Sunteți pe pagina 1din 28

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los
albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de
recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones
económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía
no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad
económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su
naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias
naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene
importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
 Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada
la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser
humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones
impredecible en su comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a
cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio.
Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias "no
experimentales" y a las segundas "experimentales".
 Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus
circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que es difícil ser objetivo y liberarse
de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la
propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en
la sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte
componente ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le llamó Economía
Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el
importante componente político.
La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza
un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas
preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por
tanto, que ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas
diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.
La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus investigaciones se
muestra en la presentación sobre el método científico que contiene la web de Economía elaborada
por la Universidad de Málaga:
La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia,
la política, la psicología, la sociologíao el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como
herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad procedimental. Esta combinación
de saberes la expresó el economista J.M. Keynes de la siguiente manera:
El pensamiento económico
Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía por ser el primero que
estudió la actividad económica y el funcionamiento de los mercados de manera rigurosa, aplicando
el método científico. Los resultados de sus estudios se publicaron en 1776 con el título de La
Riqueza de las Naciones. Se le considera también el padre del liberalismo económico debido a
su análisis y defensa del comercio libre y la no intervención del Estado en la economía.
A. Smith (1723-1790)
Desde entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas, adoptando
diferentes enfoques. El pensamiento económico tras A. Smith ha sido fecundo, destacando otros
dos economistas que como él crearon escuela.
Karl Marx, filósofo alemán que analizó el capitalismo desde la perspectiva de la justicia social,
centrándose en el mecanismo explotador de los trabajadores por parte de los capitalistas y en las
contradicciones internas del propio sistema económico, que le llevarían a su colapso. Su obra
cumbre, El Capital, se publicó en 1867 y, junto con Engels, fundó el llamado "socialismo científico"
del que derivaron los movimientos socialista y comunista.
K. Marx (1818-1883)
John M. Keynes, economista inglés que sentó las bases de la macroeconomía, o estudio de la
economía a nivel nacional. Analizó los efectos de la intervención estatal, a través de la política
económica, sobre el crecimiento económico de un país y, por tanto, sobre el nivel de empleo y de
inflación. Su obra más importante, La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, se publicó
en 1936, y tuvo una gran influencia en la social-democracia tras la segunda guerra mundial.
J. M. Keynes (1883-1946)
Si bien el pensamiento económico, como se ha dicho, ha sido fecundo y variado, las escuelas más
importantes se pueden sintetizar como muestra el siguiente esquema:
Si te interesa profundizar y ampliar un poco este tema, puedes hacerlo aquí: breve historia del
pensamiento económico.
Microeconomía y Macroeconomía
La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan su estudio:
1. Microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a
traves de los mercados, así como la configuración estructural de éstos.
2. Macroeconomía: estudia la organización económica a nivel agregado o nacional,
prestando especial atención a la intervención del Estado a través de la política económica.

EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA.

Las ciencias sociales incluyen a la economía, las ciencias políticas, la antropología, la justicia
criminal, la psicología y la geografía. La economía estudia cómo asignar escasos recursos
entre los deseos de los competidores. Está interconectada con estas disciplinas y todas se
enfocan en la comprensión de patrones del comportamiento humano. En determinados
casos, la economía también se relaciona con las ciencias naturales, las cuales buscan
entender el mundo físico, y las humanidades, que intentan interpretar el significado de la
vida. Ciencias políticas: Las ciencias políticas examinan la teoría y la práctica, el
comportamiento y la descripción y el análisis de los sistemas políticos. Los principales
subcampos de esta disciplina incluyen la política estadounidense, la teoría política, la política
comparada, la política pública y las relaciones internacionales. La economía se relaciona
estrechamente con estos campos. El conocimiento de los conceptos económicos es
importante para los políticos, quienes estudian la estructura y la función de los gobiernos y
cómo estas naciones se relacionan entre sí en el sistema internacional. De hecho, la
economía política internacional es un subcampo del estudio de las relaciones
internacionales. Historia: Los historiadores estudian los eventos pasados. Su objetivo
principal es explicar e interpretar las causas y efectos de estos eventos. Algunos enfoques
del estudio de la historia incluyen las investigaciones de la historia económica, militar, social,
cultural y diplomática. Los historiadores económicos analizan el desarrollo de las economías
completas. Estudian temas como el imperialismo, el conflicto de clases, el trabajo, el interés
propio de las personas en la economía y las prácticas industriales. Estos asuntos también
los estudian los economistas. Geografía humana: La geografía humana combina la geografía
cultural con la economía para explorar la relación entre humanos y sus ambientes naturales.
Estas exploran los numerosos patrones sociales que moldean a la sociedad, tanto en el
pasado como en el presente. El principal enfoque de los geógrafos humanos es estudiar el
impacto del desarrollo y la evolución de las sociedades en su ambiente físico. Estos también
investigan una variedad de esfuerzos humanos, como los pueblos, las ciudades y el
comercio. Así como los economistas, también están preocupados con los temas que tienen
un aspecto económico subyacente, como la urbanización y el turismo. Psicología: Los
psicólogos estudian los procesos y comportamientos mentales de los individuos. Examinan
cómo la gente se relaciona entre sí y con su ambiente. Algunos temas que estudian los
psicólogos son: la percepción, la cognición, la motivación, la personalidad y el
comportamiento. Su conocimiento se aplica a áreas de la actividad humana, incluyendo la
educación y el empleo. El conocimiento de los conceptos psicológicos como la motivación y
el comportamiento pueden ayudar a los economistas a entender cómo las personas crean
sus decisiones económicas. Matemáticas: El conocimiento en álgebra, cálculo y estadística
es esencial para el estudio de la economía. Los economistas utilizan métodos de la
investigación cuantitativa para estudiar los problemas económicos como la oferta y la
demanda, la toma de decisiones económicas, la escasez y la intervención gubernamental.
Estas variables pueden ser numéricamente cuantificadas y estadísticamente analizadas.
Esta información puede usarse para explicar los problemas económicos actuales y predecir
los padecimientos futuros.

DEFINICIONES ECONOMIA, MICROECONOMIA, MACROECOMIA:

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer
de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La
ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los
Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante


determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en los precios, la producción,
la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos
somos impredecibles. Ver origen de la economía.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de


las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados
(existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide
asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le
conoce como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso
de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso
por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Macroeconomía y Microeconomía
La división mas usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la
microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego
Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus
raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir,
aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada
de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector
público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación
y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al
análisis macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas
individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales
ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la
asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica
utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos
simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis
microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el
mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.

EL OBJETO DE LA CIENCIA ECONÓMICA


El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer
las necesidades del ser humano. Simple, introductoria, casi ingenua, la definición no vuelve
a repetirse en casi ninguna de las clases avanzadas de economía. Excepto cuando se toma,
casi siempre como electiva, una clase de historia de economía o de las doctrinas
económicas. ¿Será que se da por descontado que el concepto es suficientemente claro?
Realmente, es un a priori, y no sería necesario estarlo repitiendo a lo largo de las clases de
economía. Al final de cuentas no parece que nadie, economista o filósofo de la ciencia, ponga
en dudas que ése y no otro es el objeto de la economía. Sin embargo, en el ejercicio
profesional, pareciera que el único objeto de la ciencia económica es una muy diferente… la
acumulación del dinero en pocas manos.
Quizá estoy equivocado, pero probablemente el olvido de esa simple definición del objeto de
la ciencia económica, explica en gran medida el poco debate alrededor y la notoria presencia
de economistas en los principales medios de comunicación explicando lo que ocurre en la
industria del dinero, antes que preguntando si hay un óptimo en la distribución de los recursos
escasos.
Si hiciéramos una encuesta, estoy seguro que el público opinaría que los economistas están
más cerca de los bancos, los mercados financieros y las corporaciones que del bienestar
general y los procesos sociales. En alguna medida se percibe al economista como ligado a
los gobiernos, pero dicha cercanía no es necesariamente asociada a la misión de hacer que
los recursos escasos se utilicen de forma óptima para satisfacer las necesidades del ser
humano. Algo de razón hay detrás de esa percepción.
La mayoría de los profesionales de la economía no sólo olvidaron la definición introductoria,
sino que también olvidaron que los padres de la ciencia económica consideraban que la
riqueza en general es un fenómeno social, y cómo tal, el objeto de la economía, aún sin ser
moralizante, parte de una distribución de la riqueza y no de la acumulación de la misma en
pocas manos.
Ya estábamos echando de menos un buen debate. Desde finales de los 80 no había uno que
pudiéramos considerar estimulante, hasta la muy reciente aparición del libro de Thomas
Piketty, Capital in the Twenty-First Century. El mismo ha despertado una esperanzadora
discusión, donde quizá el autor pueda tener que revisar sus conclusiones y algunos cálculos,
como le reclama el Financial Times, pero en todo caso –y es su gran aporte- nos ha
recordado cuál es el objeto de la ciencia económica.
Quizá somos ingenuos los que estamos viendo con claridad que, si bien los socialismos que
conocemos fracasaron, también lo ha hecho este “capitalismo” que argumenta mercados
cuando se refiere a intereses y que habla de distribución cuando se refiere a concentración
de riqueza. Hay que volver a lo simple de la definición del objeto de la economía: la
distribución de la riqueza.

METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
Tenemos que la realidad económica es muy compleja y que por ello debemos simplificarla a
través de la construcción de modelos (como el modelo simple de la determinación de la renta,
como el modelo IS-LM, como el modelo neoclásico de precios y salarios flexibles y la teoría
cuantitativa del dinero, como el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva
de Phillips, y algunos otros que veremos más adelante). En la construcción de modelos
económicos se toman los supuestos más relevantes acerca de la realidad económica que se
quiere conocer. Desde esa perspectiva, existen dos métodos (o vías) para construir modelos
económicos: el método teórico (o cualitativo) y el método estadístico (o cuantitativo). Como
bien lo expresan Fergunson y Gould:
“Quien observe el mundo real de los fenómenos económicos se enfrentará a un
conjunto de datos que, por lo menos a simple vista, carecen de sentido. Para descubrir
un orden en esta masa informe de hechos, y arreglarlos en una forma inteligible, se
requiere elaborar teorías que expliquen varios aspectos del comportamiento humano.
Al abstraernos del mundo real podemos llegar a un nivel de sencillez en el que se
pueden analizar las acciones humanas. Pero en este proceso debe el analista cuidarse
de conservar las características esenciales del problema del mundo real del que se
ocupa. Es decir, que la simplificación es necesaria, pero al mismo tiempo se requiere
una teoría que capte la esencia del problema económico fundamental que se debe
resolver”.
En el siguiente diagrama mostramos la metodología de la economía para construir modelos
económicos que simplifiquen el complicado mundo económico real. El punto de partida (o la
materia prima básica del economista) es siempre el mundo económico real.

Del lado derecho (visto de frente) tenemos el método teórico (o cualitativo) y del lado
izquierdo el método estadístico (o cuantitativo). Mediante el primer método se hace
abstracción teórica para deducir acerca del mundo económico real, es importante la
observación para establecer regularidades en cuanto a ciertos hechos o fenómenos
económicos. En la medida en que, por ejemplo, partimos del mundo económico real (lo
general) para construir el modelo de la conducta del consumidor y de la demanda (lo
particular) se dice que en economía se emplea el método deductivo:
 Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste en obtener
consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una
conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En economía
se usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y
analogías.
Para algunos autores, es el método deductivo el único camino del conocimiento económico.
Dice Von Mises: “El método basado en las construcciones imaginarias resulta imprescindible
en praxeología (tratado de la acción humana); constituye la única sistemática que permite la
investigación praxeológica y económica. Desde luego, se trata de un método difícil en
extremo de manejar por cuanto fácilmente induce al paralogismo (falso razonamiento)”.
Por contraposición al método deductivo:
· Método inductivo: De lo particular a lo general. Inducir es elevar el entendimiento
de hechos o fenómenos singulares a principios, proposiciones o leyes. De la
observación directa de varios fenómenos se inducen características aplicables a
todos ellos. Este método es esencial en las ciencias experimentales. Aunque en la
ciencia económica no se puede recurrir a los experimentos, ya que no se pueden aislar
los fenómenos económicos en un laboratorio, el método inductivo presta sus servicios
a la economía a través de la estadística (o sea, el método del lado izquierdo del
diagrama).
Así pues, en economía se emplean ambos métodos para obtener conclusiones acerca de
determinado segmento de la realidad económica.
Pero dejemos que sigan hablando Fergunson y Gould:
“El mundo real es de ordinario el punto de partida. Un problema particular, o
simplemente un deseo de entender, nos mueve a trasladarnos del complicado mundo
de la realidad al dominio de la sencillez lógica. Por medio de una abstracción teórica
reducimos las complejidades del mundo real a proporciones manejables. El resultado
es un modelo lógico que presumiblemente sirve para explicar el fenómeno que se
observa. Por medio de un argumento también lógico (o sea, la deducción), llegamos a
conclusiones lógicas o de modelo. Pero éstas deben transformarse, por medio de una
interpretación teórica, en conclusiones relativas al mundo real... Es posible que el
mismo resultado se obtenga con otro método. Llamémoslo el método estadístico, para
distinguirlo del método educativo que acabamos de examinar. Partiendo igualmente
del mundo real, por medio de una abstracción experimental podemos llegar a elaborar
un experimento. Es decir, que por medio de un proceso de simplificación podemos
elaborar un modelo estadístico (o econométrico) que nos sirva para analizar el mundo
real. Pero en este caso obtenemos observaciones por medio de la experimentación,
en lugar de elaborar teoremas por medio de la deducción lógica. Con una adecuada
interpretación estadística, estas observaciones nos llevan a conclusiones sobre el
mundo real”.
“No hay acuerdo completo sobre el criterio relativo de estos dos métodos, pero ahora
se piensa que ambos son complementarios. Esto es, que el método deductivo y el
estadístico se refuerzan mutuamente, en lugar de ser instrumentos de análisis
completamente excluyentes”.
Ahora ilustremos sobre la naturaleza y la complementariedad de ambos métodos mediante
un ejemplo.
Keynes (1936) a través del método deductivo (o sea, el del lado derecho del diagrama) llegó
a establecer mediante la observación su ahora famosa hipótesis de la función consumo: “La
ley sicológica fundamental consiste en que los hombres (y las mujeres) están
dispuestos, por regla general y en promedio, a aumentar su consumo a medida que
aumenta su ingreso, aunque no en la misma proporción al incremento en dicho
ingreso”.
O sea, Keynes nos dice que conforme aumenta el ingreso de las personas aumenta el gasto
en consumo de las mismas, pero que ese aumento en el gasto de consumo es menos que
proporcional al incremento de la renta (o del ingreso). ¿Por qué es menos que proporcional?
Porque de cada peso de incremento de la renta sólo una fracción se gasta en consumo y la
otra parte se ahorra. ¿Cómo llegó Keynes a establecer esa hipótesis tan lógica, sencilla y
evidente? Pues simple y sencillamente a través de la observación de cómo actuamos todos
y cada uno de nosotros como perceptores de ingresos, de los cuales una parte la gastamos
en consumo y otra parte la ahorramos, Keynes llega a establecer esa hipótesis a través del
método deductivo (que también lo hemos llamado teórico o cualitativo).
Para un economista matemático, y en pocas palabras, Keynes afirma que la propensión
marginal a consumir (PMgC), la tasa de cambio del consumo ante un cambio de una unidad
(por ejemplo, un peso) en el ingreso (o sea, una derivada), es mayor que cero pero menor
que 1. ¿Por qué es mayor a cero la PMgC? Porque por lógica los individuos gastamos
siempre y en promedio una determinada fracción, por muy pequeña que ésta sea, de nuestro
ingreso en consumo, si fuera exactamente igual a cero ello significaría que no consumimos
prácticamente nada; por otro lado, ¿por qué es menor a uno? De manera similar, porque los
individuos ahorramos siempre y en promedio una determinada fracción, por mínima que ésta
sea, de nuestro ingreso. ¿Se da cuenta? Pero también Keynes pudo haber llegado a la
misma conclusión mediante el método estadístico o cuantitativo, ¿qué necesitaba para ello?
Datos estadísticos para un periodo de por lo menos 10 años, sobre gastos en consumo e
ingresos (datos que elaboran y publican oficinas gubernamentales como el INEGI, Banco de
México, etc.). Una vez con esos datos a la mano, enunciar, primero, un modelo matemático,
tomando al consumo como la variable dependiente y al ingreso como la variable
independiente, en símbolos:
, el consumo es una función (o depende) del ingreso menos que proporcionalmente. Pero
dado que un modelo matemático es determinista (en el sentido de que dos más dos es igual
a cuatro) conviene mejor escribir una ecuación econométrica (econometría: de metros medir,
medición económica que emplea métodos estadísticos de análisis) ya que la relación entre
las dos variables no es exacta, y no es exacta porque el ingreso no es el único factor (o
variable) que influye sobre el consumo; además del ingreso hay otras variables que explican
el gasto en consumo como lo es el ahorro, la venta de activos o los préstamos.
Ecuación matemática si la relación entre las dos variables fuera exacta:
Ecuación econométrica dado que la relación es inexacta:
En donde: Y = gastos en consumo, X = ingreso, = intersección con el eje Y (o de
ordenadas), = la pendiente (que en este caso particular equivale a la propensión marginal
a consumir), y e es el término de error, es decir, el factor que mide que tan inexacta es la
relación entre las dos variables.
Damodar Gujarati resuelve el modelo (con los instrumentos estadísticos apropiados) con
datos hipotéticos de gastos en consumo e ingresos para un periodo de diez años, y obtiene
los siguientes resultados:
Y = 24.4545 + 0.5091X, R2 = 0.9621, ¿qué tenemos? Una pendiente (o una propensión
marginal a consumir) de 0.51 (ya redondeando). ¿Y cómo la interpretamos? Que de cada
incremento del ingreso en un peso, 51 centavos se gastan en consumo y el resto (49
centavos) se ahorran. Ahora bien, el R2 (llamado coeficiente de determinación) nos indica
que el gasto en consumo es determinado (o explicado) en un 96.21 por ciento por el ingreso
y el resto (el 3.79%) por variables como el ahorro, la venta de activos o los préstamos. Es
decir, el valor del R2 nos dice que la relación entre las dos variables si bien es directa es
inexacta. ¿Se da cuenta? Existen diversos caminos para llegar a la verdad del conocimiento.
Keynes pudo llegar a esa conclusión empleando uno u otro método, pero como buen teórico
de la economía prefirió el método deductivo. Si bien los métodos pueden ser independientes,
son extremadamente complementarios como lo hemos podido constatar. Luego entonces, la
estadística también es importante. Pero bien, no se preocupe, aquí haremos referencia a
modelos construidos a partir del método teórico o cualitativo (dado que nuestra materia se
llama teoría económica) y sólo esporádicamente haremos referencia al método estadístico o
cuantitativo. Es hora de pasar a las cuestiones de los grandes indicadores
macroeconómicos.
A veces, como durante el “desarrollo estabilizador” (etapa del “desarrollo” económico de
México que se ubica entre 1956 y 1970, caracterizada por la combinación de un alto
crecimiento económico y una baja y estable inflación), la economía está en expansión, las
empresas son boyantes, es fácil encontrar empleo, las rentas (en términos reales) están
aumentando, la gente se muestra optimista y los políticos tratan de atribuirse (como siempre)
los méritos de la prosperidad. Otras, como en 1982, la economía se encuentra en una
recesión, los trabajadores pierden su empleo, las empresas reducen la producción y
quiebran, el clima es sombrío y los políticos se dedican a culparse unos a otros de los
problemas de la economía.
A veces, como a principios de los ochenta, los precios suben (en promedio) deprisa y la
mayoría de la gente se muestra preocupada por la inflación (incremento persistente y
continuo de todos los precios de la economía durante un periodo largo de tiempo). En otras
ocasiones, como en el periodo 1956-1970, los precios son bastante estables y la gente se
siente más confiada respecto a los resultados de la economía.
¿Por qué se producen estos cambios de la inflación, el empleo y la producción en el conjunto
de la economía? La macroeconomía trata de responder a esta interrogante.

