Sunteți pe pagina 1din 56

MF1021_3 Participación ciudadana 1

2 MF1021_3 Participación ciudadana


MF1021_3. Participación ciudadana

MF1021_3 Participación ciudadana 1


Índice

• INTRODUCCIÓN...............................................................................

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Caja y terminal punto de venta..................

1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta

1.1.1. Funcionamiento..............................................................................

1.1.2. Características..................................................................................

1.2. Sistemas tradicionales...................................................................................

1.2.1. Caja registradora..............................................................................

1.2.2. Datáfono..........................................................................................

1.3. Elementos y características del TPV..........................................................

1.4. Apertura y cierre del TPV...........................................................................

1.5. Escáner y lectura de la información del producto...................................

1.6. Otras funciones auxiliares del TPV............................................................

1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión


electrónica de datos (sistema EDI u otros)...............................................

1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV..............................................

1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta)........................................

RESUMEN.........................................................................................

AUTOEVALUACIÓN........................................................................

2 MF1021_3 Participación ciudadana


• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Procedimientos de cobro y pago de las
operaciones de venta.............................................................................
Datos del autor
2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago....................

2.1.1. Efectivo............................................................................................
Silvia Gálvez Vilches es diplomada en Educación Social, con un máster en
2.1.2.
Exclusión, Transferencia
Integración y domiciliación
y Ciudadanía, bancaria..de
y varias formaciones ......................................
postgrado relacionadas
con la Gestión de ONGs, empresas de inserción y Economía Social.
2.1.3. Tarjeta de crédito y débito.............................................................

Su experiencia profesional
2.1.4. Pago como educadora
contra reembolso. social durante veinte años ha estado
..................................................................
siempre vinculada a la inserción sociolaboral de personas en situación de dificultad
2.1.5. Pago
social, personal mediante
y laboral, teléfonos
basándose móviles, u otros..................................
fundamentalmente en el empoderamiento
de las mismas para generar autonomía y descubrir sus fortalezas, pasando de la
2.1.6. y Medios
dinamización de pago
conocimiento deonline y seguridad
su potencial personaldel comercio electrónico.
a la dinamización de la
comunidad a la que pertenecen.
2.2. Los justificantes de pago..............................................................................

2.2.1. El
Ha trabajado recibo:
tanto en laelementos y características.
Administración Pública como ..........................................
en la empresa privada y
el Tercer Sector, poniendo en marcha proyectos innovadores de atención a personas
2.2.2.
donde ellas son Justificante
el centro dedela trasferencias...........................................................
intervención profesional (programas de atención
a menores tutelados, personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social,
2.3. Diferencias
educación y formación entre factura yadultas).
de personas recibo...............................................................
Un elemento clave de estas experiencias
en los territorios donde se han llevado a cabo es el haberlas realizado siempre con
el apoyo 2.3.1. Obligaciones
del tejido para el comerciante
asociativo (creación de sinergias, y establecimiento
colaboraciones conjuntas) comercial y
empresarial (mediante sus planes de responsabilidad social y la colaboración para la
2.4. Devoluciones y vales....................................................................................
selección de perfiles profesionales).
2.4.1. Normativa........................................................................................
Compagina su trayectoria profesional con la docencia de certificados de
2.4.2. Procedimientos
profesionalidad o módulos de los internos
mismos de gestión.
tales como: ............................................
C.P. de Dinamización
Comunitaria; C.P. Docencia de la Formación Profesional para el Empleo;
2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago............................................
Módulos de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, sensibilización
medioambiental
2.6. Arqueo edeinserción laboral.
caja...............................................................................................

2.6.1. Concepto y finalidad.......................................................................

2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV...............

RESUMEN.........................................................................................

MF1021_3 Participación ciudadana 3


Ficha
Participación ciudadana

1ª Edición
Certia Editorial, Pontevedra, 2017

Autor: Silvia Gálvez Vilches

Formato: 170 x 240 mm • 165 páginas.

Participación ciudadana. Servicios socioculturales y a la comunidad

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su


tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Derechos reservados 2017, respecto a la primera edición en español, por
Certia Editorial.

ISBN: 978-84-16481-71-2
Editor: Cenepo Consult, SLU
Depósito legal: PO 105-2017
Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico


citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos
establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y
omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones
pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir,


comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.
Familia profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Área profesional: Actividades culturales y recreativas

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (SSCB0109) DINAMIZACIÓN COMUNITARIA


(RD 721/2011, de 20 de mayo, modificado por el RD 625/2013, de 2 de agosto)
Correspondencia con el Catálogo Modular de Formación Profesional
H. Q Módulos certificado H.CP Unidades formativas Horas

120 MF1020_3: Agentes del proceso comunitario 90 90

90 MF1021_3: Participación ciudadana 90 90

120 MF1022_3: Metodología de la dinamización comunitaria 90 90

60 MF1023_2: Fomento y apoyo asociativo 50 50

MP1024_3: Técnicas e instrumentos de información y


60 60 60
difusión en la dinamización comuninitaria
MF1025_3: Gestión de conflictos entre agentes comuni-
90 60 60
tarios

MF1026_3: Impulso de la igualdad de oportunidades entre


60 50 50
mujeres y hombres

MP0142: Módulo de prácticas profesionales no laborales 120

600 Duración horas totales certificado de profesionalidad 610 Duración horas módulos formativos 490Ω
Índice
• INTRODUCCIÓN............................................................................... 11

• UNIDAD DIDÁCTICA 1. Procesos de participación social y


ciudadana.............................................................................................. 15

1.1. Evolución de los procesos de participación social y ciudadana.............17

1.1.1. La participación como necesidad.................................................18

1.1.2. La participación como derecho....................................................20

1.2. Dinámica de la participación social y ciudadana......................................21

1.2.1. Niveles de participación y requisitos............................................22

1.2.2. Actitudes y motivación...................................................................28

1.2.3. Estrategias de participación...........................................................30

1.3. Procedimientos de participación ciudadana en la Administración


pública.............................................................................................................36

1.3.1. Marco legislativo..............................................................................38

1.3.2. Mecanismos y herramientas..........................................................43

RESUMEN.............................................................................................. 47

ACTIVIDADES....................................................................................... 49

EVALUACIÓN........................................................................................ 51

7
• UNIDAD DIDÁCTICA 2. Identificación de los movimientos sociales
. ............................................................................................................. 55

2.1. El estado de bienestar: valores materialistas y valores post-materialistas


.........................................................................................................................56

2.2. Evolución de los movimientos sociales.....................................................59

2.3. Procesos de participación en los movimientos sociales: estructuras y


estrategias de participación..........................................................................61

2.4. Dinámicas de voluntariado social...............................................................69

2.4.1. Evolución histórica.........................................................................71

2.4.2. Marco legal del voluntariado a nivel internacional, estatal y


autonómico......................................................................................75

2.4.3. Dinámicas de voluntariado y cooperación..................................83

2.4.4. El papel del voluntariado en la actualidad...................................85

RESUMEN.............................................................................................. 89

ACTIVIDADES....................................................................................... 91

EVALUACIÓN........................................................................................ 93

• UNIDAD DIDÁCTICA 3. Procesos de cooperación en la intervención


comunitaria........................................................................................... 97

3.1. Identificación de los elementos básicos en el proceso de cooperación


...................................................................................................................... 100

