Sunteți pe pagina 1din 160

OVO 2011

CONCEPTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL SEGÚN DIFERENTES AUTORES

Tareas del psicólogo especializado cuyos destinatarios son las personas que se enfrentan en un
BOHOSLAV determinado momento de la vida (gral// en el pasaje de un ciclo edu al otro) la posibilidad de
SKY, ejecutar decisiones. Esto hace de la elección un momento crítico de cambio en la vida de los
RODOLFO individuos, de cómo enfrenten y elaboren esto depende el desarrollo posterior entre salud y
(1971) enfermedad.
Es una intervención del psicólogo tendiente a un esclarecimiento que permita lograr una elección
autónoma y el mejor vínculo con la carrera y la profesión. El rol del equipo orientador consistirá
LOPEZ en ayudar a elaborar los conflictos que impiden la elección, facilitar la interpretación correcta de
BONELLI, la realidad socioeconómica cultural, posibilitar el completamiento y/o corrección de imágenes
ANGELA profesionales distorsionadas o fantaseadas, ayudar a elaborar su identidad vocacional en
(1989) términos de roles vocacionales ocupacionales.
MÜLLER, Es una tarea clínica cuyo objetivo es acompañar a los sujetos en el planteo de sus reflexiones,
MARINA conflictos y anticipaciones sobre su futuro, para intentar la elaboración de un proyecto personal
(1986) que incluya una mayor conciencia de sí mismos y de la realidad socioeconómica, cultural
laboral, que les permita elegir un estudio u ocupación y prepararse para desempeñarlo.
Aúna las vertientes psicológica y pedagógica.
La OVO es a la vez un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y
pedagógico que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, adultos y geróntes, con conflictos o
dudas para elegir estudios u ocupaciones con deseos de cambiar los mismos o con situaciones de
fracasos en decisiones ya tomadas. Promueve dos movimientos simultáneos con los
consultantes:
 Asumir la propia subjetividad en respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?
 Conocer la realidad social, educativa, laboral, económica, con información actualizada
sobre las oportunidades y las problemáticas que salen al paso de los proyectos vocacionales –
ocupacionales.
La orientación se incluye en la universal necesidad de ayuda, debido a la menesterosidad de
nuestra condición humana.
En lo educativo la orientación tiende a lograr
 Mejores aprendizajes personales y grupales
 Mejor convivencia en la diversidad
 La construcción de un proyecto de vida personal con elecciones vocacionales
profesionales laborales satisfactorias y socialmente útiles.
GAVILÁN, La OV es una tarea de proyección preventiva asistencial, tanto en el campo de la salud como en
MIRTA el de la educación: constituye una investigación clínica y psicosocial tendiente a relacionar lo
(1996) individual y lo institucional, lo educativo y lo social, el proyecto personal y el proyecto
económico, las necesidades personales de formación y las necesidades personales de formación
y las necesidades políticas de oportunidades educativas.
La acción orientadora se lleva a cabo en forma individual y/o grupal, con aquellos sujetos que
necesitan una intervención más personalizada en el momento de la elección. Ese proceso se
realiza con un psicólogo o psicopedagogo que en forma conjunta con el consultante elabora un
encuadre de orientación con el objetivo de lograr una identidad vocacional, como parte
integrante de su identidad personal.

1 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

UNIDAD 1

Vocación, profesión, ocupación, carrera. Precisiones terminológicas y conceptuales

Ver apunte a parte

EL PROCESO DE ELECCIÓN VOCACIONAL.

Definición: “proceso que compromete a todas las personas por el cual el individuo va
diferenciando y seleccionando de un entorno posible su tarea específica de acción, ligándose afectiva
y reflexivamente a ella. Preparando en consecución estrategias y técnicas para su desenvolvimiento,
auto-implicándose en esa relación en su evolución feliz, podrá emprender y entender esa tarea como
producto de su propia acción responsabilizándose ante sí mismo y el contexto social conciliando
armónica y realísticamente su autoimagen y expectativas con la realidad ocupacional recortada hasta
lograr la satisfacción del encuentro multicreador, hacia y de su quehacer futuro: Este aspecto se
integra a su identidad personal al mismo tiempo que emerge de ella”. (Según VEINSTEIN).

EXPLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN:

 Proceso: el hombre se enfrenta a una situación de elección durante toda su vida.


 Compromete a toda persona: todo orientador debe tener en cuenta la unidad y la totalidad del
consultante.
 Por el cual el individuo: el orientador debe tener en cuenta la particularidad de cada
consultante. Deberá mantener y facilitar la autovalorización y el autoconocimiento del sujeto.
 Va seleccionando y diferenciando, es decir que tiene la posibilidad de agrupar jerárquicamente
discriminando adecuadamente.
 De un entorno posible: la tarea del orientador es la actitud de confrontación. Debe analizar las
fantasías que tiene el sujeto de su presente y de su futuro
 En su área específica de acción: descubre el área hacia el cual se inclina
 Ligándose afectiva y reflexivamente a ella: se debe integrar el afecto y el pensamiento.
 Preparando en consecución estrategias y técnicas para su desenvolvimiento, autoimplicándose
en esa relación: se introduce así en la etapa de decisión, lo anterior es la elección misma
puesta a prueba.
 En esa relación en su evolución feliz, podrá emprender y entender esa tarea como producto de
su propia acción: se alcanzan las etapas finales del proceso para el cual él mismo fue eligiendo

2 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

una ocupación en relación al mundo y su potencial y se pone a prueba la diferencia entre


individuación e individualismo.
 Responsabilizándose ante sí mismo y el contexto social: ser conciente del si propio impide el
desplazamiento de la acción a otra persona, se conoce bien que es patológica tanto la elección
omnipotente como la dependiente, el consultante debe conocer esos límites desde su
capacidad a la respuesta del medio.
 Conciliando armónica y realísticamente su autoimagen y expectativas con la realidad
ocupacional recortada: síntesis, realidad adecuada entre el proyecto y posibilidad, se logra
confrontar la identidad ocupacional.
 Hasta lograr la satisfacción del encuentro: logrando resolverse el duelo el consultante siente
como placentero su esfuerzo.
 Multicreador, hacia y de su quehacer futuro: sensación de crear y recrearse en la ocupación
con movimientos tendientes al futuro: apertura y adquisición.
 Este aspecto se integra a su identidad personal al mismo tiempo que emerge de ella: dar la
conclusión satisfactoria da una identidad más conciencializada, esta identidad ocupacional es
parte de la identidad personal

MODALIDAD DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN:

1) Modalidad actuarial: fuerte influencia de la psicología experimental. Es una práctica orientada a


la selección y orientación profesional midiendo las aptitudes, intereses, rasgos de personalidad
entre otras cosas.

2) Modalidad clínica: se preocupa por el entorno que el sujeto elige, pasa de la idea del cuanto
puntaje tiene y el que elige a pensar en quién es y cómo elige.

LOPEZ BONELLI

Entender la elección vocacional como proceso implica hacerse cargo de la idea de


transformación que el término proceso implica. La idea de proceso incluye la dimensión temporal de
manera fundamental. Como todo proceso el de elección es direccional, puede acelerarse, detenerse,
prolongarse.

Es un proceso de desarrollo, no es una decisión aislada, sino una serie de decisiones, tomadas
a lo largo de un período de años. Cada paso del proceso tiene una relación significativa con los que lo
proceden o lo siguen.

3 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

La autora considera la elección vocacional como proceso consciente e inconsciente al mismo


tiempo. Abarca en su desarrollo un período relativamente prolongado y culmina con una elección en la
que, de alguna manera, el sujeto actualiza su concepto de sí mismo, concepto ampliamente ligado con
la concepción de identidad. En esta perspectiva, la evolución vocacional es un continuo proceso de
diferenciación de la identidad del self. La evolución de la identidad depende de tempranas
identificaciones, de las crisis psicosociales ligada a las distintas etapas de la evolución de la
personalidad y a la congruencia entre los valores de la sociedad y el individuo.

CRITES y LÓPEZ BONELLI

NATURALEZA DEL PROCESO VOCACIONAL:

La OV es un proceso por el que se ayuda a alguna persona a elegir una ocupación, a


prepararse para ella, ingresar y progresar en ella.

El proceso de orientación vocacional es una forma de asistencia psicológica con características


de esclarecimiento, cuyo objetivo es que los consultantes elaboren su identidad vocacional y movilicen
su capacidad de decisión autónoma con el fin de satisfacer sus propias necesidades, en relación con
el contexto histórico – cultural y la situación concreta en que su elección tiene lugar. El proceso
sistemático se realiza, generalmente, en momentos especiales: pasaje de ciclos evolutivos o etapas
educacionales.

El proceso vocacional necesita apoyarse en las necesidades de la autorrealización, de


autocreación y expansión de la personalidad total.

La motivación es el por qué de la conducta, es la causalidad operante en el nivel psicológico de


integración. Preguntarnos por la motivación vocacional es preguntarse por el por qué de la búsqueda.

Las aptitudes desempeñan también un papel importante en la elección.

La decisión vocacional es reflejo de la personalidad, los mismos intereses, las mismas


aptitudes, iguales oportunidades ambientales, llevarán a dos sujetos a diferente elección.

La elección se puede considerar desde diferentes puntos de vista según las diferentes teorías:

1) CONDUCTA CASUAL O SISTEMÁTICA:


 Causal: elección por accidente, cree que es una conducta casual (x azar). No tiene en cuenta
que la elección es una respuesta.
 Sistemática: no elige una ocupación de forma instintiva sino que responde a un modo reflexivo
ante los diferentes estímulos. Los individuos reaccionan de diferente manera a los estímulos
que los afectan.

4 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

2) CONCIENTE E INCONCIENTE:
 Conciente:
- teoría de rasgos y factores: es un proceso de solución de problemas consciente,
cognitivo. Analiza las condiciones favorables y desfavorables.
- Teoría de la personalidad del yo: el individuo es consciente de su decisión y de la razón de
esta
 Inconsciente:
- Teoría psicoanalítica: las fuentes principales de motivación son inconscientes. El
conocimiento que tienen de su conducta es superficial (de experiencias pasadas)
 Más o menos inconsciente:
- Teoría del desarrollo (maduración) el individuo está más o menos consciente de su forma
de decisión vocacional según sea su grado de desarrollo
3) RACIONAL O EMOCIONAL:
 Racional: implica consideraciones lógicas y realistas. Analiza el problema y la solución. Hay
discernimiento
 Emocional: no tan realista. Sólo se quiere y se desea actuar sobre los sentimientos.
 Ambos están implicados en la elección
4) COMPROMISO O SÍNTESIS:
 Compromiso: Psicoanálisis (Ginsberg) es un compromiso entre los factores implicados en la
elección de una ocupación (trata de cumplirlos) El compromiso es un aspecto esencial de toda
elección
 Síntesis: Super: es una síntesis de los más diferentes factores, intereses, capacidades,
aptitudes, valores.
 Ambos: Crites: se puede realizar ambos. A mayor libertad más síntesis, a menor libertad más
compromiso para adoptar las necesidades del individuo a la realidad.
5) HECHO O PROCESO:
 Hecho: Person: es un acontecimiento en un momento determinado
 Proceso:
- Ginsberg: es un proceso desde los 10 a los 21 años.
- Super: según el tiempo es un proceso continuo ya que incluye la elección y la adaptación.
No existe una distinción.
 Ambos: Ps del desarrollo: es un hecho que se da luego de un proceso. Este hecho va a diferir
en el tiempo según los factores que influyen en el proceso de cada individuo.

5 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

El concepto de elección vocacional como proceso implica una condición necesaria para el
desarrollo y maduración de la conducta. Los cambios que tiene lugar en la conducta de elección a lo
largo del tiempo deben ser metódicos y regirse por pautas, para que se produzca el desarrollo no
pueden ser causales ni asistemáticos. Los cambios deben estar interrelacionados y conducir a un
producto o situación final, y deben avanzar en determinadas secuencias y de acuerdo con principios
establecidos. Como proceso de desarrollo, la elección vocacional tiene una forma y un contenido que
lo distingue de los acontecimientos que se siguen en el tiempo pero que no están relacionados de otro
modo. Las verdaderas características formales y esenciales del proceso de elección incluyen: 1) su
continuidad (o discontinuidad), 2º) su irreversibilidad, 3) su carácter de exclusividad, 4) sus
dimensiones y 5) sus variaciones y desviaciones.

VEINSTEIN

 El 1º paso en la elección es la decisión de elegir.


 Toda elección provoca un cambio y las consecuencias de éxito y fracaso produce miedo al
cambio
 La persona necesita el sostén del medio (familia y amigos) y la confianza en sí mismo
 Elegir no es lo mismo que decidir. El primer término supone clarificar, valorar diferentes
posibilidades, es optar, mientras que decidir es confirmar esa elección.
 La elección vocacional debe ser concientizadora, reflexiva y deliberada

EL MARCO TEÓRICO DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARADIGMAS HISTÓRICOS Y DE


LA ACTUALIDAD. LAS DIVERSAS TEORÍAS

1) Formas de abordaje en orientación vocacional

Frente a la necesidad de dar respuesta a una Orientación Vocacional y al realizar una propuesta de
intervención, es necesario tener en cuenta las bases teóricas que consideramos pertinentes para la
orientación que se llevará a cabo.

En el siguiente trabajo se desarrollan la clasificación de Super y la clasificación de María Martina


Casullo. En la primera se distinguen: enfoques psicológicos y no psicológicos y dentro de éstos hay
subdivisiones. La segunda clasificación propone cinco tipos principales de propuestas teóricas.

ENFOQUES NO PSICOLÓGICOS: atribuyen las manifestaciones de conducta referidas a toma de


decisiones vocacionales a factores externos al individuo; se hace una elección conforme a una serie
de factores externos, difíciles de controlar; estos factores son: causales o fortuitos, económicos o
sociológicos.

6 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Factores causales o fortuitos Factores económicos Factores sociológicos


(teoría del azar)
(ley de la oferta y la demanda) Rivas (1976)
Miller y form (1951)
Castaño (1983)

-La elección vocacional se -La elección vocacional está -La elección vocacional de un
realiza al azar, sin un sujeta a los beneficios sujeto está influida por la cultura y
planteamiento previo, como económicos que consigue. la sociedad donde se desarrolla.
consecuencia de una serie de
Familia, escuela y cultura, son
acontecimientos y
determinantes sociales que
circunstancias imprevisibles.
influyen en el desarrollo
vocacional y en la decisión con
respecto a la ocupación.

-En la orientación, es necesario -En la orientación, se debe -La orientación está relacionada
que sean controlados al ofrecer información sobre las con la clarificación y comprensión
máximo tratando de que su condiciones del mercado, sobre de los factores socio-culturales
influencia sobre la elección la formación requerida para las que intervienen en la toma de
vocacional sea la menor exigencias laborales y el costo de decisiones de los individuos.
posible. esta formación.

ENFOQUES PSICOLÓGICOS: atribuyen a la toma de decisiones vocacionales, elementos internos


del individuo.

Hay dos grupos: Autores que plantean la orientación vocacional como un acontecimiento puntual que
se da en un momento determinado. Y autores que consideran la elección vocacional como proceso.

Comenzaremos explicando las posturas de los autores del primer grupo.

TEORÍA DE RASGOS Y FACTORES: La base de este enfoque está en adecuar los rasgos personales
a los requisitos que exige una profesión.

-Parsons: primer modelo estructural de la elección vocacional

1. Cada sujeto pertenece a un modelo único de rasgos estables susceptibles de medir y cuantificar.

7 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

2. Cada ocupación tiene un modelo único de requerimientos de rasgos mensurables necesarios para
desempeñar una ocupación con éxito.

3. Es posible compaginar los rasgos individuales con los requisitos del trabajo, se trataría de adecuar
aquellos con las exigencias de las ocupaciones.

4. Cuanto más coincidencia haya entre los rasgos y los requisitos, mayor satisfacción tendrá el
individuo en la ocupación elegida.

-Williamson: impulsó el diagnóstico como elemento esencial del asesoramiento. Distinguió cuatro
tipos de sujeto, frente a la decisión vocacional, sobre la base del diagnóstico:

1. Los que se sienten incapaces de hacer una elección.

2. Los que muestran dudas o inseguridad para tomar decisiones.

3. Los pocos prudentes para elegir

4. Los que presentan desacuerdo y discrepancia entre sus capacidades y los requisitos de las
ocupaciones.

Determinó también las fases de la asistencia orientacional:

Primera fase: Análisis (recogida de información).

Segunda fase: Síntesis (estructuración coherente de los datos).

Tercera fase: Diagnosis (revisión y contrastación de los datos).

Cuarta fase: Prognosis (predicción).

Quinta fase: Orientación (ayuda individual para lograr ajuste).

Sexta fase: Seguimiento (ayuda continua del sujeto).

Adecuación de la carrera a la persona.

-Lofquis y Dawis, presentan el asesoramiento vocacional llamado Modelo de Satisfacción Laboral.


Sostienen que al encontrar lo que se busca en una ocupación se genera la satisfacción y con ello el
ajuste laboral y personal.

El enfoque de rasgos y factores hizo aportaciones importantes:

• Impulsó el desarrollo y la validación de instrumentos.

• Le dio estructura científica al trabajo orientacional y a la investigación vocacional.

• Actualmente es vigente en algunas intervenciones.

8 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

• Se ha integrado con otros enfoques, como los de Anne Roe, Holland y Super.

El enfoque es limitado en cuanto a que:

- No existe un conjunto de rasgos específicos por ocupación.

- El nivel predictivo de los instrumentos no es elevado

- No explica cómo los sujetos adquieren sus rasgos personales.

- Plantea el proceso de toma de decisiones como estático; no toma en cuenta los factores de tipo
socioeconómico.

- En situaciones cambiantes y de escasez de trabajo, es difícil hacer coincidir los rasgos personales
y los rasgos de las ocupaciones.

MODELO PSICODINÁMICO: Explica la elección vocacional según la motivación. En cuanto al modelo


anterior se sustituye la noción de rasgo por la de estructura dinámica para explicar la conducta
vocacional.

Presenta tres enfoques:

-Enfoque psicoanalítico: Brill, Bordin, Nachman y Segal.

La elección vocacional conlleva determinantes personales en los que influyen los mecanismos de
defensa, sublimación, identificación, tipo de personalidad, fuerza del yo y necesidades básicas. Es
considerada un acontecimiento o acto, en un momento determinado de la vida.

-Enfoque de las necesidades: Anne Roe y Siegelman.

Se basa en el enfoque psicoanalítico de la personalidad y la teoría de la satisfacción de necesidades


de A. Maslow.

Se sostiene que la elección vocacional se basa en que las experiencias vividas en la infancia por el
sujeto, bajo un clima familiar, van prediciendo de forma inconsciente, la futura elección vocacional. Es
un enfoque que entiende la vocación como un proceso y comparte los criterios del desarrollo a lo largo
de la vida.

-Enfoque del concepto de sí mismo: Super, Tiedeman, Osipow, Castaño, Brown y Brooks,
Rodríguez Espinar y Garanto.

Super plantea que el concepto de sí mismo y el concepto de sí mismo vocacional se van estructurando
mutuamente. El proceso mediante el cual se da esta estructura incluye: la formación del concepto de sí

9 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

mismo, la traslación del concepto de sí mismo a concepto de sí mismo vocacional y, luego, la relación
de sí mismo a través de la vida laboral.

Sostiene, además, que el concepto de sí mismo se desarrolla durante la vida del sujeto a través de
fases: Fase de Exploración, Fase de Autodiferenciación, Fase de Identificación, El desempeño de
funciones, La evaluación de los resultados.

El concepto de sí mismo influye en la elección vocacional porque:

1. Las decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales se hacen en función del


autoconcepto.

2. Un autoconcepto objetivo y racional, se traduce en preferencia ocupacional y se concreta en


elecciones congruentes.

3. El nivel de incorporación del autoconcepto a la profesión determina una elección adecuada y


satisfacción laboral.

Casullo coloca en su clasificación la TEORÍA PSICOANALÍTICA, su principal representante es Freud.


En esta teoría se tiene en cuenta la posibilidad de trabajar con amor y amar el trabajo que se realiza.
Conceptos de esta teoría son de suma relevancia como proceso de identificación, fuerza o capacidad
yoica, identidad, introyección, conflicto psíquico, defensas, entre otros. Desde esta teoría un conflicto
debe ser considerado como un síntoma de una problemática más profunda.

Bohoslavsky incorpora numerosos conceptos de esta teoría y sugiere que toda elección de carrera
supone elaborar duelos.

Otros importantes aportes provienen de Blos, Kohut y Erikson.

ENFOQUES EVOLUTIVOS O DE DESARROLLO: Conciben a la elección vocacional como un


proceso continuo a lo largo de las etapas de la vida del individuo; en el que van tomando sucesivas
decisiones, y el sujeto se va desarrollando personal y socialmente.

-Enfoque Evolutivo de E. Ginzberg: habla de desarrollo vocacional, donde la decisión se ve influida


por múltiples informaciones y el ajuste de las necesidades a las realidades laborales del sujeto.

Plantea tres períodos del desarrollo vocacional:

a) Período de la imagen fantaseada (0-11 años): comienzo de toma de conciencia de la realidad, hay
un deseo persistente por ser grande, las elecciones las realiza por placer, hay una perspectiva
temporal distorsionada y adopta diversos roles dependiendo de lo que vive. periodo ligado a las
primeras identificaciones, al deseo de ser grande. Son elecciones regidas por la función del placer.

10 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

La perspectiva temporal está naturalmente distorsionada. La fantasía es ilimitada y sin ninguna


relación medio fin. En la fantasía se adoptan distintos roles. Al final del periodo de la fantasía 10 – 11
años.
b) Período tentativo (12-18 años): identificación de intereses y habilidades. Se objetiviza el tiempo,
hay un continuo presente-futuro, pero en algunas cosas es subjetiva aún. Se conoce más de sí
mismo y a esta etapa debe sumársele las crisis adolescentes. periodo ligado a las primeras
identificaciones, al deseo de ser grande. Son elecciones regidas por la función del placer. La
perspectiva temporal está naturalmente distorsionada. La fantasía es ilimitada y sin ninguna relación
medio fin. En la fantasía se adoptan distintos roles. Al final del periodo de la fantasía 10 – 11 años.
c) Período realista (18-25 años): toma de decisiones y práctica de un plan de carrera. Superando la
crisis toma más conciencia de la necesidad de decidir , algunos llegan a una decisión espontánea
pero otros no la logran, hay una gran influencia ambiental. a partir de los 17, 18 años. La progresiva
evolución de la crisis adolescente por una parte y las exigencias de la realidad, por otra, posibilitan la
toma de conciencia de la necesidad de decidir. El periodo realista no tiene límites cronológicos
definidos, influyen más en este momento, la estructura y dinámica de la personalidad individual y las
circunstancias ambientales. Algunos estudiantes tienen pocas dificultades y llegan espontáneamente
a una elección satisfactoria, otros experimentan muchas dudas, indecisiones y aún fracasos.
Estos últimos se verán constantemente interferidos por sus conflictos sin poder dar paso a una
actitud realista: son los desordenados crónicos que necesitan atención terapéutica. Ginsberg
subordina el periodo realista en 3 sub-periodos: exploración, cristalización y especificación.

-Enfoques de Toma de Decisiones: consideran a la elección vocacional como una actitud y proceso
cognitivo continuo, alimentado por la información sobre la realidad educativa y vocacional, donde la
toma de decisiones es el elemento fundamental del desarrollo vocacional.

Jepsen y Dileg presentan diferentes modelos de toma de decisiones vocacionales:

a. Modelo descriptivos: Son diferentes formas de tomar decisiones como fenómeno natural (modelo
de Tiedemam, O'Hara, Hilton, Vroom, Hsu).

b. Modelos prescriptivos: Modelos para enseñar a tomar decisiones, mediante estrategias y


procedimientos (modelos de Katz, Gelatts, Krumboltz, Hamel).

ENFOQUES GLOBALES E INTEGRALES: Tendencias holísticas. Consideran el desarrollo vocacional


como un proceso complejo, multifuncional y multidimensional. Estos enfoques integran las tendencias
psicológicas, sociológicas y económicas de la conducta vocacional.

11 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

- Modelo Socio-Psicológico de P. M. Blan y col.: El proceso de elección profesional y


el de selección ocupacional son consecuencias de las características personales y de las condiciones
socioeconómicas de la estructura social del individuo.

La elección vocacional se define como “el resultado de la interacción entre una doble cadena de
acontecimientos biológicos, y psicológicos y condiciones ambientales”. Es un proceso evolutivo
entendido y desarrollado a lo largo de la vida del sujeto, es susceptible de cambio por variación de los
determinantes de tipo personal y/o situacional. Son enfoques que integran aspectos personales y
socioeconómicos en la elección vocacional. El ingreso al mundo laboral vendrá determinado por la
elección profesional (que toma en cuenta las preferencias y las posibilidades del sujeto) y por la
selección ocupacional (que toma en cuenta aspectos sociales de la entrada al mundo laboral).

- TEORÍA DE LA PERSONALIDAD: Representantes: Roe y Holland

La hipótesis básica es que las personas eligen trabajos porque los perciben como fuentes potenciales
de satisfacción de sus necesidades.

Roe propone la existencia de predisposiciones innatas que tienen interrelación con las experiencias
infantiles, modelándose a partir de esa interacción un estilo personal o individual de satisfacer
necesidades. Ese estilo va a influir en las decisiones ocupacionales que se tomen. Sus trabajos se
nutren de Murphy y de Maslow. Este último propone una teoría de la motivación humana, la cual
establece una jerarquía de necesidades. La estructura de personalidad que se configura a partir de los
vínculos con padres que aceptan y brindan amor permite lograr la satisfacción de necesidades de
todos los niveles. El clima familiar influye en el tipo de actividades ocupacionales que se elija, los
factores de tipo genético y los relacionados con la disposición de la energía psíquica van a afectar el
nivel de trabajo que pueda realizarse. Roe hace referencia a ocho campos laborales y seis niveles
dentro de cada uno de ellos.

Es decir que quienes realicen tareas de asesoramiento ocupacional deben facilitar el análisis de las
distintas experiencias infantiles vividas, a fin de llegar a conocer el esquema de satisfacción de
necesidades incorporado.

Holland dice que la elección ocupacional está muy relacionada con las características de personalidad.
Las personas proyectan sus autopercepciones así como sus visiones del mundo al hacer una elección
vocacional. La gente realiza esa elección sobre la base de estereotipos ocupacionales, lo que aporta
seguridad y utilidad al proceso. Hay cuatro atributos centrales: cambio, simplicidad, instrumentación y
datos.

12 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Las características concretas de los ambientes laborales exigen que los sujetos traten de ajustarse a
ellas, para lo cual es necesario que desarrollen determinadas habilidades y características de
personalidad. El autor investiga las que denomina orientaciones ocupacionales: realista, investigativa,
social, convencional, persuasiva y artística. Propone modelo hexagonal en el que pueden apreciarse
las cercanías y distancias entre las orientaciones ocupacionales.

En síntesis, podemos decir que la orientación profesional en su devenir histórico ha presentado un


constante proceso de elaboración en sus concepciones del hombre, de la sociedad y de la educación.
Como factor innovador ha venido incidiendo en la humanización y personalización del proceso
educativo.

Se ha transcendido a una Orientación de desarrollo, de acompañamiento, de colaboración y


seguimiento del proceso de desarrollo vocacional de los sujetos, preventiva. Básicamente se plantea
hoy la asistencia psicopedagógica dirigida a la diversidad y la multiculturalización, como una vía hacia
el desvanecimiento de las fronteras multiculturales y como herramienta de innovación del mundo
globalizado.

Además, en orientación vocacional, los orientadores deben manejar los diferentes planteamientos
teóricos y seleccionar aquel o aquellos que mejor expliquen su intervención, y construir el saber desde
la misma práctica cotidiana. La adopción de un modelo ecléctico basado en una variedad de
estrategias y técnicas congruentes con unos principios teóricos fijados con antelación, resulta también
razonable a la hora de fundamentar una intervención de orientación vocacional.

Modelo de J. L. Holland: La mayoría de las personas pueden ser categorizadas en uno de los
seis tipos de Personalidad: realista, investigadora, artista, social, emprendedora y convencional. Estos
tipos de personalidad son el resultado de la interacción entre el factor genético y el ambiente del
sujeto.

Hay seis tipos de ambientes generados de los seis tipos de personalidad: realista, artístico,
investigador, social, emprendedor y convencional. Las personas se procuran ambientes, donde
puedan ponerse de manifiesto sus destrezas, capacidades, actitudes y valores, así como asumir roles
que le agraden. La elección de una carrera es expresión de la personalidad.

De la relación entre personalidades y ambientes surge un modelo de “Hexágono” que explica la


relación, mediante tres determinantes: consistencia diferenciación y la congruencia.

Este enfoque considera la elección vocacional como un factor y no como un proceso. La


orientación vocacional generada por este enfoque es personalizada, es un modelo estático no
desarrollista de orientación vocacional.

13 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

-Enfoque Socio-Fenomenológico de Donald E. Super: El proceso de desarrollo vocacional


se centra en el desarrollo y la realización del concepto de sí mismo. Al hacer una elección vocacional
el individuo le atribuye características personales a la profesión elegida y la toma de decisiones no es
un evento, se da a lo largo de la vida. Para este autor, el desarrollo vocacional es un aspecto del
desarrollo general del individuo. La elección vocacional está constituida por una serie de eventos que
suceden durante la vida del individuo. Sigue modelos generales que responden a la etapa donde está
ubicado el sujeto. Los modelos están enfocados por factores psicológicos, físicos y sociales que
interactúan y constituyen la vida del sujeto.

Super presentó el proceso de desarrollo vocacional a partir de etapas:

1. Etapa de crecimiento (0-14 años).

Fantasía (necesidades y representación de rol 4-10 años).

Intereses (aspiraciones y actividades pre-vocacionales 11-12 años).

Capacidades y aptitudes (habilidades y requisitos ocupacionales 13 a 14 años).

2. Etapa de exploración (15-24 años).

Tentativa (15-17 años).

Transición (17-21 años).

Ensayo (22-24 años).

3. Etapa de establecimiento (25-a 44 años) en un campo ocupacional. Tiene sub-etapas:

Ensayo (28-30 años).

Estabilización (31-44 años).

4. Etapa de mantenimiento (45-64 años).

5. Etapa de decadencia o desaceleración (65 y más).

Acá se puede incluir, de acuerdo a la clasificación de Casullo, la PSICOLOGÍA DEL


DESARROLLO, cuyos representantes son: Buehler, Super, Rogers, Gottfresson, Vondracek, Lerner y
Schulenberg.

Los sujetos humanos desarrollan autopercepciones que se consolidan o modifican en el


transcurso del ciclo de vida. Además construyen imágenes y representaciones acerca del mundo del
trabajo que comparan con sus autoimágenes. Tomar una decisión adecuada va a depender del
encuentro integrador entre ambos tipos de imágenes.

14 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Según Super en los comportamientos humanos los sujetos reflejan sus autodescripciones y
autoevaluaciones.

Rogers concibe a los seres humanos como organismos que tienden a la actualización y el
crecimiento, a través de las indicaciones de la experiencia. En el transcurso del desarrollo se va
produciendo una diferenciación en el seno de la experiencia: el sujeto va forjando una imagen de sí
mismo que le dice al sujeto cómo es, cómo se conduce con los demás, cómo lo perciben los otros y
cómo percibe él tales relaciones.

Para Buehler el ciclo vital, pensado en términos de intereses ocupacionales, puede ser dividido en
etapas diferentes:

1. De crecimiento y desarrollo (1 a 14 años);

2. Exploratorio (15 a 25 años);

3. De mantenimiento (25 a 65 años);

4. De declinación.

Las dos etapas centrales del proceso de logro de la madurez vocacional son: la de exploración y la de
consolidación.

Super establece una diferencia entre psicología de las ocupaciones y psicología de las carreras; la
primera se basa fundamentalmente en los aportes de la psicología diferencial y se propone vincular
características individuales a campos laborales. La segunda analiza el desarrollo y consolidación de
los intereses ocupacionales en el transcurso del ciclo vital. Ambas se integran en la psicología de las
vocaciones, la cual se centra en tres áreas:

1. Capacidades potenciales para incorporarse el sujeto de manera satisfactoria al mundo del


trabajo.

2. Los autoconceptos vocacionales.

3. Planteo de opciones laborales en distintos momentos del ciclo vital.

Super investigó las dimensiones que integran el concepto “madurez vocacional”:

Orientación hacia una elección.

Obtención de información y planificación de acciones.

Consistencia de las preferencias vocacionales.

Cristalización de características.

15 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Claridad y eficacia.

Gottfredson propone un modelo de etapas diferenciadas en el proceso de desarrollo del


autoconcepto.

-Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones, de J. D. Krumboltz: El paradigma


conductual-cognitivo aplicado a la orientación profesional, se materializa a través del enfoque del
aprendizaje social de Bandura.

Este enfoque plantea que una toma de decisiones efectiva dependerá de la oportunidad y destreza
que el individuo utiliza para adecuar los modelos de autoesfuerzo interno con los de su ambiente. Por
otra parte, es muy importante que cada individuo comprenda cuáles son los factores que determinan
sus modelos de elección y la posibilidad de aumentar el rango de las alternativas posibles. Así mismo,
el aprendizaje social considera la libertad como la posibilidad real de alternativas y el derecho a
ponerlas en práctica; la libertad será mayor o menor dependiendo de las competencias que posea el
sujeto al enfrentar la realidad.

El autor propone un modelo de decisiones llamado Decide donde plantea las siguientes tareas:

1. Definir el problema.

2. Establecer un plan de acción.

3. Clarificar los valores y evaluaciones de sí mismo.

4. Identificar alternativas.

5. Descubrir posibles resultados.

6. Eliminar alternativas.

7. Comenzar la acción.

Casullo se refiere a este enfoque como: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Representantes: Bandura, Krumboltz, Mitchell, Brian Jones, Whiteley y Resnikoff.

Tanto los comportamientos como los procesos cognitivos, afectivos y valorativos de la persona
interactúan de forma permanente y recíproca con los acontecimientos que tienen lugar en el mundo
social, político y cultural en el que vive.

Se habla de cuatro categorías de factores que influyen en la toma de decisiones vocacionales e


interactúan de manera permanente:

 Programas genéticos y habilidades esenciales.

16 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 Condiciones ambientales y acontecimientos vitales.

 Experiencias de aprendizaje.

 Habilidades para enfocar tareas específicas.

Las “creencias acerca de la autoeficacia” actúan como guías de importantes aspectos del
funcionamiento psicosocial. Las expectativas ayudan a determinar si una acción va a iniciarse y
mantenerse o no.

Los aportes de esta línea teórica son los siguientes:

 Para tomar una decisión vocacional el sujeto debe autopercibirse eficaz en alguna esfera de
trabajo posible.

 El logro de las expectativas de autoeficacia está muy relacionada con: buenas experiencias de
aprendizaje, incentivos, soporte afectivo, habilidades específicas, conflictos afectivos resueltos,
dispositivo genético básico.

 Las experiencias de aprendizaje deben ser tanto de tipo asociativo como de tipo instrumental.

 El clima social en el que se vive y los modelos de roles ejercen influencia en la construcción de
las expectativas de autoeficacia.

 Los sujetos serán capaces de plantearse preferencias y rechazos en la medida en que hayan
sido reforzados positivamente en sus acciones exitosas.

 Es importante el peso de las influencias negativas.

 Los criterios de éxito-fracaso, así como los referidos a lo que es positivo o negativo, están
íntimamente relacionados con el sistema de valores vigente en los contextos socioculturales próximo y
distante.

 Puede haber concordancia o disonancia entre los sistemas valorativos de los dos tipos de
contextos.

Crites señala que los problemas vocacionales están relacionados con la incapacidad para poder tomar
una decisión, pudiéndose deber a un factor o combinación de los siguientes:

a. Ausencia de metas, objetivos;

b. Existencia de barreras afectivas: ansiedad extrema, temor al fracaso;

c. Conflicto entre metas;

17 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

d. Ausencia de modelos identificatorios.

-Enfoque de activación del desarrollo vocacional y personal (ADVP) de Pelletier:

1. Sistema instrumental operativo para guiar intencionalmente el desarrollo vocacional de los


jóvenes conforme a las tareas evolutivas.

2. La intervención se aplica en el ámbito escolar y a los sujetos que se encuentran en la


adolescencia y principio de la adultez.

3. En el desarrollo vocacional se encuentran elementos cognitivos y afectivos.

4. Las tareas de desarrollo vocacional son: la exploración –la cristalización–, la especificación y la


realización.

5. Los principios que sostiene el modelo ADVP son:

• Las experiencias deben vivirse, es decir, vivenciarse.

• Deben ser tratadas cognitiva y procesualmente.

• Las experiencias deben integrarse lógica y psicológicamente.

TAREAS DEL PROCESO EVOLUTIVO VOCACIONAL

1. Tarea de Exploración:

Consiste en actividades mentales y físicas planificadas para lograr información sobre sí mismo
y sobre el entorno, para fundamentar una ulterior decisión. Es muy importante que el sujeto logre
percibir la existencia de un problema de índole vocacional y que ha de resolverlo. Asimismo, es
procedente que el sujeto, dado su etapa de desarrollo, identifique varios papeles ocupacionales.

2. Tareas de Cristalización:

Conformadas por actividades planteadas para lograr la clarificación, la comparación y la


síntesis de la información obtenida con la exploración. Debe lograrse mediante estas tareas:
coherencia, organización y estructuración de la información.

3. Tareas de Especificación:

Son acciones encaminadas a lograr que las preferencias vocacionales concluyan en una elección
vocacional específica en función de elementos internos del sujeto referidos a necesidades y valores.
Estas tareas se basan en asumir un modelo de toma de decisiones.

4. Tareas de Realización:

18 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Representan las tareas encaminadas a incentivar en los alumnos la responsabilidad de hacer


un plan de acción en función de la decisión vocacional asumida y ponerlo en práctica. Estas tareas
deben generar autonomía y previsión de posibles dificultades.

Se pone en práctica procesos de confrontación, actualización de sí mismo, lógica decisoria,


pensamiento creador y evaluador.

Casullo, además de los enfoques presentados anteriormente dentro de la clasificación de


Super, incluye:

LAS TEORÍAS SOBRE LAS INTERACCIONES SUJETO-MEDIO AMBIENTE

Representantes: Parsons, Kitson, Hull.

Se propone analizar la correspondencia entre habilidades e intereses personales y las


propuestas concretas del mercado laboral.

Estudios de Lofquist y Davis dicen que los seres humanos están motivados para lograr una
relación armónica con el mundo del trabajo, y que ésta pueda alcanzarse dependerá de la posibilidad
de establecer vínculos recíprocos.

Se hace hincapié en las características de personalidad que potencian el sentimiento de


satisfacción con los trabajos que se concretan; en función de ello se hace referencia a diferentes
dimensiones de la personalidad: flexibilidad, actividad, capacidad de respuesta y velocidad con la que
se trabaja. En las tareas de orientación y asesoramiento ocupacional se debe analizar las
necesidades, valores e intereses concretos de los sujetos que plantean demandas vocacionales, así
como el de sus aspiraciones laborales. Además estudiar las estrategias que las personas utilizan en su
búsqueda del área de trabajo por elegir y analizar el tipo de información que poseen sobre las
características del mercado de trabajo. Se pone el acento en el trabajo por desempeñar.

Otra línea, desprendida de los trabajos de Davis, se ha focalizado en el estudio de las


probables relaciones existentes entre “rasgos de personalidad” y “ocupaciones”. La hipótesis que se
plantea es que los miembros de un grupo ocupacional determinado evidencian características
homogéneas de personalidad, las que se mantienen relativamente constantes con el paso del tiempo.

Otro enfoque plantea que el estilo de personalidad influye en la decisión ocupacional que se
concreta. La decisión ocupacional sólo es una de las oportunidades en que se pone en evidencia un
modo de comportarse o comprometerse.

