Sunteți pe pagina 1din 16

Contenido

1. Definicion De Huella Ecologica ................................................................................................. 2


2. Organismos Internacionales involucrados con la Huella Ecológica ........................................... 3
3. Organismo Nacional vinculado a la Huella Ecológica ............................................................... 3
4. La Huella Ecologica Como Indicador Potencial De Sostenibilidad ........................................... 4
5. Componentes Limitantes De La Estimación De La Huella Ecológica ....................................... 5
6. Una Huella Ecológica Media Mundial Superior A La Capacidad De Carga Disponible Por
Habitante ............................................................................................................................................ 6
7. Metodología Para La Huella Ecológica En Ecuador. ................................................................. 7
7.1 Cálculos para la Huella Ecológica y la Biocapacidad ........................................................ 7
8. Caso específico Ecuador y Quito. Cálculo de huella ecológica ............................................... 10
9. Huella ecológica del Ecuador. .................................................................................................. 10
9.1 Evolución histórica de la huella ecológica y biocapacidad del Ecuador .......................... 11
9.2 Huella ecológica y Biocapacidad del Ecuador. ................................................................ 11
10. Algunas alternativas para reducir nuestra huella ecológica. ................................................. 13
10.1 Alimentos....................................................................................................................... 13
10.2 Energía. ........................................................................................................................... 13
10.3 Transporte. ...................................................................................................................... 13
11. Conclusiones. ........................................................................................................................ 14

1
1. Definición De Huella Ecológica

La huella ecológica (HE) es un indicador de sostenibilidad desarrollado a principios de los 90


por William Rees y Mathis Wackernagel. El concepto relaciona las necesidades de capital
natural de una economía con el área biológicamente productiva que le corresponde
(Wackernagel et al 1999), siendo diseñado como una herramienta de planificación para medir la
sostenibilidad ecológica (Wackernagel et al 1999, Wackernagel y Silverstein 2000) con el
propósito de estimar la magnitud del consumo humano que excede la capacidad de
regeneración de la biosfera (Wackernagel 1999).

La HE es definida como “la superficie de tierra productiva o ecosistema acuático necesario para
mantener el consumo de recursos y energía, así como para absorber los residuos producidos por
una determinada población humana o economía, considerando la tecnología existente,
independientemente de en qué parte del planeta está situada esa superficie” Su punto de partida
es la asunción de que, tanto el consumo de recursos, como la generación de residuos pueden ser
convertidos en la superficie productiva necesaria para mantener estos niveles de consumo, o, en
otros términos, en la HE. La HE es comparada con la superficie disponible, asumiendo que las
poblaciones con una huella superior a la superficie de la que disponen son insostenibles
(Lenzen et al., 2003), existiendo lo que se denomina déficit ecológico.

La HE es dividida en distintas subsuelas. En la mayoría de los estudios realizados se emplean


las seis siguientes:

 Cultivos.- Aquella superficie en la que los humanos desarrollan actividades agrícolas,


suministrando productos como alimentos, fibra, aceites, etc.
 Pastos.- Área dedicada a pastos, de donde se obtienen determinados productos animales
como carne, leche, cueros y lana.
 Bosques.- La superficie ocupada por los bosques, de donde, principalmente se obtienen
productos derivados de la madera, empleados en la producción de bienes, o también de
combustibles como leña.
 Mar.- La superficie marítima biológicamente productiva aprovechada por los humanos para
obtener pescado y mariscos.
 Superficie construida.- Área ocupada por edificios, embalses, carreteras y otras
infraestructuras... por lo que no es biológicamente productiva.
 Energía.- El área de bosque necesaria para absorber las emisiones de CO2 procedentes de
la quema de combustibles fósiles.

Igualmente, suelen distinguirse distintas categorías de consumo, de modo que, para cada una de
ellas, se establecen las distintas necesidades de superficie. Concretamente, la propuesta inicial
de los autores establece 5 categorías de consumo: alimentación, hogar, transporte, bienes de
consumo, servicios, que a su vez pueden ser divididas en las subcategorías que se consideren
oportunas.

Uniendo las categorías de consumo con las categorías del uso de la Tierra, se obtiene una
matriz consumo-superficies, donde cada fila muestra la apropiación de superficie de una

2
categoría de consumo concreta, y cada columna la distribución de la apropiación de un tipo de
superficie entre los distintos tipos de consumo.