LEYES ECONOMICAS SU CONCEPCION Y SU NATURALEZA:

Leyes económicas. Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo


de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana.
Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre
los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad.
Contenido
Clásicos del marxismo.
Las interdependencias objetivas y las conexiones de causa y efecto esenciales que persiste
en los procesos y fenómenos económicos, y sin las cuales no se puede hablar de relaciones
de producción en su integridad y desarrollo, se denominan leyes económicas.
Por lo tanto las leyes económicas son un vínculo necesario, esencial, más o menos
reiterable; una interdependencia de fenómenos y procesos de la vida económica de la
sociedad.
Economía Política
El estudio de las leyes que rigen el desarrollo económico de la sociedad es la principal misión
científica de la Economía Política. Engels refería que la Economía Política:
"…es la ciencia de la leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales
de vida de la sociedad humana."
Objetividad
Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir,
expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de
los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se
modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas
se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede
descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes
económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes.
Características
Las principales características de las leyes económicas son:
 Consistencia lógica interna: las conclusiones se derivan de las premisas y
supuestos establecidos.
 Consistencia lógica externa: las conclusiones de la ley son confrontadas con la
propia realidad para que tengan validez científica.
 Pertinencia o relevancia: que la ley ayude a resolver los principales problemas de
los seres humanos.
 Predicción de fenómenos económicos: que permita eliminar todos aquellos
problemas que en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las
condiciones de vida del hombre.
Carácter
Las leyes económicas son leyes del desarrollo de la producción, distribución, intercambio y
consumo. Las relaciones económicas no pueden regir al margen de las relaciones entre los
hombres. La demostración del carácter de la leyes económicas es la cuestión metodológica
fundamental de la Economía Política marxista leninista.
Las leyes económicas, lo mismo que las relaciones de producción, cuya esencia se
manifiesta en esas leyes, son objetivas y existen independientemente de la conciencia y la
voluntad de los hombres. Las leyes de la Economía Política son la expresión teórica y
científica de esas leyes. En las sociedades basadas en la propiedad privada, las leyes
económicas rigen espontáneamente a despecho de los productores como las fuerzas ciegas
de la naturaleza. Por el contrario en la economía socialista las leyes económicas son
conocidas por la sociedad y aprovechadas conscientemente por ella en beneficio de los
propios trabajadores.
Economistas burgueses
Los economistas burgueses afirman que las leyes económicas están determinadas por la
invariabilidad de la naturaleza del hombre y, por tanto, son eternas y, en este sentido
objetivas. La esencia apologética de semejantes afirmaciones consiste en la aspiración de
fundamentar la eternidad de las leyes de la sociedad capitalista. Reflejan el afán de la
Economía Política burguesa de encubrir el carácter históricamente pasajero del modo
capitalista de producción y de sus contradicciones antagónicas.
Las leyes económicas no han sido establecidas por la naturaleza, sino que son un reflejo de
las relaciones de los hombres en el proceso de la producción de los medios de vida. Por otra
parte, los economistas y revisionistas burgueses ven la objetividad de las leyes económicas
en el carácter espontáneo de su acción, afirmando que por cuanto las leyes económicas del
socialismo no rigen espontáneamente no son leyes, sino "generalizaciones que nadie
necesita", carentes de significación económica. De esta manera el carácter de las leyes
económicas es suplantado por el de las formas de su manifestación.
Diferencias con las leyes de la naturaleza
Una de las diferencias más importante de las leyes económicas respecto a las leyes de la
naturaleza es que la leyes naturales son eternas, en tanto que hay muy pocas leyes
económicas que actúan permanentemente.
Otra diferencia radica en el hecho de que, las leyes económicas, como todas las leyes del
desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se
manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el
descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con
el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas
relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y
surgen otras, nuevas.
La mayoría de las leyes económicas tienen un carácter más o menos temporal y transitorio.
Por otro lado las leyes naturales actúan sin la participación directa de los hombres. En el
caso de las leyes económicas actúan con la participación de los hombres, pero
independientemente a su conciencia y voluntad. Esto significa que los hombres no pueden
crear ni modificar las leyes económicas. Solo a través de su conocimiento pueden utilizarlas
en su beneficio. De ahí su objetividad.
Clasificación
Determinado por su campo de acción, las leyes económicas se clasifican en:
 Leyes universales: son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la
sociedad, en todos los modos de producción. Estas leyes expresan la sucesión en el
desarrollo histórico de la sociedad, los vínculos de todos los modos de producción.
Figuran entre estás leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la interdependencia
de la fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Son también leyes económicas universales la de la reproducción, es decir, la necesidad de
renovar constantemente el proceso de producción, la ley de la elevación de la productividad
del trabajo, la ley del ascenso de las necesidades de los hombres, entre otras.
 Leyes particulares: que rigen en varios modos de producción. Ejemplo de ellas: la
ley del valor y demás leyes de la producción mercantil que actúan en las sociedades
divididas en clases antagónicas y perduran hasta la primera fase de la formación
económico social comunista, es decir, el socialismo.
 Leyes específicas: rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad. Por
ejemplo, las que no tienen vigencia en todo el modo capitalista de producción, sino
únicamente en su última fase, es decir, en el imperialismo: la ley del alto grado de
concentración y centralización de los capitales que en su momento originó los
monopolios.
En el conjunto de leyes específicas de cada modo de producción existe una ley que expresa
el rasgo fundamental, lo más significativo en las relaciones de producción dadas. Tal ley se
denomina ley económica fundamental del modo de producción, alrededor de la cual giran
todo el conjunto de leyes económicas, ya sean universales, particulares o específicas.
Interrelación dialéctica
Todo el conjunto de leyes económicas rigen estrechamente vinculadas entre sí y no de una
forma aislada. La acción de las leyes económicas universales en las condiciones históricas
concretas está condicionada por las particularidades específicas de los diversos modos de
producción. Por ejemplo, la ley de la elevación constante de la productividad del trabajo de
carácter universal en las condiciones del socialismo persigue como objetivo final, la
satisfacción cada vez más creciente de las necesidades del pueblo que constituye el
contenido de la ley económica fundamental del socialismo.
PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

La economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa.


1.- La economía Positiva: Es una rama general de la economía que trata de brindar
explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los
fenómenos económicos. En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son las
cosas”. La Economía Positiva esta complementada con dos campos que son: Economía
Descriptiva y Teoría Económica.
1.1.-La economía Descriptiva: Tiene la función de observar y describir las actividades
económicas recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos.
También se le llama “La Fuente de Datos del economista” debido a que esta ofrece
información y la institución que desarrolla este tipo de economía es el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
1.2.- La Teoría Económica: Este campo se ocupa de analizar y explicar el comportamiento
de los fenómenos económicos por medio de los principios o leyes generales para que los
funcionarios económicos presidan sus decisiones. La teoría económica tiene como objetivo
exponer cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos.
Para realizar un mejor estudio el campo de la teoría económica se divide en dos ramas:
Microeconomía y Macroeconomía.
Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de las unidas básicas de la
economía. Estudia y analiza a los individuos, a las familias y alguna empresa mediante el
análisis microeconómico, para ello este análisis consta de unas teorías que se mencionaran
a continuación: La teoría del consumidor, esta teoría busca lograr la maximización de su
bienestar y satisfacción; Teoría de la empresa, busca el beneficio económico; Teoría de la
producción, elegir la cantidad de insumos en base a la producción; Teoría de la distribución,
define la determinación de precios de los factores de producción. El padre del análisis
microeconómico es Alfred Marshall, fue profesor de política económica en Cambridge (Reino
Unido) y fundador de la escuela de Cambridge, también es el precursor de la economía del
bienestar.
Macroeconomía: Es una rama general ya que se encarga de estudiar y analizar la economía
de manera general, como es su funcionamiento y también la actuación de los agentes
económicos. Asimismo es el que determina el estado del desarrollo y equilibrio del sistema
económico. La macroeconomía consta de variables globales e indicadores.
Las variables globales, Se basa en la teoría general de los agregados económicos y esta
abarca el consumo nacional, la inversión, el PBI (producto bruto Interno), El PNN (Producto
Nacional Neto) y el ingreso nacional. Los indicadores globales se basan en la teoría general
del equilibrio y crecimiento, esta teoría se encarga del desarrollo económico y este abarca la
inflación, la tasa de interés, desempleo, tipo de cambio, déficit presupuestal. El padre de la
macroeconomía es John Maynard Keynes quien en 1936 publico su libro denominado “La
Teoría General del Empleo, la Tasa de Interés y el dinero”.
2.- Economía Normativa: Se basa en juicios de valor personales, se encarga de “lo que
debería ser”. Brinda diversas soluciones ante los problemas y a su vez plantea como
deberían ser los hechos.
Las necesidades humanas son las sensaciones de carencia de bienes o servicios que el
hombre tiene. Estas necesidades son exigencias fisiológicas, psicológicas, sociales,
personales o espirituales. La alimentación, la vivienda, el vestido, la educación y la recreación
son necesidades que deben satisfacerse de lo contrario causara frustración, angustia, e
inquietud.
Las necesidades humanas son ilimitadas en número pero los recursos son escasos y no se
logra satisfacer a todas aquellas necesidades fisiológicas o psicológicas. Existe una gran
diferencia entre la necesidad y el deseo, pues la necesidad es una sensación de carencia de
algo (BB o SS) estas pueden ser de carácter fisiológicas y psicológicas, además la necesidad
es la que origina el deseo. El deseo no es más que la representación mental del BB o SS
que puede satisfacer la necesidad, el deseo es de carácter psicológico y este es el que induce
al ser humano a realizar una actividad para satisfacer la necesidad que está presentando en
esos momentos.
Secuencia de la satisfacción de la necesidad humana:
1.Sensación de carencia, aquí aparece la necesidad.
2.Deseo, es la representación mental del bien o servicio que puede satisfacer la necesidad.
3.Esfuerzo físico y mental, actividad que se realiza para conseguir el deseo.
4.Satisfacción de la necesidad, uso de lo conseguido.
Las necesidades humanas tienen las siguientes características:
Son Limitadas en Número: Las necesidades se incrementan cada día y cada necesidad le
sede a otra. al paso de los años las sociedades cambian debido a que estas se van
desarrollando y a la misma ves van surgiendo nuevas necesidades, y así será a mediad de
que el mundo siga transformándose.
Limitadas en capacidad, Principio de Saturación o ley de Gosenn: Las necesidades que se
presenta en el ser humano pueden ser satisfechas hasta que desaparezcan, es por ello que
el organismo del ser humano tiene cierta capacidad para poder consumir un bien. Las
necesidades desaparecen en cuanto se van satisfaciendo y poco a poco la sensación será
menos intensa hasta llegar a la saturación, que es exceder el límite de dicha capacidad y
esto implica poner en riesgo la salud o la vida.
Son concurrentes y selectivos: esto es cuando aparecen diversas necesidades al mismo
tiempo y es imposible satisfacer todas al mismo momento en que se presenta la necesidad,
y para ello el hombre tiende a seleccionar las de mayor prioridad.
Son Complementarias: Se da en la vida diaria, para satisfacer una necesidad
necesariamente se tendrían que satisfacer otras muy indispensables.
Son Sustituibles - ley de los Equivalentes Económicos: Esto se da cuando una necesidad
puede ser compensada de diferentes formas reemplazándolas por otras que realmente
satisfagan las necesidades.
Las Necesidades Tienden a Fijarse: Son aquellas necesidades que se presentan cada día
de modo frecuente por lo cual esto se convierte en una costumbre. Por otra parte estas
forman el modo de vida es por eso que no se pueden modificar, como por ejemplo el hambre.
Las Necesidades Varían en Intensidad: Las necesidades se presentan en diferentes
circunstancias algunas veces con mayor o menor grado de urgencia.
Se Ubican en el tiempo o temporada: Debido a que las necesidades se presentan en
determinados tiempos y épocas.
Clasificación de las necesidades humanas:
Las necesidades se clasifican según la importancia:
oNecesidades Primarias Biológicas o Vitales: Son las necesidades que deben ser
satisfechas con mayor prioridad, porque de ello depende la vida como por ejemplo: La
alimentación, la vivienda, el abrigo y descanso.
oNecesidades Secundarias o complementarias: Son las necesidades que si no se satisfacen
no pone en peligro la vida, no obstante son muy importantes bebido a que estas contribuyen
al desarrollo del hombre, como ejemplo tenemos leer, deporte, educación, profesión, trabajo
entre otros.
oNecesidades Terciarias Superfluas o Suntuarias: Estas necesidades son las que están
relacionadas con la vanidad del ser humano como por ejemplo: los lujos, autos, joyas.
Abraham Maslow desarrollo la teoría de la jerarquía de las necesidades humanas el cual
asciende desde el punto más bajo hacia el más alto. Y concluyo que cuando se satisface
una necesidad la que sigue será más dominante. A continuación se mencionaran la jerarquía
de las necesidades:
oNecesidades Fisiológicas: Son aquellas necesidades básicas y primordiales para la
supervivencia del ser humano tales como; el aire, el agua, el dueño, el calor, el sexo etc.
oNecesidad de estabilidad o de seguridad: Son necesidades importantes para la protección
del hombre como por ejemplo: daños físicos, psicológicos, perdida del trabajo y la afiliación
a un seguro médico y pensión.
oNecesidades de afiliación o aceptación social: Es la necesidad de todo ser humanos el de
pertenecer a un grupo social y ser aceptados tal como por ejemplo: el amor, la amistad.
oNecesidades de autoestima: Después de ser aceptados por un grupo social, tienden a
desear la estima de sus compañeros, y quererse a el mismo como por ejemplo: El
reconocimiento de sus logros como el de ingresar a la universidad y graduarse como
profesional.
oNecesidades de autorrealización: Esta necesidad es considerada la más alta, debido a que
en ser humano hay el deseo de superarse y desarrollar el potencial y la capacidad de
convertirse en lo que es capaz de ser y hacer como por ejemplo lograr sus metas trazadas,
los objetivos y sus anhelos.
Necesidades por su origen y satisfacción:
oNecesidades individuales: Son las necesidades de una persona y se satisface solo una
persona.
oNecesidades colectivas: Son aquellas necesidades que presentan varias personas al
mismo tiempo y que han formado entidades u organizaciones para bien de todas las
personas como por ejemplo: Los centros de salud, las aldeas, los orfanatos, los asilos
(cuidada a los ancianos cuando no pueden ser cuidados por sus familias), las escuelas,
universidades (forman a los profesionales), institutos, asociaciones de medios de transporte
(esto ha permitido transportar a las personas de un lugar a otro, de una ciudad a otra,
aeropuertos (han permitido viajar hacia países extranjeros) los centros policiales que brindan
seguridad ciudadana, centros culturales, centro de esparcimiento (Este centro permite
relajarse, divertirse y pasar momentos de distracción con amigos y la familia).

PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA:

Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su


sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básico
que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros por
medio de unos recursos que son escasos.
Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a su vez,
son fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién
producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas
actividades productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre
los individuos que la componen.
Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a estas
cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico de una
sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con los que trata
de resolver el problema económico básico.
¿Qué producir? La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear
los recursos productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos medios
de producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros de la sociedad
y de los recursos de los que se disponga, ya que éstos últimos son limitados y susceptibles
de usos alternativos. Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más
bienes de consumo o de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción?
¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se
producirán bienes para el mercado interior o se orientará la producción hacia el
exterior?
¿Cómo producir? Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién
se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer dicha
actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone. Todo ello
implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se utilizarán tecnologías intensivas en
maquinaria o mano de obra, si se hará a través de empresas privadas o de iniciativa pública,
qué fuentes de energía se utilizarán en la producción o si los procesos productivos por los
que se va a optar serán contaminantes o respetuosos con el medio ambiente.
¿Para quién producir? Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y
servicios, lo que lleva a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios
de esa producción, unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método
o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la
renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los miembros de la
sociedad?

PROBLEMAS CENTRALES DE TODA ECONOMIA


Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas
centrales:
 ¿Que bienes producir y cuanto de cada uno de ellos ?
= los bienes se deben producir dependiendo de la región donde nos ubiquemos y de los
productos que tengan mas demanda.

 ¿Como producir?
=depende de las herramientas con las que contemos
 ¿Para quien producir?
= para empresas que requieran de los productos que estemos ofreciendo ya sea que de
un inicio empiecen con empresas locales y después nacionales.
 ¿Como lograr estabilidad económica?
= 1. Identifica tus ingresos: éstos incluyen salario, inversiones, renta, préstamos, etc.
2. Identifica los gastos: éstos se pueden dividir en fijos y variables. Los primeros se refieren
a los gastos ineludibles o sobre los cuales no se puede ejercer control como son los servicios,
arriendo, mercado, etc. Los gastos variables se refieren a gastos sobre los cuales se puede
ejercer control como son salidas a comer, gustos, compras de productos, etc. Estos gastos
los puedes reducir, de tal manera que generen ahorro.
3. Planeación: debes conocer qué es lo que quieres a largo, mediano y corto plazo, de esta
forma sabrás cuánto dinero necesitas ahorrar o qué acciones debes emprender.
4. La verdad sobre el ahorro: tienes que saber cuánto puedes ahorrar al final de mes, así
podrás tomar acciones como invertir, reducir los gastos en el hogar, buscar otras fuentes de
ingresos, etc.
5. Oportunidades de inversión: es tiempo de que tu dinero produzca sobre la base de lo
que has ahorrado. Puedes evaluar diferentes oportunidades para invertir como crear o ser
socio de un negocio o compra de acciones, entre otras.
6. Manejo de deudas: el objetivo con tus finanzas personales no sólo se centra en los gastos,
el ahorro y las inversiones, también es necesario que evalúes tus deudas: cuándo las
adquiriste y cómo las manejarás.
 ¿Como lograr crecimiento económico?
=este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca
estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a
que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y
desarrollo.

ESCASEZ:

La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para satisfacer una


necesidad. La palabra, como tal, deriva del adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’.
Una situación de escasez puede producirse por la falta de recursos básicos, como el
agua, los alimentos, la energía o la vivienda, que son fundamentales para satisfacer las
necesidades más elementales de las personas para la supervivencia.
No obstante, también pueden registrarse situaciones de escasez debido a la ausencia de
otros recursos no necesariamente básicos o elementales, pero igualmente importantes para
satisfacer necesidades vinculadas a las actividades humanas económicas, comerciales,
industriales, etc.
Las sociedades, en general, no cuentan con recursos suficientes para colmar a plenitud las
necesidades de las personas, motivo por el cual se han visto obligadas, a lo largo de la
historia, a propiciar el intercambio y el comercio de bienes y servicios.
La escasez puede producirse por diferentes motivos: o bien por un incremento
considerable de la demanda, o bien por el agotamiento de las fuentes o recursos. No
obstante, la escasez también puede deberse a situaciones de desigualdad o injusticia social,
en que un grupo acapara o acumula un recurso, dejando en situación precaria a otros grupos.
Por otro lado, escasez también puede usarse en el sentido de falta de lo necesario para la
subsistencia, como sinónimo de pobreza o necesidad. Por ejemplo: “La escasez lo obligó
a convertirse en mendigo para poder comer”.
Escasez en economía
La escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia económica, los
recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos también, mientras que los
deseos y las necesidades humanas son ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación
entre esas necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo que permite que
establezcamos el precio de los bienes y los factores productivos es, precisamente, la
escasez.

POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FRONTERAS)

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las


cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un periodo
determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.
En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u
otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa,
significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y
a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.
Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de producción
Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a simplificar la
economía, así que supondremos que solo se producen dos bienes (hipótesis claramente
irreal, ya que cualquier economía elabora un mayor número de productos). Por tanto,
supongamos que un determinado municipio basa su producción en dos bienes, alimentos y
vestidos. Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores, tecnología…) puede decidir
entre las siguientes posibilidades:

Diferentes posibilidades de producción Alimentos (Toneladas) Vestidos

Solo vestidos 0 300000

Combinación 1 20 280000

Combinación 2 40 240000

Combinación 3 60 180000

Combinación 4 80 100000

Solo alimentos 100 0


Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como
máximo 100 toneladas, pero en ese caso no podrá producir ningún vestido. En cambio si
decide producir solo vestidos, podrá producir 300000, pero no podrá producir alimentos. El
resto de posibilidades pasan por combinaciones entre ambos bienes.
En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las
posibilidades de la tabla anterior sería el siguiente:

Si no se utilizasen todos los recursos disponibles, esto es, no se llegase a la producción


potencial, las cantidades producidas quedarán en el interior del recinto delimitado por la
frontera de posibilidades de producción. Es decir, estarían en un nivel posible pero
ineficiente.
En cambio, que las cantidades producidas quedasen a la derecha de la FPP
representaría una situación no posible ya que, como hemos indicado, en la FPP ya se
están utilizando todos los recursos disponibles, por lo que si nos situásemos a la derecha,
significaría que estamos utilizando recursos inexistentes.
Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, la frontera de posibilidades
de producción se desplazará hacia la derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor
número de los dos bienes. Y al contrario: si disminuye la capacidad de producción
(normalmente por escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera de
posibilidades de producción se desplazaría hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si
cambiasen los recursos disponibles, obtendríamos una nueva FPP.

 El qué, cuánto, cómo y para quién producir

¿Cómo se da respuesta? Lo determina el sistema económico.


 Si el sistema es de economía de libre mercado, la respuesta de da a través del
mercado.
 Si el sistema es centralizado, el Estado da su respuesta porque controla toda la
actividad económica.
¿Qué producir?
De todos los bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir deberá elegir algunos
y descartar otros porque los recursos para producir no son ilimitados.
Ésta elección se podrá realizar teniendo o no en cuenta las necesidades de la comunidad.

¿Cómo producir?
Este interrogante hace referencia a las diferentes posibilidades técnicas. De todas las
alternativas con las que una sociedad cuenta en cada momento histórico, serán elegidas las
más convenientes o eficientes.
¿Para quién producir?
En este caso la apropiación de bienes dependerá de la capacidad de adquirirlos o pagar
su precio. Accederán a los bienes quienes posean el dinerosuficiente, además de la
necesidad y/o el deseo de ellos.
La actividad económica y el principio de la escasez
Los bienes resultan escasos en relación con las necesidades que de ellos existen. A medida
que una sociedad avanza técnicamente y alcanza así mayores posibilidades de satisfacción
de necesidades biológicas, aparecen otras necesidades. Se diversifican las necesidades
fisiológicas: aparecen múltiples alternativas en comida, abrigo, vivienda, etc.
Necesidades
Para poder vivir y desarrollar plenamente sus capacidades, los seres humanos deben
satisfacer una serie de necesidades.
Estas necesidades se manifiestan como una carencia que ocasiona un desequilibrio
psicofísico. La falta de un bien materia, inmaterial o espiritual lleva las personas a la
búsqueda de dichos bienes.
Características:
 Son ilimitadas en número (infinitas, múltiples)
 Son limitadas en cuanto a satisfacción. Una vez satisfecha, desaparece.
 Son concurrentes. Ante una misma necesidad, existen diversas formas de
satisfacerla.
 Son complementarias. Al satisfacer una necesidad, se genera otra. Ej: Si se necesita
una máquina de fotos inmediatamente necesitaré un rollo.
 Son variables. De un individuo a otro, de una época a otra y de un lugar a otro.
 Son repetibles. Algunas, una vez satisfechas, pasa algún tiempo y vuelven a
aparecer. Ej: el hambre.
 Tienden a convertirse en costumbres. Se generan en hábitos.
Necesidades primarias: también llamadas básicas o de subsistencia, son aquellas
necesarias para poder sobrevivir. Ej: alimento, vestimenta, salud y vivienda.
Necesidades secundarias: también llamadas de orden social o de civilización, son aquellas
que mejoran la calidad de vida.
Se dividen en:
 Las culturales/espirituales.
 Las de confort
Bienes
Son elementos materiales e inmateriales que sirven pasa satisfacer las necesidades
del hombre.
Bienes no económicos: Los bienes no económicos son aquellos que se obtienen sin entregar
a cambio otro bien material o inmaterial. Su característica principal es la gratuidad.
 Son superabundantes con las necesidades que de ellos existen. Ello se debe a que
la naturaleza los genera en exceso.
 No se pueden conseguir por medio de una contraprestación por tratarse de bienes
espirituales como la inteligencia, la paz interior, la alegría, la esperanza, etc. Estos
bienes no resultan superabundantes pero, por su naturaleza, no pueden conseguirse
por medios económicos.
Bienes económicos:
 Son escasos en relación con las necesidades que de ellos existen. La persona debe
esforzarse para conseguirlos.
 Están disponibles para su uso o apropiación.
 Son transferibles de manera onerosa. Es decir, que para obtenerlos es necesario
entregar un bien material o un servicio equivalente al valor que la sociedad le asigna
o valor de cambio.

Clasificación. Bienes:
1)
De consumo: están directamente destinados a satisfacer las necesidades.
De producción o inversión: están destinados a producir otros bienes o a prestar un servicio
productivo. Ej: un taxi.
2)
Originarios: son originarios cuando los brinda la naturaleza. Ej: trigo, metales, etc.
Intermedios: son intermedios cuando han sufrido una transformación y se destinan a producir
un producto final. Ej: el harina
Finales: es el producto elaborado listo para la venta o uso.
3)
Durables: son aquellos que duran más de un uso.
No durables: son aquellos que se consumen con el primer uso.
4)
Públicos: son propiedad del Estado.
Privados: son propiedad de particulares.
5)
Insumos: es la materia prima.
Consumos: son los gastos necesarios que se efectúan en la producción de un bien.
Producto elaborado: son los gastos necesarios que se efectúan en la producción de un bien.
Servicios: Labor o trabajo que se hace sirviendo al Estado o a otra entidad o persona.
Los factores de la producción
Objeto de trabajo: está constituido por los elementos materiales sobre los cuales se ejerce
la acción transformadora del trabajo con el fin de volverlos aptos para la satisfacción de
necesidades con lo que se incrementa su valor.
Trabajo: es la acción ejercida por los seres humanos sobre el objeto.
Medios de trabajo: son los elementos de los cuales se vale el trabajador para realizar su
acción.
Empresa: ejerce la coordinación o dirección de los tres factores anteriores. Es la unidad
económica de producción encargada de combinar los factores para producir bienes
y servicios.
Técnica: comprende los conocimientos que permiten el dominio de la naturaleza y su
aplicación al proceso productivo.
La remuneración recibida por cada uno de los factores es el ingreso por su intervención en
el proceso y tiene una denominación específica, según el papel desempeñado en la
producción.
Factor Retribución
Naturaleza Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresa Beneficio
Tecnología Regalía
En resumen cada elemento que interviene incorpora un valor al producto.
Recursos humanos y patrimoniales
Los factores de los cuales se vale la empresa para producir se denominan también recursos.
Se los diferencia en dos grandes grupos:
 Patrimoniales
 Humanos
Los recursos patrimoniales de la empresa abarcan básicamente los medios de producción,
es decir, objeto y medios de trabajo.
Los recursos humanos están constituidos por las personas que aportan su trabajo material o
intelectual a la empresa. (Mano de obra)
El trabajo

