Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus Central

“Estudio Jurídico, Diligencias Voluntarias de Cambio

de nombre en sede Judicial”

STEPHANIE MARÍA FERNANDA MONROY PINEDA

Carné 0501-11-1856

Asesor: Licenciado Isaias S. López Miranda, Abogado y Notario.

Guatemala, Septiembre 2018


Contenido
Introducción ........................................................................................................ 3
CAPITULO I
El Nombre .................................................................................................................................. 4
I.II Origen de los nombres: .................................................................................................. 4
I.III Definición: ............................................................................................................................ 5
¿Cómo se identifica la persona individual?................................................................................ 5
Base constitucional del derecho subjetivo al nombre ............................................................... 6
I.IV El nombre como un derecho subjetivo ................................................................................ 6
I.V El nombre como interés jurídicamente protegido ............................................................... 7
Naturaleza jurídica del nombre: ................................................................................................ 8
CAPITULO II
Jurisdicción Voluntaria ............................................................................................................... 9
Antecedentes: ............................................................................................................................ 9
Definición: ................................................................................................................................ 10
Características: ......................................................................................................................... 10
Principios generales de la jurisdicción voluntaria .................................................................... 10
Principios fundamentales de la jurisdicción voluntaria regulados en la ley de tramitación
notarial en asuntos de jurisdicción Voluntaria Decreto 54-77 : .............................................. 12
Caso: ......................................................................................................................................... 13
CAPITULO III
Cambio de nombre................................................................................................................... 16
Trámite Judicial ........................................................................................................................ 16
Trámite notarial ....................................................................................................................... 17
CAPITULO IV
Análisis en caso concreto ......................................................................................................... 18
Conclusión ........................................................................................................ 19
Bibliografía ........................................................................................................ 20
Introducción

El presente estudio jurídico y doctrinario sobre el cambio de nombre en


Guatemala, contiene una amplia información desarrollada en cuatro
capítulos, el primer capítulo abarca el tema del nombre, los antecedentes,
origen del nombre, definición, cómo se identifica la persona individual,
base constitucional del derecho al nombre, el nombre como un derecho
subjetivo, el nombre como un interés jurídicamente protegido, naturaleza
jurídica del nombre. El segundo capítulo, contiene el tema de la
jurisdicción voluntaria, antecedentes, definición, características, principios
generales de la jurisdicción voluntaria, Principios fundamentales de la
jurisdicción voluntaria regulados en la ley de tramitación notarial en
asuntos de jurisdicción Voluntaria Decreto 54-77. El tercer capítulo abarca
el tema del cambio de nombre, tramitación en sede notarial, tramitación en
sede judicial. En el cuarto capítulo se realiza un análisis del caso en
concreto.

3
Capítulo I

El Nombre
I. Antecedentes:

En los pueblos primitivos, el nombre era único e individual, cada persona


sólo llevaba un nombre y no lo transmitía a sus descendientes, tal como
se puede apreciar en los pueblos griegos y hebreos así como con el
nombre de Saúl, David, Salomón, Daniel, Ciro, Nabucodonosor, Ptoomeo,
etc. Pero la densidad creciente de los pueblos y la conveniencia de
demostrar en el nombre de algún modo la familia a que la persona
pertenecía, hizo abandonar ese sistema inorgánico e individualista.

Durante la Edad Media se volvió al primitivo sistema del nombre


unipersonal, primero tomado de los usados por los germanos y luego bajo
la influencia de la iglesia, tomado de los santos. Hacia el siglo VIII para
facilitar la individualización, y evitar la homonimia, nació paulatinamente la
costumbre de agregar al nombre de pila un sobrenombre que aludía a la
profesión del individuo, o a un defecto suyo o a una característica del
lugar, tales como Juan Herrero, Pablo Calvo, Pedro del Río, Francisco
Asis, o bien el nombre del padre: Domingo hijo de Martín, Diego hijo de
Gonzalo. Prontamente la locución “hijo de” fue sustituido por la
terminación “ez”, proliferando los apellidos Martínez, González, Rodríguez,
Pérez, Fernández, etc, que se hicieron hereditarios en la respectiva
familia. Los nobles también usaron a modo de apellido la denominación de
la tierra perteneciente a su señoría, así: Carlos de Castilla y Aragón.

