Sunteți pe pagina 1din 17

Alteraciones de la forma del cráneo

¿Cuáles son las causas más frecuentes de una alteración de la forma del cráneo?

Las causas de alteración de la morfología del cráneo fundamentalmente son las llamadas
cráneosinostosis, ocasionadas por el cierre prematuro de una o múltiples suturas, que impide
el crecimiento normal del cráneo y las deformidades craneales no craneosinostósicas que son
remodelaciones craneanas posicionales producidas en la etapa intrauterina o más
comúnmente posnatal.

2) ¿Cuál de estas alteraciones morfológicas es la más frecuente? Predominan francamente las


deformidades craneanas posicionales o no sinostósicas ya que a partir de la década de los 80,
con la recomendación de la posición en decúbito supino para dormir, la plagiocefalia posterior
ha aumentado significativamente hasta situarse en una prevalencia que oscila entre 10-20%,
mientras que la prevalencia de las craneosinostosis se mantiene en valores constantes de
aproximadamente 0,1%.

3) ¿A qué elementos clínicos debe prestar mayor atención el pediatra de atención primaria
para orientar el diagnóstico? El pediatra se debe orientar, fundamentalmente, por un
exhaustivo examen clínico del cráneo, observándolo desde adelante, arriba y atrás, palpando
las suturas; siendo también de gran valor fotos previas del paciente para evaluar la evolución
de la deformidad. Existe el concepto erróneo de que las cráneosinostosis provocan
habitualmente una microcefalia o estancamiento del perímetro craneano. En la mayoría de los
casos, con excepción de la oxicefalia, el perímetro craneano es normal y es la alteración
morfológica, que se va acentuando en los primeros meses, lo que permitirá orientar el
diagnóstico que sutura(s) está(n) afectada(s), recordando que el cráneo normalmente crece en
sentido perpendicular a las suturas. En las deformidades posicionales no sinostósicas, cuando
es debida a una deformidad adquirida in útero, se hace evidente al nacer y mejora con el
crecimiento; también puede aparece en los primeros meses, siendo secundaria a la posición
para dormir en decúbito supino, dando lugar a la plagiocefalia posicional posterior. La misma
produce el aplanamiento del cráneo en la zona parietooccipital de apoyo más prolongado y
puede asociar cierto grado de tortícolis. Estas últimas mejoran o se estabilizan
espontáneamente luego de los primeros 3-6 meses (al adquirir sostén cefálico y estar más
tiempo sentado) o con la adopción de medidas terapéuticas fisioposturales

4) ¿Qué formas existen y cómo se clasifican?

Las cráneosinostosis pueden ser simples, cuando comprometen una sola sutura y múltiples, las
primeras pueden clasificarse como:

a) Escafocefalia: originada por cierre de la sutura sagital, es la forma más común


correspondiendo al 60% de las sinostosis (figura 1a).
b) Plagiocefalia anterior/posterior: generada por cierre unilateral de la sutura coronal
(anterior, bregmá- tica o fronto parietal) (figura 1b) o de la sutura lambdoidea (posterior u
occipito parietal)

c) Trigonocefalia: ocasionada por compromiso de sutura metópica (entre los dos huesos
frontales) (figura 1c). Las craáneosinostosis múltiples se clasifican en:

a) Braquicefalia: originada por cierre bilateral de las suturas coronales (figura 1d). Las
braquicefalias posteriores leves pueden ser posicionales, pero si son severas son debidas a una
sinostosis verdadera.

b) Oxicefalia: generada por compromiso de las suturas coronal y sagital simultáneamente.

Turricefalia: surge como compromiso de la suturas frontoetmoidal, coronal y esfenofrontal),


son sindró- micas (Crouzon, Apert, Pfeifer). Es importante destacar que en la plagiocefalia
posicional posterior no sinostósica, a diferencia de la sinostosis real, el pabellón auricular se
desplaza hacia adelante y no hacia atrás (figura 2).

5) ¿Cuál es la conducta del pediatra ante un niño con una deformidad craneana?