La huella ecológica se mide en unidades de superficie, normalmente en hectáreas (ha), que es la


unidad tradicionalmente considerada más cómoda para medir terrenos.

Cada terreno, en cada lugar del mundo, tiene una productividad diferente, por ello, para poder
comparar la huella de diferentes países, se usa la llamada hectárea global (hag), que es una
hectárea de tierra con la productividad media en el mundo.

2. Organismos Internacionales involucrados con la Huella Ecológica

En el protocolo de Kioto se presentaron iniciativas que los organismos internacionales están


desarrollando para frenar el cambio climático a nivel mundial, para la mejora del medio
ambiente debemos de concienciarnos en el ahorro y la eficiencia energética como elemento
fundamental
Desgraciadamente la HE no es inocua en nuestro ecosistema, ya que produce efectos
devastadores en la biodiversidad del planeta.

 En este sentido en el año 2001, surgió la “Iniciativa Europea Countdown 2010”,


Basada en un programa común para la concienciación mundial que estima que la pérdida de
biodiversidad afecta también gravemente a Europa y repercute en sus ciudadanos.
 Durante la 5ª Conferencia Europea de Medio Ambiente, celebrada en el año 2003 en Kiev, la
UE adquirió el compromiso de emprender acciones dirigidas a frenar esta pérdida de
Diversidad Biológica antes del año 2010. Es, en el marco de esta iniciativa europea, donde el
estado español y las comunidades autónomas, a través de la propia administración, de las
asociaciones ciudadanas y/o de los círculos científicos, están obligados a trabajar para
asegurar la biodiversidad.
 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
elaboro El informe «Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: perspectivas e
implicancias económicas» aporta información que contribuye a la integración de la
eficiencia en el uso de recursos en la formulación de políticas de los sectores públicos y
privados. Abarca los cuatro países de MERCOSUR, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay,
así como Chile y México.
También modela tendencias futuras y plantea escenarios bajo los cuales diferentes opciones
de políticas obtienen mayores o menores resultados respecto a la integración de la
sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales en los seis países.
El informe también resalta algunas realidades aleccionadoras, que son al mismo tiempo
grandes oportunidades para la transición hacia una economía baja en carbono y eficiente en
el uso de recursos.

3. Organismo Nacional vinculado a la Huella Ecológica

 Ministerio del Ambiente

3
El Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Información, Seguimiento y
Evaluación, ejecuta desde el año 2011 el Proyecto “Identificación, cálculo y mitigación de la
Huella Ecológica del Sector Público y Productivo del Ecuador”; cuyo objetivo es propender al
consumo sostenible con el ambiente.

La Huella Ecológica es un indicador de sostenibilidad ambiental que permite medir como


nuestros hábitos de consumo están afectando al planeta y se calcula a través de una
metodología específica que toma en cuenta cinco componentes (carbono, agua, energía,
comida e infraestructura).

La identificación, cálculo y mitigación de la Huella Ecológica, se realizará en tres ejes: Huella


Ecológica Nacional, Huella Ecológica del Sector Público y Huella Ecológica del Sector
Productivo. En este sentido, el Ministerio del Ambiente firmó en el mes de agosto del
presente, un convenio de cooperación técnica interinstitucional con la ONG Global Footprint
Network, misma que viene trabajando desde el año 2001 en la medición del indicador a nivel
mundial, de quienes se obtendrá:

 Asistencia técnica,
 Capacitación para internalizar la metodología de cálculo
 Retroalimentación sobre el cálculo y mitigación de la Huella Ecológica.

En cuanto al Sector Público, se está trabajando con Ministerios, Secretarías Nacionales e


Institutos, en el cálculo de sus huellas, posterior a este ejercicio se implementaran los consejos
prácticos de la guía de mitigación y se desarrollará una calculadora interactiva.

Con respecto al Sector Productivo, el MAE se encuentra calculando el indicador de 10 de los


14 sectores productivos priorizados en la Agenda de Transformación Productiva (cuero-
calzado, madera-muebles, textil-confecciones y software-servicios de tecnología) para el año
2013 se tiene planificado realizar el cálculo del indicador de los seis sectores restantes. Para lo
cual se firmó una carta de entendimiento con el Ministerio de Industrias y Productividad que
permitirá emprender acciones conjuntas en el marco de la ejecución del proyecto.

