Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE INGENIERÍA


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

MÓDULO VII“A”

Evaluacion y remediación ambiental


LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA

Integrantes:
GALLEGOS FRANKLIN
García Sandy
Rea Anabell
Rivera mishell
Saltos Cristian
DOCENTE:
Ing. Irene butilos

FECHA:

20/11/2018

PERÍODO LECTIVO:

2018 – 2019

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR


PASIVOS AMBIENTALES Y REPARACIÓN INTEGRAL
EXPERIENCIAS DE GESTIÓN EN EL ECUADOR

La ecología como ciencia

La ecología es una palabra utilizada por primera vez en 1866 por Ernst Haeckel y definida como
"la ciencia de las relaciones de los organismos con el mundo exterior". La ecología se refiere al
cuidado de nuestro hogar único e insustituible: La Tierra. La ciencia de la ecología debe estudiar
los fenómenos naturales que hacen posible la vida en este pla-neta, enfrentando dos realidades
esenciales: la idea de la globalidad y la idea de la procesualidad, dos características esenciales
de todos los fenómenos vitales del planeta.

La globalidad se relaciona con el concepto de biosfera, la procesualidad tiene que ver con el
fenómeno de los procesos de los ciclos vitales y del permanente intercambio de elementos
materiales y energéticos entre los suelos, los océanos y la atmósfera, que a su vez se apoyan en
un constante equilibrio homeostático. Esta idea de la procesualidad de los sistemas naturales la
encontramos en el convenio sobre Diversidad Biológica, firmado en Río de Janeiro, en 1992,
que define a la biodiversidad como "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente".

Todo este sistema de vida que estudia la ecología funciona median-te unos engranajes de
reversibilidad y equilibrio que sostienen esa homeostasis del planeta resultado de procesos de
evolución que tienen millones de años y que nos obliga a entender los procesos en edades
geológicas. Este equilibrio debido a las actividades humanas está siendo afectado al punto que
la capacidad de regeneración de la naturaleza o su reversibilidad corre el riesgo de volverse
irreversible lo que pone en peligro a todo ser viviente. Frente a este entramado de elementos,
actualmente la ecología paradójicamente no es una ciencia de certezas, Por lo tanto el problema
ecológico está sujeto a constantes revisiones y se enfrenta con incertidumbres científicas que
impiden determinar con precisión cuando estaríamos cruzando el umbral que llevaría al planeta
hacia procesos irreversibles y catas-tróficos, en los casos, por ejemplo, del cambio climático y
la pérdida de la biodiversidad. Frente a la incertidumbre científica, el principio de precaución
ha adquirido valor legal al haber sido incorporado en convenios internacionales ambientales
como el de Biodiversidad y el de Cambio Climático además de haber sido elevado en algunos
países a rango constitucional como en el caso del Ecuador»
Las leyes de la ecología son irrefutables. Unas de estas leyes es que las actividades humanas
causan impactos en el ambiente, lo que se traduce en el término "huella ecológica", lo que es la
suma de los recursos que usa una persona, lo que contribuye a la contaminación y deterioro del
ecosistema. La huella ecológica individual es distinta entre una región y otra.

Una segunda ley de la ecología es que todos los elementos de la naturaleza como el aire, el
agua, el suelo y todas las especies son interdependientes, por lo tanto el daño en una parte del
ambiente puede tener consecuencias amplias e impredecibles a nivel general. Por ejemplo, los
derrames petroleros y mineros, o contaminaciones químicas, no sola-mente dañan el suelo
cercano sino que la afectación puede ser transportada por vías fluviales hacia los océanos, y
luego puede introducirse en la cadena trófica al ser absorbida por plantas y animales. Otra ley
de la ecología es que el ambiente no tiene fronteras, lo que implica que el daño realizado en un
territorio determinado normalmente produce efectos en otros territorios, esto hace que la
colaboración internacional sea una necesidad, y requiere establecer reglas claras en cuanto a la
contaminación transfronteriza. Finalmente' el rango de un determinado daño ambiental depende
de las características específicas y del tipo de contaminante, por ejemplo el daño por
radioactividad puede permanecer ciento o miles de años en el ambiente hasta que la sustancia
radioactiva se deteriore naturalmente. Lograr el desarrollo sustentable requiere necesariamente
reducir los riesgos y peligros de la contaminación, y las interferencias con los sistemas naturales
de soporte, como el clima global. También se requieren medidas para la conservación de
paisajes, para la conservación del patrimonio nacional y cultural, y para el uso sustentable y la
conservación de la biodiversidad, mediante un

