Sunteți pe pagina 1din 27

Colegio de Bachilleres

Del Estado De Oaxaca.


Plantel 01 “Pueblo Nuevo”
Profa: Lic. Luz María Tepach Chapol.
Materia: Sociología I
Trabajo: Estudio de problemas sociales
Tema: “Orientación Sexual Un
Problema De Discriminación Social”
Integrantes:
Brian de Jesus Terán Martínez.
Jocelyn Cisneros Hernández.
Nukano Gutiérrez Jiménez.
Breyan Herrera Alba.
Grupo: 534
Ciclo Escolar:
2018-B
Contenido
Objetivos ............................................................................................................................................ 2
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 2
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 2
1.1 ASPECTOS TEÓRICOS .......................................................................................................... 3
1.1.1 “Bisexual” ............................................................................................................................. 3
1.1.2 Cultura .................................................................................................................................. 3
1.1.3. Derecho............................................................................................................................... 3
1.1.4. Derechos Humanos .......................................................................................................... 3
1.1.5. Discriminación .................................................................................................................... 3
1.1.6. Discriminación Social ........................................................................................................ 4
1.1.7. Exclusión Social................................................................................................................. 4
1.1.8 Educación Sexual ............................................................................................................... 4
1.1.9 Heterosexualidad ................................................................................................................ 4
1.1.10 Genética............................................................................................................................. 5
1.1.11 Homofobia ......................................................................................................................... 5
1.1.12 Homosexual ...................................................................................................................... 5
1.1.13 Homosexualidad ............................................................................................................... 5
1.1.14 Identidad Sexual ............................................................................................................... 5
1.1.15 Inclinación .......................................................................................................................... 5
1.1.16 Orientación Sexual ........................................................................................................... 6
1.1.18 Persona.............................................................................................................................. 6
1.1.19 Prejuicio ............................................................................................................................. 6
1.1.20 Travestismo ....................................................................................................................... 6
1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA HOMOSEXUALIDAD ....................................... 7
CAPITULO 2 ..................................................................................................................................... 8
Orientación sexual ............................................................................................................................ 8
Evolución de la conducta homosexual .......................................................................................... 9
Hormonas y conducta homosexual ............................................................................................. 11
Genética de la orientación sexual ................................................................................................ 13
Diferenciación cerebral como una adaptación evolutiva. ......................................................... 15
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................... 16
PRINCIPALES PROBLEMAS DE DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD
HOMOSEXUAL............................................................................................................................... 16
3.1 CONDICIONAMIENTO CULTURAL ................................................................................................ 16
3.2 PRESIONES SOCIALES .................................................................................................................. 16
3.3 DOBLE VIDA ................................................................................................................................. 17
GRÁFICA No. 1 .................................................................................................................................. 18
GRÁFICA No. 2 .................................................................................................................................. 18
GRÁFICA No. 3 .................................................................................................................................. 19
GRÁFICA No. 4 .................................................................................................................................. 19
GRÁFICA No. 5 .................................................................................................................................. 20
GRÁFICA No. 6 .................................................................................................................................. 20
GRÁFICA No. 7 .................................................................................................................................. 21
CAPITULO 4 ....................................................................................................................................... 22
TRABAJADOR SOCIAL Y LA POBLACIÓN HOMOSEXUAL ................................................................ 22
Conclusiones ..................................................................................................................................... 23
Objetivos
 Analizar desde la perspectiva del Trabajador Social el fenómeno de la
orientación sexual como discriminación.
 Establecer cuáles son los problemas que más afronta con frecuencia la
comunidad LGBT.
 Identificar la problemática que afronta la comunidad LGBT con respecto al
acceso que tiene a los servicios de salud, educación, trabajo, etc.
 Investigar si existe alguna ley o práctica legal que proteja y penalice la
violación a los abusos de que es objeto la comunidad LGBT.
 Establecer los tipos de violación a los derechos humanos de la comunidad
LGBT.
De la misma manera fueron comprobadas las siguientes hipótesis: “Las grandes
violaciones a sus derechos humanos por parte de la sociedad en general empuja a
la comunidad LGBT a esconder su identidad sexual”. “El tipo de cultura que nuestro
país posee establece distintas formas de Discriminación de que ha sido víctima la
comunidad LGBT entre las cuales se pueden mencionar expulsión de sus hogares,
despidos de los centros de trabajo, objeto de burlas por la sociedad”. Para poder
llevar a cabo dicha investigación, se pensó en una metodología que permitiera
recabar la información de una manera participativa en la cual la la comunidad LGBT
pudiera expresar sus necesidades, así como los problemas que enfrentan y poder
ser vistos como seres humanos que contribuyen al desarrollo económico y social
de nuestro país. La metodología abarcó la investigación bibliográfica y la de campo,
así como una serie de entrevistas con informantes calificados que permitieron dar
a conocer más a fondo las experiencias que han vivido.
En el capítulo uno se encuentran conceptos básicos que permitirán al lector conocer
el tema de la orientación sexual, así como también antecedentes de la misma y los
puntos de vista profesionales que permitirán profundizar las causas de la orientación
sexual:
El capítulo dos presenta Teorías que justifican y analizan el hecho de la diversidad
en la orientación sexual del individuo.
En el capítulo tres se exponen los resultados obtenidos sobre la situación que
afronta la comunidad en nuestra sociedad, mismos que fueron obtenidos de jóvenes
que se ubican en la ciudad de Oaxaca Matamoros #305 en sede de una
organización que apoya a la comunidad LGBT.
Por último, el capítulo cuatro se hace una Propuesta de Intervención del Trabajador
Social en la problemática que afronta comunidad LGBT, con el fin de que se le
permita participación y proyección hacia una nueva forma de vida, asimismo se
presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada para
efectos de dicha investigación.
CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO
Es importante hacer mención en este capítulo se menciona algunos aspectos que
permiten familiarizarnos con el tema investigado, lo que hace posible una mejor
comprensión de la problemática que afronta el homosexual.

2
1.1 ASPECTOS TEÓRICOS
1.1.1 “Bisexual”
Son relaciones entre jóvenes y hombres mayores, a menudo casados como una
forma distinta o de relación iniciativa y formativa”.

De acuerdo con lo expresado por algunos homosexuales la bisexualidad es un


medio para el homosexual casado, de reprimir su preferencia no heterosexual y no
ser juzgado ni rechazado por su núcleo familiar.

1.1.2 Cultura
“Es el conjunto de valores, actitudes y normas de conducta vigentes en una
sociedad, transmitidas a través de la educación familiar y social”.

Reglas que rigen el comportamiento en nuestra sociedad machista, que evita al


homosexual poder desplazarse como cualquier individuo.

1.1.3. Derecho
“Norma que obra sobre la voluntad regulando la conducta humana. Para aproximar
a la noción de derecho, hay que distinguir entre el derecho subjetivo y el derecho
objetivo. El derecho subjetivo consiste en la facultad o poder moral de hacer poseer
o exigir cualquier cosa que el derecho objetivo confiere”.

Sin embargo, en nuestra sociedad no todos los ciudadanos les asisten el derecho
de libre expresión como son los homosexuales, ya que por el simple hecho de serlo
no se les permite tener acceso a diversas actividades laborales y sociales.

