Sunteți pe pagina 1din 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/266328071

EL NOPAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Article

CITATION READS

1 2,576

6 authors, including:

Santiago de Jesús Méndez Gallegos Eduviges Javier García-Herrera


Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados
29 PUBLICATIONS   163 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Santiago de Jesús Méndez Gallegos on 04 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

EL NOPAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

S. de Jesús Méndez-Gallegos, Dietmar Rössel, Alejandro Amante-Orozco, Adrián Gómez-González y


Javier E. García-Herrera
Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí, Iturbide # 73, Salinas de Hgo.
SLP. C.P.78600. MÉXICO. Tel. (496)9630240. Correo-e: jmendez@colpos.mx.

Resumen

Ante la problemática actual de nuestro país de generar recursos energéticos menos


contaminantes y renovables, el aprovechamiento de residuos del nopal con fines
energéticos resulta una opción interesante puesto que se establece y desarrolla en
zonas marginales para otro tipo de agricultura y adicionalmente podría ser usada en
la recuperación de suelos pobres y erosionados. Los bioenergéticos obtenidos de la
biomasa del nopal, adicionalmente son considerados inagotables, limpios y pueden
ser utilizados de manera autogestionada, ya que tienen la ventaja de ser
aprovechables en el mismo lugar donde se producen. Además, tienen la ventaja de
complementarse con otras energías alternas favoreciendo la integración entre ellas.

Abstract

Given the current problems of our country to generate renewable and cleaner energy
resources, cactus is an interesting option to be used as an energetic resource since it
is established and developed in marginal areas for other cultivars and additionally
could be used in the recovery of poor and eroded soils. The bioenergy from cactus
biomass is considered inexhaustible, clean and can be used in a self-maintained
manner, as they have the advantage of being usable in the same place where they
are produced. They also have the advantage that can be supplemented with other
alternative energies by further promoting the integration between them.

Palabras clave: Opuntia, energías alternas, bioenergía

70 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

Introducción

Al ritmo de extracción actual, nuestro país cuenta con reservas probadas para siete
años; la exploración y explotación de nuevas reservas requeriría de entre 6-8 años y
una fuerte inversión de recursos económicos que en este momento el país no tiene.
Asimismo, los problemas de salud y ambientales causadas por emisiones producto
de la quema de combustible fósil se agravan día con día.

El reemplazo de las fuentes energéticas convencionales requiere de la aplicación de


una serie de medidas y tecnologías muy diversas. Dentro de estas opciones destaca
el empleo de las energías alternas tales como: solar, hidráulica, geotérmica, eólica y
la obtenida a partir de la biomasa o bioenergía. La obtención de biocombustibles a
partir de la biomasa genera beneficios económico-sociales y ambientales y además
contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Ante el reto de responder a las necesidades del país en la búsqueda de nuevas


fuentes energéticas, el nopal (Opuntia spp) presenta ventajas en relación a otras
especies dado que su alta eficiencia productiva, amplio rango de adaptación, rápido
crecimiento y bajos requerimientos de insumos, constituye una opción energética
viable, ya que de sus tallos y frutos es posible obtener biogás, biodiesel y bioetanol o
productos semiterminados que pueden ser empleados directamente.

En este contexto, se presentan preliminarmente las alternativas potenciales del uso


del nopal como insumo para la obtención de bioenergéticos. Esto representa una
excelente oportunidad para la diversificación de las actividades productivas de los
productores de nopal, al obtener mayor valor agregado a la cadena agroindustrial,
atraer inversiones, generar empleo rural y sobre todo la elevación de la calidad de
vida, mediante la autogeneración de su energía.