En primer lugar realizar una orientación diagnóstica en función de la clínica y determinar si


estamos frente a una sinostosis verdadera o una deformidad posicional. Dada la dificultad para
establecer un diagnóstico preciso se recomienda derivar al especialista, o equipo especializado
en dicha área (neurocirujano o neuropediatra), quien orientará sobre los estudios a realizar y
valorará la conducta terapéutica más adecuada para el niño.

6) ¿Cuáles son los exámenes indicados, qué valor tiene la radiografía simple y cuál es el estudio
de mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico? La radiografía de cráneo, de frente y
perfil en la mayoría de los casos, permite sospechar el diagnóstico y es el primer examen a
considerar. Evaluando la forma del cráneo, la ausencia de una o más suturas, existencia de
zonas de hiperostosis en el lugar correspondiente a las mismas o bien la presencia de
impresiones digitiformes (signo de hipertensión intracraneana). Sin embargo, este método de
estudio presenta una serie de limitaciones técnicas que disminuyen su rendimiento
diagnóstico. Si bien es un método accesible, de bajo costo y que puede aproximar al
diagnóstico consideramos, por los motivos mencionados, que no es el método diagnóstico de
elección en las deformidades craneanas. La tomografía computada con reconstrucción
tridimensional (3D), es el método de elección para el diagnóstico de cráneosinostosis en la
evaluación preoperatoria y en la planificación de la cirugía. El estudio preoperatorio debe
evaluar las suturas fusionadas, y su extensión, para localizar cualquier punto de fusión o
puente óseo en las mismas. El estudio tomográfico sin reconstrucción tridimensional es útil en
la valoración de alteraciones encefálicas asociadas. La sensibilidad de la tomografía computada
con reconstrucción 3D, combinada con la exploración física, se aproxima al 100%. La resonancia
magnética y la ultrasonografía carecen de valor en el diagnóstico de las cráneosinostosis. Su
utilidad está limitada a la detección de malformaciones encefálicas asociadas.

7) ¿Se puede prevenir la


plagiocefalia posicional no sinostósica?

Sí, es posible tomar medidas preventivas para prevenir deformidades craneales. Al otorgarle el
alta de la Nursery, si bien se debe mantener la norma de recomendación de la posición supina
para dormir, se informará a los padres de estos riesgos y promover en vigilia la posición
decúbito prono, incentivar cambios posicionales evitando la lateralización cefálica y ejercicios
elongación pasiva de cuello, entre otras medidas.

8) ¿Cuál es el tratamiento de la plagiocefalia posicional y qué valor tiene la ortesis craneal


(casco) en estos casos?

El mejor tratamiento es la prevención. Una vez instalada la deformidad, las medidas


terapéuticas disponibles son el tratamiento fisiopostural y la ortesis craneal (casco). Existe
consenso en indicar el tratamiento fisiopostural en formas leves/moderadas en el primer
semestre, lo cual ha demostrado eficacia y fácil aplicabilidad. La indicación de ortesis craneal es
controvertida, algunos autores lo recomiendan en formas severas, en pacientes mayores de 4-6
meses como complemento del tratamiento fisiopostural, cuando éste no ha obtenido el
resultado esperado. En nuestro país no tenemos experiencia en el uso de ortesis, pero
debemos destacar que debe ser usado 23 horas diarias, con control estricto de zonas de apoyo
por riesgo de lesiones cutáneas, no existiendo aún evidencia científica de que su uso supere al
tratamiento fisiopostural. A todo esto se suma su alto costo.
9) ¿Cuál es la indicación y oportunidad quirúrgica de las cránesinostosis?

Los objetivos del tratamiento son: 1) funcional, para evitar el sufrimiento cerebral, que se
manifestará recién en la edad escolar (déficit atencional, de memoria y un cociente intelectual
menor estadísticamente); 2) morfológico: al dar al cráneo una forma lo más normal posible
evitando la repercusión psicológica negativa ante las burlas o rechazo de sus pares. La
indicación es en toda sinostosis que pueda provocar compromiso morfológico importante y
eventualmente funcional cerebral. La oportunidad en las formas simples que comprometen
una sola sutura es entre los 3 - 6 meses de vida y en las formas múltiples o con hipertensión
endocraneana severa antes de los 3 meses de vida. En formas simples leves puede mantenerse
inicialmente una conducta expectante y no realizar cirugía. Un hecho importante a destacar es
que en la escafocefalia existe un falso concepto de que su indicación es exclusivamente
estética. Si bien la repercusión estética puede ser importante en la adolescencia o antes, al
provocar conflictividad emocional que repercute en la inserción social del individuo, hay que
recordar que aproximadamente un 20% de las escafocefalias pueden asociar hipertensión
endocraneana con las consiguientes alteraciones neuropsicológicas.

