Sunteți pe pagina 1din 173

ESCUELA SUPERIOR POLITECNKA DEL LITORAL

Instituta de Ciencias Matemáticas

” Análisis estadístico y Financiero de la Banca


ecuatoriana en la última década N

TESIS DE GRADO
Previa la obtención del Título de:

INGENIERO EN ESTADISTICA INFORMATICA

Presentada por:

Ikma Vaca Trigo

GUAYAQUIL - ECUADOR

A Ñ O

2000
AGRADECIMIENTO

A la ESPOL y a todas las

personas que colaboraron de

alguna manera en la realización

de la presente tesis en especial a

la Ing. Margarita Martínez por su

orientación, a l Econ. W i l s o n

Cedeño por sus consejos y a

Fabricio por su paciencia.


DEDICATORIA

A mis padres Vilma y Bolívar

A mi hermano Gustavo

A mis compañeros

A mi país: Ecuador
TRIBUNAL DE GRADUACION

Ing. Félix Ramírez Ing. Margarita hdaftinez


DIRECTOR DEL 1.C.M DIRECTORA DE TESIS

hg. Alex Arrobo Econ. vo>-.w


Milton
VOCAL
TRIBUNAL DE GRADUACION

Ing. Félix Ramírez Ing. dargarita Jartínez


DIRECTOR DEL 1.C.M DIRECTORA DE TESIS

Ing. Alex Arrobo Econ. Milton


VOCAL Vo>-- .-
DECLARACION EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis

de Grado, me corresponde exclusivamente; y el

patrimonio intelectual de la misma a la ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL”

(Reglamento de Graduación de la ESPOL)

*Pligrp
I >
Iliana Vaca Trigo
RESUMEN

La Banca privada ecuatoriana ha experimentado diversas variaciones en

estos últimos diez alios, el presente trabajo intenta exponer estos cambios y

brindar a este sector de la konomía una herramienta que le permita medir

su desempeño de manera global, para lo cual se hace uso de técnicas

estadísticas.

El CAPITULO 1 nos da un panorama del SISTEMA BANCARIO

ECUATORIANO EN LA ÚLTIMA DÉCADA, haciendo una breve reseña

histórica desde el nacimiento de la banca en el Ecuador hasta nuestros días,

resaltando la crisis financiera vivida y el papel de los organismos de

supervisión y control.

El CAPITULO 2 presenta el marco teórico referencial, justificando el uso del

ANALISIS MULTIVARIADO DE DATOS, con énfasis en el Análisis


Discriminante para la creación de un modelo y el Análisis Factorial como

herramienta para reducir variables.

El CAP/TULO 3 contiene la parte más importante de este trabajo en la que

se detalla el ANALISIS ESTADÍSTICO efectuado, encontrando un criterio

para clasificar a los bancos del Sistema Financiero según sus índices

financieros.

El CAPITULO 4 brinda un ANALISIS FINANCIERO que complementa el

estudio estadístico realizado, exponiendo de manera individual la variación

de algunos índices en los últimos años.


INDICE GENERAL

RESUMEN ll

íNDICE GENERAL III

íNDICE DE FIGURAS IV

íNDICE DE TABLAS V

INTRODUCCIÓN 1

1. SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO EN LA ÚLTIMA DÉCADA 3

1.1 Síntesis histórica de la banca 3

1.2 Banca ecuatoriana en la última década l l

1.3 Crisis Finanaciera 19

1.4 Regulación y supervisión de las instituciones bancarias 23

1.4.1 Regulación 23

1.4.2 Supervisión 28

1.5 Organismos de control 30

1.51 Banco Central del Ecuador 30

15.2 Superintendencia de Bancos 32


.
1.53 Agencia de Garantía de Depósitos 33

1.6 Auditorías Bancarias 35

1.7 Indicadores financieros 38

2. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE DATOS 41

2.1 Introducción 41

2.2 Análisis Multivariado 43

2.3 Componentes Principales 45

2.4 Análisis de Factores 47

2.5 Análisis Discriminante 48

2.5.1 Clasificación con dos poblaciones 49

2.5.2 Función Discriminante de Fisher 51

2.5.3 Evaluación de la Función de Clasificación 53

3. ANÁLISIS ESTADíSTICO

3.1 Determinación de las variables representativas de la actividad

bancaria 57

3.1.1 Descripción de las variables a utilizarse 58

3.2 Determinación de factores representativos de la actividad

bancaria 64
3.3 Clasificación de los bancos privados según sus índices

financieros 75

3.4 Aplicación 89

4. ANÁLISIS FINANCIERO 92

4.1 Activos 96

4.2 Pasivos 100

4.3 Patrimonio 103

4.4 Estructura y Calidad de Activos 104

4.5 Capitalización 110

4.6 Liquidez 111

4.7 Rentabilidad 113

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 116

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 3.-l Criterio de raíces latentes 66

FIGURA 3.2 Densidades Normales para la función

Discriminante 85

FIGURA 4.1 Total de Activos del Sistema 96

FIGURA 4.2 Bancos con mayor participación de activos dentro

del sistema 98

FIGURA 4.3: Porcentaje de cartera de cMito dentro de los

activos del sistema 99

FIGURA 4.4: Cartefa de crédito loo

FIGURA 4.5: Total de pasivos del sistema 100

FIGURA 4.6: Bancos con mayor porcentaje de pasivos dentro

del sistema 101

FIGURA 4.7: Depósitos a la vista 102

FIGURA 4.8: Depósitos a plazo 103

FIGURA 4.9: Patrimonio 104


FIGURA 4.10: Variación del índice: Activos productÍvosITotal de

Activos en los últimos ahos (Bancos grandes y

medianos) 105

FIGURA 4.11: Variach del índice: Activos product¡vosITotal de

Activos en los últimos anos (Bancos pequefios e

internacionales) 106

FIGURA 4.12: Variacibn del índice: Cartera VencídaRotal de

cartera en los últimos afios (Bancos grandes y

medianos) 107

FIGURA 4.13: Variadn del índice: Cartera Vencida/Total de

cartera en los últimos aAos (Bancos pequefios e

internacionales) 106

FIGURA 4.14: Variación del índice: Provisiones de cartera/

Cartera vencida en los últimos alios (Bancos

grandes y medianos) 109

FIGURA 4.15: Variación del índice: Provisiones de cartera/Cartera

vencida en los últimos afios (Bancos pequefios e

internacionales) 109

FIGURA 4.16: Variación del índice: Patrimonio/Total de Pasivo en

los últimos a?ios (Bancos grandes y medianos) 110


FIGURA 4.17: Variach del índice: PatRmonio/Total de Pasivo en

los últimos aAos ( B a n c o s pequefios e

internacionales) 111

FIGURA 4.18: Variación del hdice: Fondos disponiblesitotal de

depósitos en los últimos abos (Bancos pequenos e

internacionales) 112

FIGURA 4.19: VaRación del índice: Fondos disponiblesltotal de

depósitos en los últimos afios (Bancos grandes y

medianos) 113

FIGURA 4.20: Variación del índice: Resultado del ejercicio/

Patrimonio promedio en los últimos anos (Bancos

grandes y medianos) 114

FIGURA 4.21: Variacibn del índice: Resultado del ejercicio/

Patrimonio promedio en los últimos anos (Bancos

pequeños e internacionales) 114


INDICE DE TABLAS

TABLA I Número de entidades bancarias 13

TABLA II Captaciones de la banca privada 20

TABLA III Clasificación de los bancos según las auditorías 37

TABLA IV Varianza total explicada 67

TABLA V Matriz de cargas 68

TABLA VI Varianza total explicada utilizando Varimax 70

TABLA VII Matriz de cargas de los factores rotados 70

TABLA VIII Factores Formados 72

TABLA IX Estadísticas descriptivas de los grupos 81

TABLA X Centros de cada grupo 82

TABLA XI Coeficientes de las funciones de clasificación 86

TABLA XII Resultados de la clasificación 87

TABLA XIII Número de entidades bancarias 93

TABLA XIV Crecimiento nominal anual de las principales cuentas 97


INTRODUCCION

En el presente trabajo se ha efectuado un recorrido histórico por la Banca

ecuatoriana, a lo largo de la década de los 90 con los siguientes objetivos:

l Observar cambios políticos, legales y económicos que se han

desarrollado y encontrar una relación entre dichos cambios y la crisis

financiera vivida.

l Señalar las obligaciones y atribuciones de los organismos de supervisión,

regulación y control, determinando el papel que desempeñan dentro del

sector bancario y su participación dentro de la crisis financiera.

l Presentar un criterio de clasificación de entidades bancarias que permita

conocer la probabilidad de quiebra de dichas institucione‘s, es el objetivo

principal de este estudio. Este criterio puede facilitar la toma de


2

decisiones tácticas o estratégicas a las personas que les competen, en

beneficio de la institución, de sus directivos, los clientes, el Sistema

Financiero, y en general el Estado ecuatoriano. Para lograr esto se ha

hecho uso de herramientas estadísticas, haciendo énfasis en el Análisis

Discriminante que se expone en la presente obra.

l Hacer uso de información que sea pública y se encuentre disponible, de

este modo la herramienta presentada será de gran utilidad no solo para

aquellas personas vinculadas con el sector bancario, sino para cualquier

persona, constituyéndose así de gran ayuda incluso para los clientes.

Las variables utilizadas son indicadores financieros utilizados ampliamente

con diversos fines pero que en esta ocasión constituyen características que

miden el desempeiío de un banco en diversas áreas de manera individual.


CAPITULO 1:

1. SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO EN LA


ÚLTIMA DÉCADA

1.1 Síntesis histórica de la banca

Luego de conseguir su independencia en 1830, Ecuador, mantenía

una economía poco monetizada pero dedicada básicamente al

comercio exterior. Estas actividades le ocasionaron al país

insuficiencia de recursos monetarios, además de una serie de

acontecimientos que determinaron que en 1832 se dicte por primera

vez la Ley de Monedas para regular la acuñación de dinero y plata.

En 1869 se promulgó la Ley de Bancos Hipotecarios, cuyo objetivo

era financiar la construcción de obras públicas importantes.


Desde 1871 la primera Ley de Bancos comenzó a controlar a los

bancos comerciales permitiéndoles, a aquellos que tuvieran una

reserva metálica superior al 33% que operen como emisores.

En 1884, se estableció el Banco Anglo Americano (luego Banco

Comercial Agrícola), en la ciudad de Guayaquil y que hasta antes de

1927 desempefió un papel importante en la economía nacional por

ser el banco emisor de mayor importancia.

En 1899 se reformó la Ley de Bancos y ílegaron a ser seis los

bancos emisores. En el año de 1920 surge en la Conferencia

Internacional de Bruselas, la propuesta que los países tengan

Bancos Centrales. Más tarde durante la revolución juliana (9 de julio

de 1925), el señor Luis Dillón en una apasionada pero regionalista

disputa con el Banco Comercial Agrícola de Guayaquil preparaba la

creación del Banco Central.

Al ser destituida la Junta Civil en 1926, el Dr. Isidro Ayora se

convirtió en el precursor de la fundación del Banco Central en 1927,

y creador de otras instituciones y leyes.


5

El año 1927 identifica una transformación en el ramo financiero y

bancario con la misión Kemmerer que expidió la Ley Orgánica de

Bancos, la Ley Orgánica del Banco Hipotecario del Ecuador (Banco

Nacional de Fomento) y la Ley Orgánica del Banco Central, que

afianzaron el sistema financiero en el país, así como otras leyes que

regularon el manejo de la hacienda pública.

Desde entonces, se estableció la supervisión de las operaciones

bancarias mediante la creación de la Superintendencia de Bancos el

día 6 de Septiembre de 1927. En este mismo año se crean la Ley

General de Bancos y la Ley de Cheques.

Por los años 30 el país sufría grandes efectos de la depresión

mundial, el fin de la era cacaotera y una gran inestabilidad política

que ocasionó la quiebra de algunos bancos.

En 1932 debido a la presión política y del gobierno, se violaron las

normativas impuestas por la misión Kemmerer que exigía total

independencia entre el Gobierno y el Banco Central. Toda la

incertidumbre producida en esta época hizo que el dólar se

incremente y por esta razón hubo la primera incautación de divisas.


6

La primera etapa de la década de los 40 puede considerársela como

de expansión agrícola sobre todo en exportación de arroz, café,

caucho y cacao. Pero además se vivió un proceso inflacionario por

el repentino ingreso de divisas hacia nuestro país (debido al

aumento del medio circulante). Por ejemplo en 1941 el Banco

Central negoció divisas más allá de lo que compró. En 1942 se

reforma la Ley General de Bancos diferenciando los depósitos a la

vista, los depósitos a plazo y los depósitos de ahorro.

Debido a la invasión peruana la economía de nuestro país se vio

gravemente perjudicada, y por la incertidumbre los depósitos en los

bancos comerciales se vieron afectados por lo que se disminuyeron

las exigencias de las reservas que los bancos privados debían tener

en el Banco Central. Gracias a sus exportaciones logró recuperarse

la economía de nuestro país.

En 1944 se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

Mundial de Fomento, luego de la segunda guerra mundial; el

Ecuador firma un acuerdo del FMI en el que se utilizarían divisas de

libre convertibilidad, en lugar de piezas metálicas en el sistema de

conversión. Para 1946 se emitieron los billetes de 500 y 1 .OOO

sucres.
7

En 1948 se crea la Ley Régimen Monetario y se conforma la Junta

Monetaria. El banano continúa en auge lo que impulsa nuestra

economía. El sistema financiero se fortalece y se moderniza.

Por 1953 el tipo de cambio oficial estaba por debajo del tipo de

cambio libre, esto hizo que la banca privada comience a sentir los

efectos de la fuga de capitales.

El país sufrió un grave invierno y en 1954 se realiza el primer

préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

para reconstruir las carreteras del Guayas. El Banco Central emite

bonos del estado para cubrir el déficit fiscal.

Se estrechó el margen crediticio de la banca, el interés subió y las

autoridades fijaron las tasas convencionales. El mutualismo (‘) en el

Ecuador tuvo su origen en 1962, con la creación del Banco

Ecuatoriano de la Vivienda.

(‘) Mutualismo es un régimen de prestaciones mutuas que sirve de base a


determinadas operaciones.
8

En 1963 se reforma la Ley General de Bancos, facultando a las

instituciones bancarias privadas para conceder préstamos

destinados al desarrollo y la inversión industrial. En este año es

creado también el Banco de Cooperativas.

La década de los 60 fue una época convulsionada políticamente con

un gran incremento de deuda pública y privada y la inflación era

controlada con altos encajes bancarios.

Con el objetivo de fomentar el mercado interno de valores, se crea

en 1963 la Ley de la Comisión de Valores que más .tarde se

convertiría en la Corporación Financiera Nacional. Mediante decreto

673 fue autorizada la creación de compañías financieras, para que

desarrollen la intermediación financiera pero con la prohibición de

recibir depósitos.

Se eliminan los mercados oficiales y libre del dólar creando una

igualdad cambiaria en 1970. También se fundan las Bolsas de

Valores de Guayaquil y Quito.


9

El “boom petrolero” pudo mantener un crecimiento sostenido del PIB

(*) pero además hizo al Ecuador convertirse en un atractivo sujeto de

crédito que conjuntamente con otros factores culminó en la triste

herencia de esta década: el espectacular crecimiento de la deuda

externa.

Entre 1968 y 1978 las instiiuciones que conforman el sistema

financiero ecuatoriano, experimentaron una rápida expansión. Los

créditos concentrados a actividades de consumo y a sectores

relacionados con bancos crecieron en el período 1970 - 1981,

caracterizado también por tasas de interés reales negativas.

La década de los 80 es una década llena de “shocks”. La huella

dejada por la década anterior fue evidente en una rápida

devaluación del sucre. El país volvía a un régimen democrático

lleno de diferencias políticas, crisis económica, endeudamiento

externo, y un grave déficit presupuestario y de la balanza de pagos.

(*) PIB o Producto interno Bruto expresa el valor total de los bienes y
servicios de uso final de una economía generados por agentes económicos
en un determinado período.
10

El país pierde a su presidente Roldós en mayo de 1981 y en 1982 el

fenómeno El Niño destruye parte de la costa: un duro invierno

seguido de sequías debilitó el sector productivo y aceleraron la

inflación.

Todos estos antecedentes desembocarían en enormes quiebras de

empresas y entidades financieras que no podían acceder a los

dólares para pagar sus obligaciones y la total desestabilización del

sistema financiero, por lo que en 1983 durante el gobierno del Dr.

Oswaldo Hurtado se dio el proceso de sucretización de la deuda del

sector privado.

En 1984 recibe el Ing. León Febres Cordero un Estado con grandes

síntomas de decrecimiento económico y gracias a !as medidas

adoptadas el país presentaba buenos augurios hasta que en 1986

cayó el precio del petróleo y pese a esto se aumentó el gasto público

sin realizar ajustes a la política fiscal. Además de todas las variables

económicas citadas en el gobierno de Febres - Cordero hay que

añadir variables políticas como el secuestro del presidente que de

algún modo hizo desestabilizar la imagen interna y externa del país.


ll

Fue necesario realizar reformas al plan de sucretización original y se

resolvió extender los plazos de vencimiento de los créditos de

estabilización de 3 a 7 aiios, actitud que benefició ampliamente a los

deudores.

Un Estado en condiciones lamentables recibió el Dr. Rodrigo Borja

Cevallos, quien tuvo que adoptar un paqude de medidas entre las

cuales podemos anotar una devaluación del 50% del dólar de

intervención, reincautación de divisas de las exportaciones, alta

restricción a las importaciones, aumento de impuestos, fijación de un

margen máximo de intermediación financiera y una meta no

alcanzada de inflación anual del 30%.

1.2 Banca ecuatoriana en la última década

Al iniciar la década de los 90 nuestro país albergaba a 9’698.189

personas que mayoritariamente se asentaban en zonas urbanas y

de las cuales 3’360.000 forman parte de la población

económicamente activa. La densidad poblacional fue de 35.5

hab/km* siendo las ciudades de Guayaquil y Quito las más

pobladas, cada una con más de un millón de habitantes.


12

Si hacemos un recorrido en nuestra economía en la última década

podemos observar algunas cifras o indicadores macroeconómicos

para tener una idea de los cambios favorables o desfavorables del

período en mención.

El Indice de Precios al Consumidor (3) (año base 1990) pasó de

1 OO,00 en 1990 a 1.783,90 en 1999, es decir el precio de los bienes

y servicios demandados por los hogares ecuatorianos aumentó 18

veces mientras que el valor real del suqe cay& un 95%. El valor de

la canasta de bienes y servicios pasó de Si. 197.600 a W.3.168.974

para familias urbanas de 5 miembros, en el mismo lapso. El precio

del dólar subió de SI.829 en 1990 a S/.17.400 en noviembre de

1999. Además tenemos que el PIB entre 1990 y 1999 ha tenido un

crecimiento anual de 3.9% y las importaciones de 7.4%. La Balanza

Comercial de Pagos presentó un superávit en 1990 de US$1.009

millones y en el tercer trimestre de 1999 llegó a US$459 millones.

(3) El Indice de Precios al Consumidor es un indicador que mide la evolución


de precios correspondientes a un conjunto de artículos que conforman la
Canasta Básica Familiar de los hogares del país.
13

Ahora que tenemos una idea de la situación presentemos el

movimiento del sector financiero en los últimos diez años de este

siglo. Para el año 1991 el sistema financiero estaba constituido por

un total de 1.235 oficinas. El sector bancario que constituía el más

representativo del sistema financiero estaba conformado por 28

bancos privados nacionales y 4 bancos extranjeros.

Debido a las limitaciones impuestas por la Ley General de Bancos

en cuanto a ciertas operaciones, se crearon compañías financieras

relacionadas con los bancos con el fin de captar más recursos.

TABLA I

NÚMERO DE ENTIDADES BANCARIAS

Fuente: Superintendencia de Bancos, Memorias 90-97;


Catastro de Entidades 1998
Elaboración: Dirección de Estadística
Nota: Las cifras de 1998 son
cortadas al 30 de junio.
14

Si bien el crecimiento en cuanto a la formación neta bancaria entre

1981 y 1990 fue cero en cuanto a creación de sucursales y agencias

fue de 8.63%, lo que permitió captar más recursos, pero aumentó el

costo de mantener activos inmovilizados y los costos operativos.

