Sunteți pe pagina 1din 33
CAPITULO II La organizacién relevante de los contenidos en los curricula La tarea edueativa que se lleva a cabo en la iinstitucién escolar se realiza mediante una seleccién, organizacién, analisis critica y reconstruccion de los conocimientos, creencias, valores, destrezas y habitos, consecuencia del desarrollo sociohistérico, o sea, que estan constmuides y son acaptados como valiosos por una sociedad determinada. El curriculum s@ puede describir, por consiquiente, como un proyecto edu- cativo que se planifica y desarrolla a partir de una seleccién de la cultura y de las experiencias en las que $a desea que participen las nuevas generaciones con el fin de socializarlas y capacitarlas para ser cludadanos y ciudadanas solidarias, responsables y democraticos. Toda institucién escolar quiere es- timular y ayudar al alumnado a comprender y comprometerse con la expe- fencia acumulada por la humanidad y, mas en concrelo, con la sociedad en ja que vive. En cada institucién escolar se va a llevar a cabo una peculiar reinterpre- tacidn de ese legado cultural, en funcién de las experiencias previas, conocl- mientos, expectalivas del profesorace y de los estudiantes que interactdan en. las aulas y en el centro de ensefhanza, ‘asi como de los recursos a los que tie- nen acceso, de las condiciones laborales y de la tormacién conseguida por él protesorado. La institucién educativa necesita tacilitar un ‘conocimiento refle- xivo y critica del arte, la ciencia, la tecnologia y la historia cultural, no sdlo come productos de! desarrollo alcanzado por la humanidad en su devenir socighistérico, sino, y muy principalmente, como instrumentos, procedimien- tos de andilisis, de transformacién y creacin de una concreta realidad natural y social. La cuestién es cémo seleccionar y organizar la cultura y ciencia de la humanidad para que pueda ser asimilada y para que también, se construyan aquellas destrezas, habilidades, procecimiantos, actitudes y valores que ayu- dardn a incorporarse a esas alumnas y alumnos a la sociedad, como miem- bros de plano derecho. D Eciciones Morma, SL Ca Gicbalizacion © inlerdsciplinangdad el cucu inlognace Vivimos en una sociedad en donde muchas personas no son capaces de imaginar otras posibilidades de seleccidn y de organizacidn de los contenidos escolares diferentes a los modelos tradicionales que axperimentaron en pro- pia cama. Esta modelo mas tradicional de clasificacién de los contenidos de las culturas y parcelas de la ciencia que constituyen el legado de la humani- dad 6s el que se organiza y concreta en un numero mas o menos variable de asignaturas a cursar. Algunas, como por ejemplo, las matematicas, son disci- plinas que aparecieron en todos los modelos conocidos de organizacién de los contenidos, sea en la época y pais que sea. Otras como la tecnologia, por el contrario, son el resultado de la evolucién, desarrollo @ intagracién de dis- tintas especialidades cientificas de las que incorporan fundamentos, asi como de necesidades sociales y del mundo laboral tipicas de las sociedades: modemas industrializadas, No obstante, ha habido a lo largo de este siglo, y mas en concreto en estas Ultimas décadas, otras propuestas diferentes de realizar esa seleccidn cultural y de organizarla como proyecto de trabajo para las instituciones. docentes. Tenemos asi, entre otros, los planteamiantos de Paul Hiest y Richard 5. Perers (1970), quienes argumentan que la cultura que el ser humano cons- truye a través de la historia se lleva a cabo por caminos diferentes y con maneras de validacién también distintas. P. Hinst y A. S. Peters llaman a estos estilos y procedimientos de adquisicién, desarrollo y validacion de la cultura formas de conocimiento, liegando a identificar siete: cientifica, mate- matica, religiosa, moral, histérica, socialdgica y estética. Estas Areas se dilerencian, principalmenta, en virlud de cuatro grandes caracteristicas generales: 1, Cada forma de conocimiente contiene ciertos conceptos centrales y pe- culiares. Por ejemplo, el conocimiento logico matemiatico giraria en torne a no- clones come “numero”, “integral, “clase”, etc., mientras que la religion Io haria, € su vez, alnadadar de ideas como “Dies”, “pecado", “pradastinacin”, atc. 2. Cada forma posee sus propias relaciones concepluales, més o menos complejas. Tiene su propia estructura ldgica. 