Sunteți pe pagina 1din 73

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO ENCARGADO N° 1
TEMA: CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL CENTRO
POBLADO CRUZ DEL MÉDANO DEL DISTRITO DE MÓRROPE

CURS0:
TALLER DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
ING.

INTEGRANTES:
Acuña Flores Edgar
Alvarado Mendieta Susana
Bautista Gómez Deiner
Cabeza Paredes José
Céspedes Azañedo juan Carlos
Cruz García Yanela
Díaz Díaz María
Gonzales Zapata Carlos
Lara Negrete Rina
Mires Gómez Jhon
Muñoz tineo Edwin Manuel
Ñopo Otiniano Diego
Roncal Carrión Bryan
Saavedra Ayala Edwin
Salcedo Campos jhan
Salinas Yuptop Miriam
Uriarte Carrasco Arleh
Vallejos Coronado José
Yañez Quiñones José

CICLO:
2018 – II

Lambayeque, noviembre del 2018


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 2


TALLER DE INVESTIGACION

Contenido
1 ESTUDIOS ANTERIORES .............................................................................................................. 5
2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 6
3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 7
4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8
4.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 8
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 9
5 SITUACIÓN SIN PROYECTOS ................................................................................................................. 9
5.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ............................................................................................ 9
5.2 HIDROLOGÍA........................................................................................................................... 10
5.3 HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................. 13
5.4 HIDROQUÍMICA ...................................................................................................................... 14
5.4.1 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS ............................................................................ 14
5.4.2 TEMPERATURA DEL AGUA (T) .................................................................................. 15
5.4.3 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE).......................................................................... 15
5.4.4 POTENCIAL HIDROGENO (PH) .................................................................................. 17
5.5 ANÁLISIS HIDROQUÍMICO .................................................................................................. 19
5.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS ............................................................................... 19
5.6 CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................................................ 20
5.6.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS ................................... 20
5.7 METALES PESADOS............................................................................................................. 23
5.7.1 ARSÉNICO (AS)............................................................................................................. 23
5.7.2 PLOMO (Pb)..................................................................................................................... 24
5.7.3 OTROS ELEMENTOS .................................................................................................... 24
5.8 NORMATIVA ............................................................................................................................ 26
5.8.1 NORMATIVA EUROPEA ............................................................................................... 26
5.8.2 NORMATIVA ESTATAL ................................................................................................. 27
6 TECNOLOGÍAS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO ......................................................... 28
6.1 COAGULACIÓN-FILTRACIÓN ............................................................................................. 28
6.2 OXIDACIÓN-FILTRACIÓN .................................................................................................... 28
6.3 ADSORCIÓN UTILIZANDO MEDIOS DE HIDRÓXIDO DE HIERRO GRANULAR ..... 29
6.4 INTERCAMBIO DE IONES .................................................................................................... 30
6.5 SEPARACIÓN DE MEMBRANA ........................................................................................... 30
6.6 MEDIOS VSN-33 ..................................................................................................................... 30
7 POSIBLES SOLUCIONES............................................................................................................. 31
7.1 SOLUCIÓN 1: PLANTA DE TRATAMIENTO ..................................................................... 31
 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL AGUA: ................................................................ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 3


TALLER DE INVESTIGACION

 ETAPAS: ................................................................................................................................... 32
 PROCESOS: ............................................................................................................................ 32
 VENTAJAS: .............................................................................................................................. 33
7.1.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL (POTABILIZADORAS) ........... 34
7.1.2 PLANTAS DE TRATAMIENTO MODULAR (POTABILIZADORAS) ....................... 34
 LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA SON: ......................... 35
 VENTAJAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA MODULARES: .......... 35
7.2 SOLUCION 2: PSA SENIK: ................................................................................................... 36
7.3 SOLUCION 3: EL CORCHO COMO BIOADSORBENTE................................................. 38
7.3.1 EL CORCHO .................................................................................................................... 38
7.3.2 EL CORCHO COMO BIOADSORBENTE ................................................................... 38
7.3.3 IMPACTOS AMBIENTALES DEL CORCHO .............................................................. 39
7.3.4 ESTUDIOS PREVIOS DE BIOADSORCIÓN DE METALES PESADOS CON
CORCHO COMO BIOADSORBENTE ......................................................................................... 40
7.4 SOLUCION 4: POZO TUBULAR MAYOR QUE 150 m..................................................... 37
7.4.1 POZO TUBULAR MAYOR QUE 150 m ....................................................................... 37
8 RESULTADOS................................................................................................................................. 42
8.1 RESULTADOS DE SOLUCION 1:........................................................................................ 42
8.2 RESULTADOS DE SOLUCION 2:........................................................................................ 44
8.3 RESULTADOS DE SOLUCION 3:........................................................................................ 45
8.4 RESULTADOS DE SOLUCION 4:........................................................................................ 46
9 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 53
10 PROPUESTAS DE MEJORA .................................................................................................... 54
10.1 PLANTA DE TRATAMIENTO ................................................................................................ 54
10.1.1 AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION ........ 54
10.1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO EN LAS DEMAS CASERIOS AFECTADOS .......... 54
10.2 PSA SENIK............................................................................................................................... 55
10.2.1 MODIFICAR EL PURIFICADOR PARA ELIMINAR OTROS METALES ................ 55
PESADOS ........................................................................................................................................ 55
10.3 POZO TUBULAR > 150 m ..................................................................................................... 55
10.3.1 RED DE DISTRIBUCION EN TODO EL DISTRITO DE MORROPE...................... 55
10.3.2 REALIZACION DE OTROS POZOS EN OTROS CASERIOS ................................ 55
10.4 EL CORCHO COMO BIOADSORBENTE ........................................................................... 56
11 PRESUPUESTOS APROXIMADOS DE LAS SOLUCIONES ............................................. 57
12 HUELLA DE CARBONO ............................................................................................................ 60
12.1 DEFINICION............................................................................................................................. 60
12.2 OBJETIVO DE LA HUELLA DE CARBONO ....................................................................... 60

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 4


TALLER DE INVESTIGACION

12.3 ÁMBITOS O ALCANCES DE LA HUELLA DE CARBONO .............................................. 60


12.4 BENEFICIOS DE LA HUELLA DE CARBONO .................................................................. 61
12.5 ¿QUÉ NORMAS SE APLICAN A LAS HUELLAS DE CARBONO? ............................... 61
12.6 ¿QUE SIGNIFICA SER CARBONO NEUTRO? ................................................................. 62
12.7 ¿CÓMO SE CALCULA LA HUELLA DE CARBONO? ...................................................... 62
12.8 HUELLA DE CARBONO V/S CICLO DE VIDA .................................................................. 65
12.9 IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN DE HUELLA DE CARBONO ........................ 65
13 LINKOGRAFIA: ............................................................................................................................ 66
14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 67
15 ANEXOS ....................................................................................................................................... 70

1 ESTUDIOS ANTERIORES
Se cuenta con varios trabajos de investigaciones en la región Lambayeque los
cuales se tratan de temas como geología, minería, geodinámica, contaminación
ambiental; dentro de ellos tenemos:
 MCLCP-CITBM (2018) “Informe técnico de medición y análisis por
fluorescencia de rayos X”. En donde realizaron los análisis de tres muestras
de aguas extraídas en el pozo de agua del centro poblado de Cruz del
Médano y del pozo de agua la Tortolita. Mencionan que los valores del
contenido de arsénico están por encima del límite establecido por la Normativa

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 5


TALLER DE INVESTIGACION

Peruana y la muestra de agua de la ribera del río Túcume no presenta


contenido de arsénico o están por debajo de los límites de detección de su
equipo de medición.
 COEN - INDECI (2018) “Informe de emergencia contaminación por
arsénico en el agua subterránea afecta al distrito de Mórrope –
Lambayeque”. Donde detalla los antecedentes y las acciones tomadas por las
instituciones involucradas, frente a las aguas contaminadas.
 INGEMMET (2017) “Prospección de recursos de rocas y minerales
industriales en la región Lambayeque”. Hace referencia a los yacimientos
no metálicos que se desarrollan en el distrito Mórrope, describiendo su
ocurrencia. Además, mencionan la presencia de varios elementos químicos.
 INGEMMET (2007) “El estudio geoambiental de la cuenca del río Chancay
Lambayeque”. Evaluó la susceptibilidad a los movimientos en masa, peligros
geologicos e hidrogeológicos. Aportó un análisis de línea base
geoambiental de los recursos y potencialidades de la cuenca.
 GAMARRA J. (2014) “Informe de Diagrafía Eléctrica del pozo La Piedra,
Mórrope, Lambayeque”. Donde detalló los estudios previos hechos antes de
la perforación del pozo la Piedra a 200 m.
 INGEMMET (1980) “Geología de los cuadrángulos de Bayóvar, Sechura, La
redonda, Pta. la Negra Lobo de Tierra, las Salinas y Mórrope”. Describe las
formaciones geológicas que se encuentran dentro el distrito de Mórrope
haciendo énfasis a las del Cenozoico (tablazos y los depósitos cuaternarios).

2 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo vamos abordar los principales aspectos teóricos que conllevaron

a la contaminación del agua en el centro poblado Cruz del Médano del distrito de

Morrope, cómo es que se originó éste y el planteamiento de algunas posibles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 6


TALLER DE INVESTIGACION

soluciones que puedan contrarrestar esta problemática que se vive hoy en día en dicha

localidad antes mencionada.

En un primer punto se presentarán los conceptos respecto a los factores que influyen

en esta problemática con referencia a algunos estudios que han realizado.

Para finalizar expondremos algunas posibles soluciones con criterios básicos que se

pueden llevar acabo en la localidad afectada, basándonos en investigaciones que ya

han llevado a cabo la mitigación, rehabilitación y solución de este problema que pone

en riesgo la salud de las personas.

3 JUSTIFICACIÓN

La ciudad de Mórrope está creciendo en especial el caserío Cruz de Médano uno de

los lugares más afectados por el problema de la calidad del agua con respecto a su

contaminación de sus pozos tubulares.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 7


TALLER DE INVESTIGACION

Los pobladores vienen consumiendo estas aguas, tanto por la falta de cisternas para

que pueda abastecer a toda la población afectada con agua potable.

Actualmente se ve que a los pobladores del caserío Cruz de Médano que les llega

agua de las cisternas que la municipalidad de Morrope les envía la utilizan para

consumo humano y la de los pozos contaminados la utilizan para otras utilidades como

lavar su ropa.

Pero hay personas que no les llega el agua de cisterna, son pobladores que viven un

poco alejados del caserío en este caso a aquellas personas siguen consumiendo esta

agua contaminada a pesar de tener conocimiento sobre la calidad de esta en lo cual va

en contra de su salud.

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 8


TALLER DE INVESTIGACION

 Formular propuestas que brinde alternativas tendientes a mejorar la situación


actual del agua para consumo humano y su calidad, en el caserío Cruz de
Médano.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Entender la problemática actual por la que viene cruzando el caserío Cruz de


Médano
 Evaluar la calidad del agua, proveniente de fuentes usadas para consumo
humano y los posibles factores que influyen en su calidad.
 Obtener propuestas donde se planteen las alternativas seleccionadas por y para
la comunidad, tendientes a buscar una mejora en la calidad del agua de
consumo y que se adapten a sus necesidades.

5 SITUACIÓN SIN PROYECTOS

5.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La zona de estudio se encuentra ubicada en el distrito Mórrope, región


Lambayeque. La ciudad de Mórrope se ubica a una altura de 23 m.s.n.m, en

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 9


TALLER DE INVESTIGACION

las siguientes coordenadas UTM 609396E y 9278222N a 609025E y


9277210N.

