Sunteți pe pagina 1din 42

Créditos

DIRECCIÓN EJECUTIVA
Alejandro Martínez Cuenca, Presidente
Juan Ignacio Martínez, Director Adjunto

EQUIPO TÉCNICO
Enrique Alaniz, coordinador técnico del proyecto
Sonia Agurto, especialista en metodología de encuestas de hogares
Alejandra Guido, responsable de control de calidad y procesamiento de datos
Juan Rocha, construcción de los agregados de consumo y las líneas de pobreza
Adolfo Díaz, diseño de la muestra
Santiago Mejía, programador
Odette Robleto, programadora
Mariana Vega, responsable de operaciones y administración
Alicia Aguilera, jefa del personal de campo

FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESAFÍO ECONÓMICO GLOBAL


(FIDEG)
Bolonia, de PriceSmart 2c al Norte.
Managua, Nicaragua.
Teléfono (505)-22668708
info@fideg.org

Este documento fue elaborado en el marco del proyecto “Medición de la


Pobreza en Nicaragua 2015-2017” y fue posible gracias al apoyo de la Agencia
de Cooperación Suiza en América Central. Las opiniones expresadas en esta
publicación son responsabilidad exclusiva de FIDEG.

Todos los derechos reservados. Se autoriza el uso del material contenido en


este producto informativo para fines no comerciales, siempre y cuando se cite
claramente a FIDEG como la fuente del mismo. Se prohíbe la reproducción
del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines
comerciales.

©FIDEG 2018
ggggggg

Índice
Resumen Ejecutivo 4

Generalidades Metodológicas 5

I. Pobreza 9

II. Empleo 16

III. Educación 22

IV. Características del Jefe del Hogar y la Vivienda 26

V. Crédito 34

Anexo I. Intervalos de confianza de las estimaciones de pobreza 38

Anexo II. Curvas de incidencia de la pobreza 39

Anexo III. Curvas de Lorenz generalizadas 40

Anexo IV. Función de densidad 40


Resumen ejecutivo
En cuanto a los indicadores de empleo, los
EJECUTIVO

resultados sugieren que en el año 2017 hubo una


mayor inserción al mercado laboral. Sin embargo la
Los resultados de la “Encuesta de Hogares para calidad de la inserción no mejoró en comparación
Medir la Pobreza en Nicaragua”, realizada por FIDEG al año anterior; la proporción de subempleados
en el año 2017, sugieren que a nivel nacional 41.2% aumentó y la tasa de informalidad equivale al 70%
de la población vivía en condiciones de pobreza de los ocupados. En lo que a la educación se refiere,
general y 8.4% lo hacía en condiciones de pobreza los resultados dejan entrever ciertas mejoras en los
extrema, describiendo una tendencia hacia la baja de
RESUMEN

indicadores. Por ejemplo aumentó la tasa neta de


la incidencia de la pobreza en el período 2009-2017. matrícula primaria. No obstante, en promedio los
Dicha tendencia es robusta con respecto a la fijación nicaragüenses tienen 6 años de estudio aprobados,
del valor las líneas de pobreza general y pobreza es decir que apenas logran terminar la educación
extrema. Los resultados desagregados por área de primaria. En relación a la vivienda, los datos indican
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

residencia señalan que el comportamiento que desde que los hogares que cuentan con una vivienda
el año 2009 se viene observando a nivel nacional se propia con escritura son la minoría, esto limita la
debe principalmente al comportamiento específico inversión en la calidad de la vivienda. En términos de
del área rural, que es donde en términos acumulados materiales de construcción, la principal deficiencia de
la incidencia de la pobreza se ha reducido más. las viviendas es el piso— y esto ha sido similar en los
Respecto a la desigualdad, las cifras presentadas en años precedentes. Por otro lado vale la pena resaltar
este documento indican que hay bastante margen que la mayoría de los hogares a nivel nacional tiene
para mejorar. Mientras el quintil de menor bienestar acceso a la red de energía eléctrica y al servicio
acumula el 8% del consumo, el quintil de mayor telefónico, esencialmente a través de celulares.
bienestar acumula el 38.6%. Desde el enfoque de las
necesidades básicas; el hacinamiento, los servicios Respecto de la equidad de géneros, según los
básicos insuficientes y la dependencia económica, resultados de esta encuesta en el plano educativo
siguen siendo las principales deficiencias de los hay una situación favorable hacia las mujeres. La tasa
hogares nicaragüenses. de matrícula en educación primaria es igual entre
ambos sexos, pero en educación secundaria la tasa
Al reducir el horizonte de comparación de los de matrícula es superior en el caso de las mujeres.
resultados, se puede apreciar que la incidencia No obstante, esta situación favorable en el plano
de la pobreza general disminuyó con respecto a educativo no se traslada al plano laboral, aunque hay
2016, fundamentalmente porque la proporción de una mayor incorporación de las mujeres al mercado
pobres no extremos en el área rural disminuyó. De laboral, ellas tienden a participar condiciones
manera opuesta, la incidencia de la pobreza extrema precarias e inestables, ya sea por opción o por
aumentó, y esto fue producto del deterioro ocurrido exclusión.
en el área urbana. Al analizar las transiciones de los
hogares desde y hacia las distintas condiciones de
bienestar, los resultados indican que de 2016 a 2017
que fueron más los hogares que transitaron desde
una condición de mayor bienestar hacia una de
menor bienestar. En general estos hogares perciben
que el deterioro se debe a la pérdida de empleo y el
incremento del costo de la canasta básica.

4
Generalidades

METODOLÓGICAS
El diseño de la muestra de la “Encuesta de Hogares
para Medir la Pobreza en Nicaragua” es:
metodológicas
1. Probabilístico, pues en todas las etapas del
La “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza muestro se utilizaron métodos de selección aleatoria.
en Nicaragua” realizada por FIDEG tiene como 2. Estratificado, ya que previamente se dividieron
principal objetivo medir la pobreza en Nicaragua y las unidades muestrales en función del área de
darle seguimiento en el corto plazo. En el año 2017 residencia a la que pertenecen.
se entrevistaron a los mismos hogares que han sido 3. Bietápico, porque en una primera etapa se
entrevistados desde el año 2009, constituyéndose seleccionaron los segmentos censales y en una
así un panel de hogares. Esto además de garantizar segunda etapa se seleccionaron las viviendas.
la comparabilidad de los resultados de un año

GENERALIDADES
respecto a otro, proporciona una visión dinámica de El tamaño de la muestra efectiva es de 1,730
las condiciones de vida de los hogares. Igualmente, viviendas. Esta cantidad de viviendas garantiza la
el diseño de la muestra posibilita que los resultados representatividad de los resultados a nivel nacional,
obtenidos a partir de la encuesta sean representativos urbano y rural. Con un nivel de confiabilidad de 95%
a nivel nacional, urbano y rural. Tal como en los el error estándar de la muestra es a nivel Nacional
años anteriores, la mayor parte de la recolección ±2.4%, a nivel urbano ±1.7% y a nivel rural ±3.1%.
de la información se hizo en los meses de Agosto y

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


Septiembre. En la tabla A1 se presenta la distribución de la
muestra según área de residencia, tanto en términos
Para la medición de la pobreza, FIDEG utiliza el absolutos como en términos relativos. Debido
Método de Líneas de Pobreza tomando el consumo al diseño panel de la muestra, en el año 2017 la
como medida de bienestar. Consecuentemente el asignación de la cantidad de viviendas en las distintas
instrumento de recolección de datos incluye todas sub-poblaciones fue exactamente la misma que se
las preguntas necesarias para construir el agregado ha utilizado desde 2009. En la encuesta del 2017 al
de consumo, tanto alimentario como no alimentario. igual que en los años anteriores se entrevistaron 8
Asimismo, el instrumento permite la construcción viviendas por segmento censal. Dado que la muestra
de indicadores relacionados a los temas de empleo, es un panel, se visitaron las mismas viviendas que
educación, calidad de la vivienda, acceso a los fueron encuestadas en el 2016, por esta razón no fue
servicios básicos y acceso a crédito. necesario hacer la selección de las viviendas en cada
segmento.
Respecto de la muestra
Respecto de la población
El marco muestral de la encuesta está constituido
por los segmentos cartográficos construidos en base Al expandir la muestra, la población estimada por
al Censo de Población y Vivienda realizado por el la “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el Nicaragua, 2017” es de 6,318,939 habitantes a nivel
año 2005. El marco muestral está compuesto por 8,602 nacional, de estos 55.1% residen en áreas urbanas y
segmentos censales de los cuales 3,764 son urbanos 44.9% residen en áreas rurales. Al mismo tiempo, 49%
y 4,838 son rurales. A su vez los segmentos están son hombres y 51% son mujeres. Por grupos de edad,
compuestos por aproximadamente 150 viviendas en 55.3% son menores de 30 años, 32.3% tiene entre 30
el área urbana y 120 viviendas en el área rural. y 59 años y 12.4% tiene más de 60 años de edad.

5
METODOLÓGICAS

Tabla A1
Distribución de la Muestra de la Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua en términos
absolutos y en porcentaje según Región y Área de Residencia
Nicaragua, 2009-2017

En número de viviendas En porcentaje

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Nacional 1730 874 856 100.0 50.5 49.5

Managua 338 338 0 19.5 19.5 0.0

Pacífico 536 312 224 31.0 18.0 12.9

Centro 584 152 432 33.8 8.8 25.0

Atlántico 272 72 200 15.7 4.2 11.6


GENERALIDADES

Fuente: Fideg

Respecto del agregado de consumo


Para calcular el valor de uso de los servicios se tomó
El agregado de consumo está compuesto por el en cuenta el valor pagado el mes pasado o la última
agregado de consumo alimentario y el agregado de vez que pagó por los servicios de agua, electricidad,
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

consumo no alimentario. El primero capta cualquier recolección de basura, alumbrado no eléctrico,


alimento consumido por los miembros del hogar combustible para cocinar y teléfono.
(independientemente de su origen), el segundo
recoge el consumo de otros bienes y servicios no El gasto en salud de los hogares incluyó los gastos
alimenticios esenciales como vivienda, transporte, por consulta y tratamiento de diarrea en los niños del
educación, salud, vestuario y los de uso cotidiano en hogar, los gastos incurridos por el cuido de la salud
el hogar. de todo el hogar y los gastos por seguros de salud y
accidentes. El período de referencia para el gasto en
Para el cálculo del consumo de alimentos se salud fue “el mes pasado”.
consideraron tanto los productos comprados como
los no comprados. Se recolectó información acerca En lo que respecta al gasto en educación su cálculo
de 81 productos y el periodo de referencia utilizado incluyó los gastos de pre-matrícula y matrícula,
fue “los últimos 15 días”. En el 2017, el cálculo se colegiatura, uniformes, zapatos, libros, artículos
hizo a partir 50,123 registros, de los cuales 39,456 educativos, otros útiles, cuotas, refrigerios, y
corresponden a alimentos comprados y 10,667 transporte escolar. Para calcular el gasto en educación
corresponden a alimentos obtenidos de otra forma. se tomaron en cuenta varios periodos de referencia:
“los últimos 15 días”, “el mes pasado” y “el presente
El cálculo del valor de uso de la vivienda incluye año escolar”.
tanto a la renta mensual de los hogares que alquilan
la vivienda como la renta mensual imputada por El cálculo del valor de los bienes y servicios de uso
los hogares que son dueños de su vivienda. Para personal y del hogar incluyó gastos de transporte,
los hogares en los que no se dispuso información comunicaciones e información, bienes y servicios de
relacionada al valor de uso de la vivienda, este se cuidado personal, vestuario, artículos de limpieza y
estimó tomando en cuenta las características del bienes de uso del hogar, cultura y recreación, servicio
hogar y sus gastos. doméstico y de terceros, compra de muebles y otros

6
servicios de reparación. Se tomaron en cuenta varios Respecto de la línea de pobreza general

METODOLÓGICAS
periodos de referencia: “la semana pasada”, “el mes
pasado”, “el semestre pasado” y “el último año”. El valor de la línea de pobreza general representa el
costo anual de satisfacer los requerimientos calóricos
Calcular el valor del equipamiento del hogar implicó diarios mínimos de una persona y además el costo
la recolección de información respecto a 29 bienes anual de cubrir otras necesidades esenciales como:
electrodomésticos, de entretenimiento y transporte, vivienda, transporte, educación, salud, vestuario
tomando en cuenta su antigüedad y valor actual. y algunos bienes de uso cotidiano en el hogar. Se
determinó que el valor de la línea de pobreza general
El consumo total anual de los hogares resulta de la fue C$ 25,733.6 por persona al año. Los hogares
suma de los componentes descritos anteriormente. cuyo consumo per cápita es inferior al valor de esta
Para poder hacer uso del agregado de consumo en el línea se clasifican como pobres generales.
estudio de la pobreza fue necesario hacer 2 ajustes:

GENERALIDADES
Es importante mencionar que en el 2017, al igual que
1. Se dividió el valor del consumo anual entre el en los años anteriores, el valor de la línea de pobreza
número de miembros de cada uno de los hogares extrema equivale al 49.6% del valor de la línea de
para obtener el valor de consumo per cápita. pobreza general.
2. Se construyó un índice de precios regionales
cuya finalidad fue distinguir las diferencias del costo

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


de la vida de los hogares.