Contexto Energético Actual y su Relación con el Cambio Climático

A lo largo de la historia, los combustibles fósiles han sido la principal fuente primaria
de energía. No obstante, el petróleo y sus derivados, como fuente de energía no

71 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

renovable, están presentando señales de agotamiento y se estima que a mediano


plazo ya no será posible cubrir la demanda mundial (IICA, 2007). Este abatimiento
de las reservas petroleras es una problemática actual a nivel mundial y México no
está ajeno a dicha situación por lo cual el Estado debe aplicar medidas urgentes y
dar una respuesta rápida a esta situación. En nuestro país, este aspecto reviste
particular importancia, ya que en éste se sustenta, en gran medida, su desarrollo
económico y social. La comercialización de hidrocarburos en el plano internacional
es un factor determinante para la generación de divisas y de importantes
contribuciones fiscales para el gobierno federal (SENER, 2006).

Los dos problemas más graves de la situación energética actual en México son: a) la
creciente dependencia de productos petrolíferos terminados del exterior; y b) la
escasa diversificación de la oferta energética. Por un lado, existe una demanda
creciente de productos energéticos terminados que el país es incapaz de cubrir
únicamente con su producción nacional. De hecho existe una situación excedentaria
de energía primaria (crudo), pero una falta de energéticos terminados (para uso
doméstico, gasolinas, etc.), que deben ser importados. La principal causa de fondo
es la falta de inversión en aumentar la capacidad de refinación del país (SENER,
2006).

Durante las últimas décadas, el planeta Tierra ha experimentado un acelerado


proceso de calentamiento global. La temperatura media de la atmósfera terrestre y
de los océanos se ha elevado desde finales del siglo XIX, debido a la actividad
humana relacionada con la industrialización, principalmente por la quema de
combustibles a base de petróleo, gas y carbón. Los impactos del calentamiento
global son graves y cada vez más evidentes. Entre ellos se incluyen sequías en unas
zonas, inundaciones en otras, los casquetes polares se derriten, al igual que los
glaciales (que son importantes fuentes de agua dulce). Hay una extinción masiva de
especies relacionada con el cambio climático. Los impactos en la agricultura son muy
graves, así como la emergencia de enfermedades como malaria y el dengue (IPCC,
2002, Bravo, 2008).

72 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

En este contexto, la declinación de nuestras reservas petroleras, la contaminación


ambiental y los efectos nocivos del calentamiento global, representan una excelente
área de oportunidad, para el desarrollo y aplicación de las energías renovables, tales
como la bioenergía obtenida a partir de la biomasa (cultivos energéticos, residuos,
etc.).

Oportunidades del Nopal como Insumo en la Obtención de Biocombustibles

Los biocombustibles son portadores de energía que almacenan derivada de la


biomasa. Se puede utilizar una amplia gama de fuentes de biomasa para producir
energía (electricidad, calor, calor y energía combinados), tales como fibras, residuos
de madera provenientes del sector industrial, cultivos energéticos, desechos
agrícolas y residuos forestales, entre otros. De los biocombustibles se puede decir
que son una fuente de energía renovable, ya que son una forma de energía solar
transformada (FAO, 2008).

El nopal (Opuntia spp) es considerada como una de las plantas más versátiles de la
naturaleza y con múltiples formas de aprovechamiento sobre todo en aquellas
regiones con escaso rendimiento de los cultivos anuales tradicionales. Su
aprovechamiento va desde el estrictamente agrícola, tanto en la alimentación
humana como para la del ganado, al industrial, cosmético, medicinal hasta la
obtención de combustibles líquidos y gaseosos (Méndez et al., 2004).

En la actualidad a través del desarrollo de tecnologías más avanzadas y eficientes,


así como de la infraestructura y equipo, la biomasa del nopal representa una fuente
renovable de gran potencial, con la capacidad de brindar biocombustibles sólidos,
líquidos y gaseosos que pueden ser utilizados en la producción de calor, electricidad
y combustibles para el transporte, los cuales tienen la particularidad de ser de
autoconsumo y de manera descentralizada. No obstante, a pesar de la importancia
social y económica que representa el nopal para los habitantes de nuestro país, la
experiencia que se tiene sobre la generación de biocombustibles a partir de la
biomasa tiene un carácter modesto y experimental.

