Sunteți pe pagina 1din 11

4.

ALIMENTACION

La alimentación es la ciencia básica cuya aplicación consiste en proporcionar a los


animales sustancias nutritivas o alimentos adecuados con el fin de generar cuyes
saludables y con óptima calidad de vida durante toda su etapa productiva (lactación,
crecimiento, reproducción). Por ello, en el presente capitulo, los temas desarrollados e
enfocaran en los requerimientos nutricionales de los cuyes, las características
valorativas de los alimentos y las raciones necesarias para cubrir dichos requerimientos;
brindándole a los productores la capacidad para tomar decisiones alimenticias básicas
que sean benéficas en la obtención de los resultados técnicos y económicos de su
crianza.

4.1. FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CUY

Los cuyes automáticamente presentan un solo estomago glandular, donde


se lleva a cabo una digestión enzimática, que permite la degradación de
algunos carbohidratos y proteínas, pero sin llegar a la formación de glucosa
ni aminoácidos; destacando que este nivel no existe absorción de nutrientes.
Seguidamente se encuentra el intestino delgado, donde ocurre la mayor
parte de la absorción nutritiva, en especial en su primera sección
denominada duodeno. A este nivel es donde se encuentran monosacáridos,
aminoácidos y ácidos grasos capaces de cruzar las células epiteliales
intestinales y llegar al torrente sanguíneo y a los vasos linfáticos. Además,
se realizan las actividades como la producción de ácidos grasos volátiles,
síntesis de proteína microbial y vitaminas del complejo B, que contribuyen a
cubrir los requerimientos nutricionales de la especie (Aliaga et al., 2009).

Respecto a los alimentos no digeridos, agua no absorbida y secreciones de


la parte final del intestino delgado, pasan al intestino grueso, en donde no
existe digestión enzimática; sin embargo, el cuy puede realizar una
fermentación pos gástrica de los alimentos fibrosos que ingiere, debido a que
posee entre el final del intestino delgado y comienzo del grueso un ciego
funcional desarrollado que presenta una flora microbiana que contiene
bacterias y protozoarios (Caycedo, 2000). Por esta razón los cuyes están
clasificados como animales “mono gástrico herbívoros”, que pueden
aprovechar alimentos nobles, como granos y harinas; así como también
alimentos groseros como pastos y forrajes. Finalmente, todo el material no
absorbido ni digerido en el tracto digestivo llega al recto y es eliminado a
través del ano.

Es importante acotar que muchos autores mencionan que el cuy realiza un


proceso digestivo adicional, denominado “cecotrofia”. La cecotrofia se define
como el mecanismo de compensación biológica que le permite al cuy
aprovechar sus productos metabólicos, ante la desventaja nutricional que
representa el hecho de que esta ocupara en las proporciones posteriores del
tracto digestivo. Permite principalmente utilizar la proteína contenida en las
células de las bacterias presentes en el ciego, así como la reutilización del
nitrógeno proteico y no proteico que no alcanzo a ser digerido en el intestino
delgado. A continuación, se muestra el proceso de cecotrofia.

4.2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY

En la crianza de cuyes uno de los principales problemas productivos es la


mala nutrición de los animales, principalmente por desconocimiento de
técnicas y sistemas adecuados de alimentación. Por lo general se emplean
pastos de bajo valor nutritivo, nula o poca utilización de alimento balanceado
o uso balanceado, pero de mala calidad, los cuales generan bajos
rendimientos productivos y consecuentemente bajos ingresos económicos
para los criadores de esta especie. Las necesidades nutricionales en los
cuyes son los niveles de nutrientes que requieren y que deben ser suplidos
en su reacción. Es decir, es el conjunto de nutrientes que necesita un cuy
para cubrir sus requerimientos de mantenimiento, crecimiento, reproducción
y producción.

En la literatura pertinente, Martínez (2006) menciona que las necesidades


de mantenimiento están relacionadas con los procesos vitales, tales como la
respiración, mantenimiento de la temperatura corporal y circulación
sanguínea. Asimismo, que los requerimientos en la etapa de crecimiento
están dados por el aumento en el peso corporal; ya que a medida que los
animales crecen, los tejidos y órganos desarrollan índices y funciones
diferenciales, por lo que la conformación de una animal recién nacido es
diferente a la de un adulto; generando el efecto cambiante de las
necesidades nutricionales, que al no ser cubiertas generan problemas
posteriores en la etapa de reproducción, siendo el retraso de la madurez
sexual un efecto principal. Respecto a las demandas nutritivas en la etapa
de reproducción propiamente dicha, se sostiene que, al no satisfacerlas, se
generan problemas de infertilidad, abortos y mortalidad de crías en parto y
en la lactancia; mientras que productivamente se registra perdida pe peso,
que repercute en futuras preñeces.

