Sunteți pe pagina 1din 307

La Fı́sica en México

La Fı́sica en México

Susana Lizano Soberón


Francisco Ramos Gómez
Jaime Urrutia Fucugauchi
Editores
Diseño de portada
José Refugio Dorantes Velázquez

Formación electrónica
Efraı́n Roberto Garrido Román

ISBN: 978-607-97455-0-9
Primera Edición 2016
Sociedad Mexicana de Fı́sica, A.C., 2◦ piso, Departamento de
Fı́sica, Facultad de Ciencias, Ciudad universitaria, 04510, Ciu-
dad de México. Apartado Postal: 70-348, Delegación Coyoacán,
04510 Ciudad de México. Tel: (+52 55) 5622 4946.
E-mail: smf@ciencias.unam.mx, Página Web: http://www.smf.mx
Impreso en México
Índice general
1. Prólogo 11

2. La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 13


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Discos y chorros en las estrellas jóvenes . . . . . . . . . . . . . 15
2.3. Gaia: Nuestra galaxia en 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Midiendo el universo con radiotelescopios . . . . . . . . . . . . 22
2.5. El telescopio del horizonte de eventos, un proyecto para estu-
diar el ambiente extremo del agujero negro en el centro de la
galaxia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6. Brotes estelares maximales en galaxias en formación . . . . . . 29
2.7. Las galaxias como laboratorios de fı́sica fundamental y cosmo-
logı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.8. Ondas gravitacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3. La Óptica en México 49
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . . . . . 51
3.3. Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y Electrónica (INAOE) 55
3.4. Centro de Investigaciones Cientı́ficas y Estudios Superiores de
Ensenada, B.C. (CICESE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.5. Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) . . . . . . . . . . . 59
3.6. Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáticas, BUAP . . . . . . . . 61
3.7. Universidad de Sonora (UNISON) . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.8. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, (UAMI) . 63
3.9. Universidad de Guadalajara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.10. Otras instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4. La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 69


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2. Frontera de la alta energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.3. Frontera del cosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.4. Frontera de la alta intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.5. Frontera conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

7
8 La Fı́sica en México

5. La Fı́sica de Fluidos 91
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.2. Fı́sica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.3. La fı́sica de los fluidos en México . . . . . . . . . . . . . . . . 96

6. Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México113


6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.2. ¿De qué trata la fı́sica estadı́stica? . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6.3. Temas clásicos y temas novedosos . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.4. Panorama geográfico e institucional . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.5. Cotejo con las tendencias mundiales . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

7. Geofı́sica: Retos y Perspectivas 133


7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.2. Fı́sica del interior de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
7.3. Sistema Tierra - Cambio climático y riesgos . . . . . . . . . . 138
7.4. Evolución y extinciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
7.5. Ciencias planetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.6. Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

8. Materia Condensada 155


8.1. Espintrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
8.2. El grafeno: Algunas de sus propiedades . . . . . . . . . . . . . 160
8.3. Semiconductores para aplicaciones en celdas solares . . . . . . 165
8.4. Propiedades fı́sico-quı́micas de tierras raras . . . . . . . . . . . 168
8.5. El diodo emisor de luz azul (Blue LED); desarrollo y aplicaciones172

9. Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica


Médica en México 179
9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.2. Desarrollo reciente de la fı́sica médica en México . . . . . . . 180
9.3. Estado actual de la investigación en fı́sica médica en México . 183
9.4. Discusión y conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

10. La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 203


10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
10.2. Investigaciones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
10.3. Investigaciones experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Índice General 9

10.4. Fı́sica de radiaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223


10.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

11. Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en


México 255

12. Cambio Climático: Una Introducción a sus Causas y Conse-


cuencias 279

13. La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 293


13.1. Atomos frı́os en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
10 La Fı́sica en México
Prólogo

Aunque el desarrollo de la ciencia en México no alcanza aún los niveles que


el paı́s requiere, no hay duda de que los avances en lo que se refiere a in-
fraestructura y recursos humanos dedicados a la ciencia, en particular a la
fı́sica, han sido importantes en los últimos 30 años. Esto puede verse en varios
aspectos: la multiplicación de las instituciones dedicadas a la investigación
en fı́sica; el incremento y la diversidad de ubicación geográfica de las escue-
las con carreras y posgrados de fı́sica y áreas afines; el notable aumento del
número de becas que otorga el Conacyt para posgrados en México y en el
extranjero; el creciente número de doctores que trabajan en México; y la con-
solidación de programas de apoyo a la investigación como el Sistema Nacional
de Investigadores.
En este proceso de desarrollo vale la pena también señalar la gran y
creciente diversidad de áreas y lı́neas de investigación de la fı́sica que se
cultivan en México, ya no sólo en la Ciudad de México sino en buena parte
del paı́s. Además, esta actividad cuenta ya con reconocimiento internacional.
El propósito de este libro es presentar un panorama de los temas que se
trabajan en México, las instituciones que albergan los trabajos y, en algunos
casos, las personas o grupos que los realizan. Para ello, convocamos a desta-
cados miembros de la comunidad cientı́fica para que organizaran la tarea de
reseñar los trabajos de investigación que se realizan en su área o áreas afines.
Es claro que la diversidad de temas harı́a imposible cualquier intento de
ser exhaustivos. En ese sentido el presente libro debe verse como un esfuerzo
inicial de mostrar, ası́ sea de manera incompleta, la fı́sica que se hace en
México descrita por los propios investigadores. Esperamos que a este empeño
sigan otros que lo complementen, tanto por los temas ausentes como por los
que aparezcan como resultado de la evolución de nuestra comunidad y de la
propia actividad de la fı́sica.
Los editores queremos agradecer a todos los coordinadores y autores de
las reseñas en cada área, convertidas en capı́tulos del libro, por el entusiasmo
y compromiso con que abordaron la tarea.

11
12 La Fı́sica en México

Asimismo, agradecemos a la Sociedad Mexicana de Fı́sica por el apoyo


técnico y financiero que hizo posible la publicación de este libro.

Los editores
Susana Lizano Soberón
Francisco Ramos Gómez
Jaime Urrutia Fucugauchi

Otoño del 2016.


La Astronomı́a en México en el
Siglo XXI
Coordinadora: Susana Lizanoa
Resumen
En este capı́tulo se presentan brevemente varios proyectos de investigación
de grupos mexicanos que están en la frontera del conocimiento astronómico
en el mundo. Se discuten problemas vigentes en la formación de estrellas
y planetas en nuestra Galaxia, el problema fundamental de la medición de
distancias a estrellas, el estudio de las galaxias jóvenes con intensos brotes de
formación estelar, el estudio de la materia oscura y la energı́a oscura a través
de su efecto en la evolución de la estructura en el Universo, y la medición,
por primera vez, del tamaño del hoyo negro que se encuentra en el centro de
la Vı́a Láctea. Finalmente se relata el reciente descubrimiento de las ondas
gravitacionales emitidas por la colisión de dos hoyos negros, que abre una
nueva ventana de observación del Universo.

2.1. Introducción
La astronomı́a es una disciplina apasionante que estudia el Universo. La as-
tronomı́a en México es un área con una gran tradición y solidez cientı́fica y
tiene un importante impacto internacional, a pesar de contar con un núme-
ro pequeño de astrónomos profesionales, del orden de 250. Hoy en dı́a hay
necesidad de entrenar astrónomos profesionales tanto para utilizar los obser-
vatorios nacionales como para sacar provecho de las colaboraciones de México
con observatorios internacionales. Los astrónomos contribuyen, además, a la
formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado y a la di-
vulgación de la ciencia. Existen varios posgrados nacionales que graduan a
menos de 10 doctores por año. Estos jóvenes deben, además, realizar estancias
posdoctorales, de preferencia en el extranjero, para enriquecer su formación
y reincorporarse al paı́s.
En el libro publicado recientemente “Astronomı́a y Astrofı́sica” de la
colección “Hacia dónde va la Ciencia en México” [1] se presenta un panorama
a
Instituto de Radioastronomı́a y Astrofı́sica, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co.

13
14 La Fı́sica en México

general de esta área del conocimiento en cuanto al desarrollo y crecimiento de


la comunidad astronómica nacional y la formación de recursos humanos; los
observatorios y proyectos internacionales en México que incluyen telescopios
que observan en longitudes de onda de radio, óptico e infrarrojo y rayos
gamma; el desarrollo de la la radioastronomı́a en México y su vinculación
con grandes proyectos internacionales, y el desarrollo tecnológico asociado
a la alta tecnologı́a requerida por los instrumentos astronómicos. Este libro
es una referencia muy útil e interesante para entender el estado actual y el
desarrollo futuro de esta área de la ciencia en México.
A diferencia del enfoque anterior, en este capı́tulo se presentan varios
proyectos de investigación de frontera en diferentes áreas de la astronomı́a.
Destacados astrónomos mexicanos describen algunos de sus proyectos de in-
vestigación y su importancia en el entendimiento del Universo. El doctor Luis
Rodrı́guez presenta las aportaciones de astrónomos mexicanos al estudio de
la formación de estrellas y planetas en nuestra Galaxia. Los doctores Luis
Aguilar y Laurent Loinard discuten el problema fundamental de la medición
de distancias que afectan las propiedades inferidas de las estrellas como su
masa y luminosidad, ası́ como el tamaño mismo de nuestra Galaxia. El pri-
mero explica el propósito del satélite óptico GAIA recientemente lanzado y
el segundo discute los avances logrados con la técnica de interferometrı́a de
lı́nea de base muy larga en radiofrecuencias. La doctora Itziar Aretxaga dis-
cute las propiedades de las galaxias recién formadas con sus intensos brotes
de formación de estrellas, que se estudian actualmente con el Gran Teles-
copio Milimétrico. El doctor Vladimir Ávila presenta grandes proyectos que
estudian la naturaleza de la materia oscura y la energı́a oscura, que compren-
den el 95 % de la materia-energı́a en el Universo, y que utilizan simulaciones
numéricas y su comparación con enormes censos de galaxias. Los doctores
Gisela Ortiz, Jonathan León-Tavares y Laurent Loinard discuten el proyec-
to del Event Horizon Telescope que, por primera vez, medirá el tamaño del
hoyo negro, con 4 millones de masa solares, que está en el centro de nues-
tra Galaxia, la Vı́a Láctea. Finalmente, el Dr. Miguel Alcubierre relata el
reciente descubrimiento de las ondas gravitacionales emitidas por la colisión
de 2 hoyos negros, que abre una nueva ventana de observación del Universo.
Discute cómo la existencia de estas ondas fue una predicción de la Teorı́a de
la Relatividad General desde 1918 pero sólo el desarrollo tecnológico actual
permitió su detección. Espero que este capı́tulo dé al lector una idea de al-
gunos de los apasionantes proyectos cientı́ficos de la astronomı́a mexicana en
el Siglo XXI.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 15

2.2. Discos y chorros en las estrellas jóvenes

Luis F. Rodrı́gueza
En las últimas décadas, ha sido posible desarrollar un paradigma para la for-
mación de las estrellas similares al Sol mediante una combinación de observa-
ciones y modelaje teórico. En breve, existen en el medio interestelar grandes
nubes de gas y polvo cósmico con dimensiones que van de 0.1 a 100 parsecs
(1 parsec es aproximadamente 3 años luz) y que contienen suficiente materia
para que de ellas se condense una o varias estrellas. Estas nubes están en
general en un estado de equilibrio dinámico, con la fuerza de gravedad (que
trata de comprimirlas) balanceada por la turbulencia y el flujo magnético
(que tratan de expandir la nube). En algunas nubes, este equilibrio se rompe
y la gravedad gana la batalla progresivamente, condensando a un fragmento
de la nube hasta formar una estrella de dimensiones millones de veces más
pequeñas que la nube original, y por supuesto, mucho más densa.
Si ésta fuera toda la historia, no estarı́amos aquı́ para contarla, porque
el gas caerı́a con simetrı́a esférica y sólo se formarı́a una estrella. Por fortu-
na, las nubes tienen, generalmente, algo de momento angular que hace que,
además de una condensación central de la cual se formará la estrella, se for-
me a su alrededor una estructura aplanada en rotación, que se conoce como
un disco protoplanetario. Es en estos discos donde se da, por procesos de
acrecentamiento en los que dos cuerpos chocan para fusionarse en uno, la
formación de los planetas.
Son estas etapas, anteriores a la formación de los planetas y desaparición
del disco protoplanetario, a las que se han dedicado muchos astrónomos me-
xicanos. Estas etapas duran, en las estrellas de tipo solar, sólo unos cuantos
millones de años, lo cual, considerando que vivirán en total del orden de
10,000 millones de años, corresponde a la primera semana de vida de un ser
humano. Durante estas épocas tan tempranas, además de la presencia del
disco protoplanetario, los sistemas muestran eyecciones de gas con geometrı́a
bipolar, a velocidades de cientos de kilómetros por segundo. Estas eyecciones
muy posiblemente son producidas por la rotación del disco protoplanetario,
que usa sus lı́neas de campo magnético para expulsar parte del gas que se
desplaza hacia la estrella, mediante un mecanismo magnetohidrodinámico

a
Instituto de Radioastronomı́a y Astrofı́sica, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co.
16 La Fı́sica en México

[2]. Sin embargo, la mayor parte de este gas cae a la estrella, haciéndola
crecer en masa.
La astronomı́a mexicana tiene una gran tradición en el campo de discos y
chorros asociados a las estrellas muy jóvenes. Los objetos Herbig-Haro, codes-
cubiertos en los años 50 por Guillermo Haro [3], resultaron ser producidos por
la colisión de los chorros protoestelares con gas circundante; esto no quedó
claro sino hasta la década de los 80. De manera similar, Arcadio Poveda [4]
predijo que estructuras alrededor de una estrella joven producirı́an emisión
infrarroja, lo cual fue corroborado, observacionalmente, por otro mexicano,
Eugenio Mendoza [5].
A través de los años y hasta la actualidad, se ha continuado estudiando
los discos y chorros alrededor de estrellas jóvenes por grupos mexicanos. En
lo que se refiere a chorros, utilizamos interferómetros de radio como el Very
Large Array (VLA) que pueden detectar la radiación libre-libre que producen
los chorros porque están parcialmente ionizados. Este tipo de estudios por
grupos mexicanos han llevado a descubrir que los objetos Herbig-Haro son
energizados remotamente por estrellas con chorros [6]; que el fenómeno está
siempre presente en las estrellas solares muy jóvenes que están acretando
masa [7]; que los chorros están presentes, no sólo en las estrellas de tipo
solar, sino que también en las de mucha mayor masa [8] (decenas de veces la
masa del Sol), ası́ como en las enanas marrón [9] (objetos subestelares con
masas entre 0.01 y 0.07 veces la masa del Sol). También ha sido relevante el
descubrimiento de que algunos de estos chorros muestran un componente de
radiación sincrotrón, el cual se produce por los campos magnéticos presentes
y por electrones acelerados a velocidades relativistas por el mecanismo de
Fermi de primer orden en choques con el medio ambiente [10]. En la Fig. 1
mostramos la emisión libre-libre de un chorro.
En el campo de discos protoplanetarios, los grupos mexicanos han pro-
ducido los modelos más utilizados internacionalmente para la interpretación
de observaciones [12]. Desde el punto de vista observacional, se produjeron
las primeras imágenes de la emisión del polvo cósmico existente en los dis-
cos [13,14]. Se descubrió el primer caso de un sistema binario de estrellas,
cada una con su disco protoplanetario [15]. Como la emisión molecular y del
polvo de los discos protoplanetarios es más fuerte en las longitudes de onda
milimétricas, se ha utilizado para estos estudios, principalmente, el VLA a
7-mm y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), a longitudes de onda
aún más cortas [16,17]. En la Fig. 2 mostramos un caso de un sistema binario
de estrellas con sus discos protoplanetarios.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 17

Figura 1: Imagen en ondas centimétricas del chorro asociado con la protoes-


trella Cep A HW2 [11]. La caja que se muestra tiene 2 segundos de arco de
lado, equivalente a 1,500 unidades astronómicas.

Figura 2: Imagen en ondas milimétricas del sistema binario L1551NE, forma-


do por dos estrellas jóvenes con sendos discos protoplanetarios. Las estrellas
están separadas 60 unidades astronómicas en el plano del cielo.
18 La Fı́sica en México

Los estudios en ondas infrarrojas y milimétricas han revelado la existen-


cia de discos transicionales, esto es, discos ya relativamente evolucionados, en
los que se presentan huecos o brechas que se cree que están siendo causados
por la formación de planetas. Mostramos el mejor ejemplo conocido [18] en la
Fig. 3. En este nuevo campo, los astrónomos mexicanos también han realiza-
do contribuciones [19,20]. A futuro, entre los problemas que están atacando
los astrónomos mexicanos, se destaca lograr una mejor comprensión del papel
del campo magnético en los discos y modelar la cinemática de los chorros.
Desde un punto de vista observacional, son muchos los retos a futuro. En
el caso de los discos se busca estudiar con muy alta resolución espacial las
regiones donde se forman planetas terrestres, a unas cuantas unidades astro-
nonómicas de la estrella. También se busca entender la evolución temporal
partiendo de la etapa de discos compactos aún en crecimiento, a los discos
clásicos ya bien formados, y finalmente a los discos en transición. Se sabe
que los chorros deben emitir, además de la radiación libre-libre, lı́neas de
recombinación de radio que permitirán determinar la cinemática de las eyec-
ciones y comprender mejor los mecanismos de aceleración y colimación que
continúan siendo pobremente entendidos. Con la capacidad de instrumentos

Figura 3: Imagen en ondas milimétricas del disco alrededor de la estrella


joven HL Tau. Los surcos que se observan a diferentes radios podrı́an estar
trazando la formación de nuevos planetas. El tamaño del disco es comparable
al de nuestro Sistema Solar.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 19

ya existentes como ALMA y el VLA, ası́ como con la perspectiva de nuevos


instrumentos, como el Square Kilometer Array (SKA) y el next generation
VLA (ngVLA), esperamos que la astronomı́a mexicana siga contribuyendo
significativamente al estudio de las estrellas muy jóvenes, en particular de
sus chorros y discos.

2.3. Gaia: Nuestra galaxia en 3D


Luis A. Aguilara

2.3.1. El problema de las distancias

La distancia es una de las mediciones fundamentales en la astronomı́a, pues


sólo conociendo la distancia a un objeto es que podemos convertir tamaños
angulares en el cielo en tamaños fı́sicos, brillos aparentes en luminosidades
absolutas, o desplazamientos angulares en velocidades.
A pesar de su importancia, la distancia es muy difı́cil de medir, y, al mo-
mento presente, de un total de aproximadamente 1011 estrellas en nuestra
Galaxia, sólo conocemos con precisión las distancias a alrededor de 105 estre-
llas en la llamada vecindad solar, que ocupa un volúmen de aproximadamente
una millonésima del volumen total de nuestra Galaxia.
Esto restringe severamente nuestro conocimiento sobre la estructura de
nuestra Galaxia. Por ejemplo, en el campo de la Dinámica Galáctica, en lugar
de poder extraer diréctamente de un muestreo de estrellas su distribución
en espacio fase, tenemos que postular, ab initio, modelos restringidos por
las ecuaciones de Poisson y de Boltzmann y ajustarlos a los datos que te-
nemos en la vecindad solar. En algunas excepciones se utilizan muestreos
más profundos a lo largo de direcciones restringidas en el cielo. O sea, que
encontramos el problema proverbial de imaginarnos el elefante tanteando su
cola.
Sin embargo, la situación no es tan desalentadora. Los astrónomos cuen-
tan con una serie de métodos diversos que emplean para obtener distancias,
no sólo a objetos dentro de nuestra Galaxia sino a objetos extragalácticos,
y hasta a distancias cosmológicas. A este conjunto de métodos se les llama
a
Instituto de Astronomı́a, Universidad Nacional Autónoma de México.
20 La Fı́sica en México

la escalera de distancias, pues se usan de forma escalonada a medida que


aumentan las distancias, utilizando los resultados de un método para la ca-
libración del método siguiente. A medida que recorremos esta escalera, la
precisión decrece.
El método más preciso, que es la base de la escalera de distancias, es el
método del paralaje. Este es el único método directo que, además, no depen-
de, como los otros, de hipótesis adicionales sobre los objetos medidos. Por
estas razones, el método del paralaje es de gran importancia. Sin embargo,
como ahora veremos, su aplicación ha estado muy restringida hasta ahora. El
paralaje es el ángulo aparente de desplazamiento en el cielo de la posición de
una estrella, medido contra el fondo de objetos más distantes, al comparar
imagenes tomadas con medio año de separación. En este caso, una triangula-
ción sencilla, donde la base del triángulo es el diámetro de la órbita terrestre
alrededor del Sol y su altura es la distancia a la estrella, es la que nos permite
medir la distancia.
Aunque conceptualmente es muy sencillo, las dificultades técnicas son
enormes, dadas las enormes distancias involucradas aún dentro de nuestra
Galaxia. La estrella más cercana al Sistema Solar es Próxima Centauri, a
4.2 años luz; sin embargo, su paralaje es de apenas 0.77 segundos de arco. La
región de formación estelar más cercana a nosotros, situada en la constelación
de Orión, tiene un paralaje de sólo 2.4 mili–segundos de arco (msa), mientras
que el centro de nuestra Galaxia está a una distancia que resulta en un
paralaje de 0.118 msa. Es claro que para hacer un sondeo preciso de nuestra
Galaxia es necesario medir ángulos con una precisión de fracciones de msa.
Por otro lado, la turbulencia en la atmósfera terrestre introduce fluctuaciones
azarosas en la posición aparente de las estrellas a nivel de 1 segundo de arco.
Por esto, para realizar las mediciones de paralaje requeridas para sondeos en
longitudes de onda ópticas más allá de la vecindad solar, es necesario ir al
espacio.

2.3.2. La misión Gaia


En diciembre de 2013, la Agencia Espacial Europea lanzó el satélite Gaia,
cuya misión es medir posiciones y paralajes para 109 estrellas de nuestra
Galaxia, con una precisión de decenas de millonésimas de segundo de arco
(µsa); siendo este sondeo completo hasta un brillo aparente correspondiente
a una magnitud G = 20 (equivalente a un foco de 25 W en la superficie de
la Luna, visto desde la Tierra). Adicionalmente, Gaia determinará el vector
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 21

de velocidad angular en el cielo de cada estrella (llamado movimiento pro-


pio por los astrónomos), con una precisión de decenas de µsa/año, ası́ como
mediciones fotométricas y espectroscópicas que permitirán determinar velo-
cidades radiales por medio del efecto Doppler para un subconjunto brillante
de la muestra total [21].
Gaia representa un hito en la historia de la metrologı́a actual. Para medir
ángulos con la precisión requerida, Gaia necesita estar en un ambiente muy
estable, tanto en términos de variaciones de fuerzas como de fluctuaciones
térmicas, y con un nivel muy bajo de iluminación. Para lograr esto, Gaia
cuenta con un amplio parasol y está situado en el punto L2 de Lagrange
del sistema Sol-Tierra, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección
opuesta al Sol. Además, el banco óptico del satélite, junto con las monturas
de la instrumentación y los espejos mismos del sistema óptico, está construido
en carburo de silicio, un material de gran rigidez y conductividad térmica,
con bajo coeficiente de expansión.
Gaia combina las imágenes producidas por dos telescopios que mantienen
una separación fija entre ellos, mientras sondea de forma continua la bóveda
celeste. Al hacerlo, Gaia gira sobre su propio eje cada 6 horas y precesa con un
perı́odo de, aproximadamente, 2 meses. Al cabo de 6 meses barre todo el cielo
pasando repetidas veces por cada zona del mismo. Las posiciones angulares
relativas de las fuentes detectadas son transmitidas a Tierra, donde un largo
y complejo proceso de computación determina las mediciones con respecto
a un marco de referencia absoluto, determinado por alrededor de 500,000
cuasares lejanos, que, por su enorme distancia, determinan esta referencia.
El error residual en la orientación del marco de referencia de Gaia se espera
sea alrededor de 0.4 µsa/año. Al final de los cincos años de duración de la
misión se alcanzará la precisión deseada.

2.3.3. El impacto cientı́fico de Gaia


Gaia nos permitirá, por vez primera, realizar un sondeo representativo del es-
pacio fase de nuestra Galaxia. Tan solo en el campo de la Dinámica Galáctica
hay un gran número de problemas no resueltos que podrán ser estudiados
adecuadamente, entre ellos, la distribución global de masa de nuestra Ga-
laxia, la caracterización de sus componentes estructurales y la magnitud de
la perturbación introducida por las componentes sin simetrı́a axial (barra
central y brazos espirales), y la tasa de captura, destrucción por fuerzas de
marea y subsecuente incorporación a nuestra Galaxia de galaxias satélite. Sin
22 La Fı́sica en México

embargo, el impacto de Gaia no se limita a esta disciplina. La información


espectroscópica nos permitirá determinar abundancias quı́micas de las estre-
llas y trazar el gradiente en abundancia quı́mico de diversos elementos a lo
largo de la Galaxia, lo cual nos dará información sobre el proceso de evolu-
ción del enriquecimiento quı́mico de la Galaxia. La información fotométrica,
aunada a la determinación de distancias, nos permitirá determinar la fun-
ción de distribución de luminosidades de las estrellas, y, a través de modelos
estelares, la función inicial de distribución de masas. Estas distribuciones
son de gran importancia para el estudio de la evolución de la componente
estelar de la Galaxia. Gaia también permitirá el descubrimiento de exoplane-
tas usando una técnica poco utilizada hasta ahora; basada en la observación
del movimiento en el cielo de las estrellas producido por las perturbacio-
nes gravitacionales de sus planetas. En nuestro Sistema Solar, la posición de
Gaia con respecto a la Tierra y el Sol, permitirá la detección de un gran
número de asteroides que cruzan la órbita de la Tierra y que representan,
por tanto, un peligro para nuestro planeta. La precisión de Gaia permitirá
detectar las deflecciones de la luz producidas por los planetas gigantes de
nuestro Sistema Solar; poniendo a prueba con una mayor precisión las pre-
dicciones de la Relatividad General. Estamos ante el inicio de una nueva
era en el estudio de la estructura, dinámica y evolución de nuestra Galaxia,
la cual, a su vez, es en buena medida y la clave para entender el resto de
las galaxias. Existe una app para teléfonos inteligentes, iPhone y Android,
que permite monitorear el avance de Gaia: http://blogs.esa.int/gaia/2014/09
/01/gaia-in-your-pocket-mapping-the-galaxy-with-the-new-gaia-app/.

2.4. Midiendo el universo con radiotelesco-


pios
Laurent Loinarda
Sin conocer la distancia a un objeto celeste determinado, es imposible cono-
cer sus propiedades fı́sicas intrı́nsecas, como son su luminosidad o su tamaño.
Desafortunadamente, la distancia es uno de los parámetros astronómicos más
difı́ciles de medir ya que, debido a las grandes distancias a las que se encuen-
tran todos los objetos fuera del sistema Solar, nos aparecen proyectados sobre
a
Instituto de Radioastronomı́a y Astrofı́sica, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 23

una estructura bidimensional, la bóveda celeste. En consecuencia, la deter-


minación de distancias en el Universo siempre ha sido, y sigue siendo, un
problema central de la astronomı́a [22]. Gracias a la astucia de generacio-
nes de astrónomos, existen ya numerosos métodos para estimar la distancia
a objetos celestes. Sin embargo, la enorme mayorı́a de ellos son indirectos
y resultan en incertidumbres tı́picas de 30 a 100 %. De hecho, para objetos
fuera del Sistema Solar, solamente existe un método directo que no se basa
en ninguna suposición: la determinación de la paralaje trigonométrica. Ésta
es una técnica geométrica de triangulación que aprovecha la rotación de la
Tierra alrededor del Sol. En diferentes momentos del año, la Tierra se en-
cuentra en posiciones distintas de su órbita y, como consecuencia, vemos las
estrellas en direcciones ligeramente distintas. Conociendo el cambio angular
de posición resultante para una estrella, podemos determinar su distancia
dada por d = 1 UA/tan $, donde 1 UA es la distancia de la Tierra al Sol y
$ es el cambio de ángulo de posición de la estrella, por definición, $ es la
paralaje trigonométrica.
Desafortunadamente, el método descrito en el párrafo anterior solamen-
te se puede aplicar a estrellas relativamente cercanas, ya que el ángulo $
disminuye rápidamente con la distancia a la estrella considerada. Para las
estrellas más cercanas $ ya es un poco menor que un segundo de arco, y
decrece a menos de una milésima de segundo de arco para estrellas aun en
la vecindad Solar. Recordemos que un ángulo recto mide 90 grado. Hay 60
minutos de arco en un grado y 60 segundos de arco en un minuto de arco.
En consecuencia, la paralaje de las estrellas más cercanas es aproximada-
mente 500,000 veces más pequeña que un ángulo recto. Para poder evaluar
la paralaje con una precisión de uno por ciento, hay que ser capaz de medir
ángulos tan pequeños como 10 millonésimas de segundo de arco. Si nuestros
ojos pudieran ver con tanta nitidez, podrı́amos cómodamente seguir desde la
Tierra un partido de futbol jugado. . . en la Luna!
Como se discutió en la sección anterior, la Agencia Espacial Europea aca-
ba de lanzar el satélite Gaia que alcanzará medir paralajes con una precisión
de 20 millonésimas de segundo de arco. Gaia revolucionará la astronomı́a
pero tendrá también ciertas limitaciones. Puesto que opera a longitudes de
onda visibles, Gaia funcionará de manera óptima para estrellas aisladas y
brillantes. Su rendimiento para estrellas débiles y/o rodeadas por nebulosi-
dades será significativamente peor, con consecuencias importantes para cier-
tas clases de objetos. Un área importante de la astronomı́a, particularmente
afectada por esta limitación, es la formación estelar. Esto se debe a que las
24 La Fı́sica en México

estrellas jóvenes son generalmente débiles en el óptico, ya que se encuentran


todavı́a embebidas en las nubes de gas y polvo donde nacieron y están ro-
deadas de nebulosidades debidas a jets, discos protoplanetarios o nebulosas
de reflexión.
Existe una técnica de radioastronomı́a que permite complementar el tra-
bajo de Gaia para estrellas jóvenes. Se trata de la interferometrı́a de lı́nea
de base muy larga (VLBI) que consiste en observar una fuente astronómica
simultáneamente con radiotelescopios separados entre sı́ por miles de kilóme-
tros, con el fin de lograr una resolución angular equivalente a la que propor-
cionarı́a un solo telescopio de miles de kilómetros de diámetro. A longitudes
de onda radio (del orden de unos centı́metros), esto permite medir paralajes
con una precisión comparable a la de Gaia. Como un ejemplo de la precisión
que esta técnica permite lograr, consideremos el caso de una estrella joven
muy famosa: T Tauri. Gracias a observaciones VLBI, obtenidas a lo largo de
dos años, hemos logrado medir su distancia, d = 481.5 ± 1.9 años luz (ver
Fig. 4 de Loinard et al. 2007 [23]), con una precisión de 0.4 %; Ésta es una
de las distancias más precisas jamás medida fuera del Sistema Solar.
Aprovechando este método, en 2010 iniciamos un gran proyecto, llamado
Censo de Distancias en el Cinturón de Gould [24], enfocado a la determina-
ción de la distancia, la estructura y la cinemática interna de las principales
regiones de formación estelar cercanas. Este proyecto se basa en la determi-
nación VLBI de la paralaje y el movimiento propio de decenas de estrellas
jóvenes en cada región. Cuando contemos con los resultados, en unos años
más, podremos utilizarlos para restringir los mecanismos que rigen la forma-
ción estelar en nubes moleculares cercanas. Podremos también estudiar como
se distribuyen las regiones de formación estelar cercanas e intentar relacio-
nar sus propiedades con el estudio de nuestra Galaxia, la Vı́a Láctea, en su
conjunto. Como ejemplo de este tipo de trabajo, mostramos en la Fig. 5 re-
sultados preliminares sobre la posición y cinemática relativa de dos regiones
de formación estelar cercanas, llamadas Tauro y Ofiuco. Usando resultados
preliminares del Censo de Distancias en el Cinturón de Gould, ası́ como da-
tos tomados de la literatura, pudimos demostrar que estas regiones se alejan
una de la otra, como si hubieran sido formadas en un solo evento energético
hace unos 20 millones de años (ver Fig. 2 de Rivera et al. 2015 [25]). Este
trabajo se podrá extender a otras regiones gracias al Censo de Distancias en
el Cinturón de Gould.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 25

Figura 4: Desplazamiento de T Tauri sobre el plano del cielo observado con


técnicas VLBI, a lo largo de dos años. La lı́nea punteada es el mejor ajuste
a los datos, combinando paralaje trigonométrica y movimiento propio. Note
que el tamaño vertical total de la figura es de 10 milésimas de segundos de
arco. Figura tomada de Loinard et al. (2007) [23].

Figura 5: Posiciones relativas del Sol y de las regiones de Tauro y Ofiucuo.


Las flechas indican la velocidad espacial de cada región. Nótese que apuntan
en direcciones opuestas indicando que Tauro y Ofiucuo se alejan una de la
otra. Figura tomada de Rivera et al. (2015) [25].
26 La Fı́sica en México

2.5. El telescopio del horizonte de eventos,


un proyecto para estudiar el ambiente
extremo del agujero negro en el centro
de la galaxia
Gisela N. Ortiz-Leóna , Jonathan León-Tavaresb y
Laurent Loinarda

La Teorı́a General de la Relatividad que Albert Einstein publicó en 1915 pre-


dice la existencia de agujeros negros, objetos muy masivos y compactos, de
cuyo campo gravitacional incluso la luz es incapaz de escapar. Los agujeros
negros de mayor masa residen en las partes centrales de galaxias (incluyendo
nuestra Vı́a Láctea) y comúnmente se les denomina agujeros negros super-
masivos. El gas cerca de un agujero negro supermasivo se asienta en un disco
mientras es engullido por el agujero negro. En dicho proceso, llamado acre-
ción, el gas se calienta a unos cientos de millones de grados y se genera una
enorme cantidad de luz que puede exceder el brillo total de todas las estrellas
de la galaxia misma.
Los agujeros negros abundan en el Universo, pero, por su naturaleza mis-
ma, pareciera que es imposible verlos. Sin embargo, un grupo de astrónomos
y fı́sicos teóricos liderados por Sheperd Doeleman del Observatorio Haystack,
del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), ha concebido un experimen-
to para capturar por primera vez la imagen de un agujero negro.
Un agujero negro no emite luz ya que cualquier partı́cula no puede escapar
de su frontera exterior, conocida como el horizonte de eventos. Un agujero
negro rodeado por un disco, en cambio, distorsiona considerablemente la
trayectoria de los fotones que son emitidos por el material que está siendo
acretado. Un observador verı́a entonces que la parte oculta del disco, es decir,
la parte que el agujero negro nos impide ver directamente, forma un anillo
brillante alrededor de una zona circular oscura, o lo que se conoce como la
sombra de Einstein [26] (Fig. 6a). Dada la inclinación entre el eje de rotación
del disco y la lı́nea de visión del observador, el diámetro de la sombra de Eins-
tein está determinado completamente por la masa, M , y el espı́n del agujero
a
Instituto de Radioastronomı́a y Astrofı́sica, Universidad Nacional Autónoma de
México.
b
Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y Electrónica.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 27


negro, y es igual a 27 × Rsch para un agujero negro sin rotación [27], siendo
Rsch = 2GM/c2 el radio de Schwarzschild.
El agujero negro supermasivo más cercano al Sol, ubicado a 8 kpc, reside
en el centro de nuestra propia Galaxia. Dada su masa de ∼ 4 × 106 M , su
radio de Schwarzschild resulta ser ∼ 1012 cm. Combinando con la distancia,
se obtiene que el diámetro proyectado en la sombra de Einstein es ∼ 50 µsa.
Para revelar dicha sombra, y corroborar la predicción de Einstein, es nece-
sario observar con un telescopio que tenga un poder de resolución capaz de
distinguir detalles a escalas de micro segundos de arco.
El Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) es un arreglo formado con
antenas situadas en diferentes puntos de la Tierra que observan en longitudes
de onda milimétricas. Las antenas del arreglo observan simultáneamente el
cielo. Las señales recolectadas por cada una de ellas se guardan en discos
especiales y se combinan posteriormente en una estación central, denominada
correlador. Esta técnica, conocida como interferometrı́a de lı́nea de base muy
larga, permite obtener imágenes con una resolución angular de λ/B, donde
λ es la longitud de onda y B la máxima separación entre las antenas de
arreglo. Es claro entonces que, para capturar el agujero negro en el centro
de la Galaxia a la escala del horizonte de eventos, se deben satisfacer un par
de requisitos: primero añadir elementos cada vez más separados al arreglo,
y segundo observar a longitudes de muy onda cortas. La configuración del
EHT, tal y como observará en los próximos años, se muestra en la Fig. 6b.
Como ejemplo, consideremos la separación entre los sitios de Hawái y el

Figura 6: (a) La sombra de Einstein. Cortesı́a D. Psaltis y A. Broderick. (b)


Arreglo del Telescopio del Horizonte de Eventos. Cortesı́a Sheperd Doeleman
28 La Fı́sica en México

Atacama Large Millimeter Array en Chile, la cual es de 9,450 km. Observando


a 1.3 mm, la resolución angular resulta ser 28 µsa.
El Gran Telescopio Milimétrico (GTM), situado en la cima del Volcán
Sierra Negra, Puebla, a una altitud de 4,600 metros, es uno de los elementos
claves del arreglo, no solamente por su gran área colectora (tiene 32 m de
diámetro en su fase actual), sino porque extiende la visibilidad del arreglo ha-
cia el Centro Galáctico. En marzo de 2015, el GTM se incorporó oficialmente
al EHT, y en un lapso de 5 noches, observó de manera conjunta con el Arreglo
Combinado para la Investigación en Astronomı́a milimétrica (CARMA), el
Telescopio James Clerk Maxwell (JCMT), el Arreglo Submilimétrico (SMA),
el Telescopio Submilimétrico de Arizona (SMT) y el telescopio de 30 metros
en Pico Veleta (IRAM).
Previo a este logro, miembros del INAOE y CRyA-UNAM han colaborado
con el grupo de Doeleman y realizado durante los últimos dos años varias
visitas al observatorio para instalar sistemas de grabado de alta velocidad
y un reloj atómico que permite sincronizar con muy alta precisión la señal
colectada en el sitio con la de los otros elementos del arreglo. Durante este
periodo, el GTM y un subconjunto de estaciones del Very Long Baseline
Array (VLBA) han observado a una longitud de onda de 3 mm el agujero
negro del centro de nuestra Galaxia que se asocia con la fuente Sagittarius
A*. A partir de dichas observaciones se ha demostrado la operatividad del
telescopio como estación de interferometrı́a VLBI (Fig. 7). Finalmente, para
incorporarse al EHT, se ha instalado en el sitio un nuevo receptor de ondas
de 1.3 mm. El éxito de los experimentos, tanto a 1.3 como a 3 mm, se ha
demostrado mediante la detección de franjas interferométricas (Fig. 7a), y
las observaciones hacia el Centro Galáctico a ambas longitudes de onda se
han iniciado éxitosamente. En los próximos años ALMA y la antena del Polo
Sur se incorporarán al EHT.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 29

Figura 7: (a) Configuración de la instrumentación instalada en el GTM para


observaciones VLBI a 3 mm durante la primavera de 2015. b) Imagen Sa-
gittarius A* a 3 mm obtenida con datos del GTM y 6 antenas del VLBA
(Brewster, Fort Davis, Kitt Peak, Los Alamos, Owens Valley y Pie Town). El
tamaño a potencia media de la distribución Gaussiana de la fuente está indi-
cado por la curva roja. La curva blanca es una ajuste independiente realizado
a las visibilidades. Crédito: Andrew Chael.

2.6. Brotes estelares maximales en galaxias


en formación
Itziar Aretxagaa

Al menos la mitad de la energı́a radiada por astros en el Universo se emite


en longitudes de onda milimétricas a infrarrojas. En efecto, la distribución
espectral de energı́a del fondo extragaláctico [29] nos muestra que, dejando
a un lado la radiación cósmica de microondas liberada a un corrimiento al
rojo z ∼ 1100 tras la combinación de los electrones en los átomos cuando
el Universo tenı́a ∼ 370, 000 años de edad, la emisión de luz se produce
preferentemente en dos componentes de aproximadamente igual importancia
energética: la emitida en el rango de luz visible a ultravioleta, y la emitida en
el rango de luz infrarroja lejana a milimétrica. Descubrir qué tipo de astros
producen la mayor parte de esta emisión se ha convertido en uno de los
incentivos para construir más y más poderosos observatorios.
a
Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y Electrónica.
30 La Fı́sica en México

Mientras que en las últimas tres décadas se han cartografiado grandes


regiones del cielo para determinar que los principales emisores de la luz
visible-ultravioleta son una amalgama de galaxias tı́picas, galaxias azules
pequeñas en formación y cuásares, la composición de la luz milimétrica-
infrarroja apenas se está determinando gracias a los censos de miles de fuen-
tes (sub-)milimétricas levantados, y en curso, por telescopios como el espacial
Herschel, el James Clerk Maxwell Telescope (JCMT) de 15 metros en Hawái
o el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) en el estado de Pue-
bla, y el seguimiento a mayor resolución angular de estas fuentes que ofrecen
interferómetros como el Sub-Millimeter Array (SMA) en Hawái, o el Ataca-
ma Large Millimeter Array en Chile. Las observaciones realizadas con estos
instrumentos, nos permiten afirmar que la emisión milimétrica-infrarroja del
Universo está producida principalmente por formación estelar virulenta en
galaxias masivas en formación que están fuertemente oscurecidas por el pol-
vo cósmico (agregaciones de silicatos, carbono y otros elementos pesados en
granos que van de unas pocas moléculas a aproximadamente 0.1 mm) de su
medio interestelar. El modo de formación estelar oscurecida se perfila poten-
cialmente como un modo predominante en la historia de construcción de las
galaxias y, ciertamente, en el ensamble de las galaxias elı́pticas gigantes, las
de mayor masa.
El esfuerzo por obtener estos censos (sub-)milimétricos está encabezado
por equipos internacionales que van desde varias docenas hasta la centena de
astrónomos, necesarios para obtener y analizar observaciones que, frecuente-
mente, se extienden por varios años. Parte de este esfuerzo ha sido realizado
por el equipo del INAOE, en colaboración con colegas estadounideses, japo-
neses y británicos, entre otros. Los mapas trazados con la cámara AzTEC del
GTM acoplada al JCMT y Atacama Submillimeter Telescope Experiment
(ASTE) de 10 metros, entre 2005 y 2008, levantaron una muestra de miles
de galaxias que aún seguimos analizando con otros telescopios, entre ellos el
propio GTM (Fig. 8).
Además, en la actualidad, nos encontramos realizando los primeros censos
con el GTM a mayor resolución angular (800 frente a 3000 ) y mayor profundidad
(tres veces más) que los realizados en el pasado.
Las galaxias encontradas tienen propiedades extraordinarias por compa-
ración con las que se encuentran en censos del visible al infrarrojo medio:
tasas de formación estelar que rebasan las 500 M /año, luminosidades in-
tegradas & 1013 L , masas estelares asociadas & 1011 M , y corrimientos
al rojo z & 1, donde M y L son la masa y la luminosidad del Sol, res-
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 31

Figura 8: Arriba, mapa a 1.1 mm de 0.72 grados cuadrados de la región COS-


MOS trazado en 112.6 horas de integración con la cámara del AzTEC mon-
tada en ASTE [30]. Se marcan con cı́rculos las 189 galaxias sub-milimétricas
detectadas en el campo con señal a ruido, S/N ≥3.5. Abajo, seguimiento [31]
de la fuente AzTEC1 encontrada en COSMOS. Los contornos en el panel de
la izquierda representan el haz de AzTEC, y el cı́rculo en los cuatro páneles
de la derecha, el haz del SMA. En las imágenes se muestran las observacio-
nes interferométricas del SMA a 890 µm, del VLA a 20 cm, y contrapartes
encontradas por los telescopios espaciales Spitzer a 24 y 3.6 µm y Hubble
a 0.8 µm. El corrimiento al rojo medido con el GTM [32], 10 años después
del descubrimiento de la fuente, y tras múltiples intentos fallidos en otras
instalaciones, es z =4.342.
32 La Fı́sica en México

pectivamente, y por referencia, la Vı́a Láctea forma estrellas con una tasa
de ∼ 1 M /año. Estas y otras propiedades reafirman la sospecha de que
estamos registrando etapas tempranas en la formación de galaxias masivas
que se tornarán con el tiempo en galaxias elı́pticas, pero aún quedan deta-
lles por demostrar, como la naturaleza de la multiplicidad de galaxias que se
amalgaman para formar una sola fuente (sub-)milimétrica, o la distribución
de corrimientos al rojo de estos sistemas.
AzTEC1 en COSMOS representa una de las fuentes más extremas (Fig. 8).
La interferometrı́a adquirida con el SMA nos ha permitido medir su tamaño
.1.3×2.0 kpc [30] y la espectroscopı́a del GTM, determinar su distancia, y
con ella, deducir que sus ∼ 1,300 M /año deben crear un sistema de retro-
alimentación positivo, que en vez de parar la formación estelar con violencia
en la etapa de explosiones supernova, la acelere [33].
Espectroscopı́a como ésta no está siendo fácil de obtener en otros sistemas
con los 32 m operativos del GTM, siendo necesaria su expansión programada
a 50 m. Sin embargo, hemos podido realizar espectroscopı́a sistemática de
fuentes amplificadas gravitacionalmente (Fig. 9), en la que se demuestra que
una fuente brillante puede estar compuesta de varias galaxias a corrimientos
al rojo muy dispares, en este caso [34], a z = 2.040, 3.252 y 4.681. Analizar la
multiplicidad espectroscópica de fuentes milimétricas extragalácticas y trazar
la distribución de distancias cósmicas es uno de los retos que atenderá el GTM
en los próximos años.

Figura 9: Imagen a 1.1 mm (izquierda) y espectroscopı́a a 3 mm (derecha)


adquiridas con el GTM [34] de la fuente amplificada HLS J204314.2-214439,
descubierta en censos del observatorio Herschel hacia cúmulos de galaxias
que actúan como lentes gravitatorias. En el espectro del GTM se encuen-
tran lı́neas de CO correspondientes a tres galaxias amplificadas a diferentes
corrimientos al rojo: z = 2,040, 3.252 y 4.681.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 33

2.7. Las galaxias como laboratorios de fı́sica


fundamental y cosmologı́a
Vladimir Avila-Reesea
Las galaxias son sistemas autogravitantes, constituidos principalmente por
estrellas, gas, polvo cósmico y campos magnéticos. Las hay desde gigantes,
con más de un billón (1012 ) de estrellas, hasta minúsculos sistemas de apenas
miles de estrellas pero con un significativo campo gravitatorio. Uno de los
aspectos más reveladores de las galaxias es justamente el desmedido poten-
cial gravitatorio inferido de la cinemática de sus componentes visibles, con
relación al asociado a la masa en esas componentes. En el marco de la Rela-
tividad General y de la dinámica newtoniana como su lı́mite de campo débil,
esta diferencia implica la presencia de una gran cantidad de materia invisible
(oscura). Estudios cinemáticos de todo tipo, ası́ como estudios basados en
el fenómeno de lente gravitatoria, muestran que la galaxia visible está con-
finada en un esferoide –halo– de materia oscura (MO), que suele extenderse
mucho más allá del tamaño de la galaxia, sumando decenas o centenas de
veces más masa que la contenida en las componentes luminosas. Se entiende
que las semillas de las galaxias provienen de la evolución gravitatoria de te-
nues perturbaciones originadas en el Universo muy temprano, posiblemente
fluctuaciones cuánticas en la época pre-inflacionaria. Estas perturbaciones se
amortiguan a escalas galácticas mientra la presión de la radiación electro-
magnética es alta en el Universo temprano. No obstante, si domina la MO
que no interactúa con la radiación, entonces las perturbaciones sobreviven y,
posteriormente, se separan de la expansión del Universo, colapsándose en es-
tructuras autogravitantes que atraen al gas de materia bariónica para formar
galaxias en sus centros (ver [36] para una reseña de difusión).
Las galaxias son entonces trazadoras de la dinámica y evolución gravi-
tatoria de la MO. A su vez, la evolución gravitatoria de las estructuras en
el régimen lineal, ası́ como ciertas caracterı́sticas de su distribución espacial,
dan cuenta de las propiedades de la misteriosa energı́a oscura, invocada para
explicar la aceleración de la expansión actual del Universo. Es ası́ que el es-
tudio de las galaxias resulta clave para indagar sobre varios de los problemas
más fundamentales de la fı́sica actual, tales como el de la MO, la energı́a
oscura, la naturaleza de la gravedad y el modelo que describe la evolución
a
Instituto Astronomı́a, Universidad Nacional Autónoma de México.
34 La Fı́sica en México

del Universo. Sin embargo, para tal fin, es crucial entender a fondo la fı́si-
ca y evolución de las galaxias, y ası́ eliminar los “sesgos bariónicos” en los
diferentes sondeos de materia y energı́a oscuras. Este es un reto que se está
logrando con ayuda de sofisticadas simulaciones numéricas de evolución de
galaxias, gracias al avance del desempeño computacional y su correspondien-
te comparación con observaciones detalladas, como las que se obtienen con
la espectroscopı́a de campo integral. Ejemplo de esto último es el proyecto
Mapping Near Galaxies at APO (MaNGA) del catastro de galaxias SDSS-
IV [35], en el que participa la UNAM. A continuación se mencionan algunos
de los grandes retos astronómicos de la siguiente década para avanzar en los
problemas mencionados arriba.

2.7.1. Naturaleza de la materia oscura


Se propone que la materia oscura (≈ 25 % de la composición del Universo
actual) son partı́culas elementales que no interactúan con el campo elec-
tromagnético, tales como las predichas en las extensiones supersimétricas
del Modelo Estándar (por ej., los neutralinos, u otras como los axiones, los
neutrinos estériles, etc). Desde el punto de vista de la fı́sica de partı́culas
elementales ha surgido un vasto panorama para el ası́ llamado “sector oscu-
ro”, con sus grupos y campos de (auto)interacción. Mientras que la detección
directa de las partı́culas del sector oscuro puede tomar aún mucho tiempo,
son los métodos astronómicos los que pueden restringir diferentes propues-
tas, ası́ como comprobar la existencia en sı́ de partı́culas exóticas de MO. Las
simulaciones numéricas cosmológicas de halos y galaxias, en el contexto de di-
ferentes tipos de MO, y su comparación con las observaciones, han sido una
poderosa herramienta para explorar los diferentes candidatos Las pruebas
más agudas se centran ahora en las escalas cosmológicas más pequeñas, las
galácticas y subgalácticas, pues es ahı́ donde mejor se puede discernir entre
MO frı́a o tibia, MO autointeractuante y otras variantes [37]. La distribución
de masa oscura en el centro de los halos de galaxias enanas, la abundancia
de las mismas, el grado de elipticidad de los halos oscuros y otras propie-
dades dependen del tipo de materia oscura. También se espera obtener en
altas energı́as evidencias indirectas de ciertos tipos de MO. Procesos de ani-
quilación o decaimiento de estos tipos de MO producen rayos γ y/o X cuya
intensidad y flujo son máximos en las regiones de mayor concentración de
esta materia (por ej., los centros de la Galaxia y de galaxias satélites y los
cúmulos de galaxias).
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 35

2.7.2. Propiedades de la energı́a oscura y pruebas a la


relatividad general

A fin de restringir las diferentes propuestas que hay para la energı́a oscu-
ra (≈ 70 % de la composición del Universo actual), es clave determinar la
historia de expansión del Universo. Esto se espera lograr con alta preci-
sión principalmente con dos tipos de estudios que implican la observación de
millones de galaxias a diferentes corrimientos al rojo z:
1) Determinación de la escala a un dado z en la que quedó impresa el
efecto de las oscilaciones acústicas bariónicas (OABs) de la época de la re-
combinación (Fig. 10). Dichas OABs quedan impresas en el acumulamiento
de galaxias a escalas muy grandes. La escala angular que ellas subtienden en
el cielo a un dado z depende de la geometrı́a y la historia de expansión que
sufrió el Universo entre la época correspondiente a ese z y hoy en dı́a. Usando
observaciones de galaxias muy luminosas o con ciertas caracterı́sticas, estas
determinaciones se podrán lograr con gran precisión hasta z ∼ 2 (unos 10 mil
millones de años atrás), permitiendo ası́ constreñir propiedades de la energı́a

Figura 10: Panel izq.: Las escalas de las OABs en la recombinación se predi-
cen con exactitud por lo que sirven de reglas estándar. Dichas OABs quedan
impresas en el acumulamiento de galaxias a escalas muy grandes (crédito:
Gen Chiaki/Atsushi Taruya). Panel der.: La distribución de materia (oscura
y bariónica) produce leves deformaciones en las galaxias de fondo. La re-
construcción de esta distribución se logra con la teorı́a relativista de lentes
gravitatorios, a partir del análisis estadı́stico de un campo extenso y rico en
galaxias de fondo (crédito: sitio del LSST, www.lsst.org).
36 La Fı́sica en México

oscura como su densidad e ı́ndice de la ecuación de estado. Algunos de los


grandes catastros de galaxias diseñados para tal fin son el Extended BOSS
del SDSS-IV (eBOSS; www.sdss.org/surveys/eboss/), el Dark Energy Sur-
vey (DES; www.darkenergysurvey.org/), el Dark Energy Spectroscopic Ins-
trument (DESI; desi.lbl.gov) y el satélite Euclid (sci.esa.int/euclid).
2) Medición del factor de crecimiento de las perturbaciones con la técnica
de lente gravitatoria débil. Con imágenes muy precisas de millones de galaxias
lejanas, esta técnica permite elaborar mapas completos de la distribución
de MO (Fig. 10), lo cual es relevante en sı́ para estudiar la naturaleza de
la MO. Pero además, se lograrán mapas a diferentes z lo cual permitirá
medir el factor de crecimiento de las perturbaciones en su régimen lineal
a diferentes escalas. La técnica de lente débil será aplicada en catastros de
gran precisión en imagen como son los ya mencionados DES, LSST y Euclid.
Este factor es sensible a varios parámetros cosmológicos, pero en particular
a los relacionados a la energı́a oscura. La evolución de la abundancia de los
sistemas más masivos del cosmos, los cúmulos de galaxias, es también muy
sensible a la tasa de expansión, razón por la que la detección y medición de la
densidad numérica de los cúmulos es otro de los grandes retos observaciones
en puerta.
Finalmente, los estudios donde se combinan determinaciones cosmológi-
cas globales (geométricos, como las OABs o las supernovas tipo Ia) y locales
(dinámicos, como el factor de crecimiento lineal y abundancias de cúmulos)
permitirán explorar la posibilidad de desviaciones de la Relatividad General.
De comprobarse algo ası́, esto abrirı́a nuevas rutas para interpretar la acele-
ración reciente de la expansión del Universo e incluso para lograr una teorı́a
unificada de materia y energı́a oscura.

2.8. Ondas gravitacionales


Miguel Alcubierrea
La relatividad general es la teorı́a moderna de la gravitación. Postulada por
Einstein en 1915, la relatividad general ha mostrado tener un enorme po-
der predictivo y a la fecha ha pasado con extraordinaria precisión todas las
pruebas experimentales y observacionales a que se le ha sometido. Entre sus
logros se encuentran la predicción de objetos exóticos como las estrellas de
a
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 37

neutrones y los agujeros negros, ası́ como el modelo cosmológico de la Gran


Explosión.
Al ser la relatividad general un a teorı́a de campo, una de sus predicciones
más importantes es la existencia de las ondas gravitacionales. Dichas ondas
fueron predichas por Einstein en 1918 [38], aunque durante cerca de 40 años
no hubo un consenso sobre su realidad fı́sica ya que muchos investigadores
consideraban que eran solamente un artefacto matemático. El mismo Eins-
tein llegó a dudar su existencia en un manuscrito escrito junto con Nathan
Rosen en 1936. La controversia terminó en la década de los 50’s cuando
varios trabajos por diversos autores mostraron que las ondas gravitacionales
transportan energı́a, y por tanto son fenómenos fı́sicos reales. La primera evi-
dencia indirecta de su existencia llegó en la década de los 1970’s en la forma
del decaimiento de la órbita del pulsar binario de R. Hulse y J. Taylor [39].
Al momento de escribir estas lı́neas han pasado apenas un par de meses del
anuncio de la primera detección directa de ondas gravitacionales por parte de
la colaboración LIGO en los Estados Unidos (ver Fig. 11). Dicha detección
se produjo el 14 de septiembre de 2015, y fue anunciada el 11 de febrero
de 2016 [40]. Las ondas gravitacionales detectadas fueron producidas por la
colisión en espiral de dos agujeros negros, con masas de aproximadamente
29 y 36 masas solares respectivamente, a una distancia de la Tierra de unos
1,300 millones de años luz (400 megaparsecs). El resultado de la colisión fue
un agujero negro final de 62 masas solares, las tres masas solares restantes
se convirtieron en la energı́a de las ondas gravitacionales en menos de una
décima de segundo. Por un instante, el evento fue el más luminoso de todo
el Universo observable. Pero esa enorme luminosidad no fue en luz, sino en
perturbaciones en la geometrı́a del espacio.
Esta detección es un hecho histórico que no solo muestra la existencia de
las ondas gravitacionales, sino que abre una nueva ventana al Universo. Nos
encontramos ante el nacimiento de una nueva astronomı́a: la astronomı́a de
ondas gravitacionales.

2.8.1. Detectores de ondas gravitacionales


Las ondas gravitacionales fueron predichas inicialmente hace un siglo, por
lo que puede parecer sorprendente que hayan sido detectadas apenas en el
2015. La razón de ello tiene que ver con la intensidad de la gravedad. De las 4
fuerzas fundamentales que conoce la fı́sica, la gravedad es, por mucho, la más
débil. El campo gravitacional de un electrón, por ejemplo, es 40 órdenes de
38 La Fı́sica en México

Figura 11: Señal de las ondas gravitacionales detectadas por los dos observa-
torios del proyecto LIGO en Livingston, Luisiana, y en Hanford, Washington.
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 39

magnitud más débil que su campo eléctrico. La debilidad de la gravedad tiene


un doble efecto. En primer lugar, para poder generar ondas gravitacionales lo
suficientemente intensas como para producir un efecto que pudiese medirse
se requiere tener objetos con masas estelares que se muevan unos respecto a
otros a fracciones significativas de la velocidad de la luz. Es decir, se requiere
de eventos astrofı́sicos altamente violentos, como por ejemplo una supernova,
o la colisión de objetos compactos tales como estrellas de neutrones o agu-
jeros negros. Peor aún, estos fenómenos astrofı́sicos violentos son tan poco
comunes que difı́cilmente podemos esperar que ocurran en nuestra galaxia
más que un par de veces por siglo. La esperanza está en detectarlos cuando
ocurren a distancias de decenas o cientos de megaparsecs, correspondientes a
un volumen cosmológico con miles o incluso millones de galaxias. Pero a estas
distancias la intensidad de las ondas al llegar a la Tierra es extremadamente
baja.
De acuerdo a la relatividad general la gravedad es una manifestación
de la geometrı́a de espacio-tiempo. Como consecuencia de esto, el efecto de
las ondas gravitacionales al pasar por un sistema de partı́culas es alterar
la distancia entre ellas, acercarlas y alejarlas de manera alternada. Dado
el carácter tensorial de la gravedad, si las ondas acercan partı́culas en una
dirección dada, las alejan en la dirección perpendicular. Cálculos sencillos
indican que las ondas gravitacionales producidas por la colisión de objetos
compactos a distancias de decenas de megaparsecs producirı́a un efecto en la
Tierra de solo una parte en 1021 , o en lenguaje relativista un estrés de 10−21 .
Es decir, si consideramos un cı́rculo de partı́culas de un metro de diámetro,
dichas ondas cambiarı́an el tamaño del cı́rculo en una distancia equivalente
a la millonésima parte del diámetro de un solo protón. Medir cambios en
distancias de esa magnitud es evidentemente un enorme reto tecnológico,
y debido a esto durante mucho tiempo se pensó que resultarı́a imposible
detectar las ondas gravitacionales.
Los primeros intentos de detección directa de ondas gravitacionales fueron
llevados a cabo por Joseph Weber en la década de los 60’s. En 1960 Weber
publicó un trabajo donde describı́a una “antena gravitacional” [41]. Durante
los siguientes años construyó el primer detector de ondas gravitacionales que
consistı́a en una barra de aluminio de 60 cm de ancho y un par de metros
de largo, con un peso de poco más de una tonelada, a la que se habı́an
adherido una serie de cristales piezoeléctricos (ver Fig. 12). La idea era que,
al interactuar una onda gravitacional con la barra, ésta se pondrı́a a oscilar
y entrarı́a en resonancia, amplificando las oscilaciones hasta que pudieran
40 La Fı́sica en México

Figura 12: Joseph Weber con su detector de ondas gravitacionales en la Uni-


versidad de Maryland a principios de los 70’s.

ser detectadas. Weber de hecho construyó dos barras, y colocó una en la


Universidad de Maryland y la otra en el Argonne National Laboratory en
Chicago, con la idea de que si ambas barras detectaban lo mismo de manera
simultánea uno podı́a estar seguro de que no se trataba de una oscilación
producida por movimientos sı́smicos locales. Para sorpresa de toda la comu-
nidad de relatividad general, Weber anunció en 1969 que habı́a detectado
ondas gravitacionales provenientes del centro de la Vı́a Láctea [42]. Duran-
te los siguientes años varios grupos experimentales construyeron sus propias
barras resonantes e intentaron reproducir las observaciones de Weber sin
ningún éxito. Más aún, diversos estudios teóricos mostraron que no era po-
sible entender en términos astrofı́sicos la intensidad de las ondas que Weber
decı́a detectar, ya que se requerirı́a que en el centro de la galaxia se convir-
tieran varias masas solares por dı́a en ondas gravitacionales. Para fines de la
década de los 70’s el consenso de la comunidad era que Weber no habı́a de-
tectado realmente ondas gravitacionales, aunque él siguió afirmándolo hasta
su muerte en el año 2000.
Por otro lado, a mediados de los 70’s se obtuvo la primera evidencia indi-
recta de la existencia de las ondas gravitacionales con el descubrimiento del
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 41

primer pulsar binario por parte de Hulse y Taylor [39]. Durante varios años
después del descubrimiento Taylor estudió la evolución del perı́odo orbital de
este sistema, y para 1978 pudo mostrar que la binaria perdı́a energı́a orbital
de manera consistente con la la emisión de ondas gravitacionales predicha
por la relatividad general.
De manera paralela, varios investigadores comenzaron a pensar en la po-
sibilidad de construir detectores de ondas gravitacionales utilizando inter-
ferómetros en vez de barras resonantes, en particular Rainer Weiss, Ronald
Drever y Kip Thorne. Con apoyo de Thorne, a principios de los 80’s Dre-
ver construyó un interferómetro láser de 40 metros de brazo en Caltech que
rápidamente alcanzó una sensitividad tal que podı́a medir un estrés gravita-
cional de 10−15 (para 1994 una versión mejorada del detector era capaz de
medir un estrés de 10−18 ). El éxito del prototipo impulsó a Drever, Thor-
ne y Weiss a presentar una propuesta ante la National Science Foundation
(NSF) de los Estados Unidos para construir un interferómetro de 4 km de
brazo, capaz de detectar un estrés de 10−21 . La propuesta, llamada LIGO
por sus siglas en inglés (Large Interferometric Gravitational Observatory),
fue aprobada por la NSF en 1990. Siguiendo la misma lógica de Weber, LI-
GO consistı́a en realidad de dos interferómetros independientes, uno de ellos
cerca de Livingston, Luisiana, y el otro en Hanford, Washington (Fig. 13).
Los detectores comenzaron a construirse en 1994. Durante los siguientes años
propuestas similares en Europa dieron lugar al proyecto VIRGO consisten-
te en un interferómetro de 3 km de brazo cerca de la ciudad de Pisa, y al
proyecto GEO600 con un “prototipo grande” de 600 m de brazo cerca de
Hannover. Más recientemente, en Japón se ha iniciado ya la construcción del
detector subterráneo KAGRA, de tamaño similar a VIRGO. Los detectores
de escala de kilómetros son sensibles a ondas gravitacionales con frecuencias
en un rango de 10 a unos 2000 Hertz, lo que los hace ideales para detectar
ondas provenientes de sistemas astrofı́sicos de masas estelares.
La versión inicial de los detectores de LIGO tenı́a una sensitividad margi-
nal de apenas un parte en 1021 , lo que en la práctica significaba que deberı́an
hacer una detección una vez cada varias décadas. Del 2005 al 2010 se realizó
una serie de “corridas cientı́ficas” de observación con duración de varias se-
manas a la vez, sin ninguna detección. A partir de 2010 se inició el proyecto
“LIGO avanzado” que consistı́a en una serie de mejoras en diversos sistemas,
incluyendo el material y suspensión de los espejos, y la potencia del láser, en-
tre otros. LIGO avanzado inició su operación en septiembre de 2015 con una
sensitividad aproximadamente 20 veces mayor a la de la versión inicial. El
42 La Fı́sica en México

Figura 13: El interferómetro de LIGO en Livingston, Luisiana.

esfuerzo rindió frutos casi de inmediato, con la primera detección confirmada


el 14 de septiembre. LIGO avanzado deberı́a ser capaz de detectar eventos
a un ritmo de uno cada varias semanas. Aunque a la fecha se ha anunciado
una sola detección, es muy probable que ya existan otras que aún no han
sido anunciadas.
Vale la pena mencionar que los detectores de ondas gravitacionales son
antenas esencialmente omni-direccionales (aunque con un cierto patrón de
antena), y por si solos no dan ninguna información sobre la dirección de
la que proviene una señal, ni mucho menos nos permiten formar imágenes.
Cada detector nos provee únicamente de una señal que varı́a con el tiempo,
correspondiente a la oscilación de la geometrı́a del espacio detectada a par-
tir del movimiento de los espejos del interferómetro. Se requiere de varios
detectores (al menos dos) para poder inferir la dirección de la que proviene
la onda utilizando la diferencia en los tiempos de arribo de la señal, como
hacen los interferómetros de radiación a diferentes frecuencias.

2.8.2. Simulaciones de colisiones de agujeros negros


De manera paralela a los esfuerzos por detectar ondas gravitacionales de ma-
nera directa, varios grupos teóricos buscaron la manera de estudiar fuentes
astrofı́sicas de ondas gravitacionales. Las ecuaciones de campo de la rela-
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 43

tividad general son tan complejas que no hay ninguna esperanza de poder
resolverlas de manera exacta en situaciones astrofı́sicas realistas, por lo que
se requerı́a de simulaciones numéricas en computadora. El esfuerzo se con-
centró principalmente en el estudio del problema de dos cuerpos más simple
en la relatividad general, el de dos agujeros negros en órbita. Quizá pueda
sonar paradójico que el sistema más simple sea aquel de dos agujeros negros,
que ya de por sı́ son objetos exóticos. La razón es que en relatividad general
el concepto de partı́cula puntual no es consistente, por lo que se debe traba-
jar con objetos extendidos. Uno podrı́a pensar entonces en modelar estrellas,
pero este problema presenta complicaciones extras relacionadas con modelar
los fluidos, ası́ como el transporte de energı́a y radiación. Los agujeros negros,
al ser soluciones de vacı́o, representan el realidad el problema más limpio de
dos cuerpos (aunque el modelar estrellas con todas sus complicaciones es un
área activa de investigación en la actualidad).
Debido a la emisión de ondas gravitacionales, el problema de dos cuer-
pos en relatividad general no resulta en órbitas cerradas: las ondas se llevan
energı́a del sistema por lo que la órbita se hace cada vez más compacta. Los
agujeros negros (o estrellas) siguen trayectorias espirales que culminan, des-
pués de millones de años, en una colisión violenta. Históricamente, el primer
intento de simular la colisión de dos agujeros negros en una computadora
fue el de S. Hahn y R. Lindquist en 1964 [43]. Para simplificar el problema,
en este trabajo estudiaron una colisión de frente, que si bien no es realis-
ta desde un punto de vista astrofı́sico, simplifica de manera considerable el
cálculo. Cabe recordar que en 1964 el término “agujero negro” no habı́a sido
inventado aún (lo acuño John A. Wheeler en 1968), aunque el concepto ya
era conocido. Los resultados de la simulación de Hahn y Lindquist no fueron
del todo exitosos debido principalmente a que aún no se entendı́a del todo
la estructura matemática del sistema de las ecuaciones de evolución, ni el
problema de la elección adecuada de coordenadas.
Las simulaciones de colisiones de frente avanzaron de manera considerable
en la década de los 70’s gracias al trabajo de L. Smarr y K. Eppley [44]. Sin
embargo, la simulación de dos agujeros negros en órbita mostró ser mucho
más compleja, y el problema no fue resuelto de manera exitosa sino hasta el
2005 con el trabajo seminal de F. Pretorius [45]. Al dı́a de hoy, varios grupos
a nivel internacional son capaces de realizar simulaciones de la colisión en
espiral de dos agujeros negros con distintas masas y momento angular. Dichas
simulaciones son altamente sofisticadas y precisas, y permiten estudiar en
detalle no solo la dinámica de los agujeros negros, sino la señal de las ondas
44 La Fı́sica en México

gravitacionales emitidas durante la colisión, ası́ como la energı́a, momento


angular y momento lineal radiados.
En los últimos 10 años se han realizado cientos de estas simulaciones, lo
que ha permitido crear un catálogo de señales de ondas gravitacionales para
agujeros negros con distintos parámetros iniciales (masas, momento angu-
lar, excentricidad, etc.), que pueden utilizarse para ajustar las observaciones
reales. Es gracias a la existencia de este catálogo de formas de onda que fue
posible ajustar la señal detectada el pasado 14 de septiembre de 2015 y de-
ducir, no solo que se trató de la colisión de dos agujeros negros, sino cuales
eran las masas iniciales y final.
Es importante mencionar que, si bien se requiere se una simulación numéri-
ca para conocer la forma completa de las ondas gravitacionales producidas
por la colisión de dos agujeros negros, es posible utilizar técnicas aproxima-
das para predecir las etapas iniciales y finales. En etapas tempranas de la
colisión, cuando los agujeros negros aún se encuentran relativamente lejos y
la órbita cambia de manera adiabática, se pueden utilizar técnicas llamadas
“post-newtonianas”, que consisten en una expansión de la relatividad general
en parámetros pequeños a partir de la teorı́a de Newton. En el otro extremo,
cuando después de la colisión los agujeros negros iniciales se fusionaron para
formar un solo agujero negro final, se pueden utilizar técnicas de la teorı́a de
perturbaciones de agujeros negros, que permiten ajustar los datos utilizando
las llamadas “frecuencias quasi-normales” de oscilación de un agujero negro.

2.8.3. Conclusiones
La observación de ondas gravitacionales de septiembre de 2015 reportada por
el proyecto LIGO marca el inicio de la era de la astronomı́a de ondas gravita-
cionales. En este momento solo los dos detectores de LIGO se encuentran en
funcionamiento, pero todo parece indicar que el detector italiano VIRGO en
su versión avanzada iniciará operaciones a fines de este mismo año. Aunado
a esto, el observatorio KAGRA, ubicado en la mina Kamioka en Japón, se
encuentra ya en estado avanzado de construcción y se espera sea concluido
antes de que termine este década. Más aún, recientemente fue aprobado el
proyecto para el observatorio LIGO-India. Todo esto significa que en en el
transcurso de los próximos 10 años contaremos con 4 o 5 detectores avanzados
de ondas gravitacionales en Tierra.
Más aún, el proyecto LISA (Large Interferometer Space Antenna) preten-
de colocar tres satélites en una configuración de triángulo equilátero en órbita
La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 45

solar, que funcionarı́an como un interferómetro de millones de kilómetros de


brazo. Dicho interferómetro serı́a sensible a un rango de frecuencias muy ba-
jas, de 10−5 a 10−1 Hertz, lo que le permitirı́a detectar colisiones de agujeros
negros supermasivos en el centro de galaxias, estrellas cayendo a dichos agu-
jeros negros supermasivos, y el fondo estocástico de ondas gravitacionales
causado por millones de fuentes a distancias cosmológicas. Recientemente
se envió al espacio la misión LISA-Pathfinder, que busca probar varias de
las tecnologı́as necesarias para la misión LISA. La misión LISA, o eLISA
en su versión más reciente, esta siendo considerada por la Agencia Espacial
Europea para su lanzamiento en la segunda mitad de la próxima década.
La detección de ondas gravitacionales provenientes de decenas de colisio-
nes de agujeros negros promete revolucionar la cosmologı́a. Las colisiones de
agujeros negros se consideran “sirenas estándar”, es decir, la intensidad ab-
soluta y forma de la señal son bien conocidas y dependen únicamente de los
parámetros iniciales del sistema. Debido a esto, cada detección nos permite
conocer de manera muy precisa la distancia de luminosidad al sistema. Si se
lograra observar el corrimiento al rojo de manera independiente, mediante la
detección de contrapartes ópticas por ejemplo, se podrı́a tener una medición
del parámetro de Hubble mucho más precisa que con cualquier otra técnica.
Y por supuesto, seguramente encontraremos sorpresas que nos permitirán
estudiar sistemas que aún no nos imaginamos. La astronomı́a de ondas gra-
vitacionales apenas comienza, y con ella podremos finalmente escuchar la
verdadera música de las esferas.

Agradecimientos
S.L. agradece el financiamiento del proyecto CONACyT 238631 y PAPIIT
IN 105815.
46 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[1] Coordinadores: A. Carramiñana, W. Lee, “Hacia dónde va la Ciencia en
México: Astronomı́a y Astrofı́sica”, (2015) Vol. 1, CC, AMC, CONACyT.

[2] R. D. Blandford, & D. G. Payne, MNRAS 199 (1982) 883.

[3] G. Haro, ApJ, 115 (1952) 572.

[4] A. Poveda, Boletin de los Observatorios Tonantzintla y Tacubaya, 4 (1965)


15.

[5] E. E. Mendoza V., ApJ 151 (1968) 977.

[6] S. H. Pravdo, L. F. Rodrı́guez, S. Curiel, et al. ApJ, 293 (1985) L35.

[7] L. F. Rodrı́guez, & B. Reipurth, Rev. Mexicana Astron. Astrofis. 32 (1996)


27.

[8] J. Marti, L. F. Rodrı́guez, & B. Reipurth, APJ 416 (1993) 208.

[9] A. Palau, L. A. Zapata, L. F. Rodrı́guez, et al. MNRAS 444 (2014) 833.

[10] C. Carrasco-González, L. F. Rodrı́guez, G. Anglada, et al. Science 330


(2010) 1209.

[11] S. Curiel, P. T. P. Ho, N. A. Patel, et al. ApJ 638 (2006) 878.

[12] P. D’Alessio, J. Cantö, N. Calvet, & S. Lizano ApJ 500 (1998) 411.

[13] D. J. Wilner, P. T. P. Ho, & L. F. Rodrı́guez, ApJ 470 (1996) L117.

[14] D. J. Wilner, P. T. P. Ho, J. H. Kastner, & L. F. Rodrı́guez, ApJ 534


(2000) L101.

[15] L. F. Rodrı́guez, P. D’Alessio, D. J. Wilner, et al. Nature 395 (1998)


355.

[16] L. A. Zapata, L. Loinard, L. F. Rodrı́guez, et al. ApJ 764 (2013) L14.


La Astronomı́a en México en el Siglo XXI 47

[17] L. A. Zapata, A. Palau, R. Galván-Madrid, et al. MNRAS 447 (2015)


1826.

[18] C. L. ALMA Partnership Brogan, et al. (2015) arXiv:1503.02649

[19] L. F. Rodrı́guez et al., ApJ 793 (2014) L21.

[20] M. Osorio, et al. ApJ 791 (2014) L36.

[21] J. de Bruijne, Ap& SS, 341 (2012) 31.

[22] R. de Grijs, An Introduction to distance measurements in astronomy,


(Wiley 2011).

[23] L. Loinard et al., ApJ 671 (2007) 546.