A lo largo de su vida el ser humano deberá procurarse los elementos materiales e


inmateriales adecuados a la satisfacción de sus necesidades.
El trabajo es la actividad por la cual, desarrollando su energía física y psíquica sobre las
cosas exteriores, produce bienes para aplicarlos a la satisfacción de las necesidades de toda
la comunidad.
El sistema económico
Es un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son
puestos en práctica, para asegurar la realización del equilibrioeconómico, ciertos medios
técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.
Los sistemas económicos se clasifican en:
 Sistemas cerrados, en los cuales los productores tienen por móvil satisfacer sus
múltiples necesidades. Son economías de necesidad.
 Sistemas abiertos, de intercambio: en ellos hay especialización de los productores. La
producción se adapta a las necesidades en el conjunto de la sociedad. Aquí se
presentan alternativas:
1.
2. El sistema de economía centralizada, en el que todas las empresas se encuentran
sometidas a la autoridad del Estado, el cual interviene en sus decisiones y tienen
como objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades estatales.
3. El sistema de libre mercado, en el cual las empresas se someten a la competencia,
toman sus propias decisiones y tienen sus propios objetivos.
Unidades de consumo y unidades de producción
La actividades económicas básicas o fundamentales son, entonces, la producción y el
consumo. Se deriva que la distribución y el intercambio resultan un complemento. Quienes
ejercen estas actividades son llamados agentes. Estos agentes o unidades económicas se
agrupan de acuerdo con su comportamiento o función económica predominante en el
sistema económico. Se conforman así dos sectores:
Unidades de producción (la empresa): Es una unidad de producción.
 No nos interesa el tamaño de la empresa; puede ser: grande, mediana o pequeña.
 No nos interesa su forma jurídica; puede ser: unipersonal, o una sociedad ( civil o
comercial ( colectiva, comanditiva, etc.))
 No nos interesa su organización interna; puede tener: muchos niveles jerárquicos
(divididas las funciones), o centralizadas las funciones en pocas personas.
 Sólo nos interesa su objetivo: producir bienes o servicios y su finalidad: obtener
beneficios para sus dueños (empresarios).
Unidades de consumo (la familia): Las funciones de la familia son consumir bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.
 No nos interesa el número de sus miembros.
 No interesa su estado civil.
 No interesa su condición social.
 Interesa su objetivo: consumir y su finalidad: satisfacer sus necesidades.
El Estado
Es el sector público que realiza funciones económicas de suma importancia. Durante mucho
tiempo se señaló que el gobierno debía garantizar la seguridad y la defensa de los
habitantes, sus derechos de propiedad y la libertad necesaria para que los agentes
económicos actuaran sin obstáculos.
Economía de mercado
¿Qué es el mercado?
Es el ámbito económico en el cual interactúan las unidades de producción y las unidades de
consumo y se produce la oferta y la demanda.
El mercado no hace alusión a un determinado lugar.
Las formas de mercado
Los mercados no son todos iguales. Su funcionamiento varía depende de donde esté
situado, no es lo mismo el mercado de EEUU que el de Argentina.
Competencia perfecta
Se trata de un tipo de mercado no reconocible en la realidad, ya que en él se encuentra la
cantidad de oferentes de un mismo producto y todos compiten en igualdad de condiciones.
Este tipo de competencia, que es la más pura y teórica, presenta los siguientes rasgos:
 El producto de cada vendedor debe ser idéntico al de su competidor.
 Los demandantes también tienen que ser muchos, de forma tal que ninguno de ellos
le imponga condiciones a los productores.
 Debe haber libertad y posibilidades absolutas de entrada y salida de los productores
al mercado del artículo que produzcan.
 El mercado tiene que ser lo suficientemente transparente como para que nadie se
lleve "sorpresas".
La otras formas de mercado
Como se afirmó anteriormente, la competencia perfecta es casi inexistente en la realidad. En
los mercados actuales podemos encontrar:
 Los vendedores tienen capacidad para presentar productos diferenciados, como
distintos tipos de jabones en polvo.
 Los oferentes pueden realizar campañas publicitarias.
 Pueden haber restricciones a la entrada de nuevos productores con posibilidades de
competir porque requerirían grandes inversiones iniciales.
 Conocimiento insuficiente sobre los precios, beneficios y adelantos técnicos de las
otras empresas.
La demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que se estaría dispuesto a comprar a cada uno de los
precios posibles que hay en el mercado. Debemos distinguir dos puntos:
 Demanda individual: Es la que realiza un consumidor individual respecto a un
determinado producto (le interesa sólo al comprador al sólo efecto que dicha compra
incide en su presupuesto).
 Demanda de mercado: es una de las demandas individuales. Es la cantidad de un
determinado bien que todos los consumidores realizan de ese bien. (Interesa su
estudio a los productores o vendedores, para poder practicar sus ventas).
Motivos pro los que la gente compra: Necesidad, precio, cualidad, gustos,
preferencias, moda, utilidad, publicidad, etc.
Función de demanda

Utilizando la matemática como herramienta, podemos expresar la demanda como una


relación funcional entre variables.
Variables: Es toda magnitud que se modifica.
En el caso de la demanda, estudiaremos dicha modificación con respecto al tiempo.
De esta manera podemos hablar en Economía el corto plazo y del largo plazo.
Corto plazo: Es un período tan breve de tiempo donde algunas magnitudes se modifican y
otras no, y si lo hacen es tan insignificante dicha modificación, que el economista no las tiene
en cuenta; las considera constantes y las llamamos parámetros.
De esta manera, llamaremos variable solamente a aquellas que sufren modificaciones.
Largo plazo: Es el período suficiente de tiempo donde todas las magnitudes se modifican, es
decir, son variables.
Aplicando esto al estudio de la demanda, haremos un estudio de la demanda del corto plazo.
COSTO DE OPORTUNIDAD:
El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando
tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber
obtenido de haber escogido la opción alternativa.
Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que
representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando
se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de
oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor opción no
seleccionada”.

En nuestra vida tenemos que tomar decisiones


constantemente para cualquier asunto, más si caben los relacionados con el dinero. Por
ejemplo, imaginemos que tenemos 10 euros y tenemos varias alternativas para gastarlos (ir
al cine, dar un paseo por el parque y ahorrarlos, cenar fuera…), el coste de oportunidad va
a ser el beneficio que nos podría reportar la alternativa a las que hemos renunciado,
fundamentalmente la de mayor valor.
La teoría sobre el coste de oportunidad nos dice que si hemos elegido ir a ver una película,
siguiendo con el ejemplo anterior, y mientras la estamos viendo no nos gusta, pensando
económicamente es mejor irse del cine y aprovechar el tiempo disfrutando otra de las
alternativas, ya que el dinero gastado en el cine no lo vamos a recuperar, es dinero que ya
está gastado. Pero yéndonos, al menos podremos aprovechar el tiempo en hacer otra cosa,
como dar un paseo por el parque.
El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena forma
de evaluar y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y unos
recursos limitados. En el campo empresarial el coste de oportunidad supone un elemento
importante objeto de estudio ya que supone una de las mejores formas de seleccionar
inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, si no sobre todo porque el coste
de oportunidad se basa en la rentabilidad futura (beneficios aportados) que podrá reportar
cada inversión.
El coste de oportunidad en finanzas
En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura económica y
financiera, hace referencia a los recursos que podríamos ganar si pusiésemos a trabajar todo
nuestro dinero. Por ejemplo, el dinero que tengamos en el banco en una cuenta sin
remuneración, podríamos tenerlo en un depósito al 3%, este 3% sobre el total de nuestro
dinero sería el coste de oportunidad.
También puede aplicarse a la utilización los recursos propios del pasivo de una empresa, ya
que si en lugar de utilizar estos recursos y patrimonio neto utilizáramos deuda,
el apalancamiento financiero resultante del uso de deuda podría hacer que sin utilizar
nuestros recursos, obtuviéramos el mismo beneficio.
Ejemplos de coste de oportunidad
Si tenemos 100.000€ y queremos invertirlos, imaginemos que podemos montar una frutería
o invertir en 12.500 acciones de Repsol, que cotizan a 8€ en la Bolsa de Madrid. Puesto que
no entendemos mucho de mercados financieros, decidimos decantarnos por la frutería, que
al cabo de 2 años nos reporta 20.000€ de beneficio, mientras que en esos mismos dos años
las acciones de Repsol han ascendido hasta los 11€. En este caso el coste de oportunidad
sería:
Beneficios frutería: 20.000
Beneficios acciones Repsol (desechada): (11-8) x 12.500: 37.500€
Coste de oportunidad: 37.500-20.000: 17.500€ euros.

