Sunteți pe pagina 1din 13

9.

Sistema de precios y asignación de recursos


9.1 El sistema de precios

Hemos estudiado ya la confirmación de la demanda y la oferta de los bienes y


servicios así como las diferentes estructuras de mercado. Conocemos
también los mercados de los factores productivos y sus características.

En esta unidad estudiaremos como es que la sociedad conjuga estos


elementos para asignar a cada actividad productiva los recursos necesarios
para su desempeño y como distribuye el resultado de esas actividades.

Abordaremos el estudio de los precios y el mercado como un mecanismo de


asignación de recursos, es decir, un mecanismo mediante el cual los recursos
de que dispone una economía se destinan a ciertas ramas de producción para
obtener determinados bienes que permiten la satisfacción de sus
necesidades y que, a la vez, distribuye dichos bienes entre los consumidores.

El sistema de precios o sistema de mercado, es el


principal mecanismo mediante el cual se asignan y
distribuyen tanto los recursos como los diferentes
bienes y servicios que produce una sociedad.

Dado que vivimos en un mundo de escasez, debemos tomar decisiones que,


implica o explícitamente, tiene como consecuencia una asignación de
recursos. Existen diversas formas de asignar los recursos, según el sistema
económico prevaleciente.

¿Cómo se
resuelve el En las economías de mercado, dentro de las que se ubican
problema
de la
casi la totalidad de países existentes, el problema de la
asignación asignación se resuelve, precisamente, mediante el mecanismo
en las
economías de mercado. Para analizar la manera en que este distribuye los
de
mercado? recursos, estudiaremos la manera en que una sociedad responde
a ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para quién producir?

S. Flores Página 1
Existen un gran número de bienes, de las más diversas clases, que podrían
producirse con los recursos escasos de un país, por ello, es indispensable que
dicho país cuente con algún mecanismo que canalice esos recursos a la
producción de bienes y servicios satisfagan sus necesidades, esto es que le
permite decidir ¿Qué producir?

Una vez que se ha resuelto el primer problema, es decir, que ya se ha tomado


una decisión acerca de los bienes que van a ser elaborados, es necesario
determinar la forma en que se producirán. Existen muchas formas de
obtener una determinada cantidad de bienes y servicios. Es imposible
emplear más mano de obra y menos capital, o viceversa; asimismo, se
pueden emplear distintas combinación de trabajo clasificado y no clasificado.
En fin, la combinación específica de insumos y procesos productivos es una
decisión que debe tomar cada una de las empresas que conforman una
economía.

Cuando esta cuestión se ha resuelto, es necesario tomar una nueva decisión,


y que un bien ha sido elaborado, ¿Quién debe disfrutarlo? En otras palabras
¿Qué mecanismo existe para que se distribuya el producto (o el ingreso) de
una vez que ha sido generado?

Existen innumerables necesidades dentro de una sociedad, pero sabemos


que esta cuenta únicamente con cierta cantidad de recursos escasos, de
forma que no es posible satisfacerlas todas a un tiempo, por lo que debe
decidirse entre las opciones más importantes y asignar prioridades.

La planeación es una de las formas con que los gobiernos llevan a cabo esta
tarea. Pero las economías también cuentan con el mecanismo de mercado
para distribuir su producción su producción, mediante el intercambio. Las
personas en las diversas sociedades, han realizado intercambios de
productos y servicios durante cientos de miles de años.

Los términos en que se realice el intercambio, o simplemente los términos de


intercambio, representan el costo de oportunidad o precio que se paga por
el artículo deseado.

S. Flores Página 2
¿Por qué decimos que el precio es el costo de oportunidad? Simplemente,
porque al adquirir un artículo o producto se renuncia a la posibilidad de
disfrutar de otro. Por ejemplo, si decides comprar un libro, puesto que
presupuesto es limitado, dejaras de adquirir un disco compacto de música
moderna. El precio del libro, en este caso, nos indicaría el precio del disco
que dejaras de adquirir, pues si el libro cuesta $120, entonces el disco que
podrías adquirir será también de 120 pesos. Por ello, el costo de oportunidad
se equipara al precio.

