Sunteți pe pagina 1din 7

KOL PENQUISTA

Shabat, 24 de marzo de 2018, 8 de Nisan de 5778

Parashá Tzav: Vayikrá (Levítico) 6:1 a 8:36


Lectura trienal: Vayikrá (Levítico) 7:11 a 7:38
Haftará Shabat Hagadol: Malají (Malaquías) 3:4 a 3:24

Es maravilloso tener una oficina con panorámica sobre la Ciudad Vieja de Jerusalén.
Cuando el clima lo permite, a veces me salto el almuerzo en pro de explorar las
sinuosos callejuelas de Jerusalén. Es una oportunidad para un necesario ejercicio
además de ver a gente sorprendente caminando y vitrineando.
Durante una de estas recientes salidas en horario de almuerzo, me fijé en un negocio
con un nuevo producto denominado “Pecado-C-Irá”. Un kit con instrucciones detalladas
para eliminar toda culpa y carga por pecados tanto mayores como menores de cualquier
índole. Hay una larga lista de pecados para los cuales el kit es efectivo, incluyendo:
mentir, hacer trampas, estafar, fraude, transgresión, decir groserías, no cumplir con los
Mandamientos, etc…
La letra grande garantiza el perdón. La letra chica indica que las instrucciones deben ser
seguidas de manera precisa. Incluido en el kit se encuentra aceite, mezcla para tortas
instantáneas, parrilla en miniatura, madera, fósforos y un detallado folleto de
instrucciones paso a paso con diagramas de flujo de actividades. Debido a que soy un
comprador muy cuidadoso, saqué mi smart phone para realizar una investigación
rápida. Incapaz de encontrar la reseña del producto en el Reporte de los Consumidores
ni en eopinones.com, me puse algo más que escéptico y continué caminando.
¿No sería hermoso que existiera una fórmula mágica para enmendar nuestros errores?
La porción de la Torá de esta semana de Levítico capítulos 6 a 8, Tzav, es exactamente
ese libro de instrucciones. El texto entrega una visión general del proceso para varios
tipos distintos de sacrificios u ofrendas, siendo cada cual una forma de expiación de
diferentes pecados. Algunos son vistos como disculpas, algunos como agradecimiento y
otros como retribución o castigo.
Las instrucciones explican con gran detalle sobre preparaciones, sacrificios, hornear,
qué hacer con la sangre y otros aspectos técnicos del proceso. Sin embargo, encuentro
sumamente interesante que también aprendemos que esto era un acto público en que la
persona debía antes que nada reconocer el pecado y responsabilizarse por su
conducta. Hacían esto con el sacerdote y los ancianos de la comunidad, frente a la
comunidad, en cuanto se percataban que habían errado. Los elaborados rituales
entregaban un mecanismo mediante el cual se podía asumir las transgresiones y hacer
algo simbólico para rectificar la ofensa.
A diferencia de aquellos conectados con el Instituto del Templo en Jerusalén, dedicados
a reconstruir el Templo y a retornar a las prácticas cúlticas sacrificiales de los antiguos
israelitas, creo que tenemos el poder de crear rituales más significativos en línea con las
actitudes modernas y las necesidades contemporáneas.
Basado en mi experiencia y con un poco de investigación en línea, me gustaría ofrecer
las siguientes formas de decir “lo siento” como alternativa a las ofrendas de tortas sin
levadura, salpicar sangre contra un altar y sacrificar ovejas, cabras, palomas o toros:
- Déle un abrazo a la persona perjudicada.
- Escriba una nota o un poema pidiendo perdón. Puede agregar una lista de cosas
que aprecia de la otra persona.
- Hornee o cocine algo para la persona que haya herido. Esto también puede ser
una ofrenda general para un pecado sin víctimas cocinando para un comedor
social.
- Entregue una donación benéfica.
- Y lo más importante: ¡aprenda de sus errores!
Con todo esto, la clave es la admisión de los errores y aprender de ellos. Este es el
camino secreto del éxito, aprender de los errores y cambiar la conducta futura.
Teóricamente, al usar la fórmula del Levítico, uno podría repetir habitualmente los
pecados y errores y borrarlos regularmente con el sacerdote entregando sacrificios
adicionales.
Sin embargo, en nuestro ritual contemporáneo, una de las instrucciones a seguir es el
sincero deseo del cambio. De eso se trata el arrepentimiento. De todas maneras, a
diferencia de tanto el texto bíblico como del kit “Pecado-C-Irá”, no hay garantía de
perdón. Al igual que el arrepentimiento es un proceso, el perdón también lo es. Ninguno
llega fácilmente. Ambos requieren de la construcción (o reconstrucción) de confianzas.
Ambos necesitan crecer. Y ambos llevan al consuelo y la sanación.
Al acercarnos a Pesaj y celebrar la estación de la libertad, que seamos más conscientes
de nuestras interacciones con los demás, de nuestro mundo y de lo que es sagrado.
Que podamos aprender de nuestros errores. Que seamos más perdonadores. Y que
todos nuestros pecados “se esfumen”.
Fuente: “Torah from Around the World”. Rabino Steve Burstein, Director del Centro para
el Desarrollo y la Educación de la Unión Mundial del Judaísmo Progresista en
Jerusalén.

