Sunteți pe pagina 1din 9

Desarrollo Económico, Político y Social de México II

El curso de Desarrollo Económico Político y Social de México II “En Línea” conforma un esquema de
enseñanza-aprendizaje enfocado a estimular las capacidades de comprensión y análisis de los hechos
ocurridos en México, en el transcurso del Siglo XX.

En la actualidad se han creado mecanismos y enfoques modernos para cubrir la demanda de una
educación que permita una formación integral y competitiva, capaz de enfrentar y resolver problemas
del medio social, político y económico, construir un análisis que permita una visión crítica del proceso
social así como la comprensión de todas las aristas que van dando origen a nuevas realidades o
procesos.

El curso está hecho para cubrir un amplio y complejo periodo de la vida del México moderno, con una
riqueza en movimientos sociales y políticos. Esta es una materia que busca ser amigable a través de
la comunicación entre alumno-profesor, para resolver dudas, diseñar y conocer estas nuevas
estrategias de acercamiento al conocimiento e impulsar iniciativas que resuelvan dificultades propias
del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta modalidad.

Por medio de las lecturas desarrollaremos los temas propios del programa oficial actualizado, haciendo
incapié en momentos coyunturales y procesos significantes para la vida de nuestro país.

No queda más que darte la Bienvenida a la asignatura, encontrarás en ella los elementos necesarios
para construir un conocimiento propio, crítico y analítico de forma integral, acerca de un periodo
histórico del México moderno.

En el curso tienes la oportunidad de entender y resolver preguntas básicas de como vivía - de acuerdo
al periodo de estudio-cómo era su estilo de vida, la educación, la cultura, la forma de organización, la
presencia de nuevos actores sociales, el redescubrimiento de algunos que ya existían y los
movimientos del sigo XX; este entorno tendrá referentes para el análisis en materia política y sabrás
cuáles eran las conformaciones de los grupos políticos en células militares, afinidades de proyectos y
construcción de partidos políticos que van dando forma a la lucha civil por el poder político

El país sufre una transformación al inicio del siglo XX con la Revolución mexicana, el modelo liberal
del Estado sufre serios rezagos en todos los órdenes y su reajuste se hacía necesario. La Constitución
de 1917 sienta las bases del nuevo Estado para convertirse en el eje transformador de todos los
órdenes sociales, políticos, jurídicos y económicos.

El modelo de desarrollo económico tiene un gran debate debido al entorno de otra gran revolución: la
Rusa. En ese contexto, México jugará con ello al inicio de siglo, para llegar a la continuación y
consolidación de un modelo de desarrollo capitalista donde la inversión es un eje de impulso en
diversos sectores de la actividad económica, al tiempo que se empalma con las acciones de gobiernos
civiles. El eje de desarrollo económico tiene que pasar forzosamente por diversos aspectos como
deuda externa, reclamaciones, políticas de desarrollo e inversiones, las cuales estarán presentes en
el curso.

El estado en el siglo XX se convierte en el rector de las actividades sociales, económicas, culturales y


va marcando una hegemonía en las acciones estatales con significantes particulares de acuerdos de
cada gobernante y periodo presidencial.

Es así como durante el curso de Desarrollo realizarás el análisis de la fortaleza del Estado en la
institucionalidad del mismo, su transformación de acuerdo a cada periodo de gobierno y las
particularidades de movimientos sociales, acciones políticas y eventos económicos que marcan
cambios de rumbo en la dirección estatal.