Este precio se determina mediante la interacción de la oferta y la demanda.


Por supuesto, esta aseveración deja fuera los casos en que los precios que si
pagan están estipulados de ante mano mediante leyes o reglamentos, tal es
el caso de salarios mínimos o de los precios de los bienes de uso básico que
son controlados por el estado.

En el mercado se intercambia información acerca de los precios, cantidades,


calidades y otras características de los productos que en él se comercian. La
precisión y rapidez con esta información fluye depende de cada tipo de
mercado.
Por ejemplo, el mercado de valores cuenta regularmente con información
precisa acerca de los precios y cantidades de las acciones que se compran y
venden, en cambio, en el mercado de vegetales las amas de casa no disponen
regularmente de información de todos los precios a los que adquirirse tal o
cual verdura, regularmente, su conocimiento se circunscribe a un región o
zona. Los empresarios, en su constante afán de obtener perfeccionar sus
sistemas de información dentro de los mercados en que participan.
El motivo por el cual por el cual las personas acuden a los mercados para
efectuar sus actividades o intercambios económicos consiste en que los
mercados reducen los costos de intercambio o costos de transacción.
Definimos a los costos de transacción como todos
costos que permiten la realización de intercambios.

Se refieren al costo de estar informado acerca de las cualidades de un


producto, en particular su precio, disponibilidad, durabilidad, seguridad y
otra información adicional. Por ejemplo los costos de transacción en la
compra de una computadora con procesador 486, incluirían llamadas

S. Flores Página 3
telefónicas o transporte para entrar en contacto con los vendedores, a fin de
enterarse de las características del producto y sus diferentes modalidades y
precios.
Pensemos por ejemplo, cuanto le costaría a un ciudadano común de los años
20, en tiempo y dinero, enterarse de los precios de los televisores para tomar
una decisión de compra, y cuento le costaría hoy en día. Indudable, gracias a
la difusión masiva que lleva acabo los médicos de comunicación, la
información fluye oportunamente y es posible enterarse de los precios de los
televisores con rapidez y prácticamente sin costo.

9.2 Precios relativos

Para comprender la forma en el que el sistema de precios soluciona el


problema de la asignación básica de recursos, es necesario introducir un
nuevo concepto: los precios relativos.

El precio relativo de un producto se expresa en términos de otros


bienes a los que se renuncia por adquirir el bien en cuestión.

En realidad, el precio relativo no es otra cosa que el costo de oportunidad de


adquirir un bien especifico. Para establecer los precios relativos deben
efectuarse una comparación con otros precios.
Los precios relativos son los indicadores de la información en el mercado. Por
ejemplo, si en tu empleo obtienes $40 diarios, y te informan que un marca
textos cuesta $50, resulta exagerado ¿verdad? Porque sucedería si tu salario
fuera $5000 diarios, en este caso, el precio de marca texto puede ser no muy
alto.
Cuando el precio relativo de un bien se eleva, esta mínima información
indicó, tanto al vendedor como al comprador, que ese bien se ha vuelto
relativamente escaso. Sin embargo, no es necesario que el productor y/o el
consumidor conozcan las causas de esa escasez.

S. Flores Página 4
El mensaje se transmite un precio relativo mayor. Por supuesto, es
prácticamente imposible predecir con certeza la reacción de cada
consumidor ante el mensaje, existe una infinidad de actitudes que pueden
asumir, desde vender su auto, hasta continuar consumido la misma cantidad
de gasolina que antes, entre muchas otras alternativas.
Las modificaciones en los precios relativos transmiten información tanto a los
compradores como a los vendedores. Por supuesto, los compradores
responden de manera distinta que los vendedores. Estos últimos pueden
considerar el aumento en el precio relativo de un producto específico como
una oportunidad para incrementar sus utilidades y finalmente dicha
información puede traducirse en mayor cantidad de recursos que ahora se
destinaria a la producción del mismo.

