Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“ESTADO NUTRICIONAL Y DETERMINANTES SOCIALES EN ESCOLARES


DE NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MICAELA
BASTIDAS”. LIMA. VMT.2018.

Asignatura:
EPIDEMIOLOGÍA

Docente de práctica:
Dr. Roy Angulo Reyes

Ciclo:
V

Semestre:
2018- II

San Borja – Perú


INTEGRANTES:
AQUINO VARGAS, Lineth Yulissa
BERROCAL CHAVEZ, Junior
GUZMAN TIPA, Junior
GABANCHO PARIONA, Renzo
MURILLO ESPINOZA, William
NARREA VARGAS, José Alonso
TAMANI CORDOVA, Manuel
ÍNDICE

CAPITULO I: ....................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................ 1
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA........................................... 2
1.2.1 PROBLEMA GENERAL ..................................................... 2
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS .............................................. 2
1.3 JUSTIFICACION ........................................................................ 2
1.4 OBJETIVO ................................................................................. 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................... 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................. 3
CAPITULO ll: MARCO TEÓRICO ...................................................... 4
2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ................................................ 4
2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL ................................................. 4
2.1.2 A NIVEL NACIONAL ............................................................ 5
2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ..................................................... 6
2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ...................................................... 8
POBLACION ....................................................................................... 9
PROCESAMIENTO DE DATOS.........................................................10
RESULTADOS ...................................................................................15
CONCLUSIONES: .............................................................................19
BIBLIOGRAFIA: ................................................................................20
CAPITULO I:

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, la población infantil de los países en vías de desarrollo,
se ha visto afectada por la malnutrición, que abarca problemas de desnutrición y
obesidad (1) La desnutrición se asocia con mayor mortalidad, enfermedades
infecciosas, lesión psicomotora, bajo rendimiento académico y menor capacidad
productiva de adulto. Por el otro lado, la obesidad, ha sido calificada por la OMS
como la epidemia del siglo XXI. (2)

La obesidad infantil es el resultado de la interacción de factores genéticos y


ambientales. Entre los factores genéticos se encuentra la predisposición, que se
manifiesta a través de la respuesta metabólica del organismo, y los factores
ambientales son los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo, entre otros, pero
la prevalencia en aumento de la obesidad es atribuida a factores ambientales que
promueven su expresión como la excesiva ingesta calórica y la disminuida actividad
física. (3)

En relación a la población escolar de 6 a 9 años, un estudio en niños peruanos


determinó, usando el IMC, que el sobrepeso y la obesidad son más prevalentes que
el bajo peso y el déficit; por otro lado, la prevalencia de desnutrición crónica, según
el indicador de Talla/Edad, fue de 22,4%, habiendo pacientes desnutridos crónicos
que al mismo tiempo tenían obesidad. (4)

La alimentación es uno de los factores más relacionados con el desarrollo de un


país y con el bienestar de sus habitantes, sin embargo, es frecuente encontrar
desequilibrios en los países en vía de desarrollo. Como sabemos, todo problema
nutricional se desarrolla, en un contexto social, económico, cultural y demográfico
variado, y toda la importancia que tiene el estado de salud del escolar tanto de
crecimiento y desarrollo, nutrición y rendimiento escolar (5)

1
La investigación se propuso determinar el estado nutricional y los determinantes
sociales en escolares de nivel primario de la institución educativa Micaela bastidas
en el distrito de villa maría del triunfo en el periodo Agosto a Noviembre en el año
2018.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el estado nutricional y sus determinantes sociales en escolares de nivel


primaria de la institución educativa Micaela del distrito de villa maría del triunfo, en
el período agosto – noviembre del 2018?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son los estilos de vida de los escolares de nivel primario de la


institución educativa Micaela del distrito de villa maría del triunfo, en el
período agosto – noviembre del 2018?
 ¿Cuáles son los determinantes sociales de los escolares de nivel primario de
la institución educativa Micaela del distrito de villa maría del triunfo, en el
período agosto – noviembre del 2018?