Es accesible por vía terrestre desde la ciudad de Chiclayo a una distancia de


32 Km. se llega a través de la carretera Panamericana Norte.

5.2 HIDROLOGÍA

Dentro de un año hidrogeológico se diferencian las siguientes épocas:

 Época de avenidas, donde se desarrollan la mayor cantidad de


precipitaciones permitiendo que se forme el río Mórrope mediante el
excedente de los ríos Motupe y La Leche. El río La Leche desemboca al río
Motupe en la parte Nor Oeste de la localidad de Íllimo.
 En época de estiaje el cauce del río Mórrope permanece seco, debido a la
ausencia de lluvias; sin embargo, la demanda de agua es atendida por el
partidor Cachinche, mediante el canal Túcume, a través de un sistema
regulado.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 10


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 11


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 12


TALLER DE INVESTIGACION

5.3 HIDROGEOLOGÍA

Durante la campaña de campo realizada por INGEMMET, se registró de un total de


21 fuentes, de los cuales se seleccionaron 14 para realizar el muestreo.

CUADRO 5.3.1
Fuentes inventariados en campo de INGEMMET

Coordenadas Cota
N° Código Nombre Este Norte m.s.n.m Tipo de fuente

1 137771-001 Toma Cachinche * 631707 9278893 48 Punto de control

2 1377721-001 Tortolita (Tranca Fanupe) * 615833 9280661 37 Pozo tubular

3 1377721-002 Cruz del Medano - Proyecto Nuevo * 615219 9280701 38 Pozo tubular

4 137771-002 Cruce La Zenaida - Caserío Lagunas * 616598 9279600 35 Pozo tubular

5 1377721-003 Caserío Quemazon * 613275 9279342 24 Pozo tubular

6 1377721-004 IRHS-06 * 608950 9276870 22 Pozo tubular

7 137771-003 Caserío Arbolsol * 614327 9276900 19 Pozo tubular

8 1377721-005 Cruz del Medano Antiguo * 615077 9280184 49 Pozo tubular

9 1377721-006 Canal Mórrope 615549 9280601 33 Punto de control

10 137771-004 Caserío Lagunas Centro * 616318 9278705 32 Pozo tubular

11 1377721-007 Caserío Carrizal * 611924 9280773 31 Pozo tubular

12 1377721-008 Caserío Ananpe * 610327 9279361 32 Pozo tubular

13 137779-001 Salinas * 576203 9305607 7 Pozo tubular

14 1377721-009 Mórrope Principal * 609540 9277367 11 Pozo tubular

15 1377721-010 Cruz del Médano Parque Principal 615036 9279951 23 Pozo tajo abierto

16 1377721-011 Caserío Tranca Sasape 617089 9282062 31 Pozo tajo abierto

17 1377721-012 Los Pósitos 618531 9281580 38 Pozo tajo abierto

18 137771-005 Caserío Las Lagunas -Benito Sánchez 616309 9278694 30 Pozo tajo abierto

19 1377721-013 Mórrope Parque Central 608876 9276944 18 Pozo tajo abierto

20 137771-006 Cartagena 608145 9271739 12 Pozo tajo abierto

21 137771-007 Dos Palos 605661 9271813 11 Pozo tajo abierto

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 13


TALLER DE INVESTIGACION

En la Figura 4.1 se diferencian los distintos tipos de acuíferos de composición variada,


cabe mencionar que el acuífero que se encuentra a mayor profundidad es vulnerable
a ser mezclado por los flujos de capa suprayacentes con distinta mineralización ya
que las capas de baja permeabilidad presentan alta salinidad.

FIGURA 5.3.1

FIGURA 5.3.1 Esquema de la sección del subsuelo del pozo La


Piedra, Mórrope, Lambayeque.

5.4 HIDROQUÍMICA
5.4.1 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Los parámetros físico-químicos de las fuentes de agua subterránea se


recolectaron in situ, empleando el multiparámetro previamente calibrado de
acuerdo a los manuales del fabricante. Para el presente trabajo se recolectaron
datos de temperatura del agua, conductividad eléctrica, total de sólidos
disueltos y pH del agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 14


TALLER DE INVESTIGACION

5.4.2 TEMPERATURA DEL AGUA (T)


La temperatura de las aguas subterráneas juega un papel importante y está en
estrecha relación con los otros parámetros físico-químicos del agua. Las aguas
subterráneas son poco variables en la temperatura (Custodio y Llamas, 1983).
La temperatura de las fuentes evaluadas varía entre 22.2°C hasta 30.5°C. Es
necesario tener en cuenta que la variación de la temperatura influye en la
solubilidad de las sales y elementos químicos como el arsénico entre otros. Así
mismo, mientras más elevada sea su temperatura y siga en circulación por el
medio, el agua subterránea tendrá mayor efecto de disolución, lo que se
corrobora con valores de conductividad eléctrica.

5.4.3 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE)


Este parámetro representa la capacidad del agua, a permitir el paso de la
corriente eléctrica por el medio (Custodio, 2009), reflejando de manera
cuantitativa la cantidad de sales disueltas y iones que tenga el agua. Su
variación se debe al contacto de las aguas subterráneas con materiales
solubles por efecto de la circulación en formaciones que contienen sustanciales
cantidades de sólidos disueltos (sales, sulfatos, yeso etc.).

El sector evaluado por encontrarse sobre un material poroso no consolidado de


distinta naturaleza, permite la formación de unidades hidrogeológica como
acuíferos libres, confinados y semiconfinados. La CE de las aguas
subterráneas de los acuíferos dependen de la sobreexplotación, del tipo de
recarga y la actividad antrópica.

Los valores de conductividad varían de 245.40 µS/cm (137771-001) a 3837.00


µS/cm (1377721-003); los cuales pueden estar condicionados por: el tipo de
actividad antrópica, ubicación topográfica, litología por donde circula el agua
subterránea y la presencia de paleocanales lo que deberá evaluarse con
estudios de geofísica y pruebas hidráulicas locales, los cuales permitirán un
mayor entendimiento del comportamiento hidráulico del agua subterránea.

En el grafico 5.4.3.1 se observa la comparación entre los valores de CE y los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para consumo humano (1-A1); para
riego de vegetales (3- D1) y bebida de animales (3-D2). El diagrama Wilcox nos
permite analizar el agua para riego (Anexo 2).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 15


TALLER DE INVESTIGACION

Los valores bajos de CE corresponden a puntos de control y los valores más altos
corresponden a los pozos tubulares cuya profundidad es variable entre 40 a 200 m
aproximadamente.

Gráfico 5.4.3.1 Diagrama de comparación entre los valores de CE y los ECA 1(A1) Y 3.

En la gráfica 5.4.3.1 se aprecia que las fuentes: 1377721-001(Tortolita), 137771-


002 (Cruce La Zenaida), 1377721-003 (Caserío Quemazón), 1377721-004
(IRHS-06), 137771-003
(Caserío Arbolsol), 1377721-007 (Caserío Ananpe), 137779-001 (Salinas),
1377721- 008 (Mórrope Principal), 1377721-009 (Cruz del Medano Parque
Principal) corresponden a pozos tubulares que sobre pasan el ECA A1 para
consumo humano; cabe mencionar que estos pozos tienen distintas
profundidades, volúmenes de extracción y litología, en consecuencia la
composición y disolución de sales es variable, lo que se debe corroborar
monitoreando los valores en distintas épocas del año (avenidas y estiaje). Así
mismo se observa que lo pozos correspondientes a las barras pintadas en color
rojo sobrepasan los valores del ECA3 D1 (riego de vegetales).

Los altos valores de C.E. probablemente es a causa de flujos intermedios y


regionales, por lo que es necesario evaluar desde el área de recarga hasta el
punto de extracción.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 16


TALLER DE INVESTIGACION

5.4.4 POTENCIAL HIDROGENO (PH)

El pH del agua subterránea suele encontrarse entre 6.5 y 8 (Martínez et al.


2006). La variación en los valores de pH en los pozos evaluados depende de
distintos factores como: el área en donde se produce la recarga del agua
subterránea; el contacto con distintas litologías lo que produce la oxidación y
descomposición de los minerales o disolución de sales que constituyen las
rocas.

En el grafico 5.4.4 se observa la comparación entre los valores de pH y el Estándar de


Calidad Ambiental (ECA) para consumo humano (ECA categoría 1 - Subcategoría A1).
Los valores de pH de los puntos de control, pozos tubulares y tajo abierto evaluados, se
encuentran dentro del rango establecido en el ECA.

Gráfico 5.4.4 Diagrama de comparación entre los valores de pH y el ECA 1(A1).

Los valores de pH se encuentran próximos a la neutralidad los mismos que


pueden generarse en condiciones reductores u oxidantes, lo cual deberá
determinarse en futuros monitoreos fisicoquímicos.

En la figura 5.1 se presenta las fuentes de agua subterránea y punto de control


que cuentan con muestreo, así como los parámetros fisicoquímicos tomados
insitu (temperatura, potencial hidrogeno y conductividad eléctrica) para cada
punto.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 17


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 18


TALLER DE INVESTIGACION

5.5 ANÁLISIS HIDROQUÍMICO

5.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS


Para la clasificación de las aguas se ha tomado en cuenta los principales aniones
(bicarbonato, carbonato, sulfato, cloruro) y cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio),
correspondiendo a la clasificación geoquímica; siguiendo la metodología de la clasificación
geoquímica de iones dominantes se desarrolló el cuadro 5.1.
Cuadro 5.5.1.1
Clasificación hidroquímica

Anión Catión
N° Código Nombre Tipo de fuente Denominación
dominante dominante
Bicarbonatada
1 137771-001 Toma Cachinche Punto de control HCO3 Ca
cálcica
Tortolita (Tranca
2 1377721-001 Pozo tubular Cl-SO4 Na Clorurada sódica
Fanupe)
Cruz del Médano Bicarbonatada
3 1377721-002 Pozo tubular HCO3-Cl Na
Proyecto Nuevo sódica
Cruce La
SO4-Cl-
4 137771-002 Zenaida - Pozo tubular Na Sulfatada sódica
HCO3
Caserío Lagunas
Caserío Cl-SO4-
5 1377721-003 Pozo tubular Na Clorurada sódica
Quemazón HCO3
Cl-HCO3-
6 1377721-004 IRHS-06 Pozo tubular Na Clorurada sódica
SO4
Cl-HCO3-
7 137771-003 Caserío Arbolsol Pozo tubular Na Clorurada sódica
SO4
Cruz del Médano
8 1377721-005 Pozo tubular Cl-HCO3 Na Clorurada sódica
Antiguo
Bicarbonatada
9 1377721-006 Canal Mórrope Punto de control HCO3 Ca
cálcica
Caserío Lagunas Bicarbonatada
10 137771-004 Pozo tubular HCO3 Ca
Centro cálcica
Bicarbonatada
11 1377721-007 Caserío Carrizal Pozo tubular HCO3 Na
sódica
Cl-HCO3-
12 1377721-008 Caserío Ananpe Pozo tubular Na Clorurada sódica
SO4
13 137779-001 Salinas Pozo tubular Cl Na Clorurada sódica
14 1377721-009 Mórrope Principal Pozo tubular Cl Na Clorurada sódica

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 19


TALLER DE INVESTIGACION

5.6 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua puede ser clasificada por su naturaleza o por


origen.

Dentro del origen de la contaminación, se distinguen distintas fuentes naturales


como, el aporte de sales a un lago por arrastre desde un yacimiento
sedimentario salino o debido a la escorrentía superficial, y distintas fuentes
artificiales como, el vertido de aguas residuales en un río (Echarri, 2010).