Nervio vago: X par craneal

El nervio vago, conocido también por su distribución


como nervio neumogástrico oneumocardioentérico, recibe su nombre por la forma difusa o
imprecisa en la que termina en el colon descendente.

El nervio vago es el nervio del IV arco visceral y el nervio craneal de trayecto más largo; se
extiende desde la fosa craneal posterior hasta la cavidad abdominal. Es una formación nerviosa
de extraordinaria importancia clínica porque, además de contener fibras motrices y fibras
sensitivas del sistema nervioso de la vida de relación, es un nervio vegetativo o visceral de la
más alta importancia. Su área de distribución es muy extensa y comprende las vísceras del
cuello, del tórax y del abdomen. Tiene la responsabilidad de la inervación parasimpática de
aproximadamente el 80 % de esta inervación visceral.

Origen real. El origen del nervio vago es complejo y corresponde a los cuatro tipos funcionales
de fibras nerviosas: inervación somática (motora y sensitiva) y vegetativa (motora y
sensitiva).Todos estos núcleos están situados en la médula oblonga o bulbo (Figs. 6.55 y 6.56).
Fig. 6.55. Médula oblonga (corte horizontal): núcleo ambiguo y núcleo dorsal del nervio vago;
origen real de sus fibras motoras o eferentes.
Fig. 6.56. Corte parasagital del puente, médula oblonga, cerebelo y base de cráneo: nervios
glosofaríngeo, vago y accesorio emergiendo por el agujero yugular, y origen real de las fibras
aferentes o sensitivas del nervio glosofaríngeo en los ganglios superior (yugular) e inferior
(plexiforme). Adviértase el núcleo solitario, el cual recibe la aferencia de los nervios craneales
VII, IX y X.

Núcleo motor somático. Es la continuación hacia arriba del núcleo del XI par craneal, y se le
conoce como núcleo ambiguo (núcleo motor ventral o somático del glosofaríngeo, el vago y el
accesorio). Está situado ligeramente lateral a la línea media, en un plano dorsal a la oliva
bulbar. Se relaciona con la corteza cerebral por fibras corticonucleares y emite fibras motoras
para los músculos constrictores de la faringe y los intrínsecos de la laringe.

Núcleo motor visceral (de Muller). Núcleo vegetativo, llamado también núcleo dorsal del vago,
se encuentra situado en el ala gris o trígono del vago, en la fosa romboidea (suelo del IV
ventrículo), por fuera del núcleo del hipogloso y por dentro del núcleo del tracto solitario. Las
fibras que se originan de las neuronas del núcleo constituyen las fibras preganglionares de la
distribución motora visceral del vago.

Ganglios sensitivos o aferentes. Las fibras nerviosas aferentes se originan de los dos ganglios
del nervio vago: uno superior o yugular, situado en el agujero del mismo nombre, y otro
alargado, situado por debajo del agujero yugular: el ganglio nudoso o plexiforme. Son ganglios
equivalentes a los ganglios de los nervios espinales y están constituidos por neuronas
unipolares que emiten una prolongación periférica dirigida al receptor y recogen la sensibilidad
de la mucosa digestiva y respiratoria y de otras partes del organismo; y otra prolongación
central que penetra en la médula oblonga. De estas últimas fibras, las que conducen
información visceral terminan en el núcleo del tracto solitario y las que conducen información
exteroceptiva, en el núcleo del trigémino (v. Fig. 6.56).

Origen aparente. El nervio vago emerge en el surco posterolateral de la médula oblonga (surco
retroolivar), entre el nervio glosofaríngeo por arriba y el accesorio por debajo. Está constituido
por seis u ocho filetes que convergen y se unen entre sí (v. Fig. 6.51).

