Sunteți pe pagina 1din 3

HISTORIA

¿Qué es?
Tipos de Benchmarking

Benchmarking Interno: Consiste en realizar comparaciones internas entre operaciones similares que se realizan en
distintas divisiones de las grandes empresas, o de empresas intencionales. Se trata de un primer paso en investigaciones
de benchmarking, previo a investigaciones externas, que permite descubrir diferencias y temas críticos.

Benchmarking Competitivo: Se realiza a competidores directos y debe mostrar las ventajas y desventajas
comparativas existentes entre estos competidores directos. A veces no resulta fácil realizar este tipo de análisis ya que
la información no es accesible.

Benchmarking Funcional: Consiste en la realización de estos estudios a competidores funcionales, es decir, líderes en
el sector, sin necesidad que éstos sean competidores directos. Este tipo de análisis es productivo ya que fomenta la
investigación y los datos compartidos entre empresas pertenecientes a diferentes ámbitos productivos.

Benchmarking Genérico: Compara funciones y/o procesos similares que se realizan en empresas que pueden
pertenecer a ámbitos de actividad totalmente diferentes. Este tipo de benchmarking permite descubrir prácticas y
métodos, por tanto, tiene muchas más posibilidades de revelar las mejores prácticas. Sin embargo, es el más difícil de
implementar y el de menor aceptación debido a la complejidad que implica su realización.

ETAPA Y POCESOS
Fase de Planeación: Consiste en planificar las actividades que se realizarán para llevar a cabo la investigación de
Benchmarking, quién las realizará, cuándo y cómo. En concreto, se trata de:
1. Identificar qué se va a someter a benchmarking.
2. Identificación de empresas comparables.
3. Determinar el método que se utilizará para recopilar datos:
 Información interna
 Información de dominio público.
 Investigaciones originales, realizadas expresamente a través de encuestas, por ejemplo: Visitas directas a las
empresas que serán analizadas.
Fase de Análisis: Implica el análisis e interpretación de la información recopilada en la fase anterior.
A) Determinar la brecha de desempeño actual: Identifica las diferencias existentes entre las operaciones que se
realizan en la empresa y las que se realizan en el exterior.
 Brecha negativa: Las operaciones externas son mejores.
 Operaciones en paridad: No se encuentran diferencias considerables.
 Brecha positiva: Las operaciones internas son superiores a las externas.

B) Determinar el nivel de desempeño futuro: Se trata de proyectar, o prever, el nivel de desempeño futuro
estableciendo las diferencias entre el desempeño futuro esperado y el desempeño ideal en la industria. Para ello,
es útil realizar un gráfico en el que se refleje:
 Productividad Histórica.
 Brecha de Benchmarking.

Fase de Integración: Consiste en aplicar los resultados obtenidos en el benchmarking. Los pasos a seguir en dicha
integración son:
 Comunicar los resultados obtenidos tras el benchmarking.
 Definir metas funcionales con respecto a los resultados y convertirlas en principios de operación orientadas a
eliminar la brecha existente en el desempeño.
Fase de Acción: Consiste en definir las acciones específicas que necesario poner en práctica. Incluye:
 Elaborar planes de acción.
 Desarrollar acciones específicas y supervisarlas.
 Adaptar los benchmarks para mantenerlos actualizados.
Fase de Madurez: Esta etapa se alcanza cuando se consigue incorporar las mejores prácticas a todos los procesos de
la empresa contribuyendo, con ello, al aumento de la calidad y la competitividad de la empresa.
Objetivos
Mejorar los procesos productivos de nuestra empresa. Realizando mejoras en nuestros procesos de fabricación,
aumentaremos la calidad y rentabilidad de la empresa.

Calidad percibida. Todas las mejoras que apliquemos en nuestra compañía, van destinadas a incrementar la calidad que
perciben de ella nuestros clientes, ya sean externos o internos.

Ser la referencia de nuestro mercado. Aplicando las mejoras prácticas de nuestra industria, podemos convertirnos en el
punto de referencia de nuestro sector.

Ventajas generales

 Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo: las empresas adoptan una
predisposición natural al cambio, a la evolución a aprender cosas nuevas.
 Nos ubica frente a la competencia. Nos permite saber dónde estoy en relación la competencia, con el mercado.
 Fomenta las posibilidades de ir de la competencia a la cooperación.
 Es un método simple y económico de mejorar nuestra gestión.

La necesidad del benchmarking logístico


Para realizar un benchmarking logístico hay que evaluar el desempeño de la cadena de suministro teniendo en
cuenta los resultados producidos, el valor generado y el tiempo necesario para ello. Nos ofrecen una medida tangible
de la eficiencia de los diferentes procesos de la cadena de suministro
Nos ayuda identificar:

 Áreas susceptibles de mejora.

 Ineficiencias que pueden ser eliminadas.

