Sunteți pe pagina 1din 64

PAPEL DEL PSICOLOGO EDUCATIVO

¿Quién es el psicólogo educativo?

El psicólogo educativo es el profesional de la psicología cuya misión es el estudio


e intervención sobre el comportamiento humano en el contexto de la educación.
Su objetivo último es el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones.

¿Qué hace el psicólogo educativo?

Atender y fomentar el desarrollo psicológico de los alumnos en los planos


psicomotriz, intelectual, social y afectivo emocional.

Establecer un trabajo colaborativo con padres, alumnos y maestros para promover


el desarrollo integral del estudiante.

Evaluación psicológica a los estudiantes para prevenir y diagnosticar:

 Individual
 Colectiva

Los objetivos que persigue esta evaluación son:

1. Prevención y detección de problemas de salud mental; tratamiento,


derivación y seguimiento
2. Detección temprana y diagnóstico de trastornos del desarrollo
3. Diagnóstico de discapacidades intelectuales, sobredotación intelectual y
altas capacidades.
4. Diagnóstico de trastornos de personalidad, del comportamiento y de las
emociones.
5. Detección de necesidades educativas especiales y trastornos
específicos del aprendizaje

Implementa programas de intervención psicológica clinica y psicoeducativa con


fines preventivos, de desarrollo de los alumnos y terapéuticos.
a) Fracaso escolar, adicciones, violencia, embarazos en adolescentes,
trastornos alimenticios, riesgos de las redes sociales etc.
b) Fomentar el entrenamiento de funciones intelectuales y psicomotrices, asi
como factores de desarrollo social y afectivo-emocional
c) Actuaciones que den respuesta a las necesidades educativas y
psicológicas detectadas: desordenes psicológicos, dificultades del
aprendizaje, socialización; necesidades educativas, altas capacidades etc.

Trabaja en programas de orientación académica y profesional para los alumnos.

o Desarrollo vocacional, de entrenamiento en métodos, procesos, estrategias


y técnicas de trabajo y estudio, de estrategias y técnicas de trabajo
individual-grupal o de mejora del rendimiento académico, entre otras.

Trabajo del psicólogo educativo con profesores

1. Información diagnostica. Recaba información de los maestros y los


retroalimenta luego del diagnóstico.
2. Asesoramiento y colaboración. En los diversos temas que competen el
proceso de enseñanza-aprendizaje
3. Formación. Tutorías, dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje,
técnicas de investigación en el aula…).
4. Investigación. Asesorar y participar en investigaciones educativas.

Trabajo del psicólogo educativo con padres de familia.

a) Información diagnostica y asesoramiento


b) Formación (escuela para padres)
c) Intervención.
ORIENTACION PSICOPEDAGOGICA

Principales estrategias de intervención educativa

GRUPALES  Sociograma
 Tecnicas de dinámica grupal

INDIVIDUALES  Observación
 Cuestionarios
 Diarios
 Autobiografía
 Estudio de caso
 Registros anecdóticos
 Entrevistas
 Test o pruebas estandarizadas

Sociometria: La sociometría se constituye un método para el estudio de las


relaciones interpersonales de afinidad en los pequeños grupos

Sociograma: Representación grafica de las relaciones interpersonales en un


grupo de individuos, mediante un conjunto de puntos y líneas

Finalidad: Representar gráficamente las relaciones de afinidad en pequeños


grupos de individuos, con el fin de detectar los subgrupos y los líderes
sociométricos.

Ventajas

 Permite enfrentar mejor las crisis como consecuencia de los cambios


(esperados o inesperados).
 Ayudan a que el flujo de información sea más eficiente y con mayor rapidez.

Estructuras grupales

Oficiales: Se determina por factores administrativos y externos a los implicados.

Criterios:
a) Módulos, años, cuatrimestres, semestres; Habilidades: Canto, teatro,
deportes…
b) Permanecen con poca o ninguna variación en el tiempo.
c) Su estructura es formal

Informal: Espontánea, subjetiva, emocional y voluntaria, basada en atracciones


personales, preferencias y simpatías. Se forman poco a poco y está sujeta a
cambios.

¿Cómo elaborar un sociograma?

MATERIALES: Hoja de papel cuadriculada, lápiz y bicolor.