Unidad 1. El proceso de reconstrucción e institucionalización (1910-1928)


1.1 Las condiciones económicas, políticas y sociales que dan origen a la revolución de 1917 y el
cambio constitucional en que se restructura el Estado moderno (1910-1917)
1.2 Francismo I. Madero y Venustiano Carranza: el reto del nuevo camino y el desafío ante los
intereses internos y externos.
1.3 El gobierno de Álvaro Obregón, del caudillo al bonopartismo
1.4 El gobierno de de Plutarco Elías Calles y la iglesia
1.5 La reconstrucción económica
1.5.1 La deuda pública interna
1.5.2 La deuda pública externa

Unidad 2. La consolidación del nuevo Estado mexicano (1929-1940)


2.1 La crisis política y la Institucionalización (Fundación del Partida Nacional Revolucionario)
2.2 El poder tras la silla presidencial (Maximato)
2.3 El Plan Sexenal
2.4 El gobierno del general Lázaro Cárdenas
2.4.1 La nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo
2.4.2 La reforma agraría
2.4.3 La política social cardenista
2.5 La sucesión presidencial de 1940

Unidad 3. Tres periodos presidenciales: de la unidad nacional a la industrialización (1940-1958)


3.1 El presidencialismo
3.2 El gobierno de Manuel Ávila Camacho
3.2.1 La política de reconciliación nacional
3.2.2 Los pactos de unidad obrera y unidad industrial
3.3 El gobierno de Miguel Alemán
3.3.1 Las organizaciones obrero-patronales, la CNOP, el PRI y la política agraria
3.3.2 Replanteamiento del Estado en la vida económica
3.4 Sucesión presidencial (1952) y gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
3.4.1 Recuperación de la legitimidad

Unidad 4. El desarrollo estabilizador y el milagro mexicano (1958-1970)


4.1 Características del modelo de desarrollo: dependencia económica y política
4.2 El movimiento laboral: ferrocarrileros, telegrafistas, petroleros, maestros y médicos
4.3 La relación Estado-empresarios
4.4 El movimiento estudiantil de 1968
4.5 El balance de un Estado en crisis: Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

Unidad 5. Las primeras manifestaciones de la crisis (1970-1982)


5.1 El gobierno de Luis Echeverria
5.2 El agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador y el desarrollo compartido
5.3 La apertura democrática
5.4 Insurgencia y movimientos campesinos
5.5 El conflicto gobierno-empresarios
5.6 Devaluación (1977), deuda externa y acuerdos con el FMI
5.7 El gobierno de José López Portillo
5.8 El auge petrolero y la crisis económica
5.9 Movimiento obrero
5.10 La reforma política y los procesos electorales
5.11 La crisis financiera y la nacionalización de la banca
5.12 El fin del proyecto nacionalista revolucionario

Unidad 6. El proyecto de modernización


6.1 El nuevo proyecto de modernización (1982-1994)
6.3 El gobierno de Miguel de la Madrid
6.4 Deuda externa y moratoria
6.5 La rectoría económica del Estado
6.6 La reconversión industrial y la modernización (Los Pactos Económicos)
6.7 Transformación del Estado y su relación con empresarios, obreros y campesinos
6.8 La Reforma del Estado: la recuperación de la legitimidad
6.9 El gobierno de Carlos Salinas de Gortari
6.10 Legalidad y legitimación del régimen
6.11 El Estado neoliberal como propuesta de cambio
6.12 El liberalismo social y la apertura económica
6.13 Conflictos electorales, democracia y reforma del Estado
6.14 Conflictos sociales y derechos humanos
6.15 Crisis política
6.16 Sociedad civil

Unidad 7. La transición democrática (1994-2006)


7.1 El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León
7.2 La crisis económica de 1994
7.3 Ciudadanización de los procesos electorales y Derechos Humanos
7.4 Acteal y Aguas Blancas: casos sin resolver
7.5 Apertura democrática y alternancia (DF, Congreso y Presidencia)
7.6 El gobierno de Vicente Fox Quezada
7.7 Consecuencias de la transición democrática

Unidad 1
El proceso de reconstrucción e institucionalización 1910-1928

La primera unidad abarca un periodo de estudio en donde se registra el cambio de gobierno de una
dictadura con Porfirio Díaz a gobiernos elegidos bajo esquemas de elección popular. Esta necesidad
de cambio –en diversos órdenes de la sociedad mexicana- tiene un impacto tal que desemboca en
una lucha armada que busca lograr mejores condiciones de vida.