La decisión respecto a qué producir depende de los incentivos generados


dentro de un sistema económico. Dentro del sistema de precios, también
denominado sistema de mercado, el incentivo principal lo constituye las
utilidades.

La búsqueda de mayores ganancias promueve que quienes efectúan las


decisiones produzcan una combinación de bienes, cuya demanda total es
la máxima en relación con los recursos escasos disponibles para para la
elaboración de todos los bienes y servicios.

Toda persona de negocios pretende beneficios, los cuales resultan de la


diferencia entre los costos totales y los ingresos totales. En otras palabras, la
diferencia entre el costo de producir algo y el precio al que puede venderse.

Para apreciar como las variaciones en la rentabilidad motivan diferente


asignación d los recursos y, en consecuencias, determinan lo que habrá de
producirse.

S. Flores Página 5
Hoy en día, existe la decisión generalizada de no adquirir autos de más de 4
cilindros, puesto que emplean grandes cantidades de gasolina y se piensa
que, en el mediano plazo, es posible que se apruebe alguna ley que les
impida la circulación.

La grafica del lado izq. se refiere al


mercado de autos grandes,
inicialmente, la intersección en
otra oferta y demanda, ilustradas
por las líneas S y D,
respectivamente, arrojaba un
precio de P para estos autos. Con la
decisión de no continuar utilizando
autos de ese tipo, el publico decide
no adquirirlos, esto provoca un
descenso en la demanda de D a D,
y ello hace descender el precio de P
a P’.
En la gráfica de lado derecho,
tenemos al mercado de autos de 4
cilindros, al igual que en la gráfica
de los autos grandes, S y D
representan a la oferta y demanda,
respectivamente. En este mercado
el precio de equilibrio, ubicado en
las intersecciones de S y D, era P. si,
como planteamos, la población
está dejando de adquirir autos
grandes y a demanda a usar autos
compacto, entonces la demanda de
estos se traslada a D’, provocando
un aumento de precio que ahora se
ubica en P’.

S. Flores Página 6
El resultado es que el precio de los autos grandes ha descendido y se
comercia una menor cantidad de ellos (Q’ < Q), ya que, por otro lado, los
autos de 4 cilindros se han encarecido y se intercambia una cantidad mayor
(Q’>Q). Este comportamiento se deriva de que los beneficios obtenidos por la
fabricación de autos grandes disminuyeron, en tanto aumentaron los de la
elaboración de autos compactos.

En suma ¿Qué motivo la decisión de producir más autos compactos y menos


autos de 8 cilindros? El incentivo de ganar mayores beneficios. Por ello los
recursos empezaron a fluir hacia la cantidad más rentable. Además, el
incentivo de minimizar las perdidas en la fabricación de autos grandes
promovió que los recursos se alejaran d esta actividad, a tal grado, que hoy
en día, las empresas automotrices fabrican muy pocos autos de 8 cilindros.

Lo más relevante del ejemplo anterior es que nos permiten poner de


manifiesto que el traslado de recurso de una línea de producción a otra en
busca de mayores beneficios, constituye simultáneamente, un traslado de
recursos de los usos de menor valor a otros de mayor valor.
Otro incentivo para dejar de producir autos grandes es la acumulación en
existencias de automóviles no vendidos. Esta circunstancia se constituye en
información que motiva al fabricante a transferir sus recursos productivos a
la elaboración de otros bienes que tengan una mayor perspectiva de
rentabilidad.

S. Flores Página 7
9.3 Eficiencia técnica y eficiencia económica

Cualquier sistema económico persigue la utilización más eficiente de sus


recursos. En una economía de mercado, podemos identificar dos tipos de
eficiencia: la eficiencia técnica y la económica.