1.1.4. Derechos Humanos


“Son los derechos que tiene una persona por el hecho de ser un humano y los
cuales el Estado está obligado a respetar. Los Derechos Humanos tienen como
fundamento la dignidad del ser humano. Sin embargo, el homosexual en nuestro
país no goza de digno respeto y el Estado, tampoco le procura una oportunidad de
respeto a su dignidad como persona.”
1.1.5. Discriminación
Carlos Heroles define este concepto indicando que “es la negación de los derechos
fundamentales y universalmente aceptados de todos los seres humanos y de las
personas a los que se excluye. En un mundo de evolución aparecen
constantemente nuevos motivos de discriminación (por ejemplo, la preferencia
sexual o el VIH/SIDA), al mismo tiempo que se reconocen otras libertades, se
suscitan problemas”.

3
La discriminación de que es objeto el homosexual se hace más aun latente cuando
este solicita servicios básicos y trabajo, en especial cuando este es portador de
enfermedades de transmisión sexual y en especial de SIDA.

1.1.6. Discriminación Social


“A su vez es definida como la “Situación en la que una persona o grupo es tratado
de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una
categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone
diferenciación y reconocimiento).

Entre estas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el


rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.”

1.1.7. Exclusión Social


“Es como la imposibilidad de un sujeto o grupo social para participar efectivamente
a nivel económico, social, cultural, político e institucional. Incluye por lo menos tres
dimensiones que son:
1.Económica. en términos de privatización material y acceso a mercados y servicios
que garanticen las necesidades básicas.
2.Política institucional, en cuanto a carencia de derechos civiles y políticos que
garanticen la participación ciudadana.
3. Sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y particularidades
de género, generacionales, étnicas, religiosas las preferencias o tendencias de
ciertos individuos o grupos sociales”.

En el caso del homosexual se le excluye en todo ámbito negándosele sus derechos


como ser humano.

1.1.8 Educación Sexual


“Proceso que tiene por finalidad el conocimiento de la sexualidad y de la vida sexual
y de las manifestaciones de esta, sean normales o consideradas anómalas”. La
educación sexual permite al individuo conocer mejor acerca del proceso de la
evolución humana, y tener un comportamiento sano de lo que son las funciones
anatómicas y psicológicas.

1.1.9 Heterosexualidad
“Atracción sexual hacia personas del sexo opuesto. El término fue acuñado a finales
del siglo XIX como concepto alternativo a homosexualidad y bisexualidad. Hasta

4
este momento no existía el concepto de heterosexualidad; los heterosexuales eran
simplemente las personas consideradas normales en su conducta sexual, mientras
que los de otras orientaciones sexuales se consideraban personas patológicas”.

1.1.10 Genética
“Estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de
comportamiento de padres a hijos. Este término acuñado en 1906 por el biólogo
británico William Bateson. Los genetistas determinan los mecanismos hereditarios
por los que descendientes de organismos que se reproducen de forma sexual no
se asemejan con exactitud a sus padres, y las diferentes similitudes entre padres e
hijos que se reproducen de generación en generación según determinados
patrones.” Los genes serán transmisores de las características de los seres y serán
quienes nos indiquen los parecidos en la conducta como en el aspecto físico
hereden los progenitores.

1.1.11 Homofobia
“La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los
homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades
parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo” la sociedad manifiesta la
homofobia hacia el homosexual tratándolo en forma menospreciativa,
negándoseles el acceso a ciertos lugares, así como también se les trata en forma
degradante.

1.1.12 Homosexual
“La relación homosexual entre individuos del mismo sexo. Atracción sexual por o
hacia el mismo sexo” preferencia sexual que posee por causas que aún no se han
establecido a ciencia cierta.
1.1.13 Homosexualidad
“Intercambio sexual entre individuos del mismo sexo. Atracción sexual por o hacia
el mismo sexo”. Atracción física y sentimental que se da entre dos hombres de
sexo masculino.

1.1.14 Identidad Sexual


“La identidad sexual se refiere a sí nos sentimos “hombres o mujeres”,
independientemente de nuestra orientación sexual”. Para el homosexual su cuerpo
será masculino pero su preferencia sexual será dirigida para con otro hombre.

1.1.15 Inclinación
“En el sentido de orientación a determinadas esferas de interés o actividades y de
intensidad mayor o menor de estas preferencias,
estudiadas y analizadas la inclinación”

5
1.1.16 Orientación Sexual
“Se refiere al sexo de la persona, estímulo que excita eróticamente a alguien y es
independiente del sexo al cual uno cree pertenecer, o sea a su identificación sexual,
y sólo por una disposición socialmente arbitraria es parte del papel sexual en el
guion cultural de un pueblo. Por tanto, la orientación sexual puede ser heterosexual,
homosexual o bisexual”

La orientación sexual en el caso de los homosexuales es muy diferente a la del


heterosexual, lo cual no es muy normal ya que social y culturalmente el hombre
debe tener preferencia por una mujer.
1.1.17 Patriarcado
“Forma de organización social en la que el varón ejerce la autoridad en todos los
ámbitos, asegurándoles la transmisión del poder y la herencia por línea masculina.”
En nuestro país desde muchos siglos atrás rige un patriarcado el cual deja caer en
el varón la obligación de casarse con una mujer y procrear hijos para mantener la
familia.

1.1.18 Persona
“Unidad de ser el individuo, consciente de sí mismo como unidad y como sujeto con
relación al mismo, a los otros hombres y a la naturaleza”. el homosexual como
persona pensante no se le toma en cuenta para muchas actividades en las cuales
puede desarrollarse como un ser pensante.

1.1.19 Prejuicio
“Juicio u opinión preconcebida y arbitraria que tiene por objeto a una persona o a
un grupo, puede ser de naturaleza favorable o adversa. Actualmente este término
indica, que, en la mayoría de los casos, una actitud desfavorable u hostil hacia
personas que pertenecen a un grupo social, étnico diferente. La característica
diferenciadora de un prejuicio es que se basa en estereotipos relativos al grupo
contra el que va
dirigido.”

1.1.20 Travestismo
“Práctica que implica la adopción de las formas de vestir del sexo opuesto.
En algunos casos revela una tendencia homosexual, aunque no implica
necesariamente la no identificación de un individuo con su género. El travestismo
se da en ambos sexos, pero es más común entre los hombres.”

6
1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA HOMOSEXUALIDAD
“El estereotipo del varón homosexual despectivamente también llamado
“afeminado” es un invento reciente de nuestra cultura occidental. Históricamente,
“La forma más frecuente de relación homosexual institucionalizada se ha dado entre
hombres instruidos no como peluqueros ni decoradores, sino como guerreros”,
según afirman el antropólogo Marvin Harris.
Los soldados griegos de la antigüedad son el paradigma de esta homosexualidad
militar. Cuando iban a la guerra solían ir acompañados por muchachos que se
convertían en sus compañeros de cama a cambio de instrucción en las artes de la
lucha.
El Batallón Sagrado de la ciudad de Tebas era un cuerpo de elite que debía su
prestigió al amor de sus parejas de soldados. En nuestros días, sin embargo, ser
soldado y homosexual parece incompatible. Sócrates, Platón, Jenofonte,
Aristóteles y muchos otros filósofos de la Grecia clásica mantuvieron relaciones
sexuales con muchachos que al parecer se prestaban a ellas no a cambios de
conocimientos militares, sino filosóficos. “Los varones aristocráticos podían
entregarse a cualquier forma de entretenimiento hedonista con que se encaprichase
su mudable imaginación”, sostiene Harris. “Así, cuando estaban hartos de esposas,
concubinas y esclavas, probaban con jovencitos como solución temporal”. Con la
expansión del cristianismo, la homosexualidad, que había sido aceptada durante el
imperio romano, pasó a ser considerada un pecado. A partir del año 342, mantener
relaciones con personas de este podía ser castigado con la pena de muerte.
Pero la reprobación social se fue relajando y durante los ocho siglos siguientes la
sodomía fue raramente condenada, al considerarse como un vicio menor.
Un nuevo repunte de odio y temor a la homosexualidad surgió hacia el siglo XIII en
la Europa cristiana, donde la sodomía llegó a ser catalogada de herejía y los
gobiernos dictaron leyes contra ella.”
Esto indica que la homosexualidad ha existido a lo largo de la historia, y esta
práctica fue considerada como un privilegio para los guerreros, en especial en la
antigua Grecia, donde la práctica era normal y se daba entre los guerreros con
jóvenes, así como de los famosos filósofos, que mantuvieron relaciones sexuales
con discípulos a cambio de dar a conocer sus conocimientos filosóficos.
En este país, fue donde relativamente la homosexualidad fue más libre, socialmente
aceptada y en ciertos aspectos incluso exaltada.
La civilización romana no ignoraba la homosexualidad, aunque sobre la República,
la reprimiera severamente, en cierta forma se consideraba normal, aunque no había
una práctica de relaciones homoeróticas entre adultos y jóvenes como pasaba en
Grecia. En nuestra actual sociedad, se piensa que la homosexualidad no se conoce
como un hecho histórico, a pesar de que la misma viene desde la época de Grecia,
la cual fue practicada abiertamente y se defendía el comportamiento homosexual
para que fuera respetado.

