Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

Análisis de la ley N° 100 articulo Artículo 17. (PROHIBICIONES). Párrafo II. En


cuento a la prohibición de venta de productos refinados de petróleo o
industrializados, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, en el casco viejo de la de la ciudad de cobija-Pando-
Bolivia

ASIGNATURA: METODO DE INVESTIGACIÓN

COBIJA - SEPTIEMBRE DE 2017


ÍNDICE

Introducción............................................................................................................... 1
1. Justificación ........................................................................................................ 2
2. Problema de investigación ................................................................................ 3
2.1. Descripción de la situación problemática.................................................. 3
2.2. Delimitación del problema ........................................................................... 4
2.3. Planeamiento del problema científico ........................................................ 4
2.4. Objeto de estudio ......................................................................................... 4
3. Objetivos ............................................................................................................. 5
3.1. Objetivo general ........................................................................................... 5
3.2. Objetivo especifico ...................................................................................... 5
4. Sustento teórico, debate y relección ................................................................ 6
5. Conclusión y recomendaciones ...................................................................... 16
5.1. Conclusiones generales ............................................................................ 16
5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 17
6. Aporte científico y social de la investigación ................................................ 18
7. Referencia ................................................................ Error! Bookmark not defined.
ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro 1 Precio de la gasolina 3.74 Bs ................................................................................ 7


Cuadro 2 Ciudad de Cobija ................................................................................................... 13
Cuadro 3 Sectores en los que venden producto refinado ................................................ 13
Cuadro 4 Casa donde se vende gasolina (con bote)........................................................ 14
Cuadro 5 Casa donde se vende gasolina (sin bote) ......................................................... 15
Introducción

La crisis económica y el desempleo afectan principalmente a los jóvenes y las familias.


Provocando que se generen nuevas formas de obtener ganancias, recurriendo al
mercado informal o la obtención ilegal de un medio de sustento económico; la tasa de
desempleo en Bolivia se sitúa en el 8%. Además, de acuerdo a una encuesta realizada
en el eje troncal del país, resulta que el 65% del empleo generado pertenece al sector
informal y el 35% al empleo formal. El Estado sólo genera el 9,6% y el sector privado
el 22%. Esto justifica que la sociedad genere nuevas formas de obtención económica.

En Cobija, la situación del desempleo se denota con el recorte del personal y por tanto
familias quedan sin un fuente de ingreso económica, debido a la disminución de los
recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que sufrió una
disminución significativa afectando a las tres principales instituciones que emplean
mano de obra: la Gobernación, la H. Alcaldía Municipal de Cobija y la Universidad
Amazónica de Pando.

En la investigación se refleja si existe o no una venta de gasolina ilegalmente.

1
1. Justificación

La investigación se justifica a partir de los datos obtenidos en el transcurso de


recolección de información, el cual es un aporte científico y social, que idéntica la crisis
económica que atraviesa la ciudad de Cobija, Pando, Bolivia en la gestión 2018, el
presenta trabajo muestra las características de identificación de expendio del producto
refinado “gasolina“, así mismo refleja por que las familias se dedican a la
comercialización de este producto.

El presente trabajo, fue motivo de explicar el por qué surge la venta de gasolina, en
la ciudad de Cobija del departamento de Pando, cual es la consecuencia que este
tiene al monto de vender, tato para el consumidor como para el que ofrece este
producto.

Con los datos obtenidos serán base teórica y científica para futuras investigaciones
que se realicen sobre el tema.

2
2. Problema de investigación

2.1. Descripción de la situación problemática

La crisis económica y el desempleo afectan principalmente a los jóvenes en edad de


y las familias. Según el CEDLA (2017), la tasa de desempleo en Bolivia se sitúa en el
8%. Además, de acuerdo a una encuesta realizada en el eje troncal del país, resulta
que el 65% del empleo generado pertenece al sector informal y el 35% al empleo
formal. El Estado sólo genera el 9,6% y el sector privado el 22%.