Horarios de los servicios religiosos:

Kabalat Shabat: Viernes 19:30 hrs.


Shajarit de Shabat: Sábado 10:00 AM
Sijá Kedoshá, conversación sagrada: Sábado 11:30 hrs.

Honramos la memoria de:

Adiel Kolman z.l., 32 años, asesinado a puñaladas por un terrorista


palestino en Yerushalaim.

Recordamos a:

Rodrigo Ramos Bravo, recientemente fallecido.

Recordamos los aniversarios de fallecimiento de:

Jacob Israel Miles


Zoltano Bekeffy
Siegfried Schneeman Boehm
Zijronam librajá.
Felicitamos en su cumpleaños a:
Glenda Paola Ramírez Leopold 24 de marzo
Berta Elisa Ziebrecht Quiñones 25 de marzo
Laura Carrasco Wallas 26 de marzo
Elena Germani 28 de marzo
Amanda Kühlewindt Ríos 31 de marzo

VIERNES 30 DE MARZO
19:30 Hrs.
GRAN SEDER DE PESAJ

ADHESIÓN: $ 7.000

RESERVAS CON EVELYN PARISCHEWSKY


F: 979897871
mail: vidrieriaparischewsky@yahoo.es

CUPOS LIMITADOS
COSTUMBRES Y RITUALES DE PESAJ

Junto a Sucot y Shavuot, Pesaj es una de las Shalosh Regalim, o Tres Fiestas
de Peregrinación, en que el pueblo se reunía en Jerusalén con sus ofrendas
agrícolas en tiempos antiguos. Hay una serie de mitzvot (preceptos) exclusivas
de Pesaj, que se evidencian en las costumbres y rituales de la festividad hasta
hoy en día: Matzá (ingerir pan sin levadura), maror (comer hierbas amargas),
jametz (abstención de comer alimentos leudados), biur jametz (remoción de lo
leudado del hogar) y hagadá (participación en el Seder y contar la historia).
El Seder: Es el centro de la experiencia de Pesaj. Un Seder es una elaborada
cena festiva que se lleva a cabo durante la(s) primera(s) noche(s) de la
festividad de Pesaj. La familia y los amigos se reúnen para celebrar. La palabra
seder significa literalmente “orden” y el seder de Pesaj posee 15 pasos en su
tradicional orden. Estos pasos están descritos en la Hagadá, el libro utilizado
durante el seder. Muchas congregaciones realizan un seder comunitario durante
al menos una noche de Pesaj. También hay servicios religiosos durante el primer
día de la festividad.
Los 15 pasos son:
1) Kadesh: Santificación: Una bendición sobre el vino en honor a la festividad. Si
el seder cae en viernes en la noche, se recita la versión para Pesaj y Shabat. Se
toma del vino y se sirve la siguiente copa, sin tomarla aún.
2) Urjatz: Lavado. Se lavan las manos sin bendición en preparación para comer
el Karpás.
3) Karpás: Un vegetal (generalmente perejil) se moja en agua salada y se come.
El vegetal simboliza los modestos orígenes del pueblo judío. El agua salada
simboliza las lágrimas vertidas como resultado de nuestra esclavitud. El perejil
es adecuado, ya que al sacudirlo, el agua salada se parece a las lágrimas.
4) Yájatz: Partir: La matzá de en medio de las tres matzot de la mesa, se rompe
en dos pedazos. La porción mayor es dejada para el afikomán.
5) Maguid: La Historia: Volver a contar la historia del Éxodo de Egipto y el primer
