Sunteți pe pagina 1din 9

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE GÉNERO LÍRICO

ESTUDIANTE : Fecha: Agosto de 2018


CURSO : 8° BÁSICO
ASIGNATURA : Lenguaje
PROFESOR (a) : Francisca Lizana Urbina
UNIDAD: Género Lírico

OBJETIVO: Identificar el género lírico como un mecanismo de expresión de sentimientos.


Conocer, comprender y aplicar los elementos constitutivos del género.
Producir textos con clara intención literaria.

GÉNERO LÍRICO

La lírica pertenece a los géneros literarios, del mismo modo que la narrativa y el drama. Cuando
hablamos del concepto “lírica”, estamos aludiendo a todo lo que desciende de la “lira”, es decir, de
un instrumento musical que acompañaba – antiguamente – a la poesía cantada; de allí nace esta
palabra, que a medida que avanzan los tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no
centradas en el canto propiamente tal.

Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen en Grecia, ya que en ese lugar era común oír
recitaciones de poesía en sitios públicos, por parte de una persona o de un grupo o coro y esta
declamación era en compañía de alguna instrumentación musical, por lo general, de la lira.

En la actualidad la lírica abarca a las obras poéticas en todo su


espectro, a las creaciones de carácter subjetivo y de manifestación
de sentimientos por parte de un hablante, quien escribe por medio
de versos o de rima poética. La lírica se relaciona con la métrica,
con la musicalidad y el ritmo.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o


prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas,
individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas -entre ellas la poesía- tienen un carácter
subjetivo, porque muestran sentimientos y emociones personales.

EL VERSO Y LA MÉTRICA

Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso. Cada línea del poema
es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Ej: es – del – vi – gor – del – a – ce – ro 8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas cuatro cosas:

 Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal, forman una
misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.

Mira este verso:


"Es hielo abrasador, es fuego helado"

Si divides esta expresión en sílabas tendrás trece:

Es hie lo a bra sa dor es fue go he la do

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Pero, fíjate, ya hemos dicho que el origen de la poesía es oral, si lees el mismo verso en voz
alta seguro que solo pronuncias once sílabas:
Es hie loa bra sa dor es fue gohe la do

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Observa que en la 3 has unido dos sílabas en una sola "-lo-" y "a-", y lo mismo ha ocurrido
en la 9. Ese fenómeno se llama sinalefa.
 S i el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

 Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Ejemplo:

U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – rión = 10 sílabas + 1 = 11 sílabas

del – es – pa –cio a – zul – e – léc – tri – co = 9 sílabas – 1 (esdrújula) = 8 sílabas

 Si el verso termina en palabra sobresdrújula, se cuentan dos sílabas menos.

VERSOS DE ARTE MAYOR Y DE ARTE MENOR

 Versos de arte menor versos con menos de 8 sílabas.

 Versos de arte mayor versos con más de 8 sílabas.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR

Versos de arte menor Arte de arte mayor

Bisílabos: 2 sílabas Eneasílabos: 9 sílabas

Trisílabos: 3 sílabas Decasílabos: 10 sílabas

Tetrasílabos: 4 sílabas Endecasílabos: 11 sílabas

Pentasílabos: 5 sílabas Dodecasílabos: 12 sílabas

Hexasílabos: 6 sílabas Tridecasílabos: 13 sílabas

Heptasílabos: 7 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas

Octosílabos: 8 sílabas --------------

ACTIVIDAD I.

1. Contesta a estas preguntas sobre los textos poéticos y la métrica:

1. ¿Qué es un verso?

________________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste medir un verso?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Qué son versos de arte menor?

________________________________________________________________________

4. ¿Qué son versos de arte mayor?

________________________________________________________________________
2. Completa: ¿Qué cosa hay que tener en cuanta al medir los versos?

a) Cuando una palabra termina en termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también
vocal, forman una misma ________________. Este fenómeno se conoce como
___________________.

b) Si el verso termina en palabra __________________, se cuenta una sílaba más.

c) Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba ________________.

3. Une con flechas los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:

Versos de arte menor Versos de arte mayor

Bisílabos 4 sílabas Eneasílabos 13 sílabas

Trisílabos 2 sílabas Decasílabos 9 sílabas

Tetrasílabos 7 sílabas Endecasílabos 14 sílabas

Pentasílabos 8 sílabas Dodecasílabos 10 sílabas

Hexasílabos 5 sílabas Tridecasílabos 11 sílabas

Heptasílabos 6 sílabas Aejandrinos 12 sílabas

Octosílabos 3 sílabas

4. En el poema de Federico García Lorca, cuenta las sílabas de cada verso y analízalo.

Poema Número de sílaba Arte menor o Nombre del verso


mayor

Amparo

¡Qué sola estás en tu casa,

vestida de blanco

oye los maravillosos

surtidores de tu patio

y el débil trino amarillo

del canario.