PROCEDIMIENTO

1. Formulación de una pregunta a todos los miembros del grupo ( Nombra en


orden de preferencia tres compañeros con los que te gustaría estudiar)

2. Tabulación de respuestas. Prepare una tabla de doble entrada y escriba en


cada entrada el nombre de los miembros del grupo o su número
correspondiente. Marque en cada nombre las elecciones realizadas según
las preferencias. Al final de la tabla se coloca el total de elecciones en`1era,
2da y 3era elección

3. Confección del diagrama. Se realiza un diagrama de 3 círculos


concéntricos. Las mujeres se representan con un círculo y los hombres con
un cuadrado. Las elecciones se representan con un flecha desde el que
elige hacia el elegido. Si la elección es recíproca la flecha es de dos puntas
y se corta la línea con una rayita. Se marca la flecha en el arranque con el
número de elección, 1era, 2da, 3era. Los miembros que reciben mayor
número de elecciones se colocan en el círculo interno. Los siguientes a
distancias relativas Los marginales y no elegidos en la periferia.
4. Análisis e interpretación del sociograma
 Grado de cohesión del grupo (Aislado, marginados, incomunicados.
Subgrupos: Triángulos: Tres miembros con elecciones recíprocas.
Cadena, varios miembros que se eligen sucesivamente. Líderes:
Estrellas

 Posición relativa de los miembros: Estrellas, reciben muchas


elecciones. Integrado: Recibe varias elecciones. El marginado no
recibe ninguna elección. El aislado no realiza ni recibe elecciones.

 Investigación de factores: Estudiando a los miembros del sociograma


se puede determinar aquellas cualidades que más valora el grupo a
través de los estrellas e incluso los factores discriminatorios hacia las
personas marginadas o aisladas

Utilidad del sociograma

a) Mejoramiento de las relaciones entre los miembros del grupo


b) Tomar medidas para el ajuste de los no integrados
c) Evitar sentimientos de superioridad en ciertos lideres

Límites del sociograma

 No explica los motivos de las elecciones


 Representa la estructura del grupo en cierto momento pero no predice la
evolución de la misma
 No indaga en motivaciones, sentimientos y actitudes más profundas
 Se requiere utilizar además otras indagaciones
Ejemplo de sociograma
TEORIAS DEL APRENDIZAJE.

Condicionamiento clásico

Creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.

Tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no


provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa
de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El condicionamiento clásico es la capacidad de establecer la relación entre un


estímulo condicionado y una respuesta/conducta.

Este mecanismo de aprendizaje fue descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las


escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de
los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

A continuación se describe el experimento en términos operacionales:

Existe un Estímulo Condicionado (EC); CAMPANA

Hay también un Estímulo Incondicionado (EI): COMIDA que inicialmente provoca


salivación en el perro sin la presencia del estímulo condicionado (Campana) lo que
convierte esta reacción natural en Respuesta Incondicionada (RI).

Al realizar sucesivas presentaciones y asociaciones de estímulos al perro


entre el sonido de la campana (EC) y la presentación de la comida (EI)
provocara que ahora se tenga como Respuesta condicionada (RC) la
salivación con el solo hecho de hacer sonar la campana sin presentar la
comida.
La asociación que se produce entre EN –> EI necesita de una contigüidad
temporal entre los dos estímulos.

Una vez se ha establecido el condicionamiento, el EC (campana) sustituye al EI


(comida) y provoca la RC (salivación). EC –> RC.

La RC es una respuesta refleja aprendida. Es decir, la RC está provocada por un


EC que inicialmente no la provocaba (EN).

Principios básicos establecidos por Pavlov

a) Adquisición: Es la variación en la Respuesta condicionada ya que esta se


incrementa gradualmente en función de la repetición.
b) Extinción: La respuesta condicionada disminuye en la medida que el
estímulo incondicionado (EI) no se presenta
c) Recuperación espontanea: La respuesta condicionada con alguna
frecuencia muestra recuperación aun no presentándose el estímulo
incondicionado
d) Ordenamiento temporal: El condicionamiento resulta más fuerte en la
medida que el EC precede al EI
e) Sensibilización: Aumento de la respuesta refleja en función de la
presentación repetida del estimulo
f) Habituación: Inhibición de la respuesta refleja en función de la presentación
repetida del estímulo.
Conductismo clásico

