Sunteți pe pagina 1din 14

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

SEDE LA MERCED

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CLASIFICACIÓN DE SEGUROS

CATEDRATICO (A) : RODRÍGUEZ Y MAZGO FORTUNATO

ESTUDIANTE : VASQUEZ CAMPOS RUTH MABEL

ÑAVEZ MATAMOROS IRIS SHEYLA

U.E.C. : CONTABILIDAD Y FINANZAS

CICLO :X

CHANCHAMAYO
2018
INTRODUCCIÓN

En la vida estamos expuestos a muchas situaciones que pueden repercutir negativamente

en nuestra salud, nuestras pertenencias o, incluso, privarnos de la vida. Todo ello lleva

consigo, además, un gasto económico que, la mayoría de las veces, resulta muy elevado.

Es por ello que quizá sea conveniente la adquisición de un seguro que cubra el daño, al

menos en cuanto a los gastos se refiere.

El Seguro no es otra cosa más que el contrato que se establece con una empresa

aseguradora. En dicho contrato, denominado "Póliza", la empresa se compromete a que

si la persona que compró el seguro sufre algún daño en su persona (enfermedades o

accidentes e incluso la muerte), o en algunos de sus bienes (automóvil, empresa, taller o

casa) por cualquier motivo (robo, incendio, terremoto), dicha persona (o quien ella haya

designado como beneficiario) recibirá la cantidad de dinero acordada en la póliza. A este

dinero se le conoce como "Indemnización".


CLASIFICACIÓN DE SEGUROS

¿Qué es un seguro?

Un seguro es un acuerdo que realiza una persona con una compañía aseguradora con el
fin de que en caso de que la persona particular o empresa sufra algún daño que tenga
cubierto en el contrato de seguro, pueda ser indemnizado total o parcialmente. El
asegurado, a cambio de las coberturas que le ofrece la compañía de seguros, paga una
prima periódica a la aseguradora.

Debido a la gran importancia de estar asegurados, hay diversos seguros como el seguro
de automóvil, el seguro de responsabilidad civil, el seguro de perros peligrosos y el seguro
de hogar de una vivienda hipotecada, los cuales son seguros obligatorios contratarlos por
Ley.

¿Qué es una póliza de seguro?

Una póliza de seguro es un documento que detalla el Contrato de Seguro en el cual se


encuentran todas las coberturas pactadas entre la persona o empresa asegurada y la
compañía de seguros. La póliza del seguro se caracteriza por contar con todos los
derechos y obligaciones que hay entre las partes. A continuación, podemos observar la
información básica que aporta la póliza de seguro:

 Datos personales del asegurado y la compañía de seguros


 Descripción detallada del seguro contratado, así como posibles detalles a tener en
cuenta
 Cantidad de la prima a pagar y la periodicidad de su pago
 Vigencia del seguro: duración y fecha a partir de la cual es efectivo
 Suma asegurada
 Beneficios y endosos, es decir, las coberturas adicionales contratadas o
modificaciones realizadas
 Beneficiarios del seguro en el caso de que los hayan, que serán los que recibirán
la indemnización

¿Quién interviene en un contrato de seguro?

Compañía aseguradora: empresa que presta servicios aseguradores y queda obligada de


indemnizar al asegurado en caso de que se produzca el evento asegurado en el contrato.
Asegurado: persona titular del contrato de seguro y que además se encuentra expuesta al
riesgo.

Contratante: persona que firma la póliza del seguro y se encarga de pagar la prima
(retribución por la póliza del seguro, se calcula en función de los cálculos de eventualidad
de que se dé el siniestro y la historia aseguradora del cliente).

Beneficiario: persona a la cual se indemniza según las condiciones establecidas en el


contrato de seguro en el caso de que se produzca el evento.

Plazos a tener en cuenta en el contrato de seguro

Período de aceptación: se trata del tiempo que pasa entre que la compañía aseguradora
propone una oferta de seguro y la persona que desea contratar el seguro acepta la oferta.
Normalmente el período de aceptación es de quince días.

