Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

I. INTRODUCCIÓN
La neuralgia del trigémino es una entidad dolorosa que afecta al V nervio craneal
(trigémino) y se caracteriza por la presencia de episodios de dolor intenso,
paroxístico y lancinante en la cara, específicamente sobre la distribución del nervio
trigémino en alguna de sus ramas. Se presenta por accesos que pueden durar desde
algunos días hasta meses, con periodos de remisión iguales.

Fue descrita por Avicena como “tortura facial” desde el siglo X. En 1756 se le dio
el nombre de “tic douloureux” y hasta 1776 se describió como una entidad clínica
distinta descrita por Jhon Fothergill. Rushton y Olafson establecen los criterios
clínicos clásicos para el diagnóstico de neuralgia del trigémino vigentes en la
actualidad, que incluyen los paroxismos de dolor severo confinado a una o más
divisiones del nervio trigémino con remisiones y exacerbaciones de dolor
impredecibles, así como la ausencia de déficit motor o sensorial que involucre al
nervio y la aparición de zonas gatillo (puntos de precipitación de dolor por
estimulación del mismo).

El nervio trigémino es un nervio con función mixta, motora y sensitiva,


teniendo predominio de función sensitiva. Controla principalmente la musculatura
de la masticación y la sensibilidad facial.

La función sensitiva del trigémino se conforma por fibras aferentes somáticas


que conducen impulsos exteroceptivos, como sensaciones táctiles, de
propiocepción y dolor, de los 2/3 anteriores de la lengua, dientes, la conjuntiva
ocular, duramadre y de la parte ectodérmica de la mucosa bucal, nariz y senos
paranasales.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
II. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO ........................................................................ 3
II.1. Anatomía ............................................................................................................... 3
NERVIO OFTÁLMICO ........................................................................................... 4
NERVIO MAXILAR ............................................................................................... 6
NERVIO MANDIBULAR ....................................................................................... 8
II.2. Definición ............................................................................................................. 9
II.3. Epidemiologia ....................................................................................................... 9
II.4. Síntomas.............................................................................................................. 10
II.4. Causas ................................................................................................................. 10
II.5. Clasificación ....................................................................................................... 11
II.6. Diagnóstico ......................................................................................................... 12
II.6. Generalidades para el estudio de Resonancia Magnética ................................... 12
III. CONCLUSIÓN ................................................................................................... 17
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 18

2
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

II. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO


II.1. Anatomía
1. Nervio Trigémino
El nervio trigémino es también conocido como el V par craneal.

Emerge de la parte lateral del puente mediante dos raíces: Una motora y otra
sensitiva. Es un nervio sensitivo motor por una parte estimula los músculos
masticadores y por otra da sensibilidad a la cara, a la órbita, cavidades nasales y
cavidad bucal.

Origen real

 Origen sensitivo. Sus fibras nerviosas nacen del ganglio trigeminal. Este
ganglio es una masa nerviosa de forma semilunar, aplanada de superior a
inferior, que se sitúa en la parte anterior de la cara anterosuperior de la
porción petrosa del hueso temporal. Se ubica en la cavidad trigeminal que
resulta del desdoblamiento de la duramadre.

Se reconocen 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.


 Cara superior se adhiere a la hoja de la duramadre que la recubre.
 Cara inferior esta cruzada por la raíz motora del N. Trigémino y se
relaciona con la impresión trigeminal.
 Borde posteromedial es cóncavo y está en continuidad con la raíz
sensitiva del N. Trigémino.
 Borde anterolateral es convexo y da origen a 3 ramos de anterior a
posterior: Nervio oftálmico, maxilar y mandibular.
 Extremo anterior tiene continuidad con el extremo posterior del seno
cavernoso, se relaciona con plexo simpático carotideo interno.
 Extremo posterior corresponde al borde posterior del origen del
nervio mandibular.
Origen aparente

3
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

Las dos raíces emergen del puente en el límite entre su cara inferior y los
pedúnculos cerebelosos medios. La raíz motora, mucho más pequeña que la raíz
sensitiva, emerge del sistema nervioso central medialmente a la raíz sensitiva,
cerca del borde superior de ésta.