19 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL – OCUPACIONAL. CONCEPTOS Y ALCANCES

MÜLLER; Marina – Orientación vocacional

CONCEPTO:

 “Proceso por el cual se ayuda a personas a desarrollar y aceptar una imagen adecuada e integrada
de sí misma y de su rol en el mundo del trabajo, a someter ese concepto a la realidad y convertirlo en
realidad para la satisfacción de sí mismo y el beneficio de la sociedad” – (Super)
 “Tentativa para establecer una síntesis entre las aspiraciones del educando, sus potencialidades y
oportunidades (Smith y Ross)

La OV es un campo compartido, interdisciplinario; aúna particularmente dos vertientes: la psicológica


(personas que se plantean dudas, crisis en sus proyectos de su vida estudiantil o laboral) y la
pedagógica (personas que necesitan aprender de sí mismas, informarse sobre datos de la realidad
educacional y ocupacional, aprender a hacer proyectos y a ponerlos en práctica, elegir, imaginar,
decidir, etc.)

Así mismo inciden otros contextos, en especial el social, el económico, desde las características e
influencias familiares, escolares, del medio cultural y social; el ocupacional con sus demandas y
requerimientos, y el económico, con sus posibilidades y restricciones en función de los proyectos
personales.

ALCANCES DE LA OV:

 OV Profiláctica o preventiva: es importante que antes del momento de la elección se brinde


información para prevenir conflictos y ayudar a elegir.
 OV educativa: proporciona información sobre la realidad laboral y los requerimientos del país;
aprendizaje formativo, que promueve un progresivo conocimiento de sí mismos y de los demás,
conocimientos y ensayos sobre distintos roles sociales laborales. La OV acompaña todo el proceso
educativo cooperando con él no sólo supliendo sus carencias.
 OV durante el proceso psicoterapeútico: después o durante el proceso de elección, cuando el
sujeto no puede elegir.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE:

 Cambios de conducta: que lleven mejores relaciones sociales y hagan más eficaz el trabajo y el
rendimiento y la misma vida.
 Salud mental: lograr una propia integración, adaptación y la identificación con otros.

20 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 Resolución de problemas: debido a que los hombres tienen problemas que son incapaces de
solucionar por sí mismos.
 Desarrollo personal: para alcanzar una mayor madurez personal, ser competente para
reconocer, definir y solucionar problemas, ser capaz de pensar de modo original y creativa, ser
capaz de enfrentar la frustración.
 Toma de decisiones: capacitar al sujeto para que sea capaz de decidir responsablemente,
utilizando los recursos de que dispone para afrontar su vida.

FUNDAMENTACIÓN DE LA OV:

El marco de referencia teórico, de los cuales se derivan las distintas técnicas y un método
específico, el clínico, al que también se suele denominar operativo.

Las principales fuentes teóricas de la estrategia clínica en OV provienen del psicoanálisis y de la


psicología social.

Del psicoanálisis derivan en especial, los conceptos de instancias psíquicas: yo, súper yo, ello y
la idea de un inconsciente actuante, dinámico que se expresa en todo un sistema de percepción del
mundo y expresión personal, mediante la búsqueda de objetivos que ponen en juego deseos
profundos y motivaciones muchas veces desconocidos conscientemente.

La constitución del yo y del súper yo, el narcisismo, el ideal del yo, los mecanismos de
identificación, idealización, sublimación, los conceptos de identidad, transferencia, contratransferencia
y resistencia, las estructuras de personalidad y sus diversas modalidades de vivenciar y resolver el
conflicto, etc.

De la psicología social proceden nociones de vínculo, grupo interno; estructura y dinámica de


los grupos, entrevista como campo situacional, áreas fenoménicas (mente, cuerpo, mundo),
universales implícitos (enfermedad, fantasía, curación; ansiedades básicas, situación terapéutica
negativa, aprendizaje y comunicación) vectores de evaluación grupal, principios que rigen la
configuración de una estructura (policausalidad, pluralidad fenoménica, continuidad genética y
funcional, movilidad de las estructuras), etc, aportes de Pichón Riviere.

De estas bases se deriva el llamado método clínico operativo. Que es una actitud de escucha y
diálogo, que posibilita al orientado desplegar sus interrogantes, sus temores, sus fantasías y
expectativas para rastrear en su mundo interior. Y para que en confrontación con el conocimiento
adquirido sobre oportunidades educativas y campos ocupacionales, prepare y ejerza una elección
vocacional, o reconozca sus límites, para replantear los términos de su problemática.

21 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN:

1) La orientación vocacional – ocupacional parte de considerar que para elegir, hay que tener en
cuenta tanto al elector como a lo elegible, que constituyen entre sí los dos componentes
encuadrados en el campo de elección.
2) La elección orientadora se ejerce en todos los ámbitos en los cuales se pueda elegir. De ahí su
actual extensión y amplitud de la exigencia de formación de orientadores.
3) La tarea del orientador profesional es la de un facilitador de experiencias reflexivamente
organizadas para que los electores puedan llegar a crear un proyecto vocacional – ocupacional
posible.
4) Lo elegible aumenta su probabilidad de acceso en proporción del conocimiento que cada lector
tenga del campo electivo, que reiteradamente, lo incluye, conjuntamente en sus procedimientos
para elegir y decidir.
5) La mejor forma de comenzar la orientación es a partir de las dudas, ya que son las preguntas
las que permiten iniciar el camino de la elección.
6) Como en el campo electivo se movilizan los estilos de ser, las culturas personales y/o
institucionales y su modo ocupacional, nuestro parámetro de organización es la identidad de los
electores, quienes deben poder desarrollarla en su elección y decisión.
7) Las cualidades del ser, la cultura personal que indica los valores de las metas y la forma de
producción, se imbrincan desde el nacimiento. Se continúan con los aprendizajes que haya
adquirido, los cambios que haya podido realizar y los que dejará en su camino hasta el
presente en su continua reorientación. De aquí deriva la posibilidad preventiva de la orientación
vocacional ocupacional.
8) La cultura de una persona incluye también a las actitudes y a los procedimientos para elegir. El
interrogante puede a veces estar más centrado en cómo elegir que en el qué elegir.
9) La desorientación es mayor a nuestra época. A mayor posibilidad de opciones, mayor es la
duda y la necesidad de revisar los parámetros con los que cada uno se orienta. Uno de los
conflictos que desencadenan la violencia en nuestra época es la contradicción entre la cantidad
de modelos y ofertas junto a la realidad de las limitaciones para alcanzarlas.
10) El futuro de la orientación vocacional espera incluir a los diferentes agentes orientadores que
actúan en la vida de cada persona, para organizar las bases de una verdadera profesionalidad
que tenga en cuenta las consecuencias de los cambios económicos y tecnológicos, respetando
las diferencias culturales que resultan de su modo de concebir el mundo.

22 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

LOS DESAFÍOS ACTUALES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Perspectivas actuales en orientación vocacional por Diana B. Aisenson (*)

INTRODUCCION

La incertidumbre y el temor crece en los jóvenes y los adultos ante las transformaciones
económicas, tecnológicas, laborales, y su impacto en la sociedad aumenta la demanda de la
orientación vocacional y ocupacional.

Para responder a las necesidades sociales que aparecen en este área, es importante conocer
los aportes teóricos y técnicos surgidos de investigaciones y estudios específicos realizados durante
muchos años en otros contextos, como así también cuestionarlos a la luz de la realidad social y
cultural de nuestro país.

El enfoque de la orientación vocacional varía según el contexto histórico, político, socio-


económico y cultural. Lejos estamos de la concepción de Juan Huarte de San Juan (siglo XVI), quien
en su obra Examen de los Ingenios, plantea una representación del papel del orientador muy diferente
a la tenemos en la actualidad: “Se había de establecer una ley que cada uno ejercitase sola aquella
arte para la cual tenía talento natural y dejase las demás. Porque no errase en elegir, había de haber
diputados, hombres de gran prudencia y saber, que en la tierna edad descubriesen a cada uno su
ingenio, haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le convenía, y no dejarlo a su elección”.

Si bien el panorama teórico en el área de la psicología y orientación vocacional está lejos de


ser claro y simple, hay diversas teorías de corte psicológico que han contribuído al desarrollo de este
campo.(Salvador y Peiró,1986).

Reseño brevemente tres períodos que son paradigmáticos, y dentro de cada uno, algunas
teorías cuyos aportes son relevantes, para luego enfocar la situación actual de la orientación
vocacional en el mundo y en nuestro país.

SITUACION ACTUAL

- A nivel mundial

En los años 80 y 90 se producen innovaciones tecnológicas, profundas transformaciones en el


sistema económico, en el paradigma productivo y en el proceso de trabajo. Los factores que
principalmente influyen en las condiciones del mercado laboral son: globalización de la economía,

23 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

liberalización y privatización, movilidad, espacios económicos multinacionales, y los fenómenos de


mayor acceso de la mujer y las edades más avanzadas de las personas (Jenschke, 1995)

El trabajo es un referente importante en la vida de las personas, fuente básica de identidad,


ingresos y posición en la sociedad. El empleo precario, el subempleo y el desempleo afecta aspectos
estructurales de nuestra organización social, así como derechos humanos universales que se creían
ya logrados, como son la educación, el trabajo, la salud, y la identidad personal.

En diferentes países los servicios de orientación se amplían para atender a distintos sectores
de la población, con necesidades y edades diferentes, desde una perspectiva multicultural, lejos de la
concepción clásica de la orientación en el momento de ingreso a la profesión. El enfoque es el de una
orientación continua, a lo largo de diversas edades y momentos del ciclo de vida. Además, se incluye a
la población con necesidades especiales, tanto de índole social, como por discapacidades, dificultades
de aprendizaje, orientación y motivación.

La orientación vocacional se concibe en la actualidad en tres áreas principales (Watts,1995):

-orientación personal y social: incluye problemáticas personales y de desarrollo personal.

-orientación educativa: incluye problemas de aprendizaje y elecciones referidas a la educación.

-orientación vocacional/profesional: incluye la ayuda a las personas en sus elecciones y


ubicación con respecto a ocupaciones, profesiones y trabajos.

La mayoría de los países brindan orientación personal, vocacional y laboral a los jóvenes a
través de programas de orientación, asesoramiento, desarrollo y educación de la carrera, y para la
inserción laboral, que se centran en el auto-conocimiento, exploración educativa y ocupacional y
planificación profesional. Se implementan en las escuelas y en otros organismos de la comunidad, en
forma gratuita. No todos disponen de esos mismos servicios sin costo para los adultos, y no hay
acuerdo acerca de a quién corresponde pagarlos.

Watts y colaboradores, realizan una investigación en doce países de la Comunidad Europea,


sobre la diversidad de los servicios de orientación para la población entre 14/25 años (1988) y adultos
(1994). Los resultados identifican tres tendencias:

- la orientación se considera cada vez más como un proceso continuo y permanente, desde la
escuela al período de transición a la vida adulta y profesional, accesible durante el transcurso
de toda la vida, como apoyo para el desarrollo de la carrera.

- la orientación es abordada desde un amplio abanico de intervenciones, con la participación


de una red de personas y organismos diversos. Las personas consultan informalmente con

24 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

amigos, familiares, profesores, para ver cuáles son las decisiones que tienen que tomar en el
futuro cercano para lograr sus metas.

-el individuo es considerado activo en el proceso de orientación, y no un receptor pasivo.

El perfil del orientador se modifica. Para poder abordar la complejidad de la problemática en la


actual sociedad post-industrial, el orientador necesita tener un enfoque multidisciplinario. Se subraya la
importancia de las intervenciones que ayudan a desarrollar los recursos personales.

Los jóvenes necesitan ampliar el conocimiento de sí mismos; articular metas y aspiraciones,


con decisiones informadas respecto al mercado laboral; planificar una formación adecuada, y
prepararse para las transiciones. Las personas que ya se insertaron en el mercado laboral, necesitan
reorientarse para adaptarse a los cambios y adquirir las competencias requeridas. Los adultos
desocupados, que deben re-dirigir su trabajo en función de los cambios de la economía y la evolución
del mercado laboral, necesitan elaborar un plan de acción profesional y adquirir o mejorar
competencias. Los adultos mayores necesitan reorientar sus intereses y recursos personales y buscar
nuevos proyectos, actividades e inserciones.

Las actividades que los orientadores realizan con mayor frecuencia, son:

-Información de oportunidades educacionales y ocupacionales disponibles. Ayudan a


interpretar la información para elegir la opción mas apropiada. Para que resulte beneficioso,
las personas deben tener previamente una idea bastante clara sobre sus necesidades.

-Orientación: ayudan a descubrir, esclarecer su propia experiencia, explorar alternativas de


estudio y trabajo, y su posible implementación.

-Asesoramiento: ayudan a obtener una comprensión de su desarrollo personal, educacional y


profesional, para decidir sobre la pertinencia de oportunidades particulares.

-Capacitación en la adquisición de conocimientos, destrezas y competencias relacionados con


la toma de decisiones y transiciones personales, educativas y profesionales, a través de
proveer una progresión planificada y sistemática de experiencias.

-Trabajo en redes. Establecen nexos específicos entre las personas y las agencias.

En la actualidad, la orientación y la consulta vocacional se refieren al proceso de ayuda a las


personas para que, a través de esclarecer un proyecto más amplio de vida, puedan establecer metas,
planificar y elaborar estrategias, tomar decisiones. Esto se logra conociendo aspectos de su historia,
las posibles repercusiones futuras y encarando una preparación adecuada, para lograr el desarrollo de

25 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

su carrera y su inserción laboral y social. No hay una única decisión vocacional conveniente para
desarrollar el proyecto personal de vida.

El proceso de elegir una ocupación, prepararse para desempeñarla, adquirir experiencia y


aprender en los diferentes momentos de la vida, forma parte del desarrollo personal. La secuencia de
los diversos estudios y actividades ocupacionales va definiendo las trayectorias profesionales, en cuya
construcción intervienen diversos factores, tanto psicológicos y socioculturales, como económicos,
históricos y del azar.

La orientación puede ayudar al desarrollo personal, social, educacional y profesional


(declaración de la Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional, 1994).

- Algunos Aspectos de la Orientación Vocacional en nuestro país.

En nuestro país, la orientación vocacional y ocupacional es un aspecto de la formación de los


jóvenes que, en general, no ha sido incorporado de forma global a la educación.

Muchos psicólogos, docentes y psicopedagogos se han ocupado, desde las universidades, los
colegios, los hospitales, y la práctica privada, de esta problemática de interés fundamental para la
mayoría de los sectores sociales. En general, se enfoca la situación de toma de decisión.

Sin embargo, la situación actual, caracterizada por la ausencia de programas para el desarrollo
vocacional en las instituciones educativas, y de políticas públicas que favorezcan el acceso a la
orientación, así como de posibilidades formativas para los orientadores en ejercicio, no permite que
puedan darse, en general, las respuestas institucionales a las demandas actuales de orientación.

El proceso de orientación vocacional

En nuestro país, la orientación vocacional se refiere, mayoritariamente, al proceso que realizan


los jóvenes poco antes de finalizar la escuela secundaria, cuando toman una decisión respecto a sus
opciones ocupacionales. Además, puede plantearse al término de la escuela primaria y en diferentes
momentos de la escolaridad media, en la búsqueda de orientación hacia un estudio o capacitación
diferente, o hacia la inserción laboral. También, en situaciones de dificultad, fracaso o abandono
escolar.

El proceso de orientación vocacional puede culminar con la elección de un estudio, como


formación previa al futuro desempeño ocupacional. Otras veces los jóvenes eligen provisoriamente un
trabajo o un estudio que abre alternativas nuevas, les permite explorar el entorno y realizar

26 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

aprendizajes que se expresarán en un futuro cercano en proyectos y decisiones autónomas, ya sea en


el plano del estudio y/o del trabajo.

En otras ocasiones los jóvenes eligen porque “hay que elegir”, sintiéndose presionados, sin
convencimiento, ni claridad en sus metas. En general, esta modalidad de elección no resuelve el
problema, por lo que pasado un tiempo retornan al punto inicial. A la pregunta “hacia adónde voy”?, se
agrega una experiencia percibida más como fracaso que como aprendizaje.

Negar la situación de “toma de decisión” como si no existiera; evitarla al seguir los designios de
los otros (familia o pares); o comportarse “como si “ fueran adultos cuando aún no lo son, corresponde
a estrategias que no permiten una resolución satisfactoria.

Los jóvenes necesitan enfocar la situación desde una perspectiva diferente, para poder
aprender de la experiencia. A veces lo logran solos, o con la ayuda de profesionales especializados,
de familiares o de amigos, y en otras ocasiones no pueden resolverlo. En este caso surge el temor en
muchos jóvenes, en sus familias, en los docentes y también en algunos profesionales, respecto a que
dichas dificultades estén indicando una problemática personal más seria, pero esto en general no es
así. Si bien la transición adolescente se corresponde con una situación de crisis vital, ésta no es
sinónimo de enfermedad. Desde los aportes de la salud mental, se conoce que la crisis puede ser una
oportunidad de crecimiento personal o de labilidad que puede significar una problemática mayor,
según cómo se enfrente y resuelva. En ciertas etapas de la vida, generalmente los momentos de
transición, las personas son más vulnerables.

Alcances de la orientación

El énfasis se traslada de la elección de una carrera u ocupación a la elección de un proyecto


personal de vida, de estudio y trabajo

Muchas intervenciones que se realizan en el área de la orientación vocacional enfocan


exclusivamente la problemática de la elección y toma de decisiones, dejando afuera importantes
tópicos que forman parte de este campo disciplinar, y que sería importante incluir para abordar las
necesidades que se plantean en la actualidad. Paso a enunciarlos sintéticamente:

-La orientación, educación, desarrollo y planificación de la carrera profesional.

-El aprendizaje de recursos y competencias personales

-La transición escuela / trabajo y la inserción en el primer trabajo.

-La formación laboral; la reconversión y la reinserción laboral.

27 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

-Los itinerarios y trayectorias profesionales; las re-orientaciones y cambios; la


relación que establecen las personas con su actividad laboral - que incluye la línea
de estudios sobre satisfacción laboral.

-La problemática de la desocupación.

-La preparación para la jubilación.

Importancia del contexto

Los jóvenes necesitan de un contexto familiar y socio-cultural que les brinde apoyo y
pertenencia, que los ayude a crecer, explorar nuevos ámbitos, tener experiencias, establecer vínculos
con sus pares y con los adultos, y adquirir recursos personales y confianza en sus potencialidades.
Los grupos y las instituciones de pertenencia, con los que una persona se relaciona de modo
frecuente, significativo, satisfacen algunas de las necesidades básicas, son soportes psicosociales. La
no satisfacción de las necesidades básicas, a causa de factores como la pobreza, las crisis sociales y
culturales, y otros sucesos severos, provoca problemáticas psicosociales.

El objetivo de los programas educativos y de salud para la población en riesgo, es ampliar los
recursos de la familia, la escuela, la comunidad, para atender las necesidades y promover su
desarrollo saludable. Realizar programas y servicios en ámbitos donde los adolescentes se nuclean en
grupos naturales: colegios, bibliotecas, clubes, asociaciones intermedias, así como el trabajo con los
adultos que están en contacto con los jóvenes, para ampliar su comprensión.

La orientación vocacional en el contexto educativo

Los sistemas escolares se proponen como meta la socialización de niños y jóvenes. La Escuela
tiene como objetivos la formación personal, posibilitar un crecimiento y desarrollo saludables, capacitar
para la futura inserción social y laboral, y prepararlos para esa transición.

Los jóvenes necesitan completar su educación básica, para poder enfrentar los requerimientos
de la sociedad y del mundo del trabajo. La lectura, la escritura, el cálculo, y las habilidades de
comunicación, son las capacidades cognoscitivas básicas requeridas para participar en el contexto
social, y herramientas para futuros aprendizajes (Declaración de Jomtien sobre Educación Básica para
Todos,1990).

Es necesaria la articulación entre educación formal y otra formación. Los conocimientos básicos
se aprenden en la escuela; la adquisición de destrezas requiere un acercamiento educación/empresa;
las actitudes se forman en varios ámbitos. Las competencias no se adquieren sólo en la escuela, sino
que requieren ser actualizadas en el mundo del trabajo y en la vida.(M.A.Gallart, 1995).

28 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Los cambios en el paradigma productivo, plantean cambios en las formación. La orientación


vocacional es interpelada por estos cambios. Para responder a este desafío debe hacerse un trabajo
multidisciplinario, en cooperación con otros (J.Neffa, 1995).

La finalización de la escolaridad obligatoria significa para muchos jóvenes la búsqueda de


inserción laboral. La posibilidades de acceso al trabajo son difíciles para los jóvenes, en especial para
los de bajos niveles educativos. La carencia de un capital cultural(manejo de determinados códigos
lingüísticos) y de un capital social(redes sociales de las que puede provenir un empleo) es otra
vulnerabilidad que conduce a circuitos ocupacionales marginales(C.Jacinto,1993)

Para adquirir recursos personales es necesario aprender en la escuela a conocerse mejor a sí


mismo y a su entorno. El conocimiento de los propios intereses, valores, capacidades, permite una
percepción positiva de sí mismo, aprender a decidir con autonomía, después de informarse y
reflexionar, y responsabilizarse de sus elecciones.

La orientación vocacional puede introducir intervenciones para preparar a los jóvenes para las
transiciones educativas y laborales que necesitan realizar, y para facilitar la comprensión del mundo
del trabajo.

Desde una perspectiva que enfoca la interacción de los jóvenes (con sus necesidades de
desarrollo, autonomía y apropiación de la realidad social), y el contexto, se abren nuevas posibilidades
para las intervenciones y estrategias en orientación vocacional.

La inclusión de Programas de Orientación en la currícula, puede reducir los índices de fracaso y


deserción escolar. Puede ayudar a mejorar la formación de los jóvenes, quienes necesitan completar
su educación formal con dispositivos que incluyan estímulo y apoyo a su identidad, que les permitan
comenzar a construir proyectos personales de vida e itinerarios futuros de estudio y de trabajo,
disponer de información correcta y actualizada acerca de las ocupaciones de la sociedad y construir
representaciones más realistas acerca de ellas. Puede ayudar facilitando las condiciones y medios
necesarios para desarrollar estrategias que lleven a la reflexión y discusión crítica de los alumnos,
quienes van construyendo conocimientos y su subjetividad, promoviendo interacciones del sujeto y el
medio. Para ello es menester respetar las diferencias, la diversidad de valores y manejarse con
enfoques multiculturales.

La orientación vocacional puede ser una instancia de socialización, y estímulo hacia la


formación profesional, para los jóvenes que cursan la escuela, funcionando como un dispositivo
protector, articulador entre educación, trabajo y salud.

29 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

(*) Profesora Titular de la Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional de la Facultad de


Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

EL SUJETO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El sujeto es un hombre, adolescente que posee una dimensión ética que le permite la
capacidad de elegir un futuro en relación a otros.

Este adolescente está en crisis (personal y social) y este término se subraya muchas veces la
ruptura entendida como pérdida de lo pasado. Pérdida relacionada con todos los duelos que el
adolescente debe realizar. La palabra crisis encierra un contenido de mutación, de una nueva forma.
Supone una desestructuración y reestructuración del mundo interno y externo con todas las
fluctuaciones que pueden presentarse progresiva y regresivamente. Pero es también una nueva
oportunidad en la reorganización de la personalidad total. En la mayoría de los casos, el adolescente
emerge de la crisis.

La identidad responde a la pregunta ¿quién soy? Y a la vivencia de la irrepetible singularidad


“yo soy yo”. En la medida en que está lanzado a la tarea de definirse vocacionalmente el adolescente
se pregunta ¿quién soy’ y también ¿quién seré? Y al elegir una carrera, pone en juego su nivel de
aspiraciones, la imagen de sí en términos de autoestima y expectativa. Debe reconciliar lo que es, sus
proyectos y lo que esperan de él.

La identidad aparece como la confianza confirmada de que la igualdad y continuidad internas


coinciden con la igualdad y continuidad de significado que uno ha adquirido para los otros. Más aún, el
sentimiento de identidad requiere la existencia del otro que reconoce, la propia identidad. La dimensión
social de la identidad personal y de la identidad vocacional aparece en forma cuestionable

La identidad personal le proporcionará su identidad ocupacional. Aquí se hace importante


diferenciar entre identificación cuando los roles son inconscientes y no hay modelo científico e
identidad cuando los roles son conscientes y hay autonomía de funciones.

A partir de su identidad personal, el sujeto construye su identidad vocacional – ocupacional,


que es la “autopercepción a lo largo del tiempo en términos de roles ocupacionales”; “las ocupaciones”
son los nombres con los que se designan expectativas que, con respecto al rol de un individuo tiene
los demás individuos.

30 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

QUIEN INTERVIENE EN LA OV, DONDE Y CUANDO

QUIEN En la OV interviene el orientador que debe escuchar, tener humor, guiar, sintetizar,
esclarecer, ser prudente, maduro. Según Gordillo Álvarez, las características que hacen a este
orientador son, a saber, debe reconocerse y conocer al alumno, ser objetivo y científico, no tener
prejuicios y debe captar las circunstancias

Para Allport es necesario:

 Tener vivencias complejas


 Saber escuchar
 Resistir al cansancio
 Dialogar
 Tomar determinada distancia
 Tener un adecuado grado de comprensión empática
 Compromiso personal
 Madurez profesional
 Prudencia
 Sensibilidad
 Buen humor
 Modestia.

DONDE En todos lados, tanto en el micro como en el macro mundo

CUANDO No hay una edad determinada

MÜLLER; Marina – Orientación vocacional

Como orientadores movilizamos toda nuestra personalidad y también ponemos en juego esa
identidad que se replantea a la vez en cada orientado.

La identidad refiere las imágenes que tengo de mí, quien digo que soy, cómo me percibo, en
términos ocupacionales y personales.

Nuestra identidad profesional se construye laboriosamente en un proceso continuo,


permanente, siempre factible de ser revisado, por el cual podemos decir que nuestro aprendizaje es
perpetuo.

31 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Operamos clínicamente, es decir, realizamos una síntesis en nuestra personalidad de la actitud


receptivo – perceptiva (escuchar y ver atentamente qué sucede), procesamos esa información
pensando, reflexionando de acuerdo con marcos referenciales teóricos que nos posibilitan organizar e
interpretar los datos; y operamos, o sea, intervenimos estableciendo el encuadre del trabajo,
señalando, interpretando, dando consignas esclareciendo.

Esta participación clínica emerge de un conjunto de elecciones interrelacionados, que


configuran un estilo personal de cada orientador.

En cuanto al método clínico puede decirse que implica una gran disponibilidad a aprender de
cada consultante, lo que constituye su peculiar subjetividad, sin el afán de enseñar, convencer o saber
de antemano sobre el otro.

Recordemos que cada personalidad posee características distintivas peculiares, que sólo ese
sujeto podrá revelarnos, con un tipo de mensaje y estilo expresivo suyos.

Para poder realizar esa lectura de signos es fundamental la conexión con nuestro propio
inconsciente, con nuestra creatividad, con nuestra imaginación y empatía, pues la OV no es una
colección de técnicas o recetas, sino un proceso de aprendizaje en el cual, orientados y orientadores,
aprendemos recíprocamente y colaboramos desde nuestro rol en la elaboración de proyectos
creativos.

Bohoslavsky ORIENTACIÓN VOCACIONAL –La estrategia clínica- palabras iniciales p13-31

¿Qué es la OV?

Constituye un amplio orden de tareas que incluyen los pedagógico y psicológico en el nivel
diagnóstico, la investigación, prevención y resolución de problemas vocacionales, es decir, se busca
prevenir durante el proceso de orientación frente a la situación de elección. Si bien no es campo
únicamente del psicólogo, en lo que respecta al diagnóstico y resolución de los problemas que el
individuo tiene en relación a su futro como estudiante y productor del sist económico de la sociedad,
esta dimensión si es privativa de él.

Tareas del psicólogo especializado cuyos destinatarios son las personas que se enfrentan en un
determinado momento de la vida (gral// en el pasaje de un ciclo edu al otro) la posibilidad de ejecutar
decisiones. Esto hace de la elección un momento crítico de cambio en la vida de los individuos, de
cómo enfrenten y elaboren esto depende el desarrollo posterior entre salud y enfermedad

Él se centra en la OV adolescente, porque es su práctica y porque cree que allí es cuando emergen las
dificultades y soluciones de índole vocacional (/e/ 16 y 19 años)

32 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

2 tipos de modalidad:

Modalidad actuarial (directiva) Modalidad clínica (no directiva)

Proceso El joven es el que elige, es asistido por Sólo se asiste si el joven toma en sus
un psicólogo que al final da el consejo manos la situación y la comprende,
sobre que le conviene hacer. pudiendo llegar a una decisión
responsable

Técnica Test; es el instrumento fundamental, Entrevista; principal instrumento ya que


describe con rigor las cualidades del en ella se condensan los 3 momentos
interesado del acontecer clínico

Tipo de rol Al finalizar se da el consejo para el Hay abstinencia del rol directivo, no
ajuste adecuado. Es directivo, dice que porque no se conozca cual es lo mejor
hacer. para el ajuste, sino porque considera
que sin decisión autónoma no es
Rol activo, aconseja, porque al no bueno.
hacerlo incrementa injustamente su
ansiedad cdo debe ser aplacada El rol activo es del adolescente, el
psicólogo esclarece e informa, la
ansiedad debe resolverse no aplacase;
esto solo si resuelve los conflictos.

Visión Cuanto puntaje tiene y que elige Quién es y cómo elige

Adolescente El adolescente por la situación de Puede llegar a la respuesta si elabora


¿capaz o no conflicto es incapaz de enfrentar la los conflictos y ansiedades.
de elegir? situación y dar una respuesta

Las aptitudes que requieren las Las carreras necesitan potencialidades


carreras son: no específicas, que no pueden medirse
Aptitudes en ni definirse a priori y se modifican a lo
la carrera y - definidas a priori largo de la vida
trabajo
- mesurables

- +/- estables a lo largo de la vida

Interés y El goce en el estudio y profesión El goce en el estudio y profesión


goce dependen del interés que se tenga en dependen del vínculo que se establece
ello, el cual es específico, mesurable y con ellos, el cual depende de las
desconocido. personalidades de los sujetos. Si bien
el interés no es desconocido para el
sujeto el que lo motiva puede que sí.

Predicción Las carreras no cambian y la realidad La realidad socio-cultural cambia


socio-cultural tampoco por eso se constantemente, surgen nuevas

33 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

del éxito puede predecir; conociendo el hoy carreras, especializaciones y campos


puedo predecir el éxito en la carrera a de trabajo. Es más importante conocer
futuro la situación actual que la de a futuro,
porque no puede predecirse el éxito.

OV Colaboración no directiva con el


consultante que tiende a restituirle
una identidad y/o promover el
establecimiento de una imagen no
conflictiva de su identidad personal

¿Qué es la estrategia clínica?

La psicología clínica no es:

1) una rama (se alude a una ciencia más que a una sistematización racional de la misma),
2) ni un campo de trabajo específico (porque tiene que ver con diversos campos),
3) ni un lugar de trabajo (pues la tarea excede los límites de una institución);
4) ni una tarea (implica varias),
5) ni un método (ya que se ciñe a los requisitos del método científico o hipotético-deductivo)
6) ni una intención o enfoque.

Se caracteriza por una estrategia de abordaje al objeto de estudio que es la conducta del SH.

Ellas pueden usarse para: 1. Estudiar cualquier conducta sana o enferma

2. Cualquier ámbito de trabajo psicosocial; socio dinámico; institucional; comunitario

3. Cualquier campo de trabajo familiar; penal; educacional; recreativo; laboral, etc.

4. Distintas finalidades modificación, comprensión y explicación; o prevención

El carácter de las estrategias es siempre intencional consciente, es decir, que se conoce el porqué y
para qué; también guardan cierta relación con el estilo del psicólogo, el cual actúa como observador
participante (ve la situación y el vínculo) y establece la pertinente disociación instrumental.

Esto demuestra que la psicología tiene rigurosidad científica, y no está basada en “corazonadas”.

Se diferencia en 2 cosas con la estrategia experimental:

I) La primera ligada a la relación reflexión-acción o teoría-práctica; entre conocimiento y acción no


puede haber una separación; si bien pueden señalarse dos momentos unos predominantemente
abstracto y orto predominantemente teórico. La integración entre teoría y práctica es la verdad. En la
estrategia experimental estos conocimientos se hallan diferidos, se pone mayor énfasis en la

34 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

elaboración de buenas teorías aun si no se perciben sus efectos prácticos, en la estrategia clínica esto
no ocurre ya que ambas se encuentran sólidamente unidas.
II) La comunicación: es el vehículo para conocer el objeto, nunca para modificarlo si bien los mensajes
circulan en ambos sentidos (conducta observable y consignas) son pautados y previsibles,
encarrilados en el diseño experimental. En la estrategia clínica, no sólo persigue la idea de conocer al
sujeto, sino proponerle beneficios mediante la modificación de favorables y la prevención de
dificultades.
III) Elaboración de las teorías: La estrategia clínica constituye el contexto óptimo para el
descubrimiento de ideas o concepciones sobre el hombre, pero es la estrategia experimental la que
conforma el contexto de la verificación de las hipótesis.

La psi clínica por o tanto provee datos, observaciones e hipótesis útiles para elaborar teorías; en tanto
que la experimental da el razonamiento experimental que es la vía de validación y verificación.

En síntesis: La psicología clínica se caracteriza por una estrategia que incluye 3 momentos: VER,
PENSAR Y ACTUAR psicológicamente. Esto condensa la serie de actividades y recursos que utilizan
los psicólogos. Estos 3 momentos constituyen una unidad que sólo puede diferenciarse con fines
didácticos.

El psicólogo clínico debe tener una sólida base de conocimiento de psicología, técnicas y sus
fundamentos teóricos e información específica
Estos conocimientos se usan para comprender la situación que se enfrenta y promover los cambios
favorables en ella, es decir, es necesaria una síntesis entre sus conocimientos y la práctica
Es necesario, no sólo la información sólida sino también la formación eficaz.
Actitud psicológica:
 Profesional que toma la situación como una situación humana particular y no un caso o X
característica.
 Tiene autonomía suficiente para decidir, ver, pensar y actuar; esto puede ser afectado por factores
institucionales o individuales.
 Respetar al otro como persona, es decir, aun teniendo nuestros propios valores no debemos
volvernos propagandistas de nuestra visión sino facilitar las ayudas a quienes lo necesiten.

 Reconocer los propios límites personales, admitiendo la nec de una capacitación constante y
sistemática.
 Capacidad de poner constantemente a prueba las hipótesis.
 Debe de ser capaz de comprender, ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo.

35 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

UNIDAD 2

EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD VOCACIONAL. PERIODOS DE FORMACIÓN SEGÚN SUPER


Y GINSBERG

EL ENFOQUE SOCIO-FENOMENOLÓGICO DE DONALD E. SUPER (1980)

Supuestos básicos:

1. El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realización del concepto de sí


mismo.

2. Al hacer una elección vocacional el individuo le atribuye unas características personales a la


profesión elegida.

3. La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida.

4. La madurez vocacional es representada por la congruencia entre comportamiento vocacional


individual y conducta vocacional esperada.

5. Una carrera cumple diferentes funciones, y su número varía.

En síntesis, el desarrollo vocacional es un aspecto del desarrollo general del individuo. Para este autor,
la elección vocacional está constituida por una serie de eventos que suceden durante la vida del
individuo. La elección vocacional, además, sigue modelos generales que responden a la etapa donde
está ubicado el sujeto. Los modelos están enfocados por factores psicológicos, físicos y sociales que
interactúan y constituyen la vida del sujeto.

Donald Super, en 1957, presentó el proceso de desarrollo vocacional a partir de etapas:

1. Etapa de crecimiento (0-14 años).

Fantasía (expresa las necesidades básicas y representación de rol 4-10 años).

Intereses (aspiraciones y actividades pre-vocacionales 11-12 años).

Capacidades y aptitudes (habilidades y requisitos ocupacionales 13 a 14 años).

2. Etapa de exploración (15-24 años).

Tentativa (15-17 años).

Transición (17-21 años).

Ensayo (22-24 años).

36 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

3. Etapa de establecimiento (25-a 44 años) en un campo ocupacional. Tiene sub-etapas:

Ensayo (28-30 años).

Estabilización (31-44 años).

4. Etapa de mantenimiento (45-64 años).

5. Etapa de decadencia o desaceleración (65 y más).

Super identifica las 5 etapas con las tareas ocupacionales o de desarrollo.

Tareas vocacionales

1. Cristalización de una preferencia (14-18 años).

2. Especificación clara de la preferencia (18-21 años).

3. Puesta en marcha de una preferencia (21-24 años).

4. Estabilización en la preferencia elegida (25-35 años).

5. Consolidación del estatus dentro de la ocupación (35 y más).

Donald Super plantea con respecto a los modelos de carrera profesional dos formas:

1. El modelo de "enrejado", representación del mundo laboral en un enrejado de tres dimensiones:

• Niveles ocupacionales

• Campos ocupacionales

• Tipos de empresa

2. El modelo del "arco iris", o de desarrollo de la vida como carrera (1977), intenta entrecruzar la
teoría de los roles con las etapas del desarrollo. Plantea que en la medida en que el sujeto se va
desarrollando personal y vocacionalmente, representa diferentes roles en cinco escenarios. La
dinámica de los roles constituye el ciclo vital. En 1980, Super planteó que los modelos de carrera
ayudan a la predicción de la conducta vocacional. Presenta un modelo de carrera para las mujeres
basadas en condiciones sociales y laborales. En 1988 Donald Super sostiene que los enfoques de
desarrollo vocacional, deben tener presente la autorrealización centrada en el descubrimiento de una
variedad de roles, que proporcionan satisfacción.

37 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

ENFOQUE EVOLUTIVO DE E. GINZBERG

Supuestos básicos:

1. La elección vocacional es un proceso que se da entre la adolescencia y la juventud (10-21 años).

2. Es un proceso irreversible. Una vez que se ha elegido y se ha iniciado una formación específica, es
difícil cambiar de opción.

3. La elección vocacional termina en una transacción entre las necesidades del sujeto y las realidades
que le ofrece el medio.

Más tarde en 1972, Ginzberg hace algunas modificaciones a sus planteamientos iniciales, y
señala:

1. La elección vocacional es un proceso que va a lo largo de toda la vida del individuo.

2. La decisión vocacional se ve influida por múltiples informaciones y el ajuste de las necesidades a las
realidades laborales del sujeto.

3. Debe darse constante ajuste y equilibrio entre alternativas, habilidades y requisitos del trabajo.

4. Le da importancia a los factores socioeconómicos de la familia y la sociedad.

5. Habla de desarrollo vocacional y no de elección vocacional.

Plantea tres periodos de desarrollo vocacional:

a. Período de infancia (0-11 años): comienzo de toma de conciencia de la realidad.

b. Período tentativo (12-18 años): identificación de intereses y habilidades tiene cuatro etapas:

b.1. Interés (11-12 años): se elige en función de lo que atrae.

b.2. Capacidades (12-14 años): conciencia de la importancia de las capacidades y de su papel en


la elección vocacional.

b.3. Valores (15-16 años): clarificación de los valores y de que hay profesiones que hacen
hincapié en valores intrínsecos o extrínsecos.

b.4. Transición (17-18 años): conciencia de la realidad del mundo del trabajo, de la universidad, de
prepararse, de su autonomía e independencia.

c. Período realista (18-25 años): toma de decisiones y práctica de un plan de carrera. Tiene 3 etapas:

c.1. Exploración: el joven se hace consciente de lo que puede y quiere.

c.2. Cristalización: identificación con una ocupación luego de valorar el éxito o fracaso en ella.

38 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

c.3. Especificación: se da la elección ocupacional.