En la actualidad los requerimientos nutricionales que se definen para los


cuyes son presentados como especie. No se consideran diferenciación de
estados fisiológicos, como los presentados por el National Research Council
(NRC) en el año 1995, en el cual dichos requerimientos fueron relativos a
cuyes de laboratorio (ver tabla 4.1). Asimismo, se cuenta con otros
estándares nutricionales ajustados genéricamente (ver tabla 4.2) (Vergara,
2008).

En tal sentido, los cuyes tienen necesidades de nutrientes o sustancias que


se encuentran presentes en los alimentos que se les suministran, los cuales
serán imprescindibles para su mantenimiento, crecimiento y reproducción.
Los nutrientes principales que necesita el cuy son la energía, proteína, grasa,
fibra, minerales y vitaminas, así como también es importante el agua.
CONCENTRACION
NUTRIENTES
DE LA DIETA
Energía digestible
(Mcal/kg) 3.0
Proteína (%) 18.0
Fibra (%) 15.0
Aminoácidos (%)
Lisina 0.8
Metionina 0.4
Metionina + Cistina 0.6
Arginina 1.2
Treonina 0.6
Triptófano 0.2
Minerales (%)
Calcio 0.8
Fosforo 0.4
Sódico 0.2
Vitaminas (%)
vitamina C
(mg/100g) 20.0

ETAPAS
NUTRIENTES
INICIO CRECIMIENTO ACABADO GESTACION/LACTANCIA
Energía digestible
(Mcal/kg) 3.0 2.8 2.7 2.9
Proteína (%) 20.0 18.0 17.0 19.0
Fibra (%) 6.0 8.0 10.0 12.0
Lisina (%) 0.9 0.5 0.8 0.9
Metionina (%) 0.4 0.4 0.3 0.4
Metionina + Cistina
(%) 0.8 0.7 0.7 0.8
Arginina (%) 1.3 1.2 1.1 1.2
Treonina (%) 0.7 0.6 0.6 0.6
Triptófano (%) 0.2 0.2 0.2 0.2
Calcio (%) 0.8 0.8 0.8 0.8
Fosforo (%) 0.4 0.4 0.4 0.4
Sodio (%) 0.2 0.2 0.2 0.2
Vitamina C (mg/100g) 30.0 20.0 20.0 20.0
4.2.1. ENERGIA

La importancia de la energía en la dieta de los animales radica en


que sirve como fuente para mantener las funciones metabólicas
vitales para el crecimiento, mantenimiento y reproducción. Su aporte
se obtiene principalmente de los carbohidratos de los alimentos de
origen vegetal.
Por otra parte, cabe destacar que el contenido energético en la dieta
de los animales afecta directamente al consumo de alimentos;
incrementándose el mismo a medida que se reduce el nivel de
energía en la dieta, esto debido a que el animal busca compensar su
necesidad energética, de acuerdo a lo anterior, Vignale (2010), al
ofrecer dietas con el mismo nivel proteico pero de diferentes niveles
de energía (2.9 Mcal EM/kg y 3.0 Mcal EM/kg), reporta que el
consumo es mayor en 4% con el alimento de menor energía (2.9
Mcal). En lo que se respecta al nivel energético necesario en la dieta
de los cuyes, las principales investigaciones desarrolladas han
buscado un mayor crecimiento o ganancia de peso es esta especie.
Por ejemplo, el mismo autor indica que los incrementos diarios de
peso en cuyes mejorados que recibieron balanceados con niveles de
energía de 2.8, 2.9 y 3.0 kcal EM/kg fueron en promedio de 8.4, 10.3
y 10.2 g respectivamente.

4.2.2. PROTEINAS

Las proteínas son indispensables para los seres vivos debido a que
forman parte de los órganos y estructuras blandas del cuerpo,
además constituyen los fluidos sanguíneos, enzimas, hormonas y
anticuerpos inmunológicos. En los cuyes la deficiencia proteica
puede causar bajo peso al nacimiento, crecimiento retardado, baja
producción láctea, infertilidad, etc.

