Sunteți pe pagina 1din 22

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la innovación de la tecnología y más aún en el campo de la


salud ha sido y será de mucho beneficio para las personas, ya que brinda un servicio
de calidad y con resultados precisos, en el área del departamento de Imagenologia,
la utilización de la tecnología es bastante y esta va de la mano con ella, la
introducción de mejores tecnologías vanguardistas hace de dicho servicio el
primordial para recurrir a un diagnóstico y también a un tratamiento, en este aspecto
tenemos a la Colangitis Esclerosante, la cual es afirmado por muchos profesionales
de la salud como una enfermedad que hasta ahora no tiene una patogenia directa y
que los diferentes procedimientos que se han creado para descartar dicha
enfermedad no han logrado de manera eficiente explorar el órgano afectado (vía
biliar), sin embargo la Resonancia Magnética lo ha logrado, donde dicho estudio
lleva como nombre Colangioresonancia.
La Colangitis Esclerosante o también Colangitis Esclerosante Primaria (CEP),
como se le conoce, es una enfermedad colestásica crónica, caracterizada por
inflamación y fibrosis de las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Aunque
el curso clínico es muy variable, en la mayoría de los pacientes produce una
obliteración irregular de los conductos y progresa hasta originar una cirrosis biliar
y sus complicaciones. Frecuentemente se asocia a una enfermedad inflamatoria
intestinal, especialmente a una colitis ulcerosa.
El término primario se utiliza para distinguirlo de otras enfermedades que también
ocasionan alteraciones colangiográficas similares, como la colangitis bacteriana
crónica en pacientes con estenosis de las vías biliares o coledocolitiasis.
En este trabajo vamos a tratar el tema: “COLANGITIS ESCLEROSANTE”.
Donde se manifestará la anatomía, definición, descripción de la patología,
generalidades, información al paciente, interpretación, secuencias de estudio,
protocolo y las desventajas, características para ejecutar un buen estudio hacia la
persona que lo necesita, además de dar a conocer la información necesaria sobre los
procedimientos más efectivos que la Resonancia Magnética ofrece para un mejor
servicio y para una buena compresión de la experiencia curricular a llevar a cabo.

i
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------- i

I. COLANGITIS ESCLEROSANTE ------------------------------------------------ 4

I.1. ANATOMIA ----------------------------------------------------------------------------- 5


I.1.1. Anatomía Biliar Intrahepática ---------------------------------------------------- 5
I.1.2. Anatomía Biliar Extrahepática --------------------------------------------------- 5
I.1.4. Vesícula Biliar y Conducto Cístico ---------------------------------------------- 6
I.2. DEFINICION ---------------------------------------------------------------------------- 7
I.3. PATOLOGIA ---------------------------------------------------------------------------- 8
I.3.1. Anatomía Patológica --------------------------------------------------------------- 8
I.3.2. Etiopatogénesis --------------------------------------------------------------------- 8
I.3.3. Epidemiologia ---------------------------------------------------------------------- 9
I.3.4. Diagnóstico -------------------------------------------------------------------------- 9
I.3.5. Manifestaciones Clínicas --------------------------------------------------------- 10
I.3.6. Formas Clínicas ------------------------------------------------------------------- 11
I.3.7. Características Patológicas ------------------------------------------------------- 12
I.4. GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO DE RESONANCIA --------------- 12
I.5. INFORMACION AL PACIENTE --------------------------------------------------- 13
I.6. INTERPRETACION ------------------------------------------------------------------ 14
I.7. SECUENCIAS DE ESTUDIO ------------------------------------------------------- 14
I.8. PROTOCOLO -------------------------------------------------------------------------- 15
I.9. DESVENTAJAS ----------------------------------------------------------------------- 16
II. CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------ 17

III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ----------------------------------------------- 18

