Sunteți pe pagina 1din 19

ÍNDICE

1. Introducción............................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3

2.1. OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 3

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:........................................................................ 3

3. Definiciones .............................................................................................................. 4

3.1. Definición de sifón normal .............................................................................. 4

3.2. Definición sifón invertido ................................................................................ 4

4. Elementos que conforma un sifón invertido ......................................................... 5

4.1. Desagüe de excedencias ................................................................................... 5

4.2. Desarenador ..................................................................................................... 5

4.3. Transición de entrada y salida ........................................................................ 5

4.4. Rejilla en entrada y salida ............................................................................... 5

4.5. Conductos ......................................................................................................... 6

4.6. Tuberías de Presión ......................................................................................... 6

4.7. Cámaras visitables ........................................................................................... 6

4.8. Cámara de entrada .......................................................................................... 6

4.9. Cámara de salida ............................................................................................. 7

4.10. Ventilación .................................................................................................... 8

5. Velocidades: ............................................................................................................. 8

6. Diámetro mínimo..................................................................................................... 9

7. Ventajas y Desventajas ........................................................................................... 9

7.1. Ventajas ............................................................................................................ 9

7.2. Desventajas ....................................................................................................... 9

8. Esquema de un sifón invertido superficial. ......................................................... 10

9. Criterios para su diseño ........................................................................................ 10


10. Tipos de sifones invertidos ................................................................................ 12

10.1. Ramas oblicuas. .......................................................................................... 12

10.2. Pozo vertical. ............................................................................................... 12

10.3. Ramas verticales. ........................................................................................ 13

10.4. Con cámaras de limpieza ........................................................................... 13

11. Hidráulica de sifón ............................................................................................ 13

11.1. En cámara de entrada al Sifón: ................................................................ 14

11.2. Pérdida de altura potencial Hp:................................................................ 14

11.3. Pérdida de Carga en el Sifón: ................................................................... 14

11.4. Perfil de un sifón invertido ........................................................................ 14

12. Elección del tipo de estructura ......................................................................... 15

13. Diseño hidráulico del sifón invertido ............................................................... 15

14. Conclusiones y recomendaciones: .................................................................... 19

15. Referencia bibliográfica. ................................................................................... 19

2
1. Introducción
En esta investigación se basa en la obra de arte que es el sifón invertido, ya que
surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo que la topografía de un
terreno y conducir un fluido mediante tubería a presión, diseñándose como una
tubería simple. Es notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras no solo
porque resuelve el problema de realizar grandes tramos de canal cuya
construcción demandaría mayores costos elevando el monto del proyecto.

Los Sifones invertidos son usados para transportar agua proveniente de canales
por debajo de carreteras y vías de tren debajo de ríos y quebradas etc. Cuando
existen quebradas poco anchas profundas conviene cruzadas con acueductos, pero
el cruce es ancho arriba y profundo es el centro muchas veces conviene proyectar
un sifón invertido. Los estudios económicos y las consideraciones topográficas,
geológicas e hidrológicas, determina la factibilidad de usar uno u otro tipo de
estructura.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Conocer la teoría, el funcionamiento y aplicaciones que presenta un sifón
invertido.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Conocer las definiciones de un sifón invertido.
 Conocer los elementos que conforma un sifón invertido.
 Ventajas y desventajas de un sifón invertido.
 Criterios para su diseño.
 Diseño hidráulico del sifón invertido.

3
3. Definiciones
3.1. Definición de sifón normal
Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce él agua
pasando sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión
atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada; para iniciar su
funcionamiento es necesario producir el vacío en el interior del conducto,
entonces la diferencia de presión entre la entrada( Presión atmosférica) y en
el interior del conducto (presión cero a próxima a cero) hace que el agua fluya
en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por gravedad hacia
la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea
continuo mientras no se introduzca aire en el conducto por esta razón la
entrada al sifón deber estar siempre ahogada.

3.2. Definición sifón invertido


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se
utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión
topográfica en la que está ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren
o incluso otro canal. Los Sifones invertidos están conformados por dos o más
tuberías, dependiendo del caudal de diseño que se requiera conducir. Estas
tuberías deben constar de facilidad de limpieza. Siempre que sea posible se
debe evitar el uso de sifones invertidos por los grandes inconvenientes que
representa su conservación y mantenimiento, sin embargo muchas veces no
es posible resolver de otra manera el problema de paso de depresiones.

