Sunteți pe pagina 1din 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES


LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA
CALIF. 4.9
PRÁCTICA NO. 7

CALORIMETRÍA

PROFESORA: NOEMI RIVERA

INTEGRANTES:
ASCENCIO ACEVEDO PAOLA MICHELLE
CANSINO DOMINGUEZ DIANA GABRIELA
TREJO ARANA ANDREA PAOLA

GRUPO: 3AM2
INTRODUCCIÓN (0.8)

Qué es un calorímetro? Para qué sirve calcuar la Cp de un calorímetro?

Para qué le sirve este concepto a un ISA?

La calorimetría es la medida de la cantidad de calor involucrada en una transformación. En


las transformaciones sin cambio de fase ni composición, se usa la medición del calor para
evaluar la capacidad calorífica o calor específico; en las transformaciones con cambio de fase
pero no de composición se usa para evaluar el calor latente; en las transformaciones con
reacción química se usa para evaluar el calor de reacción.

Cuando calentamos o enfriamos una sustancia se necesita una cierta cantidad de calor para
elevar o disminuir su temperatura en 1 °C. Otras sustancias requieren una cantidad diferente,
mayor o menor. Se denomina calor específico a la cantidad de calor necesario para elevar en
una unidad (por ejemplo 1 ºC) la temperatura de la unidad de masa (por ejemplo 1 gramo) de
la sustancia en cuestión. Esta cantidad es la misma para calentamiento o enfriamiento. Es una
propiedad específica de la sustancia, o sea que depende de su composición. Simbolizando
con “Q” la cantidad de calor, “m” la masa, la variación de temperatura con “∆t” y con “C” el
calor específico tenemos:

𝑄
𝐶= → 𝑄 = 𝑚 × 𝐶 × ∆𝑡
𝑚∆𝑡
Esta ecuación nos permite calcular la cantidad de calor Q requerida para producir la
modificación de la temperatura de una masa m de sustancia de calor específico C en una
cantidad ∆t, siempre que no haya cambio de fase.

Las dos clases de intercambio de calor más frecuentes son: a presión constante y a volumen
constante. Por ello se dan dos tipos de calor específico: a P constante y a V constante. Se
identifican con los símbolos: Cp y Cv.

OBJETIVOS (0.3)

Cuantificar la cantidad de energía liberada al disolver un ácido fuerte en agua y la Cp del


calorímetro de unicel
DESARROLLO (0.3)

RESULTADOS (1.0)

Tabla 1. Temperaturas registradas de la experiencia 1

Muestra T1 (°C) T2 (°C) T3 (°C)


1 64.3 18.1 38.8
2 52.4 18.5 35.9
3 40.1 18.5 30.3
4 50.4 18.5 34.3
5 42.4 18.7 30.2
6 50.8 19.8 34.4
7 46.4 19.8 32.4
8 44 19.8 31.4
Tabla 2. Temperaturas registradas de la experiencia 2

Muestra Masa1 Masa2 T0 Tf


1 51.1326g 48.4588 20.6°C 29.1°C
2 50.0030g 46.8232 20°C 28.3°C
3 51.0886 46.9297 20.7°C 28.5°C
CÁLCULOS

ΔT agua caliente [°𝐶]

ΔT = T mezcla – T 𝐻2 𝑂 caliente

(64.3-18.1)-64.3= -18.1

(52.4-18.5)-52.4= -18.5

(40.1-18.5)-40.1= -18.5

(50.4-18.5)-50.4= -18.5

(42.4-18.7)-42.4 = -18.7

(50.8-19.8)-50.8= -19.8

(46.4-19.8)-46.4= -19.8

(44-19.8)-44= -19.8

ΔT agua fría [°𝐶]

ΔT = T mezcla – T 𝐻2 𝑂 fría

46.2-38.8= 20.7

33.9-18.5= 15.4

21.6-18.5= 3.1

31.9-18.5=13.4

23.7-18.7=5

31-19.8=11.2

26.6-19.8=6.8

24.2-19.8=4.4

ΔT calorímetro [°𝐶]
ΔT = T mezcla – T 𝐻2 𝑂 fría

(38.8-18.1)-18.1=2.6

(35.9-18.59)-18.5=-1.1

(30.3-18.5)-18.5=-6.7

(34.3-18.5)-18.5=-2.7

(30.2-18.7)-18.7=-7.2

(34.4-19.8)-19.8=-5.2

(32.4-19.8)-19.8=-7.2

(31.4-19.8)-19.8=-8.2

C calorímetro [𝑔 ∙ 𝑐𝑎𝑙
𝑔℃
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
∙℃−𝑔 ] [=] [ ]. El análisis está incompleto
𝑔℃ ℃

−𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∆𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐶 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = − 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎
∆𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎

(−50)(1)(−18.1)
− 50 ∗ 1 = −17.79
28.1
(−50)(1)(−18.5)
− 50 ∗ 1 = 10.05
15.4
(−50)(1)(−18.5)
− 50 ∗ 1 = 248.38
3.1
(−50)(1)(−18.5)
− 50 ∗ 1 = 19.02
13.4
(−50)(1)(−18.7)
− 50 ∗ 1 = 137
5
(−50)(1)(−19.8)
− 50 ∗ 1 = 38.39
11.2
(−50)(1)(−19.8)
− 50 ∗ 1 = 95.58
6.8
(−50)(1)(−19.8)
− 50 ∗ 1 = 175
4.4
Q agua fría [𝑔 ∙ 𝑐𝑎𝑙
𝑔℃
∙ ℃] [=] [𝑐𝑎𝑙]

Q=𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 ∙ 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎 ∙ ∆𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑎

50*1*15=770

50*1*3.1=155

50*1*13.4=670

50*1*5=250

50*1*11.2=560

50*1*6.8=340

50*1*4.4=220

Q calorímetro [𝑐𝑎𝑙

∙ ℃][=][𝑐𝑎𝑙]

Q = C calorímetro * ΔT agua fría

-17.79*28.1=-499.899

10.06*15.4=154.924

248.38*3.1=769.978

19.02*13.4=254.868

137*5=685

38.39*11.2=429.968

95.58*6.8=649.944

175*4.4=770

Q mezcla de ac. Sulfúrico y agua [𝑔 ∙ 𝑐𝑎𝑙


𝑔℃
+ 𝑐𝑎𝑙

𝑐𝑎𝑙
∙ ℃ ∙ 𝑚𝑜𝑙] [=][𝑚𝑜𝑙 ]

-Q emitido= (𝑚𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ∙ 𝐶𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 )∆𝑇𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑐 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑢𝑟𝑖𝑐𝑜 …el valor de numero
de moles se divideNO se multiplica

n [=]𝑚𝑜𝑙
51.1326
= = 0.52
98
50.0030
= =0.51
98

51.0886
= = 0.52
98

ΔT mezcla (Tf-To) [℃]

29.1-20.6=8.5

28.3-20.0=8.3

28.5-20.7=7.8

-Q emitido

(51.1326*1+88.20)8.5*052= -615.85

(50.0030*1+88.20)8.3*0.51= -585.01

(51.0886*1+88.20)7.8*052= -564.95

DISCUSIÓN (0.3)

incompleta

El calorumetro tiene una capacidad calorifica definida pero se.tuvo que calcular haciendo
una repetición de ocho veces como mínimo salieron muy disparados desde negativos hasta
más de 300. Esto pudo deberse a que hubo una cantidad diferente y muy marcada en la
temperatura final e inicial ya que solamente en ese dato los.datos se ven muy extraños luego
de revisar el termómetro se notó que durante ese lapso de tiempo la temperatura ambiente
aumento más de dos grados y quizá esto pudo haber afectado la medición de los datos, al
igual que el agua subía muy rápido la temperatura y esto hacía que no se pudiera mantener a
una temperatura constante y en cada medición se tenía una temperatura inicial muy diferente.
Y la temperatura que se esperaba será muy diferente cada vez ya que algunas veces se
agregaba agua nueva y otra se reutilizaba la de la medición anteriror.

CONCLUSIÓN (0.3)

Derivado de la primera parte de la experimentación obtuvimos que la capacidad calórica del


calorímetro en promedio fue de 88.20 cal/°C

Y en la segunda experiencia la cantidad de calor promedio involucrado en la reacción es de


-588.60 cal/mol..este valor es incorrecto..no hicieron el análisis de unidades.
CUESTIONARIO

1.- ¿CON CUÁL FUNCIÓN DE ESTADO ESTÁ RELACIONADO EL CALOR


CUANTIFICADO EN ESTA PRÁCTICA?

Que dice que la entalpía es igual a la cantidad de calor producido. Podría ser también: Donde,
ocupando otra ecuación de estado. debido a que no existe trabajo en este sistema, P=1atm y
=la diferencia entre los volúmenes final e inicial. O bien, podríamos utilizar: Donde n es el
número de moles de la sustancia utilizada, es la capacidad calorífica a presión constante y es
la diferencia entre las temperaturas.

2.- ¿QUÉ ES CONTAMINACIÓN CALORÍFICA?

Contaminación calorífica o térmica es aquella en la que el contaminante es una fuente de


calor y se manifiesta como una reducción en la calidad del agua causada por incrementos en
temperatura. Generalmente, esta contaminación es de origen antropogénico, causado por la
disposición de calor en exceso o de desecho térmico como resultado de los procesos de
enfriamiento de las plantas generadoras de energía. La contaminación térmica es una forma
importante de contaminación en sistemas acuáticos y ocurre, en la mayoría de los casos,
cuando el agua utilizada para el enfriamiento de las plantas generadoras de energía es liberada
al medio ambiente a una temperatura mayor de la que se encontraba naturalmente (entre 9 y
20° C más caliente). Los ambientes acuáticos son los más susceptibles a este tipo de
contaminación ya que el agua es el regulador de temperatura más abundante y barato que la
industria y plantas generatrices utilizan. Esta agua, una vez utilizada para propósitos de
enfriamiento, muchas veces adquiere elementos tóxicos como metales pesados y compuestos
orgánicos que finalmente pasarán a los sistemas naturales provocando efectos tóxicos a la
flora y fauna. Los cambios de temperatura en el agua pueden afectar los procesos vitales que
implican reacciones químicas y la velocidad de éstas. Por ejemplo, un aumento de diez grados
centígrados puede doblar la velocidad de una reacción.