Al final de este proceso se obtuvo que el consumo


per cápita anual, en promedio fue C$ 34,822.4 en el
2017.

Respecto de la línea de pobreza extrema

Se definió que en el 2017, el nicaragüense “promedio”


requería 2,295 calorías diarias para satisfacer sus
necesidades calóricas mínimas. Teniendo en cuenta
lo anterior y utilizando los precios que se obtienen
implícitos en la encuesta 2017, se determinó que el
valor de la línea de pobreza extrema fue C$ 12,763.8
por persona al año. Los hogares cuyo consumo per
cápita es inferior al valor de esta línea se clasifican
como pobres extremos. En otras palabras, el nivel
de consumo de estos hogares no permite satisfacer
las necesidades de alimentación mínima de sus
miembros.

7
METODOLÓGICAS

Municipios visitados por la Encuesta


de hogares para medir la pobreza en Nicaragua,
Fideg 2009 - 2017
GENERALIDADES

San José
del Bocay
Puerto
Cabezas

Jalapa

Dipilto Siuna
El Jícaro Wiwilí
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

Macuelizo
Ocotal Quilalí
Somoto Palacagüina San Juan de
Río Coco
San Lucas
Condega Yalí Pantasma Waslala
Las Sabanas
San Rafael
San Juan La Concordia del Norte
de Limay
Somotillo Estelí Jinotega
Achuapa El Tuma - La Dalia
La Trinidad Río Blanco
Villanueva San Ramón
El Sauce Sébaco Matagalpa
Puerto Matiguás
Morazán
El Viejo Larreynaga Ciudad
Darío Esquipulas
El Realejo Chinandega
San José de los Remates
Corinto Posoltega
Santa Lucía
Chichigalpa Quetzalguaque Boaco
León La Paz Centro Camoapa
San Lorenzo
Nagarote La Libertad
Ciudad Tipitapa El Rama
Juigalpa
Sandino Managua Nindirí Santo Tomás
Masaya Catarina San Pedro
Ticuantepe Nandasmo de Lóvago Villa Sandino Muelle de
Masatepe Acoyapa los Bueyes
La Concepción Diriomo
San Rafael Niquinohomo Diriá Bluefields
del Sur San Marcos Granada
Jinotepe
Diriamba
Santa Teresa Nandaime El Almendro

La Conquista Nueva
Guinea
Belén
Tola Rivas
San Miguelito
San Juan
del Sur

San Carlos

8
Pobreza
promedio de los hogares del primer y segundo

POBREZA
quintil, mientras que disminuyó el de los hogares
del quinto quintil. En términos de Necesidades
En esta sección se presenta la condición de pobreza Básicas, las principales deficiencias de los hogares
de los nicaragüenses utilizando el método de nicaragüenses son: el hacinamiento, los servicios
Línea de Pobreza y tomando el consumo como básicos insuficientes y la dependencia económica.
medida de bienestar. Se muestran resultados de

Sección 1
tres medidas esenciales: incidencia, profundidad y Al comparar la condición de vida de los mismos
brecha de la pobreza. Asimismo, se hace un análisis hogares tanto en el 2016 como en el 2017, a nivel
de la desigualdad en la distribución del consumo, nacional los datos indican que los hogares que
y se presenta el indicador de Necesidades Básicas tuvieron transiciones negativas fueron más que los
Insatisfechas. Con el fin de tener una visión dinámica

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


hogares que tuvieron transiciones positivas. En
de la pobreza, se muestran las transiciones desde y otras palabras, los hogares que desmejoraron sus
hacia las distintas condiciones de pobreza. También condiciones de vida fueron más que los hogares que
se calculan las elasticidades de la pobreza con mejoraron sus condiciones de vida. Esto se observó
respecto al consumo y con respecto a la desigualdad tanto en el área urbana como en el área rural.
para conocer cómo responde la incidencia de la
pobreza ante cambios en estas variables. Incidencia de la pobreza

Los resultados sugieren que en el año 2017, a nivel La Incidencia de la pobreza nos indica la proporción
nacional la incidencia de la pobreza general disminuyó de la población que experimenta alguna condición
por que el aumento en la incidencia de la pobreza de pobreza, es decir, que se encuentra por debajo
extrema fue contrarrestado por la reducción en la de la línea de pobreza general o extrema según
proporción de pobres no extremos. En Nicaragua el sea el caso. Los resultados del gráfico 1.1 indican
alto grado de desigualdad es evidente, aunque hubo que a nivel nacional, la incidencia de la pobreza
avances en el período 2009-2017, las estadísticas general tiene una tendencia hacia la baja, pasó de
señalan en el 2017 una distribución del consumo más 44.7% en el 2009 a 41.2% en el 2017. De 2016 al
equitativa que el año 2009. Aumentó el consumo 2017 la reducción fue de 0.8 puntos porcentuales. De

Gráfico 1.1
Porcentaje de la Población que vive en Pobreza a nivel Nacional
según condición de Pobreza. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


44.7
44.5
44.1
42.7

42.0
41.2
40.5
39.0

9.5
9.7
9.0

7.7
8.4
8.2

7.6
7.6

Pobreza general Pobreza extrema


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

9
manera similar la incidencia de la pobreza extrema índice de profundidad de la pobreza y la brecha de
POBREZA

tiende a la baja, pasó de 9.7% en el 2009 a 8.4% en el la pobreza.


2017, sin embargo con respecto al 2016 incrementó
0.7 puntos porcentuales. Los resultados de la tabla 1.2a indican que en el 2017,
a nivel nacional la profundidad de la pobreza general
Al comparar los resultados 2016-2017 y desagregarlos fue similar a la observada en 2016, al desagregar
por área de residencia, en la tabla 1.1 se puede los datos por área de residencia se observa que el
Sección 1

observar que en el área urbana, la incidencia de la incremento se dio principalmente en el área urbana.
pobreza fue mayor en 2017 que la observada en 2016. En el caso de la pobreza extrema, la profundidad en
El incremento fue de 0.8 puntos porcentuales en el el 2017 fue 0.4 puntos más alta que la observada el
caso de la pobreza general y 1.6 puntos porcentuales año previo, y este incremento ocurrió tanto en el
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

en el caso de la pobreza extrema. Mientras tanto, en área urbana como en el área rural.
el área rural la incidencia de la pobreza general se
redujo 2.5 puntos porcentuales y la incidencia de la No obstante, con respecto al 2009 en todos los casos
pobreza extrema pasó de 15% en 2016 a 14.5% en la profundidad de la pobreza ha disminuido. Dicho
2017. Asimismo, los datos también señalan que la en otras palabras, la distancia del pobre “promedio”
incidencia de la pobreza afecta ligeramente más a respecto a la línea de pobreza se ha reducido del
hombres que a mujeres. 2009 al 2017, esto es válido tanto para el caso de los
pobres en general como para el caso de los pobres
Profundidad y brecha de la pobreza extremos.

Además de conocer qué porcentaje de la población La brecha de la pobreza indica la cantidad de dinero
es pobre, resulta importante conocer qué tan lejos que habría que transferir a los pobres en un año para
están estas personas de salir de la pobreza. Es por elevar su consumo a la línea de pobreza general o
eso que en las tablas subsiguientes se presenta el extrema según sea el caso.

Tabla 1.1
Distribución Porcentual de la Población según Condición de Pobreza,
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua 2016 - 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

2017

NO POBRES 58.8 70.7 44.1 57.5 60.0

POBREZA GENERAL 41.2 29.3 55.9 42.5 40.0

Pobres No Extremos 32.8 26.0 41.4 33.7 32.1

Pobres Extremos 8.4 3.3 14.5 8.8 7.9

2016

NO POBRES 58.0 71.5 41.6 56.6 59.4

POBREZA GENERAL 42.0 28.5 58.4 43.4 40.6

Pobres No Extremos 34.3 26.8 43.4 35.6 33.0

Pobres Extremos 7.7 1.7 15.0 7.8 7.6

Fuente: Fideg 2016 - 2017

10
Tabla 1.2a
Indice de Profundidad de la Pobreza según Condición de Pobreza
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2009 - 2017

POBREZA
Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

2017

Pobreza General 13.3 7.6 20.2 13.7 12.8

Pobreza Extrema 1.9 0.6 3.4 2.0 1.8

2016

Sección 1
Pobreza General 12.5 6.3 19.9 12.7 12.2

Pobreza Extrema 1.5 0.3 3.0 1.4 1.5

2015

Pobreza General 12.4 5.4 20.5 12.5 12.1

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


Pobreza Extrema 1.7 0.3 3.2 1.7 1.6

2013

Pobreza General 13.1 5.5 22.1 13.3 13.0

Pobreza Extrema 2.0 0.6 3.8 1.9 2.1

2012

Pobreza General 13.4 7.2 20.9 13.5 13.4

Pobreza Extrema 1.8 0.8 2.9 1.7 1.8

2011

Pobreza General 13.9 8.4 20.8 14.0 13.9

Pobreza Extrema 1.8 0.9 2.8 1.6 1.9

2010

Pobreza General 14.6 8.5 21.9 14.9 14.4

Pobreza Extrema 2.2 0.7 4.0 2.2 2.2

2009

Pobreza General 14.8 8.4 25.0 15.1 14.5

Pobreza Extrema 2.3 0.9 4.4 2.4 2.2

Fuente: Fideg 2009 - 2017

Tabla 1.2b año 2017 habría que haber transferido a los pobres
Brecha de la Pobreza en Millones de U$ y como extremos 51.2 millones de dólares.
porcentaje del PIB según Condición de Pobreza.
Nicaragua 2016 - 2017
Vulnerabilidad
2016 2017
El análisis de sensibilidad de la incidencia de la
Millones Como % Millones Como %
de U$ del PIB de U$ del PIB pobreza respecto a los cambios en el valor de la línea,
Pobreza General 689.8 5.2 713.1 5.2 brinda una idea de que tan vulnerable es la población.
Pobreza Extrema 41.3 0.3 51.2 0.4 Los resultados de la tabla 1.3 indican que si en el 2017,
Fuente: Fideg 2016 - 2017 el valor de la línea de pobreza general hubiera sido
un 5% más alto, la incidencia de la pobreza general
Según los resultados de la tabla 1.2b en el año 2017 hubiera sido 44.5%, es decir 3.3 puntos porcentuales
la brecha de la pobreza general fue 713.1 millones más que lo observado. En el caso la pobreza extrema,
de dólares lo que equivale al 5.2% del Producto si la línea hubiera sido un 5% más alto, la incidencia
Interno Bruto de Nicaragua en ese año. Asimismo de la pobreza extrema hubiera alcanzado 9.7%, es
indican que para acabar con la pobreza extrema en el decir 1.4 puntos porcentuales más que lo observado.
11
Tabla 1.3
Incidencia de la Pobreza según Condición de Pobreza y cambios en el Valor de la Línea.
POBREZA