EL PERFIL DEL ADOLESCENTE DE HOY

La orientación a lo largo de la vida – apuntes de cátedra

El sueño de la juventud eterna aparece desde la mitología como algo permanente, pero referido al
vigor, a la fuerza, a la belleza que esa etapa conlleva. Sin embargo en la postmodernidad ese sueño
se ha transformado en obsesión, nadie quiere crecer y esto trasciende ampliamente los 3 ítems antes
mencionado. El sueño abarca “no hacerse cargo de nada”, no ser responsable. Esta es la herencia
que hemos dejado a los adolescentes. Por lo tanto debemos mirar que objetivos desean alcanzar, para
entender que sus actitudes no son aleatorias, sino que responden a esas metas.

Para entender el adolescente es necesario aceptar:

 Cómo se desdibujaron las barreras de las etapas evolutivas.


 Que cambiaron las fuentes, diversidad e intensidad de la información.
 Que los límites son tan difusos como cambiantes y esto desconcierta también a los adultos en
forma permanente.
 Los adolescentes están confundidos y los adultos también.

Por todo esto es que hay que mirar el entorno de los adolescentes, la realidad que viven,
entenderlos en su contexto histórico ayudará a mantener la certeza que debemos motivarlos,
educarlos en valores, desarrollar sus capacidades, pero lo haremos con una capacidad empática que
logre tener aceptación en ellos.

Por esto es fundamental entender cuáles son los intereses y motivaciones de un joven para
enfocar todos los proyectos motivacionales en un sujeto de la educación real y no el que figura en un
libro.

Se ha desdibujado la línea entre la infancia y la pre pubertad. La pre pubertad mantiene sus
cambios fisiológicos y algunas de sus conductas típicas, pero queda muy poco de aquellas etapas de
las que Rempley hablaba.

Así como el límite es difuso para comenzar también lo es para pasar a la siguiente etapa, ya que
se modifica según el ambiente en el que se mueve. El convencimiento de estar en una edad “que hay
que divertirse” durará hasta después del ingreso a la Universidad. Si la prioridad es divertirse, quien
quiera interrumpir esto se convierte en enemigo. Esto conlleva poca motivación para estudiar. Rechazo

39 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

a todo lo que signifique esfuerzo. Sin embargo cuando algo despierta su interés pueden desarrollar
ideas y trabajos, que nos dejan asombrados.

Lo que muchos ven como falta de respeto de parte de los adolescentes hacia los adultos, es en
ocasiones la falta de diferenciación de comportamientos en distintos ámbitos.

El significado de ciertas palabras se ha reemplazado, se las utiliza con una semántica diferente,
`pero saben el significado, aunque lo usan como “comodín”, sabiendo que quizás es la única forma
que los adultos que no quieren dejar de ser adolescentes no les roben esos términos.

El mundo adulto ha transmitido un mensaje claro: se hace rico quien patenta un invento, triunfa en
el mundo del espectáculo, ingresa en la política, hace tratos beneficiosos aunque no sean demasiado
legales. El ídolo que los adultos muestran es el hombre más rico del mundo, sin un título académico,
increíblemente astuto en todos los negocios, aunque el inicio fuera la sustracción de un software a un
amigo.

Los adultos también rompimos con la necesidad de trabajar con la escuela en un mismo sentido. El
docente se debate entre las pedagogías que hablan de desarrollo de habilidades en contra de
acumulación de contenidos de cohesión, y la terrible realidad del bajo rendimiento de esas habilidades
en los ingresos universitarios.

Otra característica que se ha incorporado es la certeza de que no puede haber diversión si no


media el alcohol.

A diferencia de otros tiempos los adolescentes no dicen lo que el profesor quiere escuchar, dice
con claridad cuál es la postura, a veces en conversaciones profundas y reflexivas, otras a los gritos
pidiendo que no se los evalúe, porque el día anterior salieron, o simplemente porque el profesor no de
clase.

Encontramos alumnos de 3º de Polimodal que explican que no quieren hablar de la siguiente etapa
y que “cuando llegue” verán como la afronta.

Se ha impuesto el año sabático al terminar la escuela media, avalada por muchos adultos que
consideran que no están maduros para elegir. Esto en parte es cierto ya que el abanico de oferta de
estudios superiores es muy amplia. Pero en ese año, que queda como un paréntesis, no se dedican
más que a hacer cursos de computación o inglés pero no en madurar el proceso selectivo, llegando a
los Servicios de Orientación después de la mitad del año.

El ser adultos no es una meta a alcanzar por los mayores, no es lógico que quienes están en la
etapa de adolescencia los deseen con ansias. Las respuestas más comunes cuando se plantea que el

40 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

no estudiar un año les perturba el mantener suele responderse con la convicción de que cuando
empiece lo logrará de manera inmediata. Esta inmediatez en el mundo actual para llegar a
conocimientos remotos, a informaciones lejanas y a comunicaciones antes impensables, les da
derecho a los adolescentes a no registrar que los hábitos que se logran por repetición de actos, que un
hábito bueno logra una virtud y un hábito malo un vicio.

Antes era ansiado el paso a otra etapa, hoy es temido por que los adolescentes no se saben
capaces y con herramientas de afrontamiento, quizás pro que los adultos damos por supuesto que no
las tienen. Y es más fácil, minimizarlos, imitarlos y seguir nosotros (adultos) siendo los eternos
jóvenes, en lugar de entender cómo son y que piensan los sujetos reales de hoy y no los que aparecen
en un libro y poco se parecen a éstos.

EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA ADOLESCENCIA

ORIENTAR PARA UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN – MARINA MÜLLER – CAP 2

La palabra ocupación tiene su origen en el latín. Se refiere a “trabajo o cuidado que impide
emplear el tiempo en otra cosa; empleo, oficio; absorción de trabajo por las actividades productivas a
nivel de la empresa, de la industria y de la economía en su conjunto”. En estos conceptos encontramos
la absorción en una actividad productiva y la dedicación temporal casi exclusiva, que llena la vida.

Es un fenómeno global la creciente dificultad para encontrar trabajo, especialmente para los
jóvenes. La mayoría de ellos no puede elegir el trabajo que más les agrade y deben encontrar
ocupación según las duras leyes del mercado laboral; ante esta situación, la OVO, como posibilidad de
decisión personal acorde con las motivaciones, aptitudes y deseos que sólo existe para una minoría de
jóvenes de clase media y alta.

Entre los adolescentes podemos diferenciar:

 Los que trabajan por necesidad, abandonando los estudios secundarios o primarios antes de
finalizarlos. Son el sector más desfavorecido, comienzan a temprana edad y se sienten
satisfechos porque tienen dinero. No logran establecer metas a largo plazo.
 Los que estudian y también trabajan, o trabajan ocasionalmente, pero tienen como objetivo
finalizar el secundario y tal vez continuar estudiando. Forman parte del sector popular o medio.
 Los que estudian y trabajan en el nivel terciario o universitario. Pertenecen a la clase media-
alta.
 Los que estudian solamente. Pertenecen a la clase media-alta.

41 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 Personas que trabajan en vacaciones, para ayudar en la economía del hogar o para pagarse
sus gastos.

Los primeros pertenecen a los sectores más desfavorecidos; los segundos a algún os sectores
populares y a la clase media; los dos últimos grupos, a las clases media y alta. Los del primer grupo
comienzan a trabajar a temprana edad, a veces antes de terminar sus estudios obligatorios, por
necesidad económica familiar. En este caso, los adolescentes se declaran satisfechos con ganar su
propio dinero, que además de ayudar a la familia, les permite comprarse ropa y acceder algunas
diversiones. No pueden establecer proyectos a largo plazo, aceptan su realidad sin cuestionarla.
Soportan las condiciones desfavorables de trabajo aceptando las propuestas del consumismo
accesible a sus ingresos.

“El trabajo precoz, de bajo nivel de calificación, acaba por debilitar inexorablemente sus
recursos físicos y psíquicos, y esto lleva consigo una privación drástica de los intereses. El tiempo de
trabajo domina su vida cotidiana y no pueden invertir el tiempo libre en actividades de formación o
conocimiento por que han de consumirlo totalmente en la reproducción de fuerza de trabajo”. Para
Lutte se trata de una privación cultural, ya que han adquirido escasos conocimientos, sin demasiado
contenido ni ejercicio crítico, que los paraliza en una especie de “fatalismo de derrota”.

Los estudiantes tienen experiencias de trabajo muy diferentes de los adolescentes y empleados
jóvenes y obreros del primer grupo.

Los estudiantes secundarios trabajan durante las vacaciones escolares para conseguir dinero
para sus gastos, y tal vez para colaborar con la economía familiar, ponerse a prueba, adquirir nuevas
responsabilidades y ser considerados por sus padres. Algunos secundarios cursan de noche para
poder trabajar durante el día y no recargar el presupuesto familiar.

Los universitarios y terciarios trabajan para pagar sus estudios aunque las tareas no sean
gratificantes por sí mismas, tiene un valor utilitario. Sólo los estudiantes de clase media y alta de muy
buen nivel económico pueden dedicarse solo a estudiar.

Ante las dificultades en el mercado laboral, muchos jóvenes ingresan a otras formas de
economía como la venta de artesanías, las actividades “caseras” o hobbies transformándolos en
negocios o servicios pagos: carpintería, costura, clases particulares, etc.

En estos casos los jóvenes que trabajan por necesidad económica, para lograr cierta
autonomía, sin pretensión de hacer carrera o adquirir prestigio social o un poder económico”.

Lutte propone una tipología juvenil basada en la actitud hacia el trabajo:

42 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 Trabajar es el valor central de la vida. Los jóvenes no calificados y los obreros calificados son los
que valorizan el trabajo como aspecto central de la vida y la identidad.
 El trabajo como valor importante, aunque no central, involucra a jóvenes con estudios secundarios,
terciarios o universitarios, dispuestos a aceptar la disciplina requerida por la actividad laboral, que
aspiran a encontrar un trabajo acorde con su calificación o mejor retribuido.
 El trabajo como mal evitable o como un medio es frecuente entre quienes trabajan por necesidad en
tareas mal retribuidas o discriminadas, y entre lo que tiene preparación pero no encuentran
canalización laboral a su vocación.
 El rechazo del trabajo se encuentra entre los que se dedican a la delincuencia, los marginales
sociales, los que viven de la prostitución.
 Quedan al margen del mercado laboral los disminuidos, muchos discapacitados, los emigrados
indocumentados, muchas mujeres jóvenes que desean y necesitan trabajar y aceptan cualquier
ocupación.

La relación con el dinero, en la inmensa mayoría de quienes trabajan, no es de acumulación sino


de subsistencia.

La desocupación prolongada favorece la marginalidad, el deterioro psíquico, la desintegración


familiar. Entre sus consecuencias psíquicas se encuentran la devaluación de sí, la falta de confianza
en las propias aptitudes, los sentimientos de amargura, inadaptación, inutilidad y derrota, los estados
depresivos, el estrés y el resentimiento.

El tiempo ocupado por el estudio es conflictivo en la escuela secundaria y en estudios terciarios o


universitarios por diferentes motivos.

La escuela y el rol docente experimentan una creciente devaluación social y esto es expresión de
una crisis global: cambios tecnológicos se encuentran disponibles en el hogar y son mucho más
interesantes que la metodología pedagógica; simultáneamente, se erosionan los valores tradicionales
“modernos”, como fue la idealización de la “escuela como templo del saber”.

En los medios populares, las dificultades económicas hacen casi imposible proseguir la escuela
más allá de la primaria; se vuelve difícil finalizar el ciclo obligatorio; los alumnos desertan
tempranamente, luego de repetir algún grado. Muy precozmente los niños adolescentes intentan
trabajar y las chicas se quedan en casa para cuidar a sus hermanos menores o quedan embarazadas.
La oferta educativa es de menor calidad en las zonas populares que en las clases media y alta, la
deserción y el fracaso escolar son significativos, hay falta de proyectos y crece la marginalidad.

43 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Asistimos a un proceso de adolescentización social. La adolescencia es cada vez más prolongada,


gratificante por las posibilidades placenteras y de consumo que brinda. Se convierte en un modo de
ser idealizado, ya no es más una etapa transitoria y conflictiva.

La escuela tiene primordialmente una función de aprendizaje intelectual, y transmite para ello
conocimientos sistematizados. Al mismo tiempo, sin intención explícita, transmite actitudes, modos de
comunicarse, valores; hay un aprendizaje social y afectivo implícito. Este aprendizaje se produce
desde un principio por la familia, por las relaciones sociales, por el contexto cultural y social.

La creciente influencia de los medios privilegia una cultura audiovisual, con retroceso de la cultura
ilustrada.

En comparación con la cultura de la imagen y del sonido, la escuela se ve poco interesante, con
métodos poco atractivos, repetitivos, frustrantes, que recalcan los contenidos y no tratan sobro cómo y
por qué aprender.

Se descuidan contenidos relacionados con las inquietudes de los estudiantes. Estos contenidos
incluyen la preparación tecnológica, la lectura crítica de los medios, los cambios culturales e históricos,
el respeto a la pluralidad, el cuidado ecológico, la memoria histórica, el rescate de la solidaridad
responsable, etc.

Quizás sea oportuno incluir en los contenidos el “porque de estudiar”, el para qué de cada ciclo
escolar, qué se va a estudiar, cómo va a ser, por qué, para qué, quién va a hacerse cargo de hacerlo,
etc.

La educación ha de estar al servicio de los jóvenes: por eso necesita conocer la cultura emergente
de los adolescentes y jóvenes, la problemática social, cultural y ocupacional contemporánea, para
ofrecer contenidos actualizados, con métodos que optimicen las propuestas.

Hay que tener en cuenta que en cuanto a la educación de los jóvenes no sólo basta con transmitir
contenidos, sino acompañar a cuestionarse, a pensar, y transmitir métodos de aprender. Que enseñar
incluya aprender, y viceversa, en un diálogo entre docentes y adultos, en un proceso donde la temática
incluya la actualidad, la información cotidiana, la memoria histórica y el sentido crítico, y la tarea
escolar no se reduzca a las dimensiones de la escuela, sino que salga a la realidad de todos los días,
a los acontecimientos significativos y los problemas acuciantes.

Urge responder a la desencantada pregunta adolescente: ¿estudiar, para qué?, si cada vez es más
difícil encontrar un trabajo en especial para los jóvenes.

44 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Urge diversificar la oferta educativa, formal e informal., con salidas ocupacionales; el objetivo es
relacionar la educación y el trabajo.

LA CRISIS DE LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA. LA SITUACIÓN DEL


ADOLESCENTE FRENTE A LA ELECCIÓN.

López Bonelli

La identidad se resume en 4 sentimientos básicos: unidad, coherencia, continuidad y mismidad

- Unidad: en la medida que entendemos la personalidad como organización única lograda a través
de la historia del individuo, todo cambio produce variaciones en la configuración total.

- Continuidad y persistencia: se define por la dimensión temporal de reconocerse a través de los


cambios.

- Mismidad: es un sentimiento logrado a los anteriores, parte de reconocerse a sí mismo en el


tiempo y en el espacio y se proyecta a la necesidad de ser reconocido por los demás. Esta
necesidad de reconocimiento por parte de los demás es la que desempeña un papel esencial en el
último período adolescente, necesidad de ser reconocido por el grupo de pares, por el grupo familia
y por los otros grupos que forman parte de la estructura social.

La identidad vocacional surge como la resultante de un continuo de identificaciones que logran relaiva
autonomía y convergen en una identidad vocacional, lograda en la medida en que puede elaborar y
resolver los conflictos que impone el elegir. Supone el reconocimiento de sus gustos, intereses, la
clarificación de los motivos consientes e inconscientes de sus búsquedas, el conocimiento y
aceptación de sus aptitudes, la imagen discriminada de la realidad y la posibilidad de establecer con la
carrera elegida un vínculo de satisfacción.

Orientar para un mundo en transformación – Marina Müller .- Cap 3

La OV y ROV clínica resaltan la importancia de la identificación como importante componente de


las elecciones vocacionales y ocupacionales. Esta consiste en un “procesos psicológico mediante el
cual el sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y lo transforma, total o
parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una
serie de identificaciones”. Esta operación constituye psíquicamente al sujeto humano. No consiste en
una simple imitación, sino una apropiación o incorporación, según el modelo de los padres u otras
personas del ambiente, en lazos afectivos primarios con los objetos de amor.

45 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

La identificación se efectúa con personas o con rasgos de las mismas. El ideal del yo se forma por
identificaciones con ideales de la cultura que no necesariamente armonizan entre sí. La identificación
no consiste en una copia del original; se realiza con las imágenes y representaciones que el sujeto
construye con la persona que se identifica. Encontramos diferentes tipos de identificaciones:

 primarias: propias de un momento arcaico de organización psíquica, encuentran expresión en


“sentirse parte del objeto” amado.
 Secundarias: sobre rasgos o cualidades en común, a partir de fragmentos y componentes
diversos;: identificación con rasgos del rival, identificación con objetos de amor:
- Simultáneas a relaciones de amor
- Psicopatológicas como en la histeria y la melancolía.

Para León Grinberg “el concepto de identificación es central y básico para la comprensión del
desarrollo y organización de la personalidad. Interviene como proceso fundamental en la formación del
yo, del súper yo y del ideal del yo, del carácter y de la identidad, siendo a la vez constante en el
continuo interjuego de la relación entre el sujeto y los objetos.

A partir de su identidad personal, el sujeto construye su identidad vocacional – ocupacional que


es “la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de roles ocupacionales”, “las ocupaciones son
los nombres con los que se designan expectativas que, con respecto al rol de un individuo tienen los
demás individuos”.

A continuación se enumeran las problemáticas psíquicas juveniles más frecuentes en la clínica


de OV y ROV:

 Crisis de identidad: momento crucial, punto crítico necesario en el que el desarrollo debe tomar
una u otra dirección, acumulando recursos de crecimiento, recuperación y diferenciación interior.
Constituye un momento de movilizacón y crecimiento creativos.
 Identidad negativa: intento de ser todo aquello que la sociedad considera trasngresor, prohibido por
las identidades convencionales. El yo se identifica con lo indeseable y rechazable. En la identidad
negativa funcionaría la identificación con lo temido, la delincuencia, la criminalidad, con lo persecutorio.
 Falso self: el ser falso oculta el verdadero presentándose como formación defensiva, socialmente
adaptada para no llevar “el corazón en la mano”. El yo se somete a las exigencias ambientales
mediante una máscara adaptativa, ocultando el verdadero yo.
 El narcisismo y sus trastornos: en el concepto de narcisismo encontramos dos ideas nucleares:
la imagen de sí o representación de si y el amor. En la primera interesa destacar la estabilidad y la
consisten cia que tienen las imágenes de sí; en la segunda importa la carga de estima que el sujeto

46 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

otorgue a sus representaciones de sí, y la posibilidad de discriminarlas respecto de las


representaciones de otros.
 El narcisismo patológico implica fallas considerables en estos dos aspectos: inestabilidad,
marcada fluctuación en la representación de sí mismo, deficitaria coherencia entre las diversas
representaciones de sí, alteraciones en la autoestima, sentimientos difusos de vacío, etc.
 Las fobias: En las fobias, las representaciones temibles son desplazadas a objetos fobígenos,
localizados en “el afuera”. Son objetos o situaciones temidos, por fantasías de atrapamiento,
vaciamiento, mutilación. Ante esta angustia amenazante, intenta vincularse a objetos acompañantes, a
objetos tranquilizadores como talismanes protectores. Las fobias básicas son el miedo a la oscuridad,
a quedar en soledad, a los extraños, al silencio, a fracasar, a comprometerse, etc.
 Neurosis histérica: el cuerpo es espacio de expresión de síntomas y conflictos psíquicos y
predomina la fantasía. Las versiones histéricas privilegian ciertos sectores corporales: los órganos
sensoriales, la sensibilidad, la musculatura. Los rasgos histéricos representarían una forma femenina
de adquirir reconocimiento, un status, etc.
 Trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia.
 Duelos adolescentes: Fernandez Mouján habla de los duelos como las pérdidas vivenciadas por
los adolescentes en todas las áreas de relación: con su propio cuerpo, con los objetos externos (familia
y medio ambiente), con el medio interno (medio de identificaciones).
 Estados depresivos: En la depresión propiamente adolescente (posterior a los 15 años, para
diferenciarla de la depresión puberal que se da entre los 12 y los 15), predominan sentimientos de
desesperación y de culpa aunque la integración del yo puede lograr la elaboración de este estado.
Puede ser visto como una depresión reactiva de la adolescencia. Sus cuadros son dolorosos, el
mundo parece aburrido, monótono, todo resulta difícil y agotador, etc.
 Manifestaciones suicidas e ideas acerca de la muerte.
 Fenómenos adictivos.

La OV como proceso - Lopez Bonelli, Angela – Cap 2.

La mayoría de las teoría evolutivas entienden que el proceso de elección es continuo: es un


proceso de desarrollo no es una decisión aislada, sino una serie de decisiones tomadas a lo largo de
los años.

El individuo avanza desde elecciones muy tempranas saturadas de fantasías, pasando por
elecciones basadas en intereses, aptitudes y valores, hasta la cristalización de una elección que tiene
que ver intrínsecamente con su quién ser y su qué hacer o sea con su proyecto de ser.

47 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Con la palabra crisis se quiere subrayar muchas veces la ruptura entendida como pérdida de lo
pasado. En el caso de la elección con el duelo por todo aquello que no elige. Resulta muchas veces
difícil elegir, ya que elegir es renunciar a algo. Frente a esta dificultad, aparece la fantasía de seguir
una serie de carreras, una después de otra. No se puede dejar nada.

La identidad responde a la pregunta ¿quién soy? Y a la vivencia de la irrepetible singularidad yo


soy yo.

En la medida en que está lanzado a la tarea de definirse vocacionalmente el adolescente se


pregunta con la misma intensidad no sólo ¿quién soy? Sino también quién seré? Esta última
dimensión social, relacionada con la mismidad es la que particularmente va a expresarse a los 16, 17,
18 años, que es por lo general, la edad de la elección.

Al elegir una carrera está en juego su nivel de aspiraciones, la imagen de sí en términos de


autoestima y expectativa. Debe conciliar lo que es, sus proyectos y lo que esperan de él.

La identidad vocacional se expresa en términos de roles ocupacionales. El rol ocupacional es el


aspecto dinámico del status y está vinculado con la conducta esperada de un individuo en función de
su profesión.

Aparece la identidad como una idea integradora que supone relación consigo mismo y con los
demás.

La identidad personal y vocacional es más que la suma, es una estructura, una gestalt, incluye
todas las significaciones aisladas, pero también las altera integrándolas en una totalidad. Puede
entenderse la identidad ocupacional como la autopercepción a lo largo del tiempo en término de
roles ocupacionales. Esto supone saber qué es lo que se quiere hacer, de qué manera y al estilo de
quién. La identidad vocacional es la respuesta al porqué y al para qué se elige determinado rol
ocupacional.

La adolescencia como etapa de moratoria psicosocial supone un tiempo en el que el


adolescente discrimina y selecciona sus identificaciones. Se encuentra en una lucha entre los objetos
viejos que debe abandonar y los nuevos que va a tomar. El concepto de duelo aparece junto con el de
identificación como sumamente esclarecedor para la comprensión de la adolescencia y de la elección
vocacional. Es el duelo de un arduo proceso que realiza el yo, consciente e inconscientemente, ante la
pérdida de un objeto. Esta pérdida es importante no sólo por los objetos perdidos sino también por las
fantasías ligadas a ellos y a las partes del yo incluidas en el objeto perdido.

48 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Se pueden distinguir períodos o etapas fundamentales en el desarrollo de la elección y


elaboración de la identidad vocacional y en la formación de las respectivas imágenes profesionales:

EL PROCESO ESPONTÁNEO Y SISTEMÁTICO DE LA ELECCIÓN:

López Bonelli

El proceso espontáneo se cumple en un período de varios años, a través de identificaciones con


figuras significativas del contexto social, familiar, educacional. La complejidad social hace más difícil el
proceso espontáneo de decisión y frente a las nuevas posibilidades aparece el desconocimiento. Los
estudiantes rara vez pueden llegar a mencionar más de 10 carreras. Mientras en las generaciones
adultas la carrera sigue siendo símbolo de status y permanece la idea de que sólo con un título
universitario se podrá abrir camino en la competitividad social, los adolescentes se preguntan ¿será
necesario ser universitario? ¿para qué?. Todo esto hace más notable que se quiere hacer, que se
quiere ser. Es por eso que en la actualidad mayor número de estudiantes recurre a la consulta y
decide realizar un procesos sistemático de orientación vocacional

El proceso sistemático de orientación vocacional permite al experto ayudar a elaborar los conflictos
que impiden la elección, en facilitar el completamiento y/o corrección de imágenes profesionales
distorsionadas o fantaseadas, en ayudar a elaborar su identidad vocacional en término de roles
vocacionales ocupacionales. A través de este esclarecimiento interno – externo contribuirá a que el
adolescente asuma el rol protagónico que le corresponde y posibilitará la elección y adopción de su
carrera y la función más madura de roles futuros.

CONSTRUCCIONES SOCIALES – IDEARIOS COLECTIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL


MOMENTO DE LA ELECCIÓN

Apuntes de cátedra

GÉNESIS DEL TÉRMINO:

Es Mocoscovici quien en su tesis de Estado menciona cual es la representación que los franceses
tenían de la Psicología, utilizando el término Representación social para explicar su investigación. Esto
es como un reconocimiento a Durkeim en su teoría las dos conciencias: los miembros de las
colectividades compartían de manera inconsciente modelos que asimilaban, reproducían
comportamientos y propagaban a otros a través de la educación.

Actualmente es un término que se encuentra en las ciencias sociales, designando también los
fenómenos que se observan y estudian a distintos niveles de complejidad, individuales y colectivos,

49 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

psicológicos y sociales. Es una nueva identidad de enfoque para la psicología social. No sólo para la
sociología, aunque surja de ella. E incluso es haciendo un desvío hacia la psicología infantil de Piaget.

FENÓMENO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL

Se realizaron distintos experimentos para lograr un cuerpo teórico de este fenómeno, llegando a las
siguientes conclusiones:

 J.C. abric en 1971: la representación que elabora un grupo sobre lo que debe llevar a cabo,
define objetivos y procedimientos específicos para sus miembros. Es la elaboración por parte
de una colectividad, bajo inducción social de una concepción de la tarea que no toma en
consideración la realidad de su estructura funcional. La representación incide directamente
sobre el comportamiento social y la organización del grupo y llega a modificar el propio
funcionamiento cognitivo.
 Milgm, Jodelet en 1976: la representación social condensa una imagen cosificante: historia,
relaciones sociales y prejuicios.
 Marzo 1983: los medios de comunicación social modificaban la respuesta del público según sus
expectativas y deseos. La representación social: en un mismo hecho y analizado dentro de dos
marcos de referencias a su vez articulados a una percepción ideológica
 Artículo del International Herald Tribune, en 1979: el hombre común utiliza una palabra de
diccionario para clasificar a los individuos. Esta palabra, importada del conocimiento erudito,
inyecta el lenguaje cotidiano hasta convertirse en categoría de sentido común, en
instrumento para comprender al otro, para saber cómo conducirnos ante él, incluso para
asignarle un lugar en la sociedad.

NOCIÓN DEL CONCEPTO:

Las representaciones sociales se presentan en formas variadas, más o menos complejas: imágenes
que condensan un conjunto de significados.
Sistemas de referencia que permite interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo
inesperado.
Categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con
quienes tenemos algo que ver.
Teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.

Las representaciones son todo ello en conjunto. Es una manera de interpretar y de pensar
nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Y al mismo tiempo la actividad mental
desplegada por individuos y grupos a fin de dejar posición en relación con situaciones,
acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Ya que lo social atraviesa el lugar

50 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

donde se sitúan los individuos y los grupos; en la forma de comunicación, en el bagaje cultural, en
códigos, valores e ideologías de cada grupo social.

Desde como aprehendemos los acontecimientos cotidianos, las informaciones que circulan en
el medio, es decir, el “conocimiento ingenuo” o “espontáneo”, o lo que en las ciencias sociales se llama
“sentido común”. Sería el pensamiento natural, nótese que es contraposición al pensamiento
científico. Puede decirse que hay un proceso para que ese pensamiento espontáneo se convierta en
representación socialmente elaborado y compartido. Esto suele explicarse como el producto y el
proceso de una elaboración psicológica y social de lo real.

Y por ser una forma de conocimiento conlleva el riesgo de reducirla a un acontecimiento


intrandividual, donde lo social tan sólo interfiere de forma secundaria. El hecho de que trate de una
forma de pensamiento social entraña el peligro de diluirla en fenómenos culturales o ideológicos.

DEFINICIÓN:

El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber


del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y
funcionales socialmente caracterizados. En este sentido más amplio, designa una forma de
pensamiento social.

Las representaciones sociales constituyen una forma de pensamiento práctico orientado hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto presentan
características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales.

Por otra parte debe referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las
representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven
dentro de la interacción con el mundo y los demás.

Es por esto que las influencias de las minorías se ejerce por razones que no se reducen a priori a
simples características de la fuente, como pueden ser la competencia reconocida, la autoridad o el
prestigio, cualidades sociales de las que, de hecho están provistas las minorías. Ya que su influencia
no depende de los contenidos propuestos, pues éstos son impopulares, ni de características de la
fuente que son valoraizadas socialmente, tan sólo dependen de sus comportamientos y más
precisamente, de su estilo de comportamiento:

 Inversión
 Autonomía
 Rigidez
 Flexibilidad

51 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

El mecanismo responsable de este efecto es cognitivo ya que consiste en una restricción del
campo cognitivo y la percepción del otro se organiza siguiendo de un modo monolítico (y no
pluridimensional) que desprende el significado último de los comportamientos de los elementos de
información más relevante dentro de la situación. Pero este mecanismo toma forma en un universo
social que lo ha modelado y del que ha salido. La percepción de los comportamientos está
convencionalizada, existe un consenso para la interpretación de los comportamientos, al menos
cuando se desvía de la norma.

ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL:

Como está compuesta por imágenes, informaciones, opiniones, actitudes, etc. Éstas se relacionan con
un acontecimiento, trabajador o personaje. Y como esta representación lo es de un sujeto en relación a
otro, estará teñida de la posición, cultura, etc. del mismo. Aunque parezca obvio es necesario recordar
que toda representación social es representación de algo o alguien. No es copia fiel de la realidad, ni
de lo ideal, ni de la objetividad o subjetividad del sujeto, sino en el proceso por el cual se establece su
relación. Es la relación entre el mundo y las cosas

Aclaremos algunos términos:

 Representar es sustituir a, estar en lugar de…, es decir sólo puede ser de un objeto (real o
imaginario)
 Re-presentar: hacer presente en la mente, en la conciencia. Reproducción mental de algo.
 Restituir simbólicamente algo ausente garantiza su aptitud para fusionar precepto y concepto y
su carácter de imagen
 Tiene carácter significante: no es simple reproducción, sino construcción y conlleva en la
comunicación una parte de autonomía y de creación individual y colectiva.

CONSTRUCCIÓN DE LO REAL: ENCARAR EL PENSAMIENTO

Existen dos procesos: objetivación y anclaje

 Objetivación: permite intercambiar percepción y concepto. Al poner en imágenes nociones


abstractas, dar una textura material a ideas, correspondencia a cosas con palabras, etc. Como
ejemplo podríamos mencionar la noción de peso que el sentido común utiliza para interpretar la
noción de masa; aunque no se haya estudiado científicamente el concepto teórico definido
hace 3 siglos ya, podemos aplicarlo con éxito en lo cotidiano.
 Anclaje: es el enraizamiento social de la representación y de su objeto. La intervención de lo
social se traduce en el significado y la utilidad que les son conferidos. Además se refiere a la
integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento pre existente y

52 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

a las transformaciones derivadas de este sistema. El anclaje le asigna un sentido. A su vez


permite utilizarlo como instrumentalización del saber.

Por esto la noción de representaciones sociales no se refiere a comprender el universo de los


procesos cognitivos, sino el de lo simbólico, de una trama entre pertenencia al grupo, emociones y
procesos cognitivos.

COMO SE CONSTRUYE UNA REPRESENTACIÓN SOCIAL:

Moscovici muestra como las ideologías de una colectividad (religiosas o políticas) afectan a la
interpretación que hacemos de la realidad, determinan los juicios sobre las personas y objetos, son el
origen de emociones que están unidas a esos juicios y guían comportamientos que así constituyen la
concreción de representaciones.

Moscovici concluye que los grupos humanos constituyen sobre ellos mismos, los otros y los eventos
que viven, explicaciones cuyo objetivo no es científico, sino práctico: ayudar a la regulación de un
comportamiento intra e intergrupales.

Afirma que:

1 – No hay una única representación, sino varias. Que difieren en contenido y en la actitud favorable o
no según la pertenencia social.

2 – Los sujetos evalúan el discurso y la práctica analítica con la ayuda de criterios sociales
relacionados con su pertenencia política y religiosa.

3 – Cada sujeto elabora su propia representación, que se realiza siempre de la misma forma:

 Las informaciones son seleccionadas y retiradas de su contexto (tomas sólo parte, escindiéndola
de otra pare la que se elimina completamente)
 Esas informaciones son reorganizadas en su conjunto llamado teórico.
 Estos “teóricos” nuevamente integrados a la cultura de ese grupo
 Durante esa reconstrucción el concepto se convierte en metáfora, imagen, representación

4 – esa representación tiene como función permitir a la gente reducir el ambiente a categorías
simples: termina constituyendo una guía comportamental.

Las construcciones sociales se convierten así en:

 Modelo evaluativo de la interpretación de la realidad y


 Guía para la acción

53 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Es así como observar una representación social es observar el proceso por el cual un grupo se
define, regula y compara con otros.

Conclusión: la representación social que Moscovici rescata de la ciencia de la sociología e incorpora


a la psicología social, va a convertirse en un elemento esencial al momento de analizar la relación de
los grupos, tanto entre los miembros del mismo, como en su relación con otros grupos. Desde la
definición y clarificación de cómo se llega a una representación social puede entenderse conflictos y
logros que contabiliza nuestra historia. Ya que siendo un elemento de la ciencia (con todo lo que esto
implica) es tomado, recortado de la realidad, se le da un nuevo significado (que no necesariamente es
diferente) pero que carece de rigurosidad, en tanto y en cuanto se incorpora el léxico cotidiano con una
mirada parcial, incompleta y en casos distorsionada del concepto original. Esto tiene peso de verdad
aceptada a priori por el grupo, no se cuestiona, ni pasa por un tamiz de confrontación con cuerpos
teóricos. Frete a esto se queda incorporado como irrefutable. Estas construcciones sociales serán las
que marquen en las distintas razas, culturas, grupos, etc, la aceptación o rechazo de otros grupos.

REPRESENTACIONES SOCIALES Y SU PESO EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL:

Al comprender que las representaciones sociales se aceptan sin cuestionarlas, sin un razonamiento
previo, es evidente que la “valoración” de una profesión en la sociedad se nutre de las
representaciones de que ella se tiene. Es necesario, por lo tanto no se debe avanzar sobre un proceso
de elección vocacional, sin antes corroborar cuáles son sus representaciones y las de su familia,
entorno, etc. Y cuanto peso tienen al llegar a la elección.

EL POSTMODERNISMO Y LAS CONDUCTAS DE ELECCIÓN. LOS GRANDES


CAMBIOS SOCIOCULTURALES QUE AFECTAN LA SUBJETIVIDAD

En los ´90 la crisis económica parece controlarse con un modelo fuertemente neoliberal, pero
crece en los jóvenes el descreimiento y la duda ante los estudios universitarios: ¿son garantía de
mejores posibilidades laborales?

Las clases medias y altas de las grandes zonas urbanas entran aceleradamente a las pautas
culturales posmodernas. Detrás de esta estabilidad económica existe una creciente recesión por falta
de productividad, importación masiva de bienes de bajo costo, creciente deterioro de la industria y la
tecnología nacional.

La escuela secundaria acusa una fuerte devaluación entre los adolescentes en crisis. Proliferan
las ofertas educativas privadas en todos lo niveles educativos.

54 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Con el auge comunicacional y tecnológico y el culto al bienestar corporal crecen carreras como
Comunicación social, Kinesiología, Informática, Diseño en sus diversas modalidades: gráfico, textil, de
indumentaria, de imagen y sonido; aunque no necesariamente se abran perspectivas laborales para
los egresados.

LA GÉNESIS DE LAS ASPIRACIONES PROFESIONALES DE L.S. GOTTFREDSON

Relacionada con la idea de Concepto de Yo y la representación de la realidad, una de las


teorías más recientes en materia de construcción es la de los proyectos profesionales de Gottfredson
(1996), que entre sus conceptos fundamentales incluye la elaboración de un mapa cognitivo de las
profesiones.

El autor propone La carta cognitiva de las profesiones, la circunscripción y el compromiso, cuyo


postulado fundamental es que las preferencias profesionales y de elecciones de carrera, constituyen
primordialmente una tentativa de realizar un yo social, y solamente de manera secundaria, un yo
psicológico.

Los conceptos fundamentales de su teoría son:

a) El concepto del yo: está compuesto de varios elementos: sexo, origen social, inteligencia, interese
profesionales, competencias y valores. Todos son elementos son integrados en un concepto del yo.

b) La imagen profesional: son los estereotipos, las generalizaciones referidas a la personalidad de los
que la ejercen, el trabajo que hacen, la vida que llevan las ventajas y los inconvenientes.

c) La representación profesional: las imágenes de las profesiones se organizan en la adolescencia


para formar una carta cognitiva única que se estructura en función de dos dimensiones principales: la
masculinidad – femineidad y el nivel de prestigio. Una tercera dimensión se refiere a los dominios
profesionales, que para Gottfredson se reducen a los tipos de Holland. Esa carta es una carta del
mundo social, de las posiciones sociales que ofrecen los diferentes oficios. En los adultos la carta
cognitiva de las profesiones es sobre todo una carta de relaciones sociales y estilos de vida.

d) La compatibilidad: es la congruencia o adecuación entre el yo y el ambiente profesional. Esta


compatibilidad entre el yo y la profesión se hace en base a las dimensiones, especialmente al género.
Cuanta mayor compatibilidad mayor preferencia existirá por esa profesión.

e) La accesibilidad percibida: supone el tomar en cuenta elementos realistas ¿qué obstáculos y qué
elementos favorecen el acceso a una profesión?

55 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

f) Las aspiraciones profesionales: son el producto de la combinación del juicio de la compatibilidad y el


de accesibilidad. Son las preferencias profesionales que tienen en cuenta los elementos de la realidad.
Las aspiraciones pueden ser realistas o idealistas.

g) El espacio social: es la zona dentro de la carta cognitiva de las profesiones donde se sitúa aquello
que puede ser aceptado. Lo conforman las profesiones que el sujeto cree que le conviene realizar en
la sociedad.

h) La circunscripción: proceso que delimita, en la carta cognitiva, el espacio social de las profesiones
aceptables para el individuo.

i) El compromiso: proceso por el cual, los individuos renuncian a sus aspiraciones preferidas para elegir
aquellas que sean menos compatibles para ellos pero más accesibles. El compromiso se produce
cuando se renuncia a aspiraciones profesionales por no haber oportunidades, por no percibir
accesibilidad. Primero se aspira a proteger los elementos más centrales del concepto del yo (sexo y
prestigio), y cuando el individuo llega a establecer un compromiso no realiza la elección.

Más adelante aparecen dos dimensiones que son el origen social y los resultados escolares,
que pueden acrecentar el nivel de ambición de los proyectos profesionales. En la adolescencia las
representaciones se enriquecen, se organizan, se convierten en más flexibles y más descentradas
para favorecer la percepción o la acción. Esto se debe al desarrollo cognitivo y a las experiencias
vividas. Son esas experiencias y los diferentes roles que juega en la vida, lo que hace que el sujeto
tenga un concepto del yo, siendo el yo profesional una de las categorías de los conceptos del yo

Esos diferentes conceptos del yo forman un sistema general e inclusivo, sujeto a meta –
dimensiones relacionadas con la forma del sistema (la estructura), a la variedad de conceptos del yo (a
la amplitud), a su armonía, su flexibilidad, y a la idiosincrasia de las dimensiones utilizadas en la
jerarquía de los conceptos del yo.