De 1910 a 1917, vamos a ser testigos de cambios importantes en materia del poder político hasta
lograr una consolidación jurídica al concretarse la redacción de la Constitución mexicana de 1917, que
transforma al Estado mismo. Al fortalecer las instituciones del Estado y dotarlo de una mayor soberanía
se busca consolidar al Estado liberal al reajustar las fallas y problemas que el sistema presentó durante
la dictadura.

La posesión de la tierra, la organización social, la organización política y la participación tienen otro


sentido bajo la figura caudillista, y los intentos por consolidar un régimen democrático.

Objetivos particulares
Analizarás las causas que dieron origen al movimiento de la Revolución Mexicana, los gobiernos
posrevolucionarios que iniciaron ajustes en la forma de gobernar, los primeros tropiezos en materia
social, política y económica e indicios de un proceso de construcción institucional.
Fuentes básicas
Arnaldo Córdova La ideología de la Revolución Mexicana: la formación del nuevo régimen. Edit. Era,
México, 1973, 508 pp.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada. Edit. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Colección Popular Ciudad de México Serie textos Jurídicos, UNAM, México, 608 pp.
Matute, Alvaro. “Obregón como político” en Matute, Alvaro. Alvaro Obregón Hombre, vida y obra. Edit.
Condumex , México, 1981, 15-31 pp. 15-83
Película “La Sombra del Caudillo”
Zorrilla, G. Luis. Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos de America 1800-1958.
Edit. Porrúa, 397-418 pp. 397-419

El contenido de la Unidad 1 tiene cinco temas principales: La Revolución mexicana, y los gobiernos de
Madero, Carranza, Obregón y Calles. Si bien el periodo es extenso el eje conceptual que los articula
es la reconstrucción del Estado mexicano bajo una normatividad emanada de la Constitución de 1917.

A partir de la lucha armada y posterior intento por aplicar la nueva Carta Magna, lo que analizaremos
son los conflictos que se desarrollan a partir de estos intentos y que tienen que ver con deuda,
reclamaciones, petróleo y reconocimiento y sucesión presidencial.

El origen de la Revolución mexicana debe entenderse como un proceso que fue alimentado por
diversos factores que fueron moldeando un proceso complejo que implicó entre otras cosas una gran
movilización social. El resultado de la integración de los factores internos y externos, ideologías,
intereses personales y proyectos nacionales dieron lugar a una nueva construcción política, económica
y social, que tuvo sus bases jurídicas en la nueva Constitución de 1917. Una parte importante del
análisis es el estudio de los gobiernos subsecuentes a la dictadura como el de: Francisco I. Madero,
Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles; que se convierten en los primeros
gobiernos que sientan las bases para futuros gobiernos más estables. Esta unidad busca entender en
que consiste el bonapartismo y caudillismo, el nacionalismo como elemento de cohesión social ante
las acciones de gobierno y la Iglesia como poder paralelo que continúa en su lucha por tratar de
mantener los espacios del poder concedidos desde el siglo pasado.

U2
La consolidación del nuevo Estado mexicano 929-1940
Fuentes básicas de consulta
Verónica Oikión Solano, Pascual Ortiz Rubio, ¿un Presidente a la medida del Jefe Máximo?, En Will
Fowler (Coord.). Presidentes mexicanos, tomo II (1911-2000), edit: INEHRM, 153-173.

A. shulgovski, México en la encrucijada de su historia, Ediciones de Cultura Popular, México, 1985


novena reimpresión, pp. 91-164

A. shulgovski, México en la encrucijada de su historia, Ediciones de Cultura Popular, México, 1985


novena reimpresión, pp. 193-270

Meyer, Lorenzo. México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, Edit. Colmex, México, 1981, p.
301-345.

Introducción
La formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 que aglutine a las fuerzas en
contienda es uno de los logros políticos que darán continuidad a los procesos de sucesión presidencial
y evitar –en la medida de lo posible- una confrontación militar que termine de manera violenta con la
lucha por el poder. Esa precaria estabilidad de gobierno permite pensar en un proyecto sexenal que
en tiempo haga concluir diversos proyectos económicos, políticos y sociales. Comprenderás cómo el
gobierno logra avances a partir de ejercer la soberanía emanada de la nueva Constitución y la
capacidad del Estado.