4. La Huella Ecológica Como Indicador Potencial De Sostenibilidad

En una época en la que se está planteando la urgencia de tomar medidas en relación con la
sostenibilidad, la huella ecológica (HE) es un instrumento que tiene un gran potencial como
indicador para analizar y evaluar las iniciativas en esos campos, ya que:

 Presenta de forma sintética y comprensible por todos (no sólo por técnicos) valores sobre el
impacto de los sistemas en el medio ambiente.
 Permite una aplicación a todas las escalas: individuos, municipios, países, humanidad...

4
 Hace visibles los factores que influyen en el medio ambiente permitiendo evaluar el
impacto que produce cada uno de ellos: se ven importantes desigualdades entre los países,
entre sectores de la economía, etc.
 Además del interés que tiene como herramienta en las políticas medioambientales, tiene un
importante valor didáctico ya que refleja la influencia de cada individuo en los problemas
medioambientales y evidencia la dependencia de la naturaleza y los inconvenientes del
actual concepto de desarrollo.

5. Componentes Limitantes De La Estimación De La Huella Ecológica

Los modelos de cálculo que se usan no tienen todavía el refinamiento necesario para valorar y
medir los impactos de la actividad humana. A la falta de experiencia y de información se suman
las discrepancias conceptuales en los valores a tener en cuenta. Todo esto hace que los números
que actualmente se manejan tengan un valor meramente didáctico. Queda todavía mucho por
avanzar para que este indicador pueda desarrollar todo su potencial como herramienta en la
política hacia un desarrollo más sostenible.

Factores no recogidos por el indicador

 Hay impactos importantes pero difíciles de cuantificar que el cálculo de la huella no


recoge, como son las emisiones atmosféricas (sólo se contabilizan las de CO2), el
mantenimiento de los ciclos del agua, la disminución de la capa de ozono y la
contaminación de los suelos.
 Los recursos renovables tampoco son tenidos en cuenta, sólo se contabiliza la energía fósil.
 Se asume que la agricultura y la silvicultura se desarrollan de forma sostenible, situación
que no ocurre en muchos casos.

Falta de disponibilidad de información

Una de las principales dificultades para el cálculo de la huella ecológica es la falta de


disponibilidad de información a escala de los municipios y comunidades. Actualmente estos
problemas se solventan deduciendo los valores municipales de los datos disponibles a escala
estatal, pero deberían empezar a tomarse medidas para recoger la información necesaria a
escala local.

Subestimación del área necesaria para la protección de la biodiversidad

Uno de los factores a tener en cuenta en el cálculo de la huella es la capacidad ecológica


necesaria para la conservación de la biodiversidad. La Comisión Brundtland considera que el
12% de la capacidad ecológica mundial es suficiente pero muchos consideran que esta
valoración subestima las necesidades de los millones de especies con los que la humanidad
comparte el planeta, aunque algunos aceptan con resignación que «conservar más no es

5
políticamente factible» (Ibáñez, s.f.). Es por tanto importante señalar que con los cálculos
actuales se está subestimando el impacto del hombre sobre el planeta.

6. Una Huella Ecológica Media Mundial Superior A La Capacidad De Carga Disponible Por
Habitante

La capacidad de carga global es la superficie disponible por habitante:

Tierra ecológicamente productiva per cápita: 0,25 ha de cultivos + 0,6 ha de pastos + 0,6 ha de
bosque + 0,003 ha de superficie construida = 1,5 ha de terreno por habitante + 0,5 ha de
espacio marino = 2 ha por habitante

Por tanto a nivel mundial a cada habitante corresponden 2 ha de tierra ecológicamente


productiva, a las que se debe descontar el área para la protección de la biodiversidad. Si
consideramos la estimación de la Comisión Brundtland del 12% de la capacidad ecológica
mundial, de las 2 ha/hab que teníamos, sólo 1,7 ha/hab están disponibles para el uso humano.