3.2. Descripción de funciones y competencias del profesional.................. 102

3.3. Dinámica de trabajo en equipo................................................................ 105

3.3.1. Identificación de elementos básicos de un equipo de trabajo


........................................................................................................ 108

8
3.3.2. Orientación e intereses del equipo............................................ 110

3.3.3. Organización del trabajo. Reparto de tareas, coordinación y


liderazgos....................................................................................... 111

3.3.4. Proceso de toma de decisiones.................................................. 114

RESUMEN............................................................................................ 117

ACTIVIDADES..................................................................................... 119

EVALUACIÓN...................................................................................... 121

• UNIDAD DIDÁCTICA 4. Aplicación de las habilidades comunicativas


en la intervención social..................................................................... 125

4.1. Procesos de comunicación en los grupos: modelos y estilos de


comunicación.............................................................................................. 129

4.2. Técnicas de desarrollo de campañas de comunicación social en la


participación ciudadana............................................................................. 133

4.2.1. Identificación de las fases de la campaña de comunicación.. 134

4.2.2. Identificación de los instrumentos operativos......................... 136

4.2.3. Caracterización de los canales, soportes y acciones................ 138

4.2.4. Técnicas comunicativas aplicadas a la participación social.... 139

RESUMEN............................................................................................ 141

ACTIVIDADES..................................................................................... 143

EVALUACIÓN...................................................................................... 145

9
• RESUMEN FINAL............................................................................ 149

• AUTOEVALUACIÓN FINAL........................................................... 151

• SOLUCIONES................................................................................... 153

• BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA....................................................... 159

10
Introducción

En este manual se tratará de dar a conocer los principales enfoques que sobre
participación comunitaria existen, basándose en que los procesos participativos
generan capacidades importantes en las personas, en su interacción con las
demás y con el medio. Estas capacidades están ligadas a:

• El aprendizaje.

• El ejercicio del liderazgo.

• La mejora de las habilidades de comunicación interpersonal.

• La puesta en práctica de los valores democráticos.

La participación ciudadana está vinculada a la dinamización comunitaria. Es


imposible hablar de participación sin comunidad, sin que exista un sentimiento de
pertenencia e intereses comunes que facilitan el trabajo conjunto y la generación
de consensos para saber qué y cómo se puede alcanzar una determinada meta.

La intervención comunitaria se caracteriza por:

• Acciones dirigidas por la voluntad de los protagonistas.

• Procesos que se producen de abajo hacia arriba.

• Utilización de metodologías participativas.

• Rechazo del asistencialismo y de los proyectos impuestos sin la


participación de la comunidad.

• Intención de cambio social mediante aprendizajes cooperativos.

• Potenciación de los recursos internos y externos.

• Intervención en las causas y los efectos.

MF1021_3 Participación ciudadana 11


Facilitar y fomentar procesos participativos es la principal función de las
personas que desarrollan su labor pofesional en el ámbito de la dinamización
comunitaria. Pero, como se explica más adelante en este manual, para participar
hay que querer, saber y poder. La participación tiene que ser un derecho de todas
las personas, y el profesional de la dinamización comunitaria debe evitar que se
produzca el «efecto Mateo»: aquellas personas que más necesitan mejorar su
situación, su calidad de vida, asociarse, tener objetivos y metas comunes con otras,
trazar estrategias aternativas para la búsqueda de soluciones a sus problemas, son
las que más quedan relegadas de estos procesos por la dificultades que pueden
presentar de carácter social, económico, de salud, formativas, culturales, etc.

Los procesos de dinamización comunitaria deben perseguir que todas las


personas puedan participar en igualdad de condiciones. De ahí la importancia
de saber:

• Qué se entiende por participación.

• Cómo se promueve la participación.

• Para qué se fomenta la participación.

• Qué motiva a las personas a participar.

• Cuáles son los referentes teóricos y las prácticas adecuadas según las
características de las personas a las que nos dirigimos y la finalidad del
proyecto.

La participación ciudadana tiene como una de sus principales dificultades


la propia definición de lo que se entiende por la misma. Las definiciones que
se presentan a continuación están extraídas del trabajo realizado por Guillén,
Sáenz, Badii y Castilo (2009):

• Merino (1996): «la participación ciudadana significa intervenir en los


centros de gobierno de una colectividad, participar en sus decisiones en la
vida colectiva, de la administración de sus recursos, del modo sobre como
se distribuyen sus costos y beneficios. Así, los ciudadanos, poco a poco,
tomarán parte de las decisiones que tomen sus gobernantes. El propósito
es lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas,

12 MF1021_3 Participación ciudadana


para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos y procesos a
través de una normatividad legal».

• Cunill (1991) advierte de los peligros de favorecer la participación


ciudadana: «la participación ciudadana puede ser condicionada y hasta
neutralizada bajo una aparente práctica democrática, y constituirse en
una plataforma de fácil uso para construir artificialmente consensos y
legitimar desigualdades».

• Bolos define participación (2002): «Participación y democracia»: «El


concepto de participación ciudadana en sí mismo, por su imprecisión,
ha corrido igual suerte que el de movimientos sociales, sociedad civil,
tercer sector, organizaciones no gubernamentales: pretende abarcar
todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social
que actúan sobre lo social, es decir, independientemente de que tenga
o no como objetivo incidir en el espacio público estatal. En el caso de
participación es empleado «para aludir a las organizaciones cooperativas, a
las asociaciones civiles, a las comunidades de autoayuda, a la organización
sindical, a la gestión de las empresas, a los movimientos sociales, a las
movilizaciones coyunturales de la población, a la emisión del voto, a
la asistencia comunitaria, a la exhortación sistemática en los medios
masivos y a las revoluciones sociales entre otras formas de participación
que emergen de los sectores de la sociedad, cualesquiera que éstos sean».

En definitiva, la participación ciudadana, está relacionada con procesos


sociales que contribuyen al desarrollo humano.

MF1021_3 Participación ciudadana 13


Unidad

Procesos de participación social y ciudadana


1
• Contenido
1.1. Evolución de los procesos de participación social y ciudadana

1.2. Dinámica de la participación social y ciudadana

1.3. Procedimientos de participación ciudadana en la Administración


pública

• Resumen
• Actividades
• Evaluación

MF1021_3 Participación ciudadana 15


L a participación social y ciudadana no significa lo mismo para todas las
personas, por lo que para algunas puede ser un referente positivo, y para otras
algo sin valor. De las experiencias vitales que hayan tenido en sus actuaciones
participativas va a depender una consideración u otra.

El inicio de la participación se origina en la mayoría de las personas con el


sentimiento personal y/o colectivo de que se está produciendo una privación
o injusticia que normalmente les afecta directa o indirectamente, pero también
puede surgir por la necesidad de implicación en la comunidad y el deseo de
mejorar la calidad de vida del territorio al que se pertenece.

Los procesos de participación pueden ser también más o menos asistencialistas


o radicales, entendiendo como tales:

• Asistencialista: sus actuaciones se dirigen a intervenir en los problemas o


necesidades.

• Radical: sus actuaciones se dirigen a la raíz de los problemas o necesidades.

Para desarrollar proyectos participativos de dinamización comunitaria,


tenemos que tener en cuenta que:

• No todas las personas perciben como «problemática» la misma situación.

• Es necesario que la población implicada sienta que la realización de algún


tipo de actuación puede solucionar el problema, y/o que las propuestas
que se formulan sean las pertinentes para alcanzar el fin que se persigue.