( La Constitución de la República en el artículo 91, inciso segundo señala: "El Estado.. Tomará
medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las con-secuencias ambientales
negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño". )
Consumo prudente de los recursos naturales especialmente de los re-cursos naturales no
renovables."
El despertar de la conciencia ambiental

La conciencia colectiva por la crisis ambiental se inicia solamente a partir de los años sesenta
cuando la sociedad norteamericana crea la plataforma social desde la reivindicación por los
derechos humanos, el pacifismo como protesta social frente a la guerra de Vietnam, y se da un
retorno a la naturaleza desde una cierta perspectiva del movimiento hippy y el reconocimiento
de que los problemas ambientales empezaban a afectar la calidad de vida, toma fuerza a raíz de
acontecimientos como el de la Fundición Smelter o el del Love Canal, y derrames de petróleo
como el del Exxon Valdez. Gracias a la sociedad civil norteamericana, la política ambiental
empezó a tomar forma jurídica, y es así que en 1967 se expide la NEPA o National
Environmental Policy Act, por sus siglas en inglés, reconocida como la Carta Magna del
derecho ambiental norteamericano.

Pero la antesala de la preocupación ambiental debemos ubicarla hacia atrás en la historia de la


humanidad, los babilonios12, los griegos y los romanos expidieron leyes para regular la caza y
cuidar los bosques. [1]

"...el derecho forestal nació en Babilonia hacia 1900 antes de nuestra era; el código hitita,
redactado de 1380 a 1346 A.C. contiene una disposición relativa a la contaminación del agua
("se cobrará una multa de tres ciclos de plata por toda contaminación de una cisterna o de un
pozo comunal "). En 1370 A.C. el faraón Akénatos erige la primera reserva natural; en el siglo
III antes de nuestra era, un emperador indio, Asoka, publica un edicto- sin duda el primero de
la historia- que protege diferentes especies de animales salvajes". Francois Ost., Naturaleza y
Derecho, p.29 citando a S. Lyster, International Wildlife Law, Cambridge, 1985, p. XXI.

revolución industrial en el siglo IXX alertó a la humanidad de los peligros de la contaminación


ambiental, y filósofos y naturalistas en los siglos XVIII y IXX como Darwin, Ralph Waldo
Emerson y Henry David Thoreau, entre otros, nos hablaron de nuestra evidente conexión con
la naturaleza. La propuesta jurídica y política para defender el medio ambiente mediante el
derecho se articula a partir de 1972, cuando los países del mundo asumen una posición común
frente al deterioro de la naturaleza, y declaran con entereza el reconocimiento de que las
actividades humanas son las principales causantes del desequilibrio ambiental, celebrándose la
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, bajo el auspicio de las Naciones Unidas.
La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, considerada la primera Cumbre de la
Tierra, emitió la Declaración de Estocolmo, que en los párrafos 6 y 7 del preámbulo señala lo
siguiente:

"Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el
mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por
ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del
que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario con un conocimiento más
profundo y una acción más pru-dente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra
posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las
necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio y de
crear una vida satisfactoria son gran-des. Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez,
serenidad de ánimo; trabajo afanoso, pero sistemático. Para llegar a la plenitud de su libertad
dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con ella,
un medio mejor. La defensa y mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes
y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo
tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social
en todo el mundo, y de conformidad con ellas.

Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones,
en todos los planos acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen
equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición y organizaciones de diferente
índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores y la suma de sus actividades, el
medio ambiente del futuro. Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro
de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al establecimiento de
normas y la aplicación de medidas en gran escala sobre el medio. También se requiere la
cooperación internacional con objeto de allegar recursos que ayuden a los países en desarrollo
a cumplir su cometido en esta esfera. Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos
al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional
común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las
organizaciones internacionales en interés de todos".