73 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

Ante esta problemática, la instrumentación e impulso de un programa


interdisciplinario e interinstitucional que desarrolle y transfiera la tecnología
necesaria, beneficiaría a los productores de nopal para solucionar la problemática del
manejo de residuos y desechos generados en su sistema productivo, así como el
aprovechamiento de los coproductos de esta agroindustria (jugos, queso, conservas,
mermeladas, etc.).

Biocombustibles Potenciales del Nopal

México cuenta con un potencial muy alto en materia de recursos energéticos


renovables, resultado de su gran diversidad agrícola y de sus condiciones climáticas
y geográficas, cuyo desarrollo permitiría al país contar con una mayor diversificación
de fuentes de energía, (SAGARPA, 2009), tal y como se ejemplifica en este caso con
el Nopal.

Producción de Biogás

De acuerdo con Varnero y García de Cortázar (2006) los tratamientos de residuos


sólidos orgánicos biodegradables con fines de descontaminación y de reciclaje se
basan principalmente en técnicas donde participan microorganismos y enzimas en
presencia o ausencia de oxigeno, para convertir un residuo orgánico o substrato en
un producto de valor agregado. Se distinguen dos grandes grupos de bioprocesos:
9 Aeróbico, donde los residuos orgánicos biodegradables se degradan mediante
una oxidación bioquímica, generando CO2 y H2O, energía calórica y materia
orgánica estabilizada; dentro de este tipo de proceso se encuentran el
compostaje y la lombricultura.
9 Anaeróbico o fermentación metanogénica, donde las transformaciones del
material biodegradable ocurren por una reducción bioquímica, generando una
mezcla gaseosa, combustible, llamada biogás y cuyos principales
componentes son el metano (CH4) y el anhídrido carbónico (CO2) y una
materia orgánica estabilizada denominada bioabono.

74 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

Mediante este último proceso se obtiene el biogás utilizando para ello estructuras
especialmente diseñadas (biodigestores), donde se combinan otros factores
(temperatura, humedad, etc.). La optimización de ambos factores inciden
directamente en la productividad del biogás En los últimos años esta opción ha
representado una de las alternativas más atractivas, para los habitantes de las
comunidades rurales de México para satisfacer sus necesidades de energía en la
preparación y cocción de sus alimentos.

En el Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí, como parte de los


objetivos estratégicos de la Línea Prioritaria de Investigación de “Energía Alterna y
Biomateriales” se han venido desarrollando acciones dirigidas a la obtención de
biogás a partir de recursos naturales potenciales propios de las zonas áridas, así
como de residuos y desechos orgánicos. Para tal fin se ha diseñado un sistema
simple y práctico que permite probar diversos factores y combinaciones y obtener
resultados en un periodo de tiempo reducido, bajo condiciones controladas. Esto
permite generar información susceptible de ser aplicada masivamente con
productores con mayores probabilidades de éxito.

En este momento se está en el proceso de optimización de los factores que


intervienen en el proceso tales como temperatura, la influencia del pH del substrato,
la edad del cladodio, contenido de humedad y porcentaje de inoculo en la mezcla,
sobre la cantidad y la calidad del biogás (Figura 1).

De los resultados preliminares, se desprende que es factible obtener biogás usando


como substrato cladodios de nopal y se está generando una estrategia para la
transferencia de la tecnología a productores. Cabe aclarar que también como
resultado del proceso de biodigestión es posible obtener un bioabono (solido y liquido
de alta calidad nutritiva) que puede ser empleado en el enriquecimiento de los las
mismas plantaciones de nopal.

75 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

A pesar de que la información que existe sobre la producción de biogás utilizando al


nopal es reducida y aislada. se desprenden algunas tendencias interesantes
encontradas en la bibliografía.

Varnero y García de Cortázar (2006) señalan que una hectárea de plantas de


nopales de más de cinco años puede producir hasta 100 toneladas frescas de
cladodios al año. Si el material proveniente de la poda no se utiliza para nuevas
plantaciones o no reúne las características deseadas para tal fin, se recomienda
utilizarlo de manera integral en obtención de biogás, abono orgánico o para la
alimentación del ganado.