• La participación tiene un coste. Existen diferentes grados de participación


que pueden ir desde asistir a una reunión, a formar parte de los órganos
directivos de una asociación, organización, etc. Los costes más frecuentes
son los relacionados con el tiempo personal, laboral y familiar.

Un proceso de participación ciudadana debe tener en cuenta las necesidades


reales de una población para que sea posible la implicación de la misma.

16 MF1021_3 Participación ciudadana


1
.1. Evolución de los procesos de participación
social y ciudadana
La participación ciudadana está íntimamente relacionada con la democracia
y con la legitimización de la misma. Las sociedades han ido evolucionando a
lo largo del tiempo, y las personas que la conforman no siempre han tenido la
condición de ciudadanos. Es esa condición de ciudadanía la que permite a los
individuos participar libre y responsablemente.

Pero, ¿qué es la ciudadanía? ¿Cuándo somos ciudadanos? La ciudadanía se


produce a tres niveles:

• Política: hace referencia a los recursos de participación democrática que


competen a la elección y a los mecanismos de representación en la
legitimización de la autoridad y el poder político. Las personas adquieren
su estatus político ciudadano como electoras y elegidas.

• Civil: está integrado por las capacidades para el ejercicio de las libertades
individuales fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral de las
personas, de expresión y pensamiento, y las más tangibles, de propiedad,
contractuales y de sometimiento a los tribunales de justicia.

• Social: garantiza las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de


las personas, con acceso al trabajo remunerado y a la previsión social en
situaciones de riesgo. Este nivel corresponde a la consecución de unos
estándares básicos legitimados por el conjunto de la ciudadanía.

MF1021_3 Participación ciudadana 17


El sociólogo J. Félix Tezanos (2010) habla de un nuevo concepto de
ciudadanía: la ciudadanía económica, que surge de la necesidad de avanzar en
democracia hacia una nueva fase de desarrollo que permita:

• Superar los riesgos de exclusión.

• La redistribución de la riqueza.

• Revisar el concepto de bienestar, vinculado casi exclusivamente en la


actualidad al consumo y al poder adquisitivo, considerando que si se
sigue al mismo ritmo de producción y consumo, sería inviable a no muy
largo plazo la vida en nuestro planeta por la destrucción del medio.

Los nuevos modelos de integración en el ámbito de los servicios sociales


apuestan por metodologías basadas en la dinamización comunitaria: fomento
de la participación social mediante el asociacionismo o servicios de mediación
social y comunitaria, que contribuyen a que las personas implicadas en un
determinado problema sean las protagonistas de su solución.

La participación social y ciudadana evoluciona cada vez más hacia el


empoderamiento comunitario como forma de solucionar problemas sociales e
individuales, promoviendo en las personas la capacidad para tomar decisiones,
impulsar estrategias de actuación, y utilizar las herramientas adecuadas para el
ejercicio de sus derechos (humanos, económicos, sociales y culturales).

1.1.1. La participación como necesidad


Una necesidad se puede definir como un sentimiento ligado a la viviencia de
una carencia, que orienta el esfuerzo a suprimir su falta, satisfacerla o corregir
esta situación.

La participación se convierte en una necesidad para:

• Dar presencia social y visibilización a determinadas situaciones que


pueden ser consideradas un problema social. Al ser la visibilización la
única manera de convertir necesidades individuales que afectan a un
número considerable de personas en realidades sociales que se pueden
considerar problemáticas, el único modo de legitimarlas es a través de la

18 MF1021_3 Participación ciudadana


puesta en práctica de metodologías participativas en las que se consiga
la implicación de la población que necesita una respuesta institucional y
social.

• Ejercer los derechos y obligaciones que tiene la ciudadanía.

• Superar intervenciones sociales con la comunidad unidireccionales, sin


tener en cuenta las aportaciones, visiones o necesidades reales de las
personas o colectivos a las que se dirigen.

Joaquín Santos Martí (2012) define así la participación como necesidad:

La necesidad de construir la propia sociedad en la que habitamos. Ser un miembro


social activo en lo económico, en lo social y en lo polítio. Esta necesidad tiene una parte
de deber social, de ejercicio de una responsabilidad que va más allá de la propia vida
individual […] la articulación de los servicios que favorezcan la animación comunitaria
es capital para nuestra propia existencia como ciudadanos: la animación a la participación
social, la organización de la comunidad, son ejes fundamentales del Estado social, pero
sobre todo son ejes fundamentales del Estado Democrático que tenemos la obligación
de ayudar a construir […]. Y el concepto mismo de ciudadano está inherentemente
asociado a la idea de responsabilidad social. Un ciudadano es no sólo un sujeto de
derechos, sino que debe ser un sujeto activo en la construcción de un espacio común de
convivencia con sus conciudadanos.

Utilizando una de las más clásicas clasificaciones de las necesidades humanas,


la que realiza Maslow en su pirámide de necesidades, se puede concluir que
estas no se reducen solo a las básicas, sino también a las más complejas, en
las que tendría cabida la necesidad de participación social para cubrir aspectos
relacionados con los que se exponen en dicha pirámide:

MF1021_3 Participación ciudadana 19


1.1.2. La participación como derecho
No se puede hablar de dinamización comunitaria sin participación, ya que
las actuaciones que se llevan a cabo desde este tipo de intervención lo que
pretenden es la implicación de todos los agentes comunitarios en un ejercicio de
ciudadanía.

La participación, aunque lentamente, ha sido promulgada como un derecho


por diferentes leyes y regulaciones.

A nivel del Estado, en España es la Constitución Española la que formula lo


siguiente:

Cada autonomía en España tiene en la acutalidad sus propias leyes de


participación ciudadana, con diferentes contenidos cada una de ellas.

En Galicia, por ejemplo, en agosto de 2015 se aprobó la Ley 7/2015, de


7 de agosto, de Iniciativa Legislativa Popular y Participación Cudadana en el
Parlamento de Galicia, reconocida en el Estatuto de Autonomía de Galicia, en la
que además se introducen varios mecanismos de participación ciudadana en los
procedimientos legislativos autonómicos tales como:

20 MF1021_3 Participación ciudadana


1
.2. Dinámica de la participación social y
ciudadana
La participación social y ciudadana puede tener diferentes enfoques según
el proceso participativo que se lleve a cabo y si este pretende incidir o no en las
políticas públicas.

Se puede realizar una diferencia entre participación social y participación


ciudadana:

• La participación social toma muchas formas y suponer la participación


en asociaciones de diferentes tipos.

• La participación ciudadana pretende intervenir en la esfera de lo público


e integrar en ella las demandas ciudadanas.

Desde la perspectiva de la dinamización comunitaria, ambos tipos de


participación tienen que estar integradas y dirigidas a promover cambios.

La participación ciudadana ha aumentado considerablemente los últimos


años debido, entre otros factores, a los siguientes:

MF1021_3 Participación ciudadana 21


• Factores estructurales:

o Aumento del tiempo libre.

o Percepción del incremento de las necesidades sociales

o Crisis de valores.

o Desencanto con los partidos políticos y sindicatos.

o Aumento de la confianza en las ONG.

• Factores coyunturales:

o Conocimiento de situaciones extremas por parte de la población


(desahucios, pobreza infantil, crisis de refugiados, etc.).

Son las diferentes necesidades sociales las que van conformando diferentes
formas y dinámicas de participación.