Es de esta forma que se originan los apellidos en nuestra cultura.1

I.II Origen de los nombres:

El nombre de cada persona solía escogerse para transmitir ciertas


características o poderes implicados en el mismo, cada nombre tenía un
significado especial que con el uso y la evolución del lenguaje se ha ido
perdiendo y muchas personas no conocen el origen y significado de su
nombre.

La onomástica en general, y más específicamente la antroponimia o


estudio de los nombres propios de personas, y toponimia que se refiere a

1
Llambias, Jorge Joaquín, Manual de Derecho Civil I, Ed. Perrot, BS. AS
Pág. 295.

4
los nombres propios de lugares, es un arma de la lexicología que estudia
los nombres propios con sus orígenes y significado, usando para ello
métodos comunes a la linguiística, así como también investigaciones
históricas antropológicas.

Al igual que muchas culturas indígenas contemporáneas, los nombres


propios también en su origen tienen un significado especial que se
transmite a quien lo porta.

I.III Definición:

El nombre es un atributo de la persona el cual la individualiza en sus


relaciones sociales, y el cual tiene como características que es oponible
(Erga Omnes) lo cual quiere decir que es exclusivo de cada persona que
lo usa para identificarse, también es irrenunciable ya que todos tenemos
obligación de identificarnos con un nombre, el nombre es imprescriptible
ya que no posee un plazo.

El nombre es una institución jurídica de derecho civil que no posee una


definición compleja con amplio análisis, y es por esta razón que en el
presente estudio jurídico la autora define al nombre como un atributo de la
persona, puesto que toda persona debe poseerlo desde el momento en el
que nace, el nombre también debe ser exclusivo para cada persona
puesto que es este el que la identifica en sus relaciones sociales,
familiares, educativas, etc, el nombre es ERGA OMNES cada persona se
identifica con su propio nombre, esto quiere decir que no se puede vender,
enajenar, el nombre es tan propio que no puede ser objeto de
enajenación, el nombre incluso no prescribe, por el fin del mismo las
personas no van al Registro Nacional de las Personas a “renovar” su
derecho a ser llamados con el nombre con el que fueron inscritas en su
nacimiento.

¿Cómo se identifica la persona individual?

Artículo 4 del código civil:

La persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su


nacimiento en el Registro Civil, el que se compone de:

o Nombre propio y del apellido de sus padres casados

5
o Nombre propio y del apellido de sus padres no casados que lo
hubieren reconocidos
o Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de esta
o Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que
les dé la persona o institución que los inscriba

En el caso de los menores ya inscritos con un solo apellido, la madre o


quien ejerza la patria potestad podrá acudir a dicho registro para ampliar la
inscripción de los dos apellidos.

Base constitucional del derecho subjetivo al nombre

El nombre encuentra su base constitucional en el artículo 44 de la


Constitución Política de la República de Guatemala el cual establece los
derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que,
aunque no figuren expresamente en ella son inherentes a la persona
humana, el derecho al nombre está implícitamente garantizado. Y así
mismo queda plasmado en sentencia de la Corte de Constitucionalidad
Gaceta 82. Expediente 1356-2006. Fecha de sentencia: 11/10/2006 “En
una constitución finalista, como lo es aquélla actualmente vigente en la
República de Guatemala, que propugna por el reconocimiento de la
dignidad humana como su fundamento, no puede obviarse que los
derechos fundamentales reconocidos en dicho texto no son los únicos que
pueden ser objeto de tutela y resguardo por las autoridades gubernativas.
Existen en otros derechos que por vía de la incorporación autoriza en el
artículo 44 de la Constitución Política de la República o de la recepción
que también autoriza el artículo 46 del texto matriz.”

I.IV El nombre como un derecho subjetivo

El derecho que tiene todo ser humano a poseer un nombre es subjetivo


puesto que un derecho subjetivo es una condición humana aportada por el
derecho en el que se les otorga a las personas a decidir, a objetar en
cuestión de sus necesidades. A pesar de que el Derecho Subjetivo se

6
encuentra bajo la sombra del derecho objetivo, este representa todo un
antónimo por sus características.

El nombre no implica una facultad de orden patrimonial, no tiene un valor


en dinero, no puede ser objeto de embargo o secuestro, enajenación o
vendido por acto jurídico. El nombre se confiere en el momento en que la
persona nace, es por eso una facultad que no le corresponde por
herencia, sino que el derecho le atribuye en su calidad de tal.

El principal derecho de la personalidad es el derecho al nombre


patronímico, que está constituido por el apellido del padre; el mismo debe
diferenciarse perfectamente del nombre, o nombre individual.