En Cobija, la situación del desempleo es mucho más que evidente, debido a la


disminución de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), que sufrió una disminución significativa afectando a las tres principales
instituciones que emplean mano de obra: la Gobernación, la H. Alcaldía Municipal de
Cobija y la Universidad Amazónica de Pando.

Es de esperar que las familias, de la Ciudad de Cobija, busquen diferentes fuentes de


ingreso económicos, en la cual se analizara si existe una venta de combustible en la
ciudad de Cobija-Pando-Bolivia.

Causa:

Cobija está atravesando una crisis económica evidentemente debido a la baja del
petróleo en el mundo, esto genera una inestabilidad económica en todo el
departamento de Pando Bolivia, provocando una susceptibilidad, en toda la población,
e inestabilidad económica en las familias.

Este fenómeno económico provoca que las instituciones públicas y privadas recorten
su personal, al mismo tiempo esta población desocupada busque nuevos mecanismo
de ingresos económico.

3
Consecuencia:

Cada vez más familias están sufriendo los efectos de la crisis económica que está
adquiriendo unos matices marcados de desigualdad social; si las familias con hijos son
colectivos genera que la sociedad busque nuevas formas de ingresos económicos
inmediatos para el susto de esta.

Incurriendo en el mercado informal el cual genera un atractivo ingreso económico, sin


pagar impuestos, o consiguientemente, ingresar en actividades ilícitas, para generar
ingresos, incurriendo en la violación de las normas y leyes tipificadas en la Confutación
Política del Estado Boliviana y el Código penal.

2.2. Delimitación del problema

Limitación geográfica y/o espacial:

La investigación se desarrolló en la ciudad de Cobija-Pando-Bolivia.

Delimitación temporal:

La investigación se desarrollara entre los meses de: junio a noviembre 2018

2.3. Planeamiento del problema científico

¿Por qué existe un almacenaje y venta de productos refinados en la zona fronteriza


de la ciudad de cobija pando Bolivia?

2.4. Objeto de estudio

El objeto de estudio de la investigación, será, si existe un almacenaje y venta de


combustible en en el casco viejo de la Ciudad de Cobija-Pando-Bolivia.

4
3. Objetivos

3.1. Objetivo general

¿Analizar si existe una venta del producto refinado que corresponde de a la ley N°
100. El Art. 17 (prohibiciones). Párrafo II en la ciudad de Cobija-Pando-Bolivia?

3.2. Objetivo especifico

 Identificar si existe una venta de los productos refinados por parte por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas
 Analizar porque seda esta venta de productos refinados por parte por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas
 identificar como se puede localizar esta venta de producto refinado

5
4. Sustento teórico, debate y relección

El 1 de mayo de 2006, a los cuatro meses de haber asumido la presidencia de Bolivia,


Evo Morales promulga sorpresivamente el decreto supremo 28701 “de
nacionalización. Ese decreto define la política de los hidrocarburos (HC) vigente hasta
hoy, la misma que establece tres medidas principales: la urgencia de firmar nuevos
contratos acordes a la nueva política de Estado, la estatización de las acciones cedidas
por la Capitalización a los privados y la participación de YPFB en las utilidades de las
empresas productoras en un porcentaje variable. Las tres medidas se han cumplido
en plazos razonables e inclusive han afectado a otras empresas ajenas a la
Capitalización. (Telesur, 2016)

Queda claro que la “nacionalización” de Evo Morales se parece poco a las anteriores
nacionalizaciones, que decretaron la expulsión de las empresas transnacionales para
que YPFB se hiciera cargo de operar los campos expropiados. En este caso, los
campos permanecieron a cargo de las empresas, debido a que YPFB no tenía la
capacidad para asumir la operación de los pozos, pero aquellas se convirtieron en
“contratistas”, remuneradas con un porcentaje que se acerca a 1/3 del valor de las
ventas. Se trata, a toda vista, de una nacionalización híbrida.