Figura 1. Vista de la preparación de las muestras y del sistema de biodigestión y captación


del biogás.

Los niveles más altos de metano, arriba del 70 %, fueron alcanzados cuando se hizo
una mezcla de 3:1 de nopal y estiércol de bovino, a una temperatura de 30 °C (Uribe
et al., 1992). Por su parte, Obach y Lemus (2009) señalan que después de 83 días
de seguir un proceso continuo se obtuvieron tasas de generación de gas de 0,861 m3
kg-1 de sólidos volátiles con un 58.2 % de metano y un 40 % de de bióxido de
carbono. Interesantemente, Contreras y Toha (1984) observaron que cladodios
homogenizados de nopal pueden emitir hasta un 17 % de hidrogeno en las primeras
horas de incubación. Lo anterior puede resultar bastante atractivo por que los valores
generados son sensiblemente más altos a los reportados en otros trabajos de
investigación. Aunque esta tendencia tendría que se comprobada, bajo otras
condiciones.
76 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

Las experiencias obtenidas destacan que los cladodios no constituyen por sí solos un
buen material metanógenico. La incorporación de cladodios en la digestión
anaeróbica de estiércoles, favorece la fermentación metanógenica, siempre que el
pH de las mezclas se mantenga dentro de rangos neutros o ligeramente ácidos. La
composición del biogás que se produce en la fermentación metanógenica está
estrechamente relacionada con el pH de las materias primas que se biodigieren. Por
lo tanto, con valores de pH < 5,5, el biogás se concentra en CO2, disminuyendo su
calidad combustible; en cambio, con pH neutro a básico, se enriquece en metano.
Este valor es más fácil de obtener a medida que aumenta la proporción de guano
animal en la mezcla y que la edad del cladodio utilizado sea mayor de un año
(Varnero y García de Cortázar, 2006).

Vale la pena resaltar que en este aspecto el potencial bioenergético del nopal, será
importante en la medida que pueda ser empleado como una fuente de energía
renovable en aquellas zonas de escasa precipitación y con restricciones de agua,
brindando autonomía energética y mejorando el bienestar de los pobladores de las
áreas rurales de México.

Producción de Biodiesel

El biodiésel es producido a partir de la combinación de aceite vegetal o grasa animal


con un alcohol y un catalizador por medio de un proceso químico conocido como
transesterificación. Dado que el biodiésel se puede producir a partir de una amplia
gama de aceites, los combustibles resultantes exhiben una mayor variedad de
propiedades físicas, como viscosidad y combustibilidad, que el etanol (FAO, 2008).

Dada la gran variabilidad de frutos que se encuentran en México, existen algunas


especies o cultivares con presencia de semillas grandes y numerosas las cuales son
poco apreciadas comercialmente, cuyo porcentaje puede oscilar entre 3-10% del
peso total del fruto. Por otra parte, durante el proceso de producción de algunos
coproductos del fruto tales como: jugos, mermeladas, jaleas, queso de tuna, etc. la
semilla es generalmente desechada (Figura 2 y 3). En diversos estudios preliminares

77 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

se ha determinado que la semilla la tuna contiene fibras, carbohidratos, proteínas y


ácidos grasos en cantidades que pueden variar en función de la especie y cultivar, lo
cual podría permitirle ser utilizada en la elaboración de diversos productos
alimenticios u otros subproductos de aprovechamiento industrial tales como la
extracción de aceites comestibles o industriales.

Considerando que la semilla de la tuna puede contener ácidos grasos que pueden
ser la fuente para la obtención de aceites o biodiesel y dado que los antecedentes
que hay sobre el tema son escasos, es necesario ampliar y profundizar el
conocimiento sobre el tema, a fin de dar una utilidad práctica y comercial a un
desperdicio.