También, se puede clasificar por el tipo de contaminación. Es de tipo físico, por


ejemplo, cuando se produce un vertido de agua a 35 °C en un sistema natural,
donde la temperatura no supera los 20 °C. Es de tipo químico, como, por
ejemplo, la contaminación de aguas subterráneas por aporte de fertilizantes
inorgánicos a los cultivos agrícolas. Y, por último, se puede clasificar de
manera biológica cuando se produce una contaminación del agua por
microorganismo patógenos (Echarri, 2010).

Otro motivo, es debido a un aumento exponencial de la población, las cuales


vierten contaminantes en este medio, dando lugar a que se sobrepase la
capacidad natural de depuración de las aguas.

5.6.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS

Los metales pesados, por su toxicidad son un problema que afectan al ser
humano desde la antigüedad. Se tiene conocimiento que los romanos sufrieron
envenenamiento por plomo porque su sistema de canalización estaba hecho de
plomo. También, se ha comprobado que esto produce un problema de
ecosistemas, donde se produce acumulación biológica y acumulación de éstos
en la cadena trófica. (Iran. J. Health & Environ., 2014)

Actualmente, este problema de contaminación se asocia a contaminación


puntual de tipo industrial o minero, o generación de lixiviados en un vertedero.
(Facsa.com, 2017)

Se han dado múltiples casos donde la contaminación del agua por metales
pesados ha dejado ver sus efectos negativos de ser muy nocivo y genera
deterioro irreversible en la salud de las personas. Los efectos más

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 20


TALLER DE INVESTIGACION

característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de piel.

Se ha estimado que solo en Bangladesh el arsénico presente en el agua de


bebida causa 3,700 muertes por cáncer de pulmón, vejiga, riñón y piel.

Sin embargo, no existe a ciencia cierta qué originó específicamente la


contaminación del agua subterránea con metales pesados en el Cruz del
Médano pero según algunos estudios preliminares de parte de algunas
instituciones como el del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú,
donde señalan que la presencia de arsénico en el agua se debería a una
negligencia en la perforación de los pozos tubulares.

Según el análisis, los trabajos se habrían realizado a poca profundidad –entre


50 y 60 metros– cuando debió hacerse a más de 150. Además, se habrían
ejecutado en lugares inadecuados, donde el subsuelo estaba contaminado.

Otras de las posibles causas que se pudo originar es que en la zona afectada
es la parte baja de la cuenca por la que funcionaría como un desaguadero
natural debido a los vertimientos que existiera en la parte media y alta de la
cuenca por parte de empresas industriales.

Se presenta estudios realizados por parte de la gerencia regional de salud de


las muestras de agua obtenida del pozo existente:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 21


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 22


TALLER DE INVESTIGACION

5.7 METALES PESADOS


5.7.1 ARSÉNICO (AS)

El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente


distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la
tierra.

En el ambiente, el arsénico se combina con oxígeno, cloro y azufre para formar


compuestos inorgánicos de arsénico. El arsénico orgánico se considera menos
tóxico para el ser humano, que el arsénico inorgánico. Sin olor ni sabor
Presencia de arsénico en agua El arsénico no tiene ni un sabor ni un olor
característicos, por lo que su presencia en el aire, en el agua o en la comida
pasa desapercibida. En el caso de las aguas de consumo humano, suele
proceder de las captaciones de agua subterránea.

La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través del


consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos
alimentarios regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación
crónica. Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas
y cáncer de piel.

Gráfico 5.7.2.1 Diagrama de comparación entre los valores de As y el ECA,


Cat. 1- subcategoría A1.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 23


TALLER DE INVESTIGACION

5.7.2 PLOMO (Pb)

En la atmósfera el plomo forma parte de la materia particulada, normalmente


formando óxidos o carbonatos que en función de tamaño o densidad de
partícula se depositan por gravedad en poco tiempo o en partículas más finas
pueden permanecer en suspensión y transportarse a través del viento a
distancias considerables de su punto de emisión, asimismo no se lixivia
fácilmente hacia las capas profundas del subsuelo y hacia el agua subterránea
excepto en medios muy ácidos (Ramírez 2002).

En la actualidad, aproximadamente el 35% de plomo se utiliza para fabricar


baterías para automóviles y carretillas de carga industrial. El segundo uso es su
incorporación al cristal de los monitores de ordenador y pantallas de televisión,
con la función de absorber radiaciones perjudiciales. El plomo se adsorbe
fuertemente en suelos y sedimentos, especialmente a las arcillas, limos y
óxidos de hierro y manganeso, siendo esta adsorción por interacciones
electrostáticas como a la formación de enlaces específicos (Rodríguez, 2013).

Se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del


suelo produciéndoles efectos en su salud, ya que cambia fundamentalmente
los procesos bioquímicos de prácticamente todas las células y del organismo,
se une a las proteínas alterando su estructura y función, es químicamente
similar al calcio puede interferir con diversos procesos dependientes de éste.
Tanto plantas como animales pueden bioconcentrar plomo, aunque no se ha
observado su biomagnificación en la cadena trófica (Ramírez 2002; Matte,
2003; Mero, 2010; Rodríguez, 2013).

5.7.3 OTROS ELEMENTOS

Los resultados químicos muestran la presencia de otros elementos que


superan los estándares de calidad del agua como el molibdeno (Mo) y el uranio
(U). En las fuentes Cruce La Zenaida - Caserío Lagunas 137771-002, Caserío
Quemazón 1377721-003 y Caserío Arbolsol 137771-003 superan el límite de
0.07 mg/L establecido para el molibdeno y las dos 1377721-003 y Caserío
Arbolsol 137771-003 superan a la vez el límite de uranio.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 24


TALLER DE INVESTIGACION

La presencia de otros elementos se debe a múltiples factores uno de ellos es la


influencia de la actividad antrópica, asimismo se debe considerar que para el
área de estudio no se tienen los valores de niveles estáticos y dinámicos para
cada punto para poder evidenciar que existe una zona de transición o mezcla
entre secciones del sistema acuífero a causa de una probable
sobreexplotación.

Gráfico 5.7.2.1 Diagrama de comparación entre los valores de bario (Ba),


molibdeno (Mo), arsénico (As), uranio (U) y plomo (Pb) con el
ECA 1(A1).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 25


TALLER DE INVESTIGACION

5.8 NORMATIVA
5.8.1 NORMATIVA EUROPEA

OMS: Organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),


especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención
en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los
primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en
Ginebra, en 1948 (OMS-1995).

Los Límites Máximos Permisibles (LMP), son considerados “la concentración o


grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que
caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido puede causar
daños a la salud, bienestar humano y al ambiente”. La característica más
importante de los LMP, es que su cumplimiento, es exigible legalmente; es
decir, el titular de la actividad productiva, que no cumpla con los mismos, puede
ser pasible de sanción (Cuadro 14 – ANEXO).

El abastecimiento de agua, para uso y consumo humano, con calidad


adecuada, es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de
enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer
límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas,
organolépticas, químicas y radiactivas, con el fin de asegurar y preservar la
calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 26


TALLER DE INVESTIGACION

5.8.2 NORMATIVA ESTATAL

 D.S. Nº 031-2010-SA: “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo


Humano”

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con


relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con
la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos
sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la
población.

El presente Reglamento y las normas sanitarias complementarias que


dicte el Ministerio de Salud son de obligatorio cumplimiento para toda
persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio
nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o participe o
intervenga en cualquiera de las actividades de gestión, administración,
operación, mantenimiento, control, supervisión o fiscalización del
abastecimiento del agua para consumo humano, desde la fuente hasta
su consumo; no se encuentran comprendidas en el ámbito de aplicación
del presente Reglamento:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 27


TALLER DE INVESTIGACION

6 TECNOLOGÍAS PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO


Existen muchas maneras de remover el arsénico del agua, pero escoger la
solución correcta puede depender de muchos factores. Estas son algunas de
nuestras tecnologías disponibles para la remoción de arsénico y otros
contaminantes.
6.1 COAGULACIÓN-FILTRACIÓN
Este es un tratamiento fisicoquímico que altera las propiedades de las
partículas suspendidas o coloidales, ayudándolas a unirse en partículas más
grandes para una filtración más fácil. Además de la eliminación de partículas, el
agregado de productos químicos hace que los elementos solubles precipiten,
generalmente como hidróxidos, adsorbiendo otros elementos disueltos,
incluyendo el arsénico.

El equipo necesario para esta aplicación incluye dosificadores de productos


químicos, sistemas de mezclado, floculadores, decantadores (si la
concentración de partículas es alta), filtros y sistemas de tratamiento de lodos.

Si el arsénico (III) está presente, debe ser oxidado al arsénico (V) para mejorar
la remoción, pudiendo ser necesaria una corrección del ph para que el
coagulante funcione dentro de su rango óptimo.

Este método puede remover el 90% del arsénico, pero la inversión en


equipamiento y el espacio necesario para la planta son factores limitantes.

6.2 OXIDACIÓN-FILTRACIÓN
Este tipo de tratamiento es muy similar a la coagulación-filtración. La principal
diferencia es que generalmente se utiliza para agua de pozo con
concentraciones bajas de sólidos y coloides en suspensión. En aguas con altos
niveles de hierro y manganeso, es eficiente ya que el arsénico se remueve por
adsorción en la superficie de hidróxidos de hierro y manganeso formados en la
etapa de oxidación. Remueve hasta un 80% del arsénico presente en el agua.

Debido a la ausencia de oxígeno subterráneo, el agua de pozo generalmente


contiene mayor concentración de arsénico (III) que el agua superficial, la cual
generalmente contiene 100% de arsénico (V).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 28


TALLER DE INVESTIGACION

Diferentes tecnologías pueden ser utilizadas para la etapa de filtración, pero la


ultrafiltración es la más eficaz. Generalmente se combina con la coagulación
para una filtración mejorada. El agregado de un coagulante férrico es seguido
por filtración a través de una membrana de polímero de baja presión
(ultrafiltración).

Por lo general, el valor de ph del agua debe reducirse antes de que llegue al
sistema de membrana para minimizar la concentración de arsénico residual en
el agua tratada. La incorporación tanto del coagulante como del ácido se
realiza en línea, independientemente de sistemas de bombeos y tanques de
reacción.

Este tipo de proceso no sólo permite que la dosificación de coagulante sea un


80% menor que en procesos convencionales como la sedimentación-
floculación, sino que el espacio requerido es considerablemente menor, lo cual
reduce tanto los gastos iniciales de la inversión como los gastos operativos.

Además de la eliminación de partículas, este método ofrece las siguientes


ventajas:

 Remoción de virus y bacterias


 Eliminación de flóculos pequeños, reduciendo la dosis de coagulante
necesaria
 Excelente calidad de agua tratada independientemente de la calidad del
agua de alimentación.

6.3 ADSORCIÓN UTILIZANDO MEDIOS DE HIDRÓXIDO DE HIERRO GRANULAR


La adsorción de arsénico en medios recubiertos con hidróxido de hierro es muy
eficaz debido a la afinidad entre los dos elementos. Además, los bajos costos
operativos hacen de este proceso la mejor alternativa al permitir tratar una alta
concentración de arsénico para la producción de agua potable y de agua
mineral. (Más información sobre los medios puede encontrarse en VSN-33).

Es importante considerar que otros medios específicos, como los basados en


óxidos de titanio, tienen un mal desempeño con variaciones mínimas en la
calidad del agua sin purificar. Aún con variaciones mínimas en el valor del ph,
lo que a menudo ocurre estacionalmente en el agua de pozo, los medios
pueden colapsar y dejar de funcionar correctamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 29


TALLER DE INVESTIGACION

6.4 INTERCAMBIO DE IONES


La eliminación de arsénico por intercambio iónico es uno de los métodos
menos utilizados, ya que la selectividad de las resinas con el arsénico es baja.
Los aniones que compiten con otros contaminantes, tales como sulfatos y
nitratos, reducen considerablemente la capacidad de las resinas para eliminar
el arsénico.