Son varios los especialistas que abogan por la importancia de la adquisición de una estructura
cognitiva para organizar la información sobre el yo, el mundo del trabajo, y la relación de uno mismo
con el mundo laboral.

“Si la organización mental se conceptualiza como algo que juega un papel causal en la acción,
sería deseable producir representaciones de esa organización para ayudar a comprender tanto
las situaciones existentes como sus cambios potenciales”

Por ello el asesoramiento vocacional de jóvenes y adolescentes que se encuentra en pleno proceso de
desarrollo tiene que facilitar las experiencias, eventos, conocimientos, destrezas e informaciones que

56 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

permitan a los estudiantes construirse una adecuada y madura identidad vocacional. Esta imagen pasa
por la construcción y representación de un yo vocacional que le posibilite el enfrentarse de forma
adecuada y realista a sus proyectos vocacionales.

LA MADUREZ VOCACIONAL. CRITERIOS. DESVIACIONES

PSICOLOGIA VOCACIONAL – CRITES – CAP 5

Las elecciones vocacionales se basan cada vez más en consideraciones de factores de la realidad a
medida que el individuo evoluciona. En otras palabras una dimensión a lo largo de la cual avanza el
proceso de elección es el punto hasta el cual la realidad desempeña un papel en la toma de decisiones
vocacionales. Además de esta dimensión que concierne totalmente a las bases para la elección
individual, existen otras que han sido postuladas y que tienen que ver principalmente con las actitudes
del individuo frente al problema de la elección y su habilidad para resolverlo, entre ellas se nombran:

1) Orientación para la elección: es necesario tener conciencia de la expectativa social de que uno
debe elegir una ocupación como el trabajo de su vida. El proceso de elección comienza cuando
el individuo desarrolla este conocimiento y persiste a medida que es orientado hacia decisiones
acerca del programa de estudios de la escuela secundaria, etc, que debe hacer en el presente
y en el futuro.
2) Clarificación del concepto del mismo profesional. Super llama a esto “cristalización de rasgos y
aptitudes” y la define como la medida en que las capacidades y rasgos del individuo han
tomado forma, proporcionado bases consistentes para la acción. Señala que existe un continuo
evolutivo y que cuando más altamente desarrollado esté el sistema de capacidad y rasgos del
individuo, tanto mayor será su capacidad para hacer frete a las tareas de desarrollo de la
elección y adaptación profesional.
3) Información ocupacional: el individuo aprende más cosas acerca de sí mismo a medida que
crece, también obtiene mayor información sobre las ocupaciones y cómo ingresar en ellas. La
información que tiene es más pertinente, más confiable y específica a medida que crece, y la
emplea con mayor frecuencia como base para sus decisiones.
4) Independencia: una de las dimensiones principales a lo largo de la cual tiene lugar el desarrollo
emocional y social es la de la dependencia a la independencia. Super postuló la hipótesis de
que el proceso de elección avanza en el mismo sentido. En la primera adolescencia, el
individuo cuenta excesivamente con los otros para la determinación de la elección, pero a

57 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

medida que se madura se vuelve más y más autosuficiente en su tema de decisión. Evoluciona
desde la persona pasiva a la persona activa. La persona activa da pasos positivos en su propio
interés. El tipo pasivo responde a presiones externas, reacciona ante fuerzas mayores en lugar
de procurar controlarlas..
5) Canalización útil de ensueño y la fantasía: un componente esencial de la toma de decisión
efectiva parece ser un óptimo del ensueño y la fantasía para conceptualizarse a sí mismo en
las diferentes clases de trabajo.
6) Compresión de la relación medios – fin: la persona más joven tiene dificultad para relacionar
sus objetivos con los pasos que debe dar para alcanzarlos, porque no ha desarrollado la
habilidad de comprender cuáles son las asociaciones apropiadas. A medida que madura puede
especificar cada vez más los medios que debe emplear para alcanzar sus fines, y puede
relacionar las decisiones inmediatas e intermedias con objetivos remotos por medio de la
planificación.
7) Coherencia de las elecciones: la correspondencia de acción de una persona debería aumentar
a medida que éste madura.

VARIACIONES Y DESVIACIONES EN EL PROCESO:

Existen variaciones y desviaciones en el proceso de elección que resultan igualmente notables,


aunque también son los que Ginsberg y otros emplearon para descubrir clases específicas de pautas
de elección que tienen características especiales.

La conducta de algunos individuos durante el periodo de decisión no puede considerarse como meras
variaciones de la norma, sino que deben clasificarse como desviaciones. Cristalizar una elección a
unos pocos años del promedio puede considerarse una variación. Pero si el individuo es incapaz de
cristalizar en absoluto una elección, o está en condiciones de hacerlo solo a una edad mucho más
tardía, su caso debería considerarse como una desviación.

Las variaciones no se ponen habitualmente de manifiesto hasta la última parte de la


adolescencia, cuando las diferencias entre los individuos se ven acentuadas por la presión creciente
que se ejercen sobre ellos para que actúen de acuerdo con sus planes cuando se ejercen sobre ellos
para que actúen de acuerdo con sus planes cuando se aproximan de la época de transición de la
escuela secundaria a una capacitación avanzada o al ingreso ocupacional. Las variaciones que se
hacen manifiestas en esta época están en: 1) el campo o número de ocupaciones que el individuo ha
considerado; 2) el momento en que el individuo ha cristalizado su elección. Algunas personas han
efectuado muchas elecciones en los campos y han tenido un amplio campo de elección. debido a que

58 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

les atrae una gran variedad de ocupaciones, tiene dificultades en especificar una ocupación como
aquella a la que piensan ingresar y permanecen indecisos cuando ya han pasado los 20.

La mayoría de los individuos se decide en un vasto campo ocupacional tempranamente en el


proceso de la elección y de los cambios que tiene lugar en sus objetivos se encaminan a la selección
de una de las ocupaciones dentro del campo más amplio. Estos jóvenes tienen un campo “promedio”
de elección. Finalmente, unos pocos individuos especifican su elección tempranamente en su
desarrollo profesional y no consideran seriamente ninguna otra alternativa. Estos individuos de un solo
rumbo, tienen un campo de elección muy estrecho.

La cristalización temprana está relacionada con el desarrollo general emocional e intelectual del
individuo y con sus experiencias relacionadas con el trabajo. Sólo cuando existe una cristalización
tardía encontramos generalmente una relación con el campo de la elección. La cristalización tardía
acaece por lo general como resultado de la falta de capacidad del individuo para elegir entre un
número de ocupaciones no relacionadas entre sí pero igualmente atractivas, en otras palabras tiene lo
que ha sido llamado conflicto de “aproximación – aproximación”

La distinción entre una pauta de elección variable de cristalización tardía y una pauta de
desviación con muchas de las mismas características es muy adecuada. Ginsberg señala que los tipos
de pautas deben diferenciarse por dos criterios: primero, la elección desviada se basa habitualmente
en la consideración de un solo factor, y un factor que es predominante a una edad más temprana que
la del individuo. Segundo, una pauta desviada implica también una cristalización tardía pero como
resultado de dificultades de la personalidad y no de un ritmo más lento de evolución vocacional, como
es el caso con una pauta variable. Una pauta de elección desviada refleja a menudo un conflicto de
“evitación – evitación”, que surge de un rasgo fundamental de irresolución y no de una indecisión
superficial y temporaria.

Hay 3 factores que contribuyen a la irresolución del individuo: 1) obediencia a las aspiraciones y
presiones parentales; 2) Fantasías poderosas de ser admirado y tener éxito y 3) la persistencia de los
intereses de la infancia.

El efecto total de estos factores es que producen una “pseudocristalización” de la elección, que
éste sostiene es el factor individual más importante de una cristalización atrasada. Lo que sucede es
que el individuo realiza una elección aproximadamente en el momento en que se espera eso de él,
pero luego la basa en deseos parentales, sus fantasías o hobbies. Luego a medida que crece y trata
de poner en práctica su elección, descubre que no está satisfecho con ésta. Comprende que no

59 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

representa sus intereses, aptitudes y valores, y las rechaza, de manera que cuando ya tiene 20 años y
debiera estar estipulando su elección no tiene ninguna.

En un análisis complementario de las variaciones y desviaciones en el proceso de elección, Lo


Cascio (1964) introdujo los conceptos de: 1) desarrollo profesional atrasado y 2) deteriorado. Compara
y contrasta estas pautas de conducta para llevar a cabo tareas de desarrollo profesional con aquellas
características de un desarrollo continuo o normal. Este comprende 4 pasos o fases: 1) el individuo
toma conciencia de una tarea de un desarrollo profesional que debe conocer a fondo, por ejemplo, la
elección de una especialización universitaria; 2) reacciona apropiadamente en términos de respuestas
ya aprendidas; 3) aprende nuevas respuestas en el proceso de afrontamiento de la tarea y 4) incorpora
estas respuestas a su repertorio de conductas para el cumplimiento de tareas futuras. En
contraposición, el desarrollo profesional tardío no avanza tan fácilmente y existe un lapso mayor y
menos eficacia para enfrentar las tareas. La demora es ocasionada por que el individuo tiene una
conducta vocacional lo suficientemente apropiada como para dominar las tareas con las que se ve
confrontado Una vez que aprende eventualmente las respuestas apropiadas para dominar una tarea,
las incorpora a su repertorio , pero su desarrollo profesional ha sido demorado desde el principio. En el
desarrollo deteriorado no existe ni siquiera la adquisición de un comportamiento adecuado de una
tarea y no hay incorporación por que el individuo carece de la conciencia de ella, no puede o no quiere
habérselas con ella. Estas descripciones de Lo Cascio se corresponden aproximadamente con las
descripciones de Grinsberg de pautas de elecciones variables y desviadas, respectivamente.

MARTINEZ RIVAS

El concepto de Madurez vocacional surge a partir de la aparición del enfoque evolutivo del
asesoramiento vocacional. Es dentro de esta perspectiva evolutiva del desarrollo vocacional,
defendida, entre otros por Super, Crites, Gottfredson, etc, donde la madurez vocacional ha tenido su
fuente principal y permanente de investigación.

Con los autores evolutivos comienzan las propuestas sobre secuencias del desarrollo
vocacional y el establecimiento de diversas etapas, uno de cuyos postulados fundamentales afirma
que cada etapa de la vida presenta una o más tareas vocacionales o cambios que le individuo necesita
realizar con éxito o dominar, para progresar en su desarrollo vocacional.

Esta visión del desarrollo como un continuo a lo largo de la vida implica, a su vez, la
adquisición continua de conocimientos vocacionales que van a permitir poner el énfasis en la
evaluación del progreso del individuo en ese proceso.. Por ello surgió como necesidad el encontrar un
índice que pudiera evaluar el grado por el cual un individuo iba progresando a la largo de la secuencia

60 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

evolutiva; en definitiva, el grado en que iba madurando. Este índice fue el de madurez vocacional,
definida por primera vez por Super como el lugar que ocupa un individuo dentro del continuo desarrollo
vocacional.

Los distintos autores no se ponen de acuerdo sobre cuáles son las dimensiones principales o
fundamentales de la madurez vocacional. Super afirma que las dimensiones de la madurez vocacional
serían las siguientes:

- Planificación de la carrera. - Exploración de la carrera.

- Toma de decisiones. - Información del trabajo

- Conocimiento de la ocupación preferida.

De todas ellas, la planificación era considerada por Super como la dimensión principal.

Crites por su parte considera que la madurez vocacional se define a través de dos variables de medida
diferentes: el grado de desarrollo vocacional y la razón de desarrollo vocacional

En resumen la madurez vocacional puede ser definida de forma general como el grado en que un
individuo ha dominado las áreas de desarrollo vocacional, incluyendo tanto los componentes de
conocimiento como actitudinales, apropiados para su etapa de desarrollo de carrera. La madurez se
asume que es un constructo psicológico subyacente que refleja este nivel de desarrollo, tal y como el
desarrollo intelectual, moral y social se asume también que son constructos psicológicos.

Existe un grave problema a la hora de intentar evaluar la madurez vocacional. Super propuso dos
puntos de referencia, el primero la edad cronológica del individuo se utiliza para poder establecer en
qué etapa de la vida se espera que esté, el segundo punto de referencia refiere a que lo fundamental
es la comparación adecuada de medidas con las tareas evolutivas. En este caso lo que haremos es
comparar al individuo y su forma de enfrentarse a diversas tareas evolutivas, con la forma que se
enfrentan otras personas en las mismas tareas vocacionales, independientemente de su edad
cronológica.

Las variables de tipo personal tales como los datos biográficos, la madurez vocacional y la autoeficacia
(que surge de las expectativas de los sujetos, entendida como las creencias sobre la habilidad de uno
para realizar diferentes tareas dadas con éxito) van conformando una historia personal que va a influir
en el desarrollo vocacional del individuo.

En la medida en que el asesor intervenga procesualmente sobre estas variables, la influencia que
ejerza sobre la toma de decisiones vocacionales de los asesorados será mucho más positiva.

61 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

LAS DEMANDAS DE ORIENTACIÓN EN LA JUVENTUD Y EN OTRAS ETAPAS DE LA


VIDA LABORAL DEL SUJETO

LOPEZ BONELLI

Discriminamos entre distintos momentos de la consulta según el tiempo del que dispone el
consultante antes de la toma de decisión.

En la práctica, la planificación de las distintas actividades y su secuencia se hallan


determinadas por este factor en mayor medida que por la edad, si bien frecuentemente ambos se
corresponden.

La autora se refiere concretamente a las diferencias en las tareas llevadas a cabo como
consultantes que se encuentran con varios meses para elaborar la decisión y los que abordan la tarea
con cierta “urgencia”. La decisión ocupacional se toma a última hora, sin haber recibido ninguna
preparación específica.

Por supuesto, siempre que nos es posible intentamos difundir y estimular la consulta
anticipada. Esta variable es más fácil de ser controlada en las instituciones educativas.

Los 3 pasos – articulación de la demanda y la propuesta, la planificación propiamente dicha y la


devolución- se verán afectados por el momento de la consulta.

En cuanto a la edad, es importante tenerla en cuenta, por ejemplo en la elección de las


técnicas.

También es necesario contemplarla en las orientaciones solicitadas por las personas que
desean tomar sus estudios después de un periodo de abandono o por desinterés o fracaso en alguna
carrera emprendida.

De todos modos, en términos generales, más allá de la edad cronológica del consultante
aparecen como más relevantes variables tales como: madurez, asertividad, independencia de
pensamiento y acción, y nivel de responsabilidad en decisiones asumidas en el pasado.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL – OCUPACIONAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE


LA VIDA

Apuntes de cátedra

Hasta principios del siglo XX la orientación no era sólo un concepto extraño sino que además
innecesario, ya que las posibilidades de elegir se reducían a continuar o no la profesión paterna, lo que
en término generales no presentaba un gran espectro ni en las carreras universitarias ni en las

62 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

opciones laborales. En el caso de las mujeres no se planteaban otras opciones que las tareas
domésticas, la docencia o las artesanías.

A mediados del siglo XX, las universidades incorporaban nuevas opciones, lo laboral incorporaba una
nueva gama de posibilidades y las mujeres se incorporaban de lleno al mundo laboral y se preparaban
para ello. Se priorizaban las capacidades y la coherencia de estas con las exigencias de cada carrera.

En la actualidad ya nadie discute la necesidad de la OVO al finalizar el nivel medio, e incluso en los
momentos de duda, reorientación, o de especialización dentro de la carrera. Hoy la vida útil de las
personas, la identidad que se ve atravesada por las actividades que realiza, la necesidad de sentirse
útil y la falta de trama de contención social y familiar hacen necesario re pensar los momentos de
asistir con orientación a la persona.

Estos momentos son:

 Elección de la modalidad.
 Elección de la carrera universitaria, terciaria o tecnicatura.
 Entrenamiento o preparación para desempeñar una actividad específica que requiera una
capacitación intermedia.
 Elección dentro de centros de capacitación laboral para chicos que quedaron fuera del sistema.
 Elección de especialidad dentro del ejercicio de la profesión.
 Elección de pos grados, maestrías o doctorados.
 Especializaciones interdisciplinarias.
 Elección de búsqueda en áreas laborales para el primer empleo.
 Búsqueda de primer empleo tardío (mujeres que se divorcian, enviudan, o que habiendo
convivido con sus padres se quedaron solas).
 Mujeres que se abocan a la crianza de sus hijos, y ante el nido vacío deciden emprender una
nueva tarea.
 Personas desempleadas.
 Cambio de trabajo por discapacidad o alteraciones de las capacidades que se poseían.
 Actividades post jubilatorias.
 Actividades de la tercera edad.

Dentro de la empresa:

 Selección de personal.
 Adecuación a distintas tareas dentro de la misma empresa.

63 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 Traslado a otras secciones


 Apertura a nuevas opciones dentro o fuera de la empresa.
 Crecimiento y movilidad dentro de la empresa.
 Fusión o cambio de rumbo.

64 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

UNIDAD 3

LOS FACTORES CONDICIONANTES Y DETERMINANTES QUE INCIDEN

EN LA CONDUCTA VOCACIONAL

La conducta vocacional es un proceso de socialización que cada persona va configurándose en un


medio socio – cultural. Se produce cuando existe:

- Una satisfacción de las necesidades del desarrollo individual

- Y la adecuada cobertura a las necesidades sociales.

La socialización es la vinculación efectiva de la persona con el contexto social y la cultura en que


transcurre su vida. Esto permite la activación de un conjunto de procesos por los cuales el individuos
desarrollan habilidades cognitivas y afectivas útiles para integrarse a los grupos sociales.

Rivas propone distinguir entre factores determinantes y condicionantes de la conducta


vocacional, que en principio pueden tomarse como el conjunto de factores individuales (intereses,
capacidades, etc.) y sociales (clase, productividad, etc.), que por las características de la interacción
que tiene la conducta vocacional inciden decisivamente en su orientación y desarrollo. El peso y
tratamiento que se dé a esas influencias desde la teoría y la práctica, están en considerarlos
determinantes, o por el contrario, condicionantes de la misma conducta vocacional.

La primera posición, determinantes de la conducta vocacional, surge de la consideración de


que la actividad laboral está supeditada a la finalidad social del producto del trabajo y regida por las
leyes de la economía. Desde este punto de vista los factores que afectan a la conducta vocacional
priman, sobre todo, en que el trabajo sea un medio para producir su bien económico como
contraprestación de un tiempo personal. Los factores individuales y del medio actúan, de hecho,
suplantando el significado personal de la conducta vocacional y llegan a ser determinantes de facto, de
lo que el individuo pueda hacer. La determinación causal deja pocos resquicios para el ejercicio de la
libertad individual; mediatiza o anula la capacidad de elección, y la actividad laboral se hegemoniza y
se hace intercambiable (puesto frente a ocupación, empleo frente a profesión). Por ello serán factores
externos del medio socioeconómicos los que configuren las posibilidades individuales.

La segunda, condicionantes de la conducta vocacional, es una interpretación de los mismos


factores que tiene efecto sobre la conducta vocacional, pero la posición de partida es diferente: la
conducta vocacional es personal, dirigida a metas intencional y libremente elegidas, que desembocan
en una actividad que tiene sentido personal en la actividad que se realiza: el trabajo. El trabajo es un
medio no sólo económico, sino fundamentalmente personal de socialización individual. Desde ese

65 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

punto de vista, aun reconociendo el peso que tienen los múltiples factores: economía, situación laboral,
hábitat, clase social, etc, es viable el poder conseguir desarrollar una conducta vocacional como la
enunciada. El proyecto del ser humano en sociedad tiene derecho a poder ser elegido por él mismo, y
con los esfuerzos personales y sociales, ser capaz de llevarlos a la práctica; a la conducta vocacional
no le cuadra el determinismo sociológico. Los condicionantes tienen un doble sentido, no sólo de
restricción sino también de posibilidades; y en cualquier caso, se han de enfrentar con la energía que
hay que desplegar para superarlos o aprovecharlos en la dirección que cada uno entienda como
valiosa para su participación en la vida cotidiana.

LA CONDUCTA VOCACIONAL COMO RESULTANTE DE LOS PROCESOS DE


SOCIOGÉNESIS.

Se Habla De Sociogénesis Cuando Se Pone Énfasis En Los Factores Sociales Y Se Habla De


Psicogénesis Cuando El Énfasis Está En La Realización Del Individuo. La Conducta Vocacional Sería
La Resultante De Este Doble Proceso

SOCIOGÉNESIS Y CONDUCTA VOCACIONAL:

Rivas página 31

Dentro de esta perspectiva caen las formulaciones teóricas de sociólogos, psicólogos sociales o
economistas, y suelen tener en común el atender de manera prioritaria a la división del trabajo como
medio principal de satisfacción de las necesidades productivas derivadas del mismo, a las que ha de
subordinarse en cualquier caso la conducta vocacional individual.

Se parte de la diferenciación ocupacional, de la selección profesional como psicología aplicada al


mundo laboral, del intercambio de puestos de trabajo según los esquemas de producción industriales,
et.; todo ello supeditado a la mayor rentabilidad económica que lleve a satisfacer las necesidades
productivas de progreso de la sociedad. El hombre (considerado como factor humano) es una pieza
más del entramado productivo que se rige por la ley de la competitividad a escala internacional. Actúan
los mecanismos de control y adaptación social en un mundo en el que lo laboral no puede atender el
significado personal o vivencial de la producción, dirigida por factores macrosociales o
supraindividuales a los que la mayoría de autores no dudan en calificarlos de determinantes de la
conducta vocacional.

Dentro de este apartado podemos señalar: a) el peso de los factores del entorno próximo o lejano, que
trasciende en gran medida la posibilidad de actuación del individuo para modificar la situación o dirigir
su conducta personal vocacional; y b) el proceso mismo de socialización vocacional y ocupacional.

66 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

CONDICIONANTES SUPRAINDIVIDUALES:

Son las manifestaciones de factores sociales y económicos que trascienden la capacidad del individuo
de no modificar o intervenir activamente, las que dejan en entredicho, o sencillamente niegan y
suprimen como principio, el tomar el trabajo en su significado personal. En resumen, determinadas
elaboraciones socioeconómicas y sociológicas tratan de crear modelos teóricos que parten de una
realidad social dada y registran los indicadores objetivos que actúan en el mundo del trabajo, tratando
de sistematizar aspectos aparentemente dispersos o desconectados entre sí, dejando, si acaso, un
estrecho margen de maniobra para la dirección de la conducta vocacional individual.

Los factores supraindividuales de los que habla Rivas son: la familia, la estructura del mundo laboral,
el sistema educativo y las circunstancias.

FAMILIA:

Es el primer consumidor de la educación, y dedica gran parte de sus ingresos a dicha tarea. Por lo
tanto es el primer condicionante de la conducta vocacional de todos sus miembros, no sólo de los hijos
sino también de los padres

La familia brinda o no la posibilidad para estudiar en base a las diferentes variables como el salario
familiar, el status socioeconómico y el nivel educativo de los padres. Tradicionalmente ha sido éste
último el que más influjo tiene en la conducta vocacional de los hijos.

Nacer en una clase social u otra podemos tomarlo como un accidente, pues no se elige esa primera
matriz conformadora que es el ambiente familiar, que dota o no de los necesarios recursos para el
desarrollo individual. Igualmente los estudios sobre la pobreza señalan el papel condicionante de ésta,
que en la mayoría de los casos podría alcanzar la cota de barrera determinante para los que la
padecen: condiciona la respuesta social, incluso los estímulos de superación, pues la necesidad de
sobrevivir ahoga cualquier otro mensaje. De la situación de crisis de los 90 está surgiendo una nueva
realidad sociológica, la que se empieza a llamar nuevos pobres, personas con alta tasa educativa que
no logran mantener la situación heredada de estatus paterno y desciende en varios escalones, no
pudiendo atender la cobertura de gran parte de unas necesidades satisfechas con frecuencia
anteriormente.

MUNDO LABORAL:

La actividad productiva que genera la división del mundo del trabajo, atomizado con la revolución
industrial, hace que el mundo ocupacional se complique y diversifique a tal punto que es prácticamente

67 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

imposible que sea captado con suficiente detalle por los individuos, al tiempo que unas profesiones
desaparecen y otras nuevas surgen continuamente al ritmo del progreso y desarrollo científico social.

Las profesiones llegan a hacerse sinónimo de estatus social y económico, y reciben valoraciones por
parte de los individuos, que son, de alguna forma, condicionados por esa estimación psicológica.
Desde el entorno familiar cercano al medio externo, los sujetos reciben influencias sobre el prestigio,
poder, respetabilidad, etc. De las profesiones, y sociológicamente llegan a cuajar en los llamados
estereotipos profesionales. El prestigio social de una profesión está basado en una combinación
diferente de factores que tiene en cada sociedad un valor moral relativo. La adscripción de valor al
mundo ocupacional afecta sobre todo a los más jóvenes, ya que sobre ellos pesa el ambiente familiar
que puede en sus retoños, acertada o equívocamente, reforzar las aspiraciones de unas u otras
conductas vocacionales. Por otro lado, los medios de comunicación, a través del aprendizaje social de
modelos que representan ocupaciones concretas, son también un poderoso condicionante vocacional
exterior.

La deseabilidad vocacional tiene un doble efecto, ascendente y descendente. El primero explicaría la


tendencia a enrolarse y concentrarse en determinadas profesiones y tratar de lograr situarse entre
ellas. En el segundo, como consecuencia de no haber logrado la instalación en los niveles deseados,
se ocupan aceptaciones de menor rango que tienen efectos no positivos sobre la conducta vocacional,
en ocasiones con matices de resignación y frustración.

En cualquier caso, la elevada relevancia social de las profesiones suele tener en común la exigencia
de un prolongado período de formación, que habitualmente también requiere un más alto nivel
aptitudinal, y a la larga obtiene mayor recompensa económica y social.

En resumen, las transformaciones en el mercado de trabajo y en la estructura ocupacional, así como la


situación de escasez de empleo, han convertido la incorporación de los jóvenes al trabajo en un
problema social. Desde esta realidad Robert (1998) niega la libertad de los jóvenes a elegir su
conducta vocacional en función de sus preferencias; la conducta vocacional se reduce a la oportunidad
social respecto al mundo laboral.

SISTEMA EDUCATIVO:

La educación brinda un sistema de valores. A través de la formación posibilitan el descubrimiento de


intereses (materias escolares y extracurriculares). Orienta a los alumnos a lo largo del tiempo.

El sistema educativo obedece a lo que es el mundo laboral (mayor formación, mayor posibilidad).Los
sujetos tienen sus posibilidades marcadas por su nivel de formación con el que salen del sistema
educativo. La relación entre formación y ocupación no es directa ya que se somete a la ley de la oferta

68 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

y la demanda. Puede ser que las experiencias de logros se frustren por los desajustes del mercado del
trabajo.

FORTUISMO SITUACIONAL:

La complejidad de la organización social hace intervenir una serie de agentes no identificados, que
genéricamente figuran con la etiqueta de “azar o circunstancias Son las circunstancias como los
aspectos geográficos, como los aspectos socioculturales del hábitat, como la aparición de nuevos
recursos e inversiones, como la pertenencia de centros educativos cercanos que brindan diferentes
posibilidades y oportunidades.

LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES:

La influencia de la cultura afecta sutilmente la elección de una ocupación, independientemente de


otras variables de estímulo, como la clase social, la escuela y la familia. Una cultura consiste en todas
las costumbres, pautas de hábitos y diversos modus operandi que una sociedad humana desarrolla
para enfrentarse con el medio y para interactuar con otros.

Junto a la cultura total en la experiencia de un individuo se encuentra la subcultura más específica en


que vive. La subcultura consiste principalmente en su clase social, sus antecedentes raciales y su
lugar de residencia. La clase social es un estado mental, la conciencia de las características
diferenciadoras de la gente. La gente utiliza diversos criterios para determinar la posición social de un
individuo, pero el mejor indicador individual de la clase es la ocupación. Es sabido que la clase social
está relacionada con el grado de la inteligencia: los individuos de los estratos superiores son
generalmente más brillantes que los de los estratos inferiores (cuanto más alta sea la clase social,
mayor será la tendencia a tener aspiraciones de nivel más elevado).

LAS VARIABLES VINCULADAS CON LOS FACTORES GEOGRÁFICOS

Los antropólogos culturales y los ecólogos han establecido bien que existen diferencias sistemáticas
subculturales entre diversas regiones de un país, entre las áreas urbanas y rurales y aun entre
secciones que de las ciudades más grandes.

Como resultado de la interacción entre la herencia que la gente lleva a una zona y sus rasgos físicos y
climáticos se desarrolla típicamente una subcultura cuyas costumbres, usanzas y valores la distinguen
de otras subculturas de diferentes regiones geográficas.

Diversos estudios han demostrado que existen diferencias entre las subculturas demarcadas a lo largo
de líneas geográficas y residenciales que se reflejan a menudo en las elecciones vocacionales de los

69 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

adolescentes, por lo cual puede decirse que el lugar de residencia está relacionado con la elección
vocacional independientemente de otras variables.

LOS FACTORES RESULTANTES DE LOS PROCESOS DE PSICOGÉNESIS

Rivas página 41

PSICOGÉNESIS: Se apoya en la individualidad personal y en la libertad de elección, la


autorrealización y el desarrollo personal en el mundo del trabajo. Sin desconocer el efecto de las
variables contextuales y socioeconómicas. Centra la conducta vocacional en la ndividualidad, libertad
de elección, autorealización y desarrollo personal, sin desoncoer el contexto y el nivel socio-
económico.

La psicogénesis construye la identidad personal en un medio interactivo y equilibrado entre las


satisfacciones de necesidad individual y de las demandas sociales.

“La conducta vocacional sería el proceso y el resultado de la interacción de una persona y su medio
laboral que deviene en la mutua satisfacción”

BIODATOS:

Son el bagaje personal con que cuenta el individuo, puesto en relación con las necesidades sociales.
Abarca desde las características somáticas hasta las experiencias adquiridas y la personalidad global.
La potencialidad, como las limitaciones de cada persona, son condicionantes del mundo vocacional y,
por lo tanto, del mundo laboral. De ahí la necesidad de contrastar las posibilidades personales con las
exigencias del medio. Se requiere de un diagnóstico personal y una evaluación del mercado laboral
para desarrollar roles y funciones con eficacia.

BIODATOS COMO HISTORIA PERSONAL:

Se cuenta con posiciones teóricas que postulan que todo el desarrollo vocacional está mediatizado por
las experiencias familiares (Anne Rose) pero también llega a ser un principio general válido que el
mejor predictor de la conducta futura es la conducta pasada y lo que individuos piensan de la misma..

Esa línea engloba un conjunto de variables individuales que interactúan con su ambiente próximo.
Tratadas en principio como variables demográficas, pero definidas como variables de la vida, y su
papel es netamente predictor de una gran parte de la varianza explicada de la conducta vocacional.

Estos biodatos se encuentran en los formularios de solicitud de trabajo, en las guías vocacionales,
cuestionarios de antecedentes personales, etc. Son indicadores que hacen siempre referencia a

70 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

hechos del presente y sobre todo del pasado inmediato; a los biodatos se les conoce en ocasiones
como datos de la historia personal.

GENERO:

Es el hecho de diferencias entre masculino y femenino que remarca el medio sociocultural que
subyace. Sólo el hecho de ser hombre o mujer conlleva a un conjunto de factores que actúan como
condicionantes de la conducta vocacional. La mujer de hoy ha ganado terreno y busca desigualdad de
posibilidades tanto en el estudio como en lo laboral. Pero al momento de llegar al mundo del trabajo
hay una menor representación en los puestos de mayor responsabilidad y también tienen un menor
salario. Pero el género es condicionante diferencial entre las profesiones y las personas que influyen
pero su incidencia no es condicionante y no justifica la existencia de un desarrollo vocacional
diferenciado por el sexo.

LA PERSONALIDAD - EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOPERCEPCION PRFESIONAL:

En la psicología vocacional se estudian las posibles relaciones que existen entre la personalidad y la
elección y/o rendimiento vocacional.

Al respecto se parte de los supuestos planteados por Rivas:

1 – existe un perfil de personalidad más o menos específico para cada profesión (personalidad
ocupacional).

2 – los individuos que tienen éxito profesional se caracterizan por reunir una serie de rasgos que
favorecen dicho éxito, con independencia de la ocupación ejercida (personalidad eficiente).

3 – el logro vocacional depende de la congruencia entre el concepto que se tiene de sí mismo y la


percepción obtenida de la profesión elegida la elección y el éxito vocacional depende de la
congruencia entre el concepto que se tiene de sí mismo y la percepción obtenida de la profesión
elegida (autoconcepto vocacional).

El establecimiento de dicha relación ha dado pie para el surgimiento de una teoría de los rasgos
característicos de la personalidad para cada profesión y su respectiva investigación.

Se debe a Holland la trabazón de una teoría que desemboca en una tipología vocacional, la cual
muestra una relación entre personalidad y mundo profesional. Básicamente su teoría se centra en la
congruencia entre el tipo de personalidad, el ambiente ocupacional y la interacción entre ambos. Su
tipología vocacional incluye las metas comportamentales, actividades ocupacionales, aptitudes
diferenciales, rasgos de personalidad y profesiones específicas. Provisto de una poderosa

71 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

instrumentación se puede llegar a caracterizar la composición esencial de cada individuo, según su


participación, en los tipos:

- Realista: persona orientada hacia actividades manuales y mecánicas y el manejo de instrumentos


y herramientas, suele ser práctico y tenaz,

- Intelectual – investigador: persona que se enfrenta a problemas teóricos más que prácticos,
capacidad de análisis, crítico y reflexivo,

- Artístico: persona interesada por actividades creativas, escribir, pintar, música, son personas
intuitivas, emotivas, imaginativas e independientes,

- Social: persona que tiende hacia actividades de servicio y ayudar a sus semejantes, es sociable,
persuasivo, generoso,

- Emprendedor: persona que tiende hacia las actividades de dirección, supervisión y organización,
es dominante, enérgico, autoconfiado, impulsivo y locuaz

- Y convencional: persona que se prefiere tareas administrativas, son muy ordenadas, rutinarias,
con sentido práctico. Son perseverantes y eficientes.

Como condicionante, la personalidad de la conducta vocacional, según Holland, queda reflejada en su


aserto: “los tipos producen tipos”, significando que la creciente diferenciación de actividades, intereses
y capacidades va creando un cierto tipo de personalidad que muestra una disposición conducente a
una determinada elección vocacional.

Holland propone el Inventario de preferencias vocacionales (UPI) y la investigación autodirigida (IA)


para evaluar los tipos de personalidad de los sujetos y asume el concepto de madurez vocacional
propuesto por Super, para Holland las personas maduras son aquellas que tienen perfiles
consistentes y bien diferenciados, lo que les permite enunciar los papeles ocupacionales que piensan
desempeñar en el futuro y lo que les lleva, a realizar elecciones congruentes.

Rivas (1985) realizó una revisión sobre los aspectos que mejor definen la personalidad eficiente como
predictores de éxito vocacional y encontró los siguientes: la autoestima, el autocontrol, la asertividad,
la introversión – extroversión, el estilo atribucional.

El autoconcepto vocacional se define como la dimensión ocupacional del concepto de sí mismo. Este
indicador fue utilizado por Super hasta el punto de considerar que “el proceso de desarrollo vocacional
consiste esencialmente, en el desarrollo vocacional de no ser reducido tan solo a un indicador y que el
autoconcepto vocacional resulta insuficiente para explicar la complejidad de la conducta vocacional.
Adoptar una postura holística con respecto a la determinación de los constructos vocacionales, resulta

72 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

hoy, una decisión sana, se hace necesario poder modificar las variables conductuales que dificulten el
éxito vocacional y tenemos que atender y estimular todo lo que lo favorezca. Es más apropiado hacer
una asistencia global de la personalidad para asesorar el desarrollo vocacional, que emprender el
estudio particular de cada constructor de la personalidad.

La autopercepción vocacional, refiere a la captación que hace el propio sujeto de sí mismo en relación
con el mundo ocupacional, y la forma en que se proyecta sobre él, estructurando cognitivamente la
realidad percibida.
LOS BIODATOS EDUCATIVOS. PREFERENCIAS E INTERESES VOCACIONALES.
APTITUDES Y DESTREZAS. LAS DESTREZAS OCUPACIONALES GENERALES.

BIODATOS EDUCATIVOS:

Rivas. Página 44

Mención especial merecen los biodatos educativos – escolares en su doble vertiente: de


rendimiento académico y experiencias educativos. El nivel educativo que tiene el individuo es un
condicionante de primer orden para el acceso a los diferentes estratos del mundo ocupacional.

Otro aspecto condicionante es la formación escolar individual lograda a través de la


opcionalidad de las asignaturas seguidas en los currículos escolares, tanto en secundaria como en
otros niveles de enseñanza. En concreto, sistemas con escasa o nula optatividad restringen la
diversidad de formación y casi el desarrollo vocacional. Desde otro punto de vista, la opcionalidad
excesiva seguida de incompatibilidad entre distintas materias y tomada sin la adecuada madurez
vocacional por parte del sujeto, puede sesgar prematuramente el desarrollo vocacional posterior, pues
la elección tiene carácter de decisión vocacional previa, en muchos casos tomada sin el suficiente
conocimiento de las implicaciones que tiene tal elección. Ese condicionamiento puede llegar a ser
determinante, cuando el coste para rectificar la elección tomada en su momento sea excesivo para el
sujeto.

Un aspecto hasta ahora poco trabajado como condicionante vocacional es el efecto de los
estilos y estrategias de aprendizaje que el estudiante adquiere a través de la escolaridad. Están
vinculados a las características del proceso de E/A, en el sentido de que son propios del estudiante,
que los obtiene de la experiencia escolar trabajando las diferentes materias.

Otro condicionante clásico es el rendimiento escolar en el desarrollo vocacional futuro, aunque


no haya sido tenido en cuenta por el sujeto en períodos anteriores.

73 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Otro tipo de condicionante de la conducta vocacional es el tipo de educación recibida en el


seno familiar o en la institucional educativa. Ligado a la clase social, es un medio de impregnación de
valores que tiene el papel de condicionante generalizado, y que en situaciones extremas actúa, sin
ambages prácticamente como determinante. Lo cierto es que la tendencia a la autorrealización a
través del trabajo, la exigencia personal por la tarea bien hecha, la persistencia en el logro de
finalidades personales, la capacidad de demora en la recompensa, fijar prioridades, etc. Son aspectos
que se fomentan o inhiben desde los grupos primarios y que la sociedad exterior refuerza positiva o
negativamente

PREFERENCIAS E INTERESES PROFESIONALES:

Los intereses reflejan los influjos que el ambiente proporciona al sujeto y se activan a través de
conocimientos y experiencias significativas. Los intereses señalan rumbo y dirección de la conducta
vocacional; se desarrollan en un medio sociocultural determinado en el que tienen posibilidad de
expresarse y actuar como motivadores y reforzadores.

En sentido estricto, al ser los intereses el elemento de entrada para que la conducta vocacional
tome una u otra dirección, su papel condicionante es casi intrínseco al inicio y mantenimiento del
propósito individual. Sobre ellos giran otras instancias como la información, el desarrollo y la madurez
vocacional. Se han tratado más como producto final resultante que se expresa en perfiles, que en la
génesis y desarrollo a través de actividades personales o planificadas en el medio escolar.

La plasticidad de las preferencias y los intereses se manifiesta en su cambio o relativa


permanencia, hasta que mediante un conjunto extenso de experiencias (edad, educación, desempeño
profesional, etc.) y en la medida que refuerzan su expresión, se estabilizan a partir de un determinado
periodo (juventud) y acompañan al desarrollo vocacional y profesional hasta la jubilación.