Carencia de cobertura: se trata del período que transcurre entre que la póliza se formaliza
y la fecha en la cual se inicia las coberturas del seguro. Durante este período, el asegurado
no cuenta con coberturas.

Período de gracia: se trata de los 30 días posteriores al pago de la prima o la póliza


periódica, en caso de que no haya efectuado el pago el asegurado. Durante este tiempo,
el asegurado se encontrará cubierto.

TIPOS DE SEGUROS

A la hora de contratar un seguro, hay que tener en cuenta qué tipo de seguro deseamos
contratar en función de nuestras necesidades personales o profesionales. Los seguros se
clasifican entre, los seguros personales, los seguros de daños o patrimoniales y los seguros
de prestación de servicios.

seguros personales

 Seguros de vida
 Seguros de accidentes personales
 Seguros de salud o enfermedad
 Seguros de dependencia

seguros de daños o patrimoniales

 Seguros de automóvil
 Seguros de ingeniería
 Seguros multirriesgo
 Seguros de crédito y caución
 Seguros de pérdidas pecuniarias diversas
 Seguros de robo
 Seguros de transportes
 Seguros de incendios
 Seguros de responsabilidad civil

Seguros de prestación de servicios

 Seguros de asistencia en viaje


 Seguros de decesos
 Seguros de defensa jurídica

A pesar de todos los seguros mencionados anteriormente, existen una gran variedad de
seguros dentro de cada tipología a los cuales podemos acceder en función de nuestras
necesidades. Es importante conocer sobre todo a que riesgos nos encontramos expuestos
y comparar lo que nos costaría hacer frente al coste de uno de esos riesgos y, por otro
lado, lo que nos ahorraríamos si contratamos un seguro.

Finalmente, destacar el hecho de que cada vez más los seguros se ajustan a nuestras
necesidades, podemos contratar un seguro personalizado en el cual se encuentren sólo las
coberturas que os convienen.

NATURALEZA JURÍDICA DEL ASEGURADOR

Siempre hablamos de entidades aseguradoras o compañías aseguradoras en general, pero


no todas son iguales en cuanto a lo que su naturaleza jurídica se refiere.

El Artículo 27 de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia


de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (LOSSEAR) sobre la naturaleza, forma y
denominación de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, establece que la actividad
aseguradora únicamente podrá ser realizada por entidades privadas que adopten alguna
de las siguientes formas:

 sociedad anónima
 sociedad anónima europea
 mutua de seguros
 sociedad cooperativa
 sociedad cooperativa europea
 mutualidad de previsión social

Además, establece que las mutuas de seguros, las sociedades cooperativas y las
mutualidades de previsión social únicamente podrán operar a prima fija (anteriormente
también podían operar a prima variable).

El citado artículo también establece que las entidades reaseguradoras deberán adoptar la
forma jurídica de sociedad anónima o sociedad anónima europea y que también podrán
realizar la actividad aseguradora y reaseguradora las entidades que adopten cualquier
forma de derecho público, siempre que tengan por objeto la realización de operaciones
de seguro o reaseguro en condiciones equivalentes a las de las entidades aseguradoras o
reaseguradoras privadas.

Mutuas de seguros

Según el Artículo 41 la citada Ley 20/2015 (LOSSEAR), las mutuas de seguros son
sociedades mercantiles sin ánimo de lucro, que tienen por objeto la cobertura a los socios,
sean personas físicas o jurídicas, de los riesgos asegurados mediante una prima fija
pagadera al comienzo del período del riesgo.

Cooperativas de seguros

Según el Artículo 42 de la LOSSEAR las cooperativas de seguros tienen por objeto la


cobertura a los socios de los riesgos asegurados mediante una prima fija pagadera al
comienzo del período del riesgo. Según dicho artículo, la condición de socio
cooperativista será inseparable de la de tomador del seguro o de asegurado, siempre que
este último sea el pagador final de la prima.