1.2.1. Niveles de participación y requisitos


Las siguientes escalas son una guía para medir el tipo y nivel de participación
ciudadana en una comunidad:

• La escalera de la participación de Arnistein sostienen que la participación


ciudadana, si no está manipulada, es poder ciudadano, y ese es el motivo
por el que se produce discordia política sobre esa cuestión. Su escalera
consta de ocho peldaños divididos en tres áreas: la no participación, la
participación simbólica y el poder ciudadano.

22 MF1021_3 Participación ciudadana


La ciudadanía participa
8 Control ciudadano en la toma de decisiones
mediante mecanismos de
negociación y acuerdo (6)
o mediente la autentica de-
legación o subsidiariadad
7 Poder delegado
PODER del poder (7 y 8) . Los ciu-
CIUDADANO dadanos que participan en
esta área están dispuestos
a ejercer el control, y cuen-
tan con la capacidad de lle-
6 Co-participación var a cabo programas y de
encargarse de ellos en su
totalidad.
Estos mecanismos ascien-
den a niveles de participa-
ción en los que se le permi-
5 Apaciguamento te a la ciudadanía escuchar
y tener voz e incluso ser
escuchcada. Sin embargo,
bajo esas condiciones, ca-
rece de poder para asegu-
rarse de que sus ideas se
4 Consulta PARTICIPACIÓN tomen en cuenta. Alguno
SIMBÓLICA de los ejemplos de las po-
líticas realizadas en esta
sección de la escala, son
los comités vecinales, los
foros consultivos o las au-
diencias públicas. En esta
3 Información sección se encuadran todo
tipo de mecanismos de
participación intereactiva.

MF1021_3 Participación ciudadana 23


Son mecanismos ideados
para sustituir la genuina
participación, cuyo objeti-
vo real es no permitir que
2 Terapia las personas participen en
el diseño y gestión de los
programas, sino conseguir
NO que desde una estructura
PARTICIPACIÓN de poder se «eduque» a los
participantes. En estos pel-
daños existe poco espacio
para que las personas par-
1 Manipulación ticipantes puedan influir
en alguna decisión; son uti-
lizadas simplemente como
público.

• La versión de la escalera de Arnstein de Hambleton y Hogget (1994) pretende tener


en cuenta nuevas formas de participación ciudadana que se implantan
desde el ámbito local. Esta escalera consta de doce peldaños y está
dividida en tres áreas: la participación nula, la participación ciudadana y
el control ciudadano.

Se trata de la participación de la so-


ciedad civil en sus diversas formas:
Control asociaciones, ONG, movimientos
12
independiente de protesta, etc. La participación en
esta área es autónoma y logra tener
CONTROL un control y poder de decisión en su
CIUDADANO máxima expresión. No debemos olvi-
dar que en la participación ciudadana
Control
no existe un control total ni decisio-
11 basado en la
nes unilaterales, ya que estas buscarán
confianza
una deliberación y negociación con la
autoridad competente.

24 MF1021_3 Participación ciudadana


Control
10
delegado
Que la autoridad pro-
9 Co-participación porcione información de
Descentralización alta calidad hace posible
8 la participación, y da una
limitada
Consejos de PARTICIPACIÓN pauta a la discusión y ne-
7 Accesoría CIUDADANA gociación sobre la actua-
efectiva ción gubernamental. En
Consulta esta área se logra una par-
6 ticipación ciudadana ver-
genuína
dadera.
Información de
5
alta calidad

Ciudado
4
ciudadanía
Son procesos de informa-
ción unidireccional. Las
autoridades, en estas cua-
3 Información pobre tro etapas, bombardean al
ciudadano con campañas
publicitarias que distrai-
2 Consulta cínica NO
gan y al mismo tiempo
PARTICIPACIÓN
desalienten a la ciudada-
CIUDADANA
nía de participar. En esta
área la autoridad pretende
legitimar su actuación con
Decepción el establecimiento de me-
1
ciudadana canismos de seudopartici-
pación.

MF1021_3 Participación ciudadana 25


• El continuum de la participación, diseñado por Brager y Specht (1973), es
un continuum bidireccional que explica el papel que juegan el Estado y
la sociedad civil en cuanto a participación, aumentando su nivel según
la involucración de ambos en etapas. Va desde la nula participación o
ausencia de la misma, hasta una elevada participación que busca el control
de las decisiones que serán tomadas para la solución de problemas en una
comunidad.

Reinterpretación del planteamiento de Brager y Specht (1973)1

1
Original consultado en la siguiente fuente: A. GUILLÉN, K. SÁENZ, M. H. BADII y J.
CASTILLO (2009), «Origen, espacio y niveles de participación ciudadana», en Daena: Interna-
tional Journal of Good Conscience, nº 4 (1), pp. 179-193.

26 MF1021_3 Participación ciudadana


En cuanto a los requisitos para la participación, si se quieren poner en
práctica proyectos participativos de dinamización comunitaria hay que tener
en cuenta que participar requiere de tres condiciones que deben producirse
simultáneamente:

• Querer participar - motivación: para que se produzca la primera premisa de


la participación, «querer», es indispensable que exista una motivación
para implicarse en una tarea común. Esta motivación puede venir
por diferentes vías, aunque la fundamental es la que proviene de la
automotivación, del convencimiento de que colaborar e implicarse puede
ser importante para alcanzar un fin.

• Poder participar - cauces: una vez que se quiere, es necesario que exista una
estructura que facilite la participación. Dar a conocer los cauces para
formar parte de la toma de decisiones sobre las cuestiones por las que se
está motivado es fundamental, y es una labor que tiene que hacer tanto el
tejido asociativo como la propia administración pública.

• Saber participar - conocimientos y habilidades: el sistema educativo no


promueve una educación participativa, por lo que participar requiere
de un aprendizaje de aspectos tales como trabajo en grupo o en equipo,
habilidades de comunicación, negociación para la toma de decisiones,
conocimiento de las nuevas tecnologías, etc., todo ello para que las
personas puedan expresar en las mejores condiciones posibles sus
opiniones y aportaciones.

Teniendo en cuenta que estos requisitos son imprescindibles para que se


produzca la participación, desde la perspectiva de la dinamización comunitaria
se pueden analizar estas condiciones a dos niveles:

• Individual: tratando de conocer qué es lo que motiva a las personas a


formar parte de las movilizaciones y organizaciones de iniciativa social y
ciudadana («querer»), qué factores condicionan o facilitan su acceso a las
estructuras participativas («poder»), y qué conocimientos y habilidades

MF1021_3 Participación ciudadana 27


necesitan adquirir para que la participación sea lo más útil posible
(«saber»).

• Institucional: este nivel de análisis se centra en los factores que aumentan


la disposición de las iniciativas públicas y sociales a colaborar en el
desarrollo de la política social («querer»), el estudio de las estructuras
para la participación y los procesos que se dan en ellas («poder»), y la
definición de las habilidades y herramientas tecnológicas de las que
deben disponer las personas con responsabilidades políticas, el personal
técnico y los miembros de las organizaciones para optimizar su actividad
participativa («saber»).

1.2.2. Actitudes y motivación


La actitud es una forma de actuar y de estar que marca el carácter de una
persona, haciendo que sienta y reaccione de una determinada manera mediante
el desarrollo de comportamientos que la llevan a conseguir un propósito. Puede
ser:

• Una actitud positiva: permite afrontar una situación haciendo que la persona
ponga el foco de atención de su situación en los aspectos beneficiosos, lo
que ayuda a enfrentar la realidad de forma más positiva y efectiva.