4
4. Elementos que conforma un sifón invertido
4.1.Desagüe de excedencias
Es una estructura que evita que el nivel del agua suba más delo tolerable en
el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por el sifón. Las
obras de excedencia o vertedores de demasías se construyen con objeto de dar
paso a los volúmenes de agua que no pueden retenerse, la estructura de
preferencia ha de alojarse en cualquiera de las laderas o en un puerto natural,
pero eventualmente en el cuerpo de la cortina. El canal de descarga se
recomienda se construya recto, pero si la topografía lo hace costoso se
realizará en forma de curva. Estos canales deben resistir flujos a altas
velocidades, por lo cual siempre deben ir revestidos.

4.2.Desarenador
Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una de las
partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a la del
propio canal. Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.
Estructura que permite eliminar ciertas partículas que se encuentran en
suspensión en la masa fluida.

4.3.Transición de entrada y salida


Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la
adoptada en el conducto, es necesario construir una transición de entrada y
otra de salida para pasar gradualmente de la primera la segunda. El diseño de
una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener la
abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la superior del
sifón un poco más debajo de la superficie normal del agua. Esta práctica hace
mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada por la
introducción del aire.

4.4.Rejilla en entrada y salida


Por facilidad de construcción se localizan a la entrada del conducto, o sea al
finalizar la transición de entrada Su objeto es el impedir o disminuir la entrada
al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento

5
correcto del conducto. Y la rejilla de salida para evitar el ingreso de objetos
extraños o personas.

4.5.Conductos
Forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Se recomienda
profundizar el conducto. Dejando un colchón mínimo de 1m en las laderas de
1.5m. en el cruce del cauce para evitar probables fracturas que pudieran
presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camionetas o tractores.

4.6.Tuberías de Presión
Son tuberías que transportan agua bajo presión, para que los costos de
mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería
en pendientes estables y encontrar buenos cimiento. No deberá haber peligro
de erosión por desprendimiento de laderas, para que su acceso sea seguro para
que se haga el mantenimiento y reparación.

4.7.Cámaras visitables
El sifón invertido debe ser proyectado con dos cámaras visitables, cámara de
entrada y cámara de salida.

4.8.Cámara de entrada
La cámara d entrada debe ser proyectada de manera de orientar el
escurrimiento hacia las tuberías que constituyen el sifón propiamente dicho,
debe prever además dispositivos que permitan:

6
 El aislamiento de cualquiera de la línea para su limpieza.
 El desvío del caudal afluente para cualquiera de las
líneas, aisladamente o en conjunto con otra.
 El desvío o by - pass directamente para un curso de agua o galería.
 La entrada de un operador o equipos para desobstrucción o agotamiento.

Los dispositivos para aislamiento de tuberías pueden ser compuertas de


madera, que deslizan en ranuras apropiadas, o vertederos adecuadamente
dispuestos para permitir la entrada en servicio de la nueva tubería después de
alcanzar el límite de la capacidad de la anterior.

Generalmente han sido utilizadas compuertas que tienen la ventaja de poder


distribuir mejor los caudales, de modo de mantener siempre una velocidad
mínima de auto limpieza; sin embargo, ésta alternativa tiene la desventaja de
requerir la entrada de personas en la cámara para efectuar la operación
de las compuertas.

La utilización del vertedor lateral tiene la ventaja de evitar la entrada


frecuente de personas en la cámara, sin embargo ocasiona mayor pérdida de
carga, pues es considerado un obstáculo sumergido, cuando el escurrimiento
pasa sobre él. Cuando es utilizado el vertedor lateral, deben ser tomados los
debidos cuidados en relación a las velocidades para atender las
condiciones de auto-limpieza.

4.9.Cámara de salida
Debe ser también adecuadamente proyectada de modo de permitir la
inspección, al aislamiento y la limpieza de cualquier línea del sifón. Las
soleras de los tubos afluentes y de la tubería de salida quedarán rebajadas, en
relación a la tubería de llegada en la cámara de entrada, en 1/3 del valor
correspondiente a la pérdida de carga a lo largo del sifón, más las pérdidas
localizadas. Las cámaras de Entrada y Salida deben ser proyectadas con
dimensiones adecuadas, de modo que permitan al acceso y movimiento de
personas y equipos, en forma cómoda durante las operaciones que se realicen
en las mismas.