[24] L. Loinard, IAU Symposium 289 (2013) 36.

[25] J.L. Rivera et al., ApJ 807 (2015) 119.

[26] J. Fukue, PASJ 55 (2003) 155.

[27] H. Falcke, F. Melia, & E. Agol, ApJ 528 (2000) L13.

[28] Ortiz-León et al., (2015). Enviado.

[29] H. Dole, G. Lagache, J.-L. & Puget, et al., A& A, 451 (2006) 417.

[30] I. Aretxaga et al., MNRAS, 415 (2011) 3831.

[31] J.D. Younger et al., ApJ 671 (2007) 1531.

[32] M.S. Yun, et al., MNRAS 454 (2015) 3485.

[33] I. Aretxaga Massive Young Star Clusters Near and Far: From the Milky
Way to Re-ionization (AMC & INAOE), ed Y. D. Mayya, D. Rosa González
& E. Terlevich (2014), pp. 205

[34] J.A. Zavala et al., MNRAS 452 (2015) 1140.

[35] K. Bundy et al., ApJ 798 (2015) 7.


48 La Fı́sica en México

[36] V. Avila-Reese, en “Fronteras de la fı́sica en el s. XXI”, Eds. O. Miramon-


tes, K. Volke, Copit ArXives (2013), http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/co
pit/TS0011ES/TS0011ES.html

[37] P. Colı́n, V. Avila-Reese, González- A. Samaniego, & H. Velázquez, ApJ


803 (2015) 28.

[38] A. Einstein, Sitzungsberichte der Kooeniglich Preussischen Akademie der


Wis- senschaften Berlin 326 (1918) 154.

[39] R. Hulse y J. Taylor, Astrophys. J. 195 (1975) L51-L53.

[40] B.P. Abbott et al., Phys. Rev. Lett. 116 (2016) 061102.

[41] J. Weber, Physical Review 117 (1960) 306-313.

[42] J. Weber, Physical Review Letters 22 (1969) 320-324.

[43] S. Hahn y R. Lindquist, Ann. Phys. 29 (1964) 304.

[44] L. Smarr, A. Cadez, B. DeWitt and K. Eppley, Phys. Rev. D 14 (1976)


2443.

[45] L. Pretorius, Class. Quantum Grav. 23 (2006) S529-S552.


La Óptica en México
Alejandro Cornejo Rodrı́gueza

3.1. Introducción
Dos áreas clásicas de la Fı́sica son la Mecánica y la Óptica. Desde hace
unos cientos de años las actividades dentro de ellas permitieron empezar a
establecer leyes, entender diferentes fenómenos de la naturaleza, y contribuir
a desarrollos tecnológicos de aplicación en la vida diaria del ser humano.
En el caso de la Óptica, algunos de los eventos que se pueden mencionar,
por contar con registros documentados, son los siguientes: Empleo del vidrio;
Libro de Óptica de Ibn al-Haytham (1015), (Ley de 1900 a.c.); Espejos metáli-
cos (Exodus, 1200 a.c.); Ley de reflexión (1000) refracción (Snell.1621); in-
vención de telescopios y microscopios a principios del siglo XVII (Lippershey,
1610, y Galileo, 1612); empleo de anteojos (Roger Bacon, 1250); fenómenos
de difracción (Grimaldi,1665); Teorı́a Ondulatoria y Polarización (Huygens,
1678); Interferencia (Young,1801, y Fresnel, 1816); Polarización por Reflexión
(Malus,1809); Ondas Electromagnéticas (Faraday,1839, y Maxwell, 1873).
En lo que respecta a nuestro paı́s, de la época prehispánica se pueden
mencionar el empleo de espejos metálicos; un tipo de cámara obscura, de
grandes dimensiones, para observaciones astronómicas. De la época colonial
existen registros de construcción de telescopios, y estudios sobre diferentes
fenómenos y experimentos, que se realizaban sobretodo en los paı́ses euro-
peos. Inclusive hubo algunas publicaciones producidas aquı́ mismo en el paı́s.

3.1.1 Breve revisión histórica


No fue sino hasta mediados del siglo XX, que empezaron a desarrollarse
algunos estudios más formales en el área de la Óptica, con la idea inicial
de construir algunos instrumentos astronómicos. Fue ası́, que en el año de
1967 se conforma el Departamento de Óptica en el Instituto de Astronomı́a
de la UNAM, dando inicio a actividades clásicas y modernas tales como
la construcción de equipo astronómico: un telescopio, tipo Ritchey-Chretien,
con un diámetro de 84 cm; un interferómetro Fabry-Perot; y dos cámaras tipo
Ross para observar el eclipse total del Sol de 1970. Además, se construyeron
a
Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y Electrónica. Coordinación de Óptica. Calle
Luis Enrique Erro No.1. C.P. 72840. Puebla. México. e-mail: acornejo@inaoep.mx

49
50 La Fı́sica en México

interferómetros para medir la calidad de superficies ópticas; láseres de He-


Ne, empleados en el trazado del metro de la ciudad de México; experimentos
en holografı́a; el depósito de capas delgadas dieléctricas sobre componentes
ópticas; y el desarrollo de un programa de computadora para el diseño de
sistemas ópticos.
Con los trabajos mencionados en el párrafo anterior, se produjeron los
primeros artı́culos publicados tanto en el Boletı́n de los Observatorios de
Tonantzintla y Tacubaya (México), y el Applied Optics (USA), ambos de
circulación internacional y con arbitraje.
En el año de 1972 inició sus actividades el Instituto Nacional de Astrofı́si-
ca, Óptica, y Electrónica (INAOE). Su coordinación de Óptica se conformó
con miembros de Óptica del IA de la UNAM, conformado por: Dr. Daniel
Malacara Hernández, primer doctorado en Óptica, los M. en C. Oswaldo Ha-
rris Muñoz, y Alejandro Cornejo Rodrı́guez; todos egresados del Instituto
de Óptica, de la Universidad de Rochester, N.Y. Ası́ también, el técnico en
producción de componentes ópticas José Castro Villicaña, y el Ing. Ignacio
Rizo con especialidad en mecánica.

3.1.2 Estado actual de la Óptica en México


En las secciones siguientes se describirán los surgimientos en diferentes insti-
tuciones de nuestro paı́s que llevan a cabo trabajos en Óptica, considerando
sus desarrollos y estado actual. En términos generales, en las presentaciones,
se adoptó un orden cronológico en la escena nacional. Con la idea de tener
información actualizada, y al mismo tiempo histórica, se solicitó información
directa a diferentes colegas que conocen de primera mano las actividades en
sus lugares de trabajo.
Un aspecto importante de mencionar con la fundación del INAOE, como
podrá observarse, es que la investigación y los estudios de posgrado en Óptica
se descentralizan de la ciudad de México, teniendo un crecimiento notable
con el transcurso de los años, tanto en Universidades estatales como en la
creación de centros de investigación.
La Óptica en México 51

3.2. Universidad Nacional Autónoma de Méxi-


co (UNAM)
Como ya fue descrito en la introducción, fue en la UNAM donde empezó a
desarrollarse el área de Óptica en la segunda mitad del siglo XX. En esta
sección se describen las actividades que se continuaron en el IA, lo que en
un principio fue el Centro de Instrumentos y ahora es el Centro de Ciencias
Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET); en los institutos de Fı́sica y
el de Ciencias Nucleares; ası́ como en la Facultad de Ciencias. Es conveniente
aclarar, que muchos de los trabajos en tesis en las facultades se llevan a cabo
con los investigadores de los institutos y centros de la UNAM.

3.2.1 Instituto de Astronomı́a

En la introducción se comentó la creación del Departamento de Óptica del


IA; iniciativa impulsada y apoyada por el Dr. Guillermo Haro Barraza, direc-
tor del mismo. A partir de 1972, las actividades en Óptica se concentraron,
en un principio, en el diseño óptico de instrumentos con un programa para
computadora, desarrollado ahı́ mismo. También, en la construcción de diver-
sas componentes ópticas para cubrir las necesidades del IA, con las labores,
principalmente de Francisco Cobos Dueñas, en el diseño, y José Franco, en
el Taller de Óptica.
Con la intención de ir actualizando el equipamiento e instalaciones con
que contaba el IA, a lo largo de los años siguientes, hasta nuestros dı́as, se
fueron creando grupos interdisciplinarios de trabajo, compuestos por inves-
tigadores en Astronomı́a, Óptica, Electrónica y Mecánica.
Las necesidades de instrumentación astronómica se fueron incrementan-
do y en el periodo de 1972 a 1975 se introdujeron una serie de mejoras para
realizar espectroscopia digitalizada. El proyecto consistió en unir un tubo
Vidicon (Video Camera Tube), mediante un tacón de fibras ópticas, a un sis-
tema comercial OMA (Optical Multichannel Analyzer). Un paso posterior fue
la creación de un segundo sistema contador de fotones llamado MEPSICRON
(Microchannel Electron Position System). Lo novedoso de este sistema era
que se podı́an detectar fotones individuales y registrar el tiempo de inciden-
cia, una gran ventaja sobre los sistemas integradores CCD (Charge-Coupled
Device). Este trabajo mereció el premio Universidad Nacional en Innovación
52 La Fı́sica en México

Tecnológica y Diseño Industrial de 1986, y se obtuvo una patente nacional,


propiedad de la UNAM.
Con la inauguración del telescopio de 2.1 m el 17 de septiembre de 1979,
instalado en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California; uno de los
primeros instrumentos periféricos fue un guiador excéntrico. En el perio-
do de 1988 a 1990 se inicia un proyecto para desarrollar un sistema para
observaciones en el infrarrojo cercano. La óptica consistı́a de un sistema de
cámara directa/espectroscópica con dos reductores focales, llamado CAMI-
LA/CAMALEON.
A la llegada del primer CCD al OAN, fue necesario rediseñar la cámara
espectrógrafo Echelle para acoplarla a este nuevo detector; La cámara fue
fabricada en Inglaterra.
Para mejorar la alineación de los espejos secundarios de los telescopios,
se rediseñaron algunas monturas y acoplamientos para la sujeción de ellos.
De igual forma, el sistema pasivo del espejo principal del telescopio de 210
cm de diámetro se convirtió en un sistema activo, basado en 18 actuadores
neumáticos que sustentan el 98 % del peso de dicho espejo primario. Recien-
temente, en 2014, se actualizó la celda activa añadiéndole una componente
“pull” común, mediante la incorporación de vacı́o controlado entre la celda
y el espejo primario.
Entre los años 2000 y 2006 se diseñó y se fabricó la óptica del instrumento
OSIRIS, un espectrógrafo para el intervalo visible, utilizado para la primera
luz del Gran Telescopio Canarias.
Algunos investigadores y técnicos que participaron en todas estas activi-
dades de instrumentación óptica-astronómica son: Claudio Firmani, Elfego
Ruiz, Luis Carrasco, Rafael Costero, Irene Cruz, Luis Salas, Francisco Co-
bos(rip), Esteban Luna, Alejandro Farah, Franco Pérez, Jorge Valdéz, Arturo
Iriarte, Rosalı́a Langarica, Beatriz Sánchez, Leonel Gutiérrez, Jyan Eche-
varrı́a, Francisco Diego, Gianfranco Bisiachi (RIP), Rogerio Enriquez, Fer-
nando Ángeles, Esperanza Carrasco, Salvador Cuevas, E. Sacristán, Francisco
Barbosa, Abel Bernal, Benjamı́n Garcı́a, Marı́a Pedrayes, Salvador Zazueta,
Carlos Tejada, Oscar Chapa, Carlos Espejo, Rubén Flores.
La Óptica en México 53

3.2.2 Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tec-


nológico (CCADET)
En 1978 se creó en el Centro de Instrumentos (antecedente del CCADET)
y el primer Grupo de Óptica estuvo bajo el liderazgo del Dr. Daniel Mala-
cara. Parte de este grupo apoyarı́a, posteriormente, la creación del Centro
de Investigaciones en Óptica (CIO) de León, Gto. En 1983, el entonces M.
en C. Roberto Ortega Martı́nez establece el Laboratorio de Óptica Aplicada
(LOA). Los trabajos de este laboratorio se enfocaron a la instrumentación
óptica y las diversas aplicaciones de los láseres en medicina para hospitales
públicos. En el perı́odo de octubre de 1988 a 1996 se incorporaron los docto-
res Rufino Dı́az Uribe, Mayo Villagrán Muñiz, Dimitri Kouznetsov, Martha
Rosete Aguilar, Neil Bruce Davidson, y Augusto Garcı́a Valenzuela.
En el año 2007 se creó el Departamento de Óptica y Microondas (DOM);
actualmente, cuenta con nueve investigadores y cuatro técnicos académicos.
Se distribuyen en tres grupos de investigación:

I. Grupo de Fotónica de Microondas: Procesos dinámicos en pelı́culas


delgadas y nanoestructuras magnéticas, nueva instrumentación para
nanolitografı́a, microscopı́a de fuerza atómica, microluminiscencia de
nanoestructuras de Eu2+ en Halogenuros Alcalinos y respuesta foto-
acústica de materiales ópticamente activos.

II. Óptica no lineal: óptica no lineal, óptica de cristales lı́quidos, caracte-


rización de láseres de pulsos ultracortos y aplicaciones de láseres a la
medicina.

III. Sistemas Ópticos: Diseño óptico, pruebas ópticas, esparcimiento y po-


larización de la luz.

En el año de 2007, se crea el grupo de Sensores Ópticos y Eléctricos


(SOE) bajo la dirección del Dr. Augusto Garcı́a y con la colaboración de los
Drs. Celia Sánchez Pérez y Eduardo Sandoval Romero. Actualmente, está
conformado por cinco investigadores y un técnico académico. Sus lı́neas de
investigación y desarrollo son: Dispositivos en óptica de volumen, óptica in-
tegrada, fibra óptica para el monitoreo in situ de procesos fı́sicos, quı́micos
y biológicos, técnicas experimentales e instrumentos para caracterizar pro-
piedades ópticas de materiales y partı́culas y teorı́a electromagnética para el
avance y diseño de técnicas de medición.
54 La Fı́sica en México

El laboratorio de fotofı́sica se conformó en el año 2000, bajo la dirección


del Dr. Villagrán. Quién se agrega al campo de pelı́culas delgadas. Éste grupo
actualmente está constituido por tres investigadores y dos técnicos académi-
cos; sus lı́neas de investigación y desarrollo son: Producción de plasmas ge-
nerados con láser para distintas aplicaciones, análisis de plasmas mediante
diversas técnicas de caracterización, análisis de composición de materiales
mediante espectroscopı́a óptica, producción y caracterización de pelı́culas
delgadas por ablación láser, y caracterización de materia condensada me-
diante fotoacústica de láser pulsado.

3.2.3 Institutos de Fı́sica, Ciencias Nucleares, e Investi-


gaciones en Matemáticas y Sistemas
A continuación, se describen las actividades conjuntas de tres institutos de la
UNAM, a partir del año 2002; considerando que la luz puede poseer propieda-
des sutiles de gran belleza y múltiples aplicaciones en todas las áreas cientı́fi-
cas y tecnológicas. En años recientes, se han creado dispositivos que permiten
generar campos electromagnéticos con propiedades clásicas y cuánticas que
alteran significativamente la evolución de los objetos con los que interactúan.
Resalta, entre otros, la modificación del movimiento de partı́culas ligeras des-
de la escala micrométrica hasta los átomos individuales. Esto ha llevado, por
ejemplo, al diseño de técnicas ópticas de enfriamiento de sistemas atómicos a
la escala de nano Kelvin. Ası́ mismo, las correlaciones cuánticas de la luz con-
llevan a efectos no locales, muy prometedores en el desarrollo de tecnologı́as
cuánticas.
Existen varios grupos de investigación del Instituto de Fı́sica (IF), del
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS),
y del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, interesados en la
generación de luz con propiedades especı́ficas y su interacción con la materia.
Los estudios realizados, en forma conjunta, contemplan análisis teóricos de
primeros principios y estudios experimentales u observacionales con técnicas
de vanguardia. Los temas de interés abarcan, entre otros: a) El uso de pin-
zas ópticas para controlar y caracterizar el movimiento de micropartı́culas y
nanopartı́culas (K. Volke desde 2004 en el IF, A. Vásquez Arzola desde 2008
en el IF y P. Quinto desde 2010 en el ICN) o microburbujas (P. Quinto desde
2010 en el ICN), y sus aplicaciones en el estudio de procesos fı́sicos y biológi-
cos; b) Las propiedades mecánicas y topológicas de haces de luz estructurados
(P. Quinto desde 2010 y R. Jáuregui desde 2008 en IF), y su propagación
La Óptica en México 55

en medios turbulentos (A. U’Ren desde 2014 en ICN); con contribuciones de


E. Ley Koo; c) Los efectos de luz estructurada en el espectro de sistemas
atómicos (J.I. Jiménez desde 2009 en ICN, F. Ramı́rez desde 2009 en ICN,
R. Jáuregui desde 2002 en IF); d) Comportamiento de la luz ante campos
gravitacionales intensos (S. Hacyan, IF 2008); e) Los efectos de luz estruc-
turada en el movimiento de átomos frı́os (J. Seman (IF-2014), D. Sahagún
(IF-2014), R. Pérez Pascual (IF-2010), R. Jáuregui (2006)); f) La generación
de luz con correlaciones cuánticas a partir de transiciones atómicas controla-
das (D. Sahagún, 2014); g) La caracterización de las correlaciones cuánticas
y clásicas de la luz generada por procesos ópticos no lineales en cristales
(A. U’Ren (2007), R. Jáuregui (2010)) y fibras ópticas (A. U’Ren, 2009);
h) Las propiedades ópticas no lineales de materiales orgánicos y materiales
hı́bridos (A. Reyes Esqueda, (IF-2004)); i) Las propiedades ópticas de medios
inhomogeneos (R. Barrera (IF-1975), A. Reyes Cervantes (IF-1995)); j) Las
propiedades ópticas de superficies y nanoestructuras (C. Noguez, IF-1995); k)
Las propiedades clásicas y cuánticas de la luz en cavidades electromagnéticas
(C. Villarreal (IF-1990), R. Esquivel (IF-1995) y P. Barberis (IIMAS-2008)).
Estos estudios se realizan en colaboración con estudiantes e investigado-
res de diversas instituciones, nacionales y extranjeras. Los años de inicio de
investigación se refieren a fechas en que estos trabajos empezaron a realizar-
se dentro de la UNAM por los investigadores mencionados, quienes por lo
general ya contaban con experiencia obtenida en otras instituciones en los
temas mencionados o en temas afines.

3.3. Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica


y Electrónica (INAOE)
El INAOE fue fundado por decreto presidencial el 11 de noviembre de 1971,
e inició sus labores el 1◦ de enero de 1972, en los terrenos del Observatorio
Nacional de Astrofı́sica de Tonantzintla (OANTON), en el estado de Puebla
y a unos 15 km de la ciudad de Puebla. Enlazando de esta forma los trabajos
tradicionales en astronomı́a, con los de la óptica y la electrónica. Hace diez
años se incorporo el área de Ciencias Computacionales.
Cabe mencionar dos hechos importantes, una vez más, como eventos rele-
vantes con el comienzo de las actividades del INAOE: la descentralización de
trabajos cientı́ficos y tecnológicos de la ciudad de México, e iniciar estudios
de maestrı́a especializados en óptica, en septiembre del mismo año; 1972.
56 La Fı́sica en México

Los temas de investigación y tecnologı́a, durante la década de 1972-1982,


continuaron en las áreas de instrumentación con dos proyectos básicos de di-
seño, construcción, y metrologı́a: a) La óptica de un telescopio astronómico,
con su espejo principal con un diámetro de 212 cm; este instrumento está
instalado en el Observatorio Guillermo Haro, del INAOE, y funcionando en
Cananea, Sonora. b) Ópticas de microscopio para la compañı́a mexicana Mi-
croscopios; S.A. Pero también se continuaron trabajos en holografı́a, diseño
y depósito de pelı́culas delgadas, y abriéndose labores en disciplinas como
procesado de imágenes, con énfasis en los fenómenos de Talbot y Lau, inter-
ferometrı́a Fabry-Perot para análisis de modos de vibración, metrologı́a de
superficies y sistemas ópticos, de donde surgió el libro Optical Shop Testing?
(1978), teniendo como editor al Dr. Daniel Malacara, y con tres ediciones
hasta el dı́a de hoy.
Una piedra angular en todas las tareas llevadas a cabo, desde la fundación
del INAOE hasta los dı́as actuales, es sin duda, el Taller de Óptica; Con
proyectos institucionales internos, y externos nacionales e internacionales.
Durante los primeros años de 1982-1996, la situación, en términos de in-
vestigaciones y reclutamiento y graduación de estudiantes, estuvo estancada;
al igual que lo que ocurrı́a en otras instituciones nacionales. Pero con la
inauguración del Observatorio Guillermo Haro, y una mejorı́a en la situación
económica de nuestro paı́s, a finales de la década de 1980, además de los
temas de investigación antes mencionados, se agregaron los siguientes: ópti-
ca no lineal, estudios sobre los solitones ópticos, materiales fotorefractivos y
sus aplicaciones, diferentes estudios sobre el procesado de imágenes, óptica
cuántica, teorı́a y aplicaciones del color, fibras ópticas y sensores. Este surgi-
miento de campos nuevos de trabajo se debió al arribo de diez investigadores
jóvenes mexicanos, y otros cuatro provenientes de Rusia.
De 1996 a la fecha, el crecimiento en el número de investigadores ha si-
do paulatino, pero recientemente se ha detenido por diferentes razones; a
pesar de ello otros tópicos de investigación nuevos han surgido, tales como:
Procesado de imágenes médicas, pinzas ópticas, análisis de frentes de on-
da con caracterı́sticas particulares como adifraccionales, Bessel, gausianos;
óptica visual; materiales orgánicos, haces estructurados. El taller de óptica
ha ampliado sus capacidades, lo que le ha permitido participar en proyectos
internacionales. Las colaboraciones de algunos miembros de la coordinación
de óptica fueron y han sido valiosas en el diseño y construcción del Gran Te-
lescopio Milı́métrico (GTM); donde, adicionalmente, se creó lo que se conoce
como el Laboratorio de Superficies Asféricas, que cuenta con una máquina
La Óptica en México 57

de medición tridimensional para volúmenes de 4×3×4 m, con presiones de


50 micras, y una máquina de tallado y pulido óptico, con capacidad para
elementos de hasta 8 m de diámetro.
Considerando la diversidad de proyectos de investigaciones cientı́ficas y
tecnológicas, ya sea interdisciplinarios internos, o con colaboraciones con
otros grupos nacionales e internacionales, el Instituto cuenta con 19 laborato-
rios con equipamiento clásico y moderno, talleres mecánicos y una máquina
de control numérico.
Actualmente se cuenta con una planta de 37 investigadores, siete técnicos
en el taller de óptica, más otros ocho colaborando en los proyectos propios
de la coordinación; cientı́ficos y tecnológicos.
Por lo que respecta a los estudios de posgrado, si bien, durante los pri-
meros 10 años se obtuvieron buenos resultados a nivel de maestrı́a, en los
diez años siguientes se volvió irregular la inscripción y graduación, a pesar de
haberse graduado el primer doctor. Sin embargo, a partir de los inicios de la
década de 1990, la inscripción y graduación toma un ritmo regularizado; de
tal manera que hasta el presente se han graduado 222 doctores, 215 maestros
en ciencias, y se tiene una matrı́cula de 37 estudiantes de doctorado y 31 de
maestrı́a.

3.4. Centro de Investigaciones Cientı́ficas y


Estudios Superiores de Ensenada, B.C.
(CICESE)
El CICESE es un centro CONACyT, en el que la óptica es una de las áreas de
investigación que se cultivan. El Departamento de Óptica cuenta actualmente
con 21 investigadores, representando una de las fortalezas de la institución;
que cuenta con un total de 191 investigadores.
El origen de las actividades de investigación en óptica se remonta al año
1975, cuando ingresó como investigador al entonces Departamento de Fı́sica
Aplicada del CICESE, el Dr. Romeo Mercado, egresado de la Universidad de
Arizona, (diseño óptico). En septiembre de ese año fueron contratados como
investigadores Diana Tentori y Martı́n Celaya; recién graduados del progra-
ma de posgrado en óptica del Instituto Nacional de Astrofı́sica, Óptica y
Electrónica (INAOE), en Tonantzintla, Puebla. De 1976 a 1979 se incorpo-
raron al grupo de óptica del CICESE: Roberto Machorro, Marco Antonio
58 La Fı́sica en México

Machado, Luis Enrique Celaya, Enrique Landgrave y Jesús Siqueiros. En sus


inicios, el grupo de óptica trabajó en instrumentación, diseño óptico, interfe-
rometrı́a holográfica, recubrimientos ópticos, metrologı́a, materiales ópticos
y procesamiento óptico de imágenes. El programa de posgrado en Óptica
del CICESE comenzó en 1976 con la creación del programa de maestrı́a;
produciendo su primer graduado en 1978.

En 1980, se llevó a cabo en Ensenada el congreso internacional de ópti-


ca Optics in Four Dimensions?, organizado por la Comisión Internacional de
Óptica y contó con la asistencia de los investigadores más conocidos del mun-
do, en esta disciplina. El CICESE fue la institución huésped. Esta conferencia
dio a conocer al grupo de óptica del CICESE a nivel internacional.

A partir de 1983 se inicia una segunda etapa de desarrollo del grupo de


óptica, en donde las actividades académicas se orientaron hacia el desarrollo
tecnológico. En esa época, los departamentos de investigación del CICESE
pasaron a ser divisiones y el grupo de óptica se convirtió en el Departamento
de Óptica de la División de Fı́sica Aplicada. Esta fue una época marcada
por los cambios. Ingresaron al CICESE Héctor Escamilla (esparcimiento de
luz láser), Ricardo Villagómez, Josué Álvarez Borrego, Heriberto Márquez,
Alfonso Garcı́a Weidner, Enrique Rivera Garibaldi y Manuel Yamada, todos
ellos se incorporaron al grupo de materiales ópticos. Se construyeron hornos
y talleres para la fabricación de vidrio óptico y para la fabricación de prismas
polarizadores de calcita. El programa de doctorado en Óptica se creó en 1985
y tuvo el primer graduado en 1987. En ese año se incorporaron al CICESE
Eugenio Méndez, Georgina Navarrete, Amalia Martı́nez y David Salazar.

A partir de 1992, con el fin de ampliar y actualizar las lı́neas de inves-


tigación del Departamento de Óptica, se contrataron a ocho nuevos investi-
gadores: David Hotz, Roger Cudney, Nooshin Jamasbi, Anatoly Khomenko,
Serguei Miridonov, Mehrdad Mohebi, Mikhail Shlyagin y Diego Yankelevich.
Que abren nuevas lı́neas de investigación como Óptica no lineal, aplicaciones
de láseres de pulsos cortos al procesamiento de materiales y medios biológi-
cos, sensores y dispositivos de fibra óptica, cristales fotorrefractivos, óptica
integrada, guı́as de onda, procesamiento digital de imágenes, amplificadores
y láseres de fibra óptica, esparcimiento de luz por superficies y partı́culas,
y microscopı́a de barrido. Esta transformación marcó una tercera etapa de
desarrollo del grupo de óptica, con una orientación académica.
La Óptica en México 59

En 1996, con la colaboración de varios investigadores del Departamento


de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, se creó una opción en
Optoelectrónica dentro del programa de maestrı́a en Óptica; una alternativa
más interesante para los graduados de ingenierı́a. El programa de maestrı́a
anterior, que ya habı́a sido reestructurado, se ha continuado impartiendo
como una opción en Óptica Fı́sica.
De 1993 a 2003 se contrataron siete nuevos investigadores: Elena Tchai-
kina, Raúl Rangel, Pedro Negrete, Vı́ctor Ruiz, Kevin O’Donnell, Santiago
Camacho, Serguei Stepanov, quienes vinieron a reforzar las lı́neas de investi-
gación vigentes, de las que surgieron otros cinco investigadores: Martı́n Ce-
laya, David Hotz, Diego Yankelevich, Nooshin Jamasbi y Mehrdad Mohebi,
Karina Garay, Israel Rocha.
A la fecha, se han graduado 186 maestros en ciencias y 49 doctores. Los es-
tudiantes vigentes son: 26 de maestrı́a (14 en Optoelectrónica y 12 en Óptica
Fı́sica) y 27 de doctorado (7 en Optoelectrónica y 20 en Óptica Fı́sica).
Las lı́neas de investigación vigentes son: Óptica no lineal, óptica cuánti-
ca, láseres, procesamiento láser de materiales, biofotónica, nano-óptica y
plasmónica, microscopia no lineal, fibras y guı́as de onda, óptica integra-
da, esparcimiento de luz y procesamiento de imágenes. Contando con 12
laboratorios con buen equipamiento para llevar a cabo los proyectos de in-
vestigación.

3.5. Centro de Investigaciones en Óptica (CIO)

El Centro de Investigaciones en Óptica comenzó sus actividades en 1980 en


León, Guanajuato, con la visión de convertirse en una institución dedicada
al estudio y el desarrollo de la Óptica. Si bien en sus comienzos se abordaron
las pruebas ópticas y la instrumentación, vienen después, adicionales a la
interferometrı́a, otras áreas como la holografı́a y láseres, mismas que se siguen
trabajando.
La investigación que se realiza actualmente en el Centro se agrupa en
cinco áreas: Fibras ópticas y láseres, ingenierı́a óptica, nanofotónica, óptica
no lineal, y pruebas ópticas no destructivas. En sus inicios el Centro comenzó
con media docena de personas, y en 1994 se tenı́an cerca de una veintena de
investigadores. Hoy trabajan 60 investigadores en estas cinco áreas estratégi-
cas, otro tanto es personal técnico de alta especialización y hay alrededor
60 La Fı́sica en México

de 20 postdoctorales. La gran mayorı́a de investigadores realiza trabajo en


colaboración con otras instituciones del paı́s y del extranjero.
El CIO inició actividades en una casa rentada en el centro de León. Hoy
cuenta con infraestructura de alta especialización, como los laboratorios de
láseres y dispositivos de fibra óptica, de propiedades ópticas de materiales, de
optofluidos, holografı́a y micro-óptica, varios de metrologı́a, de nanofotónica,
de fı́sica de infrarrojo, de óptica integrada, de procesamiento digital e imáge-
nes, de espectroscopı́a biomédica, de óptica ultrarrápida, de comunicaciones
ópticas, entre otros. Entre el mayor equipo de uso común se tiene un mi-
croscopio confocal con sistema multifotónico, microscopios (raman, de fuerza
atómica, SEM), espectrómetro UV-VIS-NIR, difractómetro de rayos-X, fluo-
rescencia de rayos-X, simulador solar, láser de femtosegundos, estación de
microfabricación, por mencionar algunos. Con la capacidad, tanto en recur-
sos humanos como en infraestructura, se publican más de 100 artı́culos de
investigación por año en revistas de arbitraje riguroso y de circulación inter-
nacional. Se tiene una actividad importante en divulgación con programas
como Club de Ciencias, y se realizan proyectos de investigación aplicada con
la industria (30 vigentes en 2014).
En particular, el taller de manufactura óptica de alta precisión, que se
estableció entre los primeros del Centro dando continuidad a la tradición ge-
nerada previamente en INAOE, ha venido fortaleciéndose, mismo que cuenta
(además de las capacidades tradicionales de generado, esmerilado, pulido,
pruebas y recubrimientos) con máquina CNC de pulido de superficies de for-
ma libre y una evaporadora de vacı́o de 800 mm. A partir del 2014, se formó
una alianza INAOE-CIO para combinar capacidades y sobre todo la enorme
experiencia acumulada para realizar proyectos de instrumentación.
Desde la creación de sus programas académicos, el CIO ha graduado 400
estudiantes (165 de ellos en el doctorado). La creación del primer programa,
maestrı́a en ciencias (óptica), inicia en 1984 y el doctorado en ciencias en
1987 (ambos en categorı́a “Competencia Internacional” por CONACyT). En
1998 se inicia la participación del Centro en la maestrı́a y doctorado en el
Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnologı́a, PICYT, en conjunto con
los centros CIATEC, CIATEJ, CIATEQ, CIDESI, CIDETEQ y COMIMSA.
En 2007, se crea la maestrı́a en optomecatrónica, orientada a temas de in-
vestigación aplicada. Actualmente, están matriculados 121 estudiantes (17
vienen del extranjero); 65 de doctorado y 56 de maestrı́a. En cuanto apoyo
al pregrado, en promedio 120 estudiantes realizan algún proyecto académico
al año.
La Óptica en México 61

La calidad de investigación, del posgrado y apoyos académicos, de la


divulgación y de los proyectos con la industria, son un reflejo del crecimiento
sostenido del Centro (mismo que ha venido incorporando nuevas áreas de
óptica que lo mantienen como una institución a la vanguardia), y de las
áreas consolidadas y bien reconocidas internacionalmente.

3.6. Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáti-


cas, BUAP
En 1980, se empiezan a realizar algunos trabajos en Óptica, además de co-
laboraciones en algunos temas de investigación en diseño y construcción de
componente ópticas. En un principio se establecieron programas para dar
mantenimiento a equipo óptico profesional y de docencia para toda la uni-
versidad. Los pioneros en estas actividades fueron Oswaldo Harris Muñoz y
Alberto Cordero Dávila.
Para el año de 1984, se contaba con la integración al grupo de óptica
de Gustavo Rodrı́guez Zurita, Erwin Marti, Rufino Dı́az Uribe; todos con
maestrı́a. Rosario Pastrana y dos técnicos, Jorge Cuautle y José Vázquez.
Además de los investigadores mencionados, también se suman: Luis M. Areválo,
Maximino L. Arroyo Carrasco, Georgina Beltrán Pérez, Juan Castillo Mix-
coatl, Marcela M. Méndez Otero, Cruz Meneses Fabián, Severino Muñoz
Aguirre, Sergeyevch Ostrosky Andrey, Carlos I. Robledo Sánchez. De acuerdo
a las nuevas normas de la SEP, todos los investigadores tienen el doctorado,
incluyendo a los pioneros.
Las lı́neas de trabajo sobre las cuales se llevan a cabo las labores de inves-
tigación, de acuerdo a la estructura de los cuerpos académicos son: Instru-
mentación Óptica, Interferometrı́a, Óptica Estadı́stica. Formación de imáge-
nes, interacciones ópticas en medios lineales y no lineales, óptica cuántica, y
óptica no lineal, sistemas optoelectrónicos, láseres y fibras ópticas.
Los cuerpos académicos participan en el posgrado en fı́sica aplicada, en
los niveles de maestrı́a y doctorado. A la fecha, se han graduado 124 Maestros
en Ciencias y 57 doctores.
62 La Fı́sica en México

3.7. Universidad de Sonora (UNISON)

Miguel Cervantes, después de obtener su grado doctoral en la Universidad


de Arizona se estableció en la Universidad de Sonora en 1982.
Entre 1984-1986 se creó el programa Nacional del Posgrado en Óptica
y Electrónica (PRONAPOE), con las participaciones de INAOE, CICESE,
CIO, y la UNISON. El grupo de investigación de la UNISON, fue el prime-
ro que contó con un laboratorio equipado con instrumental apropiado para
realizar investigación de frontera. Entre los principales logros en esos dı́as se
cuenta la adquisición del primer láser de Neodimio: YAG que se operó en el
paı́s; además se estableció el Laboratorio de Pelı́culas Delgadas con equipa-
miento moderno, por el Dr. Efraı́n E. Regalado. Por otra parte, la fundación
del CIFUS, en 1977, impulsó la investigación cientı́fica no solo en Óptica, sino
en otras áreas de la Fı́sica. Con respecto a los estudios de posgrado, están el
establecimiento del posgrado en Fı́sica, con nivel de maestrı́a en 1984, y la
aprobación del nivel de doctorado, en 1995; la incorporación del posgrado en
el padrón de excelencia del CONACyT se dio en 1996.
Actualmente, la Universidad de Sonora cuenta con dos departamentos de
investigación en Fı́sica, agrupando un total de 71 investigadores con grado
de doctor. Los principales campos de investigación son: Fı́sica teórica, estado
sólido, y óptica-nanociencia. Actualmente 22 investigadores de la universidad
se dedican a la Óptica, distribuidos de la siguiente manera: nueve en el De-
partamento de Fı́sica: Alejandro Apolinar, M. Álvarez Ramos, Paola Castro,
Adalberto Corella, Rogelio Gámez. Marı́a del Rocı́o Gómez, Luis Ramı́rez, R.
Rosas, Aldo Ramı́rez, y doce en el Departamento de Investigación en Fı́sica
(DIFUS): Miguel Cervantes, Angel Coronel, Diego Soto, Mario Flores, Raúl
Garcı́a, Jorge Gaspar, Sandra Gastelum, Jesús Manzanares, Felipe Ramos,
Luis E. Regalado, Vladimir Terpugov, Marı́a E. Zayas.
Entre las diferentes lı́neas de investigación en las que han participado los
investigadores mencionados se cuentan: Interferometrı́a, Materiales Láser,
Holografı́a de Femtosegundos. Efectos simultáneos de difracción e interferen-
cia, manipulación óptica de micropartı́culas, meta materiales, propiedades
de óptica no lineal, aplicaciones de nanopartı́culas en biologı́a, espectrosco-
pia óptica, generación de segundo armónico, rugosidad en cristales fotónicos,
estructuras metálicas para dispositivos plasmónicos, propiedades ópticas de
cristales lı́quidos, dispositivos con cristales lı́quidos; sensores y espejos, méto-
La Óptica en México 63

dos ópticos aplicados en biologı́a, materiales holográficos, comunicaciones


ópticas, cristales fotónicos.

3.8. Universidad Autónoma Metropolitana -


Iztapalapa, (UAMI)
El laboratorio de óptica cuántica nació, ha florecido y sobrevivido en el de-
partamento de Fı́sica de la división de Ciencias Básicas e Ingenierı́a de la
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Emitió y vio la
primera luz en los primeros meses de 1984. Nuestro quehacer nos ha lleva-
do por caminos insospechados que van, desde los laboratorios de óptica y
espectroscopia en diversas partes del orbe, a ministerios de defensa, a la in-
dustria del entretenimiento, a los constructores de instrumentos musicales,
problemas de contaminación atmosférica y de oftalmologı́a.
El proyecto inicial que nos trazamos tenı́a dos vertientes. Por un lado,
el diseño y construcción de láseres con el propósito de realizar experimentos
en óptica no lineal. Los primeros láseres que diseñamos y construimos fue-
ron láseres sintonizables de pigmento, seguidos de láseres UV de nitrógeno
molecular y posteriormente láseres de Nd:YAG y Nd:vidrio. Por otro lado,
dirigimos nuestros esfuerzos a la fabricación de hologramas. Las técnicas ho-
lográficas que desarrollamos, nos permitieron fabricar una gran variedad de
hologramas tanto en transmisión como reflexión, hologramas de arcoiris, in-
terferogramas, hologramas en planos de Bragg de luz blanca, hologramas con
luz continua y hologramas pulsados de objetos en movimiento.
En una segunda etapa, estudiamos fenómenos ópticos no lineales, tales co-
mo generación de segundo armónico, conjugación de fase y dispersión cónica
anómala en vapores atómicos, compresión temporal de pulsos por retroali-
mentación distribuida, absorción y difracción autoinducida en calcogenuros,
ası́ como espectroscopia Raman; ésta última vertiente devino, recientemente,
en un laboratorio independiente.
En la actualidad, el énfasis de nuestra investigación se centra, por un lado,
en óptica ultrabreve de femtosegundos y la dinámica de la coherencia. Estu-
diamos la redistribución de energı́a en interferometrı́a, ası́ como la correlación
de pulsos ultrabreves. Nos interesan los invariantes tanto ópticos, durante la
propagación de las ondas en medios inhomogéneos, como mecánicos en la evo-
lución de trayectorias en problemas con parámetros dependientes del tiempo.
Por otro lado, en colaboración con Ingenierı́a Biomédica, abordamos el es-
64 La Fı́sica en México

tudio energético celular de sistemas biológicos, mediante la detección de la


emisión fluorescente de substancias ligadas al proceso metabólico.

3.9. Universidad de Guadalajara


A partir del año 2000 empezaron a ingresar a la Universidad de Guadalajara
investigadores en la especialidad de óptica, básicamente con egresados de
doctorado del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), de León. Gto.
El primer centro se estableció en el CUCEI con sede en el campus de
la ciudad de Guadalajara, contando en la actualidad con seis investigadores:
Jaime Almaguer, Arturo Chávez, Serguei Chumakov, Fernando Garcı́a, Juan
C. Ibarra, Andrei Klimov.
Recientemente se creó otro centro con actividades en óptica en el Centro
Universitario de Lagos. En el Departamento de Ciencias Exactas y Tecnologı́a
de dicho centro actualmente laboran 19 investigadores: Brenda E. Martı́nez,
Vı́ctor M. Durán, Rubén A. Rodrı́guez, Roger Chiu, Rider Jaimes, Miguel
Mora, Juan H. Garcı́a, José L. González, Jorge E. Mejı́a, Jesús Muñoz, Jesús
Castañeda, Héctor Pérez, Guillermo Huerta, Francisco J. Casillas, Francisco
G. Peña, Evguenii Kourmychev, Édgar Villafaña, Carlos I. Medel, Jesús R.
Sevilla.
Los campos de actividad que desarrollan son: instrumentación y metro-
logı́a óptica, comunicaciones ópticas, espectroscopı́a, sensores ópticos, proce-
samiento digital de imágenes, óptica cuántica, y holografı́a.

3.10. Otras instituciones


Si bien los trabajos de Óptica que se desarrollan en los centros descritos
en las secciones anteriores se pueden considerar como los de mayor tradi-
ción y fortaleza, existen otros cuyo número sigue creciendo, donde el número
de investigadores puede ser de uno hasta seis; ellos se localizan en las si-
guientes instituciones, en donde el número en paréntesis indica el número de
investigadores: Facultad de Ciencias (4) y Centro de Nano Ciencias y Nano
Tecnologı́a, en Ensenada, (3) ambos de la UNAM; Escuela Superior de Fı́sico
Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional (4); Universidad de Guanajuato,
campus Salamanca (6); Universidad Autónoma de Morelos (7), Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (4); y campus Lagos de Moreno(6);
La Óptica en México 65

Universidad Juárez de Tabasco (3); Universidad Autónoma del Estado de


México (2); Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, Cam-
pus Monterrey (5); Universidad Autónoma de Nuevo León (2), Universidad
Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, Campus en Huajuapan de León (6), y
Campus Istmo (2); Universidad Politécnica de Tulancingo (4); Universidad
Autónoma de Hidalgo (4); Universidad Tecnológica de Tulancingo (1); Uni-
versidad Autónoma de Veracruz (3); Universidad Autónoma de Sinaloa(3),
Universidad Autónoma de Yucatán (3); Universidad Autónoma de Zacatecas
(4); Universidad Autónoma de Baja California (3); Universidad Autónoma
de Chiapas (1).
Las temáticas de trabajo de estos centros comprenden algunos de los
diferentes temas ya mencionados con anterioridad, con caracterı́sticas clásicas
y modernas. El número aproximado de investigadores en estos grupos de
trabajo en Óptica es de 85, con una cobertura en 15 estados de la República,
además de la ciudad de México.

3.11. Conclusiones
Se puede afirmar que la Óptica, como campo de estudio dentro de la Fı́sica,
en nuestro paı́s, es de las más jóvenes; tomando como punto de partida el año
de 1965, cuando regresa a nuestro paı́s el primer mexicano con un doctorado,
que el Dr. Daniel Malacara Hernández, es decir hace 50 años.
A partir de ese año, 1965, se empiezan a gestar algunas incipientes inves-
tigaciones en el IA-UNAM, y a producir temas de tesis de licenciatura en la
Facultad de Ciencias de la misma UNAM.
Esos fueron los primeros pasos, tanto en investigaciones cientı́ficas y tec-
nológicas como en la preparación de estudiantes, primero a nivel de licencia-
tura, y unos años después, en 1972, en el nivel de posgrado; inicialmente con
maestrı́as y años después con doctorados.
Las labores que diferentes grupos de trabajo han desarrollado en Ópti-
ca, se puede concluir, que han alcanzado, hasta el presente, un desarrollo
satisfactorio, en diferentes aspectos, los cuales se describen a continuación.
66 La Fı́sica en México

3.11.1. Investigaciones Cientı́ficas y Tecnológicas


De inicio, con trabajos en el diseño, construcción, y metrologı́a de superfi-
cies y sistemas ópticos, pronto empezaron a cubrirse otras áreas dentro de lo
que se cataloga como Óptica Fı́sica, como son la holografı́a, capas delgadas
dieléctricas, y procesado de imágenes. A mediados de la década de 1980, los
temas de trabajo crecen a gran ritmo, apareciendo nuevos temas de investiga-
ción como: Óptica cuántica, óptica no lineal, dispersión de partı́culas, fibras
ópticas; por mencionar unos ejemplos. En el presente, uno puede hallar otros
temas contemporáneos de estudio, como lo son; el estudio de haces estructu-
rados, adifraccionales, gaussianos, Bessel materiales poliméricos, sensores y
láseres con fibras ópticas. De tal forma que en la actualidad, existen múlti-
ples temas que son analizados y desarrollados en diferentes instituciones del
paı́s con resultados importantes, todos reconocidos a nivel internacional y
nacional. Una prueba de estas actividades son la presentación de trabajos y
publicaciones, en el Congreso Nacional de Fı́sica y la revista Mexicana de
Fı́sica, respectivamente; pero lo mismo sucede con trabajos en congresos y
revistas internacionales en diferentes partes del mundo.
En algunos aspectos de aplicaciones tecnológicas, están las labores de
equipamiento para diversos proyectos de la Astronomı́a nacional y de otros
paı́ses; la constitución de una compañı́a exitosa para estudiar y producir
lentes oftálmicas, y otra que llegó a producir prismas polarizadores (éstas dos
últimas en el ámbito del CICESE); la construcción de más de 150 telescopios
astronómicos para aficionados, (mismos que se envı́an a escuelas del paı́s), y
la asesorı́a a diferentes compañı́as nacionales.

3.11.2. Instituciones
De lo descrito en las secciones anteriores, existen fuertes y consolidados gru-
pos de investigación, algunos llevando a cabo aplicaciones tecnológicas, según
sus intereses y capacidades. Pero también, existen grupos pequeños que rea-
lizan trabajos en óptica, de surgimiento reciente. Dentro del primer grupo
podrı́amos catalogar unas 10 instituciones, con un total aproximado de 188
investigadores; mientras que para el segundo existen otros 15 grupos alber-
gados en universidades de 15 estados, contando con 85 investigadores. Por lo
tanto, en la actualidad el paı́s cuenta con 273 investigadores especializados
en el campo de la Óptica.
La Óptica en México 67

3.11.3. Estudios de Posgrado


Hasta la fecha, no existe a nivel licenciatura un programa especializado en
Óptica; algo que sı́ puede encontrarse en otros paı́ses, por lo menos desde
mediados del siglo XX. Los estudiantes que ingresan a un posgrado en Óptica,
generalmente provienen con estudios de Fı́sica, Ingenierı́as en Electrónica,
Mecánica, y Ciencias Computacionales, principalmente.
Ahora bien, el crecimiento de estudios de posgrado ha sido importante e
interesante de recalcar. A la fecha, existen al menos 10 programas de posgra-
do, todos ellos reconocidos dentro del padrón del CONACyT. Esto ha dado
como resultado que en estos 50 años se hayan graduado 788 Maestros en
Ciencias, y 496 doctores. Que, sin duda, son cifras significativas.

3.11.4. Organizaciones Nacionales e Internacionales


En 1980, se fundó la Academia Mexicana de Óptica, con la idea de aglutinar
a los investigadores con especialidad en Óptica; en 1998 se fundó la División
de Óptica de la SMF.
Cabe aclarar que en los congresos nacionales de Fı́sica, organizados por la
SMF, siempre ha habido sesiones dedicadas a la Óptica. Con la creación de la
AMO, se programó la Reunión Anual de Óptica, que se celebró “durante 15
años” junto con el Congreso de Fı́sica. A partir de 2010, se regresó al esquema
de incluir solo sesiones de Óptica, pero de igual forma se han llevado a cabo
reuniones de la Óptica en la Industria, y recientemente la Mexican Optics
and Photonics Meeting (MOPM).
A nivel internacional, nuestro paı́s ingresó a la Comisión Internacional de
Óptica (ICO) en el año de 1970; y tres investigadores han sido nombrados
vicepresidentes: Daniel Malacara Hernández, Jorge Ojeda Castañeda, Fer-
nando Mendoza Santoyo. En el año 2011, se celebró en Puebla el Congreso
Trianual que organiza la ICO.
Como sucede con todas las áreas de la Fı́sica, y las ciencias en general,
que se llevan a cabo en México, los investigadores con actividades en Óptica,
tienen colaboraciones con instituciones de muchos paı́ses, ası́ como a nivel
nacional. Con respecto a relaciones con otras Sociedades de otros paı́ses,
existen fuertes relaciones con la Optical Society of America (OSA), que cum-
plirá 100 años de su fundación en el 2016; y la Society of Photography and
Image Engineering (SPIE). De tal forma que dentro de los programas de
ambas sociedades, se han creado capı́tulos de estudiantes dentro de su paı́s
68 La Fı́sica en México

y fuera de él; en México existen más de diez capı́tulos de la OSA y SPIE,


respectivamente.
Para concluir, se puede afirmar, que en estos 50 años de la Óptica en
México, las labores que se han realizado han sido exitosas; como campos de
estudios cientı́ficos y tecnológicos, y en la preparación de personas a nivel de
maestrı́a y doctorado. Dando como resultado que, tanto a nivel nacional e
internacional, las labores de investigación teórica, aplicada, y tecnológica en
Óptica, en México, tenga una presencia importante ahora en nuestros dı́as.
Sin embargo, la inquietud de poder incorporar a más personal en las
instituciones de investigación del paı́s, cada dı́a enfrentan más problemas,
produciendo que muchos doctores, recién graduados, tengan pocas oportuni-
dades de trabajo.

Agradecimientos
A los siguientes compañeros, de diferentes instituciones, les quiero agradecer
su cooperación por haber enviado información sobre diferentes aspectos de
sus lugares de trabajo: Rocı́o Jaurégui, Karen Volke, Esteban Luna, Rufino
Dı́az, y Martha Rosete de la UNAM; Gonzalo Páez del CIO; Héctor Esca-
milla y Diana Tentori del CICESE; Alberto Cordero Dávila de la FCFM,
BUAP; Miguel Mora, DCET-Lagos U. Guadalajara, Miguel Cervantes de la
UNISON; Manuel Fernández de la UAM-Iztapalapa, y Ana Marı́a Zarate
Rivera del INAOE por la edición final del éste documento.
La Fı́sica de Partı́culas y Cam-
pos en México
J. Barrancoa , D. Delepinea , L. Dı́az Cruzb , A. Güijosac ,
G. López Castrod , A. Menchaca Rochae y M. Napsucia-
lea

4.1. Introducción
Debido a la diversidad de la investigación actual en fı́sica de altas energı́as
o de partı́culas elementales, se ha convenido organizarla en tres Frentes o
Fronteras complementarias: la de altas energı́as (FAE), la cósmica (FC) y
la de alta intensidad o alta precisión (FAI). El propósito de este enfoque
es identificar aquellos programas de investigación más prometedores por su
potencial para descubrir nuevas partı́culas o interacciones, y que a su vez
contribuyan a resolver algunos de los acuciantes enigmas que confronta el
actual Modelo Estándar (ME) de partı́culas elementales; a estos hipotéticos
fenómenos se les conoce como Nueva Fı́sica. Su existencia es hoy una firme
convicción de la comunidad que trabaja en el tema, dada la solidez adquirida
por el Modelo Estándar y sus limitaciones para explicar las evidencias de la
materia oscura, el problema del sabor, o la asimetrı́a de materia y antimateria
en el Universo.
En México, la comunidad de fı́sica de altas energı́as tiene orı́genes diver-
sos. Algunos de sus miembros fueron formados en el seno del grupo de fı́sica
nuclear de la UNAM, y eventualmente cambiaron sus intereses a energı́as más
altas. Otros, surgieron de la contratación de investigadores extranjeros del
área, del Departamento de Fı́sica del Cinvestav; ellos formaron estudiantes
mexicanos que, después de hacer su doctorado en el extranjero, regresaron a
nuestro paı́s. Otros de los pioneros del área se formaron independientemente
en el extranjero, en procesos no conectados con las instituciones anteriores,
aunque también regresaron a nuestro paı́s integrándose a los grupos emergen-
a
Departamento de Fı́sica, Universidad de Guanajuato, Campus León.
b
Facultad de Ciencias Fı́sico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
c
Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México.
d
Departamento de Fı́sica, Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del IPN.
e
Instituto de Fı́sica, Universidad Nacional Autónoma de México.

69
70 La Fı́sica en México

tes. Ası́, poco a poco, se formaron pequeños grupos establecidos en estas dos
instituciones, mientras algunos de sus miembros emigraron posteriormente a
otras instituciones en el DF (UAM) y en los Estados (BUAP, UG, UMSNH,
UASLP) formando nuevos grupos. En los 80’s inició también la formación sis-
temática de recursos humanos en el área, fundándose ası́ la Escuela Mexicana
de Partı́culas y Campos y el Taller Mexicano de Partı́culas y Campos. La
constitución de la División de Partı́culas y Campos de la Sociedad Mexicana
de Fı́sica (DPyC-SMF) jugó un rol fundamental en ese esfuerzo.
En cuanto a la temática, en un inicio, la actividad de nuestra comuni-
dad consideraba solamente aspectos teóricos. Sin embargo, hacia finales de los
años 80 se inicia también la formación de grupos experimentales. En una eta-
pa posterior, los investigadores que hoy trabajan en aspectos más formales,
y aquellos enfocados a entender la naturaleza de la interacción gravitacional,
fundaron la División de Gravitación y Fı́sica Matemática (DGFM-SMF). Ac-
tualmente, nuestra comunidad la constituyen alrededor de 250 investigadores
de 22 instituciones de educación superior, pertenecientes a ambas Divisiones,
además de aproximadamente 150 estudiantes de posgrado.
Aquı́ se presenta el estado de esta importante rama de la fı́sica, siguiendo
una clasificación utilizada en ejercicios similares a nivel internacional. Ésta
se basa en el concepto de fronteras, de acuerdo a los métodos experimentales
y teóricos usados para avanzar en la comprensión de los problemas abiertos,
ası́ como el dominio especı́fico que se busca estudiar. Concretamente, este
capı́tulo resume el estado, en México, de las tres fronteras antes menciona-
das, ası́ como una cuarta: la Conceptual. En esta última se cubren lı́neas de
investigación teórica que, teniendo desarrollo en México, no fueron cubier-
tas en las anteriores fronteras. La presentación de cada frontera inicia con
una descripción general de la temática y concluye dando un panorama de su
desarrollo y perspectivas en México.
Debido a limitaciones de espacio, el material presentado es sólo una ver-
sión resumida de ejercicios más extensos [1-3].

4.2. Frontera de la alta energı́a


Desde finales del siglo XX hemos sido testigos de la confirmación del Modelo
Estándar (ME), como la teorı́a correcta del mundo subatómico. Toda una se-
rie de experimentos realizados en diferentes laboratorios de altas energı́as del
mundo, incluida la reciente detección del bosón de Higgs en el CERN-LHC,
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 71

han llevado a completar la medición de todos los parámetros del modelo.


Algunas mediciones fueron hechas con tal precisión que permitieron prede-
cir la masa del bosón de Higgs y, el hecho de que el valor teórico de dicha
masa concuerde con el valor experimental, medido recientemente, confirma
la validez del ME. Ası́ pues, el descubrimiento del bosón de Higgs parece
apuntar hacia la culminación del ME. Sin embargo, hay aún muchas inte-
rrogantes, cuya posible resolución sugiere la búsqueda de nuevas teorı́as, con
su comprobación experimental. Dentro de los problemas abiertos podemos
incluir:

i) Problema de Jerarquı́a y Naturalidad. El cual está asociado con la masa


del Higgs, que parece ser inestable ante efectos de correcciones cuánti-
cas. En años recientes, se ha trabajado en la búsqueda de una extensión
más natural del ME, en la cual exista una manera de proteger la masa
del Higgs del efecto de las llamadas divergencias cuadráticas. Algunas
extensiones del ME, propuestas para resolver este problema, incluyen:
la supersimetrı́a, tecnicolor y, más recientemente, las dimensiones ex-
tra. El descubrimiento del bosón de Higgs, con una masa del orden de
126 GeV, permite probar la consistencia de dichas teorı́as.

ii) Nuevas Simetrı́as de la Naturaleza. Una de las herramientas más pode-


rosas en el estudio del micro-cosmos, es el concepto de simetrı́a. Hasta
ahora se han probado las llamadas simetrı́as de norma, las cuales des-
criben las fuerzas entre las partı́culas, pero desde un punto de vista
matemático es posible que existan otras clases de simetrı́as. Una de
las cuales será justamente la Supersimetrı́a; ésta, predice que a cada
fermión (bosón) de la naturaleza, le corresponde un compañero de ti-
po bosón (fermión). Se puede argumentar que la masa del bosón de
Higgs fue predicha de manera correcta, en el contexto de las teorı́as
supersimétricas.

iii) El problema del sabor. Este problema está asociado con los parámetros
del ME; por ejemplo, las masas de los quarks y leptones, o incluso con
la existencia misma de las tres familias conocidas; es posible que su
solución requiera también de fı́sica nueva.

iv) Unificación. La existencia de tres fuerzas al nivel microscópico (elec-


tromagnéticas, débiles y fuertes), también sugiere la posibilidad de al-
canzar una unificación completa de dichas fuerzas de la naturaleza.
72 La Fı́sica en México

Una meta aún más ambiciosa consistirı́a en obtener la unificación de


dichas fuerzas con la gravedad. La teorı́a de Súper-Cuerdas es una de
las candidatas que se ha propuesto para unificar todas las fuerzas, y
la supersimetrı́a podrı́a ser el remanente a bajas energı́as de las súper
cuerdas.

v) Conexiones Cósmicas. Por otra parte, se sabe que en el universo ocu-


rren fenómenos muy energéticos cuya naturaleza se desconoce, como es
el caso de los Rayos Cósmicos Ultra-energéticos, los Destellos de Rayos
Gamma, etc. De hecho, el universo está dominado por formas de ma-
teria y energı́a, cuya naturaleza también se desconoce; i.e. la Materia
y la Energı́a oscuras. Es posible que la explicación de estos fenómenos
requiera también de nueva fı́sica. Tampoco tenemos una teorı́a bien
establecida que nos explique por qué la materia sobrevivió a la antima-
teria en el universo temprano. En la llamada frontera de energı́a se usan
los aceleradores de partı́culas para responder algunos de esos interro-
gantes abiertos dentro de la teorı́a estándar. En dichos experimentos se
aceleran partı́culas conocidas, como el protón o el electrón, a muy alta
energı́a, tal que es posible la producción de fenómenos inéditos, como
puede ser la presencia de una nueva partı́cula. Dichas partı́culas, a su
vez, podrán decaer en partı́culas más conocidas, las cuales se observan
en detectores diseñados de manera ad hoc. La frecuencia de choques
depende de la luminosidad de los haces colisionantes. La necesidad de
usar dichos aceleradores, se basa en el hecho de que en la naturaleza
aparecen de manera natural las partı́culas más ligeras, como electrón
y el protón. Para poder descubrir nuevas partı́culas más pesadas, es
necesario alcanzar energı́as muy altas, que su vez se podrán convertir
en masa, mediante la famosa relación E = mc2 . En una primera épo-
ca, los descubrimientos de nuevas partı́culas (como el positrón, piones,
kaones, muon, etc.), se llevaron a cabo estudiando las colisiones de los
rayos cósmicos con la atmósfera. Posteriormente, con el desarrollo de
los aceleradores de partı́culas, fue posible descubrir los quarks pesados
(c, b, t), el leptón tau, los bosones de norma W , Z y el gluón, hasta
llegar al bosón de Higgs, que se descubrió en el Large Hadron Collider
(LHC) del CERN en 2012, lo cual ha sido un gran éxito de esta empresa
cientı́fica.

Actualmente, se cuenta a nivel internacional con el acelerador LHC del


CERN, el cual fue planeado para producir y estudiar el bosón de Higgs. El
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 73

LHC ha re-iniciado operaciones con una energı́a en el centro de masa mayor


(13 TeV), con lo cual se espera continuar con el estudio de las partı́culas
estándar, incluido ahora el Higgs, para medir sus propiedades y buscar alguna
desviación respecto a las predicciones del modelo estándar. Mejor aún serı́a
la detección de alguna partı́cula nueva, como los llamados supercompañeros
predichos en las teorı́as supersimétricas.
Se espera que el LHC continúe operaciones por unos 10-15 años más, con
mejoras planeadas para ser incorporadas en diversas etapas, tanto a nivel de
energı́a como de luminosidad o de los detectores. Ası́ pues, el presente de la
fı́sica de partı́culas elementales, en la frontera de energı́a, estará dominado
por el LHC, y cualquier paı́s que aprecie su participación en esta frontera,
deberá contemplar una participación sostenida en la obtención de datos y
de su análisis, con metas claras y ambiciosas. Sin embargo, en preparación
para continuar con la búsqueda de nuevos fenómenos a muy altas energı́as, la
Comunidad Cientı́fica Internacional ha comenzado a realizar estudios sobre
la pertinencia de construir nuevos aceleradores, entre los cuales sobresalen los
siguientes proyectos: i) Acelerador Lineal electrón-positrón (ILC); propuesto
para construirse en Japón. ii) Futuro Acelerador Circular electrón-positrón
(FCC), posiblemente por construirse en China o CERN. iii) Colisionador
hadrónico de muy alta energı́a (VLHC), también propuesto para construirse
en China o CERN, como una continuación del proyecto del FCC.
La participación de México en la investigación en Altas Energı́as, a pesar
de ser reciente, ha generado logros significativos. Existen diversos indicadores
que muestran el crecimiento de la disciplina y la calidad del trabajo que se
realiza en México a nivel internacional. Por ejemplo, en la base de datos
Spires (HEP), se da cuenta de un total de, aproximadamente, 400 artı́culos
asociados con México, sobre dos temas tı́picos de altas energı́as: el bosón
Higgs y el quark top, de los cuales hay unos 30 trabajos de alto impacto, con
un número de citas superior a 100.
Aunque al nivel teórico se iniciaron en nuestro paı́s estudios sobre la
fenomenologı́a de las partı́culas elementales desde la década de los 70, la
participación en la exploración de la parte experimental es todavı́a más re-
ciente. Eso ocurre a mediados de los años 80, cuando algunos estudiantes
de doctorado realizaron su trabajo de tesis en algunas colaboraciones de la
época (Fermilab y el CERN). Para mediados de los 90, se contaba con una
participación destacada en el Tevatrón del Fermilab, y se logró participar en
la colaboración D0 del mismo, culminando con los trabajos que llevaron al
descubrimiento del quark top. Puede decirse que el Tevatrón funcionó como
74 La Fı́sica en México

un semillero para la formación de estudiantes mexicanos en el área experi-


mental. El contar con este personal calificado, formado en Fermilab, permitió
iniciar la participación mexicana en el Large Hadron Collider (LHC) en el
CERN, en las colaboraciones CMS.
En la actualidad, la parte experimental sobre la frontera de la Energı́a, se
realiza en el LHC del CERN, cuyos experimentos ATLAS y CMS lograron la
detección del Higgs, en 2012. La colaboración mexicana en CMS, incluye gru-
pos de cuatro universidades (BUAP, Cinvestav, UIA y UASLP), con un total
de 13 investigadores y 10 estudiantes. Entre las acciones de grupo mexicano
se cuentan: i) La actualización del sistema de muones de CMS, que incluye
la adición de una cuarta capa de RPC (Resistive Plate Chambers), realizada
por parte de la BUAP; que también participó como supervisor de la cuarta
etapa de certificación de las RPCs e instalación de las mismas. ii) La parti-
cipación del Cinvestav en el desarrollo de un nuevo algoritmo de búsqueda
de clusters, en el detector de trazas formado de tiras de silicio, y realizando
estudios, implementación y comparación con algoritmos usados previamente.
iii) Por su parte, la UIA participó de manera activa en la validación de la
simulación del detector de trazas para la Fase-1 de Actualización. iv) Actual-
mente, la BUAP y el Cinvestav, participan en el análisis de datos de diversas
señales asociadas con la fı́sica del B y del Higgs, principalmente. Por su parte,
en ALICE participan grupos del Cinvestav, la BUAP, la UNAM y la UAS.
Las aportaciones de estos grupos incluyen los detectores V0A y ACORDE,
ası́ como jugar un rol de liderazgo en el análisis de datos.
Por otra parte, en México se cuentan con varios grupos que se han especia-
lizado en diversos temas de investigación teórica, relacionada con la frontera
de energı́a. Dentro de dichos lı́neas, se incluyen: la fenomenologı́a y formu-
lación de modelos extendidos. En fenomenologı́a se estudian las predicciones
de los modelos que pueden ser medibles en aceleradores de partı́culas. Podrá
afirmarse, que fue en el Cinvestav donde se iniciaron, en México, de mane-
ra sostenida, los estudios sobre la fenomenologı́a de los modelos extendidos
del sector de Higgs, principalmente, al nivel de decaimientos raros del Higgs
cargado y del quark top. Posteriormente, se formaron grupos de investiga-
ción en Modelos multi-Higgs y Procesos Radiativos en la BUAP, ası́ como de
colisiones electrón-protón. A partir de estos grupos, surgieron nuevos grupos
de fenomenologı́a de colisionadores, tipo electrón-positrón en la UAZ y de
colisionadores hadrónicos en el Cinvestav-Mérida. En cuanto a la formula-
ción de modelos extendidos, en los años 80, se inició el estudio de modelos de
tecnicolor y modelos con varios campos de Higgs. Los primeros, proponı́an
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 75

la eliminación del bosón de higgs; sin embargo, desde sus inicios, este tipo de
modelos tuvo muchas complicaciones y se abandonaron. Posteriormente, en
los años 90, se inició, en la BUAP, el trabajo sobre los modelos supersimétri-
cos (SUSY), mientras que en la UNAM se trabajó en los llamados modelos
finitos de unificación, a partir de los cuales se han hecho predicciones correc-
tas para la masa del quark top y del Higgs. Más recientemente, en la UNAM,
se han estudiado modelos supersimétricos, basados en teorı́as de cuerdas.

Contar con una descripción tan acabada de la naturaleza, a distancias


muy pequeñas, como lo es el Modelo Estándar, se alcanzó en buena medida
por los avances logrados en la Frontera de la Energı́a. El descubrimiento del
bosón de Higgs ha sido uno de los éxitos mas trascendentes de la Fı́sica de
Partı́culas Elementales, en los últimos años. Además del valor cientı́fico, este
descubrimiento nos ha mostrado el impacto global de la ciencia de frontera,
con un alcance mediático nunca antes visto. Es de gran mérito para la Co-
munidad Mexicana de Altas Energı́as, haber contribuido a este gran logro
desde diversos ángulos, tanto teóricos como experimentales. Sin duda, para
lograr un mayor impacto en la generación del conocimiento de frontera, se
requiere contar con una comunidad investigadora del más alto nivel interna-
cional, pero también, se debe contar con un nivel de recursos materiales y de
apoyos financieros, acorde con las metas que se busquen alcanzar.

En el caso de nuestro paı́s, podemos identificar algunas medidas que per-


mitirán consolidar lo avanzado. Entre dichas medidas se incluye: mantener la
participación mexicana en la colaboración CMS del LHC-CERN; reforzar a
los grupos ya participantes en CMS, mediante cátedras CONACyT y plazas
postdoctorales. Es importante, apoyar la realización de talleres, para formar
grupos de trabajo teórico-experimental y encauzar estudiantes en temas de
QCD perturbativa y fenomenologı́a de colisionadores. Estimular, también,
la contratación de investigadores jóvenes, especialistas en estas áreas, que
sirvan de puente entre los grupos experimentales y los grupos teóricos es-
pecialistas en modelos de Nueva Fı́sica, más allá del ME, para reforzar el
planteamiento de propuestas originales de búsqueda en CMS. Una vez que
hemos logrado establecer grupos de investigación en la frontera de la energı́a,
en las instituciones más consolidadas del paı́s, es conveniente plantearnos so-
bre la viabilidad de involucrar un mayor número de instituciones del paı́s. Por
otra parte, para lograr que la comunidad mexicana tenga un mayor impacto,
es necesario ser aún más ambiciosos y discutir de manera seria la posibilidad
de realizar algún experimento en México, o en un laboratorio internacional,
76 La Fı́sica en México

pero con un liderazgo mexicano. La propuesta, deberá encaminarse para ata-


car alguno de los problemas fundamentales de la Fı́sica.
Ası́ mismo, es altamente recomendable, que los grupos mexicanos par-
ticipen en los grupos de trabajo que han iniciado los estudios del tipo de
fı́sica, que se podrı́a estudiar en un acelerador de muy alta energı́a. Esto es
válido, tanto para los grupos experimentales como para los teóricos. Dada
la experiencia que se está ganando, ası́ como el crecimiento de los grupos de
investigación en México, es deseable que se establezcan grupos de trabajo
para estudiar la viabilidad de nuevas propuestas. Finalmente, alcanzar una
mayor participación de nuestro paı́s en esta frontera, deberı́a ser uno de los
objetivos del plan de desarrollo de la ciencia y para alcanzar esas metas,
debemos trabajar como una comunidad sólida y madura.

4.3. Frontera del cosmos


La llamada frontera del cosmos o frontera cósmica la definimos como aque-
lla que hace investigación de diferentes procesos astrofı́sicos que ocurren en
el Universo y que son una fuente de partı́culas que al ser detectadas nos
aportan información de las interacciones fundamentales de la naturaleza y
las propiedades de las partı́culas del modelo estándar (ME). En lo sucesi-
vo, nos enfocaremos a describir brevemente los principales problemas de la
frontera del cosmos y los experimentos y estudios relacionados a estos temas
donde, grupos mexicanos están contribuyendo de manera significativa. La
problemática actual en este tema se centra en: La materia oscura, los neu-
trinos, los rayos cósmicos, la radiación de fondo (CMB), y el cosmos como
un laboratorio para buscar y estudiar nueva fı́sica; por ejemplo, la energı́a
oscura, la bariogénesis, la naturaleza del espacio tiempo y la inflación.
Durante los últimos 80 años, se han acumulado sobre la materia oscura –a
través del estudio de las curvas de rotación de las estrellas en las galaxias, de
lente gravitacional fuerte y débil, del estudio de las anisotropı́as del fondo de
radiación cósmica, entre otras tantas observables– suficiente evidencia para
afirmar que debe existir un nuevo tipo de materia que no está incluido en
el ME. A este nuevo tipo de materia se le ha denominado materia oscura.
Determinar la naturaleza de dicha materia oscura, es quizá, uno de los retos
más importantes de este siglo y su detección confirmarı́a que es correcto
el llamado Modelo Cosmológico Estándar (Lambda-CDM). Dentro de los
candidatos más simples para ser la materia oscura se encuentran las llamadas:
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 77

Partı́culas masivas que interactúan débilmente, o WIMP (Weak Interactive


Massive Particles). Para detectar a dichos candidatos a materia oscura, se
siguen dos metodologı́as:

1. Detección indirecta de la materia oscura: consiste en la posible obser-


vación de partı́culas del ME, usualmente fotones o neutrinos, que haya
sido producida por aniquilaciones inducidas por la materia oscura.

2. Detección directa de materia oscura: la metodologı́a básica de los ex-


perimentos de detección directa es la búsqueda de eventos raros, que
podrı́an ser la firma de interacciones de la materia ordinaria con WIMP’s.
Por ejemplo, la dispersión elástica de un WIMP con un núcleo atómico
que funciona como blanco.

Los experimentos de detección directa deben estar ubicados en laborato-


rios subterráneos profundos, para evitar las interacciones de rayos cósmicos
que producen neutrones energéticos que podrı́an imitar a las WIMP’s. Méxi-
co tiene presencia relevante en detectores de materia oscura tipo direcciona-
les; en particular en DAMIC, que es de especial relevancia para la posible
detección de materia oscura de masas pequeñas. Para el caso de detección
indirecta, se requieren experimentos que detecten a los productos de la ani-
quilación de la materia oscura. México participa en dos de dichos detectores:
HAWC y Auger.
El estudio de los neutrinos en cosmologı́a es un ejemplo de la interacción
fecunda entre la fı́sica de partı́culas y la astrofı́sica. Los neutrinos son las
astropartı́culas por excelencia. Debido a que sólo interactúan débilmente,
los mecanismos de producción en objetos astrofı́sicos son conocidos con alta
precisión, de tal forma, que es fácil determinar si existen nuevos mecanismos
que modifiquen su flujo. Por lo tanto, los neutrinos ofrecen un canal muy
limpio para probar al ME de partı́culas elementales. Desde hace más de
una década, un pequeño grupo de fı́sicos teóricos del Cinvestav, y de la
UG han hecho diversos análisis para acotar posibles nuevas interacciones
no estándares en el sector de neutrinos usando, tanto datos de neutrinos
astrofı́sicos como fuentes terrestres.
A pesar de que el estudio de los rayos cósmicos de ultra-altas energı́as
(RCUAE), ha progresado considerablemente en la última década, ni una sola
fuente ha sido identificada hasta ahora. Los datos disponibles, hoy en dı́a,
indican que sólo un aumento significativo en la exposición de los detectores
a las más altas energı́as, arriba de 60 EeV (1 EeV = 1018 eV), permitirı́a tal
78 La Fı́sica en México

identificación. Incrementar la estadı́stica de eventos a dichas energı́as es el


objetivo principal del Observatorio Espacial del Universo Extremo (EUSO),
a ser instalado en la estación espacial. El objetivo, por supuesto, es descifrar
el origen de los RCUAE.

Los CMB son los fotones más antiguos del Universo y son una herramienta
extremadamente potente para sondear la naturaleza del Universo, en su edad
temprana, y para permitirnos llegar hasta los primeros momentos después del
Big-Bang. La precisión en la medición de la radiación cósmica de fondo es
tal, que nos permite restringir modelos cosmológicos, y en particular a los
modelos de inflación.

Sobre la búsqueda de nueva fı́sica en cosmologı́a, que incluye, entre otros,


a la energı́a oscura, la bariogénesis, naturaleza del espacio tiempo, estos temas
son estudiados ya por varios grupos teóricos en la república. Serı́a muy difı́cil
de citarlos a todos ya que la comunidad cientı́fica que trabaja en esos temas –
fı́sica de partı́culas, fı́sica más allá del modelo estándar, gravitación, cuerdas,
supercuerdas, cosmologı́as alternativas etc.– tiene una larga experiencia en
esos temas y son de las áreas con mayor fortalecimiento.