El primer año de esta década se caracterizó por grandes

acontecimientos políticos. En 1993 se aprobaron algunas leyes tal

como la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Modernización y las

reformas a la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Régimen Tributario

en búsqueda de una economía más fuerte y estable. En 1994 se

consigue refinanciar la deuda externa en el marco del plan Brady (4).

Hubo una política de liberación de precios, las tasas de interés se

basaban ahora en condiciones del mercado. Los créditos bancarios

hacia el sector privado experimentaron un crecimiento.

(4) Plan Brady: Iniciativa para aliviar el peso de la deuda en los países
económicamente subdesarrollados, propuesta por el entonces Secretario de
la Tesorería de EEUU, Nicholas Brady, en 1989. A cambio de acuerdos para
llevar a cabo duras reformas económicas, tales como recortar el gasto
gubernamental o aumentar impuestos, los países endeudados reciben
empréstitos de instituciones multilaterales (como el Banco Mundial) y de
agencias bilaterales de desarrollo para ayudarles a negociar reducciones en
la deuda y el servicio de la deuda con la banca comercial.
15

En 1994 el sector financiero estuvo en auge gracias a la entrada de

capitales de corto plazo provenientes básicamente del

endeudamiento externo por parte de entidades financieras

nacionales. La estabilización se basó fundamentalmente en: la

austeridad fiscal @) y la utilización parcial del ancla del tipo de

cambio. Pero en este mismo período la economía se desestabilizó

por la expansión monetaria derivada del aumento en las reservas

internacionales y a la expansión del crédito originada por políticas de

las autoridades monetarias.

Una marcada crisis se evidenció en 1995 debido a tres causas

principales:

1. El conflicto bélico con el Perú, que produjo gran incertidumbre

volcó la liquidez del sistema financiero hacia el mercado

cambiario y el flujo de capitales privados cambió de dirección. La

tasa de interés Interbancario se disparó del 40% anual hasta el

270%

w La austeridad fiscal consistía en reducir el déficit fiscal mediante la


reducción de los gastos del estado.
16

2. Los racionamientos de energía ocasionados por la crisis

energética que paralizó los sectores productivos y que hizo

incurrir en desembolsos de cuantiosas sumas de dinero a las

instituciones para adquirir generadores que permitan mitigar el

problema. El sistema financiero presentó problemas de liquidez

debido a la acumulación de la cartera vencida.

3. La crisis política originada por los escándalos de corrupción en

los que se vio envuelto el entonces vicepresidente de la

República Alberto Dahik, lo cual se reflejó en el sistema

financiero con la devaluación del sucre y aumentó de las tasas

de interés activas y pasivas.

Para esta fecha existían 39 bancos privados a nivel nacional debido

al cambio de estructura ocasionado en el sistema financiero por la

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero que promovía la

fusión y conversión entre entidades del Sistema Financiero.

Sin embargo esta entrada masiva tuvo consecuencias en cuanto a la

liquidez comprometiendo a la banca entera. Los bancos Continental

y Mercantil Unido, perdieron su capital.


17

La banca ecuatoriana despuntó en tecnología y se abrió

regionalmente en un proceso de globalización de la economía

internacionalizando las captaciones y colocaciones.

En 1996 asume la Presidencia el abogado Abdalá Bucaram quién

propuso un sistema de convertibilidad y la reducción de número de

bancos existentes a no más de 10 o 12, pero sus modelos

económicos no pudieron ser puestos en práctica por que fue

destituido por el Congreso Nacional quien nombró como Presidente

Interino al Dr. Fabián Alarcón Rivera.

A diciembre de 1996 existían 44 entidades puesto que ingresaron al

sistema: Aserval, Occidente, Investplan, Banco Unión, Solbanco,

Bancomex, Solidario. La inflación anual aumentó en 1997 debido a

la incertidumbre ocasionada por agentes políticos y económicos. En

este aiSo se fusionaron el Banco de Guayaquil que absorbió al

Banco Sociedad General de Crédito; Aserval que absorbió a

Investplan; y Bancomex que absorbió al Banco Caja de Crédito

Agrícola y Ganadero, culminando el año con 41 bancos privados

dentro del sistema financiero. Debido al proceso de liquidación que

se dio en el Banco de Préstamos y de la fusión entre Finec y

Produbanco, el sistema terminó 1998 con 39 entidades.


18

Producto de la crisis política y debido a las pérdidas ocasionadas por

el fenómeno El NiiSo, el sistema bancario presentó un deterioro en

los niveles de calidad de activos, solvencia, rentabilidad, y situación

de riesgo. En diciembre de 1998 es creada la AGD (Agencia de

Garantía de Depósitos).

La intranquilidad e inestabilidad caracterizan al año 1999 que son

consecuencias de la ausencia de un plan económico del gobierno

nacional entre otros factores económicos.

En el mes de febrero el Banco Central del Ecuador desiste de

continuar con la política de mantener la banda cambiaria. En el mes

de marzo se dieron dos acontecimientos importantes:

1. Los rumores sobre la posible quiebra generalizada del sistema

financiero.

2. Contracción del tipo de cambio debido al “feriado bancario” y al

congelamiento de los depósitos á plazo de cuenta corriente y de

ahorro.
19

En los meses de abril y mayo se inician un proceso de auditorías

internacionales al sistema bancario y se gestionó un acuerdo con el

FMI para la obtención de recursos.

1.3 Crisis financiera

Es indudable que el sistema financiero se encuentra atravesando

una gran crisis que ha hecho que los ecuatorianos no solo pierdan

sus ahorros sino que también pierdan la confianza en este.

Actualmente la institución más segura parecería ser el “colchón

bank” y esta situación es realmente alarmante. Si no existe

estimulación al sector productivo y un cambio radical en las acciones

gubernamentales, la imagen del sistema continuará por los suelos.

Esta crisis tuvo sus origenes en 1992 cuando el gobierno del Arq.

Sixto Durán Ballén inició una política cambiaria monetaria que tenía

por objeto reducir las tasas de interés pasivas, superar el problema

de iliquidez del sistema bancario, elevar la Reserva Monetaria

internacional y lograr que la inversión extranjera llegue al Ecuador.


20

Una medida que atrajo la inversión de capitales golondrinas fue la

devaluación del sucre, esto terminó con la iliquidez y dio comienzo a

la era del “boom crediticio” entre los años 1993 y 1994. En la tabla ll

aparecen las cifras anuales de las captaciones de los bancos,

durante la última década.

TABLA II

CAPTACIONES DE BANCA PRIVADA l

Años Captaciones en millones


de sucres
1990 1.189.000
1991 1.930.000
1992 3.033.139
1993 4.700.324
1994 7.598.538
1995 10.929.826
1996 15.852.827
1997 21.572.768
1998 30.949303
*incluyen depósitos en moneda extranjera
Fuente: Bancos Privados y BCE

El excesivo crecimiento del crédito no respaldado y controlado

debidamente desembocó en una crisis bancaria. Medidas como

esta, de apertura de capitales, deben realizarse de manera gradual,

dentro de un marco de estabilidad económica y una fuerte

supervisión bancaria.
21

Dentro de los principales factores de la crisis tenemos: el conflicto

bélico con el Perú, la crisis energética, la crisis política, el fenómeno

de “El Niiío” y externamente la repercusión que ha tenido la crisis

financiera internacional. A esto adicionémosle la falta de control y

vigilancia del Sistema Financiero por parte de la Superintendencia

de Bancos y una deficiente gestión gerencial. Esto se evidencia al

darse hechos tales como: concentración de créditos, financiamiento

de proyectos de alto riesgo, créditos vinculados a socios y

administradores de las instituciones financieras y pirarnidación de

capitales. Otros detonantes de la crisis son la política monetarista

basada en financiar el déficit con bonos del Estado.

La crisis comenzó en el sector productivo y contagió al sistema

financiero. La calidad de la cartera se deteriora, llegando el total de

cartera vencida a un 19.81% a diciembre de 1999 y los resultados

del ejercicio transformados de ganancias en pérdidas. A esto

adicionémosle el hecho de que no existen líneas de refinanciamiento

y peor aún no existen capitales frescos para inyectar al sistema

productivo. Luego vino la quiebra de los bancos, los cuales como

dominó cayeron uno tras otro y los rumores no se hicieron esperar.


22

La divisa norteamericana tuvo gran demanda y debido a la frecuente

variación del tipo de cambio, las personas que aún poseían liquidez

comenzaron a sacar su dinero de los bancos para comprar dólares e

invertirlo en instituciones financieras en el extranjero.

Para evitar la “fuga de capitales” hubo una semana de feriado

bancario, luego vino el congelamiento de los depósitos y las

auditorías bancarias.

Si analizamos el costo que involucra el salvataje de estas ’

instituciones podemos ver que la crisis es muy onerosa y que es

necesario una pronta acción gubernamental para recuperar la

imagen de este sector y reactivar la economia.

El Estado ha incrementado su deuda interna para rescatar a la

banca, a su vez el Banco Central tiene que incrementar sus

negociaciones de mercado abierto para contrarrestar la liquidez que

generan los créditos, afectando así las transferencias netas que

tiene que generar el FISCO. Además de afectar la situación fiscal,

debido a que menores utilidades generan menores impuestos

provenientes de este sector.


23

Es necesario que los bancos obtengan eficiencia en cuanto a

tamaño, costos, credibilidad y penetración en el mercado.

1.4 Regulación y Supervisión de las Instituciones Bancarias

1.4.1 Regulación

La regulación financiera tiene que ver con un conjunto de ncrmas y

reglamentos que rigen el sistema financiero. Un sistema de

regulación prudencial de la banca abarca puntos relevantes como el

establecimiento de requisitos sobre el capital mínimo en la

constitución de nuevas entidades y el establecimiento de

requerimientos mínimos de capital para entidades financieras que

deben reflejar riesgos asumidos por esta, internacionalmente este

requerimiento no debe ser menor a los estándares establecidos en

el Acuerdo de Basilea@) (el capital debe representar como mínimo

un 8% del total de activos riesgosos.).

(‘) El Acuerdo de Basilea consta de 25 principios que representan los


requerimientos mínimos que deben ser implementados por las autoridades
bancarias para lograr un sistema de supervisión bancaria efectiva.
24

En nuestro país el monto mínimo de capital para constituir un banco

es el equivalente a 1’000.000 UVC (7), calculadas a la fecha de

presentación de la solicitud, en cuanto al patrimonio técnico

constituido la legislación ecuatoriana establece que no puede ser

inferior al 4% de los activos totales incluidos contingentes @). Los

bancos ecuatorianos deben mantener en todo momento un nivel

mínimo del patrimonio técnico equivalente al 9% de la suma de los

activos totales y contingentes ponderados por riesgo (‘) para

asegurar la solvencia de la institución, sin embargo la

Superintendencia de Bancos puede modificar este porcentaje en el

rango comprendido entre el 7.5% y el 12%.

(7) UVC: Unidad de Valor Constante, unidad de cuenta que se ajusta


diariamente de acuerdo a la variación mensual del índice de precios al
consumidor urbano.

(8) Se denominan cuentas contingentes a aquellas originadas en operaciones


con terceros y sus correspondientes costos financieros, así como los
compromisos de crédito otorgados por la institución, no utilizados por los
clientes que por su naturaleza pueden significar en un futuro un eventual
pago o desembolso afectando a la situación económica financiera.

(‘) Los factores de ponderación se incluyen en los anexos de este


documento.
25

La Superintendencia de Bancos tiene también la facultad para dictar

instrucciones sobre lo dispuesto para el patrimonio técnico

determinando la inclusión o exclusión de ciertas cuentas. Según el

artículo 48 de la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero, el patrimonio técnico está constituido por:

l El capital pagado;

l Las reservas;

l El total de las utilidades del ejercicio corriente;

l Las utilidades acumuladas de ejercicios anteriores;

0 Los aportes a futuras capitalizaciones;

l Las obligaciones convertibles menos la deficiencia de

provisiones;

l Las amortizaciones y depreciaciones requeridas, desmedros y

otras partidas que la institución financiera no haya reconocido

como pérdidas y que la superintendencia las catalogue como

tales.

Cuando una institución del Sistema Financiero no cumpla con los

niveles mínimos del patrimonio técnico:


26

l Deberá invertir cualquier incremento de depósitos o captaciones

y recuperaciones de crédito e inversiones, en valores de alta

liquidez, solvencia y rentabilidad

l No podrá otorgar nuevos préstamos ni efectuar otras inversiones

distintas a las señaladas

l No podrá distribuir utilidades

l No podrá abrir nuevas oficinas

Si en el plazo fijado por la Superintendencia de Bancos no puede

cubrir las deficiencias del patrimonio técnico o los niveles mínimos

de capital la Junta Bancaria procederá a su liquidación forzosa.

Deben existir requerimientos y límites para prevenir posibles

problemas originados por créditos vinculados (lo). Además es

necesario que exista un aprovisionamiento de los riesgos de pérdida

de los bancos, conforme a políticas de evaluación y calificación de

sus activos, principalmente la cartera.

(lo) Para mayor detalle ver Ley 99-26, Registro Oficial 190, 13-V-99
27

En nuestro país las instituciones bancarias deberán presentar en la

forma y periodicidad que la Superintendencia de Bancos lo

determine, los resultados de la calificación de sus activos, que serán

evaiuados por la Superintendencia o por auditores externos.

Además deberán constituir las provisiones (“) que sean necesarias

para cubrir los riesgos de incobrabilidad o pérdida del valor de los

activos.

La regulación debe incluir transparencia en la información, mediante

fa publicación periódica de los estados financieros de las

instituciones bancarias y de la utilización de indicadores financieros.

Por lo tanto deben publicar para circulación nacional los estados de

situación, pérdidas y ganancias, posición de patrimonio técnico e

indicadores de liquidez, eficiencia, solvencia y rentabilidad que

muestren su situación y la del grupo financiero, de conformidad con

las normas establecidas por la Superintendencia de Bancos, al

cierre de cada ejercicio al 31 de diciembre.

(“) Provisión es una cuenta de valuación del activo que afecta a los
resultados y que se constituye para cubrir eventuales pérdidas por cuentas
incobrables o por desvalorización de los activos o de los contingentes.
28

Igual publicación debe hacerse por lo menos 4 veces al año, en las

fechas que determine la Superintendencia.

Por último se recomienda la práctica de una supervisión global, con

el objeto de aplicar adecuadamente las normas prudenciales a todos

los aspectos de los negocios realizados por las entidades

financieras, incluyendo sus sucursales y subsidiarias en el

extranjero.

1.4.2 Supervisión

Entendemos por supervisión a la participación de la autoridad a

través de organismos de control que vigilen el correcto

desenvolvimiento de las actividades del sector financiero.

La supervisión permite tener la información necesaria para descubrir

y remediar a tiempo posibles irregularidades. Desde luego, en

primera instancia la información debe analizarse en el interior de

cada banco a fin de tener controles propios de la actividad que

realiza.
29

En ocasiones los banqueros no cumplen con esta función y es

entonces cuando la función principal de la supervisión es identificar y

corregir los problemas encontrados y de ser necesario tomar las

medidas legales respectivas.

Dentro de las facultades con las que deben contar los organismos

de supervisión podemos citar el tener atribuciones legales para

accesar irrestrictamente a toda la documentación de los bancos, la

regulación de su contabilidad, la cautela de la solvencia mediante

establecimiento de criterios para la evaluación de la cartera de

créditos. Otro punto importante es que el público en general cuente

con información fidedigna de las entidades supervisadas.

Para realizar el trabajo de supervisión de manera efectiva, los

supervisores deberán estar libres de presiones políticas, es decir

contar con independencia operativa. Deben también tener los

medios y poderes para obtener información desde el interior o

exterior de la entidad financiera. Debido a que la información

financiera al interior de la entidad (insitu) implica mayores costos, se

han desarrollado indicadores de alerta temprana para evaluar desde

fuera a la institución.
30

Finalmente cabe resaltar la autoridad de los organismos de

supervisión para ejecutar sus decisiones y en el caso de entidades

en crisis que dejen de ser financieramente viables, el supervisor

debe tener la capacidad de cerrar (liquidar) o ayudar a cerrar

entidades en problemas con el objeto de proteger la estabilidad

global del sistema financiero. Esto solo puede ser posible si se

cuenta con un régimen de sanciones bien tipificado y aplicación casi

automática.-

1.5 Organismos de Control

1.5.1 Banco Central del Ecuador (BCE)

La Constitución Política de la República del Ecuador en el artículo

261 expresa: “El Banco Central del Ecuador, persona jurídica de

derecho público con autonomía técnica y administrativa, tendrá

como funciones establecer, controlar y aplicar las políticas

monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del Estado y, como

objetivo, velar por la estabilidad de la moneda”.


31

Su organización, funciones y atribuciones se rigen por la Ley del

Régimen Monetario y Banco del Estado, su estatuto y los

reglamentos internos, así como por la regulación que dicte su

directorio.

Tiene su domicilio principal en la ciudad capital y como función

específica la ejecución de la política monetaria, financiera, crediticia

y cambiaria fijada por su directorio.

La Ley señala al Banco Central como depositario de los fondos del

sector público y agente fiscal y financiero del Estado. Además en el

artículo 264 de la Constitución Política de nuestro país se le

atribuía como función exclusiva la emisión de moneda con poder

liberatorio ilimitado, además la fijación de la relación de cambio del

sucre con otras monedas, hasta finales del año 1999. Con la Ley

para la Transformación Económica del Ecuador (marzo del 2000), el

BCE pierde la facultad de emitir moneda, salvo moneda fraccionaria

que solo podrá ser sacada a circulación como canje de circulante de

sucres y billetes hasta esa fecha existentes. Los sucres serán

canjeados por dólares de los Estados Unidos de América a una

relación fija e inalterable de 25.000 sucres por cada dólar, retirando

de circulación los sucres recibidos.


32

Finalmente en el artículo 265 de la Constitución se indica que el

BCE no puede otorgar garantías o créditos a instituciones del

sistema financiero privado salvo excepciones calificadas como

indispensables para superar situaciones temporales de iliquidez.

1.5.2 Superintendencia de Bancos

La Superintendencia de Bancos es el organismo técnico y autónomo

encargado constitucional y legalmente de vigilar y controlar la

organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación

de las instituciones del sistema financiero y compañías de seguros y

reaseguros del país.

Se encuentra dirigido y representado por el Superintendente de

Bancos. A su vez las cuentas de ingresos, egresos e inversiones de

la Superintendencia están a cargo de la Contraloría General del

Estado.
33

1.5.3 Agencia de Garantía de Depósitos (AGD)

La Agencia de Garantía de depósitos es una entidad de derecho

público, autónoma, dotada de personalidad jurídica propia,

gobernada por un directorio, presidido por el Superintendente de

Bancos, el Ministro de Finanzas y Crédito Público, un miembro del

directorio del Banco Central del Ecuador y un representante de la

ciudadanía designado por el Presidente de la República.

El Directorio deberá promover un equitativo equilibrio con sentido

nacional y reunirse por lo menos una vez al mes para analizar la

información con que cuenten la Superintendencia de Bancos y el

BCE respecto á la situación financiera individual y en conjunto de las

IFl’s (‘*?

Deberá determinar las políticas y acciones que deben observarse y

evitar tendencias monopólicas en el sector financiero. Entre sus

funciones tenemos:

(‘*) IFl’s siglas de Instituciones Financieras


34

l Asignar recursos para la reestructuración de una institución

financiera

l Iniciar el procedimiento de saneamiento asumiendo de forma

inmediata todas las atribuciones de la junta de accionistas de la

entidad en saneamiento

l Presentar acciones sindicales correspondientes en casos de

existir indicios de que el deterioro de una IFI se deba a actos

culposos, dolosos o contrarios a la Ley, especialmente en lo

relativo a la concentración de créditos, o créditos vinculados

l Solicitar créditos de liquidez al Banco Central del Ecuador para

IFl’s en proceso de saneamiento

l Autorizar la contratación de firmas auditoras externas de prestigio

nacional e internacional
35

1.6 Auditorías bancarias.

Aquellas instituciones sujetas a la Superintendencia de Bancos

deben tener un auditor interno que es nombrado por la Junta

General de Accionistas. Este auditor debe velar que las

operaciones, procedimientos o aumentos de capital se ajusten de

acuerdo a lo previsto en la Ley. Debe además vigilar el correcto

funcionamiento de los sistemas de control interno, gestión de riesgo

e implantar las observaciones provenientes de los auditores

externos y de la Superintendencia de Bancos.