7
4.10. Ventilación
Considerables cantidades de aire y gases son arrastrados por el escurrimiento
de aguas Servidas en los colectores que funcionan en lámina libre. En
cambio, éste flujo es interrumpido en la cámara de salida del sifón, ya que el
escurrimiento en el sifón se efectúa en conducto forzado.

Debido a esa interrupción, se produce una acumulación de aire y gases que


origina una presión positiva en la cámara de entrada, y puede provocar el
escape de gases con olor desagradable a través de orificios y aberturas en las
tapas de acceso a las cámaras.

Si la cámara de entradafuese completamente hermética, los


gases efectuarían un camino en sentido inverso al escurrimiento hasta
conseguir salir por las cámaras de inspección aguas arriba del sifón.

En éste caso, todo el oxígeno extraído de la cámara y los gases


(principalmente el sulfhídrico que se desprende del líquido debido al
aumento de turbulencia) se concentran pudiendo ocasionar serios
problemas de olor. Con la acumulación de los sulfatos en la cámara de
entrada, el ambiente se torna altamente tóxico, y puede ocasionar la muerte
de los operadores que visiten la cámara sin la debida máscara de protección.

Para minimizar este problema, se puede interconectar las cámaras de entradas


y salida por medio de una tubería, de modo que los gases sean transferidos
para la cámara de salida y arrastrados por el flujo de aguas residuales aguas
abajo del sifón. Dependiendo de la ubicación de la cámara de entrada, los
gases pueden ser lanzados a la atmósfera siempre que las condiciones
ambientales locales no sean afectadas.

La evacuación de aire y gases se produce a través de una tubería con diámetro


que varía desde un décimo hasta la mitad del diámetro del sifón. Cuando
se interconectan las cámaras, esta tubería generalmente es ubicada en forma
paralela a las tuberías del sifón.

5. Velocidades:

Para obtener una buena auto limpieza en el sifón, el objetivo fundamental de


un proyecto consiste en garantizar una condición de escurrimiento tal, que por

8
lo menos una vez por día propicie la auto-limpieza de las tuberías a lo largo
del periodo de proyecto. Para esto, es necesaria la determinación minuciosa
de los caudales de aguas Residuales afluentes al sifón.

Un criterio de dimensionamiento, qué está siendo adoptado con gran éxito en


Brasil, es el de garantizar una velocidad igual o superior a 0.60 m/s, para el
caudal medio, a lo largo de todo el periodo de proyecto. Este criterio, da
resultados próximos a aquellos obtenidos por el uso del criterio considerado
racional de garantizar la auto-limpieza con velocidad de 9m/s para el caudal
máximo de un día cualquiera. Esto ocurre porque éste caudal máximo de
Aguas Residuales es obtenido multiplicando el caudal medio (excepto el de
infiltración) por el coeficiente de la hora de mayor contribución, K2, que
normalmente es admitido igual a 1.5.

La velocidad máxima, es función de las características del material del sifón


y de la carga disponible, de un modo general, la misma no debe ser mayor a
3.0 ó 4 m/s.

6. Diámetro mínimo

Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad


de obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un
valor similar al fijado para los colectores, esto es, 150mm.

Por tanto, se recomienda un diámetro de 150 mm como diámetro mínimo.

7. Ventajas y Desventajas
7.1.Ventajas
Los sifones invertidos son económicos, fáciles de diseñar y de construir y han
demostrado tener una confiable capacidad de conducción.

Los costos de diseño, construcción y mantenimiento son factores que pueden


hacer a un sifón invertido más factible que otra estructura.

7.2.Desventajas
Sin embargo la pérdida de carga producida en un sifón invertido es mayor que
en el otro sistema de cruce (acueductos, etc.).
9
En lo posible se debe evitar el uso de sifones invertidos por los grandes
inconvenientes que representa su conservación y mantenimiento, sin embargo
muchas veces no es posible resolver de otra manera el problema de paso de
depresiones.

8. Esquema de un sifón invertido superficial.

El canal, por medio de los sifones, incorporará estructuras que trabajarán bajo
presión.

