Sunteți pe pagina 1din 7

Las caras de Clío

Enrique Moradiellos

Reseña critica

Belen Larrea

Teoría y Metodología de la Historia

Primer año del profesorado de historia

Ce.R.P suroeste

28 de junio, 2018
Ficha Bibliográfica

Enrique Moradiellos García

Primera edición en castellano, octubre 2001

Las Caras de Clío. Una introducción a la historia.

Madrid, 2001

Editorial Siglo XXI

188 Paginas

ISBN: 84-323-1073-5

Enrique Moradiellos García nacido en Oviedo, España en 1961 es un escritor, historiador y


profesor altamente valorado en España gracias a su extensa cantidad de publicaciones que datan
desde el 1986 con su primer libro “El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias. 1910-
1903” (Oviedo: Universidad de Oviedo, 1986; ISBN 978-84-7468-111-6) hasta su más reciente
publicación en el 2016 con su libro “Historia mínima de la guerra civil española” (Madrid,
Editorial Turner, 2016; ISBN 978-84-7506-677-6) así como su extensa lista de reconocimientos
y premios encabezados por el Premio Nacional de Historia gracias a su libro anteriormente
mencionado en el 2017, y sus títulos como historiador universitario profesional en Ciencias de
la Historia, Historiografía y Historiología, licenciado (1984) y doctor (1989) en Historia, así
como catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura donde ejerce
como profesor así como en la Universidad de Londres y de Madrid. Sus inclinaciones
historiográficas son tres: 1ª) El periodo de la Segunda República y de la Guerra Civil en España
y las relaciones hispano-británicas en los años treinta y cuarenta del siglo XX; 2ª) La historia
del Franquismo en su faceta interna y exterior, así como de la Segunda Guerra Mundial y la
Guerra Fría en el ámbito internacional; y 3ª) La teoría y metodología de la Historia como
tradición y disciplina intelectual y sus usos públicos. Actualmente su proyecto vigente es "Las
caras de Franco: funciones políticas y representaciones públicas del Caudillo en el régimen
franquista".

Enrique Moradiellos en su libro, Las Caras de Clío, presenta una investigación detallada sobre
la evolución llena de cambios y problemáticas presentadas en la metodología del estudio de la
Historia que abarca desde los comienzos propios de la misma en la Antigüedad Clásica hasta
sus reciente avances en el siglo XXI, acompañada de la exposición de un análisis de la historia
como ciencia social o humana. En la misma se presentan las diferentes tendencias
metodológicas empleadas a lo largo del transcurso de su estudio, desde su génesis como recurso
literario, su consolidación como ciencia, y la destrucción, me atrevo a decir, de todo lo edificado
desde sus comienzos, pero sin rendirse ante las dificultades y presentando la difícil lucha de sus
estudiosos, entre ellos, el propio autor, para ganar consolidación frente a sus opositores y al
mundo de las ciencias.

En el comienzo de la obra el autor analiza detalladamente el ¿para que la Historia? e


inevitablemente ¿qué es la Historia? conducido a la clásica respuesta de que es una magistra
vitae, o que la misma predice el futuro, el afirma que su función científico-humanista radica en
una necesidad social, cultural y política diferente: la exigencia de toda sociedad de la conciencia
y constitución de un pasado colectivo, necesario para entender el presente y así perfilar el
futuro. Apoyada sobre métodos empíricos permiten un conocimiento científico y comprobable,
cumplen una función en el sentido crítico-lógico en las cuestiones de interés público, buscando
soluciones plausibles, sin cometer viejos errores, y evadir ensueños imposibles. Tal importancia
que cumplen las ciencias históricas se remontan a la enseñanza de la misma, Moradiellos
analiza el claro ejemplo de la Republica Alemana sobre el Holocausto, ¿se puede construir un
pasado colectivo nacional que elimine el exterminio judío o por el contrario de lo debe integrar
como elemento clave? ¿Se quiere tomar esa decisión? han existido tentativas para la anulación
de ciertos hechos para la creación de una imagen más aceptable de la propia historia, pero el
autor afirma que la racionalidad histórica y la constante práctica de la razón histórica, aunque
dolorosa, evita un hiper-nacionalismo peligroso, reflejado en las sabias palabras del arzobispo
angelicano y antiguo activista, Desmond Tutu, “Habiendo mirado a los ojos a la bestia del
pasado, habiendo solicitado y recibido el perdón, (…) seamos capaces de cerrar la puerta el
pasado, no para olvidarlo, sino para evitar que nos aprisione.”1

Respondiendo dicha pregunta, Moradiellos se remonta al análisis de la misma como ciencia, en


el que se forza a los historiadores a realizar una dolorosa reflexión filosófica sobre los
fundamentos de su estudio, para evitar que se cometan errores en la práctica y en la misma
conformación de la misma. Dichas reflexiones llevarona repensar la idea de ciencia y sus
elementos, como respuesta, Moradiellos afirma que las ciencias tienen como fin dar una
descripción verdadera t comprobable(a diferencia de la mitologia) de los hechos, para lo que
utilizan determinado método basado en la formulación de hipótesis, observación y descipcion