Existe además la obligación para las instituciones del Sistema

Financiero, de contratar los servicios de auditores externos

calificados por la Superintendencia de Bancos. Estas auditorías se

realizan con la finalidad de obtener información pormenorizada de

las inversiones en acciones que la institución financiera mantenga

con otras empresas, además determinar si los estados financieros

concuerdan con las anotaciones efectuadas en el registro contable,

entre otras funciones.


36

Actualmente el Ecuador está enfrentando la peor crisis financiera de

los últimos 50 años debido a tantas situaciones que han provocado

la falta de confianza en el sistema financiero y consecuentemente en

las auditorias realizadas anteriormente. La Nueva Ley de

Reordenamiento en Materia Económica en el Area Tributario-

Financiera, consideró necesario contratar a 3 firmas internacionales

(Arthur Andersen, Price Waterhouse y KPMG Peat Mawick) que

realizaron una auditoría del sistema con el objetivo de tener un

panorama real de la situación y poder decidir que acciones tomar.

Al finalizar las auditorías los organismos competentes dividieron a

los bancos en tres grupos:

l los que no tienen problemas con el patrimonio técnico

l Los que presentan problemas con el patrimonio técnico pero

pueden ser capitalizados

l Los que no pueden ser capitalizados


37

La tabla III presenta los resultados de las auditorías.

TABLA III

CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS SEGÚN LAS AUDITORíAS

Amazonas ABN Ambro Bank Cofíec Bancomex Solbanco


Aserval Citybank Popular Progreso Unión
Austro ING Bank Pacífico De crédito
Bolivariano Lloyds Previsora - - -
Centro Mundo - --_-
Comercial
Manabi - - - _-
*Continental - -
*Filanbanco
GNB Ecuador -

Loja
Machala
Pichincha
Produbanco
Solidario
Sudamericano
Territorial
Unibanco

*Bancos en poder del Estado


Fuente: Auditorías Bancarias
P a r a efectuaf e l análísis oorfesj3onchte, e s t a s auditorlas

considefafon:

. Los aotivos de fk3sgo y comgentes del banco y enticlad off-

stlom

8 Análisis de liquidez y tesoferia

1.7 Indicadores F~nancfem

Efectuar un análisis financiero Heva a descubrir puntos fuertes y

dábiles que existen dentro de un banoo. los reportes como son el

balance general y el estado de pkdidas y ganancias indican la

posicibn financiera de una institución, en tanto que fofmando

razones mediante ta comparacibn de datos de estos estadvs,

podemos tenef idea acerca de la liquidez, solvencia, rentabilidad y

otras actividades de la institucibn, a estas razones se les denominan

ratios, índices 0 indicadores fhatieros.


39

Los ratios son mediciones numéricas y el análisis cuantitativo por sí

solo rara vez sirve para tomar una decisión razonable por lo que no

deben considerarse como reglas específicas sino que deben

fundamentarse en juicios para obtener conclusiones útiles.

La utilidad de los índices financieros va más allá de una función

informativa de los resultados de la gerencia en el pasado, ya que

además permite comparar el desenvolvimiento de un banco con el

de otros bancos y con el del total del sistema.

Existen varios indicadores e índices que se utilizan para evaluar

instituciones de tipo financiero, el CAMEL es uno de ellos que se

utiliza en ocasiones como un indicador de alerta temprana. Está

compuesto por el promedio aritmético de cinco grupos de índices y

éstos a su vez están constituidos por el promedio aritmético de

varios otros subíndices. Los cinco grupos o factores miden

diferentes áreas de desempeño de la entidad financiera y

corresponde a las siglas en inglés: C suficiencia de Capital (capital),

A calidad de activos (assets), M calidad de la administración

(management), E rentabilidad (earnings) y L por el nivel de liquidez

(liquidity).
40

El CAMEL presenta los bancos en quintiles donde cada quintil

representa un 20% del total del sistema financiero. Las instituciones

que se ubican en los primeros lugares son las mejores, mientras que

las que se encuentran en los últimos quintiles son las que están en

condiciones no tan favorables a la vista de este índice.


CAPITULO 2

2. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE DATOS

2.1 Introducción

Existe un amplio estudio sobre Índices financieros que se utilizan

para informar a la gerencia de un banco del estado financiero del

mismo, además de comparar el desenvolvimiento de cada banco

con el total del sistema. Generalmente estas razones se utilizan de

manera individual para medir a las instituciones bancarias en

diversas áreas de desempeño. Sin embargo, el objetivo de este

trabajo es obtener conclusiones globales de un banco en áreas

específicas donde cada área agrupa diversos índices, para esto se

utilizan téchas multivariadas de análisis de datos


42

A través de técnicas estadísticas se resuelve un problema que

siempre surge dentro del sector bancario: predecir mediante la

creación de un modelo aquellos bancos que probablemente irán a la

quiebra, para lo cual se hace uso del Análisis Discriminante.

Durante la creación del modelo se seleccionan las variables que se

consideran relevantes al momento de evaluar el desempeño de un

banco, pero para facilitar su manejo, se reduce el número original de

variables a través del Análisis Factorial.

El combinar varias características bancarias en un solo valor que

permita identificar el grupo al que pertenece el banco en estudio, le

da al Análisis Discriminante una ventaja sobre técnicas univariadas

en las que solo se estudia una característica a la vez y de manera

independiente, al mismo tiempo que facilita la toma de decisiones.


43

2.2 Análisis Multivariado

La utilización de estadística multìvariada ha sido la panacea de la

investigación en los últimos veinte años. Prueba de ello es que casi

todos los artículos que se publican, tanto en libros como en revistas

especializadas (joumals), utilizan una u otra técnica de análisis

multivariado.

En diversas ciencias se aplican técnicas multivariadas de análisis de

datos, en el presente trabajo, aplicaremos estas técnicas al sector

financiero, realizando un estudio estadístico de ciertos indicadores

financieros de la banca nacional.

Gracias a una creciente disponibilidad de software que pueden

manipular un extenso grupo de datos multivariados se ha

incrementado y popularizado el uso de técnicas estadísticas

multivariadas. Entre ellos utilizaremos SYSTAT y a SPSS a fin de

agilizar el análisis de datos facilitando la verificación de hipótesis

planteadas y permitiendo además realizar investigaciones más

profundas.
44

Definir el análisis multivariado no es fácil. En líneas generales, este

análisis se refiere a todos los métodos estadísticos que sirven para

analizar simultáneamente varias medidas tomadas de un individuo,

fenómeno u objeto que se investiga (‘*). Cualquier análisis

simultáneo de mas de dos variables puede llamarse análisis

multivariado. En consecuencia, las técnicas multivariadas pueden

considerarse como extensiones del análisis univariado (análisis de la

distribución de una sola variable) o bivariado (tablas cruzadas y

regresión simple por ejemplo).

Una de las razones de la dificultad de definir análisis multivariado es

que el término multivariado no se lo utiliza de manera consistente.

Algunos investigadores utilizan el término para definir la relación

entre dos o más variables. Otros para el estudio de variables que

tengan una distribución normal rnultivariada.

(12) Hair > Anderson > Tatham y Black (1998). Multivariate Data Analysis
45

Para considerarse realmente multivariado, todas las variables en un

análisis deben ser aleatorias y estar relacionadas de tal manera que

sus diferentes efectos pierden sentido si son analizados

separadamente. La idea subyacente es que varias medidas

(múltiples variables) pueden dar una mejor perspectiva de un

problema en estudio que una sola variable. Para analizar la relación

existente entre estas variables se recurre a las técnicas de análisis

multivariado.

2.3 Componentes Principales (13)

Se denomina así a la técnica multivariada de interdependencia,

originada por Pearson a comienzos del siglo y hasta años después

formalizados por Hotteling, en el afán de analizar las estructuras de

las correlaciones dadas en la matriz de datos de orden n x p, es

decir, observando p características medibles a n unidades de

investigación. Sus objetivos generales son:

1. Reducción de datos

(13) Ver Modelo en Anexos


46

2. Interpretación de datos

Se estudian p variables de interés que constituyen un vector

X’ = (X,, X, ,..., Xp) (14), en el que estas p variables


aleatorio -

observables producirán k variables latentes, kcp, que se pretende

contengan, aproximadamente tanta información como las p

originales. El análisis de Componentes Principales también revela

las relaciones que no se sospechan previamente y se puede llegar a

interpretaciones que no son obvias.

El desarrollo del análisis de componentes principales no se basa en

el supuesto de que la población muestreada sea normal, pero de

serlo, interesantes inferencias pueden obtenerse.

Este análisis más que un fin en sí mismo, es un insumo para

investigaciones posteriores, por ejemplo, es utilizado en el análisis

de factores que se explicará más adelante.

(14) Por convención utilizaremos X para referirnos al vector columna X y B’


para referirnos a la transpuesta de la matriz B.
47

2.4 Análisis de Factores

El propósito básico del análisis de factores (15) es describir la relación

de covarianza entre ciertas variables en términos de unas pocas

pero sobresalientes variables aleatorias llamadas factores.

Básicamente el modelo factorial está motivado por el siguiente

argumento: Suponga que las variables pueden agruparse por sus

correlaciones. Esto es: suponga que todas las variables

pertenecientes a un grupo particular se encuentran altamente

correlacionadas entre ellas, pero tienen correlaciones relativamente

bajas con respecto a las variables en un grupo distinto. Entonces es

concebible que cada grupo de variables representa una estructura

simple, o factor que es responsable. El análisis de factores puede

ser considerado una extensión del análisis de componentes

principales.

(15) Richard A. Johnson y Dean W. Wichern (1998). Applied Multivariate


Statistical Analysis
48

En el caso de estudio ésta técnica multivariada será utilizada para

reducir las variables originales (índices financieros) en un número

menor de factores que agruparán aquellos índices que presenten

altas correlaciones entre sí.

2.5 Análisis Discriminante

Es necesario establecer y diferenciar dos conceptos: discriminación

y clasificación. El primero es una técnica multivariada referente a la

separación de objetos en diversos grupos y el segundo con localizar

objetos dentro de grupos previamente seleccionados. Esta técnica

puede utilizarse para obtener una función que permita discriminar

empresas de un mismo sector, en grupos basados en datos de sus

índices financieros. Así la utilizaremos para separar a los bancos

privados del Sistema Financiero ecuatoriano, en dos grupos que nos

permitirán determinar en base en sus índices financieros si el banco

debe o no continuar en el sistema.


49

En primer lugar se etiquetan dos clases ~1 (no quiebra) y x2

(quiebra). Los entes (bancos) serán separados o clasificados en

base a mediciones, es decir, asociamos a cada ente p variables

aleatorias X ’ =[Xi, X2, . . . , X,J. Los valores observados de x

diferirán ampliamente de una clase a otra.

Podemos considerar al total de los valores que pertenecen a la

primera clase como la poblacibn de valores x para ?II y a aquellos de

la segunda clase como la población de valores x para 7~2. Estas dos

poblaciones pueden ser descritas por sus respectivas funciones de

densidad fl(x) y f2(x) y así podremos hablar indistintamente de

asignar objetos a clases u observaciones a poblaciones.

2.5.1 Clasificación con dos poblaciones

Daremos atención a la clasificación para luego concentramos en la

discriminación. Las reglas de clasificación se desarrollan en base a

muestras. El conjunto de todas las muestras posibles es dividido en

dos regiones, Rt y R2, de tal manera que si una de las

observaciones cae en RI, ésta se la localizará en la población 7c1 y si

cae en R2 entonces será asignada a la población 7~2.


50

Cabe recalcar que estas reglas no se encuentran libre de errores, es

decir que podemos clasificar incorrectamente a entes de una

población y asignarlos a otra. El objetivo será entonces en hallar el

procedimiento que minimice la probabilidad de clasificación errónea.

Otro aspecto importante que debe considerarse es el costo de la

clasificación errónea, por lo tanto este puede ser otro criterio de

clasificación, es decir utilizar el procedimiento que minimice los

costos asociados.

En este caso es difícil determinar el costo de clasificar

incorrectamente a una institución bancaria. Entonces surgen las

siguientes preguntas ¿qué le cuesta más al Estado ecuatoriano, que

un banco esté mal y siga operando o que esté bien y se lo clasifique

como no viable? ¿Cuál es el costo asociado con la liquidación de

una entidad bancaria? Por lo tanto nuestro objetivo sería minimizar

el porcentaje de clasificación errónea.


51

2.52 Función Discriminante de Fisher

Ahora vamos a enfocarnos al problema de la discriminación.

Basados en la idea de transformar observaciones p-variadas x en

univariadas y tal que las y’s en XI y 7~2 estén separadas tanto como

sea posible. Fisher sugirió tomar combinaciones lineales de x para

crear ys. Donde las x son variables independientes y la y dependen

de x. No se supone normalidad pero sí igualdad de matrices de

covarianzas.

Una combinación lineal de x toma los valores de YII,YQ,. ..,yfn7 para

observaciones de la primera población y los valores de ~21,

y22,--v y2,,1 para observaciones de la segunda población. La

separación de estos dos conjuntos de variables y’s es representada

en términos de la diferencia entre y, y y2 expresados en términos

de su desviación estándar.

Yl -Y2/
separación = donde
s, ’

T(Ylj -yI) + T(Y2j -EY


j=1
s: = j=l
n, +n, -2
52

El objetivo es seleccionar una combinación lineal de x que permita

alcanzar la máxima separación de las medias muestrales y1 y y2 .

La combinación lineal jJ = âk = (g-x,)r;p x maximiza la razón:

&-jq)’ _ (&+?GJ _ (â’d)Z donde d = (x1 -g) sobre todos


2
SY â’S,â â’S,rf

los posibles valores de â.

El valor máximo de la razón es: o2 = (&~)‘sp’(xy-x,) w,

Basado en el trabajo previo:

Sean: yO = &-i2)IS-lpxo y m =1/41 -;2)k,‘(i, +;2)

W) Llamada también distancia de Mahalanobis.


53

Asigne x0 a ni si

Asigne x0 a x2 si

Yo - M<O

D2 es la distancia entre dos puntos en el espacio definidos por dos o

más variables correlacionadas. Esta medida sirve para realizar

pruebas de hipótesis acerca de la diferencia de medias de los

elementos de las poblaciones 7~1 y n2.

2.5.3 Evaluación de la Función de Clasificación

Una forma de juzgar el desempeño de los procedimientos de

clasificación es calculando el porcentaje de clasificación correcta.

Esta medida de desempeño que no depende de la forma de la

población se define como la fracción de observaciones en la muestra

de análisis que fueron clasificados correctamente por la función de

clasificación de la muestra. El porcentaje de clasificación correcta

puede ser fácilmente calculado a partir de la siguiente matriz:


54

Membresía predecida
ni 7c2
Membresía X1 nlc njM=nl-nlc nI
actual n2 n2M=n2-n2c n2c n2

nlc=número de elementos pertenecientes a x1 correctamente

clasificados, en nuestro caso representa el número de bancos que

pertenecen al grupo de “ no quiebra” que son clasificados

correctamente.

n,M=número de elementos pertenecientes a 7~1 incorrectamente

clasificados como pertenecientes a 7~2, en el caso de estudio,

representa el número de bancos que pertenecen al grupo de “no

quiebra” y que se los clasifica dentro del grupo de “quiebra”.

nzc=número de elementos pertenecientes a 7~2 correctamente

clasificados, en nuestro caso representa el número de bancos que

pertenecen al grupo de “quiebra” que son clasificados

correctamente.
55

n2M= número de elementos pertenecientes a 712 incorrectamente

clasificados como pertenecientes a xl,en el caso nuestro caso

particular, representa el número de bancos que pertenecen al grupo

de “quiebra” y que se los clasifica dentro del grupo de “ no quiebra”.

Luego

n,c + n,c
% de clasificación correcta =
“1 +n2
CAPITULO 3

3. ANÁLISIS ESTADíSTICO

En esta sección analizaremos las variables que pueden especificar la

situación de un banco para un grupo de cuentas en particular. Para esto

se calcularon índices financieros sobre la base de la metodología

señalada por la Superintendencia de Bancos. Una vez que

seleccionemos de entre los índices financieros las variables relevantes,

mediante técnicas estadísticas se buscará reducir el número de variables

para facilitar el manejo de las mismas y se formarán factores cuya

interpretación será explicada.


57

Finalmente se construirá una función que permita determinar qué bancos

son financieramente saludables o que tienen una baja probabilidad de

quiebra y aquellos que tienen una alta probabilidad de quebrar, todo esto

basándose en los indicas financieros que presenten los bancos en aquel

momento. Este estudio reflejará el estado de un banco en un momento

fijo en el tiempo, ya que los índices son radiografías de la entidad en un

período determinado, por lo tanto más adelante se realizará un análisis

financiero complementario en el que se presenta el comportamiento de

ciertos índices a través del tiempo.

3.í Determinación de variables representativas de la Actividad

Bancaria

Para nuestro estudio estadístico hemos seleccionado 20 variables

que nos permitirán obtener conclusiones interesantes acerca de la

actividad bancaria y del estado de los bancos al 31 de marzo de

1999. En el anexo 3 se presenta un listado de los indicadores que

utilizaremos, con la metodología que se utilizó para su cálculo y la

codificación que se mantendrá de aquí en adelante a lo largo del

presente capítulo. Para el índice Patrimonio técnico constituido /

Activos ponderados por riesgo se tomó el valor publicado por las

auditorías internacionales.
58

3.1 .l Descripción de las variables a utilizarse

A continuación se presentan las variables que se utilizarán en el

estudio y que permiten evaluar la solvencia, cobertura de riesgo

crediticio y eficiencia de la gestión de las entidades sujetas al control

de la Superintendencia de Bancos.

Para aquellas variables que no se indique los valores mínimos

requeridos, se utiliza como referencia el valor promedio del sistema

para dicho índice.

Estructura y Calidad de Activos

XI; Activos productims/Total de Activos

Indica el porcentaje de los activos que generan rentabilidad.

Mientras más alto es este porcentaje es mejor para la institución

puesto que implica que los fondos se están destinando a activos que

generan utilidades antes que en activos improductivos.


59

X2: Cartera vencida/Total de cartera (Morosidad de Cartera)

Muestra el porcentaje total de cartera que se encuentra vencido.

Una relación muy alta es un indicador de la incapacidad que tiene el

banco para recuperar su cartera.

X3: Cartera en riesgofTotal cartera y contingentes (Morosidad

global)

Señala el porcentaje de cartera que está vencida o con bajas

oportunidades de ser recuperada por lo cual se considera como

cartera riesgosa dentro del sistema total de crédito.

X4: Provisiones de cartera/Cattera vencida (Cobertura de

cartera)

Indica que porcentaje de la cartera se encuentra cubierto por las

provisiones.

X5: ProvisionesJActivos de riesgos (Cobertura de riesgos)

Refleja el grado de cobertura que tiene la institución con respecto a

los activos de riesgo. Mientras mayor es la proporción significa que

está más protegido contra los riesgos propios del negocio.


60

Capitalización y Apalancamineto

X6: PatrimonioiTotal de pasivo

Indica qué porcentaje de los pasivos u obligaciones del banco está

cubierto por el patrimonio. Explica el margen de seguridad de los

acreedores del banco y su relación de propiedad. Mientras más alto

es el índice es mejor porque indica que la institución está en

capacidad de financiarse con recursos propios.

X7: Capital y reservasflota/ de activos

Refleja el porcentaje de activos que están respaldado por el capital y

la reserva de la institución.

X8: Patrimonio técnico Constituido/Activos ponderados por

riesgo

Sirve para establecer la solvencia de una institución financiera. Es

una medida que permite relacionar lo que tiene el accionista frente a

lo que puede apalancar un banco. El patrimonio técnico Constituido

no puede ser inferior al 4% de los activos totales, incluidos los

contingentes.
61

Además las instituciones bancarias deben mantener un nivel mínimo

del 9% de la suma total de los activos y contingentes ponderados

por riesgo.