Pesaj. Esto comienza con el menor de la casa preguntando las Cuatro
Preguntas, Ma Nishtaná, un set de preguntas sobre los procedimientos
diseñados para estimular la participación en el seder. El maguid está diseñado
para satisfacer las necesidades de cuatro diferentes tipos de personas: el sabio,
que desea conocer todos los detalles técnicos, el malvado, que se excluye a sí
mismo, el simple, que necesita conocer lo básico y el que no sabe cómo
preguntar, que ni siquiera sabe lo suficiente como para percatarse que necesita
conocer más. Se recita una segunda bendición sobre la copa de vino y se toma.
6) Rajtzá: Lavado: Los participantes lavan sus manos nuevamente, esta vez con
una bendición, preparándose para comer la matzá.
7) Motzí: Bendición sobre los cereales: Hamotzí, la bendición del pan o cereales
utilizados en una comida que esta vez se recita sobre la matzá.
8) Matzá: Bendición sobre la matzá: Una bendición especial sobre la matzá en
su inauguración. Se procede a comer un poco de matzá.
9) Maror: Hierbas amargas: Se recita una bendición sobre las hierbas amargas
(rábano picante o lechuga romana) y se come. Esto simboliza la amargura de la
esclavitud. El maror se unta en el jaróset, una mezcla a base de manzanas,
nueces, canela y vino, que simboliza el mortero usado por los israelitas en las
construcciones durante su esclavitud.
10) Kórej: El sándwich: Rabi Hilel decía que el maror debía ser comido junto a la
matzá y la ofrenda pascual en un sándwich. Debido a que ya no sacrificamos
animales, el sándwich actual es de matzá con maror y jaróset.
11) Shuljan Orej: La cena: Se come una cena festiva. No hay requerimientos en
particular respecto a qué comer en esta cena (excepto, por supuesto, que jametz
no puede ser ingerido). Entre los Ashkenazim, es tradicional el gefilte fish y la
sopa de bolas de matzá. Los judíos con paladares propios de lugares más
lejanos pueden dejar su propia marca contemporánea en el menú.
12) Tzafún: El afikomán: El pedazo de matzá separado anteriormente es comido
como “postre”, la última comida de la cena. En muchos lugares existe la tradición
de esconder el afikomán para que los niños lo encuentren y puedan cobrar una
recompensa. La idea es mantener a los niños despiertos durante los rituales
anteriores a la cena.
13) Barej. La bendición después de las comidas. Se recita el bircat hamazón y
se toma la tercera copa. Luego se llena una cuarta copa y se deja otra copa para
el profeta Elías quien se supone que anunciará la llegada del mesías, que
además se supone que llegue en Pesaj. Se abre la puerta para invitar a Elías.
14) Halel: Alabanzas: Se cantan los salmos de alabanza y se toma la cuarta
copa.
15) Nirtzaj: Cierre: Se proclama el deseo que celebremos Pesaj el próximo año
en Jerusalén (es decir, que el mesías vendrá durante el próximo año). Esto
puede ser seguido de canciones tradicionales, historias y Hatikva, el himno
nacional del Estado de Israel.