En este contexto, en el Campus SLP, actualmente se está en la fase de


caracterización química y bromatológica y se lleva a cabo un estudio del perfil de
ácidos grasos de diferentes especies cultivadas y silvestres a fin de determinar la
cantidad y calidad del aceite producido. Asimismo, se cuenta ya con una trituradora y
una planta para la producción artesanal de biodiesel que puede funcionar en
combinación con otras energías alternas como la solar y la eólica.

Figura 2. Tuna desechada que podría Figura 3. Semilla generada en la


ser utilizada para la extracción de aceites obtención del queso de tuna.
y azucares.

El fruto presenta entre 150 y 300 semillas las cuales contienen en promedio 100
mg/kg en base seca de lípidos totales (Moßhammer et al., 2006). Al respecto Prieto

78 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

et. al. (2006) señalan que las semillas contienen componentes básicos que pueden
permitir su utilización como complemento nutritivo u otro producto provechoso en la
agroindustria y su contenido de grasas puede oscilar entre 16.99 y un 19 %. Los
principales ácidos grasos son C16:0, C18:0, C18:1, C18:2, con un nivel
excepcionalmente alto de ácido linoléico (arriba del 70 %), así como el de los aceites
insaturados (88 %) (Ennouri et al., 2005). Por este motivo Tan y Che Man (2000)
señalan que la composición de la la semilla de la tuna es similar a la del girasol y a la
semilla de la uva.

Los lípidos también están presentes en la porción comestible y la cascara, y en esta


última se encuentran apreciables cantidades de ácidos grasos polinsaturados,
principalmente el ácido linoleico (Piga, 2004). Adicionalmente la cascara y la pulpa
también contienen lípidos aunque en proporciones menores, 36 y 8.7 mg kg-1 en
base seca, respectivamente. Bajo diferentes métodos se han obtenido contenidos de
aceite que oscilan entre los 98 y 139 g kg-1 de semilla. No obstante, es necesario
considerar que son métodos a nivel laboratorio que difícilmente se pueden extrapolar
a un proceso industrial, por lo que dichas tecnologías necesitan ser generadas
(Moßhammer et al., 2006).

Sáenz y Sepúlveda (2006) sobre este aspecto en particular, señalan que dado el
bajo rendimiento del aceite de semillas de la tuna, solo sería rentable su extracción
si estuviera asociada a la industria procesadora de fruta, ya sea de pulpas, jugos u
otros productos, en los que la semilla fuera un desecho cuyo volumen hiciera
interesante la extracción del aceite.

Producción de Etanol

El etanol (C2-H5-OH), también conocido como alcohol etílico, se obtiene a partir de


tres tipos de materia prima: los productos ricos en sacarosa (caña de azúcar, la
melaza y el sorgo dulce, etc.); las fuentes ricas en almidón cereales (maíz, trigo,
cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa, etc.); y mediante la hidrólisis de los
materiales ricos en celulosa como la madera y los residuos agrícolas. El etanol es un

79 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

líquido inflamable, incoloro y es el alcohol de menor toxicidad. Posee un alto octanaje


y una mayor solubilidad en gasolina que el metanol (Bravo, 2008).

Pocos son los estudios relacionados sobre la utilización del nopal con fines de
obtención de bioetanol, ya que como lo señala Varnero y García de Cortázar (2006)
la tecnología de producción de etanol es más compleja que la producción de biogás.
El proceso de fermentación alcohólica, debe ser seguido por una destilación para
obtener el combustible; además, de la necesidad de disponer de levaduras
especificas para maximizar la producción de etanol.

Uno de los estudios más interesantes fue realizado por Retamal et al., (1987) al
someter a fermentación cladodios de nopal mediante una hidrólisis ácida (1 N HCl,
100 °C, 30 min) y enzimática (cellulase 47 °C, 4 h, pH 4.5) y utilizando
Saccharomyces sp. Se produjeron 8,6 L de 100 kg cladodios por lo que no se
considera competitivo en relación a las frutas fermentadas. Con una densidad de
635-5000 plantas por hectárea, se podría obtener una media de entre 300 y 3000 L
de etanol en plantaciones no regadas y con riego, respectivamente. Cabe destacar
que ante la reciente escalada de los precios internacionales del petróleo y ante la
inminente reducción de los subsidios en nuestro país a las gasolinas, la alternativa
de generar etanol a partir de los cladodios o bien de los azucares presentes en la
tuna podrían en un futuro cercano ser una realidad, no sin antes verificar el balance
energético de dichas opciones.