Los apellidos y el nombre propio, tomados conjuntamente constituyen el


nombre. El apellido es el medio de individualización del sujeto, respecto de
las otras personas, porque adquiere un derecho absoluto y exclusivo al
uso del mismo, que le asegura la posibilidad de no ser confundido con
otro, además pone de manifiesto su pertenencia a la familia que en su
conjunto, está señalada por el apellido de que se trata.

El derecho al apellido constituye la manifestación principal del derecho


subjetivo a la identidad, el cual se manifiesta frente a todos y en cualquier
contingencia de la vida social.

I.V El nombre como interés jurídicamente protegido

El nombre es un interés jurídicamente protegido, porque no sólo cumple


con las finalidades personales del sujeto y se le protege en función de sus
intereses individuales, sino también representa intereses generales que es
necesario proteger.

Para el derecho penal, el nombre tiene una función de orden público, el


nombre es un medio necesario de identificación; para el Registro de la
Propiedad el nombre es indispensable para poder hacer el registro de las
propiedades o de los derechos reales y para el Registro Civil que se
puedan determinar los actos jurídicos de las personas.

Pueden darse apellidos múltiples o compuestos, que deriven del cruce de


dos o más familias. La homonimía es el caso de quien lleva un apellido
igual al otro y se valga de tal apellido, no como medio para propia
individualización, sino como medio para traer confusión entre firmas.

7
Naturaleza jurídica del nombre:

Todo acto relevante que tenga relación con la identificación de una


persona, debe ser inscrito en el Registro Nacional de las Personas, se
crea el Registro Nacional de las Personas en el año dos mil cinco,
Registro que nace a la vida jurídica a través del número de Decreto 90-
2005 el cual tiene como objetivo organizar y mantener el registro único de
identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos
relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación
desde su nacimiento hasta la muerte, Siendo el primer acto inscrito de una
persona su nacimiento y en este el nombre y es aquí donde tiene su
naturaleza el nombre.

Existen ocasiones en las que las personas desean cambiar el nombre con
el cual aparecen inscritas en el Registro Civil, ya sea porque no les gusta
su nombre , su primer apellido o su segundo apellido, el legislador
contempló en el artículo seis del código civil que las personas no pueden
cambiarse sus nombres sino con autorización judicial, aunque cabe
mencionar que tanto el código civil como el código procesal civil y
mercantil entraron en vigencia el año de mil novecientos sesenta y cuatro,
el artículo 438 del código civil regula lo relativo al cambio de nombre en
tramite ante Juez de Primera Instancia Civil, pero con la modernización del
derecho en el año de mil novecientos setenta y siete nace a la vida jurídica
el decreto cincuenta y cuatro guión setenta y siete “ley reguladora de la
tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria” en donde regula
en el artículo dieciocho que el notario también puede tramitar un cambio
de nombre, es decir las personas no pueden cambiar sus nombres, pero
quien desee hacerlo puede acudir ante un Juez de Primera Instancia Civil
o un Notario, ambos trámites serán explicados más adelante.

8
Capítulo II

Jurisdicción Voluntaria

El Código Procesal Civil y Mercantil Decreto 107 regula en su artículo


cuatrocientos uno los actos de jurisdicción voluntaria desarrollando el tema
de la siguiente manera “Los actos de jurisdicción voluntaria son todos
aquellos en los que se somete al conocimiento del juez asuntos ya sea por
disposición de la ley o a requerimiento de los interesados sin que se
promueva cuestión entre partes determinadas”.

Claramente al hablar de jurisdicción nos referimos a la potestad que tiene


el juez de administrar justicia, en este caso nos referimos a asuntos
contenciosos, y la jurisdicción voluntaria solamente propugna asuntos en
donde los interesados están de acuerdo.

Preciso es mencionar que al notario se le ha investido de la facultad de


poder llevar ciertos asuntos de jurisdicción voluntaria, siendo el cambio de
nombre uno de ellos, regulado en el artículo dieciocho del decreto 54-77
ley reguladora de la tramitación notarial en asuntos de jurisdicción
voluntaria.

Antecedentes:

Tradicionalmente el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria,


ha estado atribuido a los juieces, razón por la cual en sus orígenes fue de
conocimiento de los tribunales y en muchos países aún lo es.

