Sunteți pe pagina 1din 3

Alumno: Francisco Manuel Gómez Díaz

Asignatura: Hª y género en la época moderna


Curso académico: 2018/2019

TRABAJO I //

Al enfrentarme a los discursos leídos no puedo dejar de lado el ideario que me esta
construyendo. Este ideario me lleva a interpretar los distintos discursos y elementos
conceptuales de una forma subjetiva, desde el presente y con una finalidad más o menos
determinada. Partiendo de esta base, interpreto en los diferentes textos según mi
perspectiva de género lo siguiente.

El primer documento Machismos involuntarios de Javier Marías me hace reflexionar sobre


el discurso de la dualidad de género cuando hace referencia a la palabra “congéneres”,
debido a que esta palabra expone que solo existen dos géneros (mujeres y hombres)
invisibilizando el resto de géneros construidos. Un segundo elemento es la referencia a
los “merecimientos” por lo cual entra en cuestión la meritocracia que es un elemento de
opresión hacia las construcciones de géneros porque el género o sujetos dominantes
acaparan todos los méritos. Un tercer elemento es la consolidación del discurso centro-
periferia tanto en la construcción de los sujetos por el género o el espacio territorializado
“eso sería tan idiota como elegir a diez autores gallegos para compensar la imperdonable
ausencia de Valle-Inclán en su día”. Un cuarto elemento es encontrar en el discurso
consolidado del patriarcado mezclar y asemejar machismo con feminismo, para
invisibilizar discursos que suponen una ruptura de los roles de poder hegemónico
“involuntario machismo que rezuman, bajo su apariencia feminista”. Un quinto elemento
es la categorización de “literatura “femenina”” implica que una parte de la literatura
construida por lo menos a nivel simbólico sea inferior a otra que esta dominada por
sujetos masculinizados. Y por último un sexto elemento, es la homogeneidad como
especie de los sujetos que rompe con la idea de subjetividades y consolida la idea de
objetividad científica.

En el segundo documento Si los hombres tuvieran que parir … de Clara Menéndez, el


primer elemento es la cuestión de la ocupación de los espacios de poder o de liderazgo
por los sujetos masculinizados por encima de los feminizados que prioriza unos temas
sobre otro. Pero este rol que prioriza una temática no creo que se deba solamente a una
pata de la mesa del sistema dominante, sino que la temática esta influenciada también
por la configuración de grupo social o clase y por un estado-nación de la dinámica centro
periferia. De este modo un sujeto feminizado de clase baja y de periferia si tuviera la
posibilidad de decidir en la temática de investigación coincidiría con un sujeto feminizado
de élite y del centro. Un segundo elemento es la cuestión del liderazgo, como es posible
que en un sistema o una sociedad donde no se produzca un colapso de la jerarquización
y la subyugación pueda existir una igualdad que conlleve a la decisión colectiva las
temáticas ha desarrollar. Al igual que en el primer documento, apreció un interés por la
meritocracia. Otro elemento es “la maternidad” y las “futuras madres” ya que todos los
sujetos feminizados no están dispuestos a ello por varias causas, algunas de ellas son:
ser madre es una construcción social o porque la sociedad como funciona hace que
muchos sujetos feminizados no quieran intoxicar con dinámicas capitalistas y patriarcales
a futuras generaciones.

El tercer documento La mujer de Eduardo Haro Tecglen, un primer elemento es la


“fragmentación” del “hombre” como especie por varias dualidades invisibilizando la
dualidad abajo-arriba u oprimidos-opresores que expresaría una generalización socio
económica de la comunidad, que en la actualidad esta configurada de una manera más
transversal sin una conciencia clara de grupo o clase. Un segundo elemento es la “mujer
casada” se hace referencia a la fuerza de trabajo fuera de la casa o de la unidad familiar
es un trabajo reconocido pero que dentro de esta no esta reconocido. Un tercer elemento
es referirse a los sujetos feminizados como “sujeto fácil de explotación” debido a que
implica más bien una debilidad de los sujetos feminizados y no que el sistema ha
feminizado los trabajos con menor reconocimiento social y los peor remunerados.

El cuarto documento pertenece a unos fragmentos del Génesis, en el primer fragmento se


aprecia una jerarquización en la manera de nombrar la dualidad de género tradicional
“varón y hembra”, ya que nombrar a los sujetos feminizados como hembra implica un
rasgo de inferioridad entre otros. La correspondencia igualitaria de varón sería mujer, y, la
de hembra sería macho.

En el segundo fragmento la utilización de “auxiliar” como referencia de los sujetos


feminizados, marcando como estos sujetos son parte de o propiedad de los sujetos
masculinizados. Produciéndose de una manera <natural> y no por la construcción de
comunidades desiguales y patriarcales.
En el tercer fragmento se sitúa al “el Señor” (un sujeto masculinizado) que provocaría a
los sujetos feminizados una forma <natural> de sufrir en favor de los sujetos
masculinizados.

El quinto documento pertenece a Los trabajos y los días de Hesíodo, el primer elemento
al igual que en documento anterior es que el origen del <género humano> esta siempre
configurado por sujetos masculinizados. Un segundo elemento es la construcción de
sujetos feminizados como una manera de explicar los problemas existentes y que solo
afectarían a los sujetos masculinizados.

Los dos últimos documentos (Génesis y Los trabajos y los días) muestran un discurso que
sin un razonamiento, intentan consolidar una comunidad patriarcal. A través de la visión
de que los sujetos feminizados tienen su origen en la desaparición de unos supuestos
privilegios de los sujetos masculinizados, como puede ser la vida inmortal o no tener que
trabajar.

S-ar putea să vă placă și