IV. ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------- 19

ii
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

I. COLANGITIS ESCLEROSANTE

En los últimos años la innovación de la tecnología y más aún en el campo de la salud ha


sido y será de mucho beneficio para las personas, ya que brinda un servicio de calidad y
con resultados precisos, en el área del departamento de Imagenologia, la utilización de la
tecnología es bastante y esta va de la mano con ella, la introducción de mejores
tecnologías vanguardistas hace de dicho servicio el primordial para recurrir a un
diagnóstico y también a un tratamiento, en este aspecto tenemos a la Colangitis
Esclerosante, la cual es afirmado por muchos profesionales de la salud como una
enfermedad que hasta ahora no tiene una patogenia directa y que los diferentes
procedimientos que se han creado para descartar dicha enfermedad no han logrado de
manera eficiente explorar el órgano afectado (vesícula biliar), sin embargo la Resonancia
Magnética lo ha logrado, donde dicho estudio lleva como nombre Colangioresonancia.

La Colangitis Esclerosante o también Colangitis Esclerosante Primaria (CEP), como se


le conoce, es una enfermedad colestásica crónica, caracterizada por inflamación y fibrosis
de las vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Aunque el curso clínico es muy
variable, en la mayoría de los pacientes produce una obliteración irregular de los
conductos y progresa hasta originar una cirrosis biliar y sus complicaciones.
Frecuentemente se asocia a una enfermedad inflamatoria intestinal, especialmente a una
colitis ulcerosa.

El término primario se utiliza para distinguirlo de otras enfermedades que también


ocasionan alteraciones colangiográficas similares, como la colangitis bacteriana crónica
en pacientes con estenosis de las vías biliares o coledocolitiasis, las lesiones isquémicas
de las vías biliares producidas por agentes como formol o alcohol.

La Colangitis Esclerosante, tiene muchas características de las cuales tendremos lo


siguiente:

1. Anatomía.
2. Definición.
3. Patología.
4. Generalidades para el Estudio de Resonancia.

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

5. Información al Paciente.
6. Interpretación.
7. Secuencias de Estudio.
8. Protocolo.
9. Desventajas.

I.1. ANATOMIA

Encontramos lo siguiente:

I.1.1. Anatomía Biliar Intrahepática


Las Vías Biliares Intrahepáticas son una red de tubos pequeños que llevan bilis dentro del
hígado. Los conductos más pequeños, llamados conductillos, se unen para formar los
conductos biliares hepáticos derecho e izquierdo por los que pasa la bilis hacia fuera del
hígado.

Los conductos intrahepáticos son tributarios de los conductos hepáticos correspondientes,


los cuales forman parte de las tríadas portales mayores que penetran en el hígado. Los
conductos biliares generalmente están localizados cerca de las ramas portales
correspondientes. Cada rama de las venas portales intrahepáticas corresponde a uno o dos
conductos biliares tributarios que se unen para formar los sistemas ductales derecho e
izquierdo, los cuales convergen en el hilio hepático para constituir el conducto hepático
común.

El conducto hepático izquierdo drena a los tres segmentos (II, III y IV) que constituyen
el hígado izquierdo.

El conducto hepático derecho drena los segmentos V, VI, VII y VIII y se origina de la
unión de dos sectores ductales principales tributarios. El conducto hepático derecho es
corto y se une al conducto hepático izquierdo para constituir la confluencia que se
extiende por delante de la vena porta derecha y que forma el conducto hepático común.

I.1.2. Anatomía Biliar Extrahepática


Los conductos biliares extrahepáticos están representados por los segmentos
extrahepáticos de los conductos hepáticos derecho e izquierdo que se unen para formar la
confluencia y el conducto biliar principal que drena al duodeno. El aparato biliar

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

accesorio comprende la vesícula biliar y el conducto cístico. La confluencia de los


conductos hepáticos derecho e izquierdo se encuentra a la derecha de la fisura hiliar del
hígado, anterior a la bifurcación de la vena porta y suprayacente al origen de la rama
derecha de la vena porta. El segmento extrahepático del conducto derecho es corto, pero
el conducto izquierdo tiene un curso extrahepático más largo. La confluencia biliar se
separa de la cara posterior del lóbulo cuadrado del hígado por la placa hiliar, que es la
fusión de tejido conectivo de los elementos vasculares y biliares con la cápsula de Glisson.
I.1.3. Conducto Biliar Principal