Trayecto. Desde su emergencia en la médula oblonga, el nervio vago se dirige hacia afuera,
hacia adelante y arriba, y sale de la cavidad craneana por el agujero yugular. Penetra en el
cuello, y desciende casi verticalmente situado detrás de la vena yugular interna, y luego en el
ángulo diedro posterior formado por la vena yugular interna y la carótida común. Forma con
estos vasos el paquete vasculonervioso del cuello. Pasa al tórax y, situado en el mediastino
superior y luego en el mediastino posterior, adopta un trayecto diferente a la derecha y a la
izquierda. Los dos nervios contactan con el esófago y con este órgano penetran en el abdomen
por el hiato esofágico del diafragma. Ambos vagos terminan en la parte superior de la cavidad
abdominal.

En el trayecto del vago se encuentran los ganglios yugular (a nivel del agujero yugular) y el
plexiforme, situado en el espacio retroestíleo. Este ganglio recibe la rama medial del accesorio
que aporta al nervio vago las fibras motoras destinadas a los músculos estriados de la laringe.
Relaciones anatómicas. En la fosa craneana posterior, el nervio vago está situado en el espacio
subaracnoideo, por debajo y por fuera del glosofaríngeo. El nerviovago atraviesa la aracnoides
y la duramadre por detrás del glosofaríngeo y se introduce en el agujero yugular (Figs. 6.57 y
6.58).

Fig. 6.57. Cara y cuello (vista lateral derecha): nervio vago y ganglio inferior o plexiforme.
Fig. 6.58. Cuello y parte de la cara (vista lateral izquierda): nervio vago, algunas de sus ramas y
relaciones topográficas.

En el agujero yugular el nervio vago está por delante del nervio accesorio y separado del
glosofaríngeo por una tirilla fibrosa (v. Fig. 6.56). A este nivel se encuentra uno de sus
abultamientos ganglionares, el ganglio yugular. En el espacio retroestíleo (espacio
laterofaríngeo posterior), el vago desciende casi verticalmente por detrás de la yugular interna
y la arteria carótida interna, por fuera del nervio hipogloso; por dentro se encuentra el vientre
posterior del digástrico y la faringe. Por debajo del hioides el vago se encuentra formando el
paquete vasculonervioso de cuello, por dentro se hallan el esternocleidomastoideo y el
omohioideo, y vísceras del cuello: faringe, esófago y tráquea (v. Figs. 6.57 y 6.58).

En el tórax las relaciones del vago son diferentes a la derecha y a la izquierda. En el lado
derecho el nervio vago pasa entre la arteria y la vena subclavia, sigue por la cara derecha de la
tráquea. Desciende por dentro del cayado de la vena ácigos y después por detrás del bronquio
principal derecho. Detrás del bronquio el vago se disocia en múltiples ramas comunicadas
entre sí que contribuyen a formar el plexo pulmonar. Por debajo del pedúnculo pulmonar el
vago sigue dividido o se reconstituye después en varias ramas; estas descienden primero por el
lado derecho del esófago y después por la cara posterior de este órgano. Las ramas,
anastomosadas o unidas, forman el plexo esofágico, de mallas muy anchas.

En el lado izquierdo el vago desciende hasta el arco aórtico, a lo largo de la cara lateral de la
carótida común izquierda, a la cual cruza muy oblicuamente de atrás adelante. Pasa enseguida
por la cara anterolateral de la porción horizontal del arco de la aorta, siguiendo un trayecto
oblicuo hacia abajo y hacia atrás, que lo conduce a la cara posterior del pedículo pulmonar.
Continúa el trayecto descendente y detrás del bronquio principal izquierdo, se disocia en varias
ramas y forma el plexo pulmonar. Más abajo el nervio corre por la cara anterior del esófago y
forma el plexo esofágico análogo al vago derecho.

En la cavidad abdominal el vago izquierdo está aplicado a la cara anterior del esófago, se
distribuye por la cara anterior del estómago y da filetes hepáticos. El vago derecho desciende
por detrás del esófago y cubre con sus ramas la cara posterior del estómago y por detrás el
peritoneo, donde se divide en sus ramas terminales.