7
CAPITULO 2

Orientación sexual
Resumen:
La teoría evolutiva propuesta por Darwin sugiere el mecanismo de la selección
natural para explicar la forma como las especies se adaptaron, sobrevivieron y
evolucionaron, y el mecanismo de la selección sexual para explicar su reproducción.
De esta manera, postula que los rasgos adaptativos son reproducidos más
sucesivamente que los rasgos desadaptativos. De acuerdo con esto, la selección
natural debería favorecer la heterosexualidad, pues ésta facilita la reproducción y la
propagación de genes. Pero ¿qué sucede con la orientación sexual que no favorece
la tesis darwiniana (por ejemplo, la homosexualidad) y por qué se ha mantenido?
La investigación en esta área se ha centrado en aspectos hormonales, de
diferenciación cerebral y genéticos, arrojando resultados inconsistentes. Se parte
de la tesis de que la orientación sexual humana, en particular la orientación
homosexual, es tan compleja como para ser descrita y explicada tan solo por un
modelo o una disciplina. Se hace una revisión de las diferentes áreas de
investigación sobre orientación sexual y se sugiere la incapacidad de las teorías
evolutivas para dar cuenta de ella.
Tradicionalmente, la orientación sexual es definida como la inclinación o preferencia
hacia miembros del sexo opuesto (heterosexualismo), del mismo sexo
(homosexualismo) o de ambos sexos (bisexualismo). La investigación en este
campo ha ido adquiriendo cada vez mayor interés por parte de la comunidad
científica, especialmente de los evolucionistas que ven en ella un problema para la
teoría evolutiva (Kirkpatrick, 2000; Rahman and Wilson, 2003). El paradigma
evolutivo está basado en la adaptabilidad de la conducta: aquel comportamiento
que favorece la supervivencia es adaptativo y garantiza el éxito reproductivo. Si la
orientación heterosexual favorece la reproducción, la selección sexual y la evolución
de las especies, ¿cómo ha ocurrido la conducta homosexual que se caracteriza por
no ser reproductiva? La orientación homosexual (atracción erótica y emocional
hacia el mismo género) ha sido considerada como anormal por lo que se requiere
aclararla y explicarla. Según McKnight (1997), la homosexualidad es un problema
para la teoría evolutiva darwiniano, pues cuestiona cómo una preferencia sexual no
reproductiva puede sobrevivir. La orientación sexual ha sido persistentemente
estudiada por disciplinas como la biología, la sociología, la psicología y la
antropología, con el objetivo de encontrar sus causas y explicar su valor adaptativo.
Los cambios en la conceptualización social y científica de la homosexualidad y su
tratamiento reflejan los cambios en los paradigmas prevalecientes sobre las causas
de la conducta humana (Muscarella y otros, 2001). No sorprende, por ejemplo, que
hasta los años 60s se creyera comúnmente que la homosexualidad era resultado
de influencias patógenas en la niñez en las que se involucraba a ambos padres y
cuyo tratamiento resultaba infructuoso (Bullough, 1994). En la segunda mitad del
siglo XX un considerable cuerpo de investigación en sexualidad humana hizo
énfasis en la actividad hormonal (Gorski, Gordon, Shryne and Southam, 1978; Elias
and Valenta, 1992; Gladue, Green and Hellman, 1984; Newmark, Rose, Todd, Birk
and Naftolin, 1979; Dorner, 1978; Barr and Bertram, 1949; Young, Goy and Phoenix,

8
1964); de esta manera, las causas de la homosexualidad fueron relacionadas con
desbalances hormonales en diferentes niveles del desarrollo. Parte de la
investigación estaba orientada a encontrar una cura para la conducta homosexual,
pero este tipo de trabajos no fue exitoso (Barker, 1965; Blakemore, Thorpe, Barker,
Conway and Lavin, 1963). Más recientemente, se ha estudiado los genes y su
influencia sobre la orientación sexual (Nesse, 2001). El paradigma darwiniano de la
genética ha extendido su influencia a las ciencias sociales y éste es más claramente
visto en el surgimiento de nuevas disciplinas como la psicología evolutiva, que
sostiene que la conducta humana puede ser entendida en términos de su valor
adaptativo; así, la conducta exhibida por los humanos ha contribuido a la
supervivencia y reproducción en el pasado evolutivo y ha perpetuado los genes que
influyen la conducta. Este paradigma evolutivo ha incrementado visiblemente su
influencia a muchas áreas de estudio de la conducta humana, y la orientación sexual
no puede ser la excepción; sin embargo, es claro que históricamente la
homosexualidad no puede ser explicada bajo un solo modelo, dada la complejidad
de los factores que influyen en su desarrollo. Este tipo de orientación sexual ha sido
recientemente estudiado desde la neuroendocrinología, la genética y la fisiología.

Evolución de la conducta homosexual


El estudio de la conducta homosexual ha estado limitado por la falta de consenso
acerca de lo que significa el término homosexual (Kirkpatrick, 2000; Muscarella,
1999), además de que existen pobres constructos para el concepto de orientación
sexual. Ellis (2000) ha señalado que muchas categorías (por ejemplo, homosexual,
heterosexual) usadas como variables en investigación sobre sexualidad son
constructos sociales faltantes de significado real, lo cual conlleva a serios problemas
metodológicos. No sorprende que, en vista de estos inconvenientes psicométricos
involucrados, todas las teorías psicológicas del desarrollo de la orientación sexual
carezcan de soporte empírico. La primera y más ampliamente reconocida teoría
evolutiva de la homosexualidad es propuesta por Wilson (1987) y está basada en el
concepto de la selección de compañeros para la conducta altruista. Esta teoría
sostiene que durante el curso de la evolución humana los individuos homosexuales
pudieron ser ayudados por miembros de la familia a través de la provisión directa o
indirecta de recursos; así, los genes de la conducta homosexual podrían haber sido
propagados indirectamente por los compañeros del nicho. La teoría ha sido criticada
por una variedad de razones que incluyen la confiabilidad sobre un número de falsas
premisas y una falta de evidencia que la soporte; por consiguiente, ha sido
rechazada como un modelo explicativo. El consenso general de teóricos en el
campo de la psicología evolutiva ha sido que la conducta homosexual en humanos
no tiene valor adaptativo. Algunos autores consideran que esta conducta es
biológicamente desadaptativa, porque no implica asociación con un suceso
potencialmente reproductivo (Archer, 1996). En muchos casos se ha considerado
mejor explicada como un derivado del cerebro y como resultante de una variabilidad
de la sexualidad humana (McKnight, 1997). Miller (2000) ha sugerido que los
machos homosexuales son producto de una feminización del cerebro asociada con
rasgos de personalidad (por ejemplo, empatía, que hacen machos atractivos para