México está involucrado en varios proyectos experimentales de impor-


tancia internacional que buscan responder a las preguntas que definen la
frontera del Cosmos. Aquı́ mencionaremos las principales colaboraciones re-
levantes para esta área donde la participación de México es de liderazgo. Una
de ellas es el Observatorio Pierre Auger, que fue propuesto a principios de la
década de los 90 por Alan Watson y James Cronin. En su diseño base, este
observatorio fue planeado para detectar rayos cósmicos ultra energéticos, con
energı́as superiores a 3 × 1018 eV con alta precisión. El Observatorio Auger,
ubicado en Argentina, actualmente es el más grande y sofisticado en su géne-
ro, y está a cargo de una colaboración internacional integrada por cerca de
500 investigadores adscritos a 90 instituciones de 19 paı́ses. En México, du-
rante 2015, entró en operación el observatorio de rayos gamma, denominado
HAWC (High Altitude Water Cherenkov ); está localizado a un kilómetro al
norte del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM). El observa-
torio se encuentra a una altitud de aproximadamente 4100 metros sobre el
nivel del mar. El HAWC fue diseñado para estudiar el origen de rayos gamma
de muy alta energı́a (con un rango desde 100 GeV hasta 100 TeV) producidos
en objetos celestes. Este tipo de rayos gamma son producidos en los objetos
más energéticos del Universo.
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 79

En 1999, el Instituto de Fı́sica de la UNAM se unió al proyecto espacial


AMS (Alpha Magnetic Spectrometer ), que fue instalado en la Estación Espa-
cial Internacional (EEI) en 2011. Su construcción fue propuesta por Samuel
Ting, investigador del MIT, y Premio Nóbel 1976. Por su mayor tamaño, en
cuatro años, el AMS ha podido acumular un orden de magnitud más estadı́sti-
co que su antecesor, habiendo podido determinar que el flujo de positrones
es altamente simétrico. Sus observaciones restringen, apreciablemente, las
interpretaciones cosmológicas para el exceso de positrones. También encon-
tramos participación mexicana en las colaboraciones DAMIC (Dark Matter
In CCDs) y CONNIE (Coherent Neutrino-Nucleus Interaction Experiment).
Su misión es utilizar dispositivos de carga acoplada o CCD (Charged Coupled
Devices), para la realización de experimentos de detección de procesos, debi-
dos a partı́culas que interaccionan débilmente. Otro experimento destinado
para la EEI, en que participa la UNAM, es EUSO (Extreme Universe Space
Observatory); en 2017 será instalado en el módulo japonés JEM. El objetivo
fundamental de EUSO es la observación de rayos cósmicos a energı́as extre-
mas (RCEE), arriba de 5 × 1019 eV. A esas energı́as, experimentos previos y
actuales (HiRes, Telescope Array y Pierre Auger ) han observado una supre-
sión en el espectro y posibles anisotropı́as. La naturaleza de ambas observa-
ciones, y en particular, incluso, la realidad de la segunda, se ven seriamente
opacadas por la baja estadı́stica disponible.
En conclusión, México, a través de las colaboraciones experimentales, ha
aportado y podrá aportar conocimiento fundamental en prácticamente todas
las temáticas de la frontera cósmica, salvo (por el momento), la radiación
cósmica de fondo y la energı́a oscura (ver Fig. 1). No obstante, existen co-
legas teóricos mexicanos que están trabajando en estos dos temas. También
es importante resaltar que algunos experimentos de gran envergadura, como
HAWC y AUGER, no existirı́an sin México. Esos proyectos son una realidad,
gracias a la participación y el liderazgo de cientı́ficos de México. Los grupos
mexicanos, tanto teóricos como experimentales, son muy activos, y el núme-
ro de investigadores en el área de la frontera cósmica es numeroso y sigue
creciendo.
80 La Fı́sica en México

Figura 1: Colaboraciones experimentales con integrantes mexicanos y rela-


ción con las principales temáticas de la Frontera Cósmica.

4.4. Frontera de la alta intensidad


La frontera de la alta intensidad o de la alta precisión, agrupa el tipo de
investigación cuya estrategia es encontrar la nueva fı́sica mediante el uso de
fuentes muy intensas de partı́culas, de detectores ultrasensibles y de pre-
dicciones de muy alta precisión del actual ME de partı́culas elementales.
La esperanza es que al comparar, las medidas de alta precisión, que serı́an
obtenidas por dichos experimentos con las predicciones teóricas igualmente
precisas en el marco del ME, se encuentren desviaciones significativas que
indiquen la existencia de nuevas partı́culas y/o interacciones. En particular,
el estudio de fenómenos extremadamente raros, debido a que ocurren violan-
do alguna simetrı́a o regla de selección en el ME y/o son debidos a efectos
puramente cuánticos, resultan ser muy sensibles a efectos de la Nueva Fı́sica
y su estudio puede ser altamente remunerador, como ha ocurrido en varias
ocasiones en el pasado; ver Tabla I. Aparte de explicar consistentemente las
posibles desviaciones observadas con respecto a las predicciones del ME, la
existencia de estos nuevos fenómenos deberı́a proveer una explicación a los
enigmas establecidos anteriormente mencionados.
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 81

Tabla I. Cronologı́a de observaciones que revelaron una nueva fı́sica.


Fenómeno observado Nueva Fı́sica
Anomalı́a en el espectro beta nuclear (1910’s) Existencia del neutrino (1930)
Violación de la simetrı́a de paridad (1957) Teorı́a V-A (1958)
Supresión de corrientes neutras en KL (1960’s) Existencia del quark c (1970)
Violación de CP en kaones neutros (1964) Existencia de 6 quarks (1970)
Observación de mezcla de mesones B’s (1980’s) Top quark muy pesado (1995)
Oscilaciones de neutrinos (fines siglo XX) Neutrinos son masivos
(fines siglo XX)
Materia oscura ¿?
Asimetrı́a materia-antimateria del Universo ¿?
Diversidad de fermiones/problema del sabor ¿?

La investigación en las tres fronteras mencionadas juega un papel comple-


mentario. Ası́ por ejemplo, si se encontraran nuevas partı́culas o interacciones
en los experimentos en las Fronteras de la Alta Energı́a o Cósmica, los ex-
perimentos en la FAI serı́a capaces de caracterizar mejor las propiedades de
estos nuevos elementos.
Por otra parte, si partı́culas muy pesadas predichas por algunas exten-
siones del ME no fueran observadas de manera directa en experimentos de
muy alta energı́a, como el actual LHC, ellas podrı́an manifestarse mediante
los efectos cuánticos muy pequeños que producen en observables de preci-
sión accesibles en experimentos de la FAI (ver Fig. 2). Tal es el caso de las
manifestaciones indirectas de las masas del quark top y del bosón de Higgs,
que se tenı́an en las observables de precisión electrodébiles, antes del des-
cubrimiento de estas partı́culas. Experimentos de la FAI relacionados con
el decaimiento del protón, de violación del sabor leptónico, de modos raros
de mesones o búsqueda de momentos dipolares eléctricos, pueden explorar
escalas de energı́as mayores de 105 TeV; es decir, mayores a 10 mil veces las
escalas de energı́a accesibles actualmente en el colisionador LHC.
La comunidad mexicana de fı́sica de altas energı́as participa activamente
en diversos temas de investigación teórica y experimental relacionadas con la
FAI. Una clasificación de los temas de investigación que se abordan en la FAI,
un tanto arbitraria debido al traslape de algunos de ellos, son los siguientes:
Fı́sica de Neutrinos, búsqueda de procesos con violación de número leptóni-
82 La Fı́sica en México

Figura 2: Izquierda, producción directa de partı́culas pesadas en experimen-


tos de alta energı́a; centro y derecha, manifestación virtual a través de efectos
cuánticos.

co y bariónico, fı́sica de sabores de quarks y leptones, violación de CP, fı́sica


de átomos, núcleos y nucleones, y búsqueda de nuevas partı́culas débilmente
interactuantes. Las investigaciones de carácter teórico sobre la FAI que se
realizan en México, muestran fortalezas en los estudios de precisión del sec-
tor electrodébil del ME, la fı́sica de neutrinos, la fenomenologı́a del sabor,
el conocimiento y aplicación de diversos modelos de interacciones fuertes a
bajas energı́as, ası́ como la modelización de la fı́sica del sabor en diversas ex-
tensiones del ME. La contraparte experimental tiene una amplia experiencia
en estudios del sector de sabor, principalmente relacionadas con la fı́sica de
mesones B y K, fı́sica de neutrinos, ası́ como de hiperones. El interés en temas
comunes por ambos sectores de la comunidad mexicana, requiere de que se
catalicen colaboraciones que puedan dar una mayor visibilidad e impacto a
las investigaciones que se realizan.
Los experimentos relacionados con la FAI son principalmente, aunque
no de manera exclusiva, de baja energı́a y con un número más pequeño de
participantes que los experimentos de la FAE. La participación mexicana en
experimentos de la FAI se realiza en una variedad de laboratorios internacio-
nales: en el CERN a través de los experimentos CMS y NA62; en el Fermilab
a través de Miniboone y Minerva; en los alrededores del reactor nuclear de
Angra en Brasil mediante la propuesta del experimento CONNIE; en el labo-
ratorio TRIUMF en Canadá en el experimento PIENU; en el KEK en Japón
mediante el experimento Belle II; en el Jefferson Lab en las colaboraciones
PVDIS, Qweak, SoLID, CLAS12 y MOLLER; en Oak Ridke National Lab en
los experimentos Nab y en abBA. En algunos de estos experimentos se tiene
una participación con cierto liderazgo como es el caso de las colaboraciones
en el Jefferson Lab, en donde se ha participado con propuestas detalladas de
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 83

algunas mediciones. De un total de 25 investigadores que se identifican con


intereses en la FAI, aproximadamente la mitad son experimentales.
La comunidad mexicana que participa en estos experimentos ha pasado
de una etapa inicial, enfocada en el análisis de datos, a involucrarse mas acti-
vamente en otros aspectos como son el desarrollo de detectores, electrónica y
cómputo, ası́ como en la elaboración de propuestas de mediciones especı́ficas
de algunas observables. Por su parte, el grupo teórico interesado en aspectos
de la FAI ha empezado una colaboración más estrecha con su contraparte
experimental, proveyendo cálculos para observables de precisión y suminis-
trando información relevante para algunas mediciones. Aunque algunos de
los experimentos en la FAI requieren de una alta inversión y de una par-
ticipación internacional, otros pueden llevarse a cabo con infraestructura,
inversión y recursos humanos relativamente menores. Dado el gran poten-
cial de descubrimiento que ofrecen este tipo de experimentos, es saludable
mantener una participación, tanto en colaboraciones internacionales y al mis-
mo tiempo plantearse la posibilidad de llevar a cabo, en el mediano o largo
plazo, la realización de un experimento de alta precisión en México, con la
participación de una alta componente local. Existen propuestas al respecto
como por ejemplo, la medida de momentos dipolares eléctricos, y se espera
que en un futuro cercano se hagan estudios más detallados de factibilidad
para concretarlas. Para este propósito, la comunidad experimental de altas
energı́as considera que el diseño, construcción y operación de un complejo
experimental de altas energı́as, contribuirı́a de manera importante a hacer
realidad esos objetivos de más largo plazo.

4.5. Frontera conceptual


En nuestra búsqueda por entender el universo, resulta indispensable, por una
parte, interrogar a la naturaleza con experimentos cada vez más precisos y
exhaustivos, y por otra, desarrollar lenguaje teórico cada vez más poderoso
y unificador. Datos experimentales y conceptos teóricos son los dos insumos
básicos de la fı́sica, y la meta central que esta disciplina persigue es entretejer
a ambos para lograr una descripción cuantitativa y verificable del mundo que
nos rodea. La tarea es tan compleja, que ha resultado necesaria dividirla en
toda una gama de muy distintas actividades, y es por ello que existen fı́sicos
teóricos y experimentales, con subdivisiones adicionales al interior de cada
una de estas dos categorı́as.
84 La Fı́sica en México

La noción de frontera conceptual hace referencia al trabajo teórico den-


tro de la fı́sica de altas energı́as (FAE): el desarrollo de nuevos conceptos,
herramientas de cálculo y modelos de posible fı́sica, más allá del Modelo
Estándar (ME), ası́ como la aplicación de los métodos ya existentes en el
cálculo de observables relevantes para el escrutinio del ME. Los orı́genes de
la fı́sica teórica en México, se remontan a los años 40 y 50 del siglo pasado,
y con el paso de las décadas, generaciones sucesivas han logrado establecer
una sólida tradición en esta actividad. Muchas de las lı́neas de investigación
teórica han sido esbozadas ya en conexión con los esfuerzos experimentales
reseñados en las secciones anteriores de este capı́tulo, pero hay algunas otras
que son igualmente importantes y no han sido cubiertas todavı́a.
El lenguaje básico que utilizamos para describir el mundo a nivel mi-
croscópico, y en el que está escrito por tanto el ME, es el de la teorı́a cuántica
de campos, que nos permite entender a todos los distintos tipos de partı́culas,
como minúsculas fluctuaciones de los campos correspondientes. Se trata de
un lenguaje fascinante, cuya riqueza aún no hemos terminado de explorar, y
puede, de hecho, argumentarse que la principal tarea pendiente de la fı́sica de
altas energı́as en el plano conceptual, es precisamente terminar de entender
el lenguaje de campos. Cuando las interacciones (fuerzas) entre los distintos
campos/partı́culas no son muy intensas, una técnica aproximada de cálculo,
basada en los llamados diagramas de Feynman, nos permite visualizar lo que
ocurre y hacer predicciones muy precisas. Pero cuando las interacciones son
intensas, dicha técnica deja de ser válida y perdemos entonces la utilidad de
nuestro método de cálculo y visualización. El ejemplo paradigmático donde
esto ocurre es QCD, la parte del ME que describe a la llamada interacción
fuerte, la fuerza más intensa de la naturaleza, responsable de la existencia
de los núcleos atómicos y del brillo de las estrellas. Se han podido obte-
ner algunos resultados interesantes utilizando técnicas de teorı́as efectivas,
descripciones que no parten de los ingredientes más fundamentales y son,
por tanto, válidas sólo a distancias grandes, y también a través de cálculos
numéricos en supercomputadoras, que desafortunadamente también tienen
sus limitaciones. Resulta por tanto fundamental desarrollar métodos que nos
permitan entender mejor (e idealmente, de forma analı́tica) a la interacción
fuerte. Este mismo tipo de reto aparece en sistemas de materia condensada o
sistemas de fı́sica atómica (tales como superfuidos, superconductores o áto-
mos ultrafrı́os), cuya dinámica se cree descrita también por diversas teorı́as
de campo con interacciones intensas.
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 85

Nuestro conocimiento tiene también deficiencias mucho más fundamen-


tales: aún teniendo en mente el inmenso logro que representa el ME, resulta
claro que no puede ser la última palabra, porque deja sin respuesta varias
preguntas importantes que hemos enumerado ya en secciones anteriores, ta-
les como la explicación de la materia oscura y la energı́a oscura que juntas
constituyen 95 % del contenido del universo. Otro reto fundamental que nos
obliga a ir más allá del ME es entender el origen microscópico de la gravedad.
En el contexto macroscópico, gracias a la relatividad general sabemos que la
gravedad no es otra cosa que la manifestación de que el espacio y el tiempo
son entes dinámicos, que pueden distorsionarse. Pero queda pendiente desa-
rrollar una teorı́a de gravedad cuántica, tarea extremadamente difı́cil que en
esencia equivale a descifrar de qué están hechos el espacio y el tiempo. Com-
pletar esta tarea resulta indispensable, entre otras cosas, para entender qué
hay en el interior de los hoyos negros y establecer si el universo se originó en
el Big Bang, o tuvo una existencia previa.
Como siempre ha sido el caso en la fı́sica, para progresar más necesitamos
avanzar simultáneamente en dos frentes: debemos recabar más datos experi-
mentales, y continuar mejorando nuestras herramientas teóricas. En el frente
teórico, existen varias direcciones que están siendo estudiadas, incluyendo
por una parte propuestas puntuales para avanzar hacia la solución de pro-
blemas especı́ficos, y por otra, extensiones más genéricas de nuestro marco
conceptual. Dado que el concepto de simetrı́a jugó un papel crucial en la
construcción del ME, muchas de las lı́neas de investigación actuales postulan
la existencia de simetrı́as subyacentes aún mayores. Ejemplos de ello son los
llamados Modelos de Gran Unificación, o la noción de supersimetrı́a, que ha
mostrado ya ser una herramienta muy poderosa a nivel teórico y resulta tam-
bién atractiva desde la perspectiva fenomenológica, en virtud de que podrı́a
resolver de un solo golpe varios de los problemas actuales.
Una vertiente de trabajo conceptual, muy amplia y muy activa a nivel
mundial, es la teorı́a de cuerdas, cultivada por alrededor de 1000 investiga-
dores en más de 30 paı́ses. Esta teorı́a, constituye una generalización del len-
guaje de teorı́a cuántica de campos, que permite que partı́culas/campos, que
a primera vista parecen distintos –incluyendo tanto a los ladrillos básicos de
la materia como a las partı́culas portadoras de las fuerzas– puedan obtenerse
como distintas manifestaciones de una misma entidad básica. Las teorı́as de
cuerdas son inevitablemente teorı́as consistentes de gravedad cuántica y, al
menos en las situaciones mejor entendidas, incorporan de manera natural a
la supersimetrı́a. Por estas razones, el lenguaje de cuerdas ha sido por tres
86 La Fı́sica en México

décadas el camino más prometedor para obtener una descripción completa


y unificada de la estructura microscópica del universo. Independientemente
de si se logra o no, eventualmente, alcanzar este ambicioso objetivo, a través
de los años la teorı́a de cuerdas ha dado lugar a otros avances importantes,
mostrando ser una estructura sumamente rica, que posee muchos puntos de
contacto con varios problemas de interés en la fı́sica teórica moderna. A la fe-
cha, el fruto más fascinante de la teorı́a de cuerdas ha sido el descubrimiento
de la correspondencia holográfica (también conocida como correspondencia
norma/gravedad o AdS/CFT), un sorprendente enunciado de equivalencia
entre una teorı́a con y otra sin gravedad. Se conocen muchos ejemplos de
este tipo de correspondencia, cuyo estudio ha transformado profundamente
la manera en que entendemos la fı́sica teórica, borrando la frontera entre
las teorı́as de campos y las teorı́as de cuerdas, que anteriormente parecı́a
muy claramente definida. El interés que ha despertado la correspondencia
holográfica, tanto al interior como al exterior de la comunidad de cuerdas,
ha sido de tal magnitud que el artı́culo original en el que fue descubierta se
cuenta ya entre los trabajos más citados de la historia de la fı́sica teórica,
acumulando, en apenas 18 años, más de 11000 citas.
A nivel internacional, los fı́sicos teóricos de altas energı́as pueden subdi-
vidirse en tres distintos grupos (fenomenólogos, modelistas y teóricos forma-
les), con base en la actividad que despliegan. El trabajo de cada uno de estos
grupos tiene valor intrı́nseco y resulta, además, indispensable para el avan-
ce conjunto de la Fı́sica de Altas Energı́as. La comunidad mexicana cuenta
con teóricos de los tres tipos, aunque distribuidos en proporciones distintas
a las de la comunidad internacional. Además de los grupos teóricos (de feno-
menólogos y modelistas) que se han reseñado ya en las secciones anteriores,
otro sector activo en nuestro paı́s es el dedicado a la fı́sica de la interac-
ción fuerte. En el Cinvestav, la UG y la UASLP se han hecho contribuciones
importantes a la comprensión de las propiedades de los hadrones (estados
ligados de quarks y gluones) y del vacı́o de QCD, incluyendo algunos resul-
tados que son usados en la interpretación de los datos experimentales y son
citados recurrentemente por el Particle Data Group.
Otra lı́nea de investigación que es importante resaltar por su muy alto
impacto (en la interfase de la fenomenologı́a y la teorı́a formal) se ha desa-
rrollado en la UMSNH y la UNACh, y estudia las propiedades generales del
método aproximado de cálculo basado en diagramas de Feynman. En años
recientes, la relación entre la teorı́a de campos y la teorı́a de cuerdas ha sido
utilizada para desarrollar representaciones novedosas y más compactas para
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 87

las predicciones de la técnica diagramática en las teorı́as de campos de mayor


interés.
Investigadores de la UMSNH y la UNACh han generado más de 100 publi-
caciones muy reconocidas en esta dirección, que en conjunto han acumulado
más de 2600 citas.
Un grupo de la UNAM y la Universidad de Colima ha realizado ya du-
rante años un esfuerzo muy activo y mayormente exitoso en el tema de la
correspondencia holográfica. Desde la UNAM y la UG se realizan también
investigaciones de alto nivel en fenomenologı́a de cuerdas, que persiguen la
construcción de modelos que logran incorporar en completo detalle al ME,
en un marco unificado junto con la gravedad.
En la UNAM y la UAM-I se han cultivado, con mucho éxito, lı́neas de
investigación que buscan posibles correcciones a la relatividad de Einstein,
tema con notables ramificaciones teóricas y experimentales, que involucra el
esfuerzo colectivo de alrededor de 200 investigadores en más de 20 paı́ses.
Otra área formal que se cultiva en México es la fı́sica matemática. En
particular, investigadores de la UNAM, el Cinvestav, la BUAP y la UAM-I
han realizado estudios sobre teorı́as donde se dota al espacio de un carácter
no conmutativo.
Existen por supuesto muchos otros temas de interés, pero los ejemplos
anteriores bastan para ilustrar que, en la actualidad y en distintos momentos
en el pasado, la comunidad teórica mexicana ha contribuido en algunas lı́neas
de investigación con buena inserción internacional, logrando generar publica-
ciones de alto impacto. A pesar del grado de madurez que se ha alcanzado, es
importante señalar que, (tanto en FAE como en las otras ramas de la fı́sica),
el trabajo realizado desde nuestro paı́s puede y debe buscar tener todavı́a
mucho mayor proyección a nivel internacional. Debemos seguir construyendo
sobre los logros de las generaciones que nos precedieron, y elevando el nivel
de exigencia en todos los posgrados nacionales para que las generaciones que
nos sucedan puedan superarnos y logren ser más competitivas en el plano
global.

4.6. Conclusiones
La comunidad de altas energı́as en México se encuentra en una etapa de
consolidación, que aspira a una siguiente etapa de mayor visibilidad y lide-
razgo internacional. Hasta ahora, la mayor fortaleza se encuentra, sin duda,
88 La Fı́sica en México

en la parte teórica. La parte experimental se ha visto beneficiada de la par-


ticipación en colaboraciones internacionales, pasando paulatinamente de su
participación en selección y análisis de datos, al desarrollo de instrumen-
tación y construcción de detectores, hasta su inicio actual de formación en
fı́sica de aceleradores. Esta colaboración internacional también ha sido funda-
mental para la formación de técnicos especializados en cómputo, electrónica,
criogenia, detectores de radiación, ultra-alto vacı́o, detectores de radiación,
control, etc. Esta especialización tiene la caracterı́stica de estar en la frontera
tecnológica de cada una de estas disciplinas. La especialización en estos temas
es fundamental para aspirar a responder al planteamiento de la comunidad,
de involucrarse en el desarrollo de un Laboratorio Nacional dedicado a gene-
rar una infraestructura local. En ella, se podrán abordar temas de frontera en
el paı́s, con alto potencial de descubrimiento. Tal acción potenciará, además,
la generación de recursos humanos en temas de alta tecnologı́a, cuya deriva
hacia temas aplicados, sin duda, tendrá un gran impacto en el desarrollo
tecnológico de México.
La Fı́sica de Partı́culas y Campos en México 89

Bibliografı́a
[1] PARTICLES AND FIELDS: Commemorative Volume of the Division of
Particles and Fields of the Mexican Physical Society, Morelia, Michoacán
(México), 6-12 November 2005, Ed. A. Bashir, V. Villanueva, L. Villaseñor,
M.A. Pérez and L. Urrutia. AIP Conference Proceedings, Vol. 857 (2006).

[2] Plan Nacional de Investigación en Fı́sica de Altas Energı́as, Grupo de


Trabajo de la Red de Fı́sica de Altas Energı́as de CONACyT 2014, por
publicarse.

[3] Propuestas del grupo de trabajo de Altas Energı́as, Gravitación y Cosmo-


logı́a elaboradas para el taller Hacia Dónde va la Fı́sica en México, organiza-
do por el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
México el 10 de abril, 2015. M. Napsuciale et al., por publicarse.
90 La Fı́sica en México
La Fı́sica de Fluidos
Catalina Sterna

5.1. Introducción
La comprensión del movimiento de los fluidos siempre ha sido un tema im-
portante debido a su aplicabilidad en fenómenos naturales, aplicaciones tec-
nológicas y actividades humanas. La dinámica de fluidos es esencial en fı́sica,
quı́mica, biologı́a, medicina, ciencias ambientales, transferencia de energı́a.
Su rango de aplicación se ha incrementado en los últimos años con la in-
clusión de plasmas, flujos granulares, reologı́a, micro fluı́dica, nanociencias y
procesos astrofı́sicos.
Un fluido es una sustancia que se deforma de manera continua en presen-
cia de fuerzas tangenciales, ya que no tiene una fuerza que lo devuelva a su
posición original. Los fluidos pueden ser lı́quidos o gases; los más importantes
para la vida son el agua y el aire. Vivimos sumergidos en una capa de aire
que rodea la Tierra llamada atmósfera. En ella respiramos y nos desplazamos.
Más del 70 % de la superficie del planeta está cubierta de agua entre océanos,
lagos y rı́os, además de rı́os subterráneos. Los seres vivos no podrı́amos vivir
sin agua.
Las corrientes de aire en la atmósfera y de agua en los océanos y las
interacciones entre ellas son responsables del clima: de la lluvia y la sequı́a,
del frı́o y el calor, de las tormentas, de los tornados y de los huracanes, y por
lo tanto de los ecosistemas, de los desastres naturales y de nuestra adaptación
a la Tierra (Fig. 1).
El agua y el aire están en la base de varias fuentes renovables de energı́a,
por ejemplo: el oleaje, las mareas y el viento. El agua de los mantos freáticos,
al calentarse debido a las altas temperaturas del interior de la Tierra da
origen a la energı́a geotérmica. En las plantas hidroeléctricas, se aprovecha
la energı́a del agua al caer desde una presa para generar energı́a eléctrica.
Desde la época colonial se ha utilizado la energı́a del agua y del aire en
movimiento para mover molinos y eventualmente barcos.
Hay diferentes fluidos muy importantes para la vida; algunos dentro del
cuerpo humano como la sangre, la bilis y la linfa, otros en la naturaleza como
la savia, el petróleo y el magma, y algunos fabricados por el hombre como
a
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

91
92 La Fı́sica en México

las pinturas, la gasolina y los aceites. Las arenas y granos en movimiento


también se comportan como fluidos.
Para entender los grandes movimientos de las masas fluidas de la Tierra,
sus efectos en el medio ambiente, para evitar su contaminación, para llevar
agua y gas hasta las poblaciones, para mejorar el transporte de hombres y
bienes, para entender la circulación y efecto de diversos fluidos en el cuerpo
humano, es necesario primero, estudiar la fı́sica de los fluidos.
El comportamiento de los fluidos es complicado, las ecuaciones que los
describen son difı́ciles de resolver aún en los casos más sencillos. Sin embargo,
la necesidad de manipularlos ha sido enorme. Por ello, a lo largo de la historia,
su estudio ha tenido dos vertientes, una fenomenológica muy aplicada y otra
relacionada con los principios básicos de la fı́sica. Estas dos vertientes avanzan
a veces cada una por su lado y otras veces se cruzan.

Figura 1: Los efectos combinados de los huracanes Ingrid en el Golfo de


México y Manuel en el Pacı́fico en 2013 causaron muchos destrozos materia-
les y muertes desde Guerrero hasta Sinaloa; afectaron a 218,000 personas.
(Imagen obtenida de la red en la página del periódico Animal Polı́tico, 22 de
septiembre de 2013; https://www.google.com.mx/)
La Fı́sica de Fluidos 93

5.1.1. Antecedentes históricos en el mundo


Aunque Arquı́medes de Siracusa (287 a.C. - 212 a.C.) enunció su principio de
flotación en el siglo III antes de Cristo, la literatura sitúa el inicio del estudio
cientı́fico de los fluidos en el siglo XVII con el fı́sico y matemático italiano
Evangelista Torricelli (1608-1647) quien hizo las primeras mediciones de la
presión atmosférica. Posteriormente, con base en las leyes de la dinámica
enunciadas por Isaac Newton (1642-1727) hubo avances considerables en la
comprensión de la dinámica de los fluidos en los siglo XVIII y XIX con
cientı́ficos como Daniel Bernoulli (1700- 1782), Leonhard Euler (1707-1783),
Claude Louis Navier (1785-1836) y Sir George Gabriel Stokes, (1819-1903)
quienes dedujeron las ecuaciones más usadas en la dinámica de fluidos. En
el siglo XX hubo otro avance importante; Ludwig Prandtl (1875-1953) con
su teorı́a de la capa lı́mite mostró cómo usar las ecuaciones de Euler y las de
Navier-Stokes de manera complementaria.
Todas estas ecuaciones son difı́ciles de resolver de manera analı́tica, pero
se pueden resolver por métodos computacionales, que se han desarrollado de
manera notable en los últimos 30 años.
Los métodos experimentales también han cambiado radicalmente desde
la época de Torricelli. Aunque el movimiento de fluidos transparentes como
el agua y el aire no se puede ver, es posible colorearlos o introducir partı́culas
que sigan al flujo para visualizarlos y describirlos. Actualmente hay maneras
de medir dentro de los fluidos que aprovechan el desarrollo de la tecnologı́a
en óptica y en electrónica.

5.1.2. Antecedentes históricos en Méxicoi


México es un paı́s totalmente rodeado de agua con cerca de 11,000 km de
litoral. Posee aproximadamente el 0.1 % del agua dulce a nivel mundial. Con
una superficie de 169.4 millones de hectáreas, tiene cerca de 70 lagos que cu-
bren 370,891 hectáreas. Además, 5,115,393 hectáreas están compuestas por
humedales (deltas, rı́os, arroyos, lagos, lagunas, pantanos, cenotes, etc.). Es
un paı́s semidesértico, por lo que desde la época prehispánica, sus poblado-
res han tenido que enfrentar un gran reto al establecerse, ya sea en zonas
lacustres o con escasez del lı́quido. Para el aprovechamiento del agua debie-
ron construir desde pequeñas estructuras hidráulicas hasta colosales obras
con las que lograron la distribución del agua, el abastecimiento y el riego,
siguiendo técnicas sustentables para minimizar su impacto ambiental.
94 La Fı́sica en México

Las lagunas fueron importantes fuentes de recursos y al mismo tiempo una


amenaza constante por las inundaciones. Por ejemplo, los mexicas, instalados
sobre un gran lago, construyeron todo un sistema con calzadas, chinampas,
canales, acueductos y diques que les permitieron tener agua potable, ganarle
terreno fértil a los lagos, evitar inundaciones y lograr que las aguas dulces de
los lagos de Chalco y Xochimilco no se mezclaran con las aguas salobres del
de Texcoco.
En la época colonial, se modificó el complejo sistema de canales aunque se
siguió aprovechando el agua de lluvia. Se empezó a extraer agua de pozos y a
utilizar máquinas que aprovechaban las corrientes como ruedas hidráulicas.
Se construyeron nuevos acueductos sobre arquerı́as y se construyeron pilas y
fuentes para almacenar agua. También se iniciaron procesos de desecación de
lagunas para evitar inundaciones. Probablemente el caso más conocido fue
la cuenca del Valle de México, en el siglo XVII.
Hoy en dı́a quedan restos en todo el paı́s de algunas de las estructuras
construidas en las épocas prehispánica y colonial. Muchas de las técnicas
de riego por gravedad han demostrado un alto grado de sostenibilidad, pero
están en decadencia sobre todo por falta de la organización social que re-
quiere su mantenimiento y porque en muchos casos se prefiere la distribución
moderna de agua entubada.

5.2. Fı́sica de fluidos


Para entender el comportamiento de un flujo, es necesario conocer las propie-
dades del fluido (densidad, compresibilidad y viscosidad), las variables que
describen su movimiento (presión y velocidad) y en muchos casos las varia-
bles termodinámicas (calor especı́fico, conductividad térmica y temperatura)
Desde luego hay otras propiedades y otras variables que podrı́an ser impor-
tantes en aplicaciones especı́ficas como la tensión superficial, la capilaridad,
la conductividad o la compresibilidad.
Los fluidos se pueden clasificar según sus propiedades. La densidad defi-
ne la cantidad de materia que hay por unidad de volumen. Los lı́quidos son
mucho más densos que los gases. Es difı́cil cambiar la densidad de un lı́quido
por lo que se les considera incompresibles. Los gases cambian fácilmente su
densidad ya sea con la temperatura, la presión o al moverse rápidamente;
son compresibles. En general, para saber si en un flujo es importante consi-
derar los cambios de densidad, se toma en cuenta la velocidad del flujo en
La Fı́sica de Fluidos 95

comparación con la velocidad del sonido en ese fluido. A bajas velocidades


todos los fluidos se consideran incompresibles.
La viscosidad es la propiedad que permite a un fluido resistirse al movi-
miento cuando una fuerza actúa sobre él. Los fluidos más viscosos son más
difı́ciles de poner en movimiento; la miel es más viscosa que el agua. La visco-
sidad es muy importante cerca de superficies sólidas como paredes o tuberı́as,
o cerca de interfaces entre dos fluidos, como entre el océano y la atmósfera.
Lejos de éstas se considera que el fluido es no viscoso. En muchos casos la
deformación del fluido es proporcional a la fuerza aplicada y la constante de
proporcionalidad es justamente la viscosidad. Estos fluidos se llaman new-
tonianos. El agua, el aire, la gasolina y el petróleo son ejemplos de fluidos
newtonianos. En otros casos, la deformación no es proporcional a la fuerza,
estos fluidos son no newtonianos, como la maicena, la pasta dental, algunas
pinturas y la sangre. La reologı́a estudia el comportamiento de los fluidos
según su viscosidad; es decir, según la manera en que responde el material
ante fuerzas superficiales.
Los flujos lentos que parecen moverse en capas o láminas, una encima
de la otra, se llaman laminares. Cuando el flujo va más rápido las capas se
mezclan y se enrollan formando vórtices; estos flujos se llaman turbulentos.
La mayorı́a de los flujos en la naturaleza y en las aplicaciones tecnológicas
son turbulentos (Fig. 2).
El primero en estudiar cientı́ficamente el paso de un flujo laminar a uno
turbulento fue el inglés Osborne Reynolds a finales del siglo XIX, aunque
quizás la pintura más famosa de flujo turbulento es la de Leonardo da Vinci
en el siglo XVI (Fig. 3).

Figura 2: a) Flujo laminar en capas y b) flujo turbulento con vórtices y


mezcla.
96 La Fı́sica en México

Figura 3: Flujo turbulento por Leonardo Da Vinci (1500). En la parte supe-


rior está el flujo detrás de un objeto ancho. Se pueden ver los vórtices en la
orilla de la estela. La parte inferior presenta la formación de vórtices en el
flujo turbulento creado al verter agua en una piscina.

Los flujos también se pueden clasificar en internos cuando viajan en algún


tipo de tuberı́a, o en un canal o rı́o, y externos cuando se mueven alrededor de
un objeto como autos, aviones, ferrocarriles, animales al desplazarse, vientos
al atravesar montañas y ciudades, gotas y burbujas en el aire y en el agua.

5.3. La fı́sica de los fluidos en México


En México se estudia todo tipo de flujos de manera teórica, computacional
y experimental. Se hace Fı́sica de Fluidos en organismos gubernamentales
como el Instituto Mexicano de Tecnologı́a del Agua (IMTA) y el Instituto
Mexicano del Petróleo (IMP) y en universidades y centros de investigación.
En todos ellos hay investigadores del más alto nivel mundial. Además, recien-
temente, algunas industrias han iniciado grupos de investigación y desarrollo
en fluidos como la automotriz, la aeronáutica y en el transporte y almace-
namiento de granos. Describir toda la Fı́sica de Fluidos que se realiza en el
paı́s serı́a imposible, ya que como se ha visto, se aplica en muchas áreas y
son muchas las instituciones que realizan investigación en esta disciplina. Se
La Fı́sica de Fluidos 97

mencionarán a continuación algunos de los temas estudiados en diferentes


centros de investigación y de educación superior del paı́s.
La relación entre las tres formas de hacer fı́sica de fluidos es muy dinámi-
ca. Los estudios experimentales han permitido proponer en casos especı́ficos,
modelos matemáticos más simples que las ecuaciones de movimiento origi-
nales. En muchos casos se pueden obtener soluciones a estos modelos que
después son probados nuevamente en experimentos. La Dinámica de Fluidos
Computacional (CFD por sus siglas en inglés) es una herramienta útil tanto
en la teorı́a como en el laboratorio, y ha tenido un auge enorme en los últimos
años.

5.3.1. Organismos gubernamentales


El IMTA nació en 1986. Es un organismo público descentralizado que se
aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo
del agua, y a perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desa-
rrollo tecnológicos para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y
equitativa entre los distintos usuariosii . El IMTA trabajó en estrecha colabo-
ración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en la elaboración del
Programa Nacional Hı́drico. Se hace investigación en hidráulica ambiental,
sustentabilidad, riego y drenaje, agua potable, hidrologı́a, estaciones meteo-
rológicas y estaciones oceanográficas, y análisis de calidad del agua.
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)iii , creado el 23 de agosto de
1965, es el centro de investigación de México dedicado al área petrolera.
Tiene una relación muy estrecha con PEMEX y su objetivo es transformar el
conocimiento en tecnologı́a para apoyar a la industria petrolera. En el IMP se
hacen estudios que sirven para hacer más eficiente la extracción petrolera. En
el caso de los fluidos se estudia el transporte de petróleo en tuberı́as desde las
plataformas hasta las refinerı́as. Aunque el petróleo es un fluido newtoniano,
en estas tuberı́as va acompañado de agua, aire, arena y algunos gases. El
comportamiento de esta mezcla de lı́quidos y gases hace que se requiera más
energı́a para bombearlo. También se estudia la evolución de los derrames
de petróleo en el océano. Finalmente, ya que una parte del material que se
quiere extraer está atrapado dentro de las rocas, un tema muy importante
para la extracción secundaria del petróleo es el flujo en medios porosos. A
través de la CFD y de experimentos, el IMP, en colaboración con cientı́ficos e
ingenieros en universidades, ha logrado resolver algunos de estos problemas.
98 La Fı́sica en México

5.3.2. Dinámica de fluidos en el mar


Las oscilaciones marinas son las responsables de las principales trasforma-
ciones biofı́sicas en las costas. La disipación y aprovechamiento de la energı́a
que contienen estas oscilaciones tienen repercusiones sociales, económicas,
ecológicas y tecnológicas muy importantes, por ello su estudio abarca desde
aspectos matemáticos, fı́sicos, biológicos y quı́micos tanto en el campo teórico
como el experimental.
Se pueden hacer algunas mediciones directamente en el océano, pero pa-
ra tener un flujo controlado, se construyó en el Instituto de Ingenierı́a de
la UNAM un tanque de olas de 37 m de largo acondicionado para producir
cualquier tipo de oleaje e instrumentado para utilizar todas las técnicas de
medición de velocidad y presión modernas. Además de estudiar las oscila-
ciones que pueden ocurrir en el mar (Fig. 4) se puede adaptar el canal para
estudiar el rompimiento de las olas y lo que ocurre en las costas.
Diferentes tipos de agentes producen oscilaciones en la superficie del mar
que pueden caracterizarse por su amplitud y su periodo.

Figura 4: Tanque de olas del Instituto de Ingenierı́a de la UNAM. (37 m de


largo, 0.8 m de ancho y 1.2 m de alto).
La Fı́sica de Fluidos 99

1. Perı́odo corto (entre 3 y 300 segundos): Cuando el viento empieza a


soplar sobre el agua, se forman rizaduras en la superficie. Estas for-
maciones se conocen como ondas capilares y tienen amplitudes de solo
unos milı́metros de altura y una longitud de onda de poco menos de
2 cm. Su principal caracterı́stica es el choque entre partı́culas que as-
cienden y descienden. A medida que el viento sigue soplando y el efecto
de fricción se intensifica, las ondas capilares inician una transformación
hacia oscilaciones con amplitudes del orden de centı́metros de altura y
perı́odos menores de tres segundos, llamadas ondas de ultragravedad
y, si el viento sigue actuando, las pequeñas rizaduras desaparecen para
dar lugar a las ondas de gravedad. Las fuerzas que tienden a restaurar
la forma lisa de la superficie del agua, y que al intentarlo provocan el
avance de la deformación, son la tensión superficial y la gravedad.

2. Perı́odo intermedio (entre 5 y 180 minutos): También se les suele llamar


infragravitatorias ya que su frecuencia es menor que la de las ondas de
gravedad. Este grupo incluye ondas como maremotos, meteomaremotos
y pulsaciones barométricas.

3. Perı́odo largo (mayor de tres horas): Comprenden a las mareas meteo-


rológicas y astronómicas. Estas oscilaciones son las responsables de la
variación horaria de la profundidad; esto es, determinan el nivel me-
dio del mar. En este grupo están incluidas otras ondas con perı́odos
del orden de dı́as y semanas que por su poca amplitud no contribuyen
significativamente en la variación del nivel del mar.

En el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologı́a de la UNAM se cons-


truyó un prototipo de bomba para aprovechar la energı́a del oleaje. Este
sistema se puede usar para introducir agua limpia del mar abierto en zonas
estancadas o con poca circulación como bahı́as y lagunas, y ası́ manejar la
acuacultura y controlar la contaminación. En el laboratorio de fluidos de la
Facultad de Ciencias de la UNAM se estudió de manera experimental y teóri-
camente la manera de mejorar la eficiencia de la bomba analizando el flujo
en la entrada de la bomba. La Fig. 5 muestra la formación de vórtices en la
toma debido al flujo oscilante. Se está elaborando un modelo computacional
de estos flujos.
100 La Fı́sica en México

Figura 5: Formación de vórtices en la entrada de un ducto en forma de


trompeta debido a la oscilación del flujo. La forma de los vórtices se modifica
al cambiar la amplitud y la frecuencia de oscilación. (Facultad de Ciencias,
UNAM).

5.3.3. Interacción océano atmósfera


El grupo de Interacción océano atmósfera del Centro de Ciencias de la Atmósfe-
ra (CCA) de la UNAM ha desarrollado y consolidado nuevas lı́neas de inves-
tigación que ya tienen un reconocimiento nacional e internacional: interac-
ción océano-atmósfera, clima, circulación costera y modelación numérica del
océano y de la atmósfera. El grupo también tiene a su cargo la generación
diaria del pronóstico numérico operativo de las condiciones meteorológicas
y de oleaje para la República Mexicana; ha realizado diversos estudios so-
bre la dinámica del Golfo de México, el clima en México, el impacto de la
urbanización en el clima del Centro de México. También estudios aplicados
incluyendo la reconstrucción, mediante modelación numérica (Fig. 6), del de-
rrame de petróleo de la plataforma de BP en el Golfo de México en 2010.
También se han realizado estudios basados en observaciones y modelación
numérica en el Sistema Arrecifal Veracruzano, la laguna de Términos, la La-
guna de Alvarado. Y actualmente se está instrumentando un laboratorio de
fluidos geofı́sicos en el CCA.
En el CCA se estudian también las corrientes de gravedad que ocurren en
la atmósfera. Este estudio está motivado por flujos valle-montaña. Durante
el dı́a el contraste térmico entre las montañas y el valle es muy pequeño.
Durante la noche, es mucho mayor provocando que las masa de aire frı́o en
la parte superior de las montañas se desplomen y generen una corriente que
La Fı́sica de Fluidos 101

Figura 6: Figura del pronóstico de precipitación acumulada en 24 hrs. Este


tipo de pronósticos se realizan diariamente en el CCA.

fluye hacia el valle. Estas corrientes pueden transportar masa, contaminan-


tes, partı́culas, etc. Puede existir un intercambio turbulento con el fluido
ambiente. El objetivo de este proyecto es cuantificar cuál es el transporte
que se puede atribuir a estas corrientes, ası́ como el intercambio a lo largo
de su trayecto. Debido a que es muy difı́cil realizar mediciones directas en
regiones tan extensas, se han seleccionado algunas secciones en el Valle de
México y se hará un estudio a escala en el laboratorio.
La Fig. 7 muestra algunas pruebas para medir el perfil de velocidades
de estas corrientes de gravedad. El experimento se desarrolló en un tanque
delgado que separa fı́sicamente dos lı́quidos con distintas densidades. Al co-
menzar el experimento, la compuerta se abre y el lı́quido con mayor densidad
fluye por debajo del de menor densidad. Los mapas de velocidades obtenidos
por velocimetrı́a por imágenes de partı́culas muestran la evolución de dicha
corriente. Esta técnica se basa en medir la velocidad de partı́culas que se
introducen en el flujo tomándoles fotos en diferentes instantes.
Otra parte importante en el estudio de la circulación en la atmósfera está
relacionada con el transporte de contaminantes. La Fig. 8 muestra una com-
102 La Fı́sica en México

Figura 7: Secuencia de imágenes del desarrollo de una corriente de gravedad.


Los paneles de la izquierda muestran las imágenes iluminadas con el Láser.
En los paneles de la derecha se muestran los vectores de velocidad asociados
con el movimiento de la corriente de gravedad.

Figura 8: Fotografı́a de una erupción del volcán Popocatépetl en julio de


2003 y la simulación de la formación de una nube de cenizas (Facultad de
Ingenierı́a, UNAM).
La Fı́sica de Fluidos 103

paración entre la erupción de un volcán y la simulación del evento. El


estudio completo describe la formación de la columna y de la nube de cenizas,
y el transporte de este material en el Valle de México.

5.3.4. Flujo alrededor de objetos


Todos los seres vivos y objetos que hay en la Tierra se desplazan dentro de
algún fluido o un fluido se mueve a su alrededor. El fluido en movimiento
ejerce fuerzas sobre los objetos. Es importante conocer, y de ser posible,
manipular estas fuerzas para disminuir el arrastre que es la fuerza que se
opone al movimiento y contrarresta a la propulsión, y aumentar o evitar la
sustentación, que es la componente vertical de la fuerza en sentido opuesto
a la gravedad y que permite a los aviones, a las aves y a los insectos volar,
y le impide a un auto de carreras pegarse bien al piso. El flujo alrededor de
objetos se estudia de manera teórica, numérica y experimental, tanto desde el
punto de vista de la ciencia básica como en aplicaciones en el transporte, en
los deportes, en el diseño de estructuras y plataformas que deben adecuarse
a vientos y corrientes.
En la región en la que el flujo entra en contacto con las superficies sólidas,
hay una zona llamada capa lı́mite en la que los efectos viscosos son importan-
tes. La capa lı́mite es responsable de una parte del arrastre llamado viscoso.
Para disminuirlo es común succionar la capa lı́mite de manera continua e im-
pedir su crecimiento. En las superficies curvas, la capa lı́mite combinada con
los cambios de presión provoca el fenómeno conocido como separación de la
capa lı́mite. La separación forma estelas detrás de los objetos y es responsable
del arrastre de forma.
Para controlar el arrastre de forma se puede cambiar la curvatura de
los objetos; es decir, volverlos aerodinámicos. Otra manera de disminuir el
arrastre de forma es generar una capa lı́mite turbulenta que es más delgada,
lleva más cantidad de movimiento y produce una estela más angosta. La
Fig. 9 muestra cómo la estela detrás de una pelota de ping-pong, en la que
la capa lı́mite es laminar (izquierda), es más ancha que la que se forma detrás
de una pelota de golf (derecha) en la que la capa lı́mite, debido a la rugosidad
de la pelota es más angosta. Esto permitirá a una pelota de golf ir más lejos
que una pelota de ping-pong.
En el momento en que se forma la estela aparecen dos vórtices detrás
del objeto, que giran en direcciones opuestas. A medida que la velocidad
aumenta, los vórtices se desprenden y forman el llamado “camino de von
Karman”. La Fig. 10 muestra una simulación en dos dimensiones realizada en
104 La Fı́sica en México

Figura 9: Estela detrás de una esfera a) capa lı́mite laminar; b) capa lı́mite
turbulenta. La visualización se realizó con humo en túnel de viento. (Facultad
de Ciencias, UNAM).

Figura 10: Camino de Von Karman detrás de un obstáculo circular. Simula-


ción realizada con la ecuación de Boltzmann y GPU’s. Los colores indican la
dirección de rotación.

la Facultad de Ciencias de la UNAM, del flujo detrás de un cı́rculo. Para hacer


esta simulación se utilizó una técnica numérica conocida como el método de
la ecuación de Boltzmann en Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU, por
sus siglas en inglés), lo que permite encontrar el resultado en tiempos cortos
y estudiar la estela a grandes distancias del objeto.
Se estudian además flujos alrededor de cuerpos de diferentes geometrı́as
en dos dimensiones como elipses, alas, etc... que pueden estar sujetos a fuerzas
externas. Estos resultados se pueden aplicar en aeronáutica, en la industria
automotriz y en el diseño de barcos.
La Fı́sica de Fluidos 105

5.3.5. Supercómputo

Hay simulaciones computacionales que requieren de grandes recursos, es de-


cir, mucha velocidad de cálculo y el manejo de grandes cantidades de datos.
Algunos ejemplos son las colisiones entre galaxias, la formación de estrellas,
las aplicaciones al medio ambiente y a la previsión del clima, la modelación
de yacimientos petroleros y el transporte de contaminantes en el subsuelo y
en la atmósfera, flujos multifásicos (con gases, lı́quidos y sedimentos ), flujos
complejos como coloides y cristales lı́quidos, la circulación dentro del cuerpo
humano etc. Para poder enfrentar estos retos se utilizan computadoras de
mucho poder en las que se aplican diversas técnicas como Hidrodinámica de
Partı́culas Suavizadas, Diferencias Finitas y Dinámica de Partı́culas Disipati-
vas. El centro ABACUS-Cinvestav, en el que colaboran muchas instituciones
de investigación y de educación superior mexicanas (CINVESTAV, ININ,
UNAM, IPN, UAM, UNISON, HRAE, INNN) y extranjeras (Universidad de
Vigo, el Centro de Supercómputo de Barcelona, en España) cuenta a partir
de junio de 2015 con una de las 150 computadoras más rápidas del mundo y
estará entre los primeros lugares en América Latina.
La Fig. 11 muestra la colisión entre dos galaxias.

Figura 11: Colisión entre dos galaxias.


106 La Fı́sica en México

5.3.6. Mecánica de fluidos experimental


Son muchos y muy variados los temas a los que se han aplicado las técnicas
experimentales modernas utilizando pinturas especiales o en las que se apro-
vechan los cambios en el ı́ndice de refracción como Schlieren y shadowgraphs,
cámaras de alta velocidad, velocimetrı́a por imágenes de partı́culas, etc.

5.3.6.1. Magnetohidrodinámica
Las Figs. 12 y 13 muestran algunos ejemplos de flujo magnetohidrodinámicos,
es decir, flujos en los que intervienen fuerzas eléctricas y magnéticas en fluidos
eléctricamente conductores, tales como los electrolitos o los metales lı́quidos.

Figura 12: (a) una inestabilidad en un electrolito al aplicar una fuerza electro-
magnética azimutal producida por una corriente radial y un campo magnético
“cuasi-uniforme” en dirección normal al plano del flujo y (b) un flujo pro-
ducido al agitar el electrolito con imanes con polaridad alternada colocados
en un cı́rculo y con una corriente DC horizontal. La posición de los imanes
está marcada con circulitos rojos y azules. (Instituto de Energı́as Renovables,
UNAM).

5.3.6.2. Flujos multifásicos y granulares


Los flujos multifásicos son los que contienen simultáneamente lı́quidos, gases
y a veces, partı́culas sólidas. Estos fluidos aparecen en muchas aplicaciones
como el transporte de sedimentos en el océano y en los rı́os, el transporte de
petróleo y gas natural, los flujos con burbujas, el transporte de contaminantes
La Fı́sica de Fluidos 107

Figura 13: Flujos magnetohidrodinámicos (a) Dipolo oscilante, (b) Cuadru-


polo Oscilante (Instituto de Energı́as Renovables, UNAM).

y la lluvia. Uno de los temas importantes es la transferencia de energı́a de


un proyectil lı́quido o sólido al caer en un fluido en reposo. Con la llegada de
las cámaras rápidas se ha podido ver el detalle del impacto de una gota de
agua al caer en agua, sus rebotes y su final coalescencia. La Fig. 14 muestra
una secuencia de cavidades producidas por un proyectil sólido al caer en un
fluido, la Fig. 15 las producidas por el impacto de material granular.
Los medios granulares también se comportan como fluidos cuando están
en movimiento. Ası́, el estudio de avalanchas, de almacenamiento y transporte
de granos, de formación de dunas son también temas de la dinámica de
fluidos.

5.3.6.3. Fluidos complejos y reologı́a

Algunos fluidos tienen comportamientos que escapan a la intuición como


algunas pinturas, los cristales lı́quidos, los coloides y la maicena. La Fig. 16
muestra un detalle de una obra de David Alfaro Siqueiros. Este conocido
pintor inventó una técnica con la que aparecen nuevas e inesperadas texturas
poniendo capas de diferentes colores una sobre otra. Debido a inestabilidades
en alguna capa, un color se filtra a otro. En el laboratorio de reologı́a, del
Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM, se siguió el mismo
proceso de manera controlada y se hizo un análisis teórico del mismo para
entender sus propiedades.
108 La Fı́sica en México

Figura 14: Cavidades formadas por un proyectil sólido al impactar en un


fluido.

5.3.7. Comentarios finales


Este capı́tulo presentó algunos temas relacionados con la dinámica de fluidos
tanto experimental como aplicada que se estudian en México. Sin embargo,
puesto que los fluidos están en todas partes es importante hacer notar que
varias áreas no se han mencionado. En Petróleos Mexicanos (PEMEX) y en
el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se estudia todo lo que tiene que
ver con el petróleo, su extracción y transportación, la propagación de derra-
mes, etc. En el Instituto Mexicano de Tecnologı́a del Agua (IMTA) se hacen
los estudios de todo tipo que requiere la Comisión Nacional del Agua (CO-
NAGUA) para transportar agua, hacer presas, prever inundaciones, etc. En
varios centros, institutos y universidades se estudian las corrientes marinas,
el oleaje, las mareas, los movimientos atmosféricos y la interacción océano-
atmósfera. Hay investigadores que estudian flujos biológicos desde savia hasta
sangre. En los centros donde están construyendo y diseñando automóviles y
helicópteros y en sus partes se hacen estudios de aerodinámica en colabora-
ción con algunas universidades como el Instituto Politécnico Nacional (IPN),
la UNAM, la Universidad Aeronáutica de Querétaro, y algunas universidades
privadas. Los medios granulados tienen ciertos comportamientos no intuiti-
vos importantes de entender para el almacenaje y transporte de semillas,
las tormentas de arena y las avalanchas de nieve. Finalmente, muchas de las
aplicaciones de la vida real requieren que se entiendan flujos llamados mul-
La Fı́sica de Fluidos 109

Figura 15: Secuencia de formación de cavidades producidas en agua por pro-


yectiles granulares que caen desde una altura de: a) 2.1 m (similar al produ-
cido por un proyectil sólido), b) 4.1 m y c) 6.1 m. (Cinvestav-Monterrey).
110 La Fı́sica en México

Figura 16: Detalle de “Suicidio Colectivo” de Siqueiros. La obra está en el


Museo de Arte Moderno de Nueva Yorkiv .

tifásicos compuestos de lı́quidos, gases y hasta sedimentos mezclados. Existen


grupos que trabajan exclusivamente en las partes teóricas o computacionales
de todos estos problemas.

Agradecimientos
La autora agradece por sus imágenes y comentarios a los Profesores e In-
vestigadores siguientes: Dr Rodolfo Silva Casarı́n (Instituto de Ingenierı́a de
la UNAM), Dr. Rubén Ávila (Facultad de Ingenierı́a, UNAM), Dr. Jaime
Klapp Escribano (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y ABA-
CUS), Dr. Jorge Zavala (Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM), Dr.
Carlos Málaga Iñiguez y Dr. Francisco Mandujano (Facultad de Ciencias,
UNAM), Dr. Sergio Cuevas (Instituto de Energı́as Renovables, UNAM), Dr.
Carlos Ruiz (Cinvestav- Monterrey).
La Fı́sica de Fluidos 111

Notas
[i] Comisión Nacional del Agua (2009), Semblanza Histórica del Agua en
México; Secretarı́a de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

[ii] https://www.imta.gob.mx/quienessomos

[iii] www.imp.mx

[iv] La imagen se tomó de Zetina S, Godı́nez FA, Zenit R (2015) A Hy-


drodynamic Instability Is Used to Create Aesthetically Appealing Patterns
in Painting. PLoS ONE 10(5):e0126135.doi:10.1371/journal. pone.0126135
con permiso del autor.
112 La Fı́sica en México
Panorama y Perspectivas de la
Fı́sica Estadı́stica en México
Fernando del Rı́oa,∗ y Orlando Guzmána
Resumen Se describe la situación de la investigación en fı́sica estadı́sti-
ca en el paı́s. Se registran los grandes temas y las lı́neas especı́ficas que per-
siguen los 148 investigadores detectados como activos en la disciplina dentro
de 39 dependencias. Se analizan los datos desde el punto de vista temáti-
co, geográfico e institucional y se apuntan las principales conclusiones del
estudio.

Abstract The status of research in the field of Statistical Physics in


Mexico is described. We report on the main topics and the specific areas of
activity pursued by 148 researchers identified in the field, who work in 39
centres. We analyse the data from the thematic, geographic and institutional
viewpoints, and point to the principal conclusions of the study.

6.1. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el estado de la
investigación en fı́sica estadı́stica en nuestro paı́s. La fı́sica estadı́stica (FE),
es una de las grandes ramas de la fı́sica contemporánea y como tal es cultivada
por muchos investigadores en México.
Para realizar esta descripción, que sirve de base a un análisis crı́tico,
obtuvimos información de varias fuentes: la primera y más importante es
el Catálogo de Recursos Humanos en Fı́sica, publicado en la Red por la
Sociedad Mexicana de Fı́sica [1]. Este catálogo contiene los nombres de los
investigadores en fı́sica en diversas instituciones de paı́s, junto con un breve
listado de sus áreas de interés dentro de la fı́sica y, en muchos casos, con
una lista de sus publicaciones en 2009 y 2010. Eso nos permitió identificar
aquellos investigadores que pueden clasificarse dentro de la disciplina que
nos ocupa, ya sea por manifestación explı́cita o porque ası́ lo implican los
tı́tulos de sus artı́culos. Esta misma fuente sirvió para identificar los temas
a
Departamento de Fı́sica, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, San Ra-
fael Atlixco 186, Col. Purı́sima, México 09340, Cd. México.

e-mail: fdr@xanum.uam.mx

113
114 La Fı́sica en México

especı́ficos o lı́neas de investigación que se cultivaban en México en dichos


años. Dado que la información ahı́ contenida tiene ya varios años, la hemos
completado con una lista de los integrantes, con especialidad, de la Red
Mexicana de Materia Condensada Blanda, dado que este campo tiene un
gran traslape con la FE [2]. Esto último permitió completar y actualizar
la información del Catálogo de la SMF. También contamos con las listas de
conferenciantes invitados a las Reuniones de Invierno en Fı́sica Estadı́stica de
los últimos años, que incluyen varios investigadores jóvenes que no aparecı́an
en las listas más viejas [3]. Por último, nos apoyamos en el conocimiento
directo que nosotros y varios colegas tienen sobre los individuos y grupos
que se dedican a la FE. De manera complementaria, cuando la información
sobre las lı́neas de investigación o lugar de adscripción de un individuo era
deficiente, acudimos a la búsqueda en la Red.
El trabajo está organizado como sigue: la segunda sección contiene una
breve descripción de lo que trata la FE; la tercera sección se dedica a describir
de modo somero los campos que se cultivan en el paı́s, con algunas referen-
cias de ayuda al lector; la siguiente sección analiza la situación geográfica e
institucional de la FE en México; la quinta sección hace un breve cotejo con
la situación internacional, y la última sección presenta las conclusiones del
presente trabajo. En un apéndice se muestran los grandes temas que se culti-
van en las dependencias o instituciones que comprenden estas actividades en
el paı́s, ası́ como los temas especı́ficos que se atienden en cada una de ellas y
el número de investigadores involucrados.

6.2. ¿De qué trata la fı́sica estadı́stica?


La FE estudia sistemas formados por muchos cuerpos o elementos, los cuáles
suelen ser átomos, moléculas, electrones, fotones, etc. Uno de sus objetivos es
entender el comportamiento macroscópico o global de tales sistemas a partir
de las interacciones y la dinámica de los innumerables entes microscópicos
que los constituyen. Para tal fin se apoya en una descripción estadı́stica y
determina las distribuciones, o densidades de probabilidad, de observar los
estados microscópicos que el sistema puede presentar. Con dichas probabili-
dades se calculan promedios sobre estados microscópicos, los cuales se inter-
pretan como las propiedades termodinámicas (macroscópicas) del sistema.
Aquı́ asoma el segundo de sus objetivos: entender el comportamiento de las
distribuciones y correlaciones que pueblan el nivel mesoscópico o estadı́stico
de descripción.
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 115

Es importante resaltar que el puente estadı́stico entre las interacciones,


los estados microscópicos, las distribuciones y las propiedades macroscópicas
se comenzó a construir con los trabajos de Maxwell, Boltzmann y Gibbs, hace
más de un siglo, pero que ya en la práctica esta construcción se ha enfren-
tado a dos grandes retos. El primero es que las interacciones microscópicas
en la realidad no son tan simples como para obtener expresiones analı́ticas,
cerradas y explı́citas, para las propiedades termodinámicas. Muchas veces
se requiere idealizar los sistemas para volver tratables los problemas y otras
veces se recurre a simulaciones por computadora y métodos numéricos. El
segundo reto es que la conexión entre el submundo microscópico y los obser-
vables macroscópicos es no lineal en alto grado, por lo que incluso para los
modelos más simples se dificulta mucho extraer conclusiones precisas.
Es también pertinente señalar aquı́ que la relativa arbitrariedad con que
pueden imaginarse los elementos de un sistema macroscópico le comunica
a la FE y a su metodologı́a, en sentido amplio, una versatilidad que ha
permitido en los últimos años hacer interesantes e importantes incursiones
interdisciplinarias. El lector puede encontrar una exposición más prolija de
lo que es la FE en el artı́culo de López de Haro, Fı́sica Estadı́stica [4].

6.3. Temas clásicos y temas novedosos


Como antecedente de este trabajo se puede consultar el artı́culo Perspectivas
de la Fı́sica Estadı́stica, por Garcı́a Colı́n y del Rı́o, escrito hace 37 años,
cuando el cultivo de la disciplina era mucho menos extenso que en la ac-
tualidad [5]. El ejercicio actual de la FE en México abarca tanto los temas
clásicos de la disciplina como sus temas más novedosos. Para describirlos y
analizar su desarrollo en México, en este artı́culo los hemos clasificado en siete
“grandes temas”: temas básicos, teorı́a de lı́quidos y gases, simulación compu-
tacional, fluidos complejos, sistemas fuera de equilibrio, sistemas complejos y
fı́sica biológica; mención aparte merece el desarrollo de técnicas experimen-
tales que apoyan el avance de estos grandes temas. Los Cuadros IVa – IVb,
incorporados como apéndice de este artı́culo, muestran los distintos temas es-
pecı́ficos de FE cultivados en cada una de las dependencias e instituciones de
México, que suman cerca de 165, tal como fueron determinados según el pro-
cedimiento descrito en la introducción. Los temas especı́ficos corresponden a
fenómenos, propiedades investigadas, o bien a técnicas o métodos utilizados
en la investigación. Las abreviaturas utilizadas en esos cuadros para designar
116 La Fı́sica en México

las instituciones y dependencias están explı́citas en el Cuadro III, también


colocado en el apéndice.
El primer gran tema concierne a los temas básicos de la FE y atañen a
fenómenos tanto clásicos como cuánticos. Se estudian, además de la teorı́a
cinética y la hidrodinámica relativistas, los procesos estocásticos, y, en el caso
del equilibrio, los condensados de Bose, la superconductividad y la materia
fermiónica degenerada (tal como existe en las enanas blancas o en las estrellas
de neutrones) entre otras varias lı́neas.
Un segundo tema es el de lı́quidos, sólidos y gases en equilibrio, con in-
clusión de sus diagramas de fase, que tantos avances ha tenido en los últimos
decenios y que está ı́ntimamente ligado a muchas aplicaciones, sobre todo en
ingenierı́a quı́mica. En este rubro se investigan en México fenómenos como
la tensión superficial y la difusión, técnicas como los funcionales de la den-
sidad y la teorı́a de perturbaciones, y sistemas como los fluidos confinados
e inhomogéneos. Una revisión del trabajo realizado en México en esta lı́nea
puede encontrarse en el artı́culo de del Rı́o [6].
El tercer gran tema, la simulación computacional, que tiene también dos
vertientes, una clásica y la otra cuántica, se ha desarrollado de la mano del
anterior y es objeto de gran interés en México, pero casi exclusivamente en
su versión clásica. Éste, más que un tema, es una metodologı́a de investiga-
ción y como tal permea horizontalmente muchos de los otros grandes temas.
Dentro del ámbito de la FE, la simulación computacional en México cubre
temas especı́ficos como la transición vı́trea y la hidratación de iones; estudia
sistemas como los lı́quidos iónicos y los medios porosos, y despliega técnicas
de dinámica molecular, Monte Carlo y simulación browniana.
Encontramos también que en México se investiga con mucha intensidad
en el cuarto tema, el de los fluidos complejos –tales como las dispersiones co-
loidales y emulsiones, geles, agregados micelares, asfaltenos, cristales lı́quidos
o lı́quidos iónicos– cuya estructura molecular, propiedades ópticas y compor-
tamiento reológico son muy diferentes de los de un fluido simple e isótropo.
Para entender tales sistemas es imprescindible recurrir tanto al enfoque teóri-
co como al computacional y experimental: por esta razón es importante que
en nuestro paı́s se halla alcanzado ya la capacidad de realizar experimentos
de alta calidad en estos temas, algo que hace 30 años apenas se iniciaba.
Conviene aquı́ incluir la ingenierı́a molecular, subdisciplina que está ligada a
la FE y que tiene una fuerte componente aplicada. La ingenierı́a molecular
lidia con sistemas en los que la FE de fluidos simples y complejos desempeñan
un lugar central. Varios de los temas especı́ficos de FE cultivados en Méxi-
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 117

co caen en esta categorı́a, y hay ejemplos destacados de aplicación, aunque


desafortunadamente son todavı́a escasos.
La FE fuera de equilibrio, el quinto gran tema, aún no tiene un marco
teórico de aplicación general. En México se contribuye activamente a cons-
truir dicho marco, ya sea desde la teorı́a cinética (clásica y relativista) como
mediante aproximaciones desde la teorı́a de procesos estocásticos –por ejem-
plo, para fenómenos de arresto dinámico y transiciones vı́treas. Otros temas
que se investigan son, por ejemplo, el principio de máxima entropı́a, los ca-
minos azarosos, la fluctuación-disipación y la dinámica de ordenamiento de
fases.
En ı́ntima relación con el anterior, el gran tema de los sistema complejos
ha alcanzado presencia en el paı́s. Los sistemas complejos están constitui-
dos por elementos interconectados de tal manera que el todo se comporta
de manera radicalmente diferente a como lo hacen sus elementos por se-
parado. Los sistemas complejos exhiben propiedades, llamadas emergentes,
que son ajenas a los elementos constitutivos por separado. Hay que advertir
que el tema de los sistemas complejos rebasa las fronteras de la mecánica
estadı́stica; los sistemas complejos asequibles a la FE son aquellos con mu-
chos grados de libertad. Entre los temas de este rubro, que se cultivan en
México, están el movimiento de parvadas, las leyes de escalamiento y de po-
tencia, los atractores periódicos y caóticos, y las redes complejas. Desde el
aspecto computacional se exploran también los mecanismos y la dinámica
del autoensamblaje.
La FE de los sistemas biológicos, que es el sexto gran tema, merece un
comentario aparte, aun cuando algunos de esos sistemas puedan tomarse por
sistemas fuera de equilibrio o por sistemas complejos. La fı́sica biológica ha
cobrado auge en México y existen muchos grupos de FE dedicados a este
campo. Podemos comprender el por qué al observar una lista de los temas
fundamentales para abordar la fı́sica biológica, enlistados en un libro de tex-
to tal como Physical Biology of the Cell y que son: i) el oscilador armónico,
ii) los modelos de gas y soluciones ideales, iii) los sistemas de dos niveles y
el modelo de Ising, iv) las caminatas azarosas, la entropı́a y la estructura
macromolecular, v) el modelo de Poisson-Boltzmann, vi) la teorı́a elástica de
rodillos y hojas, vii) la hidrodinámica, viii) la difusión y caminatas azarosas
y ix) la cinética de reacciones, véase Phillips et al. [7], se ve que la mayorı́a
de dichos temas se estudian con provecho desde la perspectiva de la FE. Por
tal razón, en nuestro paı́s se investiga con gran dinamismo sobre membra-
nas y vesı́culas lipı́dicas, modelos dinámicos de sistemas biológicos, ritmos
118 La Fı́sica en México

cardı́acos, formación de patrones biológicos, redes genómicas y metabólicas,


translocación de proteı́nas y competición ecológica, entre otras lı́neas.
Como elemento adicional, podemos referirnos al instrumental experimen-
tal conectado con la FE y referido en las fuentes consultadas. No hay real-
mente una parte experimental de la FE, pero sı́ abundan los ejemplos de
fenómenos en cuya interpretación la FE desempeña un papel fundamental.
Se encuentran en México varios tipos de microscopı́a (electrónica, de fuerza
atómica y de efecto túnel); dispersión de luz, difracción de rayos X y pinzas
ópticas; resonancia acústica, reometrı́a y calorimetrı́a diferencial de barrido,
y espectrografı́a Raman. Por el tipo de fuentes consultadas, y su cotejo en
varios casos especı́ficos, es casi seguro que el instrumental asociado a activi-
dades de FE es mucho mayor que el detectado.

6.4. Panorama geográfico e institucional

De acuerdo con el procedimiento utilizado, las actividades de investigación


en FE, en México, se realizan en 39 dependencias, organizadas en 25 insti-
tuciones que cubren 16 entidades del paı́s. Los grandes temas y los temas
especı́ficos que se detectaron en cada una de ellas se presentan en los Cua-
dros IVa–IVg. Estos mismos cuadros muestran el número de investigadores
en cada dependencia o institución; el total de estos investigadores, la mayorı́a
de ellos profesores universitarios, son 148. El error estimado en estas cifras
es del 5 %.
Nuestras primeras observaciones corresponden a la cobertura geográfica
de estas actividades. El Cuadro I muestra el número de investigadores en
FE detectados en cada estado de la República y en la Ciudad de México.
Dos aspectos son destacables: 1) las entidades cubiertas son exactamente la
mitad de las entidades federativas (16/32) y 2) el 54.7 % de los investigadores
(81/148) residen en la Ciudad de México. Como muchas otras, estas cifras
admiten dos lecturas, la optimista y la pesimista. La primera surge cuando se
compara con la situación hace 30 o 40 años, cuando sólo unas cuatro entidades
federativas tenı́an actividad en FE; hoy ésta ya se extiende por la mitad del
paı́s y cuenta con al menos cinco grupos muy activos en la disciplina, cuatro
de ellos en universidades estatales públicas. Pero está también la segunda
lectura, de que sólo se da en la mitad de la República y que, más aun, se
concentra en un alto grado en la Ciudad de México.
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 119

Cuadro I. Número de investigadores en FE por entidad federativa.


Baja California 1 Michoacán 1
Chihuahua 1 Nuevo León 4
Ciudad de México 81 Puebla 6
Guanajuato 7 San Luis Potosı́ 8
Hidalgo 1 Sonora 6
Jalisco 1 Veracruz 4
México 9 Yucatán 2
Morelos 11 Zacatecas 5

Mas no basta contar con investigadores en FE en alguna institución, sino


que se espera que al haber alcanzado un cierto grado de madurez, los grupos
de investigación, y mismo los investigadores individuales, logren cultivar,
cada uno, varios de los grandes temas de los que se ocupa la FE. El grado
en que esta maduración se ha dado se exhibe en la Fig. 1, que muestra la
distribución de dependencias o instituciones por el número de grandes temas
que cultivan. En esta figura vemos que hay 17 grupos bastante diversificados,
que se ocupan de entre tres y siete grandes temas. El resto, 22 dependencias
o instituciones, cultivan sólo uno o dos grandes temas.
Como complemento de lo anterior, la Fig. 2 presenta la distribución de
las dependencias por el número de temas especı́ficos de FE que cultivan. Es
interesante destacar que se registraron 165 temas especı́ficos cubiertos por 148
investigadores, con una razón de 1.1 temas por investigador. Aquı́ destacan
nueve dependencias o instituciones que sólo registran un tema especı́fico, por
la parte baja, y siete que registran entre ocho y 19 temas especı́ficos. Se nota
una maduración muy dispareja de la investigación.
Este desbalance se hace más claro en la Fig. 3, con la distribución de in-
vestigadores por dependencia: de las 39, hay 17 dependencias o instituciones
con un solo investigador en FE. Esto se refuerza por lo ‘torcido’ de la dis-
tribución de investigadores por entidad federativa en el Cuadro I: hay cinco
estados con un solo investigador y otro con sólo dosi . Aunque en algunos
casos se trata de investigadores ya consolidados, que se mantienen activos
mediante contactos con investigadores de otras instituciones, esto no lo ha-
cen sin dificultades, ya que el paı́s no es pequeño, las distancias son grandes,
y los recursos para viajar son muy limitados. En la mayorı́a de los casos, los
120 La Fı́sica en México

Figura 1: Distribución de las dependencias por el número de grandes temas


de FE que cultivan.

Figura 2: Distribución de las dependencias por el número de temas especı́ficos


de FE que cultivan.
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 121

Figura 3: Distribución de las dependencias por el número de investigadores


en FE que tienen.

investigadores en FE, solos dentro de su institución y alejados geográfica-


mente de otros centros, sufren un dañino aislamiento, incrementado por las
frecuentes limitaciones en conexión electrónica a revistas cientı́ficas.
La producción cientı́fica de los investigadores mexicanos en FE merece
un estudio aparte. Aquı́ sólo mencionamos que de la muestra del Catálogo
de la SMF [1], de las instituciones que reportaron trabajos publicados, se
desprende que en promedio cada investigador publicó 1.06 artı́culos en cada
uno de los años de 2002 y 2010. Esta es una productividad cercana, aunque
un poco más baja, de la media de los investigadores en fı́sica en el paı́s.

6.5. Cotejo con las tendencias mundiales


Podemos cotejar los temas de investigación en FE cubiertos por los investiga-
dores en México con aquellos temas que dominan el panorama mundial de la
FE. Utilizamos para ello las listas de temas publicados por los organizadores
de las reuniones STAT PHYS, las más importantes en la disciplina, que se
muestran en el Cuadro II. De comparar esta lista con los temas de los Cua-
122 La Fı́sica en México

dros IV, se puede constatar que si bien hay algunas lı́neas no cultivadas por
los investigadores mexicanos, encontramos ejemplos de temas especializados,
cultivados en México, dentro de prácticamente todos los tópicos cubiertos
por las reuniones internacionales.

6.6. Conclusiones
La actividad de FE en México es sana y diversa, sigue las principales lı́neas
mundiales y cubre buena parte del paı́s, aunque aún quedan temas de interés
contemporáneo que no son cultivados en México. Sin embargo, destaca la
debilidad de las actividades en un número considerable de instituciones que
cuentan con investigadores en FE aislados que trabajan en condiciones más
bien precarias; apoyarlos deberı́a ser una prioridad en el futuro inmediato.
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 123

Cuadro II. Tópicos incluidos en las reuniones STAT PHYS 2013


y STAT PHYS 2016.
1 Aspectos generales y matemáticos de la FE :
termodinámica, resultados rigurosos, soluciones exactas, matrices
azarosas, teorı́al estocástica de campo, teorı́a de la información,
teorı́a de probabilidad, optimizaciones, etc.
2 Transiciones de fase y fenómenos crı́ticos: equilibrio y no equilibrio.
3 Procesos de no equilibrio: sistemas forzados, teorı́a de transporte,
relajamiento y respuesta dinámica, procesos azarosos, difusión
anómala, teoremas de fluctuación, grandes desviaciones, etc.
4 Materia suave: polı́meros, geles, cristales lı́quidos, microemulsiones,
espumas, membranas, coloides, materiales granulares, materia activa,
autoensamblaje, etc.
5 Fluidos y fenómenos interfaciales: fluidos iónicos y moleculares,
lı́quidos metaestables, instabilidades hidrodinámicas, turbulencia,
procesos de crecimiento, mojado, efectos superficiales, pelı́culas,
cristales, sistemas confinados, etc.
6 Dinámica no lineal : sistemas dinámicos, caos (clásico y cuántico),
formación de patrones, reacciones quı́micas, turbulencia
(clásica y cuántica), etc.
7 Sistemas cuánticos: electrones fuertemente correlacionados, átomos
frı́os, grafeno, materia suave cuántica, fenómenos cuánticos mesoscópicos,
efecto Hall fraccionario, teorı́a del campo en pocas dimensiones,
transiciones de fase cuánticas, información cuántica y enredado, lı́quido
de Lüttinger lı́quidos de espı́n, etc.
8 Sistemas vı́treos y desordenados: percolación, vidrios de espı́n, vidrios
estructurales, arresto, transición vı́trea, problemas algorı́tmicos, SAT, etc.
9 Fı́sica biológica y problemas motivados por la biologı́a: motores
moleculares, dinámica en la escala celular, organización espacio-temporal
en sistemas biológicos, membranas biológicas, plegamiento de
biopolı́meros, bacterias, nadadores, genómica, redes biológicas,
modelos evolutivos, teorı́a de juegos, etc.
10 Tópicos interdisciplinarios en FE : redes y gráficas, redes aplicadas,
econofı́sica, fenómenos sociales, flujo de tráfico, epidemias, ecologı́a, etc.
124 La Fı́sica en México

Cuadro III. Lista de abreviaturas de las dependencias e instituciones.