Las preferencias y los intereses son percibidos muy pronto por el sujeto como aportación
individual, y en un primer estadio (en torno a los 10, 12 años) son tomados como el único elemento del
juicio global “quiero ser esto o lo otro… por que le gusta”. Posteriormente en la medida que incorpora
experiencias significativas a su conducta, hará intervenir otros elementos que tratará de relacionar con
los intereses dominantes como las capacidades o habilidades, las experiencias del rendimiento escolar
sobre determinado grupo de materias. Por todo ello aunque son instancias independientes, los
resultados correlaciónales, si bien moderados, suelen ser estadísticamente significativos. La
integración adecuada de la multiplicidad de aspectos individuales y socioculturales es el mejor
indicador de la madurez vocacional del sujeto.

74 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

APTITUDES Y DESTREZAS:

Las aptitudes forman y son consideradas, un conjunto de variables psicológicas que tradicionalmente
han jugado un fuerte papel de condicionante para el desempeño profesional. De hecho cualquier
profesión requiere la puesta en ejercicio de una serie de capacidades para solucionar eficazmente los
problemas rutinarios o complejos que exigen el desempeño eficaz del puesto de trabajo. (Para la OV
resulta hoy más relevante los procesos ejecutivos o meta – cognitivos del sujeto, cuando estamos
asesorando su desarrollo vocacional, que las aptitudes y los test como instrumentos de medida).

Desde no hace mucho tiempo, a lo aptitudinal se le añade y completa con lo que podemos llamar
destrezas ocupacionales. Lógicamente, el desempeño laboral depende, en parte del equipo aptitudinal,
pero también de una serie de destrezas que se ponen en marcha en función de las exigencias del
puesto.

LAS DESTREZAS OCUPACIONALES GENERALES:

Fine (1974) ha remarcado la importancia de tales destrezas. Sugiere que el desempeño eficaz del
trabajo requiere tres tipos de destrezas: funcionales, específicas y adaptativas. Las funcionales son
competencias que le permiten a uno relacionar cosas, datos y personas en una determinada forma, de
acuerdo con su preferencia personal. Las de contenido específico, en contraposición intervienen sólo
en la realización de un determinado trabajo, de acuerdo con los estándares y medios marcados para la
realización de esa tarea. Finalmente las destrezas adaptativas son experiencias para manejar las
demandas del puesto de trabajo de acuerdo con las condiciones cambiantes del ambiente físico,
interpersonal u organizacional.

En síntesis, los intereses vocacionales marcan el rumbo, las aptitudes la potencia, y las destrezas la
manera de realizar en el tiempo la conducta vocacional.

EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES

TOMA DE DECISIONES Y OPORTUNIDAD

RIVAS MARTINEZ PÁGINA 53

La información es la materia prima con la que opera el individuo. Centrándonos en el tema, en las
sociedades poco evolucionadas el mundo ocupacional del adulto es conocido por los miembros desde
la infancia, siendo parte de su experiencia cotidiana. La vida se desenvuelve grupalmente y todos, en
la medida de sus posibilidades, participan en tareas productivas que se realizan ante sus ojos.
Rígidamente bien estructurada la vida social, los roles están bien delimitados; el proceso de
aprendizaje es vicario y sobre elementos muy concretos.

75 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

La conducta vocacional es una faceta de la vida, y por ende está expuesta y abierta a posibilidades y
eventos que no habíamos previsto. Lo no previsto, que hemos tratado de condicionante sociogénico
como fortuismo o azar, aquí van a jugar el papel de condicionante individual, y va a ser
conceptualizado como oportunidad. Se entiende que la oportunidad puede actuar en la conducta
vocacional, imprevistamente, sin dejar por ello de tener consistencia el entramado personal. La manera
de tratar en términos de condicionante la conducta vocacional, es no desligar su efecto de los
antecedentes que, en principio, van configurando el desarrollo personal, sino vincularlo a la
congruencia de la toma de decisiones.

Bandura distingue, respecto a la motivación, entre expectativas de logro y expectativas de eficacia


personal. La primera se sitúa en el aspecto conativo del deseo, que no implica necesariamente la
puesta en marcha de mecanismos de acción. Por el contrario, la segunda indica, una serie de
esfuerzos continuados que el sujeto invierte en una conducta dirigida a la consecución de metas por
ello mantiene y abre un abanico de posibilidades a pesar de las dificultades y circunstancias adversas
o resistencias del medio, por seguir o alcanzar una meta.

De esto se extrae como hipótesis de la observación de la conducta vocacional, que la oportunidad es


personal; puede hacer su aparición con algún sentido para aquella persona que está en condiciones
de identificar la ocasión o interpretar una determinada información o situación como provechosa para
sus planes, y ser capaz de mantener, adaptar o cambiar el curso de la acción en función de unas
expectativas que se asumen con un riesgo a veces muy elevados. Una consecuencia de esos cambios
es que la oportunidad asumida y aprovechada conlleva en la conducta del individuo, es asumir la
responsabilidad de ese mismo cambio: el fenómeno compromiso y cambio de acción es interactivo,
aunque en un primer momento resulte sorprendente. Siendo la conducta vocacional un fluir de
patrones comportamentales, éstos están expuestos a la influencia de encuentros, informaciones y
experiencias fortuitas, como ocurre con las relaciones de pareja.

La Psicología nunca podrá predecir la aparición del fortuismo, pero lo cierto es que una vez producido
el evento, se integran en el proceso causal como factores manifiestos igual que lo hacen las intancias
pre establecidas. Entre otras instancias que juegan un papel, Bandura señala las siguientes en el
plano individual: las habilidades de acceso a los grupos, los vínculos emocionales entre personas,
valores y criterios personales; y en el entramado social: las recompensas, el entorno simbólico y
manejo de la información y la permeabilidad del contexto.

76 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Falta investigación que trate científicamente el efecto de la oportunidad en la conducta vocacional pero
puede decirse que tiene mucho que ver con la preparación para la vida adulta, la apertura y flexibilidad
personal, el cultivo de destrezas y adquisición de conocimientos polivalentes y la actitud de vigilancia
(arousal) frente a la pasividad y confianza en la buena suerte para elegir el propio rumbo de la
conducta vocacional. Es evidente que lo imprevisto no puede planificarse, pero si favorecer la
confianza y la disponibilidad psicológica individual para estar preparado para cualquier circunstancia
que favorezca los planes que uno, independientemente de cuándo y cómo surja, pueda reconocer.
Con otro nombre y con otros matices es conocida también en Psicología como Serendipity que refiere
a encontrar algo más valioso que lo que se buscaba cuando ya se está en la acción de la búsqueda.
En este sentido, la oportunidad, más que el azar como condicionante individual, se da un contexto y
situación cultural concretos pero inespecíficos y cambiantes que estará más ligado a la toma de
decisiones que al desarrollo vocacional.

CASULLO CAYSSIALS

LA TOMA DE DECISIONES:

Si se entiende el proceso de orientación y asesoramiento ocupacional como un conjunto de


tareas tendientes a facilitar que los sujetos en él involucrados puedan optar y resolver situaciones
problemáticas, es necesario un análisis de los componentes que intervienen en toda “toma de
decisiones” y “resolución de problemas”. También deben examinarse los factores diversos que
intervienen para que aquéllos puedan concretarse con eficacia.

La resolución de problemas y la toma de decisiones han sido caracterizadas como procesos


complejos en los cuales los individuos identifican y evalúan cursos de acción alternativos y eligen la
implementación de uno de ellos.

Jepen y Diley proponen un modelo para el análisis de la toma de decisiones:

1 – Se asume que hay alguien que debe decidir (un sujeto o grupo).

2 – Esa acción supone una situación de decisión (expectativa social),

3 – Se opera con información relevante referida al propio sujeto y a su ecosistema

4– La información se ordena en distintos conceptos de acuerdo con la función a la que


supuestamente sirve.

5 – Debe de haber dos o más acciones posibles,

6 – Diferentes logros o consecuencias se anticipan en relación a tales acciones.

77 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

7 – Cada consecuencia tiene dos características:

- Probabilidad de ocurrencia futura

- Una referencia valorativa para quien tiene que decidir.

8 – La información se acomoda según distintas estrategias, de manera que el que tenga que
tomar una decisión pueda reconocer el curso de acción más conveniente.

9 – Es importante el sentido de compromiso con la acción.

Las estrategias que se ponen en juego en toda toma de decisiones puede observarse en los
denominados “estilos de decisión”, con ello se hace referencia a maneras únicas, propias, en las que
el individuo aborda, responde y se comporta en una situación en la que debe decidirse. Harren
distingue 3 tipos de estilos básicos que desempeñan un rol fundamental en las diferencias individuales
frente a situaciones semejantes:

1) Racional: utiliza evaluaciones sistemáticas o inferencias lógicas.

2) Intuitivo: se basa en sentimientos, fantasías y reacciones afectivas, a veces de manera


impulsiva. Son buenos para resolver problemas

3) Dependiente: rechaza asumir la responsabilidad personal y se confías en el criterio de


autoridad de otras personas. Los sujetos que se perciben a sí mismos como “buenos
revolvedores de problemas” se autocaracterizan como intuitivos, cautelosos, serios,
sistemáticos. Los que se autocalifican como “menos efectivos” sostienen que utilizan con más
frecuencia estrategias impulsivas y evitativas.

Las diferentes teorías contienen ciertos elementos: Toda decisión puede ser descripta sobre la
base de cuatro elementos:

Objetivos Elecciones Logros Atributivos

Primer elemento: cada persona que debe decidir algo tiene que tener en claro, en primer término,
qué objetivos pretende alcanzar, y cuáles le permitirán obtener los logros deseados.

El segundo elemento nos remite a un conjunto de elecciones posibles o de cursos alternativos de


acciones entre los cuales se tiene que elegir.

Un tercer elemento está dado por el conjunto posible de logros asociados con cada opción. En general
dichos logros se plantean con poca certeza, y ello puede deberse tanto a limitaciones propias como a
sucesos impredecibles del entorno en el que cada persona vive.

78 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Es importante diferenciar entre logro y opción. Una opción remite a cualquier acción que un sujeto
puede realizar sin mayores impedimentos: inscribirse en una facultad y asistir a ella si es admitido. Un
logro hace referencia a un suceso futuro que puede o no ocurrir, debido a factores que el sujeto no
puede controlar: iniciar sus estudios universitarios y no poder terminarlos, por ejemplo.

Finalmente es necesario identificar formas o vías a través de las cuales cada meta o logro deseado
poeda alcanzarse de acuerdo con los objetivos planteados. La medida en que se alcanzan los
objetivos conforma los denominados atributos.

Una característica importante de la estructura mencionada es que es jerárquica. Los objetivos y los
atributos son diferentes niveles de una descripción jerárquica de los tipos de satisfacción que quien
debe tomar la decisión está buscando. Las opciones y los logros tienen una estructura similar:
generalmente existe una amplia gama de elecciones que pueden desdoblarse en opciones más
específicas, que a su vez permiten diferentes logros.

Una vez que un problema vocacional ha sido expresado en términos de esta estructura, hay que
considerar al sistema de creencias y valores de quien tiene que tomar la decisión. Al hacerlo es
necesario destacar las implicaciones que tienen para elegir determinados cursos de acción posibles.
Los logros o metas a alcanzar generalmente se plantean en términos probables, y las probabilidades
están sustentadas por creencias.

Los profesionales que trabajan en el campo de la orientación ocupacional sostienen que la


habilidad para tomar una decisión sana es importante. El desafío es saber si quien consulta ha logrado
desarrollarla. Tal habilidad incluye capacidad para:

 Buscar y obtener información (proceso secuencial que supone un costo en términos de dinero,
tiempo y esfuerzo)

 Plantear el rango de alternativas (cuanto mayor sea el abanico de opciones a considerar mayor
será la probabilidad de que se pueda tomar una decisión gratificante)

 Conocer las alternativas (en líneas generales el problema reside en si se usa en forma
adecuada la información de la que se dispone, si se accede a mucha información)

 Formular las opciones en términos racionales y consistentes (la decisión óptima es la más
consistente con la información que se tiene y con los valores y creencias de quien decide)

En síntesis, la toma de decisiones involucra el procesamiento de la información sobre sí mismo y las


opciones de estudio y trabajo en relación con las metas o proyectos personales.

79 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

¿QUÉ PASA CUANDO ELEGIMOS UNA PROFESIÓN? TÉCNICA DE LOS FACTORES

AUTOR: Angelina Vélez de Buteler

Preocupada por motivar a los jóvenes con respecto a la gran diversidad de aspectos que
intervienen en la elección de una carrera así como de hacerlos partícipes activos en su decisión, la
autora elaboró este recurso estratégico para ser implementado durante el proceso de OV.

Si bien el tema es conocido y manejado por los profesionales de la especialidad, se trata de


plantear el tema de un modo accesible y trabajarlo en forma dinámica y atrayente relacionado a
situaciones concretas propias de la etapa evolutiva.

Nuria Cortada en su libreo “el profesor y la OV” habla de factores que intervienen en la toma de
decisiones y hace el siguiente esquema:

LA TOMA DE DECISIÓN TIENE EN CUENTA:

FACTORES DEL SUJETO FACTORES DE LA OBJETOS DE LA


REALIDAD ELECCIÓN
(diferentes en grado y cualidad para cada
(diferentes de una comunidad a
VOCACIONAL
persona)
otra, pero compartidos por (especializaciones
todos los individuos de la dentro de cada
misma comunidad) profesión)

 Constitución física Cada carrera significa


diversidad en cuanto a:
 Nivel intelectual  Ubicación geográfica
 Aptitudes específicas  Estrato social de
pertenencia  Tipos de estudios
 Intereses
 Nivel cultural  Tareas
 Nivel de conocimientos adquiridos
 Instituciones educativas  Estilo de vida
 Experiencia vital
 Fuentes de trabajo  Condiciones de
 Motivación y afectividad trabajo
 Estructura económica
 Pertenencia a uno u otro sexo familiar y local  Perspectiva de futuro
 Vínculos familiares  Diversidad de objetos  Posibilidades
 Adhesión a ciertos valores de elección económicas
 Actitudes y prejuicios frente a los  Ocupaciones
objetos de elección  Profesiones
 Tipo de personalidad, temperamento,
carácter.
 Nivel de aspiración y necesidad de logro
 Dificultades sensoriales y motrices

80 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Este es un recurso que se usa como eje motivador para analizar factores internos y externos así como
objetos de la elección vocacional.

Descripción:

 Se puede aplicar tanto individual como grupalmente ya que el intercambio de opiniones y la


forma de interpretar cada situación enriquece a cada miembro, el grupo mismo y favorece el
aprendizaje provisto o deseado

 Tiempo: hora y media aproximadamente.

 Se utiliza en la 2º o 3º reunión ya que sirve como disparador o eje motivador para movilizar
diferentes aspectos de los chicos que se seguirán trabajando a lo largo de todo el proceso.

 Consigna: “Uds. Están aquí para elegir una carrera y saben que esto no es tarea fácil, ¿por
qué? Porque son muchos los aspectos comprometidos en cada elección, les propongo que
analicemos algunos de los más importantes y veamos cómo se dan en la realidad”.

 Se reparte una fotocopia de los factores y se les pide que lean en silencio de forma individual.
Al terminar se es pregunta si entendieron todo o si tienen alguna duda.

 A continuación se les reparte una o dos tarjetas a cada uno de ellos según el tamaño del grupo,
dado que el total de las situaciones planteadas suman entre 20 y 23 tarjetas.

 En cada tarjeta se leen algunos de los siguientes casos: “yo quisiera darle el gusto a mi padre
que sería feliz si fuese abogado, pues a él le quedaron 5 materias para recibirse pero nunca
sacó el título”, “me atrae la medicina, quisiera ser médico, pero me horroriza el dolor, el
sufrimiento ajeno, la muerte”, “la carrera que me gusta implica gastos que mi familia no puede
costear en estos momentos”, etc…

 Una vez repartidas las tarjetas se pregunta quién quiere empezar a leer lo que le tocó. Se
escucha atentamente la lectura y luego se los invita a que las relacionen con uno o más de los
factores.

 Así sucesivamente se van leyendo y vinculando las situaciones con los factores con la
participación de todos los integrantes del grupo.

 Al terminar la reunión se les pide que se lleven la hoja del esquema y que luego, cada uno,
haga la relación de su caso particular y traten de ver de qué manera están comprometidos
estos múltiples aspectos en su situación personal, situación que implica tener que tomar una

81 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

decisión tan importante, donde deberá elegir una de ente tantas varias alternativas posibles
que el medio le ofrece y todo lo que ello implica.

 A la reunión siguiente se les pregunta si analizaron los factores en relación a su situación


personal y qué comentarios querrían hacer al respecto.

 Agotado el tema se les pide que retengan el esquema y que vuelvan a considerarlo cada vez
que en el transcurso de la tarea emprendida surgieran alusiones al mismo.

Fundamentación y conclusiones:

La OV implica realizar aprendizajes “el aprendizaje de cómo elegir es el objetivo fundamental


de la OV” dice Bohoslavsky.

Aprender a elegir y a conocerse, a informarse, a descifrar los prejuicios. Como sostiene Marina
Müller “… en un aprendizaje que lleva años que se replantea y define en varias etapas a o largo de
la vida…” y que debe abarcar todos los aspectos comprometidos en la elección vocacional. Este
recurso trata de llevar al sujeto a niveles inconscientes y a situaciones de aprendizaje, lo que
muchas veces actúa desde el inconsciente sin que se pueda manejar y precisar, lo que contribuiría
al desarrollo de esos aprendizajes.

ALGUNAS MODALIDADES DEL ASESORAMIENTO Y TEORÍAS

ALGUNAS MODALIDADES DEL ASESORAMIENTO. ENSAMBLE DE LA TEORÍA CON LOS


PROCESOS Y LAS TÉCNICAS:

Asesoramiento: “relación en la que una persona se esfuerza por ayudar a otra a comprender y
resolver sus problemas de adaptación”

Es una relación de ayuda. Rogers evalúa que al menos una de las partes intenta promover en el otro:

 El crecimiento

 El desarrollo

 La maduración

 La capacidad de funcionar mejor

 La capacidad de enfrentar la vida de manera más adecuada

Las características de la ayuda son:

 La relación de ayuda tiene sentido porque es personal e íntima

82 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 En la relación de ayuda se expresa afecto en la relación de ayuda se manifiesta la persona


total.

 Tiene lugar por consentimiento mutuo de los individuos participantes.

 Tiene lugar por que el sujeto que va a ser ayudado necesita; información, instrucción, consejo,
ayuda, compromiso, tratamiento por parte del otro

La ayuda se lleva a cabo mediante la comunicación e interacción que será tanto cognitiva como
afectiva y contendrá experiencias positivas como negativas

 Es una situación estructurada de dos personas, una es la autoridad.

 El esfuerzo cooperativo caracteriza a la relación de ayuda para alcanzar la meta.

 La persona que ayuda es accesible.

El OBJETIVO del asesoramiento es el cambio del orientado que le permita conocerse a sí mismo y
a las exigencias del mundo del trabajo, ayudando a que el otro encuentre su vocación.

ENSAMBLE DE LA TEORÍA CON LOS PROCESOS Y TÉCNICAS:

El marco referencial teórico – técnico, las actitudes, ansiedades y conflictos, y el propio


inconsciente del orientador, inciden ampliamente en la OV, llevando a veces a los orientadores a
actuar en consonancia con el orientador.

Esto se observa al evitar el orientado ciertos temas que para el orientador son tabú, al
abandonar el proceso, al decir o hacer “lo que espera de él el orientador”.

El lenguaje utilizado durante las entrevistas es coloquial y toma en cuenta las expresiones, giros
verbales y modismos del orientado

 Reflejos del sentimiento: acentúan lo afectivo y lo subjetivo “vos sentís”. Expresa en nuevas
palabras las actitudes subyacentes, no los contenidos. Demuestra al orientado que es comprendido.
Apunta a clarificar el sentido que tienen para el sujeto (no para el orientador) sus sentimientos.
Trabaja a nivel conciente, hasta donde se haya expresado el sujeto. Se emplea en las primeras
entrevistas.

 Señalamientos: muestran al sujeto hechos o relaciones entre hechos que pasaron inadvertidos
para él, surgen al aparecer contradicciones y su actitud no verbal “te inscribiste justo cuando
cerraron la inscripción”

83 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

 Interpretaciones: aparecen cuando se considera necesario, no en forma sistemática. Las


preceden reflejos, señalamientos, silencios o relatos muy significativos. Se vinculan siempre al
proyecto vocacional y a sus dificultades, y tratan de esclarecer los contenidos inconscientes,
defensas, resistencias y motivaciones. Son focalizadas, es decir, guiadas por los sentimientos
contratransferenciales, hacia los puntos críticos detectados los conflictos más significativos. El
lenguaje será sencillo, se hará en el momento oportuno, graduado, empleando metáforas
accesibles al sujeto. Diremos lo que intuimos que está en condiciones de reconocer. No
interpretamos todo lo que conocemos del sujeto, sino sólo lo pertinente al proceso de OV y que
pueda ayudar al mismo.

Algunos problemas técnicos de la entrevista:

Los silencios que son difíciles de aceptar y leer. Nuestra respuesta debe ser receptiva y en
conexión con la contratransferencia, cómo nos sentimos, que suscita en nosotros ese silencio o
retomar algún tema de los ya planteados.

Las ansiedades que hay que tratar de graduar, aceptando la expresión emocional, pero
tratando de limitarla hacia la finalización de las entrevistas.

La finalización: puede sintetizarse lo tratado, preguntando por ejemplo: ¿a qué te parece que
llegamos hoy?

La conclusión del proceso: orientador y orientado evaluarán el logro, lo que faltó lograr, los
proyectos concretados.

Transferencia y contratransferencia:

En el campo de la entrevista se juega una relación que implica no sólo a los personajes
presentes sino también a los que provienen del pasado, de lo imaginario de cada participante, con
referencia alo simbólico, a la estructura pre y trasubjetiva que da sentido a cada sujeto.

El orientado tiende a reproducir en su relación con el orientador sentimientos, actitudes,


esquemas inconscientes de su historia personal, transfiriéndolos al entrevistador, y éstos son tanto
positivos como negativos.

Todo sujeto desplaza y transfiere lo infantil inconsciente a situaciones y objetos actuales y


futuros. La tarea del orientador consiste en captar el inconciente del consultante, con el fin de percibir
sus conflictos, en realidad, posproyección e identificación con el otro.

Al escuchar lo que el orientado dice, identificado con sus pensamientos, temores y deseos, el
orientador puede aceptar sus propias acciones, tomando en su conciencia los pensamientos y

84 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

sentimientos que “resuenan” con los mensajes del orientado, encaminada a rastrear la manera en la
que el sujeto está construyendo sus proyectos de vida.

Manejo de la transferencia: en OV no se la favorece ni se la interpreta sistemáticamente sólo en


cuanto puede obstaculizar los objetivos de la tarea.

Las técnicas pueden ser:- De aceptación “parece que hoy te estás descargando contra mí… por qué te
parece que sucede esto?” o de reflejo del sentimiento: “Ud supone que no tenemos que hablar de esto,
pues piensa que podrá molestarme.

Resistencia: es la coraza defensiva que opone al sujeto a la tarea, rara vez reconocida, ya que
expresa uno de los aspectos de la ambivalencia ante la OV, quiere ser ayudado pero, al mismo tiempo,
percibe un rechazo a la ayuda. Algunas manifestaciones de resistencia son las siguientes:

 Críticas e insatisfacción por la tarea, escepticismo sobre los resultados.

 Repetidos y prolongados silencios

 Faltar o llegar tarde sin aviso

 Regatear sistemáticamente los honorarios u olvidar abonarlos

 Quedarse más tiempo del estipulado

 Asentir sumisamente a todo

 Desistir abruptamente de la consulta

 Hacer peticiones inapropiadas.

Para tratar las resistencias las técnicas serían: la aceptación, la interpretación de la resistencia, la
distensión (cambiar de posición), hacer una pausa, volver más tarde a lo doloroso, cambiando
momentáneamente de tema.

Técnicas auxiliares para la evaluación psicológica en OV

El diagnóstico se perfila entre las 2 o 3 primeras entrevistas, donde se explicita el motivo de la


consulta aparente y latente. El diagnóstico nunca se obtura, permanece siempre abierto durante todo
el proceso.

Las técnicas auxiliares para la exploración psicológica se convierten en una especie de suerte
de “objeto intermediario” para revelar la personalidad y proyectar sus fantasías, temores y la
percepción de sí y del proyecto vocacional. Los test psicométricos y proyectivos brindarán una

85 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

información que, correctamente analizada e interpretada, permitirá completar el conocimiento del


sujeto, su mundo psíquico, ayudando a efectuar predicciones tentativas sobre su evolución profesional.

Algunas técnicas a utilizar son:

 DAT

 Desiderativo y el desiderativo vocacional

 Inventario de problemas

 Visión de futuro

 TAT

Otras técnicas aplicables pueden ser:

 pareja y relato complementario

 Familia quinética

 Autobiografía

 Cuestionarios de hábitos de estudio

 Técnicas dramáticas y lúdicas.

EL ENFOQUE DESDE LA TEORÍA DE RASGOS PSICOLÓGICOS Y FACTORES

RIVAS

En Psicología vocacional, la teoría del rasgo psicológico es una de las más fértiles, tanto por los
principios usados en el proceso del asesoramiento como por el volumen e importancia de la
investigación acumulada. La idea del ajuste entre las características personales (capacidades,
intereses, personalidad, et.), y las variadas exigencias del mundo laboral (descripción del puesto de
trabajo, actividad profesional, etc.) caracteriza este enfoque del asesoramiento.

La pujanza de las relaciones psicométricas permite, desde principios de siglo, el estudio


objetivo de las diferencias inter e intra individuales y el comportamiento humano es estudiado desde la
aportación que supone la identificación de unidades comportamentales estables y homogéneas y de
covariación conjunta, que se denomina rasgos. Así se habla de inteligencia, de aptitudes específicas,
intereses o rasgos de personalidad como dimensiones sobre las que poder establecer mediciones
individuales y realizar comparaciones cuantitativas entre los individuos, grupos, etc. Desde estas
aportaciones teóricas y metodológicas la aplicación al mundo vocacional se introduce desde la
selección del personal y aunque pronto aparezcan otras aplicaciones menos restrictivas, su utilización

86 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

se mueve dentro de un contexto social de tipo industrial. Desde estas primeras realizaciones hasta el
presente, se puede afirmar con Brown que: “en general, las mediciones del rasgo han estado
positivamente relacionadas con el éxito y la satisfacción profesional”.

Esos desarrollos a los que se refiere el autor son el germen del asesoramiento vocacional,
entendido como un modo de relacionar las cualidades individuales con las exigencias del mundo
laboral próximo o mediato.

El concepto clave de la teoría del rasgo es la posibilidad de referir la conducta en términos de


unidades o dimensiones descriptivas estables, que varían de individuo a individuo y que en conjunto,
caracterizan su individualidad. Los rasgos no son entidades internas subyacentes ni factores causales,
sino categorías descriptivas”

De la revisión de distintos trabajos sobre la teoría del rasgo y su aplicación a la conducta


vocacional se concluye:

1) Cada persona puede ser caracterizada según un conjunto de rasgos psicológicos que se miden con
fiabilidad y validez.

2) Los puestos de trabajo exigen que los trabajadores posean ciertos rasgos y cierto nivel para
desempeñarlos satisfactoriamente.

3) La elección de una ocupación es un proceso mediante el cual es posible obtener la relación de


ajuste más adecuada.

4) La mayor probabilidad de éxito radica en la mejor adecuación entre las características individuales y
las exigencias del trabajo.

Una cuestión que atañe directamente a la teoría del rasgo es la polémica “nature vs. nurture” y
de forma más atenuada la heredabilidad y la cuestión de la modificabilidad de los rasgos a través del
medio o del aprendizaje. Hoy se acepta que los rasgos como tales son aprendidos y obviamente
modificables en la medida que se incorporan nuevos aprendizajes y experiencias; el problema de los
límites sigue sin resolverse y sin embargo los rasgos de mayor importancia en Psicología vocacional
(aptitudes, intereses, capacidades académicas) son lo suficientemente estables a partir de
determinada edad, en general desde la adolescencia, que permiten con garantías la predicción a
medio y a largo plazo del ajuste vocacional.

La primera formulación de la aplicación de la teoría del rasgo en Psicología vocacional se


encuentra en la obra de Parson (1909): “En la elección de una profesión actúan 3 grandes factores:

87 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

1 – El conocimiento de sí mismo, sus aptitudes, intereses, ambiciones, recursos y limitaciones


de las motivaciones del individuo.

2 – El conocimiento de las exigencias y requisitos necesarios para el éxito en el trabajo, las


ventajas e inconvenientes, compensaciones, oportunidades y la prospectiva de las diferentes áreas
laborales.

3 – la verdadera adecuación en la relación entre los dos hechos anteriores.

El acople entre las características individuales y las de la ocupación o profesión y de su relación


entre ambas reflejan el enfoque del asesoramiento vocacional cifrado en la teoría del rasgo.

SHERTZER Y STONE

Williamson ha detectado 8 supuestos relativos a la personalidad, trabajo y la sociedad, que son


básicos para el enfoque de rasgos y factores:. Se resumen aquí los 5 siguientes:

1) Dado que todo individuo es una estructura organizada y única de capacidades y potencialidades, y
dado que estas cualidades son relativamente estables una vez transcurrida la adolescencia, pueden
utilizarse test objetivos para identificar estas características.

2) Las estructuras de la personalidad e intereses están correlacionados con cierta conducta relativa al
trabajo. Por consiguiente, la identificación de las características de los trabajadores exitosos brinda
información que resulta útil para ayudar a los individuos a elegir una carrera.

3) Los diferentes planes de estudio requieren capacidades e intereses también diferentes, que es
posible determinar. Los individuos aprenderán con mayor facilidad y eficacia cuando sus posibilidades
y aptitudes sean congruentes con las exigencias del plan de estudios.

4) El diagnóstico que el estudiante y el asesor hayan hecho de la capacidad del estudiante debería
preceder a su elección de un plan de estudios y/o de un ambiente de trabajo. El diagnóstico previo a la
instrucción la facilitaría, dado que podrían introducirse modificaciones basadas en lo que sabe del
sujeto.

5) Cada persona posee la aptitud y el deseo de identificar cognitivamente sus propias capacidades.
Trata de ordenar y conservar su vida y de utilizar sus aptitudes para lograr un trabajo y una vida
hogareña satisfactoria.

El enfoque de rasgos y factores sostiene que el asesor influye activamente sobre el cliente. El
asesor cuya perspectiva es la de rasgos y factores asume una función activa en la situación de
aprendizaje que el asesoramiento implica. Se ocupa de diagnosticar, de presentar información, de

88 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

esclarecer cuestiones, etc. Recoge datos y evalúa. Examina y coteja los datos de la historia de vida del
asesorado y los evalúa para ayudar al individuo a comprometerse a sí mismo. La tarea del asesor es la
de enseñarle al asesorado a aprender a conocerse a sí mismo y cómo utilizar este aprendizaje de un
modo racional para desarrollar una vida productiva.

El asesoramiento tiene 6 pasos:

- análisis: recoger datos para lograr la comprensión del cliente.

- Síntesis: examen y organización de datos para determinar fortalezas y debilidades del cliente.

- Diagnóstico: son las conclusiones a las que el asesor arriba sobre las causas y las características
del problema.

- Prognosis: predicción que hace el asesor sobre el desarrollo futuro del asesorado, o sobre las
implicaciones del diagnóstico.

- Asesoramiento: pasos que se adoptan el asesor y el asesorado para lograr la adaptación y


readaptación.

- El seguimiento: incluye todo lo que el asesor haga para ayudar al asesorado ante problemas
nuevos o reiterados, así como de la evaluación de la eficacia del asesoramiento.

Críticas: se desarrolló en el marco educacional, subraya excesivamente sobre el control del


asesor, las preocupaciones afectivas del asesorado se reducen al mínimo, se confía demasiado en los
datos objetivos.

Contribuciones: es un enfoque científico, progreso para el desarrollo de test, importancia


otorgada al diagnóstico.

TEORÍA, PROCESO Y TÉCNICAS:

RIVAS

Teoría – teorías psicológicas:

Diferencias inter e intra individuales (aptitudes, personalidad, intereses) en base a unidades


comportamentales homogéneas que representan conjuntos de covariación estables diferenciales y con
valor predictivo. Ajuste de las características o atributos individuales a las exigencias del mundo
vocacional.

Supuestos teóricos: Instrumentación técnica fuerte, capaz de mediciones consistentes y de predicción


criterial futura a partir de pruebas de ejecución máxima y típica con validez psicométrica probada.
Existencia de grupos normativos que actúan como paradigmas para establecer el ajuste vocacional

89 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

individual y la predicción diferencial. Escasa capacidad de cambio individual en los atributos medidos y
permanencia de los paradigmas. Actuación inspirada en el modelo médico y clínico.

Objetivos: el fin inmediato es ayudar a reconocer el problema presente del individuo; a más largo
plazo, ayudar a comprender y manejar los propios recursos, limitaciones y responsabilidades de forma
en que puedan resolver los problemas futuros. Ajuste vocacional en base a la eficiencia predictiva de
los instrumentos y supuestos teóricos utilizados.

Tecnología: se utilizan distintos procedimientos de medida y evaluación para determinar las


limitaciones y posibles déficit del sujeto en relación a los valores de los diferentes paradigmas
vocacionales. Control muy técnico del proceso, tanto de la medición objetiva de las características
personales, relevantes como del mundo vocacional para establecer la constrastación entre ambas
realidades.

Proceso: la actuación técnica es puntual en el tiempo y en los objetivos. El asesor despliega una
intensa actividad en la selección de técnicas de exploración, búsqueda de referentes vocacionales
adecuados y validados por la investigación, obtención, tratamiento e interpretación de la información.
El sujeto es fuente primaria de información (mediciones) y sólo participa de cierta interacción personal
con el asesor en el momento de recibir el consejo, analizar alternativas, propuestas o resultados en el
proceso de constrastación del individuo – paradigma para conseguir el efecto de ajuste vocacional
deseado, y también es elemento participante en el posterior seguimiento de acción planteada. La
autoridad técnica del asesor es la clave del proceso.

Técnicas de entrevista y exploración psicológica: el planteamiento tecnológico está presente, desde el


inicio del primer contacto entre el asesor y el sujeto hasta la programación de las sesiones de pruebas
e incluso en la interpretación de los resultados. Máxima incidencia en la exploración psicológica
objetiva, utilizándose con profusión pruebas estándar de reconocida validez o instrumentos específicos
igualmente validados en investigaciones previas.

Interpretación de la información: el consejero realiza la interpretación técnica de los resultados que


muestran al individuo al esbozar las conclusiones, recomendaciones o planes de acción a la vista de
toda la información. Sus consejos y orientaciones tienen carácter prescriptivo y así son presentados a
la deliberación, aclaración y consideración del sujeto.

Toma de decisión vocacional.

90 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

EL ENFOQUE ROGERIANO:

RIVAS

Enfoque llamado también No directivo. Con este enfoque se comienza el desplazamiento de la


responsabilidad del proceso, al propio sujeto. El proceso se basa en la comunicación interpersonal, la
libertad, la aceptación mutua y la afectividad. La autorrealización es la finalidad y el proceso de ayuda
es una sucesión de etapas que permite al sujeto clarificar el problema, aceptar su situación y
adaptarse a la misma en forma creativa y responsable.

Objetivos: proceso por el cual se pretende ayudar a dilucidar el problema, aceptar su situación,
adaptarse a él y corregirlo para lograr la autorrealización.

Supuestos básicos:

1) acentúa la capacidad del hombre para comprenderse a sí mismo y a resolver sus problemas de
un modo satisfactorio.

2) Busca el concepto de sí mismo y la propia actualización

3) Se centra en el cliente dejando en él la responsabilidad de sus decisiones.

Rol del orientador: Acción no directiva, su intervención es mínima. A la eficacia la determina la


calidez del encuentro interpersonal. Debe experimentar una comprensión empática. Debe lograr una
relación personal que permita al sujeto conocerse y aceptarse como es. (son las actitudes del
orientador, y no las técnicas, la clave del asesoramiento) El fin es lograr en el sujeto un adecuado
grado de madurez e independencia que le permita libertad y responsabilidad.

Contribuciones: focaliza la atención en el cliente, da más importancia a las actitudes del orientador
que a las técnicas, considera la relación como el factor fundamental y destaca el papel de lo afectivo.

Críticas: ignora los factores cognitivos de la conducta, no hay información, el psicólogo se limita a
reflejar los sentimientos del cliente, prescinde de los hechos objetivos, no se puede aplicar eficazmente
con personas que no aceptan la responsabilidad o presentan déficit en la comunicación verbal e
intelectualmente limitados, la evaluación de los resultados se hace muy dificultosa.

EL ENFOQUE CONDUCTISTA - COGNITIVO:

Reúne dos orientaciones psicológicas modernas, por lo tanto es un enfoque dual, asume
principios del conductismo y del cognitivismo respecto a las teorías del aprendizaje social,
procesamiento de la información, pensamiento y propositividad comportamental.

Objetivos:

91 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

- Mediato: ayudar a comprender los propios recursos y limitaciones para resolver problemas futuros.

- Inmediato: ayudar a resolver el problema presente del sujeto determinando los aspectos que
afectan al problema y fijando metas.

Supuestos teóricos:

1) La conducta vocacional es multidimensional ya que está condicionada por aprendizajes anteriores,


interactuando elementos individuales con factores estimulantes del medio sociocultural.

2) Lo vocacional es una manifestación global de la persona, orientando su vida a aspectos valiosos


para ella y tal vez para su entorno.

3) La mayor parte de ella es aprendida y puede modificarse a través de aprendizajes, por lo tanto, el
proceso de asesoramiento es un ordenamiento sistemático de experiencias de aprendizaje o
reaprendizaje para modificar la conducta y resolver los problemas manifiestos.

Métodos del asesoramiento:

 Proceso donde el asesor hace el encuadre y favorece la reestructuración personal y el orientado


es responsable de la toma de decisiones.

 Técnica de entrevista y exploración psicológica.

 Interpretación de la información y uso de la información exterior

 Refuerzo.

El punto crucial es la interpretación de la información ya que ésta parte del propio sujeto y del
mundo vocacional exterior. El proceso tiende a favorecer la captación y elaboración personal de esa
información y procura desvelar el nivel de relevancia relativa de la misma pero no se formulan
prescripciones. Se colabora con el análisis, interpretación y viabilidad de las estrategias y as acciones
planteadas.

EL ABORDAJE SEGÚN LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

CASULLO CAYSSIALS

Inspirada en las conceptualizaciones de Bandura esta línea es relativamente novedosa en su


aplicación a los estudios de problemas específicos relacionados con las decisiones ocupacionales.
Autores como Krumboltz, Mitchell, Jones, entre otros se refieren a la que denominan “reciprocidad
triádica.

92 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Tanto los comportamientos como los procesos cognitivos, afectivos y valorativos de una
persona interactúan de forma permanente y recíproca con los acontecimientos que tienen lugar en el
mundo social, político y cultural en el que vive.

Krumboltz y sus colegas hicieron el esfuerzo inicial de aplicar las propuestas de Bandura al
campo de las decisiones ocupacionales. Sus primeras propuestas fueron planteadas en 1976, y desde
entonces han sido sometidas a revisiones y verificaciones periódicas.

Se intenta explicar cómo se adquieren las presencias ocupacionales y de qué manera se las
concreta.

Desde esta perspectiva, puede hablarse de 4 categorías de factores que influyen en la toma de
decisiones vocacionales:

 Programas genéticos y habilidades especiales.

 Condiciones ambientales y acontecimientos vitales.

 Experiencias de aprendizaje

 Habilidades para enfocar tareas específicas.