Nicaragua 2009 - 2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017

Pobreza General

Lpg 44.8 44.5 44.1 42.7 40.5 39.0 42.0 41.2

Lpg +5% 48.4 47.2 47.9 45.3 43.3 42.7 45.0 44.5

Lpg +10%
Sección 1

51.4 49.9 50.5 49.2 45.5 45.2 47.5 48.7

Lpg +20% 57.5 55.9 57.0 55.1 50.9 50.7 52.6 54.3

Pobreza Extrema

Lpe 9.7 9.0 8.2 7.6 9.5 7.6 7.7 8.4


FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

Lpe +5% 11.4 10.4 9.7 9.3 10.3 8.5 9.7 9.7

Lpe +10% 13.1 12.0 11.4 11.1 11.2 9.2 11.1 11.3

Lpe +20% 16.1 14.7 14.0 14.6 14.0 12.6 12.9 14.4

Fuente: Fideg 2009 - 2017

Lo anterior sugiere que la población nicaragüense líneas de pobreza, en el período observado, la


es altamente vulnerable, ya que los cambios en evolución de la pobreza a nivel nacional es la misma1.
el valor de la línea producen cambios más que Es decir que tanto la pobreza general como la
proporcionales en la incidencia de la pobreza. Dicho pobreza extrema presentan una tendencia hacia la
en otras palabras, un leve incremento en el valor baja a lo largo del período bajo estudio.
de la línea produce un incremento importante en la
incidencia de la pobreza. Desigualdad

También los resultados indican que Para dar cuentas de la desigualdad2 en la distribución
independientemente del valor en que se fijen las del consumo, en la tabla 1.4 se presentan distintas

Tabla 1.4
Principales Medidas de Desigualdad Comparativo a Nivel Nacional. Nicaragua 2009 - 2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017

Coeficiente de Gini 0.37 0.35 0.34 0.33 0.35 0.33 0.33 0.33

Índice de Atkinson 0.19 0.18 0.17 0.16 0.19 0.17 0.17 0.17

Medida de Entropía de Theil 0.23 0.21 0.20 0.18 0.23 0.19 0.19 0.19

% de Consumo acumulado por el Q1 7.0 7.3 8.0 7.9 7.4 8.3 8.3 8.0

% de Consumo acumulado por el Q5 43.5 41.5 40.4 39.4 40.9 39.2 37.8 38.6

Relación del consumo promedio del


6.3 5.9 5.5 5.3 6.1 5.4 5.2 5.5
Q5 respecto a Q1

Fuente: Fideg 2009 - 2017

1. Esta aseveración también se puede confirmar observando las curvas de incidencia de la pobreza que se presentan en el Anexo II. Se puede ver que
la curva correspondiente al año 2017 está totalmente a la derecha de la curva correspondiente al año 2009, lo que significa que el crecimiento se ha
dado a lo largo de toda la distribución. Esto implica que hay dominancia estocástica de primer orden, lo que a su vez implica que la comparación de la
incidencia de la pobreza en un año y en el otro, es robusta con respecto a la fijación del valor de la línea de pobreza.
2. El coeficiente de Gini, el Índice de Atkinson y la Medida de Entropía de Theil, brindan una idea de cuánto más equitativa es la distribución de una
variable, en este caso el consumo. Entre más bajo es el valor de estas medidas, más equitativa es la distribución de la variable. En el Anexo III se
presentan las curvas de Lorenz Generalizadas y se aprecia que la curva correspondiente al 2017 se encuentra totalmente a la izquierda de la curva
correspondiente al 2009. Esto significa que en el 2017, además de que la distribución es más equitativa que el 2009, el consumo promedio es mayor.
12
medidas de desigualdad. El coeficiente de Gini más equitativa. Otras medidas como el índice

POBREZA
se redujo de 0.37 en el 2009 a 0.33 en el 2017, lo de Atkinson y el de Theil también sugieren que
que sugiere que a lo largo del período observado la la distribución del consumo en el 2017 fue más
distribución del consumo se ha vuelto ligeramente equitativa que en el 2009.

Tabla 1.5
Distribución Porcentual de los Hogares según Cantidad de NBI’s

Sección 1
por Área de Residencia y sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua 2009 - 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

2017

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


0 NBI´s 48.9 56.3 39.4 49.8 47.4

1 NBI 34.9 31.1 39.8 34.6 35.4

2 NBI´s 16.2 12.6 20.8 15.5 17.2

2016

0 NBI´s 48.8 55.6 40.1 49.8 47.2

1 NBI 35.6 31.6 40.7 34.8 36.9

2 NBI´s 15.6 12.8 19.2 15.4 16.0

2015

0 NBI´s 48.0 55.5 38.4 47.1 49.6

1 NBI 34.2 30.5 39.0 35.2 32.4

2 NBI´s 17.8 14.0 22.6 17.7 18.0

2013

0 NBI´s 47.1 53.5 38.7 47.8 45.7

1 NBI 33.9 31.4 37.1 32.7 36.4

2 NBI´s 19.0 15.1 24.1 19.5 17.9

2012

0 NBI´s 46.7 52.8 38.6 46.9 46.2

1 NBI 33.9 31.7 36.9 33.4 34.9

2 NBI´s 19.4 15.5 24.5 19.6 18.9

2011

0 NBI´s 44.7 52.2 34.9 45.9 42.4

1 NBI 32.8 29.7 37.0 31.2 36.5

2 NBI´s 22.4 18.2 28.0 22.9 21.1

2010

0 NBI´s 44.4 53.2 32.8 44.3 44.6

1 NBI 32.1 29.8 35.1 30.8 35.1

2 NBI´s 23.5 16.9 32.1 24.9 20.3

2009

0 NBI´s 41.0 51.0 23.6 40.7 41.7

1 NBI 32.6 29.5 37.9 31.8 34.1

2 NBI´s 26.4 19.5 38.5 27.5 24.2

Fuente: Fideg 2009 - 2017

13
Por otro lado los resultados señalan que en el 2017 Al comparar por área de residencia se nota que en el
POBREZA

el consumo acumulado por el quintil de menor 2017 el porcentaje de hogares que tiene dos o más
bienestar equivale al 8% del consumo total, mientras NBI´s en el área urbana fue 12.6% y en el área rural fue
que este mismo porcentaje para el quintil de mayor 20.8%, en el 2016 estos mismos porcentajes fueron
bienestar es 38.6%, de igual forma señalan que el 12.8% y 19.2% respectivamente, señalando que el
consumo promedio de este último quintil equivale a comportamiento observado a nivel nacional se debe
5.5 veces el consumo promedio del primer quintil. al incremento ocurrido en el área rural. Al hacer la
Sección 1

comparación por sexo del jefe del hogar, en el 2017


Necesidades Básicas Insatisfechas los datos sugieren que los hogares encabezados por
hombres se encuentran en una situación de mayor
El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas bienestar que los hogares encabezados por mujeres,
(NBI) se construye tomando en cuenta 5 aspectos
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

aunque la diferencia es apenas notoria.


de tipo estructural: el alojamiento mínimo adecuado
para un hogar, el acceso a servicios básicos, la calidad En el gráfico 1.5 se puede observar que en términos
de la vivienda, la relación de dependencia económica de necesidades básicas, las principales debilidades
y el acceso a la educación básica de los niños en edad que presentan los hogares nicaragüenses son:
escolar. la dependencia económica, el hacinamiento y la
insuficiencia de servicios básicos. El indicador de
Los resultados de la tabla 1.5 indican que en el dependencia económica se construye tomando en
2017, a nivel nacional el 16.2% de los hogares tenía cuenta la cantidad de personas ocupadas respecto
dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas, 0.6 al total de miembros del hogar, así como el nivel
puntos porcentuales más que lo observado en educativo del jefe. En el 2017 en Nicaragua, el 31.6%
2016. Asimismo el 34.9% de los hogares tiene una de los hogares tenía problemas de dependencia
Necesidad Básica Insatisfecha. económica. El indicador de hacinamiento considera
la cantidad de personas por dormitorio3 que hay

Gráfico 1.5
Porcentaje de Hogares con NBI's según Tipo de Necesidad
Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


32.1

31.7

31.6
29.9

29.9
29.5

29.6
29.3
24.2

23.4
22.5
21.7

21.9
20.2

18.8
18.1

17.9
16.4
16.3

15.4
14.9
6.7
14.2

13.7

10.3
8.4
8.3

7.6

7.2
7.4

7.4

7.3

6.4
6.6

5.8
5.7
5.2

4.6
4.6
3.3

Hacinamiento Servicios básicos Vivienda inadecuada Baja educación Dependencia


insuficientes económica
Fuente: FIDEG 2009 - 2017

3. En el área urbana se considera que un hogar está hacinado cuando hay 4 o más personas por cada dormitorio, en el área rural se considera que un
hogar está hacinado cuando hay 5 o más personas por dormitorio.

14
en el hogar. De cada 100 hogares en Nicaragua, 14 asimismo los resultados indican que el 67.0% de los

POBREZA
vivían en condiciones de hacinamiento. El indicador hogares permaneció sin transición.
de servicios básicos insuficientes toma en cuenta el
acceso a agua potable y un sistema adecuado de Al comparar por área de residencia, se nota que tanto
eliminación de excretas. A nivel nacional, el 13.7% en el área urbana como en el área rural la proporción
de los hogares nicaragüenses tenía insatisfecha su de hogares que tuvieron una transición positiva es
necesidad de servicios básicos. inferior a la proporción de hogares que tuvieron

Sección 1
una transición negativa. Igualmente se observa
Al hacer la comparación 2016-2017, se nota que a que en el área urbana, el 76.7% de los hogares no
nivel nacional mejoró el indicador de hacinamiento experimentó ninguna transición. En el área rural este
y el de servicios básicos, pues se redujeron 2.5 y 1.2 porcentaje fue 57.2%, confirmando que en esta área
puntos porcentuales respectivamente. De manera de residencia hay una mayor volatilidad del consumo.

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


opuesta, el resto de los indicadores se deterioraron.
Sin embargo al ampliar el período de comparación
hasta el año 2009, en todos los casos los resultados Tabla 1.6
sugieren una tendencia hacia la mejoría, aunque en Distribución Porcentual de los Hogares según
algunos es más marcada que en otros. Tipo de Transición por Área de Residencia.
Nicaragua, 2016 - 2017
Transiciones de la pobreza
Nacional Urbano Rural

De un año a otro la condición de pobreza de un Transición Positiva 16.0 11.3 20.7


hogar puede cambiar de manera positiva, de manera Transición Negativa 17.0 12.0 22.1
negativa o bien permanecer sin cambio. En el análisis Sin Transición 67.0 76.7 57.2
que continúa llamaremos transiciones positivas a los Fuente: Fideg 2016 - 2017
cambios positivos en las condiciones de pobreza
de los hogares y existen tres tipos de transiciones
positivas: 1) transitar de pobre extremo a pobre no
extremo, 2) transitar de pobre extremo a no pobre,
y 3) transitar de pobre no extremo a no pobre. De
igual manera llamaremos transiciones negativas a los
cambios negativos en las condiciones de pobreza de
los hogares y los tipos de transiciones negativas son
tres: 1) transitar de no pobre a pobre no extremo,
2) transitar de no pobre a pobre extremo, y 3)
transitar de pobre no extremo a pobre extremo. Si
las condiciones de pobreza son las mismas de un año
a otro entonces no hay transición.