Por la tarde ves temblar

los cipreses con los pájaros,

mientras bordas lentamente

letras sobre el cañamazo

LA RIMA

La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última vocal acentuada.

Ejemplo: En este poema de Rafael Alberti,


1º Deja, niño, el salinar. ______ a riman:

2º del fondo y súbeme el cielo ______ b el 1º con el 4º verso (acaban en –


ar)
3º de los peces y en tu anzuelo, _________ b
el 2º con el 3º verso (acaban en –
4º mi hortelanita del mar. _____________a elo)
 Los versos que riman entre sÍ se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son
de arte menor) … A, B, C… (si son de arte mayor).

 Los versos que no riman con ningún otro del poema se llama verso libre y se señalan con –

La rima en los versos puede ser de dos clases:

 Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y vocales).
Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta

 Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales.


Ejemplo: casa – ala – cara

peine - aire - baile

ACTIVIDAD II. Mide los versos del poema de Antonio Machado e indica las rimas (a, b, A, B) y si es
asonante o consonante:

A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a 8a____ Tiene rima:


So/ñé/, ¡ben/di/ta i/lu/sión! 7+1= 8b a) asonante
que una fontana fluía ______ b) consonante
dentro de mi corazón. ______

Molinero es mi amante ______ Tiene rima:


tiene un molino ______ a) asonante
bajo los pinos verdes ______ b) consonante
cerca del río ______

Sobre el olivar ______ Tiene rima:


se vio a la lechuza ______ a) asonante
volar y volar. ______ b) consonante

Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:

Campana: _________________, ________________, _______________

Maleta: _________________, ________________, _______________

Vela: _________________, ________________, _______________

Mechero: _________________, ________________, _______________

Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:

Sombrero: _________________, _______________, _________________

Lámpara: _________________, ________________, __________________

Reloj: __________________, __________________, ________________

Barca: _______________, _______________, _________________


ELEMENTOS DE ANÁLISIS LÍRICO

El hablante lírico: Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad
es decir, es el que entrega el contenido del poema.

Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema,
en cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa.

Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!


Hablante lírico: Un hijo
Te levantaré en mis brazos,

como el zonda al herbazal.

Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición


poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un
sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras
palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,


Motivo: el amor
por un beso…, ¡yo no sé

qué te diera por un beso!

Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,
Objeto: las moscas
vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas.

Cuando nos preguntamos quién se expresa, nos referimos al HABLANTE LÍRICO. Cuando
identificamos la persona u objeto que provoca esos sentimientos en el hablante lírico, nos
referimos al OBJETO LÍRICO. Y el sentimiento expresado se denomina MOTIVO LIRICO.

FIGURAS LITERARIAS

TIPO DE FIGURAS FIGURAS Y DEFINICIÓN EJEMPLOS

FÓNICAS Aliteración: repetición de uno o “En mi duermevela matinal me


más sonidos en un verso. malhumora una endiablada
chillería de chiquillos.”
(Juan Ramón Jiménez)
Onomatopeya
“En la tristeza del hogar
Los componentes fónicos de una
golpea el tic-tac del reloj.”
palabra sugieren o reproducen (A. Machado)
acústicamente la realidad
significada por ella. A través de
este procedimiento han surgido
diferentes vocablos que
presentan una evidente
configuración onomatopéyica:
zumbido, susurro, murmullo,
tantán, tictac, etc.
SINTÁCTICAS Retruécano: contraponer dos “Ni son todos los que están
oraciones que tengan las mismas ni están todos los que son”
palabras, pero de un orden
diferente, de manera que sus “¿Siempre se ha de sentir lo que
sentidos se opongan. se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se
siente?”
(Quevedo)

Hipérbaton: alterar el orden “A Dafne ya los brazos le crecían


lógico o normal de la oración. y en luengos ramos vueltos se
mostraban;
en verdes hojas vi que se
tornaban
los cabellos qu’el oro escurecían;
(...)”
(Garcilaso de la Vega)

Anáfora: repetición de una “Ya viene la golondrina


palabra al principio de cada verso Ya viene la golonfina
o frase. Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima (...)”
(V. Huidobro)

Epíteto. Es el adjetivo, que “el terrible Caín”,


colocado delante del sustantivo
“la blanca nieve”
expresa una cualidad innecesaria
o inherente de alguna persona o Verde prado, blanca nieve,
cosa con fines estéticos. rosadas mejillas,...

SEMÁNTICAS Antítesis es la contraposición de "Ir y quedarse y con quedar


dos palabras o frases. Los poetas partirse" (Lope de Vega)
las utilizan mucho para expresar
"eres como la Rosa de Alejandría
el carácter contradictorio de los
que se abre de noche
sentimientos que produce el
se cierra de día”. (popular)
amor.

" es una libertad encarcelada" (Se


Metáfora es la sustitución de una
refiere al amor) (Quevedo)
palabra por otra, porque entre los
referentes de ambas existe una
relación de semejanza.