Estos cuatro factores interactúan de manera permanente y los efectos de esa interacción puede
verificarse en comportamientos diversos: generalizaciones a partir de las autoobservaciones,
generalizaciones sobre el contexto y desarrollo de habilidades específicas.

Bandura asigna un rol central al concepto de creencia acerca de la autoeficacia”, en tanto que
tales creencias actúan como guías de importantes aspectos de nuestro funcionamiento psicosocial.

Las expectativas sobre la autoeficacia se entienden como los juicios que las personas formulan
acerca de sus propias capacidades para organizar e implementar acciones posibles en relación con el
logro de determinadas metas. Esas expectativas ayudan a determinar si una acción va a iniciarse y
mantenerse o no.

También ejercen una fuerte influencia nuestras expectativas y creencias acerca de los
resultados posibles de la acción que se va a ejecutar, los incentivos y el apoyo que brinde el
ecosistema.

La autoeficacia es una parte dinámica de nuestra autoestima y está relacionada con dominios
específicos (verbales, espaciales, artísticos).

En lo referente a las decisiones ocupacionales, los aportes de esta línea teórica de abordaje
pueden sintetizarse de la siguiente manera:

93 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

- Para tomar una decisión vocacional el sujeto debe autopercibirse eficaz en alguna esfera de
trabajo posible.

- El logro de las expectativas de autoeficacia está muy relacionado con:

 Buenas experiencias de aprendizaje

 Incentivos

 Soporte afectivo

 Habilidades específicas para obtener y procesar información parea la toma de decisiones

 Conflictos afectivos resueltos

 Dispositivo general básico

- Las experiencias de aprendizaje deben ser tanto de tipo asociativo como instrumental

- El clima social en el que vive así como los modelos de roles a los que un sujeto se enfrenta
ejercen una enorme influencia en la construcción de las expectativas de autoeficacia.

- Los sujetos serán capaces de plantearse preferencias y rechazos en la medida en que hayan sido
reforzados positivamente en sus acciones exitosas.

- Es importante destacar el peso de las influencias negativas; es poco probable que se pueda
valorar el trabajo y el estudio si en el contexto en el que el sujeto vive sus experiencias cotidianas no
da significado a esas acciones como valiosas.

- Los criterios de éxito – fracaso, así como los referidos a lo que es positivo o negativo, están
íntimamente relacionados con el sistema de valores vigente en los contextos socioculturales próximo
y distante.

- Puede haber concordancia o disonancia entre los sistemas valorativos de los dos tipos de
contextos.

Crites señala que los problemas vocacionales están relacionados con la incapacidad para
poder tomar una decisión, la que puede deberse a un factor o la combinación de varios de los
siguientes:

a- Ausencia de metas, objetivos

b- Existencia de barreras afectivas: ansiedad extrema, temor al fracaso,

c- Conflicto entre metas

94 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

d- Ausencia de modelos identificatorios.

Betz y Hackett enfatizan la diferencia que existe entre el “nivel” y la “fuerza” de la expectativa
de autoeficacia. El nivel está relacionado con el grado de dificultad de la tarea que se pretende
emprender; la fuerza remite al grado de confianza que la persona tiene en sus habilidades, aptitudes y
constancia para realizar una tarea o asumir un compromiso y persistir hasta lograrlo.

LA ESTRATEGIA CLÍNICA:

Las principales fuentes teóricas de la estrategia clínica en OV provienen del psicoanálisis y de


la psicología social.

Del psicoanálisis derivan en especial, los conceptos de instancias psíquicas: yo ello, super yo y
la idea de un inconsciente actuante, dinámico, que se expresa no sólo en sueños, actos fallidos,
síntomas, sino también en todo un sistema de percepción del mundo y expresión personal, mediante la
búsqueda de objetivos que ponen en juego deseos profundos y motivaciones muchas veces
desconocidos conscientemente.

La constitución del Yo, super yo, el narcisismo, el ideal del yo. Los mecanismos de
identificación, idealización, sublimación. Los conceptos de identidad, transferencia, contratransferencia
y resistencia, las estructuras de la personalidad y sus diversas modalidades de vivenciar y resolver el
conflicto, etc. que son importantes para Freud y Lacan, entre otros.

De la psicología social proceden las nociones de vínculo, grupo interno, estructura y dinámica
de los grupos, entrevista como campo situacional, áreas fenoménicas (mente, cuerpo, mundo),
universales implícitos (enfermedad, fantasía, curación, ansiedades básicas, etc.) vectores de
evaluación grupal, indagación operativa, momentos del acontecer grupal (policausalidad, pluralidad
fenoménica, continuidad genética y funcional, etc.)

De esta base se deriva el método clínico – operativo que es esencial para la OV ya que pone
en primer plano al sujeto consultante, en su peculiaridad única, en su historia personal y familiar, sus
disposiciones, sus posibilidades, conflictos y obstáculos propios.

En este método se pone en acción toda nuestra personalidad al orientar, cuando nos
encontramos con cada orientado ponemos en movimiento nuestro inconsciente, que se comunica con
el inconsciente del otro. La OV no es un dictamen, ni un estudio psicológico del cual se desprenden
“resultados”, ni un consejo o prescripción de tipo médico o mágico. Es un proceso, un recorrido, una
evolución mediante la cual los orientados reflexionan sobre su problemática y buscan caminos para su
elaboración. Su centro pasa por ser orientado y no por el orientador o las técnicas. Todo lo que se

95 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

trabaje durante la OV tiene por finalidad movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo
en cuanto a conocerse, conocer la realidad y tomar decisiones reflexivas y de mayor autonomía, que
tomen en cuenta tanto sus propias determinaciones psíquicas como las circunstancias sociales.

El método clínico operativo es una actitud de diálogo y escucha que posibilita al orientado
desplegar sus interrogantes, sus temores, fantasías y expectativas para rastrear en su mundo interior

ASPECTOS DEONTOLÓGICOS DE LA OVO

Deontología: Tratado de los deberes y derechos”

De la Orientación:

 Respetar la integridad de los sujetos

 promover bienestar

 guardar la información que es secreta.

 informar al sujeto de las condiciones de la asistencia

 el orientador puede consultar a otros profesionales

 debe terminar el proceso cuando ya no puede ayudar.

De la administración de test:

 Evitar falsas interpretaciones.

 Reconocer límites.

 informar el propósito del examen

 Si tiene información previa invalidarla

 Tener en cuenta la confiabilidad y la validez.

De la investigación y publicación:

 Evitar efectos perjudiciales en los sujetos investigados.

 Retener información cuando sea imprescindible

 No revelar la identidad de los sujetos

 No plagiar.

96 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Del ejercicio privado de la profesión:

 conciencia de los principios, valores y necesidades.

 Seguridad en destrezas y los medios necesarios.

 Seguir normas profesionales.

 Seguir principios morales.

 La relación debe alentar al crecimiento y la autodirección.

De las instituciones:

 guardar secreto profesional.

 Seleccionar personal competente.

 Respetar a la persona humana.

 Reconocer propias limitaciones.

 No abarcar terrenos ajenos.

Reflejar la política de la institución y del criterio profesional.

97 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

UNIDAD 4

LOS ASPECTOS PREVENTIVOS INESPECÍFICOS Y ESPECÍFICOS DE LA OV

Orientación vocacional Proceso por el que se ayuda a una persona a elegir una ocupación,
preparase para ella e ingresar y progresar en ella.

Es un proceso sistemático

Proceso de OV Forma de asistencia psicológica


Con características de esclarecimiento
Objetivos: * Elaborar la identidad vocacional del consultante.
*Y movilizar sus capacidades de decisión autónoma, para satisfacer
sus necesidades en relación al contexto histórico, cultural y la
situación concreta en que su elección tiene lugar
Alude al conjunto de transformaciones en el individuo referidas al proceso de re-
elaboración de la identificación de las crisis adolescentes.

Vocación Se forma de manera similar a la identidad.

Para prevenir: tener en cuenta Modelos: Flia, prof, pares.


Conocimientos de cada profesión
Proporcionar experiencia, así despertar interés-
Alentar y guiar en otras situaciones de elección.

ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN

CASULLO

PREVENCIÓN PRIMARIA: Son medidas que tienden a evitar la aparición de enfermedades


(inespecíficamente). En OVO se busca promover la consideración de los factores que motivan la
aparición de la patología por ejemplo: buscar y obtener información, plantear y conocer alternativas,
formular opciones, reflexionar con los jóvenes que sienten que han elegido pocas cosas 8analizando
para ello el porqué de la elección y quién influye en ella). En estos casos lo que se ve es la
deteroelección, es decir, que se aprende a elegir a decidir. El objetivo primario de esto es de tipo

98 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

INESPECÍFICO. Además se planifican actividades para prevenir la incidencia de las patologías


(específicamente) El objetivo: es contrarrestar a situación de riesgo, disminuyendo así la frecuencia
con la que aparecen los problemas. Por ejemplo, un encuentro entre padres y alumnos en donde
dialoguen sobre las características de la elección. Son estrategias para la prevención en situaciones
de riesgo, son tareas asistenciales. Se observan los recursos potenciales y las capacidades y
posibilidades, pero no es la recuperación a través de un tratamiento de las patologías.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: intervención sobre los aspectos laborales y la formación profesional.


Sujetos que han realizado 1 o + elecciones y se han encontrado con severas dificultades. Implica el
diagnóstico precoz con su tratamietno oportuno, para ello es necesario tener los roles claros con las
expectativas correctas. Se ve cada caso y se considera cada enfermedad, en el caso de trastornos
mentales o de tipo psicológicos se interviene SOLAMENTE en la elección.

PREVENCIÓN TERCIARIA: es para la rehabilitación: Cambios laborales y/o educativos luego de un


accidente o enfermedad, liberados luego de la reclusión, y niños y adolescentes discapacitados.

LA INTERVENCIÓN ASISTENCIAL Y RE-ORIENTACIÓN.

Se considera a OVO como un proceso que ayuda a los jóvenes a realizar elecciones de estudio o
capacitación en las que logre integrar sus capacidades, aptitudes y actitudes así como sus intereses y
expectativas, en un contexto socio-cultural específico, promoviendo la construcción de un proyecto
vocacional-ocupacional en el que se concreticen dichas elecciones.

OVO Asistencial Actúa sobre el problema puntual

O clínico Mantiene una mirada en el sujeto particular y contextualizado

Interviene en la transición del ciclo educativo, paso de la


educación a la incorporación al mundo laboral.

Preventivo Acciones para la anticipación o detección precoz de problemáticas


vocacionales u ocupacionales que luego se traducen en problemas
de desempleo académico, laboral y personal, en cuando al ciclo
vital de la persona

Poder intervenir para ayudar al joven a lograr su identidad vocacional-ocupacional


Es una forma de…

99 CARDIGNI, ROMINA
OVO 2011

Preservar la salud mental: ya que al estar insertado en la sociedad de modo productivo, generando
sentimiento de pertenencia, autonomía, y desarrollo cognitivo, psicológico y social.
A su vez abre un espacio que permite el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo posibilitando el
desafío de asumir un rol activo del “como ser” (persona) y de un “hacer” (trabajo/profesión/ocupación)
comprometido y consciente de su realidad en el contexto socio-histórico
LOS MOMENTOS DE PROCESO. SITUACIONES POR LAS QUE ATRAVIESA EL
CONSULTANTE.
Bohoslavsky

1) SELECCIÓN: Discriminación entre objetos externos e internos. Puede presentarse


confusión e indiferencia.
2) ELECCIÓN: Reconocimiento selectivo, establecimiento de la jerarquía entre objetos,
relaciones relativamente estables con las carreras.
3) DECISIÓN: Se establece un proyecto relativamente a largo plazo. Se va a dar a en la
medida en que pueda superar los duelos.

EL DIAGNÓSTICO EN EL PROCESO DE OV

Primer diagnóstico Es tentativo: primera aproximación, se puede reformular

Comprender: ¿Quién es?, ¿Qué le ocurre? ¿Por qué no puede elegir?


(el consultante)

Permite formular estrategias de trabajo y encuadre.

Problemas vocacionales:

Influencia del contexto social: variables sociológicas, económicas e históricas. Sistemas de


valores y gratificación (ingresos). Son los sistemas de valores en una comunidad dada acerca del
destino de la gente y del peso que tiene la educación en la posición social de sus miembros
determinará el sentido y existencia del campo de la orientación vocacional. Influye también en
cuanto a los sistemas de planificación
Organización educacional: Medio para acceder a un rol ocupacional adulto. Con frecuencia
se observa que al adolescente le gustaría estudiar una carrera “x” y trabajar en la profesión “z”. Esta
ruptura existe normalmente entre el adolescente, la universidad y la comunidad.
Incidencia del contexto familiar.

100 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

Vínculos con otros, esto se da siempre, toda elección tiene que ver con los otros, ya
sean reales o fantaseados

EL PROCESO DE ORIENTACIÓN Y LAS INTERVENCIONES DEL ORIENTADOR.

ORIENTADOR____ OBSERVADOR PARTICIPANTE.


Interviene para: 1) Estimular el aporte de datos, preguntas directas/indirectas, señalamiento
adecuado
2) Corregir las distorsiones sobre su identidad vocacional que el adolescente
evidencie respecto a su identidad vocacional, modo en el que identifica el campo
en el cual realiza la elección o en el cual plasmará el proyecto. (Discriminación y
síntesis del adolescente)__ Señalamiento o interpretación.
3) Síntesis de datos referente a la conducta manifestada por el adolescente.
Ayuda a ver que se lleva de cada entrevista al finalizar.
4) Suministro de información, sobre el encuadre, carreras, planes de estudio y
oportunidades en las profesiones y también sobre datos acerca del diagnóstico.
El entrevistador tiene que tener un balance entre objetividad y subjetividad; ser un buen
observador participante, no sólo de sujeto sino también de la relación entre ambos; tiene que
estar comprometido con la situación y establecer un buen rapport.
No hay una fórmula que produzca el éxito inmediato con el vínculo, esto depende del
entrevistador (personalidad, actitud, conducta, etc); todo esto surge de una identidad
profesional madura, es decir, una actitud de apertura que facilita la sensación de seguridad.
Hay que diferenciar entre apoyo y aceptación: la primera es tentadora, pero quita
independencia al adolescente, genera sentimientos de dependencia e invalidez. En el caso de
la segunda se habla desde un ángulo diferente ya que favorece la expresión de anguista y
otros sentimientos, no necesariamente por medio de la aprobación o simpatía falsa. Aceptar no
es sinónimo de tranquilizar, es AYUDARLO A PENSAR.

LA DEVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN.

DEVOLUCIÓN Objetivo__ toma de conciencia del adolescente sobre sus aptitudes,


intereses y el núcleo de su problemática.

Para asumir y movilizar su búsqueda vocacional

101 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

Características:

1) Ley de cierre: es necesarios transmitir todo de una comunicación lorada


2) Integrar lo que sabe con lo que no.
3) Incentiva el trabajo durante el proceso.
4) Son aquellos aspectos sanos los que posibilitan la adecuada elección.
5) Sin devolución se generan fantasías de empobrecimiento y robo.
6) En el encuadre se afirma que hay compromiso de devolución.
Hay diversas modalidades de cierre:
- Elección de la carrera al final del proceso, es una de las respuestas más frecuentes.
- Elección de una preferencia delimitada, ya sea porque son estudiantes que les queda un
año más para elegir (conviene tener nuevo contacto), o cuando están en el primer año de la
facultad en donde para algunas carreras comparten las materias, se produce el ajuste antes
o luego de comenzar.
- Elección de la carrera o área con simultánea derivación terapéutica
- Clarificación del motivo latente de consulta y derivación: cuando el motivo latente no
coincide con el manifiesto, generalmente puede encubrir una necesidad de psicoterapia. En
este caso la idea es hacer consciente los verdaderos motivos facilitando la derivación
cuando sea necesario.

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA EN LA ORIENTACIÓN

CASULLO
Proceso eficiente_____ Cuando se logra autoconocimiento___ perfil de la persona.
Hna personal. Biodatos.
Intereses
Aptitudes
Relacionarlo con lo que el medio ofrece.

LOS RECURSOS: LA ENTREVISTA EN OVO

BOHOSLAVSKY y BONELLI

OVO___ Tiene 3 grandes técnicas__ entrevista

Información

Proceso diagnóstico vocacional

102 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

ENTREVISTA Relación de índole particular que se establece entre 2 o más personas, donde una
de ellas es técnica de la psicología y actúa ese rol y el otro necesita su
intervención técnica (BLEGER)

OBJETIVO: información y esclarecimiento (facilitanto el acceso a la identidad


vocacional).

ESTRUCTURA___ Abierta: Entrevista que se limita a recoger datos. (Más


adecuada para OVO (mejor calidad de dato y ayuda
a elaborar el diagnostico vocacional y porque
surgen acciones del entrevistador que modifican la
conducta del entrevistado)

Cerrada: Se conduce la entrevista con posibles opciones

ROLES___ Entrevistador: colabora en el esclarecimiento y asunción de la identidad


vocacional madura. No es un mero observador pasivo, sino que
interactúa con él y desarrolla en ese campo distintas conductas.

___ Entrevistado: Configura la entrevista, presenta los conflictos a


soluciones. ES EL PROTAGONISTA. Las distorsiones del rol son quizás una
posible fuente de información de la que se vale el entrevistado para arribar a
la conducta, esta depende del roy y este depende del significado consciente
e inconsciente atribuido a la situación y a la personalidad.

En OV__ Tiene valor terapéutico: Resolución de conflictos que impiden elegir, para
ellos se buscan esclarecer motivos, corregir imágenes, etc. Pertenece al campo de
la psico-higiene, no tiene como fin la curación.

ENCUADRE: marco de referencia, establece parámetros entre tiempo y lugar. Se


prescriben roles, objetivos y técnicas. Es el momento de figurar en
el campo del entrevistador, sin él la conducta del entrevistado se
vuelve caótica.

López Bonelli nos dice que la entrevista en OVO es de tipo OPERATIVA, porque su objetivo es la
elección de una carrera no la cura del sujeto, se busca un mayor grado de eficacia en la resolución de

103 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

una determinada situación, es por lo tanto una técnica focal porque la interpretación central está en el
proceso, el foco puede establecerse en la entrevista inicial o en sucesivas sesiones.

La entrevista se define en función del propósito del entrevistador, el marco de referencia específico,
situación especial en que se desarrolla la entrevista, las estrategias dentro de las cuales se inserta la
entrevista, las tácticas y el encuadre dentro del cual adquiere el significado.

Transferencia: actualización (no sólo del pasado sino también del futuro) de las relaciones
interpersonales ausentes en el campo geográfico presente. Bohovlasky pone en duda su valor como
instrumento, no niega el hecho de que se da en todas las interacciones humanas.

Contratransferencia: es la transferencia que el entrevistador realiza de su propio pasado, futuro y


mundo interno en relación al entrevistador. Esta actualización es lo que permite que el psicólogo
entienda al entrevistador y del análisis que realiza del aquí y del ahora pueda inferir que conductas
desarrollar. No es porque el pasado no se actualiza, pero la entrevista vocacional tiene carácter
prospectivo.

 Momento de la entrevista.
Bohovlasky y Bonelli

1) Pre-entrevista: desde la consulta a la apertura. En ella se recogen la mayor cantidad de


datos posibles y se elaboran las hipótesis generales del conflicto. Se planifican por ella
diversas estrategias. Comienza con el interjuego de expectativas, fantasías de ambos, la
calidad emocional de este momento permite predecir y formular estrategias.

2) Apertura: Rapport, se obtienen datos, se ven las ansiedades y miedos, formas de afrontar
situaciones nuevas, etc. Se observa la situación general del sujeto en ese momento.
Significativa para establecer la comunicación. Entrevistador con actitud receptiva con
distancia óptma para escuchar, ver y vivenciar.

3) Acontecimiento: muy ligados a los objetivos de la OV, es decir elaborar la identidad


vocacional, elegir la carrera y ver el proyecto a futuro. Se indagan sobre los motivos,
tradiciones familiares, imagen de sí mismo y del mundo profesional. Ambos investigan
mutuamente confronta el psicólogo las fantasías, temores y búsquedas para corroborar o
corregir su autopercepción prospectiva, es decir, del presente al futuro.

104 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

4) Cierres: Micro-síntesis de cada entrevista (se ve donde se ha quedado). Este momento


sirve también para el cierre del proceso entrevista devolutiva. Hay que diferenciar entre el
cierre por sección y el del proceso.

5) Post-entrevista: se elabora el material elegido, se hace el informe y la autoevaluación.


Debemos considerar los datos que nos dicen algo, los que nos dicen y lo que debemos
averiguar para hacer la interpretación.

El contenido de la entrevista. La historia vocacional

Contínuum interpretativo:

Las técnicas mediante las cuales el consultor devuelve la información al entrevistado sobre su
conducta: Son técnicas de esclarecimiento:

1. REFLEJO: el consultor intenta expresar con palabras nuevas no tanto el contenido del mensaje
sino las actitudes esenciales del paciente. Hace la vez de un espejo para que el paciente
comprenda y se sienta comprendido. No es la mera traducción del significado conciente,
convencional sino que se busca devolver al entrevistado el significado que se le asigna a la
conducta. Puede ser:

a. Inmediato: expresa sin ir más allá de la verbalización de las actitudes manifiestas por
este.

b. Sumario: integra diferentes conductas, sería similar a la síntesis de sentimientos y


actitudes manifestadas en diferentes conductas.

c. Terminal: “síntesis final”

2. CLARIFICACIÓN: señalamiento. Abarca todo lo implícito en el mensaje, sin embargo las


relaciones entre las diferentes conductas del entrevistado o su conducta y otros emergentes de
la situación no aluden a contenidos inconscientes, defensas o ansiedades que supuestamente
no sean conscientes para el sujeto.

3. REFLEXIÓN: es expresar con palabra lo que es implícito e inconsciente para el sujeto pero que
no tiene una carga conflictiva tal que lo lleve a defensas fijas. Implica conexiones latentes entre
actitud, motivo, conducta y afecto dl entrevistado.

105 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

4. CONFRONTACIÓN: la penetración del psicólogo llega hacia lo más implícito e inconsciente.


Relación de la conducta actual con datos del pasado, señala similitudes, diferencias,
contradicción.

5. INTERPRETACIÓN: implica verbalizar el contenido inconsciente, mención de defensas,


resistencia a reconocer como principios esos contenidos. Requiere de la inclusión de los datos
transferenciales, incluye la verbalización del contenido latente d ela conducta, resistencia de
hacerlo consciente.

Todo esto no es sencillo de hacer y se plantean un sinfín de cuestiones.

¿Fracaso? Cuando el contenido del mensaje no refleja exactamente la conducta del entrevistado. En
la codificación del mensaje: contenidos y significados si, pero interpretación no.

La reacción del entrevistado puede ser:

- Aceptación: necesidad de diferenciar si es auténtica (comprende la situación real) o si es


pseudoinsight (falsa comprensión)

- Rechazo: una protesta no es siempre sinónimo de fracaso, puede ser dificultad para ceptar
el aspecto escindido.

- Indiferencia: expresa resistencia para reconocer ese contenido

106 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

UNIDAD 5

EL CONCEPTO DE TRABAJO: SU NATURALEZA Y SENTIDO. DIFERENCIA ENTRE


TRABAJO, OCUPACIÓN Y LABOR

TRIPALIUM: tres palos: palos que usaban los bueyes para sostener la yunta
Etimología para arar Connotación: esfuerzo, trabajo del esclavo, ≠ de actividades,

(Latín) Hobbies y tareas.

Sacheri Actividad humana mediante la cual el hombre satisface necesidades tanto materiales como
espirituales.

Julio C. Nefrá: Actividad coordinada de hombres y mujeres, orientadas hacia una finalidad específica
que es la producción de bienes y servicios que tienen utilidad social.

Naturaleza y sentido:

Las necesidades humanas son satisfechas por el consumo, genera el problema del trabajo

para asegurarlo se deben producir bienes (Connotación económica)

La concepción primera del trabajo se refiere a la transformación de las cosas de la naturaleza material.

En consecuencia tiene una primera connotación económica

Objetivos:
HOY vemos al trabajo como un medio de
realización personal a parte de una realización
Conservar preservar mejorar vocacional
La vida

Condiciones: Obligatoriedad y producción que diferencia al trabajo de hobbie o juego

DIVERSAS CONCEPCIONES DEL TRABAJO

Concepción liberal de trabajo:

Trabajo = mercancía, una cosa que se vende o compra como un bien cualquiera. Tiene un proceso
determinado por la ley de oferta y demanda. La determinación del mismo debe resultar del encuentro
de 2 libertades absolutas patrón comprador Asalariado vendedor

107 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

El sector escolarizado no estaba en condiciones de defender sus intereses, pues la introducción de


nuevas máquinas al proceso industrial provocó durante el siglo pasado una desocupación tan
pavorosa que con tal de lograr un empleo, el obrero aceptaba cualquier salario y cualquier condición
de trabajo.

El trabajo es despersonalizado y degradado:

Era concebido como una act. Individual, puesto que el trabajo lo realizaban individuos, por lo tanto la
retribución da lugar a un salario para el individuo, sin mención de su flia.

Concepción marxista del trabajo.

Exaltación del trabajo: integra la definición misma del hombre.

“El empleo y la creación de medios de trabajo aunque ya en germen en las especies anómalas,
caracterizaban el proceso de trabajo específicamente humano”

Para Marx el hombre no es otra cosa sino una pura energía laboral, su ser es trabajar y nada más.

El hombre se crea innecesariamente a través del trabajo. Cuanto mayor trabajo, mayor
autoconocimiento utópico habría de darse.

El trabajo según la Ley Natural:

Debe reconocerse el trabajo humano una triple dimensión:

REALIDAD No puede vivir sin trabajo, puesto que gracias a este puede procesarse los

NECESARIA bienes que su existencia requiere.

Ese esfuerzo es penoso y cansador, por lo cual el individuo lo retribuye en lo posible, pero no
puede evitarlo “el trabajo es necesario, pues el hombre necesita del fruto de su trabajo
para conservar su existencia y debo conservar esto para obedecer los imperativos intangibles de
la naturaleza”

Carácter necesario derecho de trabajar.

DIMENSION PERSONAL El trabajo es ante todo, expresión de una personalidad.

El sujeto vuelca en su actividad laboral su ser, sus cualidades, su capacidad intelectual, moral y
creadora, aún en las tareas más ingratas y primarias. El trabajo debe realizarse en condiciones

108 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

tales que aseguren al trabajador el ejercicio de su aptitud intelectual, su iniciativa y su


responsabilidad.

Este carácter personal implica que el trabajador es propietario de su trabajo y de su capacidad de


trabajo u oficio. Nadie debe disponer arbitrariamente del mismo, como lo practicaban los
regímenes totalitarios.

Tampoco ha de separarse la retribución económica del trabajo de la persona que la realiza y de su


dignidad propia.

DIMENSION El trabajador no es simplemente un operario que conoce su oficio y satisface

SOCIAL sus necesidades individuales.

Es también un ser solidario que con su actividad contribuye al mantenimiento de otras personas, en
primer término sus familiares a cargo (dimensión familiar), con su trabajo procura a la sociedad los
bienes y servicios que le son útiles o necesarios (asegura la prosperidad general vínculo de unión)

DIFERENCIA ENTRE TRABAJO, OCUPACION Y LABOR.

Cotidianamente el vocablo trabajo es empleado en forma intercambiable con otras como ocupación o
labor.

OCUPACIÓN: no es sinónimo de trabajo.

Conlleva una connotación valorativa que la aproxima al goce, es un trabajo que se disfruta.

Es la cantidad de trabajo impuesto o necesario para producir algo, medible a partir del tiempo que
ello insume.

No podemos hablar de una ocupación en absoluto sino en cuanto está relacionada con un
conjunto de expectativas tanto internas como externas.

TRABAJO:

Es la acción que persigue un fin siendo este la realización de la tarea. No es la actividad misma,
sino el cumplimiento de una tarea

Es la obra que debe llevarse a cabo en un tiempo determinado.

Satisfacción que forma parte de su fin, el cual no es la actividad misma sino el logro del
cumplimiento de la tarea.

≠ JUEGO El placer se centra en la actividad misma que es el fin

Hablamos de actividad laboral como sinónimo de trabajo, lo cual es correcto ya que:

109 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

LABOR:

Es el vocablo latino para denominar al trabajo

Caben dos distinciones

LABORES ORDINARIAS se realizan todos los días

LABORES ESPECIALES las que se realizan de vez en cuando

Existe también la denominada LABOR PRIMARIA que es aquella esencia que no podemos dejar de
hacer. Define la esencia de nuestra tarea.

El trabajo en sentido estricto, es el conjunto de actividades dirigidas hacia un fin.

Cualquiera sea la índole de trabajo que desarrollemos, se establece en cuanto a su contenido.

Se presentan elementos de 2 tipos:

PRESCRIPTOS: normas, datos, instrucciones, etc, ante los cuales el trabajador no tiene
posibilidad de elección

DISCRECIONALES: Se vinculan con la libertad del trabajador para optar por distintos métodos o
caminos que permitan llegar a una mejor solución

Proceso de trabajo; variables:

1) Persecución de un FIN____ Objetivo


2) Búsqueda de un medio para tal fin
3) Planificación de las tareas
4) Implementación de las acciones
5) Resolución de obstáculos
6) Evaluación y control de los resultados obtenidos.
7) Elaboración de nuevos proyectos

EL TRABAJO A LO LARGO DE LA HISTORIA

Desde la antigüedad hasta la revolución industrial, del capitalismo a los años 70, su transformación
hasta la actualidad.

El trabajo y el empleo en el contexto socio-económico actual y su incidencia en la orientación


vocacional.

110 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

El trabajo no es una actividad natural que se lleve a cabo de manera espontánea. El trabajo se
aprende, y desde los comienzos de la humanidad la persona tuvo que aprender a realizar su tarea.

Etapas históricas de la actividad laboral humana

1) Utilización del fuego y diversos utensilios y herramientas primitivas y multiplicadoras de la


fuerza humana (palanca, rueda, etc.)
2) El pasaje del estadio nómade de los pueblos a la condición sedentaria, la aparición de la
agricultura y domesticación de animales.
3) La era de la industrialización que comprende los dos últimos siglos y dentro de la cual podemos
identificar 3 períodos:
I) El que comienza con la aplicación de los motores a vapor en la producción industrial, desde el
siglo XVIII
II) El de la racionalización laboral que podemos extender hasta la segunda década de este siglo
XX
III) El de la automatización de la tecnología

El industrialismo generó nuevas formas de vida porque se paso de una vida en el hogar y una
enseñanza de carácter primario, a la instauración de sistemas y organizaciones educativas que
asumirán la función de transferir valores, conocimientos y la base de la cultura.

4) La era de la informática, algunos la llamaron era espacial, era de la información, la electrónica o


de la aldea global. La nueva fuerza laboral tiene como rasgo distintivo una mayor capacidad de
aprendizaje, mayor participación de la mujer y mayor flexibilidad para los chicos.
Surge una nueva tecnología intelectual: la computadora, que permite la sustitución de juicios
intuitivos por algoritmos y fórmulas matemáticas y lógicas.
Aparece la preeminencia de una clase profesional y técnica, que ha traído un cambio en la
distribución de las ocupaciones y desaparición de otras, reduciendo aún más el mercado laboral.
Asistimos también a una tercerización de la economía, aumenta cada vez más la proporción de
trabajos en el sector servicios (terciarios, transporte, salud, comunicaciones, educación, etc.) en
detrimento de los primarios (agricultura) y secundarios (industria manufacturera)

Nuestro siglo ha sido marcado por los intentos de “racionalizar” el trabajo, lo que implica descomponer
la tarea para realizarla y lograr así la máxima eficacia.

111 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

LOS TIPOS DE TRABAJO; LAS CLASIFICACIONES PROFESIONALES EN UN MUNDO


LABORAL EN TRANSFORMACIÓN. TEORÍA X TEORÍA Y DE Mc Gregor.

Clasificación según PIORKOWSKY (cualidades psicológicas)

Profesiones no Profesiones calificadas


calificadas

Exigen aptitudes especiales y preparación previa.

No necesitan  Especializadas
aptitud especial
Trabajos automáticos con diferentes tipos de atención y determinados
ni preparación
procedimientos de rutina, necesita hab. Muy específicas (todo tipo de operarios)
previa.
Atención rítmica: A. de acuerdo a cierto compás temporal.

A.Concentrada: en det momento se usa la A. intensamente.


Ej: cargador,
A. distribuida: se reparte en ≠ objetos.
mandadero.
A. fluctuante: varía continuamente el objeto sin mayor esfuerzo.

A. continua y regular: siempre atiende al mismo objeto

 Medias: necesitan ≠ aptitudes pero dentro de un marco estrecho (telefonista,


dactilógrafos)

 Superiores: nec aptitudes tales como cap de tomar decisiones personales,


distinguir lo esencial de lo accesorio, capacidad creadora, sentido de organización,
imaginación, poder, síntesis (médico, abogado)

Teoría X- Teoría Y

Conocer su teoría ayuda en el campo de:

la motivación y liderazgo:

Es nec conocer los mkn que nos motivan

para alcanzar ntras metas o ayudar a otro

112 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

Teoría X Teoría Y

Basada en el antiguo precepto Considera que el empleado encuentra en el trabajo satisfacción y


del garrote y la zanahoria, se que se esfuerza para lograr mejores resultados, así la empresa debe
asume que el H. tiende al ocio liberar las aptitudes de los trabajadores.
y el trabajo es un castigo. Lo
Es la precursora de integrar los objetivos corporativos
cual presenta el dilema de la
motivación y la supervisión

1) El SH tiene una 1) El desarrollo físico y mental en el trabajo es natural, no le disgusta


repugnancia intrínseca hacia esencialmente el T.
el trabajo y lo evita cdo puede.
2) El control externo y la amenaza no son los únicos medios para
2) Por ello la mayor parte de alcanzar el objetivo, el SH se controla y dirige a si mismo.
las personas trabaja por la
3) Se compromete con los objetivos por las compensaciones
fuerza, controladas, dirigidas y
asociadas al logro.
amenazadas para que
4) Se habitúa a buscar responsabilidades. La falta de ambición y la
desarrollen el esfuerzo
insistencia en la seguridad son consecuencias de la experiencia y no
adecuado
de la esencia humana.
3) El SH común prefiere ser
5) Tienen gran capacidad para desarrollar su imaginación, ingenio y
dirigido, soslayar
capacidad creadora para resolver problemas de la organización.
responsabilidades y es
relativamente poco ambicioso, 6) Hoy estas potencialidades en la vida industrial se usan
desea seguridad nada más. parcialmente

¿Cuál es la teoría más acertada?

Aunque en muchas organizaciones sigue siendo Esta es la propuesta de McGregor para lograr
aplicada se la considera obsoleta aumentar la motivación de los empleados

Donald Morton, propone que se aplica mejor al Donald Morton, sugiere que se aplica bien en
personal de trabajo manual y rutinario empleados que sus conocimientos los llevan más
allá de los 2 niveles básicos de Maslow.

113 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

Teoría ERG – Clayton Alderfer-

Toma la pirámide de Maslow y la adapta resultado: pirámide ERG

Nec. De existencia
Necesidades básicas. Maslow: fisiológicas y de seguridad

Nec. De relación Ellas requieren para su satisfacción de la interacción con las personas

Nec. De crecimiento Deseo de crecimiento interno, necesidad de estima y autorrealización

Diferencia con la teoría de Maslow:

I) Las necesidades no se necesitan satisfacer correlativamente


II) Si no se satisfacen las de orden superior aparecen las de orden inferior

 Los métodos de investigación de las ocupaciones:

ERGOLOGÍA: Estudio de los campos de trabajo

Métodos:

Análisis: describe el oficio en términos psicológicos, enumera condiciones mentales y orgánicas


requeridas por el trabajo.

Psicológicos: directos: observación

Encuesta

Cuestionarios

Indirectos: análisis del fracaso en las profesiones (causas del fracaso)

Método experimental: observación provocada artificialmente en condiciones que permiten determinar


los factores que intervienen en dicho proceso y poderlo repetir a voluntad
para corroborar su exactitud

Método de test: Analítico: determinar aptitudes

Sintético: presentan una situación real para ver la reacción del sujeto.

Psicográmas profesionales: resultados del análisis de una profesión. Inventario de aptitudes requeridas
para el ejercicio de una profesión.

114 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

LA ORIENTACIÓN OCUPACIONAL: EL MUNDO LABORAL EN EL SIGLO XXI

“Cambios en el contenido y valor del trabajo”

Muchos sostienen que en sí mismo el SH alcanza mayor satisfacción y realización por el simple
hecho de trabajar. Pero en 1930 para algunos el trabajo tenía connotación de minusvalía social, hoy
las personas valoran más el trabajo que hacen que el salario.

Ferrini, 1993; en Gran Bretaña demuestra que la mayoría de las personas considera que el trabajo
asalariado más deseable que el desempleo, se desea ante todo un trabajo agradable; obviamente
el cansancio, suciedad y rutina dificultan el rendimiento de la persona, nos deprime, enoja y frustra.

Hoy más que nunca el trabajo es considerado una actividad social de vital importancia, el cual
provee gran significado a la vida.

“¿Trabajo en organizaciones flexibles y desde el hogar o trabajo desde una ubicación


central?”

Las nuevas tecnologías apuntan hacia el trabajo en la propia casa. PROBLEMA: muchos
empleados pueden sentirse físicamente aislados. El trabajo en el hogar se enfrenta a la necesidad
de control que forma parte de la vida laboral de muchas personas. En caso de grupos autónomos
como la industria del automóvil el conflicto es que algunos gerentes se molestarán por perder el
control directo sobre los empleados.

Junto a esto aparecen aspectos desconocidos sobre el control del ambiente. Nicholson, 1990;
“Síndrome del Edificio moderno”, explica que muchos edificios se diseñan con control de la
temperatura, luminosidad y ventilación, principalmente para conservar los equipos, todo ello
interacciona y el resultado es el síndrome del edificio enfermo, con repercusiones físicas y
psicosomáticas. Genera síntomas como dolor de cabeza, ojos y garganta, los expertos aconsejan
que frente a esta situación deben salir y permanecer al menos 20 minutos a cielo raso, aceptable
para gerentes y ejecutivos pero poco viable para operarios atados a un ordenador.

“Cambios en la propiedad y estructura de las empresas”

Son muchas las empresas familiares que han vendido sus negocios a multinacionales. Las grandes
compañías no están exentas de esto, mientras mayor es el tamaño de la empresa y el éxito que han
disfrutado, mayor es la dificultad para adaptarse a las condiciones cambiantes. Lo grande no es

115 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

sinónimo de lo bueno, antiguamente si bien se creía así hoy el tamaño de la organización debe
permanecer relacionado con las funciones que cumple encomendado por la organización de
referencia.

El concepto de empresa flexible implica una flexibilidad funcional y una numérica. El mejor
mecanismo de mejora social o individual lo constituye el cambio de actitud del trabajador, tanto
gerente como operario deberán priorizar el logos (conocimiento, formación) el tecnos (redes
informáticas, video conferencias) y el mito de los valores, las ideas de justicia social y de
conservación de la tierra.

La incidencia del trabajo en el estilo de vida:

La ocupación determina:

 Posición social Esto requiere de la adaptación del sujeto y


 Tiempo de recreación la elección para la movilización social
 Valores (ascenso, descenso)
 Estilos de vida

LA MUJER EN EL NUEVO MARCO DE EMPLEO

La situación de la mujer mejoró gracias a una mejora en la educación, la legislación por la igualdad de
oportunidades y el cambio de actitud en la sociedad, lo cual aleja la imagen de mujer como “ama de
casa” y el hombre como “el que gana el pan”.