Pero, no fue siempre así, al inicio estos eran actos propieos del soberano.
Asi lo expresa Luis Felipe Sáenz: “Se debe también al Derecho Romano la
inserción del notario en los actos de jurisdicción Voluntaria, en efecto,
como producto de las confesiones prestadas por los demandados y para
descargar el trabajo de los Magistrados, nació el instrumento llamado
“guarentigium” o con cláusula “guarentigia”, de esa manera el Juez vino a
erigirse en un “Iudice Chartulari”. 2

2
Dr. Nery Roberto Muñoz, Jurisdicción Voluntaria Pág. 2

9
Definición:

Eduardo Palláres: “La jurisdicción Voluntaria es la que el Juez ejerce sin


mayores solemnidades, sin estar empeñada ni promoverse cuestión
alguna entre las partes, es decir que la idea sigue ajustándose al principio
romano, en cuanto no exige que la cuestión se resuelva por una sentencia
en sentido estricto, sino por un mero reconocimiento de derecho. 3

Con respecto a la denominación de Jurisdicción Voluntaria, autores como


Mario Efraín Nájera Farfán, advierten que el nombre no es lo más
apropiado y propone que se le denomine: jurisdicción necesaria,
jurisdicción no contenciosa, o actos de judiciales no contenciosos.

Características:

Según el Jurista Nájera Farfán, las características son:

Se ejerce intervolentes, o sea que se debe a concurrencia voluntaria de


parte o se desarrolla entre personas que están de acuerdo,

Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la


naturaleza de los actos que la provocan

La prueba que se rinde no esta sujeta al requisito de citación, lo que quiere


decir es que perfectamente se puede diligenciar una prueba sin necesidad
de que se cite a la otra parte, ya que en este caso no hay parte contraria

La necesidad de oír al Ministerio Público (actualmente a la Procuraduría


General de la Nación), cuando pudieran resultar afectados intereses
públicos o se haga relación a personas incapaces o ausentes;

La resolución final no puede impugnarse mediante casación

Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la


posibilidad de su revisión en la vía contenciosa.

Principios generales de la jurisdicción voluntaria

3
Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Pág 315.

10
Fe púbica: En la fe pública es la presunción de veracidad en los actos
autorizados, en nuestro caso por un notario, los cuales tienen un respaldo
total, salvo que prospere la impugnación por nulidad o falsedad.

De la forma: es la adecuación del acto a la forma jurídica, dicho en otras


palabras, el derecho notarial preceptúa la forma en que debemos plasmas
en el instrumento público el acto o negocio jurídico que estamos
documentando. El Código de Notariado en el artículo 29 nos enumera los
requisitos para redactar un instrumento público ya que regula lo que éstos
deben contener, por lo tanto nos da la forma.

Autenticación: La forma se establece que un hecho o acto ha sido


comprobado y declarado por un notario, porque aparece su firma y
sello refrendándolo, los cuales en el caso de Guatemala, deben
registrarse en la corte suprema de Justicia.

Inmediación: La función notarial demanda un contacto entre el notario y


las partes, y un acercamiento de ambos hacia el instrumento púbico. El
notario siempre debe estar en contacto con las partes, con los hechos y
actos que se producen dando fe de ello. Este principio implica
propiamente recibir la voluntad y el consentimiento de las partes.

Rogación: La intervención del notario en la mayoría de los casos es


solicitada, no puede actuarse por si mismo o de oficio. El artículo 1 del
Código de Notariado lo contempla “El Notario tiene fe pública para hacer
constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de
la ley o a requerimiento de parte

Consentimiento: Debe estar libre de vicios y se expresa mediante la


ratificación o aceptación, que queda plasmada con la firma o los
otorgantes.

Seguridad jurídica: Este principio se basa en la fe pública que tiene el


notario, por lo tanto los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre
o certeza. El Código Procesal Civil y mercantil, establecer que Los
instrumentos autorizados por Notario, producen fe y hacen plena prueba
artículo 186.

Publicidad: Los actos que autoriza el Notario son públicos, por medio de
la autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona. Este
principio tiene una excepción, y se refiere a los actos de última voluntad,

11
testamentos y donaciones por causa de muerte, ya que éstos se
mantienen en reserva mientras viva el otorgantes (Art. 22 y 75 del Código
de Notariado)

Principios fundamentales de la jurisdicción voluntaria regulados en


la ley de tramitación notarial en asuntos de jurisdicción Voluntaria
Decreto 54-77 :

En jurisdicción voluntaria notarial se aplican los principios del derecho


notarial pero también aplicamos los principios fundamentales de
jurisdicción voluntaria.