Trayecto y relaciones

 Raíz sensitiva:

Se aplana gradualmente de medial a lateral y se despliega, al llegar al


ganglio trigeminal, en un abanico plexiforme denominado plexo triangular.

 Raíz motora:

Situada medial y anteriormente a la raíz sensitiva, así llegan a la cavidad


trigeminal. En su trayecto es primero inferior al plexo triangular y después
llega a la parte media del borde cóncavo del ganglio.

Ramos

Se compone de tres ramos:

 Nervio oftálmico
 Nervio mandibular
 Nervio maxilar

NERVIO OFTÁLMICO

El nervio oftálmico (V1) es sensitivo y nace de la porción antero-medial del


ganglio trigeminal.
 Trayecto y relaciones

Se dirige anterior y superiormente en la pared lateral de seno cavernoso,


donde se divide en ramos terminales.

 Distribución

El nervio oftálmico proporciona:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

 Filetes comunicantes al plexo carotideo interno, nervio troclear y


oculomotor.
 Ramos colaterales meníngeos: Ramo tentorial.

Se divide en tres ramos terminales que son: Medial (N. nasociliar),


medio (N. frontal) y lateral (N. lagrimal).

 Nervio nasociliar (Nervio nasal).


Es el ramo interno del oftálmico. Atraviesa la hendidura esfenoidal
pasando por el anillo tendinoso común, cruza por encima del nervio
óptico.

 Nervio frontal
Penetra la fisura orbitaria superior el anillo tendinoso común y al
nervio troclear y lagrimal. Pasa de posterior a anterior, y se divide
en:

o Ramo lateral del nervio supraorbtaria: emerge de la órbita por la


escotadura supraorbitaria.
o Ramo medial del nervio supraorbitaria: cruza el borde
supraorbitario y la tróclea del músculo oblicuo superior.
o El nervio frontal se comunica en la órbita con el nervio
infratroclear por el nervio supratroclear.
 Territorio funcional del nervio oftálmico

El nervio oftálmico recoge y conduce la sensibilidad de la piel, de la región


frontal y del parpado superior; la sensibilidad de las mucosas, de los senos
frontales, etmoidales, globo ocular e inerva la duramadre frontal y occipital.

Conduce fibras vegetativas originalmente incorporadas al nervio facial para


la secreción lagrimal y al nervio oculomotor para la dilatación de la pupila
y la vasomotricidad del globo ocular.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

NERVIO MAXILAR

El nervio maxilar (V2) es una de las tres ramas del nervio trigémino. Es un nervio
exclusivamente sensitivo que se desprende del ganglio de Gasser, por fuera del
nervio oftálmico, siguiendo un trayecto profundo y oculto.
 Origen

El nervio maxilar superior “se origina del ganglio trigeminal, el mismo que
mide de 15 a 25 mm de largo y 6 mm de ancho, este es también conocido
como ganglio de Gasser”.

“Se encuentra ubicado en la cara anterosuperior de la porción petrosa del


hueso temporal, exactamente en la fosa de Gasser, en la cara cerebral del
peñasco del temporal. De este punto van a nacer las tres ramas del nervio
del trigémino”.

 Trayecto

“Desde su origen, el nervio maxilar se dirige anteriormente, atraviesa el


agujero redondo y penetra en el trasfondo de la fosa infratemporal. En esta
cavidad, el nervio sigue una dirección oblicua anterior, inferior y lateral;
sale así del trasfondo para entrar en la fosa infratemporal y alcanza el
extremo posterior del surco infraorbitario”.

“El nervio maxilar cambia entonces por segunda vez de dirección y se


introduce en el infraorbitario, después en el conducto infraorbitario y
desemboca en la fosa canina por el agujero infraorbitario”.