El Conducto Biliar Principal esta divido en dos segmentos:

1. Conducto hepático común.


2. Conducto colédoco.

Y está dirigido desde arriba hacia abajo y describe una curva ligeramente cóncava a la
derecha. Se halla en el borde libre del epiplón menor (repliegue del peritoneo situado en
el abdomen. Está formado por finas láminas de tejido que unen dos órganos abdominales
entre sí), antes de pasar por detrás del duodeno para quedar detrás del cabeza del páncreas
y se reúne con el conducto pancreático (de Wirsung) en la parte medial y posterior de la
porción descendente del duodeno. Se sitúa delante de la rama derecha de la vena porta
hepática, arriba y a la derecha de la bifurcación arterial, en una región alta y profunda.

I.1.4. Vesícula Biliar y Conducto Cístico


La Vesícula Biliar es una bolsa de 7 a 10cm de longitud y de 3 a 5 cm de ancho, la cual
mantiene en promedio un volumen de 30-50ml; tiene forma piriforme (forma de pera), la
cual se divide para su estudio en tres secciones: el fondo, el cuerpo y el cuello; en la región
del cuello puede haber un infundíbulo, que se denomina bolsa de Hartmann.

La vesícula Biliar se encuentra dispuesta en el borde inferior del hígado, entre el lóbulo
derecho e izquierdo, la vena hepática media se sitúa en el mismo plano anatómico y puede
utilizarse para ayudar a encontrar la fosa vesicular.

El Ducto Cístico se origina desde el cuello de la vesícula biliar y se extiende para unirse
con el conducto hepático común. Tiene una longitud variable dependiendo del tipo de
unión con el conducto hepático común. Aunque en la mayoría de los casos el conducto

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

cístico se une al conducto hepático común en su segmento supra duodenal, podría


extenderse hacia abajo, hacia el área retro duodenal o retro pancreática. Ocasionalmente,
el conducto cístico puede unirse al conducto hepático derecho o a un conducto sectorial
hepático derecho.

I.2. DEFINICION

Para definir bien el termino de Colangitis Esclerosa, comencemos por describir estas dos
palabras de manera individual:

1. Colangitis:
La colangitis, también conocida como colangitis aguda ascendente o sepsis biliar,
se refiere a una inflamación y/o infección de los conductos hepáticos y biliares
comunes asociados con la obstrucción del conducto biliar común.
2. Esclerosis:
Endurecimiento patológico de un tejido u organismo que es debido al aumento
anormal y progresivo de células de tejido conjuntivo que forman su estructura;
principalmente se aplica a los vasos sanguíneos y al sistema nervioso.

Al determinar la correcta definición tenemos el siguiente significado por Colangitis


Esclerosa la cual es una enfermedad colestásica, crónica de las vías biliares intra y
extrahepáticas caracterizada por inflamación y estenosis. La historia natural de la
enfermedad incluye la obliteración progresiva de los conductos biliares, cirrosis biliar,
falla hepática y colangiocarcinoma.

La primera descripción fue realizada por Delbet en 1924. La colangitis esclerosante se


define de dos maneras:

a. La Primaria:
Que es la más común de todos los tipos de colangitis esclerosante, y se refiere a
una alteración idiopática que puede ocurrir de manera independiente o en
asociación con otras enfermedades o síndromes, más comúnmente enfermedad
inflamatoria intestinal, en un 70%, especialmente a colitis ulcerativa crónica
inespecífica (CUCI).

7
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

b. La Secundaria:
Se refiere específicamente a colangitis esclerosante que resulta de una alteración
o lesión conocida.

I.3. PATOLOGIA

La Colangitis Esclerosante Primaria ocurre generalmente en hombres, aproximadamente


un 70%, entre los 20 y 40 años, con una edad promedio de 39. La enfermedad ocurre
típicamente en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, pero puede ocurrir sola
o en asociación a fibrosis.