• Una actitud negativa: hace que la persona no vea ningún beneficio en


la situación por la que atraviesa, lo que conlleva a sentimientos de
frustración que van a dificultar que alcance los objetivos que pretende.

• Una actitud crítica: lleva a la persona a realizar un análisis de la situación,


intentando que el resultado de este sea lo más válido posible, para
descubrir errores y qué es lo verdadero y qué lo falso.

• Una actitud filosófica: es aquella que no acepta verdades absolutas, utiliza el


pensamiento crítico y entiende que el sentido común a veces puede llevar
a engaños.

28 MF1021_3 Participación ciudadana


La motivación es un proceso que activa, mantiene y dirige la conducta para
conseguir una serie de objetivos que satisfacen una necesidad importante de una
persona o colectivo. En la motivación influyen tres componentes:

• La expectativa, que está relacionada con la autoestima y con la idea de


éxito o fracaso que se pueda tener de cara a aportar en los procesos
participativos.

• El valor que tiene para las personas la participación, lo que se pretende


conseguir con ella. Si participar se va a convertir en una motivación para
aprender junto a otras personas, en un reto, en una superación personal,
o si nuestra motivación se reduce a conseguir solo recompensas y juicios
positivos sobre la labor que realicemos, lo cual va a impedir también que
se afronten nuevos retos.

• Las emociones, que ayudan a regular la motivación, ajustándola


adecuadamente.

Existen también dos clasificaciones de la motivación relacionados con los


procesos participativos:

• Motivación extrínseca/motivación intrínseca:

o Extrínseca: es una conducta que se desarrolla solo para alcanzar


un fin, una motivación meramente instrumental. Va a depender
siempre del valor que le den los demás a nuestra conducta, de que
la puedan percibir o no como positiva. Está relacionada con el valor
que se le da a la participación.

o Intrínseca: es una conducta que se basta por sí misma, sin depender


de la valoración externa. Esta motivación busca mejorar las
competencias personales, profesionales y afectivas.

• Motivación positiva/motivación negativa:

o Positiva: las personas manifiestan una determinada conducta para


obtener una recompensa que puede ser interna o externa. Si el
resultado es positivo, esa conducta se refuerza.

MF1021_3 Participación ciudadana 29


o Negativa: se mantiene una determinada conducta motivada por la
evitación de consecuencias negativas tanto internas como externas.

La actitud y la motivación son dos aspectos fundamentales para poder hablar


de participación, y lo son en dos sentidos:

• Por parte del profesional de la dinamización comunitaria, que debe


sentirse implicado en el proyecto que se va a realizar, ya que de su actitud
y motivación van a depender en gran parte las de las personas con las que
tiene que llevar a cabo un proyecto.

• Por parte de las personas a las que dirigen su actuación, ya que los
procesos participativos de dinamización comunitaria tienen un recorrido
largo, y los resultados no se consiguen siempre a corto plazo, lo que hace
que la actitud y la motivación sean imprescindibles.

Promover la participación activa es un proceso complejo que supone tener


en cuenta muchos aspectos como qué se entiende por participar, qué niveles
de implicación se pueden conseguir con la población a la que nos dirigimos,
cuáles son las estrategias individuales y colectivas más adecuadas para conseguir
cambios de actitudes y la imprescindible motivación para alcanzar las metas que
se pretenden lograr.

1.2.3. Estrategias de participación


Una estrategia de participación es aquella mediante la cual una persona
o colectivo se capacita para la gestión, organización y toma de decisiones en
procesos de carácter grupal y ciudadano. Se trata, por lo tanto, de un proceso
de empoderamiento al que se llega mediante estrategias de carácter individual,
grupal o comunitario.

30 MF1021_3 Participación ciudadana


El Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo 2 define el
empoderamiento como el «proceso por el cual las personas fortalecen sus
capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsa
cambios positivos de las situaciones que viven». El empoderamiento reduce así
la vulnerabilidad e incrementa las capacidades y competencias de las personas.

Friedman (1992) señala que el empoderamiento está relacionado con el


acceso y control de tres tipos de poderes:

Por tanto, cuando se diseña un proyecto participativo de dinamización


comunitaria hay que hacerlo a tres niveles:

• A nivel individual:

Es necesario que exista:

o Una identificación cultural.

o Una educación para la ciudadanía.

o Un tiempo de dedicación.

o Un motivo para participar.

2
C. MURGUIALDAY, K. PÉREZ DE ARMIÑO y M. EIZAGIRRE (2005), «Empodera-
miento», en Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo [Internet]. Disponible en:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86 [Fecha de acceso: 01/11/16].

MF1021_3 Participación ciudadana 31


o Un desarrollo de habilidades personales, sociales y para la resolución
de problemas.

o Un favorecimiento de la autoestima y el autocontrol.

o Un cambio de actitudes.

o La asunción de una responsabilidad colectiva.

Muchas de las actuaciones de carácter participativo se inician desde una


intervención individual donde se presta apoyo formal a personas que necesitan
cubrir sus necesidades de información, orientación, económicas, educativas, etc.
Su finalidad es mejorar las competencias (habilidades, conocimientos y actitudes)
para optimizar la recepción y la prestación de apoyo social.

Los sistemas de apoyo informales son aquellos mediante los cuales las
personas cubren sus necesidades utilizando sus redes sociales o sistemas de
apoyo naturales, ya que:

o Estos son más accesibles y disponibles en el contexto cotidiano de


la persona.

o Suelen coincidir con los valores dominantes en la comunidad, así


como con las normas sobre las formas y los momentos adecuados
para prestar ayuda.

o La ayuda es de diversos tipos: emocional, material, relacional, etc.

o La ayuda es estable y duradera, y suele ser recíproca.

o No implican costes económicos y psicológicos como los sistemas


de apoyo formales.

Pero la eficacia de este apoyo informal que se recibe a través de la red social
que tenga una persona va a depender también de diversos factores:

o Tamaño: el número de personas que conforman esa red.

o Composición: la diversidad de la red (amistades, familiares,


compañeros de trabajo, etc.).

32 MF1021_3 Participación ciudadana


o Densidad: el número de vínculos existentes entre los miembros de
la red. Si estas es densa puede ser un importante potencial de apoyo
social. En cambio, si presenta una función controladora puede
impedir cambios y el desarrollo de las personas.

o Reciprocidad: no todos los vínculos de la red proporcionan


relaciones recíprocas. Esta reciprocidad es más común en vínculos
basados en la afectividad.

o Frecuencia: la periodicidad en la que se producen los contactos.

o Multiplicidad: hace referencia a los vínculos de la red que cumplen


más de una función.

o Dispersión: se trata de la dificultad o facilidad para contactar con las


personas que integran la red, y de contar con los tiempos y espacios
necesarios, que son diferentes según el tipo de apoyo que esperamos
recibir.

Los apoyos formales se pueden materializar en:

o Apoyo individual: para lo que es necesario conocer a la persona a la


que nos dirigimos.

o Intervenciones en la red natural:

- Cuando los recursos sociales son suficientes se trata de reforzar


el sistema natural, optimizando el repertorio de conductas de
apoyo entre las personas que conforman la red o alterando las
relaciones que la persona mantiene con ellas.

- Si la red de apoyo de la persona es insuficiente, se intentan crear


nuevos vínculos sociales:

• Conectándola con el voluntariado: relacionando a la persona


con alguna ONG o persona voluntaria que le preste ayuda.