Abreviatura Institución/Dependencia
BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados
CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados
CNyN Centro de Nanociencias y Nanotecnologı́a
DIF Departamento de Ingenierı́a Fı́sica
DIQ Departamento de Ingenierı́a Quı́mica
ESFM Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas
FC Facultad de Ciencias
FCQ Facultad de Ciencias Quı́micas
ICF Instituto de Ciencias Fı́sicas
ICN Instituto de Ciencia Nucleares
IER Instituto de Energı́as Renovables
IF Instituto de Fı́sica
IIM Instituto de Investigaciones en Materiales
IQ Instituto de Quı́mica
IMG Instituto Mexicano de Genómica
IMP Instituto Mexicano del Petróleo
IPN Instituto Politécnico Nacional
IPICYT Instituto Potosino de Investigación Cientı́fica y Tecnológica
UAChih Universidad Autónoma de Chihuahua
UAEHgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
UAEMex Universidad Autónoma del Estado de México
UAEMor Universidad Autónoma del Estado de Morelos
UACM Universidad Autónoma de la Ciudad de México
UANL Universidad Autónoma de Nuevo León
UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosı́
UAY Universidad Autónoma de Yucatán
UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UGuad Universidad de Guadalajara
UGto Universidad de Guanajuato
UDLA Universidad de la Américas
USon Universidad de Sonora
UIA Universidad Iberoamericana
UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UV Universidad Veracruzana
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 125

Cuadro IVa. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/ Núm Grandes temas Fenómeno/propiedad
Dependencia /sistema
BUAP 5 Simulación computacional Fluidos inhomogéneos
Fluidos complejos Funcionales de la densidad
Técnicas experimentales Lı́quidos iónicos
Polielectrolitos
Dispersiones coloidales
Emulsiones
Ferrofluidos
CIMAV 1 Fluidos complejos Tensoactivos
Monterrey Técnicas experimentales Microemulsiones
CINVESTAV 1 Fluidos complejos Dispersiones coloidales
Mérida Simulación computacional
CINVESTAV 7 Técnicas experimentales Materia suave
Cd de México Teorı́a de lı́quidos y gases Fuerzas efectivas de
N cuerpos
Fluidos complejos Dispersiones coloidales
Fı́sica biológica Cristales lı́quidos
Temas básicos Modelos de respuesta
neuronal
Fı́sica estadı́stica clásica
CINVESTAV 1 Fluidos complejos Dispersiones coloidales
Monterrey Fı́sica biológica Materia granular
Técnicas experimentales Biofluidos
Microfluidez
IMG 2 Fı́sica biológica Redes genómicas
y metabólicas
IMP 1 Simulación computacional Catálisis Sedimentación
IPN ESFM 3 Sistemas fuera de equilibrio Termodinámica de
tiempos finitos
Procesos irreversibles
IPICYT 1 Fı́sica biológica Nanomoléculas biológicas
Técnicas experimentales Pinzas ópticas
126 La Fı́sica en México

Cuadro IVb. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/Dependencia Núm Grandes temas Fenómeno/propiedad/sistema
UAChih FCQ 1 Simulación computacional Transición al gel
Sistemas fuera de equilibrio Transición vı́trea
Medios porosos
UAEHgo 1 Fluidos complejos Materia suave
Técnicas experimentales Interacciones magnéticas
Fluidos ferromagnéticos
Suspensiones electro-
y magneto-reológicas
UAEMex FC 9 Simulación computacional Procesos irreversibles
Fı́sica biológica Teorı́a de la información
Teorı́a de lı́quidos y gases Materiales nanoestructurados
Técnicas experimentales Dispersiones coloidales
Fluidos densos
Ordenamiento coloidal
UAEMor FC 1 Sistemas fuera de equilibrio Fluctuación-disipación
UACM 2 Simulación computacional Dinámica de proteı́nas
Fı́sica biológica Ecuación de estado
Teorı́a de lı́quidos y gases Coeficientes viriales
UANLi 2 Fluidos complejos Dispersiones coloidales
UASLP IF 7 Fluidos complejos Materia suave
Teorı́a de lı́quidos y gases Movimiento browniano
Técnicas experimentales Arresto dinámico
Temas básicos Fluidos viscoelásticos
Medio granular
Electrolitos
Dispersiones coloidales
Dinámica de mojado
Micro-reologı́a
Ecuaciones integrales
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 127

Cuadro IVc. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/Dependencia Núm Grandes temas Fenómeno/propiedad/sistema
UADY 1 Fluidos complejos Materia granular
UAZ 5 Fluidos complejos Fı́sica estadı́stica clásica
Temas básicos Materia suave
UAM Atzcapozalco 8 Temas básicos Fı́sica estadı́stica clásica
Simulación computacional Materia suave
Fluidos complejos Dispersiones coloidales
Sistemas fuera de Plasmas
equilibrio Termodinámica de
tiempos finitos
UAM Cuajimalpa 3 Temas básicos Procesos estocásticos
Sistemas complejos Hidrodinámica relativista
Fı́sica biológica Tráfico vehicular
Fı́sica estadı́stica clásica
UAM Iztapalapa 20 Temas básicos Procesos estocásticos
Técnicas experimentales Multifractales
Teorı́a de lı́quidos y gases Teorı́a cinética
Simulación computacional Fı́sica estadı́stica clásica
Fluidos complejos
Sistemas fuera Materia suave
de equilibrio Micro-reologı́a
Fı́sica biológica Ecuaciones de estado
Lı́quidos iónicos
Movimiento browniano
Difusión
Canales iónicos
Translocación de proteı́nas
UAM Lerma 2 Simulación computacional Polimerización por
radicales libres
Fluidos complejos Polimerización por
radicalización controlada
UGuadi 1 Fluidos complejos Emulsiones
Microemulsiones
Reologı́a
Polı́meros
128 La Fı́sica en México

Cuadro IVd. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/ Núm Grandes temas Fenómeno/pro-
Dependencia piedad/sistema
UGto DIF 6 Fluidos complejos Adsorción
Simulación computacional Arresto dinámico
Teorı́a de lı́quidos
y gases Difusión
Temas básicos Transiciones de fase
Ecuaciones Integrales
Ordenamiento
Teorı́a de perturbaciones
Fluidos densos
Puntos crı́ticos múltiples
Medios porosos
Dispersiones coloidales
Materia granular
Asfaltenos
Biocombustibles
UGto DIQ 1 Fluidos complejos Medios porosos
Simulación computacional Confinamiento
Materiales
nanoestructurados
UDLA Puebla 1 Sistemas fuera
de equilibrio Transporte
Teorı́a de lı́quidos y gases Difusión
Coloides
USon 6 Fı́sica estadı́stica clásica
UIA 1 Sistemas fuera Teorı́a cinética
de equilibrio relativista
UMSNH 1 Fı́sica biológica Canales iónicos
UNAM CNyN Sistemas fuera Ordenamiento
Ensenada BC 1 de equilibrio de fases
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 129

Cuadro IVe. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/Dependencia Núm Grandes temas Fenómeno/propiedad/sistema
FC UNAM Cd de México 10 Fluidos complejos Mecánica estadı́stica cuántica
Sistemas complejos Transporte intracelular
Temas básicos Atractores periódicos y caóticos
Fı́sica biológica Gas de Fermi en 2D
Membranas y vesı́culas
lipı́dicas Coloides
Reologı́a
Teoremas de fluctuación
Caminatas azarosas
Transición a la irreversibilidad
Difusión
Relajamiento dieléctrico
Emulsiones
Ordenamiento
FCQ UNAM Cd de México 1 Sistemas fuera
de equilibrio Flujo sanguı́neo
Fı́sica biológica Fluidos viscoelásticos
Fluidos complejos Morfologı́a de interfases
Modelos dinámicos de
sistemas biológicos
ICF UNAM Cuernavaca 6 Fı́sica biológica Soluciones acuosas
Simulación computacional Cúmulos
Sistemas fuera
de equilibrio Ordenamiento
Sistemas complejos Movimiento de parvadas
Leyes de escalamiento/leyes
de potencia
Distribución de
orden de rangos
Paleogeologı́a
ICN UNAM Cd de México 1 Fluidos complejos Coloides
Sistemas complejos
IER UNAM Temixco 4 Fluidos complejos Fluidos cargados
Sistemas complejos Mezclas de esferas duras
Teorı́a de lı́quidos Bifurcaciones en
y gases mundos pequeños
Fı́sica biológica Coeficientes viriales
Ritmos cardiacos
Fluidos confinados
Hidrodinámica molecular
Aparición del caos
Fı́sica estadı́stica clásica
130 La Fı́sica en México

Cuadro IVf. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/Dependencia Núm Grandes temas Fenómeno/propiedad/sistema
IF UNAM Cd de México 12 Temas básicos Teorı́a cinética
Simulación computacional Procesos estocásticos
Sistemas complejos Cristales lı́quidos
Sistemas fuera
de equilibrio Condensados BEC
Fı́sica biológica Transición vı́trea
Técnicas experimentales Sistemas inhomogéneos
Caminatas azarosas
Formación de patrones
Redes complejas
Mapeos no lineales
Fluctuaciones crı́ticas
Sistemas inconmensurables
Biocomplejidad
Difusión anómala
Aparición del caos
Movimiento browniano
Distribución de
orden de rangos
Atractores periódicos
y caóticos
Dinámica del gas de Bose
Atractor de Feigenbaum
Formación de aleaciones
Redes regulatorias
Redes genómicas y metabólicas
Monocapas de Langmuir
Soluciones micelares
Reologı́a
Leyes de escalamiento y potencia
Fı́sica estadı́stica clásica
Mecánica estadı́stica cuántica
Panorama y Perspectivas de la Fı́sica Estadı́stica en México 131

IIM UNAM Cd de México 5 Fluidos complejos Surfactantes


Simulación computacional Gas de Fermi en
menos de 2D
Teorı́a de lı́quidos y gases Soluciones
acuosas
Temas básicos Reologı́a
Medios porosos
Transición BEC
Superconductividad
en 2D?
Mecánica estadı́stica
cuántica

Cuadro IVg. Lı́neas de investigación en FE por dependencia e institución.


Institución/ Núm Grandes temas Fenómeno/propiedad/sistema
Dependencia
IQ UNAM
Cd de México 3 Fluidos complejos Reologı́a
Simulación computacional Materiales nanoestructurados
Fluidos cargados
Adsorción
Medios porosos
Autoensamblaje
Transiciones de fase
en materia quiral
U Veracruzana
FC Xalapa 4 Teorı́a de lı́quidos y gases Soluciones coloidales
Simulación computacional Transición vı́trea
Fluidos complejos Sistemas económicos,
biológicos y sociales
Sistemas complejos Redes sociales
Sistemas fuera de equilibrio Autómatas celulares
Competición ecológica
132 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[i] Es particularmente notable que la FE esté tan poco representada en Jalisco
y Nuevo León, dos estados de importante e intensa actividad industrial.

[1] Catálogo Iberoamericano de Recursos Humanos en Fı́sica, Sociedad Me-


xicana de Fı́sica, 2011, www.smf.mx/Publicaciones.

[2] Red Mexicana de Materia Condensada Blanda, 2013; una versión abrevia-
da, correspondiente a 2011, puede encontrarse en: w2.fisica.unam.mx/mexican
softmatter

[3] Winter Meeting on Statistical Physics, 2015, véase por ejemplo, https://si
tes.google.com/site/wintermeetingstatphys/

[4] M López de Haro, “Fı́sica estadı́stica”, en Cosmos, Biblioteca de las Cien-


cias y Tecnologı́a en México, Vol IV, L Garcı́a Colı́n, Coord (CONACYT-
UAM-ICTDF, México DF, 2010) p. 123.

[5] L. Garcı́a Colı́n, F del Rı́o, ”Perspectivas de la fı́sica estadı́stica”, en


Perspectivas en la Biologı́a y en la Fı́sica, L Estrada y J Flores, compiladores
(Revista Naturaleza y Academia de la Investigación Cientı́fica, México DF,
1978) p 38.

[6] F del Rı́o, “Fı́sica de gases”, en Cosmos, Biblioteca de las Ciencias y la


Tecnologı́a en México, Vol IV, L Garcı́a Colı́n, Coord (CONACYT-UAM-
ICTDF, México DF, 2010) p 141.

[7] R. Phillips, J. Kondev, J.A. Theriot, H.G. Garcia, Physical Biology of the
Cell, 2a Ed (Garland Science, Londres y Nueva York, 2013).
Geofı́sica: Retos y Perspectivas
Jaime Urrutia Fucugauchia y Ligia Pérez Cruza

7.1. Introducción

La geofı́sica surge de la conjunción de estudios e intereses en fı́sica, quı́mica


y geologı́a dirigidos a entender a la Tierra, su origen, evolución, estructura,
propiedades y procesos geológicos. La investigación en geofı́sica se ha amplia-
do con el desarrollo de nuevos campos y avances tecnológicos, que incluyen
las redes satelitales de observación, posicionamiento global, misiones plane-
tarias, fı́sica de altas presiones, tomografı́a e informática. Las investigaciones
sobre los subsistemas del sistema terrestre, sus interconexiones, ciclos, es-
calas espacio-temporales y mecanismos de retroalimentación han impulsado
el desarrollo de nuevos campos, incluyendo aquellos en las fronteras entre
disciplinas. Las notas están basadas en un trabajo de revisión enfocado a
áreas emergentes con potencial para nuevos desarrollos y áreas en las cuales
se han tenido limitaciones y retos que recientemente están siendo aborda-
dos (Urrutia-Fucugauchi y Pérez- Cruz, 2016). Los campos de aplicacı́on en
geofı́sica se han ampliado en campos distintos a los tradicionales, que ı́nclu-
yen exploración y explotación de recursos minerales y energéticos, geohidro-
logı́a, volcanologı́a, sismologı́a, geodesia, aeronomı́a, estratigrafı́a y tectónica.
Los campos de investigación se han diversificado, con el desarrollo de nuevas
áreas inter- y multidisciplinarias, incluyendo biogeociencias, gofisica espacial,
geoinformática, geofı́sica no lineal y geofı́sica ambiental.
Entre los campos emergentes, se tienen las investigaciones de las pro- pie-
dades, composición, estructura y mecanismos en el interior del planeta, los
estudios de exoplanetas y sistemas planetarios y las capacidades de manejo
de grandes volúmenes de datos y de simulaciones numéricas. En estas notas
comentamos sobre avances y perspectivas sobre geodinámica, fı́sica del inte-
rior de la Tierra, Sistema Tierra, desastres, extinciones, evolución y ciencias
planetarias (Fig. 1).

a
Programa Universitario de Perforaciones en Océanos y Continentes, Departamento de
Geomagnetismo y Exploración, Instituto de Geofı́sica, Universidad Nacional Autónoma
de México, Coyoacán 04510, Cd. de México.

133
134 La Fı́sica en México

Figura 1: Imagen desde el espacio de Norte América usando MODIS (créditos:


NASA Earth’s Observatory 2002) y representación esquemática del Sistema
Tierra ilustrando las diferentes componentes y procesos (créditos: ICDP In-
ternational Continental Drilling Program).

7.2. Fı́sica del interior de la Tierra


La teorı́a de tectónica de placas abrió un nuevo paradigma que integra los
procesos internos y superficiales (Fig. 2) en la cual la litosfera está dividida
en varias placas en movimiento (LePichon et al., 1973). Los movimientos se
generan por procesos entre la superficie y el interior. Los mecanismos y las
fuentes de energı́a incluyen diferenciación, disipación de calor, convección,
tectonismo, magmatismo, sismicidad, orogenia y metalogénesis. La teorı́a in-
tegra datos geológicos y geofı́sicos en continentes y océanos, uniendo las fron-
teras entre placas con las dorsales oceánicas, zonas de fractura y trincheras
(Wilson, 1965; Morgan, 1968; McKenzie y Parker, 1967). Los movimientos de
placas registran la cinemática en una sı́ntesis global, integrando cartografı́a
geológica, geologı́a estructural, estratigrafı́a, paleontologı́a, petrologı́a, geo-
quı́mica, sismologı́a, paleomagnetismo, geodesia, geologı́a marina y geofı́sica.
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 135

Figura 2: Tectónica de placas, con los lı́mites divergentes, convergentes y de


desplazamiento lateral (tomada de US Geological Survey).

En los últimos años, se tienen avances en entender la dinámica de los pro-


cesos profundos y superficiales y las fuentes de energı́a. Sin embargo, aspectos
clave sobre dinámica de placas, convección en el manto, geomagnetismo, plu-
mas calientes, frontera núcleo-manto, deformación intra-placa, movimientos
verticales y fuerzas de placa aún permanecen parcialmente entendidos. La
tectónica de placas proporciona un modelo global de geodinámica, en el cual
la litosfera oceánica se forma en las dorsales y vuelve al manto en las zonas
de subducción. El advenimiento de las redes sismológicas de banda ancha
y GPS internacionales y regionales ha permitido investigar los movimientos
instantáneos de placa y han abierto nuevas formas de estudiar la cinemática,
con mejor resolución espacial y temporal. Con ello se construyen modelos
de placas que integran datos geológicos y geodésicos, ası́ como análisis de
reorganizaciones de placa, evaluación de deformación intra-placa y lı́mites de
placas difusas. La reciente sı́ntesis realizada por DeMets et al. (2010) incor-
pora 27 placas, incluyendo seis placas pequeñas que no están directamente
vinculadas con el sistema de dorsales, proporcionando un modelo cinemático
de alta resolución. Los resultados confirman la hipótesis de placa rı́gida y pro-
136 La Fı́sica en México

porcionan restricciones a la deformación resultante de contracción térmica y


los lı́mites extendidos y difusos.
En escalas de tiempo largo, los movimientos de las placas registran cam-
bios y reorganizaciones con cuencas oceánicas de cierre y apertura, que refie-
ren a los procesos profundos y convección del manto (Burke, 2011). Las esti-
maciones de movimiento de las placas utilizan análisis de anomalı́as magnéti-
cas marinas, zonas de fractura y direcciones paleomagnéticas. Los estudios
de las provincias ı́gneas, cinturones orogénicos y arcos volcánicos permiten
evaluar las condiciones de frontera, modelos de colisión y subducción, convec-
ción del manto, plumas, formación de supercontinentes y ruptura continental
(Mitchell et al., 2012). El papel de las estructuras profundas del manto en
la tectónica de placas se puede apreciar en las caracterı́sticas de longitud de
onda larga y residuales del geoide y en las zonas de velocidad de onda de
corte en las profundidades del manto y la frontera entre el núcleo y el manto.
Los modelos numéricos de convección permiten evaluar diferentes condi-
ciones de frontera, propiedades petrofı́sicas y geometrı́as, incluidos los mo-
delos de convección global y de doble capa. Los modelos de dinamo para la
generación de campos magnéticos a corto y largo plazo han permitido si-
mular los patrones de variación secular, anomalı́as geomagnéticas regionales
e inversiones de polaridad. Las condiciones de frontera desempeñan papeles
importantes en el comportamiento del dinamo.
Los avances en sismologı́a permiten una mejor comprensión de las ondas
de polarización y las caracterı́sticas de anisotropı́a sı́smica en el manto y el
núcleo (Karato et al., 2000). Las anomalı́as de atenuación de onda sı́smica
se han documentado con la profundidad y correlacionado con estimaciones
de viscosidad del manto. Las mediciones de atenuación y otras propiedades
anelásticas se han relacionado con propiedades reológicas, que son investi-
gadas en modelos teóricos y experimentales. La estructura de las capas del
interior de la Tierra se caracteriza por el incremento de presión y tempera-
tura, con cambios en las propiedades fı́sicas, mineralógicas y de fase (Fig. 3).
La presión aumenta de alrededor de 24 giga Pascales (GPa) en la corteza
terrestre a 364 GPa en el núcleo interno. Recientemente, las propiedades fı́si-
cas, minerales, estructura y composición se han analizado experimentalmen-
te, extendiendo las capacidades instrumentales, alcanzando altas presiones y
temperaturas utilizando celdas de diamante, sistemas láser, hornos de grafito
y fuentes sincrotrón.
Los silicatos de Mg, perovskita, son el principal constituyente del man-
to inferior y presentan transformaciones de fase con la formación de post-
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 137

Figura 3: Estructura interna de la Tierra, indicando el núcleo interno, núcleo


externo, manto y corteza y variación de propiedades fı́sicas en función de
la profundidad en el interior de la Tierra (tomada de Ramanowicz, 2008).
En el diagrama se incluyen las curvas de presión, densidad y velocidades de
propagación de ondas de compresión y de corte.
138 La Fı́sica en México

perovskita en la zona de transición núcleo-manto. Para el núcleo, hierro y


aleaciones de hierro con silicio están siendo investigadas en condiciones simu-
ladas con presiones y temperaturas de hasta 257 GPa y 2400 K (Asanuma
et al., 2008) y 364 GPa y 5500 K (Tatena et al., 2010). Los experimentos
de fı́sica de minerales de alta presión proporcionan nuevos datos sobre la
mineralogı́a y sobre las propiedades fı́sicas de anelasticidad y plasticidad,
analizando las relaciones e implicaciones para los cálculos, transformaciones
de fase y variaciones con la profundidad (Murakami et al., 2004; Rubie et al.,
2004; Lin et al., 2005).
El desafı́o es cómo utilizar la cinemática de placas para los estudios de
dinámica (Turcotte y Schubert, 1982) y entender las fuerzas que controlan
el movimiento de las placas y relaciones con los procesos a profundidad en el
manto, destino de la litosfera subducida y procesos en la zona “D”. La estruc-
tura profunda de la Tierra (Fig. 3), composición, mecanismos de convección,
efectos de alta presión/temperatura y fuentes de energı́a se mantienen como
una frontera importante en geodinámica (Schubert et al., 2001).

7.3. Sistema Tierra - Cambio climático y ries-


gos
En los pasados años se ha incrementado el interés sobre el papel de las in-
teracciones entre los componentes del Sistema Tierra, atmósfera, hidrosfera,
litosfera, ionosfera y biosfera (Fig. 1). Las interacciones, los flujos de com-
ponentes y los mecanismos de retroalimentación actúan en diferentes escalas
espacio-temporales y se manifiestan en los ciclos biogeoquı́micos, procesos
superficiales y el sistema climático. Los estudios sobre el calentamiento glo-
bal, las modificaciones en la atmósfera y océanos, el aumento de CO2 , y otros
gases de efecto invernadero, realzan las interconexiones globales de los sub-
sistemas terrestres. Esfuerzos considerables se han invertido en entender los
ciclos, los mecanismos de retroalimentación, efectos no lineales, etc; el siste-
ma climático implica interacciones complejas en una amplia gama de escalas
(ICSU, 2010).
En este contexto, los estudios de la biodiversidad, la adaptación, la inter-
acción de los ecosistemas y los factores climáticos se han ampliado considera-
blemente en los últimos años con los programas internacionales. El Programa
Internacional sobre la Geósfera y Biosfera (IGBP) es una de las iniciativas
enmarcadas en el Sistema Tierra, centrado en las interacciones a escalas glo-
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 139

bal y regional de la fı́sica de la Tierra y los procesos quı́micos y biológicos.


Las investigaciones en IGBP, han contribuido a documentar los cambios aso-
ciados con la actividad antropogénica, fomentando la investigación sobre los
sistemas de observación terrestre y las capacidades de pronóstico. El IGBP,
lanzado en 1987, ha contribuido de manera significativa en el Panel Intergu-
bernamental sobre Cambio Climático y en la evaluación de los Ecosistemas
del Milenio. Actualmente, se está trabajando en los planes estratégicos de
Tierra Futura e IGBP, con la implementación de nuevos proyectos sobre
cambio global, sistemas complejos, acidificación de los océanos y desarrollo
sostenible.
La investigación en los sistemas terrestres actualmente está bajo presión
para desarrollar nuevas herramientas, métodos y cobertura, considerando las
tendencias de crecimiento de la población y el aumento de la demanda de re-
cursos minerales, energı́a, agua y alimentos. Los nuevos desarrollos se esperan
en diferentes frentes, sobre todo en la capacidad de predicción, computación y
simulaciones numéricas, sistemas no lineales y complejos, ciclos y mecanismos
de retroalimentación y la integración de las ciencias sociales y económicas.
Por otra parte, el cambio climático con el calentamiento global y el au-
mento del nivel del mar plantean riesgos importantes para las sociedades.
Riesgos hidrometereológicos asociados a huracanes, inundaciones, sequı́as y
deslizamientos de tierra constituyen los principales riesgos, que incluyen po-
tenciales eventos extremos con capacidad de provocar daños mayores. La
investigación sobre los peligros naturales y análisis de riesgos, con enfoques
integrados en las ciencias naturales y sociales, enfrenta desafı́os que requieren
sistemas de observación geofı́sica y redes de monitoreo y procesado en tiempo
real mejorando las capacidades de predicción (Ismail-Zadeh et al., 2014).
El crecimiento de la población y de uso del suelo han aumentado los
riesgos derivados de los procesos y fenómenos como inundaciones, huraca-
nes, deslizamientos, sequı́as, terremotos, erupciones volcánicas e incendios
forestales. Los avances en la comprensión de los procesos medio ambientales,
incluyen los subsistemas de la atmósfera, los océanos, la corteza y la criósfera.
Sectores importantes de la población, incluidos varios de los grandes cen-
tros urbanos, se encuentran localizados en zonas de lı́mite de placas, tales
como las fallas de San Andres en el oeste de Estados Unidos, el Mar Muer-
to y Anatolia en el Medio Oriente o la zona de subducción de Honshu en
Japón. Los lı́mites de las placas son las ubicaciones para las interacciones
de intercambio activo de las profundidades del manto a la superficie, que
se manifiestan en la sismicidad, flujo de calor y actividad magmática. Los
140 La Fı́sica en México

recursos minerales y energéticos se concentran en los lı́mites de las placas,


convirtiéndose en lugares atractivos para los asentamientos humanos. Las
erupciones volcánicas, incluyendo eventos explosivos, representan riesgos pa-
ra los centros de población de la zona, ası́ como para la aviación. Los eventos
explosivos como los volcanes de Islandia recientemente ejemplifican el po-
tencial en una escala regional, además de la inyección de CO2 y compuestos
sulfúricos a la atmósfera.
Parte de los estudios sobre terremotos, eventos de deslizamiento lento y
erupciones volcánicas se centraron en los mecanismos y desarrollos de nuevas
herramientas para el monitoreo. Por ejemplo, los estudios están abordando
mega-terremotos como el terremoto de magnitud 9.0 de Tokai-Oki y los meca-
nismos de subducción (Simons et al., 2011). El estudio de los volcanes activos
plantea retos especiales, incluyendo los mecanismos de ascenso de magma en
el interior de los conductos volcánicos y factores involucrados en los eventos
eruptivos. Una variedad de métodos se están desarrollando utilizando la tele-
detección, GPS, inclinómetros, redes sı́smicas de banda ancha, mediciones de
campos potenciales y electromagnéticas. Las nuevas herramientas incluyen
monitoreo de muones con tomografı́as de rayos cósmicos secundarios para ob-
tener imágenes de la estructura interna de los volcanes (Tanaka et al., 2009;
Grabsky et al., 2013).
Los análisis de las interacciones, los mecanismos de retroalimentación y las
escalas espacio-temporales han aumentado la capacidad para hacer frente a
los problemas de mitigación de riesgos. Sin embargo, a pesar de los avances en
la investigación cientı́fica, la capacidad para prevenir y mitigar los desastres
es todavı́a limitada. Eventos extremos recientes como el terremoto-tsunami
del 2004 en el Océano Índico, el huracán Katrina en 2005, el terremoto del
2010 en Haitı́, el terremoto y tsunami del 2011 en Japón y el Huracán Sandy
del 2012 muestran que los retos permanecen (Chavez et al., 2016). La vulne-
rabilidad está relacionada con numerosos factores, entre ellos las condiciones
económicas, sociales y polı́ticas, ası́ como los relacionados con la población y
la infraestructura.
Un reto importante es el desarrollo de capacidades de prevención y mitiga-
ción efectivas, que contribuyen al bienestar de las sociedades. Los fenómenos
pueden afectar potencialmente a poblaciones de los paı́ses desarrollados y en
desarrollo. La vulnerabilidad de las poblaciones varı́a en función de las con-
diciones especı́ficas y el medio ambiente de las regiones. Los efectos a corto,
medio y largo plazo de los desastres también varı́an, enfatizando las capaci-
dades potenciales para la re-construcción y mitigación de las secuelas de los
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 141

desastres. La vulnerabilidad se correlaciona con la capacidad de resistencia


de la sociedad, los recursos económicos y de infraestructura.
La investigación de los fenómenos, sus mecanismos, causas e impactos
potenciales son un componente esencial en la comprensión de los peligros
y los riesgos de desastres. Programas de prevención y mitigación eficaces
requieren la integración de los componentes sociales, económicos y polı́ticos
y la implementación de acciones y polı́ticas, que son elementos cruciales en
el análisis de riesgos y mitigación de desastres.

7.4. Evolución y extinciones


Los estudios sobre evolución se basan en el registro fósil, que proporciona
evidencias de vida y de actividad orgánica preservada en el registro geológico.
Estos estudios proporcionan un panorama de cómo ha sido la evolución de
la vida, desde la aparición de los organismos unicelulares en el Precámbrico
hasta los organismos multicelulares en el Fanerozoico, siendo un sistema de
referencia espacio-temporal incorporado a la escala de tiempo geológico. Sin
embargo, el registro fósil es incompleto y está sesgado.
Con la introducción de la geoquı́mica isotópica y biologı́a molecular el
campo de las investigaciones sobre evolución se está ampliando y enrique-
ciendo, con un carácter multi e interdisciplinario transversal.
Un desarrollo importante proviene de los relojes moleculares, que han
impactado los métodos para calibrar el tiempo evolutivo (Kumar, 2005). El
análisis molecular es adecuado para estudiar la evolución macroevolutiva;
por ejemplo, la aparición de los eucariotas, que en el registro fósil aparecen
hace unos 800 Ma asociados a cambios en los océanos y clima. Las estima-
ciones moleculares para la diversificación de las eucariotas indican edades
más antiguas; de 1866-1679 Ma (Parfrey et al., 2011). Estas edades antiguas
son consistentes con reportes de microfósiles, apoyando periodos largos en
la diversificación de los principales linajes (Parfrey et al, 2011). Los estudios
están abordando rasgos evolutivos a nivel genómico. Los organismos com-
plejos seleccionan rasgos genómicos, número y tipo de célula, contenido de
genes, longitud de la proteı́na, proteoma, y la interactividad de proteı́nas,
que se están cuantificando (Shad et al, 2011; Chen et al, 2013).
Dentro de esta historia evolutiva de la vida, las extinciones juegan un
papel central en los cambios en la biodiversidad (Benton, 1995). La mayorı́a
de las especies que se han desarrollado se han extinguido, por lo que los
142 La Fı́sica en México

estudios de las tasas y mecanismos de extinción son fundamentales para la


comprensión de los procesos de evolución.
Durante el Fanerozoico se han reconocido cinco extinciones masivas, co-
nocidas como las “Cinco grandes”. Las extinciones masivas se caracterizan
por tasas encima de los niveles de fondo de extinción que se producen durante
tiempos cortos. Barnosky et al. (2011) han analizado las recientes extincio-
nes en un contexto geológico, comparando estos cinco eventos y las tasas de
extinción en el Holoceno y recientes.
Actualmente, las tasas de extinción se han incrementado como resultado
de los efectos de los cambios climáticos resulado en parte de la actividad
antropogénica. El calentamiento global, la acidificación de los océanos, la
deforestación y la contaminación, están afectando a los ecosistemas, propi-
ciando la extinción de especies en ambientes terrestres y marinos. En un lapso
de tiempo relativamente más largo, a partir de la última deglaciación en el
Pleistoceno tardı́o y la transición del Holoceno, un gran número de especies,
incluyendo vertebrados terrestres y marinos, ha desaparecido. Las tasas de
extinción y la magnitud ha aumentado el interés por el estudio de los eventos
de extinción del pasado; en particular los relacionados con las extinciones en
el Fanerozoico.
La extinción masiva de finales del Cretácico, la segunda más intensa en el
Fanerozoico y la más reciente, permite análisis detallados de los mecanismos
de extinción. El evento afectó a especies y géneros, con la extinción de los
dinosaurios, pterosaurios, amonites y microorganismos marinos, causando
la desaparición de aproximadamente 75 % de la biodiversidad. La extinción
masiva marca el final de la Era Mesozoica. El lı́mite del Paleógeno/Cretácico
(K/Pg) es reconocido por una capa de arcilla distribuida a nivel mundial, lo
que representa la fracción de tamaño de grano fino de la eyecta del impacto
Chicxulub (Álvarez et al., 1980; Schulte et al., 2010; Urrutia-Fucugauchi et
al., 2011). La capa lı́mite constituye un marcador estratigráfico global, que
permite una resolución temporal sin precedentes en la correlación lateral de
eventos.
Los estudios de las secciones K/Pg proporcionan datos sobre cambios y
efectos climáticos y efectos en la biota. Los estudios incluyen análisis sobre
especies extintas, perturbación de los ecosistemas, especies sobrevivientes,
efectos post-impacto y patrones de recuperación y diversificación. Uno de
los problemas en la interpretación de los mecanismos de extinción ha sido la
correlación de los eventos asociados al impacto y la extinción. Separando los
eventos en escala de segundos a meses, implicados en el impacto y el registro
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 143

geológico, es un reto importante, el cual ha requerido refinar los métodos de


datación. El análisis reportado por Renne et al. (2013) ha reducido la incerti-
dumbre analı́tica en la datación del lı́mite K/Pg, confirmando su asociación
con el impacto Chicxulub (Fig. 4).
Los estudios sobre el lı́mite K/Pg, el impacto Chicxulub y la extinción
masiva se están ampliando, analizando la evolución en escalas de tiempo cor-
tas y largas. Una de estas investigaciones trata de la evolución de los tamaños
máximos de los mamı́feros terrestres. Estos convivieron con los dinosaurios
durante la mayor parte del Mesozoico. Después de la extinción de los dino-
saurios, las aves aumentaron su tamaño, incluyendo la aparición de grandes
depredadores. Más tarde, los mamı́feros se diversificaron e incrementaron sus
tamaños durante el Paleoceno y el Eoceno temprano (Smith et al., 2010).

7.5. Ciencias planetarias


Las superficies de los planetas interiores y las lunas se caracterizan por cráte-
res de diferentes tamaños y morfologı́as, que se han formado por la colisión
de asteroides y fragmentos de cometas. Los impactos grandes producen pro-
fundas cavidades de excavación, con fragmentación y movilización de grandes
volúmenes de roca y redistribución de material de la corteza. En la Tierra,
la actividad tectónica y la erosión han borrado el registro de impactos y se
tiene un número relativamente bajo de cráteres documentados y sólo tres
cuencas tipo multi-anillo. Entre ellas, el cráter Chicxulub (Fig. 4) es la cuen-
ca multi-anillo más joven y la única con la eyecta preservada en el registro
terrestre. Los otros dos cráteres se formaron en el Precámbrico: Sudbury se
formó aproximadamente 1800 Ma y Vredefort hace 2000 Ma.
El cráter Chicxulub se localiza en el sur del Golfo de México, en la pla-
taforma de Yucatán (Fig. 4a); no está expuesto en superficie y se encuentra
cubierto por unos 800-1000 m de carbonatos. Su estudio requiere de métodos
geofı́sicos y de perforaciones (Urrutia Fucugauchi et al., 2011). En superfi-
cie la estructura puede apreciarse en la imagen de interferometrı́a de radar
de la penı́nsula, donde se aprecian los rasgos semi-circulares, marcados por
una ligera depresión y el anillo de cenotes (Fig. 4b). La depresión y anillo
representan la proyección en superficie del borde del cráter, formado por com-
pactación diferencial de las brechas de fragmentos en el centro comparada
con las rocas más compactas alrededor. El cráter tiene unos 200 km de diá-
144 La Fı́sica en México

Figura 4: Cráter de impacto Chicxulub. (a) El cráter Chicxulub se localiza


en el sur del Golfo de México, en la plataforma carbonatada de Yucatán
(Urrutia Fucugauchi et al., 2011). (b) Imagen de interferometrı́a de radar de
la penı́nsula, mostrando la proyección en superficie del cráter caracterizada
por una depresión topográfica semi-circular (imagen satelital de JPL NASA).
(c) Mapa de anomalı́as de gravedad Bouguer del cráter. La anomalı́a de
gravedad se caracteriza por un patrón semi-circular concéntrico que marca
la morfologı́a de anillos de la estructura (Sharpton et al., 1993). (d) Mapa de
gradiente horizontal de la anomalı́a de gravedad, mostrando la distribución
de anillos (Connors et al., 1996). Observe la correlación del anillo externo
con el cı́rculo de cenotes (marcados por puntos blancos).
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 145

metro, con centro geométrico en Chicxulub Puerto en la lı́nea de costa. El


cráter está caracterizado por una firma gravimétrica con patrones concéntri-
cos semi-circulares y estructura de multianillos (Fig. 4c). La morfologı́a de
anillos puede observarse en la anomalı́a de gradiente horizontal de gravimetrı́a
(Fig. 4d).
Los impactos generan anomalı́as térmicas, formando sistemas hidroter-
males. Los cráteres con alteraciones hidrotermales están siendo investigados
para detectar manifestaciones de vida, dentro de los programas exobiológicos.
Los estudios de cráteres de impacto en el registro terrestre y en el Sistema
Solar están ampliando la comprensión de estos fenómenos de alta energı́a en
la conformación de las superficies planetarias (Urrutia Fucugauchi y Pérez
Cruz, 2009).
Los análisis de frecuencia, densidad y tamaño de la distribución de cráte-
res, permiten estimar la edad de las superficies planetarias, con superficies
antiguas marcadas por una alta densidad de cráteres y cuencas multianillo.
La relación tamaño-frecuencia de los cráteres está relacionada con la geo-
dinámica y estructura profunda. Las placas tectónicas parecen restringirse a
la Tierra. La actividad magmática se observa en otros cuerpos, incluyendo
Marte, Venus e Io. La litosfera de Marte no parece estar fragmentada ni bajo
movimiento relativo. Venus muestra intensa deformación y experimentó un
evento que generó nueva corteza hace unos 500 Ma.
La exploración planetaria es una de las fronteras en geofı́sica en rápida
expansión, con nuevos datos procedentes de las misiones en el Sistema Solar
y los descubrimientos de exoplanetas y sistemas planetarios. Los recientes
estudios de exoplanetas y sistemas múltiples desafı́an los modelos de forma-
ción y evolución temprana propuestos para el Sistema Solar (Moribdeli et al.,
2012). Los métodos de detección tienen mayor resolución para los grandes
planetas cercanos a la estrella; ası́ que la mayorı́a de los descubrimientos son
grandes planetas gaseosos en órbitas cercanas. El gran número de exo- plane-
tas descubiertos ha reactivado el interés en los modelos planetarios con zonas
de gas-hielo y los planetas rocosos en determinadas regiones de los discos de
acreción y modelos que implican migración de planetas.
Con el incremento en la resolución de los métodos de detección, planetas
del tamaño de la Tierra están empezando a detectarse. La misión del teles-
copio espacial Kepler ha permitido el análisis de miles de candidatos, entre
ellos planetas de masa pequeña. Recientemente, Quintana et al. (2014) re-
portaron el hallazgo de Kepler-186F, un exoplaneta del radio de la Tierra en
una órbita dentro de la zona habitable alrededor de una estrella enana tipo
146 La Fı́sica en México

M1. Kepler-186F es el planeta más alejado de un sistema de cinco planetas,


caracterizado por tener órbitas co-planares (Fig. 5). El sistema planetario
es compatible con la formación de un disco proto-planetario, con planetas
formados a partir de acreción de material local y/o crecimiento por coli-
sión de planetesimales. Las simulaciones numéricas realizadas por Quintana
y coautores para el Sistema Kepler 186, muestran que también las configura-
ciones de densidad y acumulación densa, cerca de la estrella, son requeridas.
Estos sugieren que los planetas experimentaron migración hacia el interior,
mientras experimentaban perturbaciones en etapas tardı́as.
Una de las limitaciones en los estudios de exoplanetas, radica en la estima-
ción de la masa, densidad, composición y parámetros orbitales. Desarrollos
recientes, empiezan a ofrecer nuevas herramientas y datos. Se espera que los
planetas rocosos sean más pequeños que los planetas de gas y hielo, pero se
requieren observaciones adicionales de la metalicidad de las estrellas. Buch-
have et al. (2014) analizó la abundancia de elementos más pesados que el
hidrógeno y el helio en 405 estrellas, encontrando que los tamaños de los
exoplanetas se separan en tres regiones de metalicidad.
Otro campo de intenso desarrollo está dirigido a la detección de atmósfe-
ras en las súper-Tierras, las enanas de gas y las gigantes de gas (Knutson et
al., 2014). Estudios usan datos de transmisión espectroscópica sobre las ca-
racterı́sticas de absorción proporcionando detalles de las propiedades de las
atmósferas, que han confirmando la existencia de nubes en una super-Tierra,
(Kreidberg et al., 2014). Teniendo en cuenta que una fracción significativa
de exoplanetas es detectada en un rango grande de tamaños y distancias
entre la Tierra y Neptuno, estos estudios abren un campo de investigación
interesante.
Los estudios sobre los parámetros orbitales permiten investigar carac-
terı́sticas ambientales del planeta. Los estudios espectroscópicos del planeta
gigante de gas β Pictoris b han permitido estimar la velocidad de rotación del
planeta (Snellen et al., 2014). El exoplaneta se encuentra lejos de la estrella,
aproximadamente al doble de la distancia de Júpiter en nuestro sistema y su
velocidad de rotación se estima en 25 km/s. En el sistema solar las velocida-
des de rotación correlacionan con la masa, a excepción de Mercurio y Venus.
En el caso de β Pictoris b la velocidad de rotación es rápida, alrededor de 2
y 50 veces mayor que la de Júpiter y de la Tierra, lo que es compatible con
las relaciones entre velocidad de rotación y masa, en el Sistema Solar.
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 147

Figura 5: Representación artı́stica del explaneta Kepler-186f (créditos:


NASA-JPL-Caltech/T. Pyle) y representación esquemática del sistema
múltiple Kepler-186 compuesto de cinco exoplanetas distribuidos en or-
bitas a diferentes distancias de la estrella (créditos: NASA Ames/SETI
Institute/JPL-Caltech). El exoplaneta Kepler-186f tiene una masa compa-
rable a la terrestre y se localiza dentro de la zona a la que puede mantenerse
agua lı́quida en superficie, como puede observarse en esta comparación con
el Sistema Solar (Quintana et al., 2014).

7.6. Perspectivas
Las nuevas herramientas de las redes satelitales de observación terrestre, el
sistema de posicionamiento global, las misiones planetarias, secuenciación
de genomas, relojes moleculares, experimentos de alta presión/temperatura,
la tomografı́a de alta resolución y la computación de alto rendimiento jue-
gan un papel importante en la expansión de las fronteras en geofı́sica. Esta
expansión ha permitido el desarrollo de nuevas lı́neas de investigación, inno-
vaciones tecnológicas, capacidades y campos emergentes. Los estudios están
caracterizados por su carácter inter- multi- y transdisciplinario. En estas no-
148 La Fı́sica en México

tas comentamos sobre algunos de los nuevos desarrollos y las interconexiones,


que ilustran el potencial para cambios mayores.
La exploración del sistema solar, usando sensores remotos multi-espectral
y sondas espaciales, ha abierto nuevas fronteras de investigación. Las misiones
planetarias a los planetas interiores y lunas de los planetas gigantes propor-
cionan datos sobre la estructura, morfologı́a, actividad magmática, impactos,
estilos tectónicos y el interior.
Los estudios sobre el origen y evolución del sistema solar que han estado
restringidos al estudio de un caso, con la detección de exoplanetas y siste-
mas planetarios en la galaxia están produciendo importantes cambios. Las
investigaciones de exoplanetas han abierto nuevas interrogantes y lı́neas de
trabajo. Por ejemplo, la mayorı́a de los exoplanetas descubiertos se encuen-
tran en el rango de tamaños entre la Tierra y Neptuno; en el cual no se tienen
planetas en el Sistema Solar. Los estudios sobre la estructura, propiedades,
caracterı́sticas orbitales y mecanismos de formación para las super-tierras y
gigantes gaseosos abren nuevas opciones sobre la evolución planetaria (Ho-
ward, 2013). Los estudios recientes tienen capacidad para examinar carac-
terı́sticas de los exoplanetas, además del tamaño, órbita y masa, como la
velocidad de rotación, temperatura de superficie, presencia y composición de
las atmósferas y nubosidad (Snellen et al, 2014; Barman, 2014). Los estu-
dios planetarios se conectan con los modelos de formación del Sistema Solar,
colisiones e impactos. Los satélites en el sistema solar, muestran diferentes
caracterı́sticas de los planetas internos y de los gigantes de gas, con satélites
de menor tamaño en grandes planetas y satélites más grandes en los pla-
netas internos. El crecimiento poblacional y los cambios demográficos han
incrementado la demanda global de recursos minerales, hı́dricos y energéti-
cos, lo que resulta en la contaminación, los cambios en el uso del suelo, la
deforestación, la degradación ambiental, las extinciones de organismos, los
cambios en la composición de la atmosfera y el calentamiento global. En este
contexto, los estudios de los subsistemas revelan nuevas relaciones, intercone-
xiones, ciclos, escalas espacio-temporales y mecanismos de retroalimentación
de la atmósfera, océanos, continentes, ionosfera, magnetosfera, biosfera y el
interior.
Los cambios inducidos por la actividad antropogénica son comparables a
los causados por fuerzas geológicas del planeta, destacando la importancia de
la investigación integrada. Esto ha llevado a enfoques globales y el desarrollo
de campos de investigación; muchos de ellos en las fronteras disciplinarias
Geofı́sica: Retos y Perspectivas 149

transversales como biogeociencias, geofı́sica ambiental, exobiologı́a y ciencias


planetarias.
Los nuevos desarrollos tecnológicos en computación de alto rendimien-
to, internet y telecomunicaciones tienen fuerte impacto en la investigación
cientı́fica. Los desarrollos han modificado bases de datos electrónicas, publi-
caciones, motores de búsqueda, software e interacciones entre investigado-
res. La capacidad para el análisis de grandes conjuntos de datos utilizando
supercomputadoras y redes informáticas facilita el uso de métodos numéri-
cos y simulaciones complejas. La computación de alto rendimiento permite
modelado del sistema climático, tomografı́as del interior de la Tierra, da-
tos multiespectrales de observación satelital y los sistemas de detección de
exoplanetas.
El incremento en la capacidad de cómputo permite simular geometrı́as
de malla fina con resolución más alta. Los estudios de geodinámica incluyen
modelos de convección en capas, variaciones de viscosidad del manto y di-
ferencias en propiedades fı́sicas. Estos modelos de simulación presentan un
alto potencial para nuevos desarrollos y hallazgos (Hwang et al., 2014).

Agradecimientos
Este trabajo forma parte de los programas del impacto Chicxulub, la fron-
tera Cretácico y MeteorPlan. Se agradece el apoyo recibido en los proyectos
PAPIIT IG-101115 y CONACYT.
150 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[1] L.W. Alvarez, W. Alvarez, F. Asaro y H.V. Michel, Science 280 (1980)
1095-1108.

[2] H. Asanuma, et al., Geophys. Res. Lett. 35 (2008) L12307.

[3] T. Barman, Nature 509 (2014) 41-42.

[4] A.D. Barnosky, et al., Nature 471 (2011) 51-57.

[5] M.J. Bento, Science 268 (1995) 52-58.

[6] J.L. Blois y E.A. Hadley, Rev. Earth Planet. Sci. 37 (2009) 181-208.

[7] L.A. Buchhave, et al., Nature 509 (2014) 593-595.

[8] K. Burke, Ann. Rev. Earth Planet. Sci. 39 (2011) 1-29.

[9] M. Chavez, M. Gil y J. Urrutia-Fucugauchi, Extreme Events Observations


Modeling and Economics. (Eds) (2016) AGU, Wiley, New Jersey, USA.

[10] R.M. Canup y W.R. Ward, Nature 441 (2006) 834-839.

[11] L. Chen, S. Bush, J. Tovar, A. Castillo y A.O. Urrutia, Mol. Biol. Evol.
(2014) doi: 10.1093/molbev/msu083

[12] M. Connors, et al., Geophys. J. Int. 127 (1996) F11-F14.

[13] C. DeMets, R.G. Gordon, y D.F. Argus, Geophys. J. Int. 181 (2010)
1-80.

[14] X. Dumusque, et al., Nature 491 (2012) 207-2011.

[15] L.T. Elkins-Tanton, B.P. Weiss y M.T. Zuber, Earth Planet. Sci. Lett.
305 (2011) 1-10.

[16] V. Grabsky, et al. Cosmic Ray Conf. 33 (2013) 1-4.


Geofı́sica: Retos y Perspectivas 151

[17] W.W. Hay, E. Seeding, R.M. DeConte y C.N. Wald, Geol. Rundsh. 91
(2002) 746-774.

[18] A.W. Howard, Observed properties of extrasolar planets. Science 340


(2013) 572-576.

[19] L. Hwang, T. Jordan, L. Kellog, J. Tromp y R. Wiellemann, Advancing


solid Earth System Science through High-Performance Computing. Compu-
tational Infrastructure for Geodynamics Publ., University of California, Da-
vis, (2014) pp. 19.

[20] ICSU, International Council for Science Publ. Paris, (2010) pp. 24.

[21] A. Ismail-Zadeh, J. Urrutia-Fucugauchi, A. Kijko, K. Takeuchi y I. Zia-


lapin, (Eds), (2014) Extreme Natural Hazards, Disaster Risks and Societal
Implications. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom

[22] S.A. Karato, A.M. Forte, R.C. Liebermann, G. Masters y L. Stixrude,


AGU Geophys. Monogr. 117 (2000) 289.

[23] H.A. Knutson, B. Benneke, D.D. Deming y Homeier, Nature 505 (2014)
66-68.

[24] L. Kreidberg, et al., Nature 505 (2014) 69-72.

[25] X. LePichon, J. Francheatau, y J. Bonin, Plate Tectonics. Elsevier, Ams-


terdam, (1973). pp. 302.

[26] J.-F. Lin, W. Sturhahn, J. Zhao, G. Shen, H.-K. Mao, y R.J. Hemley,
Science 308 (2005) 1892-1894.

[27] H.-K. Mao y R.J. Hemley, Proceed. Nat. Acad. Sci. 104 (2007) 9114-9115.

[28] D.P. McKenzie y R.L. Parker, Nature 216 (1967) 1276-1280.

[29] R.N. Mitchell, T.M, Kilian y D.A.D. Evans, Nature 482 (2012) 208-211.

[30] P. Molnar y P. England, Nature 346 (1990) 29-34.

[31] W.J. Morgan, J. Geophys. Res. 73 (1968) 1959-1982.


152 La Fı́sica en México

[32] A. Moribdelli, J.L. Lunine, D.P. O’Brien, S.N. Raymond y K.J. Walsh,
Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 40 (2012) 251-275.

[33] M. Murakami, K. Hirose, K.N. Kawamura, y S.Y. Ohishi, Science 304


(2004) 855-858.

[34] C.O. O’Neil, A.M. Jellinek y A. Lenardi, Earth Planet. Sci. Lett. 261
(2007) 20-32.

[35] L.W. Parfrey, D.J.G. Lahr, A.H. Knoll y L.A. Katz, Proceed. Nat. Acad.
Sci. (2011).

[36] E. Quintana, et al., Science 344 (2014) 277-280.

[37] B. Ramanowicz, Nature 451 (2008) 266-268. doi:10.1038/nature06583

[38] D.C. Rubie, T. Duffy y E. Ohtany, Phys. Earth Planet. Int. (2004) 1-616.

[39] E. Schad, P. Tompa y H. Hegyi, Geonome Biol. 12 (2011) R120.

[40] V.L. Sharpton, G. Dalrymple, L. Marin, G. Ryder, B. Schuraytz y J.


Urrutia-Fucugauchi, Nature 359 (1992) 819-821.

[41] G. Schubert, D. Turcotte y P. Olson, Mantle Convection in the Earth


and Planets (Cambridge University Press, Cambridge, UK 2001).

[42] P. Schulte, et al., Science 327 (2010) 1214-1218.

[43] M. Simons, et al., Science 332 (2011) 1421-1425.

[44] F.A. Smith, et al., Science 330 (2010) 1216-1219.

[45] I.A.G. Snellen, B.R. Brandl, R.J. de Kok, M. Brogi, J. Birkby y H.


Schwarz, Nature 509 (2014) 63-65.

[46] H.K.M. Tanaka, T. Uchida, M. Tanaka, H. Shinohara y H. Taira, Geophys.


Res. Lett. 36 (2009) L01304.

[47] J.A. Tarduno, et al., Science 338 (2012) 939-942.


Geofı́sica: Retos y Perspectivas 153

[48] S. Tateno, K. Hirose, Y. Ohishi y Y. Tatsumi, Science 330 (2010) 359-


361.

[49] D.L. Turcotte y G. Schubert, Geodynamics: Applications of continuum


physics to geological problems. (John Wiley and Sons, New York 1982). pp.
450.

[50] J. Urrutia-Fucugauchi y L. Pérez-Cruz, Int. Geol. Rev. 51 (2009) 1079-


1102. doi: 10.1080/002068 10902867161.

[51] J. Urrutia-Fucugauchi y L. Pérez-Cruz, Int. J. Geophys. (2016) ID826506.

[52] J. Urrutia-Fucugauchi, A. Camargo- Zanoguera y L. Pérez-Cruz, EOS


(Trans. Am. Geophys. Union) 92 (2011) 209–216.

[53] J. Urrutia-Fucugauchi, L. Pérez-Cruz y D. Flores-Gutiérrez, Geofis. Int.


53 (2014) 343-363.

[54] K.X. Whipple, Nature Geosci. 2 (2009) 97-104.

[55] J.T. Wilson, Nature 207 (1965) 343-347.


154 La Fı́sica en México
Materia Condensada
Oracio Navarro Cháveza y José Luis Morán Lópezb

En este capı́tulo se presentan algunos temas de investigación en materia


condensada que son de gran interés actual a nivel internacional y que hay
fı́sicos mexicanos que trabajan en ellos.
Sin duda hay muchos más temas (y nos disculapamos de antemano por
no incluirlos), pero debido a que en la presente obra se trata de incluir la
investigación que se realiza en la mayorı́a de las áreas de fı́sica sólo incluimos
cinco:

1. Espintrónica

2. Algunos aspectos de la investigación del grafeno

3. Semiconductores para aplicaciones en energı́a solar

4. Las propiedades fı́sico-quı́micas de tierras raras

5. Los diodos emisores de luz azul.

El contenido de los temas, obviamente no es exhaustivo, pero tratamos de


incluir referencias a las que puede acudir el lector en busca de descripciones
más detalladas de las propiedades de los sistemas mencionados.

8.1. Espintrónica
El reciente descubrimiento de la magnetoresistencia gigante, propiedad que
permite a los materiales cambios considerables de su resistencia eléctrica en
presencia de campos magnéticos, ofrece hoy en dı́a grandes oportunidades
para el desarrollo de nuevas tecnologı́as de la información como las cabezas
a
Unidad Morelia, Instituto de Investigaciones en Materiales, Universidad Nacional
Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex Hacienda de San
José de la Huerta, 58190, Morelia, Michoacán, México. e-mail: navarro@unam.mx
b
División de Materiales Avanzados, Instituto Potosino de Investigación Cientı́fica y
Tecnológica Camino a la Presa de San José No. 2055, Lomas 4a Sec. San Luis Potosı́,
S.L.P. e-mail: joseluis.moran@ipicyt.edu.mx

155
156 La Fı́sica en México

de lectura/escritura de disco duros para el almacenamiento magnético de


información con alta capacidad [1,2].
Cuando hablamos de magnetoresistencia gigante nos referimos a que tene-
mos una reducción drástica de la resistencia eléctrica (con campos magnéticos
pequeños), del orden de 100 veces la observada en metales simples, multi-
plicando ası́ por 100 la capacidad de guardar y leer información en medios
magnéticos. Con el fin de resaltar la importancia de las investigaciones en
magnetoresistencia gigante, podemos mencionar que en el 2007 les fue otor-
gado el premio Nobel de Fı́sica a los investigadores Albert Fert de Francia
y Peter Gruenberg de Alemania, precisamente por este descubrimiento [3].
Cabe recordar que los electrones en el átomo cuentan con cuatro números
cuánticos: n, l, m y s. Los tres primeros determinan en qué orbital se en-
cuentra el electrón. El número cuántico “s”, llamado espı́n del electrón, se
produce debido a que el electrón gira sobre su propio eje generando un cam-
po magnético. Los dispositivos, cuya base para realizar sus funciones es el
espı́n del electrón, forman lo que se conoce como espintrónica (electrónica
del espı́n) o magnetoelectrónica (transporte de electrones con espı́n polari-
zado) [4]. Por consiguiente, uno de los requisitos para construir un aparato
espintrónico es disponer de un sistema que pueda generar una corriente de
electrones con “espı́n polarizado” (donde todos los electrones tienen el mismo
valor del espı́n) y otro sistema que sea sensible a dicha polarización.
En un circuito eléctrico clásico los espines están orientados al azar y no
tienen efecto sobre el flujo de la corriente. Por el contrario, los dispositivos
espintrónicos tienen diferencias en el transporte de los electrones con espı́n
hacia “arriba” o con espı́n hacia “abajo” creando corrientes con electrones
espı́n-polarizados. Estas corrientes de electrones con espı́n polarizado ocu-
rre cuando existe un desbalance de los electrones con espı́n diferente en el
nivel de Fermi; es decir, los dispositivos espintrónicos tienen como base la
diferencia en la corriente de los electrones con espı́n en una dirección y los
electrones con espı́n en dirección contraria. Por ejemplo, en un material fe-
rromagnético, como el hierro o el cobalto, el espı́n de algunos electrones en la
vecindad de los átomos tiende a alinearse. Cuando la magnetización es fuerte,
esta alineación se extiende a lo largo del metal, de tal forma que cuando la
corriente pasa a través del ferromagneto, los electrones de un tipo de espı́n
tienden a ser obstruidos dando como resultado una corriente con polarización
de espı́n debido al principio de exclusión de Pauli. Esto hace a los materiales
ferromagnéticos buenos candidatos para la generación de corrientes de espı́n
polarizadas. De esta forma, y dependiendo de la dirección de magnetización,
Materia Condensada 157

un material puede funcionar como un conductor o un aislante para electrones


con cierta polarización de espı́n.
La magnetoresistencia ha sido de gran importancia en el almacenamiento
de información, como es el caso de los discos duros usados en millones de
computadoras; por lo que no sorprende que ese descubrimiento haya dado un
auge sin precedente en la espintrónica. El dispositivo de almacenamiento más
sofisticado, basado en tecnologı́a de espintrónica, es la Memoria Magnética
de Acceso Aleatorio (MRAM por sus sigla en inglés). Las MRAM conservan
su estado de magnetización aun cuando se desconecte la potencia, por lo que
se les denominan memorias no volátiles. En la Fig. 1 se muestra un diseño
esquemático tı́pico de una MRAM.
Dentro de los hallazgos más importantes de la nueva fı́sica, que han sur-
gido como resultado del descubrimiento de la espintrónica, podemos hablar
del efecto Hall espintrónico (ver Fig. 2) [5]. El efecto Hall espintrónico nos
da, entre otras cosas, la posibilidad de filtrar y acumular espines por medios
puramente eléctricos.
Por consiguiente, resulta de gran interés enfocarse directamente hacia el
diseño de aparatos cuánticos; es decir, dispositivos donde el espı́n del electrón
es fundamental. Un ejemplo de los dispositivos que funcionan con el espı́n del
electrón puede ser el microchip espintrónico o el transistor de efecto de campo
espintrónico, conocido como FET de espı́n. Quizás el dispositivo espintrónico

Figura 1: Diseño de cruz para una memoria MRAM basada en un dispositivo


de magnetoresistencia gigante dispuesto en serie.
158 La Fı́sica en México

Figura 2: En el efecto Hall de espı́n los electrones fluyen en un conductor


formando una corriente. El campo eléctrico dentro del conductor y cerca de
los átomos desvı́a los electrones en direcciones opuestas de acuerdo con la
dirección de su espı́n.

más importante es el conocido como “válvula de espı́n”; un dispositivo con


una estructura de multicapas especialmente construidas para detectar las
transiciones magnéticas. En este tipo de sensores se observa que cuando las
capas magnéticamente activas se alinean en forma antiparalela la resistencia
es alta y disminuye rápidamente cuando el alineamiento es paralelo. Por con-
siguiente, entender el mecanismo responsable del acoplamiento magnético en
multicapas y compuestos digitales, podrı́a conducirnos a encontrar la confi-
guración óptima de la estructura para espintrónica. Lo anterior, resulta ser
uno de los grandes retos para la nueva tecnologı́a basada en el espı́n, dando
lugar a una nueva lı́nea de investigación dentro de la Fı́sica del Estado Sólido
que utiliza tanto la carga como el espı́n del electrón.
La electrónica convencional desde su origen ha usado la carga eléctrica
para codificar los datos de la informática basados en el sistema binario de
unos y ceros (bits), dependiendo de si los electrones circulan o no dentro
del material. Actualmente, el transistor es el dispositivo encargado de con-
mutar esta corriente eléctrica, y además, es el elemento principal del que
están hechos los circuitos integrados. En espintrónica los estados del espı́n
del electrón, restringidos a espı́n hacia arriba (+1/2) o espı́n hacia abajo
(-1/2), pueden usarse también como bits. Estos bits son más generales y se
Materia Condensada 159

conocen como bits cuánticos, denominados qubits (ver Fig. 3). Los qubits se
utilizan para construir las unidades mı́nimas de información cuántica; dicha
información puede representarse mediante el estado de un sistema cuántico
binario. Matemáticamente puede escribirse como un vector de módulo uni-
dad, los estados básicos de un qubit son entonces |0i y |1i que corresponden
al 0 y 1 del bit clásico. Pero además, el qubit puede encontrarse en un estado
de superposición cuántica, es decir, en una combinación de los dos estados
anteriores (|ψi = α|0i + β|1i), en esto es significativamente distinto al estado
de un bit clásico, que sólo puede tomar los valores de 0 y 1. Los espines de
los electrones son qubits naturales y pueden dar lugar a las computadoras
cuánticas.
Tal vez uno de los sistemas con magnetoresistencia colosal más estudiados
en la última decada es la familia del Sr2 FeMO6 (donde M=Mo, Re, etc. es
un metal de transición) [6], compuestos que resultan ser muy buenos candi-
datos para aplicaciones espintrónicas ya que combinan una alta temperatura
de Curie y bandas de conducción medio-metálicas. Los materiales medio-
metálicos se caracterizan porque solamente electrones con una dirección de

Figura 3: a) En una computadora convencional cada bit tiene un valor defi-


nido de 0 ó 1, de tal forma que una serie de 8 bits representa un byte (unidad
de información). Los espines de los electrones también podrı́an usarse como
bits. b) Los estados básicos de un qubit son |0i y |1i que corresponden a 0
y 1 del bit clásico, pero además el qubit puede encontrase en un estado de
superposición o bien como una combinación de los dos estados anteriores, en
esto es significativamente diferente al bit clásico que toma sólo los valores de
0 y 1.
160 La Fı́sica en México

espı́n están presentes en el nivel de Fermi; los electrones con dirección opues-
ta no contribuyen. Entre ellos, el compuesto Sr2 FeMoO6 es un óxido ferro-
magnético medio-metálico con una TC relativamente grande, (del orden de
450 grados Kelvin), mientras que el compuesto Sr2FeWO6 de la misma fami-
lia tiene propiedades electrónicas y magnéticas muy diferentes, conocido mas
bien como un aislante antiferromagnético con temperatura de Neel, TN ≈ 37
K (temperatura por debajo de la cual el sistema es antiferromagnético).
Cálculos de la estructura de bandas sugieren que la diferencia entre estos
dos sistemas puede deberse a que los estados antibonding del W(5d) tienen
energı́a más grande que los estados del Mo(4d) debido a una fuerte hibrida-
ción con los orbitales p del oxigeno.

8.2. El grafeno: Algunas de sus propiedades


El carbono sigue dándonos sorpresas. Hasta hace poco se pensaba que el
carbono existı́a en forma molecular asociada con hidrógeno, oxı́geno y otros
elementos quı́micos y que sus fases macroscópicas ordenadas atómicamente
eran el grafito y el diamante.
En los años 90 se descubrió que existen muchas arquitecturas de tamaño
nanométrico como los fullerenos, nanotubos de una capa y multicapas, arre-
glos de capas cuasiesféricas en forma de cebollas, etc. La principal carac-
terı́stica es que estas estructuras son huecas.
Al desarrollarse las técnicas de sı́ntesis, caracterización y medición de las
propiedades fisicoquı́micas de esos sistemas de carbono, se estableció una
nueva lı́nea de investigación llamada nanociencia. La gran variedad de apli-
caciones potenciales de esos diminutos sistemas de carbono inició lo que se ha
dado en clasificar como la revolución industrial del Siglo XXI [7]. El concepto
se ha generalizado y el estudio de esos sistemas nanométricos aplicado a otros
elementos quı́micos, tanto puros como combinados con otros, está teniendo
un gran impacto en la catálisis, sistemas asociados a la energı́a fotovoltaica,
sistemas de grabación magnética, etc.
A estos interesantı́simos sistemas les tenemos que agregar ahora otro sis-
tema conocido como grafeno, que no es mas que el arreglo hexagonal de
átomos de carbono que forma las capas de grafito, enlazadas mediante los
orbitales sp2 , que involucran a 3 de los 4 electrones de valencia. Además, en
el grafito, las capas hexagonales están débilmente enlazadas quı́micamente
a través del electrón sobrante en un orbital de tipo π. Esa propiedad hace
Materia Condensada 161

que las capas atómicas se deslicen con facilidad y se ha usado como lubri-
cante sólido. Un uso mucho más común es la fabricación de las puntas de los
lápices. Al escribir, las marcas que forman la escritura no son mas que capas
de grafito. En la Fig. 4 se muestra la estructura del grafito y las capas de
grafeno que lo forman.
Desde hace muchas décadas se trató de aislar el grafeno. En la literatura
existen innumerables reportes donde se muestra la sı́ntesis de sistemas que
consistı́an de varias capas de grafeno [8,9]. Sin embargo, no se habı́a podido
aislar una sola capa atómica de grafito y medirle sus propiedades.
No fue sino hasta el 2004 cuando Andre Geim, Kostya Novoselov, y cola-
boradores de la Universidad de Manchester, extrajeron láminas monoatómi-
cas de grafito y las depositaron sobre un sustrato de SiO2 , por un método
llamado devastamiento micromecánico, también conocido como la técnica
que usa cita adhesiva Scotch [10]. De esta manera se pudieron realizar los
primeros experimentos en el grafeno. En particular, se midió el efecto Hall
cuántico anómalo que demostró la predicción teórica de que el grafeno pro-
venı́a de una la fase de Berry de fermiones de Dirac sin masa [11].

Figura 4: Estructura del grafito y las capas atómicas (grafeno) que la cons-
tituyen.
162 La Fı́sica en México

La producción del grafeno, de manera controlada, hizo merecedores del


premio Nobel de Fı́sica en 2010 a Geim y Novoselov [12]. Una vez que eso fue
posible el siguiente paso fue la medición de las propiedades fisicoquı́micas de
ese material, el cual ya se habı́a predicho que deberı́a de tener propiedades
excepcionales.

8.2.1. Estructura electrónica


El grafeno tiene una estructura electrónica sobresaliente, la cual es el re-
sultado de su estructura cristalina. Los átomos de carbono forman una red
hexagonal en el espacio bidimensional. La distancia a la que se encuentran
sus tres primeros vecinos es a = 1,42 A, con los que comparte un enlace σ
y el cuarto enlace es del tipo π, orientado en la dirección perpendicular al
plano. La hibridización de estos enlaces produce las bandas referidas como
π y π ∗ . A estas bandas electrónicas se deben la mayorı́a de las peculiares
propiedades electrónicas del grafeno.
La red hexagonal se puede dividir en dos redes triangulares interpene-
trantes. Esto permite calcular en el modelo de enlace fuerte la estructura
electrónica [13]. La estructura electrónica en función de las componentes del
vector momento kx y ky se presenta en la Fig. 5 [14].
De esta gráfica se desprende que el grafeno es un semiconductor con gap
cero dado que las bandas de conducción y valencia se juntan en los puntos de
Dirac. Los puntos de Dirac están localizados en el espacio del momento en
las fronteras de la zona de Brillouin. Existen dos conjuntos de tres puntos de
Dirac que no son equivalentes y son denotados como K y K’. Además, estos
puntos son los de mayor interés al estudiar las propiedades electrónicas. Un
hecho particular es que en los semiconductores tradicionales los puntos de
principal interés son los Γ, donde el momento es cero.
Analizando la región cerca de los puntos de Dirac, uno observa relaciones
de dispersión cónicas con relaciones de dispersión lineales. La energı́a de
Fermi para grafeno neutro y con una estructura ideal coincide con la energı́a
de los puntos de Dirac.
La región de dispersión lineal, se describe bien por una ecuación de Dirac
para fermiones sin masa, lo que significa que la masa efectiva de los porta-
dores de carga en esta región es cero. Asi que se comportan como partı́culas
relativistas con una velocidad dada por la velocidad de Fermi de 106 m/s. Es-
te comportamiento constituye uno de los enigmas del grafeno y ha motivado
la investigación de este sistema.
Materia Condensada 163

Figura 5: La primera zona de Brillouin y la estructura de bandas de grafeno.


En el eje z se presenta la energı́a como función de las componentes kx y ky
de vector momento. En el plano de la primera zona de Brillouin se marcan
los puntos de Dirac K y K’ [8].

8.2.2. Transporte electrónico y efectos de campo

Debido a la estructura electrónica especial del grafeno el transporte electróni-


co muestra propiedades excepcionales. Aplicando un voltaje de compuerta
(gate voltage) Vg , se puede mover la energı́a de Fermi arriba o debajo del
punto K (o K’). El efecto ambipolar (electrón o hueco) se muestra en la Fig. 6
donde se grafica la resistividad como función del voltaje y el llenado de las
zonas cónicas como función de la EF .

Dado que la conductividad σ = 1/ρ, se incrementa linealmente con el


voltaje de compuerta Vg para ambas polaridades y el efecto Hall cambia
de signo en Vg = 0. Lejos del voltaje de transición Vg ≈ 0, el coeficiente
Hall RH =1/ne varı́a como 1/Vg , donde n es la concentración de electrones o
agujeros y e es la carga del electrón. De la dependencia lineal de la conduc-
tividad se encuentra una movilidad de los portadores µ = σ/ne con un valor
de 15,000 cm2 V−1 s−1 , independiente de la temperatura en el rango de 10 a
100 K.
164 La Fı́sica en México

Figura 6: Efecto de campo eléctrico ambipolar. Se grafica la resistividad como


función del voltaje de compuerta aplicado y las figuras internas muestran la
posición de la energı́a de Fermi como función del voltaje.

8.2.3. Efecto Hall cuántico

La respuesta inusual de los fermiones sin masa, a un campo magnético apli-


cado, se hace notar al observar su comportamiento en el lı́mite de campos
intensos, en el que las oscilaciones Shubnikov-de Hass (SdHOs) se transfor-
man en el efecto Hall cuántico (QHE). En la Fig. 7 se muestra la conducti-
vidad Hall σxy del grafeno, como función de la concentración de electrones y
agujeros en un campo magnético constante B [11].
Se observan claramente los escalones, pero no ocurren en la secuencia es-
perada σxy =(4e2 /h)N, donde N es un entero, sino con una secuencia
σxy =(4e2 /h)(N+1/2). Esto es, una escalera con escalones equidistantes que
no se interrumpen al pasar por cero. Para enfatizar este comportamiento
completamente inusual, en esa misma figura se muestra σxy para una pelı́cu-
la de grafito consistente de dos capas de grafeno en la que se comporta de
forma normal.
El grafeno tiene muchas propiedades más que son únicas; sin embargo
dada la finalidad de este capı́tulo, nos restringimos sólo a algunas de ellas.
La Ref. 14 contiene una buena revisión de muchas mas propiedades.
Materia Condensada 165

Figura 7: Conductividad Hall σxy y resistividad ρxx de grafeno como una


función de la concentración de fermiones de Dirac sin masa en un campo
magnético B= 14 T, y una temperatura T=4 K. En la parte superior iz-
quierda se grafica σxy en un sistema consistente de dos capas de grafeno y
cuyo comportamiento es normal.

8.3. Semiconductores para aplicaciones en cel-


das solares
Hoy en dı́a más del 80 % de la industria fotovoltaica que produce funda-
mentalmente celdas solares comerciales y más del 90 % de los dispositivos
electrónicos que se usan en la microelectrónica se basan en el silicio (Si). El
silicio es conocido por sus propiedades como semiconductor que le permiten
convertir la luz solar en energı́a eléctrica; además de contar con excelentes
propiedades dieléctricas y una gran estabilidad quı́mica de sus compuestos
aislantes (dióxido y nitruro de silicio).
El silicio (ver Fig. 8) es el segundo elemento más abundante en la na-
turaleza y como un material semiconductor cuenta con toda una tecnologı́a
bien establecida, pero sobre todo muy avanzada, que ha permitido reducir
los costos de fabricación de los diferentes dispositivos electrónicos en forma
considerable. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene el silicio en la
industria, tanto fotovoltaica como de la microelectrónica, las celdas solares
a base de este material semiconductor no han logrado la eficiencia suficiente
para competir con otras fuentes de energı́a eléctrica. Igualmente, su contri-
166 La Fı́sica en México

Figura 8: La estructura cúbica convencional del silicio tienen el mismo patrón


que la del diamante y del germanio, cada sitio corresponde a uno de las dos
redes cúbicas centradas en las caras interpenetradas [15].

bución ha sido mı́nima en la industria de la iluminación, aun cuando hay


grandes esfuerzos en este sentido aprovechando el confinamiento cuántico
que presenta el silicio a escalas nanométricas y que podrı́a conducir al laser
de silicio.
En la producción de paneles solares (ver Fig. 9) no solo tenemos al silicio,
tanto en su fase cristalina con eficiencias del orden del 25 % como amorfa con
eficiencias del 18 %, sino que hay otro tipo de materiales semiconductores que
son también importantes. Entre ellos, tenemos al arsenuro de galio (AsGa),
un material semiconductor usado en sistemas de concentradores y de potencia
especial que alcanza eficiencias incluso del orden del 30 % y el teluro de
cadmio (CdTe) con eficiencia del orden del 15 %, entre otros.
En este sentido, en los últimos años, se ha discutido mucho sobre las
alternativas de materiales y sus técnicas de obtención en el desarrollo de
nuevas tecnologı́as para celdas solares, lo anterior condujo a una clasificación
por grupos de las diferentes celdas solares, de primera, segunda y tercera
generación [16]. En la primer generación de materiales para celdas solares
tenemos a los paneles solares basados en sustratos cristalinos para formar
obleas de silicio con espesores superiores a los 100 nanómetros; estos mate-
riales tienen problemas de calentamiento importantes. La segunda generación
está compuesta por materiales fotovoltaicos para producir celdas solares en
forma de pelı́culas delgadas; uno de los problemas aquı́ es el uso de materiales
Materia Condensada 167

Figura 9: Paneles solares de silicio en el Instituto de Energı́as Renovables de


la UNAM.

muy difı́ciles de reciclar y por consiguiente su nocivo impacto en el medio


ambiente. La tercera generación surge con el desarrollo de la nanotecnologı́a
y está compuesta por materiales flexibles, delgados, ligeros, semi-trasparentes
y en varios colores hechos a base de polı́meros. La baja dimensionalidad de
estos nanomateriales provee nuevas propiedades y por consiguiente el desa-
rrollo de tecnologı́as que permiten la creación de celdas solares más eficientes,
debido a que se ven afectadas mı́nimamente por el ángulo de incidencia de la
luz solar o por luz con poca intensidad. Además, los niveles de calentamiento
de estas celdas solares son adecuados y no generan residuos tóxicos.
La baja dimensionalidad de los materiales conlleva a un efecto de confina-
miento cuántico que resulta de suma importancia en los diferentes desarrollos
tecnológicos; uno de ellos podrı́a ser el laser de silicio que se mencionó ante-
riormente o la producción de materiales bidimensionales, como el grafeno,
y últimamente el siliceno (ver Fig. 10) que prometen una amplia variedad de
aplicaciones en la microelectrónica. Con los trabajos recientes en la obten-
ción del silicio poliformo nanoestructurado se puede tener una variedad de
materiales con diferentes anchos de banda prohibida, diferentes coeficientes
de absorción y diferentes propiedades de transporte que permiten diseñar
una gran variedad de dispositivos que combinan celdas solares de segunda y
tercera generación.
168 La Fı́sica en México

Figura 10: El siliceno es una lamina de silicio con el grosor de un solo átomo
que presenta una estructura muy similar a la del grafeno y tiene propiedades
eléctricas excepcionales [17]. Sin embrago, debido a su complejidad e inesta-
bilidad, se sigue investigando exhaustivamente para lograr estabilizarlo.