Además, la regeneración requiere grandes cantidades de productos químicos,


que generan flujos de residuos altos en arsénico y regenerante.

Las resinas utilizadas en este proceso son caras y deben sustituirse más a
menudo que otras resinas y, por lo general, no son una opción rentable.

6.5 SEPARACIÓN DE MEMBRANA


La separación de membrana puede alcanzar hasta un 90-95% de remoción de
arsénico, pero tiene varios inconvenientes importantes, incluyendo un mayor
costo de inversión y el concentrado producido por el proceso y con alto valor de
arsénico, debe ser tratado.

Los diferentes tipos de arsénico tienen diversos requisitos: El rechazo de


arsénico (V) es mayor debido a su mayor carga iónica, y el arsénico (III) debe
ser oxidado para maximizar el rechazo total, requiriéndose una reducción del
valor del ph para mejorar la eficacia de la eliminación.

6.6 MEDIOS VSN-33


El VSN-33 es una solución conveniente y rentable para remover el arsénico del
agua potable. Los medios basados en hidróxido de hierro fueron diseñados
para ayudar a alcanzar el último límite determinado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el arsénico: 10 ppb.

La alta capacidad del VSN-33 lo convierte en un producto ideal, no regenerable


y de uso único. Ofrece un enfoque asequible, de fácil utilización, en especial
para los sistemas pequeños o medianos. Eliminar la regeneración significa
evitar las molestias y el costo de almacenamiento y uso de químicos, y la
eliminación del problema del desecho del flujo de residuos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 30


TALLER DE INVESTIGACION

La gran afinidad del VSN-33 con el arsénico, le permite mantener una fuerte
retención con el arsénico removido, lo que facilita su disposición final de forma
más fácil y segura. También posee una mayor vida útil que los medios
adsorbentes tradicionales, ofreciendo un funcionamiento más productivo y con
ventajas en su costo económico.

VSN-33 remueve no sólo arsénico (III) y arsénico (V), sino también antimonio,
molibdeno, cobre, fosfatos, plomo, uranio, selenio, y vanadio.

7 POSIBLES SOLUCIONES

7.1 SOLUCIÓN 1: PLANTA DE TRATAMIENTO


Los fenómenos ambientales provocan fuerte impacto sobre la variación de la
calidad del agua de fuentes de abastecimiento, exigiendo que los procesos de
potabilización, que respondan a tales variaciones y mantengan los estándares
de la calidad en la producción de agua segura. El análisis del comportamiento
de las aguas clarificada y tratada que permite evaluar el efecto del incremento
de aguas crudas sobre la eficiencia de los PROCESOS CONVENCIONALES
de potabilización que se realizan en la planta. Se encontró que dicho fenómeno
afecto la eficiencia del tratamiento y la calidad del agua tratada, siendo la
filtración la etapa más vulnerable.

Las Plantas de Tratamiento son un conjunto de operaciones y procesos


unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están
envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos.

 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL AGUA:


El tratamiento del agua tiene como finalidad preservar la salud del medio que
nos rodea y para lograrlo es necesario:

 La eliminación de las bacterias patógenas que contiene el agua.

 La estabilización de la materia orgánica presente en el agua.

 Evitar la contaminación de los cuerpos receptores favoreciendo así la


flora y la fauna.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 31


TALLER DE INVESTIGACION

 ETAPAS:
Tratamiento Preliminar: Es el tratamiento donde se remueven los sólidos de
gran tamaño y las arenas presentes en las aguas negras. Se conoce también
como el proceso de eliminación de los constituyentes de las aguas residuales
que pueden provocar daños al funcionamiento de los equipos involucrados en
los diferentes procesos y operaciones que conforman el sistema de
tratamiento.

Tratamiento Primario: Es el tratamiento donde se remueve una fracción los


sólidos sedimentables y en suspensión por medios físicos y/o químicos. El
Efluente del tratamiento primario suele tener una cantidad alta de materia
orgánica y una DBO alta.

Tratamiento Secundario: Es el tratamiento donde se transforma la materia


orgánica biodegradable por la acción biológica en materia estable. Está
principalmente diseñado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los
compuestos orgánicos, en algunos casos se incluye desinfección en esta
etapa.

Tratamiento Terciario o avanzado: Son tratamientos adicionales, que siguen


a los tratamientos secundarios convencionales, para la eliminación de
nutrientes, compuestos tóxicos y excesos de materia orgánica o de sólidos en
suspensión.
 PROCESOS:

 El agua es bombeada a la planta de tratamiento desde el depósito o la


corriente a través de pantallas giratorias.

 Ahí es agregado para causar floculación.

 Después de una mezcla rápida (20-40 minutos), el agua permanece en


la cuenca de sedimentación mientras se produce la sedimentación del
floc (2-4 horas). El sedimento (lodo) se bombea desde el fondo de las
piscinas y se almacena en lagunas de retención para secar.

 El proceso de ablandamiento implica la adición de carbonato de sodio y


cal hidratada para eliminar los iones de calcio y magnesio que son
responsables de la dureza del agua. Este proceso toma un adicional de

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 32


TALLER DE INVESTIGACION

2-4 horas. Por cada libra de sustancia química utilizada en el proceso de


tratamiento, se eliminan dos libras.

 Después de un proceso de sedimentación adicional, se agrega dióxido


de carbono para bajar el nivel de pH a aproximadamente 7,8. El agua se
mantiene en una cuenca estabilizadora durante otras 2-4 horas.

 A continuación, el agua fluye a través de grandes filtros de arena rápidos


de doble medio compuestos de capas de grava, arena y carbón
antracita.

 La adición [9] de cloro para desinfectar el agua, el fluoruro para proteger


los dientes y un inhibidor de la corrosión tienen lugar al final del proceso
antes de que entre grandes pozos de agua subterráneos que se
mantendrán hasta que la comunidad lo necesite.
 VENTAJAS:

 Son utilizados como un pre y/o post tratamiento para obtener un agua
con mayor biodegradabilidad.

 Menos costo inicial.

 Calidad y larga vida.

 Se puede colocar normalmente sobre el tanque de almacenamiento.

 Evita tener que adquirir tierras adicionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 33


TALLER DE INVESTIGACION

7.1.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL (POTABILIZADORAS)


Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la
obtención de agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación,
sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.

Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de


filtración simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o
contenidos altos de hierro y manganeso.

Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe


hacer con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas debe
tener su tanque en acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava,
arena, antracita, carbón activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto
contenido de hierro se requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante
torres de aireación o pre-cloración.

7.1.2 PLANTAS DE TRATAMIENTO MODULAR (POTABILIZADORAS)


La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que
incluye todos los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco
espacio y se pueden ampliar fácilmente añadiendo módulos de calificación y de
filtración.

Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y
manganeso; y muy eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros
que van de mediano a bajo contenido de sólidos en suspensión (SST) y con
contenidos de color, que presentan picos pasajeros de alta turbiedad y color cuando
hay lluvias fuertes.

De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-
aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-
tratamiento con carbón activado cuando hay elementos orgánicos.

Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o
pueden ser automatizadas para operación virtualmente autónoma.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 34


TALLER DE INVESTIGACION

 LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA SON:

 Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, preoxidación y/o


de-alcalinización.

 Coagulación.

 Mezcla rápida.

 Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos


porosos granulares.

 Filtración descendente en lechos profundos.

 Desinfección con cloro, UV u ozono.

 VENTAJAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA MODULARES:

 La clarificación por adsorción no requiere cal o soda para elevar el pH.


Funciona bien a pH bajo.

 Reducen el consumo de floculantes y polímeros al 10% de lo que


consume una planta convencional o compacta.

 Eliminan los tanques de sedimentación, lo cual da plantas de menor


tamaño y peso.

 Se pueden colocar normalmente sobre el tanque de almacenamiento,


evitando tener que adquirir predios adicionales.

 Menor costo de mano de obra para operación y supervisión.

 Servicio de postventa y repuestos.

 Menor costo inicial.

 Modulares: Se puede aumentar el número de tanques cuando se


requiera. Fáciles de ampliar/complementar.

 Fáciles de automatizar, sistematizar y monitorear.

 Versátiles.

 Fáciles de mantener.

 Calidad y larga vida.

 Rapidez de instalación.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 35


TALLER DE INVESTIGACION

7.2 SOLUCION 2: PSA SENIK:


Límites establecidos de Arsénico en el Agua:

 Organización Mundial de la Salud (OMS): máximo de 0,01 mg/L (0,01 ppm


ó 10 ppb).4

La solución PSA SENIK es el único purificador de la línea que posee la capacidad de


reducir el Arsénico en aguas contaminadas. Además, posee la ventaja de purificar el
agua directo desde la canilla, ya sea para beber o cocinar, sin lidiar con envases.
Sobre todo, es una manera más económica de consumir agua pura y segura.
El PSA Senik logra reducir el Arsénico en aguas contaminadas a través de una
resina desarrollada específicamente para tal fin. Está diseñado para trabajar con
aguas que contienen distintas concentraciones de Arsénico. El uso de dicha resina
hace que el PSA Senik logre tratar aguas con hasta 10 veces la concentración
máxima especificada por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
transformándola en Agua apta para el consumo humano.

Además de su acción sobre el arsénico, sus medios activos aseguran una sustancial
reducción del cloro, compuestos orgánicos, olor, sabor. Disminuye también la
turbiedad producida por sólidos en suspensión, la cual puede afectar las condiciones
sanitarias y estéticas del agua destinada al consumo humano. Puede usarse con una
concentración máxima de 0.10 ppm de arsénico en agua.

Los pozos de aguas subterráneas de 14 localidades del distrito de Mórrope, región


Lambayeque, dedicados al consumo humano, contienen arsénico nueve veces más
del límite permitido, reveló hoy el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(Ingemmet). Por lo que PSA SENIK podría ser una solución que si trabaja a grandes
rasgos podría ser una gran solución.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 36


TALLER DE INVESTIGACION

7.3 SOLUCION 4: POZO TUBULAR MAYOR QUE 150 m


7.3.1 POZO TUBULAR MAYOR QUE 150 m

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 37


TALLER DE INVESTIGACION

7.4 SOLUCION 3: EL CORCHO COMO BIOADSORBENTE


7.4.1 EL CORCHO
La corteza del Quercus suber L., árbol típicamente mediterráneo, es el
material que se conoce como corcho, el corcho es cosechado en periodos de
entre 9 y 12 años (Silva et al., 2005), esta cosecha se hace de tal manera que
se consigue no dañar al árbol, permitiendo que vuelva a crecer otra capa de
corcho alrededor del tronco del árbol, lo que lo convierte en un recurso de tipo
renovable (Fernández et al., 2010).

El corcho se caracteriza por estar formado de células poliédricas, vacías en su


interior, estrechamente ligadas unas a otras, que componen el tejido suberoso
(aproximadamente el 80% de su volumen es gas, sobre todo nitrógeno). Estas
células son, por si mismas, muy impermeables, ya que la transferencia de
líquidos entre ellas es muy lenta.

Sin embargo, este tejido posee una estructura discontinua debido a la


presencia de lenticelas (poros) que atraviesan radialmente el cuerpo del
corcho en todo su grosor. Las lenticelas son permeables a gases y líquidos y
permiten regularizar los intercambios gaseosos entre los tejidos vivos del
tronco y el medio exterior (Riboulet 1982).
7.4.2 EL CORCHO COMO BIOADSORBENTE
Se explicarán las características físicas y químicas del corcho como
absorbente
7.4.2.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA
Para que se use como absorbente el corcho debe pasar un proceso de
triturado para obtener un tamaño de partícula pequeño (1-2 mm a 3-4 mm).

*Nota: Datos tomados para unas condiciones de temperatura de 20 °C y una humedad relativa del aire del 65%.