Principios generales

o El comportamiento se estudia por la experimentación.


o La conducta tiene lugar en el entorno, concebido como un conjunto de
estímulos- respuestas.
o La respuesta deseada se obtiene en virtud de la asociación entre un
estímulo neutro y un reflejo, que depende siempre de la provocación de la
respuesta. Ejemplo: Salivación– comida Parpadeo- luz/ aire
o Recuperación espontánea: Cuando aparece la respuesta condicionada sin
el estímulo incondicionado.
o Discriminación: La inhibición de la respuesta ante estímulos semejantes.
o Generalización: Cuando la respuesta se extiende a estímulos semejantes
o El aprendizaje se da por condicionamiento

Intervienen dos procesos para que el aprendizaje se dé:

1. Frecuencia: Reiteración de la asociación.


2. Proximidad: Entre el EI y EC

El experimento del pequeño Albert

John Watson logro condicionar el miedo de un pequeño hacia los animales


peludos, este experimento no pudo ser terminado y sentó un precedente en la
ética profesional al trabajar con personas desde la psicología a continuación se
describen las fases del mismo:

Primera fase: Se le enseña el conejo, permite que lo toque. No hay miedo.


Estímulo neutro

Segunda fase: El conejo se acompaña de un fuerte ruido. Aparece el miedo.

Tercera fase: Se presenta el conejo sin ruido y aparece el miedo.


Este se generaliza a todo animalito que presente semejantes características:
pelaje….

EN—conejo---EC—ruido—Rc—Miedo

Consecuencias del experimento y aplicaciones

Se demostró que los miedos son aprendidos (Fobias)

Las fobias pueden ser atendidas por:

 Sensibilización sistemática: Se presentan estímulos condicionados en


diferentes intensidades: Fotos, luego videos, luego juguete que lo
represente, luego el animal real a una distancia……
 Terapia implosiva o de inundación: Ej. Entrar al paciente en un cuarto lleno
de serpientes
 Contra condicionamiento: Condicionar el estímulo condicionado a aversivo
en consecuencias placenteras. Adicción al cigarro, untarle una sustancia
que provoque náuseas.
 Propaganda y publicidad.
Thorndike y el aprendizaje instrumental.

Cuando se pretende adquirir una conducta esta quedara mejor aprendida en


términos los reforzadores que la suceden (Premios o castigos)

 Reforzadores positivos: Incrementan la posibilidad de que la respuesta


ocurra. Un estímulo que invita al sujeto a repetir la conducta en aras de
obtener una recompensa
 Reforzadores negativos: Es la desaparición de un estímulo aversivo. La
recompensa no consiste en la obtención de un estímulo sino en su
ausencia.
1. Huida Cuando la respuesta propicia escapar del castigo. Se puede repetir
en una situación semejante. Ej. Correr para no mojarse. Justificarse ante
una conducta.

Castigos

Castigo positivo: Disminución de la conducta. Ej. El niño mete los dedos en la


corriente y el da un toque. Te portas mal, no sales.

Castigo negativo: Cuando no se recibe el estímulo positivo, provoca disminución


de la respuesta. Ej. Te portaste mal Te quito tu domingo.

Excepciones.

No se discrimina entre el esfuerzo realizado y el reforzamiento recibido.

Superstición: Atribuirle al resultado una causa ajena al mismo.

Falso condicionamiento: Cuando la respuesta no es el resultado del estímulo

LEY DE THORNDIKE:

“Todas las conductas que tengan una consecuencia positiva, (premio),


tienden a repetirse, en cambio, todas las conductas que tengan
consecuencias negativas, (castigo) tienden a no repetirse.”
Condicionamiento operante.

Estudia la conducta voluntaria.

“En el ambiente se encuentran operando los estímulos reforzadores de la


conducta del ser humano”

Refuerzo: Es un evento que, presentado inmediatamente después de la


ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha
conducta.

Reforzamiento positivo: Aumenta la respuesta adecuada a la situación

Reforzamiento negativo: Son aquellas consecuencias que al ser retiradas de la


situación aumentan la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir.

Tipos de refuerzos:

a) Primarios: Satisfacen necesidades biológicas


b) Secundarios: Son aprendidos y se asocian a los premios como el elogio, el
dinero, las calificaciones etc.