La evaluación comparativa, cuando se une al establecimiento de metas y está sujeta a una estrategia, permite a la
empresa evaluar las oportunidades reales de optimización. En ocasiones, la fuente de mejora se hallará en el ajuste
de la densidad de almacenamiento, otras en el aumento de la precisión en los envíos, y, también puede darse el caso
de que haya que trabajar por elevar los niveles de productividad. Lo importante es que, gracias al benchmarking, las
decisiones que se tomen estarán bien informadas y basadas en datos objetivos y actuales.
Además, el proceso de evaluación comparativa puede proporcionar a una empresa una estimación de los
beneficios que podría llegar a obtener mediante la implementación de cualquier mejora. Así, resulta más sencillo
evaluar la rentabilidad de los cambios a introducir, para poder establecer prioridades.
Los beneficios del benchmarking logístico ayuda a los responsables de supply chain :

 Reducir la cantidad de mano de obra necesaria para cumplir con los pedidos de los clientes.

 Disminuir el volumen de inventario físico y el gasto asociado.


 Mejorar la visibilidad y la precisión del inventario.

 Mejorar las tasas de entrega a tiempo de los clientes.

 Reducir los costes de transporte y flete.

 Optimizar la carga, para aumentar la eficiencia y disminuir el gasto.

 Mejorar la productividad de la mano de obra y acelerar los tiempos de ciclo de muelle a stock y de picking a expedición.

Tipos de Benchmarking logístico


Existen distintos tipos de benchmarking logístico que pueden llevarse a cabo de forma independiente o
complementaria. Benchmarking interno, que se centra en la propia empresa; externo, que examina procesos fuera de la
industria directa; y competitivo, que evalúa otras empresas dentro del mismo sector.

1. Benchmarking interno: este tipo de análisis permite comparar el modo en que los procesos se llevan a cabo
en las distintas instalaciones de la empresa. Puede llevarse a cabo en organizaciones que cuenten con una
variedad de instalaciones con ubicaciones diferentes, pero funciones equivalentes. Sería el caso
del benchmarking logístico de los centros de distribución de distintos países o los almacenes de regiones
diferentes. Al contrastar resultados se pueden identificar esas mejoras que pueden hacerse en alguna de las
instalaciones, para después extenderse a otras y propagar esa optimización.
2. Benchmarking externo: el benchmarking interno es efectivo, accesible y da buenos resultados. Sin embargo,
las empresas que quieren lograr un mayor impulso necesitan investigar nuevas formas de mejorar el desempeño
de sus procesos internos. Para ello, pueden recurrir al benchmarking logístico externo, que les mostrará
nuevas dimensiones de eficiencia, les ayudarán a superar sus propios límites y los expondrá a diferentes
métodos y procedimientos. Una vez obtenidos los resultados de la evaluación, es momento de desarrollar un
plan de mejora para las propias instalaciones basado en todo lo observado.
3. Benchmarking competitivo: la necesidad de recurrir a este tipo de benchmarking logístico viene dada por la
posición en el mercado. Cuando resulta cada vez más complicado ponerse al nivel de los competidores, es
imprescindible buscar la forma de averiguar las causas de que los propios procesos no sean tan
eficientes. Para este tipo de análisis suele ser preciso contratar los servicios de empresas de consultoría e
investigación, quienes se ocupan de identificar las fortalezas y debilidades de los procesos en base a las de los
principales competidores.

Benchmarking logístico en profundidad, es necesario evaluar:

 Desempeño: se refiere a la eficiencia en la realización de diferentes tareas y puede extenderse a cualquier proceso, para
identificar las áreas donde se puede aumentar la eficiencia.

 Finanzas: se trata de un análisis financiero de las operaciones que se evalúan.

 Estrategia: se ocupa de observar cómo transcurre la lucha por el posicionamiento de otras empresas, bien dentro del mismo
sector, bien procedentes de otras industrias.

 Productos: el benchmarking logístico, en este caso, se centraría en comparar el producto de una empresa con el de otra,
desde los materiales que lo configuran, hasta los procesos de fabricación o el valor que entrega al cliente.

Dos tipos de evaluación comparativa en la cadena de suministros:


• Benchmarking de resultados: Se trata de un enfoque eminentemente cuantitativo y muy objetivo que se
ocupa de la medida del rendimiento en función del establecimiento de indicadores. Tiempo de respuesta de la
cadena, número de pedidos entregados a tiempo o entregas en perfectas condiciones serían algunos de los más
utilizados.
• Mejores prácticas de benchmarking: ejecución de procesos se comparan entre sí para dar con los modelos
más eficientes, que serán incorporados a un plan de acción para ser exportados a las áreas de la organización
que puedan beneficiarse de la aplicación de esas mejores prácticas. Aspectos como la flexibilidad o la
reducción de desechos serían abordados de esta forma.

S-ar putea să vă placă și