Fuente: extraído de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2017/190174/TFG_BelaireJacobs.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 38


TALLER DE INVESTIGACION

7.4.2.2 Caracterización química


Por último, cabe caracterizar lo que se conoce como el punto de carga
neutra, es un parámetro importante para observar presencia de grupos
alcalinos o ácidos funcionales. El punto de carga neutra es el rango de pH
donde la superficie del adsorbente no presenta cargas eléctricas. Se
determinó un valor de 1,88 mmol·g-1 de grupos ácidos que corresponden a
ácidos fuertes y grupos fenólicos. (Olivella et al., 2014)

A nivel estructural químico, se realizó un estudio de qué grupo funcional del


corcho era el que llevaba a cabo principalmente la función de adsorbente de
metales pesados, al corcho se le sometió a una esferificación Fisher, lo que
se consigue con este proceso es bloquear todos aquellos grupos
carboxílicos del corcho. Se estudió este material tratado y se comprobó que
la eficacia de adsorción disminuye considerablemente, y que el zinc no era
adsorbido, por tanto, se llegó a la conclusión que en gran medida, el poder
de adsorción del corcho depende de los grupos funcionales carboxílicos.
(Chubbar et al., 2003)

En conclusión, vistas las características que presenta el corcho para su uso


como bioadsorbente en la eliminación de metales pesados, surgen iniciativas
que plantean aprovechar el residuo del sistema de producción del corcho,
como un material bioadsorbente.

7.4.3 IMPACTOS AMBIENTALES DEL CORCHO


El producto del corcho más importante es el corcho granulado. Se llevó a cabo
un análisis del ciclo de vida sobre el granulado de corcho para observar los
impactos ambientales de éste (Rives et al., 2012). En este análisis se incluyen
las operaciones realizadas posteriormente a la gestión del bosque, así como
la extracción de los recursos para la utilización de estos productos
intermedios. Mediante este estudio, se llegó a la conclusión de que las etapas
de trituración y clasificación del tamizado son las que más impacto ambiental
tiene en la producción de granulado. Por otro lado, el 35% de la materia prima
pasó a ser polvo durante la producción, el cual puede ser usado como
combustible para la sustitución de otras fuentes de energía.

Este mismo estudio concluyó que se emiten aproximadamente 770 kg de CO2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 39


TALLER DE INVESTIGACION

equivalentes por tonelada de corcho granulado, incluyendo las operaciones


mencionadas en el párrafo anterior. Además, el impacto del transporte tiene
efectos poco significativos ya que este transporte ocurre a escala local. Sin
embargo, si se incrementase la distancia podría resultar un impacto ambiental
significativo. Por dicho motivo, es preferible que el transporte se realice a
escala local.

La gestión de residuos de tapones de corcho como subproducto puede


contribuir de manera positiva en el medio, presentando las siguientes ventajas
según el ICSuró:

● Disminuye los costes de la obtención de la materia prima mediante la


gestión de sus residuos.

● Contribuirá a la ejecución de los requerimientos de sus sistemas de gestión


ambiental.

● Mejora el balance total de emisiones de CO2.

● Reducirá los residuos destinados a un depósito controlado.


7.4.4 ESTUDIOS PREVIOS DE BIOADSORCIÓN DE METALES PESADOS CON CORCHO
COMO BIOADSORBENTE
En la siguiente tabla se muestran resultados, acerca de valores de
bioabsorción para distintos metales en función a la granulometría y el pH de la
muestra, parámetros más notorios a la hora de adsorción.

Tabla. Capacidad máxima de adsorción (qmax) por ajuste al modelo de


Langmuir.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 40


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 41


TALLER DE INVESTIGACION

8 RESULTADOS
8.1 RESULTADOS DE SOLUCION 1:

8.1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO SEGÚN INDECI


El jefe de la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)
Lambayeque, Carlos Balarezo, informó que se evalúa una solución integral al
problema de abastecimiento de agua potable, iniciando en la planta de
tratamiento, tras la contaminación con arsénico y plomo que afecta a
pobladores del distrito de Mórrope.

Mencionó que esto pasa por dos proyectos de los cuales tendría que
ejecutarse uno.

En la planta de tratamiento se hará a futuro el tratamiento químico de las


aguas que contienen alto porcentaje de arsénico.

 UNA POSIBLE SOLUCION SERIA.

En las pozas se asentara este mineral para luego decantar y colocar en


un lugar donde no genere peligro para la población.

 SEGÚN INDECI

Es la perforación de pozos profundos por encima de 150 metros,


teniendo en cuenta experiencias que concentran el Proyecto Especial
Olmos-Tinajones (PEOT) y también estudios que se han realizado y
que, indican que haciendo perforaciones por encima de los 150 metros
se encuentra agua de muy buena calidad y caudales que podrían
abastecer a la población de Mórrope.

Balarezo mencionó que la perforación de un pozo demandaría un costo


estimado según el PEOT, ascendente a 500,000 soles incluido
equipamiento. “Hay una disposición del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) de apoyar a este distrito”, afirmó.

En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario mencionó que esto


sería la solución integral a la problemática de Mórrope, que es el único
distrito que se abastece en un 100 por ciento con agua del subsuelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 42


TALLER DE INVESTIGACION

Adelantó que con la disponibilidad presupuestal y contando con el


expediente técnico se puede ejecutar la construcción de los pozos en
un corto plazo, que sería más rápido que llevar agua por gravedad.

 RESULTADOS:

Se ha obtenido reducir el consumo de floculantes y polímeros aprox. Un


15 % de lo que consume una planta de tratamiento compacta.

Con la decantación habrá una reducción en mayor porcentaje de


contaminación de la población.

Según información del PEOT se ha logrado hacer la perforación de


pozos a más de 150 metros la cual ha tenido buenos resultados
logrando obtener dicho liquido con un mínimo contenido de arsénico, la
cual es muy factible su tratamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 43


TALLER DE INVESTIGACION

8.2 RESULTADOS DE SOLUCION 2:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 44


TALLER DE INVESTIGACION

8.3 RESULTADOS DE SOLUCION 3:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 45


TALLER DE INVESTIGACION

8.4 RESULTADOS DE SOLUCION 4:

En el siguiente apartado se muestra los resultados obtenidos en el laboratorio


de distintos ensayos y su interpretación.
8.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO DEL ESTUDIO
En los ensayos que se exponen a continuación, se ha estudiado la influencia
de la compactación de la columna de corcho y el caudal de entrada en la fase
de extracción. Por otro lado, se han estudiado distintas concentraciones de
ácido nítrico en la fase de elución, 0,1 M y 0,5 M. Estos ensayos se han
llevado a cabo con plomo debido a que se ha demostrado en estudios
anteriores, que es el que mejores resultados de adsorción presenta con el
corcho granulado. (Pintor et al., 2012)
8.4.2 INFLUENCIA DE LA COMPACTACIÓN DE LA COLUMNA DE CORCHO EN LA
ADSORCIÓN DE PB2+
Para el estudio de la influencia de la compactación, se llevó a cabo una
extracción con una disolución de Pb2+ a una concentración de 0,095 mmol·l-1
a un caudal de 3 ml·min-1. Los resultados obtenidos se muestran en las tablas
5.2 y 5.3.

Las columnas empleadas tendrán una masa aproximada de 1 g de corcho, ya


que se alcanza a visualizar la curva de saturación. En la tabla 5.1 se muestran
los parámetros de la columna compactada al 43% y la columna compactada al
26%.

La columna compactada al 43% se constituye de una jeringuilla de 10 ml y la


columna compactada al 26% por una jeringuilla de 20 ml, ambas con
aproximadamente un gramo de corcho en su interior.

El porcentaje de volumen muerto de la columna, expresado en la tabla 5.1, es


un factor que expresa el espacio de aire entre las partículas de corcho. Este
se obtiene a partir del volumen que ocupa el corcho en la columna, y a partir
del volumen que ocupa el corcho comprimido al máximo posible. Estos tres
parámetros se medirán individualmente en la columna compactada y la no
compacta. El porcentaje de volumen muerto se expresa en la ecuación (5).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 46


TALLER DE INVESTIGACION

Vm: Volumen muerto, en porcentaje


VTotal: Volumen total de la columna de corcho, en ml.
VC: Volumen de corcho comprimido, en ml.
Tabla 8.4.1 Parámetros físicos descriptivos de las columnas de corcho del experimento

Columna Columna
PARÁMETRO compactada 43% compactada 26%
Altura columna (cm) 5,20 5,50
Diámetro columna (cm) 1,60 2,00
Volumen columna (ml) 10,5 17,3
Volumen columna comprimido 4,50 4,50
(ml)
Grado de compactación (%) 43 26
Volumen muerto* (ml) 57,0 74,0
Masa de la columna (g) 1,00057 1,00002

Tabla 8.4.2 Resultados de la columna compactada al 43% en la fase de extracción para el Pb2+

Columna compactada al 43 %
Tiempo (min) C (mmol·l-1) C/Co*
0 0,00012 0,001
5 0,00002 0,000
10 0,00011 0,001
20 0,00941 0,099
30 0,03045 0,321
40 0,05667 0,597
50 0,06461 0,680
60 0,09013 0,949
Duplicado de columna compactada al 43%
Tiempo (min) C (mmol·l-1) C/Co
0 0,00069 0,007
5 0,00030 0,003
10 0,00682 0,072
20 0,01373 0,145
30 0,03457 0,364
40 0,06178 0,650
50 0,07595 0,800
60 0,09484 0,998
*Nota: C es la concentración de Pb2+ para un tiempo determinado y Co es la
concentración de Pb2+ inicial de la disolución de trabajo. El valor de Co es de
0,095 mmol·l-1.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 47


TALLER DE INVESTIGACION

Estos datos se representan gráficamente en la figura 8.4.1 para visualizar de


una manera más sencilla los datos de la tabla 8.4.2

Figura 8.4.1 Representación C/Co y el tiempo de la fase de extracción en la columna


compactada al 43%.

Se observan que los datos obtenidos entre el primer ensayo y su duplicado


siguen una misma tendencia, sin diferencias significativas según el test
estadístico ‘’t’’ con un valor de 0,033 con un nivel de confianza del 95%. Se
aprecia que se llega casi a alcanzar la saturación para un tiempo de 60
minutos. También, se ha comprobado que el error de las muestras no alcanza
a visualizarse debido a que la desviación estándar de las muestras es muy
pequeña y solo aumenta cuando supera el límite de la curva de patrón, 100
ppb.

En la tabla 8.4.3 se plasman los resultados obtenidos para 2 ensayos en la


columna compactada al 26%.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 48


TALLER DE INVESTIGACION

Tabla 8.4.3 Resultados de la columna compactada al 26% en la fase de extracción para el


Pb2+

Columna compactada al 26%


Tiempo (min) C (mmol·l-1) C/Co
0 0,00017 0,002
5 0,00002 0,000
10 0,00001 0,000
20 0,00086 0,009
30 0,00575 0,061
40 0,02825 0,297
50 0,05120 0,539
60 0,06865 0,723
Duplicado de columna compactada al 26%
Tiempo (min) C (mmol·l-1) C/Co
0 0,00032 0,003
5 0,00003 0,000
10 0,00014 0,001
20 0,00091 0,010
30 0,04460 0,469
40 0,00350 0,037
50 0,04412 0,464
60 0,00866 0,091

Los datos de la tabla 8.4.3 se representan en la figura 8.4.2

100

Figura 8.4.2. Representación de C/Co junto con el tiempo de la fase de extracción en


la columna compactada al 26%.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 49


TALLER DE INVESTIGACION

En la figura 8.4.2 se observa una diferencia significativa entre los dos ensayos
según el test estadístico ‘’t’’ con un nivel de confianza del 95%, donde el
duplicado presenta una oscilación muy grande de las concentraciones de
salida a lo largo del tiempo. Esta variación puede deberse a que la columna
tiene un elevado porcentaje de volumen muerto y, por tanto, la disolución de
trabajo tomará distintos caminos en la columna, saturándose de forma
irregular el corcho.