El refuerzo depende del sujeto hay que tener en cuenta el contexto y la persona y
debe ser administrado contiguo a la conducta y contingente a ella.

Castigo.

Manipulación de las consecuencias para disminuir la conducta

a) Positivo. Aparición de un evento displacentero o doloroso


b) Negativo. Desaparición de un evento placentero o bueno

Es efectivo si existe….

 Contigüidad temporal
 Constancia
 Conductas alternativas
Estímulos discriminativos

a) El comportamiento puede ser modificado trabajando las consecuencias de


la conducta y también modificando el estímulo del contexto
b) Advertir qué conductas son afines a ese contexto.
c) Aclarar qué comportamientos llevan a consecuencias positivas o negativas.
d) La presencia de una autoridad disminuye las conductas negativas.

Procesos para el aprendizaje operante

 Priming. Provocar el comportamiento deseado para reforzarlo

 Modelamiento. Aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Se


utiliza para el aprendizaje de conductas complejas. Solo se refuerzan
aquellas que implican un acercamiento a la meta final

 Encadenamiento. Reforzamiento de componentes parciales de la conducta


deseada, altamente compleja y solo se refuerzan aquellas más complejas
a) Hacia adelante: Se refuerzan los primeros pasos en el orden en que
ocurran por ejemplo: Clases de corte y costura: Se refuerza primero cortar,
luego coser derecho, luego el producto final

b) Hacia atrás: Cuando los primeros pasos de la conducta son más difíciles
que los finales. Por ejemplo: Trabajar en el torno.

 Contra condicionamiento: Cuando se elimina un comportamiento


indeseado y al mismo tiempo se incluye uno favorable a través del
reforzamiento. Por ejemplo: Un niño que hace berrinche cuando no se le
complace y se le estimula cuando acepta la decisión de los padres.

 Extinción : Perdida del comportamiento cuando se elimina el refuerzo


Principios generales del conductismo.
a) La conducta está regulada por leyes y sujeta a variables ambientales.
b) El aprendizaje implica un cambio conductual, observable.
c) Lo visible, la conducta es lo fundamental, los procesos internos son una
“caja negra” a la que no se puede acceder por métodos científicos.
d) Las conductas inoperantes se pueden modificar y con ellas cambian las
actitudes.
e) Las metas conductuales deben ser específicas, discretas y en términos
concretos.
f) Dos conductas iguales pueden no proceder del mismo estímulo.
g) El mismo estímulo puede no provocar igual respuesta en dos sujetos
Aprendizaje social

La teoría social cognitiva propuesta por Albert Bandura afirma que el aprendizaje
está influenciado por los estímulos del medio pero considera que las cogniciones y
los procesos de construcción de esas cogniciones, es decir cómo se originan en la
mente del individuo a partir de sus expectativas, pensamientos y creencias son
fundamentales para concebir aprendizaje (procesamiento de la información)

Presupuestos básicos

a) La mayoría de las conductas humanas, son aprendidas


b) La conducta es controlada por fuerzas ambientales, en mayor medida que
por fuerzas internas
c) El refuerzo positivo es fundamental para el aprendizaje
d) El sujeto forma representaciones internas de la asociación entre E y R y
ellas determinan el aprendizaje
e) El aprendizaje es por su forma, conductista y por su contenido, cognitivo
f) Desde esta perspectiva el ser humano es sujeto activo de su proceso de
aprendizaje
g) La persona tiene capacidad simbolizadora, predictiva, de autorregulación y
de autorreflexión

“Se aprende por condicionamiento vicario a través de la experiencia de


otros”

Etapas del aprendizaje social

 Atención: El aprendiz atienda, que preste atención a lo que el modelo le


está mostrando. El sujeto va prestar atención a este modelo en función de
los refuerzos que ha recibido anteriormente y de los refuerzos que reciba
del modelo”. La atención es parte crucial de este modelo del aprendizaje ya
que si esta es poca o no existe por parte de quien observa la calidad de su
producción y por ende la adquisición de su conocimiento será deficitaria
 Retención: Que el aprendiz retenga en su memoria lo que ha observado.
“Para imitar la conducta de un modelo hay que recordarla, la retención
mejora con la práctica mental y esta nos ayuda a recordar los elementos
de la conducta deseada, como la secuencia de los pasos.”