Los sifones pueden ser construidos superficiales o enterrados. Las estructuras


superficiales se emplazarán sobre el suelo, en trincheras, túneles o galerías,
los cuales permiten una mejor accesibilidad. Las estructuras enterradas son
más simples y normalmente de menor costo, ya que no cuentan con soportes,
sin embargo, la desventaja está asociada al mantenimiento, por cuanto su
accesibilidad resulta más complicada, por lo que su diseño deberá lograr que
el flujo se desarrolle en lo posible sin perturbaciones superficiales.

9. Criterios para su diseño


 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los
requerimientos de cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y
sumergencia de la entrada y salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes,
se requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos
parcelarios o canales de riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza
un canal revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso,
deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la
profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma
segura sin que esta sea afectada.

10
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente
mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de
concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos principales en
sifones con ∅ mayor o igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1
m/s.
 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal
en una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente
cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se
puede usar una velocidad de 1 m3.
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65hv
respectivamente o con lo manifestando en los ítems 2.4 y 2.5./s, en
sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5
m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto con o
sin control en la entrada.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas
se incrementan en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte
superior de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie
normal del agua, esta profundidad de sumergencia es conocida como sello de
agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como
mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir
un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea
que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción
menor que el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008
cuando se calcula las pérdidas de energía.

11
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de
aireación en lugares donde el aire podría acumularse.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición
de que estas sean iguales o menores a 0.30 m
 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto
máximo de la creciente.
 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de
descarga inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de
ingreso
 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo
de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer
colapsar la tubería (solo para grandes caudales).
 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el
diseño hidráulico
 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la
entrada y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

10. Tipos de sifones invertidos

Los principales son los que se indica a continuación


10.1.Ramas oblicuas.
Se emplea para cruces de obstáculos para lo que se cuenta con suficiente
desarrollo y en terrenos que no presentes grandes dificultadas de ejecución.

10.2.Pozo vertical.
Con una o dos ramas verticales son preferidos para emplazamientos de poco
desarrollo en caso de grandes dificultades constructivas. Debido a sus
características de fácil y reducido espacio, son muy aconsejables.

12
10.3.Ramas verticales.
Lo mismo que pozos verticales

10.4.Con cámaras de limpieza


Su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas.

11. Hidráulica de sifón

El sifón invertido, presenta aproximadamente una forma de “U”


interconectada con dos cámaras. En su entrada existe una cámara cuya
función es orientar el flujo hacia el sifón propiamente dicho y a su salida otra
cámara que permite guiar el flujo efluente hacia el colector aguas abajo. Entre
estas cámaras, el escurrimiento se produce por gravedad, en conducto forzado
(a presión hidráulica o sea a tubo lleno), siendo por lo tanto el nivel de agua
en la cámara de entrada superior al de la cámara de salida.

La conexión entre las dos cámaras, sifón propiamente dicho, puede ser a
través de dos (2) o más conductos. Los conceptos hidráulicos aplicables, son
por tanto, aquellos que corresponden a conductos forzados con pérdida de
carga igual a la diferencia de niveles entre la entrada y la salida. Para los
13
cálculos de pérdidas de carga distribuida, se recomienda el uso de la fórmula
universal con el coeficiente de rugosidad uniforme equivalente K = 2 mm. Si
se utiliza la fórmula de Hazen Williams se recomienda utilizar el coeficiente
C = 100. Para la fórmula de Manning, se recomienda el valor de n = 0,013.

11.1. En cámara de entrada al Sifón:


La pérdida de carga He, supuesta, la entrada por un cambio de rasante en
solera de borde agudo es:

11.2. Pérdida de altura potencial Hp:


Debida al incremento de velocidad al pasar de V1 en el colector de llegada
(que no funciona en carga) a V2. Velocidad del agua en el sifón, es:

11.3. Pérdida de Carga en el Sifón:


Pérdida debida a los codos (ángulos)

11.4.Perfil de un sifón invertido


La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que deben
ser considerados para la definición del perfil del sifón. El perfil de mayor
uso es el que se asemeja a un trapecio con la base menor para abajo y sin la
base mayor.

Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del espacio
para su implantación, es de importancia fundamental que se procure

14
proyectar el sifón con ángulos suaves que permitan la utilización de equipos
simples para la limpieza y desobstrucción.