8.4. Propiedades fı́sico-quı́micas de tierras ra-


ras
Al hablar de los elementos denominados como tierras raras podrı́amos pen-
sar inmediatamente en elementos poco abundantes en la tierra; sin embargo
no es ası́ ya que algunos elementos como el itrio, el neodimio o el cerio son
más abundantes que el plomo. Más aún la tierra rara más escasa (el tulio)
resulta ser más abundante que el oro. Los sistemas dopados con tierras raras
resaltan por sus novedosas propiedades fı́sico-quı́micas; entre ellos tenemos a
los semiconductores inorgánicos fotocatalı́ticos con gran eficiencia para con-
vertir la energı́a solar, las fibras de vidrio dopadas con tierras raras mejoran
sustancialmente el rendimiento y la eficiencia de las fibras ópticas de uso ge-
neralizado en las telecomunicaciones, los óxidos cerámicos superconductores
que tienen como base las tierras raras alcanzan las más altas temperaturas
de transición. El uso de las tierras raras en la fabricación de imanes perma-
nentes fuertes, materiales multiferroicos limpios, dispositivos espintrónicos y
láseres es también de gran relevancia.
Los semiconductores inorgánicos fotocatalı́ticos [18] han sido considera-
dos como uno de los mejores candidatos para llevar a cabo la conversión de
energı́a solar en energı́a de hidrógeno, proceso que se ha visto fortalecido con
la reciente introducción de tierras raras ya que han aumentado la eficiencia
de estos semiconductores fotocatalı́ticos en la conversión de energı́a solar. El
hidrógeno se ha considerado como una fuente potencial de energı́a que puede
sustituir parte de la energı́a proveniente de combustibles fósiles, debido a que
no contamina, y por consiguiente, lo hace amigable con el medio ambiente.
Igualmente, los óxidos fotocatalı́ticos han tenido recientemente mucho in-
Materia Condensada 169

terés debido a su capacidad de dividir el agua en moléculas de hidrógeno


y oxı́geno mediante radiación solar (ver Fig. 11). Entre la combinación de
óxidos, tenemos los óxidos con estructura perovskita (ABO3 ) que son de los
más estudiados por su propiedad fotocatalı́tica de dividir el agua, y donde se
cree que el catión B localizado en el centro del octaedro BO6 funciona como
centro de activación en la reacción fotocatalı́tica.
Algunas de las caracterı́sticas importantes en las fibras ópticas es que el
vidrio utilizado en la construcción de éstas debe de ser estable, que requiera
poca energı́a para impulsar las señales y que los amplificadores ópticos utili-
zados en la transmisión de las señales sean muy eficientes. En este sentido,
las investigaciones que se han realizado en materiales avanzados encontraron
que el samario (Sm) permite el paso, con toda libertad, de la energı́a en el
infrarrojo; es decir, dentro de la ventana de la fibra óptica.
Por otra parte, los estudios para optimizar los amplificadores que operan
en la banda de comunicaciones han encontrado que algunas tierras raras,
como el terbio (Tb) y el erbio (Er), tienen la propiedad de amplificar las
señales de luz cuando son exitadas por un láser. Algunas fibras ópticas que
se usan tı́picamente en telecomunicaciones se muestran en la Fig. 12.
Los óxidos cerámicos superconductores de alta temperatura crı́tica son
otros de los ejemplos donde las tierras raras juegan un papel fundamental,

Figura 11: Esquema diagramático de la reacción fotocatalı́tica de dividir el


agua en la molécula de hidrógeno y oxigéno usando radiación solar.
170 La Fı́sica en México

Figura 12: Fotografı́a de varias fibras ópticas que se usan en telecomunica-


ciones.

en este caso se logró aumentar la temperatura de transición o temperatura


crı́tica Tc (temperatura a la cual el material pasa del estado normal al estado
superconductor) a niveles impresionantes.
Hacia finales de la década de los 80, cuando los investigadores que estu-
diaban el fenómeno de la superconductividad estaban mudándose hacia otros
campos de investigación, se descubren los óxidos cerámicos superconductores
con Tc, del orden de 30 K en los compuestos del tipo La2−x Rx CuO4 (R=Ba,
Sr, Ca) [19] y más de 90 K en los compuestos de la familia RBa2 Cu3 O7
(R=Y, Nd, Sm, Eu, Gd, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu) [20], temperaturas crı́ticas
muy superiores a las conocidas en ese momento de 23.3 K en el Nb3 Ge [21].
El hallazgo de superconductividad en estos materiales cerámicos fue de tal
importancia que a los descubridores (Bednorz y Muller) les fue otorgado el
premio Novel de Fı́sica en 1987 [22], e igualmente el interés en este campo de
investigación se renovó en forma espectacular. Estudiando la relación entre
la superconductividad, la estructura cristalina (ver Fig. 13) y el estado de
valencia en los óxidos cerámicos superconductores, desde un punto de vis-
ta fenomenológico, se encontró, por ejemplo, en los compuestos a base de
lantano La2−x Bax CuO4 y a base de ytrio YBa2 Cu3 O7 , que la superconduc-
tividad se ve afectada por el ordenamiento de los oxı́genos y el estado de
oxidación del cobre, tanto en los planos de CuO2 como en las cadenas del
Materia Condensada 171

Figura 13: Estructura cristalina del La2−x Srx CuO4 , la estructura base de este
compuesto es una estructura perovskita que consiste de un plano de CuO2
en el centro rodeado de ocho iones de La.
172 La Fı́sica en México

oxido de cobre. Para un estudio detallado de la teorı́a de la superconductivi-


dad se suguiere ver la Ref. 23.

8.5. El diodo emisor de luz azul (Blue LED);


desarrollo y aplicaciones
Los diodos emisores de luz fueron descubiertos en 1927 por Oleg V. Lo-
sev [24], inventor ruso que murió de inanición en 1942 durante el bloqueo
a Leningrado. Un recuento interesante de su vida y contribuciones se puede
encontrar en un artı́culo escrito por N. Zheludev [25]. Como sucedı́a en esa
época, gran parte de los avances realizados en el bloque soviético eran poco
conocidos.
La emisión de luz la logró al hacer pasar una corriente eléctrica a través
de un cristal de carburo de silicio. Él identificó el dispositivo como diodo y
midió la corriente mı́nima que habı́a que atravesar el cristal antes de empezar
a producir luz. A él se reconoce ahora como uno de los iniciadores de la
electrónica de estado sólido al desarrollar el primer amplificador basado en
materiales semiconductores.
Ası́, pasaron muchas décadas antes de que se valorara el dispositivo des-
cubierto y caracterizado por Losev. No fue sino hasta 1951 cuando Lehovec y
colaboradores publicaron en Physical Review la operación de un LED cons-
truido en base a un cristal de carburo de silicio a través del cual se hacı́a
pasar una corriente eléctrica [26].
La emisión de luz se logra al recombinarse un electrón con un hueco en una
unión de dos semiconductores dopados; uno de tipo positivo (p) y otro de tipo
negativo (n). A esta emisión de luz la conocemos como electroluminisencia
y fue descubierta en 1907 por un investigador inglés [27]. Los portadores de
carga, electrones y huecos, atraviesan la unión al aplicar una diferencia de
potencial entre los dos materiales. Cuando un electrón se combina con un
hueco cae a un nivel de menor energı́a y el excedente energético se libera
generado un fotón. En la Fig. 14 se muestra el circuito electrónico en el que
se basa el LED y en la parte de abajo un esquema de la estructura de bandas
de los materiales que forman la unión p − n.
La longitud de onda de la luz generada depende de los materiales que
forman la unión; en particular del ancho de las brechas de energı́a prohibidas
(gaps) y de si la brecha es directa o no. En uniones de Si y Ge la recombinación
electrón-hueco no produce emisión de luz dado que el gap es indirecto.
Materia Condensada 173

Figura 14: Diseño esquemático de un diodo emisor de luz. En la parte su-


perior se muestra el circuito y en la parte de abajo se muestra la estructura
electrónica de los componentes.

Los primeros LEDS comerciales se fabricaron en 1955 en base de AsGa


y producı́an radiación roja e infrarroja [28]. Su uso principal fue para comu-
nicaciones a control remoto en distancias cortas como los controles de TV,
aparatos electrónicos, reproductores de sonido, etc. En la Fig. 15 se muestra
su estructura electrónica mostrando el gap directo de 1.42 eV.
El primer LED en la región de luz visible fue un LED rojo desarrollado
por Holonyak [29], en 1962. Los materiales que producen radiación con esa
longitud de onda están basados en Ga/As1−x Px .
Diez años después, un estudiante de Holonyak, George Craford, produjo el
primer LED amarillo y mejoró la brillantez del LED rojo que habı́a inventado
su asesor al agregar nitrógeno al material usado por Holonyak [30]. Los pri-
primeros LEDS para el uso en comunicación a través de fibra óptica, con alta
brillantez y eficiencia, fueron desarrollados con aleaciones multicomponentes
Gax In1−x Asy P1−y [31].
El avance en la producción controlada de semiconductores ha permitido
la fabricación de diodos que emiten luz en una gran variedad de colores
(longitudes de onda). Sin embargo, el desarrollo de los LEDS de diferentes
colores ha tenido el problema de que el ı́ndice de refracción de los material
semiconductores es muy alto comparado con el aire. Por ejemplo, el ı́ndice
del silicio es 3.96 y el del aire es 1.
174 La Fı́sica en México

Figura 15: La estructura de bandas de GaAs cerca del punto Γ mostrando el


gap directo con una banda prohibida de 1.42 eV.
Materia Condensada 175

Esto implica que la mayor parte de los rayos luminosos generados dentro
del semiconductor se reflejan en su superficie. Este es un problema que aún
tiene ocupados a cientı́ficos de todo el mundo.
La importancia del descubrimiento del LED azul, es que mezclando la
luz producida por los LEDS rojo y verde pueden generar cualquier color
incluyendo el blanco. Los últimos dispositivos basados en estos materiales,
pueden producir más de 300 lúmenes por watt de electricidad y se estima
que pueden tener una vida de hasta 100,000 horas.
Las aplicaciones de estos dispositivos son múltiples y van desde ilumi-
nación urbana hasta su uso en los focos de los automóviles. El ahorro de
energı́a, sólo en la iluminación urbana y doméstica, es enorme.
Bajo estas consideraciones, a los descubridores de los materiales que pro-
ducen el LED azul fueron premiados con el Nobel de Fı́sica en el 2014 [32].
El premio fue compartido por I. Akasaki, H. Amano investigadores de la
Universidad de Nagoya, Japón y S. Nakamura quien trabajaba en Nichia
Corporation cuando hizo su descubrimiento. En la Fig. 16 se muestra una
ilustración de los materiales y la operación del LED azul tomada de la nota
periodı́stica de la fundación Nobel [32]. Los investigadores en el área de op-
toelectrónica siguen trabajando arduamente para mejorar el desempeño de
los dispositivos de estado sólido que producen radiación electromagnética.

Figura 16: Ilustración del funcionamiento del LED azul tomada de la refe-
rencia [32].
176 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[1] O. Navarro, La nanotecnologı́a en la vida cotidiana, Boletı́n de la UNAM,
Campus Morelia No. 15 (junio de 2008).

[2] O. Navarro, ¿Qué es la espintrónica?, Cien preguntas y cien respuestas


sobre materiales, Coordinadora: A.M. Martı́nez, Ed. Terracota, volumen para
celebrar los 100 años de la UNAM, (2011). p. 55.

[3] “The Nobel Prize in Physics 2007”, http://www.nobelprize.org/nobel


prizes/physics/laureates/2007/

[4] D.D. Awschalon, M.E. Flatte y N. Samarth, Scientific American, June


(2002). p. 67.

[5] J.E. Hirsch, Phys. Rev. Lett, 83 (1999) 1834.

[6] B Aguilar, O. Navarro and M. Avignon, Eur. Phys. Lett. 88 (2009) 67003-
5.

[7] José Luis Morán López y José Luis Rodrı́guez López, La Nanociencia y la
Nanotecnologı́a, La Revolución Cientı́fica y Tecnológica del Siglo XXI, Fondo
de Cultura Económica, Serie La Ciencia en el Nuevo Milenio, (2012), ISBN
978-607-16-1129-1

[8] G. Reus and F. Vogt, Monatshefte für Chemie, 78 (1948) 222.

[9] H.P Boehm, A. Clauss, G. Fisher, and U. Hofmann, Pergamion (Press


1962)

[10] K.S. Novoselov et al., Science 306 (2004) 666.

[11] K.S. Novoselov et al., Nature 438 (2005) 197.

[12] “The Nobel Prize in Physics 2010”, http://nobelprize.org/nobel prizes/


physics/laurates/2010/

[13] P.R. Wallace, Phys. Rev. B 71 622 (1947)


Materia Condensada 177

[14] D.R. Cooper et al., International Scholary Research Network ISRN, Con-
desed Matter Physics, (2012) Article ID 501686.

[15] C. Kittel, Introduction to Solid State Physics Ed. John Wiley & Sons
(2005).

[16] G. Santana, et. al., Appl. Phys. Lett. 88 (2006) 041916.

[17] Li Tao, et. al., Nature Nanotechnology Letters, 10 (2015) 227.

[18] Y. Yu, G. Chen, Y. Zhou y Z. Han, J. Rare Earths 33 (2015) 453

[19] J.G. Bednorz y A. Muller, Z. Phys. B 64 (1986) 189.

[20] M.K. Wu et al., Phys. Rev. Lett. 58 (1987) 908.

[21] R. Baquero et al., Rev. Mex. Fis. 35 (1989) 461-469.

[22] “The Nobel Prize in Physics 1987”, http://www.nobelprize.org/nobel


prizes/physics/laureates/1987/

[23] O. Navarro y R Baquero, Ideas Fundamentales de la Superconductividad


Universidad Nacional Autónoma de México, (2007) (ISBN: 978-970-703-563-
8) p. 1-223.

[24] O.V. Losev, Telegrafiya i Telefoniya bez Provadov 44 (1927) 485.

[25] N. Zheludev, Nature Photonics 1 (2007) 189.

[26] K. Lehovec, C.A. Accardo, and E. Jamgochian, Phys. Rev. 89 (1953) 20.

[27] H.J. Round, Electrical World 19 (1907) 309.

[28] R. Braunstein, Phys. Rev. 99 (1955) 1892.

[29] N. Holonyak and S.F. Bevacqua, Appl. Phys. Lett. 1 (1962) 82.

[30] T.S. Perry, IEEE Spectrun, 32 (1995) 52.

[31] T.P. Pearsall, R.J. Miller, R.J. Capik, and K.J. Bachmann, Appl. Phys.
Lett. 28 (1976) 499.

[32] “The Nobel Prize in Physics 2014”, http://www.nobelprize.org/nobel


prizes/physics/laureates/2014/
178 La Fı́sica en México
Antecedentes y Estado Actual de
la Investigación en Fı́sica Médi-
ca en México
Marı́a Ester Brandana

9.1. Introducción
La colaboración de fı́sicos e ingenieros con médicos para resolver problemas
clı́nicos de diagnóstico y terapia tiene una larga historia ya que a menudo
la fı́sica es la base de las técnicas usadas en el diagnóstico y el tratamiento
de las enfermedades del ser humano. En el Siglo V a. C. Hipócrates usaba
el cambio de color en el barro aplicado sobre el cuerpo para identificar áreas
de alta temperatura; obtenı́a “mapas” bidimensionales de temperatura que
hoy llamarı́amos termografı́as. Los dibujos anatómicos de Leonardo de Vinci
(realizados en tiempos en que diseccionar un cadáver no estaba muy bien
visto por las autoridades religiosas), lo califican, ante los ojos de algunos,
como el primer –sin duda, el más artı́stico– fı́sico médico de la historia.
Fı́sica médica se define como la aplicación de los principios, herramien-
tas y técnicas de la fı́sica en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades humanas con el objetivo concreto de mejorar la salud y el bie-
nestar de los seres humanos [1]. Como área de investigación, la fı́sica médica
no se distingue de las otras de las de fı́sica, excepto por su objeto de estu-
dio [2]. Generalmente, la formación básica del investigador en fı́sica médica
es en ciencias exactas e ingenierı́a, y su especialización hacia la solución de
problemas médicos ocurre en el posgrado o postdoctorado.
Fı́sica médica es un área singular de la fı́sica ya que, además de su campo
de trabajo en el ámbito de la investigación cientı́fica, es una especialidad
profesional. Esto ha llevado a que la mayorı́a de paı́ses desarrollados cuenten
con programas de especialización especı́ficos para que, quien ya sabe fı́sica por
haber cursado una licenciatura en fı́sica o ingenierı́a, le agregue a su actividad
el adjetivo médica. Siendo una actividad profesional que se ejerce en el medio
hospitalario, está sujeta a certificaciones y acreditaciones que son más propias
de las profesiones de Ciencias de la Salud y Medicina que de Ciencias Exactas.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo, también conocida como
a
Instituto de Fı́sica, Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán 04511 DF.

179
180 La Fı́sica en México

ILO por sus siglas en inglés) incluyó por primera vez a la fı́sica médica en su
última lista ISCO-08 de profesiones [3]: se trata de una profesión clasificada
dentro del grupo 2111 de Fı́sicos y Astrónomos (debido a sus conocimientos
básicos) pero que se ejerce en centros de salud, tal como se especifica en
sendos comentarios correspondientes al subgrupo 22 de Profesionales de la
Salud del citado documento.
Este trabajo describe brevemente el desarrollo reciente de la fı́sica médica
en México y el estado actual (2016) de su trabajo de investigación.

9.2. Desarrollo reciente de la fı́sica médica en


México
En México, la práctica profesional de la fı́sica médica se inicia junto al uso
de irradiadores de cobalto-60 para el tratamiento del cáncer, a partir de la
segunda mitad del siglo pasado. El acelerado avance tecnológico posterior ha
exigido la presencia de fı́sicos médicos clı́nicos como parte del equipo profe-
sional asociado a todas las formas modernas de la radioterapia y, en menor
escala, junto a las técnicas de imagen que utilizan radiaciones ionizantes. En
general, hasta hace unos 15 años, la preparación de los fı́sicos médicos con-
sistı́a en seguir la carrera de fı́sica (o ingenierı́a) y participar en cursos de
especialización en fı́sica médica ofrecidos ocasionalmente por organismos in-
ternacionales; la experiencia se ganaba “con las manos” en la práctica diaria.
Del lado de la investigación, varios fı́sicos profesores o investigadores univer-
sitarios colaboraban motu proprio con médicos en temas de fı́sica aplicados
a la práctica médica. No existı́a una organización formal.
A fines de los 90 ocurrieron varios hechos que tendrı́an un impacto ra-
dical en el desarrollo posterior del campo. En 1996 y 1997 se crearon las
primeras y, hasta el momento, únicas maestrı́as en Fı́sica Medica del paı́s.
Éstas residen en la Universidad Autónoma del Estado de México UAEMéx
(como parte de la Facultad de Medicina, en colaboración cercana con el Ins-
tituto Nacional de Investigaciones Nucleares, ININ, coordinada inicialmente
por R. Carrillo, luego por E. Mitsoura, y actualmente por E. Torres) y en la
UNAM (como parte del Posgrado en Ciencias Fı́sicas PCF, coordinada por
M.E. Brandan). Hasta inicios de 2016, estos programas han graduado a unos
60 y 120 Maestros en Ciencias (Fı́sica Médica), respectivamente, que labo-
ran, mayoritariamente, en servicios de salud como fı́sicos médicos clı́nicos.
Podemos estimar que más del 60 % de la fuerza de trabajo actual en fı́sica
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 181

médica clı́nica en México (unos 160 fı́sicos médicos en servicios médicos de


radioterapia, medicina nuclear, radiologı́a o protección radiológica) cuentan
con el grado de maestrı́a otorgado por uno de los dos programas.

A inicios del año 1997, investigadores del Departamento de Fı́sica del


Cinvestav decidieron explorar la posibilidad de realizar investigación en fı́sica
médica en México y en Marzo organizaron (bajo la dirección de G Herrera) un
Mexican Symposium on Medical Physics (MSMP). Para sorpresa de muchos,
en ese simposio se hizo público que la UAMéx, junto al ININ, acababan de
arrancar en Toluca una maestrı́a y un doctorado (que ya no existe como
tal) en Fı́sica Médica y que la UNAM harı́a lo propio con una maestrı́a, en
Ciudad Universitaria, ese mes de agosto.

El simposio del Cinvestav fue seguido por uno segundo en la UNAM,


el tercero organizado por la Universidad de Guanajuato-León, y el cuarto
en Cinvestav-Mérida, en 2000. Durante la sesión de clausura de éste, los
asistentes nacionales acordamos crear una división temática dentro de la
Sociedad Mexicana de Fı́sica SMF para fortalecer el área, que prometı́a ser de
gran atractivo para nuestros alumnos de licenciatura, estudiantes potenciales
de los posgrados.

A mediados de 2000, G. Herrera y quien escribe, solicitamos a la SMF


la creación de la División de Fı́sica Médica DFM. La solicitud definı́a al
Simposio Mexicano de Fı́sica Médica, que acogı́a la tradición ya establecida
en los cuatro primeros, como su principal evento académico. Los firmantes
éramos, mayoritariamente, investigadores formados en las disciplinas de fı́sica
nuclear, altas energı́as y óptica, dispuestos a reorientar nuestra investigación
hacia temas comunes con la medicina y la biologı́a. La DFM-SMF fue creada
el 10 de julio de 2000 siendo quien escribe su primer Presidente y G. Herrera,
el segundo. El próximo MSMP, número XIV, será en la Ciudad de México,
en marzo 2016. Siguiendo la tradición impuesta por el primero, los MSMP
ocurren el segundo o tercer fin de semana de marzo, celebración anual del
natalicio de Benito Juárez.

Apenas creada la División, quienes trabajábamos cerca de los fı́sicos médi-


cos graduados que se incorporaban al trabajo profesional entendimos que la
solidez del proyecto original –formar fı́sicos médicos capacitados para el tra-
bajo clı́nico– requerirı́a de una acción integral que sumara la fuerza del sector
académico a las acciones destinadas a fortalecer la práctica profesional.
182 La Fı́sica en México

Aprovechando una afortunada reunión del capı́tulo Sudoeste de la Asocia-


ción Estadounidense de Fı́sicos en Medicina (AAPM, por sus siglas en inglés)
en Puerto Vallarta, en 2001, y bajo la visión profética de Gary Fullerton, en-
tonces profesor de la Universidad de Texas en San Antonio, los presidentes
de la División de Fı́sica Médica (M.E. Brandan), de la Sociedad de Fı́sica
Médica de Nuevo León (Maricarmen Franco) y de la Asociación Mexicana
de Fı́sica Médica (Miguel Ángel Pérez Pastenes) nos comprometimos a crear
una federación que conjuntara las tres Sociedades y fuera la única voz de la
Fı́sica Médica Mexicana ante la Organización Internacional de Fı́sica Médica
(IOMP). Ası́ fue.
La Federación Mexicana de Organizaciones de Fı́sica Médica, FMOFM,
fue creada en 2003. Lamentablemente, sus acciones aún no han logrado el ob-
jetivo central definido en el momento de su creación, crear un programa de
certificación profesional para los fı́sicos médicos clı́nicos. Desde hace seis años,
la FMOFM organiza un Congreso de Fı́sica Médica, con cursos de actuali-
zación y presentaciones de temas generalmente relacionados con la práctica
profesional. El más reciente tuvo lugar en San Luis Potosı́, en noviembre de
2015.
Un hecho de gran importancia para la profesión ocurrió en 2012, cuando
el Catálogo Sectorial de Puestos de la Rama Médica, Paramédica y Afı́n de
la Secretaria de Salud, incluyó el puesto de Fı́sico Médico, con un sueldo
idéntico al de un Médico Especialista “A”. Este nuevo puesto representa un
avance significativo en comparación con el Fı́sico en Hospital previo y, se
puede considerar como es un reconocimiento al impacto que han tenido en el
ámbito profesional nacional las dos maestrı́as en Fı́sica Médica. La promoción
de este importante logro fue realizada por graduados y tutores de la maestrı́a
de la UNAM.
Los Congresos Nacionales de Fı́sica de la SMF son la ocasión óptima pa-
ra presentar los avances de investigación en fı́sica médica ante la comunidad
nacional de fı́sicos. Desde el año 2000, cada CNF ha contado con una con-
ferencia plenaria de fı́sica médica. En las sesiones de contribuciones libres
se hace público el trabajo del área, mayoritariamente ante estudiantes posi-
blemente interesados en ingresar a los posgrados. En los últimos cinco años,
Fı́sica Médica se ha ubicado en el tercer lugar más popular (en términos
de resúmenes aceptados) entre los temas de investigación reconocidos por el
catálogo del CNF, después de Óptica y Materia Condensada. Se reciben unas
40 contribuciones cada año, que se clasifican en sesiones orales y de carteles.
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 183

La asistencia a las sesiones orales generalmente sobrepasa la capacidad del


salón asignado.
En términos del número de miembros regulares de la DFM-SMF, las cifras
oficiales son inciertas (la SMF no registra la pertenencia a sus divisiones),
pero invitamos a quien esté interesado a que visite alguna de las sesiones en
los CNF y observe en los rostros de los participantes el futuro de la División
y de la Sociedad Mexicana de Fı́sica. La historia de nuestra división es breve
comparada con la sociedad. La División de Fı́sica Médica cumplirá 16 años
este verano, plena adolescencia, y la Sociedad que nos dio origen es ya un
adulto maduro. Estamos orgullosos de contribuir a la vida futura de la SMF
con la juventud y entusiasmo de nuestros estudiantes e investigadores más
jóvenes, a la vez que seguir aportando la sabidurı́a y madurez de los mayores.

9.3. Estado actual de la investigación en fı́si-


ca médica en México
Muchas universidades mexicanas incluyen actualmente la fı́sica médica entre
sus lı́neas de investigación. Entre ellas se encuentran la UNAM en Ciudad
Universitaria (los Institutos de Fı́sica IF-UNAM y Ciencias Nucleares ICN-
UNAM, las Facultades de Ciencias FC-UNAM y de Medicina FM-UNAM y
el Centro de Ciencia Aplicada y Desarrollo Tecnológico CCADET-UNAM),
la UNAM en Juriquilla (el Instituto de Neurobiologı́a INB-UNAM y el Cen-
tro de Fı́sica Aplicada y Tecnologı́a Avanzada CFATA-UNAM), la Universi-
dad Autónoma del Estado de México UAEMéx, la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla BUAP, el Cinvestav en sus sedes Zacatenco y Mon-
terrey, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa UAM-I y Xo-
chimilco UAM-X, el Instituto Politécnico Nacional IPN, la Universidad de
Guanajuato-León UG-L, y la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ. Los
centros de investigación con actividad en fı́sica médica incluyen al Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares ININ, el Instituto Nacional de Astro-
nomı́a, Óptica y Electrónica INAOE, y el Centro de Investigación en Óptica
CIO. A partir de la creación de las maestrı́as se ha fortalecido la presen-
cia de fı́sicos médicos clı́nicos/ investigadores en los centros de salud. Varios
graduados de las maestrı́as realizaron estudios de doctorado en programas
nacionales o internacionales afines y son ahora investigadores jóvenes desarro-
llando investigación integrada a su trabajo clı́nico. En particular, se investiga
en fı́sica médica en los institutos nacionales de salud, Instituto Nacional de
184 La Fı́sica en México

Cancerologı́a INCan, Instituto Nacional de Neurologı́a y Neurocirugı́a Dr.


Manuel Velasco Suárez INNNMVS, Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Dr. Salvador Zubirán INCMNSZ , Instituto Nacional de Geriatrı́a
INGER, y en el Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez, HIMFG.
La investigación en fı́sica médica ocurre en más de veinte instituciones o
dependencias sitas en la Ciudad de México y otros seis estados del paı́s.
A continuación, se reseña el trabajo de investigación actual. Se seguirá
de cerca la clasificación, recientemente propuesta por la Red Temática de
Investigación en Fı́sica Médica de CONACyT RFM [4], y se mencionarán,
brevemente, los logros más relevantes en las cinco áreas en que la RFM ha
clasificado la actividad mexicana de investigación en fı́sica médica.

9.3.1. Fı́sica y dosimetrı́a de la radioterapia


Radioterapia es el tratamiento de las enfermedades, generalmente el cáncer,
con radiación ionizante, en particular con rayos-X o -gamma, haces de elec-
trones o de iones, y la que proviene de fuentes radiactivas selladas o abiertas.
Los procedimientos de la radioterapia están en permanente investigación e
innovación. Las técnicas “de punta” que se desarrollan actualmente incluyen
aquéllas para usar imágenes anatómicas o funcionales como guı́as durante
la aplicación de la radiación, para usar campos muy pequeños de radiación
que se conforman al volumen tumoral (ahora determinado por la técnicas de
imagen molecular), o para usar haces de iones, siempre buscando mejorar
la efectividad del tratamiento. Al mismo tiempo que se irradia, la energı́a
depositada en tejido tumoral y sano debe conocerse con gran exactitud y
precisión, para lo que se requiere no sólo dominar las técnicas dosimétricas
estándares sino desarrollar nuevas de acuerdo con el avance del conocimiento
y la tecnologı́a.
En México, investigación en fı́sica de la radioterapia y su dosimetrı́a aso-
ciada se realiza principalmente en el IF-UNAM, ICN-UNAM, INNNMVS,
INCMNSZ, UAEMéx, ININ, UAM-I, CINVESTAV-MTY y, recientemente,
en UG-L.
Desde los pasados años 90, en el IF-UNAM y en colaboración con ICN-
UNAM e ININ, se ha estudiado la dosimetrı́a de campos de alta densidad
de ionización; es decir, la respuesta de materiales dosimétricos a campos de
radiación generados por protones e iones más pesados y, recientemente, por
fotones de baja energı́a. En particular, se ha estudiado la respuesta de dosı́me-
tros termoluminiscentes, pelı́culas de tinte radiocrómico y geles expuestos a
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 185

radiación de alta densidad de ionización y también a campos de alto gradiente


espacial de dosis. Con base en el conocimiento de las caracterı́sticas de estos
dosı́metros, se ha medido la distribución de dosis alrededor de fuentes ra-
diactivas usadas en braquiterapia intravascular [5], braquiterapia intersticial
(Fig. 1) [6] y en campos pequeños de radioterapia externa [7]. Los resultados
de estas investigaciones recientes sugieren que la dosis absorbida en campos
de radiación con altos gradientes de tasa de dosis podrı́a no estar siempre
bien determinada, lo que llevarı́a a desviaciones de la dosis impartida con
respecto de la predicha por la planificación de los tratamientos.
Este interés por entender los problemas básicos y prácticos asociados con
la dosimetrı́a al usar campos pequeños de haces de fotones es compartido
por fı́sicos médicos en los servicios de radioneurocirugı́a del INNNMVS. En
particular, ellos han evaluado el desempeño de diversos detectores en estos
campos, buscando aportar información a las recomendaciones internacionales
que están en proceso de discusión, y también, buscando mejores métodos
clı́nicos para el propio servicio de salud. Al mismo tiempo, en el INNNMVS

Figura 1: Curva de isodosis alrededor de una fuente de 103 Pd usada en bra-


quiterapia intersticial para tratar cáncer de próstata [6].
186 La Fı́sica en México

se ha trabajado en modelos de irradiación animal, diseñando, construyendo


y validando sistemas de fijación para la exposición de ratas a los haces del
acelerador clı́nico del Instituto. En estos estudios se investigan los efectos de
la radioterapia en el sistema nervioso central, aportando avances sobre los
efectos tardı́os de la radiación ionizante, especı́ficamente, en los patrones de
sueño-vigilia y en la neuroinflamación.
En el INCMNSZ se han realizado, junto al ICN-UNAM, estudios de do-
simetrı́a para establecer un protocolo para el tratamiento de cáncer de piel
mediante la irradiación de cuerpo entero con un haz de electrones. En estos
trabajos participan graduados de la Maestrı́a UNAM que son, además de fı́si-
cos médicos clı́nicos, investigadores en los institutos nacionales y ası́ tienen
acceso a instrumentos clı́nicos “de frontera”. En Cinvestav-MTY se investi-
gan nuevos diseños para irradiadores clı́nicos, y en UG-L se inician estudios
asociados a la fı́sica del uso de fuentes radiactivas selladas en radioterapia
(tratamiento llamado braquiterapia).
Cuando en radioterapia se usan (internamente) radionúclidos y/o molécu-
las radiactivas se necesita un cálculo preciso de la energı́a depositada en
volúmenes de tamaño micrométricos, como la célula. La dosimetrı́a tradicio-
nal no es capaz de calcular esta energı́a ya que a niveles celulares y subcelu-
lares los procesos de depósito se vuelven fuertemente aleatorios, por lo que
se recurre a la microdosimetrı́a para calcular funciones de distribución de
energı́a especı́fica, el análogo microdosimétrico del valor de dosis absorbida.
El grupo de fı́sica médica de la UAEMéx, en Toluca, ha calculado estas fun-
ciones para anticuerpos radiomarcados [8,9] permitiendo la caracterización
dosimétrica de radiofármacos para tratar linfoma no-Hodgkin.
Relevante para la dosimetrı́a en radioterapia y en otras aplicaciones médi-
cas es el trabajo desarrollado por el Grupo de Metrologı́a de Radiaciones
Ionizantes del ININ. Recientemente [10] han interpretado la condición del
equilibrio electrónico como un estado estacionario, necesario para eliminar la
dependencia espacial y temporal de la dosis absorbida, y ası́ simplificar for-
malismos existentes. También, el grupo ha caracterizado patrones primarios
para la realización del kerma en aire para fuentes de 60 Co y 137 Cs [11], man-
tiene un sistema de dosimetrı́a postal para verificar la dosimetrı́a (calibración
del irradiador y cálculo de dosis al paciente) de servicios de radioterapia ex-
terna, y ofrece otros servicios de apoyo en dosimetrı́a. La actividad de este
grupo ha permitido que el ININ sea el instituto designado para complemen-
tar al Centro Nacional de Metrologı́a en el desarrollo y mantenimiento de
patrones nacionales en el área de radiaciones ionizantes.
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 187

En la UAM-I se desarrollan nuevos materiales termoluminiscentes equiva-


lentes al tejido con alta sensibilidad a la radiación, importantes para realizar
mediciones de dosis absorbida con alta precisión y exactitud en campos de ra-
diación pequeños y campos denominados no estándar, cada vez más presentes
en la práctica de la radioterapia externa y con neutrones, en la braquiterapia,
y en el radiodiagnóstico [12,13].

9.3.2. Fı́sica y dosimetrı́a de las imágenes de diagnóstico


médico con radiación ionizante

Las imágenes con información anatómica y funcional son un elemento esencial


de la medicina actual. No sólo ayudan al médico a realizar un diagnóstico
adecuado y oportuno, sino que son utilizadas cada vez más para guiar la
impartición de radiación en un tratamiento y para evaluar su eficacia. Las
técnicas de imagen, ya sean obtenidas con rayos-X o a partir de la emisión
radiactiva de núclidos especı́ficos, se sustentan en principios de fı́sica nuclear y
fı́sica de radiaciones. El fı́sico participa en la investigación de nuevas técnicas,
la optimización de su uso y, en la clı́nica, asegura que las imágenes tengan
la óptima calidad para el uso esperado de ellas, al mismo tiempo que se
controla, y minimiza, la dosis que recibe el paciente.
En México, investigación de fı́sica y dosimetrı́a asociada al uso de imáge-
nes clı́nicas de diagnóstico se realiza, principalmente, en el IF-UNAM, ICN-
UNAM, FM-UNAM, INCan e ININ. En el Grupo de Dosimetrı́a y Fı́sica
Médica del IF-UNAM existe tradición en el estudio de imágenes mamográfi-
cas. Estas imágenes radiológicas (obtenidas con rayos-X) son el único método
validado para la detección temprana del cáncer de mama. En colaboración
con el INCan se han investigado técnicas basadas en la resta de imágenes
obtenidas a energı́as diferentes (energı́a dual) para identificar la presencia
de microcalcificaciones y para evaluar la angiogénesis asociada a una lesión,
esto último usando medio de contraste yodado [14,15]. Un tema actual de
investigación es el estudio de la relación entre parámetros obtenidos de la
imagen y marcadores biológicos, usando un modelo murino para la inducción
de lesiones benignas y malignas de cáncer de mama. Este proyecto conlleva
el desarrollo de técnicas para la obtención de información cuantitativa en
imágenes radiológicas. La Fig. 2 ilustra resultados obtenidos de la resta de
imágenes mamográficas usando medio de contraste.
188 La Fı́sica en México

Figura 2: Imagen de mamografı́a digital con medio de contraste. De izquierda


a derecha se observa la captación de yodo por una lesión, 1, 2, 3 y 5 minutos
después de la inyección intravenosa de medio de contraste. Imagen cortesı́a
de los autores de la Ref. 15.

La identificación por el radiólogo de una lesión temprana en la imagen


mamográfica requiere óptima calidad de ésta, en particular alto contraste,
excelente resolución espacial y bajo ruido. En el IF-UNAM se colabora des-
de el año de 2000 con la Secretarı́a de Salud federal, del DF y con otras
organizaciones, evaluando la calidad de imagen y la dosis en sus servicios
de mamografı́a y asesorándolas en asuntos técnicos asociados al control de
calidad y la dosimetrı́a. Muchos de los servicios evaluados no producen mas-
tografı́as con la calidad adecuada para que el médico radiólogo pueda emitir
un diagnóstico certero. De acuerdo con resultados recientes [16], mismos que
coinciden con estudios independientes, la mastografı́a basada en la tecnologı́a
conocida como Radiografı́a Computada (CR), no serı́a adecuada para realizar
detección temprana de cáncer de mama. Esto se debe, tanto a limitaciones
básicas de la técnica, como a la complejidad de las acciones que garantizan
la optimización de su uso. También se estudia la situación nacional respecto
de calidad de imagen y dosis en imágenes mamográficas en la UAM-X.
En el ICN-UNAM se ha colaborado con el HIMFG midiendo magnitudes
dosimétricas en tomografı́a computarizada, y con el INNNMVS evaluando
dosis a pacientes y personal ocupacionalmente expuesto POE en radiologı́a
intervencionista. Los resultados han conducido a cambios en algunos protoco-
los o procedimientos para disminuir las dosis. También desde la perspectiva
de la protección radiológica, el ININ ha colaborado con académicos de la
UNAM y el Departamento de Medicina Nuclear del INCAN, midiendo do-
sis ambiental en áreas de aplicación de medicina nuclear, la dosis recibida
por el POE y la exposición de familiares de pacientes tratados con 131 I. Los
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 189

resultados de estos trabajos [17] han permitido corroborar que este servi-
cio del INCAN cumple con la normativa vigente, ası́ como atender detalles
orientados a la optimización de su funcionamiento.

La medicina nuclear e imagen molecular es un área de investigación en


rápido desarrollo que permite visualizar procesos fisiológicos o bioquı́micos
a partir de registrar la biodistribución espacio-temporal de radiofármacos
dirigidos a blancos moleculares especı́ficos. La Tomografı́a por Emisión de
Positrones (PET), una técnica de imagen molecular, ha demostrado ser de
relevante utilidad en la detección y el seguimiento de un gran número de
patologı́as oncológicas, neurológicas y cardiológicas, utilizando herramientas
desarrolladas por la biologı́a molecular, pero con métodos aplicables in vivo.

La Unidad PET de la FM-UNAM fue la primera unidad de su tipo en


México, segunda en América Latina y, hoy en dı́a, sigue a la vanguardia en
tecnologı́a y aplicaciones. Inició operaciones hace unos 15 años y actualmente
es la única unidad PET “integral” en el paı́s que cuenta con un ciclotrón para
la producción de radionúclidos, laboratorio de radiofarmacia, laboratorio de
imagen preclı́nica microPET, y un equipo PET/CT para realizar estudios
clı́nicos de diagnóstico. En esta Unidad se produce una amplia gama de ra-
diofármacos, la mayorı́a enfocados a estudios oncológicos, y recientemente,
a estudios neurológicos. La variedad de radiofármacos que produce la FM-
UNAM le ha valido ser un centro de referencia regional reconocido por el
OIEA. También se llevan a cabo proyectos de investigación con radionúcli-
dos metálicos para el marcado de macromoléculas con farmacocinética lenta,
y una de las lı́neas de investigación más recientes está enfocada al análisis de
imágenes neurológicas, mediante el uso de modelos matemáticos que permi-
ten obtener información cuantitativa de los procesos fisiológicos bajo estudio.
La Fig. 3 ilustra resultados obtenidos en Unidad PET de la FM-UNAM.

En el Laboratorio de Fı́sica Médica e Imagen Molecular microPET/SPECT


/CT del INCan se realiza investigación en dosimetrı́a interna y protección ra-
diológica en medicina nuclear y en radiofarmacologı́a con técnicas de imagen
molecular microPET/SPECT/CT para evaluar cinética y biodistribución de
radiofármacos, modelos tumorales en roedores, y estudios de respuesta te-
rapéutica. Se trabaja en el desarrollo y caracterización de sistemas de trans-
porte y liberación de fármacos y núcleos radiactivos basados en liposomas,
nanopartı́culas funcionalizadas y anticuerpos monoclonales para diagnóstico
y terapia de enfermedades neoplásicas.
190 La Fı́sica en México

Figura 3: Cortes de imágenes PET paramétricas, normalizadas a un atlas


estándar de resonancia magnética, que muestran un sujeto sano y un pa-
ciente con Enfermedad de Parkinson. Las imágenes fueron obtenidas con el
radiofármaco [11 C]DTBZ, que es un marcador de la integridad de termina-
les dopaminérgicas pre-sinápticas. Note la disminución de captación en el
putamen del paciente. Imagen cortesı́a de la Unidad PET de la FM-UNAM.

9.3.3. Usos de la radiación no-ionizante en medicina:


resonancia magnética, luz visible, fotónica, fotoacústica
y fototermografı́a, ondas de choque, y otras
El término radiación no-ionizante, en general, se refiere a radiación electro-
magnética EM que no produce iones al atravesar un medio porque su energı́a
es insuficiente para ionizar (menos de unos pocos eV por fotón), y sólo pue-
de excitar los átomos del medio. Esta radiación, que incluye la luz visible
y las ondas de radiofrecuencia, puede producir efectos biológicos aunque–de
acuerdo con los modelos actuales– no puede causar un rompimiento del ADN
que conduzca al cáncer. Además de la EM podemos identificar otras formas
de radiación usadas en medicina, como las ondas de choque y de ultrasonido,
que también se clasifican como no-ionizantes. En México, existen grupos de
investigación que estudian y optimizan estas técnicas, ası́ como fı́sicos (en es-
te caso, muy pocos) que laboran en servicios de salud realizando investigación
y labores de fı́sico médico clı́nico asociados con radiación no-ionizante.
Investigación en fı́sica aplicada a las técnicas de imágenes de resonancia
magnética IRM, resonancia magnética funcional y procesamiento de estas
imágenes ocurre en varios centros universitarios y de salud mexicanos, prin-
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 191

cipalmente en la UAM-I, HIMFG, BUAP, INB-UNAM y CCADET-UNAM.


Investigación en óptica y fotónica aplicada en medicina ocurre principal-
mente en CCADET-UNAM CIO e INAOE. Ondas de choque se producen y
estudian en CFATA-UNAM en Juriquilla.
La imagenologı́a por resonancia magnética es una modalidad de imagen
que ha mostrado un crecimiento y aceptación notables en su uso para el
diagnóstico médico. Las antenas de radio frecuencia son los transductores
responsable de transmitir y recibir la señal de resonancia magnética nuclear,
y con esto determinan la calidad y el tiempo de adquisición de la imagen
de IRM. El grupo de la UAM-I ha dedicado un gran esfuerzo al desarrollo
de diseños y arreglos de antenas que mejoren la calidad de la imagen y pue-
dan usarse en aplicaciones novedosas. El uso de guı́as de onda en IRM ha
mostrado ser una alternativa al uso de arreglos de antenas con muchos com-
ponentes. Recientemente, el grupo UAM-I ha demostrado que es posible usar
guı́as de onda como sistema de enfoques por debajo de 7 T, en particular, a
3 T [18-20].
La investigación en IRM en el HIMFG proviene del interés por la instru-
mentación asociada, en particular bobinas gradientes altamente eficientes que
han permitido estudios de resonancia magnética funcional, cardiorresonan-
cia, difusión y perfusión [21,22]. La colaboración actual entre investigadores
del HIMFG y la BUAP se orienta al uso clı́nico de la resonancia magnética
funcional y la tractografı́a. Clı́nicamente, esto representa una herramienta
novedosa que permite no sólo un diagnóstico realizado de manera cuantita-
tiva, sino dar un seguimiento durante el tratamiento de la patologı́a [23, 24].
El trabajo en la BUAP se centra en el análisis computacional de la imagen
médica de IRM. Usando distintas técnicas de resonancia magnética (funcio-
nal, tractografı́a, difusión, estados en reposo, espectroscopia, etc.) se obtienen
imágenes con las que realizan mejores diagnósticos para desórdenes pediátri-
cos, como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, se analiza el
estado actual de tumores óseos y se valora su evolución bajo distintos trata-
mientos o, finalmente, se encuentran redes neuronales anómalas en enfermos
de Alzheimer o Parkinson.
En el INB-UNAM, en Juriquilla, se trabaja en la conectividad y el mapeo
de la función cerebral. Este instituto de investigación es sede del recientemen-
te creado Laboratorio Nacional de Imagenologı́a por Resonancia Magnética,
LANIREM, que brinda servicios para la realización de estudios cientı́ficos
longitudinales con imágenes anatómicas de roedores vivos. El LANIREM
192 La Fı́sica en México

tiene dos resonadores clı́nicos de 3 T utilizados para investigación clı́nica y


pre-clı́nica, y un resonador de 7 T, exclusivo para investigación con roedores.
Fuertemente asociado a las imágenes de IRM, se ubica el trabajo de pro-
cesamiento y análisis de imágenes en general, en 2- y 3-dimensiones, recons-
trucción 3D, morfometrı́a, análisis textural y reconocimiento de patrones,
que se realiza en el CCADET-UNAM. Las aplicaciones de estas técnicas se
encuentran en biologı́a, medicina, antropologı́a, arqueologı́a y ciencias de la
tierra. Muchos de estos trabajos se han asociado con tesis de posgrado y
entre ellos destacan un modelo 3D del esófago para simulación de procedi-
mientos endoscópicos, un sistema de neuronavegación asistida por imágenes
de resonancia magnética, el análisis de modelos cranofaciales mediante un sis-
tema de estéreo-visión, y el cálculo de la dimensión fraccionaria de la corteza
blanca de cerebros sanos.
También en el CCADET-UNAM, pero en el área de la óptica, se han desa-
rrollado instrumentos para la caracterización óptica del ojo humano. Desde
1989, académicos del actual Grupo de Sistemas Ópticos han trabajado en
aspectos que buscan mejorar la medición de la topografı́a de la superficie
corneal anterior. En particular, se han diseñado pantallas nulas o “targets”
cilı́ndricos basados en manchas aisladas, que sustituyen a los anillos del Disco
de Plácido; también se desarrolló una ecuación exacta para la obtención de
la forma de la superficie corneal. Estas dos modificaciones han permitido evi-
tar el problema del rayo oblicuo. Se diseñó y construyó un topógrafo corneal
portátil útil para medir las córneas de infantes y pacientes no cooperativos,
o que sufran de alguna discapacidad que impida su acceso a topógrafos con-
vencionales. También se ha desarrollado un sensor de Shack-Hartmann para
medir las aberraciones totales del ojo.
En el Laboratorio de Imagenologı́a Biomédica, Fı́sica y Computacional
del CCADET-UNAM se estudian dos ramas consideradas como emergentes,
la imagenologı́a fotoacústica y fototérmica. La imagen fotoacústica se forma
a partir de perturbaciones mecánicas ultrasónicas (0.5 a 40 MHz) que resul-
tan de procesos estimulados por pulsos láser en la banda de absorción de la
hemoglobina y la dioxi-hemoglobina, componentes abundantes en presencia
de tumoraciones cancerosas. La imagen fototérmica consiste en registrar la
emisión de calor metabólico en forma de radiación infrarroja. Existen con-
diciones anatómicas y metabólicas que se refieren como la condición basal;
es decir, libres de patologı́as que alteren los patrones caracterı́sticos de la
emisión de calor metabólico y, por otro lado, una condición patológica neu-
ropática o vasculopática es origen de posibles alteraciones locales de los pa-
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 193

trones de emisión de calor. El potencial de ambos formatos de imagen reside


en la posibilidad de identificar alteraciones metabólicas sin necesidad de usar
radiación ionizante y/o agentes de contraste. El interés por estos desarrollos
es el apoyo en el diagnóstico clı́nico de cáncer mamario, y la identificación de
alteraciones en el calor metabólico, debidos a patologı́as que impliquen una
condición inflamatoria, respectivamente.

En el INAOE, existen al menos dos laboratorios en que se investigan


aplicaciones médicas de la óptica: el Laboratorio de Biofotónica y Óptica
Médica y el de Aplicaciones de Láseres. En el primero, usando espectrofoto-
metrı́a, luz reflejada, esparcimiento, y fluorescencia, se desarrollan métodos
de diagnóstico no-invasivo para detectar cáncer en la piel, medir niveles de
bilirrubina en recién nacidos y niveles de glucosa en la sangre; se desarrollan
métodos para evaluar la topografı́a de la córnea para aplicaciones en oftalmo-
logı́a; se desarrollan mecanismos para obtener imágenes del cerebro humano
usando tomografı́a con radiación EM con frecuencias de THz y se desarrollan
pinzas ópticas para manipular células y bacterias. En el segundo laboratorio
se desarrolla instrumentación para aplicaciones médicas. El INAOE organiza
anualmente un congreso multidisciplinario al que asisten ingenieros, fı́sicos,
médicos y biotecnólogos. En esta misma lı́nea de investigación, en 2014, se
creó el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión en el CIO (León).

Una aplicación más de radiación no-ionizante (y no-EM) en medicina es


el uso de ondas de choque para insertar en células material exógeno, con
la esperanza de realizar terapia génica, que ocurre en CFATA-UNAM. La
terapia génica es una herramienta prometedora para tratar padecimientos
heredados o adquiridos como, por ejemplo, el cáncer. Para ello, es necesario
reprogramar las células, insertando material genético exógeno, como ADN, un
proceso conocido como transfección. Para proteger el material y facilitar su
entrada al interior de las células, éste se recubre con lı́pidos catiónicos. Debido
a su carga positiva, dichos lı́pidos son capaces de atravesar la membrana
celular, liberando su contenido dentro de la célula. Lamentablemente, su uso
está restringido a tejidos superficiales y la eficiencia de transfección es baja.
En CFATA-UNAM se usan ondas de choque para mejorar la transfección
de células de riñón de embrión humano con lı́pidos catiónicos, lográndose
aumentar la producción de proteı́nas de novo casi cuatro veces [25]. Una
ventaja adicional del uso de ondas de choque es su posible aplicación no
invasiva a tejidos profundos, por lo que se espera que en un futuro dicha
metodologı́a pueda aplicarse clı́nicamente.
194 La Fı́sica en México

9.3.4. Medidas fisiológicas, biofı́sica, modelos matemáti-


cos en biologı́a y matemáticas
Estas aplicaciones de la fı́sica parecen ser más cercanas a la biologı́a que a
la medicina. Sin embargo, el impacto de su ejercicio puede ser un elemento
relevante para la prevención de enfermedades humanas, lo que forma par-
te de la definición de fı́sica médica. Los temas de esta sección se estudian,
principalmente, en el INGER, la FC-UNAM y el IF-UNAM.
En el INGER, el interés ha sido la identificación de parámetros fisiológi-
cos que permiten cuantificar la fragilidad del adulto mayor. Nuevos avances
tecnológicos permiten vigilar de una manera no-invasiva y continuamente en
el tiempo la evolución de varias observables fisiológicas, la cual refleja los
diferentes procesos adaptativos subyacentes. Se ha observado una pérdida de
la complejidad estadı́stica en las fluctuaciones temporales de varias obser-
vables fisiológicas con enfermedades y el envejecimiento humano. Es posible
detectar tales cambios estadı́sticos antes de la aparición de sı́ntomas y/o
daños estructurales en los órganos, ası́ que se ha propuesto la variabilidad de
las señales fisiológicas como un biomarcador no-sintomático para el estado
de salud [26]. En México, hay varios grupos que estudian diferentes señales
fisiológicas con el objetivo de entender mejor la fisiologı́a humana y poder
detectar en una etapa temprana algunas enfermedades crónico-degenerativas
[27].
En la FC-UNAM, el Laboratorio de Biofı́sica de Sistemas Excitables ana-
liza las dinámicas del ritmo cardiaco y sus alteraciones, conocidas como arrit-
mias o disritmias. Se usan porciones de tejido o células cultivadas como mo-
delos experimentales, y también modelos computacionales para el estudio
de la propagación en sistemas excitables. Las herramientas experimentales
incluyen el registro intracelular de la actividad de cardiomiocitos y la detec-
ción por fluorescencia de la propagación de la actividad de células cardiacas
cultivadas [28]. Aunado al desarrollo de los cultivos o registros in vitro, se
exploran algunos métodos de microfabricación orientada al registro y estimu-
lación eléctrica del tejido cardiaco. Los modelos computacionales se basan en
ecuaciones diferenciales que reproducen sistemas excitables unidimensionales
o bidimensionales, para simular condiciones patológicas, como isquemia del
tejido cardiaco [29].
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 195

9.3.5. Instrumentación cientı́fica para imágenes médicas


y preclı́nicas
Se desarrolla equipo cientı́fico para uso especı́fico en la adquisición de imáge-
nes médicas clı́nicas y preclı́nicas en el IF-UNAM, BUAP y en el Cinvestav-
Zacatenco.
Miembros del Laboratorio de Imágenes Biomédicas en el IF-UNAM han
desarrollado sistemas de formación de imágenes para animales pequeños,
en particular, se diseñó y creó el primer prototipo de PET para animales
pequeños (microPET) hecho en México. La lı́nea actual de investigación está
enfocada en detectores de radiación y la instrumentación para la formación de
imágenes de medicina nuclear, particularmente en tomografı́a por emisión de
positrones (PET) y mamografı́a por emisión de positrones (PEM). Asimismo,
se investigan los factores que influyen en la calidad de las imágenes de estas
modalidades a través de simulaciones tipo Monte Carlo del transporte de
radiación en materia y del procesamiento de imágenes.
En la BUAP, a partir de la creación del posgrado en optoelectrónica en
1997, se empezó a formar un grupo de instrumentación cientı́fica y de diseño
electrónico; desde el año 2007 se consolidó un grupo multidisciplinario en las
áreas de diseño electrónico para sistemas analógicos, digitales y de instru-
mentación cientı́fica enfocado en el procesamiento de señales generadas por
medio de sistemas de centelleo (plásticos, cristales, tubos fotomultiplicado-
res, etc.), diseño de arquitecturas de alto desempeño de sistemas digitales
para el procesamiento de sistemas modulares para tomografı́a por emisión
de fotón único(SPECT), ası́ como para PET [30]. Se han simulado mediante
software especializado sistemas de detección para radiaciones ionizantes [31]
y además caracterizado sistemas de última generación de dispositivos semi-
conductores con posibles aplicaciones a la generación de imágenes médicas
de alta resolución [32].
En el Cinvestav-Zacatenco, investigadores asociados con fı́sica experimen-
tal de altas energı́as y con experiencia en instrumentación y elaboración de
detectores de radiación para altas energı́as se han interesado en el desarrollo
de detectores para uso médico y han participado en actividades propias de la
fı́sica médica, como son la organización de simposios, impartición de cursos
y publicaciones. Los temas de interés han sido la imagenologı́a digital (detec-
tores de silicio y de grafeno), el desarrollo de detectores para aplicaciones en
salud [33,34], aplicaciones Monte Carlo para tratamiento de imágenes digita-
les y análisis de supercómputo y docking molecular de ligandos y receptores
196 La Fı́sica en México

para desarrollos de medicamentos. Se trabaja en aplicar detectores de altas


energı́as para obtener información de muestras biológicas de manera rápida,
económica y con una eficiencia cercana a lo comercial.

9.4. Discusión y conclusión


Un análisis simple de los temas de fı́sica médica estudiados actualmente mues-
tra que éstos cubren un espectro particularmente amplio para un área de in-
vestigación que comenzó su desarrollo estructurado hace pocos años. En cada
tema de los mencionados generalmente encontramos uno o dos investigado-
res en cada institución/dependencia, formando “protogrupos” que incluyen
varios estudiantes asociados. Una posible explicación para esta amplitud, y
relativa fragmentación, es la falta de planeación inicial. Muchos de los que
empezamos a investigar en fı́sica médica hace 10-20 años, entonces realizába-
mos investigación en ciencia básica, como fı́sica nuclear u óptica, y migramos
hacia las aplicaciones médicas o biológicas. En este sentido, el adjetivo “médi-
co” de muchos de nosotros no corresponde al proceso estándar de realizar un
posgrado en fı́sica médica, sino de un cambio de objeto de estudio una vez ya
adquirida una especialidad que no era la médica. Esto, que es caracterı́stico
del momento actual, podrı́a cambiar a medida que se dé la integración de
quienes se están doctorando en fı́sica médica o denominaciones afines. Ellos
están adquiriendo conocimientos y herramientas en temas de frontera que les
permitirán, junto a los planes de desarrollo enfocados que empieza a haber en
universidades y en CONACyT, formar grupos de investigación más sólidos y
mejor equipados que los actuales.
Dentro de su amplitud, los temas más cultivados actualmente en el paı́s
corresponden a las áreas consideradas tradicionales, que son aquéllas aso-
ciadas con el uso de radiación ionizante (rayos-X y –gamma, radionúclidos,
partı́culas cargadas de alta energı́a) en medicina. Un aspecto muy positivo
es que muchos de los investigadores en México participan en los programas
de docencia especı́ficos existentes en fı́sica médica, y otros colaboran en pla-
nes curriculares que están incorporados dentro de programas tradicionales en
Fı́sica.
La creación en 2015 de la Red Temática de Investigación en Fı́sica Médi-
ca financiada por CONACyT [4], aporta un elemento adicional a los avances
actuales del área. Los objetivos de esta Red son reforzar las relaciones en-
tre los investigadores y la vinculación de éstos con los sectores sociales que
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 197

puedan resultar beneficiados por la investigación. Aunque la investigación


en fı́sica médica está vinculada –por definición– con las ciencias médicas, el
apoyo especı́fico que ofrece esta Red deberá ayudar a crear nuevas acciones
conjuntas entre fı́sicos y médicos y facilitar la transferencia del conocimiento
generado en las universidades e institutos de investigación a la práctica médi-
ca en el paı́s. La comunidad que conforma la Red deberı́a transformarse en
un cuerpo asesor del CONACyT y otras instancias de gobierno para la toma
de decisiones sobre asuntos que correspondan a su ámbito de conocimientos
y experticia.
Concluyo ası́ esta breve reseña de un campo que está en pleno crecimiento
y definición de sus prioridades (lo esperado del adolescente que es, de acuerdo
con sus años de vida formal). Las estructuras en que se basa la fı́sica médica
mexicana, la División de Fı́sica Médica de la Sociedad Mexicana de Fı́sica, la
Federación Mexicana de Organizaciones de Fı́sica Médica, los dos programas
de maestrı́a, y ahora la Red de Investigación en Fı́sica Médica, forman una
trama sobre la que se teje una labor de investigación y de docencia cientı́fica-
mente muy atractiva, en permanente desarrollo, y que requiere y ofrece una
vinculación directa con las necesidad de la sociedad que nos mantiene.

Agradecimientos
La autora agradece sinceramente a quienes colaboraron individualmente con
esta revisión describiendo sus actividades y logros más relevantes. La lis-
ta de nombres ha sido ordenada de acuerdo con la aparición de su contri-
bución en el texto de la Sec. 3. Gracias a Guerda Massillon (IF-UNAM),
Paola Ballesteros (INNN), Isabel Gamboa de Buen (ICN-UNAM), Euge-
nio Torres Garcı́a (UAEMéx), José Trinidad Álvarez (ININ), Juan Azorı́n
(UAM-I), César Ruiz Trejo (IF-UNAM), Olga Ávila (ININ), Miguel Ángel
Ávila Rodrı́guez (FM-UNAM), Luis Alberto Medina (IF-UNAM), Alfre-
do Rodrı́guez González (UAM-I), Silvia Hidalgo Tobón (HIMFG), Benito
de Celis Alonso (BUAP), Jorge Márquez (CCADET-UNAM), Rufino Dı́az
(CCADET-UNAM), Crescencio Garcı́a Segundo (CCADET-UNAM), Carlos
G. Treviño Palacios (INAOE), Achim Loske (CFATA-UNAM), Ruben Fos-
sion (INGER), Hortensia González (FC-UNAM), Héctor Alva (IF-UNAM),
Mercedes Rodrı́guez (IF-UNAM), Eduardo Moreno Barbosa (BUAP) y Luis
Manuel Montaño Cetina (Cinvestav-Zacatenco).
198 La Fı́sica en México

De manera particular agradezco al actual Presidente de la División de


Fı́sica Médica de la Sociedad Mexicana de Fı́sica, Miguel Ángel Ávila, por
revisar y comentar globalmente el documento.
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 199

Bibliografı́a
[1] Roles and Responsibilities, and Education and Training Requirements
for Clinically Qualified Medical Physicists, IAEA Human Health Series 25,
STI/PUB/1610, ISBN: 978-92-0-304514-8, Vienna, 2014. Disponible para
descarga en: http://www-pub.iaea.org/books/IAEABooks/10691 /Roles-and-
Responsibilities-and-Education-and-Training-Requirements-for-Clinically-Qu
alified-Medical-Physicists-Spanish-Edition

[2] M.E. Brandan, Bol. Soc. Mex. Fis. 27-1 25-32. Disponible para descarga
en http://www.smf.mx/BOLETIN/2013/27-1/Bol-27-1.pdf

[3] The International Standard Classification of Occupations 2008 (ISCO-08)


(2012) Vol. 1. (2013). Structure, group definitions and correspondence tables.
International Labour Organisation, Geneva. Disponible para descarga en:
http://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/orderonline/books/W
CMS 172572/lang–en/index.htm

[4] Red Temática de Fı́sica Médica, http://fisicamedica.mx

[5] G. Massillon-JL, R. Minniti, M.G. Mitch and C.G. Soares, Phys Med.
Biol 57 (2012) 3407-3418.

[6] G. Massillon-JL, R. Minniti, M.G. Mitch, C.G. Soares and R.A. Hearn,
Radiat. Meas. 46 (2011) 238-243.

[7] G. Massillon-JL, D. Cueva-Prócel, P. Dı́az-Aguirre, M. Rodrı́guez-Ponce,


F. Herrera-Martı́nez, PLoS ONE 8 (2013) e63418.

[8] E. Torres-Garcı́a, H.M. Garnica-Garza, G. Ferro-Flores, Phys Med Biol


7;51 (2006) N349-56.

[9] T.A. Carrillo-Cázares, E. Torres-Garcı́a, Radiat Prot Dosimetry 153 (2013)


411-6.

[10] J.T. Álvarez-Romero, Radiat Prot Dosim 119 (2006) 75-79.


200 La Fı́sica en México

[11] C. Kessler, J.T. Alvarez Romero, V.M. Tovar-Muñoz, Metrologia, 50,


Tech. Suppl., (2013) 06017.

[12] J. Azorı́n, Appl. Radiat. Isot. 83 (2014) 187-191.

[13] J. Azorı́n, P.R. González, I.B. Lozano, T. Rivera and C. Azorı́n, J Radiat.
Phys.Chem. (en prensa) http://dx.doi.org/10.1016/j.rad physchem.2015.04.014

[14] I. Rosado-Méndez, B.A. Palma, M.E. Brandan, Medical Physics 35


(2008) 5544.

[15] J.P. Cruz-Bastida, I. Rosado-Méndez, H. Pérez-Ponce, Y. Villaseñor,


H.A. Galván, F.E. Trujillo-Zamudio, L. Benı́tez-Bribiesca, M.E. Brandan, in
Digital Mammography / IWDM Breast Imaging: 11th International Works-
hop, IWDM 2012, Philadelphia, PA.

[16] M.E. Brandan, y cols., Overall performance, image quality and dose
in CR mammography systems operating in the Mexico public health sector,
World Congress on Medical Physics and Biomedical Engineering, June 7-12,
2015, Toronto, Canada, D.A. Jaffray (ed.), IFMBE Proceedings 51, Springer
International Publishing, Switzerland, 2015.

[17] Y.T. Ramı́rez-Garzón, O. Ávila, L.A. Medina, I. Gamboa-de-Buen, A.


Rodrı́guez-Laguna, A.E. Buenfil, C. Ruı́z-Trejo, E. Estrada, and M.E. Bran-
dan Health Phys. 107 (2014) 410-416.

[18] F. Vazquez, R. Martin, O. Marrufo, A. O. Rodriguez, Journal of Applied


Physics 114 (2013) 064906.

[19] O. Marrufo, F. Vazquez, S. E. Solis, A. O. Rodriguez, Journal of Physics


D: Applied Physics, 44 (2011) 155503.

[20] A. O. Rodriguez, Archives of Medical Research, 37 (2006) 804-807 .

[21] S. Hidalgo-Tobon Concepts in Magnetic Resonance Part A, 36A (2010)


223–242.

[22] S. S. Hidalgo-Tobon, M. Bencsik, and R. Bowtell, Magnetic Resonance


in Medicine 66 (2011) 1498-1509.
Antecedentes y Estado Actual de la Investigación en Fı́sica. . . 201

[23] B. De Celis, S. Hidalgo Tobon, P. Dies-Suarez, E. A. Barragan, PloS


One 9 (2014) e99119.

[24] D. Platas-Neri et al., PLoS ONE 10 (2015) e0117367.

[25] B. Millán-Chiu et al., Ultrasound in Medicine and Biology 40 (2014)


1599–1608.

[26] R. Fossion, En: Envejecimiento humano: Una visión transdisciplinaria,


eds. L.M. Gutiérrez Robledo, J.H. (2010).

[27] R. Fossion, M.U. Pérez, A. Gómez-León, Arch. Cardiol. Méx. 81 (2011)


120.

[28] C Lerma, H González, H Pérez-Grovas, M V José and O Infante, Clinical


and Experimental Nephrology (2014).

[29] L. Oropeza-Ramos , Macias A, Juárez S,Falcón A, Torres A, Hautefille


M, González H, 24th International Conference on MEMS-IEEE, (2011)

[30] G. Saldaña-Gonzalez et al, Chapter 2, Advanced Image Acquisition. Pro-


cessing Techniques and applications, (2012) DOI: 10.5772/2347

[31] J.M. Ramos et al., AIP Conf. Proc. 1310 (2010) 126. http://dx.doi.
org/10.1063/1.3531586

[32] E. Miguel Chumacero et al, AIP Conf. Proc. 1626 (2014) 61. http://dx.
doi.org/ 10.1063/1.4901361

[33] Patente MX/a/2010/004152, Patente Mexicana Número 310715, Dis-


positivo Detector de Fluorescencia, Luis Manuel Montano Zetina y Marcos
Aurelio Fontaine Sanchez.

[34] C. Avila y cols., Med. Phys. 32 (2005) 3755.


202 La Fı́sica en México
La Fı́sica Nuclear y de Radiacio-
nes
O. Castañosa , E.F. Aguilerab , L. Barrón-Palosc ,
R. Bijkera , E. Cruz-Zaragozaa , P.O. Hessa , J.G. Hirscha ,
E. Padilla-Rodala , J. Rickardsc , y J.L. Ruvalcaba Silc

10.1. Introducción
La fı́sica de radiaciones se origina a finales del siglo XIX con los descu-
brimientos de los rayos X (W. Roentgen) y la radioactividad (Becquerel);
mientras que la fı́sica nuclear se inicia en 1911 con el descubrimiento del
núcleo atómico en los experimentos de colisiones de Rutherford o de acuerdo
con otros autores con el descubrimiento del neutrón por Chadwick en 1932.
Esta área de investigaciones necesitó de nuevos conceptos que desafiaron a la
fı́sica clásica y dieron lugar al nacimiento de la mecánica cuántica. El núcleo
atómico es un sistema de muchos cuerpos que ha requerido para su estudio del
establecimiento de modelos nucleares de tipos microscópico y fenomenológi-
co. Algunos modelos enfatizan los grados de libertad individuales como por
ejemplo, el modelo de capas y otros llamados modelos colectivos destacan
los movimientos de conjuntos de nucleones. Es importante mencionar que
existen también modelos que utilizan métodos estadı́sticos que dieron lugar
al desarrollo de la espectroscopı́a estadı́stica. Entre los modelos de carácter
fenomenológico que han sido importantes en estudios de dispersión y de reac-
ciones nucleares destaca el modelo óptico y sus extensiones relacionadas con
el cálculo de canales acoplados.
En este trabajo se abordarán los avances logrados por cientı́ficos que
se encuentran trabajando en instituciones de investigación y/o de educación
superior mexicanas. Se mencionarán principalmente los trabajos realizados en
el último cuarto de siglo tanto en aspectos teóricos, como en experimentales
y de aplicaciones nucleares.
a
Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México, Apar-
tado Postal 70-543, 04510 México D. F.
b
Departamento de Aceleradores, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares,
Apartado Postal 18-1027, 11801, México D.F.
c
Instituto de Fı́sica, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal
20-364, 01000 México D. F.

203
204 La Fı́sica en México

Se considera que la investigación en fı́sica nuclear se inicia en México en


forma profesional con los primeros trabajos publicados en revistas especiali-
zadas, aunque el interés en el tema, sobre todo del desarrollo de la energı́a
nuclear, surge desde los años cuarenta.

En 1949, M. Moshinsky regresando de sus estudios de doctorado en Prin-


ceton, Estados Unidos, en colaboración con J. M. Lozano y F. Medina Nicolau
publicaron trabajos sobre una teorı́a esquemática de las reacciones nuclea-
res [1,2]. En esas fechas se crea también el doctorado en Fı́sica en la Facultad
de Ciencias de la UNAM. Entre los pioneros queremos mencionar a F. Alba,
el primer doctorado en fı́sica en México, y uno de los iniciadores del tra-
bajo experimental en fı́sica nuclear. En 1953, bajo su dirección se realizó la
instalación del primer acelerador de partı́culas Van de Graaff en la UNAM,
puede decirse que un año después se inicia en México la investigación en fı́sica
nuclear experimental.