En la tabla 1.6 se presenta la distribución porcentual


de los hogares según el tipo de transición que
experimentaron. Los resultados indican que a nivel
nacional el 16.0% de los hogares experimentaron
una transición positiva del 2016 al 2017 mientras que
el 17.0% experimentaron una transición negativa,

15
Empleo
se ocupa fundamentalmente en cuatro ramas de
EMPLEO

actividad económica. En primer lugar, en la rama


“Agropecuario, Caza y Pesca”, lo que confirma
Para que la población logre mejorar su condición de la importancia de la actividad agropecuaria y
bienestar es primordial que tenga empleo. Numerosos nuestra exposición a la volatilidad de los precios
estudios han demostrado que las probabilidades internacionales de las materias primas. En segundo
de salir de la pobreza mejoran significativamente lugar, en la rama “Comercio, Restaurantes y
Sección 2

cuando los individuos tienen un empleo. Es por ello Hoteles”, la cual se caracteriza por su alto grado de
que en esta sección se da cuentas de la oferta de informalidad. En tercer lugar, en la rama “Servicio
trabajo, la disponibilidad de empleos y la calidad de Comunal, Social y Personal” y en cuarto lugar, en
los mismos, estudiando indicadores tales como: tasas la rama “Industria Manufacturera”. Estas últimas
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

de actividad, subempleo e informalidad. También se dos ramas se caracterizan por tener un grado de
caracteriza a la población ocupada según el sector y informalidad menor.
rama de actividad en el que se emplea y su categoría
ocupacional. Tasas de Actividad

Los indicadores relacionados al mercado laboral La tasa de actividad es un indicador de la oferta de


sugieren que en el año 2017 tanto las tasas de mano de obra y se calcula dividiendo la Población
actividad fueron superiores a las observadas en Económicamente Activa (PEA) entre la Población en
2016, aunque la calidad del empleo se deterioró. Los Edad de Trabajar (PET). La PET está compuesta por
resultados señalan que más del 70% de los ocupados la población de 10 años de edad y más. Forman parte
se encuentran en la informalidad laboral, gran parte de la PEA todas aquellas personas que tienen un
de ellos son trabajadores por cuenta propia y esta empleo, así como las que no tienen empleo pero lo
forma de empleo es particularmente frecuente en el buscan de manera activa, es decir los desempleados.
caso de las mujeres.
Según los datos del gráfico 2.1, las tasas de actividad
También los resultados indican que el mercado aumentaron del 2016 al 2017. A nivel nacional la tasa
laboral está poco diversificado y la mano de obra actividad en el año 2017 fue 62.6%, casi dos puntos

Gráfico 2.1
Tasa de Actividad de la Población de 10 años de Edad y más
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


80.2
78.9

79.6

77.8
78.6

77.3
76.4
76.4
66.9
65.4

66.1
65.2
63.9

64.4

64.0

65.1
62.8
62.6

62.4

62.6

62.4
62.3

61.4
61.5

60.9

61.8
59.9

60.3
59.9
59.4

57.5
57.5

50.1
48.3

48.3
47.2

48.2
46.1
45.4

43.5

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

16
porcentuales por encima de la observada en el 2016, ver que las tasas de actividad para esos mismos

EMPLEO
este aumento fue más notorio en el área urbana, en grupos de edad, son considerablemente mayores
donde la tasa de actividad aumentó de 57.5% en el que en el área urbana. Por ejemplo en el área rural
2016 a 59.9% en el 2017. Al comparar a hombres la tasa de actividad entre las personas de 75 años
con mujeres, se aprecia que el incremento en la tasa y más es de 46.5%, mientras que en el área urbana
de actividad fue mayor entre las mujeres que entre es de 17.7%. El hecho de que las tasas de actividad
los hombres. Mientras en el caso de las primeras el de los grupos de edad más avanzada son superiores

Sección 2
tasa de actividad pasó de 46.1% en el 2016 a 48.2% en el área rural, torna evidente que en esta área
en el 2017, en el caso de los segundos la tasa de de residencia la cobertura de la seguridad social es
actividad en el 2017 fue 77.8% superando 1.4 puntos inferior a la del resto del país. De igual forma, en el
porcentuales la observada el año anterior. área rural la tasa de actividad entre los niños de 10 a

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


14 años supera en más de 20 puntos a la observada
En la tabla 2.1 se presentan las tasas de actividad en el área urbana, lo cual indica que en esta área de
por grupos de edad. Se observa que a nivel nacional residencia la falta de retención escolar es aún mayor.
las edades de mayor actividad económica van de
los 25 a los 54 años. De igual forma los resultados Al comparar a hombres y mujeres se observa que
señalan que para los grupos etarios de 65 a 74 las tasas de actividad masculinas son superiores
años y de 75 años a más, la tasa de actividad es a las femeninas en todos los grupos de edad. Al
de 50.4% y 29.0% respectivamente. Lo anterior mismo tiempo se observa que las mujeres tienden
indica que, a nivel nacional, una parte importante a incorporarse al mercado laboral más tarde que los
de la población que debería estar jubilada aún se hombres y a retirarse más temprano. Por ejemplo,
encuentra activa, posiblemente porque no cotizaron en el año 2017 de cada 100 hombres de 15 a 24
a la seguridad social y por lo tanto no tienen una años de edad, 76 estaban activos mientras que de
pensión de jubilación o bien porque los beneficios cada 100 mujeres en ese mismo rango de edad 36
de esas pensiones no son suficientes para cubrir sus estaban activas. Esta relación es parecida en los
necesidades elementales. En el área rural se puede grupos de edad más avanzada. Lo anterior podría

Tabla 2.1
Tasas de Actividad de la Población de 10 años de Edad y más
según Grupo de Edad, por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

De 10 a 14 años 24.2 12.5 36.8 29.8 17.5

De 15 a 24 años 57.3 51.2 64.4 75.8 36.5

De 25 a 34 años 78.4 80.4 75.3 96.0 61.8

De 35 a 44 años 80.0 83.0 77.0 95.9 66.4

De 45 a 54 años 79.7 79.0 80.5 93.4 67.4

De 55 a 64 años 69.7 69.1 70.6 88.1 55.2

De 65 a 74 años 50.4 44.2 59.0 73.4 33.0

De 75 y más 29.0 17.7 46.5 42.4 19.4

Fuente: Fideg 2017

17
EMPLEO

Gráfico 2.2
Porcentaje de Ocupados que trabajan Menos de 40 horas por Semana
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017

60.5
58.3

58.4
Sección 2

57.6
53.4

51.7
51.3
50.4
50.3

49.2
49.2
48.8

46.2

46.2
45.4
44.8

44.1
43.8

43.3
41.2

41.0

40.8
40.5

39.5
39.4

38.4
38.4
36.1

35.9

36.4
35.3

35.4
34.1

35.1

34.6

34.4
33.3

33.5
32.6
29.9
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

estar vinculado al hecho de que el trabajo doméstico Al comparar por área de residencia, los resultados del
no remunerado es asumido casi en su totalidad gráfico 2.2 indican que en el área rural el subempleo
por las mujeres, las más jóvenes combinando los es mayor que en el área urbana. En el 2017, de cada
quehaceres del hogar con los estudios y las de edad 100 ocupados en el área rural, 49 trabajaron menos
más avanzada dedicadas casi exclusivamente a las de 40 horas a la semana. En el área urbana esta
actividades del hogar. misma proporción fue 34 de cada 100. Del mismo
modo al comparar por sexo, el gráfico indica que el
Calidad del empleo subempleo es mayor en el caso de las mujeres. El
51.7% de las mujeres ocupadas se encontraban en
Para hacer una descripción acertada del mercado condición de subempleo. Esto deja entrever que
laboral nicaragüense, es preciso darle seguimiento la participación de las mujeres en el ámbito laboral
a la tasa de subempleo, pues este indicador es el se da esencialmente en condiciones inestables y
que pone al descubierto la verdadera calidad de los posiblemente en muchos casos como una extensión
empleos que se generan en el país. del trabajo doméstico en actividades que realizan
dentro de sus viviendas.
En esta investigación se clasifican como
subempleados; a todos aquellos trabajadores que Sector y rama de actividad
por razones ajenas a su voluntad trabajan menos
de 40 horas a la semana. Los datos del gráfico 2.2 La caracterización de la población ocupada según
indican que el subempleo en Nicaragua es alto y el sector y la rama de actividad en la que trabajan,
aumentó con respecto al año anterior. En el 2017 el proporciona una idea de cuáles son las ramas más
41.2% de la población a nivel nacional trabajó menos intensivas en el uso de mano de obra. Asimismo
de 40 horas a la semana, mientras que en el 2016 permite saber qué parte de los ocupados se dedica a
la tasa de subempleo fue 40.5% a nivel nacional. actividades relacionadas a la extracción de materias
Lo anterior sugiere que el crecimiento económico primas, qué parte está dedicada a la transformación o
experimentado en los últimos años no ha logrado elaboración de productos, y qué parte está dedicada
generar suficientes empleos de calidad. a actividades complementarias que implican el uso o
consumo de bienes y servicios.

18
EMPLEO
Tabla 2.3
Distribución porcentual de la Población Ocupada según Sector y Rama de Actividad,
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Sector Primario 35.3 9.4 64.4 47.3 16.9

Sección 2
Agropecuario, Caza y Pesca 35.3 9.4 64.4 47.3 16.9

Sector Secundario 18.3 24.8 10.9 17.6 19.3

Explotación de Minas y Canteras 0.3 0.6 0.1 0.5 0.0

Industria Manufacturera 13.1 17.3 8.3 9.1 19.1

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


Construcción 4.9 6.9 2.6 8.0 0.2

Sector Terciario 46.4 65.8 24.7 35.1 63.8

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 0.2 0.2 0.2 0.3 0.1

Comercio, Restaurantes y Hoteles 22.0 30.5 12.4 15.1 32.4

Transporte, Almacenamiento y
2.4 4.1 0.5 3.9 0.1
Comunicación

Establecimientos Financieros 0.5 0.9 0.1 0.2 1.0

Servicio Comunal, Social y Personal 21.3 30.2 11.4 15.5 30.2

Fuente: Fideg 2017

La tabla 2.3 muestra que a nivel nacional el sector de Manufacturera. De manera opuesta, la proporción
mayor importancia es el terciario, donde se agrupa de ocupados en las actividades más complejas como
el 46.4% de la población ocupada. El sector primario Suministro de Electricidad, Gas y Agua, y las ligadas a
por su parte agrupa al 35.3% de la población ocupada los Establecimientos Financieros, es apenas notoria.
a nivel nacional. Sin embargo al comparar por área de
residencia, se observa que en el área rural es el sector Por área de residencia, se observa que en el área
primario el de mayor importancia, pues de cada 100 urbana las actividades de mayor peso son las de
ocupados en el área rural 64 se dedican a actividades Servicio Comunal, Social y personal donde se agrupa
vinculadas a dicho sector. Al comparar a hombres el 30.2% de la población ocupada, y las de Comercio,
y mujeres se observa que los primeros se dedican Restaurantes y Hoteles donde se agrupa el 30.5%
principalmente a actividades del sector primario de la población ocupada. En el área rural el 64.4%
mientras que las segundas se dedican en su mayoría de la población ocupada se dedica a la actividad
a actividades del sector terciario. Posiblemente de Agropecuario, Caza y Pesca, lo que indica que
porque la precariedad característica del sector en esta área de residencia el mercado de trabajo
terciario brinda mayor oportunidad para que las está poco diversificado y los ingresos de la mayoría
mujeres puedan adecuar sus labores productivas con de la población dependen del desempeño de esta
el trabajo domestico no remunerado. actividad.