Este valor es el número de referencia para comparar las huellas ecológicas. La huella media
debería ser reducida a este valor. Sin embargo actualmente la huella media mundial es 2,3
ha/hab, es decir que la humanidad consume más de lo que la naturaleza puede regenerar: se está
sobreexplotando el capital natural.

Sin embargo, frente a este dato preocupante las tendencias actuales muestran una evolución en
el sentido contrario a la reducción de la huella:

La capacidad de carga disponible para cada persona en la Tierra se ha reducido constantemente


a lo largo del último siglo.

Esto se debe a varias causas: crecimiento demográfico y pérdida de recursos como, por
ejemplo, la erosión de los suelos y la desertificación. Según Ibáñez (s.f.), suponiendo que no
haya más degradación ecológica, la cantidad de espacio ecológicamente productivo disponible
caerá a 1 ha/hab cuando la población llegue a los 10.000 millones de personas. Con las
tendencias actuales de crecimiento esto ocurrirá antes del año 2050.

Desigualdades entre países y sobreconsumo

Según William Rees, el 20% de la población que vive en ciudades ricas consume más del 60%
del producto económico mundial y genera el 60% del total de los desechos (aunque no
necesariamente en sus propios territorios). Comparando las huellas ecológicas de las regiones
se confirma esta gran diferencia: América del Norte, por ejemplo, tiene una huella de 9 ha
globales por persona frente a la de África que es inferior a 2 ha (WWF, 2002). [3] Por tanto «es
el sobreconsumo, y no la pobreza, la verdadera amenaza para el desarrollo sostenible».

Huella ecológica de las actividades

Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades humanas y las


demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a cada una de ellas. La consideración de
estas categorías de actividades nos permite analizar la huella ecológica a partir de los sectores
6
demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en qué ámbitos puede ser más prioritario
incidir.

Tabla 1. Superficies asociadas a cada sector de actividad.

7. Metodología Para La Huella Ecológica En Ecuador.

7.1 Cálculos para la Huella Ecológica y la Biocapacidad

Para cualquier tipo de uso de la tierra, la Huella Ecológica EF de un país, en Ha globales, está
dada por:
𝑷
𝑬𝑭 ∗ 𝒀𝑭 ∗ 𝑬𝑸𝑭
𝒀𝑵
Dónde:
P: cantidad de un producto cosechado o desecho generado
YN: promedio nacional de productividad para P
YF: factor de productividad y
EQF: factor de equivalencia para el tipo de uso de la tierra en cuestión

La biocapacidad BC de un país para cualquier tipo de uso de la tierra se calcula como:


𝑩𝑪 = 𝑨 ∗ 𝒀𝑭 ∗ 𝑬𝑸𝑭
Dónde:
A: Área disponible para un tipo dado de uso de la tierra

Productos secundarios

7
A veces es necesario conocer la Huella Ecológica de los productos derivados de los flujos
primarios de productos del ecosistema. Los productos primarios y derivados ser relacionan por
tasas de extracción de un producto específico. La tasa de extracción para un producto derivado,
EXTRD, se utiliza para calcular su productividad efectiva así:

𝒀𝑫 = 𝒀𝑷 ∗ 𝑬𝑿𝑻𝑹𝑫
Dónde:
YP: productividad para el producto primario
YD: productividad para el producto secundario

La tasa de extracción para un producto derivado D está dada por:

𝑻𝑪𝑭𝑫
𝑬𝑿𝑻𝑹𝑫
𝑭𝑨𝑭𝑫
Dónde:
FAFD: factor de reparto de la Huella.
𝑻𝑪𝑭𝑫 𝑽𝑫
𝑭𝑨𝑭𝑫
∑ 𝑻𝑪𝑭𝒊 𝑽𝒊
Dónde:
Vi: precio del mercado de cada producto derivado simultáneo

Normalización de Áreas Bioproductivas de Hectáreas a Hectáreas Globales Factores de


Productividad

Permite la comparación entre las Huellas Ecológicas de varios países y los cálculos de
biocapacidad.

Los factores de productividad miden las áreas de terreno de acuerdo a sus productividades
relativas. Por ejemplo, la hectárea promedio de pastizales en Nueva Zelanda produce más pasto
que una hectárea promedio mundial de pastizal.