9
las hembras y mejores padres). En esta teoría, la orientación sexual es
conceptualizada como un rasgo poligenético, es decir, influenciado por varios
genes, algunos de los cuales podrían cambiar el desarrollo del cerebro masculino y
la conducta hacia la dirección femenina. Aunque alguna feminización contribuye al
éxito reproductivo de los machos, en exceso podría ser contraproducente para la
reproducción. Debido a variaciones genéticas normales, un pequeño porcentaje de
hombres puede estar sobre feminizado y así mostrar cerebro, conducta y quizá
cuerpo femenino; sin embargo, no hay evidencia científica que soporte esta
asociación hipotética entre desarrollo cerebral, conducta y morfología en hombres
homosexuales. Recientemente, una nueva perspectiva evolutiva sobre conducta
homosexual ha surgido. Ross and Wells (2000) han argumentado que las
explicaciones evolutivas de la homosexualidad han estado basadas en expresiones
homosexuales de sociedades occidentales contemporáneas. Ellos afirman que
estos contextos no reflejan las condiciones ambientales ancestrales en las cuales
la conducta podría haber evolucionado, ya que contienen características ecológicas
que pueden afectar su expresión. Así, proponen que la conducta homosexual es
una explicación de la conducta homosocial; una explicación que no es producto
directo de la evolución natural, pero sí una variación de la conducta. De acuerdo
con Ross and Wells (2000), la conducta homosexual de los machos podría haber
contribuido a su supervivencia a través del soporte social y el acceso a recursos.
Esta conducta podría haber reforzado alianzas y así podría haber actuado por
selección natural. Vasey (1995) también ha propuesto que algunos aspectos de la
conducta homosexual en primates pueden haberse desarrollado como una
“exaltación”, es decir, como una característica no diseñada por la selección natural
para desempeñar la función que realiza en la actualidad. En su trabajo, se
demuestra que por lo menos 33 especies de primates, sin contar la especie humana,
exhiben comportamientos homosexuales. Dentro de esos comportamientos se
incluyen montas ventrodorsales y ventroventrales, manipulaciones mutuas de los
genitales, contactos bucogenitales y anogenitales con intromisión del pene, etc. El
autor propone algunas ventajas adaptativas de tales conductas, por ejemplo, en los
bonobos, que utilizan los contactos genitales homosexuales como un eficaz
mecanismo de mantenimiento de la estabilidad social. Prueba de ello sería el
drástico incremento que se produce en la frecuencia de este tipo de contactos al
finalizar ciertas situaciones de gran tensión, tales como las interacciones
agonísticas o las exhibiciones de amenaza de los machos. Los contactos genitales
homosexuales representan un papel igualmente importante en la estabilización de
las relaciones sociales que se establecen entre los diversos grupos de bonobos.
Además, se ha argumentado que la homosociabilidad de los machos conduce a la
conducta homosexual (Ross and Wells, 2000). Kirkpatrick (2000) y Muscarella
(1999) argumentan que el estudio evolutivo de la homosexualidad debe estar
basado y enfocado en la conducta homosexual y no sobre un concepto inestable de
homosexualidad. Ellos revisan cruces culturales y evidencia histórica y argumentan
que para la mayoría de nuestras especies y para la mayoría de nuestra historia la
conducta homosexual fue la norma. Esta perspectiva evolutiva de la conducta
homosexual postula su valor adaptativo en humanos; así proponen que durante el
curso de la evolución humana la conducta homosexual podría haber reforzado
alianzas con el mismo sexo, las cuales contribuyeron directamente a la

10
supervivencia e indirectamente a la reproducción. Kirkpatrick (2000) argumenta que
la conducta homosexual viene de la selección individual por altruismo recíproco, el
cual podría haber contribuido al intercambio de recursos y a la reducción de la
agresión entre machos; Muscarella (2000) argumenta que los adolescentes y
adultos jóvenes homínidos fueron probablemente aislados socialmente y que la
capacidad para comprometerse en conducta homosexual reforzada por alianzas
contribuyó directamente a su supervivencia. Los mismos sexos aliados ayudaron a
los machos a subir en la jerarquía social brindándoles acceso a hembras y
oportunidades reproductivas. Las alianzas entre hembras las ayudaron a moverse
al lugar más seguro y rico en recursos, lo cual incrementó su oportunidad de sacar
adelante su descendencia. Las teorías propuestas por Kirkpatrick (2000) y
Muscarella (1999) se dirigen a la selección de una conducta y se asume que ésta
tiene una base genética que varía entre individuos: así algunos tendrán mayor grado
de predisposición que otros. Estos rangos de predisposición pueden interactuar con
las experiencias personales, condiciones ecológicas y procesos psicológicos
resultantes en una orientación sexual particular.

Hormonas y conducta homosexual


La investigación del papel de las hormonas en la orientación sexual se ha enfocado
en las funciones de la testosterona, los andrógenos y los estrógenos. Una hipótesis
común ha sido que los hombres homosexuales tienen más elevados los niveles de
estrógenos y más reducidos los niveles de testosterona que los hombres
heterosexuales (Newmark y otros, 1979; Dorner, 1981; Gladue, 1994); sin embargo,
los resultados de estudios en esta área han sido inconsistentes. El hecho de que la
conducta homosexual en roedores y primates pueda ser alterada debido a una
temprana exposición a hormonas sexuales ha permitido considerar la posibilidad
que la variación en la exposición a hormonas pueda ser la base también para un
cambio en la orientación sexual en humanos, ya que algunos estudios clínicos, en
los que se alteran los procesos hormonales prenatales, sugieren fuertemente que
varios aspectos de la orientación y conducta sexual humana son debidos a
mecanismos hormonales (Gorski y otros, 1978; Kimura, 1999). Según estas
investigaciones, en el caso de las mujeres, si se varían los niveles de andrógenos
prenatales, se podría afectar la conducta social y la orientación sexual. Evidencia
de esto es lo que ocurre con un trastorno conocido como hiperplasia adrenal
congénita (HAC), quhormoe se caracteriza por la presencia de niveles elevados de
andrógenos segregados por las glándulas suprarrenales. Este síndrome ocasiona
una masculinización prenatal de tal manera que en niños estos niveles elevados de
andrógenos parecen no ejercer un efecto significativo, siguiendo un desarrollo
normal, no siendo así en el caso de las niñas, que presentan una serie de cambios
en sus órganos genitales (clítoris de gran tamaño y labios vaginales parcialmente
fusionados). En un estudio llevado a cabo por Money, Schwartz y Lewis (1984), se
utilizó como muestra un grupo de mujeres jóvenes con antecedentes de HAC y se
encontró que aproximadamente un 48% de la muestra mostraba una orientación
sexual homosexual o bisexual. Otros estudios con resultados similares han llevado
a sugerir la idea de que la exposición de un feto hembra a niveles anormalmente
elevados de andrógenos podría afectar su orientación sexual. Una explicación
posible es que este efecto tiene lugar en el cerebro. Además, hay que tener en

