carta y
el destinatario.

Las partes de una carta diplomática son:

 Lugar y fecha en que es expedida.


 Un folio o número de identificación de dicha carta.
 Nombre y cargo del destinatario.
 Asunto que se desea tratar.
 Un saludo de introducción escrito en un lenguaje de respeto.
 Cuerpo de mensaje.
 Despedida en la cual se indican las acciones a seguir o quedar a la espera de la respuesta al
asunto tratado.
 Nombre, firma y puesto del remitente.

EVALUACIÓN DE UN EVENTO DE RELACIONES PUBLICAS


Para cerciorarse que el programa ha dado los resultados previstos será necesario hacer una
evaluación determinando correctamente los parámetros y demás criterios que prevalecerán para
estimar los porcentajes en cuento al rendimiento de lo planeado.

Conocer las oportunidades, los puntos fuertes de los organizadores, de la estructura en general y
detectar las debilidades que se deben corregir, permite Identificar en forma específica aquellas
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

áreas de la organización que presentan niveles críticos afectando directamente la consecución de


los objetivos generales marcados por el comité organizador.

Proyectar una revisión general de todas las actividades y sus interrelaciones, permite definir las
áreas críticas que afectan el desarrollo exitoso de los eventos.

Dentro de los puntos a evaluar resaltan los siguientes:

 El alcance del objetivo del evento.


 El funcionamiento de las estrategias implementadas.
 Cumplimiento del programa.
 Nivel de calidad.
 Los resultados obtenidos en función de lo esperado.
 Asistencia de los participantes.
 Satisfacción de los participantes.
 Presupuesto contemplado contra el presupuesto real.
 Horarios y retrasos.
 Concluido el evento, es conveniente aplicar a los participantes cuestionarios para conocer
su sentir sobre la organización en general.
 Evaluación del coordinador general y sus colaboradores.

La evaluación debe ser un proceso a corto, mediano y largo plazo por lo que se debe medir lo que
la empresa ha logrado como resultado de la participación en diferentes tiempos.

Un aspecto importante en la evaluación será el referente al costo-beneficio obtenido, por lo que


hay que buscar que los gastos que se lleven a cabo resulten lo más redituables posible.

Las personas más indicadas para evaluar la participación en una exposición o feria son:

 El director del módulo que conoce los problemas, avances y resultados


 El encargado de mercadotecnia de la empresa que conoce los resultados por clientes y
productos

Además de la evaluación, es el momento ideal para agradecer por escrito a los participantes y
colaboradores de las diferentes actividades y organización del encuentro.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

CONCLUSIÓN

El ceremonial se centra en la organización de todos los aspectos y formas concernientes a la


organización de un, acto o ceremonia (público o privado), establece pautas de comportamiento y
trato de quienes deberán actuar basándose en los usos y costumbres, legislación vigente o sentido
común.

El protocolo establece las normas, decretos y reglamentaciones que deberán observarse en el


ceremonial, dentro del protocolo destaca la precedencia ósea el orden y ubicación que le
corresponde a una autoridad en acto o ceremonia de acuerdo a su categoría, o bien la jerarquía de
puestos.

El Ceremonial estudia la vexilología para cumplir con su propio fin, permitir la fácil comunicación
entre las personas reconociendo a ellas el lugar que ocupan en la sociedad, ya que las personas, las
banderas, los escudos y los himnos, son objeto de las precedencias, al mimo tiempo que son el
campo de estudio de la vexilología.

El uso de la diplomacia y el lenguaje diplomático son indispensables para la conducción de los


negocios entre estados por medios pacíficos, sin que existan malos entendidos o
malinterpretaciones, gracias al derecho de legación esto es posible para todos los estados ya que
pueden enviar agentes diplomáticos a otros estados.

Para saber si el ceremonial, así como todo lo que conlleva a resultado satisfactoriamente tanto para
los invitados del evento, como para la organización que lo preside se realiza una evaluación del
evento.
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

FUENTES CONSULTADAS
 Alejandra García Pérez, U. A. (19 de julio de 2011). Influencia de la diplomacia en la política.
Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de https://es.scribd.com/doc/60363349/Diplomacia-ensayo

 ESTEBANEZ, B. (2005). PROTOCOLO SOCIAL Y EMPRESARIAL. En B. ESTEBANEZ,


COMPORTAMIENTOS Y DESENVOLTURA SOCIAL Y EMPRESARIAL (pág. 324). MADRID:
AUTOR-EDITOR.

 León, L. (21 de junio de 2017). LENGUAJE DIPLOMATICO ESCRITO. Recuperado el 9 de


noviembre de 2018, de http://relacionespublicaslizardo.blogspot.com/2017/06/lenguaje-
diplomatico-escrito.html

 Luca, F. d. (12 de septiembre de 2011). Scribd. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de


Ceremonial y Protocolo: https://es.scribd.com/doc/64735671/Ceremonial-y-Protocolo

 Martín, E. P. (25 de junio de 2014). Vexilologia. Recuperado el noviembre de 2018, de Scribd:


https://es.scribd.com/document/231324412/VEXILOLOGIA-2014#logout

 Protocolo.org. (s.f.). Orden de precedencia. Criterios para establecer las precedencias.


Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://www.protocolo.org/ceremonial/presidencias-y-
precedencias/orden-de-precedencia-criterios-para-establecer-las-precedencias.html

 Raúl PERRERO R. . (s.f.). El derecho de legación. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de


http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52949/el%20derecho%20de%2
0legacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Santiago, Z. C. (5 de septiembre de 2012). Evaluacion de eventos. Recuperado el 9 de noviembre


de 2018, de Slideshare: https://es.slideshare.net/carolinacely/evaluacion-de-eventos

 Scribd. (30 de marzo de 2011). La precedencia. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de


https://es.scribd.com/presentation/51940613/precedencia

 Solanes, F. A. (2005). Derecho premial: protocolo, ceremonial, heráldica y vexilología en el


Estado, en las corporaciones públicas y en la empresa multinacional. Oviedo. España: Universidad
de Oviedo. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de
https://books.google.com.mx/books?id=XXtsVmC-
Lt4C&printsec=frontcover&dq=protocolo+y+ceremonial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjNqJyG
3sjeAhUE6oMKHaANBfwQ6AEIMzAC#v=onepage&q=protocolo%20y%20ceremonial&f=fals
e
UNIDAD 5. PROTOCOLO Y CEREMONIAL

S-ar putea să vă placă și