Objetivos
Conocerás los cambios políticos que se registran y producen instituciones que construyen nuevas
formas de hacer política, una visión de Estado que se prolonga a seis años y una soberanía que se
ejerce desde el control de la presidencia.

Temario.
Unidad 2 La consolidación del nuevo Estado mexicano (1929-1940)
2.1 La crisis política y la Institucionalización (Fundación del Partido Nacional Revolucionario)
2.2 El poder tras la silla presidencial (Maximato)
2.3 El Plan Sexenal
2.4 El gobierno del general Lázaro Cárdenas
2.4.1. La nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo
2.4.2. La reforma agraria
2.4.3. La política social cardenista
2.5. La sucesión presidencial de 1940

Los procesos sociales no deben ser enmarcados únicamente en absolutos como causa y efecto, tienen
matices que los van conformando y se van concatenando diversos factores, fenómenos, actores,
situaciones, acciones, organizaciones que dan origen a cambios en la vida nacional. De esta forma en
esta unidad dos, identificarás diversos factores de situación que dan origen al periodo del Maximato y
aquellos que terminaron con este periodo de seis años. Asimismo, el periodo de Lázaro Cárdenas es
significativo por las acciones que trastocaron intereses particulares y privilegiaron la demanda social
plasmada en la Constitución de 1917. Hablando de la rectoría del Estado.

Plutarco Elías Calles


1877-1945

En este apartado estudiarás la fundación del Partido Nacional Revolucionario, pieza clave en la
construcción del sistema político mexicano, es a través de este órgano político donde se lleva a cabo
la lucha por el poder y se creará la mayor pacificación después de la Revolución mexicana, el control
del poder lo tiene el Presidente en turno, y Plutarco Elías Calles es el primer orquestador de la
capacidad de control a través del Partido. El Maximato es la prueba de ello y el nuevo de gobierno de
Cárdenas será la confirmación del poder presidencial a través del Partido y las organizaciones
sociales. La aplicación de la Constitución de 1917 que le otorga soberanía al Estado y los proyectos
gubernamentales a seis años, hacen del gobierno cardenista la consolidación de un proceso
revolucionario, y la pieza clave es la sucesión presidencial de 1940.

Unidad 3
Tres periodos presidenciales: de la unidad nacional a la industrialización
1940-1958

En esta unidad analizaremos el significado de la transición civil, al pasar de gobiernos militares a


gobiernos civiles (1946), así como el impulso económico basado en la inversión nacional y extranjera,
una movilidad de capital que replanteó nuevas formas de relación y comunicación con el sector
empresarial y obrero, en un contexto internacional de posguerra. Distinto al desarrollo en los años
treintas. No se deja de lado todo el proceso de sucesión presidencial: la legitimidad y legalidad del
mismo.
Objetivos
Con el estudio de los tres gobiernos que siguieron al de Lázaro Cárdenas observarás una forma de
gobernar encaminada a consolidar un Estado liberal bajo los ejes del desarrollo económico que va
fortaleciendo la soberanía de los gobernantes en la forma de hacer política. Así como la transición de
los gobiernos militares a los civiles.

Temario
Unidad 3 Tres periodos presidenciales: de la unidad nacional a la industrialización (1940-1958)
3.1. Presidencialismo
3.2 El gobierno de Manuel Ávila Camacho
3.2.1 La política de reconciliación nacional
3.2.2 Los pactos de unidad obrera y obrero industrial
3.3 El gobierno de Miguel Alemán
3.3.1 Las organizaciones obrero-patronales, la CNOP, el PRI y la política agraria
3.3.2 Replanteamiento del Estado en la vida económica
3.4 Sucesión presidencial (1952) y gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
3.4.1 Recuperación de la legitimidad

En esta Unidad abarcaremos tres periodos presidenciales en los cuales se verán particularidades de
cada uno como la Unidad Nacional que proponía Ávila Camacho, el acelerado desarrollo económico
de México impulsado por Miguel Alemán y la Asuteridad y Trabajo implementada por Ruiz Cortines el
cual tuvo frutos en términos económicos y a pesar de la devaluación, esa estabilidad se vio sustentada
en términos políticos y sociales.