• Impulsando redes de ayuda mutua: consisten en relacionar


a las personas con una determinada problemática o interés
común con el objetivo de crear grupo, compartir recursos y
reducir el aislamiento social.

MF1021_3 Participación ciudadana 33


• Buscando fuentes de apoyo en la comunidad: para esto
es necesario identificar a las personas clave que pueden
desenvolver ese papel e iniciar estrategias locales de ayuda.

• Fortaleciendo la comunidad: mediante la creación de


grupos que resuelvan las necesidades de la misma mediante
un trabajo de mejora de los servicios, de creación de otros
nuevos y de identificación y potenciación de los recursos
que ya existen.

• A nivel grupal:

La persona responsable de dinamizar los grupos de trabajo para el desarrollo


de proyectos tiene que:

o Proponer la participación de forma que resulte atractiva para las


personas, responda a sus necesidades y sientan que se pueden
conseguir metas.

o Dar el protagonismo a las personas a las que se dirige, ayudando a


implantar metodologías en función de las características del grupo
y enseñando estrategias participativas. Las participantes tendrán que
formar parte del proceso de planificación, ejecución y evaluación
de las actuaciones que se lleven a cabo, y serán ellas las que decidan
cuáles y cómo se realizarán.

o Hacer que el grupo se convierta en una fuente de desarrollo personal.

34 MF1021_3 Participación ciudadana


o Reforzar los logros que se van alcanzando, dado que los procesos
participativos tienen un largo recorrido.

o Mediar, ayudar y apoyar en los posibles conflictos que puedan


surgir.

o Garantizar la confidencialidad, sobre todo si se está interviniendo


en problemáticas de carácter personal.

• A nivel comunitario:

El objetivo es la comunidad en su conjunto, con la finalidad de incrementar


sus propios recursos y mejorar la utilización de los ya existentes, dar solución a
sus problemas y fomentar su empoderamiento. Para ello es necesario lo siguiente:

o Que las organizaciones sociales, políticas, etc. creen un entorno


favorecedor, implementando un conjunto de medidas que
favorezcan esa participación y se impliquen también en ella (cesión
de espacios, recogida de diversas opiniones sobre temas de interés
general, respuesta a las necesidades expresadas, etc.).

o Que se reconozca la necesidad de que existan contactos con


diferentes organizaciones y que se creen sinergias, diálogo y la
posibilidad de influir en las estructuras de poder.

La dinamización comunitaria debe tener en cuenta los tres niveles de


intervención de la misma para fortalecer las habilidades y capacidades de las
personas y colectivos.

MF1021_3 Participación ciudadana 35


1
.3. Procedimientos de participación ciudadana
en la Administración pública
Entendemos la «participación ciudadana» como toda estrategia orientada a
promover o potenciar la incidencia e implicación de la ciudadanía en las políticas
públicas. Esta se convierte además en España en un derecho constitucional y
un mandato imperativo que la Constitución dicta a los poderes públicos en su
artículo 9.2, donde establece que corresponde a los poderes públicos «facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural
y social».

Además, el aumento de procedimientos de participación ciudadana en


la administración pública tiene que ver con el término «gobernanza y buen
gobierno». La Unión Europea presentó en julio de 2001 el Libro Blanco sobre la
gobernanza, con la finalidad de que se puedan hacer mejores políticas, mejores
regulaciones y obtener así mejores resultados.

El término «gobernanza» hace referencia a una nueva forma de gobernar que


promueve una nueva gestión de lo público, y se fundamenta en la participación
ciudadana a todos sus niveles: nacional, local, internacional y regional. Mediante
estas nuevas formas de gobierno se pretende que el desarrollo económico,
social e institucional sea duradero, y que haya un mayor equilibrio entre Estado
y sociedad civil.

Cada autonomía y cada ayuntamiento tienen sus propios reglamentos o planes


de participación ciudadana, y es cada vez más común en el ámbito local, una de
las administraciones que más iniciativas tiene respecto a esta cuestión dada su
proximidad a la ciudadanía, que se creen concejalías de participación ciudadana.
Desde las instituciones públicas esta participación puede ser promovida y
entendida de diferentes formas: desde el mero acceso a la información hasta
la promoción de iniciativas en las que la población tiene un papel más activo y
participa en el proceso de toma de decisiones, sobre todo en aquellas cuestiones
que les atañen directamente.

36 MF1021_3 Participación ciudadana


Según la Guía práctica para la implementación de la participación ciudadana en los
gobiernos locales de Andalucía publicada por la FAMP (Federación Andaluza de
Municipios y Provincias), la promoción de la participación ciudadana en un
gobierno local debe responder a tres aspectos básicos:

• El fomento de la participación ciudadana forma parte del propio concepto de


democracia, y su promoción supone el desarrollo de un derecho ciudadano
que incide en la forma de ejercer el gobierno en el marco de una democracia
representantiva. Las personas con responsabilidades políticas se comprometen
a tomar en consideración las opiniones de los distintos actores sociales
implicados, y las ciudadanas y los ciudadanos se comprometen con su pueblo
o ciudad y se responsabilizan de sus actos de manera que se constituyen como
parte activa de las políticas públicas.

• La implicación ciudadana es fundamental para el éxito de cualquier actuación,


de manera que es un elemento básico frente a los nuevos retos: convivencia,
coherencia social, integración de nueva inmigración, cuidado del medioambiente,
el uso del espacio público, etc. La nueva participación ciudadana es un factor
imprescindible para hacer pueblos y ciudades más sostenibles social, económica
y ambientalmente.

• La promoción de la participación ciudadana no solo se concibe como un


derecho a respetar y fomentar por parte de los gobiernos locales, sino como un
elemento básico de transformación social. Su impulso no sólo mejora el diseño
e implementación de las políticas públicas, sino que también ejerce una función
social de fomento del capital social de los pueblos y ciudades, transformando
así sus agentes y sus relaciones: mejorando el modo de ejercer el gobierno y la
ciudadanía. En tal caso, la participación ciudadana no solo debe ser respetada
desde el punto de vista del derecho a participar, sino que debe ser promocionada
para facilitar su ejercicio.

Un posible mecanismo de participación ciudadana que se puede implementar


desde la Administración pública es la creación de planes municipales de
participación ciudadana, que en otras propuestas pueden incluir:

• Registros de ONG y dinamización de la participación.

• Intervención en sesiones públicas de ciudadanos y asociaciones.

• Elaboración de presupuestos participativos.

MF1021_3 Participación ciudadana 37


• Cumplimiento de los compromisos de la Agenda 21 Local.

• Comisión Especial de Sugerencias y Consejos Sectoriales de mujer,


servicios sociales, inmigración, mayores, cooperación, medio ambiente,
juventud, etc.

• Creación de equipamientos de proximidad que favorezcan la dinamización


social (centros cívicos, casas de cultura, centros polideportivos, etc.).

• Oficinas de atención a la ciudadanía.

• Acceso a la información y comunicación mediante televisiones


municipales, páginas web, revistas, tablones de anuncios, asambleas, etc.

Además de estas, se deben promover todas aquellas medidas viables y


accesibles para la población que se consideren oportunas según sus características
y las del territorio en el que se interviene.