EJEMPLO DE APLICACIÓN (1.5)

Calorimetría Indirecta: El Instrumento Preciso para el Manejo Metabólico

Esta investigación fue desarrollada durante la estadía de los Dr. Rafael, Richard, Lawrence
y Stanley en Estados Unidos, en el presente trabajo reportan los resultados y
recomendaciones, para una correcta valoración del manejo metabólico por medio de la
calorimetría Indirecta, comparando los distintos métodos de estudio e Interpretación de los
mismos.

Básicamente el estudio no habla sobre cuando un paciente se encuentra en circunstancias de


trauma, es decir los estados metabólicos y la pérdida de energía se encuentran aumentados,
por lo que el aporte y depleción de los depósitos son requeridos para mantener el balance
energético. Si una mayor cantidad de energía es ofrecida que gastada para el trabajo externo
y pérdidas como calor, el exceso de energía será almacenado como grasa: pero sí más energía
es gastada que recibida, los depósitos de los compartimientos orgánicos serán depletados.

Debido a que las grasas no pueden ser utilizadas por todos los tejidos orgánicos y el glicógeno
es insuficiente, las proteínas deben ser fraccionadas y convertidas a glucosa para suplir los
requerimientos energéticos elevados. Si el catabolismo proteico es lo suficientemente severo
llevará al paciente a la muerte, por lo tanto, la prevención de pérdidas severas de masa
corporal en todo paciente, especialmente en los críticamente enfermos, requiere de una muy
cuidadosa y precisa manipulación de la cantidad de energía y proteínas administradas.

Para manejar racionalmente los pacientes desnutridos, el grado de depleción nutricional así
como los requerimientos energéticos individuales deben ser determinados. Esto es mejor
implementado con un programa comprensivo de evaluación nutricional.

Nos menciona que idealmente el gasto energético debe ser determinado por la Calorimetría
Directa, la cual mide la pérdida de calor tanto secas (radiación, convección y conducción)
como húmedas (evaporación y respiración) de un individuo en una cámara sellada y aislada.

El principio de este estudio se basa en lo siguiente:

La oxidación de sustratos con generación de calor y producción de energía para operar la


maquinaria orgánica corporal es la base del Metabolismo. Cuando el organismo está Inmóvil,
el consumo de Oxígeno y la producción de Dióxido de Carbono por unidad de tiempo está
directamente relacionado con la liberación de energía a nivel tisular.

Como se mencionó anteriormente el gasto energético de un individuo sano a uno enfermo es


variable debido a que el paciente enfermo no va producir ni liberar la misma energía, por lo
que el gasto energético tiene un cambio significativo el cual no resulta ser tan practico de
medir, por lo que este método resulta ser muy viable.

Este enfoque sobre el uso de la calorimetría a nivel metabólico y no tanto a un nivel tan
físico particularmente resulta ser muy interesante, nos podemos percatar como una pérdida
de calor en un individuo nos ayuda a detectar enfermedades o fallas dentro de su sistema
metabólico, llevando esto a un plano ambiental este factor puede ser un parámetro a tomar
en cuenta si se está realizando un estudio en un determinado ecosistema; la especie afectada
presentara anomalías en su metabolismo debido a un agente contaminante, de esta forma
podemos generar algún diagnóstico sobre qué tan dañino puede llegar a ser dicho
contaminante.

Tomado de:
Centro Medico Vol. 34 - No. 1 · Enero 1988 - Págs. 25·35. “Calorimetría Indirecta: El
Instrumento Preciso para el Manejo Metabólico”, Dr. Rafael M. Belloso c. Sr. Richard W.
Drummond, PHD Dr. Lawrenco Blskin Dr. Stanley J. Dudrlck.
http://www.revistacentromedico.org/ediciones/1988/1/?i=art6

REFERENCIAS (0.4)

-Jorge A. Rodríguez. (2012). Introducción a la termodinámica con algunas aplicaciones de


ingeniería. México: Universidad Tecnológica Nacional.

-Castellan, G.W. 1987. Fisicoquímica (2ª. Ed) SITESA, México.

-D. Halliday, R. Resnik y J. Walker Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería-. 4ta.
Ed. (Trad. de Fundamentals of Physics – John Wiley & Sons, Inc. New York 1993)

-S. Gil Física 1. Resúmen de Termometría y Termodinámica. UNSAM

S-ar putea să vă placă și