Observarás la forma en que se lleva a cabo la transición de gobiernos militares a gobiernos civiles, en
un Estado que da pauta al desarrollo y deja atrás la lucha por el poder circunscrita al interior del Partido
Revolucionario Institucional.

La continuación del análisis de los gobiernos posrevolucionarios se observa en la tercera unidad, lo


interesante de estos periodos es la transición de los gobiernos militares a los civiles, y la política de
reconciliación que Ávila Camacho implementó después de la complicada sucesión presidencial; en
tanto que México con Miguel Alemán tendrá un avance económico con una modernización basada en
el desarrollo estabilizador y la sustitución de importaciones, con un contexto internacional de
posguerra; en esta ocasión, -a diferencia de procesos de sucesión pasados- se tiene un mayor control
en la transición por el poder.

Fuentes
Manuel González Oropeza. El Presidencialismo. Edit. UNAM, México, 1986, 20 pp.
Peschard, Jaqueline, Cristina Puga y Ricardo Tirado, “De Ávila Camacho a Miguel Alemán”, en
Evolución del Estado mexicano, tomo III, Edit. El Caballito, México.
Martínez, Ma. Antonia. El modelo económico de la presidencia de Miguel Alemán, En Will Fowler
(Coord.). “Presidentes mexicanos, tomo II (1911-2000), edit: INEHRM, p. 239-281.
Pérez Fernández, Germán, "La llegada de Adolfo Ruiz Cortines al poder", en Evolución del Estado
mexicano, tomo III, Edit. El Caballito, México, 1986, pp. 59-89.
Unidad 4
El desarrollo estabilizador y el milagro mexicano
1958-1970

En esta cuarta unidad se tocará el tema del Milagro Mexicano como la muestra de estabilidad de un
proyecto de Estado basado en la sustitución de importaciones. El desarrollo estabilizador fortalece los
grupos en el poder y la familia revolucionaria responde a cánones y reglas escritas y no escritas de un
presidencialismo fortalecido y un partido único en el poder. Las circunstancias económicas que se
estudiarán en esta unidad contrastarán, sin embargo, con la falta de un proceso democrático y de
apertura que comienza a tener efectos sociales con movimientos no sólo agrarios, sino urbanos como
el de médicos y el estudiantil en 1968.

Objetivos
Conocerás los procesos sociales que se desarrollaron en el Estado mexicano a partir de la forma de
gobierno. El estudio tiene como marco referencial el desarrollo económico y el auge del mismo en
México.

Temario
Unidad 4 El desarrollo estabilizador y el milagro mexicano (1958-1970)
4.1 Características del modelo de desarrollo: dependencia económica y política
4.2 El movimiento laboral: ferrocarrileros, telegrafistas, petroleros, maestros y médicos
4.3 La relación Estado-empresarios
4.4 El movimiento estudiantil de 1968
4.5 Balance de un Estado en crisis: Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

El desarrollo estabilizador permitió a México mantener un crecimiento continuo. Sin embargo, podrás
observar cómo algunos sectores de la sociedad seguían sumergidos en políticas autoritarias y con una
falta de participación política, los grupos en el poder impedían una movilidad necesaria ante el
crecimiento demográfico y de capacidad de la población, imperando la idea del Estado hegemónico.

La crisis política del Estado se manifestó en movimientos sociales que trascendieron más allá de los
existentes en el campo desde la Revolución tornándose urbanos como el movimiento médico y el
estudiantil. Ante la falta de espacios de participación la represión fue una medida de acción
gubernamental.