Al analizar las distintas ramas de actividad, se Categoría Ocupacional


observa en la tabla 2.3 que las principales ramas a
nivel nacional siguen siendo: 1) Agropecuario, Caza La caracterización de la población ocupada según su
y Pesca, 2) Comercio, Restaurantes y Hoteles, 3) categoría ocupacional permite conocer la relación
Servicio Comunal, Social y Personal y 4) Industria existente entre dicha población y la propiedad de los

19
EMPLEO

Gráfico 2.4
Distribución porcentual de la Población Ocupada
por Categoría Ocupacional. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


Sección 2

49.9
49.4
49.0
45.1
44.8
44.3

43.6
43.1

36.2
35.1
34.8

33.4
32.7

32.2
32.5
32.2

19.9
19.3

19.1
18.6
16.9

15.4
14.9
14.7
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

3.5
3.2
3.1

2.8
2.5

2.5
2.4
2.3
Asalariados Cuenta propia Patrón/empresario No remunerado
Fuente: FIDEG 2009 - 2017

medios de producción. Al mismo tiempo, permite Al hacer la comparación entre áreas de residencia,
conocer qué porcentaje de los ocupados cuenta con es importante destacar que la proporción de
un trabajo asalariado, lo que en cierta medida da trabajadores familiares no remunerados en el área
cuentas de la inestabilidad de los empleos. rural duplica a la del área urbana. Los resultados de la
tabla 2.5 señalan que el 21.9% de los trabajadores del
En el gráfico 2.4 se observa que del 2016 al 2017 la área rural son familiares no remunerados, mientras
distribución porcentual de población ocupada según que en el área urbana este porcentaje es 8.3%. De
su categoría ocupacional no tuvo mayores cambios. A igual forma es notoria la diferencia en la proporción
nivel nacional en el 2017 la proporción de asalariados de asalariados, mientras en el área urbana esta
y de trabajadores por cuenta propia fue similar a la proporción es 57.3%, en el área rural es 41.5%.
observada en 2016, siendo 49.9%% en el caso de
los primeros y 32.2% en el caso de los segundos. La Al contrastar a hombres con mujeres se observa
proporción de trabajadores familiares no remunerados que estas últimas tienen una mayor proporción de
disminuyó 0.2 puntos porcentuales, siendo 14.7% trabajadoras por cuenta propia. Los resultados de
en el año 2017. Al comparar con respecto al 2009 la tabla 2.5 indican que el 38.7% de las mujeres
se observa una reversión en la tendencia alcista que ocupadas trabajan por cuenta propia mientras
hasta 2013 describía dicho indicador. que este porcentaje para el caso de los hombres
es de 27.9%. También indican que el trabajo no
Los resultados anteriores indican que la proporción remunerado es algo más frecuente entre las mujeres
de trabajadores asalariados (empleados, obreros, que entre los hombres.
jornaleros y peones) representa cerca de la mitad
de la población ocupada y que el trabajo por Informalidad
cuenta propia y el trabajo no remunerado tienen
un papel preponderante. Esto es congruente con Pertenecen al sector informal todos aquellos
el alto grado de informalidad en el mercado laboral ocupados que trabajan en empresas o fincas de
nicaragüense y la contribución insuficiente de las menos de 6 trabajadores y que laboran con mano de
actividades económicas más complejas en la creación obra familiar. Los resultados del gráfico 2.5 indican
de empleos. que la informalidad en Nicaragua sigue superando

20
EMPLEO
Tabla 2.5
Distribución porcentual de la Población Ocupada según Categoría Ocupacional,
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Asalariados 49.9 57.3 41.5 55.6 41.1

Sección 2
Cuenta propia 32.2 30.3 34.2 27.9 38.7

Patrón o Empresario 3.2 3.9 2.4 3.9 2.3

Trabajador/Familiar no remunerado 14.7 8.3 21.9 12.6 17.9

Fuente: Fideg 2017

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


el 70%. En el 2017, a nivel nacional 70.4% de los de las mujeres ocupadas tenían trabajos informales,
trabajadores pertenecía a dicho sector, mientras mientras que esta misma proporción para el caso de
en el 2016 este mismo porcentaje fue 71.8%. Esto los hombres fue 66.9%.
sugiere que en Nicaragua la mayor parte del
empleo proviene de empresas que tienen escasas
posibilidades de beneficiarse de las economías de
escala, lo que a su vez limita sus posibilidades de
incrementar su rentabilidad y eventualmente mejorar
las condiciones laborales de sus trabajadores. En el
área de residencia rural la informalidad es mayor que
en el área urbana, alcanzando en el 2017 el 78.3%
de los ocupados. Al hacer la comparación por sexo,
notamos que la informalidad es más frecuente en
las mujeres que en los hombres. En el 2017, 75.6%

Gráfico 2.5
Porcentaje de Ocupados en el Sector Informal
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


81.4

81.2
81.2

80.0
80.4

78.2
78.3

78.4

78.1
76.8
77.7

76.8

76.7

75.6
75.3

74.9

75.0
74.0

72.1

73.8
73.3

72.8
72.4

73.5

72.3

72.2
71.8

70.8

70.5
70.4

69.1

69.8
69.6
68.4
67.8
67.7
67.5

66.6

66.9
63.4

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

21
Educación
educativo para garantizar a las personas el nivel más
EDUCACIÓN

elemental de instrucción. Para los efectos de esta


investigación, se consideran analfabetas aquellas
La educación es considerada la estructura básica en personas de 10 años de edad o más, que no saben
la que descansa el desarrollo de la sociedad y es un leer ni escribir o que solo saben leer.
elemento trascendental para combatir la pobreza.
Con el objetivo de conocer el nivel educativo de la El gráfico 3.1 muestra que en el 2017 la tasa de
población nicaragüense, en esta sección se estudian analfabetismo de la población de 10 años de edad
los siguientes indicadores: analfabetismo, tasas netas o más fue de 15.4% a nivel nacional, medio punto
Sección 3

de matrícula y años de estudio aprobados. porcentual más alta que la observada en 2016. En
el área rural, que es donde el analfabetismo se
La comparación de los resultados del 2016 al 2017 manifiesta con mayor intensidad, para el año 2017,
muestra señales ambivalente respecto del nivel 21.8% de la población de 10 años o más reportó ser
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

educativo de la población nicaragüense. Por una analfabeta y no hubo cambio con respecto a nuestra
lado, la tasa de analfabetismo de las personas de medición anterior. En el área urbana, la tasa de
10 años y más aumentó medio punto porcentual analfabetismo fue 10.3%, aumentando casi un punto
situándose en 15.4% a nivel nacional en el 2017. Por porcentual con respecto al año previo. Al comparar
otro lado la tasa neta de matrícula primaria aumentó a hombres y mujeres, se aprecia en el gráfico que
1.3 puntos porcentuales, alcanzando 91.3% a nivel la tasa de analfabetismo en el 2017 fue ligeramente
nacional. No obstante, en promedio los años de superior en el caso de las mujeres.
estudio de la población no cambiaron.
La tabla 3.1 presenta las tasas de analfabetismo
Analfabetismo por grupos de edad, al observar los datos se hace
evidente que las tasas de analfabetismo de los
La tasa de analfabetismo es un indicador del nivel de grupos más jóvenes son inferiores a las de los grupos
retraso en el desarrollo educativo de una población de edad más avanzada. Por ejemplo, en el 2017 a
y da cuentas de la capacidad de que tiene el sistema nivel nacional el 4.8% de la población de 15 a 24 años

Gráfico 3.1
Tasa de Analfabetismo de la Población de 10 años de edad y más
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


26.1
24.4
22.6
21.7

21.8
21.6
21.6
21.4

17.2

16.8
16.9

16.4

16.2
16.2

16.2

16.1

16.2

16.1
15.9
15.7

15.8
15.7
15.8

15.4

15.5
15.4
15.3

14.9
14.8

14.6
14.3

13.6
10.9

11.0
11.1
10.3

10.2
10.2

10.3
9.4

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

22
EDUCACIÓN
Tabla 3.1
Tasa de Analfabetismo de la Población de 10 años de edad y más a nivel Nacional
por Grupos de Edad. Nicaragua 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017

De 10 a 14 años 8.5 8.6 7.0 6.8 7.8 7.7 4.6 4.2

De 15 a 24 años 7.3 8.4 6.2 4.6 4.9 4.3 4.4 4.8

De 25 a 34 años 14.3 14.8 11.4 12.1 11.2 10.6 8.4 9.7

Sección 3
De 35 a 44 años 16.7 15.6 17.8 16.5 16.3 16.2 15.5 19.0

De 45 a 54 años 21.9 21.2 20.0 16.4 17.3 17.1 16.7 15.9

De 55 a 64 años 35.3 37.0 34.4 36.6 35.2 30.1 27.8 27.9

De 65 a 74 años 41.8 43.0 45.9 44.3 43.4 46.0 40.4 38.2

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


De 75 y más 47.2 51.8 55.8 52.8 55.3 53.5 53.1 53.4

Fuente: Fideg 2009 - 2017

de edad no sabía leer ni escribir o solamente sabían Tasas Netas de Matrícula


leer, mientras que para el grupo de 55 a 64 años
de edad los analfabetas representaron el 27.9%. La tasa neta de matricula se refiere al número de
Esto deja entrever la posibilidad de que los jóvenes alumnos matriculados en centros de enseñanza de
actuales tengan mejores oportunidades para mejorar un determinado nivel y que pertenecen al grupo
sus condiciones de vida que las que tuvieron sus de edad que, según las normas reglamentarias o
padres y abuelos. Por otro lado los resultados indican convenciones educativas, corresponden a dicho
que del 2009 al 2017 las tasas de analfabetismo se nivel, y se expresa como porcentaje de la población
han reducido para los grupos de edad más jóvenes, del grupo de edad respectivo: de 7 a 12 años de edad
en contraposición para los grupos de edad más para el caso de primaria, de 13 a 17 años de edad
avanzada las tasas han aumentado. para el caso de secundaria y de 18 a 24 años de edad

Gráfico 3.2
Tasa de Neta de Matrícula por Nível Educativo.
Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


91.3
90.0
89.1

88.6
87.7
87.5
86.2

86.1

62.8
59.9
58.6
54.5
51.4

50.3
52.4
49.7

19.6
17.8
17.0
17.4

16.8
15.9
16.0
15.4

Primaria Secundaria Universitaria


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

23
EDUCACIÓN

Tabla 3.2
Tasa Neta de Matrícula según Nivel Educativo
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Primaria 91.3 92.2 90.4 91.2 91.5

Secundaria 62.8 74.9 49.9 60.4 65.5

Universitaria 16.8 24.1 7.8 15.1 18.7


Sección 3

Fuente: Fideg 2017

para el caso de la universidad. En otras palabras, la considerablemente. En el 2017, mientras en el área


FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

tasa neta de matrícula representa la cobertura de urbana la tasa neta de matrícula secundaria fue
matrícula en los distintos niveles educativos. 74.9%, en el área rural esa misma tasa fue 49.9%. De
forma similar, la tasa neta de matrícula universitaria
En el gráfico 3.2 se muestra una comparación en el área urbana supera por más de 16 puntos
2009-2017 de las tasas netas de matrícula por nivel porcentuales a la observada en el área rural.
educativo. La tasa neta de matrícula primaria a nivel
nacional aumentó 1.3 puntos porcentuales, pasó de Estos resultados indican que la falta de retención
90.0% en el 2016 a 91.3% en el 2017. En referencia escolar es todavía mayor en el área rural. Por un
a lo anterior es válido recalcar que Nicaragua se lado porque en esta área de residencia la oferta
propuso como uno de sus objetivos de desarrollo del educativa se limita esencialmente al nivel primario
milenio, que para el año 2015 la educación primaria y la distancia a los centros de educación secundaria
fuera universal, es decir que la tasa neta de matrícula es considerablemente mayor, y por otro lado porque
para ese nivel educativo fuera 100%. Respecto a la los padres se ven en la necesidad de hacer uso
tasa neta de matrícula secundaria, se observa en de la mano de obra de sus hijos para garantizar el
el gráfico, que a nivel nacional dicha tasa pasó de sustento económico de sus hogares. Esta situación
59.9% en el 2016 a 62.8% en el 2017. Por su parte, es consistente con las altas tasas de participación
en el nivel universitario la tasa neta de matrícula laboral de los adolecentes y jóvenes rurales, tal como
disminuyó 2.8 puntos porcentuales, siendo 16.8% en se observó en la sección II de este informe.
el año 2017.
Respecto de la comparación por sexo, los resultados
A partir del gráfico se puede concluir: i) que no se de la tabla señalan diferencias notorias en el caso de
logró cumplir el objetivo planteado para el año 2015 la educación secundaria y en el caso de la educación
y ii) que hay un alto grado de deserción escolar universitaria, donde las tasas netas de matrícula de
entre la población estudiantil que logra culminar la las mujeres superan a las de los hombres en 5.1 y
educación primaria, pues la tasa neta matricula en 3.6 puntos porcentuales respectivamente. Estos
secundaria se reduce en casi 30 puntos porcentuales. resultados sugieren que las mujeres tienden a
permanecer en el sistema de educación formal un
Al contrastar las tasas por área de residencia, se poco más que los hombres, lo que las puede colocar
observa en la tabla 3.2 que la tasa neta de matrícula en una situación de ventaja al momento de aplicar a
primaria es mayor en el área urbana que en el área puestos de trabajo que requieren de un mayor nivel
rural, pero en secundaria la diferencia se acentúa de calificación.