 Ramas del nervio maxilar

Siendo este un nervio sensitivo y segundo en la trifurcación que realiza el V


par craneal, este se origina del borde convexo del ganglio de Gasser entre el
nervio oftálmico por dentro y el nervio mandibular situado por fuera y abajo.
Atraviesa cuatro zonas bien definidas fosa craneal media, el agujero redondo
mayor, la fosa pterigopalatomaxilar y el conducto suborbitario.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

 Distribución

Ramos Colaterales:
 Ramo Meníngeo Medio. - Se desprende del nervio maxilar antes de su
salida del cráneo y se distribuye por la duramadre vecina.
 Ramo Orbitario. - Este ramo emite a su vez:
o Ramas para la glándula lagrimal.
o Nervio cigomático temporal, el cual emite:
Rama cigomática facial que inerva la piel y partes blandas del
pómulo.
Rama cigomática temporal para el área cutánea de la zona
temporal.
 Inervación
 Sus ramos intracraneales inervan la duramadre temporal y parietal, así
como la arteria meníngea media.
 El nervio maxilar superior en la fosa pterigomaxilar ocupa la parte más
alta pasando por encima de la arteria maxilar interna y del ganglio
esfenopalatino. Da ramas meníngeas antes de ingresar al agujero
redondo mayor, para inervar la duramadre.
 El ramo terminal del nervio maxilar es el nervio infraorbitario el cual
atraviesa el conducto infraorbitario, se comunica con un ramo del
nervio facial e inerva el parpado inferior, el ala de la nariz, la piel de las
mejillas y del labio superior.
 Anatomía funcional

Al ser parte de la rama sensorial del Trigémino, “el nervio maxilar recibe y
conduce por sus terminaciones la sensibilidad de la piel de la mejilla, del
parpado inferior, del ala de la nariz y del labio superior. También lleva
información a los dientes superiores, el paladar y el techo de la faringe y los
senos maxilar, etmoidal y esfenoidal”.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

Sus ramas profundas conducen la sensibilidad de la mucosa de la parte


inferior de las cavidades nasales o área respiratoria, de las raíces dentarias y
de las encías del maxilar.

NERVIO MANDIBULAR

El nervio mandibular es sensitivo motor. Es el resultado de la reunión de dos


raíces:
 Raíz sensitiva, es una raíz gruesa que nace del borde anterolateral del
ganglio trigeminal, posteriormente al maxilar.
 Raíz motora, inferior a la precedente.
 Trayecto y relaciones

Las dos raíces: Se dirigen inferior y lateralmente, en un desdoblamiento de la


duramadre, individual para cada una de ellas, y se introducen en el agujero
oval, donde las dos raíces independientes llegan a unirse.

En el agujero oval, el nervio mandibular está en relación con la rama accesoria


de la arteria meníngea media, que se sitúa posterior y lateralmente al nervio.
Algunos milímetros inferiormente a este orificio, el nervio se divide en dos
troncos terminales: anterior y posterior.

 Ramo colateral

Ramo meníngeo
El nervio mandibular da un ramo recurrente que se dirige posteriormente y se
penetra en el cráneo por el agujero espinoso, sus ramificaciones acompañan
a la arteria meníngea media.

 Ramos terminales

Un poco más inferiormente, el nervio mandibular de divide en dos troncos


terminales:
 Ramos del tronco terminal anterior.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

El tronco terminal anterior da tres ramos:


• Nervio temporobucal.
• El nervio temporal profundo medio.
• El nervio temporomasetérico.
 Ramos tronco terminal posterior

Este tronco se divide en 4 ramos:

•Tronco común de los nervios de los músculos pterigoideo medial.

•Tensor del velo del paladar y tensor del tímpano.

•Nervio auriculotemporal.

•Nervio alveolar inferior y el nervio lingual.

II.2. Definición
La neuralgia del trigémino se define por la IASP (Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor) como “dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta
duración y recurrente en la distribución de una o varias de las ramas del V par
craneal”. Puede ser esencial o secundaria.