Hay que saber cómo aplicar los principios de jurisdicción voluntaria

Principio 1 Consentimiento Unánime (Artículo 1):

Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser
tramitado ante notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados. Ya que es imperativo que no haya litis. Porque SI alguna de
las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición,
el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al
tribunal correspondiente.

Caso:

Llega un heredero a iniciar un proceso sucesorio de su papá, pero como


notario hay que dar un AVISO de que se inicia el proceso sucesorio, pero
resulta que el registro está informando que una persona ya había iniciado
el trámite de proceso sucesorio, ¿Qué se hace en este caso? Se pueden
poner de acuerdo las personas que han iniciando el tramite para que se
lleve en una misma cede notaria, y si se ponen de acuerdo
CONSENTIMIENTO unánime, entonces si se ponen de acuerdo en la
cede notarial, se le pide el expediente al notario que lleve más avanzado
el expediente, y hace constar que le está entregando el expediente con un
acta notarial, entonces el notario hace constar la entrega del expediente
mediante acta notarial.

Con respecto a los honorarios, ¿Tiene el notario derecho a recibir todos


los honorarios pactados? ¿O proporcional?

Último párrafo del artículo 1.

12
“En estos casos el notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se
hayan pactado o los que disponga el respectivo arancel, excepto en el
proceso sucesorio art. 501 CPCyM “el reemplazo, conforme sea
notificado de la sustitución o, deberá hacer entrega del expediente que
tiene en su poder al reemplazante, pero podrá exigir que antes de hacerlo
se le pague u otorgue garantía suficiente por lo que se le adeude pro
concepto de honorarios, según arancel y en proporción al trabajo
realizado.

Principio 2 actuaciones o resoluciones (Art. 2)

Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial

Excepto las resoluciones que serán de redacción discrecional PERO que


TIENEN QUE CONTENER:

La dirección de la oficina del notario,

La fecha

El lugar

La disposición que se dicte

Firma del notario

La gran mayoría de los asuntos de jurisdicción voluntaria terminan con


resolución de fondo y otros terminan con acta notarial, y otros con
escritura pública.

Principio 3 colaboraciones de las autoridades. (Artículo 3)

Los notarios por medio de oficio podrán requerir a las autoridades la


colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes que
sean indispensables para la tramitación de los expedientes; cuando no le
fueren proporcionados después de requerirlos tres veces, podrán acudir al
juez de primera instancia e su jurisdicción para apremiar al requerido

Caso:
Una señora quiere iniciar “diligencias voluntaria de disposición de bienes
de menores” una trabajadora social debe de emitir un informe de la

13
situación económica de la familia, entonces se le puede pedir a una
trabajadora social adscrita a un juzgado de familia pidiéndole que se
presente ante la casa de la señora para que evalúe que la señora está en
estado de necesidad. Cuando ya se le a requerido POR TRES VECES a
la trabajadora social Y NO colabora entonces podemos acudir a un juez
para que se le apremie y que haga efectivo el cumplimiento de lo solicitud,
Y Los apremios están contenidos en el art. 178 de Ley del organismo
judicial

Principio 4 audiencias a PGN Decreto 25-97

Término para evacuar la audiencia TRES DÍAS.

¿Cómo saber cuando se le da audiencia a PGN y cuando no?

La fácil : art. 403 CPCYM se oirá a PGN:

Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos

Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

Disposición de bienes de menores incapaces o ausentes

Ausencia

Gravamen de bienes de menores

Omisión de partida (ya que esto si afecta un interés público)

La resolución que emite PGN si es vinculante para el notario, ya que el


artículo 4 en su último párrafo establece que “cuando la opinión de PGN
fuere adversa, el notario, previa notificación a los interesados, deberá
enviar el expediente al tribunal competente para su resolución.

Principio de ámbito de aplicación de la ley y Opción al trámite art. 5

Todos los asuntos que están contenidos en el Decreto 54-77 están regidos
por el CPCyM, ENTONCES tenemos opción al trámite.

Principio 6 Inscripción en los registros art. 6

Principio 7 Remisión al archivo general de protocolos.

El único plazo en el que si hay plazo para remitir el expediente art. 15 ley
de rectificación de área. Son 45 días.

14
La ausencia es un trámite que se puede iniciar ante notario pero
obligatoriamente se termina ante juez por eso se considera un trámite
mixto. Los expedientes de ausencia terminan ante juez, el expediente de
ausencia no se remite al AGP sino que al archivo de tribunales.