Así pues, en términos de productividad, una hectárea de pasto en Nueva Zelanda equivale a más
de una hectárea promedio mundial de pastizal; es potencialmente capaz de soportar mayor
producción de carne. La tabla A indica los factores de productividad calculados para varios
países en la edición 2008 de las Cuentas de Huella Nacional de Global Footprint Network.

El factor productividad es la relación de productividad promedio nacional a mundial. Se calcula


en términos de disponibilidad anual de productos utilizables.

Factores de Equivalencia

Este es el segundo factor de escala utilizado para combinar las Huellas Ecológicas o
biocapacidades de diferentes tipos de usos de la tierra.

8
Convierten las áreas reales en Ha de diferentes tipos de uso de la tierra a sus equivalentes en Ha
globales. Los factores de equivalencia y productividad se aplican a los cálculos de la Huella y
de la Biocapacidad para obtener resultados en unidades consistentes, es decir, comparables.

Los factores de equivalencia traducen el área proporcionada o demandada de un tipo específico


de uso de la tierra (por ej. promedio mundial de tierras cultivables, pastizales, bosques, áreas
piscícolas, tierra para la captación de carbono, y áreas para construcción) a unidades de
promedio mundial de área biológicamente productiva: hectáreas globales.

Tabla1. Factores de Equivalencia, datos NFA 2008

Actualmente, los factores de equivalencia se calculan utilizando índices de conveniencia del


modelo combinado de Zonas Agro-ecológicas Globales con datos sobre las áreas reales de
agricultura, bosques, y áreas de pastizales de FAOSTAT (FAO y Zonas Agroecológicas
Globales de IIASA 2000; Base de Datos Estadísticos 2007 de ResourceSTAT de la FAO). El
modelo GAEZ divide a toda la tierra globalmente en cinco categorías, en base al cálculo de la
productividad potencial de cultivos. A toda la tierra se le asigna un índice de conveniencia de
entre los siguientes:

 Muy Conveniente (VS) 0.9


 Conveniente (S) 0.7
 Moderadamente Conveniente (MS) 0.5
 Marginalmente Conveniente (mS) 0.3
 No Conveniente (NS) 0.1

9
El cálculo de los factores de equivalencia supone que a la tierra más productiva se le da el uso
más productivo: la tierra disponible más conveniente se destinará a la agricultura; la siguiente
tierra más conveniente será para bosques; y la menos conveniente se destinará a pastizales. Los
factores de equivalencia se calculan como la relación del índice promedio de conveniencia para
un determinado tipo de uso de la tierra dividido para el índice promedio de conveniencia para
todos.

8. Caso específico Ecuador y Quito. Cálculo de huella ecológica

Actualmente hay indicios que la huella ecológica de los ecuatorianos ha superado la


biocapacidad del país, el Ministerio del Ambiente ha calculado que si todos los habitantes del
mundo vivieran como un ecuatoriano promedio, se requerirían de 1,3 planetas para sustentar su
nivel de consumo. Ya que la Huella Ecológica del Ecuador per cápita es de 2,30 hectáreas
globales y su biocapacidad apenas 2,16 hectáreas globales, esto nos da como resultado una
relación de que se necesitaríamos 1,06 planetas para vivir al ritmo de un ecuatoriano promedio.

Es por esto que el MAE ha pedido a la ONG Global Footprint Network, para que se realice un
estudio acerca de la huella ecológica de los ecuatorianos para identificar estrategias de
intervención que nos lleven a un ambiente de desarrollo sustentable

La Huella Ecológica y la biocapacidad en Ecuador son un tanto subjetivas y se basan en las


cuentas de huellas nacionales (NFA) ya que según estas el Ecuador era un deudor ecológico en
el 2008 y paso a ser acreedor ecológico en el año 2009, el cambio en la huella ecológica se dio
por los cambios en los datos de la tierra cultivable y la metodología, mientras que los datos
sobre biocapacidad se vieron afectados de manera más importante por los cambios en los
cálculos de incremento anual neto para el área forestal.

El siguiente análisis se basa en el informe de cuentas nacionales del 2009 y arroja los siguientes
resultados.