Potencial Dendroenergético
Por dendroenergía se puede entender como la energía extraída a partir de los
recursos leñosos. Esta energía puede ser empleada principalmente domésticamente
(calefacción, cocción de alimentos y en los boiler, entre otras). Esta es la forma más
común de los biocombustibles sólidos y actualmente aun cubre casi el 50 % de las
necesidades energéticas. La otra forma solida es el carbón vegetal, así como las
briquetas, pellets y aglomerados.
Cuando los cladodios maduran se lignifican y se tornan fibrosos, su contenido de
humedad se reduce lo que les da una consistencia casi leñosa. En estas condiciones
80 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

podrían tener una posibilidad de uso como combustible, tal como se realiza en
algunos países de Africa (Varnero y García de Cortázar, 2006). En el centro de
nuestro país como resultado de la helada presentada en 1997 los tallos de las
plantas de nopal secas son empleados en la quema de ladrillos (Figura 4). En las
Islas Canarias, España las pencas secas son empleadas en el ahumado de los
quesos de oveja, lo cual da origen a un sabor muy particular y apreciado (Figura 5).
También se usan como combustible los tallos de la especies de O. imbricata, O.
tunicata y O. leptocaulis, entre otras. Lo que pone de manifiesto la importancia que el
nopal representa como recurso natural en el medio rural.

Figura 4. Tallos de nopal que son Figura 5. Horno utilizado en Tenerife, Islas
empleados en la quema de ladrillos en Canarías, para ahumar quesos, utilizando
Zacatecas. cladodios de nopal.

Conclusiones y Recomendaciones

9 El nopal representa uno de los recursos naturales con mayor futuro, dada el
aumento de la superficie árida, el incremento del CO2 y sus reducidas
necesidades hídrícas y tecnológicas, por lo que su aprovechamiento integral
deberá de ser revalorado.

9 Es necesario instrumentar proyectos con equipos trans y multidisciplinarios


que permitan generar conocimientos científicos y técnicos a fin de determinar
el potencial biológico y químico de nuevas alternativas de uso del nopal como
insumo para la obtención de bioenergéticos.

81 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

9 El desarrollo de sistemas productivos con bajo requerimiento energético como


lo es el nopal, coadyuvarán al desarrollo sostenible, favoreciendo un aumento
de la calidad de vida.

9 Los productos bioenergéticos obtenidos del nopal pueden utilizarse como


combustible alternativo en aquellas comunidades rurales del país donde el
suministro de energía sea deficiente o bien no se tiene acceso a fuentes
convencionales.

Bibliografía

Bravo, E. 2008. Encendiendo el debate sobre los biocombustibles, cultivos


energéticos y soberanía alimentaria en América Latina. Ed. Capital Intelectual
S. A. HIVOS. Quito, Ecuador. 135 p.

Contreras, S. y J. Toha C. 1984. Biogas production form a suspension of


homogenized cladodes of the cactus Opuntia cacti. Ferment. Technol.
62(2):601-605.

Ennouri, M, Bourret E., Mondolot L. and A. Hamadi. 2005. Fatty acid composition
and rheological behavior of prickly pear seed oils. Food Chemistry 93:431–
437.

IICA. 2007. Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: I. etanol.


IICA. San José, Costa Rica. 181 p. ISBN13: 978-92-9039-807-3.

IPCC. 2002. Cambio climático y biodiversidad. Grupo Intergubernamental de


Expertos sobre el Cambio Climático. Documento Técnico V. PNUMA-UNEP.
ISBN: 92–9169–104–7.

FAO. 2008. El estado mundial de la agricultura y la alimentación.