11
cuenta que los andrógenos también afectan los genitales por lo que se plantea la
posible influencia de los cambios genitales en el desarrollo de la orientación sexual
de las mujeres, dato que todavía no ha sido confirmado en humanos. En cuanto a
los sujetos varones, se presenta un Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos,
cuya característica principal es su desarrollo como mujeres, con genitales externos
femeninos y un comportamiento sexual femenino. La conducta social de personas
con este síndrome tiende a ser muy femenina. En las mujeres, este síndrome parece
no afectar a su orientación sexual, desarrollando una vida sexual sin problemas. La
poca masculinización o la feminización que se observa en las personas
genéticamente varones con el Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos sugiere
la idea de que quizá este efecto tenga relación con la acción de la testosterona
sobre los receptores de los andrógenos. Según estas perspectivas, la
homosexualidad es considerada sólo como una expresión de la conducta sexual
desde un continuo de variación sexual que puede ser significantemente influenciado
por cambios hormonales. En el caso del macho, las preferencias sexuales pueden
ser dictadas por la acción de la testosterona en el cerebro, la cual comienza en un
período prenatal y continúa durante un período crítico postnatal. Por otro lado,
Robinson y Manning (2000) presentan evidencia según la cual la exposición a altos
niveles de testosterona prenatal contribuye a las orientaciones homosexual y
bisexual. Ellos midieron proporcionalmente la longitud del segundo y cuarto dedo
de hombres heterosexuales, homosexuales y bisexuales; se cree que esta longitud
es afectada por la exposición prenatal a testosterona y está desde temprano en el
desarrollo prenatal. Según ellos, se encontró que la proporción fue más grande en
hombres heterosexuales, menor en hombres homosexuales, y aún menor en
hombres bisexuales; proponiendo con esto una mayor exposición a testosterona
prenatal para hombres homosexuales y bisexuales. Manning, Barley, Walton,
Jones, Trivers, Singh y otros (2000), que han trabajado en el mismo tipo de
investigación, argumentan que hay un valor adaptativo asociado a la
homosexualidad y bisexualidad, ya que en fetos machos puede haber una selección
por alta testosterona para la diferenciación de los sistemas asociados con
supervivencia y reproducción de los machos. De aquí se deduce que algunos
machos están expuestos a sobre niveles óptimos de testosterona, lo que contribuye
a una desviación de una orientación heterosexual y a una variedad de otros efectos
biológicos. Los argumentos de Robinson y Manning (2000), según los cuales la
orientación homosexual resulta de una exposición a demasiada testosterona,
sugieren que una orientación de este tipo es cierta para un cerebro sobre
masculinizado. La conclusión es contradictoria para el trabajo de Miller (2000), quien
sugiere que esto es cierto para un cerebro feminizado. Sin embargo, Rahman y
Wilson (2001) han sugerido que las preferencias homosexuales pueden ser ciertas
para altos niveles de testosterona desatada durante el desarrollo prenatal que
resulta en la falta de receptores en sitios particulares del cerebro. Desde esta
perspectiva, el cerebro puede ser feminizado mientras otras características del
desarrollo fetal pueden ser sobre masculinizadas. En general, estas teorías
neurohormonales del desarrollo de la orientación sexual sostienen que los efectos
de las hormonas prenatales en la diferenciación cerebral actualmente involucran
patrones complejos de masculinización, desmasculinización, feminización y
desfeminización asociadas con patrones particulares de orientación sexual.

12
Genética de la orientación sexual
En un intento por explicar una base genética endocrina para la selección de la
conducta homosexual, Rahman y Wilson (2001) creen que durante la evolución
humana la agresión intrasexual constituyó un problema adaptativo porque llevó a
reducir la supervivencia individual y a incrementar el infanticidio. Ellos especulan
que hubo mutaciones genéticas que tomaron ventaja de una plasticidad
neuroendocrina basada en la evolución; por plasticidad, ellos definen un mecanismo
de conservación entre vertebrados en los cuales la selección puede actuar y generar
variaciones en el fenotipo sexual. Su teoría está basada en el trabajo de Grober
(1997), quien estudió peces, los cuales exhibieron una variedad de fenotipos
sexuales. Específicamente, de acuerdo con Rahman y Wilson (2001) hay cambios
en el sexo del pez (por ejemplo los machos y las hembras sexualmente activas
regularmente se transforman hacia una u otra alternativa) acompañados de cambios
en la conducta; el mecanismo neuroendocrino permite esta plasticidad en su
habilidad para cambiar la estructura y función que involucra cambios en las
hormonas producidas por el eje adrenal hipotalámico de la pituitaria adrenal y el eje
hipotalámico de la pituitaria gonadal. Ellos afirman que las señales sociales afectan
los sustratos neurales, los cuales cambian el nivel de hormonas sexuales a través
de la retroalimentación asociada con cada eje neural. Además, Grober y otros
(1991) y Grobre y Sunobe (1996) demostraron que los cambios sexuales
socialmente mediados en el gobio marino involucran variaciones significativas en el
tamaño de las células del cerebro anterior productoras de algenina vasotoxina. Los
cambios en estas hormonas sexuales causan variaciones estructurales y
funcionales en las áreas neurales asociadas con la conducta sexual, como es el
caso del área preóptica del hipotálamo. Estas son las mismas áreas que se cree
están asociadas con la orientación sexual en mamíferos, incluyendo humanos. En
el trabajo con genes, algunos estudios realizados con gemelos arrojan resultados
que sugieren la posibilidad de que la herencia pueda ser un factor que podría afectar
a la orientación sexual. Evidencia de esto son los trabajos realizados por Camperio-
Ciani, Corna y Capiluppi (2004), Hamer y otros (1993) y LeVay y Hamer (1994), en
los que trataron de demostrar, mediante un análisis de ligamiento con marcadores
moleculares del cromosoma X, que los varones homosexuales tienen más parientes
masculinos también homosexuales en la rama materna de la familia. Si el
cromosoma X contiene un gen que aumenta la probabilidad de que un varón (XY)
sea homosexual, entonces los varones homosexuales que estuvieran
genéticamente relacionados deberían compartir marcadores en el cromosoma X
que estuvieran localizados en una posición próxima a dicho gen. Por el contrario, si
tal gen no existiera, no se podría encontrar correlación alguna estadísticamente
significativa entre la orientación sexual de la homosexualidad y los marcadores del
cromosoma X. Hamer y colaboradores (1993) utilizaron 22 marcadores moleculares
del cromosoma X (consistentes en secuencias cortas repetidas en tandem un
número variable de veces) y los estudiaron en 40 pares de hermanos ambos
homosexuales y pertenecientes a familias que no mostraban indicios de transmisión
no materna. Ellos demostraron que había cinco marcadores pertenecientes a la
región Xq28 (región subtelomérica del brazo largo del cromosoma X) que en 33 de
los 40 pares de hermanos analizados segregaban juntamente con la orientación
homosexual, mientras que los 17 marcadores restantes mostraban total falta de