Comparación: se distingue de la
metáfora porque no se sustituye "...me desespero
un término por otro, sino que se como si fuera un huracán de
relacionan explícitamente dos lava..." (M. Hernández)
expresiones que se refieren a
cosas que se parecen, mediante
un nexo comparativo.

"Las más veces me entrego, otras


Hipérbole es una exageración. resisto
con tal furor, con una fuerza
nueva,
que un monte puesto encima
rompería. " (Lope de Vega)

Personificación consiste en "... ni he pretendido


atribuir cualidades humanas a alargar esta muerte que ha
seres inanimados o ideas nacido"
abstractas. (Quevedo)
Calambur: realizar un juego de “Dícenme que hace Lopico
palabras cambiando la contra mí versos adversos
agrupación de las sílabas o de pero si yo versifico,
una o demás palabras de modo con el pico de mis versos
que varíe totalmente su sentido. a este Lopico lo pico
(Góngora)

Sinestesia: unir dos sensaciones “Sabe, si alguna vez tus labios


que pertenecen a campos rojos
sensoriales distintos. quema invisible atmósfera
abrasada,
que el alma que hablar puede
con los ojos
también puede besar con la
mirada.”
(Bécquer) “
Oxímoron
Figura literaria consistente en la
“rugido callado” (Rubén Darío)
unión de dos términos de “soledad sonora” (San Juan de la
significado opuesto que, lejos de Cruz)
excluirse, se complementan para
resaltar el mensaje que “desmayo dichoso” (Fray Luis de
transmiten. León)

ACTITUDES LÍRICAS DEL HABLANTE

Las actitudes líricas corresponden a la disposición de ánimo del poeta, el cual puede asumir una
actitud en el desarrollo del poema, o todas sucesivamente. Pueden ser fundamentalmente tres:

Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo
más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Describe el objeto
poético, intentando ocultar sus impresiones íntimas y personales.

Ejemplo:

“El río Guadalquivir


Va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
Bajan de la nieve al frío”
(F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)

Actitud apostrófica: el poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad
y dramatismo a ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta de él, aunque este
sea un objeto inanimado.

Ejemplo:
“Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L.Borges: Poema del cuarto elemento)

Actitud carmínica o de la canción: es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto
desde sí mismo y expresa su interioridad anímica, revelándose el contenido de sentimientos y
emociones que el objeto lírico ha suscitado. En ella predomina la subjetividad.

Ejemplo:
“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)
AUTOEVALUACIÓN: Desarrolla el siguiente ejercicio para que compruebes cuánto has aprendido

I.- Implicancias del hablante y motivo lírico.

Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso (F).

1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.

2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.

3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.

4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.

5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.

6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el


motivo lírico.

II.- Reconocer las figuras literarias. Selecciona la alternativa correcta.

Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.

7. Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.
Juana de Ibarbourou. “La Higuera”

A. La alegría por la hermosura del árbol.


B. El impacto del color de las ramas.
C. La tristeza que le produce el aspecto del árbol.
D. El amor a la naturaleza.

8. Corderito mío
suavidad callada:
mi pecho es tu gruta
de musgo afelpada.
Gabriela mistral. “Corderito.”

A. La suavidad de la piel.
B. El amor que brota hacia el corderito.
C. El amor hacia los animales.
D. El amor a la naturaleza.

Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas

A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.

9.-La figura que está presente en este poema la puedes identificar como
A. Una metáfora. C. Una comparación.
B. Una hipérbole. D. Una personificación.

10.- También podemos decir que en este verso existe otro recurso poético que puedes distinguirlo
como.
A. Una rima consonante.
B. Una rima asonante.
C. Ambas rimas están presente.
D. La presencia de un hipérbaton.
11.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa


como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.
“Si tú me miras” Gabriela Mistral.
A. Personificación.
B. Hipérbole.
C. Comparación.
D. Metáfora.

12.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.


A. “Doña Primavera / viste que es primor,”
B. “Nubes vaporosas, como tul”
C. “tengo el corazón como hielo”
D. La tierra está llorando / vamos callando.

13.-Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin
mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada
A. Personificación
B. Metáfora.
C. Comparación.
D. Hipérbole.

14.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura
llamada.
A. Hipérbole.
B. Comparación
C. Personificación.
D. Metáfora.

15.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición
corresponde a un elemento literario llamado.
A. Figura literaria.
B. Hablante lírico.
C. Estrofa.
D. Rima.

III. Reconocimiento de la estructura de un poema.


Lee este poema y luego completa el texto con las palabras que faltan (cuida tu ortografía)

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado, 16.- Este es un extracto del poema la
digo, procurando higuera de Juana de Ibarbourou, tiene tres
hacer dulce y alegre mi acento: ________
«Es la higuera el más bello y ____________ versos en total.
de los árboles todos del huerto». La rima que prevalece es el tipo de
rima llamada ________________ .
Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,


cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

S-ar putea să vă placă și