1.3 JUSTIFICACION

En los últimos años el aumento en las tasas de incidencia y prevalencia de la


obesidad, sedentarismo, enfermedad cardiovascular son motivo de gran
preocupación. Se sabe que la aterogénesis se inicia en los primeros años de vida
lo que sugiere que el proceso preventivo también debiera iniciarse en esa etapa de
vida. Forma parte de dicho proceso el desarrollo de programas de intervención para
lograr que la población modifique los factores de riesgo por medio de la adquisición
de nuevos estilos de vida, donde la dieta tiene un papel relevante (6)

2
El estado nutricional infantil está influenciado no sólo por factores biológicos, sino
también por los determinantes ambientales y psicosociales, sus consecuencias
pueden ser graves y permanentes en el desarrollo (7)

Los determinantes sociales de la OMS enmarcan la aproximación de las prácticas


clave para la supervivencia, el crecimiento y desarrollo infantil de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), las cuales permiten valorar prácticas en salud
infantil como estrategia de fundamentación e intervención. (8)

Con esta investigación podremos determinar el estado nutricional y los


determinantes sociales en escolares de nivel primario. De esta manera incentivar
programas preventivos en la población escolar de tal forma que se puedan modificar
los factores de riesgo y evitar o retardar la aparición de enfermedades metabólicas
en la edad adulta y la muerte prematura en dichas poblaciones. Se ha elegido el
distrito Villa María del Triunfo porque según el (Informe sobre Desarrollo Humanos
Perú 2009), este distrito cuenta con un menor ingreso familiar per capital mensual
de 447 soles (9)

1.4 OBJETIVO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Identificar el estado nutricional y sus determinantes sociales en escolares de


nivel primario de la institución educativa Micaela del distrito de villa maría del
triunfo, en el período agosto – noviembre del 2018

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el estado nutricional de los escolares de nivel primario de la


institución educativa Micaela del distrito de villa maría del triunfo, en el
período agosto – noviembre del 2018
 Estimar los determinantes sociales de los escolares de nivel primario de la
institución educativa Micaela del distrito de villa maría del triunfo, en el
período agosto – noviembre del 2018.

3
CAPITULO ll: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

En el estudio argentino de FRICELA tuvo como objetivo conocer la prevalencia de


conductas y factores de riesgo para la obesidad en la adolescencia, así como
algunas de las asociaciones de dichos factores; se estudió una población de 2599
adolescentes de ambos sexos , de 12 a 19 años, donde se concluyó que los estilos
de vida saludables incorporados de manera temprana, como el ejercicio físico
regular, los hábitos alimentarios adecuados y la abstención de tabaco, podrían
contribuir a intervenir sobre las más importantes conductas y factores de riesgo para
la enfermedad vascular aterosclerótica, con el objeto de disminuir la incidencia de
la misma en la edad adulta.(10)

Florez M., en el año 2011 en Bogotá, la conclusión a la que llego fue la prevalencia
de sobrepeso y obesidad fue de 41,7%, según circunferencia de cintura fue de
20.63%, según la reserva de masa grasa elevada es de 33%. Por lo tanto, se
presentó que el exceso de masa corporal (exceso de peso) puede ser por masa
grasa o masa libre de grasa (11)

Según el autor Zambrano R. y col., en el año 2013 en Venezuela llego a la siguiente


conclusión:” Las calorías diarias ingeridas por los adolescentes están por debajo de
los valores de referencias de energía y nutrientes para la población venezolana,
evidenciándose esta deficiencia en las comidas hechas en el hogar, sin embargo,
un 30% de los adolescentes presentó sobrepeso. Se observó un consumo de
proteínas superior al recomendado. Los alimentos más consumidos fueron los
cereales, los huevos y productos lácteos, seguidos por los alimentos altos en grasas