1.3.1. Marco legislativo


La normativa existente relativa al fomento de la participación ciudadana es
múltiple. Algunos de los documentos más destacados son los siguientes:

• Ámbito internacional:

o Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 21.1.

o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo


25.a

o Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en


sus artículos 11, 23, 25, 26 y 41. Los artículos más destacados en
materia de participación ciudadana son la libertad de expresión
y de información en el artículo 11, la libertad de reunión y de
asociación en el artículo 12, la igualdad entre hombres y mujeres en
el artículo 23, los derechos del menor en el artículo 24, los derechos
de las personas mayores en el artículo 25, la integración de las
personas discapacitadas en el artículo 26, y el derecho a una buena
administración y el derecho de acceso a los documentos.

38 MF1021_3 Participación ciudadana


• Ámbito europeo:

o Resolución del Parlamento Europeo, de 22 de abril de 2008, sobre


la Función del Voluntariado como Contribución a la Cohesión
Económica y Social.

o Decisión nº 1904/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 12 de diciembre de 2006, por la que se establece el programa
«Europa con los ciudadanos» para el período 2007-2013 a fin de
promover la ciudadanía europea activa.

o Decisión nº 1719/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 15 de noviembre de 2006, por la que se establece el programa «La
juventud en acción» para el período 2007-2013.

o Decisión 2006/144/CE del Consejo, de 20 de febrero de 2006,


sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural
(período de programación 2007-2013).

o Decisión 2006/702/CE del Consejo, de 6 de octubre de 2006,


relativa a las directrices estratégicas comunitarias en materia de
cohesión.

o Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos


de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo el 13 de
noviembre de 2006, sobre la aplicación de los objetivos comunes
de participación e información de los jóvenes a fin de promover su
ciudadanía europea activa.

o Comunicación de la Comisión titulada «Fomentar la plena


participación de los jóvenes en la educación, el empleo y la sociedad».

o Recomendación 2001/613/CE del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 10 de julio de 2001, relativa a la movilidad en la
Comunidad de los estudiantes, las personas en formación, los
voluntarios, los profesores y los formadores.

o Resolución, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social


de las empresas: una nueva asociación.

MF1021_3 Participación ciudadana 39


o Dictamen del Comité de las Regiones sobre la contribución del
voluntariado a la cohesión económica y social.

o Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el


voluntariado, su papel en la sociedad europea y su impacto.

o Dictamen del Comité de las Regiones sobre el papel de las


asociaciones de voluntariado - una contribución a la sociedad
europea.

• Ámbito estatal:

o Constitución Española en sus artículos 9.2, 23.1 y 105:

- Artículos 1.2 CE: «La soberanía nacional reside en el pueblo


español, del que emanan los poderes del Estado».

- Artículo 9.2 CE: «Corresponde a los poderes públicos promover


las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y
de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social».

- Artículo 23: «Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los


asuntos públicos, directamente o por medio de representantes,
libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones
de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos
que señalen las leyes».

- Artículos 105: «La ley regulará: a) La audiencia de los ciudadanos,


directamente o a través de las organizaciones y asociaciones
reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de
las disposiciones administrativas que les afecten; b) El acceso
de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos,
salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado,
la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas;

40 MF1021_3 Participación ciudadana


c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos
administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del
interesado».

o Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen


Local, modificada por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de
Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Esta
ley hace referencia a la participación ciudadana en lo siguiente:

- En cuanto a las formas de participación ciudadana, en el artículo


1.1. caracteriza a los municipios, como «cauces inmediatos de
participación ciudadana en los asuntos públicos». En la práctica
esto puede plasmarse en reglas sobre publicidad de las sesiones
del pleno, las asociaciones de vecinos, los órganos sectoriales
de participación, el derecho a obtener copias y certificados de
los actos de las corporaciones locales y a consultar archivos
y registros, así como a presentar solicitudes de aclaraciones y
propuestas de actuación, etc.

- En cuanto a asociaciones de vecinos, en el artículo 72 se dice


que las corporaciones locales pueden declararlas de utilidad
pública, y deben favorecer el desarrollo de asociaciones que
defiendan intereses sectoriales o generales de los vecinos, que se
les debe facilitar información amplia sobre sus actividades, y, en
la medida que sea posible, el uso de medios públicos y acceso a
ayudas económicas para que realicen sus actividades, impulsando
su participación también en la gestión de la corporación.

- Consultas populares: el artículo 71 dice que los alcaldes podrán


someter a consulta popular aquellos asuntos de competencia
propia municipal y de carácter local especialmente relevantes
para los intereses de los vecinos, con excepción de los relativos
a la Hacienda local, y en conformidad con la legislación del
Estado y de la comunidad autónoma, previo acuerdo por
mayoría absoluta del pleno y autorización del gobierno de la
nación.

o Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba


el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico

MF1021_3 Participación ciudadana 41


de las Entidades Locales en sus artículos 128, 129, 130, 131, 132 y
133, donde se proponen consejos de participación ciudadana y
juntas municipales de distrito.

o Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización


del Gobierno Local, que establece en cuanto a participación ciudadana
unos estándares mínimos que constituyen los mecanismos necesarios
para su potenciación: establecimiento de reglamentos orgánicos en
todos los municipios en materia de participación ciudadana que
determinen y regulen los procedimientos y mecanismos adecuados
para hacerla efectiva; aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación de forma interactiva, para facilitar
la participación y la comunicación con los vecinos, así como para
facilitar la realización de trámites administrativos; introducción en la
legislación básica sobre régimen local de las iniciativas ciudadanas,
como un importante instrumento participativo; etc.

o Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de


Asociación.

o Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba


el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus
Relaciones con los restantes Registros de Asociaciones.

o Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

o La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los


Ciudadanos a los Servicios Públicos, que reconoce el derecho de
los ciudadanos a relacionarse con las administraciones públicas por
medios electrónicos.

• Ámbito autonómico:

Cada comunidad autónoma articula sus propias leyes y reglamentos de


participación ciudadana

42 MF1021_3 Participación ciudadana


1.3.2. Mecanismos y herramientas
En todo proceso participativo se requiere de una pluralidad de actores:

• La ciudadanía:

o A título personal-individual.

o Asociaciones.

o Grupos de interés.

• Los políticos y gobernantes.

• El personal técnico y los profesionales de los servicios.

Pero para que esos actores puedan ejercitar su derecho a la participación


se necesitan mecanismos para llevarla a cabo. En este sentido, existen dos
documentos y proyectos importantes que tratan de dotar de esas herramientas a
la Administración.

En abril de 2005, la Federación Española de Municipios y Provincias crea


un documento sobre herramientas y mecanismos para favorecer la participación
ciudadana: el Reglamento-tipo de participación ciudadana. En líneas generales
propone que el ejercicio del derecho a la participación se basa en tres aspectos
fundamentales:

• El derecho a la información.

• El derecho de reunión.

• El derecho de asociación.

Pero estos derechos necesitan canales y mecanismos para que los ciudadanos
puedan ejercelos. Es por esto que el documento plantea la necesidad de:

• Elaborar reglamentos de participación ciudadana como norma jurídica.

• Elaborar una carta de derechos ciudadanos, entendida como «un


conjunto de instrumentos, algunos con carácter de norma jurídica, otros
de proyecto, programa o plan de actuación, dirigidos a favorecer el

MF1021_3 Participación ciudadana 43


ejercicio de los derechos ciudadanos para la participación (que incluiría
además del derecho a la participación, el de información, reunión y
asociación, así como el sistema de garantías para su ejercicio)». Esta carta
contendría:

o Un reglamento de participación ciudadana.

o Un plan de información y comunicación.

o Un plan de promoción del asociacionismo.

o Un plan de usos de los equipamientos municipales.

o Un plan para la mejora de la convivencia y/o el civismo.

o Un reglamento de funcionamiento de los órganos territoriales.

o Un reglamento de funcionamiento de los órganos sectoriales.

o Un procedimiento de elección/selección de los representantes del


Consejo de Ciudad.

o Un sistema de defensa de los derechos ciudadanos.