Las mujeres muestran gran decisión de alcanzar la cima, pero algo las detienen cuando se aproximan,
he llamado “techo cristal”. Esa es la barrera intangible que muchas mujeres encuentran al ascender
por la escalada administrativa, esto explica por qué solo el 4% de los puestos administrativos de nivel
medio y señor están ocupados por mujeres y menos del 2% a nivel ejecutivo. Como son minoría
necesitan modelos de rol, es decir, otras mujeres en posición similar de las que puedan aprender, a
mayor jerarquía menor cantidad de modelos.

Muchas de las mujeres que llegaron allí, debieron adoptar un rol masculino y agresivo, creyendo que
actuando como hombres podían competir con ellos. Si la mujer logra trabajar cooperativamente y la
ascienden por su estilo de trabajo, el cambio puede que le juegue en contra.

116 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

El hecho de que se crea que el hombre es el que domina y afirme lo que diga y piensa, condiciona la
exposición de una mujer frente a una audiencia masculina, se estresan más frente a situaciones
similares, ya que tienen a seguir siendo más responsables del hogar además de su carrera. Así la
responsabilidad es doble y requiere de un acto de fino equilibrio y por ello necesitan otras estrategias.

En el mundo laboral, los obstáculos para las mujeres suelen verse como más altos y numerosos. Hay
barreras tanto:

BARRERAS INTERNAS BARRERAS EXTERNAS

Suelen decirse que las mujeres son su propio y peor Generalmente se plantea si se puede
enemigo. capacitar a las mujeres para los puestos, si
bien cada uno responde de modos diferentes
Esto es válido para aquellas mujeres cuyas actitudes
se considera que no es necesario porque ya
autofrustrantes les impiden alcanzar los puestos más
hay hombres capaces, no conviene en
altos de trabajo. El hecho de que pueda haberse
relación al costo-beneficio, creencia de que
considerado en el pasado, no significa que deba
la mujer no irá al curso de capacitación o
seguirse pensando así en el futuro.
sencillamente que no funcionaría en el
Según la experiencia las mujeres logran superar esto y
puesto
avanzar

“Nuevo marco para el empleo femenino”

En los últimos años, ha habido una progresiva pérdida de la industria y un mayor desarrollo del
comercio y servicios, esto sumando a la invasión de la informática y nuevas tecnologías posibilita
que la mujer tenga más posibilidad de empleo. El trabajo de tiempo parcial supone un aumento
relativo de mujeres en el mundo laboral.

Con esto aumentan los hogares donde padre y madre trabajan; por ende aumentan más los
recursos y se vuelven más exigentes con la ayuda práctica.

Todo este cambio conductual lleva a una transformación en la actitud hacia el trabajo las normas,
los recursos económicos y tradiciones. Cambia el contenido de trabajo en los diferentes sexos,
desapareciendo la importancia atribuida a la fuerza física.

117 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

UNIDAD 6

EL USO DE LOS TEST EN OVO. SELECCIÓN, APLICACIÓN Y DEVOLUCIÓN.

Conocimiento de sí mismo: Se va explorando durante el proceso, desde la primera entrevista a


través de preguntas. Técnicas que lo lleven a la reflexión (ej: juego de fundación, collage, leer textos
seleccionados sobre las elecciones de su vocación, etc.), técnicas proyectivas (gráficas: HTP y visión a
futuro y verbales: autobiografía y SACK´S)

Intereses:

* Implícitos: se establecen por medio de test como en inventarios de intereses de Holland,


SOVI, Kuder.

* Explícitos: Se establecen mediante preguntas indagando sobre su historia vocacional

Confrontación de aptitudes:

* Historia escolar (rendimiento en las distintas materias)

* Inteligencia general, se mide a través de algunos de los test: RAVEN, dominós, escala
Weschler, y si es necesario el de inteligencias múltiples.

* DAT – Test de Aptitudes Diferenciales- se administran los sub-test más relacionados con los
datos del sujeto obtenidos hasta el momento.

Información sobre la carrera.

* Entrevistas a profesionales de las áreas de interés.

* Visitas a universidades.

* Consultas de carreras y programas a través de internet.

* Feria educativa.

Entrevista devolutiva: Durante el proceso se han realizado pequeñas devoluciones y finalmente se


realiza el cierre del proceso, donde se presenta una síntesis de lo realizado, exponiendo los resultados
obtenidos y la propia reflexión del orientado, abriendo sus posibilidades a su PROPIA ELECCION.

118 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

LOS TEST DE INTERESES: KUDER. De FOGLIATTO (C.I.P. tb llamado SOVI)

Cuestionario general de intereses de Kuder

Instrumento que puede proporcionar un conocimiento más completo del individuo y también ayduar a
éste a elaborar sus planes educacionales y laborales en los diferentes momentos de su desarrollo en
que debe realizar las elecciones.

 Medición de intereses: El sujeto debe marcar para cada una de las actividades incluidas una
lista, aquella entre varias frases pre-establecidas que mejor describa sus sentimientos.
Cada puntaje representa la cantidad de veces que el individuo ha modificado su preferencia por
actividades que corresponden a determinada área.

 Administración:
o Tiempo: 45/60 minutos
o Materiales: cuadernillo y pizarrón.
o Elegir entre 3 actividades por grupo cuál le gusta más y cual menos. Se perfora el
círculo correspondiente.
 Resultados: Da el orden de preferencia personal (puntaje: percentil)
 Indaga 10 grupos de intereses:

0. Externo 2. Cálculo 4. Persuasivo 6. Literario 8. Social


1. Mecánico 3. Científico 5. Artístico 7. Musical 9. Metódico

C.I.P. Cuestionario de Intereses Profesionales.

SOVI: Sistema de Orientacion Vocacional Informatizado.

Es un cuestionario de intereses, creado por la Dra. Hermelinda M. Fogliatto, que permite a través de
ítems o afirmaciones identificar áreas de interés personal o grupos de actividades que se relacionen
con las preferencias de cada persona.

Estos grupos de intereses están integrados en 15 escalas, cada una de ellas se relaciona con
contenidos de ciertas actividades profesionales.

119 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

I. Cálculo IX. Jurídico-política


II. Físico-química X. Económico-administrativo
III. Construccion XI. Comunicación social.
IV. Tecnológica XII. Humanístico cultural
V. Geoastronómica XIII. Artístico plástica
VI. Bioagropecuaria XIV. Artístico-musical
VII. Biosanitaria XV. Lenguas extranjeras
VIII. Asistencia- educacional

 Técnica que NO EVALUA CAPACIDADES… evalúa intereses generales para determinados


estudios u ocupaciones.
 Es importante en el proceso de elección que el sujeto decida la importancia de satisfacer
ciertos intereses y luego seleccione las ocupaciones y carreras.
 No hay límite de tiempo.
 Requiere de respuestas personales, en las que el sujeto coloca agrado, desagrado o
indiferencia. Marca la respuesta correcta.
 Presentación computarizada
 Resultado: un perfil de intereses que se grafica con los puntajes obtenidos, los percentiles más
altos son considerados áreas preferenciales (a partir de 75)
 Las normas de este cuestionarios fueron constituidas a partir de las respuestas de estudiantes
argentinos.
 Se administra de modo individual o colectivo.
 Ayuda a evaluar los intereses y suministra información ocupacional.
 Ventajas: menos tiempo de administración, respuesta inmediata, una persona con discapacidad
también tiene acceso a el, al encontrarnos en la era de la tecnología despierta mayor interés en
los sujetos y facilita la información académica y ocupacional.

Los test de personalidad en la OVO. TÉCNICAS AUTODESCIPTIVAS (16 P.F.5). EL TEST


DE COMPLETAMIENTO DE FRASES PARA OVO.

16 P.F.5
 Test que consiste en una serie de frases que permiten conocer las competencias e intereses
del sujeto.
 Debe elegir entre 3 opciones a: verdadero, b:? , c: falso.

120 CARDIGNI, ROMINA


OVO 2011

 Resultado: 16 escalas primarias, 3 globales y 3 estilos__ se evalúan en decatipos con notas del
1 al 10.
 Evaluación: Puntaje bruto (entre el 0 al 28) pasa a decatipo (puntaje normalizado). Se marcan
los puntajes significativos y veo las quiebras en las tablas. Hay varemos para hombres, mujeres
y uno global. Los resultados se colocan en un duacro de dispersión que expresa los puntajes
normalizados.
 Estilos de respuesta: escalas de manejo de la imagen (MI), infrecuencia (IN) y aquiescencia
(AQ)
 Dimensiones globales (factores de segundo orden)

o Extraversión: o Dureza o Autocontrol


o Ansiedad o Independencia

 Escalas primarias:

o Afabilidad
o Teoricidad
o Estabilidad
o Dominancia
o Animación
o Atención a las normas
o Atrevimiento
o Sensibilidad
o Vigilancia
o Abstracción
o Privacidad
o Aprensión
o Apertura al cambio
o Autosuficiencia
o Perfeccionismo
o Tensión

121 CARDIGNI, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

Test proyectivos.
 Técnicas; generan un espacio de transición, es una zona intermedia donde se pone de manifiesto la
realidad psíquica de los orientados, su capacidad de ideación, imaginación, producción y creación
de símbolos. A veces puede estar al servicio de establecer vínculos más afectuosos, una mirada
más atenta, es decir, que no es la mera aplicación de test, para sacarle información al consultante,
sino que es un acompañamiento en el proceso de autoconocimiento y descubrimiento de
determinados aspectos de la realidad.
 Tampoco es cierto que se descubre la vocación por la aplicación de técnicas, sino que las mismas
darán lugar al diálogo entre orientador y orientado de modo que la comunicación entre ambos es
más dinámica.
 Indicadores cualitativos a considerar:
o Contexto socio-cultural
o Verbalizaciones, conductas y asociaciones.
o Vínculo interpersonal con el orientador y la situación.

Autobiografía

 Se relata la historia de la propia vida, resctando los momentos significativos, vivencias, logros y
fracasos, situaciones de cambio y el registro del paso del tiempo y crecimiento personal.

“Escribi en no más de dos hojas tu biografía” Puede ser que sea necesario aclarar la historia de tu vida…
los momentos más importantes.

Autobiografía vocacional

Se focaliza principalmente en las elecciones realizadas hasta el momento de la consulta. Se centra en


intereses y formas de concreción de los mismos, hobbies, elecciones ocupacionales, y estudios. Se evalúa
el grado de autonomía, persistencia para lograr sus intereses.

Aparecen las frustraciones, lo que no se pudo concretar, los obstáculos.

“Escribí en no más de dos hojas tu autobiografía vocacional o la historia de tus elecciones hasta el
momento”

En un segundo momento se profundiza en el como elijo y el grado de satisfacción por lo elegido.

Visión de futuro.

Se analiza la fantasía y realidad, respecto de las situaciones futuras de la propia acción.

122 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

“Trata de imaginarte por un momento una escena de tu futuro dentro de (10, 5 o 3 años), una vez que
imaginaste dibújala y después explícala por escrito, lo que significa, como un relato de la escena… Tenés
alrededor de 15 minutos”

Una vez finalizada se conversa sobre el gráfico y el relato, las correspondencias de unos con otros y las
relaciones que pueden establecerse con los emergentes de las demás sesiones.

Técnicas que ayudan a obtener un perfil de personalidad: http, dibujo libre, etc

TEST PROYECTIVOS. EL TEST DE COMPLETAMIENTO DE FRASES PARA OVO.

Test del completamiento de frases para OVO


 Protocolo con frases que el evaluado debe completar. La idea es integrar lo que el sujeto dice, opina
de sí mismo a través de estas frases con lo que luego evaluamos en su batería de test o su análisis
grafológico
 Esto suma un elemento más a la confiabilidad de lo que evaluamos y confirma o no lo que nosotros
vamos evaluando de él.
 Muchas veces no es que la persona intente mentir u ocultar sino que no siempre su autoimagen
coincide con lo que realmente la persona es o tiene como recurso.
 Estos test ayudan a dar una buena integración de la personalidad sino también a ampliar el sentido
de muchas de nuestras observaciones.

Inventario de intereses de Holland

Supuestos básicos:
 La mayoría de las personas pueden ser categorizadas en uno de los 6 tipos de personalidad:
realista, investigadora, artística, social, emprendedora, convencional. Estos tipos son el resultado de
la interacción entre la genética y el ambiente.
 Las personas en sus ambientes, pueden poner de manifiesto sus destrezas, capacidades, actitudes
y valores, así como asumir los roles que le agradan. El hombre se procura de estos ambientes.
 La conducta humana es producto de la interacción entre la personalidad y las características del
ambiente.

Principios:
 La elección de una carrera es expresión de la personalidad,

123 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

 Los miembros de una profesión tienen personalidades similares e historias de desarrollo personal
parecidas.
 La satisfacción, estabilidad y logro ocupacional dependen de la congruencia entre personalidad y
ambiente.

De la relación entre personalidades y ambientes surge un modelo de “HEXÁGONO” que explica la


relación, mediante 3 determinantes:

 Consistencia (mientras más cercanos están los intereses al hexágono mas consistente es la
persona)
 Diferenciación (los diferentes tipos requieren diferentes medios)
 Congruencia (en la relación entre persona y medio)
Este enfoque considera la elección vocacional como un factor y no un proceso. La E.V. es
personalizada, es un modelo estático no desarrollista de orientación vocacional

R I

C A

E S

Sabiendo que tenemos 3 de estas características como predominantes en nuestra persona, el


desafío es encontrar una profesión que nos satisfaga de la mejor manera posible tanto los intereses
personales como las motivaciones. Todo ello según el perfil que a ella le demos.

124 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

LA ESTIMACION DE LAS COMPETENCIAS INTELECTUALES. LA INTELIGENCIA


GENERAL. LOS TEST DE APTITUDES DIFERENCIALES (DAT). REFERENCIAS
TÉCNICAS DE EVALUACION DE APTITUDES ESPECIALES

Test de matrices progresivas – escala avanzada-

 Test que examina la capacidad deductiva de alto nivel, creando luego dos escalas: general (+ 12
años) y coloreada (-12 años).
 Se sustenta en la inteligencia como factor general, medible por escalas de organización lógica,
secuenciada y en las que no interviene el lenguaje.
 Los sujetos deben señalar en cada ítem la figura que no corresponde.
 Escala avanzada:
o Cuadernillo introductorio con 12 problemas, que abarcan las mismos procesos intelectuales
de la escala general. Si el sujeto los completa correctamente se pasa a la Serie II con 36
problemas relativamente difícil4s. Esta serie permite discriminar entre personas con una
aptitud intelectual par realizar estudios avanzados de ciencia o técnica de aquellos que
podría presentar dificultades para cursas esos estudios.
o Cuadernillo introductorio: Puede usarse también para evaluar la cap. de observación y
claridad de pensamiento, con un límite de tiempo de 10 min
o Cuadernillo serie II: puede usarse con límite de tiempo (40 min) y evalúa la eficiencia del
trabajo intelectual y la inteligencia en general; o sin límite de tiempo evalúa inteligencia
general; cap. de observación y claridad de pensamiento.
 Los puntajes obtenidos se corresponden con percentiles.
 Las normas del test están construidas con estudiantes argentinos.
 Puede ser de administración individual o grupal.

DAT (Test de aptitudes diferenciales)

 Autor: Bennett, Seashore y Wesman


 Evalúa:
o RV: mide cap de aprender conceptos formulados en palabras.

125 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

o Razonamiento abstracto: mide la cap. De razonamiento no verbal.


o Cálculo: Comprensión de las relaciones numéricas y fácil manejo de conceptos numéricos.
o Relaciones espaciales: manipulación mental de los objetos en el espacio tridimensional.
o Razonamiento mecánico: Capacidad de apreciar los principios de las fuerzas físicas
comunes.
o Velocidad y precisión: rapidez de respuesta en una tarea perceptual sencilla.
o Lenguaje (ortografía y redacción de oraciones)capacidad para distinguir entre el uso correcto
e incorrecto del idioma..
 RA y RV cuando hay dudas en la cap. potencial de razonamiento mediante conceptos abstractos y
verbales, o si existe la posibilidad de discrepancia significativa entre ambos.
 Pueden elegirse los demás cuadernillos en función de la carrera que se encuentren en discusión.
 También usado para selección de personal.

OTROS ENFOQUES: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. SU ESTIMACIÓN

 Modelo propuesto por H. Gardner, en el cual la I es vista como alno NO unitario, que agrupa
diversas capacidades específicas en distinto nivel de generalidad, es decir vista como un conjunto
de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
 Inteligencia: es un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un
marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura.
 La inteligencia no es algo tangible ni concreto, una cultura y todas sus actividades son factores
determinantes para desarrollar y mostrar unas capacidades potenciales del individuo.
 Son 8 tipos:
o Inteligencia Lingüística: Competencia para usar las palabras de forma creativa y eficaz, tanto
en expresión oral y escrita. Supone siempre, tener una gran habilidad en el uso de las
sintaxis, la fonética, semántica y uso pragmático del lenguaje.

o Inteligencia lógico-matemática: Utilizada para resolver problemas de lógica y matemática. Es


la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógica y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única
inteligencia.

o Inteligencia Espacial: Es la destreza en la percepción de imágenes, internas y externas,


recrearlas, transformarlas y modificarlas, además de recorrer el espacio, hacer que los

126 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

objetos lo recorran y producir o decodificar las informaciones gráficas. Es propia del llamado
pensamiento tridimensional.

o Inteligencia musical: Es la capacidad de las personas para percibir, discrimina, expresar y


transformar las diversas formas musicales. Implica tener una gran sensibilidad para el ritmo,
tono y timbre de la música. Es la que permite desenvolverse adecuadamente a cantares,
compositores, músicos y bailarines.

o Inteligencia cenestésica corporal: Se trata de la habilidad de utilizar el cuerpo para la


expresión de ideas y sentimientos. Esta inteligencia supone tener una gran destreza de
coordinación, euilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.

o Inteligencia intrapersonal: Está organizada en torno a la destreza de construir una percepción


muy precisa respecto de sí mismo, de organizar, planificar y dirigir su propia vida. Incluye
conductas de autodiscilplinas, de autocompresnión y de autoestima.

o Inteligencia interpersonal: Comprende la desenvoltura de entender a los otros y relacionarse


eficazmente con ellos. Incluye una gran sensibilidad para entender las expresiones faciales,
la voz, gestos, posturas, para responder adecuadamente. Disfrutan del trabajo en equipo.

o Inteligencia naturalista: Comprende la facilidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del


entorno, del medio ambiente. Comprende las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y preocupación por el entorno.

127 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

UNIDAD 7

INFORMACIÓN EN LA OV

CARACTERÍSTICAS Y VALOR DE LA INFORMACION EN OV

 Necesidad de información:
Bohovlasvky Capítulo 4
Análisis de las dificultades en OV está relacionado con la carencia de información a futuro. Para el proceso
es de suma importancia la información ocupacional sobre las carreras, ocupaciones, áreas de trabajo,
demanda profesional, etc es de suma importancia y el proceso no se encuentra cerrado sin ella.

Los datos solo debe manejarlos el profesional, ya que pueden confundir al sujeto, angustiarlo o darle una
falsa seguridad de la cual carece.

Objetivos de la información:

a) Transmitir información
La falta de información y la imagen
b) Corregir imágenes distorsionadas
distorsionada se deben a varias fuentes de
que tiene el adolescente de su
error que obedecen a distintos factores:
mundo adulto.

1) Intrapersonales: edad, factores cognitivos, afectivo, etc.

2) Interpersonales: Trastornos por identificación con otras personas significativas.

3) Transpersonales y culturales: relación del adolescente con la comunidad que valora posesiones muchas
veces ajenas a la función real de las profesiones. Status, prestigio, poder, niveles de ingresos etc.

Esto no significa que el adolescente carece de información, sino que posee conocimientos parciales,
confusos y prejuiciosos.

Al ofrecer información pueden darse dos tipos de conducta

Demandas sobreexigentes: respecto de las


Conductas tipo fóbicas: llevan a viejos conocidos
posibilidades que el orientador tiene de brindar la
pre-juicios aun cuando conscientemente
información, debido a una exagerada necesidad
manifieste el deseo de ser informado
 Información vocacional (Rivas) de dependencia

128 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

Es un proceso de adquisición de conocimientos significativos para el individuo que se encuentra


inmerso en un plan de asesoramiento conducente a conseguir su madurez vocacional.

Para ello ___ el orientador debe

Dar SOPORTE al adolescente Ayudar a Favorecer la toma de


sobre la inf de sí mismo y su medio formular planes decisiones para su desarrollo
vocacional (próximo y futuro) responsables. profesional y personal

o Es esencial e imprescindible.
o Es la base del conocimiento de la realidad.
o Sin ella la persona queda marginada, sin posibilidad de elegir correctamente o calcular riesgos
o La educación no se plantea sólo la tarea de transmitir conocimientos sino enseñar a estructurar de
modo coherente la información
o El orientado necesita evaluarla totalmente para tomar decisiones coherentes y realistas que le
permiten insertarse en el medio.
o La información debe ser: precisa, auténtica y objetiva.
o La inf vocacional brindada debe constar de:
Al brindarla deben ser datos coherente//orgy formulando planes y

los participantes y deseos; falta de conocimiento para el plan e


poner en marcha las decisiones. Evitando: inf inadecuada,
insuficiente y contradictoria; falta de conoc sobre como adquirir y
org la inf; valoración incor de la validez del dato, autoconcepto de

 Información personal: Es imp. Conocerse en profundidad para poder tomar decisiones


maduras. Madurez vocacional: implica la disposición para hacer frente al desarrollo
incapacidad para realizar planes a futuro y adquirir inf nec.

vocacional con el que se encuentra comprometido, acompañándola con la de otros


sujetos que se hallan en la misma etapa de la vida y las mismas tareas.

 Información profesional: Su objetivo es presentar coherentemente la realidad


profesional de la carrera elegida, ya que determina el éxito o fracaso profesional. Las
situaciones individuales determinan como una sociedad utiliza su mano de obra.

 Información ocupacional: De especial importancia, especialmente por el desempleo


juvenil existente. Aquí se brinda el análisis de la actitud de los jóvenes hacia el trabajo, la
inadecuación de los conocimientos brindados en el sistema educativo y el campo
profesional, análisis del mercado laboral juvenil y el trabajo en negro.

129 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

 Información extra-profesional: La industrialización modifico profundamente la forma de


trabajo de hoy, ejem: la actitud y preparación para el trabajo y la escala de valoración. Toda
ocupación y experiencia previas aporta un mayor conocimiento al campo ocupacional futuro.

Así el asesor es visto como mediador, capaz de proporcionar información objetiva para combinar
características personales con el mundo vocacional y mostrar el mejor camino para tomar decisiones.

Fases:

a) Captación de la información vocacional (suele ser pasiva)


b) Análisis de la información.
c) Toma de decisión.

Estudio de la información vocacional: Es un aspecto básico del desarrollo vocacional, permite conseguir la
madurez necesaria en el individuo para tomar decisiones eficaces. Es responsabilidad del orientador que
la información presentada sea de calidad y valiosa, pero la decisión es del orientado.

 La información vocacional como contenido de asesoramiento

ASESORAMIENTO VOCACIONAL:

o Ha sido implementado en la esc interviniendo en el currículo


o Se lo toma como dimensión de primer orden en el desarrollo individual.
o Así el orientador debe conocer:
 El sist educativo, empleos, trabajos, salarios, requisitos y profesiones a futuro.
 Todo concepto relacionado a asesoramiento vocacional
 El desarrollo vocacional y las teorías sobre las tomas de decisión.
 Cambio de roles H-M en el trabajo, flia y tpo libre.
 Recursos y técnicas de asesoramiento de grupos especiales.
 Estrategias de almacenamiento, puesta al día y uso de la información por parte del asesorado.
o Este es un proceso de enseñanza-aprendizaje. No es mera transmisión de información, si bien esta es
esencial para tomar decisiones debe estar correctamente analizada, organizada y reestructurada
relacionándola con los conocimientos previos del sujeto permitiéndole al individuo una decisión vocacional
madura y adecuada a sí mismo

130 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

LA BÚSQUEDA Y COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN. RECUERDO Y USO DE LA MISMA.


LOS CONTENIDOS DE LA INFORMACIÓN VOCACIONAL

Casullo- Proyecto de vida y desicione vocacional

 La búsqueda de la información: No siempre la inf tiene el efecto deseado, ya que el


procesamiento es selectivo y la significación depende del significado que da el sujeto. El SH
procesa datos limitadamente, y es imp controlar el COMO lo hace, para evitar que ignoren
información importante, así eliminar informaciones incompletas o que no se relacionen con
logros u opciones relevantes para ellos.

 Comprensión de la información: si pueden ser incorporados a esquemas pre-existentes las


personas dan significado a los datos. La forma en que interpreto un problema establece el cómo
voy a solucionarlo, así se reinterpreta el problema y se buscan estrategias diferentes sólo si se
verifica que la estructura aprendida es ineficaz para el problema nuevo.

 Recuerdo de la información: Sólo si la información es procesada y comprendida para tomar


decisiones. Considerando que el recuerdo depende de contexto presente en la adquisición y
evocación; se recuerda datos estructurados lógicamente no aislados; mientras más se
relacionen con conocimientos previos mejor se recuerdan.

 Uso de la información: La inf es mejor valorada si se adquiere con rapidez, accesibilidad y se


relacionan a hechos posibles. Hay que contrastar la información del sujeto con las
características de la ocupación, sin olvidar dificultades y contradicciones existentes.

 Toma de decisión:
Intervienen ciertos factores: valores personales y familiares; incertidumbre del mercado laboral;
competencias intelectuales; conflictos personales no resueltos.
Indecisión vocacional: Puede deberse a autopersepcion en muchos roles e incapacidad de
percibirse en uno solo; falta de confianza para empezar/concluir un proyecto o en sí mismo;
incapacidad para tomar decisiones; sentimiento de confusión; nec. de apoyo y guía; conflicto entre
opciones por ser =// atrayentes; obstáculos externos; carencia de inf sobre aptitudes, intereses y
habilidades propias; desvinculación de intereses propios y campo laboral específico.

131 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

 Dentro del contenido de la info. Tener en cuenta:


Bohoslawsky

Quién: el adolescente posee más información de la que cree. Su paso por el secundario le ha otorgado una
visión diferentes áreas de aplicación de forma pasiva.

Cómo: Exigiendo participación activa (análisis, síntesis e integración de los conocimientos) La entrevista
informativa debe ser acompañada por observación, ejercicio y contacto con el lugar de trabajo.

Qué informar:
o Las actividades profesionales (finalidad, técnicas o instrumentos que emplea, demanda laboral, nec
real, lugar/área de trabajo)
o Relación entre las distintas profesiones
o Como organizar la enseñanza a la que el sujeto pretende acceder.
o La información debe centrarse en la carrera y los medios para acceder a las actividades científicas,
técnicas y profesiones.

ETAPAS Y TIPOS DE INFORMACIÓN PROFESIONAL.

Adolescente:
Información vocacional:
Pasa de situación indiferenciada momento crítico situación
LO EDUCACIONAL: interesa la
definida
visión del estudiante en su
evolución personal y activa en el
NIVEL 1: información general, visión de conjunto
curso de su carrera.
Contenido: Todas las profesiones de nivel superior.
Resultado: cambian en función de la cantidad de tiempo necesaria y la LO OCUPACIONAL: contenido y
actitud del sujeto (disminución de la ansiedad) desarrollo del perfil profesional
(campo de trabajo, puestos,
NIVEL 2: información específica. Profundiza la información del tareas básicas, remuneración,
conjunto de ocupaciones elegidas en el nivel anterior. perfeccionamiento)
Contenido: Descripción de las características más generales y esenciales
de trabajo específico. EXPERIENCIAS
Resultado: Cambia de conducta en función de la cantidad de tiempo OCUPACIONALES: prepara al
transcurrido y actitud del sujeto (selecciona carreras de acuerdo a sus sujeto para recibir información
intereses) directa o indirecta.

NIVEL 3: Contacto directo con la realidad laboral y los estudios: REPRESENTACIONES


Contenido: Contacto directo con lugares de estudio o trabajo. OCUPACIONALES: evita
Resultado: Cambian en función de la cantidad de tiempo (logran adquirir fantasías o estereotipos para que
la mayor cantidad de información posible sobre la carrera a elegir) y la el sujeto forma su perfil con
actitud del sujeto (nivel de autonomía suficiente que le permita asumir estructuras y valores propios de
una decisión) cada ocupación.

132 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

LAS TÉCNICAS Y RECURSOS DE INFORMACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL. TÉCNICA DE


R.O. IMÁGENES PROFESIONALES. LOS RECURSOS EN LA INFORMACIÓN ORIENTATIVA.

En los niveles de información dependiendo de la etapa en la que se encuentre se utilizan ≠ técnicas. Los
procesos de información pueden ser: directos, individuales o pequeños grupos; o programas a distancia,
por folletos, ≠ 1/2 ´s de comunicación, tareas co-programáticas.

MEDIOS: (Rivas)

1) Medios que implican contacto directo con situaciones profesionales:


a) Actividades profesionales en el trabajo ocasional, a tiempo parcial.
b) Estancias pre-profesionales de duración limitada
c) Observación directa.

2) Medios que implican simulación de situaciones y roles profesionales:


a) Iniciación mediante actividades simuladas.
b) Juego de roles.

3) Medios que suministran información elaborada en función de necesidades y demandas


específicas de los individuos.

a) Obras elaboradas
b) Medios audio-visuales.
c) Programas informáticos.
d) Monografías, guías, carteles o folletos que presenten información parcial o global.

El desarrollo de estos 1/2 ´s lleva a una gran variedad de técnicas

 Seguimiento ex alumnos  Estudio de casos


 Visitas informativas.  Técnicas de docº escrita
 Conferencias
 Ruedas de prensa
 Organización del material
 Encuesta con inf local

133 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

 Medio audio-visual  Experiencias personales


 Cursos de información  Información curricular.
 Dinámicas de grupos  Programas informáticos
 Implicaciones prácticas del asesor.

ASESORAMIENTO VOCACIONAL: cada vez es más global, integral y evolutivo. Por ello las funciones
del asesor se centran en:

 Desarrollar, educar y preparar para la toma de decisiones.


 Ofrecer información ocupacional profunda y actualizada.
 Prepara al sujeto en los distintos estilos de vida que la sociedad presenta.
 Prepara para la flexibilidad y adaptabilidad que los rápidos cambios socioeconómicos y
tecnológicos que la sociedad presenta.
 Atención a los grupos que poseen NEE

Considerando los siguientes aspectos:

- Ser consecuente con la inf q se posee. - Trabajar sobre inf laboral realista.
- El desarrollo voc se estimula en la casa, esc y comunidad y es un proceso que dura toda la
vida.
- Sistema que alcance a todos los alumnos, permitiendo auto-conocerse y retroalimentarse.
- Facilitar estrategias para la toma de decisión - La inf vocacional es el elemento básico
- Comenzar determinando antes el nivel de madurez vocacional
- La toma de decisiones es una práctica en todos los niveles.
- Integrar nuevas tecnologías al asesoramiento e inf vocacional

MAYOR___ deberíamos tener inf a nivel individual sobre todo, para que nos informemos y asesoremos
sobre cada uno de nosotros. Se trata de tener inf, previo acceso selectivo y correcto,
comprender esa inf e incorporarla debidamente porque, caso contrario, se produce un
estado de ignorancia informada, que es más peligroso que la ignorancia misma.

 Empleo clínico de la técnica R-O.


Bohoslavsky capítulo 4
Se colocan en un mazo de cartas los nombres de las profesiones. Se entregan al adolescente y se le
dan las sgtes consignas:

134 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

1) En cada tarjeta están el nombre de una ocupación, haciendo de cuenta que cada una de ellas es
una persona el objetivo es establece relaciones entre ellas como si se tratara de a que familias
pertenecen.

2) Se le pide que describa las familias que formo como si lo hiciera con personas /que hacen, donde
viven, como viven, a que aspiran, a que se dedican, etc.)

3) Bautizar a cada familia poniendo nombre y apellido.

4) Suponga que usted realiza una fiesta, y no puede invitar a todos, a quienes invita con seguridad, a
quienes no y cuales dudaría.

5) En un momento determinado de la fiesta va a sacarse una foto y debe distribuirlos como desee. Se
le da una tarjeta en blanco y es esta la que lo representa.

Objetivos de la técnica:

Permite operar simultáneamente sobre el suministro de información y el esclarecimiento de los


vínculos adolescentes con las carreras, profesiones y ocupaciones futuras.
Estas relaciones permiten observar, diagnosticar y corregir distorsiones perceptuales y
conceptuales.

Permite operar in situ sobre el contacto activo del adolescente con la realidad ocupacional.
La técnica estimula en el adolescente el reconocimiento de factores afectivos y personales
implícitos en la descripción y valoración de las profesiones.
Las ocupaciones y profesiones, por el hecho de estar personificadas, adquieren para el adolescente
un carácter más realista.
La situación de juego contribuye a desenquistar los conocimientos del adolescente sobre la realidad
y operar de modo más activo, interesado y afectivamente comprometido.

Esto permite al orientador trabajar desde una mirada o modalidad clínica:

a) Observar el contacto que, en una situación lúdicamente estructurada, tiene el adolescente con
la realidad ocupacional.

135 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

b) Realiza una tarea diagnóstica en referencia a los déficit de información, las distorciones e
identificaciones prevalentes.
c) Determina intervenciones integradas de 3 modos:

 Informando al adolescente sobre lo que realmente son las diferentes ocupaciones y


carreras.
 Motivando al adolescente para que establezca contacto directo con otras fuentes de
información.
 Esclareciendo mediante intervenciones de distinto nivel interpretativo, las motivaciones,
actitudes, prejuicios, etc.

 IMÁGENES OCUPACIONALES.
Bohoslavsky

La demanda de una comunidad es internalizada por sus miembros como imágenes ocupacionales.
Éstas guardan relativa correspondencia con el orden de producción institucional. Esta imagen se
desarrolla en ámbitos de socialización informales (familia y grupos de pares) como formales (escuela,
universidad); quienes son vehiculizados de la relación individuo-sociedad productiva.

Este meta-aprendizaje determina sobre todo elementos superficiales de las profesiones, dejando de
lado muchas veces los elementos intrínsecos esenciales de cada una. Para un adolescente es mucho
más importante la connotación de una profesión (éxito, prestigio, poder, perspectiva económica) que
su denotación (rol productivo real dentro de la comunidad)

LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN: LA DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS PROFESIONES.

La documentación es el material de consulta útil para el uso de estudiantes, dirigido a un público más
amplio. Es de rigor científico y debe actualizarse constantemente.

Pueden presentarse de ≠ formas:

Libros películas grabaciones publicaciones

Campos que abarca:

Educativo Profesional Psicológico Social

(Características de la carrera) (Descripción de las tareas y campo profesional)

136 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


Orientación Vocacional Ocupacional 2012

A fin de tener un panorama de las diferentes áreas que ofrecen las casas de estudio de nivel
universitario y terciario en nuestro país, el siguiente listado depura la percepción del problema en
términos generales:

1) Administración y economía 7) Docencia y educación 13) Médico y salud


2) Agronomía y veterinaria 8) Familia, historia y religión 14) Tecnológica
3) Arte 9) Geografía 15) Química
4) Cs políticas y derecho 10) Ingenierías 16) Transporte
5) Cs exactas 11) Letras 17) Oficios
6) Comunicación pública 12) Militares y seguridad
Otras técnicas:
- Análisis de la demanda ocupacional: se considera que empleos hay disponibles, que requisitos
tienen los aspirantes y que es lo que ofrecen.
- Elaboración de un listado de 10 carreras y ocupaciones preferidas: en una ficha se anotan el
campo de trabajo, los conocimientos requeridos, las condiciones y aptitudes del aspirante y
otros datos de interés. Además se pregunta ¿Cómo se sentiría la persona desempeñando
estas actividades? ¿Cómo pueden obtenerse?
- Palabras significativas: en grupos de hasta 5 personas se intercambian ideas sobre significados
de algunas palabras usadas en OV trabajo, ocupación, empleo, profesión, que hacer, estudio,
locación) que sentidos comparten o diferencian a los términos.
- “Que significan para mi…” hago columnas con las opciones que me quedan y coloco de cada
una palabras o frases de lo que significan para él/ella. Qué sentido comparten o diferencian a
los términos.
- Dramatización
- Jornadas o ferias informativas
- Información obtenida de internet
- Mesa redonda: debate entre profesionales.
- Carteleras con información renovable.
- En el caso de orientaciones ocupacionales puede elaborarse el CV y las cartas de presentación
de empleos.

137 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

LA ORIENTACIÓN GRUPAL EN LA OV

LA ORIENTACIÓN EN GRUPOS. OBJETIVOS, ALCANCES Y LIMITACIONES

Objetivos:

a) O. común: elección de la carrera. Los estudiantes secundarios tienen como principal objetivo la
elección de la carrera. Los estudiantes universitarios la clarificación de la elección ya realizada
y la adaptación al cambio.
b) Desde los orientados: Cubrir las necesidades de confrontar las propias imágenes.
Completar la información del mundo y de sí mismos.
c) Desde los orientadores: Responder a las necesidades del grupo con los tiempos y recursos
adecuados.

Limitaciones:

 A veces los individuos no pueden funcionar como parte de un grupo.


 El trabajo del asesor es más difícil. Su contacto con los individuos se diluye.
 Los problemas individuales son postergados por los problemas generales.
 La presencia de pares puede ser un obstáculo para algunos

EL PROCESO GRUPAL: LA FORMACIÓN DE GRUPOS. LOS ROLES DE LOS INTEGRANTES


DEL GRUPO. LA TAREA DEL GRUPO.

Es un proceso que se desarrolla en un espacio a lo largo de un tiempo. Este proceso culmina con
la realización de una tarea.

Este proceso puede ser estudiado desde diferentes perspectivas:

DIMENSIÓN SINCRÓNICA: DIMENSIÓN DIACRÓNICA:

 Iniciación y apertura  Tarea


 Desarrollo de objetivos y  Roles y liderazgo
pertenencia.  Conflictos
 Síntesis y evaluación  Fantasías y temores.
 Despedida grupal y rescate  Aspectos transferenciales
individual  Defensas

138 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

Formación: preferentemente en grupos mixtos. Entre 5 a 15 personas, son excluyentes las


personalidades psicopáticas y cuadros psicopatológicos.

Roles (Shertaer y Stone)

 En relación a:
o Tarea del grupo: informador, opinador, elaborador, buscador de información, actuario,
observador, coordinador, evaluador y crítico constructivo.
o Crecimiento del grupo: alentador, armonizador, moderador, sancionador de
comportamientos negativos.
o Antigrupales: Agresor, dominador, discutidor, negativista, bloqueador, defensor de
intereses parciales.
o Orientador: señalar, resumir, informar, enunciar, restablecer la comunicación, regular la
ansiedad, intervenir respetando los emergentes, líder manifiesto, facilitador de tarea.

Tarea: Resolución de la elección vocacional y elaboración de conflictos que impiden la elección; de


forma manifiesta (lo que realidad en cada encuentro) y latente (expresión de deseo, temores,
ansiedades y mecanismos de defensa)

LAS TÉCNICAS EN LA ORIENTACIÓN GRUPAL. LAS TÉCNICAS ESTRUCTURADAS. LAS


TÑECNICAS LÚDICAS Y EXPRESIVAS PARA LAS DISTITNAS ETAPAS DEL PROCESO DE
ORIENTACIÓN GRUPAL.
Veinstein

Técnicas estructuradas:

* Cajones de valores: se hace una observación y revisión de los valores adjudicados a las
ocupaciones. En cada cajón se colocan los atributos de cada profesión.

* Juego de los espejos: Opinión que tiene cada uno de la profesión futura de sus miembros según las
aptitudes, preferencias y valores que perciben de sus compañeros.

T. expresivas:

a) Psicodrama

b) Sociograma Expresión teatral de situaciones en función de la percepción, comprensión y


estructuración de los aspectos conocidos y los conflictos.
c) Roll playing

T. lúdicas:

139 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

Utilizamos juegos para ir de lo emocional a lo racional. Permite desligarnos de la situación del


momento y favorece mayor profundidad en los aspectos que indaga la personalidad.