Ramas colaterales. Los nervios vagos a lo largo de su trayecto emiten ramas colaterales, que se
dividen en craneales, cervicales, torácicas y abdominales (Fig. 6.59).

Colateral craneal (v. Fig. 6.58) (Figs. 6.59 y 6.60): nervio meníngeo. Se origina del lado lateral
del ganglio superior o yugular; penetra por el agujero yugular y se distribuye por la duramadre
vecina al seno sigmoideo.

Colaterales cervicales:

– Nervios faríngeos. Son somatomotores y sensitivos. Se originan en el ganglio superior y


se dirigen medial y lateralmente a la carótida interna. Terminan en la pared lateral de la
faringe, donde se reúnen con las ramas faríngeas del nervio glosofaríngeo y del
simpático para formar el plexo faríngeo. Del plexo parten unos filetes para inervar los
músculos de la faringe y del velo del paladar, y filetes para dar la sensibilidad a la
mucosa faríngea.

– Nervios cardíacos cervicales superiores. En número de dos, nacen por debajo del
ganglio inferior o plexiforme, y descienden a lo largo de la carótida común primero por
fuera, y luego por delante del tronco braquiocefálico. Terminan en el plexo cardíaco
superficial.

– Nervio laríngeo superior. Es una rama sensitiva y motora somática destinada a la laringe.
Se origina de la parte inferior del ganglio plexiforme, y se dirige hacia abajo y adelante
aplicada a la pared lateral de la faringe. Pasa por detrás y luego medialmente a las
carótida interna y externa, a nivel del cuerno mayor del hioides. Se divide en dos ramas
terminales: una rama superior o nervio laríngeo interno, que acompa?a la arteria
tiroidea superior, perfora la membrana tirohioidea e inerva la mucosa de la laringe, los
pliegues glosoepiglóticos y los músculos intrínsecos de la laringe (excepto el
cricotiroideo); y una rama inferior o nervio laríngeo externo, que se dirige hacia abajo,
adelante y adentro, aplicado al constrictor inferior de la faringe. A veces se encuentra
cubierto por el lóbulo de la glándula tiroides. Perfora la membrana tiroidea y penetra en
la pared de la laringe. Inerva los músculos constrictor inferior de la faringe y
cricotiroideo, y la mucosa de la porción subglótica de la laringe.

– Nervio laríngeo inferior o laríngeo recurrente. El derecho describe un arco por debajo
de la arteria subclavia derecha, y el izquierdo nace en el tórax. Es el nervio motor de la
laringe. Sus fibras provienen del núcleo de la raíz bulbar del nervio accesorio. El nervio
asciende por el ángulo traqueoesofágico, a ambos lados,en dirección a la laringe y por
detrás del lóbulo de la glándula tiroides. En su trayecto emite ramas para la tráquea, el
esófago y los torácicos cardíacos medios; ramas musculares para la mayor parte de los
músculos intrínsecos de la laringe, y una rama comunicante para el nervio laríngeo
superior.

Colaterales torácicas:

– Nervios traqueales. Proceden, a la izquierda, del nervio laríngeo recurrente; las ramas
derechas proceden de la porción superior del vago.

– Nervios esofágicos. Se originan por encima de la bifurcación traqueal, a la derecha del


vago derecho y a la izquierda del laríngeo recurrente izquierdo, y por debajo de la
bifurcación traqueal, donde ambos vagos están comunicados en un plexo.

– Nervio laríngeo recurrente izquierdo. Su distribución general fue mencionada más


arriba; recuérdese que desde su origen se desprende del vago izquierdo frente a la cara
inferior del arco de la aorta. Se dirige hacia atrás y asciende hacia el cuello describiendo
un asa que abraza al arco aórtico por su concavidad superior.

– Nervios cardíacos inferiores. Se separan del vago un poco por debajo del origen del
nervio laríngeo recurrente y forman parte del plexo cardíaco profundo.

– Nervios pulmonares: se originan del vago por detrás del bronquio principal
correspondiente; son ramos muy numerosos que se comunican con el simpático para
formar un rico plexo nervioso, el plexo pulmonar, de donde parten ramitas pulmonares,
traqueales, esofágicas y pericárdicas.