1
Texto extraído del informe The Report of the Truth and Reconciliation Commission presentado por el
presidente Nelson Mandela el 29 de octubre de 1998.
de la realidad de su campo de análisis, determinado por la episteme, o el conjunto de
conocimientos sobre los que se trabaja. Este método supuso la creación de una corriente
científica denominada adecuacionismo que afirma que lo que caracteriza a las ciencias es la
unión o relación que se da entre la teoría y los hechos, que permiten la construcción de
conocimiento científico. Otro elemnto que caracteriza a las ciencias es su orige en las practicas
comines, por ejemplo, la geometría descansa su origen en la agrimensura de Mesopotamia y
Egipto. De esta manera se determino que cada ciencia se ocupa unicamnete de su campo de
análisis y las relaciones que se dan en el mismo, pero también cabe destacaar el hecho de que
son y siempre serán actividades humanas colectivas.

Como ya mencionamos las ciencias se caracterizan por querer dar una descripción verdadera
de los hechos de la relidad, es asi que el autor, problematiza dicha afirmaicion. La verdad
científica no es simplemente una relación entre hechosy teorías, tampoco son los enunciados de
los sujetos sobre la realidad, sino que la misma “está en la realidad y forma parte de esa
realidad construida y percibida (Verum est factum)”2Lo que Moradiellos destaca es el hecho
de que es percibida por alguien, por el científico, quien puede ser eliminado en la construcción
del conocimiento científico. Pero es necesario para la construcción del mismo, ya que es quien
establece relaciones entre los principios sobre los que se crea el conocimiento, aunque no se
pueda comprobar su existencia si se pueden probar mediante su funcionalidad, de la misma
manera que la geometría trabaja sobre puntos y líneas, no problematiza la propia existencia de
los mismos.

El problema determinado por la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias humanas
ha molestado a sus estudiosos desde sus inicios, el problema yace en su diferencia, difícil de
definir. Por una lado se debe tner en cuenta de que no abarcan un solo tema de estudio, sino que
una campo inmenso, por lo tanto, si diferenciaos las mismas, según lo que se ocupan; las
ciencias humanas de los huamnos, y las ciencias naturales de la naturaleza, se comete un error
ya que los huamnos están en la naturaleza, y la naturaleza afecta al hombre de la misma manera
que el hombre afecta la naturaleza. Entonces, ¿Cuál su diferencia?. Según Moradiellos, las
ciencias humanas son ciencias del hacer, mientras que las ciencias naturales son ciencias del
ser. Ya que en los campos de las ciencias naturales el científico no es un sujeto operatorio que
realiza operaciones que afectan el conocimiento formado, sino que es indiferente en la creación
del mismo, de la misma manera que en el análisis físico de la fuerza gravitatoria no se necesita

2
Moradiellos, Las Caras de Clío, pagina 30.
saber si el objeto cayendo es una manzana o un humano que piensa. El hombre puede ser
completamente excluido. Mientras que en las ciencias humanas aparece una relación entre el
que es estudiado y el que lo estudia. En la historia, por ejemplo, se estudia las relaciones de los
sujetos pretéritos, y podemos entenderlas y explicarlas gracias a nuestra propia experiencia en
la actualidad. Lo que diferencia entonces a ambas ciencias es la razón u objeto por los que se
dan las relaciones estudiadas, por una lado las ciencias naturales con su causalidad, y por otro
lado, las humanas, con su intencionalidad. Moradiellos define dos metodologías opeatorias;
Alfa, en la que las operaciones del sujeto pueden ser eliminadas del conocimiento científico, y
las Beta, en las que no.