Además, salvo disposición contraria de los estatutos sociales, los cooperativistas no


responderán de las deudas de la sociedad. En el caso de que, conforme a los estatutos
sociales, los cooperativistas respondieran de las deudas de la sociedad, su responsabilidad
se limitará a una cantidad igual al importe de la prima anual correspondiente a cada uno
de ellos.

Por otra parte, cabe destacar que estas cooperativas se regirán por las disposiciones de la
LOSSEAR, su desarrollo reglamentario, y por los preceptos del texto refundido de la Ley
de Sociedades de Capital, así como por las disposiciones reglamentarias que la desarrollen
y, supletoriamente, por la legislación de cooperativas.

Mutualidades de previsión social

El Artículo 43 de la LOSSEAR establece que las mutualidades de previsión social son


entidades aseguradoras que ejercen una modalidad aseguradora de carácter voluntario
complementaria al sistema de Seguridad Social obligatoria, mediante aportaciones de los
mutualistas, personas físicas o jurídicas, o de otras entidades o personas protectoras.

Este mismo artículo establece que cuando en una mutualidad de previsión social todos
sus mutualistas sean empleados, sus socios protectores o promotores sean las empresas,
instituciones o empresarios individuales en las cuales presten sus servicios y las
prestaciones que se otorguen sean únicamente consecuencia de acuerdos de previsión
entre éstas y aquellos, se entenderá que la mutualidad actúa como instrumento de
previsión social empresarial.

IMPORTANCIA DEL RIESGO CUBIERTO

El seguro es un instrumento organizado de compensación de daños que permite repartir


solidariamente la ayuda entre los perjudicados por los riesgos cubiertos, que de no existir
esta organización sería muy difícil llevarla a cabo.

Esta probabilidad no deja de ser una estimación subjetiva, debido a que no surge de un
relevamiento de los controles vigentes. La probabilidad será estimada en función al
pasado, en la medida que haya extendido materialización del riesgo en gestiones
anteriores.

En ese sentido la frecuencia puede ser Remota, siempre y cuando no hayan existido
antecedentes, Probable, siempre y cuando ya hayan existido casos esporádicos o Posibles
si ya existieron casos reiterados.

Dependiendo del tipo de riesgo si es Remoto, Probable o Posible, el proceso de evaluación


del mismo, implica el desarrollo de procedimientos para identificar y analizar los riesgos
relacionados con los diversos factores internos y externos que pueden afectar el logro de
los objetivos de la entidad.

2. COBERTURA DE UNO O MAS RIESGOS

El principio, riesgos, protección


La operación de cobertura (en inglés: hedging) es una operación comercial que permite
transformar un riesgo menos aceptable en uno más aceptable mediante una transacción
compensatoria con un producto similar, bajo casi las mismas condiciones que las de la
transacción original que creó el riesgo.

Las compras o ventas en el mercado de futuros, equivalentes y opuestas a las compras o


ventas del producto físico, se realizan con la esperanza de que cualquier pérdida en la
transacción física quedará compensada en gran parte o totalmente por una ganancia en la
operación compensatoria en el mercado de futuros. Dicho en otras palabras, el objetivo
primario de los mercados de futuros es ofrecer un mecanismo eficiente y eficaz de
administrar el riesgo del precio. Las personas y las empresas procuran protegerse contra
cambios adversos de los precios, y lo hacen comprando o vendiendo contratos de futuros.
Esta práctica se llama operación de cobertura.

La operación de cobertura es útil en todos los niveles de la cadena de comercialización:


a quienes están expuestos al riesgo de precios a la baja (vendedores), de precios al alza
(compradores) o a ambos (compradores/vendedores).

El principio de una operación de cobertura es bastante básico, pero es válida una premisa
esencial: la operación de cobertura se basa en la idea de que los precios del producto físico
y los contratos de futuros generalmente se desplazan manteniendo un estrecho
paralelismo. Sin embargo, hay que tener presente desde el inicio que una parte del riesgo
(el riesgo del diferencial) no puede ser cubierta en el mercado de futuros.