24
Años de estudios aprobados En el 2017, en Nicaragua el hombre “promedio”

EDUCACIÓN
tenía 6.2 años de estudios aprobados, mientras
Los años de estudio aprobados son un indicador que que la mujer “promedio” tenía 6.5 años de estudios
permite resumir en una cifra el nivel educativo de la aprobados.
población. En el gráfico 3.3 se presenta el promedio
de años de estudio aprobados de la población de 10
años y más. Según los datos, en el período estudiado
no ha habido cambios sustanciales en el indicador, a
nivel nacional la población tiene aprobados 6.4 años

Sección 3
de estudio en promedio. Esto equivale a decir que
el nicaragüense “promedio” a penas logró aprobar
nivel educativo de “primaria”, los cual es inferior a lo
observado en el resto de los países centroamericanos.

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


En el área de residencia urbana, el promedio de
años de estudios aprobados de la población es 7.6
años, en el área de residencia rural este promedio
es 4.8 años. Lo anterior comprueba una vez más el
ya mencionado problema de retención escolar, que
presuntamente está asociado a la deficiente oferta
educativa en el campo y la temprana incorporación
de los adolecentes y jóvenes rurales al mercado
laboral.

Al comparar a hombres y mujeres notamos que estas


últimas tienen un promedio de años de estudios
aprobados ligeramente mayor al de los hombres.

Gráfico 3.3
Años de Estudio Promedio de la Población de 10 años y más
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017


7.8
7.6
7.4
7.3
7.3
7.2
7.1
7.0

6.5
6.5
6.4
6.4
6.4

6.3
6.2

6.2
6.2
6.1

6.1
6.1
6.1

6.2
6.1

6.0
5.9
5.8
5.9

5.9

5.8
5.7
5.7

5.5
4.8

4.8
4.7
4.6
4.5
4.2
3.9
3.9

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres


Fuente: FIDEG 2009 - 2017

25
Características del jefe
-fundamentalmente en el caso de los materiales del
VIVIENDA

piso- y esto no ha cambiado respecto al año anterior.

del hogar y la vivienda Respecto del acceso a los servicios básicos, los
resultados señalan que a nivel nacional nueve de
Las características del jefe del hogar así como las de la cada diez hogares tenían acceso al agua potable en el
vivienda son parámetros que están muy relacionados 2017. De manera similar nueve de cada diez hogares
con la calidad de vida y el nivel de bienestar de los a nivel nacional tenía acceso a la red de energía
Sección 4

hogares. En esta sección se abordan ambos temas. eléctrica y al servicio telefónico, principalmente a
través de celulares.
En cuanto a los jefes de hogar, los resultados de la
encuesta indican que su perfil no ha cambiado. En Características demográficas del Jefe del
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

Nicaragua, los jefes de hogar en su mayoría son Hogar


hombres que se encuentran unidos, juntados o
casados y cuyo rango de edad está comprendido En el 2017, a nivel nacional 61.7% de los hogares
entre los 35 y 54 años. Generalmente son trabajadores estaban encabezados por hombres y el 38.3% por
por cuenta propia que se dedican a las actividades mujeres. En el área urbana la proporción de hogares
del sector primario o bien a las actividades del encabezados por mujeres fue 46.3%, en el área rural
sector terciario. Respecto de la vivienda, los datos esta proporción fue 28.1 %.
muestran que son pocos los hogares que cuentan
con una vivienda propia con escritura, por lo tanto A nivel nacional el 64.9% de los jefes de hogar se
el acceso que tienen los hogares a otros recursos encontraban unidos, juntados o casados, en el
como el crédito es restringido. También esto limita área rural esta proporción incrementa al 73.4%. Al
la inversión en la calidad de la vivienda. Gran comparar a hombres con mujeres, se observa en la
parte de los hogares nicaragüenses habitan en tabla 4.1 que el 90.7% de los hombres jefes de hogar
viviendas construidas con materiales inadecuados

Tabla 4.1
Distribución porcentual de los Jefes de Hogar según Sexo, Estado Conyugal y Rangos de Edad por Área
de Residencia y Sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres Jefas Mujeres

Sexo del Jefe

Hombre 61.7 53.7 71.9 - -

Mujer 38.3 46.3 28.1 - -

Estado Conyugal

Unido, Juntado o Casado 64.9 58.2 73.4 90.7 23.2

Separado, Divorciado, Viudo 33.9 40.4 25.7 8.1 75.7

Soltero 1.2 1.5 0.8 1.2 1.2

Rangos de Edad

De 15 a 34 años 13.4 12.1 15.2 16.6 8.2

De 35 a 54 años 40.9 38.2 44.4 45.5 33.6

De 55 a 74 años 35.5 39.3 30.7 29.9 44.5

De 75 y más 10.2 10.5 9.7 8.0 13.7

Fuente: Fideg 2017

26
VIVIENDA
se encontraban acompañados por un conyuge, en economía, 16.7% en el sector secundario y 42.6% en
cambio el 75.7% de las mujeres jefas de hogar se el sector terciario. En el área de residencia urbana
encontraban solas (ya sea porque estaban separadas, la mayor parte de los jefes de hogar se ocupa en el
divorciadas, viudas o solteras). Esto sugiere que en la sector terciario, en cambio en el área rural se ocupan
mayoría de los casos la jefatura del hogar femenina en su mayoría en el sector primario.
no debe interpretarse como un avance en términos
de equidad de género. Las categorías ocupacionales de mayor importancia

Sección 4
entre los jefes de hogar fueron la de trabajador
Los datos de la tabla 4.1 indican que a nivel nacional por cuenta propia y la de asalariado, en las que
la mayoría de los jefes de hogares tienen entre 35 respectivamente se ubicó el 48.1% y el 43.3% de
y 54 años de edad, el 40.9% de los jefes de hogar los jefes de hogar a nivel nacional. En el área rural
se ubica dentro de este rango de edad. Al comparar la proporción de jefes de hogar trabajadores por

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


por área de residencia se observa que en el área rural cuenta propia fue de 52.4% mientras que en el área
la proporción de jefes de hogar en el rango de edad urbana fue de 44.2%. Al analizar los resultados por
de 15 a 34 años superó en tres puntos porcentuales sexo se nota que en el caso de las mujeres jefas de
a la del área urbana. Por otra parte, al comparar por hogar esta proporción alcanzó el 60.3%.
sexo, se nota que la proporción de mujeres jefas
de hogar en el rango de edad de los 55 a 74 años Tenencia de la vivienda
superó en más de catorce puntos porcentuales a la
de los hombres. El hecho de tener una vivienda propia y con escritura,
además de darle seguridad a los hogares y motivarlos
Características laborales del Jefe del Hogar a hacer mejoras a la misma, les permite ser sujetos
de crédito. Esto a su vez, mejora sus posibilidades de
En el 2017, a nivel nacional el 40.7% de los jefes de alcanzar un mayor bienestar.
hogar estaban ocupados en el sector primario de la

Tabla 4.2
Distribución porcentual de los Jefes de Hogar según Sector de Ocupacion y Categoría Ocupacional
por Área de Residencia y Sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres Jefas Mujeres

Sector de Ocupación

Primario 40.7 10.7 73.5 51.0 13.1

Secundario 16.7 22.8 9.9 14.8 21.6

Terciario 42.6 66.5 16.5 34.2 65.2

Categoría Ocupacional

Asalariado 43.3 46.3 40.2 47.5 32.2

Trabajador por Cuenta Propia 48.1 44.2 52.4 43.5 60.3

Patrón o Empresario 6.2 6.8 5.5 7.3 3.3

Trabajador/Familiar no remunerado 2.4 2.7 1.9 1.7 4.2

Fuente: Fideg 2017

27
VIVIENDA

Tabla 4.3
Tenencia de la Vivienda por Área de Residencia y Sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua, 2016 - 2017

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres Jefas Mujeres

2017

Alquilada o Amortizándose 2.4 3.7 0.7 3.3 1.0

Propia sin escritura 27.2 22.1 33.8 28.0 25.9


Sección 4

Propia con escritura 61.9 69.2 52.6 57.5 69.0

Cedida o Prestada 4.1 3.6 4.9 5.0 2.7

Recibida por servicios o Posando 4.3 1.4 8.1 6.2 1.4


FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

2016

Alquilada o Amortizándose 2.5 4.1 0.5 3.1 1.6

Propia sin escritura 26.6 21.4 33.2 27.2 25.5

Propia con escritura 63.3 70.4 54.2 59.7 69.4

Cedida o Prestada 3.8 3.2 4.5 4.4 2.8

Recibida por servicios o Posando 3.8 0.9 7.5 5.6 0.8

Fuente: Fideg 2016 - 2017

Según los datos de la tabla 4.3, a nivel nacional en el Calidad de la vivienda


2017 el 89.1% de los hogares nicaragüenses tenía una
vivienda propia, sin embargo solo el 61.9% poseía La calidad de la vivienda en la que habita el hogar
una escritura que lo respalda. Esta última proporción es fundamental para que este goce de una vida
disminuyó 1.4 puntos porcentuales con respecto al digna y segura. En Nicaragua el déficit de viviendas
2016, dicho incremento se dio principalmente entre es muy elevado, y en las condiciones económicas
los hogares urbanos. de muchos hogares, una alternativa es construir
viviendas con materiales inadecuados o con
En el área de residencia rural el porcentaje de materiales de desecho. Las condiciones que se
hogares que disponía de una vivienda propia con generan en este tipo de viviendas elevan el riesgo
escritura fue menor que en el área urbana. Los datos de transmisión de enfermedades y desmejora el
correspondientes al 2017 indican que solo 52.6% de bienestar de los hogares.
los hogares rurales poseía una vivienda propia con
escritura, mientras que en el área urbana el 69.2% La tabla 4.4 indica que en el 2017 a nivel nacional,
cumplían esa condición. Al comparar entre hogares el 36.9% de los hogares habitaban en viviendas con
encabezados por hombres y hogares encabezados pisos inadecuados. En el área rural este porcentaje
por mujeres, se nota en la tabla que la tenencia de fue todavía mayor, alcanzando el 53.5%. Respecto
vivienda propia con escritura es mayor en el caso de de los materiales de las paredes, 8.1% de los
los hogares encabezados por mujeres. En el 2017, el hogares a nivel nacional habitaban en viviendas con
69.0% de estos hogares poseía un documento legal paredes inadecuadas. En el área urbana se nota
que acredita la pertenencia de la vivienda al hogar. que la deficiencia de los materiales de las paredes
En el caso de los hogares encabezados por hombres fue inclusive mayor, 11.7% de los hogares habitaba
este mismo porcentaje fue 57.5%. en viviendas con paredes construidas a partir de

28
VIVIENDA
Tabla 4.4
Porcentaje de Hogares con Materiales de la Vivienda Inadecuados según Tipo de Material
por Área de Residencia y Sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua, 2016 - 2017

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres Jefas Mujeres

2017

Materiales del Piso indadecuados 36.9 24.1 53.5 38.3 34.9

Sección 4
Materiales de las Paredes inadecuados 8.1 11.7 3.4 5.7 12.1

Materiales del Techo inadecuados 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

2016

Materiales del Piso indadecuados 36.1 22.3 53.8 39.0 31.2

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


Materiales de las Paredes inadecuados 8.0 11.6 3.4 5.5 12.2

Materiales del Techo inadecuados 0.2 0.1 0.3 0.3 0.0

Fuente: Fideg 2016 - 2017

materiales inadecuados. En cuanto a los materiales


del techo, se puede afirmar que son muy pocos Servicios Básicos de la vivienda
los hogares que habitan en viviendas con techos
inadecuados, a nivel nacional 0.1% de los hogares Al igual que la calidad de la vivienda, el acceso a
habitaba en viviendas de este tipo. servicios básicos es primordial para el bienestar de
los hogares. En la tabla 4.5 se caracterizan los hogares
Al contrastar los resultados descritos en el párrafo según la disponibilidad de los distintos servicios con
anterior con los reportados en el 2016, se hace que cuenta la vivienda en que habitan.
evidente que los materiales del piso siguen siendo
la principal deficiencia de las viviendas en las que A nivel nacional en el 2017, 11.2% de los hogares tenía
habitan los hogares nicaragüenses y dicha deficiencia falta de acceso al agua potable y en el área rural esta
aumentó principalmente en el área urbana. misma proporción alcanzó el 16.5%, incrementándose
la probabilidad de incidencia de las enfermedades
Al comparar los hogares encabezados por hombres diarreicas. Al comparar hogares encabezados por
con los hogares encabezados por mujeres, se hombres con hogares encabezados por mujeres se
observa que la proporción de hogares que habitan nota que en estos últimos el porcentaje de hogares
en viviendas con piso inadecuado fue mayor en el con falta de acceso a agua potable fue 7.9%, en el
caso de los hogares encabezados por hombres, caso de los hogares encabezados por hombres la
alcanzando el 38.3%. En el caso de los hogares proporción fue 13.3%.
encabezados por mujeres este mismo porcentaje fue
de 34.9%. En contraste, se observa que los hogares En el 2017, 4.6% de los hogares a nivel nacional
encabezados por mujeres son más propensos a no contaban con inodoro, excusado o letrina, en el
habitar en viviendas con paredes inadecuadas que área rural este mismo porcentaje fue de 8.7%. Al
los hogares encabezados por hombres. contrastar los hogares encabezados por hombres