El modelo de desarrollo estabilizador y el llamado milagro mexicano le dan al país la estabilidad


económica necesaria para iniciar el desarrollo anhelado. Es un modelo que va creando dependencia
económica al exterior, al tiempo que revoluciona nuevas formas sociales al pasar de una sociedad
agraria -en su mayoría- a un crecimiento poblacional en las ciudades. Esta circunstancia va
incrementando demandas sociales en grupos organizados como: telegrafistas, petroleros, maestros y
médicos. A estos grupos se une el movimiento de los estudiantes en 1968 que deja a la vista que la
falta de apertura política no era paralelo al desarrollo económico que registraba el país. La demanda
por espacios de mayor participación creció; para el estado, la violencia fue el camino para resolver los
conflictos sociales.

Unidad 5
Las primeras manifestaciones de la crisis
1970-1982

Para el apartado cinco se propone un análisis de la crisis política que comienza a gestarse por una
falta de participación, a esta circunstancia se le agrega la crisis económica, y con ello un nuevo
lenguaje en la colectividad con conceptos como devaluación, inflación, crisis financiera, deuda externa
que merman la capacidad de los gobiernos subsecuentes para enfrentar los problemas políticos que
llegan a derivar en movimientos guerrilleros y un mayor autoritarismo para mantener el control. La
apertura democrática disuelve relativamente la crisis política que existe; sin embargo el llamado boom
petrolero vino a ser un espejismo con una corta duración de una crisis económica que afectó y quebró
no sólo los sectores sociales, sino la fortaleza misma del grupo en el poder.

Objetivos
Identificarás los factores que dieron origen a la crisis del Estado y el deterioro que se registra en los
sectores sociales así como las acciones de gobierno para contenerlo.

Temario
Unidad 5 Las primeras manifestaciones de la crisis (1970-1982)
5.1 El gobierno de Luis Echeverría
5.2 El agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador y el desarrollo compartido
5.3 La apertura democrática
5.4 Insurgencia y movimientos campesinos
5.5 El conflicto gobierno-empresarios
5.6 Devaluación (1977), deuda externa y los acuerdos con el FMI
5.7 El gobierno de José López Portillo
5.8 El auge petrolero y la crisis económica
5.9 Movimiento obrero
5.10 La reforma política y los procesos electorales
5.11 La crisis financiera y la nacionalización de la banca
5.12 El fin del proyecto nacionalista revolucionario

A la crisis política le siguió la crisis económica, el gobierno de corte populista de Luis Echeverría intentó
abrir los espacios de participación, las primeras modificaciones en materia electoral se iniciaron con el
gobierno de Díaz Ordaz, continuando con Echeverría y López Portillo; sin embargo, la crisis económica
acentuó los problemas sociales y los cambios no fueron en la medida en que el modelo económico se
encontraba acabado.
Los gobiernos posteriores a la crisis política de 1968 resintieron también la crisis económica. El llamado
modelo de desarrollo estabilizador entró en un ciclo de franca caída, la devaluación y los acuerdos
internacionales con el FMI, además del llamado desarrollo compartido, fueron algunos mecanismos
para combatir la crisis económica. En tanto que se hicieron modificaciones en la participación política
ampliando los puestos dentro de la Cámara de Diputados, además de reformas electorales para darle
mayor participación a la población –recordemos que desde 1912 todos los varones mayores de 21
años podían votar, las mujeres lo hacen en 1952 y en 1970 se extendió el sufragio a los mayores de
18 años-. Sin embargo ésto no evitó el malestar a través de la insurgencia en ciudades y el campo, lo
cual abre un capítulo negro en la historia de la acción del Estado y el ejercicio de la violencia. El periodo
lopezportillista se distingue por sus características autónomas frente al proceso tradicional que se
venía desarrollando en el país desde la Revolución Mexicana, porque muestra poder nacional derivado
del petróleo. Un gobierno sui generis porque el factor “petróleo” hizo que sus gobernantes confiaran
en la capacidad de resolver cualquier situación nacional. Analizaremos porqué México pospone el
proceso de transformación que ya era necesario afrontar ante la crisis económica y política que se
venía generando desde los años sesenta y setenta y sólo acentuaría de forma abrupta el peso de la
crisis acompañado con una deuda externa que se hizo impagable (moratoria).
Unidad 6

S-ar putea să vă placă și