El exportador o comerciante de café, en su rol de comprador y vendedor, enfrenta con


dos posibles riesgos de pérdidas: uno antes de comprar café físico y el otro después de
una compra de café físico.

Los riesgos

Antes de la compra de café físico (verde) - riesgo de precios altos. Si el exportador o


comerciante tiene el compromiso de suministrar café físico en una fecha futura y no
dispone de existencias de café, es decir si está "corto" (en inglés "short") en café físico,
entonces será sensible a la evolución del precio de compra.

Después de la compra de café físico - riesgo de una bajada del precio. El exportador o
comerciante, que ahora está "largo" (en inglés "long" = en posición larga) porque tiene
café físico no vendido, será sensible a la evolución del precio de venta.
La protección

Largo en café = corto en futuros. Alguien que está "largo" en café físico iniciará una
transacción compensatoria vendiendo contratos de futuros (poniéndose en posiciones
"cortas" de futuros) en proporción a los contratos físicos que están en riesgo.

Corto en café = largo en futuros. A la inversa, esta persona procurará reducir al mínimo
su riesgo cuando esté "corto" en café físico comprando contratos de futuros (poniéndose
en posiciones "largas" de futuros) a fin de mantener sus cuentas o su posición en
equilibrio.

Las transacciones compensatorias se liquidan al mismo tiempo que se cierran los tratos
físicos, es decir cuando el comerciante vende el café físico que ha comprado
anteriormente, compra al mismo tiempo los contratos de futuros necesarios para
compensar su venta original de futuros. Por otra parte, cuando el comerciante compra el
café físico que antes había vendido corto, vende simultáneamente los contratos de futuros
que compró para compensar su posición corta en producto físico.

Los participantes en otros sectores de la industria cafetera, como los productores, están
interesados principalmente en la otra cara del mercado. Es evidente que los productores
son muy vulnerables a la bajada de los precios en efectivo y por lo tanto les interesa
proteger un determinado precio de venta.

3. ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE SEGUROS

Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) es una asociación comercial


peruana sin fines de lucro establecida en 1904 en San Isidro, Lima, que agrupa a empresas
de seguros y reaseguros locales y las representa ante el sector público y privado. Las
funciones de APESEG incluyen ayudar a sus miembros a llegar a acuerdos entre ellos y
con el sector público respecto de metas comunes internas e internacionales; entregando
asesoría e información técnica, económica, financiera, legal, laboral, y fiscal; y
contribuyendo al desarrollo general del mercado de seguros.

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros -APESEG- es una institución que agrupa


y representa a todas las Compañías de Seguros y Reaseguros establecidas en el país.

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros -APESEG- es una institución sin fines


de lucro que agrupa y representa a todas las Compañías de Seguros y Reaseguros
establecidas en el país.
HISTORIA

Su constitución se remonta a comienzos del siglo pasado, pues el 6 de agosto de 1,904 se


constituyó como “Comité de Aseguradores del Perú”, en momentos que operaban en
nuestro país las empresas de seguros Internacional, Rímac, Atlas, Sud América, La
Popular, que luego se convirtió en Popular y Porvenir y La Nacional. Estos antecedentes
convierten a la Asociación en una de las instituciones gremiales más antiguas de nuestro
país y Latinoamérica.

La Asamblea de Directores de fecha 20 de marzo de 1953 acuerda transformar el Comité


de Aseguradores del Perú en la Asociación de Aseguradores del Perú -ADAP.

El Primer Estatuto de la Asociación fue elevado a Escritura Pública de Constitución


mediante Minuta ante la Notaría Pública del doctor Alfredo Aparicio Valdez el 18 de abril
de 1,959, efectuándose la inscripción respectiva en el asiento 1, fojas 459 del Tomo 4 del
Registro de Asociaciones, con lo cual se estableció de una manera formal su carácter
representativo, acorde con el fortalecimiento logrado en su más de medio siglo de
funcionamiento.