La Colangitis Esclerosante Primaria se ha asociado con otras condiciones como tiroiditis,


artritis, vasculitis, pancreatitis, fibrosis retroperitoneal y mediastinal, porfiria,
enfermedad celiaca, y esclerosis sistémica.

La etiología y la patogénesis se desconocen. El engrosamiento y la induración del


colédoco, observado en laparotomía, son características de la colangitis esclerosante
primaria. En etapas tempranas de la enfermedad, el hígado puede ser microscópicamente
normal. Sin embargo, a medida que la condición progresa, el hígado se vuelve nodular y
se tiñe con bilis. El inicio de la enfermedad es insidioso y su curso es variable, con
obliteración progresiva de los conductos biliares lo cual progresa hasta la cirrosis,
hipertensión portal con sus complicaciones y falla hepática.

I.3.1. Anatomía Patológica


La lesión que permite establecer el diagnóstico de colangitis esclerosante es el hallazgo
de una fibrosis concéntrica alrededor de los conductos biliares que ocasiona una
obliteración progresiva y, finalmente, la sustitución de los conductos por tejido
conjuntivo. Sin embargo, el hallazgo más frecuente en la Colangitis Esclerosante Primaria
(CEP) es la afección de las grandes vías biliares tanto intra como extrahepáticas con
estenosis y dilataciones saculares.

I.3.2. Etiopatogénesis
Es desconocida, pero se han detectado diferentes factores genéticos y adquiridos, tóxicos
o infecciosos, que podrían jugar un papel. La hipótesis de un agente tóxico o infeccioso
se ha basado en la frecuente asociación con una colitis ulcerosa y en la aparición de

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

cuadros de colangitis en pacientes con infección crónica de la vía biliar por


citomegalovirus.

También se ha sugerido que algunos retrovirus podrían estar implicados en el inicio de la


enfermedad y se ha especulado que la lesión biliar podría ser debida al paso de ácidos
biliares tóxicos o la presencia de bacterias de origen intestinal. Se ha propuesto que la
enfermedad se iniciaría por una respuesta inmunogénica a productos de la pared
bacteriana, que activaría la producción de factor de necrosis tumoral. El aumento de esta
citocina a nivel peri biliar atraería neutrófilos, monocitos, macrófagos y linfocitos, e
iniciaría el proceso inflamatorio. Consecuentemente se produciría una fibrosis
concéntrica que conduciría a una atrofia del endotelio biliar secundario a la isquemia. La
pérdida paulatina de los conductos biliares abocaría a un estado de colestasis progresiva,
fibrosis y cirrosis biliar. En cuanto a la predisposición genética se ha demostrado una
asociación con distintos antígenos de histocompatibilidad. También se ha observado una
estrecha asociación de la Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) con un alelo del factor
de necrosis tumoral a que confiere predisposición para padecer la enfermedad en los
pacientes.

I.3.3. Epidemiologia
Se ha establecido una incidencia de 0,9 casos por 100.000 personas/año y una prevalencia
de 13,6 casos por 100.000 habitantes, con tasas de incidencia y prevalencia superiores en
varones. Estos datos concuerdan con los observados en los países escandinavos, donde
esta enfermedad es particularmente prevalente y la primera causa de trasplante hepático.
Así, en un clásico estudio epidemiológico, realizado en Noruega, la incidencia y la
prevalencia fueron de 1,3 y 8,5 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. En otros
estudios más actuales en Gran Bretaña y Canadá se han establecido incidencias parecidas.
Estos datos contrastan con la menor incidencia de la enfermedad observada en otras áreas
geográficas. La Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) es mucho menos prevalente en
los países del sur de Europa, como España o Italia, o en otras áreas, como Asia.

I.3.4. Diagnóstico
Los criterios para el diagnóstico de la Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) se basa en
los cambios característicos de la vía biliar intra y extrahepática observados en la

9
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y ahora de manera más seguida


en el estudio de Colangioresonancia.