Para finalizar, en la figura 8.4.3 se comparan los resultados de las medias


entre ambas columnas.

La figura 8.4.3, muestra que la columna con un grado de compactación del

26%, presenta oscilaciones de la concentración de Pb2+ en la salida, siendo


inestable el tratamiento de adsorción. Este suceso, como se ha comentado en
el punto anterior, puede deberse al tamaño del diámetro de la jeringuilla y su
elevado volumen muerto. Esto produce que la muestra tome distintos caminos
en su descenso por la columna hasta la salida, no entrando en contacto con
todo el corcho. Por el otro lado, la columna compactada al 43% presenta una

buena reproducibilidad de las concentraciones de salida para el Pb 2+. Se


visualiza también, que prácticamente alcanza la saturación (C/Co= 0,975) para
un tiempo de 60 minutos de experimento.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 50


TALLER DE INVESTIGACION

A raíz de estos resultados, se ha decidido seguir estudiando los demás


factores de influencia en la adsorción con la columna que está compactada al
43%, debido a su alta reproducibilidad y a que se puede observar la curva de
saturación.
8.4.3 ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DEL CORCHO.
Durante el proyecto, el corcho de las columnas fue reutilizado para múltiples
ensayos, después de cada ensayo el corcho quedaba hidratado y en contacto
con el aire por la parte superior de la columna, con el tiempo, la columna
indicaba indicios de lo que podía ser putrefacción del corcho, ya que
segregaba malos olores, la tonalidad del agua que pasaba por ella era
amarillenta y el corcho había adquirido otro color, como se muestra en la
figura 8.4.6.

Figura 8.4.6. Fotos tomadas en el laboratorio de la columna degradada y el


efluente de la columna. Fuente: Propia

Para determinar que estos fenómenos estaban asociados a actividad


microbiológica se llevó a cabo un experimento sencillo. Se cogieron dos
muestras de corcho utilizado como materia prima para los ensayos. Una
muestra se sumergió en 10 ml agua Mili-Q y la otra se sumergió con 10 ml
agua Mili-Q y se le adicionó 1 ml de ácido nítrico 0,5 M. Se dejaron las
muestras durante una semana en estas condiciones, en la figura 5.7 puede
observarse visualmente los resultados

Figura 8.4.7. Foto tomada de las muestras donde A está hidratada con Agua MiliQ y HNO3
0,5 M y B está hidratada con agua MiliQ.

Fuente: file:///E:/%C2%A0/taller%20de%20investigaci%C3%B3n/TFG_BelaireJacobs.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 51


TALLER DE INVESTIGACION

La muestra a la que se le adiciono 1 ml de ácido nítrico 0,5 M no desprendía


olores y la tonalidad de su disolución no tenía una tonalidad tan oscura como
la muestra que solo tenía agua Mili-Q, y que además desprendía olores. Esta
simple experiencia puede demostrar que existe actividad microbiológica en el
corcho y que puede ser inhibida si el corcho se encuentra en un medio
fuertemente ácido.

También se decidió estudiar si había alguna variación en la estructura


morfológica del corcho, para ello se estudiaron las dos muestras con un
microscopio electrónico de barrido.

La figura 5.8 muestra las fotos tomadas a las dos muestras de corcho con
SEM para el estudio de la de la degradación. No se aprecian diferencias
estructurales entre la imagen (A) y la imagen (B). No obstante, no se puede
conocer el estado en el que se encuentra el interior de las partículas de
corcho.

Figura 8.4.8 Imagen SEM de corcho con hidratación con ácido nítrico (A) e
hidratación con agua Mili-Q (B).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 52


TALLER DE INVESTIGACION

9 CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 53


TALLER DE INVESTIGACION

10 PROPUESTAS DE MEJORA
Los pozos de aguas subterráneas de 14 localidades del distrito de Mórrope, región
Lambayeque, dedicados al consumo humano, contienen arsénico nueve veces más
del límite permitido, reveló el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Dado que estas soluciones están orientadas solo para el Caserío Cruz del Médano
estas propuestas descritas a continuación abarcarían a una distribución al nivel de
todo el distrito.
10.1 PLANTA DE TRATAMIENTO

10.1.1 AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION

Solución 1 : Planta de Tratamiento

Debido a que este problema solo se enfoca


en el caserío de Cruz de Médano se ha
Descripción
dejado de lado a las demás localidades
afectadas.
Aumentar las horas de agua disponibles en
el día en el Caserío Cruz de Médano.
Beneficios
Distribución de Agua libre de Arsénico a las
localidades colindantes.

10.1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO EN LAS DEMAS CASERIOS AFECTADOS

Solución 1 : Planta de Tratamiento

Realizar plantas de Tratamiento en los


Descripción demás caseríos afectados para que tengan
agua libre de metales pesados.

Disponibilidad de agua potable para todos


Beneficios los pobladores.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 54


TALLER DE INVESTIGACION

10.2 PSA SENIK


10.2.1 MODIFICAR EL PURIFICADOR PARA ELIMINAR OTROS METALES
PESADOS

Solución 2 : PSA SENIK

Dado que la resina con que trabaja este sistema


Descripción
solo nos permitiría purificar el arsénico.

Eliminación de otros metales pesados como el


plomo presente en otros caseríos y anexos de

Beneficios Morrope.

Distribución de Agua libre de metales pesados a


todos los caseríos y anexos de Morrope.

10.3 POZO TUBULAR > 150 m


10.3.1 RED DE DISTRIBUCION EN TODO EL DISTRITO DE MORROPE

Solución 3 : POZO TUBULAR > 150 m

La capacidad del acuífero deberá ser la suficiente


Descripción
para abastecer a todo el Distrito de Morrope.

Distribución de Agua libre de metales pesados a


Beneficios
todos los caseríos y anexos de Morrope.

10.3.2 REALIZACION DE OTROS POZOS EN OTROS CASERIOS

Solución 3 : POZO TUBULAR > 150 m

A esta profundidad el agua está libre de metales


Descripción pesados su realización también podría darse en
las demás zonas afectadas.

Distribución de Agua libre de metales pesados a


Beneficios
todos los caseríos y anexos de Morrope.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 55


TALLER DE INVESTIGACION

10.4 EL CORCHO COMO BIOADSORBENTE

LINEA ESTRATÉGICA PROGRAMA ACCIÓN


A.1.1 Automatización de la
preparación de las
A.1 Optimización de columnas.
la metodología A.1.2 Deshidratación de la
columna después de cada
ensayo.
A.2.1 Optimización del
caudal de entrada.
A.2.2 Optimización del
A.2 Optimización de
grado de compactación.
la fase de
A. Continuidad del extracción A.2.3 Cálculo de la
proyecto actual capacidad máxima de
adsorción del corcho
para el Plomo (II).
A.3.1 Optimización del
caudal de entrada
A.3.2 Optimización de la
A.3 Optimización de concentración de ácido
la fase de elución nítrico.
A.3.3 Optimización del
periodo de tiempo de
elución.
B.1 Optimización de los
B. Aplicación para
-- parámetros de influencia de
otros metales pesados
adsorción para Cd2+
C. Aplicación de otros C.1 Mezcla de distintas
--
biomateriales biomasas en la columna.
D.1 Sistema a escala piloto
D. Aplicación a escala
-- de la columna con
piloto
biomaterial
E. Aplicación de otros
E.1 Análisis de muestras
métodos de análisis --
mediante voltamperometría.
de muestras

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 56


TALLER DE INVESTIGACION

11 PRESUPUESTOS APROXIMADOS DE LAS SOLUCIONES


En el siguiente apartado se desglosará el presupuesto total del proyecto incluyendo los costes de recursos humanos,
transporte, material de laboratorio, análisis de muestras, costes indirectos y el IVA.

En la tabla 9.1 y 9.2, se muestras los gastos asociados a los recursos humanos y transporte necesarios a lo largo de la
realización del estudio.

Tabla 11.1. Costes asociados a los recursos humanos del proyecto.

RECURSOS HUMANOS

Descripción Unidades Cantidad N.º operarios Precio simple Importe (€)


(€/unidad)
trabajo de laboratorio h 120 2 25,00 6.000,00
redacción de informe h 150 2 18,00 5.400,00
técnico de laboratorio h 40 1 30,00 1.200,00
trabajo en sala blanca h 30 2 35,00 2.100,00
TOTAL 14.700,00

Tabla 11.2. Costes asociados al transporte del proyecto.

TRANSPORTE

Descripción Unidades Cantidad N.º Precio simple Importe


operarios (€/unidad) (€)
Desplazamiento en ferrocarril català Billetes de transporte trimestrales 2 2 145,00 580,00
TOTAL 580,00

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 57


TALLER DE INVESTIGACION

Tabla 11.3. Costes asociados al material de laboratorio.

MATERIALES DE LABORATORIO
Descripción Unidades Cantidad Precio simple (€/unidad) Importe (€)
Vasos de precipitados ud 4 3,00 12,00
Matraces aforados ud 1 4,00 4,00
Jeringuilla (10 ml) ud 6 0,30 1,80
Probetas de muestras ud 500 0,08 40,00
Gradillas de plástico ud 3 5,00 15,00
Puntas de micropipeta ud 250 0,05 12,50
Lana de vidrio kg 0,02 0,23 0,00
Agua MilliQ L 30 3,85 115,50
Pb(NO3)2 kg 0,0016 1,63 0,00
Ácido nítrico (65%) L 0,15 10,00 1,50
TOTAL 202,31

En la tabla 9.3, se especifican los materiales empleados en el laboratorio para llevar a cabo los ensayos del proyecto.
Como se puede observar, el coste mayor es el empleado en Agua MiliQ con un coste de 3,85 € el litro, ya que es un
elemento imprescindible tanto en la limpieza del material empleado durante cada ensayo como en la limpieza, preparación
y acondicionamiento de cada columna de corcho antes de su correspondiente ensayo.

Tabla 9.4. Costes asociados al análisis de las muestras del estudio.

ANALISIS DE MUESTRAS
Descripción Unidades Cantidad Precio simple (€/unidad) Importe (€)
Análisis ICP-MS h 27 78,46 2.118,42
Muestras SEM h 1 22,00 22,00
Metalización ud. 2 6,00 12,00
TOTAL 2.118,42

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 58


TALLER DE INVESTIGACION

Como se puede observar en la tabla 11.4, el coste mayor en análisis de muestras es el referido al análisis mediante el
ICP-MS con un precio de 79€ aproximadamente la muestra medida.

En la siguiente tabla se muestra el coste definitivo del proyecto con I.V.A incluido junto con el importe total de los
respectivos gastos que son necesarios para la realización del estudio.

Tabla 9.5. Resumen del coste total del proyecto

TABLA RESUMEN DE COSTE DEL PROYECTO


Descripción Importe (€)
Recursos humanos 14.700,00
Transporte 580,00
Material de laboratorio 202,31
Análisis de muestras 2.118,42
Total 17.600,73
Costes generales (4%) 704,03
Costes indirectos (1%) 176,01
Coste definitivo del proyecto sin I.V. A 18.480,76
Coste definitivo del proyecto con I.V.A (21%) 22.361,72

Como se puede observar en la 11.5, el coste definitivo del proyecto es de 22.361,72 € con todo incluido. Los recursos
humanos es lo que más cuesta del proyecto seguido del análisis de muestras mediante el ICP-MS y el SEM. El coste
menos significativo es el referido al material de laboratorio empleado durante la realización del proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 59


TALLER DE INVESTIGACION

12 HUELLA DE CARBONO

12.1 DEFINICION
La huella de carbono es una de las formas más simples que existen de medir el
impacto o la marca que deja una persona sobre el planeta en su vida cotidiana. Es
un recuento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que son liberadas a la
atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un
producto. Por lo tanto la huella de carbono es la medida del impacto que provocan
las actividades del ser humano en el medio ambiente y se determina según la
cantidad de emisiones de GEI producidos, medidos en unidades de dióxido de
carbono equivalente.