Actualmente YPFB controla todas las empresas que le pertenecieron antes de la


Capitalización, incluyendo a las dos mayores refinerías que habían sido vendidas a
Petrobras, recibe más de 600 M$/año (Arteaga, 2011)

Se toma en cuenta la nacionalización de los hidrocarburos como fuente de


estabilización para todos los bolivianos y el abastecimiento de este en todo el país,
como también en el mantenimiento de los precios a partir de 24-jul-2017 a 30-oct-
2017. El valor medio durante este período fue de 3.74 (Boliviano) con un mínimo de
6
3.74 (Boliviano) a 24-jul-2017 y un máximo de 3.74 (Boliviano) a 24-jul-2017. Para
comparación, el precio promedio de la gasolina en el mundo para este período es de
9.51 (Boliviano). (globalpetrolprices, 2017)

Cuadro 1Precio de la gasolina 3.74 Bs

Los precios diferenciados de Bolivia y el mundo, hace que se genere una atractiva
venta de este producto refinado, ya sea en el interior del territorio Boliviano como
extranjero, haciendo que se vuelva un negocio rentable para las familias, mayor mente
en la fronteras del país Boliviano.

A raíz de las ventas ilícitas de hidrocarburos (Gasolina y Diésel) en Bolivia se crea la


agencia nacional de hidrocarburos (ANH), el cual es una entidad autárquica de
derecho público con autonomía de gestión administrativa, normativa, legal, técnica y
económica, con mandato constitucional de: regular, supervisar, controlar y fiscalizar
con eficacia, eficiencia, calidad y transparencia, las actividades de toda la cadena
hidrocarburífera, en el marco de la política nacional de hidrocarburos; precautelando
los derechos y obligaciones de los operadores, usuarios/consumidores”, con su
respectiva ley de apoyo:

Ley 100, Capítulo iv medidas de prevención y control:

Artículo 17. (PROHIBICIONES).

7
I. Se prohíbe la exportación de gasolinas, diésel oíl y gas licuado de petróleo
por personas naturales o jurídicas privadas, no autorizadas por la Agencia
Nacional de Hidrocarburos - ANH.
II. Se prohíbe el almacenaje y la venta de productos refinados de petróleo o
industrializados, por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, exceptuando aquellas que se encuentren
autorizadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH para su
comercialización en establecimientos o domicilios particulares de acuerdo a
reglamentación.

III. El Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo, suspenderá


temporalmente la exportación de otras mercancías de producción nacional
o importada con subvención del Estado.

Por lo tanto a ANH tiene por objeto ser el ente regulador referente del Estado Boliviano
que aplica la gestión regulatoria, tecnológica y digital del sector hidrocarburífero, de
manera equitativa y sostenible, acorde con el mandato constitucional. (hidrocarburos,
2017)

Desde la creación de la ANH el contrabando de diésel y gasolina en las ciudades


fronterizas bolivianas disminuyó 50 por ciento luego del ajuste de precios a los
hidrocarburos, en virtud del Decreto Supremo 748, Carlos Villegas, presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), destacó la disminución de las
filas de compradores de combustibles en los puntos habilitados para ello en las
ciudades limítrofes y sobre todo, de las compras de diésel. El Decreto Supremo 748,
promulgado el 26 de diciembre, redundó en la reducción considerable de la compra de
diésel y gasolina pese a que los precios (después de la nivelación) siguen siendo
inferiores a los de los países limítrofes, las medida gubernamental anuló el subsidio a
los hidrocarburos y dispuso el incremento en el precio de la gasolina y el diesel, para
acabar con la fuga de capitales por el contrabando. (primerisima, 2010)

8
También es importante señalar que en el año 2011, el Gobierno promulgó la Ley 100
de Desarrollo y Seguridad Fronteriza, que tiene el propósito de garantizar la presencia
estatal en los puntos fronterizos del país. La norma también penaliza la exportación
ilegal de productos como el diésel, gasolina y GLP.y su comercialización de esta.