Antes de que se establezca el diagnóstico, se deben excluir las causas de colangitis


esclerosante secundaria. Esto incluye colangitis bacteriana crónica en pacientes con
estenosis de la vía biliar o coledocolitiasis, colangiopatía infecciosa asociada con SIDA,
cirugía biliar previa, anormalidades congénitas del árbol biliar y neoplasias biliares.

La presencia de estas alteraciones se descarta típicamente con la historia del paciente,


resultados de laboratorio, características colangiográficas, hallazgos de ultrasonido y
hallazgos de patología por raspado de la vía biliar y biopsia.

I.3.5. Manifestaciones Clínicas


El inicio de los síntomas es usualmente insidioso, sin embargo, se puede manifestar de
manera aguda. Los síntomas iniciales más comunes incluyen:

• Prurito.
• Fatiga.
• Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen.
• La ictericia aparece entre los 6 meses y 2 años del diagnóstico.

La colangitis es poco frecuente y cuando se presenta se observa en pacientes con estenosis


importante, con instrumentación biliar previa o con litiasis en el colédoco. Los síntomas
en enfermedad avanzada incluyen:

• Sangrado por várices esofágicas.


• Encefalopatía.
• Ascitis.

En 10-15% de los pacientes, se puede presentar:

• Fiebre,
• Escalofríos.
• Dolor abdominal.
• prurito, ictericia al momento del diagnóstico.

10
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

Los episodios de fiebre y escalofríos se acompañan usualmente de más


alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático; estos episodios son
indistinguibles de la colangitis bacteriana aguda. La exploración física puede ser normal
hasta en un 50% de los pacientes. Los hallazgos físicos más comunes son la
hepatomegalia (50%), ictericia (50-65%), esplenomegalia (30%), la hiperpigmentación
(25%). La hiperpigmentación aparece especialmente en áreas expuestas al sol.
Generalmente hay un retraso en el diagnóstico desde el inicio de los síntomas o de las
anormalidades en las enzimas hepáticas.

Aunque la mayoría de los pacientes son asintomáticos al momento del diagnóstico,


progresarán y presentarán fatiga, prurito e ictericia. Posteriormente habrá cirrosis,
hipertensión portal y falla hepática. La sobrevida en estos pacientes es en promedio 11.9
años, siendo entre los 9 y 12 años. Los pacientes que se encuentran sintomáticos al
diagnóstico viven menos que los que se presentan asintomáticos.

I.3.6. Formas Clínicas


1. Colangitis Esclerosante de Pequeños Conductos:
Esta forma es exclusivamente intrahepática y representa aproximadamente el 5%
de los casos. Las manifestaciones clínicas son similares a la enfermedad clásica,
y en el transcurso de los años pueden llegar a desarrollar colangitis de grandes
vías. Se ha sugerido que esta forma representaría una enfermedad con
personalidad propia, distinta de la colangitis esclerosante clásica, ya que la forma
de pequeños conductos tiene un curso más benigno, los pacientes raramente
desarrollan un colangiocarcinoma, y únicamente una mínima proporción progresa
a colangitis de grandes conductos. Asimismo, esta forma de enfermedad tendría
una probabilidad de supervivencia mejor que la forma clásica.
2. Colangitis Esclerosante Infantil:
En los niños y adolescentes, la Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) suele
presentarse con sintomatología inespecífica como astenia, anorexia y pérdida de
peso. El prurito y la ictericia son menos frecuentes que en los adultos. La
bioquímica muestra cambios mixtos de inflamación y colestasis, y en muchas
ocasiones remeda una hepatitis autoinmune, por lo cual el diagnóstico solo puede
establecerse mediante colangiografía.