• Elaborar la Agenda 21 Local, que surge del «Programa Global para el


Desarrollo Sostenible en el siglo XXI», dentro de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible celebrada en Río
de Janeiro en junio de 1992, y que consiste en:

Un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado


en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales,
económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación
y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos,
personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del
municipio (…).En el capítulo 28 del Programa 21 se hace un
llamamiento a las autoridades locales para que elaboren una Agenda
21 Local. El principio de responsabilidad compartida y colaboración
es básico para la implantación de estrategias de Desarrollo Sostenible
a nivel local, por lo que se insta a las autoridades locales a la búsqueda
de consenso y a iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones

44 MF1021_3 Participación ciudadana


cívicas, empresariales e industriales locales y empresas privadas para
aprobar la Agenda 21 Local.

El fundamento teórico del proceso de Agenda 21 Local es el principio


de la sostenibilidad local, por lo que persigue integrar una justicia
social, una economía sostenible y un entorno y capital natural
duradero para lograr un equilibrio sostenible que se traduzca en
una mejora de la calidad de vida. Por tanto, la sostenibilidad local es el
resultado del equilibrio entre sostenibilidad ambiental, sostenibilidad
económica y sostenibilidad social (…). Su finalidad se basa en el
principio de sostenibilidad local, basado en integrar una justicia social,
una economía sostenible y un entorno y capital natural duradero que
mejore la calidad de vida, bajo la idea de: «pensar globalmente y actuar
localmente.

Esta información se puede consultar en Geoscopio (plataforma de servicios


relativa a la industria y el medio ambiente), en su Biblioteca medioambiental en el
siguiente enlace: http://www.geoscopio.com/medioambiente/temas/agenda_
local_21/agencia.php.

MF1021_3 Participación ciudadana 45


Resumen

A lo largo de este tema hemos visto en primer lugar qué es un proceso de


participación ciudadana, así como los aspectos que se deben tener en cuenta para
desarrollarlo y promoverlo desde una perspectiva profesional y de dinamización
de la comunidad, entendiendo la participación como una necesidad y un derecho
ciudadano.

A continuación hemos hecho hincapié en cómo la verdadera participación de


la población, regulada por leyes, y en el caso de España por la Constitución, surge
desde el momento en el que las personas tenemos la condición de ciudadanía y
la podemos ejercer a nivel político, civil y social.

Hemos expuesto diferentes escalas para medir los niveles de participación en


una comunidad, y hemos explicado el proceso que se debe seguir para conseguir
la participación ciudadana, su empoderamiento, y los factores que afectan a los
mismos (querer, poder y saber). En ese proceso es fundamental incidir en los
cambios de actitud, y trabajar o descubrir las motivaciones de las personas y
comunidades a las que se dirigen las intervenciones.

Finalmente, hemos expuesto las leyes de carácter internacional, europeo,


nacional y estatal, y algunos referentes para ir construyendo desde el ámbito
local procesos de participación ciudadana.

MF1021_3 Participación ciudadana 47


Actividades

1) La Concejalía de Participación Ciudadana de una localidad realiza una


reunión para exponer al vecindario el proyecto urbanístico que tiene
diseñado para el barrio.

Siguiendo la propuesta para medir el nivel de participación del continuum


de la participación diseñada por Brager y Specht, ¿en qué grado o nivel
se encuentra enmarcada esta actuación?

2) Si un técnico de intervención social, ante la situación de una persona,


trata de acompañarla mediante la creación de nuevos vínculos sociales,
¿ante qué tipo de apoyo nos encontraríamos?

MF1021_3 Participación ciudadana 49


Evaluación

1. El nivel de ciudadanía civil hace referencia a:

a) La garantía de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social.

b) El ejercicio de libertades individuales fundamentales.

c) La superación de los riesgos de exclusión y redistribución de la


riqueza.

d) La posibilidad de tener un estatus político que permita a la ciudadanía


ser electora y elelegida.

2. Asocia las definiciones de la primera columna con los conceptos


de la segunda mediante la letra que los precede:

DEFINICIONES CONCEPTOS

A) Pretende intervenir en la esfera


de los público e integrar en ella las a) No participación ciudadana
demandas ciudadanas

B) Toma muchas formas y supone


la participación en asociaciones de b) Control ciudadano
diferentes tipo

MF1021_3 Participación ciudadana 51


C) La participación es básicamente
en la sociedad civil en sus diversas
formas, autónoma, y logra un con- c) Participación social
trol y poder de decisión mediante la
deliberación y negociación

D) Proceso de información unidi-


reccional en el que las autoridades d) Participación ciudadana
pretenden legitimar sus actuaciones

3. Completa las palabras que faltan:

El artículo 9.2 de la Constitución Española dice: «Corresponde a los


poderes_______ promover las condiciones para que la _________ y la ________
del individuo y de los grupos en los que se integran sean ____________ y
efectivas; remover los _____________ que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la ________________ de todos los ciudadanos en la vida __________,
___________, cultural y social».

4. La estrategia del empoderamiento psicológico consiste en:

a) El acceso a la base de la riqueza productiva.

b) La obtención de recompensas internas o externas.

c) El acceso al proceso de toma de decisiones.

d) Aumentar la potencialidad y la capacidad individual.

52 MF1021_3 Participación ciudadana


5. ¿Cuáles son los componentes de la motivación?

a) Positiva, valor y emoción.

b) Expectativa, valor y negativa.

c) Expectativa, valor y emoción.

d) Emoción, valor y extrínseca.

6. ¿Qué significa querer participar?

a) La existencia de una motivación para implicarse en una tarea común.

b) La existencia de cauces para la participación.

c) Los conocimientos y habilidades para participar.

d) Saber trabajar en grupo.

7. Indica qué afirmación es falsa con respecto a una estrategia


participativa a nivel grupal:

a) Da el protagonismo a las personas a las que se dirige.

b) Su finalidad es favorecer la competencia.

c) Hace que el grupo sea una fuente de desarrollo personal.

d) Refuerza los logros.

MF1021_3 Participación ciudadana 53


8. Responde «sí» o «no» a las siguientes afirmaciones respecto a las
estrategias participativas a nivel comunitario:

Tienen como objetivo una parte de la comunidad


Para llevarlas a cabo no es necesario el contacto con diferentes
organizaciones
Las organizaciones sociales y políticas tienen que crear un clima
favorecedor
Entre otros, su objetivo es incrementar recursos propios y mejorar
la utilización de los ya existentes

9. El término «gobernanza» significa:

a) El mantenimiento de las ayudas públicas.

b) Una nueva forma de gobernar que promueve una nueva gestión de


lo público.

c) Crecer económicamente.

d) La participación a nivel internacional.

10. Los actores de un proceso participativo comunitario son:

a) La ciudadanía y los políticos.

b) Las asociaciones y los grupos de interés.

c) La ciudadanía (a título personal, mediante asociaciones y grupos de


interés), las personas con representación institucional (políticas y
gobernantes) y el personal técnico de los servicios).

d) La ciudadanía y los profesionales de los servicios.

54 MF1021_3 Participación ciudadana

S-ar putea să vă placă și