El aporte proteico de los cuyes es el equivalente al de los


aminoácidos constituyentes, reportándose que el cuy de forma
eficiente a raciones que contienen entre 18% y 20% de proteína.
Cabe destacar, además, que mayores niveles proteicos no generan
ningún efecto de dieta integrales (sin forraje) con niveles proteicos de
12%, 15% y 18%, reporta que las ganancias totales promedio de
peso fueron de 481.5, 523.9 y 624.5 g respectivamente, mostrándose
favorable a medida que aumenta al nivel de proteína. Por otra parte,
Torres (2006) indica que al alimentar cuyes con dieta mixtas
(balanceado y forraje) de 15% y 18% de proteína, se obtiene como
promedio ganancias de peso diario, se logra valores de 10.4, 10.7 y
9.8 g en cuyes mejorados cuya alimentación incluida dietas proteicas
con niveles de 20%, 19% y 18% respectivamente (Vignale, 2010).

4.2.3. FIBRA

La importancia de la fibra en la dieta de los cuyes radica en que


retarda al paso contenido alimenticio a través del tracto digestivo,
favoreciendo así la digestión de los nutrientes. La deficiencia de fibra
en la dieta animal tiene como principal consecuencia el crecimiento
retardado de los animales, generando deficiencia del proceso
productivo.

En estudios realizados sobre las necesidades de fibra en raciones


para cuyes, Cairampoma et al. (1991) señala que al elevar el nivel de
fibra en la dieta de cuyes durante el engorde, el principal índice
afectado es la ganancia peso; resultando un mayor beneficio al
utilizar balanceado con 10% de fibra respecto a los que incluían 15%
y 20%. Por su parte Villafranca (2003) al evaluar el efecto de tres
diferentes niveles de fibra en concentrado (10%, 12% y 14%) bajo un
sistema de alimentación mixto concluye que los mejores
rendimientos se alcanzan son dietas que incluían 10% y 12% de fibra.
Inga (2008) aporta información sobre la ganancia de peso diario,
registrando valores promedio de 16.5g y 16.1g para dietas con 10%
y 8% de fibra respectivamente.

4.2.4. GRASAS

El cuy tiene un requerimiento de grasa bien definido, su nivel se


encuentra entre 3 y 4 % de la dieta, lo cual es suficiente para lograr
una buena performance productiva y reproductiva. La deficiencia o
carencia de grasa produce retardo en el crecimiento, dermatitis,
ulceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así como caída del
mismo. Esta sintomatología puede corregirse incorporando a la dieta
grasa (ácidos grasos insaturados o ácido linoleico) en una cantidad
de 4g/kg de ración (Aliaga et al., 2009).

4.2.5. MINERALES

Los elementos minerales se encuentran en el cuerpo del animal


cumpliendo diversas funciones estructurales y fisiológicas. La
mayoría de los minerales esenciales se encuentran en cantidades
suficientes en los animales cotidianos de los animales; sin embargo,
existen otros que deben ser suministrados en base a suplementos.
Se advierte que los minerales intervienen en las fases de crecimiento,
producción y que su deficiencia ocasiona alteraciones diversas como
la falta de apetito, huesos frágiles, desproporción articular, arrastre
del tren posterior, abortos, etc. Si los cuyes reciben cantidades
adecuadas de pastos, suele ser innecesario proporcionarles
minerales en su alimentación balanceada.

4.2.6. VITAMINAS

Esquivel (1994) señala que las vitaminas son compuestos


indispensables para la vida del animal y, aunque se requieren en
cantidades pequeñas, estas cumplen funciones importantes en el
organismo. La ventaja en la crianza del cuy radica en que el 90% de
la alimentación está basada en pastos y forrajes, siendo estos
especialmente ricos en vitaminas, lo que disminuye la deficiencia de
este tipo de nutrientes. Las vitaminas que necesitan los cuyes en su
alimentación son: vitamina A, D, E, K, C, tiamina B1, riboflavina B2,
piridoxina B6, niacina, acido pantoténico, biotina, ácido fólico, colina,
cobalamina (B12), ácido paraaminobenzoico (Aliaga et al., 2009).