Este análisis abarca todas las actividades del ciclo de vida de un producto (desde la
adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) permitiendo a los
consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada
como resultado de los procesos por los que ha pasado.

12.2 OBJETIVO DE LA HUELLA DE CARBONO


La Huella de Carbono busca calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o
indirectamente a la atmósfera cada vez que se realiza una acción determinada y que
las empresas puedan reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo
estandarizado de las emisiones durante los procesos productivos.

El certificado de la huella de carbono no es obligatorio, pero muchas empresas están


interesadas en que sus productos lleven la etiqueta que certifica los valores de
CO2 de sus productos y de esta manera los consumidores puedan optar por
productos más sanos y menos contaminantes.

12.3 ÁMBITOS O ALCANCES DE LA HUELLA DE CARBONO

 Fuentes directas de propiedad o controladas por la compañía, incluyendo


fuentes de combustión fijas y equipos móviles de propiedad o controlados
por la compañía utilizados en faenas de cosecha. Combustión y
vehículos propios.

 Fuentes indirectas originadas por las compras de electricidad y vapor

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 60


TALLER DE INVESTIGACION

 Otras fuentes indirectas derivadas de las actividades de la compañía. Las


fuentes del Ámbito 3 incluyen el transporte de materias primas relevantes,
el transporte de productos, el transporte de contratistas, el transporte de
madera, equipos de faena de contratistas y viajes de negocios. Emisiones
de terceros por actividades de la empresa (viajes de negocio en avión,
transporte contratado de personal, transporte de materias primas,
transporte de productos, transporte de residuos, emisiones por uso de
productos.)

12.4 BENEFICIOS DE LA HUELLA DE CARBONO


Al identificar las fuentes de emisiones de GEI de un producto, en todo el proceso
productivo, permite definir mejores objetivos, estrategias de reducción de emisiones
más efectivas y ahorros de costo, debido al mejor conocimiento de los puntos críticos
para la reducción de emisiones.

La Huella de Carbono puede fortalecer las relaciones entre compañías y


proveedores, particularmente si esto implica oportunidades de ahorros en los costos
sobre de la cadena de proveedores.

Al informar la huella de carbono de un producto, se genera un compromiso por parte


de los consumidores por reducir su propio impacto sobre el cambio climático y
además se crea conciencia por parte de los países desarrollados a diferenciar entre
productos basado en su compromiso de reducir emisiones.

12.5 ¿QUÉ NORMAS SE APLICAN A LAS HUELLAS DE CARBONO?


ISO 14067 está diseñado para ser un estándar internacional de dos piezas para los
productos y servicios de las Huellas de Carbono y las etiquetas de carbono:

ISO 14067 Huella de Carbono de los productos - Parte 1: Cuantificación

ISO 14067 Huella de Carbono de los productos - Parte 2: Comunicación

PAS 2050 proporciona directrices para las Huellas de Carbono de los productos y
servicios, la contabilidad de las emisiones de ciclo de vida completo de un producto o
servicio.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 61


TALLER DE INVESTIGACION

12.6 ¿QUE SIGNIFICA SER CARBONO NEUTRO?


Ser "carbono neutro" significa remover de la atmósfera tanto bióxido de carbono
como el que agregamos. Una forma de hacerlo es comprando "compensación de
carbono" y apoyar proyectos como los de las granjas de viento o parques solares.
Esto ayuda a generar energía renovable y más económica, además reduce futuras
emisiones de GEI y compensa lo que hemos añadido con nuestros traslados y
consumo eléctrico actual.

12.7 ¿CÓMO SE CALCULA LA HUELLA DE CARBONO?


Hay numerosas herramientas online que permiten medir la huella de carbono
introduciendo algunos datos acerca de las actividades cotidianas. Sin embargo, hay
que ser cuidadoso al utilizar sistemas de cálculo de otros países, ya que muchas
veces los parámetros utilizados para medir las emisiones de un país o región son
muy distintos a los que se utilizan en otros.

El programa llamado Carbon Calculator, el cual se llena los diferentes ámbitos de


utilización de carbono (como gas y electricidad). A continuación los detalles:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 62


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 63


TALLER DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 64


TALLER DE INVESTIGACION

12.8 HUELLA DE CARBONO V/S CICLO DE VIDA


Los términos Huella de Carbono, Ciclo de vida o trazabilidad, son muchas veces
utilizados como sinónimos, sin embargo no presentan el mismo significado; el
término Huella de Carbono se refiere específicamente a la medición de
emisiones de CO2 y GEI en cada proceso productivo desde que comienza la
producción de un bien o servicio hasta que llega al consumidor final; el
termino Ciclo de vida es un término creado para cuantificar el impacto ambiental de
un material desde la extracción y el procesamiento de la materia prima, hasta la
fabricación, transporte, distribución, uso, reutilización, mantenimiento y reciclaje para
su disposición final, el cual determina la huella medioambiental de un material o un
producto hasta una etapa predeterminada.

12.9 IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN DE HUELLA DE CARBONO


La medición de la huella de carbono y compensación de emisiones de GEI,
actualmente se utiliza para diferenciar entre productos, sin embargo, dentro de unos
años será una exigencia de los mercados internacionales.

Como lo señala, Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de


Arauco, algunos mercados europeos están siendo muy exigentes, privilegiando
productos que no contribuyen al calentamiento global, comprobando que su huella
de carbono es neutra. Nuestras exportaciones son evaluadas por los consumidores
europeos o estadounidenses en función de su huella de carbono (a mayor huella,
menor aceptación).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 65


TALLER DE INVESTIGACION

13 LINKOGRAFIA:

 https://www.carbonfootprint.com/calculator.aspx

 https://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html

 https://www.google.com/search?q=global+carbon+footprint&hl=es&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwih1obwzs_eAhXkwVkKHVClD0sQ_AUIDigB&biw=
1366&bih=626#imgrc=-NpUjbFaT9FT3M:

 INFORME 000017-2018-GR.LAMB/GERESA-L-DESA-SHVA [2791391 - 0]

 https://larepublica.pe/sociedad/1269191-25-localidades-morrope-son-
incluidas-nueva-emergencia-agua-contaminada

 https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos-basicos-plantas-
tratamiento-aguas-residuales-ptar-modulo-i

 http://www.epa.gov/EPA-WATER/2006/January/

 www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php

 https://www.lalunadimiele.eu/Jun/plantas-de-tratamiento-30962.html

 https://andina.pe/agencia/noticia-agua-pozos-morrope-contiene-arsenico-9-
veces-mas-de-permitido-728855.aspx

 https://andina.pe/agencia/noticia-indeci-evalua-solucion-integral-a-
contaminacion-del-agua-morrope-714203.aspx

 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/lambayeq
ue/morrope_mp.pdf

 https://andina.pe/agencia/noticia-inician-campana-para-cuidado-de-cuenca-
chancay-lambayeque-531971.aspx

 https://andina.pe/agencia/noticia-indeci-evalua-solucion-integral-a-
contaminacion-del-agua-morrope-714203.aspx

 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/lambayeq
ue/morrope_mp.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 66


TALLER DE INVESTIGACION

14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ACHARYYA, S. K. LAHIRI, S. RAYMAHASHAY, B. C. BHOWMIK, A. (2000).
Arsenic
 toxicity of groundwater in parts of the Bengal basin in India and Bangladesh:
the role of Quaternary stratigraphy and Holocene sea-level fluctuation
Environmental Geology1127 1137 39.
 BENITEZ, M; OSICKA, R.; GIMENEZ, M.; GARRO, O. (2000) - Arsénico total
en aguas
 subterráneas en el centro-oeste de la provincia de Chaco. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas.
 BHATTACHARYA, P., CHATTERJEE, D., JACKS, G.: (1997). Occurrence of
As-
 contaminated groundwater in alluvial aquifers from the Delta Plains, eastern
India: option for safe drinking water supply. Int. J. Water Res. Dev. 13 págs.79-
92.
 BHATTACHARYA, PROSUN CHATTERJEE, DEBASHIS JACKS, GUNNAR
(1997).
 Occurrence of Arsenic-contaminated Groundwater in Alluvial Aquifers from
Delta Plains, Eastern India: Options for Safe Drinking Water Supply
International Journal of Water Resources Development
 BRANNON, J.M., PATRICK, W.H.: (1987). Fixation, transformation, and
mobilization of arsenic in sediments. Environ. Sci. Technol. 21 págs.450-459.
 BOYLE D, TURNER R & HALL G. (1998)- Anomalous arsenic concentrations
in groundwaters of an island community, Bowen Island, British Columbia.
Environmental Geochemistry and Health, 20: 199-212.
 BUNDSCHUH, J., FARIAS, B., MARTIN, R., STORNIOLO, A.
BHATTACHARYA, P.,
 CORTES, J., BONORINO, G., ALBOUY, R., (2004) - Groundwater arsenic in
the Chaco- Pampean Plain, Argentina: case study from Robles county,
Santiago del Estero Province: Applied Geochemistry, 19, 231-243.
 BUNDSCHUH, J; GIMÉNEZ, E; GUEREQUIZ, R; (2004) Fuentes geogénicas
de arsénico y su liberación al medio ambiente.
 CARPIO, M., TORRE, J. & FUENTES, J. (2017) - Prospección de recursos de
rocas y minerales industriales en la región Lambayeque. INGEMMET, Boletín,
Serie B: Geología Económica, 41, 275 p., 2 mapas.
 CASTANI G. (1975); Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas.; Ed.
Omega S.A. España. 731 pp.
 CASTANI G. (1986); Tratado Práctico de las Aguas Subterráneas.; Ed.
Omega S.A. España. 665 pp.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 67


TALLER DE INVESTIGACION

 CORTÉS, C. (2017). Transferencia de arsénico en el sistema agua suelo -


maíz de zea l. cultivados en la quebrada de Camiña, norte de chile, Rev Soc
Quím.
 CUSTODIO, E. & LLAMAS, M. (1996); "Hidrología Subterránea"; Ed. Omega.
Tomo I y II Barcelona, 2347 pp.
 CUSTODIO, E. (1997). Recarga de Acuíferos: Aspectos generales sobre el
proceso, la evaluación y la incertidumbre (Aquifer recharge: general aspects
about process, Evaluation and uncertainty). En: La Evaluación de la recarga a
los acuíferos en la Planificación Hidrológica. Las Palmas de Gran Canaria.
1997. AIH-GE.19-39.
 DELGADO J., MEDINA J., VEGA M., CARRETERO C. & PARDO R. (2009).
Los Minerales
 de la Arcilla y el Arsénico en los Acuíferos de la Tierra de Pinares, Valladolid.
Macla Nº 11. Revista de la Sociedad Española de Mineralogía.
 DIAZ, A. & RAMIREZ, J. (2009) - Compendio de roca y minerales industriales
en el Perú. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 19,482 p.
 ESCUDER, R.; FRAILE, J.; JORDANA, S.; RIBERA, F.; SANCHEZ V.&
VAZQUEZ, E.
 (2009) – Hidrogeología: conceptos básicos de hidrología subterránea.
Barcelona: Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea, 768 p.
 FERNÁNDEZ, L., VEGA, M, CARRETERO, M., PARDO, R, DEBÁN, L. Y
BARRIO, V (2004)
 - Hidrogeología de los acuíferos de la zona Vallelado-Mata de Cuéllar
(Segovia) afectados por altos contenidos de arsénico. Abstract VIII Simp.
Hidrogeol., Zaragoza. p 45-50.
 FOSTER, S., VENTURA M. & HIRATA, R. (1993) - Poluiçao das águas
subterrâneas: um documento executivo da situaçao da América Latina e
Caribe com relaçao ao abastecimiento de água potável. Sao Paulo: Instituto
Geológico, 55 p.
 GAMARRA J. (2014) Informe de Diagrafía Eléctrica en el pozo la Piedra,
Mórrope, Lambayeque.
 LLAMAS, J. (1993) – Hidrologia general: principios y aplicaciones Bilbao:
Universidad del País Vasco, 635 p.
 MANNING, B.A., SUAREZ, D.L.: (2000). Modeling arsenic(III) adsorption and
heterogeneous oxidation kinetics in soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 64, págs.128-
137.
 MARTINEZ, E.; MARTINEZ, P. & CASTAÑO, S. (2006) - Fundamentos de
hidrogeología. Madrid: Mundi-Prensa, 284 p.
 MEINZER, O.E (1923) - Outline of ground-water hydrology, with definitions.
U.S. Geological Survey Water Supply Paper, 494, 71 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 68