Por Escritura Pública del 18 de julio de 1974, extendida ante el Notario Manuel Reátegui
Molinares e inscrita en el asiento 8, fojas 649, tomo 13 de Registro de Asociaciones,
cambió su denominación a la que hoy está vigente de Asociación Peruana de Empresas
de Seguros -APESEG.

OBJETIVOS:

La Asociación formada por las empresas aseguradoras y reaseguradoras del país, tienen
por objeto:

a) Representar a las asociadas, actuando en nombre de ellas ante los sectores público
y privado, en asuntos de interés general para la actividad aseguradora del país.
b) Promover y difundir la formación de un Centro Estudios en Seguros, Reaseguros
y Materias Conexas, así como la organización de Cursos y Seminarios para
capacitar a los empleados de las asociadas.
c) Concertar esfuerzos con el sector público y de seguros y reaseguros, en
concordancia con los intereses del gremio y de la economía y desarrollo social del
país.
d) Fomentar y coordinar relaciones con instituciones afines, a nivel nacional e
internacional.
e) Informar y realizar el seguimiento sobre aquellos proyectos de ley que tengan
efectos sobre el sector asegurador.
f) Proporcionar a las asociadas, información y asesoramiento en materia técnica,
económica, financiera, jurídica, laboral, tributaria y de cualquier otro de carácter
similar, así como prestarles servicios relacionados con la actividad aseguradora
g) Servir a las asociadas coordinando y orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo
del sector asegurador; para lo cual elaborará informes especializados sobre el
mercado de seguros, en base a estadísticas relacionadas con la gestión de las
empresas de seguros.
h) Promover y prestigiar la imagen de la actividad aseguradora impulsando el
desarrollo y crecimiento sostenido del mercado de seguros y, estimular un rol
protagónico en el entorno empresarial.
i) Propiciar la creación del marco legal necesario para el fortalecimiento de la
actividad aseguradora.
j) Difundir la ética empresarial y la transparencia en las operaciones y procesos de
la actividad aseguradora.

COMITÉS TÉCNICOS

Los comités técnicos están integrados por los ejecutivos designados por las empresas de
seguros y tienen como función dar su opinión y recomendación al Directorio sobre los
aspectos técnicos de alcance gremial. Cada Comité Técnico es apoyado en la
coordinación por un gerente de APESEG.

 Comité Legal
 Comité de Salud
 Comité de Atención al Usuario
 Comité de Automóviles
 Comité SOAT
 Comité de Oficiales de Cumplimiento Normativo
 Subcomité del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 Comité de Cámara
 Comité de Control y Prevención de Fraudes
 Comité de Seguros Previsionales y Rentas Vitalicias – Veedurías
 Comité de Administración
 Comité de Auditoría
 Comité de Contabilidad
 Comité de Seguridad de la Información

Entre sus asociados encontramos a:

• Ace Seguros S.A.


• BNP Paribas Cardif S.A. Compañía de Seguros y Reaseguros
• Insur S.A. – Compañía de Seguros
• Interseguro – Compañía de Seguros S.A.
• La Positiva – Cía. de Seguros Generales
• La Positiva Vida – Cía. de Seguros
• Mapfre Perú – Cía. de Seguros y Reaseguros
• Mapfre Perú Vida – Cía. de Seguros y Reaseguros
• Pacífico Seguros – Seguros Generales
• Pacífico Vida – Seguros de Vida
• Protecta Compañía de Seguros
• Rímac Seguros
• Secrex – Cía. de Seguros de Créditos y Garantías
• Seguros Sura

4. INTERMEDIARIO, CORREDORES DE SEGUROS Y CORREDORES DE


REASEGURO

EL INTERMEDIARIO DE SEGUROS

El papel del intermediario es acercar la compañía de seguros al asegurado y hacerle


interesante el tipo de seguros que va a adquirir.

Existen cuatro tipos de intermediarios definidos.