La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen esfuerzos para preservar y
mejorar el medio humano en benéfico del hombre y de su posteridad.
- Podríamos establecer cinco elementos claves de esta parte del preámbulo de la Declaración
de Estocolmo: i) el reconocimiento de que la actividad humana está afectando al equilibrio
ecológico, ii) la noción de la equidad intergeneracional, iii) la necesidad de administrar el
ambiente mediante la creación de normas, iv) la cooperación inter-nacional para enfrentar el
problema, y, v) la internacionalización de los problemas ambientales.

Desde esta perspectiva, la Declaración de Estocolmo constituye un hito para nuevos esquemas
de política ambiental a nivel nacional e internacional. A partir de esta declaración, se empieza
a hablar del concepto de desarrollo sustentable, elaborado más ampliamente en 1987 mediante
el Informe Brundland y ratificado más tarde en la Cumbre de Río de 1992; aquí se reconoce la
importancia del derecho ambiental como herramienta de gestión y se asume la globalización
del problema ambiental, cuya solución está condicionada a la cooperación internacional.

Cumbres mundiales ambientales

A partir de 1972, la Organización de las Naciones Unidas reaccionó frente a la problemática


ambiental global, y organizó la Conferencia de Estocolmo, considerada como la primera gran
conferencia internacional, cuyo objetivo fue enfrentar los retos y problemas derivados del
manejo y protección del ambiente en relación con las actividades humanas. Participaron 113
Estados con excepción de la entonces Unión Soviética y los Estados del bloque orienta1.13 En
esos años ocurren una serie de eventos negativos para el ambiente, entre ellos: derrames de
petróleo, contaminación marítima, contaminación química.

La Conferencia de Estocolmo de 1972 es conocida como la primera "Cumbre de la Tierra" que


tuvo como consecuencia la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Posteriormente, las Naciones Unidas organizó tres Cumbres
Internacionales: la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible (Río 1992), la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo
2002); y, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).

Las declaraciones de principios, específicamente de la Cumbre de Estocolmo y la Cumbre de


Río, sin perjuicio de haberse generado como instrumentos no vinculantes han catalizado
legislación interna relativa a la responsabilidad por daño ambiental. A continuación se destacan
los siguientes principios de Estocolmo y Río 1992, y se explican ciertas características según el
proyecto de Pacto Internacional sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo:'4 el principio quien
contamina paga, prevención, precaución, contaminación transfronteriza, e internalización de
las externalidades.

Principios ambientales.

Principio

Referencia de conceptos y precedentes

Prevención

Precaución Como principio fundamental para la protección del medio ambiente, el enfoque
preventivo siempre es preferible antes que adoptar medidas correctivas después de haberse
producido un daño. "Las acciones preventivas son más eficaces que las acciones correctivas de
un daño ambiental",15 porque el daño ambiental puede ser irreversible y las acciones
correctivas posteriores pueden ser muy costosas y mucho menos efectivas. En algunos casos,
el principio preventivo requiere que el Estado deba prohibir ciertas actividades que pueden
causar graves daños al ambiente. Este principio aparece reiterativa-mente en los instrumentos
ambientales internacionales. La aplicación Prevención más común de este principio ha sido la
exigencia de estándares mínimos y la necesidad de que se aplique la mejor tecnología
disponible. En cuanto a la determinación de la mejor tecnología disponible, el principio indica
que se deben tomar en cuenta algunos factores, como la naturaleza y volumen de la
contaminación, y la factibilidad económica de la tecnología en cuestión. Respecto al contexto
transfronterizo, el 20 de abril de 2010, en el caso “Papeleras" entre Argentina y Uruguay, la
Corte Internacional de Justicia reconoció al principio de prevención como una regla de la
costumbre internacional que tiene sus orígenes en el debido cuidado "due dilligence" que deben
aplicar los Estados en sus territorios.