La eficiencia técnica se relaciona con el uso de las


técnicas de producción que no desperdician
insumos.

Eficiencia económica significa sencillamente que los


recursos se transfieren a los usos de mayor valor.

Como ya señalamos, el afán de obtener ganancias provoca que los recursos


se movilizan de manera eficiente en sentido económico. Las fuerzas dl
mercado, demanda y oferta, canalizan los recursos hacia sus usos más
eficientes.
Sin embargo, si existe otra forma más eficiente de producir zapaos
industriales por ejemplo, con materiales diferentes o con maquinaria mas
especializadas, entonces diremos que no eres eficiente en sentido
económico, puesto que no estas empleado los recursos de manera que
generan el máximo calor posibles, es decir, no empleas tus recursos en los
usos óptimos.

Considera que una empresa tiene la posibilidad de utilizar solo dos factores,
trabajo y capital, para generar cierta cantidad de producto. En general, tiene
a su alcance varias combinaciones o tecnologías que arrojan el mismo nivel
de producto, digamos 100 unidades, en la tabla siguiente se ilustra dos de
esas posibilidades:
S. Flores Página 8
Precio x Tecnología A
Factores unidad de (unidades Costo de A
factor empleadas de
c/factor)
¿Cómo se decide cual
trabajo $ 600 4 4 ($ 600)= 2,400
combinación Utilizar? El sistema
capital $1,500 15 15 (1,500)= 22,500
de precios elige la combinación
de menor costo, ¿Cuál es esa TOTAL 24,900
combinación? Seguramente la B,
que nos arroja un costo de
$15,000 que resulta menor que
Precio x Tecnología B
la combinación de A ($24,900). Factores unidad de (unidades Costo de B
De esta manera, las ganancias factor empleadas de
serán las más altas posibles. c/factor)
trabajo $ 600 15 15 ($ 600)= 9,000
capital $1,500 4 4 (1,500)= 6,000
TOTAL 15,000

El anterior razonamiento supone que los costos de los factores no se alteran,


porque si el costo del trabajo permanece en $600 y el costo del capital
disminuye, por ejemplo a $500 por unidad, la tecnología A resultaría menos
costosa y las empresas la emplearían a fin de obtener mayores beneficios.
La competencia, si existe, obliga a las empresas a utilizar las tecnología de
producción de costo mínimo, puesto de cualquier empresa que no utilice la
tecnología menos costosa, notara que las demás empresas pueden disminuir
el precio de su producto sin dañar sus beneficio, y ellos lo motivaría a
emplear técnicas de menor costo o a salir del mercado.

S. Flores Página 9
9.4 Distribución de la producción

Queda por resolver una cuestión ¿Cómo se distribuye la producción total


entre los diversos participantes en un sistema económico? Trataremos de dar
respuesta a esto.

La distribución entre los consumidores d los productos terminados se basa en


la capacidad y disposición que muestran estos para pagar el precio de
mercado d estos productos. Si el precio de equilibro del mercado de las
leguminosas es de 4.50 el kilogramo, los consumidores que pueden y están
dispuestos a pagar ese precio, las comparan y quienes no pueden o no están
dispuestos a pagarlo no lo harán.

En este caso, hemos considerado la función de racionamiento de los precios


de mercado, esta se refiere a que es el mercado, mediante la fijación de
precios y los consumidores, (quienes deciden si adquieren o no un producto),
los que llevan a cabo la distribución de los bienes. Esto que significa que los
precios relativos reaccionan los recursos, bienes y precios relativos
reaccionan los recursos, bienes y servicios disponibles, ente las personas que
desean los artículos o productos escasos. Si no existiera escasez, entonces no
habría necesidad de ningún sistema, cada persona podría disponer de lo que
deseara sin que ello significa privar de sus satisfactores a alguien más.

En un sistema de precios, la capacidad de un consumidor para


pagar los productos que consume se basa . . .