Ramas abdominales. El nervio vago izquierdo o anterior emite ramas para el esófago, la pared
anterior del estómago y su curvatura menor, y para el hígado. El nervio vago derecho o
posterior emite ramas para la pared posterior del estómago y se incorpora al ganglio celiaco.
Junto con el nervio esplácnico mayor forma el asa del plexo celiaco (asa memorable de
Wrisberg).
Fig. 6.59. Cavidad torácica: esófago y plexo esofágico. (Los pulmones han sido rechazados
lateralmente).

Fig. 6.60. Laringe, tráquea, faringe y esófago (vista posterior): nervio vago y sus ramas
laríngeas, faríngeas, esofágicas.

Ramas comunicantes. El nervio vago a través de su extenso trayecto y división en múltiples


ramas contrae relaciones comunicantes: con el nervio espinal o accesorio, el cual le incorpora
la rama medial de su división y través de ella el nervio vago inerva la musculatura de la laringe,
con el glosofaríngeo, el hipogloso, el simpático, el facial, los primeros nervios espinales y el
vago del lado opuesto.

En resumen, el nervio vago se distribuye por la duramadre de la fosa craneal posterior, el tracto
digestivo desde la faringe hasta el colon descendente, la laringe, los pliegues glosoepiglóticos
de la lengua, la tráquea, el árbol bronquial, las pleuras y pulmones, el corazón, el pericardio y el
arco aórtico.

Consideraciones clínicas. La sección de ambos vagos a nivel cervical es incompatible con la


vida, pues se produce una neumonía o bronconeumonía que conduce a la muerte en un plazo
muy rápido. La parálisis unilateral total es compatible con la vida.

En realidad, el cuadro gnoseológico que produce se debe no a la exclusión funcional de este


nervio, sino a la exclusión del sistema vago-accesorio, puesto que las fibras de la raíz interna
del nervio accesorio se incorporan al vago y se distribuyen a través de este nervio.

En las lesiones tumorales altas del mediastino o del vértice de los pulmones se pueden
producir manifestaciones de disfonía, dadas las relaciones del vago con los nervios laríngeos
recurrentes.

Se conoce como síndrome de Ramsay-Hunt al caracterizado por la pérdida total o parcial de la


sensibilidad de la piel del meato acústico externo y el pabellón de la oreja. Se ha descrito la
existencia de ramas auriculares procedentes de los nervios vago y facial para la inervación de la
pared posterior del meato acústico externo y la zona aleda?a de la oreja; la tendencia actual es
aceptar que esta corresponde a la única inervación cutánea que tiene el nervio vago.

Fig. 6.61. A) Medula oblonga (corte horizontal): núcleo ambiguo (su tercio inferior corresponde
al origen real del nervio accesorio).
B) Segmento de la médula espinal cervical: núcleo espinal del nervio accesorio.

Nervio vago
El nervio vago también llamado Neumogástrico, es el X par craneal.

Nace en la médula entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior, de alli se extiende a través
del foramen yugular, pasa a la vaina carotídea entre la arteria carótida interna y la vena yugular
interna y se dirige al cuello, pecho y abdomen, donde contribuye a la inervación de las vísceras.

Además de la aferencia a los diversos órganos en el cuerpo el nervio vago transmite la


información sensorial sobre el estado de los órganos del cuerpo al sistema nervioso central.

Ramas

Las más importantes son:

Rama Auricular (Nervio de Alderman)

Rama Faríngea

Laríngeo Superior

Ramas Cardiacas

Rama cervical Inferior

Laríngeo recurrente

Ramas Cardio – Toráxicas

Ramas del plexo pulmonar

Ramas del plexo esofágico


Tronco vagal anterior

Tronco vagal posterior

Funciones

El nervio vago es responsable de tareas tan variadas como:

Frecuencia cardíaca

Peristaltismo gastrointestinal

Sudoración.

El habla (a través del nervio laríngeo recurrente).

Mantenimiento de la laringe abierta para la respiración (a través de la acción del músculo


cricoaritenoide.

Sensibilidad de una porción del oído externo, a través de la rama auricula.