La historia como ciencia humana, tiene una metodología operatoria del tipo Beta. Remontando
su antigüedad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, aun así en su etimología la
misma surge con Heródoto en el siglo V a.C, en el que se dividía la Historia como conocimiento
del pasado y la historia como estudio de dicho conocimiento. aun asi no se puede separar el
concimiento denominado Historia del estudio que se realice de la msima, ya que la historia
como estudio del pasado, es incorrecto, porque se estaría estudiando algo que no existe,por lo
que se debe estudiar lo que si se tiene de ella, las reliquias (relinquere: lo que permanece, lo
que resta) y testimonios que forman la Historia como conjuntos de conocmientos sobre los
hechos del pasado. Aquellas reliquias son las que se reconstruyen como un puzzle para crear
conocmiento que denominamos histórico. Aun asi el trabajo del historiador no yace únicamente
en dicha reconstrucción sino en el análisis de las mismas, sobre ¿Cómo? Y ¿Por qué? Dicho
trabajo de reflexión es denominado pensar históricamente. Determinando que a partir de las
priebas nace el conocmiento histroico, la pregunta es ¿Cómo las encuentra? Debido a la relación
como hombres que se tiene sobre el estudidado. La característica humana del historiador es la
misma que tienen aquellos a los que estudia, lo que le permite reconocer las pruebas. La
intencionalidad que caracteriza una metodología operatoria de tipo Beta, es la que ayuda al
historiador a determinar lo que es una reliquia de lo que no, y en base a la misma, la construcción
del conocimiento histórico, es lo que se le atribuye a la reliquia para explicar el pasado que al
no existir no puede ser reconstruida sin la ayuda de las mismas. Gracias a este análisis, se puede
afirmar que un hecho histórico es una construcción humana para dar respuesta a un conjunto de
reliquias y la existencia de personajes históricos esta entonces determinada por la cantidad de
reliquias que se puedan encontrar sobre ellos. Entonces ¿podemos decir que la historia es solo
un conjunto de relatos para explicar reliquias?
Moradiellos deja esa pregunta abierta para continuar su análisis sobre la historiografía. Para
reponder a esa necesidad de un pasado colectivo, en el III milenio a.C nace en las civilixaciones
del creciente fértil, la aparición del relato escrito, que en su inicio recogió mitos legendarios
para explicar ciertos hechos de la realidad, con ciertas finalidades propagandistas para asegurar
el poder de ciertos grupos. Fue asi que en su surgimeinto con dihca finalidad, evoluciono y
justifico el poder de algunos, sucedió que el tiempo no era medido como algo lineal, sino en
base a la vida del rey o el faraón. Fue con el pueblo de Israel con quien nacio una naracion
escrita que no involucraba la religión o el poder de algunos, sino que eplicaba los suecesos
como habían pasado, sin intevenciones divinas para darles razón.

La historia entonces surge en medio de una crisis en la que se rechaza esos relatos mitológicos
y se buscan relatos verdaderos, no mitológicos ni ficticios, nace de una critica a los mismos, ya
que no podían continuar cumpliendo su funcionalidad histórica se volvieron ridículos frente a
la realidad. Fue asi que con Herodoto, fue constituida la historia como una relato de la verdad
que negaba hechos mitológicos, enfrentando la buscqueda de la verdad en los acontecimientos
humanos, inspirado por una musa particular, Clío. Se retoma la defincion de historia como
histor o “aquel que ve” según Herodoto afirmado que el dice lo que ve, creando en la antigua
grecia una corriente historiográfica que buscaba relatar el pasado cercano porque era el unico
del que se tenía conciencia. Después de dicho aporte, Tucidides, elimina los aspectos
etnográficos, permitiendo una narración fidedigna y veraz, lo que marcara el desarrollo
posterior de la histroiografia grecoromana. Ya con Polibio se retomo la idea de pensar
historicamnete, ya desarrollada posteriormente, que no solo permitia conocer los hechos del
pasado sino dar una explicaccion y aprender una lección sobre los mismos. fue entonces que
esta nueva visión de la historia cumplia una función social, de magistra vitae, y creo una nueva
rama de la historifografia. Con la llegada de la edad media, y el, actualmente denomido
oscurantismo, se perdió todo avance dado en la historiografía, para tomar a la historia como la
realizaion del plan preparado por dios para la salvación del hombre el dia del jucio final. Su
única función era religiosa. Aun asi con las nuevas sociedades y formaciones sociopolíticas, sin
abandonar algunas características, la historiografía sufrió un cambio notable en el siglo XV y
XVI acompañado del nacimiento del renacimiento. Con imnoavaciones tecnológicas como el
reloj se fue capaz de medir el tiempo de la história, no según reyes y monarcas sino como un
tiempo lienal, y con la imprenta fue capaz la alfabetización de la población general, provocando
un debilitamiento sobre el poder de la iglesia en el mundo intelectual de europa. Aun asi,
Moradiellos destaca que se puede observar diferentes cambios entorno a europa sobre su
historiograia debido a la multiplicidad de realidades, por un lado, en Francia, la misma se
encargaba de la formación política de los integrantes de los nuevos Estados con autores como
Maquiavelo, en España, se retomó una historiografía como la de Heródoto en donde se
ensaltaba la etnogarfia. Allí nacio la critica documental, en donde se revisaban los mismos
documentos que creaban el conocimiento histórico. Amenazada por la reforma religiosa en
Alemania en 1500, fue asi que un grupo de historidores lutheranos creo una historia eclecastica,
basada en la escritura critica de los textos originales cristianos en los que se daba mucha
importancia a las tradiciones critianas sin la corrupción de la iglesia romana, en dicha
controversia religiosa surgio una historiografía que había perdido su carácter de sacro gracias a
las influencias racionalistas del renacimiento.

S-ar putea să vă placă și