Consigna: EXPRESA TODO AQUELLO QUE CONSIDERES IMPORTANTE PARA TU ELECCIÓN.

a) Juegos de iniciación:

El objetivo es facilitar el primer encuentro grupal y dirigirse a la totalidad del grupo, incrementando la
participación.

 Tarjeta de visita: hoja en blanco, lápiz, crayones y goma. Se deben dibujar y escribir
características de la personalidad de cada uno. Luego deben relatar que sienten y sus
expectativas, lo que esperan y lo que no.
 Ovillo de lana.
 Nombre y gusto (similar al ovillo, pero deben decir que les gusta y que no)
b) Juegos de etapa intermedia.

Se desarrollan durante el proceso, son disparadores del diálogo.

 Vive trabajando, se inventa una novela sobre la persona en su trabajo y se establecen


expectativas y prejuicios.
 Cofre de tesoros: cada individuo imagina un cofre del cual sacaría cosas que le gustaría
encontrar. Evalúa proyectos, deseos e ideales.
 Reunión de padres: cada uno juega el papel de su padre/madre. Explora la influencia
familiar. Que dirían los padres de su hijo?
 Genograma laboral: consiste en representar genealógicamente a la familia. Es para
esclarecer laboralmente las raíces familiares, hobbies, deportes, etc.

c) Juegos para informarse.

Detectan el modo de información que tiene el individuo. Son para incrementar la información específica
y agilizar la información general.

 Donde la ponemos? Se agrupan en diferentes carreras en función de 3 aspectos: con qué


trabajo, cómo y qué ocupaciones hay. Hay 3 tipos de tarjetas. Unas mencionan las
características, otras las deficiniciones y otras las carreras. Se mezclan y los sujetos deben
ordenarlas.
 Técnica del diario: Cada uno elige del diario un recorte que le haya gustado (porque la
eligió, porque se relaciona con las ocupaciones).

140 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

 Técnica de los dichos:


 Collage.
d) Juegos de cierre:

Cierran el proceso de modo integrativo. El objetivo es conciliar a los sujetos de los procesos que se
dan en la conducta cuando una persona se propone una meta

 Técnica del acuario: cada uno debe decir un sólo aspecto que le gustó del trabajo grupal
y luego uno que no. No se pueden volver a repetir.
 Técnica del regalo: los individuos deben escribir una habilidad que tienen y una que les
gustaría tener. Luego se mezclan y se intercambian en forma de regalo.
LOS ABORDAJES GRUPALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Veinstein

La orientación de la carrera de la vida requiere el conocimiento de 4 ejes. En tanto conocimiento, la


escuela es el lugar propicio para facilitar su construcción:

1) El autoconocimiento: hasta dónde éste es posible en el ámbito educativo.


2) El conocimiento del mundo ocupacional: incluyendo lo laboral
3) El conocimiento de las ofertas de capacitación, de adquisición formal e informal, en el
último caso desde JI a la formación continua.
4) El conocimiento de los obstáculos y riesgos: De cada elección sucesiva, sabiendo
diferenciar y establecer estrategias opcionales para un mundo cambiante como el actual.

Por tanto la escuela, como segundo ámbito educativo es perfecta para continuar la tarea que
comenzó el hogar.

La selección de técnicas de grupo de orientación vocacional (Bonelli)

Según Cirigliano y Villaverde:

Técnicas de grupo: maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y


desarrollar la actividad de grupo sobre la base de principios de la
dinámica de grupo.

Tienen el poder de activar los dinamismos internos y mover al grupo a


las metas.
No son fines en sí mismas, sino constituyen un medio para llegar al fin.
Las buenas T. grupales no necesariamente son formales u organizadas,
por el contrario, permiten la máxima libertad dentro del encuadre

141 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

específico y son movilizadoras, ya que favorecen la emergencia de


dinamismos grupales.
Su valor está en quien las utiliza, es decir, la eficiencia depende de la
capacidad del profesional para dirigir y adecuar las circunstancias sin
perder el objetivo propuesto.

Para elegirlas, debo tener en cuenta:

I) OBJETIVOS: es necesaria la claridad de los mismos, especialmente para el coordinador.

II) TAMAÑO DEL GRUPO: el comportamiento del grupo depende en gran medida de su tamaño. En
los grupos pequeños hay mayor confianza y seguridad, las relaciones son más estrechas, se llega
con mayor facilidad al consenso. En definitiva, mayor interacción. En los grupos grandes (+ de 20
personas) se dividen naturalmente en subgrupos, son necesarias técnicas de mayor formalismo.

III) AMBIENTE FÍSICO: cantidad de sillas o lugar suficiente para formar subgrupos, iluminación,
calefacción, etc.

IV) TIEMPO DIAPONIBLE: adecuado a cada técnica.

V) CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS: los grupos varían según sus características: edades,
nivel de instrucción, expectativas, predisposición, experiencias previas, etc. Las técnicas difieren en
complejidad y naturaleza. Hay técnicas que pueden ser mejores recibidas por el grupo.

VI) CAPACITACIÓN DEL COORDINADOR: debe tener excelente formación referido a los
dinamismos internos y procesos de grupo. En OVO es importante dirigir toda intervención al foco
operativo y a la tarea propuesta: la orientación vocacional de los miembros.

Posibilidad de integración de técnicas:

Las diversas técnicas de grupo pueden integrarse recíprocamente en el desarrollo de una reunión.
Será necesario lograr un clima de confianza y espontaneidad, condición sin la cual no es posible un
trabajo eficaz.

Actitudes favorecedoras del trabajo grupal:

De los miembros del grupo:

1) Respeto por el otro y sus ideas.

142 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

2) Convicción de que el trabajo en grupo mejora la calidad del pensamiento.


3) Comprender que el grupo entero es responsable de la dirección de los encuentros, no sólo del
coordinador.
4) Siente una verdadera responsabilidad por la resolución del problema.
5) No se siente personalmente agredido si alguien no opina igual
6) Constituye el pensamiento del grupo, no oculta nada para sí mismo.
7) No monopoliza.
8) Ayuda a aclarar, a resumir, escucha atentamente lo que los otros dicen y trata de comprenderlos.
9) Comprende que el pensamiento del grupo es mejor cuando todos participan
10) Está alerta a todo pequeño servicio que pueda prestar el grupo.

Del coordinador:
1) Ayuda a crear una atmósfera de libertad y comodidad.
2) Buen miembro del grupo.
3) Ayuda al grupo a definir el problema, planear y buscar soluciones.
4) Ayuda a cerrar una idea y acabar con cada punto antes de pasar a otro.
5) Dirige al grupo para que sea eficiente y práctico
6) Alienta a que todos los miembros participen, no monopoliza la conversación
7) En sensible a las necesidades del grupo e individuos.
8) Ayuda a mostrar áreas de consenso
9) Ayuda a resolver problemas dentro del grupo.
10) Resume cuando es necesario
11) Tiene conocimientos personales que pueden ayudar al grupo.
12) Trabaja como miembro de equipo de observadores.

Del observador:

1) Sirve como memoria del grupo


2) Recuerda al grupo que asunto deben tratar cuando el mismo se aparta del tema
3) Facilita la comunicación en distintos grupos
4) Como miembro del grupo ayuda a la solución de problemas.

143 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

UNIDAD 8

LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN EL PROCESO DE ORIENTACION

El psicopedagogo es en el proceso de orientación vocacional fundamentalmente un observador, un


gran ORDENADOR, de datos observaciones, resultados de test, planteos vocacionales, etapas
madurativas de la elección, y quien trabaja para lograr la toma de decisiones: y ésta está precedida de
una evaluación de todas las variables personales, familiares, sociales y del mundo académico-laboral
del orientado. Recién entonces la decisión puede decirse que partió de un discernimiento maduro.

Esto no es garantía de éxito en la elección, pero como se trabajaron todas las opciones posibles, y se
llegó a un orden jerárquico, sabe cuál sería su segunda opción. No obstante se intentará poner en
juego durante el proceso todos los obstáculos o dificultades a futuro, a fin que no tiñan luego la
decisión y creen dudas.

El psicopedagogo es el más apto de los profesionales para llevar adelante una OVO, ya que en su
formación cuenta con elementos de diagnóstico psicométricos y proyectivos, a su vez está
interiorizado de los aspectos más importantes del proceso enseñanza-aprendizaje. No obstante y
atendiendo a que el proceso de OVO es mucho más que la toma de test y sus respectivos resultados,
deberá entrenarse en la recepción de datos, dichos, comentarios, etc. que puedan estar condicionando
la elección.

Por otra parte el deficitario método de estudio que hoy poseen los alumnos de nivel medio, pone en
juego la capacidad del psicopedagogo para descubrir si el temor a no poder llevar el ritmo universitario
hace que el orientado descarte ciertas carreras. Y posee las herramientas para compensar dicho
déficit.

Y atendiendo que la OVO se extiende a lo largo de la vida el psicopedagogo conoce profundamente


las distintas etapas evolutivas y de desarrollo.

 El papel de los padres en la orientación de los hijos.


Los padres cumplen un papel preponderante en la elección de los hijos. No es posible que su actitud
no tenga una resonancia afectiva en el orientado: la ansiedad, el desgano, el silencio respetuoso pero
distante, el “bombardeo” de preguntas, las comparaciones con sus hermanos, primos, o consigo
mismos. La valoración de las distintas profesiones es transmitida sobre todo en la propia familia.

144 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

Por todo ello los padres deben involucrarse en el proceso, pero como receptores de las inquietudes,
sueños, y miradas de los hijos. Ellos suelen ver aptitudes o debilidades, intereses o características de
personalidad que los mismos hijos no ven. Pero esto nunca debería ser un determinante en la
elección.

Hay padres que tienen temores, proyectan sus propias experiencias, a veces sus carreras frustradas,
o las fantasías sobre alguna carrera (especialmente medicina o carreras hipervaloradas). El deseo que
los hijos tengan una vida mejor que la de ellos, en ocasiones no les permite ver que si su hijo estudia
algo que no le gusta o para lo que no tiene capacidades, no concluirá la carrera y finalmente terminará
(técnicamente) con un título secundario, esto tan sencillo no es visto por padres que temen que sus
hijos estudien carreras que antes no se valoraban o que simplemente no existían.

Hay otros padres que en su afán de no interferir hacen un silencio total y esto a veces los hijos lo viven
como indiferencia o peor aún, falta de confianza en sus capacidades para un estudio superior.

En el caso de orientados con discapacidad intelectual es necesario trabajar con los padres que la
expectativa puesta en los hijos es excelente si es realista. Sino lo empuja a la frustración.

Otro tema importante es qué tipo de vínculo tiene el orientado con su familia y especialmente con sus
padres, ya que el deseo de complacer a su padre (abuelo, tío, hermano) o el enojo con alguno de ellos
puede teñir la elección. Y se deberá trabajar esto previamente (tanto con el orientado como con los
padres), para poder avanzar en el proceso.

 La orientación vocacional en la escuela (Rascovan: OV, aportes para la formación de


orientadores)

OV Es una función escolar


No corresponde solamente al personal especializado (aunque su presencia es
sumamente importante)
Implica propiciar apjes significativos para desarrollar competencias que favorecen a
la inserción en el trabajo/estudio

145 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

La intervención se realiza en dos sentidos:

DIACRÓNICO SINCRÓNICO

Acciones educativas a lo largo del Supone un corte en cada momento en que el


proceso escolar. futuro se juega.

Relacionado con el proceso e-a diario Se entrelaza con el diacrónico en algunos


momentos.
Orientación = educación
La OV tiene 2 ejes, en donde hay momentos de
Educa hacia el futuro y por ello se suma importancia, pero todas las decisiones
orienta a él. están sujetas al éxito del eje diacrónico

 El espacio de orientación y tutoría.

ACCIÓN TUTORIAL:
3 prioridades:
1) Relacionadas al proceso de e-a (en lo cognitivo)
2) Relacionadas con temas transversales (salud, ambiente, áreas de prevención)
3) Relacionadas al abordaje de problemas grupales, institucionales e individuales.
En este marco puede trabajarse la OV cómo intervención pedagógica. Para garantizar que
esto ocurra deben cumplirse 3 condiciones:
a) Asignar un horario semanal
b) Estructurar el plan de contenidos (procedimentales, conceptuales, actitudinales para
desarrollar apjes acreditables)
c) Capacitar al personal que lo coordine

Un nuevo espacio curricular:


o La propuesta debe contar con personal especializado.
o Requiere:
1) Analizar los jóvenes de la comunidad
2) Analizar los adolescentes
3) El contexto socio-cultural en que viven
o Los contenidos procedimentales y actitudinales se relacionan con:

146 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

1) La transición al mundo adulto: R adolescente, el joven, el adulto. Análisis crítico de la


escuela actual.
2) El mundo que queremos y el que tenemos
3) Aproximación a la educación superior.
4) El trabajo de buscar y conseguir trabajo
o Objetivos del profesional a cargo:
a) Circulación de los saberes relacionados con el adolescente, su realidad actual
perspectiva a futuro.
b) Actitud comprometida con el proyecto personal-social y facilitación a la vida adulta.
c) Juicio crítico sobre los valores culturales predominantes de la sociedad.
d) Análisis de las características esenciales de la educación superior y el mercado de
trabajo.
e) Reflexión y facilitación de las estrategias para el ingreso al mundo laboral.
f) Análisis del cambio cultural, tecnológico, económico, político y sus efectos en la vida
cotidiana.
o ¿Qué se propone lograr en los jóvenes?
 Analizar su realidad socio-cultural
 Reflexionar sobre la transición al mundo adulto
 Problematizar las características del mundo actual y el cambio cultural, tecnológico,
político, etc. como efecto. Presente y futuro.
 Identificar las principales características de la educación superior y el mundo del trabajo
en la actualidad,
 Revisión crítica de las ideas, creencias y mitos asociados al mundo del trabajo y
educación superior.
 Desarrollar habilidades para incorporarse al trabajo y estudios secundarios.

Los contenidos actitudinales se relacionan al desarrollo de una posición activa y protagonista de los
jóvenes frente a su futuro y a la creación de una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad que nos
toca vivir.

 La tarea del orientador:


ORIENTADOR: Objetivo: Dar apoyo.
1) Delimitar adecuadamente la consulta, esclareciendo la demanda.
2) Atender al devenir histórico donde se realiza la consulta y la proyección a futuro.
3) Revisar con el consultante sus preferencias, habilidades y relación con otras ocupaciones.

147 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

4) Asistir en su investigación con el mundo ocupacional


5) Promover la construcción de proyectos alternativos y ponerlos a prueba, considerando
éxito y fracaso)
6) Organizar las modalidades de las estrategias utilizadas por el consultante e implementar
nuevas.
7) Tomar decisión considerando los ptos anteriores, estableciendo la capacitación necesaria.
8) Ofrecer experiencias de pruebas ocupacionales.
9) Sostener el seguimiento del consultante.

 La orientación en el proceso educativo (Gordillo)


ORIENTADOR
Objetivo: ayudar a hacer las elecciones para solucionar los problemas escolares,
profesionales y sociales.
Wrenn, llega a las sgtes conclusiones:
1) El orientador escolar es educador con formación profesional específica.
2) Es un generalista en algunas funciones escolares y especialista en el tipo de servicios
(depende de las cualidades profesionales y educación profesional)
3) Entre sus clientes están los padres, profesores, directivos y estudiantes.
4) Se ocupa de las necesidades que provienen de su desarrollo normal, mas que de lo
problemático o crítico.
5) Debe poseer una alta preparación psicológica y habilidad de trabajo en grupos o de
forma individual.

Curran: Afirma que más allá de la inf dada debemos ser reflectores de emociones y
depuradores de ideas.

Maslow: La tarea del terapeuta es descubrir la dirección que el paciente tiende


naturalmente a seguir y luego ayudarlo a avanzar eficazmente por ese camino.

Responsabilidades del orientador escolar:

 Entrevista
 Uso de técnicas complementarias
 Supervisar y registrar continuamente
 Recoger, mantener y disponer de los materiales necesarios sobre problemas de
adaptación, centros educativos, becas, carreras, etc.

148 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

 Trabajar con profesores en los problemas de los estudiantes.


 Dirigir actividades grupales.
 Contribuir al programa general del centro.
 Trabajar en conexión con la sociedad.

Según García Hoz: el orientador debe tener:


 Capacidad de interpretar los datos de la exploración objetiva y la observación por el
conocimiento completo de cada escolar.
 Capacidad para valorar al estudiante como es (posibilidades/limitaciones)
 Capacidad para utilizar al grupo de compañeros para estimular el deseo de aprender y
comportarse correctamente del estudiante.
 Proporcionar oportunidades adecuada para que todos logren el éxito.
 Disposición para descubrir y concentrarse sobre los valores positivos más que sobre
las deficiencias.
 Disposición para reconocer trabajos bien hechos y valorar el esfuerzo llevado a cabo.
 Disposición para ayudar al estudiante a aceptar la responsabilidad de sus decisiones y
compromisos.

Según Allport hay 8 cualidades necesarias:


Experiencia Semejanza Inteligencia
Introversión Complejidad Distancia
Actitud estética Inteligencia social

Para Truax y Carckhuff:


Aceptación comprensión Autenticidad

¿Profesores orientadores o especialistas?


Gordillo

 Muchas de las responsabilidades de orientación EL PROFESOR LAS CUMPLE CON ACTITUD


más que con un acto.
 Si bien les falta experiencia y preparación pueden establecer una excelente relación interpersonal
con los alumnos, responsabilidad en su trabajo y dedicación.

149 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

 Si bien pueden carecer de la personalidad necesaria, esta carencia puede encontrarse encubierta
por el tipo de enseñanza.
 Si bien no hay la flexibilidad de horarios necesaria para realizar las funciones de la orientación que
no forman parte del aula, esta realidad es esencial pero no irrevocable.
 Hay grandes diferencias entre el proceso didáctico y el de orientación desde el punto de vista de la
comunicación, disciplina y el objetivo.
 La enseñanza es más eficaz si se aborda desde la orientación, si más se conoce al alumno más
eficaz es la labor didáctica.
 Por la relación establecida, el proceso de orientación se puede dar con mayor naturalidad con el
docente.
 Tiene más ocasiones de observar al alumno que un especialista
 Si saben comprender a los alumnos, detectan mejor que nadie sus necesidades.
 El especialista está más lejos de los alumnos, tanto por el lenguaje como por el modo de ver los
problemas.

EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA ORIENTACION DE SUS HIJOS

De acuerdo a cada situación familiar, hay una espera argumental que implica para cada miembro un
deseo de destino. De esas expectativas y del trato dado, se transitarán los primeros caminos en el
doble juego de conocer al mundo y de conocerse a sí mismo.

Los primeros cuidadores sientan un precedente y desde temprano se logran identificaciones,


imitaciones, ensayo y error.

Las vocaciones, esos llamados externos e internos para Ser, Hacer y Crecer, son dados a los niños
como demandas y ofertas de cada uno de los miembros familiares o de quienes cumplen esos roles.
Estos son los convocantes que pueden llegar a converger o discrepar. Recordemos que lo vocacional-
ocupacional germina en las confluencias y se abre en diferentes direcciones, que no siempre son
armónicas entre sí.

En las experiencias brindadas por las familias se dan 4 aprendizajes que sientan los futuros
quehaceres laborales:

1) Aprendizaje de contenido (el que)


2) Aprendizaje de objetivos (el para qué, el dónde llegar)
3) Aprendizaje de comportamiento (el cómo)
4) Aprendizaje del propio potencial (el mí, el Yo)

150 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

En todos ellos interactúa el pensar y sentir. A partir del ámbito familiar, los aprendizajes irán dando
en esas coordenadas. Cuando una madre indica un comportamiento, en él se incluye el valor de
mismo, un contenido o un conocimiento para realizarlo, un modo de percibir a su hijo/a y éste
tendrá una respuesta de su modo de ser y de accionar, tanto como de la expectativa cumplida o
no.

Los seres humanos somos siempre históricos, el pasado ata y determina la posibilidad de cambios.
La OVO integralmente concebida, comienza con la prevención en la familia. En cualquier proceso
de orientación, se revela la historia familiar; sobre todo en los grande dilemas significantes.

Eso es lo que se denomina el principio de pertenencia y de eficacia. Ser amado es ser admitido en
la pertenencia y ser aprobado en ser ubicado en la eficiencia. De estos conceptos se desprende la
visión del pequeño, su forma de recortar la realidad y otorgar significantes.

El principio orientador está en el ámbito familiar. Desde el nombre que les da a los hijos un destino
que cumplir; y en la forma de relación intrafamiliar y de sus propios modelos individuales, devienen
intereses y preferencias ocupacionales.

Muchas veces los padres se preocupan y sueñan el porvenir de sus hijos, sin pensar que han sido
ellos mismos los que han participado de éste en gran medida por presión, por oferta u omisión (aún
no deliberada) de las opciones. A esto luego se le adiciona la escuela, los segundos cuidadores y
referentes ocupacionales y vocacionales.

Todas las experiencias que los niños viven son aprendizajes que pueden constituir contenidos,
actitudes, destrezas e interrogantes vocacionales u ocupacionales.

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OV EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL DE


ESCUELA SECUNDARIA

Manual de asesoramiento y orientación vocacional (Rivas)

En España se implementan los Sistemas de Apoyo a la Escuela, con bastante retraso en


comparación con otros países. Comienza a implementarse en las escuelas privadas en 1970 con la
Ley Federal de educación y otorgaba calidad a los estudios.

Actualmente la LOGSE contempla la orientación como un derecho del alumno y un signo de


calidad educativa. Para garantizar este derecho, se implementan numerosas medidas, que van
desde Proyectos Curriculares a la creación de equipos interdisciplinares, la creación de gabinetes y
el impulso de la figura del tutor.

151 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

En 1972 se crea el Servicio de Orientación para cursos de orientación preuniversitaria como paso
previo a la universidad.

En 1975 se hace responsable a los Servicios de Orientación de las instituciones de esta tarea.

En 1982 se estructura el Servicio de Orientación educativa y Profesional del Patronato de


Formación Profesional. A este suma sus tareas el Servicio Psicotécnico y los Servicios Técnicos de
Orientación Profesional quienes se dedican a partir desde de la década del 80 específicamente a
esta tarea.

Posteriormente estos recursos se unen formando los nuevos Institutos de Orientación Educativa y
Profesional (IOEP). Su objetivo primordial es la orientación educativa y profesional de los Institutos
de Bachillerato y de los Centros de Formación Profesional. Se hace especial hincapié a la necedad
de atender a los recursos considerados “críticos” para la elección de estudio y empleo. Se define a
la orientación como un proceso que ayuda a los alumnos para hacerles capaces de decidir
consciente y responsablemente de entre las opciones que se le presentan, la más adecuada a sus
posibilidades personales.

Esta práctica quedó reducida a algunas visitas y talleres aislados.

En 1987, debido a una huelga realizada por los alumnos, aparece un proyecto experimental que
introduce la figura del tutor quien no necesariamente es un especialista sino es el mismo profesor.

A partir de la Reforma se establece la especificidad de la tarea del tutor y reafirma el derecho del
alumno a recibir orientación pedagógica y profesional. Se resalta que toda educación es
orientación. En documentos posteriores se diferencian los términos de orientación educativa y
orientación profesional.

La LOGSE establece y prevé las nuevas figuras y funcionalidades de cada una:

 Tutor: comunes a todas las etapas de estudio.


 Departamento de orientación: preferentemente en secundarias.
 Equipos de sector: preferentemente en primaria y nivel Inicial.

LOS CENTROS DE ORIENTACION VOCACIONAL. ESTRUCTURA, OBJETIVOS Y


FUNCINAMIENTO

López Bonelli: La orientación vocacional como proceso

152 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

ESCUELA: Debe:

a) Ayudar en la evolución y desarrollo de los intereses vocacionales desde el ciclo


primario
b) Debe ayudar en la elección y ajuste de la propia elección en el ciclo secundario.

Así la orientación comienza con la organización de los “rincones” del jardín de infantes y se continúa
en las múltiples dimensiones que la exigencia de la educación permanente plantea para el mundo de
hoy.

Esta función orientadora sea apoyada y organizada por centros especializados es de vital importancia,
acompañada por profesionales capacitados.

El ámbito institucional:

Exige un modo particular de abordaje y adecuación de las técnicas.

La dimensión psicosocial de la orientación deben ser completamente consientes de que las sucesivas
identificaciones que culminan en la identidad vocacional se realizan en y a partir de los grupos de
pertenencia y referencia.

La personalidad individual y única se configura en y por los grupos y la cultura en la reciprocidad del
intercambio individuo-grupo.

La metodología de trabajo debe ser particularizante, es decir, atender a cada individuo concreto, en
pequeños grupos según sus características únicas y las irrepetibles propias de la institución.

Técnicas: de vital importancia las de TRABAJO EN GRUPO. En la orientación pueden usarse técnicas
según los objetivos y momentos del proceso. Es conveniente combinarlas.

Constitución, tareas y funciones de la orientación:

La orientación educativa, personal, vocacional y profesional debe ser el núcleo de gabinetes, centros,
departamentos y servicios psicopedagógicos.

En nuestro ambiente, los problemas de organización de los servicios y gabinetes psicopedagógicos


dependen con frecuencia de las dificultades presupuestarias, y en algunas regiones la escasez de
personal capacitado.

Otra de las dificultades es la resistencia de la gente a la psicología y la actuación del psicólogo. Éste
se convierte en un desafío a los profesionales que deberán probar con su responsabilidad y proceder
técnico que la existencia de un gabinete psicopedagógico puede elevar el rendimiento académico de

153 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

los alumnos y mejorar sensiblemente las relaciones de la escuela con la comunidad y de los agentes
educativos en sí.

Los servicios de orientación deben dirigirse a la totalidad de la población estudiantil, a través de una
planificación gradual que abarque desde el ingreso hasta el egreso con particular énfasis en momentos
claves o de cambio (ingreso, cambio de ciclo, etc.) Cuando este criterio no es imperante, el gabinete
es visualizado como una clínica de conducta y el estudiante que concurre es indefectiblemente un
“alumno con problemas”. El servicio queda aislado en la institución, que no comprende su actuación y
cuyos beneficios parece no alcanzarla.

La necesidad de esclarecimiento vocacional y educativo es una necesidad normal del estudiante y por
consiguiente debe abarcar a todos. En cuanto a su ubicación en el organigrama, debe articularse con
los distintos niveles: directivos, profesores, administrativos, alumnos y padres.

Bonelli entiende a la institución educativa como comunidad con grupos diferenciados. Concibe la
acción de los servicios psicopedagógicos como una tarea dirigida a la institución escolar en su
totalidad.

En relación con los DIRECTIVOS: se formularan recomendaciones y asesoramiento específico. No


corresponde al servicio la realización de acciones ejecutivas independientes.

Con los PROFESORES: asesoramiento e intercambio de clarificaciones de cuanto a situaciones


problemáticas. Algunos docentes pueden trabajar en equipo en tareas de información educativa y
vocacional. Las relaciones con los docentes son fundamentales para el diagnóstico y la orientación.

En la escuela secundaria debe prestarse especial atención a la relación con los PADRES, ya que los
mismos se encuentran sumamente interesados en la orientación vocacional de sus hijos, pero muchas
veces sus expectativas no coinciden con las de sus hijos, pero la decisión vocacional compromete y
moviliza a todo núcleo familiar.

Los efectos de la actividad del servicio deben ser sometidos a una evaluación continua. Es necesario
que la comunidad tenga una clara opinión sobre as ventajas objetivas del gabinete y que se tengan en
cuenta dificultades para modificarlas; así como es importante cuidar que el servicio se dirija a todos,
como parte del enfoque psicosocial, también es necesario desterrar la idea de que el servicio de
orientación puede resolver absolutamente todas las dificultades del centro.

TAREAS del servicio de orientación:

1) Asesorar a directivos
2) Asesoramiento específico a los profesores.

154 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

3) Constitución del legajo personal de cada alumno, que incluirá:


a. Psicodiagnóstico básico
b. Diagnóstico intelectual, de aptitud abstracta y verbal.
c. Sondeo de intereses.
d. Diagnóstico de estructura y dinámica de la personalidad.
e. Ficha de registro acumulativo confeccionada por el servicio.
f. Encuestas, evaluaciones, etc.
4) Planificación y realización de programas de orientación vocacional
5) Organización de un servicio estable de carácter informativo.
6) Atención en orientación educativa, vocacional, personal y reorientación.
7) Atención y asesoramiento grupal en situaciones que afecten al grupo completo.
8) Realización de estudios sociométricos.
9) Investigación educativa y vocacional
10) Construcción de baremos locales.
11) Construcción de pruebas objetivas de rendimiento
12) Elaboración de documentos informativos
13) Organización de cursos de especialización en orientación.
14) Difusión de las tareas del servicio
15) Toda otra función que surja dentro de las necesidades de una institución educativa.

Cada centro asume o la totalidad de las funciones o aquellas que considere prioritarias según las
características de la institución.

EL ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO Y LA TRANSDICIPLINA EN OVO.

López Bonelli: orientación vocacional como proceso

El servicio de orientación requiere de un enfoque interdisciplinario. Lo que supone la intervención de


distintas figuras profesionales, donde cada una de las cuales asume la responsabilidad en su campo
específico, diagnóstico, método y conducción del proceso.

El director técnico debe ser graduado universitario en psicología, con especialización en orientación
educativa y vocacional. La jefatura no debe ser vertical sino cooperativa.

155 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

En lo referente al personal médico, es importante su formación en psicoterapia general y adolescente


en particular; puede ser estable o de consulta.

En el caso de los servicios universitarios, es conveniente que sean integrados por sociólogos
interesados en la investigación de la temática ocupacional. El número total de profesionales depende
de las dimensiones del servicio; de esto también depende la cantidad necesaria de personal
administrativo.

LA ORIENTACION EN PERSONAS CON NEE

Ciruli de Impini Orientación y discapacidad.

Rascovan, Sergio: En orientación vocacional; aportes para la formación de orientadores.

La OV aquí forma parte de un proceso multidisciplinario, complejo y difícil llamado rehabilitación.


Anteriormente se preocuparon por el aspecto físico, descuidando el aspecto funcional de la atención.

Con la aparición de la medicina psicosomática, se comienza a atender la esfera psicoafectiva, se


integran otras disciplinas y se enfoca en la interacción sujeto-ambiente.

Debemos tener en cuenta la diferencia entre los conceptos de daño, disminución funcional,
discapacidad, desventaja, etc.

DISCAPCIDAD: grado de alejamiento que sufre un sujeto de la media normal a consecuencia de un


daño que se manifiesta por la limitación funcional y restitución de actividades específicas. Según la
Dirección Nacional de Rehabilitación, es toda persona que por un daño cualquiera sea su origen,
padece una alteración funcional permanente o prolongada, física, sensorial o mental, que en relación
con su edad y medio social implica desventajas considerables ara su integración familiar, social
educativa o laboral.

DESVENTAJA: Consecuencias sociales y ambientales que sufre este mismo individuo al no poder
conformar las expectativas o normas de su universo.

REHABILITACIÓN FUNCIONAL: brindar asistencia médica que trata de desarrollar las capacidades
funcionales y psicológicas del individuo con NEE.

REHABILITACION PSICOLÓGICA: Estudia el desarrollo de las capacidades individuales remanentes,


trata las diferentes crisis y perturbaciones del aparato psíquico y lo integra a los campos sociales y
médicos.

156 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

READAPTACIÓN SOCIAL: parte del proceso que integra a una persona con NEE al medio y a cumplir
con las exigencias de la vida familiar, colectiva, profesional o laboral, disminuyendo la carga
económica y social que puede obstaculizar el proceso global de la rehabilitación.

El más importante recurso disponible para ayudar a los discapacitados a desarrollar una vida normal,
con participación social plena, es una familia bien asistida y aconsejada, que pueden contrarrestar los
sentimientos de culpa, de estigma y de vergüenza.

Rivas

DEFICIENCIA: Anomalía de estructura corporal, apariencia y funcionamiento de un organismo o


sistema, independientemente de la causa. Son pérdidas o anomalías temporales o permanentes,
innatas o adquiridas.

DISCAPACIDAD: deficiencia desde el punto de vista funcional y actividad del cuerpo (discapacidad:
trastorno en el ámbito personal) en relación a las actividades complejas o integradas que se esperan
del sujeto (temporal o permanente, reversible o no o progresiva)

MINUSVALÍA: Desventaja como consecuencia del déficit o discapacidad. Refleja la interacción y


adaptación del sujeto al entorno. Se da valor a la desviación y una valoración independiente de la
cultura.

El proceso de orientación:

Los procesos en OV para estas personas son especiales ya que ellos mismos suelen estar enfadados
con la vida y pueden presentar dificultades en las posibilidades de proyección a futuro. Por ello se
vuelve necesario resignificar y redescubrir valores antes de comenzar.

El buscar o conseguir un trabajo, posee una significación completamente diferente. En estos casos
debe investigarse la historia previa y posterior al daño, se amplia con la historias de personas
cercanas. Deben reeditar la historia personal y arbitrar un diagnóstico actual.

Las primeras sesiones transcurren para la elaboración de duelos y vivenciando situaciones de pérdida
y daño. El monto de angustia es muy grande, invade instancias reparatorias y generaliza percepciones
de destrucción: aparecen síndromes depresivos.

Rescatar no debe ser únicamente aceptar la realidad, sino construir y posibilitar fantasías de
reparación, mirándose a sí mismo como objeto de amor. De ésta manera la estructura psíquica y
anímica logra la fortaleza y repara el daño. LA FAMILIA, como nexo entre persona y medio, es el
aliado perfecto para el proceso.

157 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

La persona discapacitada no puede a veces elegir lo que quiere, sino lo que desea a partir de lo que
puede. Muchas veces las barreras mentales son mayores que las barreras físicas. Si bien es cierto
que el medio laboral se presenta hostil, el orientador debe ser el encargado de ser nexo entre este
mundo y el individuo.

El equipo tratante debe evaluar el momento propicio para reanudar la etapa laboral y el asistente social
u otro profesional debe ser el encargo de resolver su ubicación y su adaptación.

Muchas veces se presentan casos donde el paciente debe encarar una nueva adaptación laboral,
muchas veces las limitaciones funcionales dificultan una nueva elección. Muchas veces, debido a la
falta de profesionales abocados a esta tarea, la OV es realizada por un solo profesional del cual surge
una pregunta: ¿Por qué el paciente no trabaja? A partir de esta pregunta se analizan las causas que
impiden la realización laboral y se elabora un proyecto para eliminarlas. A veces es necesario realizar
un proceso de enseñanza formal para que la persona aprenda el oficio o tarea a realizar.

Hacia un empleo selectivo.

Existen distintas alternativas de empleo dirigidas por la Organización Internacional del Trabajo para las
personas con NEE:

 Trabajo por cuenta ajena: trabaja de forma similar a la de sus compañeros aceptando =
condiciones y sin protección alguna contra la carga excesiva de trabajo y las presiones.
 Empleo semidirigido: trabajo en el mercado abierto pero en condiciones especiales, con
posibilidad de empleo competitivo pero con grandes dificultades a la hora de establecer
normas entre las personas discapacitadas y no discapacitadas.
 Trabajo protegido: por períodos prolongados y en condiciones especiales. En países con
mucho desempleo, esta puede ser una de las mejores opciones.
 Trabajo por cuenta propia: en el domicilio o en la calle.

Rivas Martínez (Manual de asesoramiento y orientación vocacional)

CONDUCTA VOCACIONAL: Conjunto de proceso psicológico que una persona concreta moviliza en
relación al mundo vocacional en el que pretende integrarse o ya se encuentra inserta.

158 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

Asesoramiento de conducta vocacional a:

Rivas Capítulo 16 página 423

Personas ciegas o deficientes visuales: Deficientes motóricos y


Variables directamente relacionadas con este déficit la inserción al mundo psíquicos:
laboral:
 Momento en que apareció el déficit. Notas diferenciales en el
 Existencia o no de resto visual proceso orientador
 Otras personas con el =o déficit incluidas.
 Nuevas posibilidades gracias al avance tec.  Individuo con limitaciones
 Desconocimiento de las propias capacidades, posibilidades y del mundo  Trayectoria escolar
laboral. irregular: es necesario
 ≠ entre expectativa educativa y ocupacional observar las causas,
 Autoconcepto
respuestas de la familia y el
 Información laboral.
nivel cultural
Técnicas o instrumento de evaluación:
 Recursos existentes en la
INTELIGENCIA comunidad y posibilidades
 Pruebas/adaptación escala Weschler diferentes del sujeto. Son la
 Blind Learning Aptitude test: basado en el Raven es muy eficaz para clave para el éxito, deben ser
evaluar la capacidad de aprendizaje en general y del braille en particular (no adecuados y permitir el
hay baremos en Argentina)
acceso.
 Raven
 Conjugar intereses y
ASESORAMIENTO VOCACIONAL. No hay muchos expectativas del sujeto con
 Batería de test predictivo especialmente diseñados ara personas ciegas: posibilidades reales.
para ciegos congénitos o recientes. Su batería informa de otros problemas  Necesidad de una
como I, pd, d° afectivo, estrategias cognitivas, conductual. No hay baremos orientación realizada de
Arg. forma interdisciplinar con los
 Sistema de evaluación vocacional global: Validado en EEUU, evalúa la
profesionales abocados a sus
capacidad laboral potencial y el grado de dependencia o autonomía. Sus
necesidades.
resultados permiten evaluar a la persona y ver sus intervenciones
posteriores. Primero recopila datos preliminares, es decir, los relevantes de  Necesidad de
la historia del cliente, luego recopila los primeros datos de los test, asesoramiento y
observaciones, etc., y por último formula la hipótesis y la comprueba (fases) acompañamiento a los
 Sistema de asesoramiento vocacional para ciegos (SAVC) es el mejor profesores de la institución a
adaptado a ntro medio: el objetivo es resolver las dudas de la persona la que el sujeto concurre.
respecto a las decisiones vocacionales, al estar totalmente adaptado,
 El proceso de orientación
permite autonomía al sujeto (instrumento en sistema braille) y porque
considera aquellos factores que influyen en la elección de cualquier debe contemplar
individuo más los que influyen en la persona ciega. imprescindiblemente 3
campos: individuo, flia, soc.
PERSONALIDAD
 No hay una técnica específica, puede usarse cualquiera existente si se
adecúa a las características del sujeto

159 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA


OVO 2011

Déficit motóricos y psíquicos:

¿Quiénes son?

- Personas con deficiencia intelectual: RM profundo, graave, moderado y ligero.

- Personas con déficit físico:

o Motóricos: amputaciones, PC, paraplejías y tetraplejías, poliomielitis, alteraciones


cromosómicas.

o Orgánicos funcionales: problemas cardíacos, nefrológicos y diabetes.

Son personas con multi-deficiencias en lo atencional y hay otras más específicas, problemática
más acusada, recursos más especializados.

¿Características comunes?

- Necesidades trabadas: ejemplo:

Deseo de movimiento y libertar: el niño con éste déficit está siempre en situación de dependencia.

Necesidades artísticas e intelectuales

Factores sociales: hay muchas limitaciones para su logro.

El niño se encuentra frente a exigencias que no puede cumplir, esto genera impotencia, frustración
y más si es inteligente y es consciente del déficit.

- Dependencia y falta de autonomía

- Dinámica familiar: el nacimiento de un niño con discapacidad pone a prueba la estructura


familiar, consume mucha energía y requiere de mucho esfuerzo. Hay fantasías y expectativas
frustradas, pueden reaccionar de diferentes formas (negación, rechazo, culpa, búsqueda de
soluciones) Actitudes hacia el hijo, recuperación emocional y económica.

- Dificultades educativas: dificultad para conseguir banco en escuelas o conseguir una escuela
apropiada, se requiere de adaptaciones de acceso y de currículo (contenido), alto índice de
absentismo.

160 CARDIGNI SÁENZ, ROMINA

S-ar putea să vă placă și