29
con los hogares encabezados por mujeres, se en el área rural la proporción de hogares con acceso
VIVIENDA

observa que la proporción de hogares que carecen a la red de energía eléctrica fue de 73.2%. En esta
un sistema adecuado de eliminación de excretas fue área de residencia hay 5.4% de los hogares que
4.8% en el caso de los encabezados por hombres y utilizaban kerosén, candela u ocote para iluminarse.
4.0% en el caso de los encabezados por mujeres. Esta forma de alumbrado aumenta la probabilidad
de que ocurran accidentes caseros, ya sean incendios
Respecto al acceso a los centros de salud, a nivel o quemadura de alguno de los miembros del hogar.
nacional -en promedio- la distancia de la vivienda
Sección 4

al centro de salud más cercano fue de 2.1 Km y el Según los datos reportados en la tabla 4.5, en el
tiempo que se requería para llegar a dicho centro fue 2017, a nivel nacional el 89.8% de los hogares tenía
22.9 minutos. En el área rural tanto la distancia como acceso a servicio telefónico, fundamentalmente a
el tiempo fueron mayores que en el área urbana. Por través del teléfono celular. Inclusive en el área rural
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

ejemplo, el residente típico del área rural recorría 84.7% de los hogares contaba con este servicio,
3.7 km y tardaba 39.3 minutos para llegar al centro los cual puede resultar especialmente beneficioso
de salud más cercano a su vivienda, esto sugiere la al momento de hacer gestiones para sus negocios,
necesidad del uso de transporte motorizado. tanto agropecuarios como no agropecuarios.

En relación al acceso a las escuelas primarias, a nivel De cada 100 hogares a nivel nacional, 37 eliminaban
nacional -en promedio- la distancia de la vivienda a la basura quemándola. Este tipo de hogares tiene
la escuela primaria más cercana fue de 0.8 Km y el mayor probabilidad de incidencia de enfermedades
tiempo que se requería para llegar fue 12.7 minutos. respiratorias, producto de los gases que surgen
En el área rural tanto la distancia como el tiempo de la combustión de la basura. En el área rural el
fueron mayores que en el área urbana. Por ejemplo, porcentaje de hogares que elimina la basura de
el niño típico del área rural recorría un poco más de esta forma alcanzó el 59.5%. Asimismo el 12.0%
un kilómetro y tardaba 17 minutos para llegar a la de los hogares a nivel nacional botan la basura en
escuela primaria más cercana a su vivienda. lugares no autorizados como ríos, predios u otros
lugares públicos, esta situación es preocupante si se
En relación al acceso a las escuelas secundarias, considera que al depositar la basura en esos lugares
a nivel nacional -en promedio- la distancia de la se propicia la creación de focos de contaminación
vivienda a la escuela secundaria más cercana fue de para la propagación de enfermedades.
2.3 Km y el tiempo que se requería para llegar fue
24.9 minutos. En el área rural tanto la distancia como El combustible más utilizado por los hogares
el tiempo fueron mayores que en el área urbana. Por nicaragüenses para cocinar fue la leña. A nivel nacional
ejemplo, el adolecente típico del área rural recorría 54.4% de los hogares preparan sus alimentos con
3.9 km y tardaba 40.8 minutos para llegar a la escuela este combustible, esta proporción asciende al 83.0%
secundaria más cercana a su vivienda. cuando se trata exclusivamente de los hogares
ubicados en el área rural. El uso de leña además de
En cuanto al tipo de alumbrado, 87.8% de los hogares tener repercusiones ambientales, aumenta el riesgo
a nivel nacional contaba con acceso a la red de de accidentes en el hogar y propicia la incidencia de
energía eléctrica. En el área urbana la electrificación enfermedades respiratorias, sobre todo en los niños.
de los hogares alcanzó el 99.2%, de manera opuesta

30
Tabla 4.5

VIVIENDA
Acceso a Servicios por Área de Residencia y Sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres Jefas Mujeres

Agua y Saneamiento

Falta de acceso al Agua Potable 11.2 7.2 16.5 13.3 7.9

Hogares sin inodoro, excusado o letrina 4.6 1.3 8.7 4.8 4.0

Acceso a los Centros de Salud

Sección 4
Distancia promedio para llegar al Centro de
2.1 0.9 3.7 2.6 1.4
Salud más cercano (Kms)

Tiempo promedio para llegar al Centro de


22.9 10.3 39.3 27.2 16.2
Salud más cercano (minutos)

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


Acceso a la las escuelas primarias

Distancia promedio para llegar a la Escuela


0.8 0.6 1.1 0.9 0.7
Primaria más cercana (Kms)

Tiempo promedio para llegar a la Escuela


12.7 9.5 16.8 12.8 12.6
Primaria más cercana (minutos)

Acceso a la las escuelas secundarias

Distancia promedio para llegar a la Escuela


2.3 0.9 3.9 2.5 1.7
Secundaria más cercana (Kms)

Tiempo promedio para llegar a la Escuela


24.9 12.6 40.8 27.9 20.1
Secundaria más cercana (minutos)

Tipo de alumbrado

Red de Energía Eléctrica 87.8 99.2 73.2 84.2 93.6

Planta Eléctrica o Panel Solar 6.7 0.0 15.2 9.3 2.4

Kerosén, Candela, Ocote u Otro 2.7 0.7 5.4 2.6 3.0

Ninguno 2.8 0.2 6.1 4.0 0.9

Acceso a Servicio Telefónico

Si, teléfono domiciliar 0.5 0.6 0.4 0.6 0.5

Si, teléfono celular 83.1 81.8 84.7 85.1 79.7

Ambos 6.7 11.4 0.8 4.9 9.6

No tiene 9.7 6.2 14.1 9.4 10.2

Eliminación de la basura

Camión recoletor, Contenedor o Basurero


45.9 75.4 8.3 39.5 56.3
Autorizado

La queman 36.9 19.3 59.5 40.2 31.6

La entierran 4.6 1.6 8.4 5.0 3.9

La botan en lugares no autorizados (ríos,


12.0 3.7 22.6 14.7 7.8
predios, etc)

Hacen abono organico 0.5 0.0 1.2 0.6 0.4

Combustible utilizado para cocinar

Leña 54.4 32.0 83.0 58.2 48.2

Gas butano o propano 44.0 65.9 15.9 40.4 49.7

Electricidad 0.5 0.9 0.0 0.6 0.5

Carbón, Kerosén u otro 1.1 1.1 1.1 0.8 1.6

Fuente: Fideg 2017

31
Equipamiento del hogar y proporciona indicios respecto al nivel de bienestar. En
VIVIENDA

la tabla 4.6 se presenta una lista de 29 bienes y para


Resulta importante indagar acerca de la posesión de cada uno de los dominios analíticos de la encuesta se
bienes en el hogar ya que refleja su capacidad de gastos presenta el porcentaje de hogares que los posee.

Tabla 4.6
Porcentaje de Hogares que disponen de Bienes Electrodomésticos y Otros
Sección 4

según tipo de Bien por Área de Residencia y Sexo del Jefe del Hogar. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Jefes Hombres Jefas Mujeres

Tipo de Bien
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

Radio 40.3 31.7 51.4 45.7 31.8

TV en blanco y negro 2.3 1.7 3.2 2.8 1.5

TV a colores 78.3 91.7 61.2 77.1 80.3

Refrigeradora 47.0 63.5 25.9 45.3 49.7

Cocina 56.6 78.1 29.2 53.1 62.3

Plancha 69.8 85.4 49.8 67.0 74.1

Máquina de moler 25.0 5.3 50.1 31.4 14.6

Radiograbadora 10.8 12.9 8.0 9.5 12.8

Equipo de sonido 34.9 45.9 20.9 36.5 32.3

Abanico 52.4 70.7 29.0 51.3 54.3

Licuadora 48.6 62.4 30.9 47.8 49.8

Tostadora 6.8 9.6 3.4 6.8 6.8

Horno 3.4 5.0 1.4 2.7 4.5

Microondas 14.4 22.0 4.6 13.2 16.2

Arrocera 12.4 16.8 6.8 12.2 12.7

Lavadora 11.9 18.4 3.7 11.5 12.7

VHS/Betamax 0.7 1.1 0.1 0.7 0.7

Aire acondicionado 0.8 1.4 0.0 0.6 1.1

Máquina de coser 11.9 13.5 9.9 11.8 12.0

Máquina de escribir 0.4 0.5 0.2 0.3 0.5

Computadora 13.8 21.1 4.4 13.7 14.1

Vehículo 7.6 10.9 3.4 9.9 3.9

Bote 0.5 0.1 1.0 0.5 0.4

Bicicleta 34.6 36.6 32.0 38.2 28.7

Motocicleta 18.3 18.5 18.1 21.9 12.5

Mantenedora 1.5 2.2 0.7 1.8 1.1

Juegos de video 2.1 3.2 0.7 2.4 1.5

CD plaver, Dvd, Teatro en Casa 27.0 30.8 22.2 29.9 22.3

Cámara de video/fotográfica 2.3 3.7 0.4 2.3 2.2

Total de Bienes en el Hogar

Cantidad promedio 6.4 7.6 4.7 6.5 6.2

Fuente: Fideg 2017

32
A nivel nacional en el 2017, los bienes que tienen más

VIVIENDA
presencia en los hogares son: el televisor a colores,
la plancha, la cocina, el abanico y la licuadora. El
porcentaje de hogares que reportó poseer estos
bienes fue respectivamente 78.3%, 69.8%, 56.6%,
52.4% y 48.6%. No obstante, existen diferencia entre
el área urbana y el área rural. Por ejemplo en el área
rural el radio y la máquina de moler son bienes que

Sección 4
con bastante frecuencia poseen los hogares, por
su parte en el área urbana la refrigeradora también
tiene bastante presencia.

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


De acuerdo a los resultados presentados en la tabla
4.6 a nivel nacional los hogares poseen en promedio
6.4 bienes, en el área urbana esta cantidad aumenta
7.6 mientras que en el área rural se reduce 4.7.

33
Crédito
por las mujeres son considerablemente menores
CRÉDITO

que los recibidos por hombres.