TALLER DE INVESTIGACION

 MEINZER, O.E (1923) – The occurrence of ground water in the United States,
with a discussion of principles. U.S. Geological Survey Water Supply Paper,
489, 321 p.
 ORTEGA, M. (2008) Presencia, distribución, hidrogeoquímica y origen de
arsénico, fluoruro y otros elementos traza disueltos en agua subterránea, a
escala de cuenca hidrológica tributaria de Lerma-Chapala, México.
 PALACIOS O., CRUZ N, PECHO V. &VELA C. (1980) - Geología de los
cuadrángulos de Bayóvar, Sechura, La redonda, Pta. la Negra Lobo de Tierra,
las Salinas y Mórrope. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
Nacional, 93p.
 PAZ, M. (1988); Reconocimiento Geológico de Salinas de Cabo Verde
Lambayeque informe empresa de la sal,19.
 PRICE, M. (2003) - Agua subterránea, México: Limusa, 341 p.
 SMEDLEY P & KINNINBURGH D. (2002). A review of the source, behavior
and distribution of arsenic in natural waters. Applied Geochemistry, 17: 517-
568.
 STRUCKMEIER, W & MARGAT, J. (1995); "Hydrological maps a guide and a
Standard Legend"; Ed. Van Acken GmbH. Hannover, 193 pp. Venecia Herrera
Apablaza1.2.3*, Cristian Carrasco Farías1.2, Patricia Sandoval Cárcamo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 69


TALLER DE INVESTIGACION

15 ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 70


TALLER DE INVESTIGACION

ANEXO 1
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS
METALES TOTALES

CÓDIGO NOMBRE
Al As B Ba Cd Co Cu Cr Fe Li Mn Mo Pb S Sb Se Sr U V Zn
Ni mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Toma
137771-001 11.904 0.0036 <0.05 0.0992 0.0026 0.0067 0.0171 0.0092 7.454 0.0185 0.21843 0.00093 0.00944 0.009 6.54 <0.0008 <0.002 0.2581 0.00059 0.0198 0.0144
Cachinche
Tortolita
1377721-001 (Tranca <0.005 0.0438 0.389 0.0128 <0.0002 0.00023 0.0009 <0.001 0.033 0.0159 0.02764 0.02624 <0.0007 <0.0005 155.97 <0.0008 0.0028 1.22494 0.01671 0.0406 0.0073
Fanupe)
Cruz del
Medano
1377721-002 0.0079 0.0773 0.176 0.0071 <0.0002 <0.0002 0.0014 <0.001 0.017 0.0062 0.02514 0.01546 0.00218 <0.0005 29.13 <0.0008 <0.002 0.38574 0.00575 0.0398 0.04
Poyecto
Nuevo
Cruce La
Zenaida -
137771-002 0.0078 0.0764 0.895 0.0188 <0.0002 0.00057 0.0009 <0.001 0.013 0.00927 0.07798 0.12891 <0.0007 <0.0005 194.58 <0.0008 <0.002 0.89722 0.01692 0.0832 0.0079
Caserio
Lagunas
Caserio
1377721-003 <0.005 0.0235 0.612 0.0171 <0.0002 0.00042 0.0028 <0.001 0.015 0.01958 0.12309 0.07297 <0.0007 <0.0005 160.45 <0.0008 <0.002 1.53666 0.02565 0.0289 0.006
Quemazon
1377721-004 IRHS-06 0.0074 0.0147 0.282 0.1082 <0.0002 0.00022 0.0011 <0.001 0.027 0.01027 0.00082 0.00735 <0.0007 <0.0005 75.64 <0.0008 <0.002 1.20061 0.00659 0.0178 0.002
Caserio
137771-003 <0.005 0.0338 0.903 0.0543 <0.0002 <0.0002 0.0008 <0.001 <0.01 0.01912 0.00494 0.08906 <0.0007 <0.0005 151.89 <0.0008 <0.002 0.74325 0.03002 0.0412 0.0011
Arbolsol
Cruz del
1377721-005 Medano 0.0072 0.1128 0.255 0.0106 <0.0002 0.00022 0.0007 <0.001 0.817 0.00568 0.04274 0.03603 <0.0007 <0.0005 33.32 <0.0008 <0.002 0.63152 0.01021 0.0548 0.0019
Antiguo
Canal
1377721-006 8.193 0.0044 0.059 0.0792 <0.0002 0.00221 0.0112 0.0035 4.556 0.01133 0.19789 0.00132 0.0045 0.004 7.32 <0.0008 <0.002 0.24177 0.00071 0.0164 0.0092
Mórrope
Caserio
137771-004 Lagunas <0.005 <0.001 0.079 0.0268 <0.0002 0.00022 <0.0005 <0.001 0.018 0.00172 0.04589 0.00902 <0.0007 <0.0005 12.54 <0.0008 <0.002 0.42067 0.00255 0.0043 0.0045
Centro
Caserio
1377721-007 0.0092 0.0726 0.229 0.026 <0.0002 <0.0002 0.0007 <0.001 0.011 0.00603 0.05466 0.01571 <0.0007 <0.0005 17.83 <0.0008 <0.002 0.18522 0.00867 0.0354 0.0049
Carrizal
Caserio
1377721-008 0.0097 0.0167 0.35 0.0371 <0.0002 <0.0002 0.0014 <0.001 0.013 0.01608 0.02813 0.01819 <0.0007 <0.0005 90.42 <0.0008 0.0033 1.07749 0.01964 0.034 0.004
Ananpe

137779-001 Salinas 0.0054 0.0057 0.183 0.007 <0.0002 <0.0002 0.011 <0.001 0.124 0.03044 0.00867 0.00314 <0.0007 <0.0005 16.59 <0.0008 <0.002 0.69469 <0.0001 0.0081 0.0011

Mórrope
1377721-009 0.0083 0.0124 0.281 0.0538 <0.0002 0.00028 0.0015 <0.001 0.266 0.05018 0.01846 0.00595 <0.0007 <0.0005 78.19 <0.0008 <0.002 2.45924 0.0002 0.0071 0.006
Principal

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 71


TALLER DE INVESTIGACION

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS


METALES DISUELTOS

CÓDIGO NOMBRE Al As B Ba Fe Se Zn
Cd (dis) Co (dis) Cu (dis) Cr(dis) Li (dis) Mn (dis) Mo (dis) Ni (dis) Pb (dis) S (dis) Sb (dis) Sr (dis) U (dis) V (dis)
(dis) (dis) (dis) (dis) (dis) (dis) (dis)
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Toma
137771-001 0.0373 0.0018 <0.05 0.0266 <0.0002 <0.0002 0.0028 <0.001 0.016 0.00519 0.00143 0.00081 <0.0007 6E-04 6.31 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.00031 0.0018 <0.001
Cachinche
Tortolita
1377721-001 (Tranca <0.005 0.0424 0.341 0.0115 <0.0002 <0.0002 0.0007 <0.001 <0.01 0.0144 0.02586 0.02264 <0.0007 <0.0005 151.19 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.01586 0.0373 0.0066
Fanupe)
Cruz del
Medano
1377721-002 0.0059 0.0736 0.152 0.0068 <0.0002 <0.0002 0.0005 <0.001 <0.01 0.00573 0.02392 0.01408 <0.0007 <0.0005 28.09 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.0057 0.0365 0.0252
Poyecto
Nuevo
Cruce La
Zenaida -
137771-002 <0.005 0.0728 0.82 0.0179 <0.0002 0.00056 0.0009 <0.001 <0.01 0.00897 0.07744 0.11725 <0.0007 <0.0005 187.6 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.01637 0.0762 0.0043
Caserio
Lagunas
Caserio
1377721-003 <0.005 0.0187 0.455 0.0132 <0.0002 0.00038 0.0019 <0.001 <0.01 0.01542 0.10043 0.05351 <0.0007 <0.0005 159.76 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.02028 0.0225 0.0044
Quemazon
1377721-004 IRHS-06 <0.005 0.0139 0.244 0.1022 <0.0002 0.0002 0.001 <0.001 <0.01 0.00949 0.00063 0.00671 <0.0007 <0.0005 75.06 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.00634 0.0165 0.0019
Caserio
137771-003 <0.005 0.0325 0.811 0.0521 <0.0002 <0.0002 0.0007 <0.001 <0.01 0.01842 0.00482 0.08151 <0.0007 <0.0005 150.17 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.02864 0.0399 <0.001
Arbolsol
Cruz del
1377721-005 Medano <0.005 0.1034 0.223 0.0105 <0.0002 <0.0002 0.0006 <0.001 <0.01 0.00567 0.04012 0.03274 <0.0007 <0.0005 32.52 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.01011 0.0535 0.0014
Antiguo
Canal
1377721-006 0.0393 0.0033 <0.05 0.0336 <0.0002 <0.0002 0.0023 <0.001 0.019 0.00565 0.00834 0.00119 <0.0007 <0.0005 7.09 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.0004 0.0031 <0.001
Mórrope
Caserio
137771-004 Lagunas <0.005 <0.001 0.07 0.0265 <0.0002 <0.0002 <0.0005 <0.001 <0.01 0.00168 0.04547 0.00818 <0.0007 <0.0005 12.46 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.00245 0.0041 0.0029
Centro
Caserio
1377721-007 0.0051 0.0699 0.214 0.026 <0.0002 <0.0002 0.0006 <0.001 <0.01 0.00576 0.0531 0.01502 <0.0007 <0.0005 17.36 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.00863 0.0346 0.0028
Carrizal
Caserio
1377721-008 <0.005 0.0159 0.295 0.0346 <0.0002 <0.0002 0.0007 <0.001 <0.01 0.01505 0.02799 0.01647 <0.0007 <0.0005 90.06 <0.0008 0.0026 <0.0005 0.01857 0.0313 0.0013
Ananpe

137779-001 Salinas <0.005 0.0053 0.174 0.0054 <0.0002 <0.0002 0.0005 <0.001 0.1 0.02806 0.00723 0.00266 <0.0007 <0.0005 16.4 <0.0008 <0.002 <0.0005 <0.0001 0.0055 0.0011

Mórrope
1377721-009 <0.005 0.0119 0.249 0.0502 <0.0002 <0.0002 0.0011 <0.001 0.014 0.04749 0.01752 0.00523 <0.0007 <0.0005 76.07 <0.0008 <0.002 <0.0005 0.00019 0.0065 0.0039
Principal

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 72


TALLER DE INVESTIGACION

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 73

S-ar putea să vă placă și