• El agente dependiente. Es empleado de la compañía de seguros. Solo


vende seguros de esa compañía.
• El agente independiente. Es una persona natural que puede vender
seguros de cualquier aseguradora.
• La agencia de seguros. Es una sociedad que vende seguros para unas
compañías específicas. Estas agencias requieren autorización de las
compañías con las cuales trabajan para vender seguros de otras
aseguradoras.
• El corredor de seguros. Puede ser una persona natural o una empresa
que vende seguros de cualquier compañía de seguros. Es un
intermediario especializado, que puede manejar los seguros de las
grandes empresas. Es el único tipo de intermediario que vigila la
Superbancaria.

INTERMEDIARIOS DE SEGUROS Y REASEGUROS.

Un Intermediario de Seguros es la persona natural o jurídica encargada de ofrecer,


promover, asesorar y manejar los seguros de las personas naturales o jurídicas que tengan
necesidad de protección, en representación de una o varias aseguradoras.

Su objeto social consiste exclusivamente en el desarrollo de operaciones de reaseguro. El


reaseguro es un contrato celebrado por parte de una aseguradora con otra aseguradora en
virtud del cual, quien actúa como reasegurador contrae con el asegurador directo las
mismas obligaciones que éste ha contraído con el tomador o asegurado y comparte
análoga suerte en el desarrollo del contrato de seguro.

CORREDOR DE SEGUROS

Un corredor de seguros es una persona que actúa como intermediario de varias compañías
aseguradoras, sin estar vinculado en exclusiva a ninguna de ellas, comercializando
contratos de seguro a sus clientes con el fin de obtener una comisión por esta venta. En el
mundo anglosajón se lo conoce como broker.

El título necesario para ejercer como tal puede obtenerse en España superando los
exámenes que convoca anualmente la Dirección General de Seguros.

Cada estado o país establece diferentes reglas para poder poner en marcha una correduría.
En España son: solicitar código en la DGS o en la Administración de las Comunidades
con competencias; suscribir un seguro de responsabilidad civil profesional de mediadores
de seguros y reaseguros para cubrir posibles daños ocasionados a los clientes a causa de
una mala gestión o asesoramiento; demostrar capacidad económica para ejercer sus
funciones; presentar un plan de negocio y de formación del personal que sea aprobado
por la Dirección General de Seguros, y, finalmente, o darse de alta en la Seguridad Social
como trabajador por cuenta propia o constituir una Sociedad de Correduría (sociedad que
tiene como fin principal la comercialización de seguros).

A diferencia del agente exclusivo, vinculado contractualmente a una única compañía de


seguros y que trabaja para ella, el corredor puede comercializar los productos de cualquier
empresa de seguros, trabajando para el tomador y representándolo ante la aseguradora.
Puede actuar en nombre de sus clientes cancelando pólizas (con autorización expresa del
tomador) o trasladándolas a otras aseguradoras y gestiona directamente los siniestros de
sus clientes, también con la autorización del tomador o asegurado.

CORREDOR DE REASEGURO

*Son personas naturales o jurídicas que realizan la actividad de intermediación de


reaseguros entre compañías aseguradoras o reaseguradoras.

Para operar, ya sea corredores nacionales o internacionales, deben encontrarse


debidamente registrados en la SVS de conformidad a la Ley, no pudiendo las compañías
aseguradoras nacionales, contratar reaseguros a través de un corredor de reaseguro no
inscrito.

Entre alguno de los requisitos que deben cumplir, es acreditar la contratación de una
póliza de seguro, sin deducible, por un monto no inferior a la suma más alta entre UF
20.000 y 1/3 de la prima intermediada en Chile en el año inmediatamente anterior.

El reaseguro, en su definición más simple, es el seguro del seguro.

Mediante este mecanismo, una compañía puede ofrecer todos los seguros, gracias a la
cesión del riesgo a otras compañías reaseguradoras.

Existen compañías especializadas en este tipo de operaciones en el país y en el exterior.

El mercadeo de los seguros en Colombia se ha hecho normalmente a través de los


intermediarios. En otros países se ha desarrollado a través del correo y de las entidades
financieras, lo cual empieza a implantarse en el país.

S-ar putea să vă placă și