“Y le contarás a tus hijos”


Éxodo 13:8

ACTIVIDAD DE PESAJ
PARA NIÑOS Y NIÑAS
De 7 a 14 años

VIERNES 23 DE MARZO
18:30 Hrs.
LLEGÓ
MATZÁ Y VINO

MATZÁ: $ 7.000 LA CAJA


HARINA DE MATZÁ: $ 5.000 LA CAJA
BOTELLA DE VINO: $ 6.000
(Cabernet Sauvignon y Merlot, Kasher le Pesaj)

RETIRAR DE LUNES A JUEVES DE 17:00 A 20:00 Hrs.


En Rengo 111, Concepción

SE OFRECE
PENSIÓN
PARA ESTUDIANTES
VARONES
COMUNICARSE
CON VERO STERN
F: 987749186

Personaje de la semana: Alexander


Grothendieck.
Es considerado el matemático más
importante del siglo 20.
Se va a cumplir el 90 aniversario del natalicio
de Alexander Grothendieck, que nació en
Berlín el 28 de marzo de 1928, hijo de
Aleksandr Petróvich Shapiro o Sasha
Shapiro, judío anarquista ruso, que fue
condenado a muerte por el régimen zarista en 1907, pero fue
liberado por la revolución de 1917. Luego fue condenado a
muerte por el régimen comunista emigrando clandestinamente a
Berlín, donde conoció a la periodista anarquista Hanka
Grothendieck con quien se casó y con quien tuvo un único hijo:
Alexandre Grothendieck.
Su padre, participó en la Guerra Civil Española y al volver a
Francia fue apresado por los nazis y asesinado en Auschwitz en
1942.
En ese mismo año, Alexandre Grothendieck fue acogido en un
hogar infantil suizo para refugiados permaneciendo durante su
infancia y juventud en Suiza.
Entre 1945 y 1948, estudió matemáticas en la Universidad de
Montpellier y de allí se marchó a París. Entre 1957 y 1962 expuso
en el Seminario Bourbaki una renovación total de los
fundamentos de la geometría algebraica, y en 1958 introdujo la K-
teoría. Dentro de ese trabajo enunció y demostró el teorema de
Riemann-Roch-Grothendieck, resultado que le daría fama
mundial como matemático.
En 1959 se crea en París, el IHES (Instituto de Altos Estudios
Científicos) en que se le ofreció la plaza de matemáticas. Allí
desarrolló un trabajo intenso hasta 1970 renovando
completamente la geometría algebraica.
En 1966, en el Congreso Internacional de Matemáticas de
Moscú, al que no acudió en rechazo a la Unión Soviética, recibió
la Medalla Fields. En noviembre de 1967, durante la Guerra de
Vietnam, viajó a Hanoi para dar unas conferencias sobre Teoría
de Categorías en protesta contra la guerra.
En 1970 abandonó el IHES, porque esta institución aceptaba
fondos de instituciones militares, y se mueve en ambientes
pacifistas y ecologistas. En 1972 pasó a ser profesor en la
Universidad de Montpellier, dando clases en su Facultad de
Ciencias y continuando sus investigaciones matemáticas.
En 1988 se jubiló y, junto con su alumno Pierre Deligne, recibió
el Premio Crafoord de la Real Academia Sueca de las Ciencias.
A pesar de su cuantiosa dotación económica, lo rechazó porque
«dado el declive en la ética científica, participar en el juego de
los premios significa aprobar un espíritu que me parece insano»
y porque «mi pensión es más que suficiente para atender mis
necesidades materiales y las de los que de mí dependen».
En 1990 trasladó su residencia a la villa de Lasserre, junto a los
Pirineos franceses falleciendo el 13 de noviembre de 2014.

S-ar putea să vă placă și