13
ligamiento con el comportamiento homosexual. El análisis genético realizado
indicaba un nivel de significación estadístico de más del 99% de que al menos un
tipo de comportamiento homosexual masculino está genéticamente influido. Por
otro lado, la presencia de siete pares de hermanos homosexuales en los que no se
daba el ligamiento entre los marcadores de la región Xq28 y la orientación sexual
podría explicarse por la homocigosidad de las madres respectivas, por la posible
recombinación entre el marcador y el locus del gen responsable del comportamiento
homosexual, por la heterogeneidad genética o por causas no genéticas que
producen variación en la orientación sexual. De cualquier manera, la probabilidad
de que se diera por azar el ligamiento en 33 pares de hermanos homosexuales y no
se diera en 7 pares, es de 1 cada 200. Además, esta región no contiene información
genética que influya en la orientación sexual de las mujeres. Estos resultados
pueden sugerir la influencia de la región Xq28 en la orientación sexual; sin embargo,
esta región está constituida por unos cuatro millones de pares de bases, es decir,
podría contener varios cientos de genes, por lo que es prematuro afirmar que existe
un gen específico para esto. Respecto a cómo puede influir en la orientación sexual
la región Xq28, Hamer y otros (1993) y Hamer (1999) demostraron
experimentalmente que no se trataba de un gen que codificara para el receptor de
andrógenos, esencial para la masculinización del cerebro. Otra posibilidad sería
que, de alguna manera, el supuesto gen de la región Xq28 influyera en el desarrollo
de aquellas estructuras neuroanatómicas del cerebro que muestran dimorfismo
sexual, como es el caso del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (Hu y
otros, 1995).
Aunque estas investigaciones son una fuerte aproximación al esclarecimiento de la
forma como la orientación sexual se ha transmitido genéticamente a lo largo de la
evolución, aún no se pueden sacar conclusiones determinantes. Otros estudios que
soportan la influencia de una base genética, pero que no descartan la influencia del
medio ambiente, son los realizados por Pattatucci (1998), Bailey and Bell (1993),
Bailey y otros (1999) y Pillard and Weinrich (1986) en los que se encontró que
hombres homosexuales tienen más hermanos homosexuales que heterosexuales.
Bailey and Benishay (1993) demostraron que mujeres homosexuales tienen más
hermanas homosexuales que heterosexuales, y Pattatucci and Hamer (1995)
encontraron tasas elevadas de homosexualidad en hermanas de hombres
homosexuales y en hermanos de mujeres homosexuales.

14
Diferenciación cerebral como una adaptación evolutiva.
Hoy se sabe que el cerebro humano es sexualmente dismórfico. A partir de esta
premisa, se han llevado a cabo multitud de investigaciones (Dorner, 1978; Kirby,
2003; Saifi and Chandra, 1999; LeVay, 1991) con el propósito de encontrar una
explicación a este hecho y su posible influencia en la orientación sexual tanto de los
hombres como de las mujeres. Por una parte, se considera el dimorfismo sexual del
cerebro humano como resultado de la exposición diferencial a los andrógenos
prenatales y durante el período postnatal temprano (Ellis and Ames, 1987). Estudios
llevados a cabo con animales humanos y no humanos (Dorner y otros, 1980; Dorner,
Schenk, Schmiedel and Ahrens, 1983; Ward, Ward, Denning, Hendricks and French,
2002) sugieren la posibilidad de que la homosexualidad humana podría estar
relacionada con determinados acontecimientos, entre los que se encuentra el estrés
maternal, que podrían interferir en la androgenización prenatal, reduciendo la
exposición a andrógenos prenatales. Ellis and Cole-Harding (2001) encontraron que
madres de hombres homosexuales reportaron altos niveles de estrés especialmente
en los dos primeros meses de gestación, en comparación con madres de hombres
heterosexuales. No se ha encontrado correlación entre el reporte de ingesta de
alcohol de madres de hombres y mujeres homosexuales. Por otro lado, varios
estudios (LeVay, 1991; Byne, 1998; Byne y otros, 2000; Byne y otros, 2001) han
encontrado diferencias estructurales del cerebro relacionadas con la orientación
sexual de los sujetos; en concreto, se observan diferencias en el tamaño de tres
subregiones diferentes del cerebro: el núcleo supraquiasmático, un núcleo
sexualmente dimórfico del hipotálamo (el tercer núcleo intersticial del hipotálamo
anterior) y la comisura anterior. Sobre la base de los resultados obtenidos hasta el
momento se plantea la posibilidad de que estas diferencias puedan ser
consecuencia de la orientación sexual de las personas y no su causa. Para Rahman
y Wilson (2001) es clara la idea de que, dada estas formas de diferenciación sexual,
la conducta homosexual pudo haber sido adaptativa porque contribuyó a la
formación de alianzas; argumentan que las variaciones en los genotipos produjeron
que los machos homínidos fueran más femeninos en los rasgos conductuales y
bisexuales en preferencia sexual. Estas características contribuyeron a la afiliación
al mismo sexo y las hembras fueron atraídas a estos rasgos porque ellos estuvieron
asociados con decremento en la agresión y el infanticidio, y el incremento en la
conducta parental. Con el tiempo, las hembras escogieron cada vez más rasgos
femeninos en machos, los cuales redujeron la evolución de alelos asociados con
interés homosexual exclusivo; de esta forma los alelos para la homosexualidad son
mantenidos en un polimorfismo balanceado. Sin embargo, parece haber una
inconsistencia significativa en los argumentos dados por Rahman y Wilson (2001),
quienes especulan que genotipos particulares presentes entre homínidos hacen
machos más femeninos en rasgos conductuales y bisexuales en preferencia sexual,
de tal manera que la bisexualidad fue una estrategia de supervivencia y
reproducción para machos ancestrales y hubo selección por ello. Si este fuera el
caso, entonces la mayoría de los machos humanos deberían ser bisexuales o al
menos tener un potencial para la bisexualidad bajo ciertas condiciones. Esto es lo
que Kirkpatrick (2000) y Muscarella (1999) han argumentado; sin embargo, Rahman

15
y Wilson (2001) difieren con la tesis de que los machos humanos son esencialmente
bisexuales. No es del todo claro cómo una población de machos humanos podría
haber evolucionado siendo esencialmente heterosexual cuando la selección fue por
rasgos bisexuales.

CAPÍTULO 3
PRINCIPALES PROBLEMAS DE DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD
HOMOSEXUAL
En el presente capítulo se dan a conocer los resultados obtenidos de la
investigación realizada por medio de entrevistas estructuradas al grupo de jóvenes
homosexuales ubicados en Matamoros #305, quienes expresaron por medio de
estas los diferentes problemas que enfrentan a causa de su preferencia sexual.
“Dentro del sistema patriarcal, las formas de discriminación en contra de las
personas con diferente orientación sexual inician en la infancia, con el sistema
educativo, que por lo general se propicia en el hogar. Se educa a la persona
homosexual sobre su inexistencia o lo inadecuado de la misma, iniciándose así un
proceso mediante el cual la misma persona llega a interiorizar todo el odio, rechazo,
desprecio y discriminación que han sido expuestos. Se niega un cuidado digno de
salud e igualdad ante la ley y se les somete a tratamientos psiquiátricos o aun a la
cárcel por no conformarse con las reglas impuestas desde cada institución del
Estado y de la sociedad. Esto no puede más que repercutir negativamente en el
capital social y en el desarrollo socioeconómico y político de la nación, al no tomarse
en cuenta las necesidades de un sector importante de la población”

3.1 CONDICIONAMIENTO CULTURAL


En la actual cultura occidental se tiene el condicionamiento de desempeñar los roles
establecidos por la misma sociedad y cuando el homosexual busca un espacio, les
es negado. Esto hace que el mismo esconda su identidad por el mismo rechazo
que es objeto, a causa de la familia, la iglesia, la escuela y el Estado.

3.2 PRESIONES SOCIALES


Los homosexuales de la ciudad capital de Oaxaca, en su mayoría son jóvenes, se
ven empujados a abandonar sus hogares, trabajos, estudios u otras actividades; la
mayoría huye por sentimientos de culpa, por ser perseguidos y maltratados por
personas de otra orientación sexual. En la mayoría de los casos su medio social se
desarrolla en las calles comercializando su cuerpo o haciendo intercambio de
favores sexuales por una vivienda, alimentación y ropa.
El hecho de dar a conocer la preferencia sexual ante la familia, le puede
significar la realización o su destrucción personal como ser humano, ya que en la
mayoría de ocasiones, cuando éste confiesa ante los progenitores su verdadera

16
orientación sexual, se dan diferentes reacciones (poniendo condiciones extremas),
uno de ellos regirse a las restricciones que estos pongan, formando en ellos un
resentimiento hacia su preferencia sexual, haciéndoles sentir culpables, esta
desesperación hace que huyan de casa, dándose un ciclo de muerte, pues debido
a que no cuentan con un apoyo moral y económico, recurren a trabajar como
travestíes, después como vendedores de drogas, haciéndoles caer en la cárcel y
finalizando con la muerte.