4
y bebidas comerciales. El consumo de hortalizas y frutas fue bajo, contribuyendo
con esto a un mayor riesgo de padecer enfermedades asociadas a la dieta. (12)

Según lo reportado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 (ENDS


2010) en Colombia 13 % de los niños menores de 5 años presentan retraso en
crecimiento, y como factores asociados describen la mayor prevalencia en aquellos
cuyas madres se encuentran entre los 15 y 24 años, similar a los datos hallados en
el presente estudio sin embargo con una desproporcionada mayor frecuencia en la
población Arhuaca participante. (13)

En un estudio de 297 preescolares venezolanos de 4 a 7 años de edad se evaluó


el perfil lipidico para establecer comparaciones según el nivel socioeconómico
medido por Graffar modificado. Se encontró asociación significativa entre el perfil
lipídico y el nivel socioeconómico, observándose en los preescolares del NSE bajo
mayor riesgo aterogénico que los del NSE alto, reflejado por valores más bajos de
HDL-C y elevados de CT/HDL-C y LDL- C/HDL-C. En este estudio se ha identificado
al nivel socioeconómico (NSE) como otro aspecto importante que parece influir en
la aparición de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (6)

2.1.2 A NIVEL NACIONAL

DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, MINSA. Indicadores de


Morbimortalidad en la Población Peruana. 2014. Indicadores Básicos de causas de
morbimortalidad en la población peruana. Resultados: En el Perú el 1.2% de
muertes en menores de 5 años se deben a deficiencias nutricionales y en Junín es
el 1.1%. El 18.3% de niños menores de 5 años tienen desnutrición de los cuales, el
3.1% de los niños menores de 5 años en el país tienen desnutrición global, el 0,6%
de esta misma población tiene desnutrición aguda y el 14.6% de esta población
presenta desnutrición crónica. En Junín el 5.7% presenta desnutrición global, el
1.0% presenta desnutrición aguda y el 22.1% presenta desnutrición crónica en
menores de 5 años (14)

5
Chura, 2000 manifiesta que los maestros de los escolares en estudio refieren que,
los escolares se duermen en aula de clases y tienen rendimiento académico bajo,
lo que indica que los escolares han tenido etapas prolongadas de una insuficiencia
en la ingesta alimentaria. Aporte insuficiente y consecutivo de calorías durante un
tiempo prolongado, respecto a las necesidades del individuo. Se manifiesta por
adelgazamiento, astenia (decaimiento de fuerza), lesiones cutáneas, alteraciones
de las principales funciones orgánicas. Dice, que la desnutrición prolongada junto
con el déficit de crecimiento, genera cambios neuronales estructurales, alteraciones
bioquímicas, fisiológicas que afectan dicho rendimiento. (15)

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Continuación se presenta el marco teórico que fundamenta de manera científica la


presente investigación:

SOBREPESO- OBESIDAD

Se diagnostica sobrepeso cuando el adolescente se encuentra entre el 85 y 95


percentil de IMC y obesidad, mayor al 95 percentil Un estudio realizado en niños y
adolescentes de 7 a 12 años en Costa Rica analizó la dieta de los mismos,
reportando una inadecuada ingesta de macronutrientes y micronutrientes, en el cual
se destacó que el 97% de los niños evaluados presentó al menos 2 factores de RCV
e identificó conocimientos inadecuados sobre alimentación apropiada para la
prevención de ECV. (16)

DIETA INADECUADA

Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse
con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco.
Así un riesgo más bajo para el desarrollo de las ECV está promovido por el énfasis
en el consumo de frutas, verduras, granos enteros, frutos secos, leguminosas,
pescados, aves de corral magro, lácteos bajo en grasa y aceites vegetales líquidos.
Los cuales aportan una alta cantidad de sustancias antioxidantes, fibra, cantidades
moderadas de grasas polinsaturadas y ácidos grasos monoinsaturados. (17)