Sin embargo para la gestión 2017 a crisis económica se evidencia en el desempleo


que afecta principalmente a los jóvenes y las familias. Según el CEDLA (2017), la tasa
de desempleo en Bolivia se sitúa en el 8%. Además, de acuerdo a una encuesta
realizada en el eje troncal del país, resulta que el 65% del empleo generado pertenece
al sector informal y el 35% al empleo formal. El Estado sólo genera el 9,6% y el sector
privado el 22%.

En Cobija, la situación del desempleo es mucho más que evidente, debido a la


disminución de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), que sufrió una disminución significativa afectando a las tres principales
instituciones que emplean mano de obra: la Gobernación, la H. Alcaldía Municipal de
Cobija y la Universidad Amazónica de Pando.

Este motivo genera que las familias busquen nuevas alternativas de ingresos
económicos en el departamento, y recuran a generar ganancias ya sea en el mercado
informal o a incurrir en actos delictivos o ganancias ilícitas

Funcionalismo estructural:

El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad como


un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y
estabilidad, es el estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social.

9
Este enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un
enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto
y considera que la sociedad evoluciona al igual que los organismos.
El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de
sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones.

Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estos sectores de
la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo",
como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí.

Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. En los términos más
básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan
rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o práctica, su
efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable".

Talcott Parsons: Fue fuertemente influenciado por Émile Durkheim y Max Weber,
sintetizando gran parte su trabajo en su teoría de la acción, que se basa en el concepto
teórico de sistema y el principio metodológico de la acción voluntaria. Sostuvo que el
sistema social está integrado por las acciones de los individuos. Supone que los
elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una
variación de alguno de ellos, repercute en los demás. (GINER, 2006)

Paradigma funcionalista:

Robert Merton, señalaba que los individuos evaluaban su propia situación


comparándola y contrastándola con la de un grupo de referencia, la propuesta
funcionalista de Merton se basaba en sus críticas a esta trinidad de postulados
funcionales. En primer lugar, él abandona la idea del primer funcionalismo según la
cual vivimos en el mejor de los mundos posibles; hay muchas creencias o prácticas

10
que persisten a pesar que sus efectos no son muy beneficiosos para los individuos
afectados o para el conjunto de la sociedad.

Merton señaló que los primeros funcionalistas habían producido un sesgo que desde
entonces había hecho que los estudios se centraran exclusivamente en los efectos
positivos que tienen los elementos sociales para el conjunto en el que están inmersos,
Señaló que era habitual criticar al funcionalismo por su sesgo conservador. Reconocía
que los primeros funcionalistas habían tendido a hacer interpretaciones que
legitimaban el orden existente, aunque negaba que esta tendencia fuera inherente al
funcionalismo.

Merton hizo hincapié en que la función de una práctica es un efecto observable y que,
por tanto, hay que distinguirla de la motivación que subyace en dicha práctica. Es
evidente que algunas prácticas tienen funciones que son las que pretenden y
reconocen los individuos afectados, Merton las denomino “funciones manifiestas”. Sin
embargo, hay otras que no son ni intencionadas ni reconocidas por los individuos que
las realizan y Merton las llamó “funciones latentes”, distinguía entre los valores últimos
que son esenciales para una determinada cultura y el hecho de que se disponga de
medios legítimos para lograr objetivos.

Parsons basa el análisis en la distinción entre las categorías estructurales (sistema de


valores, normas sociales, tipos de comunidades y papel de sus participantes) y las
funcionales (auto conservación, integración, logro del fin y adaptación), Parsons opina
que el principal regulador de las relaciones sociales es el sistema de valores y normas
que desempeña la función de la consolidación de la estructura social. En su
interpretación del análisis estructural funcional; Merton afirma que en el proceso de
funcionamiento de la sociedad no existe una conexión rígida entre los elementos
estructurales y determinadas funciones. Diferencia las funciones por sus efectos
favorables o desfavorables para el sistema y por su evidencia para el participante en
el sistema (funciones evidentes, y ocultas, o latentes). (Merton, 1970)

11
Venta de productos refinados en Cobija pando Bolivia:

Se evidencia que existe un mercado negro que comercializa producto refinado


“gasolina”, en la ciudad de Cobija Pando Bolivia; surge a partir del periodo de crisis
económica que atraviesa el Departamento.