La falta de financiamiento es uno de las principales Acceso al crédito


barreras para el desarrollo de la mayoría de las
actividades por cuenta propia -agropecuarias y no En el 2017, a nivel nacional 9.1% de la población
agropecuarias- que llevan a cabo los nicaragüenses. tuvo acceso a crédito durante los últimos 12
Sección 5

Los créditos que ofrece el sistema financiero nacional meses anteriores a la encuesta. En el área urbana
no han estado a su alcance fundamentalmente esta proporción superó 4.2 puntos porcentuales
porque las garantías requeridas exceden las a la observada en el área rural, de igual forma el
capacidades económicas de la mayoría de la porcentaje de mujeres que declaró haber recibido
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

población. No obstante, en los últimos años la banca crédito en los últimos 12 meses fue mayor que en
no convencional ha venido a llenar este vacío, sobre el caso de los hombres. Es importante mencionar
todo en el área rural, beneficiando principalmente a que el 99.2% de los que no recibieron crédito no lo
las mujeres, quienes han accedido al crédito a través solicitaron y el restante 0.8% si lo solicitó pero les
de la implementación de la modalidad de prenda fue rechazado.
solidaria como garantía.
Los resultados de la tabla 5.1 indican que a nivel
Los resultados muestran que a nivel nacional nacional de total de la población que reportó
menos del 10% de la población recibió crédito haber recibido crédito en los últimos 12 meses, el
en los últimos 12 meses, los que si recibieron, 80.2% recibió solamente un crédito, mientras que
principalmente obtuvieron el crédito a través de el resto recibió dos o más créditos. En el área rural
instituciones micro financieras y destinaron el el porcentaje de la población que recibió 2 o más
crédito para su negocio. De igual forma indican créditos superó en más de tres puntos a la del área
que los tipos de garantías más frecuentes fueron urbana. De igual forma la proporción de mujeres que
los grupos solidarios y los bienes muebles y otras recibieron dos o más créditos superó en 5.6 puntos
prendas. Respecto a los montos los resultados porcentuales a la de los hombres.
señalan que -en promedio- los créditos recibidos

Tabla 5.1
Distribución de la Población de 14 de Edad y más según Si Recibieron Crédito o No
(en los últimos 12 meses) y la Cantidad de Créditos por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Recibieron crédito

Si 9.1 11.0 6.8 7.6 10.5

No 90.9 89.0 93.2 92.4 89.5

Créditos recibidos

1 crédito 80.2 81.2 78.0 83.5 77.9

Trabajador/Familiar no remunerado 2.4 2.7 1.9 1.7 4.2

Fuente: Fideg 2017

34
CRÉDITO
Tabla 5.2
Distribución de la Población que Recibió Crédito según la Fuente del Crédito
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Banco Privado 11.0 11.5 9.9 17.2 6.8

Sección 5
Instituciones del Estado 18.5 19.5 16.3 2.2 29.4

Microfinanciera 43.1 45.0 39.2 38.6 46.1

Prestamista 4.6 4.9 4.0 5.7 3.9

Amigo o Pariente 5.4 4.9 6.3 9.0 3.0

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


Comerciante 1.2 1.0 1.7 1.4 1.1

Cooperativa de Ahorro y Crédito 5.2 3.2 9.4 10.0 2.0

Otro 11.0 10.0 13.1 15.9 7.8

Fuente: Fideg 2017

Fuente del crédito de las cooperativas de ahorro y crédito como fuente


de financiamiento fue considerablemente mayor
Los resultados de la tabla 5.2 muestran que a nivel que en el área urbana, siendo la diferencia de más
nacional la principal fuente de crédito para la población de 6 puntos porcentuales. Por otro lado, al comparar
fueron las instituciones micro financieras. El 43.1% de por el sexo de los beneficiarios de crédito se nota
la población que recibió crédito lo obtuvo a través de que mientras el 2.2% de los hombres recibió crédito
esta fuente. Las otras fuentes de crédito según orden procedente de instituciones del estado, esta misma
de importancia fueron las instituciones del estado proporción para el caso de las mujeres fue 29.4%.
y los bancos privados. Al comparar por área de Claramente esto está vinculado a la política estatal
residencia se nota que en el área rural la importancia de promover el crédito para las mujeres. De manera

Tabla 5.3
Distribución de la Población que Recibió Crédito según el Motivo de la Solicitud
y uso del crédito por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Motivo de la solicitud

Para el negocio 34.4 34.1 34.9 20.8 43.4

Para iniciar un nuevo negocio 6.1 5.4 7.7 0.4 9.9

Para la finca 8.9 1.6 24.0 19.4 1.8

Para mejoramiento de la vivienda 13.7 17.3 6.4 15.8 12.3

Créditos personales 36.9 41.7 27.0 43.5 32.5

Uso del crédito

Para lo que lo pidió 87.1 86.1 89.2 92.1 83.8

Para algo distinto a lo que lo pidió 6.3 6.8 5.4 3.2 8.4

Para dárselo a otra persona 6.6 7.1 5.4 4.7 7.8

Fuente: Fideg 2017

35
opuesta, mientras 10% de los hombres obtuvo garantía su pertenencia a un grupo solidario. Este
CRÉDITO

crédito de cooperativas de ahorro y crédito, para las tipo de garantía fue más común en el área rural que
mujeres esta proporción fue 2%. el área urbana y más común entre las mujeres que
entre los hombres. Específicamente el 36.5% de las
Motivo y uso del crédito mujeres presentó este tipo de garantía mientras que
en el caso de los hombres esta proporción fue de
El principal motivo por el cual la población a nivel 4.1%. Los bienes muebles y otras prendas también
Sección 5

nacional solicitó crédito fue “para el negocio”, el son un tipo de garantía importante a nivel nacional, el
34.4% de la población declaró que este fue el motivo 17.4% de los que recibieron crédito presentaron este
de la solicitud. No obstante, existen diferencias entre tipo de garantía, su importancia es mayor en el área
el área urbana y el área rural. Por ejemplo, en el área urbana que en el área rural. Al desagregar los datos
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

urbana los créditos personales tuvieron un mayor por el sexo de los que recibieron crédito, es notorio
peso en la distribución que en el área rural, siendo que el porcentaje de hombres que presentaron como
la diferencia 14.7 puntos porcentuales. De manera garantía un terreno con título fue mayor que en el
opuesta, en el área rural los créditos para la finca caso de las mujeres, siendo 8.2% para los primeros y
tuvieron un mayor peso en la distribución siendo la 1.4% para las segundas.
diferencia 22.4 puntos porcentuales.
Montos solicitados y plazo
Los resultados de la tabla 5.3 sugieren que a nivel
nacional el 87.1% de la población que recibió crédito En el año 2017, el monto promedio de los créditos
lo utilizó para lo mismo que lo pidió. Solamente el solicitados a nivel nacional fue de C$ 30,388, en el
6.3% lo utilizó para algo distinto. Esta situación se área rural esta cifra ascendió a C$ 33,522. Al hacer
dio tanto en el área urbana como en el área rural. la comparación entre hombres y mujeres se hace
evidente que los montos que recibieron los primeros
Garantía son bastante mayores que los que recibieron las
segundas. El monto promedio del crédito para los
La tabla 5.4 muestra que a nivel nacional el 23.5% de hombres fue C$ 46,522 mientras que para la mujeres
la población que en recibió crédito presentó como fue C$ 19,619. Esta diferencia está ligada al tipo

Tabla 5.4
Distribución de la Población que Recibió Crédito según la Garantía
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Terreno con título 4.1 2.9 6.7 8.2 1.4

Casas u otras edificaciones 4.0 3.7 4.6 4.9 3.3

Animales/Ganado 1.2 0.0 3.8 2.7 0.3

Bienes muebles u otras prendas 17.4 19.1 14.0 16.4 18.1

Cosecha futura 1.1 0.0 3.5 2.8 0.0

Fiador 6.9 7.2 6.3 8.6 5.7

Grupo solidiario 23.5 25.2 20.0 4.1 36.5

Otro 40.9 42.1 38.4 52.2 33.3

Fuente: Fideg 2017

36
CRÉDITO
Tabla 5.5a
Monto promedio (en Córdobas Corrientes) Solicitado y Recibido en cada Crédito
por Área de Residencia y Sexo. Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

Monto solicitado 30,388 28,880 33,522 46,522 19,619

Sección 5
Monto Desembolsado 29,161 27,263 33,106 44,181 19,135

Fuente: Fideg 2017

de garantía que presentan los hombres. Como se comportamiento es similar tanto el área urbana como

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


observó en el apartado anterior, garantías como en el área rural y tanto en hombres como en mujeres.
terrenos con título, animales y cosecha futura son
más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

En general no se aprecian diferencias importantes


entre los montos solicitados y los montos
desembolsados.

En cuanto a los plazos, los resultados de la tabla 5.5b


indican que la mayoría de los créditos tiene plazos
mayores de 3 meses pero menores de 12 meses.
Específicamente a nivel nacional el 23.2% de los
créditos recibidos tiene un plazo que va desde los
3 hasta los 6 meses y 39.3% tiene un plazo que va
desde los 6 hasta los 12 meses. Los créditos con
plazos inferiores a 3 meses representan el 6.2% a
nivel nacional mientras que los créditos con plazos
superiores a los 12 meses representa el 26.0%. Este

Tabla 5.5b
Distribución de la Población que Recibió Crédito según el Plazo que Establecieron para Pagarlo
por Área de Residencia y Sexo Nicaragua, 2017

Nacional Urbano Rural Hombres Mujeres

1 Mes o menos 6.2 7.1 4.4 9.6 4.0

De 1 a 3 Meses 5.3 6.9 2.1 5.6 5.1

De 3 a 6 Meses 23.2 23.2 23.1 15.8 28.2

De 6 a 12 meses 39.3 33.5 51.2 37.8 40.3

Más de 12 meses 26.0 29.3 19.2 31.2 22.5

Fuente: Fideg 2017

37
Sección 6: Anexos
ANEXOS
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

Intervalos de Confianza de las Estimaciones de Pobreza General

Dominio Año Estimación Límite Inferior Límite Superior

2017 0.4121 0.3885 0.4362

2016 0.4201 0.3914 0.4488

2015 0.3897 0.3617 0.4177

2013 0.4047 0.3733 0.4361


Nacional
2012 0.4272 0.3975 0.4570

2011 0.4407 0.4100 0.4714

2010 0.4445 0.4143 0.4747

2009 0.4478 0.4189 0.4767

2017 0.2928 0.2615 0.3262

2016 0.2850 0.2486 0.3213

2015 0.2209 0.1870 0.2548

2013 0.2252 0.1896 0.2607


Urbano
2012 0.2726 0.2341 0.3111

2011 0.2977 0.2572 0.3383

2010 0.2895 0.2474 0.3315

2009 0.3026 0.2621 0.3430

2017 0.5588 0.5241 0.5929

2016 0.5833 0.5416 0.6251


2015 0.5881 0.5441 0.6322

2013 0.6154 0.5678 0.6630


Rural
2012 0.6128 0.5715 0.6541

2011 0.6155 0.5715 0.6594

2010 0.6277 0.5869 0.6685

2009 0.6796 0.6405 0.7187

Fuente: Fideg 2009 - 2017

38
Intervalos de Confianza de las Estimaciones de Pobreza Extrema

ANEXOS
Dominio Año Estimación Límite Inferior Límite Superior

2017 0.0835 0.0702 0.0991

2016 0.0773 0.0598 0.0947

2015 0.0759 0.0596 0.0921

2013 0.0947 0.0744 0.1149


Nacional
2012 0.0762 0.0610 0.0914

FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua


2011 0.0818 0.0649 0.0988

2010 0.0900 0.0730 0.1071

2009 0.0970 0.0807 0.1134

2017 0.0332 0.0211 0.0519

2016 0.0172 0.0058 0.0286

2015 0.0177 0.0085 0.0270


2013 0.0297 0.0147 0.0447
Urbano
2012 0.0320 0.0178 0.0461

2011 0.0535 0.0322 0.0749

2010 0.0314 0.0186 0.0441

2009 0.0436 0.0285 0.0587

2017 0.1453 0.1212 0.1734

2016 0.1498 0.1165 0.1830

2015 0.1442 0.1103 0.1781

2013 0.1710 0.1314 0.2106


Rural
2012 0.1292 0.1010 0.1574

2011 0.1164 0.0881 0.1447

2010 0.1594 0.1265 0.1923

2009 0.1823 0.1475 0.2171

Fuente: Fideg 2009 - 2017

Gráfico Anexo II
Curvas de Incidencia de la Pobreza. Comparativo a Nivel Nacional
Nicaragua, 2009 - 2017

1
Distribución Acumulada

0.9 2009
0.8
2017
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Consumo (en miles de Córdobas)

Fuente: Fideg 2009 - 2017

39
ANEXOS

Gráfico Anexo III


Curva de Lorenz Generalizada. Comparativo a nivel Nacional
Nicaragua, 2009 - 2017
FIDEG · Encuesta de Hogares para medir la Pobreza en Nicaragua

250
2009
200
2017
Consumo

150

100

50

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Porcentaje de la Población Acumulada

Fuente: Fideg 2009 - 2017

Gráfico Anexo IV
Función de Densidad. Comparativo a Nivel Nacional
Nicaragua, 2009 - 2017

0.000035
2009
Función de Densidad

0.000030
Mediana 2009
0.000025
2017
0.000020
Mediana 2017
0.000015

0.000010

0.000005

0.000000
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Consumo (en miles de Córdobas)


Fuente: Fideg 2009 - 2017

40

S-ar putea să vă placă și