11
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

I.3.7. Características Patológicas


Hay 4 estadios histológicos en la Colangitis Esclerosante Primaria.

a. El estadio 1:
Se caracteriza por la degeneración de las células epiteliales en el conducto biliar
y por la infiltración de la vía biliar por linfocitos y, ocasionalmente por neutrófilos.
Hay inflamación, cicatrización y agrandamiento de la tríada portal y en ocasiones
edema portal. Sin embargo, estos hallazgos no están presentes fuera de la tríada
portal. En algunos casos, puede haber proliferación de los conductos biliares,
vacuolización de las células epiteliales de los conductos y formación de capas de
cebolla, con tejido conectivo alrededor de los conductos biliares.
b. El estadio 2:
Las lesiones son más diseminadas. Hay fibrosis e infiltrado inflamatorio del
parénquima peri-portal, donde eventualmente se destruyen los hepatocitos peri-
portales. Hay dilatación de la tríada portal. La ductopenia biliar es una
característica prominente.
c. El estadio 3:
Se forman septos, fibrosis porto-portales. Los conductos biliares desaparecen o
sufren cambios degenerativos importantes, principalmente en los hepatocitos peri-
portales y paraseptales.
d. El estadio 4:
El estadio final, hay cirrosis franca; los hallazgos histológicos difieren un poco
con los visualizados en otras enfermedades. En la colangitis esclerosante primaria,
sin embargo, puede haber cambios asociados con obstrucción de los grandes
conductos: proliferación y dilatación de los conductos interlobulares e incremento
en los neutrófilos peri-portales.

I.4. GENERALIDADES PARA EL ESTUDIO DE RESONANCIA

Antes de empezar el estudio, es importante disponer de datos clínicos y antecedentes del


paciente, así como de las pruebas de imagen previas.

Los estudios deben realizarse en equipos de alto campo (1,5 T) y con antenas de múltiples
elementos (variable según la región anatómica).

12
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

Cada fabricante tiene peculiaridades y ofrece distintas secuencias de pulso; son


similares, aunque no totalmente iguales, entre sí y tienen nombres distintos. Las opciones
en secuencias, planos, antenas y medios de contraste son múltiples y el protocolo del
estudio depende del área anatómica de interés y de la sospecha clínica. Es necesaria una
vía venosa canalizada si se va a administrar contraste intravenoso.

Existen recomendaciones generales a la hora de preparar al paciente, como explicar el


procedimiento, solicitar que orine antes del estudio (excepto si se realiza estudio de la
pelvis) o indicar al paciente que se quite todos los objetos metálicos (joyas, audífonos,
etc.).

La posición del paciente es en decúbito supino, con los brazos preferiblemente por encima
de la cabeza. En la mayoría de los estudios se utiliza una bobina corporal de superficie.
Hay que ofrecerle protectores para los oídos y darle un botón para presionar en caso de
emergencia.

I.5. INFORMACION AL PACIENTE

La información será la siguiente:

• Si el paciente es compatible con la prueba (no portador de material metálico,


marcapasos, etc.). Se le explicará en que consistes la prueba, el tiempo que va a
durar, y como tiene que colaborar con nosotros a la hora de tomar las imágenes.
• En el momento de la entrada en la sala, le daremos dos vasos de agua al paciente
con 2 cm cúbicos de contraste (gadolinio), con esto resaltaremos un poco más el
detalle de las vías biliares.
• Le diremos al paciente que la prueba tardará alrededor de unos 20 o 25 minutos.
• Que durante la prueba es posible que le digamos que mantenga la respiración
(apneas respiratorias).
• Que no debe moverse durante la prueba.
• Que estará vigilado todo el tiempo, y que estará en contacto con nosotros por
medio de una pera o balón avisador que le daremos antes de empezar el estudio.

El estudio normalmente se hace en posición supina, la cabeza del paciente quedará en la


entrada del imán (casi fuera), se le pondrá el gainting respiratorio o fuelle, que registrará

13
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

las respiraciones del paciente en una gráfica en la consola del aparto, así podremos
saber cuándo los movimientos respiratorios son mínimos o si el paciente realiza bien las
apneas.

I.6. INTERPRETACION

La intensidad de señal (brillo) de las lesiones visualizadas en el estudio de RM abdominal


se describe como:

• Hiperintensa (mayor intensidad de señal).