II.3. Epidemiologia
En 1968, Penman estimó que la prevalencia anual de la neuralgia del trigémino
era de 4.7 en hombres y 7.2 en mujeres por cada millón. Constituye el 89% de
todas las algias faciales, correspondiendo el 10.5% a neuralgias sintomáticas.

El factor epidemiológico más importante es la edad, ya que tres cuartas partes de


los pacientes son mayores de 50 años.

Lo más frecuente es que el dolor afecte a la hemicara derecha (60% de los casos);
en el 39% de los casos se presenta en el lado izquierdo; es bilateral en el 1%. En
los casos de bilateralidad, el dolor suele aparecer de manera alternante.

Por otro lado, la neuralgia del trigémino puede ser primaria (denominada idiopática
o esencial, por otros) o secundaria (también conocida como sintomática).
9
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

 Es primaria cuando no se descubre una causa que explique el cuadro; éstas, las
primarias, son las más frecuentes.
 Las secundarias, por definición, son aquéllas en las que se descubre una causa
subyacente. Su clínica dominante son las parestesias y las disestesias, pasando
el dolor a formar parte del cuadro de manera secundaria. Además, usualmente
se descubren signos deficitarios en la exploración neurológica.
 La exploración de un paciente con neuralgia del trigémino debe incluir la
sensibilidad facial, la musculatura extrínseca ocular, la función de los
maseteros (la masticación) y la de los pterigoideos (con la boca abierta, el
mentón se desvía al lado enfermo en caso de paresia).

II.4. Síntomas
 Episodios de dolor grave, punzante o agudo que puede percibirse como una
descarga eléctrica.
 Ataques espontáneos de dolor o ataques desencadenados por acciones como
tocarse el rostro, masticar, hablar o cepillarse los dientes.
 Episodios de dolor que duran desde unos pocos segundos hasta varios minutos
 Episodios de varios ataques que duran días, semanas, meses o más (algunas
personas atraviesan períodos sin dolor).
 Dolor constante, una sensación de ardor que puede ocurrir antes de que se
transforme en el dolor espasmódico característico de la neuralgia del trigémino.
 Dolor enfocado en un solo lugar o que se disemina en un patrón más amplio.

II.4. Causas
La neuralgia del trigémino puede producirse como resultado del envejecimiento,
o puede guardar relación con la esclerosis múltiple o con un trastorno similar que
dañe la vaina de mielina que protege ciertos nervios. La neuralgia del trigémino
también puede producirse por un tumor que comprime el nervio trigémino.

Algunas personas pueden tener neuralgia del trigémino a raíz de una lesión u otras
anormalidades cerebrales. En otros casos, las lesiones quirúrgicas, un accidente

10
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

cerebrovascular o un traumatismo facial pueden ser los responsables de esta


afección.

Desencadenantes

Una serie de desencadenantes pueden provocar el dolor de la neuralgia del


trigémino, entre ellos:

 Afeitarte
 Tocarte el rostro
 Comer
 Beber
 Cepillarte los dientes
 Hablar
 Maquillarte
 Sentir una brisa
 Sonreír
 Lavarte el rostro

II.5. Clasificación
La neuralgia trigeminal se clasifica en:

1. Típica.

Conocida como esencial, se refiere a un síndrome doloroso que se limita a la


distribución de un par craneal específico o a alguna de sus ramas.

2. Atípica.

Es secundaria a una lesión como por ejemplo:

 Posterior a un proceso oncológico (tumor)


 Postraumática
 Postherpética
 Neuralgia migrañosa periódica

11
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

 Dolor central

II.6. Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico: Historia clínica con exploración física
y neurológica. Sin embargo, existen estudios complementarios como placas simples
(Rx), potenciales evocados, TAC y RM cerebral, los cuales están enfocados a
diferenciar entre una neuralgia esencial o secundaria. La angio-RM es la prueba de
elección para observar las compresiones vasculares en la zona del V par en el tronco
cerebral. Algunos trabajos hablan ya de una sensibilidad cercana al 90% de los
casos.

Diagnóstico diferencial: Con neuralgia secundaria del trigémino

 Origen tumoral (menos del 2%).