6
SEDENTARISMO

El Estudio AFINOS, elaborado por investigadores del Consejo Superior de


Investigaciones Científicas, el Departamento de Educación Física, Deporte y
Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid y el Departamento de
Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid,
analiza por primera vez en España la relación entre la conducta sedentaria valorada
de forma objetiva y el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular en
adolescentes. Se midieron las conductas sedentarias mediante una técnica objetiva
de análisis denominada acelerometría, a la vez que se realizó un examen físico y
un análisis sanguíneo en una muestra de 201 adolescentes españoles. Los
resultados del estudio muestran que los adolescentes que emplearon más tiempo
en conductas sedentarias tuvieron cifras más altas de presión arterial, triglicéridos
y glucosa que los adolescentes que pasaban menos tiempo en actividades
sedentarias. Además, los adolescentes con sobrepeso que son sedentarios
mostraron mayor riesgo cardiovascular que aquellos adolescentes que tienen
sobrepeso, pero no son sedentarios. (18)

ANTROPOMETRÍA:

La antropometría es el uso de mediciones corporales como el peso, la estatura y el


perímetro braquial, en combinación con la edad y el sexo, para evaluar el
crecimiento o la falta de crecimiento. (19)

ESTADO NUTRICIONAL:

Situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y


adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutriente. (20)

FACTORES PROTECTORES:

Modelos individuales o de relación tales como actitudes, conductas, circunstancias


individuales y colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y
que incluyen aspectos relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y
conductas sanas y saludables que favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña
o niño. (21)
7
FACTORES DE RIESGO:

Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la probabilidad de


padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido o incluso
mortal. Estos factores de riesgo sumándose unos a otros pueden aumentar el efecto
aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción negativo para
el crecimiento y desarrollo de la niña o niño. (21)

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC):

Se define como la masa corporal del individuo (en kilogramos) dividida por la
estatura (en metros al cuadrado): Unidades del IMC = kg/m2. La desnutrición aguda
en adultos se mide por el IMC. (22)

DETERMINANTES SOCIALES:

Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que
depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades


sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria. En respuesta a la creciente
preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la
Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a
la manera de mitigarlas (23)

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El diseño del estudio es clasificado como descriptivo, observacional, de corte


transversal y prospectivo.

8
POBLACION

Se realizó un estudio descriptivo-observacional en un total de 20 alumnos del nivel


secundario de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MICAELA BASTIDAS –ubicado en el
distrito de villa María del Triunfo, Lima. En el mes de octubre del año 2018.

La muestra que se realiza en 20 alumnos. La recogida de datos de los alumnos lo


primero fue el llenado de una hoja de encuesta y segundo fue medición
antropométrica la cual fue la talla y el peso.

Para la ayuda antropométrica fueron pesados y tallados con una balanza y un


tallímetro, en cual se obtuvieron datos que el gran porcentaje de los alumnos tiene
el IMC en un parámetro normal. Todo el tallado y el trabajo fueron realizados por
nuestra comisión de trabajo que somos los estudiantes de la universidad san juan
bautista.

Para determinar el patrón de consumos de alimentos y ejercicios, se aplicó un


cuestionario de preguntas en cual se determinaron que la gran mayoría se
encuentra en un estado de comer saludablemente.

9
PROCESAMIENTO DE DATOS

El 55% de los alumnos del 3°C de la


Institución Educativa Micaela Bastidas
son mujeres

Masculino
45%
Femenino
55%

Femenino Masculino

NORMAL 18
OBESIDAD I 1
SOBREPESO 4
I. PONDERAL 1

El 17% de los alumnos del 3°C de la


institucion educativa Micaela Bastidas
tienen sobrepeso.
I. PONDERAL
4%
SOBREPESO
17%