3. Las afirmaciones, declaraciones de cada forma son puestas a prueba y demostradas por métodos diferentes. 4. En cada forma existen técnicas particulares y dastrazas para explorar la realidad y la experiencia humana. Aunque cada una de estas formas utiliza conceptos especificos, distinias estructuras ldgicas y diferentes modos de validar el conocimiento, ello no es bice para que puedan darse coincidencias y solapamientos entre algunas de sus partes. Esta Perspectiva filosética y educativa tue promavida y formulada por pri- mera vez en 1967 por Paul Hirst, quien ya defendia que los principales obje- tives dé la @ducacién deben articularse para promover él desarrollo de la mente, y para ello la mejor estrategia es apoyarse en las distintas “formas de © Becones miceata, SL La organizaciin vlavante de los conienidos an los curricula a conocimiento”. De éstas 65 de donde se derivan las difarantes asignaturas. En el fondo, como subraya Ivor F. Goonson (1988, pag. 163) lo que se esta dando por supuesto es qué las disciplinas son creadas y definidas de una manera sistamaélica por comunidades de investigadores, normalmente por quienes estén trabajando en departamentos universitarios, y después son “trasladadas” para Su uso come asignaturas escclares. Por otra parte, Philip H. Prerax (1964) mantiene que, en lineas generales, la educacién es el proceso de “engendrar’ significados esenciales para com- Pprender y participar en el mundo que nos rodea. Dado que esta busqueda de significados es la caracteristica por la que nog identificamos como seres humanos, es imprescindible aprender a manejarse con sistemas de simbolos, aprender a descodificarlas, algo en lo que la educacién desempefia un papel crucial. Esta tarea se puede ver facilitada recurriendo a un vaciado cultural de la sociedad, basdndose en los seis ambitos de significacién qua amergen del andlisis de los distintos modos posibles de compransién del ser humane. Estos seis ambitos de significacién o formas de representacion a través de las que se construyen los significados son catalogados como: simbélico, empiri- 00, estétion, sindéptico, éticg y sinoético. A cada uno de ellos le corresponde Un cierto numero de disciplinas. El dmbito simbdiico incluiria disciplinas como el lenguaje, las matamaticas y. @n general, las formas simbdlicas no discursivas. El ampirico, materias como las ciencias fisicas, ciencias de la vida, psicologia y ciencias sociales. El estético: misica, artes visuales, artes del movimiento y literatura. El sindp- tico, a su vaz, la historia. la religidn y la filosofia. El ético comprenderia las diversas areas con preacupaciones morales y éticas. Y el sinoético abarcaria los aspectos existenciales de la filosolia, psicologia, literatura y religion. Estos dmbitos nos proporcionan los fundamentas y los ingredientes basi- cos para dar significado a todas las experiencias an que sa puede ver impli- cada cualquier persona. P. H. Puen indica que al emplear el vocabio “signifi- cacién” quiere reconocer explicitamente que al significado de la vida humana no son sdlo los procesos de pensamiento ldgico, sino también dimensiones vitales como los sentimientos, la consciencia, la inspiracién, ete. Asume que las personas son ‘principalmente seres humanes que tienen la capacidad da vivir significados”. Las seis esferas citadas serian vistas por este autor como las que facilitarian la planificacién y organizacién del aprendizaje que la insti- tucion escolar deberia estimular y trabajar con cada estudiante. Tienan que ser las instituciones escolares SS ee enn can ayudar a “engendrar significados” (PHENIx, P.H., 1964, pag. 5, ‘Olra propuesta, mas reciente, para facilitar la seleccién y organizacién de los contenidos que se deben trabajar en la ensefianza, es la que formula Denis Lawron (1983, 1989), quien propone un modelo para sistamatizar la cultura de cada sociedad concreta para la que se planifica un curriculum. Para ello, este autor ve necesario partir de un andlisis de las principales modalidades o formas de cultura de una sociedad, contestanda a interrogan- tes como los siguientes: © Eeieioren Mena, FL

S-ar putea să vă placă și