Pasan desapercibidos como actores sociales que pertenecen a un grupo


mayoritario, el cual desarrolla una dinámica grupal que está condicionada al medio
en que se desenvuelve, no sobrepasa las exigencias de este.

3.3 DOBLE VIDA


Otro gran porcentaje del grupo vive una doble vida por diversos motivos, pero
específicamente sufren a causa de la homofobia social y se ven obligados a
permanecer en el closet y nunca exteriorizar su homosexualidad, máxime en un
país eminentemente machista. Esto demuestra que no lograrían sobrevivir
manifestando claramente su preferencia.

Lo anterior es la razón que hace que en Oaxaca no existan datos estadísticos


acerca de la población homosexual, debido a los mismos atropellos de los cuales
son objeto y no son denunciados.

3.4 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA
A HOMOSEXUALES

17
GRÁFICA No. 1
EDADES DE LOS HOMOSEXUALES
32 a más
19%

18 a 25 26 a 31
58%23%

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

En esta gráfica se puede observar que el 58% de homosexuales entrevistados en


el centro de apoyo a la comunidad LGBT en Oaxaca, oscilan entre las edades de
18 a 25 años, el 23 % de 26 a 31 años y el 29% de 32 años a más.

GRÁFICA No. 2

NIVEL DE ESCOLARIDAD D E
HOMOSEXUALES
Universitario
88%
Diversificado
55 %
Primario
Basic o
98 %
99 %

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

18
GRÁFICA No. 3
¿RECIBE A PO YO FA M ILIA R
¿EL H O M O S EX U A L?
SI
61 %

NO
39%

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

En esta gráfica se puede observar que el 39% de homosexuales al dar a conocer


su preferencia sexual ante los padres, primero es objeto de recibir múltiples
maltratos, considerándolos como un problema, siendo señalados como
pervertidores dentro del grupo familiar, son lanzados a la calle, teniendo que vivir
con diferentes parejas. Mientras que el 61 % si es aceptado a vivir dentro de la
familia.

Lo anterior demuestra que esta población es víctima de discriminación, razón por la


cual es necesario atender este problema y trabajar no solo con grupos
homosexuales sino con la familia.

GRÁFICA No. 4

PO R C EN T AJE D E H O M O SEXU ALES Q U E


T IEN EN PR O BLEM AS AL SO LIC IT AR SER VIC IO S
PU BLICOS Y PR IVAD O S
SI
22%

NO
78%

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

De acuerdo con lo expresado por el grupo entrevistado de homosexuales, el 22%


comento que, al solicitar los diferentes servicios básicos, no son atendidos en forma
amable, además cuando solicitan empleo les es cuestionada su preferencia sexual,
y les es vedado este derecho, los empleadores se inventan que no llenan los
requisitos para tomar un empleo.

19
También cuando solicitan un servicio hospitalario los mismos son atendidos en una
forma muy diferente y aislada del resto del grupo, tanto por parte del personal de
enfermería como médico. Indican que los ven con desconfianza y repugnancia.
El 78% indicó no tener problemas.

GRÁFICA No. 5
PORCENTAJE DE HOMOSEXUALES QUE SE
CONSIDERAN RECHAZADOS POR LA SOCIEDAD
NO
88%

SI
12%

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

Es importante resaltar que en este cuadro el 12% de homosexuales entrevistados


manifestaron que la sociedad en que vivimos les demuestra rechazo, son víctimas
de burlas, insultos, bromas pesadas, expresiones de odio, miradas de extrañeza,
así como el menosprecio cuando caminan por la calle y/o en los buses.

GRÁFICA No. 6

PORCENTAJE DE
HOMOSEXUALES QUE CONSIDERAN QUE
CORRE PELIGRO SU INTEGRIDAD FISICA
NO
75
5%

SI
25%

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

En esta gráfica se puede observar que un 25% de homosexuales temen ser


agredidos psicológica y físicamente, debido a que no existe tolerancia hacia su
persona por parte de nuestra sociedad, iniciándose desde el seno familiar, donde
son rechazados y posteriormente enviados a la calle, manifestando homofobia,
humillaciones, desprecio y abusos tanto de particulares como de las autoridades
(como la policía) y considerándoseles transmisores de enfermedades de infección
sexual.

20
GRÁFICA No. 7

CONOCIMIENTO DE ALGUNA
LEY QUE PROTEJA AL
HOMOSEXUAL
No
2%

SI SI
98% NO

Fuente: Investigación de campo, Matamoros 503 OAX.

De acuerdo con lo expresado por los entrevistados el 98% indicaron que, en


Oaxaca, no existe una ley específica que proteja al homosexual, ya que cuando son
objeto de atropellos los mismos no son denunciados, porque saben que no serán
atendidos.

El 98% por su parte manifiesta que si existe en la Constitución Mexicana un artículo


que reza que todos los mexicanos somos iguales en derechos y obligaciones.
“La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, establece en su
artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros”.
La Declaración de Viena adoptada el 25 de junio de 1993 por la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos afirma que “Los Estados tienen el deber, sean
cuales sean sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sin embargo, la
misma no establece que dichos derechos asistan al homosexual, porque habla de
preferencia sexual no heterosexual.
Entre las características que poseen los Derechos humanos, los cuales se deben
conocer, se mencionan los más importantes y relacionado con el tema:
Universales: por ser propios a la persona, todos los seres humanos poseen estos
derechos, sin ninguna diferencia, por edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad,
religión, condición económica o social, ideas políticas, preferencia sexual,
impedimentos físico o mental, enfermedad o cualquier otra condición.

21
Sin embargo, en nuestra sociedad, cuando el homosexual no puede manifestar su
orientación sexual, debido a que será objeto de una serie de limitaciones en la
solicitud de prestación de servicios, así como poder optar a un empleo decoroso
para tener un mejor nivel de vida dentro de la sociedad.
 Irreversibles: Los derechos humanos no admiten ninguna restricción o
limitación a su ejercicio. No se puede argumentar alguna excusa para impedir
que las personas ejerzan estos derechos”. Sin embargo, para el homosexual
si existe la restricción de demostrar su preferencia, ya es una condicionante
para poder hacer uso de su derecho como ser humano.

CAPITULO 4
TRABAJADOR SOCIAL Y LA POBLACIÓN HOMOSEXUAL

En los últimos años se ha incorporado al análisis social el concepto de exclusión


social, para explicar las limitaciones de algunos actores sociales, en el disfrute de
las oportunidades económicas, sociales, políticas y de identidad de sociedad.

Este concepto a mi juicio no puede estar desvinculado de otros como marginación,


opresión, oportunismo que dan cuenta de las precarias y desiguales condiciones y
situaciones de vida de grupos como los pueblos mayas (la niñez, la juventud, los
adultos mayores, las mujeres y particularmente los homosexuales). No obstante
que mujeres y hombres por su preferencia sexual, comparten los efectos de la
exclusión en varias esferas de la sociedad mexicana.

Es la comunidad LGBT como colectivo, quienes han sido secularmente marginados,


desvalorizados y esto ha derivado su exclusión de la vida y el universo.