S. Flores Página 10
Este análisis provoca un cuestionamiento final ¿es el sistema de precios la
mejor manera de decidir la forma de utilizar los recursos con que cuentan la
economía? Desde luego, la respuesta no es única, sin embargo, podemos
exponer algunos argumentos a favor y algunos en contra del sistema de
precios.
Quienes apoyan el sistema de precios como asignado de recursos se basan en
dos aspectos clave:
a) La libertad. El sistema de precios normalmente destaca la libertad
individual o personal de los habitantes de una nación, es decir, cada
consumidor decide libremente de emplear su ingreso y cada
empresario decide en que actividad aplicara sus recursos. El sistema
de precios permite que exista un tipo de coordinación espontanea a
través del mecanismo de mercado. Además, permite la libre elección y
la libre empresa.

Milton Friedman, premio Nobel . . .

b) La eficiencia. El sistema de precios conduce tanto a la eficiencia técnica


como a la económica. La competencia obliga a las empresas a elegir
tecnología de menor costo y evitar el desperdicio.

Las críticas del sistema de precios señalan fundamentalmente las


imperfecciones del mercado como la mayor falla en la asignación de
recursos. Es decir, plantean que los errores que cometen el mercado son lo
que impide que el sistema de precios alcance la eficiencia en la asignación y
la libertad individual. Estas fallas del mercado se relacionan con los siguientes
aspectos:

S. Flores Página 11
i) Externalidades. Si el sistema de precios no registra todos los
costos y beneficios relacionados con la producción y consumo de
bienes, entonces surge una externalidad.

Esta se define como un costo o beneficio no


considerados en un intercambio.

El mejor ejemplo, sin duda, lo constituye la contaminación que genera ciertas


industrias, que representan un costo para la población y que no es retribuido
en forma alguna, ni motivo de ningún intercambio, es unilateral.
Entonces siempre que la oferta y la demanda no consideren los costos y
beneficios de la producción y del consumo, no se puede esperar que el
sistema de precios lleve a cabo una asignación eficiente de recursos.
ii) Bienes sociales. El sistema de precios se relaciona solo con la distribución
de las necesidades individuales. Sin embargo, muchos bienes y servicios no
son financiados por los individuos a través del mercado.
Los programas de bienestar social y defensa nacional no pueden ser
adquiridos en pequeñas cantidades por cualquier consumidor. Solo pueden
consumidores sobre una base social o colectiva, es a eso lo que llamamos un
bien social.
iii) Eficiencia y distribución desigual del ingreso. En esto punto, se
señala que, aun cuando el sistema de precios puede ser eficiente
conduce a una distribución del ingreso desigual, puesto que la
eficiencia del mercado pueden ser capaz de permitir que ciertos
individuos gocen grandes cantidades de bienes en tanto que otros
solamente tengan acceso a montos resignados de ellos, si estos no
disponen de los mismo niveles de ingreso que aquellos.
iv) Falta de competencia. Por último, se establece que la
competencia libre es prácticamente inexistente hoy en día. El
mercado se halla predominante constituido por monopolios y
oligopolio, que ya estudiamos en algunas unidades del curso. Estos
mercados son costosos y sus participantes tienen siempre la

S. Flores Página 12
posibilidad de asociarse para obtener mayores beneficios y ello
obra en detrimento de bienestar de los consumidores.

El sistema de precios no funciona eficazmente si existen restricciones en el


comercio debido a estructuras de mercado como estas. Siempre que
disminuya la competencia el sistema de precios se vuelve en un mecanismo
menos eficiente.
En este argumento del aquel parte todas regulaciones y controles
monopólicos que tienen vigencia en muchos países de economías de
mercado, dentro de cuales, por supuesto se encuentra nuestro país. En el
libro de Microeconomía analizaremos este caso y podremos concluir que el
único mercado que no tiene un costo por los consumidores es el de
competencia perfecta.

S. Flores Página 13

S-ar putea să vă placă și