 Reproducción: Que el aprendiz lo reproduzca “En ocasiones necesitamos


mucha práctica, retroalimentación y entrenamiento de ciertos puntos sutiles
antes de reproducir la conducta del modelo. En la fase de producción, la
práctica hace que la conducta resulte más uniforme y más experta.

 Motivación: Que se motive, es decir, que tenga una razón para hacerlo.: “El
refuerzo determina aquello que se modela, aquello que se ensaya, y cuál es
la conducta que se emite y además el reforzamiento es importante para
mantener el aprendizaje ya que es poco probable que una persona que
intenta una nueva conducta persista si no recibe reforzamiento” La
motivación es trascendental en el aprendizaje observacional propuesto por
Bandura ya que determinara el proceso de modelamiento y el grado de
atención, retención y reproducción del aprendizaje y la calidad del mismo.
Si no existe motivación por aprender algo simplemente esto no se llevará a
cabo

 Además para que un aprendiz realice una conducta o aprenda a utilizarla


en situaciones convenientes influyen también sus expectativas sobre las
recompensas que puede tener, así como evitar consecuencias adversas

Aprendizaje social y motivación

La motivación puede provenir de tres grandes tipos de incentivos los cuales son
directos, vicarios y auto producidos

a) Se obtienen de la propia experiencia positiva al ejecutar una conducta. Se


asumen como funcionales al medio
b) Se imitan conductas que son recompensadas. La cercanía entre el modelo
y los atributos y competencias del sujeto, favorecen la imitación.
c) Se relacionan con la autoevaluación y satisfacción de expectativas del
sujeto, que son las creencias sobre los resultados de las acciones tienen
como base la experiencia propia de logro o fracaso, persuasiones de otros
y excitación emocional. También destaca la autoeficacia que es la
percepción sobre la posibilidad de generar acciones necesarias para
alcanzar el fin propuesto.

Además el nivel de dificultad de las metas actúa sobre los incentivos auto
producidos

Por otro lado el observador debe tener en cuenta lo que cree que puede hacer
en base a sus capacidades y teniendo en cuenta metas y expectativas realistas
sobre su desempeño.

Metas relativamente fáciles no son suficientemente desafiantes para provocar


interés, en contraposición a las que son moderadamente difíciles que logran
mantener un esfuerzo elevado y producen satisfacción. Finalmente metas muy
difíciles producen sentimientos desalentadores y de fracaso, y disminuyen las
expectativas de autoeficacia.
Teoría humanista en la educación

La pedagogía humanista tiene como propósito la formación del carácter del


educando, entrenándolo para una vida activa, diligente y esforzada que, más
allá de las satisfacciones personales egoístas, se proponga la realización de
valores o ideales superiores y desinteresados.

Postulados humanistas.

a) El ser humano es una totalidad


b) El ser humano posee un núcleo central estructurado Self
c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa
d) El ser humano es intencional
e) El ser humano vive inserto en un contexto y en relación con los demás
f) El ser humano es consciente de si mismo y de su existencia
g) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y
conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones

Maestro y alumno vistos desde la perspectiva humanista

Maestro Alumno
Interesado en el alumno como Es un ente individual y único
persona total

Fomenta en su entorno el espíritu Es una persona con iniciativa


cooperativo

Es autentico y genuino como persona Posee necesidades para crecer

Es empático y comprende a sus Tiene potencialidades para desarrollar


estudiantes actividades y solucionar problemas
creativamente
Rechaza posturas autoritarias y Tiene afectos, intereses y valores
egocéntricas particulares

Pone a disposición de sus alumnos,


su experiencia y conocimientos

“El aprendizaje autentico, provoca cambios en la conducta, las actitudes


y la personalidad del sujeto a partir del contacto real con los problemas
que conciernen a su existencia otorgándole facultades para resolver y
aprender”

Aprendizaje experiencial

 Gran parte del aprendizaje se adquiere por la práctica


 El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa
responsablemente en el proceso adquisitivo
 El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba a la totalidad
del sujeto, es el más duradero y generalizable.
 El aprendizaje de mayor utilidad social, es el que se basa en una
apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio
en la propia personalidad

Tipos de conocimientos según Burnard


Conocimiento proposicional Es el que está contenido en
libros y teorías. En este
dominio una persona puede
tener gran cantidad de datos,
teorías e ideas acerca de un
tema sin haber tenido una
experiencia directa con este.
Por ejemplo Conocimiento de
mecánica sin hacer estado
cerca de un motor.