La condición de homosexual es histórica, actualmente se habla de respeto a las


preferencias y orientación, palabras que son el hilo conceptual de esta propuesta.

El Trabajador(a) Social debe educar a las familias mexicanas respecto a la igualdad


de los Derechos Humanos de todo ser, manteniendo firme su postura y respeto a
la dignidad humana.

Los profesionales de las ciencias sociales deben poseer conocimientos sobre la


problemática de discriminación que afronta este colectivo y propiciar mejoras en la
atención a sus necesidades como sujetos sociales que realizan aportes
significativos de la sociedad

22
Conclusiones
La respuesta a la pregunta científica qué causa la homosexualidad sigue siendo tan
compleja como incierta; aún la psicología evolutiva, que propone diferentes visiones
hacia la naturaleza humana, no ha podido responderla. La investigación en
neuroendocrinología sugiere que los efectos hormonales prenatales, y quizás
algunos postnatales, puedan formar el desarrollo de la orientación sexual. Aunque
la evidencia indica tendencias claras, la investigación que intenta mostrar
diferencias persistentes entre hombres homosexuales y heterosexuales ha sido
inconsistente. De Igual manera, los trabajos realizados en el campo de la genética,
aunque arrojan luces sobre los genes que pueden estar involucrados en la
transmisión de información genética para la orientación sexual, no son
concluyentes. Todavía hay muchas inconsistencias en los estudios realizados en
este campo, como el hecho de que la región Xq28 del cromosoma X se relacione
con la conducta homosexual de los varones, pero no de las mujeres. Aunque hay
claridad sobre las diferencias cerebrales y se han identificado áreas específicas del
cerebro que influyen en la orientación sexual, queda en duda la forma cómo este
dimorfismo contribuye a la conducta. Es claro que un solo modelo teórico desde
cualquiera de las perspectivas biológicas no puede explicar un fenómeno tan
complejo como la orientación sexual humana. La otra pregunta que surge es si
dicha conducta tuvo valor adaptativo y cómo contribuyó a la evolución. De la misma
manera que la pregunta anterior, buscar una sola teoría o conceptualización al
respecto no es tarea fácil. Aunque la homosexualidad no es explicada por la teoría
darwiniana, más de 300 vertebrados, incluso los monos, flamingos y ovejas macho,
practican la conducta homosexual. Una de las aproximaciones teóricas para dar
respuesta a esta pregunta es que la homosexualidad en algunas especies parece
jugar un papel social. Por ejemplo, los bonobos tienen sexo con compañeros del
mismo sexo para calmar tensiones después de una disputa, o para asegurarse de
que una cantidad grande de comida es compartida (Vasey, 2002). Otra teoría
asume esta conducta como respuesta a las condiciones del medio. Tal es el caso
de algunos peces que son hermafroditas, es decir, capaces de producir huevos y
esperma. Un solo individuo puede cambiar de ser varón a ser hembra o viceversa
–o lo que es igual, puede cambiar de productor de esperma a productor de huevos-
debido a un cambio en hormonas activadas por circunstancias externas (Grober,
1997). Otros invertebrados, como la gamba y ostras, también pueden cambiar de
sexo. Una visión que recientemente emerge en psicología evolutiva es que la
conducta homosexual fue adaptativa durante el curso de la evolución humana y fue
seleccionada; sin embargo, hay dos grandes perspectivas sobre esto. Una enfatiza
que la conducta homosexual reforzó por sí misma las alianzas con el mismo sexo,
lo que contribuyó directamente a la supervivencia e indirectamente a la
reproducción (Kirkpatrick, 2000; Ross, 2000; Muscarella, 2000). A estos teóricos les
falta explicar los mecanismos genéticos y neuroendocrinos que regulan la conducta.
La otra perspectiva también sostiene que la conducta homosexual fue adaptativa,
sólo que intenta explicar la posibilidad de unas bases neuroendocrinas y enfatiza la
feminización del cerebro macho especialmente en áreas asociadas con la

23
orientación homosexual (Miller, 2000; Rahman y Wilson, 2001). Surgen dudas sobre
la validez de estos trabajos, pues no se sabe si puedan estar influenciados por
estereotipos culturales y científicos según los cuales los hombres con una
orientación homosexual son de algún modo menos masculinos y más femeninos
que los hombres heterosexuales (Muscarella, 2001). La creciente evidencia sugiere
que pudo haber existido un valor adaptativo para algunas conductas homosexuales
bajo ciertas condiciones durante la evolución humana, debido a que los genes para
la conducta permanecen en la población; pese a esto, no es claro de qué forma se
expresó ese valor adaptativo. Un enfoque se centra en la posibilidad de que en
nuestro pasado evolutivo hubo selección de rasgos femeninos y de rasgos
bisexuales en machos (Robinson y Manning, 2000); otros afirman que la
homosociabilidad fue una pre-adaptación para la homosexualidad (Ross y Wells,
2000), y Kirkpatrick (2000) sostiene que la selección fue por altruismo recíproco.
Estas aproximaciones no requieren afirmar que la selección de los rasgos
femeninos dirige la orientación sexual humana, sino son más bien una flexibilización
sexual que no se opone al equilibrio conductual; tal es el caso de los leones marinos
machos, quienes no pueden tolerar a los demás machos y luchan ferozmente con
ellos; sin embargo, después de la época de apareo andan juntos, descansan en las
playa de manera afectiva y muestran frecuentes conductas homosexuales
(Bagemilh citado por Muscarella, 2001). Estas conductas no se pueden explicar en
términos de excesiva feminización o sobre masculinización. De forma similar, en los
humanos pudo haber evolucionado algún grado de conducta bisexual manifiesta en
ciertas condiciones, pero esta predisposición genética en conjunto con factores
sociales y culturales son las que permiten su manifestación. De acuerdo con las
diferentes perspectivas evolutivas y con los estudios mencionados anteriormente,
es evidente que la homosexualidad no representa un problema para la adaptación
y no compromete el éxito reproductivo. Así como la monogamia es mejor explicada
como resultado de la represión cultural que por predisposiciones evolutivas, una
conducta tan compleja y pobremente entendida como la orientación homosexual
humana probablemente no esté desprovista de influencias culturales y sociales que
la han hecho ver como inadecuada, olvidando que el proceso evolutivo de la misma
data de hace aproximadamente 30 millones de años (Vasey, 1995). Aún faltan
muchas preguntas por despejar y es claro que la teoría de Darwin no puede dar
razón de la orientación sexual, lo que sin duda requerirá teorías evolutivas que la
expliquen, ya sea como refinamientos de la teoría darwiniana o como surgimiento
de nuevas teorías. Sin duda, esto se requiere con urgencia pues; según Vasey
(2000) en sus estudios con macacos, la cantidad de diversidad sexual es muy
común. Las teorías evolutivas tradicionales para explicar la orientación sexual son
inadecuadas y muy pobres para dar razón de este fenómeno.
Así concluimos que en nuestro país:
Aún persisten poblaciones marginadas y estigmatizadas por la orientación sexual,
prejuicio que los excluye del desarrollo de este país, como lo es la comunidad LGBT.

24
La mayoría de la comunidad LGBT la ciudad capital, mantienen en anonimato su
orientación debido al alto grado de machismo y a la cultura tradicional religiosa, que
considera esta práctica como un pecado mortal o una desviación sexual.

Lamentablemente todavía existen profesionales universitarios, que siguen


considerando la homosexualidad masculina como un problema social, aun cuando
la ciencia médica ha demostrado que es un fenómeno genético y por lo mismo la
homosexualidad ha sido eliminada como delito de la legislación positiva occidental.

25

S-ar putea să vă placă și