 Postraumático, secundario a fractura facial y cirugía de ortodoncia (5 a 10%).
 Infeccioso. Los pacientes con herpes zóster desarrollan una neuralgia
trigeminal postherpética que afecta a la rama oftálmica del trigémino (10-
15%).
 La disfunción temporomandibular asociada con neuralgia de la tercera rama
del trigémino, piezas dentales afectadas (2%).
 Degenerativas, como inicio de la enfermedad en la esclerosis múltiple,
descartada por estudios de diagnóstico como la resonancia magnética.
 Otros como: Neuralgia del glosofaríngeo, neuralgia trigeminal atípica, cefalea
histamínica de Horton, neuralgia del ganglio esfenopalatino y neuropatía
periférica.

II.6. Generalidades para el estudio de Resonancia Magnética


La neuralgia del trigémino (NT) constituye en la actualidad un motivo frecuente de
realización de resonancia magnética (RM) cráneo encefálica en los departamentos
de neuro-radiología.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

Se utilizaron RM realizadas con resonador de campo cerrado y 1,5T de potencia


con secuencias convencionales y protocolos de alta resolución (FIESTA) para
analizar la anatomía del trigémino en sus distintos sectores.
Existen múltiples secuencias, como son: Secuencias de saturación, de supresión, de
difusión, perfusión, espectroscopia, etc, las más utilizadas para el estudio de pares
craneales son:
1. T1W1, en axial, sagital y coronal, muestra muy bien el detalle anatómico y es
muy sensible a la infiltración grasa de los tumores.
2. T2W1, en axial, y/o coronal FSE (fast espin echo) con saturación grasa, permite
caracterizar la lesión, ver la permeabilidad de los espacios de líquido
cefalorraquídeo y los cambios por la denervación.
3. Postgadolinio T1W1: axial, coronal o sagital con saturación grasa, realza las
características de la lesión, identifica la extensión tumoral, infiltración
meníngea y los focos metastasicos.
4. FIESTA 3-D (Fast Imaging Employing Steady-state Acquisition) permite
valorar el recorrido de los nervios a través de las cisternas y valorar la
compresión neurovascular (BINDER y cols ,2010).
 Esquema de los núcleos intra-axiales del V sobre imagen mediana de secuencia
SE 1 en el plano sagital.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

14
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

15
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

16
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

III. CONCLUSIÓN
 La neuralgia del trigémino es un síndrome que se caracteriza por dolor
facial lancinante, severo, paroxístico, generalmente unilateral y
recurrente localizado en el territorio de una o más ramas del nervio
trigémino.
 En los criterios de The International Headache Society para el
diagnóstico de esta patología, lo describe como «ataques paroxísticos
de dolor facial o frontal de un segundo a dos minutos de duración que
afectan a una o más ramas divisiones del nervio trigémino».
 Tambien lo definen como dolor paroxístico, unilateral, severo,
penetrante, de corta duración, recurrente, en la distribución de una o
varias de las ramas del V par craneal.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académica Profesional de Tecnología Médica-Radiología

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Boto, G. (2010). Neuralgia del trigémino. Madrid: Universidad Complutense.
Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v21n5/revision.pdf
2. Garcia, M Sanchez, J y Tenopala, S (2012). Neuralgia del trigémino. Madrid. Vol.
57: Anales Medicos. recuperado de :
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2012/bc121f.pdf
3. Seijo, F. (1998). Neuralgia del trigémino. Barcelona, España:
Elsevier.Recuperado de:
http://revista.sedolor.es/pdf/1998_01_08.pdf
4. Sgarbi, N Saibene, A y otros (2012). ANATOMÍA DEL NERVIO TRIGÉMINO.
CLAVES ANATÓMICAS PARA EL ESTUDIO POR RM DE LA NEURALGIA
TRIGEMINAL. ALGIA TRIGEMINAL. Recuperado de :
http://webcir.org/revistavirtual/articulos/diciembre11/uruguay/uru_espanol_a.pd
f

18

S-ar putea să vă placă și