9. Huella ecológica del Ecuador.

En 2006, Ecuador tuvo una Huella Ecológica de 25.2 millones de hectáreas globales (1.9 gha
per cápita), y una biocapacidad de 30.5 millones de hectáreas globales (2.3 gha per cápita). Sin
embargo, las series de tiempo muestran que la biocapacidad en el 2006 era sólo 21% mayor que
la Huella, una dramática reducción en relación al superávit de más del 300 por ciento en 1961.
Si la Huella y la biocapacidad continúan en sus caminos históricos, para el 2010 Ecuador estará
colocando una mayor demanda en la biosfera de la que podría ser sostenida domésticamente.

10
9.1 Evolución histórica de la huella ecológica y biocapacidad del Ecuador

La mayor parte del consumo de recursos de Ecuador es el total de tierra forestada que se
necesitaría para almacenar las emisiones de carbono de Ecuador (la Huella de carbono);
comparativamente, la mayor parte de la biocapacidad de Ecuador proviene de los bosques de
Ecuador.

9.2 Huella ecológica y Biocapacidad del Ecuador.

Estos datos también pueden ser expresados en términos de huella ecológica per cápita y se
presentan en la siguiente tabla

11
Huella Ecológica de Ecuador (gha) por tipo de uso de la tierra y categoría de consumo final en
hectáreas globales por persona

Quito.

En el 2006, Ecuador tenía una huella ecológica de 25.2 millones de hectáreas globales y una
biocapacidad de 30.3 millones de hectáreas globales. La huella ecológica media de un
habitante de Quito era de 2,4 hectáreas globales, en tanto que la de un habitante del Ecuador, de
1,9 gha. La mayor disparidad entre la huella ecológica de un ecuatoriano promedio y un quiteño
promedio se da en términos de movilidad, puesto que Ecuador en su conjunto tiene una tasa de
63 vehículos por cada 1.000 personas, mientras que en Quito existen 174 vehículos por cada
1.000 personas.

Huella Ecológica de Quito (gha) por tipo de uso de la tierra y categoría de consumo final en
hectáreas globales por persona

Si bien la disparidad más grande en cuanto a la huella ecológica entre un habitante promedio
ecuatoriano y un Quiteño se da en la movilidad, esta también es superior en todos los ámbitos
que incurren en la huella ecológica la menor disparidad es en el caso de los alimentos donde un
habitante promedio de quito es muy similar a un ecuatoriano promedio.

12
Ecuador

Quito

10. Algunas alternativas para reducir nuestra huella ecológica.

10.1 Alimentos.
En el caso de los alimentos se entiende la extensión de tierra para cultivar nuestros alimentos
y en el que habiten animales que formen parte de nuestra dieta, además incluye la extensión
de terreno que proveerá energía para para procesar los alimentos y su distribución, en el
caso de quito se pude reducir esta huella con el consumo de alimentos locales que no sean
muy procesados.
Asi mismo una opción que reduciría considerablemente la huella por este sector sería una
dieta vegetariana, sin embargo es una alternativa inviable ya que no podemos imponer una
cultura alimentaria tan radical en la población.

10.2 Energía.
Más de la mitad de energía eléctrica de Quito proviene de generación termoeléctrica, la
sustitución de energía termoeléctrica (aumenta la huella de carbono) por tecnologías más
limpias reduciría en 0,1 gha la huella ecológica de un habitante promedio de Quito.

10.3 Transporte.
Una alternativa que reduciría la huella per cápita en 0,1 gha es mejorar el transporte público
masivo, ya que en quito la tendencia a movilizarse en vehículos privados aumentó
significativamente a partir de los años noventa, y ahora solo en Quito una ciudad de 200000
de habitantes existen 297000 vehículos, a esto se suma que muchos de los buses en la ciudad
son de tecnología obsoleta usada previo al año de 1995, el transporte hace un uso intensivo
de combustibles fósiles por lo que un cambio en la calidad de los mismos disminuiría
bastante la huella ecológica de la ciudad.

13
Como hemos visto, la huella ecológica nos sirve para comparar nuestros patrones de
consumo y producción con los de la población ecuatoriana y del resto del mundo, además
constituye un insumo clave para la formulación de políticas públicas para la adopción de
buenas prácticas ambientales.