Liquidez

X9: Fondos disponibles/Total de depósitos

Indica el porcentaje de los depósitos realizados en el banco que se

encuentran cubiertos por dinero disponible en el banco ya sea en

moneda nacional o extranjera.

X10; Resolución No. SB-JB-96-078

Este índice mide la capacidad que tiene la institución para hacer

frente a sus obligaciones más exigibles con los activos de mayor

convertibilidad. Según la Ley esta relación no puede ser menor que

el 14%, y de serlo las instituciones no podrán incrementar los saldos

de la cartera de préstamos con recursos propios, ni efectuar otras

operaciones que afecten dicha relación y, el producto de sus

recuperaciones, se destinará a restituir el índice de liquidez al nivel

mínimo requerido.
62

Rentabilidad

XII; Resultado del ejercicio/Actívo Total promedio

Refleja la relación entre las utilidades de un período y los activos

que fueron invertidos para generarla.

X12: Resultado de/ ejercicio/Capital y reservas propias

promedio

Muestra la tasa de retorno de la inversión los accionistas que

obtienen de la institución.

X13: Resultado del ejercicio/Patrimonio promedio

Es un indicador del rendimiento o el retorno sobre el capital

contable.

Eficiencia Financiera

x14: Margen Bruto Financierokhgresos de la gestión de

in termediación

Indica cuánto de los ingresos de la gestión están representados por

el margen financiero.
63

X15: Ingresos Financieros/Activos productivos promedio

Este índice señala el porcentaje de ingresos obtenidos durante el

período gracias a la utilización de activos productivos.

X1 6: Egresos FinancierosLActivos productivos promedio

Indica la proporción de activos productivos que está representada a

través de los gastos.

Eficiencia Administrativa

X17: Gastos de personaNota/ de egresos

Señala el porcentaje de egresos que se han destinado como gastos

de personal.

X18; Gastos de personal/Activos productivos promedio

Mide cuál es el grado de inversión en talento humano destinado para

generar activos.
64

Costos y rendimientos promedio

X19: Intereses y comisiones pagados depósitos/total depósitos

+ fondos interbancarios comprados promedio

Mide el costo generado por concepto de intereses sobre depósitos.

X20: (Ingresos FinancierosiActivos productivos promedio)-

(Egresos Financieros/Pasivos con costo promedio) (Diferencial

Financiero)

Indica la ganancia o pérdida obtenida al utilizar los activos de la

institución en actividades productivas y descontando los costos

incurridos.

3.2 Determinación de factores representativos de la Actividad

Bancaria

Se reducirán las 20 variables originales en un número menor de

cantidades llamadas factores. Al lograr esto podemos trabajar con

cualquier otra técnica multivariada de manera más rápida.


65

Para justificar el Análisis de Factores es necesario estudiar la

estructura de la matriz de correlación de las variables que se

presenta en el anexo 4 a fin de realizar una inspección visual que

nos permita decidir si es factible la utilización de esta técnica,

siempre y cuando exista un número sustancial de correlaciones

mayores a 0.3(17). Además se presenta la matriz de correlación

ordenada, agrupando variables con altas correlaciones entre sí, lo

que nos da la idea de los posibles factores a formarse (la). En primer

lugar y con ayuda de un sofhtvare estadístico (“) que realice los

cálculos de manera más eficiente, debemos determinar qué tipo de

Análisis de factores se realizará, en este caso trabajaremos

utilizando como método de estimación de parámetros el método de

componentes principales, debido a que nuestro objetivo es resumir

la mayor cantidad de la información original (varianza) en un

reducido número de factores que las agrupe.

(17) Hair Anderson, Tatham y Black. Multivariate Data Analysis. Prentice


Hall. Qiinta edición. Estados Unidos 1998

(18) Los cuadros sombreados de la matriz de correlación ordenada indican


altas correlaciones.

(“) Durante el estudio se utilizó SYSTAT 7.0 y SPSS 8.0.


66

Existen varios criterios para seleccionar el número de factores a

utilizarse pero en este caso utilizaremos el criterio de raíces latentes.

Este método indica que se seleccionarán únicamente aquellos

factores que posean valores propios superiores a 1 y se descartaran

(por considerarse insignificantes) aquellos que contribuyan con

menos de 1 al total de valores propios.

FIGURA 3.1: CRITERIO DE RAíCES LATENTES

Ingresando todos estos requerimientos, pasamos a la etapa de

interpretación de los factores, que envuelve tres pasos. En primer lugar

calculamos la matriz de factores no-rotada, que nos ayudaiá a obtener

una indicación preliminar del número de factores a utilizarse. En la

tabla IV se expone el número de factores que será utilizado y el

porcentaje de varianza explicada.


67

TABLA IV
VARIANZA TOTAL EXPLICADA

_”‘1: ,‘;‘T> .“’ ,,

Gomjionentek:
,~_. ,$de :_ g :\x % ”
:; :: ‘_ _,,,. -: Total 1 Vziriinza ‘Acumulado i?‘Total:
:,;r.,.,
1 5,450 27,252 27,252 5,450
2 3,479 17,397 44,648 3,479 17,397 44,648
3 2,771 13,855 58,503 2,771 13,855 58,503
4 2,138 10,688 69,192 2,138 10,688 69,192
5 1,956 9,780 78,971 1,956 9,780 78,971
6 1,161 5,807 84,778 1 ,161 5,807 84,778
7 0,752 3,762 88,540
8 0,682 3,408 91,948
9 0,494 2,471 94,419
10 0,390 1,952 96,371
ll 0,230 1,149 97,519
12 0,177 0,883 98,402
13 0,099 0,496 98,899
14 0,085 0,424 99,323
15 0,050 0,252 99,575
16 0,043 0,214 99,790
'17 0,018 0,088 99,878
18 0,012 0,061 99,939
19 0,009 0,044 99,983
20 0,003 0,017 l00,000

Como observamos, únicamente los 6 primeros factores tienen

valores propios mayores que 1 y explican un 84.778%% de la

varianza, esto quiere decir que con estas nuevas seis cantidades se

pueden representar un 84.778% del problema original.


68

En la tabla V se presenta también la matriz de factores que contiene

las cargas de los factores, es decir la correlación existente entre

cada variable y dicho factor.

Las cargas indican el grado de correspondencia entre la variable y el

Factor, es decir que cargas altas indican que dicha variable es

representativa para ese factor.

TABLAV
MATRIZDECARGAS

‘: . / :_ Comp rientes
1 -r2- AL 4 . 5 1 4:
x3 , 0,9íY
t
T
-0,063 -0,021 "0,161
XI - -0,812 0,076 0,071 -0,209
-0,230
0,?17
0,000
0,239
X2 0,769 0,054 0,069 0,205 -0,453 -u,201
X15 0,664 -0,212 -0,302 0,276 0,529 -0,085
X18 0,650 -9,314 -0,07c 0,248 0,214 0,508
X13 -0,647 -0,3x -0,0x 0,448 C,251 -0,272
x12 -0,636 -0,278 0,157 0,305 0,278 -0,29c
XI6 0,618 -0,224 -0,605 0,192 0,242 -0,211
X6 -0,040 0,948 0,057 0,215 0,095 0,064
x7 0,061 0,941 -0,12c 0,144 0,052 0,112
X5 0,228 0,880 0,170 -0,015 0,197 -0,036
X8 0,305 0,518 -0,024 0,416 0,276 -0,056
x14 0,107 0,171 0,816 -0,048 0,454 -0,024
x9 -0,003 -0,173 0,704 0,424 .0,234 -0,210
x19 -0,314 0,022 -0,661 0,388 .0,119 0,354
X?7 0,391 .0,346 0,519 0,131 ,0,?57 0,482
XII -0,600 .0,018 -0,229 0,686 0,055 0,047
X10 -0,348 .0,029 0,397 0,641 ,0,255 0,273
X20 0,548 .0,260 0,368 0,076 0,593 0,012
x4 L
-0.328 0.155 -0.047 -0,284 3.560 0,303
69

La matriz anterior no provee un patrón significativo para reconocer e

interpretar los factores, por lo tanto será necesario efectuar una

rotación ortogonal que permitirá reducir ambigüedades.

La segunda etapa emplea algún método de rotación (20), para hallar

una solución más simple y significativa. En la práctica el objetivo de

los métodos de rotación es simplificar filas o columnas de la matriz

de factores (21) para facilitar la interpretación.

El método de rotación utilizado es VARIMAX que busca simplificar

columnas de la matriz de factores, es decir que intenta aproximar las

cargas altas a 1 o -1 y las cargas bajas de la matriz no rotada a 0,

con esto la interpretación se facilita. La tabla VI presenta la varianza

explicada por cada uno de los factores una vez aplicada la rotación

ortogonal. Como se puede observar la varianza se ha redistribuido

pero el porcentaje total de varianza explicada es el mismo.

(20) El término rotación significa que los ejes de referencia de los factores son
girados alrededor del origen hasta que alguna otra posición sea alcanzada.

(21) Cabe señalar que en la matriz de factores las columnas representan


factores, y las filas contienen las cargas de las variables en cada factor.
70

TABLA VI
VARIANZA TOTAL EXPLICADA UTILIZANDO VARIMAX
Porcentaje de Varianza utilizando VARIMAX
CoywonentfyI -y’ Total $,: :, ,.&%&de VarIana % Acumulado,.: :?i
1 3,590 17,949 17,949
2 3,305 16,525 34,474
3 3,078 15,392 49,865
4 2,596 12,980 62,845
5 2,559 12,796 75,641
6 1,828 9,138 84,778

La tabla VII presenta la matriz de cargas ordenada de tal manera

que las variables que pertenecen al mismo factor se encuentran

juntas y presentan cargas mayores a 0.4 con el respectivo factor.

TABLA VII
MATRIZ DE CARGAS DE LOS FACTORES ROTADOS

bmpo’nentes
2 3 ,4 - 5 6. ‘,
0,031 -0,017 0,072 0,054 -0,058
-0,084
-0,089
-0,042

-0,183
-0,185
0,137
0,059
-0,109
-0,008
0,010
-0,093
0,267
0,090
-0,239
0,100
71

Finalmente en la tercera etapa de la interpretación se decide si se

cambia el método de rotación, el número de factores o el número de

variables utilizadas, hasta hallar el modelo que satisfaga al

investigador, en nuestro caso el modelo final queda como lo indica la

tabla VIII, además cada factor ha sido etiquetado y se presenta su

interpretación.

De este modo hemos reducido las 20 variables originales en 6

factores que representan áreas específicas de la actividad bancaria.

Eficiencia Administrativa y Financiera: Los indicadores de eficiencia

Administrativa reflejan la proporción de los componentes del costo,

con relación a los recursos de intermediación (*‘) y a los activos;

mientras que la eficiencia financiera se refiere a la utilización de los

recursos de intermediación y su productividad financiera

(**) Los recursos de intermediación son las posibilidades o fuentes de


financiación de una intermediaria financiera.
72

TABLA VIII
FACTORES FORMADOS

EFtClENClA
ADMlPasTRAllvA
FINANCIERA

RENTABILIDAD

ESTRUCTURA Y
CALIDAD DE ACTIVOS

ncomose
73

Capitalización y Apalancamiento: Refleja la suficiencia de capital

con que las entidades realizan intermediación financiera. A través

de este factor se puede observar suficiencia patrimonial de las

entidades.

Rentabiljdad: Permite establecer el grado de retorno de la inversión

(23) de los accionistas y los resultados obtenidos por la gestión

operativa del negocio de intermediación.

Estructura y Calidad de Activos: Los indicadores de este grupo

reflejan la eficiencia (24J en la constitución de los activos y pasivos, la

posición del riesgo crediticio y la posibilidad de cobertura para

créditos irrecuperables.

(23) El retorno de una inversión es la comparación del beneficio neto obtenido


en un determinado proyecto de inversión con el capital invertido en él.

(24) Al referirnos a eficiencia tratamos de la utilización de los recursos


disponibles, minimizando su empleo y generando productividad.
74

Costos y Rendimientos promedio: Estos indicadores permiten

evaluar la incidencia de los márgenes de la intermediación (25) en la

gestión financiera (26).

Liquidez: Permite relacionar las captaciones con las colocaciones.

Reflejan la disponibilidad de fondos con que cuentan los bancos

privados para sus operaciones. Proporciona indicios de la

capacidad de la institución financiera para responder en forma

inmediata a eventuales retiros de depósitos del público.

(25) Márgen de intermediación es la diferencia entre el beneficio obtenido en


la colocación de los recursos financieros en el mercado y el coste generado
en su obtención.

(*w Denominamos gestión financiera a la actividad dedicada al análisis de las


necesidades financieras de un banco, mediante la búsqueda, elección y
control de los recursos financieros necesarios para la consecución de los
objetivos propuestos. Comprende tareas como la captación de fondos, la
elección de proyectos de inversión, la retribución de préstamos y créditos,
etc.
75

3.3 Clasificación de Bancos Privados según sus índices financieros

Una vez que hemos agrupado los índices financieros en 6 factores

representativos hallaremos, ahora, una función que nos permita

obtener una clasificación de los bancos, determinando a través de

sus índices financieros si pueden continuar o no en el sistema, al

mismo tiempo que se puntualizaran diferencias relevantes entre

estos grupos. A lo largo de la investigación llamaremos “quiebra” al

hecho de que un banco deba abandonar el sistema financiero

debido a que sus índices financieros reflejan que el banco no puede

seguir operando y “no quiebra” si el banco puede continuar

operando dentro del sistema financiero.

Esta separación de los bancos privados no necesariamente indica

que en ese momento el banco deba cerrar sus puertas al público,

pero si puede utilizarse como una medida de alerta tanto para el

banco como para los organismos de supervisión, a fin de que

puedan tomarse medidas preventivas y correctivas.


76

Para realizar esta clasificación utilizaremos la técnica multivariada

de Análisis Discriminante y dentro del diseño de esta técnica existen

aspectos importantes que debemos establecer:

a) Las variables a utilizarse

W El tamaño de la muestra

c) La división de la muestra

Para el análisis Discriminante es necesario tener una variable

dependiente, en este caso se trata de la variable que llamaremos

QUIEBRA que es dicotómica (27) . Además necesitamos variables

independientes y utilizaremos los factores obtenidos del análisis

previo.

(27) Toma el valor de 0 (“no quiebra”) si el banco puede seguir operando en el


sistema financiero nacional y 1 (“quiebra”) si el banco debe someterse a un
proceso de saneamiento u observación por parte de las autoridades
gubernamentales correspondientes
En cuánto al número de observaciones que utilizaremos serán

iguales al número de bancos privados que estaban operando al 31

de marzo de 1999 y que son 32, los cuales serán utilizados para

encontrar la función de discriminación. Para probar la función y

determinar la precisión de la misma utilizaremos una muestra de

verificación. Lo que generalmente se hace es dividir aleatoriamente

la muestra en dos submuestras: una de análisis y otra de

verificación, pero en nuestro caso la muestra original es muy

pequefia y d e h a c e r l o p o s i b l e m e n t e l a f u n c i ó n n o s e a

estadísticamente significativa, por lo que se ha decidido utilizar la

matriz de clasificación de Jackknife (28).

Otro de los inconvenientes en cuanto al tamaño es la diferencia de

tamaño de los grupos (23 “no quiebran” y 9 “quiebran”), lo que

puede influir en la clasificación existiendo mayor oportunidad de

clasificar a los bancos dentro del grupo más grande.

(28) La matriz de clasificación de Jackknife calcula funciones de los datos


originales exceptuando la observación que está siendo clasificada.
78

Un requisito importante es que las variables a utilizarse no estén

altamente correlacionadas entre sí, porque esto indicaría que existen

variables que pueden ser explicadas por otras y estas variables

aportarían muy poco al modelo. En nuestro caso este problema ha

sido superado porque estamos trabajando con los factores

(obtenidos del análisis previo) que son independientes.

Luego de concluir que el .Análisis Discriminante es la técnica que

utilizaremos es necesario decidir el modelo a utilizarse. Para la

estimación podemos utilizar dos métodos el simultáneo y el método

por etapas (*‘) En este caso se utilizará el método simultáneo, es

decir que se analizarán todas las variables que se incluyan en el

modelo, debido a que nuestro objetivo es determinar qué índices o

factores (áreas de la actividad bancaria) son de mayor importancia al

momento de predecir una crisis, además de lograr una clasificación

que no se base tan solo en un área específica de la actividad

bancaria sino que evalúe todos los aspectos de manera simultánea.

(*‘) El método por etapas consiste en ingresar o remover una variable del
modelo en cada paso hasta encontrar un “buen modelo” identificando el
mejor subconjunto de variables a introducirse.
79

En primer lugar realizaremos una prueba para diferencias del vector

de medias, que en este caso puede ser observada como una

prueba de la significancia de la separación de los grupos. Para esto

utilizaremos el criterio de Wilks’ lambda que se describe a

continuación:

es el estadístico que nos permitiría

contrastar las siguientes hipótesis: Ho:p1=p2 y H1:p1*~2 y

rechazamos Ho si ( E”Pp-y$$), P,~~,-~, . Donde g es el número

de grupos existentes, nl el tarnaño del grupo 1, c la media del grupo

I, x la media total y p el número de variables utilizadas. Si

rechazamos H. podemos concluir que la separación entre ambas

poblaciones es significativa.

En nuestro caso A* = 0,536 por lo tanto el estadístico de prueba es

igual a 3,6’?38924 y el nivel p para este valor es O.ClO de donde

podemos concluir que existen diferencias significativas entre grupos

para pruebas con un nivel de significancia mayor a 0.01.


80

Sin embargo esto no significa necesariamente una correcta

clasificación por lo que más adelante se probará la correcta

clasificación. Utilizando la prueba D* obtenemos el mismo nivel de

significancia.

Luego formamos la función discriminante combinando los factores

con los coeficientes obtenidos dando como resultado la siguiente

función:

Z, =-0.138*F1+0.470*F2-0.129*F3-0.349*F4+0.313*F5+1.154*F6

donde Zk es el puntaje de la función discriminante para la k-ésima

observación.

Es importante observar dentro de la función aquellas variables que

tengan un mayor peso, porque esto indica que debe prestarse

especial atención a estas áreas ya que permiten anticipar una

posible crisis. Por lo tanto podemos concluir que hay que prestar

atención especial al factor de liquidez (F6) y al de capitalización (F2).


81

De esta manera podemos construir para cada observación un

puntaje y decidir en que grupo ubicar dicha observación. Para hacer

esto en primer lugar hallamos los centros de cada grupo, aplicando

la función discriminante a las medias de las variables de cada grupo

que pueden observarse en la tabla IX, esta contiene algunas

estadísticas descriptivas de cada grupo.

TABLA IX
ESTADíSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS GRUPOS

EFICIENCIA , -0,043 1,121


CAPITALIZACION 0,147 1,141
“NO RENTABILIDAD -0,040 0,963
23
QUIEBRA” ACTIVOS -0,109 1,020
COSTOS Y RENDIMIENTO 0,098 1,117
LIQUIDEZ 0,360 0,923
EFICIENCIA 0,110 0,635
CAPITALIZACION -0,375 0,278
“QUIEBRA” RENTABILIDAD 0,103 1,145
9
ACTIVOS 0,279 0,946
COSTOS Y RENDII’vIIENTCJ -0,250 0,587
LIQUIDEZ -0,920 0,455

De esta manera obtenemos los centros de cada grupo que se

muestran en la tabla X que posteriormente nos servirá para

establecer criterios de asignación de observaciones a distintos

grupos.
82

TABLA X
CENTROS DE CADA GRUPO

Como se mencionó anteriormente es necesario determinar que tan

correcta es la clasificación con la función obtenida para lo cual

realizamos el siguiente procedimiento:

1. Encontramos un punto de corte o criterio de comparación a partir

del cual una observación puede clasificarse en el grupo 1 o 2. El

punto mencionado se determina de la siguiente manera

z _ -Y4ZB +%Al
Cl/ -
donde Z,, es el punto de corte cuando los
N.4 +N,

grupos tienen distintos tamaños; NA tamaño del grupo A; Ns

tamaño del grupo B; ZA centro del grupo A; & centro del grupo B.

Como se puede observar este criterio toma en cuenta

únicamente el tamaño de los grupos.