12. Elección del tipo de estructura


 Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se
puede utilizar una alcantarilla
 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante
del obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce; un puente
canal o un sifón invertido o la combinación de ambos.
 El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la ras ante
del canal y la rasante de la quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente
para lograr el paso del agua.
 El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua
es mayor que la ras ante del obstáculo

13. Diseño hidráulico del sifón invertido

El desnivel entre las gradientes de energía en la entrada y la salida


algunas veces se predetermina y en otras será igual a la suma de todas
las pérdidas producidas en el contorno. Las pérdidas de carga importantes
son:
a. En la transición de entrada y salida
b. Perdida rejilla de ingreso y salida.
c. Por fricción en transiciones
15
d. Por fricción en el sifón.
e. En los codos o cambios de dirección
f. Por cambio de sección en la salida.
g. Perdidas por válvulas de limpieza

La simbología a emplearse
𝐿𝑡𝑒 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

𝐿𝑡𝑠 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.

𝐿𝑠 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑓ó𝑛.

𝑉𝐶𝑡 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

𝑉𝑐𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎.

𝑉𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑓ó𝑛.

𝑆𝑠 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑓ó𝑛.

𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑎𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑.

Perdidas de carga en las transiciones de entrada y salida:


Las pérdidas de carga en las transiciones son:

Donde:

Kt: 0.1 en la transición de entrada.

Kt: 0.2 en la transición de salida.

a) Perdidas de carga en las rejillas:

Se calcula según Kirschmer

Donde:

𝐾𝑟 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑 𝑒𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑎.

16
𝜃 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.

𝑆 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑎.

𝑏 = 𝐿𝑢𝑧 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑗𝑎𝑠.

b) Para rejillas completamente sumergidas se emplea la fórmula de cregger:

Siendo:

Donde:

ag = Área bruta de la estructura de rejillas.

an = Área neta de paso entre rejillas.

V = Velocidad neta a través de rejillas.

17
c) Perdida de carga en la entrada y salida:
ℎ3 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜.
𝑉 = 𝑉𝑟𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙.
𝑘𝑒 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

d) Perdida de carga de fricción en sifón:

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑜𝑐𝑜.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜.
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜.
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

e) Perdida de carga debida a codos y cambio de dirección:

VALORES DE Ke.
Compuerta en pared delgada –
contracción suprimida en lados y en el 1.0 16
fondo
0.5
Entradas con arista en ángulo recto
Para entrada con arista ligeramente 0.23
redondeada
Para entradas con arista completamente 0.1
redondeada R/D=0,15
Para entrada abocinada circular 0.004

18
14. Conclusiones y recomendaciones:
Como toda obra hidráulica, la decisión sobre utilizar una u otra solución depende
de la necesidad de satisfacer, de las posibilidades materiales, tecnológicas y
financieras para su realización, y cada situación particular exige a la vez sus
propias soluciones, las que generalmente pueden ser seleccionadas entre distintas
variantes. Aquí, si una posible variante de solución es la construcción de un sifón
probablemente el ingeniero decida otra distinta, según el criterio. Sirven para
salvar pequeñas tomas, pero su servicio es complicado, pues, por ejemplo,
hay que extraer continuamente los gases desprendidos del agua y acumulados
en el vértice del sifón. Además, la construcción es difícil, y por esto
solamente en casos excepcionales debe construirse un sifón de este tipo.
“Criterios parecidos son frecuentes en las entidades de proyectos hidráulicos y
no parece que la población de sifones sea muy numerosa, sino prácticamente
inexistente. Pero es muy probable que existan obras y sistemas que resultarán
más económicos utilizando un sifón. Desde luego, distinto del que critica
Schoklish.

15. Referencia bibliográfica.

(1). Bombón D. (2016). Diseño de un sifón invertido.

(2). Campos H. (2015). Diseño de sifón invertido.

(3). Barboza A. (2014). Diseño de sifón invertido; SlideShare.

(4). Balcázar C. (2014). Diseño hidráulico de un sifón invertido.

(5). Torres K. (2016). Sifón y acueducto obras de arte – irrigación.

(6). Méndez K. (2013). Sifones invertidos.

(7). Turpo A. (2015). Elementos que conforman un sifón invertido.

19

S-ar putea să vă placă și