En los cuyes, como en algunas otras especies, la vitamina C es un


nutriente indispensable para la vida ya que no la sintetiza ni la
almacena en su organismo; en la naturaleza sus necesidades son
cubiertas con la ingestión de forraje verde. El requerimiento diario de
ácido ascórbico es de 20 mg/100 g de alimento (NRC, 1995).

La deficiencia de la vitamina C ocasiona en los cuyes pérdida de


apetito, crecimiento retardado, abortos, parálisis de miembros
posteriores y muerte. Asimismo, una de las características más
notorias es la aparición de escorbuto, el cual produce encías
inflamadas, sangrantes y ulceradas. Esta avitaminosis también
provoca inflamación de las articulaciones, generando cojera y
resistencia a moverse, lo cual produce un dolor muy intenso. En
casos extremos, los cuyes presentan disminución de la temperatura
corporal y en los últimos estadios una tendencia a la diarrea;
mostrando en general cambios degenerativos que al no ser tratados
oportunamente conllevan a la muerte que puede sobrevivir entre los
10 y 14 días posteriores a la sintomatología (Aliaga et al., 2009).

4.3. AGUA

El agua no es propiamente un nutriente, pero es un componente


indispensable para los animales puesto que está vinculado directamente con
funciones vitales como el transporte de nutrientes y desechos, procesos
metabólicos, producción de leche y termorregulación. En las crianzas
actuales, por costumbre o falta de tecnología, a los cuyes se les restringe el
suministro de agua de bebida a causa de que tradicionalmente los cuyes
siempre han recibido pastos suculentos en su alimentación, con los que
satisfacían sus necesidades hídricas. He ahí que nace mito “el cuy no toma
agua”. Respecto a esto último es cierto que bajo ciertas condiciones de
alimentación (suficiente forraje verde) no es necesario o imprescindible el
suministro de agua de bebida. Se recomienda trabajar con un sistema mixto
(balanceado + forraje) que suministre forraje como mínimo en cantidades de
150 a 200 g/animal/día, lo que asegura una ingestión diaria de 80 a 120 ml
de agua (Zaldívar, 1990). Respecto a las cantidades oportunas de agua de
bebida a brindar, se señala que los cuyes de recría o engorde requieren en
promedio entre 50 y 100 ml de agua/día, valor que puede llegar hasta 250
ml diarios si no reciben forraje verde y el clima es cálido (Aliaga et al., 2009).

4.4. SISTEMA DE ALIMENTACION

Se debe entender por sistemas de alimentación a la elección del tipo, forma


y cantidad de alimentos a brindar a los animales. Estos sistemas se deben
adecuar en primer lugar en función del tipo de sistema digestivo de la especie
animal con la que se trabaja; además influye la disponibilidad y costo de los
alimentos. En la actualidad, debido a que el cuy es un animal monogastrico
herbívoro, se dispone de tres sistemas bien diferenciados: alimentación
basada solo en forraje verde, alimentación basada en forraje verde y
balanceado y alimentación basada solo en balanceado.

4.4.1. ALIMENTACION BASADA SOLO EN FORRAJE VERDE

Este sistema consiste en brindar como único alimento el forraje


verde. Su principal ventaja es la disminución de gasto o costo en
rubro alimenticio; mientras que entre sus principales limitaciones es
que el forraje, debido a su valor nutritivo y grado de digestibilidad, no
permite que el cuy cubra totalmente sus requerimientos nutricionales
y genera baja productividad.

Por su parte, Dextre (1997) reporta que en la etapa de reproducción


al trabajar con una alimentación en base solo a forraje (germinado de
cebada) se logran valores de fertilidad de 88%, mortalidad de
lactantes de 28,5%, tamaño de camada al nacimiento de 2.4 crías y
que las crías tuvieron pesos promedios al nacimiento de 75.8 g y al
destete de 160 g. Asimismo, señala que bajo este sistema (solo
forraje) el consumo de materia seca total fue de 50.3 g; generándose
un costo de alimentación por reproductora de s/. 5.2, valor alcanzado
en un periodo de 14 semanas.

4.4.2. ALIMENTACION BASADA EN FORRAJE VERDE Y


BALANCEADO (SISTEMA MIXTO)

Este sistema se fundamenta en el aporte de forraje verde y


balanceado que cumplen la misión de aportar los nutrientes
necesarios para el buen desarrollo productivo de los animales Sarria
(2011) menciona que la ventaja principal que presenta este sistema
es la capacidad de lograr cubrir los requerimientos nutritivos de los
animales, permitiendo una alta productividad y producción. En cuanto
a las limitaciones, señala que se requiere un mayor capital de trabajo
y demás que existe una dependencia de la relación costo-precio.