• Isointensa (igual intensidad de señal).
• Hipointensa (menor intensidad de señal).

Con respecto a las estructuras en las que asientan. Así, el aire y las calcificaciones son
hipointensos en todas las secuencias, mientras que los líquidos son muy hipertensos en
las secuencias potenciadas en T2, al igual que sucede con las lesiones quísticas.

La grasa macroscópica es hipertensa en secuencias potenciadas en T1, disminuyendo su


señal en secuencias con supresión grasa. Las secuencias en fase y fase opuesta son
sensibles para la detección de grasa microscópica (intracelular), observándose una
pérdida de señal de las lesiones con este tipo de grasa en las secuencias en fase opuesta.

La sangre muestra diferente intensidad de señal en función de la cronología del sangrado.

Después de la administración de contrastes paramagnéticos de distribución extracelular,


se utilizan secuencias potenciadas en T1. El tipo y el tiempo de captación de contraste
ayuda a caracterizar las lesiones (homogénea, heterogénea, precoz, tardía, etc.). Las
lesiones hipervasculares son aquellas que realzan precozmente en la fase arterial y
muestran un lavado progresivo. Por su parte, las lesiones hipovasculares son las que
realzan menos que el parénquima sano en las tres fases, arterial, portal y tardía.

I.7. SECUENCIAS DE ESTUDIO

Esta exploración se basa en la utilización de secuencias altamente potenciadas en T2 en


las que se obtiene un gran contraste en las estructuras llenas de líquido (bilis), que
aparecen con una alta intensidad de señal.

14
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

La posición del paciente es en decúbito supino con los brazos por encima de la
cabeza. Se deben utilizar bobinas de superficie en fase para cubrir el abdomen superior.
El punto de centrado está en la apófisis xifoides.

I.8. PROTOCOLO

El protocolo estándar establece:

• Secuencia localizadora (Scout):


En los tres planos (coronal, sagital y axial).
• Secuencias anatómicas rápidas (HASTE) potenciadas en T2 en planos axial
y coronal:
Son secuencias muy rápidas que aportan una visión de conjunto del abdomen
superior.
• Secuencias potenciadas en T2 con buena resolución de contraste (FSE T2 con
saturación grasa, STIR) en planos axial y coronal:
Es necesario que el paciente colabore manteniendo una apnea de
aproximadamente 15-20 segundos. Los cortes finos de 3 mm son esenciales para
el diagnóstico de pequeños cálculos o estenosis.
• Secuencias TSE T2 FS de corte único y grueso (entre 30 y 50 mm):
Se obtienen en distintas oblicuidades (6 angulaciones centradas en el colédoco-
plano radial). Son imágenes muy rápidas (1 s por plano) y generan una visión de
conjunto de los conductos biliares y pancreáticos. Se trata de imágenes con un
grosor de corte de entre 4-6 cm, en distintas oblicuidades (plano radial) centradas
sobre la vía biliar (6 angulaciones, cada una de ellas en apnea).
• En pacientes poco colaboradores se pueden adquirir secuencias 3D T2 (cortes
más finos, de 1 mm):
Con navegación respiratoria. Permiten obtener cortes más finos y contiguos, con
la consiguiente penalización en el tiempo de adquisición, que se alarga, por lo que
exige adquirir la secuencia con sincronización respiratoria.
No hace falta la colaboración del paciente, pero pueden aparecer artefactos por
movimiento.

15
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

• Secuencia SSFES potenciada en T2 y plano axial:


Con ella localizaremos el colédoco, para sobre él planificar los cortes radiales al
mismo y centrar el resto de las secuencias con respecto al colédoco.
• Secuencia Thick slab T2 (cortes radiales sobre el colédoco):
Estas imágenes son muy potenciadas en T2 con un tiempo de eco muy grande,
con esto conseguimos que el líquido sea muy hiperintenso.
Se observa en las siguientes imágenes el impresionante cálculo (imagen negra
dentro del colédoco) que obstruye el paso de la bilis por el colédoco.
Imágenes tomadas una a una en apnea respiratoria.