El concepto que debe quedar es que es el nervio que mas tareas realiza.

Lesiones del nervio vago

El paciente se queja de la voz ronca, dificultad para tragar y ahogo al beber líquidos.

También hay pérdida del reflejo nauseoso.

La úvula se desvía hacia el lado contrario de la lesión y produce una inadecuación de la


elevación del paladar.

http://yasalud.com/nervio-vago/
Nervio vago

Es el principal componente del sistema nervioso autónomo. Posee componente sensitivo y


motor para laringe, provee de componente parasimpático para visceras torácicos y
abdominales. Se denomina vago porque "vaga" por el organismo para inervar.

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo22.html

Las lesiones del nervio vago causan síntomas de disfagia y disfonía.

Las lesiones unilaterales producen caída del paladar blando, pérdida del reflejo nauseoso y un
«movimiento de cortina» de la pared lateral de la faringe con ronquera y voz nasal. Las lesiones
en este nervio pueden darse en sus ramas, si ocurre en las ramas faríngeas se da la disfagia
(dificultad para tragar). En las ramas laríngeas: parálisis músculo cricotiroideo y voz débil. O
puede darse también una lesión en el nervio laríngeo recurrente: parálisis de cuerdas vocales,
disfonía y voz ronca. Pueden verse afectados sus ambos nervios laríngeos: que produce afonía.

Las enfermedades que pueden afectar al nervio vago son:

Difteria (toxina).

Procesos inflamatorios e infecciosos en las meninges,

Tumores y lesiones vasculares en el bulbo raquídeo o


Compresión del nervio laríngeo recurrente por procesos intratorácicos.

La difteria es una infección bacteriana aguda que afecta la nariz y la garganta,


está enfermedad es ocasionada por una bacteria denominada Corynebacterium
diphtheriae. La difteria les da en mayor cantidad a los niños menores de 5 años y a los ancianos
mayores de 60 años.

La difteria se presenta luego de 2 a 5 días que hemos estado en contacto con la bacteria. Y,
¿Cómo sabemos que estamos contagiados? pues para eso debemos de presentar los
siguientes síntomas, coloración azulada de la piel, tener secreción nasal acuosa y con sangre.
También algunos problemas respiratorios como: dificultad al respirar o respirar demasiado
rápido. Así como presentar cuadros de escalofríos, tener tos similar a la crup (perruna), fiebre,
ronquera. También presentar babeo quiere sugerir que estamos a punto de presentar alguna
obstrucción de las vías respiratorias. También dolores de garganta que pasan rápidamente de
leves a intensos.

http://nsalud.com/difteria-infecciosa-bacteriana/

El nervio vago se compone por

Las fibras parasimpáticas inervan el corazón, los pulmones y el tubo digestivo casi hasta el
ángulo esplénico del colon.

Las fibras motoras viscerales especiales inervan los fascículos estriados de la laringe, la
faringe y el paladar.

Las fibras sensitivas viscerales generales proceden de la mucosa del paladar, faringe y laringe,
así como del corazón, los pulmones y el tubo digestivo.

Las fibras sensitivas viscerales especiales (gusto) proceden de la valécula y la epiglotis.


Las fibras sensitivas somáticas inervan la parte posterior del conducto auditivo externo y de la
membrana timpánica.

Los núcleos vágales situados en la región del bulbo se distribuyen como:

Dorsales motor y sensitivo (parasimpático)

El núcleo ambiguo (motor visceral especial)

El núcleo del tracto solitario (sensitivo visceral).

Las fibras sensitivas somáticas probablemente se conectan con el núcleo sensitivo del
trigémino. El nervio sale del bulbo por fuera de la oliva en forma de pequeñas raíces y del
cráneo a través del agujero rasgado posterior, con el seno petroso inferior y el nervio
glosofaríngeo medialmente y el nervio espinal y la vena yugular interna lateralmente.
Desciende por el cuello y el tórax hasta el plexo esofágico en donde se une con el nervio del
otro lado para formar los troncos vágales anterior y posterior. Junto a la base del cráneo el vago
conforma los ganglios sensitivos superior e inferior

S-ar putea să vă placă și