OBESIDAD I
4%

NORMAL
75%

NORMAL OBESIDAD I SOBREPESO I. PONDERAL

10
Papá gordo Mamá gorda
SI 7 SI 9
NO 13 NO 11
Total 20 Total 20

Total de padres gordos


SI 16
NO 24
Total 40

El 40% de los padres de los alumnos del 3°C


de la Institución Educativa Micaela Bastidas
son gordos

SI
40%

NO
60%

SI NO

11
SI NO TOTAL
Ven TV 18 2 20
Usan celular 16 4 20
Videojuegos 9 11 20
Computadora 8 12 20
Hacen tareas 17 3 20
Otros 8 12 20
Total 76 44 120

Actividades no físicas
Otros
11%
Ven TV
24%

Hacen tareas
22%

Usan celular
21%
Computadora
10%
Videojuegos
12%
Ven TV Usan celular Videojuegos Computadora Hacen tareas Otros

12
Nº Horas Nº Horas
Sedentarismo Actividad fisica
INSUFICIENCIA PONDERAL 5 4
NORMAL 8 8
SOBREPESO 4 3
OBESIDAD I 5 10
Total 22 25

Según IMC de los alumnos del 3°C de la Institución


Educativa Micaela Bastidas
INSUFICIENCIA
OBESIDAD I PONDERAL
23% 23%

SOBREPESO
18%

NORMAL
36%

INSUFICIENCIA PONDERAL NORMAL SOBREPESO OBESIDAD I

13
El 47% de los alumnos del 3°C de la
Institución Educativa Micaela Bastidas
son sedentarios

Nº Horas
Sedentarismo
Nº Horas
47%
Actividad fisica
53%

Nº Horas Sedentarismo Nº Horas Actividad fisica

14
RESULTADOS

Otros Nº días Nº días Nº días Nº días


Iniciales Tu papa Tu mama Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas
Encuestado familiares Comes Comes Comes Comes
Nombre es gordo es gorda Ir a clase ver TV celular videojuegos
gordos verduras frutas dulces grasas
Ej.
1 DLCY NO NO b a a d d 1 2 0 0
2 VGF SI SI a c c d d 1 1 1 0
3 MRV NO NO NO c b d d 1 7 1 0
4 ZOS SI NO c c c c d 1 1 0 0
5 BRV NO NO b b c d b 1 0 2 3
6 ZBA SI SI b,c a a c d 1 2 1 0
7 ES NO NO b c c d d 1 2 2 2
8 NSJE NO NO b d d c d 1 1 2 1
9 MJA NO SI b c c d e 1 1 2 1
10 CPAC NO SI c c c d a 1 1 1 0
11 QRK NO N0 no c d d d 1 2 1 1
12 DLTVH SI NO b d c c d 1 1 1 1
13 VPD NO NO a b a d d 1 1 0 0
14 HMX SI SI c c b d d 1 1 4 0
15 TCRD NO NO a d c c d 1 2 1 2
16 QQAD SI SI NO d a d d 1 0 5 0
17 QRJA NO SI b a d d d 1 2 4 3
18 CCCM NO SI b c a d d 1 1 2 4
19 SLA NO SI b c c d d 1 1 0 0
20 HKD SI NO b b b d d 1 1 2 0

15
Iniciales Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas Nº Horas
Encuestado
Nombre computadora tareas otros futbol/voley patines/skate caminar jugar calle bicicleta gimnasa otros

Ej.
1 DLCY 0 2 3 3 0 1 0 0 0 2
2 VGF 0 2 0 1 1 1 0 0 0 1
3 MRV 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0
4 ZOS 0 1 2 2 0 2 3 0 2 1
5 BRV 0 1 3 0 0 2 0 0 0 2
6 ZBA 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0
7 ES 1 1 0 2 0 0 1 0 0 0
8 NSJE 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0
9 MJA 1 2 1 2 1 5 2 2 1 1
10 CPAC 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0
11 QRK 1 1 0 1 1 2 1 0 0 0
12 DLTVH 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0
13 VPD 0 2 0 2 0 1 0 0 2 0
14 HMX 1 1 3 0 0 1 0 0 0 1
15 TCRD 1 1 0 2 0 2 2 0 0 0
16 QQAD 0 0 1 0 0 5 0 0 1 1
17 QRJA 5 1 0 1 0 1 1 1 0 0
18 CCCM 1 2 4 4 1 2 4 1 0 0
19 SLA 0 3 3 1 1 4 3 1 0 0
20 HKD 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0