Entre las evaluaciones realizadas bajo el sistema de alimentación


mixto, Dulanto (1999) reporta que los valores obtenidos fueron de
86.1% como promedio de fertilidad, 13.4% para la mortalidad de crias
al nacimiento; mientras que para los índices productivos registro
pesos promedios al nacimiento de 151.1 g y al destete de 294.4.g.
Por su parte, Garibay (2009) utilizando dietas balanceado y rastrojo
de brócoli como forraje registro en el engorde cuyes durante 12
semanas una ganancia de peso diario de 13.1 g; y, además,
determino que el consumo diario de alimento en materia seca fue de
46.7 g, generando una conversión alimenticia de 3.6.

4.4.3. ALIMENTACION BASADA SOLO EN BALANCEADO (SISTEMA


INTEGRAL)

Este sistema consiste en aportar como única fuente de nutrientes el


balanceado, el cual debe estar siempre acompañado de agua. La
justificación de este sistema radica en que hay muchas zonas de
crianza o épocas en donde el forraje es esporádico, limitado o
restringido. Así, al utilizar el balanceado como único alimento, la
prioridad que se requiere es no fallar en la formulación ni en la
preparación de las raciones, siendo el punto más crítico para este
sistema, la deficiencia orgánica que presenta el cuy en la síntesis de
la vitamina C, razón por la cual esta se debe administrar de forma
directa y estable, incluida en el balanceado o disuelta en el agua.
Al evaluar el rendimiento de dos genotipos en la etapa de crecimiento
bajo alimentación integral (solo balanceado más agua) durante nueve
semanas, se reportó en cuyes mejorados una ganancia promedio
total y diaria de peso de 921.1 g y 14.6 g respectivamente; además
se obtuvo una conversión alimenticia de 3.2 (Camino, 2011). Por su
parte Revilla (2011) menciona que, en la etapa de reproducción, al
trabajarse con alimentación integral, se alcanzan valores de fertilidad
de 93.3%, un tamaño de camada al nacimiento de 2.9 crías y además
que los índices productivos como el peso promedio de las crías al
parto y al destete se logran valores de 174.45 g y 306.14 g
respectivamente.

4.5. ALIMENTOS UTILIZADOS EN LA CRIANZA DE CUYES

Los alimentos son todas aquellas sustancias que el hombre pone a


disposición de los animales para que se puedan cubrir sus requerimientos
nutricionales son el fin de mantener la normalidad de sus funciones vitales,
alcanzar un desarrollo corporal adecuado y obtener una producción y
reproducción eficiente.

Los alimentos se pueden clasificar por su presentación al momento de


ofrecerlos en la dieta de los cuyes, de la siguiente manera:

a) Verdes o frescos: son alimentos que presentan de 70 a 90 % de


humedad en su composición; entre ellos encontramos a los pastos
naturales, malezas, forrajes, residuos hortícolas, etc.
b) Secos: son alimentos que presentan de 1 a 8 % de humedad en su
composición; ente ellos encontramos a los henos, harinas, insumos
(proteicos, energéticos o de volumen) y balanceados (mezclas propias o
comercialmente preparadas).

El uso de balanceado en la alimentación de cuyes ha venido siendo una


práctica indispensable para lograr los mejores rendimientos reproductivos.
En la actualidad existen muchos insumos utilizados en la preparación de
balanceados para cuyes que se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Insumos proteicos: Aquellos que contienen 20% o más de proteínas,


pero menos de 18% de fibra cruda en base seca en su composición.
Entre ellos tenemos a los de origen vegetal, como la pasta o torta de
algodón, harina de soya, harina integral de soya, etc.; y de origen animal
entre los que esta la harina de pescado.
b) Insumos energéticos: son aquellos que contiene menos de 20% de
proteína, y menos de 18% de fibra cruda en base seca. Entre los
principales encontramos al maíz, melaza, grasas, aceites, etc.
c) Insumos de volumen: se caracterizan por tener una media a baja
concentración de nutrientes, digestibilidad variable y alto contenido de
fibra, que varía por lo general entre 18 y 35 % en base seca. Entre ellos
los que presentan un nivel nutricional relativamente alto son el
subproducto de trigo o afrecho, heno de alfalfa, subproducto de marigold
etc.; y entre los de nivel nutricional relativamente bajo encontramos a la
coronta molida, panca molida, cascara de arroz, etc.
En la tabla 4.3 se `presentan los insumos que se utilizan con mayor
frecuencia en la formulación de raciones para cuyes. Se detallan al aporte y
valores nutricionales que presentan cada una.