Debido a que es en las ciudades donde se concentra la mayor parte de la población, es ahí
donde debe visualizarse el futuro de la sustentabilidad. Actualmente, debido a que la
capacidad de regeneración de la tierra es inferior a la utilización de sus recursos por parte de
los seres humanos, es cada vez más difícil garantizar una vida sostenible para las
generaciones futuras.

En el caso de Quito, las políticas públicas implementadas junto con las buenas prácticas
ambientales buscan:

 Promover un cambio de la matriz energética (mayor participación de fuentes de energía


Renovables)
 Implementar un modelo de movilidad sustentable (mayor uso del transporte público y
desincentivo al vehículo privado)
 Adoptar estándares de emisión más estrictos;
 Subsistema de Áreas Naturales Protegidas del DMQ;
 Gestión Integrada e Integral de Recursos Hídricos;
 Sistema Gestión Integral de Residuos Sólidos en el DMQ;
 Buenas Prácticas Ambientales en las Instituciones Municipales, entre ellas, Compras
Públicas Responsables, (Resolución Administrativa 011).

11. Conclusiones.

 El concepto de desarrollo implica elevar los niveles de vida de la ciudadanía, sin


embargo este concepto se contrapone con el objetivo de lograr un desarrollo
sustentable, y en el caso del Ecuador y de Quito se observa claramente una tendencia al
crecimiento siguiendo los patrones Europeos, Americanos, es decir hoy en día se está
repitiendo en nuestro país la situación que atravesaron los países denominados
“desarrollados” a finales de los 70, la huella ecológica nos muestra claramente esta
tendencia, y es así que se observa que Ecuador muy probablemente ahora ya no es un
país sustentable.
 Se identifica la necesidad de elaborar políticas públicas que orienten hacia un desarrollo
sustentable, para reducir las huellas ecológicas de alimento, transporte, energía y agua.
Para así lograr a largo plazo un desarrollo sustentable garantizando la calidad de vida
sin atentar contra la integridad de la capacidad ecológica de la naturaleza.
 Además de las políticas orientadas al desarrollo sustentable se debe planificar un
control en el crecimiento poblacional, ya que si se logra una gestión adecuada esta no
servirá de nada si la población sigue creciendo desmesuradamente.
 La metodología para el cálculo de la Huella ecológica es clara, pero para desarrollarla
se requiere contar con una amplia base de datos, además, no contabiliza todos los

14
impactos humanos sobre el medio ambiente ya que sólo rastrea aquellos desechos que
pueden ser absorbidos por la biosfera, es decir que se excluyen de este rastreo a los
recursos no renovables.

Bibliografía.
 David Moore, Meredith Stechbart, Global Footprint Network (GFN); Secretaría del
Ambiente del DMQ; Huella ecológica de Quito;
http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=
11&Itemid=59&lang=es&limitstart=20

15
 Global Footprint Network; National Government Applications;
http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/case_stories/#qui

 Ministerio del Ambiente de Ecuador; Identificación, Cálculo y Mitigación de la Huella


Ecológica del Sector Público y Productivo del Ecuador;
http://www.ambiente.gob.ec/identificacion-calculo-y-mitigacion-de-la-huella-ecologica-
del-sector-publico-y-productivo-del-ecuador/

 Ibañez Etxeburúa, N., (2001): La huella ecológica de Donostia-San Sebastián.


(Recuperado, Octubre 23 del 2006).
http://www.agenda21donostia.com/cas/corporativa/docs/huellaeco.pdf

 Ambiente, M. d. (Octubre de 2012). Biblioteca Ministerio del Ambiente. Recuperado el


24 de Octubre de 2013, http://www.ambiente.gob.ec/2012/10/

 PNUMA. (s.f.). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado
el 24 de Octubre de 2013, de
http://www.pnuma.org/reeo/Documentos/REEO%20WEB%20FINAL.pdf

 Gobierno de España. ANÁLISIS DE LA HUELLA ECOLÓGICA, Sostenibilidad y


territorio. Recuperado de:
http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Huella%20ecologica%20de%20Espana.
pdf el 21 de octubre del 2013.

 VeoVerde. Huella Ecológica Mundial. Recuperado de:


http://www.veoverde.com/2013/05/huella-ecologica-mundial-como-usamos-en-el-
planeta/ el 21 de octubre del 2013

16

S-ar putea să vă placă și