Precaución

Este principio principio establece la obligación de que frente a la ausencia de certidumbre


científica, deben tomarse acciones apropiadas para anticipar, prevenir y monitorear los riesgos
de daños serios o irreversibles al ambiente. Este principio se deriva del principio de prevención,
pero está diseñado para ser aplicado cuando existe alguna evidencia de que una actividad pueda
causar daño ambiental, pero sin una completa certidumbre científica. Este principio, al contrario
del principio preventivo, exige que se actúe inclusive cuando no exista certidumbre científica
respecto al grado preciso del riesgo o a la magnitud de un daño potencialmente significativo o
irreversible. Se asume que el conocimiento científico sobre el ambiente está todavía en
desarrollo, y que se podrían descubrir nuevas actividades y sustancias peligrosas solo cuando
ya ocurra un daño irreversible y catastrófico. Entonces para evitar el daño ambiental es mejor
equivocarse en to-mar medidas que equivocarse en no tomarías.

Restauración

Significa restablecer las funciones ecológicas pérdidas o deteriora-das a causa de un daño


ambiental.

Quien contamina paga

El Art. 2(2)(b) de la Convención para la protección del ambiente mari-no del Atlántico Noreste
establece que las partes deberían aplicar el principio del quien contamina paga, "en virtud del
cual los costos de las medidas de prevención de la contaminación, control y reducción deben
ser sufragados por el contaminador?,

Contaminación transfronteriza

La Corte Internacional de Justicia dentro del caso del Canal de Corfú (Reino Unidos vs.
Albania), establece en su sentencia "la obligación de todo Estado de no permitir a sabiendas
que su territorio sea utilizado para actos contrarios a los derechos de otros Estados. Un Estado
está obligado por tanto a utilizar todos los medios a su alcance con el fin de evitar las actividades
que tienen lugar en su territorio o en cualquier área de su jurisdicción, causando daños
significativos al medio ambiente de otro Estado".

Internalización de las externalidades

Este principio deriva del principio quien contamina paga. Tiene su objetivo en incluir a los
costos marginales, los costos de las externalidades que generan daños ambientales. Sin
embargo, en el presente, es poco realista esperar que todos los costos externos asociados a la
prevención, control y reducción de los daños ambientales puedan ser cubiertos. Es necesario
más trabajo conceptual sobre cómo cuantificar los costos y la mejor forma para alcanzar la
internacionalización de las externalidades.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano tuvo lugar en Estocolmo -
Suecia en junio de 1972. Por primera vez se trató la problemática ambiental a nivel mundial.
Asistieron representantes de 113 países.

El aporte principal generado en la Conferencia fue la inclusión de la dimensión ambiental como


acondicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los
recursos natura-les. Se reconoce que "...el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo
rodea (...), con una acción sobre el mismo que se ha acrecentado gracias a la rápida aceleración
de la ciencia y de la tecnología..., hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el
natural y el artificial, son esenciales para su bienestar".

La Conferencia tuvo una visión antropocéntrica del medio ambiente, al reconocerlo como la
base que permite el desarrollo del ser humano y por tal debe ser protegido, preservado y
restaurado en los casos de daño ambiental. Se reconoció que los daños son causados por el ser
humano, tales como: la destrucción y agotamiento de recursos insustituibles; y niveles
peligrosos de contaminación del agua, el aire y la tierra, que generan grandes trastornos del
equilibrio ecológico de la biosfera.

El reconocer la problemática ambiental mundial, generó que, además de la adopción de


acciones a nivel individual y nacional, exista una amplia colaboración entre las naciones y
organizaciones internacionales.

La Declaración de Estocolmo, como se la conoce, desarrolla el principio de


intergeneracionalidad, que trata sobre la preservación del medio ambiente a favor de las
generaciones presentes y futuras, con el fin de mantener la capacidad de la Tierra para producir
recursos vitales renovables, y siempre que sea posible, restaurar o mejorar dicha capacidad.

Varios principios están relacionados con la responsabilidad por el daño ambiental, como los
descritos en el siguiente cuadro.
Bibliografía

[1] «Judicial-Handbook,» [En línea]. Available:


http://www.unep.org/delc/Portals/119/publications/Judicial-Handbook-Environ-menal-Law.pdf
.

S-ar putea să vă placă și