INSUMOS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACION DE CUYES


MS ED Pt LISINA METIONINA Ca Pd Na Fc
INSUMO (%) (kcal/kg) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
CEBADA 88 3300 12.0 0.5 0.2 0.04 0.3 - 5.6
HARINA DE
PESCADO 89 3200 64.0 4.9 1.9 3.7 2.4 0.9 0.9
PRIME
HARINA DE
PESCADO 88 3260 68.0 5.0 2.0 3.8 2.5 0.9 0.5
SUPER PRIME
HARINA
INTEGRAL DE 90 3975 36.0 2.3 0.5 0.3 0.6 - 5.5
SOYA
HENO DE
88 1800 15.0 0.9 0.2 1.3 0.2 0.1 26
ALFALFA
MAIZ MOLIDO 89 3700 8.8 0.2 0.2 0.02 0.1 0.02 2.2
MELAZA DE
73 2550 3.0 - - 0.8 0.03 0.2
CAÑA -
PANCA MOLIDA 86 1700 5.0 - - 0.5 0.03 - 29
PASTA DE
88 2800 35.0 1.4 0.5 0.2 0.3 0.04 12
ALGODÓN
SUBPRODUCTO
88 2600 15.0 0.7 0.2 0.1 0.2 0.1 13
DE TRIGO
TORTA DE
89 3600 45.0 3.1 0.7 0.3 0.3 0.04 7.3
SOYA (45%)
TORTA DE
89 3645 48.0 3.3 0.7 0.3 0.3 0.04 6.9
SOYA (48%)
DL MITIONINA 99 - - - 99.0 - - - -
L-LISINA 99 - - 78.0 - - - - -
CARBONATO
99 - - - - 38.0 - - -
DE CALCIO
FOSFATO
99 - - - - 22.0 18.0 -
DICALCICO
SAL 99 - - - - - - 39.0 -

Donde:

 MS: Materia seca


 ED: Energía digestible
 Pt: Proteína
 Ca: Calcio
 Pd: Fosforo disponible
 Na: Sodio
 Fc: Fibra cruzada
En conclusión, se recomienda a llegar a definir, según la disponibilidad y
oportunidad, el programa de alimentación más adecuada para el tipo de
crianza deseado, determinado con objetividad los siguientes pasos:
 Paso 1: elegir un sistema de alimentación.
 Paso 2: Asignaciones cualitativas, realizando la pregunta ¿Qué
alimentos se deben utilizar?
 Paso 3: Asignaciones cuantitativas, resolviendo el cuestionamiento
¿Qué cantidad y en qué momentos se habrá que aportar cada
alimento?

A continuación, se presentan ejemplos de programas alimenticios utilizados


frecuentemente dentro de la crianza técnica de cuyes mejorados.

Ejemplo 1

 Sistema de alimentación = Mixto, es decir, forraje más balanceado.


 Alimentos = balanceado propio (18% Pt, 2800 Kcal.) + Chala.
 Cantidades diarias de casa alimento.

CONSUMO DE ALIMENTOS DIARIO POR CUY


ETAPA ALIMENTO CANTIDAD (kg)
BALANCEADO 0.035
ENGORDE
FORRAJE 0.150
BALANCEADO 0.060
REPRODUCCION
FORRAJE 0.250

Ejemplo 2
 Sistema de alimentación = integral, es decir, solo balanceado más
agua.
 Alimentación = balanceado comercial peletizado (19 % Pt, 3000
kcal.).
 Cantidades diarias de cada alimento:

CONSUMO DE ALIMENTOS DIARIO POR CUY


ETAPA ALIMENTO CANTIDAD (kg)
BALANCEADO 0.065
ENGORDE
FORRAJE -
BALANCEADO 0.090
REPRODUCCION
FORRAJE -

S-ar putea să vă placă și