2. Clasificar a las observaciones en el grupo A o B dependiendo de

si su puntaje ponderado con los coeficientes de la función de

discriminación es mayor o menor que el punto de corte.


83

3. Formar la matriz de clasificación y hallar el porcentaje de

clasificación correcta, tanto para la muestra de análisis como

para la muestra de prueba.

4. Determinar si el porcentaje de clasificación hallado en la matriz

de clasificación es aceptable.

El punto de corte en nuestro caso es -0,877 que se ha comparado

con cada uno de los valores de la función previamente creada. El

paquete estadístico realiza este proceso automáticamente, aquí se

ilustra el proceso calculando el puntaje para el Banco del Progreso.

Así el Banco del Progreso tiene los siguientes valores para cada

factor: Fl= -0.655, FZ=-0.577, F3=-0.255, F4=0.258, F5=-0.125, y

F6=0.837; aplicando la función discriminante tenemos el puntaje del

Banco ZPROGRESO= -1.2436 y al compararlo con nuestro punto de

corte vemos que el puntaje del banco es menor que -0.877, por lo

tanto el Banco del Progreso es clasificado dentro del grupo de

“quiebra”. En los Anexos de este documento consta el puntaje

obtenido por cada uno de los bancos, señalando el grupo al cual

fueron clasificados en la corrida de análisis como en la de

verificación.
84

Es importante observar la cercanía que el puntaje de un banco tenga

con el punto de corte ya que esto es una medida de alerta que indica

que un banco puede hallarse en crisis y estar clasificado

incorrectamente porque caen dentro de la zona de clasificación

incorrecta o simplemente tomarse como un indicador de que el

banco debe mejorar.

Si graficamos las densidades de cada grupo para los puntajes que

obtuvo cada banco al aplicar la función discriminante podemos

comprender mejor esta técnica. Como se observa en la figura 3.2

q es el centro del grupo de “quiebra” que se obtuvo al aplicar la

función discriminante a las medias de cada una de las variables del

grupo de ;‘quiebra”, zes el centro del grupo de “no quiebra” que se

obtuvo según el procedimiento explicado pero aplicado a las medias

de las variables del grupo de “no quiebra”. El punto de corte se lo

denota con ZCU. El área de intersección de las curvas presenta la

probabilidad total de clasificación errónea, siendo el área rayada de

azul la probabilidad de clasificar incorrectamente un elemento del

grupo de “quiebra” y el área rayada de rojo la probabilidad de

clasificar incorrectamente un elemento del grupo de “no quiebra”.