En la Sec. 2 los investigadores R. Bijker, J. G. Hirsch, y P. O. Hess hacen


una descripción de las investigaciones sobre estructura nuclear, decaimiento
beta doble, caos y masas nucleares, y espectroscopı́a bariónica; enfatizando
principalmente los logros obtenidos en México. En la Sec. 3 se presentan los
logros obtenidos en las investigaciones experimentales de fı́sica nuclear. E.
F. Aguilera describe los trabajos sobre resonancias de iones pesados, reac-
ciones con núcleos exóticos, fusión nuclear debajo de la barrera Coulombia-
na. E. Padilla-Rodal establece la importancia y uso de haces radioactivos,
en combinación con dos mecanismos de reacción: excitación Coulombiana y
transferencia de uno o dos nucleones, en estudios de estructura nuclear de
núcleos exóticos. L. Barrón-Palos especifica los trabajos experimentales rea-
lizados con neutrones rápidos y neutrones lentos polarizados para estudiar
fı́sica fundamental relacionada con el Modelo Estándar, ası́ como reacciones
entre núcleos estables de interés astrofı́sico. La Sec. 4 sobre fı́sica de radia-
ciones fue desarrollada por los investigadores E. Cruz, y J. Rickards. Este
último detalla los trabajos pioneros en el área, y explica cómo se utilizan
las radiaciones ionizantes en el IF-UNAM para el análisis de materiales. E.
Cruz utiliza los irradiadores del ICN-UNAM para modificar las propiedades
de materiales, principalmente las relacionadas con su respuesta luminiscente,
ası́ como investigaciones sobre la detección de dosis retrospectivas de materia-
les irradiados. Finalmente J. L. Ruvalcaba establece cómo se utiliza la fı́sica
de radiaciones para la conservación y análisis no destructivo del patrimonio
cultural de México.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 205

10.2. Investigaciones teóricas


10.2.1. Estructura nuclear
Las simetrı́as han jugado un papel de fundamental importancia en el desa-
rrollo de todas las áreas de la fı́sica, en particular las simetrı́as y leyes de
conservación tienen gran relevancia en el análisis de los fenómenos nuclea-
res [3]. Recientemente, se realizó la Sexta Escuela Mexicana de Fı́sica Nuclear
en la que se destacó la utilización de las simetrı́as y el trabajo de investiga-
ción, tanto teórico como experimental, que se realiza en México [4].
La supersimetrı́a nuclear provee una herramienta poderosa para relacio-
nar las propiedades de núcleos par e impar, ya que incluye tanto a los grados
de libertad bosónicos para describir el movimiento colectivo de los nucleones
como a los fermiónicos de la partı́cula independiente. La región de la tabla de
masas nucleares con A∼190 provee varios ejemplos de la supersimetrı́a nu-
clear; en particular, se han identificado dos cuadrupletes de núcleos: {194 Pt,
195
Pt, 196 Au, 196 Au}, y {192 Os, 193 Os, 193 Ir, 194 Ir}, que están formados por
núcleos par-par (número par de protones y neutrones), impar-par, par-impar
e impar-impar [5,6]. La supersimetrı́a ha jugado un papel decisivo en la in-
terpretación de la estructura complicada de los espectros de estos núcleos,
especialmente de los núcleos impar-impar, 196 Au [7] y 194 Ir [8]. Las propie-
dades de los cuadrupletes de núcleos están fuertemente relacionadas por la
supersimetrı́a nuclear. Se propuso el método de F-espı́n generalizado para es-
tablecer estas correlaciones de manera explı́cita en un estudio de reacciones
de transferencia de nucleones [9].
El modelo nuclear simpléctico desarrollado por G. Rosensteel y D. J. Ro-
we ha sido exitoso en la descripción de la estructura de los núcleos. Una
versión simplificada del mismo apareció a finales de los ochenta en el que
se utiliza el modelo pseudo-SU(3) para tomar en cuenta, en la capa de va-
lencia, el principio de Pauli y permitir excitaciones bosónicas colectivas de
tipo cuadrupolar [10]. O. Castaños y P. O. Hess, en colaboración con el
grupo de J. P. Draayer (Louisiana State University), aplicaron el mode-
lo colectivo microscópico, también llamado el modelo nuclear simpléctico,
a núcleos pesados [11]. Restringiéndose a una representación irreducible del
grupo simpléctico, se realizaron cálculos exitosos para describir núcleos defor-
mados. Usando el espacio de todas las posibles representaciones simplécticas,
y aplicando un mapeo geométrico por primera vez se construyeron potenciales
geométricos [12]. Estos fueron aplicados posteriormente a núcleos superpesa-
206 La Fı́sica en México

dos prediciendo propiedades geométricas y espectros de energı́a que han sido


corroborados experimentalmente [13].
Los espectros de baja energı́a de núcleos atómicos fueron obtenidos em-
pleando modelos que incluyen explı́citamente la deformación nuclear. Esto
es importante en especial cuando los espectros nucleares muestran bandas
rotacionales. Se ha empleado con éxito el modelo de capas, el modelo de ca-
pas proyectado [14], y el modelo pseudo SU(3) [15]. Se logró una descripción
muy satisfactoria de los niveles de energı́a, transiciones electromagnéticas
B(E2) y B(M1) en núcleos pesados deformados con número par de protones
y neutrones. Se extendió con éxito el modelo al estudio de bandas de paridad
normal en núcleos impares pesados.
El Modelo Semimicroscópico Algebraico (SACM) fue establecido en los
noventa por G. Levai y J. Cseh, el que permite tomar en cuenta el principio
de Pauli en forma simple. P. O. Hess ha desarrollado una transformación
geométrica al modelo [16] que, desde entonces, es usado en para entender la
fı́sica de cúmulos nucleares. En Ref. 17 se construyeron representaciones efec-
tivas para caracterizar núcleos prolatos y oblatos y para obtener en función
de la deformación la separación entre dos cúmulos, un trabajo importante
para conocer mejor la estructura de los núcleos.
En Ref. 18 se realizó un estudio exaustivo de transiciones de fase y su or-
den dentro del modelo SACM. Finalmente, en Ref. 19 se aplicó con gran éxito
el SACM a núcleos en las capas p y 2s-1d, incluyendo el cálculo de factores
espectroscópicos, de importancia en reacciones nucleares que se realizan en
procesos estelares.
También se estableció un modelo geométrico de moléculas nucleares de
tres cúmulos [20], sugerido por observaciones experimentales.
Recientemente se ha desarrollado un modelo algebraico para describir
sistemas cuánticos de pocos cuerpos y sus simetrı́as geométricas. Un aspec-
to muy atractivo de esta clase de modelos algebraicos es que contienen la
estructura completa de todas las vibraciones y rotaciones ası́ como a las si-
metrı́as puntuales. Originalmente fue propuesto para aplicaciones en la fı́sica
hadrónica [21], pero luego dio lugar al modelo algebraico de cúmulos (ACM,
por sus siglas en inglés) con aplicaciones en la fı́sica nuclear [22]. Se ha desa-
rrollado el ACM para los cúmulos de partı́culas alfa, en particular, para el
núcleo 12 C como un cúmulo de tres partı́culas alfa ubicadas en los vértices
de un triángulo equilátero [22,23], y para el núcleo 16 O como un cúmulo de
cuatro partı́culas alfa ubicadas en los vértices de un tetraedro [24]. La con-
figuración geométrica de las partı́culas alfa tiene consecuencias importantes
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 207

para la estructura de las bandas rotacionales. Recientemente las predicciones


de [22] fueron comprobadas con la medición de un estado nuevo con momento
angular L=5 y paridad negativa en 12 C [24].
El grupo de A. Mondragón ha tenido logros importantes como son: la
formulación de una teorı́a de la captura radiativa directa, en términos de
singularidades de la función de la dispersión en el canal elástico y estados
resonantes, para la descripción de resonancias gigantes en núcleos ligeros.
Se analizó la captura radiativa de 3 He por 3 H para formar el primer estado
excitado de 6 Li. Los resultados de estos trabajos [25,26] fueron seleccionados
como valores oficiales de referencia en las tablas nucleares [27].
Los sistemas de dos niveles tienen una descripción cuántica sencilla. Sus
estados son espinores de dos dimensiones, lo que los asocia naturalmente con
la generalización cuántica de los bits computaciones: los q-bits, que se repre-
sentan con vectores de dos componentes complejas. Se han utilizado extensa-
mente modelos sencillos de estos sistemas para estudiar las aproximaciones
de campo medio y sus diversas extensiones, conocidas en la fı́sica nuclear co-
mo aproximación de Tamm-Dankoff (TDA), de fases al azar (RPA), donde se
han analizado las rupturas de simetrı́as y su restauración, ası́ como las transi-
ciones de fase, pues se relaciona a través de un mapeo sencillo con un sistema
de protones y neutrones que se acoplan a pares protón-neutrón [28,29]. Este
mismo modelo es utilizado para describir condensados de Bose-Einstein de
dos modos, átomos de dos niveles en cavidades, q-bits superconductores e
imanes monomoleculares, entre otros sistemas [30]. Se han extendido estos
estudios a los sistemas de átomos de dos niveles acoplados a una cavidad con
radiación electromagnética.
Se realizó con mucho éxito una descripción de las transiciones de fase de
forma dentro del modelo de bosones interactuantes (IBM), esto es de sus
propiedades de equilibrio y estabilidad. Esto fue posible utilizando el for-
malismo de estados coherentes asociados con Hamiltonianos con estructuras
algebraicas y la teorı́a de catástrofes [31]. Este tipo de estudios fue realizado
y aplicado a extensiones del modelo IBM que incluyen mezcla de configura-
ciones [32].

10.2.2. Decaimiento beta doble


La detección del decaimiento beta doble sin emisión de neutrinos proveerı́a
una evidencia indudable de fı́sica más allá del modelo estándar de las partı́cu-
las elementales y serı́a muy útil para seleccionar o descartar algunas de las
208 La Fı́sica en México

teorı́as de Gran Unificación. Para convertir los lı́mites experimentales a las


vidas medias, disponibles para varios núcleos doble-beta inestables, en res-
tricciones sobre el valor de parámetros tales como la masa efectiva de Majo-
rana y las contribuciones de corrientes derechas las interacciones débiles, se
necesitan conocer los elementos de matriz nucleares.
El modo con emisión de dos neutrinos del decaimiento beta doble es
permitido como un proceso a segundo orden en el modelo estándar. Ha sido
detectado en once núcleos y se le ha utilizado para probar la capacidad de
varios modelos al describir los núcleos atómicos. Aquellos modelos capaces
de describir confiablemente al modo con emisión de dos neutrinos son más
creı́bles al ser usados para predecir los elementos de matriz del modo sin
emisión de neutrinos.
J. G. Hirsch, O. Castaños y P. O. Hess en colaboración con O. Civita-
rese, de la Universidad de la Plata, Argentina, utilizaron por primera vez el
modelo pseudo-SU(3) para describir el decaimiento doble-beta con emisión
de neutrinos [33], trabajo que ha recibido una gran atención por la comu-
nidad de fı́sicos del área. El modelo del decaimiento beta doble sin emisión
de neutrinos fue aplicado al 100 Mo [34] y a estados excitados del 100 Nd [35].
El decaimiento doble beta sin neutrinos ha tenido interés especial, ya que su
observación demostrarı́a que el neutrino es su propia anti-partı́cula. En [36]
el decaimiento fue calculado y predicho para varios núcleos.
Se han realizado cálculos de los modos de doble captura electrónica, em-
pleando también los modelos pseudo SU(3) y Hartree-Fock-Bogoliubov pro-
yectado en momento angular (PHFB) [37]. En ambos casos se ha podido
describir simultáneamente excitaciones electromagnéticas en los núcleos pa-
dre e hijo, ambos par-par, y el decaimiento beta doble con emisión de dos
neutrinos teniendo un buen acuerdo con las observaciones experimentales.
Se utilizaron las mismas técnicas para predecir la vida media del modo sin
emisión de neutrinos [36,37].

10.2.3. Caos y masas nucleares


Las propiedades estadı́sticas de los núcleos atómicos permiten describir la
densidad de niveles energéticos y sus fluctuaciones [38]. Utilizando modelo
semiclásicos se ha analizado la transición de una dinámica regular a otra
caótica [39]. En la descripción teórica de las masas nucleares medidas se han
usado estrategia similares para poner cotas a la posible presencia de caos [40]
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 209

y hacer predicciones robustas, empleando los modelos más predictivos, como


el de Duflo-Zuker [41].
Las diferencias entre las masas nucleares determinadas experimentalmen-
te, y aquellas predichas por el Modelo de la Gota de Bethe-Weizsäcker (LDM)
presentan regularidades bien conocidas, que pueden ser analizadas como una
textura bidimensional, en el plano definido por el número de protones Z y
el número de neutrones N. Estas diferencias muestran un patrón muy bien
definido, están asociadas a efectos microscópicos y han mostrado ser muy
difı́ciles de modelar. Allı́ se encuentra información relacionada con la cerra-
dura de capas y los números mágicos nucleares, las deformaciones nucleares y
las fuerzas nucleares residuales. Hemos abordado el análisis de este problema
desde el punto de vista de la reconstrucción de imágenes. La imagen a la que
nos referimos es aquella formada por los más de dos mil núcleos cuyas masas
han sido medidas.
Las regularidades y propiedades globales en la fı́sica nuclear pueden ser
investigadas mediante estudios estadı́sticos y el caos cuántico. Tanto en es-
tudios del modelo de capas como en modelos colectivos como el modelo de
bosones interactuantes se encontró una dominancia de estados base con mo-
mento angular L=0, a pesar del carácter estocástico de las interacciones,
tanto en tamaño como en signo [42,43]. Fue un resultado muy sorprendente
ya que tradicionalmente se atribuye el momento angular L=0 de los esta-
dos base de los núcleos par-par a una interacción atractiva de apareamiento.
Aparentemente existe una clase más amplia de interacciones con las mismas
caracterı́sticas. En estudios posteriores sobre el origen de estas propiedades
regulares, encontradas en estudios numéricos, se encontró una explicación
simple y transparente en el esquema de trabajo del modelo de bosones inter-
actuantes. En un análisis de campo medio se estableció una relación entre el
espacio de los parámetros del modelo y formas geométricas robustas como
son formas esféricas y deformadas [44]. Con ello, se ha abierto un campo
nuevo de investigación, que combina el uso de métodos estadı́sticos con mo-
delos nucleares y el caos cuántico, y que ha dado lugar a nuevas conexiones
entre distintas áreas de matemáticas y de fı́sica. Los resultados de esta lı́nea
de investigación han sido resumidos en un trabajo de revisión publicado en
Nuclear Physics News [45].
210 La Fı́sica en México

10.2.4. Espectroscopı́a bariónica


A la fı́sica nuclear también pertenecen aplicaciones de sus técnicas a la des-
cripción de estados hadrónicos. En 1999, el grupo de P. O. Hess logró predecir
el espectro completo de glueballs [46] y se mostró que coincide con los cálcu-
los de redes, que sólo puede calcular los estados más bajos para cada com-
binación de paridad y conjugación de carga. En 2003, el mismo grupo logró
describir el espectro mesónico usando un modelo efectivo de la QCD [47], que
consiste de dos niveles de quarks acoplado a un nivel de pares de gluones.
Posteriormente, se calculó con gran éxito el espectro de bariones y propieda-
des a temperaturas altas, reproduciendo muchos datos de colisiones de iones
pesados. En la Ref. 48 se logró obtener una solución exacta para la parte
del Hamiltoniano de la QCD dominante a bajas energı́as. En 2007, se logró
publicar un trabajo relacionado con el lı́mite clásico de una teorı́a de campo
promedio del medio nuclear [49].
El área de la espectroscopı́a bariónica, es decir, del nucleón y sus esta-
dos excitados, es un tema de gran interés que se encuentra en la frontera
entre la fı́sica nuclear y de las partı́culas elementales. Pertenece a la región
de cromodinómica cuántica no-perturbativa, para lo cual todavı́a no hay so-
luciones, con excepción del estado base en cálculos en la red. Por ello, se han
desarrollados modelos de la estructura bariónica que provean predicciones
precisas para analizar los datos experimentales y/o sugerir nuevos experi-
mentos. Tradicionalmente, los modelos efectivos de bariones consideran a
éstos como constituidos por tres quarks. En general, tienen en común la es-
tructura de espı́n-sabor-color, pero difieren en cuanto al tratamiento de la
dinámica espacial de los tres quarks constituyentes. Entre ellos destaca el
modelo colectivo con base en la simetrı́a U(7) [22] que fue aplicado con éxi-
to al estudio del espectro de masas y los decaimientos electromagnéticos y
fuertes de los bariones [50].
Las propiedades electromagnéticas del nucleón pueden ser estudiadas a
través de los factores de forma electromagnéticos del nucleón, GEp, GMp,
GEn y GMn. Se logró una buena descripción simultánea de los cuatro fac-
tores de forma electromagnéticos en un modelo de dominancia de mesones
vectoriales (VMD por sus siglas en inglés: Vector Meson Dominance) en
que los acoplamientos con los mesones, ρ, ω, φ fueron incluidos de mane-
ra fenomenológica [51]. En particular, la razón de los factores de forma del
protón GEp/GMp fue descrita en forma razonable y en acuerdo con los datos
experimentales recientes obtenidos en el Laboratorio Jefferson. Estos resul-
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 211

tados experimentales muestran una desviación significativa (y sorpresiva)


del comportamiento de escala, que hasta hace poco fue considerado como
una propiedad ı́ntegra de los factores de forma del nucleón. Además, en un
análisis del mismo modelo se econtró que la contribución de extrañeza a los
factores de forma es relativamente pequeña [52] como indican los datos ex-
perimentales del Laboratorio Jefferson. Finalmente, se hizo un estudio de los
acoplamientos axiales del nucleón [53].
En la fı́sica hadrónica no hay modelo que describa bien los decaimientos
fuertes de los bariones. Todos los modelos propuestos demuestran desviacio-
nes sistemáticas de los datos experimentales, lo cual indica que algo funda-
mental está ausente. Otros observables, como son la asimetrı́a de sabor del
protón y la llamada crisis del espı́n del protón, apuntan a la importancia de
quarks del mar en el nucleón. Por ende, hemos desarrollado una extensión del
modelo de quarks incluyendo de manera sistemática a los grados de libertad
de pares de quark-antiquark a través del mecanismo 3 P0 [54,55]. Los prime-
ros resultados de dicho modelo llamado UQM (Unquenched Quark model,
por sus siglas en inglés) son muy alentadores: la inclusión de los quarks del
mar no afecta los momentos magnéticos de los bariones del octete [54], uno
de los grandes éxitos del modelo de quarks, pero sı́ es crucial para explicar la
asimetrı́a de sabor del protón (exceso de quarks anti-d sobre anti-u) [56], y da
lugar a contribuciones importantes del momento angular orbital al espı́n del
protón, ası́ sugiriendo una posible solución para la llamada “crisis del espı́n
del protón” [55]. Además, se estudiaron las contribuciones de los quarks ex-
traños al momento magnético y al radio del protón. Ambas contribuciones
son pequeñas [57], de acuerdo con cálculos en QCD red y los datos experi-
mentales.

10.2.5. Estudios teóricos de reacciones nucleares


Los resultados experimentales son usualmente analizados en el marco de di-
versos modelos teóricos. Se han estudiado reacciones con proyectiles estables
tales como 28 Si, 9 Be, 6 Li y también con haces radioactivos como 6 He, 8 Li,
7
Be y 8 B. Los canales de reacción analizados incluyen el elástico, el inelásti-
co, la transferencia de nucleones, el rompimiento y la fusión. Se desarrolló
en el ININ un modelo teórico donde la parte imaginaria del potencial óptico
se separa en una componente que describe la fusión y otra que describe las
reacciones directas [58], lo cual permite calcular simultáneamente las seccio-
nes eficaces de dispersión elástica y de fusión. Ası́ ha sido posible efectuar
212 La Fı́sica en México

estudios detallados de la llamada anomalı́a de umbral del potencial óptico y


de la anomalı́a de umbral de ruptura para reacciones con proyectiles débil-
mente ligados [58-60]. Se ha implementado también el modelo de canales
acoplados con discretización del continuo (CDCC, por sus siglas en inglés),
de gran utilidad para analizar los efectos del canal de rompimiento en reaccio-
nes con núcleos débilmente ligados. Ası́ se ha estudiado el efecto de estados
resonantes sobre el mecanismo de fusión.

10.3. Investigaciones experimentales


10.3.1. Grupo de iones pesados del ININ
La principal herramienta experimental de la Fı́sica Nuclear la constituyen
los aceleradores de partı́culas, que fueron introducidos en México desde hace
más de seis décadas (véase [61]). En el Centro Nuclear de México, sede del
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) (antiguamente Comi-
sión Nacional de Energı́a Nuclear), se instaló desde 1968 un acelerador elec-
trostático tipo Tandem [62], para propiciar el desarrollo de la Fı́sica Nuclear
Experimental en México. Asociados a este acelerador, se formaron inicial-
mente subgrupos de investigadores con intereses en las áreas de Estructura
Nuclear y Fı́sica de Neutrones y, posteriormente, en el área de Reacciones
Nucleares con Iones Pesados.
Un resumen de las investigaciones que el grupo completo realizó has-
ta finales del siglo pasado se presenta en [61] y una compilación parcial de
las publicaciones principales del grupo hasta el año 2007 se encuentra en la
Ref. 62. La presente descripción se enfoca en una selección de las investiga-
ciones realizadas por el grupo de Iones Pesados, del cual E.F. Aguilera es
miembro fundador. Algunas de las investigaciones usaron el acelerador del
ININ, pero la mayorı́a se refiere a experimentos realizados en la Universi-
dad de Notre Dame (ND), Estados Unidos, con la cual se ha mantenido una
fructı́fera colaboración a lo largo de cerca de tres décadas. Además de las
mayores energı́as disponibles, ND cuenta con una instalación especial para
producir haces nucleares radioactivos.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 213

10.3.1.1. Resonancias con iones pesados

Las resonancias observadas en las colisiones de iones pesados a baja energı́a


revelan de manera dramática la potencialidad de dichas colisiones para pro-
bar la estructura nuclear correspondiente. Dichas resonancias pueden mani-
festarse como oscilaciones no estadı́sticas en las funciones de excitación para
diferentes canales de reacción; por ejemplo, los canales de fusión-evaporación.
Dentro de este contexto se ubican algunos de los primeros trabajos sobre iones
pesados con participación del ININ. Se han medido funciones de excitación
para diversos canales de reacción en los sistemas 32 S + 12 C, 28 Si + 28,30 Si,
30
Si + 30 Si y 17 O + 12,13 C. A excepción de 28 Si + 28 Si, en todos los sistemas
anteriores se encontró evidencia de estructura resonante. En un experimento
realizado en el ININ, se midió la función de excitación de fusión a energı́as
sub-barrera para el sistema 12 C + 12 C [63]. Las respectivas secciones eficaces
para esta reacción son de gran interés astrofı́sico pues determinan la evolu-
ción de estrellas masivas en etapas tardı́as, pero adicionalmente se llevó a
cabo un estudio detallado de resonancias en el intervalo de energı́a conside-
rado [63]. Se exploró una descripción fenomenológica de las resonancias en
términos de un potencial óptico dependiente de la energı́a, con interesantes
resultados [64].

10.3.1.2. Fusión sub-barrera

Es bien sabido que las secciones eficaces de fusión de iones pesados a energı́as
por abajo de la barrera coulombiana presentan usualmente incrementos con
respecto a lo esperado en base a cálculos simples efectuados dentro del modelo
de penetración de barrera (BPM, por sus siglas en inglés). Para investigar
este fenómeno, el grupo del ININ realizó entre 1988 y 2001 una serie de
experimentos de fusión sub-barrera. Entre otros, se midieron los sistemas
27
Al + 70,72,73,74,76 Ge, 37 Cl + 58,60,62,64 Ni, 28,30 Si + 24,26 Mg, 32 S + 58,64 Ni, 16 O
+ 70,72,73,74,76 Ge y 37 Cl + 70,72,73,74,76 Ge. En todos los casos se observaron
aumentos considerables respecto a las predicciones del BPM, cuyo origen
pudo explicarse en base al acoplamiento del canal de fusión con excitaciones
inelásticas de estados colectivos en los respectivos núcleos participantes. En
el caso de sistemas con blancos de Ge, las funciones de excitación de fusión
mostraron un comportamiento peculiar que pudo correlacionarse con una
transición de forma esférica a prolata entre los isótopos de Ge involucrados
(véase, p. ej., Refs. 65 and 66).
214 La Fı́sica en México

10.3.1.3. Reacciones con núcleos exóticos

Con el advenimiento de haces nucleares radioactivos se abrieron nuevas pers-


pectivas de investigación dentro de la fı́sica nuclear de bajas energı́as. Dentro
de los núcleos radioactivos más exóticos están aquellos que poseen un halo,
ya sea neutrónico (como el 6 He) o protónico (como el 8 B).
A partir de 1998, el grupo del ININ ha experimentado con haces nucleares
radioactivos de 6 He, 8 Li, 7 Be, 10 Be, 8 B y 10 C. Se han medido principalmente
los canales elástico, de fusión y de transferencia de partı́culas que ocurren en
la interacción de estos proyectiles con diversos blancos. Entre los resultados
más relevantes se encuentran aquellos obtenidos para el sistema con halo
neutrónico 6 He + 209 Bi [67,68] y para el sistema con halo protónico 8 B +
58
Ni [69,70]. Similar al caso de proyectiles estables, para ambos sistemas se
observó un incremento en las secciones de fusión σf abajo de la barrera.
Para energı́as por encima de la barrera; sin embargo, σf está suprimida para
el proyectil con halo neutrónico mientras que está aumentada para el caso
con halo protónico. Además, para el caso de 6 He + 209 Bi, sorprendentemente
se encontró que los canales de transferencia de neutrones dominan a bajas
energı́as. Esto en contraste con lo observado para sistemas normales, donde
la fusión predomina debido a que los canales directos se cierran cuando se
disminuye la energı́a en la cercanı́a de la barrera coulombiana.

10.3.1.4. Retos y perspectivas

La gran diferencia observada entre las secciones eficaces de fusión para sis-
temas con halo protónico y neutrónico (Sec. 3.1, 3.3) no se entiende dentro
de la sistemática existente o dentro de las teorı́as disponibles. Se especula
que las fuerzas coulombianas presentes para el halo protónico podrı́an estar
afectando al mecanismo de fusión, de manera que un estudio sistemático de
otros sistemas con exceso de protones podrı́a arrojar mayor luz sobre este
tópico. Se han realizado ya mediciones de dispersión elástica con un haz ra-
dioactivo de 10 C (el cual tiene un exceso de protones), que se encuentran en
proceso de análisis, y se planea en el futuro cercano obtener también datos
para la fusión de este proyectil. Un reto importante consiste en realizar en el
ININ mediciones de reacciones nucleares de interés astrofı́sico, para lo cual
se pretende completar la instalación de un espectrómetro de tiempo de vue-
lo. Esto complementarı́a de manera importante a la técnica de rayos γ de
la cual se dispone [63], extendiendo considerablemente las posibilidades de
experimentación en México.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 215

10.3.2. Laboratorio de núcleos exóticos ICN-UNAM


En esta sección se mencionan brevemente los proyectos en los que el gru-
po del Laboratorio de Núcleos Exóticos (LNE) del ICN-UNAM ha estado
involucrado. Cuando se utilizan bajas energı́as de bombardeo, una buena
aproximación consiste en visualizar al núcleo atómico como un sistema de
protones y neutrones en un potencial que es la superposición de las inter-
acciones fuerte, débil y electromagnética. Tratar de entender el balance de
estas interacciones en el interior del núcleo, es uno de los objetivos de la
investigación en fı́sica nuclear.
La materia que nos rodea, está compuesta en su mayorı́a de átomos con
núcleos estables (alrededor de 300); esto quiere decir que por un tiempo
igual o mayor que la edad de nuestro universo, dichos sistemas no cambian.
El resto de los núcleos que se han podido observar en el laboratorio (3000
aproximadamente), son energéticamente inestables y existen sólo por inter-
valos de tiempo muy cortos, antes de transformarse siguiendo uno o varios
de los mecanismos de decaimiento radioactivo.
El uso de blancos y haces de iones estables, en conjunto con diferentes
mecanismos de reacción, ha permitido medir propiedades fı́sicas de un gran
número de núcleos. En las últimas dos décadas, la posibilidad de producir
y acelerar haces de iones radioactivos en el laboratorio ha permitido estu-
diar núcleos débilmente ligados, en las cercanı́as de las lı́neas de goteo y ha
conducido a importantes e inesperados descubrimientos [71-74].

10.3.2.1. Producción de haces de iones radioactivos


La primera generación de laboratorios que produjo haces de iones radio-
activos, permitı́a diferenciar, dos enfoques complementarios en técnicas de
producción: la técnica ISOL (nombre que resulta de las siglas de Isotope Se-
paration On Line) [75] y la técnica de separación en vuelo (IF, por las siglas
de In-Flight) también llamada técnica de fragmentación [76]. Aunque ambas
técnicas enfrentan dificultades similares ligadas al uso de haces radioactivos:
bajas secciones de producción, tiempos de vida cortos, y contaminación de
especies estables. Generalmente, el uso de IF es preferido cuando la vida-
media de la especie radioactiva es muy corta y/o los mecanismos de reacción
requieren energı́as relativamente altas, con el inconveniente de que en gene-
ral, la calidad del haz es pobre. Por contraste, la técnica ISOL es capaz de
suministrar haces de gran calidad en cuanto a emitancia y energı́a se refie-
re, pero la producción presenta una dependencia crı́tica de las propiedades
216 La Fı́sica en México

quı́micas de la especie de interés. Actualmente, los laboratorios de haces de


iones radioactivos están invirtiendo en ambiciosas alternativas que buscan
combinar las ventajas de ambas técnicas de producción [77].
Un campo de investigación interdisciplinaria, con equipo y técnicas de
producción-purificación similares a los que se emplean en la técnica ISOL es
el campo de Espectrometrı́a de Masas con Aceleradores (AMS, por las siglas
Accelerator Mass Spectrometry). El grupo del LNE estuvo involucrado en
la detección del isótopo 36 Cl a los niveles más bajos presentados a la fecha
(partes en 10−16 ) en muestras de agua de mar [78].

10.3.2.2. Dispersión y reacciones de transferencia

Uno de los primeros experimentos en los que el LNE participó fue la utili-
zación de blancos gruesos en combinación con detectores de silicio con alta
granularidad y reacciones en cinemática inversa. Esta técnica demostró ser
una forma eficiente de extraer la función de excitación en un amplio rango
de energı́as, en el centro de masas, para reacciones (p, p) y (p, α) [79]. En
particular, permitió estudiar resonancias aisladas a baja energı́a relevantes
en astrofı́sica [80] y obtener evidencia del decaimiento por emisión de dos-
protones del estado excitado a 6.15 MeV de 18 Ne [81].
Cuando se utilizan blancos y proyectiles no-polarizados, los resultados
que se miden son en realidad un promedio sobre todas las proyecciones po-
sibles del espı́n, y en este sentido, representan una pérdida considerable de
información. El LNE ha participado exitosamente en la construcción de un
blanco de hidrógeno polarizado utilizando las técnicas DNP (Dynamic Nu-
clear Polarization) para hacer estudios de dispersión elástica y de reaccio-
nes de transferencia con haces de iones radioactivos [82,83]. Empleando otra
técnica de polarización, basada en el uso de una molécula aromática, se ha
colaborado en experimentos de dispersión inelástica y de reacciones de knoc-
kout 22−24 O(~p,p N) usando haces de iones radioactivos en el laboratorio de
RIKEN en Japón [84].
Las reacciónes de transferencia de un nucleón permiten medir la com-
ponente de partı́cula independiente que caracteriza a los niveles de energı́a
poblados en el núcleo final. En combinación con haces de iones radioactivos,
ésta herramienta permitió identificar por primera vez el nivel ν i13/2 en 135 Te,
utilizando coincidencias partı́cula-gamma y la reacción 9 Be(134 Te, 8 Be)135 Te,
que suministra una condición de disparo muy limpia por la desintegración
inmediata de 8 Be en dos partı́culas α correlacionadas [85]. En núcleos muy
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 217

ligeros, el uso de d(9 Li, t)8 Li, suministró evidencia experimental que con-
firma el debilitamiento de N = 8 como capa cerrada y el surgimiento de
extra-estabilidad en N = 6 [86]. Utilizando la reacción p(11 Li, 9 Li)t, en com-
binación con el blanco activo MAYA [87], que funciona como una cámara de
proyección de carga en dos dimensiones y una cámara de proyección tempo-
ral unidimensional, se midió por primera vez la sección eficaz diferencial del
núcleo-halo más prominente, 11 Li, y su dependencia angular; los resultados
experimentales obtenidos sugirieron la necesidad de incluir interacciones de
tres cuerpos en los cálculos teóricos, indicando además, una fuerte correla-
ción entre los neutrones que conforman el halo [88]. Utilizando este mismo
conjunto de datos, pero explotando al máximo las capacidades técnicas de
MAYA, fue posible realizar una reconstrucción cinemática de la correlación
ángulo-ángulo y energı́a-energı́a a 1800 en el C.M., de los productos de reac-
ción: tritio y 9 Li, para obtener el valor-Q de la reacción y a partir de él
deducir la masa de 11 Li y su energı́a de separación de dos-neutrones S2n [89].
En un contexto relevante para astrofı́sica, la reacción de transferencia de un
neutrón 3 He(20 Ne, α)19 Ne fue también utilizada para poblar y extraer los
tiempos de vida de seis estados excitados arriba del umbral de ruptura 15 O
+ α, empleando un cuidadoso análisis de forma de pulso y el método de
atenuación de corrimiento Doppler [90].
Es importante mencionar, que el laboratorio LNE también ha estado in-
volucrado en mediciones del proceso de fisión nuclear, utilizando la técnica
de bloque cristalino [91], que es una técnica de tiempo de vuelo en la que
el decaimiento del núcleo compuesto ocurre en una red cristalina. El patrón
de bloqueo (creado por la red de átomos del cristal de Wolframio, Z = 74)
en la distribución angular, permite medir de forma muy precisa tiempos de
retraso en la fisión del núcleo, que son relevantes en el estudio de la dinámica
de reacciones con iones pesados [92].

10.3.2.3. CoulEx y espectroscopı́a de rayos-γ

En contraste con las interacciones fuerte y débil, la interacción electromagnéti-


ca tiene un alcance infinito. Por lo tanto en una reacción, la primera forma
en la que los núcleos interactuan es a través del campo electromagnético
(dependiente del tiempo) que ellos generan. Cuando los núcleos alcanzan su
distancia de máximo acercamiento, la energı́a de interacción puede ser lo sufi-
cientemente grande para favorecer que uno de ellos (o ambos) sean excitados
a alguno de sus niveles superiores de energı́a. Este mecanismo se conoce como
218 La Fı́sica en México

excitación Coulombiana (CoulEx) y fue ampliamente estudiado en las déca-


das de los sesentas y setentas, en combinación con haces de iones y blancos
estables [93]. La disponibilidad de haces de iones radioactivos ha renovado el
interés en CoulEx, porque desde un punto de vista práctico, un experimento
exitoso puede realizarse con flujos del orden de 103 pps, compatibles con la
baja intensidad caracterı́stica de los haces de iones radioactivos. Además de
que, a bajas energı́as, sus secciones eficaces pueden relacionarse de forma
directa con la probabilidad de transición y momentos electromagnéticos del
núcleo.
El LNE participó en experimentos pioneros de CoulEx en cinemática
inversa para medir probabilidades de transición electromagnéticas (valores
B(E2)), alrededor de las cerraduras de capas N = 82 en núcleos de masa
A ∼ 130 [94-96] y N = 50 en la region de masa A ∼ 80 [97]. El uso de técnicas
de coincidencia de partı́culas γ en combinación con la alta granularidad, el
gran poder de resolución y la amplia cobertura angular de los espectrómetros
de rayos γ y arreglos de partı́culas cargadas fueron clave en el éxito de estas
mediciones. Explotando al máximo la información que es posible extraer
de este tipo de experimentos, se pudieron medir los momentos eléctricos [98]
usando el efecto de reorientación, y momentos magnéticos [99,100] empleando
la técnica de retroceso en el vacı́o.
Usando haces de iones radioactivos producidos en las instalaciones de
ISAC II (TRIUMF, Canadá), junto con el espectrómetro de rayos-γ
TIGRESS [101], el LNE participó en mediciones de CoulEx para investigar
la estructura de baja energı́a de los núcleos espejo 21 Na y 21 Ne, relevantes
en procesos de captura rápida de protón (rp) [102]; la observación del núcleo
20
Na que forma parte de la lı́nea de goteo de protones [103]; y la medición
de la composición de la función de onda de 29 Na [104].
Más recientemente, el LNE ha colaborado en experimentos que se llevan a
cabo en la instalación ATLAS del Laboratorio Nacional de Argonne (EUA),
empleando CoulEx en combinación con haces de iones radioactivos produci-
dos por una intensa fuente natural de 252 Cf [105] y la última generación de
espectrómetros de rayos-γ GRETINA [106].

10.3.3. Fı́sica nuclear experimental en el IF-UNAM


El IF-UNAM es una de las instituciones con mayor tradición en fı́sica nuclear
experimental en el paı́s. Cuenta con cinco aceleradores de partı́culas, entre
los que se encuentran máquinas con más de cincuenta años de antiguedad,
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 219

como el acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV, puesto en operación en la


Universidad William Marshall Rice en 1953 y donado al IF-UNAM en 1984,
y máquinas modernas como la de 1 MeV instalada en el recientemente inau-
gurado Laboratorio de Espectrometrı́a de Masas con Aceleradores (LEMA).
Entre los trabajos desarrollados en el área, se destacan cuatro lı́neas de
investigación: el estudio de reacciones nucleares de interés astrofı́sico, el desa-
rrollo de un blanco gaseoso (jet supersónico) para el estudio de una gran
variedad de reacciones nucleares, la producción de flujos controlados de neu-
trones rápidos y el estudio de su posterior dispersión en blancos, y estudios de
interacciones fundamentales y búsqueda de nueva fı́sica utilizando neutrones
de muy baja energı́a. En el caso de las primeras tres, se trata de investiga-
ciones que se desarrollan localmente, haciendo uso de la infraestructura con
la que se cuenta en el IF-UNAM; en el caso de la última, se trata de estudios
que se realizan en el marco de colaboraciones internacionales, desarrollando
experimentos en varios laboratorios en Estados Unidos.

10.3.3.1. Astrofı́sica nuclear


Para un gran número de reacciones nucleares que ocurren en diversos esce-
narios astrofı́sicos, la sección eficaz no se conoce, o se tienen incertidumbres
muy grandes asociadas a ésta, debido a la escasez de datos experimentales
que validen y guı́en cálculos teóricos existentes. Conocer mejor las secciones
eficaces de las reacciones nucleares involucradas en la nucleosı́ntesis, ayudarı́a
a entender la evolución y los procesos explosivos de muchos sistemas este-
lares, a la vez que permitirı́a tener modelos más detallados y cuantitativos
sobre la producción y abundancia de los elementos quı́micos en el Universo.
En la mayorı́a de los casos, el estudio experimental de las reacciones nucleares
es complicado porque o bien éstas involucran núcleos radiactivos, o porque
las energı́as a las que ocurre la reacción en los escenarios astrofı́sicos están
muy por debajo de la barrera coulombiana, implicando la determinación de
secciones eficaces extremadamente pequeñas. Los estudios en astrofı́sica se
han centrado en la medición de secciones eficaces de reacciones entre núcleos
estables a bajas energı́as, entre los que destaca el estudio de la reacción 12 C
+ 12 C [107-109], para la cual se midió la sección eficaz a la energı́a más baja
reportada hasta ese momento, y donde los indicios de la posible existencia
de una resonancia a bajas energı́as ha motivado otros estudios. La relevancia
de esta reacción en la astrofı́sica se describió ya en la Sec. 3.1.
La renovada infraestructura del laboratorio del acelerador Van de Graaff
de 5.5 MeV, que ahora cuenta con cinco lı́neas experimentales, una de ellas
220 La Fı́sica en México

dedicada a estudios de astrofı́sica nuclear, y el surgimiento del LEMA, han


abierto la puerta a novedosos estudios en el área. La posibilidad de determinar
concentraciones muy bajas de algunas especies nucleares en el LEMA permite
plantear estudios para determinar secciones eficaces muy pequeñas mediante
el conteo, núcleo por núcleo, de un isótopo en particular producido en una
reacción, inducida mediante el bombardeo de un blanco en otro acelerador,
como el de 5.5 MeV. Un primer caso actualmente en desarrollo es el estudio
de las reacciones que pueden producir 26 Al, isótopo cuya presencia indica que
la nucleosı́ntesis se encuentra activa en la galaxia [110,111]. Reacciones como
25
Mg(p,α)26 Al ó 28 Si(d,α)26 Al pueden estudiarse de esta manera.

10.3.3.2. Reacciones nucleares con blancos gaseosos


En los últimos años se ha llevado a cabo una actualización y ampliación de
la infraestructura del laboratorio del acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV
del IF-UNAM que, entre otras cosas, ha permitido contar con cinco nuevas
lı́neas para la realización de experimentos; una de ellas destinada al estu-
dio de reacciones nucleares con blancos gaseosos. El jet supersónico SUGAR
(Supersonic Gas Jet Target) es un blanco gaseoso sin ventanas desarrollado
totalmente en este laboratorio, y es capaz de soportar el bombardeo de un
haz de partı́culas de cualquier intensidad y energı́a sin sufrir modificaciones,
permitiendo el estudio de reacciones nucleares donde el núcleo blanco, sin
formar compuestos, sólo puede obtenerse en forma gaseosa [112-114]. A di-
ferencia de otros blancos gaseosos encapsulados, que también son utilizados
en experimentos en fı́sica nuclear, el jet supersónico no tiene paredes que
puedan sufrir daños por la irradiación con un haz de partı́culas, además de
que la densidad de partı́culas en el jet supera las que en la práctica se pueden
tener en un blanco encapsulado o un compuesto sólido.

10.3.3.3. Flujos controlados de neutrones rápidos


Los flujos controlados de neutrones rápidos son de gran utilidad para estu-
dios como la dispersión de neutrones a ángulos pequeños en distintos blan-
cos. Es de particular importancia por ejemplo la dispersión de neutrones en
208
Pb [115,116], donde los datos experimentales a ángulos pequeños son es-
casos y su medición se cree que podrı́a ayudar a establecer lı́mites en teorı́as
que proponen fı́sica nueva [117]. En el IF-UNAM se producen haces secunda-
rios de neutrones en el laboratorio del acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV
mediante la reacción d(d, n)3 He, utilizando un haz de deuterio y un blanco
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 221

giratorio, para reducir el daño por la irradiación con el haz de polietileno deu-
terado. Mediante la detección del 3 H, los neutrones asociados se encuentran
etiquedatos; es decir su energı́a y dirección están, cinemáticamente, determi-
nadas. Una cámara de reacción especial con paredes muy delgadas permite la
salida de los neutrones, mismos que son detectados con un detector bidimen-
sional sensible a la posición, compuesto por una placa de plástico centelleador
y un arreglo de fotomultiplicadores (MONDE-momentum neutron detector),
también desarrollado en el IF-UNAM [118]. Más recientemente se ha utiliza-
do un blanco gaseoso de 14 N en SUGAR (III C 2) para producir neutrones
etiquetados mediante la reacción 14 N(d, n)150 [119].

10.3.3.4. Interacciones fundamentales con neutrones de baja energı́a

La interacción débil entre nucleones es uno de los sectores menos entendidos


en el modelo Estándar [120]; la descripción de la interacción débil nucleón-
nucleón a partir de primeros principios no es posible en la actualidad dada la
naturaleza no perturbativa, a bajas energı́as, de la cromodinámica cuántica;
teorı́a que describe a la interacción fuerte presente en este tipo de sistemas.
Existen distintas alternativas teóricas que tratan de arrojar luz a este te-
ma [121-123]; sin embargo, la información experimental de observables de la
interacción débil es necesaria para determinar constantes de acoplamiento
que no pueden ser calculadas, y en el mejor de los casos, en cálculos más
recientes de lattice QCD donde es posible determinar observables con erro-
res cuantificables, es importante su validación mediante la comparación con
resultados experimentales. Aunque observables de la violación de paridad,
caracterı́stica única de la interacción débil, se han medido en muchos sis-
temas nucleares gracias a la amplificación de sus efectos producida por la
estructura nuclear, y que de otro modo serı́an del orden de la intensidad re-
lativa entre las interacciones débil y fuerte (10−7 ); la interpretación de esas
observables a nivel interacción nucleón-nucleón se ve obstaculizada por los
mismos efectos de estructura, que en general no se conoce con el detalle ne-
cesario. En los últimos años, con el surgimiento de fuentes muy intensas de
neutrones en distintos laboratorios en el mundo, se han desarrollado expe-
rimentos para determinar observables de violación de paridad en sistemas
de pocos nucleones [124,125], donde la interpretación es más directa, aunque
también las mediciones se vuelven más complicadas por tratarse de obser-
vables de apenas una parte por millón o menores; se trata de experimentos
que están en la frontera de la precisión y de la alta intensidad. Se participa
222 La Fı́sica en México

en colaboraciones internacionales que llevan a cabo estudios en reacciones


nucleares inducidas por neutrones polarizados: NPDGamma y n + 3 He (en
n + p ⇒ d + γ , se determina la asimetrı́a en la dirección de emisión de
los rayos gamma con respecto a la dirección de polarización de los neutrones;
mientras que en n + 3 He ⇒ p + t, se determina la asimetrı́a en la direc-
ción de emisión de los protones con respecto a la dirección de polarización
del neutrón) y Neutron Spin Rotation (determinación del ángulo de rotación
por unidad de longitud que sufre el espı́n de neutrones lentos polarizados al
pasar por un blanco no polarizado de 4 He). Estos experimentos se llevan a
cabo en la Spallation Neutron Source del Laboratorio Nacional de Oak Rid-
ge y en el Centro de Investigaciones con Neutrones del Instituto Nacional de
Estándares y Tecnologı́a (NIST, por sus siglas en inglés).
Otro de los temas de la fı́sica fundamental con neutrones en los que se
tiene participación es el estudio de los parámetros de correlación en el decai-
miento beta del neutrón [126, 127]: correlación angular electrón-antineutrino
(a), distorsión del espectro de energı́a del electrón (b), y las asimetrı́as de
emisión del electrón (A), y del antineutrino (B), con respecto al espı́n del
neutrón. Estos parámetros están descritos, en el Modelo Estándar, por un
solo parámetro λ = gA /gV , con gA,V las constantes de acoplamiento axial y
vectorial del neutrón, de manera que la medición de a, b, A y B constituye
una prueba de autoconsistencia para el Modelo Estándar. Por otro lado, uti-
lizando λ extraı́do de estas mediciones en combinación con medidas precisas
de la vida media del neutrón que actualmente están en proceso, serı́a posi-
ble tener una determinación más limpia del término Vud de la matriz CKM
(Cabbibo-Kobayashi-Maskawa), cuya unitariedad es también fundamental en
el Modelo Estándar.
La búsqueda de interacciones exóticas de alcances mesoscópicos (\mum
a mm) es otro de los temas en los que los neutrones polarizados de ba-
jas energı́as están teniendo contribuciones importantes [128]. Existen teorı́as
con fı́sica más allá del Modelo Estándar que predicen la existencia de nue-
vas partı́culas ligeras con débiles acoplamientos con la materia y alcances
macroscópicos [129]. A conclusiones similares llegan teorı́as que tratan de
explicar la materia y energı́a oscuras [130]. Aunque la búsqueda de fuerzas
exóticas de alcance macroscópico tiene una larga historia, las pruebas en la-
boratorio de fuerzas que dependen del espı́n de una o ambas partı́culas inter-
actuantes, además del momento relativo entre ellas, son sumamente escasas.
Este tipo de interacciones podrı́an existir dentro de una teorı́a cuántica de
campo dadas consideraciones muy básicas, como invariancia rotacional [131],
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 223

y el establecimiento de lı́mites en estas posibles fuerzas es importante para


acotar muchas extensiones del Modelo Estándar. Ası́ los neutrones polariza-
dos de baja energı́a son una herramienta útil para el estudio de simetrı́as e
interacciones fundamentales, ası́ como en la búsqueda de nueva fı́sica.
En el IF-UNAM se ha trabajado desde hace casi una década en estos
temas, con contribuciones valiosas en el diseño y construcción en México de
instrumentación para el transporte y manipulación del espı́n de los neutro-
nes. Una perspectiva a futuro en esta área es el desarrollo de una fuente de
neutrones de baja energı́a en el reactor TRIGA Mark III del ININ, misma
que permitirı́a plantear estudios en fı́sica fundamental ası́ como el desarrollo
de técnicas basadas en neutrones para el estudio de materiales muy diversos.

10.4. Fı́sica de radiaciones


Actualmente podemos distinguir las fuentes radiactivas por un lado, y por
otro lado los generadores de radiación como los aceleradores y los reactores
nucleares. Además, no podemos olvidar que hay radiación de fondo a la que
estamos expuestos continuamente, y a la que la naturaleza ha desarrollado
cierta tolerancia. La selección de la fuente de radiación que se requiere en una
aplicación dada obedece a: tipo de radiación, su energı́a, la cantidad requerida
(intensidad), la estabilidad, la movilidad, y el costo. Las fuentes radiactivas
artificiales son producidas al irradiar una sustancia con neutrones de un
reactor nuclear, son generalmente transportables, y emiten partı́culas alfa,
beta, o rayos gamma a energı́as determinadas. Para complementar las fuentes
naturales de radiación, se han creado una serie de aparatos que resultaron
de uso amplio, tales como los generadores de rayos X, los aceleradores de
partı́culas, y los reactores nucleares.
Puesto que las radiaciones no se ven ni se sienten (en cantidades modera-
das), se deben desarrollar sistemas para detectarlas y medir algunos de sus
parámetros como tipo de radiación, su localización, su energı́a, su intensidad,
la dosis absorbida, y los efectos en la materia.
Para proteger al personal que trabaja con radiaciones se ha emitido una
serie de recomendaciones entre las que se propone un lı́mite de dosis equiva-
lente a 50 mSv/año (2007). Todos estamos expuestos a una cierta cantidad
(dosis) de radiación, le llamamos radiación de fondo. Existe en todos lados
en mayor o menor intensidad y se debe en su mayorı́a a fenómenos naturales.
Una de las principales fuentes de radiación de fondo es el gas radón, producto
224 La Fı́sica en México

de los minerales que contienen pequeñas cantidades de uranio. Su intensidad


es variable según la localidad, y puede acumularse en lugares con mala ven-
tilación. Otra fuente importante es la radiación cósmica, de la que recibimos
más a mayor altura sobre el nivel del mar, porque hay menos atmósfera que
nos proteja.

10.4.1. Radiaciones ionizantes en el IF-UNAM


Se hace un recuento de algunas investigaciones relacionadas con radiaciones
ionizantes que se llevan a cabo en el Instituto de Fı́sica de la UNAM. Se men-
ciona la importancia de los trabajos pioneros cuya experiencia permitió una
evolución sostenida y la incursión en nuevos campos, en particular estudiar
el efecto de radiaciones en sólidos.
Irradiar ciertos polı́meros los puede reducir a polvo. Irradiar ciertas subs-
tancias quı́micas les cambia el color. Irradiar algunos organismos los puede
matar, permitiendo la esterilización de productos médicos. Millones de per-
sonas han sido beneficiadas con tratamientos de radioterapia. Bombardear
materiales con neutrones de un reactor nuclear los vuelve radiactivos. Un haz
de iones de un acelerador erosiona a los sólidos. No podemos negar que las
radiaciones producen efectos importantes y muy variados en los materiales.
Ya sea que los efectos en las substancias sean positivos (procesado de circui-
tos integrados) o negativos (quemaduras), se necesita entender con claridad
los mecanismos de interacción de las distintas radiaciones con la materia.
Es evidente que las radiaciones transfieren energı́a al objeto irradiado
(calentamiento), y que pueden penetrar los materiales (radiografı́as). Saber
cuánta energı́a se transfiere, y a qué profundidad, requiere conocer los meca-
nismos de interacción con más detalle. Para comenzar, el tipo de radiación
(nos vamos a concretar a fotones, electrones, iones y neutrones) es deter-
minante. A su vez, es primordial el tipo de absorbedor pues cada material
(metales, polı́meros, tejido, sólidos y lı́quidos) responde de manera distinta
a la radiación.
En el IF-UNAM se estudia, por diferentes medios, la interacción de ra-
diación con materia. Mucho de este trabajo se ha desarrollado usando acele-
radores como fuente principal de radiaciones, en este caso iones energéticos
o electrones, pero también en algunas ocasiones con fuentes radiactivas. Lo
que sigue, el autor reconoce, estará fuertemente matizado por su experiencia
personal.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 225

10.4.1.1. Interacción de radiación ionizante y materia

Los mecanismos primarios de interacción de radiación con materia se conocen


ya desde varias décadas atrás. La radiación incidente puede ser de diferentes
tipos: fotones, electrones, iónes, neutrones, entre otros. Por ejemplo, en el
caso de fotones incidentes predominan el efecto fotoeléctrico, el efecto Com-
pton y la producción de pares. En estos tres efectos la energı́a del fotón se
transfiere a los electrones del absorbedor, y el fotón original desaparece o es
desviado [4,132-135].
Los mecanismos primarios se aplican a todos los casos de interacción de
radiación con materia, pero son sólo el comienzo, pues inducen nuevos eventos
importantes. Por ejemplo, en cada evento se produce radiación secundaria
producto de la desexcitación atómica; puede haber nueva radiación, como
positrones o productos de reacción nuclear; se pueden generar cascadas de
electrones o átomos. Los efectos en los materiales siguen hasta que la energı́a
inicial se disipa totalmente en el absorbedor o una parte se escapa.
Pasados los procesos primarios, en el caso de los fotones y los neutrones,
una buena parte de su energı́a se transforma en energı́a cinética de electrones
o núcleos del absorbedor, y éstos se convierten en los principales causantes de
repercusiones en el material, principalmente por la fuerza de Coulomb entre
proyectiles con carga eléctrica y átomos del absorbedor.
Un solo electrón incidente golpea otros electrones del material y provoca
una cascada de electrones que van chocando con los átomos. Cada electrón
de la cascada puede generar nuevos electrones, cada uno de los cuales puede:
ser fuertemente desviado; distribuir su energı́a a otras partı́culas; ionizar y
excitar átomos que se encuentran en su camino; romper enlaces quı́micos;
y generar fotones de frenado (rayos X). Obsérvese que un electrón tiene la
capacidad (energı́a) de producir decenas de miles de ionizaciones, y que en
un experimento tı́pico se pueden lanzar más de 1012 electrones.
Un solo ion incidente, o un producto de una dispersión, o de una reac-
ción nuclear, sigue procesos parecidos a los electrones (frenado, ionización,
excitación, rompimiento de enlaces, cascadas), con los añadidos de que: los
iones generalmente son cuerpos complejos con carga eléctrica de distribución
inhomogénea; su masa es mucho mayor que la de los electrones, ası́ que difı́cil-
mente se desvı́an; las cascadas pueden producir cambios estructurales en los
materiales a través de la producción de vacancias e intersticiales; el material
bombardeado es erosionado; por su corto alcance, el depósito de energı́a está
muy concentrado.
226 La Fı́sica en México

Como se puede ver, los materiales pueden ser modificados sustancialmen-


te, dando lugar a posibles aplicaciones novedosas, que son objeto de estudio
en diferentes ámbitos. En México han sido variados los usos de las radiaciones;
aquı́ nos vamos a concretar principalmente al trabajo hecho en Instituto de
Fı́sica, a la vez recordando que en otras instituciones, básicamente la Comi-
sión Nacional de Energı́a Nuclear (hoy ININ), también ha habido desarrollo
importante.

10.4.1.2. Orı́genes
Los antecedentes juegan un papel decisivo en cómo se desarrollan los labo-
ratorios, en particular los laboratorios de radiaciones. Esto es porque se va
sumando la experiencia y los logros de múltiples participantes. La infraes-
tructura que se crea va quedando para futuros usos.
Puesto que la historia ha jugado un papel decisivo en las lı́neas de inves-
tigación actuales, vale la pena recordarla, aunque sea someramente. La tabla
enumera algunos eventos de la historia de la fı́sica de radiaciones en México
que el autor considera relevantes y que han sido trascendentales en la evo-
lución, incluso en ocasiones han marcado un parteaguas en las actividades
de investigación con consecuencias importantes. Se dan algunas referencias
significativas.

1952 Instalación del Acelerador Van de Graaff de 2 MeV en CU (F.


Alba y otros) .

1954 Construcción de espectrógrafo magnético, inicio de programa de


construcción de equipo cientı́fico (M. Mazari).

1959 Medida de precipitación radiactiva de detonaciones nucleares (T.


Brody y otros) [136].

1959 Cursos de Radioisótopos (A. Moreno, E. Ley Koo, J. Rickards y


otros).

1960 Inicio de construcción de espectrógrafos de masas (F. Alba y P.


Morales [137].

1963 Primeros detectores de barrera superficial y electrónica digital,


computadora en lı́nea (Rickards).
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 227

1963 Transformación del acelerador Van de Graaff de 2 MeV a electro-


nes (J. Reyes, E. Adem y otros).

1964 Primera piedra del Centro Nuclear de Salazar. Construcción de


imanes deflectores y espectrógrafo toroidal (M. Mazari, F. Alba y otros)
[138].

1972 Adquisición del Acelerador Van de Graaff de 700 keV (Rickards


y otros) [139].

1973 Primer trabajo sobre implantación de iones (Rickards y Dearna-


ley) [140].

1975 Primeros trabajos de PIXE y retrodispersión (Rickards y otros)


[141, 142].

1979 Primeras medidas de radón ambiental (A. Moreno, G. Espinosa,


J.I. Golzarri y otros) [143].

1984 Instalación del Acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV, donado por
la Universidad de Rice (E. Andrade y otros).

1995 Inicio de operación del Acelerador Pelletron de 3 MeV (Rickards,


Oliver y otros).

La maestra A. Minor ha hecho un excelente recuento de las circunstancias


que llevaron a la adquisición y primeros usos del acelerador Van de Graaff
de 2 MeV [144], que fue el detonador de la fı́sica experimental en México.
Los primeros trabajos fueron de fı́sica nuclear: medidas de secciones de neu-
trones y medidas de espectros nucleares y valores-Q de reacciones nucleares
asociados con las masas nucleares [145,146]. Para apoyar estos trabajos se ini-
ciaron un taller mecánico y un taller electrónico con los que se construyeron
múltiples equipos, principalmente imanes. Se creó un taller de alto vacı́o, con
cuyo apoyo se produjeron múltiples sistemas de alto vacı́o y sus componentes
(bombas, medidores, válvulas, sellos, trampas frı́as, bridas, etc.). En estos ta-
lleres fueron construidas las lı́neas del haz del Acelerador Tandem de 6 MeV
del Centro Nuclear de Salazar. Durante un tiempo prevaleció la cultura de
construir equipo cientı́fico, con lo que se obtuvo una gran experiencia en su
funcionamiento. Sin embargo, a medida se aparecieron empresas dedicadas
a la producción de equipos cientı́ficos de alta calidad, gradualmente se fue
228 La Fı́sica en México

cambiando de polı́tica. Hoy en dı́a los equipos convencionales se compran;


sólo se construyen los muy especializados.
Durante la década de los 60 se fue haciendo cada vez más evidente que la
investigación en fı́sica nuclear que se podı́a llevar a cabo con las energı́as dis-
ponibles, aún teniendo en cuenta el Acelerador Tandem del Centro Nuclear
de Salazar estaba limitada. Los métodos de detectar las radiaciones, original-
mente emulsiones fotográficas, también se fueron diversificando y evolucio-
nando hacia los detectores de barrera superficial y de silicio o de germanio,
asociados a sistemas de electrónica digital controlados por computadora. Los
equipos de alto vacı́o, como bombas turbo-moleculares y bombas criogéni-
cas, también estuvieron disponibles. La fı́sica nuclear en todo el mundo fue
progresando a energı́as cada vez mayores hasta desembocar en el actual LHC
(Large Hadron Collider). Entonces, mientras parte del grupo de fı́sica nuclear
experimental del Instituto de Fı́sica continuó la investigación con experimen-
tos en instalaciones mayores en el extranjero, otra parte del grupo decidimos
cambiar de área. Fue cuando se inició el trabajo, aprovechando experiencia
en el manejo de aceleradores, en modificación de propiedades de sólidos por
implantación de iones y uso de haces de iones en técnicas analı́ticas. Esto era
particularmente atractivo porque en ese tiempo se iniciaba el desarrollo de
circuitos electrónicos integrados, en cuya fabricación es esencial la implanta-
ción de iones en obleas de silicio.
El cambio pudo suceder gracias a la adquisición del acelerador Van de
Graaff de 700 keV, cuyo haz no era idóneo para estudiar fı́sica nuclear, pero
sı́ para el estudio de capas delgadas y superficies de sólidos, con técnicas
analı́ticas nucleares. Se fueron implementando PIXE (rayos X inducidos por
protones), RBS (retrodispersión de iones), RN (reacción nuclear), y RNR
(reacción nuclear resonante), que más adelante serı́an los métodos princi-
pales usados con el acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV, donado por la
Universidad de Rice, para analizar muestras muy variadas. Entre muchos
otros trabajos hechos en esta etapa se pueden citar como ejemplos: medidas
de flúor en capas delgadas, la emisión de gas por polı́meros irradiados, y la
nitruración de aceros por descarga gaseosa.
La adquisición del acelerador Pelletron de 3 MeV, por un proyecto de
CONACyT, imprimió una nueva etapa en la investigación de interacción de
iones con sólidos. Sus caracterı́sticas distintivas son: haz de iones de casi
cualquier elemento quı́mico, con diferentes estados de carga; doble etapa de
aceleración, lo cual da acceso a energı́as mayores al voltaje de aceleración
(3 MeV); varias lı́neas de experimentación; barrido del haz para lograr im-
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 229

plantación homogénea en áreas grandes; diseño que permite actualizaciones


y modificación o reemplazo de las lı́neas de experimentación; control por
computadora; sistemas de alto vacı́o con una presión base de 10−8 Torr. Es-
tas caracterı́sticas, que no poseen los otros aceleradores, ofrecen una gran
versatilidad al experimentador y garantizan el rendimiento del laboratorio
por largo tiempo. En 2015, recientemente se cumplieron 20 años de que se
instaló el acelerador, y sigue vigente. Lo utiliza un importante grupo de in-
vestigadores con apoyo de los técnicos K. López, y F. Jaimes.
A la par con el programa de investigación se ha desarrollado una eficaz
actividad de enseñanza, que ha apoyado el crecimiento y la renovación del
grupo de investigación. Se han impartido varios cursos de licenciatura y pos-
grado, uno de los cuales, Introducción a la Fı́sica de Radiaciones [132], ha
visto pasar cientos de estudiantes, que han emigrado a otras actividades o
han permanecido en el ámbito académico. Se han ofrecido varios cursos cor-
tos sobre temas conectados. La otra actividad docente primordial ha sido la
dirección de tesis de licenciatura, maestrı́a y doctorado, y participación en
muchos comités tutorales de estudiantes de posgrado.
En seguida se ahonda en algunos proyectos que se llevan a cabo actual-
mente, pero debe mencionarse una serie de otras actividades asociadas, y que
forman parte del entorno de un laboratorio. Antes que otra cosa, es vital el
mantenimiento de equipo, que garantiza su buena operación, a un alto costo
tanto financiero como de personal especializado. Otra actividad es el desa-
rrollo y la actualización del equipo cientı́fico. Se debe garantizar también
la seguridad radiológica en las instalaciones para el personal ocupacional-
mente expuesto y al personal eventual, tanto por las radiaciones principales
como las secundarias, para lo cual debe medirse la dosis impartida. También
es necesario contar con laboratorios de apoyo, como alto vacı́o, producción
de capas delgadas, medición de propiedades ópticas, tratamientos térmicos,
pulido de muestras, microscopı́a óptica, electrónica y de fuerza atómica, por
mencionar algunas. También es común la colaboración con otros laboratorios
especializados, como difracción de rayos X, espectroscopia de fotoelectrones,
y espectroscopı́a Auger.
230 La Fı́sica en México

10.4.1.3. Modificación de la superficie de titanio por implantación


de iones [147,148]

Las superficies de titanio y la aleación Ti-6Al-4V, que se usan en implantes


ortopédicos, se ven fuertemente modificadas si se bombardea con iones de oro
de algunos MeV de energı́a. La superficie muestra una textura microscópica
que podrı́a ser importante para la adhesión del implante al tejido. También
se observa la formación de ondas superficiales, presentando dependencia en
la dirección de llegada de los iones, que se ha explicado parcialmente usando
teorı́as de erosión de superficies y crecimiento de interfases. Algunas pregun-
tas todavı́a a investigar serı́an: ¿Cuál es la dependencia en el tipo de ion,
la dependencia en la energı́a del ion y su profundidad, la dependencia en
la dosis de irradiación, la dependencia en la estructura granular del metal?
¿Por qué las ondas dan lugar a nuevas estructuras, y cuál es la composición
quı́mica de las formas observadas? ¿Qué efecto producen los iones de oro que
quedan implantados? ¿Es aplicable la teorı́a de crecimiento continuo? ¿En
otros metales sucede el mismo fenómeno, y en qué condiciones?

10.4.1.4. Producción de guı́as de onda planas en rutilo [149,150]

El bombardeo con iones puede alterar las propiedades ópticas de los mate-
riales. El daño estructural da lugar a una disminución de la densidad y por
consecuencia un cambio del ı́ndice de refracción. Esto permite la creación de
barreras ópticas que pueden aprovecharse para guı́as de onda que eventual-
mente pueden formar parte de dispositivos optoelectrónicos. Se escogió rutilo
monocristalino, que es un cristal de alto ı́ndice de refracción, anisotrópico y
birrefringente, que se usa en polarizadores. Se han producido guı́as de on-
da ópticas planas en tres caras de orientaciones cristalinas diferentes, por
bombardeo con haces de protones y iones de carbono y silicio. Se observan el
ı́ndice de refacción ordinario y el extraordinario, y se distinguen varios modos
de propagación de la luz en la guı́a. Aún hay rasgos que hace falta entender,
como: ¿Cuáles son las condiciones óptimas para generar guı́as (tipo de ion
y su energı́a, la dosis, la orientación)? ¿Qué daño produce el bombardeo en
el bulto del material y cómo afecta las propiedades ópticas? ¿Cómo redu-
cir las pérdidas por absorción? ¿Qué otros cristales presentan propiedades
semejantes?
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 231

10.4.1.5. Sı́ntesis de nanopartı́culas

Se está estudiando ampliamente la sı́ntesis de nanopartı́culas metálicas o


semiconductoras por medio de la técnica de implantación de iones en ma-
trices dieléctricas (sı́lice, zafiro) usando el acelerador Pelletron, seguida por
diversos tratamientos térmicos. Ası́, las primeras nanopartı́culas presentan
propiedades ópticas no lineales muy importantes, y las segundas de fotolu-
miniscencia [151-153]. En ambos casos, las propiedades ópticas que presentan
estas nanopartı́culas dependen fundamentalmente de su tamaño, forma y la
distribución espacial en la muestra. Nuestro objetivo no solamente es lograr
un mejor entendimiento de los mecanismos responsables de la formación y
de las propiedades ópticas de estas nanopartı́culas, sino también producir y
modificar materiales ópticamente activos para potenciales aplicaciones tec-
nológicas en la optoelectrónica. ¿Cómo varı́an el tamaño y la forma de las
nanopartı́culas con los parámetros de la implantación (tipo de ion, energı́a,
afluencia) y de los tratamientos térmicos (temperatura, atmósfera, tiempo)?
¿Cómo podemos cambiar la forma de las nanopartı́culas mediante la irra-
diación con haces de iones de alta energı́a para modificar sus propiedades
ópticas? ¿Cuál es el efecto del frenamiento electrónico de los iones incidentes
sobre la forma de nanopartı́culas metálicas o partı́culas coloidales de sı́lice?

10.4.1.6. Uso de un policarbonato (CR39) en la medida de radón


ambiental [154, 155]

Una de las principales fuentes de radiación ambiental es el radón, un gas des-


pedido por los minerales que contienen trazas de uranio y radio, y que emite
partı́culas alfa. El proceso más usado para monitorear el radón ambiental
es exponer detectores de CR39. Al recoger una partı́cula alfa se forma una
traza latente por los efectos de la radiación en el polı́mero. Esta traza se
torna visible tras un ataque quı́mico con KOH, y puede crecer hasta formar
un agujero. Aparte de la aplicación para medir el radón, hay cuestiones qué
determinar sobre los mecanismos fı́sicos y quı́micos del funcionamiento de los
detectores, como: ¿Cuál es el intervalo de energı́as en que se tiene alta efi-
ciencia? ¿Sirve para otras radiaciones, como productos de fisión? ¿Se puede
optimizar el ataque quı́mico? ¿Hay otros polı́meros que tengan propiedades
semejantes, y tal vez menor costo? ¿Se pueden producir filtros controlados?
¿Qué reacciones quı́micas dan lugar a la formación de la traza latente?
232 La Fı́sica en México

10.4.1.7. Modificación de propiedades de polı́meros por irradiación


con electrones [156,157]
Cuando un polı́mero es sometido a irradiación con electrones cambian sus
cualidades sustancialmente. La ionización provoca rompimiento de enlaces
quı́micos, entrecruzamiento o cristalización, los cuales afectan las propieda-
des térmicas, mecánicas, ópticas y eléctricas. Se ha estudiado la irradiación de
poli-cloruro de vinilo (PVC) y poli-fluoruro de vinilideno (PVDF), y actual-
mente se inician estudios de poliuretano (PU). Algunas preguntas a responder
son: ¿Cómo cambia el peso molecular del polı́mero, dependiendo de la dosis
de irradiación? ¿Cómo afecta la temperatura de irradiación al proceso?

10.4.1.8. Conclusión
Las radiaciones se han usado en múltiples ocasiones en el Instituto de Fı́sica,
algunos de cuyos usos, relacionadas con aceleradores, se han mencionado
aquı́. La fı́sica nuclear y la de radiaciones han resultado una importante
plataforma para el lanzamiento y el sostenimiento de un buen número de
trabajos de investigación, incluyendo en otras áreas como la fı́sica de capas
delgadas y superficies de sólidos. Se ha apoyado fuertemente la formación de
cuadros cientı́ficos y técnicos, y se favorece la actualización de los equipos.
Los múltiples beneficios que se han obtenido de la aplicación de las ra-
diaciones no deben enmascarar los posibles riesgos. En México la Comisión
Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias se encarga de vigilar el co-
rrecto manejo de las radiaciones. Toda actividad conlleva riesgos, y el uso de
las radiaciones no es la excepción. Sin embargo, en el empleo de radiaciones
los riesgos y los efectos se conocen suficientemente bien para poder establecer
claramente reglas de operación segura. Hay organismos internacionales que
promueven la adopción de reglas para mantener los riesgos al mı́nimo. Se
han cometido errores y accidentes por ignorancia o descuido, por lo que se
debe resaltar la importancia de contar con personal responsable y capacitado
adecuadamente.

10.4.2. Irradiadores gamma y sus aplicaciones


La fı́sica de radiaciones se ha desarrollado de manera exitosa en la UNAM,
principalmente en los Institutos de Fı́sica (IF) y de Ciencias Nucleares (ICN).
Estudio de las caracterı́sticas de sólidos con impurezas expuestos a radiación
ionizante se llevan a cabo en la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológi-
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 233

ca del ICN. Un factor importante en los trabajos experimentales que se han


realizado son las fuentes de radiación ionizante de 60 Co. La Unidad cuenta
con dos irradiadores en funcionamiento: el Gammacell-200 (60 Co), adquirido
en 1967 y el Gammabeam 651, también de 60 Co, tipo alberca profunda que
fue instalado en 1986. Recientemente se consiguieron fondos del CONACyT
para comprar un irradiador autoblindado Gammacell-3000 Elan de 137 Cs. La
radiación gamma de los irradiadores y otras fuentes ionizantes pequeñas del
laboratorio, alfa, beta, gamma y neutrones, se usan en experimentos con mo-
nocristales y policristales, en sólidos amorfos, en detectores de radiación, en
polı́meros, como depósito de energı́a en la simulación de atmósferas extrate-
rrestres, y para medir los efectos de la radiación en la evolución molecular.
En los sólidos de estructuras relativamente simples, como los halogenu-
ros alcalinos, la introducción de impurezas iónicas en sus redes cristalinas
pueden cambiar sus propiedades electrónicas, magnéticas, y ópticas. Este ti-
po de cristales, relativamente simples, ayudan a entender mecanismos más
complejos de la cinética en la emisión de luminiscencia estimulada térmica-
mente (TL) u ópticamente (OSL). Materiales complejos, sólidos naturales y
sintéticos cuando son expuestos a la ionización y excitación de la radiación
ionizante se pueden convertir en luminiscentes. A esta propiedad luminis-
cente se le ha encontrado aplicaciones en el área de seguridad radiológica,
la datación, la determinación de dosis retrospectiva, la identificación de ali-
mentos irradiados, y la dosimetrı́a de personas expuestas a la radiación en
centrales nucleares o laboratorios.

10.4.2.1. Efectos de la radiación en sólidos y luminiscencia


Las teorı́as fı́sicas que explican el comportamiento electrónico de los sólidos
permiten relacionar sus propiedades como: la transparencia, la conductivi-
dad, las propiedades ópticas de los iones en una red cristalina, y detectar si
una partı́cula interacciona con otra partı́cula o con la radiación. La radiación
alfa, beta, neutrones, electrones acelerados, fotones con energı́a relativamen-
te alta (rayos X y gamma) al interaccionar con la materia provocan efectos
siempre dependientes de la energı́a que logran depositar. Se conoce que al
actuar la radiación ionizante en la materia (sólidos, lı́quidos y gases) puede
producir procesos diferentes durante su interacción, los cuales, en general,
modifican las propiedades de la materia irradiada, y el depósito de energı́a
de la radiación puede ser cuantificada y se le llama dosis de radiación.
El descubrimiento de los transistores en los años 50 constituye uno de los
ejemplos más claros de la aplicación del estado sólido en la vida cotidiana.
234 La Fı́sica en México

Hoy dı́a, pueden ser las memorias de estado sólido para la computación, los
diodos emisores de luz, los sensores, láseres de estado sólido, y los detectores
de radiación. Las propiedades de sólidos bajo excitación o ionización, han
sido estudiados en México desde la década de los años setenta, en particular
se utiliza la emisión luminiscente asistida por calor [158-162].
Al sólido se le puede impurificar con iones de distintos números de valencia
y diferentes concentraciones. Este hecho cambia sus propiedades (ver Modelo
de Bandas del Sólido [163]) principalmente debido a la interacción de los
niveles de energı́a, la población de estados, y las transiciones ópticas. Aún
más, si al sólido impurificado se le ioniza mediante radiación, éste puede
presentar la propiedad de luminiscencia estimulada ya sea térmicamente u
ópticamente, en ciertas longitudes de onda del espectro ultravioleta/visible.
En colaboración con grupos del IF-UNAM y de la Universidad de Sono-
ra se han estudiado propiedades luminiscentes de los monocristales: NaCl,
KCl-KBr:Pb2+ , NaCl-KCl, KMgF3 , dopados con iones de tipo metálico y de
las tierras raras. Ası́ también se ha investigado la propiedad dosimétrica del
diamante sintético con diferentes espesores, y dopado con nitrógeno y boro.
El diamante es importante debido a su número atómico (Zeff = 6) cercano
al del músculo (7.4), no es tóxico, presenta alta resistencia a la radiación y
tiene una buena respuesta a las radiaciones gamma y ultravioleta (UV). Las
pelı́culas de diamante, CVD, muestran una dependencia del máximo TL en
función de la variación de la razón de calentamiento 2-30 K/s. La energı́a
de activación E ∼0.9 eV y el orden de cinética b ≤ 1; es decir, de primer
orden, y también valores bajos del factor de frecuencia s < 1.3 ×107 s−1 . En
muestras de diamante MWCVD asistido por micro-ondas los valores de los
parámetros cinéticos (E, s, b) fueron mejores. Al analizar al diamante expues-
to a distintas razones de dosis gamma (2.4 - 81 Gy/min), de importancia en
las dosis precisas a pacientes, encontramos valores de la intensidad TL desde
el doble hasta 150 % de aumento cuando las dosis eran relativamente altas.
Lo cual resalta la importancia de calibrar adecuadamente los equipos de ra-
diación para el tratamiento médico. El diamante se está usando actualmente
en el Mundo como dosı́metro en tratamientos de irradiaciones con protones,
electrones, gamma y rayos X, y aproximadamente el 25 % de ellos utilizan
la propiedad OSL. Las propiedades dosimétricas que hemos encontrado del
diamante lo hacen relevante para aplicaciones en dosimetrı́a clı́nica usando
TL o bien OSL [164-167]. Se ha logrado analizar propiedades luminiscentes
en las que se ha encontrado una relación de los defectos puntuales como
vacancias, pares impureza-vacancia, y electrones atrapados en vacancias de
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 235

aniones conocidos como centros de color (centros F) con las bandas o picos
principales de las emisiones termoluminiscentes [168-170]. Los propósitos de
nuestros estudios en varios sólidos cristalinos, policristalinos y amorfos, han
sido por un lado entender el mecanismo de recombinación de los defectos
puntuales (centros F, vacancias, ión impureza con distintas valencias) que
generan la luminiscencia estimulada TL, OSL y radioluminiscencia (RL), y
por el otro analizar sus propiedades dosimétricas.
Con el grupo de la Universidad La Sapienza en Roma, del Laboratorio
de Fı́sica Nuclear de la Universidad Thessaloniki en Grecia, el CIEMAT en
España, y el Joint Research Centre de la Comisión Europea se ha logrado una
interpretación del corrimiento del máximo de temperatura de curvas de brillo
de cinética de segundo orden cuando las dosis gamma tienden a ser altas. Esto
se logró inclusive para materiales amorfos como el caso del cuarzo y feldespato
obtenidos de la separación de la fracción orgánica de los alimentos irradiados
tales como especias y condimentos [171,172]. El corrimiento del máximo de
la temperatura y considerando la variación de la energı́a de activación, tiene
implicaciones sobre todo en la estimación de la dosis en datación y en dosis
retrospectiva de alimentos irradiados. También se ha realizado una revisión
crı́tica de los métodos TL basados en la forma del pico termoluminiscente
(peak shape methods) debido a que consideran valor único de la temperatura
(TM ) que puede describirse con cinética de primer orden [173,174].
Con investigadores del ININ se ha logrado establecer materiales dosimétri-
cos policristalinos, como el CaSO4 :Dy, para medir la dosis ambiental, ası́
como los compuestos LiF:Mg, LiF:Mg,Cu,P; BaSO4 , CaF2 :Tm, LiF-MgF2 ,
CaF2 :Ce para medir dosis relativamente bajas [175]. De estos fósforos sobre-
sale el fluoruro de calcio que presenta propiedades dosimétricas extraordi-
narias para dosis de uso clı́nico, en campos de radiación de aceleradores e
irradiadores gamma, de rayos X, y de radiación alfa y beta.
Recientemente, con el grupo de propiedades ópticas de la Universidad
Central de la Provincia de Buenos Aires, se ha propuesto, por primera vez,
al K2 YF5 doblemente impurificado con Tb, Ce y Dy como dosı́metro OSL de
respuesta lineal menor a 2.4 Gy [176]. Éste es de gran utilidad para tratamien-
to médico por ser utilizado en mediciones de dosis bajas. Se ha discutido un
modelo que deja entrever que el modelo de cinética de orden general no siem-
pre conduce a resultados esperados, sobre todo cuando el re-atrapamiento es
muy bajo en condiciones de cuasi-equilibrio entre el atrapamiento y la recom-
binación de defectos [178]. También se han iniciado pruebas de respuesta, RL
a dosis bajas, en pacientes in situ de materiales tipo fluoroperovskitas con
236 La Fı́sica en México

iones de tierras raras preparados en nuestro laboratorio para pruebas do-


simétricas acoplados a una fibra óptica. También en el laboratorio se han ya
sintetizado materiales y en colaboración con el ININ y el Instituto de Inves-
tigaciones de Materiales de la UNAM se espera lograr sólidos más sensibles
a la radiación.