FORMAS DE ORGANIZAR UN SISTEMA ECONOMICO:

¿Cuáles son los componentes de los sistemas económicos? Algunos componentes son:

Mecanismos de coordinación
Determinan el uso de los factores de producción (trabajo, capital, tierra y tecnología) con los
que cuentan la economía y como se toman las decisiones. Esto puede ser llevado a cabo
por una autoridad central o por agentes privados.

Derechos de propiedad
Quién es el dueño y controla los medios de producción.
Sistema de incentivos
Mecanismos que lleven a los agentes económicos a participar de la actividad económica.
Pueden ser recompensas materiales o morales.
Origen de los sistemas económicos

Los sistemas económicos de producción surgen como respuesta al problema de la escasez,


el desafío fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han
enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades
humanas ilimitadas en un mundo de recursos finitos.

Esto significa que no siempre podemos conseguir lo que queremos y que se deben hacer
sacrificios para poder conseguir algo. Así, es necesario tomar decisiones y priorizar nuestras
necesidades. Como enfrentar esta limitaciones, es decir, como usar nuestro tiempo y
recursos, es el reto que han enfrentado individuos y naciones a lo largo de la historia.

No todos han enfrentado estos problemas de la misma manera. Las sociedades han
desarrollado diferentes sistemas, distintas formas de manejar los recursos y producir riqueza.

La pregunta fundamental es: ¿Cuál es el papel que debería tener el estado o una autoridad
central en la economía? A esta pregunta existen múltiples respuestas que se traducen en
diferentes sistemas económicos de produción.

Es posible que algunas formas de producción se identifiquen con el nombre de


sistema económico capitalista, socialista o comunista; como algunos entienden a los
sistemas económicos actuales. Pero por lo general se nombran de otra manera. Se asocia
al sistema capitalista con la economía de mercado o la mixta y al sistema comunista y
socialista con la economía planificada o la mixta.
El tipo de sistema económico es determinado por razones políticas. Es decir, ideas libertarias
y demócratas suelen llevar a crear un tipo de economía de mercado o mixta mientras que
ideologías como el socialismo o comunismo a una economía planificada.

¿Cuáles son los sistemas económicos? De esta forma, existen actualmente cuatro tipos
de sistemas económicos: economía de mercado, economía planificada, economía mixta
y economía tradicional.

Sistema económico: economía de mercado

Bolsa de Nueva York


En este tipo de sistema económico las decisiones son tomadas por los individuos. Son las
relaciones entre las personas y las empresas en el mercado las que determinan las
asignaciones de los factores de producción y la distribución de los bienes.

Los individuos son libres y toman las decisiones económicas que quieran basándose en sus
propios intereses; en que invertir, si ahorrar o no, trabajar mucho o poco, que consumir, que
producir etc.

Más: consumismo

Así el mercado tenga fallos, en una economía de mercado pura no hay una autoridad central
que influya en las decisiones económicas que toman los agentes.

Los Estados Unidos del siglo XIX fue el ejemplo más cercano de una economía con un
sistema económico de mercado. Hoy, las principales economías son mayormente
consideradas economías de mercado pero tienen gran influencia de la tradición y de una
autoridad central en sus sistemas económicos.
Sistema económico: economía planificada

La economía planificada es un tipo de sistema económico muy antiguo, al igual que el


de tradición. Bajo esta estructura una autoridad central controla la economía, decide cómo
usar los factores de producción y cómo distribuir los bienes producidos, a
veces basándose en un plan macroeconómico. Hay regulación en los precios,
salarios, producción, consumo etc.

Por ejemplo, en la sociedad agrícola del antiguo Egipto los faraones decidían qué
se producía y cómo. Mediante sus ordenes incluso ordenaron la construcción de
las pirámides, templos y caminos que hicieron grande al imperio.

En épocas de crisis, como una hambruna o guerra, es común que un estado decida en qué
forma la sociedad debe organizar su fuerza laboral o distribuir los bienes para una accionar
más efectivo de la economía.

Algunos ejemplos de economías con sistemas económicos de planificación del pasado


cercano y presente son la Rusia Comunista, China y Cuba.
Sistema económico: economía mixta
Este tipo de sistema económico combina elementos de una economía de mercado y de
una economía planificada. Muchas decisiones económicas son tomadas por los individuos
de manera autónoma pero una autoridad central también influye en las decisiones
de producción y distribución.

Hoy en día, la mayoría de las economías funcionan bajo este sistema económico. Por
ejemplo, el sistema económico de México el cual tiene producción privada nacional y
extranjera pero también tiene restricciones, incentivos, tratados de libre comercio etc.
creadas por el gobierno.
Sistema económico: economía tradicional

La economía tradicional es un sistema basado en las relaciones de familia o comunidad. Las


decisiones de producción, consumo y distribución están basadas en creencias y costumbres
de larga data, es decir, producen de acuerdo a patrones establecidos desde hace mucho
tiempo. Adam Smith escribió que en el Antiguo Egipto "cada hombre está obligado, por un
principio religioso, a seguir la ocupación de su padre y cometía el sacrilegio mas terrible si
cambiaba de actividad".

Hoy en día se puede encontrar este sistema entre aborígenes australianos y algunas tribus
indígenas en el amazonas que viven igual a como vivían hace cientos de años. En el pasado
este era el sistema predominante, por ejemplo, los feudos de Europa.

La influencia de este sistema se puede ver en las economías modernas. Por ejemplo ciertas
tradiciones que determinan algunas relaciones económicas como lo son las diferencias entre
los salarios de hombres y mujeres, las propinas a los meseros y las mesadas a los niños.

El principal problema de este sistema económico es su naturaleza estática. Una sociedad


basada en tradiciones para regular los asuntos económicos desalienta los cambios sociales
y económicos rápidos a gran escala. Por lo que impide el desarrollo económico.

Si la tradición es considerada como un freno al desarrollo económico,


la economía planificada y la economía de mercado pueden ser el estímulo para lograr
grandes cambios.
Conclusión sobre los sistemas económicos

Los sistemas de economía de mercado y planificada son bastante opuestos. La principal


diferencia entre ambas formas de producción radica en la importancia que le dan a la libertad
y a la justicia. Para los impulsores de la economía de mercado la libertad es lo más
importante mientras que en la economía planificada la justicia es lo primero.

Teóricamente, en una economía de mercado los mercados son eficientes (ignorando las
fallas de mercado) y las personas tienen la libertad de elegir (qué, cuánto y cómo producir,
si comprar o no, el precio de venta, etc.). Pero el equilibrio resultante no siempre es justo. Lo
más probable es que algunos tengan mucho y otros muy poco. Aunque seguiría siendo
eficiente y libre.

Mientras que en una economía planificada el estado decide qué, cuánto y cómo producir. No
hay un mercado, se busca una repartición justa de los bienes entre las personas a expensas
de la eficiencia y libertad.

En una economía mixta el papel del estado es buscar una distribución justa de
la riqueza pero manteniendo las libertades personales. Es el más relevante de los sistemas
económicos actuales.

PRINCIPALES ELEMENTOS Y FLUJOS:

El flujo circular de la actividad económica


El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los
demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en
un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya
que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las
entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las
relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las
relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la
representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo
circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían
los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas.
De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos
finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos
reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en
dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están
representados por los canales internos.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El
Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando
por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega
las transferencias.
Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo. La
microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras
(la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los mercados de
factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo
circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo
puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que
sucede en el "interior" de los mercados.

Textos básicos
 Los factores productivos
 Los agentes económicos
 El flujo circular de la actividad económica
 Los mercados de competencia perfecta
 La función y curva de demanda
 La función y curva de oferta
 El equilibrio del mercado
 Precios artificialmente bajos
 Racionalidad e imperialismo económico
Multimedia
 Gráficos interactivos
sobre funcionamiento de los mercados
 La función de demanda
 La función de oferta
 El equilibrio en el mercado

S-ar putea să vă placă și