85

Figura 3.2: Dem&Wes lIkmmles para la funcibn Discfiminajrte

I I I f lAi 1 I I I

l i
I
l I
I I
I I
I
I I
I I
í,kL------1
3.T - - - - - - Tl ---f--- ---__-

I I
I I
I
I
~~~
i-l! I

4.0 -3.2 -2.4 -l- -0.J 0.0 0;s í.8 2.4 3.2 4.0
21 ZaJ a

2 SCORE

Mediante las funciones de dasificación de Fisher podemos clasificar

nuevas observacbnes pertenecientes a la pohla&n, es decir que si

tomamos una nueva observación mediante esta función podemos

determinar en que grupo dasWarla. Para esto se obtiknan dos

punta@uno para “qu¡ebW y otro para %o quiebra”, al grupo que

reciba el mayor puntaje se le asignará dicha obsarvación.


86

La tabla XI muestra los coeficientes de las funciones discriminantes

de Fisher (Funciones de clasificación).

TABLA XI
COEFICIENTES DE LAS FUNCIONES DE CLASIFICACIÓN

CAPITALIZACION 0,2648 -0,6768


RENTABILIDAD -0,0727 0,1857
ACTIVOS -0,197o 0,5034
COSTOS Y RENDIMIENTO 0,1765 -0,451l
LIQUIDEZ 0,6508 -1,663l
CONSTANTE -0,4893 -2,3075

Nuevamente utilizaremos el Banco del Progreso para ilustrar el

proceso. Utilizando los valores de cada uno de los seis factores

dentro de cada una de las funciones de clasificación obtenemos los

SiguienteS ValOreS: fl*quiet,ra”= -0.51 y fgg,, quiebra” = -1 .lg. Así como el

valor de la función para el grupo de “quiebra” es mayor que el valor

para el grupo de “no quiebra”, entonces clasificamos al Banco del

Progreso dentro del grupo de “quiebra”.


87

Ahora presentaremos la matriz de clasificación para la muestra de

análisis y para la muestra de verificación y determinaremos el

porcentaje de clasificación correcta. Estos resultados se presentan

en la tabla XII.

TABLA XII
RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN

Prueba Conteo

84,4% de la muestra original clasificados correctamente.


75,0% de la muestra de prueba clasificados correctamente.

Es necesario establecer que porcentaje de clasificación correcta se

considera aceptable para la función discriminante. Primero hay que

determinar el porcentaje que puede ser clasificado correctamente sin

los efectos de la función discriminante, es decir utilizando criterios de

posibilidad y para esto tenemos dos métodos: el criterio de la

máxima posibilidad y el criterio de posibilidad proporcional.


88

El criterio de la máxima posibilidad indica que el porcentaje de

clasificación correcta debe exceder al porcentaje que representa el

grupo más grande dentro del tamaño total de la muestra, en este

caso el criterio máximo indicaría ‘que debe exceder a 71.675%, este

criterio se utiliza cuando el objetivo es maximizar el porcentaje de

clasificación correcta. Generalmente el método utilizado es el

proporcional (30), y es el que se utilizará debido que nuestro objetivo

es identificar correctamente los miembros pertenecientes a los dos

grupos. Según el criterio proporcional el porcentaje de clasificación

correcta debe exceder a 59.57%. Una regla generalmente usada es

que el porcentaje de clasificación correcta sea al menos Xi mayor

que lo determinado por los criterios (31). En este caso deberá ser

mayor a 74.46% lo cual se cumple.

(30) El criterio de posibilidad proporcional se utiliza cuando el tamaño de los


grupos es distinto y se desea identificar correctamente los miembros de dos
grupos. Su fórmula es C, =pz +(I-~)* donde p es !a proporción de individuos
en el grupo 1.

(31) Para ampliar el tema ver Hair, Anderson, Tatham y Black. Multivariate
Data Analysis. Quinta edición. Prentice Hall (1996).
Además de estas pruebas podemos utilizar una prueba estadística

del poder discriminatorio de la función y se utiliza el estadístico

Press’s Q que se calcula como se indica a continuación:

Pr ess’sQ = ‘:$!f dhde N=32 (el tamaño de la muestra), n=24

(número de observaciones correctamente clasificadas) y g=2

(nhmero de grupos). Si el estadístico es mayor que una variable XI*

entonces se concluye que el porcentaje obtenido en la matriz de

clasificación es estadísticamente significativo. Asi el est?,dís?co

Press’s Q = 8 lo que indica con un nivel de significancia de 0.005

que la clasificación obtenida por la función de discriminación es

mejor que los criterios de posibilidad.

3.4 Aplicación

El combinar varias características bancarias en un solo valor que

permita identificar el grupo al que pertenece el banco en estudio, le

da al Análisis Discriminante una ventaja sobre técnicas univariadas

en las que solo se estudia una característica a la vez y de manera

independiente, al mismo tiempo que facilita la toma de decisiones.


90

La importancia de esta técnica y de la determinación de puntajes

para cada banco se encuentra en el hecho de que la gerencia del

mismo o los organismos de sypervisión, luego de conocer el estado

financiero de la institución, pueda tomar las decisiones del caso,

pero además tiene otras áreas de aplicación.

Puede utilizarse para analizar futuros créditos, es decir una

institución puede basarse en el puntaje del banco y decidir si

concederle o no un préstamo; es también de utilidad en el análisis

de inversiones ya que en caso de que un banco estuviera próximo a

un desastre financiero, los inversionistas desearían poder anticipar

este echo y poder tomar sus decisiones de inversión Puede de esta

manera convertirse en una herramienta para las calificadoras de

riesgo.

En el caso de los organismos de supervisión pueden realizar análisis

de auditorías, es decir que puede tomarse el puntaje obtenido por el

banco, como guía al momento de determinar qué instituciones

necesitan una revisión de sus actividades.


91

Si una institución tiene un puntaje bajo que indica que su

probabilidad de quiebra es alta entonces la auditoría es urgente,

mientras que si se verifica lo contrario la auditoria puede esperar, así

puede incluso reducirse costos de supervisión efectuando una

supervisión integral a aquellas instituciones que más lo requieren,

fundamentando esta decisión en resultados estadísticos.

Para los directivos o accionistas del banco, además de ser un

indicador anticipado de probables crisis, le permite evaluar la

situación de otros bancos y así tomar decisiones sobre posibles

fusiones con otras instituciones (análisis de hUsi&~), permitiendo la

valoración previa de cómo una fusión podría afectar la salud

financiera del banco adquiriente.


CAPITULO 4

4. ANÁLISIS FINANCIERO

A lo largo de ésta última década el sistema financiero y en particular la

banca privada han venido experimentando diversas alteraciones; entre

los cambios originados tenemos las modificaciones a la legislación

existente en el área financiera, cambios políticos, sucesos sociales, entre

otros, que de distintas maneras han venido influyendo en este sector de

la economía ecuatoriana.

Uno de los cambios es el incremento en el número de bancos, hecho

que se diferencia de lo ocurrido en la década de los ochenta cuando el

número de bancos se mantenía constante. En la tabla XIII se puede

apreciar como ha cambiado el número de bancos a lo largo de estos 10

años de estudio.
93

TABLA XIII

NÚMERO DE ENTIDADES BANCARIAS

1991 32
1992 32
1993 31
1994 36
1995 43
1996 44
1997 41
1998 39

Fuente: Supetintendencia de Bancos, Memorias 90-97;


Nota: Las cifras de 1998 son cortadas al 30 de junio.

En esta sección recorreremos el sistema bancario durante la década de

los 90, presentando como han cambiado las cifras en cuanto a la

estructura de sus principales cuentas y visualizando algunos índices que

nos permitirán comparar el desempeño de ciertos bancos en relación con

el sistema total, en diversas áreas.

Con base a la información proporcionada por los bancos privados

ecuatorianos a la Superintendencia de Bancos, se procede a calcular

índices financieros para todas las instituciones y se los compara con el

promedio del sistema a fin de poder evaluar “la salud del banco”.
En este estudio se han calculado los mismos índices financieros

utilizados en el capítulo anterior. Una de las limitaciones es que el plan

cuentas de las instituciones del sistema financiero han variado en este

tiempo, por esto para el cálculo de ciertos índices hay cuentas que no

serán tomadas en consideración puesto que en ese aAo no existían. El

procedimiento efectuado para el análisis financiero es igual para todas

las instituciones bancarias, sin embargo por cuestiones de espacio solo

se presenta el resultado de ciertas instituciones bancarias. La seletión

de las entidades a ser presentadas se baso en el siguiente criterio:

En primer lugar hemos segmentado la banca en tres grupos, basados en

la segmentación que fue utilizada en el Informe Banca Ecuatoriana al 30

de Septiembre de 1998, que se encuentra publicado en la página vueb

del Banco de Guayaquil., esta segmentación se realiza de acuerdo a su

participación del total de activos más contingentes del sistema:

Para medir el tamano de los bancos es importante agregar los


activos contingentes ya que son activos de riesgo que de acuerdo
con la Ley estin tambih sujetos al requerimiento del patrimonio
tknico y a la obligación de ser evaluados trimestralmente con el fin
de establecer el nivel de provisiones para incobrables.
95

De esta manera tenemos tres tamaños de bancos: los bancos grandes

que son aquellos cuya participación es mayor al 5%, los bancos

medianos que tienen entre el 5Oh y el 2O16, y los bancos pequeilos que

participan con menos del 2% de los activos más contingentes del

sistema. La participación de las distintas instituciones bancarias será

calculada al 31 de marzo de 1999@) y se tomarán las cuentas 1 y 6 de

los balances de situación consolidados que corresponden a los activos y

las cuentas contingentes. Los activos constituyen propiedades de los

bancos tales como suma de fondos disponibles, inversiones, cartera de

créditos y todas las propiedades de los bancos; y los contingentes son

operaciones fundamentalmente de comercio exterior. En el anexo 8

podemos apreciar los bancos del sistema financiero y su porcentaje de

participación.

Una vez que la banca se ha segmentado tomamos 2 bancos del grupo

de bancos grandes, uno que en la actualidad se encuentra abierto y uno

que cerro. Del grupo de los bancos medianos tomamos uno y de los

bancos pequeños tomaremos uno abierto, uno cerrado y un

internacional.

WI Fecha a la cual se realizaron las auditorías internacionales.


96

Con el fin de proporcionar un panorama general de la situación financiera

de la banca se presentará además del estudio de ciertas instituciones, un

análisis del total del sistema.

4.1 Activos

El estudio se lo realiza desde diciembre de 1992 hasta diciembre de

1999, tomando el valor de los activos al final de cada aAo. La figura

4.1 presenta los activos totales del sistema en su valor en libros y

además muestra una columna con el valor deflactado y expresado

en sucres de 1992.

FIGURA 4.1: TOTAL DE ACTIVOS DEL SISTEMA


97

Desde 1992 los bancos privados del sistema han experimentado

crecimiento en sus activos, que puede ser observado en la tabla XIV

TABLA XIV
CRECIMIENTO NOMINAL ANUAL DE LAS PRINCIPALES
CUENTAS

Fwiodo

1992-1993
199~1994
1994-1995
19951996
19961997
1997-1998
i
19981999

Vemos así que en el año 94 existió un mayor incremento de los

activos, este aumento se debe a la expansión del crédito bancario

que se vivió en este período, alcanzado un incremento nominal del

76.33% y real de 38.52%. El incremento observado en el 95 puede

obedecer a dos razones: el ingreso de nuevos participantes al

sistema o por su propia expansión. El incremento del último período

se debe a que cerraron sus puertas varias instituciones con grandes

participaciones en el total de activos del sistema. A diciembre de

1999 el 22.25% de los activos del sistema pertenecían a bancos en

reestructuración y ll .9Oh a bancos en saneamiento.


98

A pesar del número de bancos existentes, hay una gran

concentración en pocos de ellos, para ilustrar este hecho

presentamos los tres bancos que en cada año demostraron tener

una mayor participación de activos dentro del sistema.

FIGURA 4.2: BANCOS CON MAYOR PARTICIPACIÓN DE


ACTIVOS EN EL SISTEMA

_,._

r
0,lll
:: 0.17
g 0.18
g 0,15
. 0.14
s
= 0.13
0,¶2 EDFLANBANCC
2 0,ll IPACFICO
0 os1 fJPICHlNCHA
g 0,oo
il OP8 OPROGRESO
= op7 mGuAYAaull
go p a
= 0,os
Q w4
3 0.03
4- 0,oz
op1
0

Filanbanco se ha mantenido siempre dentro de los tres bancos con

mayor cantidad de activos, hasta el 96 el Banco del Pacífico también

pertenecía al grupo de los tres bancos más grandes del sistema, el

Pichincha y Progreso se han venido disputando los primeros

lugares, pero luego de la reestructuración del Progreso y de la

vigilancia del Pacífico, ingresó el Banco de Guayaquil al grupo de los

tres con mayor participación de activos en el 99.


99

Dentro del total de activos, el rubro que representa un mayor

porcentaje es la cartera de crédito que a lo largo de la decada ha

experimentado variaciones porcentuales dentro del total de activos,

según se observa en la figura 4.3.

FIGURA 4.3: PORCENTAJE DE CARTERA DE CRÉDITO


DENTRO DE LOS ACTIVOS DEL SISTEMA

Os6 -

i
K 0,4 _ t # 1 ! , I I
P 1992 1993 1994 1995 1096 1997 1998 1999

Si bien en el porcentaje observado se mantiene casi estable, al

observar las cifras, podemos ver que en el último año existió un

decremento en esta cuenta, nuevamente se seiiala que las cifras

estudiadas se encuentran en sucres y por los efectos inflacionarios,

los incrementos observados no reflejan un crecimiento real, por esto

presentamos además los valores para esta cuenta en sucres de

1992.
ii
IFi
101

Si comparamos el incremento nominal de los pasivos con el

crecimiento de los activos vemos que en los aiios Q4,Q6,98,QQ el

incremento de los pasivos ha sido mayor que el de los activos. El

año 99 es el que presenta mayor diferencia en el crecimiento de

estas dos cuentas, la diferencia alcanzó los 14 puntos porcentuales.

En cuanto a los bancos con mayor porcentaje de pasivos dentro del

sistema, vemos a las mismas instituciones que ocupaban los

primeros puestos en activos.

FIGURA 4.6: BANCOS CON MAYOR PORCENTAJE DE PASIVOS


DENTRO DEL SISTEMA

D DE GWYAQUI
102

Los Rubros dentro de los pasivos con mayor porcentaje son los

Depósitos a la vista y Depósitos a plazo. Podemos observar que en los

años 92, 93 y 99 los depósitos a plazo presentan un mayor porcentaje

del total de pasivos y en los años restantes los depósitos a la vista fueron

la principal fuente de captaciones bancarias.

FIGURA 4.7: DEPÓSITOS A LA VISTA

DEPOSITOSALAVISTA

En la figura 4.8 podemos apreciar como se han incrementado los

depósitos a plazo en los últimos 7 años, una vez más indicamos que los

valores son tomados a diciembre de cada año.


FIGURA 4.1: DEPtklTOS A PLAZO

DEPOSITOSAPLAZO

4.3 Patíimonio

En cuanto al patrimonio de las instituciones bancarias este se ha

reducidoenlos&osíatimosa~Ilegandoen1999aundecremento

nominal del 40.94% en el año, hacien& que el patrimonìo total del

sistema alcance vatofes similares a los de 1994, esto se debe en

gran medida a la crisis bancaria vivida que ocasionó el ciene de

algunas instituciones financieras.


104

FIGURA 4.9: PATRIMONIO

OQfJoo
booo
s07ooo I
6174
hooo-
f5ooo 4076
g4ooo 3124
eNloo
1-
n

1992 1993 1994 1995 1998 1997 1998 1999

l Sucres de cada año E4 Sucres de 1992

4.4 Estructura y calidad de Activos

Una vez que se tiene un panorama general de las tres mayores

cuentas, haremos un estudio de índices financieros, veremos como

han evolucionado en los últimos años y con mayor detenimiento

veremos mes a mes lo que ocurrió con los bancos seleccionados en

los dos últimos años. De aquí en adelante para el cálculo de los

índices tomaremos los valores a Diciembre de cada año, a

excepción del año 99 en que utilizamos como corte el mes de marzo

porque a partir de esa fecha entraron en reestructuración los bancos

Progreso y Bancomex.
105

En primer lugar veremos en que medida los bancos están utilizando

sus activos para generar utilidades, utilizaremos el índice que

relaciona los activos productivos con el total de Activos del Sistema.

FIGURA 4.10: VARIACIÓN DEL íNDICE: ACTIVOS


PRODUCTIVOS/TOTAL DE ACTIVOS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS

SANCOS GRANDES Y MEDIANOS

0.84
0.83
0.82
0.81
0.8
0.79
0.78
0.77
0.76
0.75
0.74
0.73
0.72
0.71
0.7
1993 1994 1995 1996 1997 1938 1999

Al comparar este índice contra el total del sistema, vemos que los

bancos grandes, medianos e internacionales se encuentran siempre

por encima del sistema mientras que los bancos pequeños se hallan

por debajo del mismo. Notamos que en particular el Banco

Amazonas sufre una caída en este índice entre 1997 y 1999. En

este mismo período el sistema presenta un deterioro de este índice

que mide la calidad de los activos


108

Pese a encontrarse en reestructuración, el Banco del Progreso

reflejaba siempre en este índice que utilizaba sus activos de manera

productiva para obtener utilidades.

FIGURA 4.11: VARIACIÓN DEL íNDICE: ACTIVOS


PROlXAX7VOSlTOTAL DE ACTIVOS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS

0.62
‘3.6 i
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Otro índice de gran interés es el de morosidad de cartera que dentro

del período 93-98 se ha mantenido siempre entre el 3% y el 5%,

pero en el 99 se incrementa hasta un 27% en noviembre, finalizando

el año con un porcentaje del 19.8%, lo que sin duda muestra un

incremento del riesgo crediticio en el sistema.


107

Este incremento de cartera vencida es el resultado de las

necesidades que vive el país y de la poca posibilidad que tiene el

sector productivo de honrar puntualmente sus compromisos, debido

a la crisis que afecta al sector productivo, a la falta de capitales

frescos para inyectarlos a la producción y al aumento de las tasas de

interés.

FIGURA 4.12: VARIACIÓN DEL íNDICE: CAR7ERA


VENC/DA/TOTAL DE CARTERA EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS

BANCOS GRANDES Y MEDIANOS

ox;i

Sistema
-A-Bo!harhum

-PmgmEo

J
1993 1994 1995 1996 1997 1996 1999

Podemos observar que los bancos grandes se encuentran por

debajo del sistema, lo que significa que no presentan mayores

problemas con su cartera.


108

A diferencia de estos, el Banco Amazonas presenta un aumento de

la morosidad de su cartera a partir del año 97 agudizándose el

problema a partir de marzo de 1999.

FIGURA 4.13: VARIACIÓN DEL íNDICE: CARTERA


VENC/DA/TOTAL DE CARTERA EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS

0.09
0.08
0.07
0.06
0.05 -Bancomm

0.04
0.03
0.02
0.01
0
1993 1994 1995 1998 1997 1998 1999

Debido al incremento de la cartera la banca ha tenido que tomar

medidas prudenciales para poder cubrir eventuales pérdidas, es

decir respaldar el deterioro de su cartera vía provisiones, de ahí el

incremento del índice de cobertura, más aún luego de que las

auditorías en que las autoridades de control, obligaron a la banca a

elevar sus provisiones.


109

FIGURA 4.14: VARIACCÓN DEL íNDICE: PROVISIONES DE


CARTERA/ CARTERA VENCIDA EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS

B A N C O S G R A N D E S Y MEDIANDS

3.00
2.70
2.40
2.10
t.80
1.W
1.20
OSO
0.W
0.30
0.00 4 /
1663 1964 1606 1666 1967 -me6 lms

En los dos últimos años los Bancos Amazonas, Lloyds y Progreso se

encuentran por debajo del sistema. En la figura 4.15 vemos el grado

de cobertura de cartera que presentan las instituciones con menor

participación de activos en la banca.

FIGURA 4.15: VARIACIÓN DEL CNDICE: fwows~onf~s DE


CARTEWCARTERA VENCIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
l BANCOS PEQUEf&X E INTERNACIDNALES
1
-.
2.1

1.8
-Ams?-
1.5
-Sancomex
1.2
-O-Uoyds
0.9

0.6

- .
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
110

4.5 Capitalización

Para medir la suficiencia de capital utilizaremos el índice

Patrimonio/Total de Pasivos y como podemos ver, de los Bancos en

estudio solo el Banco Bolivariano presenta una alta posibilidad de

financiamiento con recursos propios, hasta el año 98, luego en el 99

se ubica por debajo del promedio del sistema.

FIGURA 4.16: VARIACIÓN DEL íNDICE: PATRIMONOt77XAL


DE PASIVO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

I
EANCOS ORANDES Y MEDWNDS

0.24
0.22
0.2 \
0.18
-t Pllhinoha
0.16

0.14 -t-w-

0.12

0.1

0.W
J J
1993 1994 1 9 9 5 1 9 9 8 1997 1 9 9 8 1 9 9 9

De un modo general, los Bancos en estudio se han ubicado por

debajo del promedio, el caso de Bancomex en el 98, obedece a que

es el afro en el que inicia sus actividades.


111

En cuanto al Banco Amazonas durante los dos últimos afios se ha

ubicado muy por encima del sistema, proyectando una mayor

seguridad para sus acreedores.

FIGURA 4.17: VARIACIÓN DEL /NwE: PATRIMON~~~~TAL


DE PASIVO EN LOS ÚLTtMOS AÑOS

BANCOS PEQ- E INTERNACtONALES

0.36
0,34
0,32
0.3
026
0.26 -Amazonas
0.24
0.22 -+- Bancomex

02
0.16
0.16
0.14
0.12
O>l . . I 1 I I I
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

4.6 Liquidez

La relación entre los fondos disponibles y depósitos proporciona

indicios de la capacidad de la institución financiera para responder

de forma inmediata a eventuales retiros de depósitos del público.


112

Según lo reflejan los índices, los bancos pequeños tendrían una

mayor capacidad de respuesta. Bancomex refleja un índice de

liquidez bastante bueno, sin embargo la realidad demostró otra

situación. En casos como este surge la duda de si el banco está

registrando adecuadamente los fondos dentro de sus registros

contables.

FIGURA 4.18: VARIACIÓN DEL íNDICE: FOlUDOS


DISPONBLESITOTAL DE DEtiS/TOS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS
0.8
0.75
0.7
0.65
0.6
0,s
0.5
OS=
0.4
0.35 -+- Bancomer
0.3
0.25
0.2
0.15
/
O,l - I
O,M
0 7
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Vemos que los bancos grandes: Pichincha y Progreso, hasta el ai5o

97 presentan un índice de liquidez inferior al del sistema, luego

existe un repunte en el 98 para decaer nuevamente en el 99.


113

Cabe recalcar que este índice puede verse afectado debido a los

mecanismos que utilizaba el Banco Central del Ecuador para

neutralizar las fluctuaciones de liquidez en el mercado.

VARIACIÓN DEL íNDICE: FONDOS


FIGURA 4.19:
DISPONlBLES/TOlAL DE DEPÓSITOS EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS

BANCOSGRANDESYMEDIANOS
0.5
0,45 t .
I I/
0,4
I 4 / l
03

0,3
-e Pikthhoha
0325
0.2
0.15

O,l
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

4.7 Rentabilidad

Para medir el retorno obtenido sobre el capital contable invertido,

utilizaremos el índice que compara los resultados del ejercicio con el

Patrimonio promedio (el promedio del patrimonio del mes en estudio

con diciembre del año inmediato anterior).


114

FIGURA 4.20: VARlACdN DEL íNDICE: RESULTADO DEL


EJERCICIO/ PATR/MOMO PROMEDIO EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS
EANCOS ORANDES Y MEDIANOS

0.6
0.55
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
/
1993 1994 1995 1998 1997 1998 1999

Vemos que el año 96 fue bastante rentable para los bancos en

estudio, que presentan una rentabilidad positiva y por encima del

sistema hasta 1998; a partir de este airo Progreso y Amazonas se

ubicaron por debajo del promedio del sistema.

FIGURA 4.21: VARIACIÓN DEL íNDICE: RESULTADO DEL


EJERCICIO/ PATRIMONIO PROMEDIO EN LOS ÚLTMOS
AÑOS
B A N C O S PEQUE6JOS E I N T E R N A C I O N A L E S

-Total del
Skstema
-Amu-

- Bencomaw

--t- Lloyd
115

El último año de la década nos presenta una rentabilidad negativa,

esto ha sido el resultado de que el nivel de costos que tiene el banco

es mayor a lo que recibe por los préstamos que hace. Por otro lado

el hecho de tener cartera vencida implica que además de dejar de

recibir los intereses el banco tiene que provisionar, generándose un

gasto de provisión que incrementa las pérdidas de las instituciones

bancarias del sistema.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. A lo largo de esta investigación se han utilizado índices financieros para

evaluar la posición financiera de una institución, pero además puede

utilizárselos para analizar la evolución histórica del mismo o como

indicadores de alerta, para prevenir posibles desastres financieros, sin

embargo frente a shocks externos los índices pierden su capacidad de

pronosticar. Este hecho puede incidir en la credibilidad de los índices.

2. Pero la credibilidad de los índices y la falta de confianza en el sistema

bancario se debe en gran medida a que algunos bancos “maquillan” sus

balances declarando valores en cuentas a las que no pertenecen con el

fin de reflejar una posición deseada por la gerencia, más no la situación

real. Afirmar que existen irregularidades en los balances es un hecho

delicado pero es la conclusión obtenida de las experiencias recogidas en

la presente investigación en la cual existe una marcada inconformidad

entre los índices calculados y la situación real o dicho de otro modo, existe
gran inconsistencia entre los índices calculados y la situación que lleva a

un banco a la quiebra. Para que los índices funcionen como indicadores

de crisis, la información contable del sistema debe ser confiable y

transparente.

3. La transparencia en la administración bancaria es el primer paso para la

recuperación de uno de los activos más importantes de un banco: la

confianza de sus depositantes. Para alcanzar esta confianza es

necesario que el marco legal contemple acciones apropiadas cuando el

desempeño de un banco ha sido fraudulento.

4. Los organismos de control tienen el papel de descubrir y remediar a

tiempo posibles irregularidades para evitar desastres financieros. Si las

autoridades encargadas de supervisar y controlar cumplen sti papel el

costo de una crisis se reduce. El hecho de que existan organismos

reguladores como la AGD debe tomarse como un sistema de garantía

para los clientes de las instituciones bancarias y no como un incentivo de

la irresponsabilidad de la gerencia de los bancos para asumir riesgos

ilimitados esperanzados en programas de inyección de fondos en

momentos de crisis.
5. Del análisis financiero efectuado podemos concluir que el incremento de

la cartera vencida ha deteriorado la calidad de los activos del sistema,

para cambiar esta situación es necesario reactivar el sector productivo del

país, solo así podrán pagarse las deudas que se tiene con la banca.

6. Gran parte de los activos se encuentran concentrados en pocas

instituciones bancarias, lo que indica que el crecimiento del número de

bancos no ha sido justificado por una necesidad de la comunidad, sino

más bien incentivado por las facilidades que otorgaba la ley. Es

importante reconocer que el sobredimensionamiento injustificado de la

banca fue otro de los detonantes de la crisis financiera.

7. Gracias a técnicas estadísticas podemos determinar la situación del

sistema financiero y de cada uno de sus integrantes. El Análisis de

Factores nos permitió identificar el área de desempeño al que pertenecía

cada uno de los 20 índices estudiados, agrupándolos en 6 grandes áreas

que representan un 84.78% de la información original. Esta técnica no

solo nos ayuda a interpretar las áreas significativas de la actividad

bancaria, sino que además reduce el número de variables y con esto

reduce el tiempo y los costos asociados, facilitando el trabajo con otras

técnicas multivariadas.
8. El Análisis Discriminante tiene una ventaja sobre técnicas univariadas ya

que permite identificar la situación de un banco en diversas áreas de

desempeño de manera simultánea. Es una herramienta útil para la toma

de decisiones tanto de la gerencia de un banco como para organismos de

supervisión. Conociendo el grupo al que pertenece un banco (quiebra o

no quiebra), otra institución financiera fundamenta su decisión de

conceder un préstamo en criterios estadísticos.

9. Se recomienda a las calificadoras de riesgo y a los organismos

encargados de la supervisión y control de las IFl’s calcular periódicamente

el puntaje de cada banco y en base a esto los inversionistas pueden

conocer la proximidad del banco a una crisis y anticipando este hecho

tomar sus decisiones de inversión. Aquellos bancos cuyos puntajes sean

bajos, es decir se encuentren clasificados en el grupo de quiebra

requerirán medidas urgentes por parte de la gerencia y de las autoridades

respectivas. Si se populariza y difunde el uso de los puntajes de los

bancos y cada banco lo publica mensualmente, incluso los clientes

podríamos fundamentar nuestra decisión de depositar o solicitar fondos a

determinada institución, en el conocimiento anticipado de la situación

financiera de la institución.
lO.EI uso de esta técnica puede desarrollarse para otros sectores de la

economía, con las mismas ventajas, permitiendo clasificar a cada

institución de un determinado sector industrial en grupos de “quiebra” y

“no quiebra” tionvirtíéndose en una medida de desempeño además de ser

un sistema de alerta.

ll .Entre las limitaciones encontradas para este estudio tenemos la dificultad

de acceso a información al interior del banco, por lo que se ha tenido que

trabajar con los datos de los balances entregados por el banco a la

Superintendencia de Bancos. Una limitación para la utilización del análisis

discriminante es la diferencia entre los tamaños de los grupos, lo que

puede ocasionar una tendencia a clasificar a los bancos dentro del grupo

de mayor tamaño: “no quiebra”. Además por tener una población muy

pequeña (únicamente contamos con 32 bancos), no hemos podido

subdividirla en dos muestras para verificar la clasificación, para remediar

esto se recurrió a la matriz de Jacknife.

12.Otra consideración importante es que el plan de cuentas varía en el

tiempo y por lo tanto el cálculo de índices en diversos espacios de tiempo

debe excluir algunas cuentas.


13.Utilizando medidas de desempetio tomadas al interior del banco y no

únicamente con los índices obtenidos a través de relaciones entre cuentas

de sus balanceS, los resultados obtenidos pueden mejorarse, ya que es

posible que estos balances se encuentren manipulados y como

consecuencia de esto se clasifique erróneamente a una institución como

saludable cuando en realidad tiene una alta probabilidad de quebrar por el

estado real en que se encuentra.

14.EI cálculo de la función discriminante fue realizado en un período de crisis

por lo tanto los resultados pueden verse afectados por esta situación, por

esto se recomienda probar la función con otros índices, en otro período de

tiempo, utilizar otros criterios a fin de perfeccionarla hasta obtener un

punto de corte que realmente pueda ser utilizado para comparar con el

puntaje de los bancos y presentar a cada institución el panorama real de

su situación.

15.La función de discriminación obtenida fue:

Z,= -0.138*F1+0.470*F2-0.129*F3-0.349*F4+0.313*F5+0.1154*F6.
I
De los resultados obtenidos en la función discriminante, podemos concluir

que las áreas claves al momento de clasificar un banco, y por lo tanto

aquellas áreas que deben manejarse con mayor cuidado son: liquidez y

capitalización. Esto se concluye debido al peso que los coeficientes de

estas variables tienen dentro de la función.

lG.Finalmente es importante señalar que al momento de tomar medidas es

necesario tener cuidado no solo con aquellos bancos clasificados en el

grupo de “quiebra” sino vigilar también aquellos bancos cuyos valores se

encuentren cercanos al punto de corte, ya que existen algunos bancos

que son clasificados incorrectamente ya que su valor excede al punto de

corte y por lo tanto se lo clasifica en el grupo de “no quiebra”, sin embargo

el puntaje de estos bancos clasificados erróneamente está cercano al

punto de corte. En la figura mostrada a continuación el área sombreada

es de especial atención porque corresponde a la probabilidad de clasificar

incorrectamente a una institución a un grupo al que no pertenece; el área

sombreada de azul corresponde a la probabilidad de clasificar bancos que

pertenecen al grupo de “quiebra” erróneamente dentro del grupo de “no

quiebra” y el área rayada en rojo corresponde a la probabilidad de

clasificar bancos que pertenecen al grupo de “no quiebra” dentro del

grupo de “ quiebra”.
4. Il \
4.
l I
3. ------ -1 --’
1 AI J

4 . 0 -3.2 -2.4 -1.g $6 0.0 02 1.6 2.4 3.2 4.0


21 zcu 1,

Z SCORE
ANExos
ANEXO 1

FACTORES DE PONDERACION

Según la resolución SB-JB-950022 los factores de ponderación de los activos y

contingentes son:

a) Con ponderación 0 (O.O), para las siguientes cuentas:

ll Fondos disponibles
139030 Oro y plata
199035 Caja chica
199055 Impuesto al valor agregado
6202 Créditos otorgados no desembolsados
6205 Créditos rotativos a tarjetahabientes

b) Con punto diez (O.lO), para el grupo 12 “Fondos interbancarios vendidos”

c) Con Punto veinte (0.20), para los títulos crediticios emitidos o garantizados por

el Estado, el Banco Central del Ecuador u otras instituciones financieras del

sector público calificadas por la Junta Monetaria, considerando las siguientes

cuentas:
130105 Bonos del gobierno nacional
130150 Bonos de estabilización
130151 Bonos de estabilización - encaje
13500515 Bonos del gobierno nacional
13500520 Bonos de estabilización
13500525 Bonos dólares
13501015 Bonos del gobierno nacional
13501020 Bonos de estabilización
13501025 Bonos dólares
139010 Certificados de tesorería
139515 Bonos del gobierno nacional
139520 Bonos de estabilización
139525 Bonos dólares

d) Cero punto cuarenta (0.40), para avales, fianzas y demás operaciones

contingentes, considerando las siguientes cuentas:

62010510 Avales con garantía de institciones financieras del exterior


6211005 Garantías aduaneras
6211015 Garantía venta de divisas de exportación
6211025 Fianzas con garantías de instituciones financieras del
exterior
6211505 Cartas de crédito - Emitidas por la institución
6211510 Cartas de crédito - Emitidas por cuenta de la institución
6211515 Cartas de crédito - Confirmadas

e) Cero punto cincuenta,(0.50), para los bonos de la Corporación Financiera

Nacional, los préstamos para vivienda respaldados por hipoteca y el

arrendamiento mercantil inmobiliario, considerando las siguientes cuentas:


130115 Bonos Corporación Financiera Nacional
1302 Cédulas
13500535 Bonos Corporación Financiera Nacional
13501035 Bonos Corporación Financiera Nacional
139535 Bonos Corporación Financiera Nacional
140115 Créditos hipotecarios
140116 Créditos hipotecarios con dividendos crecientes
14012085 Reconstrucción de vivienda
14012088 Vivienda popular
140130 Créditos hipotecarios en proceso
14030505 Contrato de arrendamiento mercantil ‘ inmuebles
620130 Garantías otorgadas a la Corporación Financiera Nacional
por operaciones de redescuento cuando su plazo sea por
más de tres años y tengan garantía hipotecaria

9 Cero punto setenta (0.70), para la subcuenta 620130 “Garantías otorgadas a la

Corporación Financiera Nacional por operaciones de redescuento”, cuando su

plazo sea por más de tres años y tengan garantía prendaria.

g) Cero punto ochenta (0.80), para la subcuenta 620130 “Garantías otorgadas a la

Corporación Financiera Nacional por operaciones de redescuento”, cuando su

plazo sea de hasta tres años.

h) Cero punto noventa (0.90), para las inversiones financieras y contratos de

arrendamiento mercantil, considerando las siguientes cuentas:


130110 Bonos de municipalidades
130140 Bonos Banco Ecuatoriano de Vivienda
13500530 Bonos de municipalidades
13501030 Bonos de municipalidades
139530 Bonos de municipalidades

i) Uno punto cero (l.O), para las colocaciones o préstamos en títulos crediticios y

demás activos e inversiones físicas y financieras, exceptuando aquellos emitidos

o garantizados por el Estado o el Banco Central del Ecuador, considerando las

siguientes bentas:

13 Inversiones
14 Cartera de créditos y contratos de arrendamiento mercantil
15 Deudores por aceptaciones bancarias
16-169015 Cuentas por cobrar
17 Bienes realizables, adjudicados por pago y de
arrendamiento mercantil
18 Activo fijo
19 Otros activos
62010505 Avales comunes
62011010 Garantías Corporación Financiera Nacional
62011020 Diferencial cambiario
62011090 Otras
62011505 Cartas de crédito - Emitidas por la institución
62011510 Cartas de crédito - Emitidas por cuenta de la institución
6203 Intereses y comisiones de clientes
6204 Compromisos futuros
6206 Obligaciones con el Banco Central del Ecuador u otras
obligaciones
6305-6410 Compras en moneda extranjera menos ventas en moneda
extranjera
ANEXO 2

ANÁLISIS MULTIVARIADO

A.l Componentes Principales de una población

Algebraicamente, las componentes principales son combinaciones lineales


con características particulares de p variables aleatorias x,,x, )... x,.

Geométricamente, estas combinaciones lineales representan la selección de


un nuevo sistema coordenado obtenido mediante la rotación del sistema
original con ejes coordenados X,, X2 ,. . .X,

Sea x (36j un vector p-variado con media -p y matriz de varianzas y

X’ = (X, ,X 2,. . . , XI)), supongamos además que los


covarianzas 1, esto es, -
valores propios (característicos) de 1 son h, I h, 2 . . . h, 2 0 .

Definamos además p variables no observables U,,Y,,. . .Y,como una

combinación lineal de X, ,X2,. ..X,, así:

E; = p(g = p1 ,x, + p,*x* + . . . + p,,x,


r, =â;g =â2,X, +â22 x2 +...+ú,pxp

Yp =â;x =âp,X, +a,,x, +...+â,X,

Podríamos en síntesis decir que:

(36) Por convención utilizaremos X para referirnos al vector columna X y B’


para referirnos a la transpuesta dela matriz B.
y= -P’X- (A-1 1

Además tenemos que:

E[P’ix]= IXiP i = 1,2,...,p (A-2)

VAR[Y, ] = p’i c pi (A-3)

i#j ‘37’(A.4)

Las componentes principales de x son aquellas combinaciones lineales


YJ,,..., yp construidas de esta manera, que no son correlacionadas y cuyas
varianzas son tan grandes como sea posible.

La primera componente principal de x es la combinación lineal Y, = f3ix

cuya varianza dondei=lJ,...,P


f’Tpilpjl~, =pI,Cp,, yj=L”-P ;
;=l j=l

sea máxima sujeta a la condición (Pi,@,) = 1. (38) Esto se debe a que podría

lograrse incrementar la varianza multiplicando cualquier p, por alguna


constante, entonces es conveniente eliminar esta indeterminación
restringiendo la atención a vectores de coeficientes de longitud unitaria.

(37) Ver demostración en Richard A. Johnson y Dean W. Wichern (1998).


Applied Multivariate Statistical Analysis
(38) En este trabajo se considera !p. p.\ como el producto interno canónico
I 1’.-Ji

entre vectores en RP, esto es p,iaj +. . . + P,iP,


f&?&,pg =/?‘c
F Z/3,,dcmdei =1,2 ,..., p y j=1,2 ,.-., p ; -a tnhit-na sujeta
14 j=l

Para detarminar & = plIfl21 ..$,, , sujato a las condicionas ya enunciadas, se

maximizacibn de varianza y suponiendo que &‘Z&3, ye,‘/?, son dehables


allí donde P,‘P, =l, el vector p, que maximiza (A.5) debe satisfacer

(C-C,I)& = 0- E RP (A.6)

Lo cual llevado a la expresión IE, = tIP, nos indica que la solución de la

ecuación (A.5) es tal que k, es un vector propio de C correspondiente al valor

propio e, .

Cabe recordar que C tiene un máximo de p valores propios diferentes y


consecuentemente, cuando más p vectores propios linealmente
independientes.

A fin de saber cual de los valores propios de C escoger, multiplicamos la

ecuación (A-6) por p’l y puesto que &’ P, =l, queda .que

t), = p’, C p, = ‘Va@, ) W.7)

Entonces tenemos que VdY, ) = e:, c P,

Habiéndose escogido i!, para maximizar la varianza de Y, !,debe ser el valor


característico de C que tenga mayor valor.

En síntesis !, debe ser el valor característico arriba señalado y p, el vector

propio correspondiente a !, , tal que :


@,Jq=P,,P,, +P*,P*, +-+PplPpl =l; además

Var(Y,) = c+,, = l, (A-8)

Para determinar la segunda componente principal Y2 de la población X,


tenemos:

y2 = 0,~ = p,,x, + p22x2 +. . . + p2pXp, sujeto a:

de tal manera que la Var(Y2) sea un máximo.

Consecuencia inmediata de la condición de ortogonalidad es que la suma de


las varianzas de las variables observadas sea igual a la suma de las
varianzas de las variables latentes.

Para determinar e, utilizamos los multiplicadores de Lagrange e, y k, con las


condiciones dadas:

; [B,‘zp, -Y,(l-e,‘e,)+kp_‘,e*]=2(~-l,I)e, +kB, (A.9)


2

Para maximizar igualamos a Q y luego premultiplicamos como antes por Pr, ,


quedando:

2P’, IZ& + k = 0

Siendo verdad que (X4,1)& =Q , premultiplicamos la ecuación (A.6) por p’, ,

queda p’,Zp, =O, ya que @),E&+‘,4& =Q

(40) Ortonormalidad
dedondek=O

Consecuentemente & debe satisfacer la ecuación (E-P~I~, =O lo cual

significa que p, es el vector propio de C correspondiente al valor

característico e2 que es el más grande posible después de e, .

Con esta lógica, podemos inductivamente llegar a:

Sea C la matriz de varianzas y covarianzas correspondiente al vector p-


variado XI = (X,X, --.xp) y supóngase además que tiene al par valor - vector

característico (hl,P~), (h2$2) ,..., (hp,&) con 4 Z h, 2. . . Z h, 2 0. La i-ésima

componente principal de x es y: = P’X


- =- p,,X, + pi2X, + . . . + piPXP, i=l,2 ,..., p,
sujeto a las siguientes condiciones:

VAR[Yi]=p;, E& =hi, i=1,2 ,...> p

COV[Y,,U,]=p’,CP,=O, i=j (A.lO)

De igual manera puede probarse que (41),

Vur(X,)+Vur(X,)+...+T/ar(X,)=o,, +o,, -t--+cr,


= h, +h, i - 4 ,
= Vur(~) + Vur(Y,) +. * * + Vur(Y,)

(41) Ver demostración en Richard A. Johnson y Dean W. Wichern (1998).


Applied Multivariate Statistical Analysis
Consecuentemente la proporción de la varianza total explicada por la i-ésima
componente principal es

-.... --L ~~ ,i=1,2 ,..., p (A.11)


h, +h, +-+h,

A.2 Modelo Ortogonal del Análisis de Factores

El vector aleatorio x de variables observables , con p componentes, tiene


media py matriz de varianzas y covarianzas C. El modelo factorial postula
que x es linealmente dependiente de variables no observables F,,F2,...,F,,,,
llamadas factores comunes y p fuentes adicionales de variación ~1 ,&2,...,Ep,

llamadas errores o, factores específicos. En particular, el modelo de análisis


de factores es

(A.12)

x, -p,, = C,,F, +!pzFz +...+&F, +E,

0 en notación matricial

g -p= ¿ F + E
(pxl) - (pX”)(n?X1) 07x1) (A.13)

El coeficiente iii es llamado la carga de la i-ésima variable en el j-ésimo

factor, entonces la matriz L es la mafriz de cargas de los factores. Nótese

que el i-ésimo factor específico El es asociado con la i-ésima respuesta. Las

p desviaciones X, -CI,,& -cl2 ,..., X, - pcp son representadas en términos

de p+m variables aleatorias F, , F,, . . . F, ,E, ,E 2,. . .E,,, que son no observables.
Con ciertas cantidades no observables, es deseado que se verifique el
modelo factorial de las observaciones X1,X2 ,...,X,. De cualquier manera con
ciertos supuestos adicionales acerca de los vectores F y 5, el modelo
descrito en la ecuación (A. 13) se pueden verificar ciertas relaciones entre las
covarianzas.

Asumiendo que:

E(F)= Q col@)= [FF’] = I


(mxl)’
6-4

Cov(-)=E [55'1=
(PXO'
E(t)= Q
(A.14j

Y que F y 5, son independientes, entonces:

Co+)=E
i--1 CV4
EF’ = 0

Estos supuestos y la relación de la ecuación (A.13) constituyen el modelo


factorial ortogonal.

Pi = media de la variable i-ésima


Ei = i-ésimo factor específico
Fj = j-ésimo factor común
tIJ = carga de la i-ésima variable en el j-ésimo factor (A.15)
Los vectores aleatorios no observables F y 5 satisfacen las siguientes
condiciones:
F y 5, son independientes

E(F)=& Cov(F)=l

E(E) = 0, COI@ =w
- , donde -
w es una matriz diagonal

El modelo ortogonal de factores implica una estructura de covarianzas para


x . Para el modelo (A. 15)

entonces

~=Cov(&=E&&j

= i/E( F+’ + E(& F’,’ -t LE@‘)+ .E(& )

de acuerdo a la ecuación (A. 14).

También por el modelo en (A.lS), pk = (LE + & = LFF’+ @’ ,


(x - -

entonces Cov(X,F)= E(X-&’ = LE@)+ E(cF))= L.

1. cov(x)= LC+y 0

va'(x.)'ef,
2 +...+e;n, +lq;
cov(x;,xj)=L,l!,i, +...+t,,,ej,,
2. Cov(XJ)= & ocov(x,,~j)= e,
I I
El modelo x-- -
p = LF +g es lineal con respecto a los factores coMw?es. La

porción de varianza de la i-ésima variable contribuida por los m factores


comunes es denominada i-ésima varianza común. La porción de varianza de
la i-ésima variable contribuida por el factor específico es denominada
vatianza específica. Denotando la varianza común por h,’ , en (A.16)

tenemos:

0;; = fz;, + e;* + * -. + a;“, + Vi


Vur(X,)= varianza común + varianza específica
0

h?= e;, + & + - * - + eg (A.17)


Y
oii =h;+yq, i = 1,2,...,p