10.4.2.2. Aplicaciones y perspectivas


Una aplicación de la propiedad luminiscente del sólido irradiado ha sido para
la detección de alimentos irradiados que contienen principalmente cuarzo y
feldespato como la fracción inorgánica. En el ICN se ha incursionado en la
irradiación de alimentos secos para detección luminiscente TL, OSL y RL.
Dado que los minerales naturales contienen impurezas intrı́nsecas hemos ana-
lizado la distribución de trampas contı́nuas y de tipo exponencial [178-180].
Se ha logrado el análisis de la parte inorgánica de especias, y alimentos ma-
rinos como la ostra y el calamar [179,180]. Las fracciones inorgánicas poli-
minerales analizadas por microscopı́as SEM y EDS y DRX muestran que su
composición es esencialmente cuarzo y feldespato, en algunos casos el cuarzo
es el componente mayor. En el caso de la fracción polimineral de la ostra,
se presentó la respuesta lineal entre 80 Gy a 8 kGy, esta caracterı́stica es
importante para dosimetrı́a de alta dosis. Las curvas de brillo son de estruc-
turas complejas debido a la incrustación del cuarzo y feldespato en la fracción
inorgánica del polimineral. Las curvas de brillo envolvente se deconvolucio-
nan en varios picos TL para lo cual ha sido necesario desarrollar nuestros
programas de deconvolución para analizar los parámetros cinéticos.
Se han analizado también muestras de uso cotidiano como el caso del
cigarro. Éste además de ser nocivo para la salud, también posee un alto
contenido de poliminerales; es decir, una fracción inorgánica con tamaños
de grano de 10 a 149 µm y núclidos como el 210 Po (emisor alfa), que en el
caso del fumador le invade el pulmón causando graves problemas de salud.
El interés ha sido enfocado hacia la detección de cigarros irradiados; es decir,
si un fumador o portador del cigarro ha sido irradiado externamente, ya sea
consciente o involuntariamente, cuantificar la dosis retrospectiva del cigarro
expuesto y aconsejar medidas para la seguridad de la persona. Ası́ también se
han analizado otros objetos personales que pueden dar señales TL, OSL y RL
con las posibilidades de obtener información sobre la dosis que las personas
han recibido.
E. Cruz y su grupo tienen el propósito de realizar aplicaciones dirigidas al
desarrollo de nuevos sólidos cristalinos o policristalinos, y aún amorfos para su
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 237

uso como detectores o dosı́metros de la radiación. Por supuesto aprovechando


también el desarrollo de la electrónica para mejorar el desempeño de los
dosı́metros; entre ellos pueden estar los nanodiamantes, los cristales tipo
perovskitas, mezclas de halogenuros alcalinos, las fibras ópticas, los polı́meros
impurificados con iones de distintas valencias, y nanocarbonos.
Ayudar a resolver problemas graves como son la preservación y saniti-
zación de los alimentos en México, el cual debe considerarse un asunto de
seguridad nacional. En este caso podrı́an utilizarse aceleradores del tipo Rho-
dotron de doble haz para producir rayos-X de alta energı́a, equiparable en
penetración a la radiación gamma. Los aceleradores tienen la ventaja de que
no requieren blindajes enormes y costosos como en el caso de los irradiadores
gamma de capacidad industrial. Además el material radiactivo de 60 Co que
se utiliza escaseará en el futuro por la disminución de su producción en los
reactores nucleares en el Mundo y su costo será cada vez más alto. Con este
escenario, es importante la formación de grupos especializados; por ejemplo,
para el diseño y funcionamiento de aceleradores robustos y compactos con
esa finalidad, además de su utilidad en la producción de radiofármacos que
se requieren tanto a nivel nacional como internacional y podrı́a favorecer la
investigación en el área de la radiofarmacia y sus aplicaciones al sector salud.

10.4.3. Aplicaciones al estudio del patrimonio cultural


Uno de los usos recientes de las radiaciones y de las aplicaciones de las técni-
cas de caracterización de los aceleradores de iones en México, se refieren a
los estudios de objetos y materiales en Arqueologı́a e Historia [181]. La irra-
diación mediante haces de iones, principalmente protones y partı́culas alfa,
con energı́as del orden de 3 MeV por nucleón, da como resultado la emisión
de radiaciones secundarias caracterı́sticas de los elementos presentes en el
material: Rayos X procedentes de transiciones electrónicas tras la ionización
de los átomos, iones dispersados elástica e inelásticamente, y rayos gamma
procedentes de los núcleos de elementos ligeros [182]. Estos procesos se llevan
a cabo de manera simultánea, pero existen diferencias en la sección eficaz de
estos fenómenos del orden de un factor de 100-1000. A partir del desarrollo y
optimización de sistemas de análisis que ponderan estas diferencias emplean-
do diversos sensores de rayos X, rayos gamma, iones retrodispersados y luz
en el intervalo de 200 a 1000 nm es factible llevar a cabo la caracterización de
un material de manera simultánea con diferentes espectroscopı́as de origen
nuclear: Emisión de Rayos X Inducida por Partı́culas (PIXE), Retrodisper-
238 La Fı́sica en México

sión Elástica de Rutherford (RBS), Emisión de rayos Gamma Inducida por


Partı́culas (PIGE), y Ionoluminiscencia (IOL) [182,183]. La implementación
de este tipo de dispositivos en cámaras de irradiación favoreció el desarro-
llo de la caracterización de muestras para Ciencia de Materiales vinculada
a la modificación de materiales por implantación de iones. Con el desarro-
llo de un sistema de haz externo por nuestro grupo en el Laboratorio del
Acelerador Pelletron del IF-UNAM fue posible la irradiación de objetos y
materiales directamente con un haz de protones, sin necesidad de usar cáma-
ras de irradiación al vacı́o, proporcionando un máximo de información, en
pocos minutos, y minimizando el daño del haz en los materiales estudiados
[184,185].
Con base en estos desarrollos, las técnicas basadas en aceleradores de
iones, consideradas costosas y difı́ciles de aplicar, se tornaron mucho más
versátiles y rápidas, y con el uso simultáneo de las espectroscopı́as, la com-
plementariedad de éstas se fortaleció. Actualmente los costos de análisis son
equiparables a los de técnicas estándar, con la posibilidad de analizar varias
decenas de muestras en una jornada de trabajo.
El notable avance en la instrumentación para la caracterización de los
materiales, la capacidad de minimizar el daño por la irradiación, ası́ como
la posibilidad de analizar objetos directamente, fueron los factores que fa-
vorecieron las aplicaciones de las radiaciones ionizantes para el estudio de
artefactos arqueológicos y piezas históricas. Los requerimientos de análisis
no destructivo y rápido, con una alta sensibilidad y con un máximo de in-
formación por región analizada pusieron a los aceleradores de iones y a los
sistemas de haz externo a la vanguardia como uno de los instrumentos más
adecuados y poderosos para este tipo de estudios.
Por otra parte, es pertinente señalar que al lidiar con las exigencias de
un estudio no destructivo in situ, es posible ampliar las aplicaciones a otras
áreas de investigación como los estudios ambientales de plantas y suelos, y
el análisis de alimentos, entre otras. Por lo que el uso de los aceleradores de
iones se amplió significativamente.
Es bien sabido que México cuenta con un notable y vasto patrimonio
cultural por lo que este tipo de aplicaciones se ha desarrollado rápidamente
en nuestro grupo de investigación en el laboratorio del acelerador Pelletron
del IF-UNAM, consolidando una lı́nea de investigación en torno al uso de
radiaciones para su caracterización no destructiva. Este tipo de análisis pro-
porciona información única de la composición material que puede ser inter-
pretada en términos de uso de materiales, tecnologı́as antiguas, procedencia
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 239

de materias primas y objetos elaborados con técnicas especı́ficas, autenti-


cidad, cronologı́as relativas y absolutas, y es fundamental para establecer
el estado de deterioro del objeto de estudio y determinar estrategias más
adecuadas para su conservación y restauración.
En las investigaciones realizadas hemos caracterizado una gran diversi-
dad de materiales en concordancia con nuestro diverso y vasto patrimonio
cultural: Fósiles y ámbar, obsidianas, cerámicas prehispánicas y coloniales,
vidrios, metales prehispánicos (oro, plata, cobre), platerı́a del segundo impe-
rio, pigmentos y fragmentos de murales prehispánicos de Teotihuacán, Baja
California y el área Maya, artefactos de jade y otras piedras verdes mesoa-
mericanas, y manuscritos y libros antiguos, entre otros. El periodo histórico
de estos objetos comprende desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo.
Entre los objetos notables que han sido estudiados se encuentra la máscara de
la Reina Roja de Palenque, un libro iluminado de la Biblioteca Lafragua de
Puebla, el Pantrocrator (plumaria) del Museo del Virreinato, el códice Grolier
del Museo Nacional de Antropologı́a y piezas de orfebrerı́a prehispánica de
Oaxaca. El alcance de estas aplicaciones está limitado sólo por la dificultad
de tener que llevar las piezas al acelerador para su estudio.
Los desarrollos de infraestructuras experimentales, junto con el trabajo
constante y sistemático, han dado lugar a grupos de investigación y labora-
torios especializados en el uso de radiaciones para el estudio del patrimonio
cultural, como lo es nuestro grupo del Laboratorio de Análisis No Destructi-
vo para estudio en Arte, Arqueologı́a e Historia (ANDREAH) del Instituto
de Fı́sica de la UNAM. Este esfuerzo y trabajo de casi quince años ha cul-
minado en la reciente creación del Laboratorio Nacional de Ciencias para
Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) con apo-
yo de CONACyT, dotado de los equipos de imagenologı́a y espectrómetros
más avanzados para el estudio de nuestro patrimonio cultural. Este laborato-
rio interdisciplinario multisede está integrado por nuestro grupo del Instituto
de Fı́sica, y de grupos de la UNAM con amplia experiencia en este tema, del
Instituto de Quı́mica y del Instituto de Investigaciones Estéticas, y del grupo
de microscopı́a electrónica el Instituto Nacional de Investigaciones Nuclea-
res. El LANCIC permitirá continuar a largo plazo con esta lı́nea de inves-
tigación interdisciplinaria en la cual el uso de radiaciones permitirá conocer
mejor nuestro patrimonio a través de sus materiales, creando un espacio de
interacción entre especialistas de las ciencias y las humanidades, formando
especialistas de alto nivel en este ámbito, integrando bases de información de
los materiales mexicanos, ası́ como materiales de referencia estandarizados
240 La Fı́sica en México

para su estudio, y promoviendo la sı́ntesis de nuevos materiales más adecua-


dos para la conservación de nuestro patrimonio. De esta manera se espera
apoyar las acciones y las prácticas en cuanto a la conservación del patrimonio
nacional en colaboración con las instituciones que lo resguardan.

10.5. Conclusiones
En este trabajo se han presentado logros conseguidos por la comunidad de
fı́sicos nucleares y de radiaciones en los últimos 25 años, por lo tanto, se han
dejado de lado otras contribuciones tanto teóricas y experimentales porque
fueron realizadas en años anteriores. También se han omitido investigaciones
en la frontera entre la fı́sica nuclear y la fı́sica de partı́culas, ası́ como la fı́sica
de radiaciones en medicina.
Se observa una producción sobresaliente de trabajos cientı́ficos publica-
dos en revistas nacionales e internacionales, algunas de ellas de gran impacto
ante la comunidad internacional. También se ha incrementado en forma con-
siderable la infraestructura experimental disponible en las áreas de la fı́sica
nuclear y la fı́sica de radiaciones. Se logró establecer la operación del acele-
rador Pelletron, se ha logrado la creación del laboratorio de núcleos exóticos
que permitirá a estudiantes del área familiarizarse con procedimientos y la
metodologı́a nuclear utilizada en los laboratorios de aceleradores grandes, se
logró la actualización del acelerador Van de Graaff para contar con más lı́neas
experimentales de investigación tanto dedicadas a estudios de fı́sica básica
como para realizar aplicaciones al estudio de materiales, y finalmente la muy
reciente creación del Laboratorio de Espectroscopı́a de Masa con Acelerador
del que se tienen grandes expectativas.
Encontramos que las investigaciones de estructura subnuclear utilizando
modelos algebraicos se han incrementado, los cuales se encuentran en la fron-
tera de la fı́sica nuclear y la fı́sica de partı́culas. Trabajos de relevancia en
otras áreas de la fı́sica han sido producidos como son los asociados al decai-
miento beta doble. Se han utilizado modelos algebraicos en la tabla nuclear
de elementos para mostrar la existencia de transiciones de fase de forma de
los núcleos, que han sido relevantes y tenido impacto en la comunidad inter-
nacional. Se ha realizado uno de los estudios más completos de la estructura
de los niveles de energı́a y de las transiciones B(E2) que incluyen excitacio-
nes multiples entre capas nucleares. Se ha desarrollado una nueva fórmula
de masas y estudios de estructura nuclear relacionados con la presencia del
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 241

caos cuántico. Estudios de colisiones con haces polarizados y blancos gaseo-


sos gruesos han permitido obtener información sobre la validez del Modelo
Estándar y de importancia en fenómenos astrofı́sicos. Se plantea como un
reto importante el entender las secciones eficaces de fusión para núcleos con
halo protónico y neutrónico que no pueden explicarse a través de los mode-
los teóricos actuales. Se piensa completar la instalación de un espectrómetro
de tiempo de vuelo para extender las posibilidades de experimentación en
México.
Se observa la formación de grupos de investigación y laboratorios especia-
lizados en el uso de radiaciones para el estudio del patrimonio cultural. Con el
apoyo del CONACyT se ha creado el Laboratorio Nacional de Ciencias para
Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC). Nota-
mos que se tiene el propósito de desarrollar nuevos materiales para usarlos
como dosı́metros de radiación, al mismo tiempo que contribuir a resolver
problemas sobre la preservación y sanitización de los alimentos.
Adicionalmente se tiene como reto el mantener, renovar e incrementar la
infraestructura de recursos humanos que se dedican a realizar trabajos de
investigación en esta área y que se pueda tener una mayor incidencia en las
posibilidades de realizar investigaciones experimentales en México, ası́ como
aplicaciones que contribuyan al bienestar social.
242 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[1] M. Moshinsky, Phys. Rev. 81 (1951) 397; Phys. Rev 84 (1951) 525; Phys.
Rev. 84 (1951) 533.

[2] J.M. Lozano, J.M. Medina Nicolau, Rev. Mex. Fis. 1 (1952) 102.

[3] A. Frank, J. Jolie and P. Van Isacker, Symmetries in Atomic Nuclei


(Springer, 2009).

[4] 6th Mexican Nuclear Physics School, AIP Conference Proceedings (2010)
1271, Editor E. Padilla Rodal.

[5] P. Van Isacker, J. Jolie, K. Heyde and A. Frank, Phys. Rev. Lett. 54
(1985) 653.

[6] J. Barea et al., Phys. Rev. C 79 (2009) 031304(R).

[7] A. Metz et al., Phys. Rev. Lett. 83 (1999) 1542; J. Groger et al., Phys.
Rev. C 62 (2000) 064304; J. Barea, R. Bijker and A. Frank, Phys. Rev. Lett.
94 (2005) 152501.

[8] M. Balodis et al., Phys. Rev. C 77 (2008) 064602.

[9] R. Bijker, J. Barea and A. Frank, Rev. Mex. Fı́s. 55 (2009) 30; R. Bijker,
J. Phys.: Conf. Ser. 237 (2010) 012005.

[10] O. Castaños, and J.P. Draayer, Nucl. Phys. A 491 (1989) 349-372.

[11] O. Castaños, P.O. Hess, P. Rocheford, J.P. Draayer, Nucl. Phys. A 524
(1991) 469.

[12] O. Castaños, P.O. Hess, J.P. Draayer, P. Rochford, Phys. Lett B 277
(1992) 27.

[13] P.O. Hess, S. Misicu, Phys. Rev. C 68 (2003) 064303.

[14] Y. Sun, K. Hara, J.A. Sheikh, J.G. Hirsch, V. Velázquez, M. Guidry,


Physical Review C 61 (2000) 064323.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 243

[15] G. Popa, J.G. Hirsch, J.P. Draayer, Physical Review C 62 (2000) 064313.

[16] P.O. Hess, G. Levai, J. Cseh, Phys. Rev. C 54 (1996) 2345.

[17] P.O. Hess, A. Algora, M. Hunyadi, J. Cseh, Eur. Phys. Jour. A 15 (2002)
449.

[18] H. Yépez-Martı́nez, P.R. Fraser, P.O. Hess and G. Lévai, Phys. Rev. C
85 (2012) 014316.

[19] H. Yépez-Martı́nez, M.J. Ermamatov, P. R. Fraser and P. O. Hess, Phys.


Rev. C 86 (2012) 034309.

[20] P.O. Hess, S. Misicu and W. Greiner, Jour. Phys. G 26 (2000) 957.

[21] R. Bijker, F. Iachello and A. Leviatan, Ann. Phys. 236 (1994) 69.

[22] R. Bijker and F. Iachello, Phys. Rev. C 61 (2000) 067305; Ann. Phys.
298 (2002) 334.

[23] D.J. Marı́n-Lámbarri, R. Bijker, M. Freer, M. Gai, T. Kokalova, D.J.


Parker and C. Wheldon, Phys. Rev. Lett. 113 (2014) 012502.

[24] R. Bijker and F. Iachello, Phys. Rev. Lett. 112 (2014) 152501.

[25] A. Mondragón and E. Hernández, Phys. Rev. C 41 (1990) 1975.

[26] E. Hernández and A. Mondragón, J. Phys. G: Nucl. Part. Phys. 16


(1990) 1339.

[27] D. R. Tilley et al., Nucl. Phys. A 708 (2002) 3.

[28] J.G. Hirsch, P.O. Hess, O. Civitarese, Physical Review C 54 (1996) 1976.

[29] J.G. Hirsch, A. Mariano, J. Dukelsky, P. Schuck, Annals of Physics 296


(2002) 187.
244 La Fı́sica en México

[30] O. Castaños, R. López-Peña, J.G. Hirsch, E. López-Moreno, Physical


Review B 74 (2006) 104118.

[31] E. López-Moreno, O. Castaños, Rev. Mex. Fis. 42 (1996) 163; Phys. Rev.
C 54 (1996) 2374.

[32] E. Padilla-Rodal, O. Castaños, R. Bijker, y A. Galindo-Uribarri, Rev.


Mex. Fis. 52 S (2006) 57-62.

[33] O. Castaños, J.G. Hirsch, O. Civitarese, P.O. Hess, Nucl. Phys. A 571
(1994) 276.

[34] J.G. Hirsch, O. Castaños, P.O. Hess, Nucl. Phys. A 582 (1995) 124.

[35] J.G. Hirsch, O. Castaños, P.O. Hess, O. Civitarese, Phys. Rev. C 51


(1995) 2252

[36] J.G. Hirsch, O. Castaños, P.O. Hess, O. Civitarese, Nucl. Phys. A 589
(1995), 445.

[37] P.K. Rath, R. Chandra, K. Chaturvedi, P.K. Raina, J.G. Hirsch, Physical
Review C 82 (2010) 064310.

[38] T.A. Brody, J. Flores, J.B. French, P.A. Mello, A. Pandey and S.S.M.
Wong, Rev. Mod. Phys. 53 (1981) 385.

[39] T.H. Seligman, J.J.M. Verbaarschot, M.R. Zirnbauer, Physical Review


Letters 53 (1984) 215.

[40] J. Barea, A. Frank, J.G. Hirsch, P. Van Isacker, Physical Review Letters
94 (2005) 102501.

[41] J. Barea, A. Frank, J.G. Hirsch, P. Van Isacker, S. Pittel, V. Velázquez,


Physical Review C 77 (2008) 041304.

[42] C.W. Johnson, G.F. Bertsch and D.J. Dean, Phys. Rev. Lett. 80 (1998)
2749; R. Bijker, A. Frank and S. Pittel, Phys. Rev. C 61 (1999) 021302(R).

[43] R. Bijker and A. Frank, Phys. Rev. Lett. 84 (2000) 420.


La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 245

[44] R. Bijker and A. Frank, Phys. Rev. C 64 (2001) 061303; Phys. Rev. C
65 (2002) 044316.

[45] R. Bijker and A. Frank, Nucl. Phys. News 11 (2001) 15.

[46] P.O. Hess, A. Weber, C.R. Stephens, S.A. Lerma H., J.C. López, Eur.
Phys. Jour. C 9 (1999) 121.

[47] S. Lerma, S. Jesgarz, P.O. Hess, O. Civitarese, M. Reboiro, Phys. Rev.


C 67 (2003) 055209.

[48] T. Yépez-Martı́nez, P.O. Hess, A. Szctepaniak, O. Civitarese, Phys. Rev.


C 81 (2010) 045204.

[49] A. Sulaksono, P.G. Reinhard, T.J. Burvenich, P. O. Hess, J. A. Maruhn,


Phys. Rev. Lett. 98 (2007) 262501.

[50] R. Bijker, F. Iachello and A. Leviatan, Phys. Rev. C 54 (1996) 1935-


1953; Phys. Rev. D 55 (1997) 2862 ; Ann. Phys. 284 (2000) 89.

[51] R. Bijker and F. Iachello, Phys. Rev. C 69 (2004) 068201.

[52] R. Bijker, J. Phys. G: Nucl. Part. Phys. 32 (2006) L49.

[53] C. Adamuscin, E. Tomasi-Gustafsson, E. Santopinto and R. Bijker, Phys.


Rev. C 78 (2008) 035201.

[54] R. Bijker and E. Santopinto, Phys. Rev. C 80 (2009) 065210.

[55] E. Santopinto and R. Bijker, Few-Body Systems 44 (2008) 95; Few-Body


Systems 50 (2011) 199.

[56] E. Santopinto and R. Bijker, Phys. Rev. C 82 (2010) 062202(R).

[57] R. Bijker, J. Ferretti and E. Santopinto, Phys. Rev. C 85 (2012) 035204.

[58] A. Gómez Camacho and E.F. Aguilera, Nucl. Phys. A 735 (2004) 425.

[59] A. Gómez Camacho, E.F. Aguilera, E. Martı́nez Quiroz, J. Lubian, P.


R. S. Gomes and L. F. Canto, Nucl. Phys. A 833 (2010) 156.

[60] A. Gómez Camacho and E.F. Aguilera, Phys. Rev. C 90 (2014) 064607.
246 La Fı́sica en México

[61] Experiencia Mexicana en Aceleradores de Partı́culas (siglo xxi editores,


México, D.F., 2004) Ed. M. de la Paz Ramos Lara. Rev. Mex. Fı́s S 18 (1969)
1-138.

[62] E.F. Aguilera, Cap. 2: “Fı́sica Nuclear: un viaje al interior del núcleo”,
en: Actividad Cientı́fica y Tecnológica en el Instituto Nacional de Investiga-
ciones Nucleares (ININ, Méx., Innovación Editorial Lagares de México S. A.
de C. V., (2008), ISBN 978-970-773-321-3) pp 11-34.

[63] E.F. Aguilera, et al., Phys. Rev. C 73 (2006) 064601.

[64] R. Pérez-Torres, T.L. Belyaeva, and E.F. Aguilera, Phys. At. Nucl. 69
(2006) 1372-1382.

[65] E.F. Aguilera, J.J. Vega, J.J. Kolata, A. Morsad, R.J. Tighe and X.J.
Kong, Phys. Rev. C 41 (1990) 910.

[66] E. Martı́nez-Quiroz, E. F. Aguilera, J. J. Kolata, and M. Zahar, Phys.


Rev. C 63 (2001) 054611.

[67] E.F. Aguilera, et al., Phys. Rev. Lett. 84 (2000) 5058.

[68] J.J. Kolata, et al., Phys. Rev. Lett. 81 (1998) 4580.

[69] E.F. Aguilera, et al., Phys. Rev. C 79 (2009) 021601(R).

[70] E.F. Aguilera, et al., Phys. Rev. Lett. 107 (2011) 092701.

[71] T. Motobayashi et al., Phys. Lett. B 346 (1995) 9.

[72] A. Ozawa et al., Phys. Rev. Lett. 84 (2000) 5493.

[73] I. Tanihata et al., Phys. Lett. B 206 (1988) 592.

[74] B. Blank and M. Ploszajczak, Rep. Prog. Phys. 71 (2008) 046301.

[75] P. Van Duppen, Lecture Notes in Physics 651 (2006) 33-77.


La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 247

[76] D.J. Morrissey and B. M. Sherrill, Lecture Notes in Physics 700, Sprin-
ger, (2004) 113-135.

[77] T. Motobayashi, EPJ Web of Conf. 66 (2014) 01013 .

[78] A. Galindo-Uribarri et al., Nucl. Instrum. Meth. B 259 (2007) 123.

[79] A. Galindo-Uribarri et al., Nucl. Instrum. Meth. B 172 (2000) 647.

[80] D. Bardayan et al., Phys. Rev. C 70 (2004) 015804.

[81] J. Gómez del Campo et al., Phys. Rev. Lett. 86 (2001) 43.

[82] J.P. Urrego-Blanco, Studies on a Polarized Proton Target for Reactions


with Radioactive Ion Beams. Ph. D. Thesis, U. of Tennessee (2009).

[83] J.P. Urrego-Blanco et. al., Nucl. Instrum. Meth. B 261 (2007) 1112.

[84] T. Uesaka et al., RIBF NP-PAC-07 (2010).

[85] D.C. Radford et al., Nucl. Phys. A 752 (2005) 264c.

[86] R. Kanungo et al., Phys. Lett. B 660 (2008) 26.

[87] C.E. Demonchy et al., Nucl. Instrum. Meth. A 573 (2007) 145.

[88] I. Tanihata et al., Phys. Rev. Lett. 100 (2008) 192502.

[89] T. Roger et al., Phys. Rev. C 79 (2009) 031603(R).

[90] S. Mythili et al., Phys. Rev. C 77 (2008) 035803.

[91] J.U. Andersen et al., Phys. Rev. Lett. 99 (2007) 162502.

[92] J.U. Andersen et al., Phys. Rev. C 78 (2008) 064609.


248 La Fı́sica en México

[93] K. Alder, A. Winther, Electromagnetic Excitation, Theory of Coulomb


Excitation with Heavy Ions. Amsterdam: North-Holland (1975).

[94] D.C. Radford et al., Phys. Rev. Lett. 88 (2002) 222501.

[95] J.R. Beene et al., Nucl. Phys. A 746 (2004) 471c.

[96] C.H. Yu et al., Eur. Phys. J. A 25 (2005) 395.

[97] E. Padilla-Rodal et al., Phys. Rev. Lett. 94 (2005) 122501.

[98] R. Garcı́a Ruiz, Tesis de Maestrı́a en Ciencias Fı́sicas, UNAM (2011).

[99] J.M. Allmond et al., Phys. Rev. C 87 (2013) 054325.

[100] A.E. Stuchbery et al., Phys. Rev. C 88 (2013) 051304(R).

[101] G.C. Ball et al., Nucl. Phys. A 787 (2007) 118c.

[102] M.A. Schumaker et al., Phys. Rev. C 78 (2008) 044321.

[103] M.A. Schumaker et al., Phys. Rev. C 80 (2009) 044325.

[104] A.M. Hurst et al., Phys. Lett. B 674 (2009) 168.

[105] http://www.phy.anl.gov/atlas/caribu/Cf252 upgrade proposal final


Rev4.pdf

[106] http://www.physics.fsu.edu/GRETINA.org/

[107] L. Barrón-Palos et al., Nucl. Phys. A 779 (2006) 318.

[108] L. Barrón-Palos et al., Eur. Phys. J. A 25 (2005) 645.

[109] L. Barrón-Palos et al., Rev. Mex. Fı́s. 50 (2004) 18. v B. Limata et al.,
Phys. Rev. C 82 (2010) 015801.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 249

[110] V. Araujo-Escalona et al., enviado para las memorias del XI Interna-


tional Symposium on Radiation Physics, por publicarse en AIP Conf. Proc.

[111] J.F. Favela et al., J. Phys CS 492 (2014) 012010.

[112] J.F. Favela et al., J. Phys.CS 578 (2015) 012001.

[113] J.F. Favela et al., PoS (X LASNPA) 051.

[114] P. Rodrı́guez et al., Eur. Phys. J. A 42 (2009) 179.

[116] E. Chávez et al., Rev. Mex. Fı́s. 53 (2007) 13.

[117] A. Frank et al., Phys. Lett. B 582 (2004) 15.

[118] A. Huerta et al., Rev. Mex Fis. 54 S1 (2008) 9.

[119] F. Favela et al., enviado para las memorias del XI International Sym-
posium on Radiation Physics, por publicarse en AIP Conf. Proc.

[120] M.J. Ramsey-Musolf, S. A. Page, Annu. Rev. Nucl. Part. Sci. 56 (2006)
1.

[121] Desplanques, Donoghue, Holstein, Ann. Phys 124 (1980) 449.

[122] Zhu et al., Nucl. Phys. A 748 (2005) 435.

[123] J. Wasem, Physical Review C 85 (2012) 022501.

[124] M.T. Gericke et al., Phys. Rev. C 83 (2011) 015505.

[125] W.M. Snow et al., Phys. Rev. C 83 (2011) 022501 (R).

[126] L. Barrón-Palos et al., J. Phys.: Conf. Ser. 239 (2010) 012013.

[127] S. Baessler et al., AIP Conf. Proc. 1560 (2013) 114.

[128] W.M. Snow et al., por publicarse en JPS Conf. Proc.


250 La Fı́sica en México

[129] K. Nakamura et al., (Particle Data Group), J. Phys. G 37 (2010) 075021


and 2011 partial update for the 2012 edition.

[130] E.G. Adelberger et al., Prog. Part. Nucl. Phys. 62 (2009) 102.

[131] B. Dobrescu, I. Mocioiu, J. High Energy Phys. 11 (2006) 005.

[132] J. Rickards, La Fı́sica de las Radiaciones en Materia, Dirección General


de Difusión de la Ciencia, UNAM (280 páginas) 2001. ISBN 968-36-6980-8.

[133] G. Was, Fundamentals of Radiation Materials Science, Metals and


Alloys, Springer Verlag, ISBN 978 (2007) 49471-3.

[134] M. Nastasi, J.W. Mayer, J.K. Hirvonen, Ion-Solid Interactions: Funda-


mentals and Applications, (Cambridge University Press, 1996). ISBN 0 521
37376 X.

[135] A. Charlesby, Atomic Radiation and Polymers (Pergamon Press, 1960).

[136] F. Alba, T.A. Brody, A. Palacios, J. Rickards, E. Velarde y A. Martı́nez,


Rev. Mex. Fı́s. 8 (1959) 61.

[137] M. Mazari, R. Domı́nguez, A. Jáidar, J. Rickards, G. López y M.E.O.


de López, Proceedings of the International Conference on Nuclide Masses,
Ed. H.E. Duckworth, (University of Toronto Press, 1960) p. 276.

[138] Los métodos magnéticos en la fı́sica de partı́culas cargadas desarrollados


en México, M. Mazari, Investigación y Desarrollo 1 (1981)20.

[139] J. Rickards, et al., Rev. Mex. Fı́s. 23 (1974) FA55.

[140] J. Rickards y G. Dearnaley, Applications of Ion Beams to Metals, Ed.


S.T. Picraux, E.P. Eer Nisse y F.L. Vook, (Plenum Press, 1974), p. 101.

[141] J. Rickards, Nucl. Instr. and Methods 127 (1975) 397.

[142] J. Rickards y J.F. Ziegler, Appl. Phys. Letters 27 (1975) 707.

[143] G. Espinosa y A. Moreno, Proceedings of the 10th International Con-


ference on Solid State Nuclear Track Detectors, (Lyons, France, 1979), p.
777.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 251

[144] Instrumentos Cientı́ficos en Movimiento. Historia del Acelerador Van


de Graaff del Instituto de Fı́sica de la UNAM (1950-1963), A. Minor, Tesis
de Maestrı́a en Filosofı́a de la Ciencia, Posgrado en Filosofı́a de la Ciencia,
(UNAM, 2011).

[145] J. Rickards, Rev. Mex. Fı́s. 9 (1960) 35.

[146] M.E.O. de López, J. Rickards y M. Mazari, Nucl. Phys. 51 (1964) 321.

[147] R. Trejo-Luna, L.R. de la Vega, J. Rickards, C. Falcony y M. Jergel, J.


Mater. Sci. 36 (2001) 503.

[148] M.A. Garcı́a, J. Rickards, R. Trejo-Luna, J. Cañetas-Ortega y L. Rodrı́guez-


Fernández, Surf. Interface Anal., 46 (2014) 314.

[149] J. Rickards, R. Trejo-Luna, E. Flores-Romero, J.I. Golzarri y G. Espi-


nosa, Rev. Mex. Fis. S 57 (2011) 72.

[150] J. Mejı́a, Caracterización de Guı́as de Onda Generadas por Implanta-


ción de Iones de Si y C, Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, (UNAM,
2014).

[151] J. Roiz, A. Oliver, E. Muñoz, L. Rodrı́guez-Fernández, J.M. Hernández,


J.C. Cheang-Wong, Journal of Applied Physics 95 (2004) 1783.

[152] V. Rodrı́guez-Iglesias et al., Optics Letters 35 (2010) 703.

[153] J.C. Cheang-Wong, U. Morales, E. Reséndiz, A. López-Suárez, Journal


of Nano Research 5 (2009) 61.

[154] V. Romo, J. Rickards, G. Espinosa y J.I. Golzarri, Rad. Protection


Dosimetry 85 (1999) 459.

[155] G. Espinosa, Trazas Nucleares en Sólidos (IF-UNAM, 1994). ISBN 968-


36-4219-5.

[156] E. Adem, M. Avalos-Borja, J. Rickards y R. Trejo-Luna, Radiat. Phys.


Chem. 48 (1996) 727.
252 La Fı́sica en México

[157] E. Adem, J. Rickards, G. Burillo y M. Avalos-Borja, Rad. Phys. Chem.


54 (1999) 637.

[158] A. Moreno, Rev. Mex. Fis. 21 (1972) E27.

[159] A. Moreno y Moreno, M. Navarrete, S. Alva, C. Archundia, Rev. Mex.


Fis. 20 (1971) FA9.

[160] C. Archundia, R. Herrera, I. Garcı́a Sosa, Rev. Mex. Fis. 24 (1975)


FA127.

[161] J. Rubio, H. Murrieta S., R.C. Powel, W.A. Sibley, Physical Review B
31 (1985) 59.

[162] A. Camacho, G. Muñoz, J. Rubio, J. Garcı́a, H. Murrieta, J. Hernández,


J. Mat. Sci. Letters 7 (1988) 437.

[163] R. Chen, and S.W.S. McKeever, Theory of Thermoluminescence and


Related Phenomena. (World Scientific, Singapore, 1997).

[164] S. Preciado-Flores, M. Schreck, R. Meléndrez, V. Chernov, R. Bernal, C.


Cruz-Vázquez, E. Cruz-Zaragoza, M. Barboza-Flores, Radiation Protection
Dosimetry 119 (2006) 226.

[165] S. Gastélum, E. Cruz-Zaragoza, A. Favalli, R. Meléndrez, V. Chernov,


M. Barboza-Flores, Diamond and Related Materials 17 (2008) 1283.

[166] E. Cruz-Zaragoza, S. Gastélum, R. Quispe, R. Meléndrez, M. Pedroza-


Montero, and M. Barboza-Flores, Phys. Status Solidi A 207 (2010a) 2114.

[167] E. Cruz-Zaragoza, S. Gastélum, R. Meléndrez, V. Chernov, and M.


Barboza-Flores, Physica Status Solidi A 207 (2010b) 1944.

[168] E. Cruz Z,A. Negrón, A. Ramos, S. Ramos B, J. Hernández A, F. Jaque,


H. Murrieta S., Radiation Physics and Chemistry 61 (2001) 443.

[169] E. Cruz-Zaragoza, M. Barboza-Flores, V. Chernov, S. Ramos, A.J.


Hernández, and S.H. Murrieta, Radiat. Prot. Dosim. 119 (2006) 280.
La Fı́sica Nuclear y de Radiaciones 253

[170] E. Cruz-Zaragoza, V. Chernov, R. Meléndrez, and M. Barboza-Flores,


Physica Status Solidi A 206 (2009) 1425.

[171] A. Favalli, C. Furetta, y E. Cruz-Zaragoza, Radiation Effects and De-


fects in Solids 161 (2006) 279.

[172] J.M. Gómez-Ros, C. Furetta, E. Cruz-Zaragoza, M. Lis, A. Torres, and


G. Monsivais, Nuclear Instruments and Methods in Physics Research A 566
(2006) 727.

[173] G. Kitis, E. Cruz-Zaragoza, and C. Furetta, Radiation Effects and De-


fects in Solids 161 (2006) 149.

[174] P.R. González, C. Furetta, J. Marcazzó, E. Cruz-Zaragoza, L. Pérez


Cruz, Applied Radiation and Isotopes 79 (2013) 67.

[175] P.R. González, C. Furetta, E. Cruz-Zaragoza, Applied Radiation and


Isotopes 69 (2011) 511.

[176] J. Marcazzó, E. Cruz-Zaragoza, Vu Xuan Quang, N.M. Khaidukov, M.


Santiago, Journal of Luminescence 131 (2011) 2711.

[177] J. Marcazzó, E. Cruz-Zaragoza, P.R. González, M. Santiago, E. Caselli,


Radiation Measurements 71 (2014) 262.

[178] A. Favalli, C. Furetta, E. Cruz-Zaragoza, and A. Reyes, Radiation Ef-


fects and Defects in Solids 161 (2006) 591.

[179] C. Furetta, A. Favalli, E. Cruz-Zaragoza, J.M. Gomez-Ros, and G. Kitis,


Radiation Effects and Defects in Solids 162 (2007) 751.

[180] E. Cruz-Zaragoza, B. Ruiz-Gurrola, C. Wacher, T. Flores Espinosa, M.


Barboza-Flores, Rev. Mex. Fis. S 57 (2011) 80.

[181] J.L. Ruvalcaba Sil, Las técnicas de origen nuclear: PIXE y RBS, (La
Ciencia y el Arte, Instituto del Patrimonio Histórico Español. IPHE-CSIC,
Madrid. 2008) pp. 151-172.

[182] M. Nastasi, J.W. Mayer, Y. Wang, Ion Beam Analysis: Fundamentals


and Applications (CRC Press, Florida, 2015).
254 La Fı́sica en México

[183] G. Demortier, J.L. Ruvalcaba-Sil, Nucl. Instrum. and Meth. B 239


(2005) 1.

[184] H. Calvo, J.L. Ruvalcaba-Sil, T. Calderón, J. Anal. Bio. Chem. 387


(2007) 869.

[185] J.L. Ruvalcaba Sil, L. Manzanilla, E. Melgar, R. Lozano Santa Cruz,


X-ray Spectrom. 37 (2008) 96.
Panorama Actual de la Gravita-
ción y su Penetración en México
O. Loaiza-Britoa , Gustavo Niza y Octavio Obregóna

Es difı́cil poner un principio especı́fico a la rama de la fı́sica conocida como


gravitación. Sin embargo, uno podrı́a definir que la gravitación moderna co-
mienza con la descripción de dicha fuerza a partir del trabajo de Newton.
Efectivamente comienza con esa historia que, aunque quizá no verdadera en
sus detalles sobre la manzana, describe matemáticamente el comportamiento
de la fuerza gravitacional entre cuerpos masivos. Una importante cambio de
paradigma contra la descripción Newtoniana, y que este año celebramos con
un siglo, es el trabajo de Einstein, de 1915, sobre la Relatividad General,
donde se ve a la interacción gravitacional no como una fuerza, sino como una
manifestación de la geometrı́a del espacio-tiempo. Desde el surgimiento de la
Relatividad General, el crecimiento de esta disciplina ha sido vasto y noto-
rio, llegando a un campo de trabajo muy atractivo, y con muchas áreas de
especialización. Trataremos de describir algunas de estas subdivisiones, sus
interrelaciones y las ligas con otras áreas de la ciencia. Sin embargo, antes
de describir el panorama actual de esta disciplina, nos gustarı́a revelar cómo
comenzó esta ciencia en México.
A finales del siglo pasado, ya existı́an tres sociedades cientı́ficas intere-
sadas en la fı́sica y la ciencia en general, me refiero a la Sociedad Cientı́fica
Antonio Alzate, la Sociedad Mexicana de Geografı́a y Estadı́stica, y la Aso-
ciación de Ingenieros y Arquitectos de México, las cuales, desde entonces,
realizaban estudios sobre gravimetrı́a.
Hasta 1910, profesores con amplio conocimiento en matemáticas y fı́sica
impartı́an cursos, particularmente, en la Escuela Militar de Ingenierı́a. Evi-
dencia de ello es un libro de mecánica analı́tica editado por esta escuela,
tan avanzado como el mejor de esos tiempos (Mecánica analı́tica, de Eduar-
do Prado, 1898). En 1910, estalló la Revolución Mexicana y muchos de los
profesores fueron despedidos o abandonaron su labor. Entre 1912 y 1916,
surge una figura clave en el desarrollo de la gravitación en México, Sotero
Prieto, maestro de matemáticas de la Escuela Nacional Preparatoria. En esa
a
Departamento de Fı́sica, Universidad de Guanajuato, DCI, Campus León, C.P. 37150,
León, Guanajuato, México.

255
256 La Fı́sica en México

época, habı́a además otros maestros destacados que deben ser mencionados:
en fı́sica, Juan Mancilla Rı́os y, en cosmologı́a, José de las Fuentes. Marcos
Moshinsky ha recordado también a uno de sus maestros, Teodoro Velázquez.
Los dos primeros personajes fueron de gran influencia para don Manuel San-
doval Vallarta, figura central en el desarrollo de la fı́sica en nuestro paı́s. Don
Manuel estudió fı́sica en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por
sus siglas en inglés) y fue profesor de tiempo completo en este Instituto hasta
1946, año en que llegó a México. Fue el primer fı́sico mexicano reconocido
internacionalmente, en particular en el campo de rayos cósmicos. Compton
descubrió el efecto de latitud con radiación cósmica y George Lemaitre y don
Manuel propusieron una primera teorı́a del efecto geomagnético de radiación
cósmica. El primer trabajo fue publicado en 1933 en la revista Physical Re-
view. De 1933 a 1936, don Manuel escribió nueve artı́culos de relatividad.
Menciono dos de ellos “Unified field theory of electricity and gravitation” [1],
publicado en Nature en coautorı́a con Norbert Wiener, y “The spherically
symmetrical field in the unified field theory”, en Physical Review con Nathan
Rosen [2].
Al mismo tiempo que don Manuel radicaba en los Estados Unidos, en
1930, dos jóvenes estudiantes de ingenierı́a, Carlos Graef y Alberto Bara-
jas, tomaban la decisión de abandonar sus carreras para estudiar fı́sica y
matemáticas, respectivamente. Esto pareciera un locura, pues no habı́a pro-
fesores en estas áreas que los dirigieran; sin embargo, estos dos jóvenes fueron
influenciados por Sotero Prieto, su profesor.
En 1943, el destacado matemático estadounidense George David Birkhoff
visitó México para asistir a la inauguración del Observatorio Nacional de
Astrofı́sica en Tonanzintla, y aceptó una invitación para una estancia en el
Instituto de Matemáticas. En un importante artı́culo, escrito con la colabo-
ración de los profesores Barajas, Graef-Fernández y Sandoval Vallarta [3].
Birkhoff contestó la crı́tica de H. Weyl a la teorı́a de gravitación que él habı́a
propuesto un año atrás como una alternativa a la relatividad general de Eins-
tein. La colaboración con Birkhoff dio a Graef-Fernández un giro importante
en su carrera, pues marcó la pauta para dar inicio a un proyecto que reque-
rirı́a de los próximos veinte años de su vida de investigación. En una serie de
19 artı́culos publicados [4], entre 1944 y 1968, Graef-Fernández desarrolló sis-
temáticamente la teorı́a de gravedad de Birkhoff. Resolvió varios problemas
importantes como: el principio de conservación de la energı́a, el movimiento
de dos cuerpos en interacción gravitacional, el campo gravitacional producido
por un punto masa en movimiento arbitrario y otros más.
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 257

Los estudiantes de esa época fueron influenciados por la teorı́a de Birk-


hoff, como lo ha contado uno de ellos, Marcos Moshinsky, quien escribió un
artı́culo sobre la interacción de la radiación electromagnética con el campo
gravitatorio y consideró además un campo espinorial. Fı́sicos experimentales
reconocidos hoy en dı́a, como Fernando Alba, trabajaron en esta teorı́a.

Ahora que la relatividad general propuesta por Einstein es aceptada uni-


versalmente como la correcta teorı́a de gravedad, la teorı́a de Birkhoff ha sido
olvidada. Sin embargo, en los años 40 y 50, la teorı́a alternativa propuesta
por Birkhoff, y desarrollada principalmente por Graef-Fernández y Alberto
Barajas, tuvo un papel importante en la formulación y desarrollo de nuevos
conceptos, ası́ como en la confrontación con observación y experimentos.

La nueva Escuela de Ciencias y el nuevo Instituto de Fı́sica de la UNAM,


hasta 1952 aún no tenı́an sus propias oficinas. Los pocos estudiantes de fı́si-
ca se reunı́an con sus profesores en un largo salón de clases, sentados en el
piso, en el hermoso Palacio de Minerı́a que hospedó la Escuela Nacional de
Ingenierı́a. También utilizaban un pequeño cuarto en la azotea, que ante-
riormente se usaba para los utensilios del personal de limpieza. El Instituto
de Fı́sica estaba situado en otro salón del primer piso del Palacio de Mi-
nerı́a; tenı́a cuatro escritorios: uno para el director, quien era en esos años
Graef-Fernández, uno para la secretaria y dos para los investigadores quienes
los compartı́an. Graef-Fernández, con sus esfuerzos, paciencia y capacidad
polı́tica, transformó estas instituciones embriónicas en un moderno y bien
equipado Instituto de Fı́sica, ası́ como en una moderna Escuela de Fı́sica con
excelentes laboratorios. En 1953, la Escuela fue la primera en mudarse a las
nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria. En el mismo año, el presidente
de la República, Adolfo Ruiz Cortines, inauguró los laboratorios de fı́sica
nuclear, fı́sica atómica y molecular, estado sólido y cristalografı́a y radiación
cósmica.

En 1962, Jerzy Plebañsky llega al Departamento de Fı́sica del Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Como sabemos, él era
un reconocido y distinguido relativista general. Entre sus contribuciones se
puede mencionar la formulación de la gravedad auto-dual, cuya relevancia en
gravedad cuántica fue descubierta por Abhay Ashtekar, la ecuación celestial
para una simple función potencial, y muchas más. Sin embargo, en 1967,
Plebañsky tiene que regresar a Polonia.
258 La Fı́sica en México

Como veremos, la actual actividad intensa comienza a principios de los


70; con el arribo de Marcos Rosanbaum en 1971, el regreso a México de Jerzy
Plebañsky a fines de 1973 y mi llegada a México en 1973.
En 1971, Marcos Rosenbaum llega al Centro de Estudios Nucleares de
la UNAM. Rosenbaum era un ingeniero nuclear que trabajó para General
Electric en un centro de estudios avanzados, y habı́a empezado a generar
trabajos en relatividad general. Con su interés en el campo, en 1974, invitó
a Michael Ryan al ahora Instituto de Estudios Nucleares. Aún joven, Mi-
ke produce libros y artı́culos en cosmologı́a cuántica, que ahora son parte
de la literatura necesaria para estudiantes de gravitación. Es un relativista
reconocido internacionalmente por sus contribuciones.
Hasta aproximadamente 1976, Marcos y Mike eran los únicos en el Ins-
tituto de Ciencias Nucleares (ICN). Alrededor de ese tiempo, Marcos fue
nombrado director y decidió, con Mike Ryan, crear un grupo en fı́sica ma-
temática, teorı́a de campo y gravitación. Invitaron a personas de diferentes
paı́ses y al mismo tiempo formaron estudiantes. Hoy en dı́a, este grupo es
uno de los mejores del paı́s.
En el CINVESTAV, con el regreso de Jerzy, un grupo en relatividad gene-
ral comenzó a crecer, también con el apoyo de Alberto Garcı́a, un relativista
clásico. Este grupo formó estudiantes y también invitó a gente del extranjero.
Son ahora un grupo con reputación internacional.
En 1974, un tercer grupo se inició en la Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa (UAM-I) por Octavio Obregón, con el apoyo de Carlos Graef.
Algunos estudiantes de la UNAM fueron después invitados a la UAM-I y for-
mados allı́ y en el extranjero, para después ser contratados. Años más tarde,
también se invitó a investigadores de otros paı́ses a trabajar en la UAMI.
Es ahora un excelente grupo de Investigación. También a principios de los
años 70 se inicia investigación en astrofı́sica relativista, en el Instituto de
Astronomı́a con el trabajo de Claudio Firmani.
Existe otra marea, mucho más reciente, de gente que ahora conforma al
vasto mundo de cientı́ficos en México que estudian alguna manifestación de la
interacción gravitacional, y que no son legado directo de la historia que hemos
descrito anteriormente. Varios de estos individuos se han unido, muy recien-
temente, desde otros campos ya establecidos en México, como la astronomı́a,
la fı́sica de partı́culas, o la fı́sica matemática; y otros más son profesionistas
que se han formado en el extranjero, y se han incorporado a las diversas
instituciones Mexicanas sin contar con nexos importantes previos. En este
relato, seguramente olvidamos mencionar algunas contribuciones importan-
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 259

tes de diversos colegas en el desarrollo de la investigación en gravitación y


nos disculpamos por eso. Sin embargo, podemos asegurar que, actualmen-
te, hay gente trabajando en gravitación también en el Instituto de Fı́sica y
el Instituto de Astronomı́a de la UNAM, la Universidad Metropolitana de
Azcapotzalco, y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, o bien,
fuera de la Ciudad de México, en lugares como Puebla, Guadalajara, Mi-
choacán, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Jalapa, San Luis Potosı́, el Estado de
México, Chiapas y la Universidad de Guanajuato, actual lugar de trabajo de
los autores.
De los muchos grupos consolidados, o por consolidarse en esta área de
investigación en el paı́s, pocos son los temas que se trabajan, comparados
con el amplio mundo de la gravitación fuera de México. Por consiguiente, y
para despertar interés en estos campos ajenos para muchos de los que reali-
zamos gravitación en México, queremos dar un panorama más amplio sobre
las grandes especialidades que componen actualmente a la gravitación. Para
avanzar en esta descripción, resulta práctico dividirla en tres importantes
marcos: el teórico, el numérico, y el experimental u observacional, y cuya
representación se puede apreciar en la Fig. 1.

Marco teórico
Una posible perspectiva en la exploración teórica de la gravitación consiste
en pensar en Relatividad General (RG) como un tema central, en donde el

Figura 1: La Gravitación y sus marcos, con sus interrelaciones y con las


principales conexiones a otras áreas cientı́ficas.
260 La Fı́sica en México

estudio del modelo estándar de cosmologı́a, la estructura matemática de la


teorı́a y la presencia de soluciones es de gran interés para la comunidad, y
en modificaciones o alternativas a esta teorı́a como otro bloque de subtemas
[5]. Respecto a éste último hay que señalar sin embargo, que los resultados
experimentales contemporáneos y la precisión de los mismos, como veremos
más adelante, reducen el número de posibilidades en cuanto a alternativas
a la RG; como la teorı́a de Birkhoff mencionada anteriormente. Por ello
podemos pensar más en modificaciones a RG en escalas donde no tenemos
mucho control de los experimentos, y estas son en escalas muy grandes o
cosmológicas (bajas energı́as), o bien, en escalas microscópicas o de altas
energı́as. A las primeras se les conoce como modificaciones en el infrarrojo
(IR) y a las segundas como modificaciones en el ultravioleta (UV); estas
últimas dando lugar a teorı́as de gravedad cuántica.
En relación al estudio de la estructura formal de la Relatividad Gene-
ral, es importante mencionar que desde sus inicios, muchos miembros de la
comunidad Mexicana comenzaron realizando este tipo de investigación para
luego dedicarse a otras áreas de la gravitación que son parte del interés de la
comunidad internacionali , cuyos más recientes avances contemplan aspectos
como la conjetura de la curvatura, la formación de superficies atrapadas en
el vacı́o, la rigidez de la solución de Kerr entre vacı́os suaves y estacionarios,
ausencia de fronteras y decaimiento de soluciones generales a la ecuación de
onda lineal en la región exterior de Kerr, ası́ como interesantes avances en el
campo de la geometrı́a, involucrando por ejemplo el estudio de la geometrı́a
de conos nulos, teoremas de unicidad, principios de censura, entre otros. Ası́
mismo, en años recientes ha habido grandes avances en la obtención de so-
luciones exactas en espacios curvados como el de Anti-De Sitter. Muchas
de estas soluciones son construidas en dimensiones superiores a cuatro, con
el propósito de hacer conexiones con la llamada dualidad norma/gravedad.
Esta dualidad, motivada originalmente en una teorı́a de gravedad cuántica
llamada teorı́a de cuerdas, postula la equivalencia de teorı́as de norma con
modelos gravitacionales en diferentes espacios.
Relacionado a este último punto sobre la dualidad norma/gravedad están
los esfuerzos por construir una teorı́a consistente de gravedad cuántica. Si
uno trata ingenuamente de cuantizar la gravedad como otra teorı́a de norma,
numerosos problemas aparacen, como divergencias que no pueden ser cura-
das por el proceso de renormalización, o bien, modos con energı́as cinética de
signo opuesto al estándar. Debido a esta incompatibilidad entre la RG y la
teorı́a cuántica, la comunidad lleva varias décadas de esfuerzos por encontrar
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 261

un modelo cuántico de la gravedad, generando varias propuestas [6], unas


basadas en modificaciones en el UV y otras en formalismos distintos para
cuantizar RG. Aquellas que modifican a RG, en su mayorı́a, incluyen nue-
vos grados de libertad, y los ejemplos más emblemáticos son [6,11]: la teorı́a
de cuerdas o teorı́a M, supergravedad, la gravedad de Hořava, la denomi-
nada éter-Einstein, los términos de Lovelock (como Gauss-Bonnet) o los de
Chern-Simons, los mundos brana (como RS I y II, o ADD), por mencionar
algunos. Por el contrario, los modelos que plantean diferentes mecanismos o
interpretaciones de la estructura cuántica también han tenido cierta popu-
laridad. Vale la pena nombrar algunos modelos (ver por ejemplo [7]), tales
como la teorı́a de lazos y su hija la llamada cosmologı́a cuántica de lazos,
la ecuación de Wheeler-de Witt, la non-conmutatividad del espacio o del
momento, la teorı́a de espuma de espines, los modelos BF, o bien, el prin-
cipio de seguridad asintótica. Existe otra postura, distinta a las anteriores,
donde el espacio-tiempo simplemente emerge de construcciones consideradas
más fundamentales, como las estructuras algebráicas (por ejemplo las álge-
bras de Kac-Moody [8]) o bien, entrópicas (como la construcción reciente de
Jacobson-Verlinde [9]). Dentro de los diferentes marcos de gravedad cuántica
existen dos importantes laboratorios teóricos, uno es las singularidades de
los hoyos negros, y otro el evento de la gran explosión. En ambos fenómenos
RG deja de tener sentido, y entender la microfı́sica resulta esencial. De gran
interés en la útlima década, se encuentra el estudio del llamado problema de
pérdida de la información cuántica en un hoyo negro, de donde han surgido
propuestas novedosas para su resolución; como por ejemplo, con los mecanis-
mos de firewall [10]. Gran parte de este modelaje de gravedad cuántica tiene
una importante interacción con la fı́sica teórica de partı́culas, y más aún, con
las matemáticas puras, y la comunidad mexicana está presente en muchas de
estas teorı́as.
De las teorı́as de gravedad cuántica, quizá podemos hablar con más de-
talle de la teorı́a de cuerdas, dadas las diferentes vertientes que tienen hoy
en dı́a. La teorı́a de cuerdas es un modelo que intenta completar la teorı́a
de gravedad en el UV, y que como consecuencia de su estructura, tiene el
potencial para establecer un marco cuántico de unificación con las otras tres
fuerzas fundamentales conocidas. Aunque en un principio se desarrolló en la
base que el objeto fundamental es una cuerda cuyas vibraciones cuánticas
producen los campos observados, su posterior desarrollo indica la necesidad
de considerar objetos extendidos con más dimensiones, como las D-branas.
En ese sentido, la teorı́a de cuerdas preserva los principios de simetrı́a de
262 La Fı́sica en México

Poincaré y de supersimetrı́a en la hoja de mundo generada por la cuerda


y conlleva a la necesidad de que el espacio/tiempo en el que la cuerda vi-
bra, debe tener nueve dimensiones espaciales y una temporal, al menos en
su versión critica que ha sido la más estudiada por la comunidad. Muchas
son las expectativas de la teorı́a y se espera que al ser una versión consisten-
te de gravedad cuántica, sea capaz de resolver interrogantes fundamentales
en la fı́sica teórica, como el valor de la constante cosmológica y la razón de
la existencia de las condiciones iniciales en los modelos cosmológicos (ver
más adelante), ası́ como la teorı́a que permita extender la fı́sica del modelo
estándar de partı́culas a más altas energı́as. Es importante mencionar que a
pesar de que al momento no se tiene completada la estructura de la teorı́a
ni la posibilidad de generar predicciones que puedan ser comprobadas expe-
rimental u observacionalmente, el propio estudio de la teorı́a ha producido
grandes avances en el entendimiento de las simetrı́as que parecen gobernar
nuestro universo, proponiendo posibles correcciones a la RG o sugiriendo ex-
tensiones en su estructura como la presencia de las llamadas dualidades U
en escenarios de altas energı́as. Los últimos avances de la teorı́a se enfocan
en dos grandes bloques relacionados con estudios en la parte estructural y
formal de la teorı́a y sus aplicaciones a sistemas particulares. En el primero
de ellos, tenemos avances en temas como el uso de twistores, extensiones a
geometrı́as integrales en redes tensoriales y su conexión a la holografı́a, exten-
siones a modos de alto espı́n, geometrı́a de teorı́as de campo superconformes,
holografı́as y entrelazamiento cuántico, cuerdas topológicas y nudos, entre
otras. Respecto al grupo de aplicaciones tenemos estudios en áreas como la
cosmologı́a de cuerdas e inflación en escalas trans-planckianas, holografı́a en
espacios anti-de Sitter, termalización en teorı́as de campo bidimensionales,
dispersión de un número grande de gravitones y producción de hoyos negros,
etc. El avance de la teorı́a de cuerdas continúa en muchas y diversas áreasii .
Al igual que estas modificaciones en el UV, existen como ya menciona-
mos, modificaciones a la RG que merecen una distinción aparte, y que se
han denominado modificaciones en el IR, es decir, a bajas energı́as (o equi-
valentemente a grandes distancias). Existen muchas modificaciones en el IR;
que pueden consultarse en Ref. 11, pero aquı́ vamos a mencionar algunas que
consideramos relevantes. La mayorı́a de estas modificaciones también suelen
introducir nuevos grados de libertad, sobre todo con el propósito de explicar
a la energı́a oscura. Sin embargo, dados las importantes cotas experimenta-
les en el Sistema Solar, estas modificaciones deben de esconderse cerca de
objetos masivos. Hasta el momento, existen tres mecanismos, llamados de
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 263

apantallamiento, que logran este propósito de recuperar RG en el Sistema


Solar. El primero es el llamado Camaleón, que puede ser mapeado a teorı́as
f(R), y donde la masa del campo cambia dependiendo de la densidad local.
El segundo mecanismo, llamado simetrón, modifica el acoplamiento con la
materia dependiendo de la densidad local. El tercer mecanismo, llamado de
Vainshtein, usa términos cinéticos modificados para esconder el grado extra
de libertad; este último comprende al llamado k-muflaje y a los Galileones.
Estos últimos son ingredientes indispensables del modelo de branas cono-
cido como DGP, teorı́as de gravedad masiva libres de fantasmas y teorı́as
bimétricas. Muchos de estos modelos con un grado extra de libertad pueden
parametrizarse en un mismo marco llamado de Horndeski, cuya acción es
la más general escalo-tensorial con ecuaciones locales de segundo orden. Es-
ta acción de Horndeski también incluye modelos como Brans-Dicke, los Fab
Four (que pretenden resolver el problema de la energı́a de vacı́o y la constante
cosmológica), o el condensado de fantasmas, por mencionar algunos. Por otro
lado, existe un acercamiento más empı́rico para modificar RG en el IR, y un
ejemplo claro es el llamado MOND, o una de sus formulaciones Lagrangia-
nas, TeVeS. Una de las caracterı́sticas importantes de estas modificaciones
a RG es su consistencia interna, como varios investigadores en México lo
han demostrado en sus trabajos. Es bien conocido que fenómenos de aco-
plamiento fuerte (donde la teorı́a perturbativa deja de funcionar), o modos
fantasmas (excitaciones que tienen el término cinético con el signo opuesto)
aparecen frecuentemente en estas modificaciones, descartándolas como po-
sibles soluciones a nuestro Universo. Existe modificaciones en el IR que no
hemos mencionado todavı́a, y que suelen no introducir grados de libertad,
como aquellas del tipo no-local, o bien, topológicas.
Muchas de estas modificaciones o teorı́as alternas a RG, que hemos men-
cionado, han sido propuestas como respuesta a las preguntas abiertas que deja
el modelo del Universo en RG y a las muchas observaciones gravitacionales.
Por un lado, el modelo estándar del Universo, llamado ∧CDM, está basado
en pequeñas perturbaciones en la densidad de materia y la geometrı́a alrede-
dor de un Universo homogéneo e isotrópico en expansión, también llamado
de FWRL. Este sencillo modelo resulta increı́blemente preciso para describir
la evolución del Universo y reproducir todas las observaciones que hasta el
momento tenemos. Sin embargo, el modelo deja algunas preguntas abiertas,
sobre todo en la naturaleza de algunas de las componentes energéticas del
Universo. Quizá el mayor de estos enigmas es la llamada energı́a obscura,
una interacción repulsiva que permea el espacio y provoca que el Universo se
264 La Fı́sica en México

expanda aceleradamente. Por un lado, se sabe que un parámetro dentro de


la RG, llamada constante cosmológica (∧), puede explicar todas las obser-
vaciones con las que contamos ahora. Por otro lado, desde el punto de vista
teórico se requiere de un valor inicial poco natural en esta constante para
que justamente cancele a la energı́a del vacı́o, cuya contribución es idéntica
a la constante cosmológica pero con una magnitud de 120 órdenes mayor
con respecto al valor medido. Una gran comunidad de cientı́ficos atiende es-
te problema de la constante cosmológica y la energı́a del vacı́o, motivando
extensiones a RG en el IR, o incluso con propuestas dentro del ámbito de la
gravedad cuántica [18]. De forma análoga a las modificaciones a RG en el IR
que ya describimos, uno puede modificar la fı́sica de partı́culas con el obje-
to de explicar la energı́a oscura. Los estudios más populares son utilizando
campos escalares. Ejemplo de ello es campo de quintaesencia, o de k-esencia,
entre otros, y que son muy populares en México. Con el propósito de incluir
a la fı́sica de partı́culas en las teorı́as alternas, en los últimos años se han
construido teorı́as efectivas generales que parametrizan tanto modificaciones
en el sector gravitacional como en el sector de partı́culas en un mismo marco.
Otra componente del llamado sector oscuro que no tiene explicación satis-
factoria dentro del modelo ∧CDM es la llamada materia oscura. La solución
más satisfactoria a este enigma es una componente de materia que se mueve
a velocidades pequeñas, comparadas con la velocidad de la luz, y que no in-
teractúa fuertemente con la materia visible, excepto mediante interacciones
gravitacionales. A este tipo de materia se le denomina materia oscura frı́a
(CDM). Este campo de investigación tiene, sobre todo, un importante lazo
con la fı́sica experimental y teórica de partı́culas, y con una buena repre-
sentación en el paı́s. Por un lado, ha despertado experimentos de detección
directa e indirecta de materia oscura, y por otro lado, ha abierto una puer-
ta importante en cosmologı́a para modelos supersimétricos, que en general
contienen partı́culas con las caracterı́sticas adecuadas.
El último gran enigma de este modelo sencillo del Universo es aquel que
describe al Universo muy temprano. No existe hasta el momento una ex-
plicación satisfactoria en RG para explicar las condiciones iniciales, muy
peculiares, que tendrı́a nuestro Universo pocos segundos después de la Gran
Explosión. Parece imprescindible la necesidad de añadir nuevos ingredientes
de materia o modificar RG para buscar una explicación a estas condiciones
iniciales. Quizá el mecanismo más popular durante esta fase temprana del
Universo es el llamado inflación, donde gracias a un grado de libertad extra
con caracterı́sticas particulares, el Universo crece exponencialmente generan-
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 265

do pequeñas perturbaciones macroscópicas por el crecimiento de fluctuacio-


nes cuánticas. Sin embargo, cabe señalar que existen modelos alternativos a
este mecanismo de inflación, y que por el momento no pueden ser descartados
por las observaciones. Dadas las escalas de energı́a donde estos mecanismos
son utilizados, estas extensiones a RG claramente caen dentro de lo que con-
sideramos como modificaciones en el UV, y aunque en menor grado que otros
temas, hay gente en México estudiando al Universo temprano.
Otros campos de trabajo teóricos importantes en este modelo ∧CDM
son: el estudio de las perturbaciones de materia oscura en su régimen li-
neal y no-lineal (usando teorı́as efectivas), las correcciones relativistas a di-
chas perturbaciones, el promediado de inhomogeneidades y su relación con
la constante cosmológica, la influencia de los bariones y los neutrinos en el
agrupamiento de materia, y los lentes gravitacionales. Estos últimos tienen
una importante conexión de fı́sica de partı́culas. El propósito de entender
la evolución de estas perturbaciones con todos los ingredientes extra men-
cionados es describir la estructura a gran escala del Universo, y en donde
varios investigadores nacionales están involucrados. Esta estructura se cree
que comenzó con las fluctuaciones cuánticas de inflación con una distribu-
ción Gaussiana (la radiación cósmica de fondo, como veremos, prueba esta
hipótesis con gran precisión), pero existen escenarios no tan comunes donde
las condiciones iniciales pueden tener un cierto grado de no Gaussianidad.
La RG es no-lineal, y aunque las condiciones iniciales sean lo suficientemente
Gaussianas, su evolución gravitacional lleva a distribuciones no Gaussianas.
En estadı́stica, este comportamiento no lineal de mezcla de Gaussianas, o el
uso de condiciones iniciales no Gaussianas, lleva a funciones de correlación, de
grado superior a 2, no triviales. Inspirado en la fı́sica de partı́culas, sabemos
que estas estadı́sticas de orden superior están ligadas con las interacciones,
por lo que podemos utilizar la estructura de gran escala del Universo como
la fotografı́a del gran acelerador que fue el Universo temprano. Este es un
tema reciente que se espera abra nuevas puertas de investigación.
Por ultimo, existe una modificación a RG y al modelo estándar del Uni-
verso que no hemos considerado hasta el momento. Esta se refiere a la po-
sibilidad de tener un cambio en las constantes de la naturaleza, a lo largo
de la historia del Universo [12]. Aunque en un panorama atractivo también
existen muchas restricciones del Universo temprano, sobre todo del periodo
donde se conformaron los primeros elementos atómicos pues un cambio no-
table en las constantes que median las interacciones cambiarı́a drásticamente
los porcentajes de los primeros elementos.
266 La Fı́sica en México

Cambiando drásticamente de canal, existen otros eventos gravitaciona-


les en RG que son muy populares e interesantes dentro de la comunidad de
gravitación. El interés radica en observar ondas gravitacionales, que son de-
formaciones ondulatorias del espacio-tiempo [5]. Estas ondas pueden ser el
producto de la emisión de objetos compactos, sobre todo de colisiones de ho-
yos negros y/o estrellas de neutrones, pero también remanentes del universo
temprano, en particular de mecanismos como inflación, descrito anteriormen-
te. Esta área de la gravitación tiene un fuerte apego con el marco numérico,
dada las dificultades para resolver las ecuaciones de Einstein en estos siste-
mas. A su vez, grandes experimentos están o estarán en marcha para buscar
estas ondas gravitacionales, como veremos más adelante.
Con esto hemos tratado de dar una perspectiva general del marco teórico
en gravitación. Durante la historia muchos de estos modelos han sufrido mo-
dificaciones, o bien, la comunidad ha dejado de tener interés por ellas. Otros
modelos han sufrido grandes presiones debido a observaciones cada dı́a más
precisas; por consiguiente, es importante describir este puente entre la teorı́a
y las observaciones. Estas últimas de las que hablaremos a continuación.