En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con
tal de conseguir un sustento económico en beneficios de sus familias; por parte de los
vendedores en las entrevistas encubiertas se evidencia que los compradores estarían
dispuestos a pagar precios más elevados, para conseguir este producto, por un valor
estimado: 2 litros de gasolina en 15 bs, un producto refinado que es prohibido su venta
por personas no autorizadas, independientemente de esto, exista más demanda que
oferta, se evidencia un mercado negro de expendio de gasolina.

Analizando la Ley 100 artículo 226 bis. (Almacenaje, comercialización y compra ilegal
de diésel oíl, gasolinas y gas licuado de petróleo) menciona el I. El que almacene o
comercialice diésel oíl, gasolinas o gas licuado de petróleo, sin estar autorizado por la
entidad pública competente, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a
seis (6) años y confiscación de los bienes e instrumentos para la comisión del delito.

Parágrafo II. La persona que adquiera diésel oíl, gasolinas o gas licuado de petróleo
de personas no autorizadas para comercializarlos, será sancionada con privación de
libertad de dos (2) a cuatro (4) años y la confiscación de los instrumentos para la
comisión del delito de prohibiciones y reglamentación, establece la sanción de privativa
de libertad a los que comercialicen o almacenen la venta de productos refinados en
las zonas fronterizas.

12
Al mismo tiempo se establece en el artículo 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene por
finalidad proteger el territorio nacional en zonas de frontera, evitar el saqueo de los
recursos naturales, promover el desarrollo de las actividades económicas lícitas e
implementar medidas y acciones dirigidas a lograr la seguridad alimentaria y
energética y de lucha contra el tráfico ilegal de mercancías en el Estado Plurinacional
de Bolivia, en este censito se muestra la zona fronteriza de Cobija Pando Bolivia:

Cuadro 2 Ciudad de Cobija

Sectores en lo que venden producto refinado:

Cuadro 3 Sectores en los que venden producto refinado

13
Se identificó la venta de combustible, en toda la ciudad de Cobija, este producto se
vende en los barrios, específicamente en las calles ocultas a las avenidas principales,
el producto refinado se comercializa en las casas particulares, se estima que alrededor
de un 80 % se identifican con un bote plástico de dos litros lleno de agua, un 20 % de
las casas que comercializan este producto no cuentan con una identificación.

Cuadro 4 Casa donde cenen gasolina (con bote)

14
Cuadro 5 Casa donde cenen gasolina (sin bote)

Con la entrevista encubierta se identificó, que las personas que venden este producto
refinado “gasolina” manifiestan que es un negocio rentable el cual, pese a estar
normado y regulado con una sanción punitiva; de igual manera expresan que la
situación económica en la que se encuentran les obliga a vender este producto, para
mantener a sus familias.

15
5. Conclusión y recomendaciones

5.1. Conclusiones generales

La proliferación de la venta ilegal de gasolina es una de las manifestaciones más


evidentes de la epidemia en la frontera de la ciudad de Cobija, esto debido a la crisis
de la economía que afecta a las familias.

Se evidencia al mismo tiempo el fácil reconociendo del expendio de gasolina, con


botes ubicados a la entradas de la casas particulares en los barrios, así mismo cabe
señalar que las venta de este producto se realiza en los barrios en los cuales tienen
poca iluminación.

Se analizó la Ley 100 respecto al almacenaje, comercialización y compra ilegal de


diésel oíl, gasolinas que tiene una sanción punitiva minia de 3 años, esta misma
establece que es de aplicación en todas las fronteras del país de Bolivia.