A.3 Estimación de factores a través de Componentes Principales

Para la estimación de parámetros del modelo factorial analizaremos uno de


los métodos más populares: el de Componentes Principales.

Por descomposición espectral(42) tenemos que la matriz de varianzas -


covarianzas C puede expresarse así:

(42) Ver demostración en Richard A. Johnson y Dean W. Wichern (1998).


Applied Multivariate Statistical Analysis
1 = hiele; + h,e,ei + . . . + h,e,ep

J-hi e(
.........

J + - ; (A.18)
i---i&e,l .........

.........

L
Gei
ll-

donde hi y ei son los valores y vectores propios de C, además


4 2h,2...2h, 20.

Como podemos observar ésta expresión concuerda con la estructura de


covarianzas propuesta por el modelo de análisis de factores teniendo tantos
factores como variables originales (m = p) y varianzas específicas yi=0 para
todas las i. Esto significa que el modelo puede representarse de la siguiente
manera:

c = 4 L’ + g =&C
(A.19)
(PXP) (P4cP~P) (PXP)

Como podemos observar tas cargas del j-ésimo factor son los coeficientes de
la j-ésima compoente principal de la población. A pesar de que la
representación de la matriz C en (A. 19) es exacta no es muy útil por cuanto
utiliza igual número de factores como variables y no da lugar a los factores
específicos. Por lo tanto se utilizará un modelo en el que se explique la
estructura de covarianza en término de unos pocos factores comunes, esto
puede lograrse ignorando p - m valores propios más pequeños, quedando la
representación de C así:
c = [Ae, iJhze, 3..iJh,e,] (A.20)

Esta representación asume que los factores específicos E en (A.15) son de


menor importancia. Si incluimos los factores específicos en el modelo
tenemos:

hi el
ll-
........
WI 0 ... 0
he5
ll- 0 yI* a-0 0 (A.21)
........ t .. .. ..
. ..
0 0 *-* lyp
........
KA,

-. donde yi =oii -Cei parai =l,&...,p


j=l

A.4 Probabilidad de clasificación correcta en Análisis Discriminante

Sean f,(x) y f*(x) las funciones de densidad asociadas a un vector aleatorio


p-variado X para las poblaciones 7~1 y 5~2, respectivamente. Un objeto con
mediciones asociadas x será asignado a ~1 o 74. Sea R el espacio muestral,
esto es, el conjunto de todas las posibles observaciones de x. Sea además
R, el conjunto de los valores de x para los cuales clasificaremos a los entes
como nl y R2 = Ch RI los valores restantes de x que clasificaremos como 7t2,
Los conjuntos RI y R2 son exhaustivos y mutuamente excluyentes, es decir
los objetos podrán ser asignados únicamente a una y solo una de estas
regiones.

La probabilidad condicional P(211), de clasificar un elemento como 9~ cuando


realmente pertenece a 7~1 es:

(A.22)
R, =0-R,

Similarmente, la probabilidad condicional P(112), de clasificar un elemento


como 7~1 cuando realmente pertenece a 9~2 es:

(A.23)

Sean p1 la probabilidad a priori de x1 y p2 la probabilidad a priori de 712, donde


p1+p2=I. Entonces la probabilidad total de clasificar correcta e
incorrectamente objetos puede ser calculada como el producto de las
probabilidades condicional y a priori de clasificación.

P(observación es correctamente clasificada como 7~1) =


=P(observación proviene de 7~1 y es correctamente clasificada como ni)
= P(x &lm) P(m) = P(lll)p~

P(observación es incorrectamente clasificada como ITI) =


P(observación proviene de 7~2 y es incorrectamente clasificada como 7~1)
= P( x E R11712 ) P(712) = P( 112)p2

P(observación es correctamente clasificada como 7~2) =


P(observación proviene de ~2 y es correctamente clasificada como 74
= P( x E R2)7~2 ) P(74 = P(212)p2

P(observación es incorrectamente clasificada como 7~2) =


P(observación proviene de 7~1 y es incorrectamente clasificada como 7~2)
= P(x ~R217~1 V'(m)= P(2V)p1

(A.24)
AS Costos de clasificación correcta en Análisis Discriminante

El costo de la clasificación errónea puede ser definido mediante una matriz


de costos:

Clasificar como

Verdadera o,,
Población 7c2
I
(A.25)

Los costos son:

(1) cero para la clasificación correcta

(2) ~(112) cuando una observación de ~2 es incorrectamente clasificado como

(3) ~(211) cuando una observación de x1 es incorrectamente clasificado como

El costo esperado de clasificación errónea (ECM) es obtenido multiplicando


las entradas de las diagonales en (A.25) por sus probabilidades de
ocurrencia:

ECM = c(2~1)/‘(2)l)p, + c(112)/=(112)p2 (A.26)

Por lo tanto la regla de clasificación a utilizarse es aquella que minimice el


ECM.

De esta manera las regiones RI y R2 que minimiza el ECM están definidas


para valores de x para los cuales las siguientes desigualdades son ciertas:
(A.27)

Si et objetivo fuese minimizar la probabilidad total de clasificación errónea


(TPM) entonces:

TPM = P(observación es incorrectamente clasificada como 7~: u observación


es incorrectamente clasificada como 7~2)

= P(observación proviene de 7~1 y es incorrectamente clasificada)

+ P(obsewación proviene de 712 y es incorrectamente clasificada)

= PI J.6 bb + P2 j-h (x)clc (A.28)


4 RI

A.6 Clasificación con dos poblaciones normales multivariadas

Debido a la simplicidad y razonable eficiencia que brindan los


procedimientos basados en poblaciones normales asumiremos ahora que
f,(x) y f2(x) son densidades normales multivariadas, con media p
- 1 y matriz
de covarianzas 21 la primera y la segunda con media ~2
- y matriz de
covarianzas C 2.

A.6.1 Clasificación de poblaciones normales cuando C- = 2 2 = C


- I

Sea -+(x-pi jg(x-p,)


1 para i=1,2 (A.29)
la densidad conjunta de X ‘= [X1,X2,..-, X,] para las poblaciones XI y x2 y
suponiendo que los parámetros p- 1, p- 2 y 2 , entonces las regiones de

mínimo ECM son:

(A.30)

Dadas estas regiones la regla de clasificación queda de la siguiente manera:

Asigne x0 a 1~1 si

h - dfxo -m, -p2j~-~(p, +d21n Ti42)c -21l1(2Pll


(A.31)

Asigne x0 a 7~2 en caso contrario

En casos prácticos donde los parámetros poblacionales son desconocidos


podemos remplazarlos con sus estimadores (obtenidos de muestras).

Sea X ‘= [X1,X2,..., X,] una variable aleatoria multivariada, tomamos nl


observaciones de 7~1 y n2 de ~2, con nl + n2 - 2 2 p. La matriz de datos es:

XII
x;= “i? para i = 1,2 (A.32)

4
II
Entonces para esta matriz el vector de medias muestrales y la matriz de
covarianzas están dadas respectivamente por:

, si =-.&---(x~ -z&, --XI para i=1,2 (AS)


bP) ’ J-1

Al asumir que ambas poblaciones tienen la misma matriz de covarianzas X,


las matrices de covarianzas de la muestra SI y S2 son combinadas para
formar un estimador único insesgado de 2::

(A.34)

Si sustituimos los parámetros poblacionales por sus respectivos estimadores


tenemos la siguiente regla de clasificación:

Asigne x0 a 7~ si

(x, -y2 jsp-~x, -1/2(~, -xz2 js,-yy, +T2)21n


1 Asigne x0 a 712 en caso contrario
l A.35)

A.6.2 Clasificación de poblaciones normales cuando-C 1 + C 2

Como es de esperarse las reglas de clasificación se vuelven más


complicadas si las matrices de covarianzas difieren. Si sustituimos las
densidades normales multivariadas en la ecuación (A.26) y luego de
simplificar y extraer el logaritmo natural obtenemos las siguientes regiones
de clasificación:
(A.36)

donde

(A.37)

De modo que para poblaciones normales multivariadas 7~1 y 7~2, con vector de
medias p- 1 y -
p 2 y matriz de covarianzas 2 1 y C2 respectivamente, la regla
que minimiza e costo de clasificación errónea esta dada por:
-
Asigne x0 a ~1 si

Asigne x0 a 7~2 en caso contrario

En la práctica suelen sustituirse los parámetros poblacionales - 1, - 2, C 1 y

C 2 por los estimadores i, ,X2, S, , S, respectivamente.


ANEXO 3
INDICADORES UTILIZADOS
Metod&qj& de &x&P”
Código Indicador
(1103+12+(13-1399)+(1401-1409)+1403+1406+
x1 Activos productivos/Total activos
1408 + 15 +(1902- 190299))/1
((1402:140230)+ 1404+ 1407)/((1401-140190)+(1402-
x2 Morosidad de Cartera 140230) + 1403 + 1404 + 1405 + 1406 + 1407 +- 1408)
(1402 ; 1404 + 1405 + 1407 + 140190)/(1401 + 1402+ 1403
x3 Morosidad global +1404+1405+1406+1407+1408+15+6201)
x4 Cobertura de Cartera (149905 + 149915)/((1402 - 140230) + 1404 + 1407)
(1399+ 1499+ 1699+ 170399+ 170599+ 1999)/(12+(13-
1399)+(14- 1499)+15+(16- 1699)+(17- 170399-
x5 Cobertura de riesgos 170599) + (19 - 1906 - 190299 - 199035 - 199055 - 1999)
+ 6201 + 6203)
X6 Patrimonio/Total de pasivo (3 - 34)/2 -
x7 Capital y Reservas/Total de Activos (3 1 -k 32 + 33 + 37)/1 -___
X8 Fondos disponibles/Total de depósitos 11/(21 + 23 ll + 24)
Patrimonio técnico (31+32+33+3501+3502+3503+3504+3601+3602+
x9 ConstituidolActivos Ponderados por 3801 + 3802 +280170 + (5-4)) - (190250 + 190230 + 3603 +
riesgo 190 140 + 162O)/Activos ponderados por riesgo
(ll +(12- 22)+ 130105+ 130115+ 130130+ 130150-t
x10 ResoluciónNo SB - JB- 96- 078 130151 + 130210 + (1350 - 2350) + 139010)/(21 + (23 -
2350)+24+25+27+2801+2803) -
Resultado del Ejercicio/Activo total
XI1 (5 - 4)/1
Promedio(“)
Resultado del EjercicioKapital y (5- 4)/(31+3201+3202+3203+3205+33 +37)
x12
Reservas propias promedio
Resultado del ejercicio/patrimonio (5 - 4)/(3 - 34)
x13
promedio
Margen bruto tinancierolingresos de ((51 +52+53+56)- (41 +42+46))/(51+52+53+56+
x14
la gestión de intermediación 57)
Ingresos FinakieroslActivos (51 +52+53+56)/(1103+ 12+(13- 1399)+(1401 -
x15
productivos promedio 140190) + 1403 + 1406 + 1408 + 15 + (1902 - 190299))
Egresos FinancieroslActivos (41 +42+46)/(1103+ 12+(13- 1399)+(1401 - 140190)+
X16 1403 + 1406 + 1408 + 15 + (1902 - 190299))
productivos promedio
x17 Gastos de personal/Total de egresos 43/(41 +42+43+44+45+46+47+48+49)
Gastos de personal/Activos 43/(1103+12+(13- 1399)+(1401- 140190)+1403+
X18 1406 + 1408 + 15 + (1902 - 190299))
productivos promedio
Intereses y comisione Pagados
x19 depósitoshotal depósitos + fondos (4101+4102+4110)/(21+22+2311+23501+24)
interbancarios comprados promedio
((51+52+53+56)/(1103+12+(13- 1399)+(1401-
140190) + 1403 + 1406 + 1408 + 15 + (1902 - 190299))) -
x20 Diferencial Financiero ((41 +42+46)/((21 - 2190)+22+2308+2311 +2350+24
+25+27+2801)

(43) Los números representan al número de cuenta que le corresponde según


el plan de cuentas.
(44) La metodología utilizada es la de promediar los valores del período
analizado, con los del mes de diciembre del año inmediatamente anterior.
ANEXO 4

MATRIZ DE CORRELACIÓN
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 x10 x11 x12 x 13 x 14 X15 X16 X17 X18 X19 X20
x1 1,000 -0,802 -0,821 0,269 -0,092 0,046 -0,049 -0,167 -0,116 0,228 0,269 0,410 0,303 0,074 -0,532 -0,578 -0,251 -0,464 0,249 -0,378
x2 -0,802 1,000 0,868 -0,550 0,189 0,024 0,094 0,17q 0,204 -0,082 -0,344 -0,420 -0,425 -0,065 0,264 0,361 0,352 0,352 -0,235 0,165
x3 -0,821 0,868 1,000 -0,409 0,162 -0,075 0,000 0,190 0,102 -0,156 -0,480 -0,495 -0,532 -0,041 0,513 0,535 0,384 0,633 -0,131 0,388
x4 0,269 -0,550 -0,409 1,000 -0,077 -0,113 -0,127 -0,144 -0,234 -0,065 0,052 0,270 0,191 0,050 -0,051 -0,119 -0,137 0,063 -0,032 0,050
X5 -0,092 0,189 0,162 -0,077 1,000 0,854 0,816 0,482 -0,079 -0,104 -0,234 -0,225 -0,326 0,386 -0,013 -0,118 -0,203 -0,068 -0,172 0,071
X6 0,046 0,024 -0,075 -0,113 0,854 1,000 0,955 0,509 -0,071 0,110 0,164 -0,133 -0,137 0,243 -0,149 -0,233 -0,262 -0,193 0,089 -0,180
x7 -0,049 0,094 0,000 -0,127 0,816 0,955 1,000 0,479 -0,255 -0,027 0,131 -0,293 -0,233 0,089 -0,073 -0,092 -0,274 -0,125 0,152 -0,211
X8 -0,167 0,179 0,190 -0,144 0,482 0,509 0,479 1,000 0,046 0,107 0,062 -0,162 -0,203 0,137 0,373 0,304 -0,041 0,087 -0,033 0,150
x9 -0,116 0,204 0,102 -0,234 -0,079 -0,071 -0,255 0,046 1,000 0,607 0,049 0,219 0,152 0,387 -0,136 -0,282 0,301 -0,034 -0,323 0,157
x10 0,228 -0,082 -0,156 -0,065 -0,104 0,110 -0,027 0,107 0,607 1,000 0,494 0,328 0,263 0,082 -0,293 -0,400 0,223 -0,027 0,185 -0,152
x11 0,269 -0,344 -0,480 0,052 -0,234 0,164 0,131 0,062 0,049 0,494 1,000 0,499 0,765 -0,229 -0,119 -0,120 -0,175 -0,183 0,568 -0,311
x12 0,410 -0,420 -0,495 0,270 -0,225 -0,133 -0,293 -0,162 0,219 0,328 0,499 1,000 0,782 0,098 -0,216 -0,252 -0,208 -0,262 0,064 -0,079
x13 0,303 -0,425 -0,532 0,191 -0,326 -0,137 -0,233 -0,203 0,152 0,263 0,765 0,782 1,000 -0,027 -0,118 -0,152 -0,182 -0,280 0,278 -0,091
x14 0,074 -0,065 -0,041 0,050 0,386 0,243 0,089 0,137 0,387 0,082 -0,229 0,098 -0,027 1,000 0,045 -0,385 0,325 0,012 -0,592 0,621
x15 -0,532 0,264 0,513 -0,051 -0,013 -0,149 -0,073 0,373 -0,136 -0,293 -0,119 -0,216 -0,118 0,045 1,000 0,873 0,060 0,643 0,007 0,643
X16 -0,578 0,361 0,535 -0,119 -0,118 -0,233 -0,092 0,304 -0,282 -0,400 -0,120 -0,252 -0,152 -0,385 0,873 1,000 -0,117 0,516 0,128 0,277
x17 -0,251 0,352 0,384 -0,137 -0,203 -0,262 -0,274 -0,041 0,301 0,223 -0,175 -0,208 -0,182 0,325 0,060 -0,117 1,000 0,537 -0,291 0,395
X18 -0,464 0,352 0,633 0,063 -0,068 -0,193 -0,125 0,087 -0,034 -0,027 -0,183 -0,262 -0,280 0,012 0,643 0,516 0,537 1,000 0,074 0,511
x19 0,249 -0,235 -0,131 -0,032 -0,172 0,089 0,152 -0,033 -0,323 0,185 0,568 0,064 0,278 -0,592 0,007 0,128 -0,291 0,074 1,000 -0,353
x20 -0,378 0,165 0,388 0,050 0,071 -0,180 -0,211 0,150 0,157 -0,152 -O,31: -0,079 -0,091 0,621 0,643 0,277 0,395 0,511 -0,353 1,000
MATRIZ DE CORRELACIÓN ORDENADA
I XI x2 x3 x4 x5 X6 x7 X8 x9 x10 X11 x12 x13 x15 X16 X18 X20 X17 x14 x19
XI ,i,¿h;$80? ,&,82&9,26~, ,, -0,092 0,046 -0,049 -0:167 -0,116 0,228 0,269 0,410 0,303 -0,532 -0,578 -0,464 -0,378 -0,251 0,074 0,249
x2 ‘$0,802 '&lii: /&3$8"-0,5$iI 0,189 0,024 0,094 0,179 0,204 -0,082 -0,344 -0,420 -0,425 0,264 0,361 0,352 0,165 0,352 -0,065 -0,235
_,,y , , .: í,, ;/:,,
x3 -0,Sii' @SfiS &Od -O;hti9 0,162 -0,075 0,000 0,190 0,102 -0,156 -0,480 -0,495 -0,532 0,513 0,535 0,633 0,388 0,384 -0,041 -0,131
'Li
X4 0,269 -0,550 -@iO 1,000 -0,077 -0,113 -0,127 -0,144 -0,234 -0,065 0,052 0,270 0,191 -0,051 -0,119 0,063 0,050 -0,137 0,050 -0,032
x5 -0,092 0,189 0,162 -0,077 1,004 0,854 0,816 0,482 -0,079 -0,104 -0,234 -0,225 -0,326 -0,013 -0,118 -0,068 0,071 -0,203 0,386 -0,172
X6 0,046 0,024 -0,075 -0,113 0,854 l@O 0,955 ‘O,S$fP -0,071 0,110 0,164 -0,133 -0,137 -0,149 -0,233 -0,193 -0,180 -0,262 0,243 0,089
x7 -0,049 0,094 0,000 -0,127' 0,81&0,9~,5;,, J,O~f~,;;O&iJ
.: , -0,255 -0,027 0,131 -0,293 -0,233 -0,073 -0,092 -0,125 -0,211 -0,274 0,089 0,152
X8 -0,167 0,179 0.190 -0,144 0,482 0,50;' 0,479 I,ö00 0,046 0,107 0,062 -0,162 -0,203 0,373 0,304 0,087 0,150 -0,041 0,137 -0,033
,,,"
x9 -0,116 0,204 0,102 -0,234 -0,079 -0,071 -0,255 0,046 l,OOO^ '0,607 0,049 0,219 0,152 -0,136 -0,282 -0,034 0,157 0,301 0,387 -0,323
XI0 0,228 -0,082 -0,156 -0,065 -0,104 0,110 -0,027 0,107 _,'0,6@,,i 1,ûCjO 0,494 0,328 0,263 -0,293 -0,400 -0,027 -0,152 0,223 0,082 0,185
: 3.e ':, ':'
XI1 0,269 -0,344 -0,480 0,052 -0,234 0,164 0,131 0,062 0,039 0,494, i$OO,:\:&$39 _&jfii -0,119 -0,120 -0,183 -0,311 -0,175 -0,229 0,568
\,,., _, ^ .&&?$z
x12 0,410 -0,420 -0,495 0,270 -0,225 -0,133 -0,293 -0,162 0,219 0,328~~~~~?4~~~~,000.'0,782 -0,216 -0,252 -0,262 -0,079 -0,208 0,098 0,064
, :7 I ,V",
: ,\: ;,:_
x13 0,303 -0,425 -0,532 0,191 -0,326 -0,137 -0,233 -0,203 0,152 0,263,,c,,,0,765 ,, ,\ ; .,&@@.' l,OfJO
O,?@ ^ “,‘,& \ -0,118 -0,152 -0,280 -0,091 -0,182 -0,027 0,278
XI5 -0,532 0,264 0,513 -0,051 -0,013 -0,149 -0,073 0,373 -0,136 -0,293 -0,119 -0,216 -0,118 ,[i;@i';,,$i$73 ,,+.9>643 0,643 0,060 0,045 0,007
,s / : "i&'<,
X16 -0,578 0,361 0,535 -0,119 -0,118 -0,233 -0,092 0,304 -0,282 -0,4OU -0,120 -0,252 -0,152 “f8j3 ~,OjjO:"i@i 0,277 -0,117 -0,385 0,128
,.,>:,>"_ ‘>f>$
X18 -0,464 0,352 0,633 0,063 -0,068 -0,193 -0,125 0,087 -0,034 -0,027 -0,183 -0,262 -0,280 &$43 Y&&$,;,~,,?~O 0,511 0,537 0,012 0,074
"
x20 -0,378 0,165 0,388 0,050 0,071 -0,180 -0,211 0,150 0,157 -0,152 -0,311 -0,079 -0,091 0,643 0,277 0,511& i,f?@+$@ ‘O@ì‘ -0,353
- :,z
x17 -0,251 0,352 0,384 -0,137 -0,203 -0,262 -0,274 -0,041 0,301 0,223 -0,175 -0,208 -0,182 0,060 -0,117 0,537 -0,395~,,;1,009:~~,9,3~~ -4,291
.?
x14 0,074 -0,065 -0,041 0,050 0,386 0,243 0,089 0,137 0,387 0,082 -0,229 0,098 -0,027 0,045 -0,385 0,012'G~O;6i? 4,{2i i,OOO -0,592
x19 0,249 -0,235 -0,131 -0,032 -0,172 0,089 0,152 -0,033 -0,323 0,185 0,568 0,064 0,278 0,007 0,128 0,074 -0,353 -0,291 -0,592 1,000
ANEXO 5

PUNTAJE DE LOS FACTORES PARA CADA BANCO

kl I F2 I F3 I I-4 I k-5 I M
BANCO Eficiencia Estructura y
Capitalización y costos y
Administrativa Rentabilidad Calidad de Liquidez
Apalancamiento Rtendimientos
y Financiera Activos

AMAZONAS -0,17621 -0,21782 JI,92393 0,47246 -0,48765 -0,8214


ASERVAL -0.5691 -0,36453 0,23513 0,18021 0,31493 -0.5563
AUSTRO 2,54823 0,726 0,17583 0,97471 0,12955 -1,0523
BANCOMEX 0,18708 -0.33666 2,02125 0,45918 -0,70463 -1,5535
BOLIVARIANO -0,29848 -0,52892 0,51694 -0,5: 144 0,4917 0,0673
CENTROMUNDO 2.14846 -0,11024 -1,2113 -0,51008 -0997622 1.26
CITIBANK -0,72314 -0,73036 2,1735 -0,7429 l-47543 -0,7759
COFIEC 0,2115 0,0492 -0.11807 -1,08157 -0.05661 -0,9813
COMERCIAL DE MANABI -0,4088 1,81476 1,62778 0.78135 0,51996 1,2835
CREDITO 0,26026 -0,60147 -1,04742 0,95097 0.06118 -0-6166
DE GUAYAQUIL -0,72434 -0,57125 -0,482l -0,11899 0,21328 -0,4157
GNB (ECUADOR) -0,76996 -Cl,13363 -1 ,13509 0,32344 -0,04441 0,0886
GRAL RUMIÑAH -0,38336 -ll,03099 0,01503 0,25197 0.96484 1,014
ING BANK -1,11037 0,89099 1,75969 -0.05945 428632 ,I ,2652
INTERNACIONAL -0.22041 -0,41692 -0,38298 -0.89204 0,30156 0,7193
LITORAL -0,51463 -0.80442 -0.03158 2,96388 0,72948 2,2269
LLOYDS -0,68656 -0,38339 0,47046 -0,43565 0,52011 0,8285
LOJA 1,13703 0,58071 $75873 -1.7613 0,31752 1,2317
MACHALA 1,67448 -0,02079 0.20449 0.61497 -0,09944 -0,133o
PACIFICO -0,39438 -0.27514 -1,13414 0,69509 -0,52871 -0,0774
PICHINCHA -0,33225 -0.16934 -0,50162 -0,56539 0.79276 -0,0997
POPULAR 0,68813 -0.4457 1,52662 -1,09221 1.01203 -0,7673
PREVISORA 0,60062 -0.52734 0,99405 0,50025 -0,27493 -0,7305
PRODUBANCO -0,43874 -0,2786 -0,39251 -0.39167 0,40865 0,3347
PROGRESO -0,65484 -0,57697 -0.25515 0,25895 -0,1257 -0,837l
SOLBANCO 0,98652 0,06123 -0,26346 1,89064 -0,5975, - 1 , 3 4 5
SOLIDARIO -0,07951 -0,31792 -1,58149 -2,40126 -1,12443 -0,2069
SUDAMERICANO -1,27409 4,52437 -0,90594 0,00855 0.87557 -1,1875
TERRITORIAL -0,76635 -0,06895 -0,94028 0,28133 0,49699 0,9257
UNIBANCO 2,07624 0,75428 -0.40149 -0,601 0,38741 1,4801
UNION -0,892321 -0,718Og -0,798881 -0,074391 -1,031581 -1,373l
ANEXO 6

PUNTAJE DE LA FUNCION DISCRIMINANTE

AMAZONAS -1,22421
ASERVAL -0,72907
AUSTRO -1,54797
BANCOMEX -2,61755
BOLIVARIANO 0,13646
CENTROMUNDO 1,13705
CITIBANK -0,69713
COFIEC -0,76315
COMERCIAL DE MANABI 2,06962
CREDITO -1,20787
DE GUAYAQUIL -0,47738
GNB (ECUADOR) 0,16532
GRAL RUMIÑAH 1,4209
ING BANK 0,4845
INTERNACIONAL 1,11979
LITORAL 1,46014
LLOYDS 1,12512
LOJA 2,15322
MACHAiA -0,66695
PACIFICO -0,426ll
PICHINCHA 0,36144
POPULAR -0,68833
PREVISORA -1,5622
PRODUBANCO 0,63124
PROGRESO -1,24306
SOLBANCO -2,47353
SOLIDARIO 0,31335
SUDAMERICANO 1,31809
TERRITORIAL 1,32008
UNIBANCO 2,15762
UNIÓN -1,99191
ANEXO 7

CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS UTILKANDO LA FUNCl6N


DISCRIMINANTE

ASERVAL
AUSTRO
BANCOMEX
BOLlVARIANO
CENTROMUNDO
CITIBANK
COFIEC
COMERCIAL DE MANAB
CREDITO
DE GUAYAQUIL
GNB (ECUADOR)
GRAL,RUMlbIHUI
ING BANK
INTERNACIONAL
LITORAL
LLOYDS
LOJA
MACHALA
PACIFICO
PICHtNCtiA
POPUL4R
PREVISORA
PRODURANCO
PROGRESO
SOLEMNCO
SOLI DAR10
SUDAMERICANO
TERRITORIAL
UNIBANCO
UNIÓN
Los valores marcados de rojc
0 = “no quiebra”
1 = “quiebra”
ANEXO 8

CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS DE ACUERDO A SU PARTICIPACIÓN


DEL TOTAL DE ACTIVOS MÁS CONTINGENTES DEL SISTEMA

CONTINENTAL 2.991.380 M
CITIBANK 2.952.936 2,61 M
BOLIVARIANO 2.470.863 2.19 M
BANCOMEX 2.139.237 1189 P
UNION 1.913.091 1,69 P
FINAGRO 1.858.240 1,64 P
AUSTRO 1.793.424 1,59 P
COFIEC 1.570.287 1,39 P
SOLIDARIO 1.467.453 1,30 P
INTERNACIONAL 1.428.996 1,26 P
TUNGURAHUA 1.427.787 1,26 P
AMAZONAS 1.285521 1,14 P
CREDITO 1.265.562 1.12 P
SOLBANCO 1.105.929 0198 b
FINANCORP 1.067.355 0,94 P
ASERVAL 1.053.769 0.93 P
AZUAY 899.274 0,80 P
LLOY DS 803.853 0,71 P
MACHALA 784.204 0,69 P
GRAL.RUMINAHUI 504.638 0,45 P
ING BANK 499.508 0,44 P
CENTROMUNDO 286.222 0,25 P
GNB (ECUADOR) S.A. 270.940 0,24 P
DEL OCCIDENTE 237.768 0,21 P
UNIBANCO 214.352 0,19 P
LOJA 176.669 0,16 P
TERRITORIAL 151.569 0,13 P
LITORAL 136.955 0,12 P
COMERCIAL DE MANABI 92.521 0,08 P
SUDAMERICANO 70.918 0,06 P
TOTAL SISTEMA 112.985.058 100.00
BIBLIOGRAFIA

1. ANDERSEN ARTHUR, Diccionario ESPASA de Economía y Negocios,

1997.

2. BANCO DE GUAYAQUIL, Informe Banca Ecuatoriana,

http:/www. bankguay.com/ecuador/e-ecu-O. htm

3. BANCO CENTAL DEL ECUADOR, Información Estadística Mensual,

Enero del 2000.

4. BANCO CENTAL DEL ECUADOR, Heterogeneidad eficiencia en el

Sistema Bancario Ecuatoriano Privado, Nota Técnica # 40.

5. BECERRA A. RIGOBERTO, Análisis Financiero para la determinación de

probabilidad de quiebra de las empresas,

http://www.lamnet.com/rbecerra/ALTMAN.htm.
6. BERNARD J.C. COLLI, LENANDOWSKI, Diccionario Económico y

Financiero, 1975.

7. CANESSA ONETO MARIO, La Banca del Ecuador: una explicación

histórica, “Dialogando con los líderes ecuatorianos del Siglo XXI”,

ESPOL, Septiembre de 1999

8. CASTRO CORTEZ CARLOS, ESPOL Propuestas: La Crisis Financiera

del país, Causas y sus efectos en la Economía ecuatoriana, Abril de 1999

9. Decimocuarta Asamblea de la Asociación de Organismos Supervisores

Bancarios, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 1997

‘IO. GALLARDO JORGE, ESPOL Propuestas: La Crisis del Sistema

Financiero, Abril de 1999

1 l.GUERRERO M. ROSA MATILDE, MORENO L. JUAN PABLO,

Metodología para calificación de cartera recibida por el Banco Central del

Ecuador.
12. HAIR, ANDERSON, TATHAMAN, BLACK, Multivariate Data Analysis,

Prentice Hall, 1998.

13.LEILAND WILKINSON, Statistics: Systat 6.0 for W indows, SPSS

lnc.,1996, Chicago - USA.

14. MALUK OMAR, ESPOL Propuestas: Crisis Financiera y dz la

Producción, Abril de 1999.

15. RAMÓN TAMANES SANTIAGO GALLEGO, Diccionario de Economía y

Finanzas, Alianza Editorial, 1,994.

16.RICHARD A. JOHNSbN, DEAN W W ICHERN, Applied Multivariate

Statistical Analysis, Prentice hall, ‘1998.

17. ROJAS-SUAREZ LILIANA, HAUSMANN RICARDO, Banking Crises in

Latin Americn, 1996.

18. Régimen Financiero y Monetario Tomo 1, Ediciones Legales.


19. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, Catálogo Unico actualizado hasta

SB-99-285 del 3 de diciembre de 1999.

20. http://www.bce.fin.ec

21. http://www.superban.gov.ec

S-ar putea să vă placă și