I.9. DESVENTAJAS

Las desventajas que presenta la Colangio Resonancia Magnética es:

• La menor resolución espacial, fundamentalmente a nivel de conductos


intrahepáticos periféricos.
• Es una técnica únicamente diagnóstica, que puede retrasar la terapéutica del
paciente, pero también evita procedimientos invasivos innecesario.
• El principal inconveniente de la Colangio Resonancia Magnética (CRM) es su
baja sensibilidad en la detección de cálculos pequeños (un 64% en menores de 3
mm.).
• La presencia de parásitos, coágulo, contracción del esfínter y tortuosidad del
colédoco o pequeños tumores intraductales pueden confundirse con cálculos.
• En ocasiones la claustrofobia puede limitar el empleo de la Colangio Resonancia
Magnética (CRM), al igual que otras contraindicaciones propias de la resonancia
magnética (marcapasos, prótesis metálicas, etc.).

16
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

II. CONCLUSIÓN

• Desde su introducción de las nuevas tecnologías en la medicina se han creado


varias técnicas diagnósticas de patología de vía biliar disponibles que depende en
gran medida del estado general del paciente. El objeto de la Colangioresonancia,
que se genera por medio del uso de la Resonancia Magnética, es, pues, ayudar a
aumentar la exactitud diagnóstica, con la menor incidencia de complicaciones y
para ello también hay desventajas, ya que pocos pacientes disponen de esta
posibilidad, en parte por lo económico, pero también a ciertos factores que hacen
de este estudio selectivo para los pacientes.

17
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Carreon, C., Escobar, C., Espinoza, A., Morales, M., Poma, R., & Álvarez, A. (2009).
COLANGIORESONANCIA MAGNÉTICA: NUEVO MÉTODO DE
DIAGNÓSTICO PARA VÍA BILIAR. Diagnóstico por Imágenes, II(2), 48-53.
Morales, G., & Zavala, C. (Abril-Junio de 2004). Colangitis esclerosante. Médica Sur,
XI(2), 109-117.
Mullor, L., & Delgado, M. (2015). Abdomen. En J. Costa, & J. Soria, RESONANCIA
MAGNÉTICA dirigida a TÉCNICOS SUPERIORES en IMAGEN PARA EL
DIAGNÓSTICO (págs. 189-214). Barcelona, España: Elsevier.
Pedroza, C. (2010). Diagnostico por Imagen. Madrid: McGrawHill.
Quijada, G. (1 de Abril- Junio de 2012). Colangitis esclerosante primaria. gen, LXVI(2),
136-140.

WEB:
• Radiología técnica (03 de Feb. del 2009). COLANGIO RM. Recuperado de:
http://radiologiatecnica.blogspot.com/2009/02/colangio-rm.html
• Science Direct (06 de Jun. del 2006). Anatomía del hígado y de las vías biliares.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912906478466
• Scribd (26 de Dic. del 2012). colangitis esclerosante primaria. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/117964248/colangitis-esclerosante-primaria
• MedlinePlus (11 de Set. del 2018). Colangitis. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000290.htm
• Slide Share (25 de May. del 2009). Colangiografia por Resonancia Magnetica.
Recuperado de:
https://es.slideshare.net/mbs80/colangiografia-por-resonancia-magnetica
• RadiologyInfo (11 de Jun. del 2018). Colangiopancreatografía por resonancia
magnética (CPRM). Recuperado de:
https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=mrcp

18
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

IV. ANEXOS

1. Anatomía:
• Normal

19
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

• En IRM

20
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

2. Etiopatogenia:

3. Protocolos:

21
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

4. Secuencias de Estudio:
• Secuencia SSFES T2 plano axial:

• Secuencia Thick slab T2 (cortes radiales sobre el colédoco):

22
“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA- RADIOLOGÍA

• Secuencia 3d en T2:

23

S-ar putea să vă placă și