16
Iniciales Grado y Nº Horas Nº Horas
Encuestado Sexo Edad Peso Talla IMC Grado de Obesidad
Nombre Sección Sedentarismo Actividad física

Ej.
1 DLCY 3C F 14 46.66 1.45 22.19 NORMAL 8 6
2 VGF 3C F 14 69.6 1.55 28.96 SOBREPESO 5 4
3 MRV 3C F 14 46.5 1.51 20.4 NORMAL 10 2
4 ZOS 3C F 14 67 1.48 30.58 OBESIDAD I 5 10
5 BRV 3C F 16 49.95 1.48 22.80 NORMAL 10 4
6 ZBA 3C F 14 73 1.61 28.16 SOBREPESO 4 3
7 ES 3C M 14 52.4 1.6 20.46 NORMAL 9 3
8 NSJE 3C M 14 51.2 1.58 20.50 NORMAL 7 3
9 MJA 3C M 14 68.2 1.76 22.01 NORMAL 9 14
10 CPAC 3C F 14 44 1.48 20.08 NORMAL 3 3
11 QRK 3C F 13 62 1.53 26.48 SOBREPESO 7 5
12 DLTVH 3C M 14 44.9 1.67 16.09 INSUFICIENCIA PONDERAL 5 4
13 VPD 3C F 14 43.4 1.52 18.78 NORMAL 4 5
14 HMX 3C F 14 51.5 1.47 23.83 NORMAL 11 2
15 TCRD 3C M 14 57.75 1.58 23.13 NORMAL 8 8
16 QQAD 3C M 15 82.35 1.68 29.17 SOBREPESO 8 7
17 QRJA 3C M 15 67.6 1.71 23.11 NORMAL 16 4
18 CCCM 3C M 14 75.1 1.7 24.60 NORMAL 15 12
19 SLA 3C M 14 66.05 1.69 23.12 NORMAL 8 10
20 HKD 3C F 14 52.85 1.61 20.38 NORMAL 5 3

17
El 17% de los alumnos del 3°C de la institucion educativa
Micaela Bastidas tienen sobrepeso.
I. PONDERAL
4%
SOBREPESO
17%

OBESIDAD I
4%

NORMAL
75%

NORMAL OBESIDAD I SOBREPESO I. PONDERAL

18
CONCLUSIONES:

El total de las unidades de observación que participaron, en este estudio abarco 20


alumnos entre 14 y 17. El mal estado nutricional en los escolares tiene efectos
adversos en el crecimiento, desarrollo, así como en la salud a mediano y largo plazo,
en el rendimiento escolar e intelectual, y en el desarrollo de capacidades. El
sobrepeso y obesidad en nuestro país han mantenido un incremento sostenido a lo
largo del tiempo, por lo que a continuación se dan a conocer las conclusiones de
nuestra investigación.