Marco observacional
Nos encontramos en una época especial para estudiar el Universo, sobre to-
do desde el punto de vista gravitacional. Los nuevos datos parecen indicar
que el Universo es mucho más sencillo de lo que se podrı́a esperar, dado
que un puñado de parámetros, aunado a hipótesis sencillas, explican buena
parte de su evolución y estructura. Dado que este marco experimental con-
tiene datos en muchas de las escalas accesibles, es conveniente separar estas
observaciones en cuatro categorı́as diferentes: experimentos de laboratorio,
observaciones locales, sistemas con presencia de campo fuerte y observacio-
nes cosmológicas. La Fig. 2 (tomada de [17]) resume las escalas en donde se
tienen pruebas gravitacionalesiii . En la Fig. 2, los autores decidieron usar el
potencial gravitacional y la curvatura, donde los experimentos de laboratorio
se encuentran arriba y a la izquierda (fuera del diagrama), las observaciones
cosmológicas en la zona baja, las de campo fuerte arriba a la derecha, y las
observaciones locales son todas ellas entre regiones, incluyendo donde están
las restricciones de PPN.
Los experimentos en el laboratorio se realizan en la Tierra y buscan des-
viaciones en la forma funcional al potencial gravitacional de RG; es decir,
a la ley donde el potencial es inverso a la distancia entre masas. Existen
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 267

Figura 2: Parametrización de las diferentes pruebas gravitacionales depen-


diendo del valor del potencial gravitacional y de la curvatura del espacio
tiempo. Figura tomada de [17], donde pueden consultarse los detalles. Las
pruebas de laboratorio gravitacionales se encuentran fuera del gráfico con
potenciales menores a 10−12 .
268 La Fı́sica en México

experimentos que miden caı́das de masas, como alguna vez lo hizo Galileo,
y otros que se enfocan en movimientos no necesariamente centrales. Estos
últimos son los de mayor precisión con cotas que llegan hasta escalas mi-
crométricas, e importantes grupos experimentales como el de Eõt-Wash en
Washington son lı́deres del área [13]. Existen también experimentos con inter-
ferómetros atómicos, neutrones frı́os o esferas levitantes. Estos experimentos
se han vuelto populares recientemente por las diferentes predicciones del mar-
co teórico, donde las dimensiones extra, los campos escalares remanentes de
teorı́a de cuerdas, el camaleón, entre otros, podrı́an mediar nuevas interac-
ciones gravitacionales a las escalas probadas en el laboratorio. La interacción
gravitacional es la más débil de las interacciones y, por ende, conseguir mayor
precisión en estos experimentos implica el buen control del ruido producido
por las otras interacciones. Otro experimento a escalas pequeñas, ligado a
la estructura del espacio-tiempo, es la propuesta del “Holometer”, donde se
pretende medir si existe una coherencia de estados cuánticos gravitacionales
y que se manifieste en escalas accesibles en experimentos terrestres [14].
Ligado a estos experimentos de laboratorio en escalas muy pequeñas, exis-
te también un esfuerzo importante por acotar a la RG dentro del Sistema
Solar (SS) en escalas superiores al metro pero todavı́a en el Universo local, o
en sistemas cuyo comportamiento no depende directamente de la expansión
del Universo. Una parametrización útil para buscar modificaciones a RG es
la llamada expansión Post Newtoniana, donde se contemplan una decena de
nuevos términos alrededor de la geometrı́a que describe una solución esférica
en RG. Las observaciones del SS acotan de forma muy precisa estos posibles
términos, ya que para algunos parámetros la desviación de RG tendrı́a que
ser menor a una parte en 1013 . Algunas de las pruebas que se han utilizado
son la caı́da de objetos en la Tierra, la reflexión de láseres sobre la Luna y
satélites (LAGEOS), el movimiento de los planetas y otros astros dentro del
SS, las trayectorias de satélites o pruebas artificiales, la deflexión de la luz
por el Sol, giróscopos en el órbita (Gravity probe B), por mencionar algunas
[11,15,19]. Se considera que el uso de reflexión de láseres sobre planetas o
asteroides y la caı́da de objetos desde globos o satélites puede alcanzar fácil-
mente mejores precisiones, sobretodo, debido a la explosión de tecnologı́a
en los últimos años en relojes atómicos, detectores, etc. [15]. Con respecto
al Universo local, existen muchas pruebas astrofı́sicas y de pequeña escala
cosmológicas que acotan las teorı́as de gravedad. Sin embargo, todos estos
observables suelen presentar fenómenos fı́sicos complejos, impidiendo postu-
lar cotas restrictivas sobre RG, como en el caso del SS. Algunoas de estas
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 269

observaciones son: los rayos cósmicos, X y gama (con observaciones desde


globos como CREAM, desde la Tierra como el Pierre Auger Observatory, o
bien, desde el espacio como PAMELA, Fermi o Chandra), las explosiones de
rayos gama (como HAWC en México o SWIFT desde el espacio), el compor-
tamiento de galaxias enanas (como con Fermi-LAT), las curvas de rotación
de Galaxias, las velocidades peculiares dentro de las galaxias (como lo hará
GAIA en la Vı́a Láctea), detección de neutrinos provenientes de fuentes ex-
ternas al SS (como con IceCube en la antártica), estudio de supernovas, etc.
En realidad existen cerca de un centenar de experimentos en estas direcciones
con importantes conexiones entre la fı́sica de partı́culas y la ingenierı́a [20].
Un interesante proyecto en el futuro será WFIRST, que además de presentar
una serie de observaciones locales como las discutidas anteriormente, podrá
también estudiar una infinidad de planetas fuera del SS, un tema bastante
popular en los últimos años. Algunos de estos experimentos tienen partici-
pación mexicana, o bien, son utilizados frecuentemente por la comunidad
mexicana en su análisis de modelos.
Dentro de los experimentos locales existen búsquedas directas e indirectas
de materia oscura, y algunos de ellos (DAMA, CoGeNT, CRESST, CDMS)
han mostrado señales que parecen indicar partı́culas de materia oscura. Sin
embargo, otros experimentos (XENON, LUX, Edelweiss) han barrido esa
misma zona del espacio de parámetros sin encontrar nada [21]. A su vez, en
épocas recientes, se han reportado lineas de emisión galácticas que podrı́an
ser explicadas con aniquilamiento de materia oscura; sin embargo, todavı́a
existe debate respecto a otras causas de estas emisiones [22]. Existen varios
investigadores en México, sobre todo en el área de partı́culas, involucrados
en estos temas.
En la región de campo fuerte, existen varios observables interesantes. Por
un lado, tenemos estrellas de neutrones (algunas de ellas pulsares), y por el
otro hoyos negros de diferentes tamaños, desde astrofı́sicos hasta los super-
masivos que se encuentran en los centros galácticos. Muchos de estos objetos
están en sistemas binarios, donde la dinámica es mucho más rica y ofrece
cotas importantes en modificaciones a RG cuando el campo gravitacional
es intenso. Este tipo de sistemas presentan, genéricamente, una emisión im-
portante de ondas gravitacional de acuerdo a RG. La mayor parte de los
datos que observamos del Universo lo hacemos mediante mediciones de luz,
y la teorı́a de RG predice también modos tensoriales que se propagan a la
velocidad de la luz (ondas gravitacionales), con los que podrı́amos observar
al Universo de forma distinta. Sin embargo, estos modos son terriblemente
270 La Fı́sica en México

débiles y su detección directa no ha sido confirmada hasta el momento. Sı́


existe importante evidencia indirecta como la del pulsar de Hulse-Taylor,
cuyo apego a la predicción de RG de pérdida de energı́a del sistema binario
es impresionante. El primer obstáculo para encontrar estas ondas es que el
ruido en los aparatos suele ser muy superior al tamaño esperado de la señal.
Por ello, se busca entender los patrones de ondas gravitacionales de forma
teórica (y sobre todo usando métodos numéricos) para despejar la señal del
ruido. Existen varios experimentos operando (AdvLIGO/VIRGO, GEO600)
o en vı́as de desarrollo (AdvVIRGO, eLISA) con diferentes frecuencias a pro-
bar, dependiendo del tamaño de la onda, y por ende del sistema emisor, que
se quiere observar [5]. Un experimento importante es el llamado Time Pulsar
Array (TPA), que pretende utilizar la estabilidad temporal de pulsares de
milisegundosiv para medir ondas gravitacionales que pasen entre nosotros y
los pulsares [23]. Este arreglo podrı́a incluso detectar ondas gravitacionales
primordiales provenientes de inflación.
También probando este régimen de campo gravitacional fuerte encontra-
mos a los lentes gravitacionales también denominados fuertes. Son eventos
poco frecuentes, donde uno puede ver varias imágenes de una misma fuente
causadas por un objeto masivo intermedio que deforma el espacio tiempo [5].
Los detalles de la deformación del espacio tiempo dependen crı́ticamente de
la teorı́a de gravedad y de la cantidad de materia oscura, por lo que estas son
pruebas complementarias a las observaciones del objeto masivo intermedio
directamente. SLACS tiene un catalogo en construcción de estos eventos y
se espera que EUCLID haga un mejor trabajo en el futuro [20].
Ahora pasemos a las observaciones en escalas cosmológicas, donde existen
muchas y variadas pruebas. Quizá el referente más importante de estas obser-
vaciones es la radiación cósmica de fondo (CMB por sus siglas en inglés), que
es el espectro de cuerpo negro más perfecto jamás medido, con una tempe-
ratura asociada de 2.7 grados Kelvin en promedio. Sin embargo, se observan
anisotropı́as sobre esta radiación del orden de 10−5 , cuya distribución es in-
variante de escala y Gaussiana, a primera aproximación. La precisión en la
medida de estas anisotropı́as y la sencillez del modelo que las ajustan casi per-
fectamente son las conclusiones del último experimento satelital, Planck. Sin
embargo, la historia de la CMB no acaba con este último gran logro cientı́fi-
co, por el contrario, la polarización de la radiación todavı́a contiene mucha
información por descubrir. Además de los mapas de temperatura, existen dos
modos de polarización, llamados E y B, cuyos primeros estudios iniciados por
WMAP, ahora son la meta de muchos experimentos (POLARBEAR, Spider,
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 271

ACTPol, SPTPol, EBEX, PIPER, Keck Array y BICEP 3 [24]). Hace poco
más de un año los resultados del experimento BICEP2 mostraron la capa-
cidad de medir estos modos B [25], ligándolos con ondas gravitacionales del
Universo temprano, en particular, con aquellas producidas durante inflación.
Desafortunadamente, los resultados no fueron del todo correctos, pues ahora
se entiende que la mayor parte de la señal proviene de polvo galáctico. Sin
embargo, en una década más tendremos experimentos, como PIXIE, COrE+
o LiteBIRD, con resolución dos órdenes de magnitud mejor que BICEP2 y
que permitirán restringir u observar modos B primordiales [26]. Esta serı́a,
quizá, la primera puerta observacional directa, y detallada, de la gravedad
cuántica.
La estructura de gran escala del Universo comienza a ser la nueva revo-
lución en cosmologı́a observacional, dado que contiene muchos más modos
que la CMB (porque es volumétrica a diferencia de la CMB que es bidimen-
sional) a una misma escala. Los elementos básicos de esta estructura son
las galaxias que forman una red de filamentos y espacios vacı́os, donde se
pueden estudiar propiedades de la distribución de galaxias. Por ejemplo, en
el espacio del corrimiento al rojo, la velocidad peculiar de cada galaxia de-
bida a la evolución no lineal deforma la proyección sobre la linea de visión.
A este efecto se le conoce como distorsiones en el espacio de corrimiento al
rojo, (RSD por sus siglas en inglés). Otro ejemplo importante es la señal de
BAO, que proviene de las oscilaciones debidas a las diferencias de presión
entre los bariones (materia) y la luz cuando se encontraban ligados en el
Universo temprano, y que también puede apreciarse en la CMB. El estudio
de RSD junto con las de BAO son los principales observables en la distri-
bución de galaxias a gran escala. Cabe señalar, que no sólo galaxias forman
esta estructura de gran escala, uno puede pensar en otros trazadores, como el
bosque de Lyman-alfa, que es la estructura formada por absorbentes de luz
de cuásares lejanos. Importantes catálogos de esta estructura de gran escala
están o estarán en construcción [27], como BOSS (con participación mexi-
cana), DES, Weave, HETDEX, eBOSS(con participación mexicana), DESI
(con participación mexicana), LSST, Euclid, SKA, Chime, Baobab, MEER-
KAT, ASKAP, SKA. Se espera que con estas bases de datos se pueda acotar
al modelo ∧CDM, incluyendo desviaciones a RG, al 1 % [27].
Como los lentes gravitacionales fuertes, que describimos anteriormente,
existen situaciones en que la masa que distorsiona la imagen de objetos pos-
teriores no es tan grande, y da lugar a lo que conocemos como lentes gravita-
cionales débiles. La estadı́stica de estos eventos es importante para descartar
272 La Fı́sica en México

modelos, sobretodo al combinarla con otras señales como BAO, por lo que
varios experimentos han empezado o esperan construir amplios catálogos de
lentes gravitacionales débiles (Planck, DES, RCS, KIDS, HSC, LSST, Euclid,
SKA [28]). Cabe señalar que una importante señal de modos B en la CMB, a
escalas más pequeñas que las reportadas por BICEP2, es producto de estas
lentes gravitacionales [29].
Usados como velas estándares para calcular distancias, las explosiones
particulares de ciertas estrellas llamadas supernovas IA fueron las primeras
en descubrir la energı́a oscura en 1998 por el High-Z Supernova Search y el
Supernova Cosmology Project [30], y que desde el punto de vista observacio-
nal se traduce en la presente expansión acelerada del Universo. Estas velas
estándares son excelentes medidores de distancias y, aunque la estadı́stica de
estos eventos crece año con año, sólo pueden ayudarnos a medir la evolución
del Universo homogéneo e isotrópico, y no sus perturbaciones. Sin embargo,
dada su precisión representan una prueba complentaria a las descritas an-
teriormente y se planean nuevos experimentos con mayor resolución, como
JDEM [31].
Otro observable importante en la historia del Universo, es el cambio en la
energı́a de los fotones de la CMB desde su origen hasta que son observados.
Este cambio, llamado el efecto de Sachs-Wolfe Integrado, es debido a la pre-
sencia de potenciales gravitacionales dinámicos, que a su vez, son producto
de la estructura de materia. Este efecto se ve con relaciones cruzadas entre
catálogos de galaxias y la radiación de la CMB [32]. Un último observable del
que queremos hablar es la llamada tomografı́a del H neutro, o simplemente
21 cm, y que radica en observar una señal de con frecuencia de 1420 MHz
(longitud de onda de ∼21cm) proveniente de un cambio en la orientación de
los espines en Hidrógeno. Dado que esta lı́nea proviene del hidrógeno y no
necesariamente de formaciones completas como galaxias, estrellas, etc. puede
mapear zonas y etapas del Universo que no son accesibles con ninguna de las
técnicas descritas anteriormente. En particular, permitirı́a describir lo que se
conoce como las épocas oscuras del Universo, justo después de que se produjo
la CMB y antes de la formación de las proto-galaxias, o primeras galaxias.
Algunos de los experimentos son GMRT, LOFAR, MWA, PAPER, 21CMA,
GBT/CHIME, o el Sci-HI desde México [33].
Finalmente, es importante mencionar que un camino promisorio en la
comunidad cientı́fica para extraer parámetros de los modelos teóricos usando
los datos observacionales, es combinar los diferentes observables, que pueden
provenir de diferentes experimentos, y realizar correlaciones cruzadas. Esta
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 273

técnica puede reducir errores, pero sobretodo, romper degeneraciones en el


espacio de parámetros de nuestro modelo. A su vez, también puede exponer
tensiones del modelo, y en ciertos casos, incluso, desacreditarlo por completo.
Esto es relevante si queremos probar a la interacción gravitacional.

Marco numérico
Muchos experimentos y modelos teóricos han necesitado de recursos numéri-
cos para llegar a los resultados deseados. Sin embargo, es solo recientemente
que lo que denominamos el marco numérico puede ser considerado como un
campo de estudio independiente al marco teórico y al observacional. Esta
independencia se la ha ganado porque ha avanzado de tal medida que ahora
permite construir Universos (o pedazos del Universo) ficticios como si fueran
datos observacionales. Esto permite crear un sin fin de Universos con dife-
rentes caracterı́sticas o condiciones iniciales, para ası́, tanto probar la teorı́a
como comparar con los datos observacionales reales. El marco numérico lo
hemos divido en tres: el modelaje astrofı́sico, el galáctico y cosmológico, y
el aspecto formal, y detalles sobre los diversos temas que aquı́ mostramos
pueden encontrarse en Ref. 34.
Dentro del modelaje astrofı́sico, encontramos un importante campo de
investigación basado en la simulación de ondas gravitacionales, cuyas fuentes
son principalmente la fusión de sistemas binarios (con cualquier combina-
ción de hoyos negros y estrellas de neutrones). Los patrones en las ondas
gravitacionales son después usados en los diferentes interferómetros de ondas
gravitacionales para buscar señales fı́sicas entre el ruido. En la última fase de
la colisión el aspecto numérico se vuelve importante dado el carácter no lineal
de las ecuaciones, no permite tener aproximaciones analı́ticas. Por otro lado,
dentro de los estudios númericos en campos gravitacionales fuertes, existe
el modelaje de hoyos negros, estrellas de neutrones, supernovas, explosiones
de rayos de gama, colapsos gravitacionales, chorros (jets) astrofı́sicos, cam-
pos magnéticos, estudios holográficos en la conjetura dualidad/norma, por
mencionar algunos [34].
El modelaje galáctico y cosmológico se reduce en reproducir situaciones
muy parecidas a las observadas. Para ello, usualmente se usan códigos de N
cuerpos con diversas aproximaciones y condiciones iniciales muy especı́ficas
[35,36]. La dinámica al interior de las galaxias es complicada, sobre todo por
los flujos magnetohidrodinámicos y la retroalimentación de los mismos en el
sistema. Sin embargo, las simulaciones han alcanzado tal madurez que puedes
274 La Fı́sica en México

describir morfologı́as galácticas, procesos de formación estelar, acreción del


hoyo negro supermasivo al centro de la galaxia, eyecciones de material fuera
de la galaxia (jets), entre otros. A nivel de un conjunto de galaxias, las simu-
laciones permiten estudiar cúmulos, las propiedades del medio intergaláctico
(IGM por sus siglas en inglés), y lentes gravitacionales [36].
A nivel más cosmológico, la mayorı́a de las simulaciones utilizan materia
oscura como único ingrediente, con la ventaja sobre el marco teórico de poder
resolver la fı́sica no-lineal de las perturbaciones. Estas simulaciones, como la
del Millenium, son bastante parecidas a la realidad. Sin embargo, en esta era
de precisión se necesita de más detalles, como la inclusión de materia visi-
ble. Este ingrediente complica el escenario porque hay que incluir, además
de la materia visible, mecanismos de retroalimentación de gas, hoyos negros,
supernovas, el efecto de neutrinos masivos, etc [35]. A su vez, estas simula-
ciones cosmológicas son la arena perfecta para probar modelos alternativos
a ∧CDM, utilizando materia oscura tibia, o incluso con una subcomponente
caliente, o bien, con ingredientes como los mencionados en el marco teórico.
Existen otro tipo de simulaciones cosmológicas, llamadas rápidas, que más
que buscar parecido con la naturaleza, lo que desean es reproducir elementos
estadı́sticos de forma rápida y eficiente (ver por ejemplo [37]). Un gran aporte
de estas simulaciones es en el cálculo de errores en los datos observaciona-
les; por ejemplo, de la función de correlación de galaxias en la estructura de
gran escala. También dentro de la cosmologı́a, se emplean simulaciones para
entender el efecto de observadores, explicando las distorsiones en la lı́nea de
visión, los efectos de la atmósfera, etc. Con respecto a la comunidad mexica-
na y este marco numérico, es importante señalar que se han hecho muchos
estudios en el paı́s en esta área, pero todavı́a queda mucho por hacer antes
de competir con los proyectos internacionales.
Finalmente, este laboratorio numérico tiene un importante lazo con las
matemáticas y la ciencia de la computación, pues muchos de los avances en el
área han sido desde un punto de vista más formal, para resolver problemas de
convergencia de los códigos, para eficientar los tiempos de corrida, para usar
procesadores en paralelo, o bien, para reducir la propagación de errores [34].
Con esto terminamos nuestra revisión del panorama actual en gravitación,
y nos disculpamos si no hemos hablado de todas sus áreas de investigación en
este documento, pero no pretendemos ser exhaustivos sino mostrar algunas
de las ramificaciones que tiene este gran, y viejo, árbol de la fı́sica, motivando
al lector a buscar más información sobre el tema. A su vez, hemos querido
puntualizar lo que se hace en México con el propósito de generar entusiasmo
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 275

en muchas de las áreas en las que todavı́a no tenemos presencia. Finalmente,


queremos agradecer a Miguel Sabido por leer este documento, también agra-
decemos a Marco Ortega por sus sugerencias en este tema. Este trabajo es
soportado OLB por CONACYT CA-40O0111, DAIP2015 Fortalecimiento al
CA, GN por CONACYT/179208 y OOD por CONACYT, PROMEP, UG.
276 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[i] Acorde a los temas expuestos en la 13ava reunión Marcel Grossmann,
http://www.icra.it/mg/mg13/proceedings.htm

[ii] Ver los temas expuestos en la conferencia internacional STRINGS 2015,


https://strings2015.icts.res.in

[iii] Necesita el valor de dos parámetros para poder integrar sus ecuaciones
estáticas, dado el carácter diferencial de segundo orden.

[iv] Estos pulsares compiten con los relojes atómicos en la precisión para
medir el tiempo [23].

[1] N. Wiener y M.S. Vallarta, Nature 123 (1929) 317-317.

[2] N. Rosen y M.S. Vallarta, Phys. Rev. 36 (1930) 110.

[3] On Birkhoff’s new theory of gravitation (en colaboración con A. Barajas,


G.D. Birkho y M. Sandoval Vallarta) Physical Review 66 (1944) 138.

[4] Carlos Graef Fernández, Obra Cientı́fica, Recopilación, preámbulo e intro-


ducción José Luis Fernández Chapou y Alfonso Mondragón Ballesteros, Uni-
versidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco-Iztapalapa, México (1993).

[5] A. Ashtekar, B. Berger, J. Isenberg (Eds), General Relativity and Gravi-


tation: A Centennial Perspective, Cambridge (2015).

[6] R.P. Woodard, Rept. Prog. Phys. 72 (2009) 126002.

[7] D. Oriti, Approaches to quantum gravity: Toward a new understanding of


space, time and matter, Cambridge (2009) p. 583.

[8] N. Tabti-Izci, arXiv:0910.1444 [hep-th].

[9] T. Jacobson, Phys. Rev. Lett. 75 (1995) 1260. E.P. Verlinde, JHEP 1104
(2011) 029.
Panorama Actual de la Gravitación y su Penetración en México 277

[10] A. Almheiri, D. Marolf, J. Polchinski and J. Sully, JHEP 1302 (2013)


062.

[11] T. Clifton, P.G. Ferreira, A. Padilla and C. Skordis, Phys. Rept. 513
(2012) 1. E. Papantonopoulos, Lect. Notes Phys. 892 (2015) 1.

[12] J.P. Uzan, Rev. Mod. Phys. 75 (2003) 403.

[13] E.G. Adelberger, J.H. Gundlach, B.R. Heckel, S. Hoedl and S. Schlam-
minger, Progress in Particle and Nuclear Physics 62 (2009) 102.

[14] A. Chou et al., The Fermilab Holometer, FERMILAB-PROPOSAL-0990.

[15] E.G. Adelberger et al., arXiv:0902.3004 [gr-qc].

[16] E. Berti et al., arXiv:1501.07274 [gr-qc].

[17] T. Baker, D. Psaltis and C. Skordis, Astrophys. J. 802 (2015) 63. [ar-
Xiv:1412.3455 [astro-ph.CO]].

[18] J. Martin, Everything you always wanted to know about the cosmologi-
cal constant problem (but were afraid to ask), Comptes Rendus Physique,
arXiv:1205.3365.

[19] Clifford M. Will, Living Rev. Relativity 9 (2006) 3.

[20] J.J. Beatty et al., arXiv:1310.5662 [hep-ph].

[21] J. Gascon, EPJ Web Conf. 95 (2015) 02004.

[22] J. Conrad, J. Cohen-Tanugi and L.E. Strigari, arXiv:1503.06348 [astro-


ph.CO].

[23] G. Hobbs et al, MNRAS 427 (2012) 2780-2787.

[24] D.T. O’Dea, C.N. Clark, C.R. Contaldi and C.J. MacTavish, MNRAS
419 (2012) 1795-1803.

[25] P.A.R. Ade et al. Phys. Rev. Lett. 112 (2014) 241101.
278 La Fı́sica en México

[26] Bond, Dick, et al. “Satellite mission opportunities for CMB polarization:
white paper for the Canadian LPR midterm review ”.

[27] M. Levi et al. [DESI Collaboration], arXiv:1308.0847 [astro-ph.CO].

[28] S. Das, J. Errard and D. Spergel, arXiv:1311.2338 [astro-ph.CO].

[29] D. Hanson et al., Phys. Rev. Lett. 111 (2013) 141301.

[30] S. Perlmutter et al., [Supernova Cosmology Project Collaboration], As-


trophys. J. 517 (1999) 565. [astro-ph/9812133]. A. G. Riess et al., [Supernova
Search Team Collaboration], Astron. J. 116 (1998) 1009. [astro-ph/9805201].

[31] D.A. Howell, et al. arXiv:0903.1086 (2009).

[32] L. Pogosian, P.S. Corasaniti, C. Stephan-Otto, R. Crittenden and R.


Nichol, Phys. Rev. D 72 (2005) 103519.

[33] U. Pen, et al. “21cm Cosmography, an LPR white paper ”.

[34] V. Cardoso, L. Gualtieri, C. Herdeiro and U. Sperhake, arXiv:1409.0014


[gr-qc].

[35] Heitmann, et al., Computing in Science and Engineering 16.5 (2014)


14-23.

[36] H. Mo, F. van den Bosch, S. White, Galaxy Formation and Evolution,
(Cambridge 2010).
Cambio Climático: Una Introduc-
ción a sus Causas y Consecuen-
cias
F. Estradaa,b y T. Castroa
Cambio climático es uno de lo problemas ambientales más serios que enfren-
tará la humanidad en el presente siglo. La escala de sus impactos es global con
importantes diferencias geográficas y afecta un amplio rango de actividades
y sectores socioeconómicos ası́ como sistemas naturales. Este capı́tulo des-
cribe brevemente algunos aspectos del conocimiento actual sobre las causas
y consecuencias económicas de cambio climático antropogénico.

¿Qué es el clima?
El clima se refiere al estado del sistema climático en periodos largos de tiempo
y comúnmente se describe en términos de sus valores promedio y variabilidad
(WMO, 1983). Es importante entender el sistema climático como dinámico
y altamente complejo y que es el producto de cinco componentes básicos
que son la atmósfera, hidrósfera, criosfera, litosfera y biosfera y sus interac-
ciones (ver IPCC, 2013). Modificaciones importantes en dichos componentes
tendrán un efecto en el clima a escala local, regional o global. La evolución
del clima de la Tierra está determinada tanto por la variabilidad natural
interna del sistema, que puede ser de muy corto plazo hasta de cientos de
años, ası́ como, por factores externos tanto naturales como antropogénicos
(Piexoto y Oort, 1992).

¿Es el calentamiento global observado parte de la va-


riabilidad natural del clima del planeta?
Una variedad de registros históricos climáticos muestran un calentamiento
generalizado del sistema clima (IPCC, 2007, 2013). Si bien el clima de la Tie-
rra se caracteriza por sus marcados cambios en distintos periodos de tiempo,
las reconstrucciones paleoclimáticas y los experimentos con modelos fı́sicos
muestran que la evolución del clima desde mediados del siglo XX no tiene
a
Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM
b
VU University Amsterdam.

279
280 La Fı́sica en México

paralelo en cientos o miles de años (IPCC, 2013). En particular, la velocidad


de cambio en algunas variables climáticas tales como la temperatura en la
superficie son prácticamente imposibles de explicar sin la intervención de fac-
tores externos al sistema (e.g., Hansen et al., 2010; Hansen y Lebedeff, 1987).
El fenómeno de cambio climático se ha expresado en una variedad de escalas
espaciales y temporales ası́ como en una gran cantidad de variables fı́sicas:
desde el lento calentamiento de los océanos hasta la rápida desaparición de
glaciares tropicales y de parte del manto de hielo marino, ası́ como cambios
en patrones de precipitación de gran escala y en la frecuencia e intensidad
de algunos eventos extremos (IPCC, 2013).

La temperatura superficial global promedio es el indicador que se utiliza


más comúnmente para ilustrar los cambios en el clima. Durante el periodo de
1850 a 2014 el planeta se ha calentado alrededor de 0.8◦ C y, como se muestra
en la Fig. 1a, existen cuatro etapas distinguibles en el calentamiento. Desde
1850 hasta mediados del siglo XX la temperatura global se caracteriza por
una tenue tendencia positiva seguida de un ligero enfriamiento durante el pe-
riodo 1940-1970 para después mostrar un calentamiento pronunciado desde
mediados de la década de los setenta. Posteriormente, desde finales de los
años noventa, la temperatura global muestra una disminución en la tasa de
calentamiento. Esta pausa en el calentamiento se ha convertido en uno de
los temas de investigación más importantes en cambio climático (Tollefson,
2014). Como se menciona más adelante, las distintas etapas del calentamien-
to del planeta pueden ser explicadas, al menos parcialmente, por eventos
socioeconómicos globales de gran magnitud.

Aun cuando la temperatura promedio global es de gran utilidad para


ilustrar el calentamiento observado, necesariamente provee una descripción
incompleta de este fenómeno. Los cambios en el sistema clima producidos
por este fenómeno son diversos y su distribución geográfica no es uniforme.
Como ejemplo, en las Figs. 1b y 2 se muestra la distribución espacial de los
cambios en temperatura y precipitación durante el periodo observado. Dichas
figuras ilustran que los patrones regionales de temperatura y precipitación
han cambiado de manera importante desde el siglo pasado, afectando las
condiciones de los sistemas fı́sicos y humanos en diversas regiones del planeta.
Como se puede apreciar en estas figuras, México experimentó durante el siglo
XX tendencias de calentamiento entre 0.6◦ C y 0.8◦ C con los mayores cambios
ocurriendo en las regiones centro y noroeste del paı́s. En forma similar, el
cambio en los patrones de precipitación ha llevado a hacer más seca la parte
Cambio climático: Una Introducción a sus Causas y Consecuencias 281

Figura 1: La evolución de la temperatura global. a) Anomalı́as observadas


en el promedio mundial de temperaturas en superficie, terrestres y oceáni-
cas combinadas, desde 1850 hasta 2012, a partir de tres conjuntos de datos.
Imagen superior: valores medios anuales. Imagen inferior: valores medios de-
cenales, incluida la estimación de la incertidumbre para un conjunto de datos
(lı́nea negra). Las anomalı́as son relativas a la media del perı́odo 1961-1990.
b) Mapa de los cambios observados en la temperatura en superficie entre
1901 y 2012, derivado de las tendencias en la temperatura determinadas por
regresión lineal de un conjunto de datos. Fuente IPCC, 2013.
282 La Fı́sica en México

Figura 2: Cambios observados en la precipitación sobre tierra. Mapas de los


cambios observados en la precipitación, entre 1901 y 2010, y entre 1951 y 2010
(tendencias en la acumulación anual, calculadas de acuerdo con los mismos
criterios empleados en la figura RRP.1), de un conjunto de datos. Fuente
IPCC, 2013.

central y noroeste del paı́s y a un aumento en la precipitación en las regiones


sur y norte-noreste.

¿Por qué está cambiando el clima?


El hecho de que incrementos en concentraciones de ciertos gases traza emi-
tidos tanto por procesos naturales como por actividades humanas tienen un
efecto sobre el clima descansa en bases fı́sicas sólidas y es difı́cilmente cues-
tionable. Durante el siglo XIX Fourier, Tyndall y Arrhenius fueron pioneros
en el estudio del ahora denominado efecto invernadero, gracias al cual el pla-
neta Tierra tiene una temperatura anual promedio alrededor de 30◦ C mayor
a la que de otra forma le corresponderı́a. Cambios en las concentraciones
atmosféricas de gases tales como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso
(que forman parte de los gases de efecto invernadero) alteran temporalmen-
te el balance entre la cantidad de energı́a del Sol recibida por la Tierra y
aquella emitida de regreso al espacio. Este desbalance energético es corregi-
do mediante un incremento en la temperatura de equilibrio del planeta que
conlleva a un aumento en la cantidad de energı́a radiada hacia el espacio.
La composición quı́mica de la atmósfera y el balance energético del pla-
neta han sido modificados significativamente desde la época preindustrial
Cambio climático: Una Introducción a sus Causas y Consecuencias 283

(∼1750). El desarrollo socioeconómico experimentado durante los últimos


250 años ha estado directamente relacionado con el uso de combustibles fósi-
les, el cual se ha intensificado marcadamente desde mediados del siglo pasado.
Las actividades humanas han producido grandes cambios en las abundancias
atmosféricas de gases de efecto invernadero y otras sustancias radiativamen-
te activas (IPCC, 2013). Las principales actividades detrás de estos cambios
son la agricultura, industria, transporte y el cambio de uso del suelo. Las
concentraciones actuales de gases tales como dióxido de carbono, metano y
óxido nitroso son las más altas en al menos los últimos 800,000 años, y sus
tasas de crecimiento promedio en el último siglo no tiene precedente en los
últimos 22,000 años (IPCC-GTI, 2007; IPCC, 2013a).

¿Cómo sabemos que los cambios observados en el clima


son producto de las actividades humanas?
Grandes esfuerzos en investigación se han destinado para analizar las posi-
bles causas de los cambios observados en el clima y para poder determinar
la importancia de los distintos factores naturales y humanos que pudieran
explicarlos (para un resumen de estos estudios ver IPCC, 2013). El estudio de
las causas del calentamiento observado se denomina formalmente atribución
de cambio climático y se realiza principalmente mediante modelos fı́sicos del
clima y métodos estadı́sticos (Hegerl et al., 2003, 2010; Hasselmann, 1997;
Estrada y Perron, 2014). Estas dos maneras de abordar el problema son com-
plementarias y los resultados de la gran mayorı́a de estos trabajos coinciden
en una misma conclusión: gran parte del calentamiento observado desde la
segunda mitad del siglo XX es de origen antropogénico (Foster y Rahmstorf,
2011; Delworth y Knutson, 2003; Broccoli et al., 2003). Este resultado es
robusto a una amplia variedad de métodos, técnicas y bases de datos que
se han utilizado para analizar la atribución de cambio climático (ver IPCC,
2013). A pesar de esto, esta conclusión fue recientemente puesta a prueba.
La disminución en el calentamiento experimentada desde finales de la década
de los noventas llevó a cuestionar el papel de las actividades humanas y su
importancia en el calentamiento observado: ¿cómo es posible que las con-
centraciones de dióxido de carbono sigan incrementándose a ritmos cada vez
más acelerados y el aumento en la temperatura global se haya estancado?
¿no es esto a caso una prueba de que el hombre realmente no puede cam-
biar el clima del planeta? ¿hay cuestiones fundamentales de la modelación
del clima que no estamos entendiendo? Este tipo de preguntas aparecieron
284 La Fı́sica en México

no solo entre los cı́rculos de escépticos de cambio climático que en su gran


mayorı́a se caracterizan por una gran ignorancia en el tema, sino entre la
comunidad de modeladores y cientı́ficos del clima (Tollefson, 2014). A pe-
sar de que no existe todavı́a una respuesta completa sobre las causas de la
denominada pausa en el calentamiento, una parte significativa de ella se ha
logrado atribuir a diversas causas antropogénicas y naturales. Por una parte,
algunos estudios han sugerido que parte de esta pausa se debe a que el océano
profundo ha absorbido una gran cantidad del calor que se ha generado y que
en el futuro cercano este calor regresara a la superficie, llevando a tasas de
calentamiento más altas que las previamente observadas (e.g., Trentberth
y Fasullo, 2013). Se ha sugerido también que grandes ciclos de variabilidad
natural podrı́an jugar un papel importante en esta pausa y se advierte que,
igual que en el caso anterior, la tasa de calentamiento en el futuro podrı́a ser
entre cercano y mayor a la que se experimentó durante el siglo pasado (e.g.,
Wyatt and Curry, 2014; Mann et al., 2014). Por otra parte, se ha sugerido
que una fracción de la pausa en el calentamiento es explicable por algunas
acciones humanas de escala global. Gran parte de esta disminución en la tasa
de calentamiento se debe a la reducción en clorofluorocarbonos (CFCs) pro-
ducida por la implementación del Protocolo de Montreal, que originalmente
buscaba reducir la destrucción de la capa de ozono estratosférico, y a una
importante reducción en las emisiones de metano causada por cambios en la
producción agrı́cola en Asia. De esta forma, la pausa del calentamiento es
parcialmente antropogénica y es una prueba más de la intervención huma-
na con el sistema clima. De hecho, se ha sugerido que las distintas etapas
en el calentamiento observado, mencionadas anteriormente, han sido en par-
te producto de eventos socioeconómicos de gran magnitud (Estrada et al.,
2013a). El ligero enfriamiento ocurrido entre los años 1940-1970 estuvo in-
fluenciado por las reducciones en emisiones de gases de efecto invernadero
causadas en conjunto por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión. La
tasa de calentamiento sin precedente observada a partir de la segunda mitad
de la década de los años setenta está directamente relacionada con el “boom
económico” ocurrido desde los años cincuenta que llevó a niveles nunca vistos
en emisiones de gases de efecto invernadero y a un rápido incremento en las
concentraciones atmosféricas de dichos gases (Estrada et al., 2013a).
Cambio climático: Una Introducción a sus Causas y Consecuencias 285

¿Qué tanta influencia tiene el clima en el desarrollo


económico y qué tan importantes pueden ser los im-
pactos de cambio climático en la economı́a?
Existe una amplia literatura sobre los impactos del tiempo y clima en la
economı́a. En general dichos estudios muestran que tanto clima y tiempo
tienen un impacto muy importante en diversos sectores y aspectos de la
economı́a tales como agricultura, salud, agua, biodiversidad, construcción y
turismo, por mencionar algunos (Jewson and Brix, 2005). Las proyecciones
de cambio climático para este siglo sugieren que el riesgo climático enfren-
tado por los agentes económicos muy probablemente aumentará de manera
considerable tanto por eventos catastróficos como no catastróficos. El Banco
Mundial estima que alrededor del 71 % del Producto Interno Bruto (PIB) de
México está expuesto a los impactos de cambio climático (GFDRR, 2009).
Estudios recientes apuntan que los paı́ses pobres son muy sensibles al tiem-
po meteorológico: una variación de 1◦ C en un año dado reducirı́a en 1.3 %
su crecimiento económico (Dell et al., 2012). Existe una creciente literatura
sobre qué tanto el clima ha sido determinante del desarrollo económico de
las naciones. En general se considera que el clima y otros factores geográficos
explican en parte las diferencias históricas en crecimiento económico entre
paı́ses. Sin embargo, existe un importante debate respecto a qué tanto el
clima continua siendo un factor determinante en el desarrollo económico.
Algunos autores sugieren que el clima siempre ha tenido y tendrá una in-
fluencia importante en el desarrollo económico a través de sus efectos en, por
ejemplo, la incidencia de enfermedades relacionadas con clima, la producti-
vidad agrı́cola y los costos de transporte (e.g., Gallup et al., 1999; Sachs,
2000, 2001; Diamond, 1997). Por el contrario, otra corriente en la literatura
considera que las diferencias en el desarrollo económico de distintos paı́ses
pueden ser deberse a la fortaleza de sus instituciones y a cómo se formaron
(e.g., Acemoglu et al., 2011, 2002; North and Thomas, 1973; Olson, 2000). La
calidad y tipo de instituciones que se formaron en las colonias europeas fue
influenciada por los factores geográficos y en particular por la tasa de mor-
talidad europea en esas colonias: aquellas en cuyas condiciones geográficas
y de clima eran favorables para que los colonizadores europeos se estable-
cieran llevaron a instituciones sólidas que dieron una base que promovió el
desarrollo económico; por el contrario en aquellas colonias en que las condi-
ciones eran desfavorables, los colonizadores se dedicaron a la extracción de
recursos únicamente y las instituciones creadas fueron muy débiles. El efecto
286 La Fı́sica en México

del clima en la economı́a posiblemente no se limita a la creación de condicio-


nes históricas para el desarrollo sino que inclusive en nuestros dı́as tiene un
papel significativo en el desempeño económico, particularmente en paı́ses en
desarrollo. Se ha estimado que, una vez separando los efectos históricos de
los contemporáneos, un incremento de 1◦ C en la temperatura media anual
en cada paı́s llevarı́a a una disminución de 3.8 % del PIB global (Horowitz,
2009).
Proyectar las consecuencias que el cambio climático podrı́a tener en es-
te siglo es una tarea compleja llena de incertidumbre. Requiere no sólo de
proyecciones de clima que, por si solas cuentan con una incertidumbre enor-
me (por ejemplo, alrededor de 5◦ C en la temperatura global para el 2100),
sino de proyecciones de crecimiento económico, poblacional, tecnológico en-
tre otras. Adicionalmente, es muy difı́cil estimar los impactos de cambios
en el clima debido a la escasez de datos y, en muchos casos, las metodo-
logı́as necesarias aún están en desarrollo (Ackermann, 2008). El enfoque más
comúnmente utilizado para estimar los impactos globales y regionales de
cambio climático es a través del uso de Modelos de Evaluación Integrada
(ver Nordhaus, 1992a,b). Una gran cantidad de estudios sobre la economı́a
de cambio climático sugieren que los costos acumulados por este fenómeno
durante el presente siglo serán relativamente pequeños, comparables a la
pérdida de un año de PIB global (con fuertes diferencias geográficas en la
distribución de costos; e.g., Tol, 2009, 2014). Sin embargo, nuevos estudios
advierten que estos costos están muy probablemente subestimados de ma-
nera importante (e.g., Weitzman, 2009; Estrada et al., 2015). Las causas de
dicha subestimación son varias e incluyen la dificultad de valoración de bie-
nes que no tienen mercado (e.g., biodiversidad), la valuación incompleta de
aspectos y sectores que serán afectados por cambio climático, problemas de
modelación, información limitada sobre los impactos de clima y el hecho de
que la economı́a de cambio climático es una disciplina reciente que requie-
re mayores esfuerzos de investigación (Füssel, 2010; Martı́nez-Alier, 2001).
En México dichos esfuerzos de investigación y la formación de recursos hu-
manos en este tema son claramente insuficientes y a la fecha los costos que
cambio climático podrı́a representar para el paı́s son en general desconocidos
(ver Estrada et al., 2013b). De acuerdo con los estudios disponibles sobre
los impactos fı́sicos potenciales de cambio climático, nuestro paı́s podrı́a ser
particularmente vulnerable a este fenómeno (e.g., Gay, 2000; Conde et al.,
2011; INE-SEMARNAT, 2006; Trejo et al., 2011; Monterroso et al., 2011).
Cambio climático: Una Introducción a sus Causas y Consecuencias 287

La conclusión general de los estudios recientes sobre las causas y con-


secuencias de cambio climático muestran que el vı́nculo entre los procesos
socioeconómicos y el clima es más estrecho del que se creı́a: por un lado,
la influencia humana en el clima observado es más clara e inclusive eventos
socioeconómicos globales de gran magnitud pueden afectar la tasa de calen-
tamiento; por el otro lado, los impactos socioeconómicos de este fenómeno
serán probablemente mayores a los previamente estimados. De esta forma,
cambio climático sin duda es un problema complejo que requiere la partici-
pación de la academia, sociedad y gobierno en todos los niveles. Para nuestro
paı́s resulta indispensable la formación de cuadros sólidos de investigación en
el tema y promover la generación proyectos de largo aliento que proporcionen
la información requerida para una toma de decisiones informada.
288 La Fı́sica en México

Bibliografı́a
[1] D. Acemoglu, S. Johnson, J.A. Robinson, Am Econ Rev 91 (2001) 1369-
1401.

[2] F. Ackerman, Critique of Cost-Benefit Analysis, and Alternative Approa-


ches to Decision-Making. A Report to Friends of the Earth, England, Wales
and Northern Ireland (2008). available at http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pu
bs/rp/Ack UK CBAcritique.pdf

[3] A.J. Broccoli, K.W. Dixon, T.L. Delworth, T.R. Knutson, J Geophys Res
108 (2003) 4798.

[4] C. Conde, F. Estrada, B. Martı́nez, O. Sánchez, C. Gay Atmosfera 24


(2011) 1.

[5] M. Dell, B.F. Jones, B.A. Olken AEJ Macro 4 (2012) 66-95.

[6] T.L. Delworth, T.R. Knutson Science 287 (2000) 2246.

[7] F. Estrada, E. Papyrakis, R.S.J. Tol, C. Gay-Garcı́a Climate Policy 13


(2013b) 738-750.

[8] F. Estrada, P. Perron, Bol. Soc. Mat. Mex. 20 (2014) 107-136.

[9] F. Estrada, P. Perron, B. Martı́nez-López, Nat Geosci 6 (2013a) 1050-


1055.

[10] F. Estrada, R.S.J. Tol, C. Gay-Garcı́a, Environmental Modelling and


Software 69 (2015) 155-165.

[11] G. Foster, S. Rahmstorf, Global temperature evolution (2011) 1979-2010;


Environ. Res. Lett. 6 044022.

[12] H.M. Füssel, Wiley Interdiscip Rev Clim Change 1 (2010) 288–303. doi:
10.1002/wcc.40.

[13] C. Gay, Una Visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México.
Resultados de los Estudios de Vulnerabilidad del Paı́s Coordinados por el
INE con el Apoyo del U.S. Country Studies Program. (Compilador) (2000)
México: SEMARNAP, UNAM, USCSP. pp. 220.
Cambio climático: Una Introducción a sus Causas y Consecuencias 289

[14] GFDRR (2009) Integrating disaster risk reduction into the fight against
poverty: GFDRR annual report 2009. Global Facility for Disaster Risk Re-
duction and Recovery, The World Bank, UN. International Strategy for Di-
saster Risk Reduction (UN/ISDR).

[15] J. Hansen, S. Lebedeff J. Geophys. Res. 92 (1987) 345–13.

[16] J. Hansen, R. Ruedy M. Sato, K. Lo, Rev Geophys 48 (2010) RG4004.

[17] J. Hansen, M. Sato, R. Ruedy, K. Lo, D.W. Lea, M. Medina-Elizade,


Proc Natl Acad Sci 103 (2006) 14288-14293. doi:10.1073/pnas.0606291103

[18] K. Hasselmann, Clim. Dyn. 13 (1997) 601-611.

[19] G. Hegerl et al. (2010) Good Practice Guidance Paper on Detection and
Attribution Related to Anthropogenic Climate Change. In: Meeting Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change Expert Meeting on De-
tection and Attribution of Anthropogenic Climate Change [Stocker, T.F.,
C.B. Field, D. Qin, V. Barros, G.-K. Plattner, M. Tignor, P.M. Midgley, and
K.L. Ebi (eds.)]. IPCC Working Group I Technical Support Unit, University
of Bern, Bern, Switzerland

[20] G Hegerl et al., Clivar Exchanges 26 (2003) S3–S5.

[21] G. Hegerl et al., Clivar Exchanges 26 (2003) S3–S5.

[22] J. Horowitz, Environ Resour Econ 44 (2009) 475-493.

[23] INE-SEMARNAT (2006) México Tercera Comunicación Nacional ante la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Availa-
ble at: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id
pub=489 IPCC (2013) Climate Change 2013: The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K.
Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex
and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp.
290 La Fı́sica en México

[24] IPCC-WGI (2007) Climate Change 2007: The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. S. Solomon, D. Qin, M. Man-
ning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor, H.L. Miller, editors.
Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 1009.

[25] S. Jewson y A. Brix, Weather Derivative Valuation: the Meteorological,


Statistical, Financial and Mathematical Foundations. Cambridge: (Cambrid-
ge University Press 2005).

[26] M.E. Mann, B.A. Steinman, S.K. Miller, Geophysical Research Letters
41 (2014) 3211-3219.

[27] J. Martı́nez Alier, J. Roca, Economı́a ecológica y polı́tica ambiental. Fon-


do de Cultura Económica, México D.F. (2001).

[28] A.I. Monterroso, C. Conde, G. Rosales, J.D. Gómez, C. Gay, Atmósfera


24 (2011) 53-67.

[29] W.D. Nordhaus, Science 258 (1992a) 1315-1319.

[30] W.D. Nordhaus (1992b) The “Dice” Model: Background and Structure
of a Dynamic Integrated Climate-Economy Model of the Economics of Global
Warming. Cowles Foundation discussion paper no. 1009. Cowles Foundation
for Research in Economics, Yale University.

[31] R.S.J. Tol, J Econ Perspect 23 (2009) 29–51.

[32] R.S.J. Tol, J. Econ. Perspect. 28 (2014) 221-26.

[33] J. Tollefson, Nature 505 (2014) 276-278.

[34] I. Trejo, E. Martı́nez-Meyer, E. Calixto-Pérez, S. Sánchez-Colón, R.


Vázquez de la Torre, L. Villers-Ruiz, Atmósfera 24 (2011) 1-14.

[35] K.E. Trenberth, J.T. Fasullo Earth’s Future 1 (2013) 19–32.

[36] M.L. Weitzman Rev Econom Stat 91 (2009) 1-19.


Cambio climático: Una Introducción a sus Causas y Consecuencias 291

[37] W.M.O. (1983) Guide to Climatological Practices, Second Edition. Se-


cretariat of the World Meteorological Organization. Geneva Switzerland.
(http://www.wmo.ch/web/wcp/ccl/GuideHome/html/wmo100.html)

[38] M.G. Wyatt, J.A. Curry, Climate Dynamics 42 (2014) 2763-2782.


292 La Fı́sica en México
La Fı́sica Atómica, Molecular y
Óptica en México
Ignacio Álvarez Torresa , Remigio Cabrera-Trujilloa ,
Marı́a del Carmen Cisneros Gudiñoa , Horacio Martı́nez
Valenciaa y Rocı́o Jáuregui Renaudb

La Fı́sica atómica, Molecular y Óptica (FAMO) estudia las propiedades y el


comportamiento de los átomos, moléculas y su interacción con la luz. Ası́,
por ejemplo, la FAMO se ocupa de problemas tales como dinámica de reac-
ciones, dispersión, interacciones con campos electromagnéticos estáticos y
dinámicos, enfriamiento y atrapamiento de átomos, interferometrı́a atómica,
interacciones de haces de iones, plasmas y átomos con superficie y sólidos;
además tiene múltiples conexiones con la Biologı́a, la Fı́sico-Quı́mica, las
Ciencias de los Materiales, la Óptica, la Fı́sica de la Atmósfera, y la As-
trofı́sica, entre otras disciplinas. La Fı́sica Atómica y Molecular es una rama
fundamental de la ciencia básica cuyos desarrollos tienen incidencia sobre
muchos otros campos de la ciencia y tecnologı́a con un gran impacto en la
sociedad. Los paı́ses desarrollados colocan las contribuciones de esta ciencia
dentro de las prioridades nacionales. Entre los logros de la fı́sica atómica y
molecular que tienen incidencia sobre la tecnologı́a se pueden mencionar: el
láser, la manipulación de átomos con ayuda de láseres, los fulerenos, que son
nuevos materiales formados a partir de conglomerados de átomos de carbono
y el grafeno, entre otros.
Es de resaltar que más de 30 cientı́ficos han recibido premios Nobel de
Fı́sica y Quı́mica por sus aportes al desarrollo de la FAMO en los últimos
50 años. Entre estos destacan el premio Nobel de Quı́mica de 1996 que fue
otorgado a R.F. Curl, H.W. Kroto y R.E. Smalley por el descubrimiento de
los fulerenos, el de Fı́sica de 1997 a C. Cohen-Tannoudji, S. Chu y W.D.
Phillips por desarrollar métodos para enfriar y atrapar átomos con radiación
láser, el de quı́mica de 1998 a W. Kohn y J.A. Pople por el desarrollo de la
teorı́a de funcionales de la densidad y métodos computacionales en quı́mica
cuántica, el de quı́mica de 1999 a A.H. Zewail por sus estudios sobre los es-
a
Instituto de Ciencias Fı́sicas UNAM.
b
Instituto de Fı́sica UNAM.

293
294 La Fı́sica en México

tados de transición de las reacciones quı́micas usando espectroscopı́a de fem-


tosegundos, el de Fı́sica de 2001 a E.A. Cornell, W. Ketterle y C.E. Wieman
por estudios fundamentales de las propiedades de los condensados de Bose-
Einstein. El reconocimiento otorgado por la fundación Nobel en esos años
muestra el gran impacto que la fı́sica AMO tiene en la comunidad cientı́fica
y en la sociedad.
En México se desarrollan muy variados proyectos relacionados con Fı́sica
Atómica y Molecular Teórica que van desde teorı́as de primeros principios
(estructura electrónica de átomos y moléculas, teorı́a de funcionales de la
densidad, producción y caracterización de gases atómicos y moleculares ul-
tra frı́os y su interacción con radiación electromagnética, condensados de
Bose-Einstein y gases degenerados de Fermi), Teorı́a de Grupos aplicada a la
estructura molecular, hasta aplicaciones muy concretas a problemas especı́fi-
cos (conversión de hidrocarburos en energéticos, estudio de las bases nucleicas
del DNA). Temas en los que se han hecho contribuciones muy importantes.
Con el desarrollo de aceleradores con los requerimientos necesarios para
los avances en el estudio de la Fı́sica Atómica experimental y se inició una
vertiginosa actividad que dio lugar a innumerables descubrimientos acerca de
la estructura electrónica y nuclear del átomo, gracias a los cuales se cuenta
actualmente con un conocimiento más profundo de la estructura atómica
y molecular, pero tan incompleto aún que la investigación en el campo de
la fı́sica atómica y molecular tanto desde el punto de vista teórico como
experimental crece y amplı́a sus fronteras. A partir de entonces, casi todos
los experimentos con aceleradores estuvieron dirigidos hacia el entendimiento
de las fuerzas nucleares y de la estructura del núcleo. La atracción propia de
investigar los misterios del núcleo, además de las dificultades experimentales
inherentes al estudio de la fı́sica atómica, molecular y óptica, como son los
requerimientos de un vacı́o en que el fenómeno fı́sico que se desea medir, no
está alterado por colisiones con otras partı́culas a lo largo de su trayecto,
el desarrollo aún primitivo de detectores, y de electrónica rápida, hicieron
que el estudio de la fı́sica atómica experimental fuera un campo totalmente
descuidado.
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica Experimental en la UNAM ha
tenido dos etapas en su desarrollo, la primera en el Instituto de Fı́sica, y la
segunda en el ahora Instituto de Ciencias Fı́sicas, en Cuernavaca Morelos. Su
madurez y crecimiento ha dado origen a nuevos grupos independientes y au-
tosuficientes. Fue en 1976 cuando se construyó y puso en funcionamiento un
pequeño acelerador [1,2], dedicado al estudio experimental de las interaccio-
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 295

nes entre átomos y moléculas. El interés estaba centrado en la investigación


de los fenómenos fı́sicos que ocurren en los reactores de fusión, entonces en
fase de prueba: impurezas que causan el enfriamiento del plasma, calenta-
miento del mismo, etc. Por ello, las investigaciones se encaminaron a las
medidas de secciones eficaces, totales y absolutas, diferenciales en ángulo y
energı́a, procesos de intercambio de carga y de captura electrónica de los
elementos involucrados, en la producción de iones negativos, en especial H− ,
D− mediante el estudio de la doble captura electrónica en diferentes gases.
La colaboración con datos a la IAEA (International Atomic Energy Agency)
colocó al laboratorio como un contribuyente de datos para el desarrollo de
los reactores. El programa de investigación fue evolucionando, los nuevos ob-
jetivos en la investigación motivaron la introducción de nuevas técnicas para
aplicarse a procesos de experimentales y de impacto hacia la fı́sica básica o
con aportaciones a la fı́sica de la atmósfera, la contaminación del ambiente
o la astrofı́sica. Se abordaron investigaciones sobre disociación polar, con la
explosión coulombiana en: H+ + +
3 , D3 , HD2 y la medida de la energı́a del rompi-
miento molecular mediante la espectroscopı́a traslacional de los fragmentos.
De esta manera se estudiaron fenómenos de disociación de iones molecula-
res en blancos gaseosos atómicos o moleculares y también el resultado de su
interacción con radiación láser.
Una caracterı́stica del grupo ha sido proponer primero el campo a investi-
gar y problemas especı́ficos a resolver y posteriormente, diseñar y construir los
dispositivos necesarios de manera de evitar en lo posible la compra de equipo
por catálogo. De acuerdo con ello, por ejemplo, se diseñó otro pequeño ace-
lerador [1,2] para estudiar la producción de iones negativos. Posteriormente,
este sistema experimental, se dedicó al estudio de espectroscopı́a traslacional
de fragmentos moleculares y a la interacción de iones con radiación láser. El
crecimiento del grupo ha enriquecido también los programas de investigación
y se desarrollaron nuevos proyectos con nueva infraestructura con la carac-
terı́stica de tener una parte importante, en el diseño y construcción de la
misma. Los resultados de experimentales y de impacto hacia la fı́sica básica
o con aportaciones a la fı́sica de la atmósfera, la contaminación del ambiente
o la astrofı́sica. De esta manera se estudiaron fenómenos de disociación de
iones moleculares en blancos gaseosos atómicos o moleculares y también el
resultado de su interacción con radiación láser. El crecimiento del grupo ha
enriquecido también los programas de investigación y dieron lugar a que se
desarrollaron nuevos proyectos con nueva infraestructura con la caracterı́stica
de tener una parte importante, en el diseño y construcción de la misma. Los
296 La Fı́sica en México

resultados de estas investigaciones fueron publicados en diferentes revistas


de circulación internacional y se graduaron varios estudiantes.
Más tarde se incursionó en el estudio de Plasmas de baja temperatura
con con el diseño y construcción de dos nuevos aparatos, una Cámara de
Townsend [1,2] de diseño y construcción del Dr. J. de Urquijo y un Tubo de
Deriva [1,2] diseñado por C. Barnet, E. McDaniel e I. Álvarez y cuya cons-
trucción estuvo a cargo de una compañı́a externa . La relevancia del primer
equipo estriba en la necesidad, en esa época, de obtener datos que proporcio-
naran bajo un análisis de masa, los coeficientes de transporte y de reacción
bajo un campo eléctrico, ası́ como la determinación de los coeficientes de io-
nización y deionización por impacto electrónico. Con el Tubo de Deriva por
otra parte, se investigan y obtienen coeficientes de difusión longitudinal y
transversal de un plasma frı́o, en función de la intensidad de campo eléctri-
co normalizada a la densidad del gas, reacciones ion-molécula, movilidades,
determinando las tasas de reacción y las secciones eficaces.
El desarrollo de la tecnologı́a: computadoras, fibras ópticas, electrónica
rápida, y láseres fue integrada a la infraestructura del laboratorio y puesta
al servicio de la investigación. Uno de los aceleradores fue el primero en ser
totalmente computarizado. Al integrarle la nueva tecnologı́a, las distribucio-
nes angulares de los productos de una disociación molecular se efectuaban
automáticamente: rotación de la cámara de detección, registro de los frag-
mentos ionizados en función del ángulo, su procesamiento y los cálculos de
las secciones eficaces. El desarrollo y éxito con afluencia de estudiantes hizo
necesario más espacio y se propuso su descentralización a Cuernavaca, lo cual
fue aceptado por el grupo. Ya en Cuernavaca la instalación de los equipos se
llevó a cabo y este nuevo laboratorio se formó con los dos pequeños acele-
radores, la cámara de Townsend, el Tubo de Deriva, un láser Nd:YAG y un
láser de argón. De esta manera, las investigaciones programadas continuaron,
ahora con estudiantes de la UAEM y de la UNAM.
Como se ha mencionado el grupo original evolucionó y actualmente se
han formado los grupos de Plasmas de Baja Temperatura, Espectroscopı́a,
Vibraciones Elásticas y Medios Contı́nuos y el de Fı́sica Atómica, Molecular
y Óptica.
Con la experiencia adquirida y teniendo parte de la infraestructura, en
particular, con la inclusión de sistemas computarizados, los láseres y la
electrónica rápida, se dio principio al estudio experimental de los fragmentos
moleculares ionizados utilizando la técnica de absorción multifotónica. Para
ello, se integró un espectrómetro de masas (lineal) por tiempo de vuelo y
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 297

se adaptó un analizador para la medida de la energı́a de los fotoelectrones.


Con ello, se dio inicio a un programa de estudio de la foto-fragmentación
de gases moleculares, eligiendo a los quı́micamente importantes o de interés
ambiental.
Colaboración con la ALS en Berkeley. En 1992 en ocasión de la reunión
NATO ASI New Directions in Research with Third-Generation Soft X-Ray
Synchrotron Radiation Sources, fueron invitados, investigadores del entonces
Laboratotrio de Cuernavaca a participar en los experimentos ion-fotón que se
proponı́a iniciar en una de las lı́neas en la Advanced Light Source en Berkeley
California, entonces en construcción. Para tal fin era necesario contar con una
fuente de iones con caracterı́sticas especiales y un sistema para la interacción
y detección de los productos. La fuente de iones y el imán selector, conjunto
al que llamamos “CIGA” (Cuernavaca Ion Gun Apparatus) fué instalada por
uno de los posdoctorados mexicanos, en una de las lı́neas de ALS (Fig. 1). Ası́
dio comienzo una fructuosa colaboración en la ALS en Berkeley Ca. Inicial-
mente participaron la Universidad Wesleyan, la Universidad de Nevada y la
Universidad Queen’s de Belfast. La participación de otras instituciones e in-
vestigadores fue en aumento. La Universidad de Nevada completó la estación
terminal de la lı́nea cuya caracterı́stica principal era la región de interacción,
en la que iones y fotones se empalman (∼30 cm), y los iones resultantes de
la interacción, se separan para ser analizados. La fuente de iones (CIGA),
fue cambiada por una ECR de la Universidad de Nevada, con el propósito de
estudiar la interacción de los fotones con las capas internas de iones. Como
resultado de estas investigaciones uno de los miembros del ICF (C. Cisneros)
obtuvo el ALS Shirley Award “for groundbreaking advances in atomic and
molecular physics including studies of ion-photon beams”. Se investigaron,
por ejemplo, la fotoionización de familias de iones con estructuras electróni-
cas similares en su capa de valencia, o de sucesiones isonucleares, i.e.: Fe3+ ,
Fe5+ , Fe7+ , la reversibilidad en el tiempo en fotorecombinación y fotoioniza-
ción, doble y triple fotodespojo en iones negativos (Cl− ), el muy novedoso
estudio de resonancias por confinamiento de átomos de Xe encapsulados en
fulerenos [3]. La colaboración entre nuestro grupo y más de una decena de
investigadores de diferentes paı́ses se mantuvo durante más de una década
hasta que se consideró que la vida media de esta lı́nea, tanto en relación a
investigaciones novedosas que era posible realizar en ella ası́ como la tecno-
logı́a asociada a ella habı́an llegado a su fin. Esta colaboración dio origen a
participaciones en foros internacionales y a diferentes artı́culos en revistas de
circulación internacional.
298 La Fı́sica en México

Figura 1: CIGA – Cuernavaca Ion Gun Apparatus.

El Reflectrón: paralelamente a los experimentos que se realizaban en la


ALS se desarrollaron diferentes proyectos en el ICF Cuernavaca (Fig. 2).
Con el deseo de mejorar la resolución del espectrómetro lineal de tiempo
vuelo, se tomó la decisión de introducir un sistema tipo reflectrón, y para
ello se adquirirı́a únicamente la parte del reflector electrostático y la región
de interacción de un reflectrón que se acondicionarı́a, por los investigadores
del laboratorio a una cámara de nuestro diseño, para albergar en ella a un
analizador de energı́a para los fotoelectrones.
Esta nueva infraestructura ha estado activa desde hace varios años, diver-
sos estudiantes han obtenido su grado de doctorado, maestrı́a y licenciatura.
Se han realizado investigaciones sobre procesos multifotónicos como foto-
ionización resonante (REMPI) y de fotoionización no resonante (NRMPI),
con blancos gaseosos y sólidos producidos por desorción láser, ası́ como los
efectos de los gases de arrastre (MALDI); se han investigado procesos de di-
sociación e ionización de los fragmentos moleculares, en los que la molécula
presenta estados predisociativos y su disociación precede a la ionización de
los fragmentos, y procesos en los que la ionización precede a la disociación
molecular al absorber fotones suficientes para ionizarse primero para pos-
teriormente fragmentarse. Una caracterı́stica del sistema es que los blancos
son enfriados por expansión adiabática, son vibracionalmente frı́os, lo que
facilita su análisis. Entre las especies moleculares de interés experimental se
encuentran los hidrocarburos aromáticos policı́clicos como el naftaleno [4],
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 299

Figura 2: Reflectrón.

antraceno, fenantreno, el coroneno. . . etc, que hemos estudiado y se encuen-


tran en la naturaleza como un constituyente de las fracciones del petróleo.
Entre las especies de interés ambiental, se ha estudiado el acetaldehı́do, pre-
cursor del CH3 , y del HCO y que a través de varios procesos da lugar al
metano CH4 , todos ellos de gran interés en la fı́sica de la atmósfera. Se es-
tudió la absorción multifotónica del nitrometano que es utilizado entre otras
cosas como combustible para autos de carrera, agente explosivo, solvente
industrial, y un quı́mico intermedio en la sı́ntesis de los biocidas. Se ha in-
cursionado también en el estudio de especies de interés biológico como el
uracil y el ácido fórmico y se ha explorado también la posibilidad de usar
estos métodos para el estudio de derivados del petróleo como los asfaltenos,
en combinación de otras técnicas.
Recientemente, se ha instalado un nuevo laboratorio: “Espectroscopia de
infrarrojo de alta resolución” en el Instituto de Ciencias Fı́sicas, como resulta-
do del proyecto de infraestructura apoyado a través del proyecto CONACyT:
“Estudio de la interacción de plasmas frı́os con asfáltenos, solventes quı́micos,
y en gases de interés atmosférico y astrofı́sico”.
300 La Fı́sica en México

Las lı́neas de investigación que se desarrollan en este laboratorio son:

- Diagnóstico de plasmas de resplandor.

- Estudio de plasmas de resplandor de interés atmosférico y astrofı́sico.

- Estudio de plasmas de resplandor de lı́quidos.

- Estudio de la interacción de plasmas con superficies y degradación de


hidrocarburos por plasmas.

- Modificación superficial producida por los plasmas de pelı́culas delga-


das con aplicaciones en celdas solares.

- Estudio de la interacción de plasmas con monómeros y polı́meros.

- Estudios de oxidación con plasmas.

- Estudio teórico-experimental de interacciones ion-átomo.

Los experimentos se realizan en diferentes cámaras de descargas que han


sido equipadas para estudios especı́ficos y que es posible modificar para ade-
cuarlas a los diversos tipos de experimentos. Las técnicas empleadas en la
caracterización de los plasmas, los productos generados por la interacción
plasma-gas y plasma-materiales, ası́ como los subproductos de estas interac-
ciones pueden ser: no-invasivas e invasivas de las cuales se puede mencionar
la espectroscopia óptica de emisión para determinar las especies excitadas,
espectrometrı́a de masas para determinar las especies quı́micas que aparecen
durante los procesos producidos por los plasmas, y la espectroscopia en el
infrarrojo para determinar la estructura quı́mica de las componentes mole-
culares involucradas.
La espectroscopia en el infrarrojo es una técnica extremadamente con-
fiable y es un método reconocido de identificación de “la huella digital” de
compuestos quı́micos. Una de las mayores fortalezas, como técnica analı́tica,
es su habilidad de obtener espectros de una gran variedad de compuestos sóli-
dos, lı́quidos y gases. Recientemente se tiene a disposición un espectrómetro
de infrarrojo de alta resolución, marca Brucker modelo IFS 125HR en el que
es posible efectuar el análisis de gases atmosféricos a nivel de trazas (ppm),
estudios de emisiones atmosféricas y monitoreo a distancia de polución at-
mosférica (Fig. 3 ). En las mediciones se pueden utilizar el sol como fuente de
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 301

Figura 3: Laboratorio de Espectroscopia Infrarroja.

radiación infrarroja o bien fuentes de emisión pasiva. Mediante este procedi-


miento es posible un monitoreo in situ de la evolución de diferentes sistemas
al realizar experimentos simulando las caracterı́sticas reales de cada uno de
ellos independientemente ası́,como en condiciones extremas, pues se cuenta
con equipos de alta sensibilidad y alta resolución de importancia para su
análisis teórico y la propuesta de diferentes modelos teóricos [5].
Proyectos. Entre los planes de desarrollo de la infraestructura actual
y que ha empezado a implementarse se encuentra la llamada Photoion-
Photoelectron Coincidence Spectroscopy, (PIPECO) es decir, Espectroscopı́a
de Fotoelectrones y Fotoiones en Coincidencia. Dos elementos son necesarios
para completar la infraestructura actual y poder llevar a cabo esta clase de
mediciones que proporcionan la información de una fragmentación molecu-
lar inducida por la absorción de fotones: la fuente de radiación, que es un
láser Nd:YAG y un OPO (Optical Parametric Oscillator) que permite una
variación de la longitud de onda del lejano infrarojo al ultravioleta en forma
continua y por ello, a causa del diseño actual del Reflectrón, permitirá la
medida de la energı́a de los fotoelectrones e identificar el fragmento mole-
cular ionizado. Actualmente ya se tiene el analizador para los fotoelectrones
302 La Fı́sica en México

montado y el OPO que se ha instalará en breve asi como un sistema de laser


de fento segundos.
Otro proyecto tiene como objetivo desarrollar la infraestructura necesaria
para montar un sistema de espectroscopia láser de cavidad de confinamien-
to óptico, que estarı́a dedicado al estudio de fenómenos quı́micos y fı́sicos
en la atmósfera. Está técnica conocida como CRDLS del acrónimo en inglés
de Cavity-Ringdown Laser Spectroscopy, permite detectar compuestos hasta
en cantidades inferiores a partes por billón, ppb, alcanzando inclusive lı́mi-
tes de detección de unas decenas de partes por trillón ppt (billón y trillón
americanos).
Actualmente existe un dramático cambio en la composición atmosféri-
ca debido a las crecientes emisiones de gases por actividades industriales, las
cuales son responsables de la acumulación de compuestos que ocasionan efec-
to invernadero, lluvia ácida, procesos corrosivos, smog, deterioro de la capa
de ozono, acumulación de agentes mutagénicos y carcinogénicos, todos ellos
con efectos inmediatos, a mediano y largo plazo sobre sistemas biológicos y
ciclos regenerativos del equilibrio global.
Agentes quı́micos responsables de los efectos mencionados son: SO2 , pro-
ducido en la combustión de combustibles fósiles, responsable de la lluvia
ácida que puede deteriorar estructuras metálicas y minerales, la cual ocasio-
na un fuerte impacto sobre el patrimonio arquitectónico e histórico en todo el
mundo; los óxidos de nitrógeno NOx , responsables del smog fotoquı́mico y los
fluorocarbonados FCC’s, responsables del deterioro estratosférico de la capa
de ozono. Además, compuestos como metano CH4 , monóxido de nitrógeno
N2 O, dióxido de carbono CO2 y FCC’s incrementan el efecto invernadero.
Las técnicas experimentales nuevas que maneja la FAMO representan un reto
para que su adaptación y funcionamiento sean óptimos en el menor tiempo.
Hasta ahora los retrasos en la puesta en marcha de alguna investigación se
han debido al atraso en las compras cuando se hacen al extranjero.

13.1. Atomos frı́os en México


En 1995, el primer gas átomico degenerado de Bose fue producido por E.
Cornell y C. Wieman de la Universidad de Colorado en Boulder dentro de
los laboratorios NIST-JILA; este gas correspondió a átomos de rubidio en-
friados a una temperatura absoluta de 170 nanokelvin. Poco después, Wolf-
gang Ketterle en el MIT demostró propiedades básicas del condensado de
Bose-Einstein (BEC). Por sus logros Cornell, Wieman y Ketterle recibieron
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 303

el Premio Nobel 2001 de Fı́sica. Estos trabajos representan una cúspide de


esfuerzos diversos para garantizar el control óptico y magnético de los gra-
dos de libertad internos y externos de sistemas atómicos. Ası́ mismo fueron
detonantes de estudios extensos y profundos, que aún continúan, del compor-
tamiento de la materia frı́a (antes de degeneración) y ultrafrı́a en condiciones
diversas. En los veinte años transcurridos a partir de la producción del primer
gas degenerado atómico, entre otras cosas, se ha logrado: observar la interfe-
rencia entre gases atómicos coherentes [5]; la realización de gases fermiónicos
degenerados con interacciones controladas que permiten estudiar al detalle el
llamado cruce BEC-BCS; el transporte, manipulación y estudio de sistemas
átomicos ultrafrı́os en tabletas electrónicas (atom chips); los primeros pasos
para construir simuladores de fenómenos fı́sicos de estado sólido en gases
degenerados; la medición con ultra alta precisión de variables fundamentales
de interés como el tiempo ó variables derivadas como la g (gravedad) local.
En México hemos tenido avances firmes en el entendimiento teórico de
estos sistemas y en la producción de gases atómicos frı́os que, si bien no están
en la escala de degeneración, son de gran utilidad en espectroscopia por la re-
ducción de corrimientos tipo Doppler ó térmico. La primera trampa magnéto
óptica (MOT) se desarrolló en el Instituto Nacional de Astrofı́sica Óptica
y Electrónica a finales de los años 90 y produjo átomos a temperaturas de
varias centenas de micro Kelvin (Fig. 4). Esta trampa permitió atrapar a
millones de átomos mediante haces de luz estructurados tal y como fue re-
portado tiempo después [10]. En 2002, se realizó la construcción de una MOT
de cesio 133 en el Centro Nacional de Metrologı́a; este fue un paso previo
a la realización de un reloj que establece el estandard de tiempo nacional
Por otra parte en la Universidad Autónoma de San Luis Potosı́ (UASLP) se
generó tanto una MOT como una trampa dipolar. En San Luis Potosı́ se ha
dado énfasis al estudio de las interacciones entre los átomos frı́os y superfi-
cies con el fin de medir la variación en la aceleración que los átomos sienten
(comparada con la aceleración gravitacional) debido a la presencia de una
superficie. La interacción átomo-superficie a distancias cortas está dominada
por la fuerza de Van der Waals-London y a medida que la distancia aumenta
ésta se ve reemplazada por la fuerza de Casimir-Polder. La especialización
de este grupo de investigación va en la dirección de mediciones de fuerzas
pequeñas, particularmente del tipo gravitacional, y su aplicación a sensores
atómicos. Por otra parte, en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) se cuenta con una MOT desde 2007 [6]. Su finalidad es la realiza-
ción de espectroscopia de alta precisión. Recientemente este grupo observó,
304 La Fı́sica en México

Figura 4: Imágenes de una MOT.

por primera vez, la producción de la transición 5p→6p en rubidio atómico,


que es una transición prohibida en el esquema de la aproximación dipolar
eléctrica.
En el aspecto teórico, aunque desde 1980 investigadores nacionales reco-
nocieron la relevancia de los experimentos realizados con átomos frı́os hasta
ese momento pocos trabajos fueron realizados en esa dirección antes de la
década que inicia en 1990. Entonces la investigación detallada de átomos
frı́os se enfocó en gran medida al análisis del comportamiento de átomos cu-
yo movimiento cuántico de centro de masa corresponde a la superposición de
dos estados distinguibles a escala mesoscópica. Esos estados son conocidos
coloquialmente como gatos de Schrödinger. Una realización en términos de
estados coherentes fue introducida por Mal’kin y Man’ko, y realizada en el
contexto óptico en Paris y en el contexto atómico en Boulder. Los estudios
teóricos en México fueron tanto desde el punto de vista fı́sico-matemático,
como respecto a la evaluación especı́fica de la fidelidad cuántica del esta-
do de gato alcanzada por los experimentos con iones individuales en tram-
pas de Paul en Boulder. Cabe señalar que desde la generación de los BEC,
en México se han realizado estudios teóricos referentes a la dinámica de la
formación de un condensado y a la termodinámica de gases atómicos dege-
nerados [7]. Debido a que estos gases suelen estar confinados por campos
ópticos y magnéticos inhomogéneos, los gases están también en un estado
no uniforme. Esto modifica la termodinámica con respecto a la usual, que
es de fluidos uniformes. También se ha estudiado el tunelaje de gases ultra
frı́os bosónicos en pozos múltiples, teniendo en mente las redes ópticas donde
los átomos ultra frı́os son colocados tratando de emular el comportamiento
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 305

electrónico en sistemas de estado sólido [6]. Los sistemas fermiónicos a lo


largo del cruce BEC-BCS fueron analizados y caracterizados a temperatura
cero mediante cálculos Montecarlo cuánticos. También se han analizado el
comportamiento de átomos frı́os y ultrafrı́os en cavidades ópticas y en haces
de luz estructurados [8]. Destacan también avances recientes en el estudio
de átomos bosónicos ultra frı́os inducidos a una estado de turbulencia. En
este caso se analiza la creación de vórtices cuánticos y de estados turbulen-
tos, resolviendo la ecuación de Gross-Pitaevskii dependiente del tiempo [9].
Se busca en estos trabajos describir al detalle los resultados experimentales
recientes [10].
En el año 2014, la comunidad mexicana de átomos frı́os y de óptica cuánti-
ca decidió unirse para poner en marcha al Laboratorio Nacional de Materia
Cuántica: Materia Ultrafrı́a e Información Cuántica. En este Laboratorio se
contempla la colaboración entre fı́sicos teóricos y experimentales para el di-
seño, construcción y caracterización de sistemas versátiles para: (i) el control
de gases atómicos y moleculares frı́os y ultra frı́os mediante sistemas ópticos
y magnéticos; (ii) dispositivos ópticos y/ó atómicos útiles para procesos de
información cuántica. Entre otras cosas obtener la primera meta requerirá de
la generación de estados de gases atómicos, interactuando con campos elec-
tromagnéticos clásicos y cuánticos, en condiciones que su carácter cuántico
se pueda manifestar macroscópicamente, en algunos o todos sus grados de
libertad.
El proyecto contempla la formación de recursos humanos en términos
de materias impartidas en el área a todos los niveles y asesorı́a de tesis.
Será necesario capacitar y entrenar a estudiantes, ası́ como a investigadores
y profesores, y finalmente miembros del sector industrial en las tecnologı́as
asociadas a: la espectroscopia atómica y molecular de alta precisión; la ge-
neración, diseño y mantenimiento de sistemas de ultra alto vacı́o; diseño e
implementación de sistemas de detección de señales débiles; diseño y cons-
trucción de sistemas para control fino de las propiedades clásicas y cuánticas
de materia utilizando campos ópticos y magnéticos.
Hasta el momento, el Laboratorio Nacional, con recursos de CONACyT,
de la UNAM y de la UASLP, ha apoyado el fortalecimiento de algunos la-
boratorios ya mencionados en los párrafos anteriores y otros dedicados a la
óptica cuántica. Adicionalmente, se han ampliado las expectativas experi-
mentales mediante la formación de dos nuevos laboratorios en el IF-UNAM
cuyos objetivos básicos son: (i) el desarrollo de trampas magneto-ópticas para
vapores de rubidio en interacción con un sistema óptico de láseres estructu-
306 La Fı́sica en México

rados en modo de mezclado de cuatro ondas; este dispositivo será la base


de los estudios de información cuántica, entrelazamiento materia-radiación
y no-localidad cuántica; (ii) el desarrollo de los dispositivos experimentales
para la generación de gases alcalinos (rubidio y litio) en estados cuánticos
degenerados (condensación de Bose-Einstein en bosones, estado Bardeen-
Cooper-Schrieffer en fermiones). Este desarrollo, corresponderı́a al segundo
en Latinoamérica y primero en México de un gas atómico degenerado; además
de las condiciones fı́sicas del laboratorio, se requerirá de la aplicación con-
junta de técnicas muy sofisticadas del uso de láseres, óptica de alta precisión,
ultra-alto vacı́o, electrónica y captura y análisis de imágenes. A largo plazo
se plantea realizar los primeros estudios de la turbulencia en gases atómicos
fermiónicos. La descripción teórica correspondiente a todos estos sistemas,
sobre todo para el caso de gases fermiónicos, plantea retos aún no alcanzados
plenamente a nivel internacional.
Las perspectivas de la fı́sica atómica y la óptica cuántica en México son
amplias. Los temas de trabajo diversos y el compromiso de los investigado-
res es evidente. Todos los participantes estan convencidos de que el trabajo
conjunto nos permitirá establecer en nuestro paı́s un espacio donde se desa-
rrolle la fı́sica básica y la tecnologı́a de vanguardia asociada al control de
correlaciones clásicas y cuánticas entre materia y luz y en general la FAMO.

Agradecimientos
Agradecimientos: Estas investigciones han sido financiadas principalmente
por el CONACyT, y por diferentes proyectos PAPIIT.
La Fı́sica Atómica, Molecular y Óptica en México 307

Bibliografı́a
[1] Experiencia Mexicana en Aceleradores de Partı́culas, Siglo XXI S.A de
C.V Ed. (2004) pp. 108-125.

[2] El Estudio de la Fı́sica Atómica y Molecular en México cumple 30 años,


Bol. Soc. Mex. Fı́s. 20 (2006).

[3] L.D. Kilcoyne et al., Phys. Rev. Lett. 105 213001.

[4] J. Torres, P.G. Reyes, C. Torres, H. Martı́nez, J. Vergara IEEE Transac-


tions on Plasma Science 43 846.

[5] C.A. Regal, C. Ticknor, J.L. Bohn, D.S. Jin. Nature 424 47.

[6] A. Hernández-Hernández et al., Opt. Comm. 282 887.

[7] V. Romero-Rochin et al., Phys. Rev. A 85 023632.

[8] J.A. Castañeda, R. Pérez-Pascual, R. Jáuregui, J. Phys. B: At. Mol. Opt.


Phys. 46 145306.

[9] R. Zamora-Zamora, M. Lozada-Hidalgo, D.F. Caballero-Benı́tez, V. Romero-


Rochin, Phys. Rev. A 86 053624.

[10] E.A.L. Henn, J.A. Seman, G. Roati, K.M.F. Magalhaes, V.S. Bagnato,
Phys. Rev. Lett. 103 045301.

S-ar putea să vă placă și