BIOCOMBUSTIBLES: perspectivas, riesgos y oportunidades. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. pp.
11-25 ISSN: 0251-1371.

Méndez G., S. de J.; García H. J.; Rössel K., D.; Tarango A., A.; Talavera M., D. y B.
Figueroa S. 2004. Recomendaciones para el establecimiento de plantaciones
de nopal tunero en el Altiplano Potosino. Coedición Colegio de
Postgraduados-Comisión Nacional de las Zonas Áridas. 24 p. ISBN: 968-839-
421-1.

Moßhammer, M. R., Stintzing, F. C. and R. Carle. 2006. Cactus pear fruits (Opuntia
spp.): A review of processing technologies and current uses. J. PACD. 1-26.
82 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

Moreno Á., M. J., García P., D., Belén C. D., Medina M., C. y N. Muñoz Ojeda. 2008.
Análisis bromatológico de la tuna Opuntia elatior Miller (Cactaceae). Rev. Fac.
Agron. (LUZ). 25: 68-80.

Obach, J. and M. P. Lemus. 16 octubre, 2009.


http://100re.net/showartikel_ppv.asp?ID=13144.

Piga, A. 2004. Cactus pear: A fruit of nutraceutical and functional Importance. J.


PACD. 9-22.

Retamal, N., Durán, J. M. & J. Fernández. 1987. Ethanol production by fermentation


of fruits and cladodes of prickly pear cactus [Opuntia ficus-indica (L.) Miller]. J.
Sci. Food Agric. 40, 213–218.

Prieto-García, F., Filardo-Kerstup, S., Pérez-Cruz, E., Beltrán- Hernández, R.,


Román-Gutiérrez, A. y M. Méndez-Marzo. 2006. Caracterización física y
química de semillas de opuntias (Opuntia spp.) cultivadas en el estado de
Hidalgo, México. BIOAGRO 18(3): 163-169.

SAGARPA. 2009. Programa de producción sustentable de insumos para


bioenergéticos y de desarrollo científico y tecnológico 2009-2012.Gobierno
Federal. México. 23 p.

SENER, 2006. Potenciales y Viabilidad del Uso de Bioetanol y Biodiesel para el


Transporte en México. SENER-BID-GTZ. México. pp.. 14-19. ISBN: 970-9983-
14-8.SENER, 2008. Estrategia nacional para la transición energética y el
aprovechamiento sustentable de la energía. Secretaría de Energía. México.
33 p.

SENER, 2008. Programa de Introducción de Bioenergéticos. Gobierno Federal.


México 30 p.

Sáenz, C. y E. Sepúlveda. 2006. Producción de alimentos para consumo humano por


la pequeña industria. In: Utilización agroindustrial del nopal. Boletín de
Servicios Agrícolas de la FAO 162. pp. 65-97. ISBN: 92-5-305518-9.

Stintzing, F. C and C. Reinhold. 2005 Cactus stems (Opuntia spp.): A review on their
chemistry, technology, and uses. Mol. Nutr. Food Res. 49, 175–194.

Tan, C.P. and Y.B. Che Man. 2000. Differential scanning calorimetric analysis of
edible oils: comparison of thermal properties and chemical composition. J Am
Oil Chem Soc. 77. 143–155.
Uribe, J. M., Varnero, M.T. and C. Benavides. 1992. Biomass of prickly pear (Opuntia
ficus-indica L. Mill) as bovine manure anaerobic digestion accelerator.
Simiente. 62(1):14-14.

83 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 
VIII Simposium‐Taller Nacional y 1er Internacional  “Producción y Aprovechamiento del Nopal” 

Varnero, T. M y V. García de Cortázar. 2006. Producción de bioenergía y fertilizantes


a partir de los nopales. In: Utilización agroindustrial del nopal. Boletín de
Servicios Agrícolas de la FAO 162. pp. 113-120. ISBN: 92-5-305518-9.

84 
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5‐2010  
(ISSN 1870‐0160) 

View publication stats

S-ar putea să vă placă și