19
BIBLIOGRAFIA:

1. Pajuelo J, Villanueva ME, Chávez J. La desnutrición crónica, el sobrepeso y


la obesidad en niños de áreas rurales del Perú. An Fac Med 2000; 61: 2016.
2. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al.
Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health
consequences. Lancet. 2008; 371(9608):243-60. DOI: 10.1016/S0140-
6736(07)61690-0.
3. Modulo Obesidad InfantiL. Organización Panamericana de la Salud, AIEPI.
2002. Diponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-obesidad1.pdf
4. Pajuelo J., De La Cruz G., Vergara G. (2001). Coexistencia de problemas
nutricionales en niños de 6 a 9 años Santa Eulalia, Matucana y Lima. An Fac
Med 62:312-16.
5. ADRA PERÚ 2003 Estrategias Comunitarias Para Mejorar la nutrición infantil
en el Perú. Imprenta Nelva Deming Lima, Perú.
6. Velasquez, Emma, Baron, María Adela, Solano, Liseti et al. Perfil lipídico en
preescolares venezolanos según nivel socioeconómico. ALAN. mar. 2006,
vol.56, no.1, p.22-28. ISSN 0004- 0622
7. Tobar L, Chinchilla M, Cortés Y, Mondragón A. Estado alimentario y
nutricional de comunidades indígenas y poblaciones afrocolombianas
Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultural en Colombia
(TomoI). [Internet]. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/aspectos.htm.
Consultado noviembre 2010.
8. Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud (2005) Hacia un marco conceptual que permita analizar y actual
sobre los determinantes sociales de la salud. Documento de trabajo.
[Internet]. Disponible en: http://devserver.
paho.org/virtualcampus/moodle/file.php/70/determinantes/lecturasprincipal/
unidad_2.2lp/ud22lp-marco-conceptual-ddsOMS.pdf Consultado 23 Marzo
2011.

20
9. Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2009. PNUD; Perú; 2009.
10. Paterno C. Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio
FRICELA. Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular. Rev Esp
Cardiol 2003; 56(5):452-8.
11. Florez M. “Prevalencia de sobrepeso y obesidad por índice de masa corporal,
porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura en niños escolares de
un colegio militar en Bogotá D.C. Colombia”. Colombia 2011. Disponible en:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8770/1/tesis703.pdf
12. Zambrano R. y Col. “Evaluación de hábitos alimentarios y estado nutricional
en adolescentes de Caracas, Venezuela.” Revisión de Nutrición y Salud
Pública. 2013. Páginas 86-94. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522013000200004.
13. Arias M., Lamus F., Granados C. Nutritional state associated with social
determinants in Arhuaco children aged less than 5 years-old. Rev. salud
pública. 15 (4): 565-576, 2013
14. DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. Indicadores de
Morbimortalidad en la población Peruana. Informe Anual. Lima: Ministerio de
educacion; 2014.
15. Chura Cruz Marisol, 2000. Efectos Nutricionales del Programa de Desayuno
Escolar – FONCODES en Niños Beneficiarios de 4 a 5 Años de Centros
Educativos Iníciales del Distrito de Puno.Tesis para optar el Titulo de
Licenciada enNutrición Humana, Facultad Ciencias de la Salud Universidad
Nacional Del Altiplano Puno, Perú. Pág. 68.
16. Briones N, Cantú P. Estado nutricional de adolescentes: riesgo de sobrepeso
y sobrepeso en una escuela secundaria pública de Guadalupe, N.L. México.
Rev Salud Publica Nutr 2003; 4(1)
17. Villareal E, Forero Y, Poveda E, Baracaldo C. Marcadores de Riesgo
Cardiovascular en escolares de cinco departamentos de la región Oriental en
Colombia. Biomedica vol 28 Instituto Nacional de Salud (Colombia) Marzo
2008

21
18. Sociedad Española de Cardiologia.2010. Disponible en:
http://www.secardiologia.es/actualidad/notas-de-prensa/1974-sedentarismo-
y-obesidad-dos- tendencias-en-adolescentes-potencian-riesgo-
cardiovascular#
19. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Referencia OMS
para la evaluacion antropometrica. 2013.
20. GIBSON R. Principles of nutritional assessment Oxford; 2005.
21. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ (MINSA). Manual de procedimientos
para el control del Crecimiento y desarrollo de la Niña y el Niño. 2012.
22. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN
Y LA AGRICULTURA (FAO). Alimentacion y Nutricion. [Online].; 2013 [cited
2015 Agosto 15. Available from:
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id
=122.
23. http://www.who.int/social_determinants/es/

22

S-ar putea să vă placă și