Es notable la función de una práctica observable de venta de gasolina con una sanción
punible por Ley, pero esta función de las personas están motivadas por la crisis
económica por lo tanto es funcional para el sistema; ya sea que estos sean afectados

16
con pena de libertad, se presenta una función manifiestas, esta práctica es parte de la
estructura social, como un sistema complejo, y funcional, a pesar que existe una
entidad fiscalizadora, se aprecia que entra en receso, por la situación económica que
atraviesa la ciudad de Cobija, permitiendo la venta de gasolina en los hogares
particulares.

5.2. Recomendaciones

Con los resultados obtenidos en la investigación, se recomida no comprar gasolina de


revendedores, ya que hecho puede conducir a la privación de libertad, en la medida
que los agentes fiscalizadores de estas leyes permitan su comercialización, segira el
expendio de este producto refinado.

De igual manera, se recomienda a la población en general, prever todos los requisitos


legales a la hora de adquirir un vehículo, ya que con los papeles de autorización
correspondiente y des pues de haber cumplidos con todos los requisitos exigidos, se
puede acceder a una tarjeta que permite el abastecimiento de combustible
directamente al vehículo.

17
6. Aporte científico y social de la investigación

Las funciones de las estructuras o las instituciones a partir del sistema funcionalista
estructural, debía centrarse en las funciones sociales más que en los motivos
individuales. De acuerdo con Merton, las funciones se definían como «las
consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado,
no obstante, hay un claro sesgo ideológico cuando uno se centra exclusivamente en
la adaptación o el ajuste, porque invariablemente se trata de consecuencias positivas.

Es importante señalar que un hecho social puede tener consecuencias negativas para
otro hecho social; partiendo de la venta de gasolina como hecho social que surge a
partir de una crisis económica es funcional para el sistema, ya que genera una fuente
laboral, que sin esta fuente laboral el gobierno tuviera que tomar otras medidas para
subsanar esta problemática, se podría decir que es un mal necesario, para rectificar
esta grave omisión del funcionalismo estructural temprano, Merton desarrolló la idea
de disfunción; del mismo modo que las estructuras o las instituciones podían contribuir
al mantenimiento de las diferentes partes del sistema social, en tanto estas sean
funcional, la venta de gasolina en estos momentos se ve como algo funcional para la
estructura general de Bolivia.

18
No todas las estructuras o sistemas son indispensables para el correcto
funcionamiento del sistema social, algunas partes de nuestro sistema social pueden
ser eliminadas, Al admitir que ciertas estructuras pueden eliminarse, el funcionalismo
admite el cambio social intencional., como sucede con la venta de gasolina, como
modelo funcional.

7. Referencia

Arteaga, T. M. (Miercoles de Septiembre de 2011). scribd. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/doc/51129085/Historia-de-Los-Hidrocarburos-en-Bolivia
Giner, S. E. (2006). DICCIONARIO DE SOCIOLOGIA. MADRID: ALIANZA
EDITORIAL.
globalpetrolprices. (2017). globalpetrolprices. Obtenido de globalpetrolprices:
http://es.globalpetrolprices.com/Bolivia/gasoline_prices/
hidrocarburos, A. n. (2017). anh. Obtenido de anh:
https://www.anh.gob.bo/index.php?N=identidad
La deuda externa de bolivia: 125 años de renegociacion y cuanto MAS. (2001). En M.
N. Hans •Huber Abendroth. La Paz: CEDLA.
Merton, R. (1970). La estructura precaria. Mexico: EDICOL/MEXICO.
primerisima, R. l. (31 de Diciembre de 2010). Radio la primerisima. Obtenido de
Radio la primerisima: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/90900/baja-
contrabando-de-combustible-en-la-frontera-de-bolivia
Telesur. (2016). Telesur tv. Obtenido de Telesur tv:
https://www.telesurtv.net/news/Diez-anos-de-cambio-en-la-industria-de-
hidrocarburos-de-Bolivia-20160426-0043.html

19
20

S-ar putea să vă placă și