15
Capítulo III

Cambio de nombre
Partimos del principio que cualquier persona puede cambiar su nombre
propio e incluso sus apellidos, desde luego, necesita seguir previamente
un trámite judicial o notarial que se lo autorice.

Usualmente el cambio es de nombres propios, los cuales no fueron


escogidos por el interesado sino por sus padres en el momento de su
inscripción y que después resultan no ser del agrado de la persona. En
otros casos, resulta siendo del apellido.

En cualquier caso de conformidad con el Código Civil, e cambio de


nombre no modifica la condición civil del que lo obtiene ni constituye
prueba alguna filiación.

Trámite Judicial
Regulado en los artículos 438 y 439 del Código Procesal Civil y Mercantil.

La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de


acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo solicitará por escrito al
juez de primera instancia de su domicilio, expresando los motivos que
tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

El juez mandará que se reciba la información que se ofrezca por e


solicitante y que se publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y
en otro de los de mayor circulación, por tres veces, en el término de treinta
días. El aviso expresará el nombre completo del peticionario, el nombre
que desee adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición
por quienes se consideren perjudicados, por el cambio de nombre (438
CPCYM)

Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última


publicación, sin que haya habido oposición, el juez accederá al cambio de
nombre y ordenará que se publique por una sola ez en el Diario Oficial y
que se comunique al Registro Civil (ahora Registro Nacional de las
Personas), para que se haga la anotación correspondiente.

Si se hubiera presentado oposición se tramitará en forma de incidente; y


en vista de la prueba aportada, el juez resolverá si procede o no el cambio
de nombre.

16
Esta resolución es apelable. (439). Tramitando esta oposición a través de
los incidentes y en este caso es apelable.

Trámite notarial
Acta notarial de requerimiento: medios de prueba certificado de nacimiento

Resolución

Notificación

Recepción de prueba. (certificado de nacimiento donde consta el nombre


de la persona)

Publicación de una viso de su solicitud en el diario oficial y en otro de


mayor circulación

Plazo para la oposición 10 días tramite art. 20. Oposición incidente

Transcurridos los diez días y no hay oposición el notario dicta la resolución


final autorizando el cambio de nombre.

Una publicación cuando ya se haya autorizado el cambio de nombre

Una vez publicado el ultimo edicto el notario emite certificación para que
se pueda inscribir en el RENAP

Remisión del expediente al archivo general protocolos

17
Capítulo IV

Análisis en caso concreto


Ileym Giovanna Asennav Pirir Ruiz, pretendía cambiar su nombre al de
Ileym Giovanna Asennav Ruiz Cervantes, ella pretendía cambiar su
apellido por lo que solicito mis servicios como pasante del bufete popular
de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Se inició un trámite ante el Bufete Popular de la Universidad Mariano


Gálvez, posteriormente se presento un memorial ante el juez catorceavo
de primera instancia civil, el juez admitió para su trámite el cambio de
nombre y ordeno que se publicara en el diario oficial y en otro de mayor
circulación (diario la HORA) tres edictos en el término de treinta días. Se
llevaron a cabo las publicaciones en el plazo estipulado.

Se presento un memorial al juzgado junto con una copia de cada ejemplar


solicitando que el juez declara el cambio de nombre y se le ordenara al
Registro Nacional de las Personas la anotación en la partida de
nacimiento correspondiente.

Se solicito una nueva certificación de nacimiento de la usuaria en donde


ya aparecía el cambio de nombre con la anotación.

18
Conclusión

El nombre no solamente es un derecho de las personas, sino también una


obligación por parte de los padres al momento de traer a un ser humano a
la vida, como una necesidad para la sociedad de individualizar a cada
persona. La ley establece que las personas se identifican con el nombre y
apellidos de sus padres casados, o el nombre y apellidos de sus padres
no casados, o el nombre y apellidos de la madre soltera, o el nombre y
apellidos que le ponga la institución que tenga la tutela del menor; el
nombre que consta en el Registro Civil de las Personas del Registro
Nacional de las Personas solamente puede ser modificado a través de la
certificación de una resolución judicial o notarial. Las personas no pueden
cambiarse el nombre, salvo autorización judicial.

19
Bibliografía

1. Llambias, Jorge Joaquín, Manual de Derecho Civil I, Ed. Perrot, BS.

AS

2. Dr. Nery Roberto Muñoz, Jurisdicción Voluntaria

3. Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil.

20

S-ar putea să vă placă și