Conocimiento practico Desarrollado a través de la


adquisición de habilidades.
Por ejemplo: conducir un auto

Conocimiento experiencial Desarrollado a través del


encuentro personal con un
tema, persona o cosa.
Contribuye la naturaleza
subjetiva y afectiva del
encuentro

¿Qué se necesita para que ocurra un aprendizaje experiencial?

a) Para que ocurra se necesita la conexión con los otros.


b) Establece relaciones no son sólo con personas, también pueden ser con
objetos y lugares.
c) Es personal e idiosincrático y requiere para su comunicación de las
palabras, gestos y aspectos no verbales y paralingüísticos de la
comunicación.
d) Cuando se clasifica y se comunica se trasforma en conocimiento
proposicional. Es decir, la descripción del conocimiento experiencial no es
conocimiento experiencial en sí mismo.
e) Consiste en las actividades que faciliten el desarrollo de conocimiento
experiencial.
f) Al aprender de la experiencia los estudiantes reflexionan y descubren
soluciones a los problemas presentes

Ciclo del aprendizaje experiencial


Experimenta: Solo hazlo Experiencia individual o en grupo,
implica hacer las cosas, puede ser algo
desconocido que impulse al aprendiz a
nuevos niveles

Comparte: ¿Qué fue lo que hiciste? Hablar de la experiencia, compartir las


reacciones y observaciones, discutir
libremente los sentimientos que se
generaron durante la experiencia ¿Qué
fue lo que hiciste? ¿Viste? ¿Sentiste?
¿Escuchaste? ¿Qué fue lo más difícil?
¿Qué fue lo más fácil?

Proceso: ¿Cómo lo hiciste? Discute. ¿Cómo se llevo a cabo la


experiencia? ¿Cómo surgieron los
temas, problemas y cuestiones?
¿Cómo se abordaron los problemas
específicos? ¿Cómo se comportaron al
hacer esta actividad? ¿Por qué es
importante la capacitación social que
practicaron?

Conecta: ¿Qué aprendiste? Identificar las tendencias generales o


verdades en común, principios de la
vida real que surgieron, términos clave
del aprendizaje

Aplicar: ¿Cómo usaras lo Discutir como el nuevo aprendizaje se


aprendido? puede aplicar a otras situaciones,
conductas eficaces que pueden
desarrollarse a partir del nuevo
aprendizaje, el aprendizaje pertenece a
quien lo construye
Teoría sistémica

SISTEMA: Conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una


determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman.

El sistema se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir del todo y


de sus partes

Propiedades del sistema

a) Componentes: Todos los elementos que constituyen el sistema. Por


ejemplo, en el proceso docente-educativo, los componentes "no
personales" son el objetivo, el contenido, el método, el medio, la forma y la
evaluación de la enseñanza.

b) Estructura: Comprende las relaciones que se establecen entre los


elementos del sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir,
en un ordenamiento lógico de los elementos.

c) Funciones: Las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de


subordinación vertical, como de coordinación horizontal.

d) Integración: Los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y


propician la homeostasis. (adaptación) del mismo

Para realizar que se trabaja en base a una estructura sistémica debe comprobarse
lo siguiente:

 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.


 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
 Si el rendimiento es realmente superior
Sistemas
Teoría cognitiva del aprendizaje

Principios epistemológicos

Tiene en cuenta operaciones mentales tales como: codificar, comparar, localizar,


almacenar. Se concibe al ser humano como un procesador de información. Se
sustenta en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una
computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como
metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

El hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propósitos


generales, funcionalmente equivalente que intercambian información con su
entorno mediante la manipulación de símbolos.

La memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento.

Para esta teoría resulta poco importante la cultura, la afectividad, la conciencia y


su vínculo con el aprendizaje.

Racionalismo

En general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la


razón frente a otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad,
los sentimientos...)

Entre sus principales representantes se encuentran Descartes, Leibniz,


Malebranche y Spinoza, ellos sostienen que la razón es la facultad
cognoscitiva capaz de darnos verdades y procedimientos que garantizan
la verdad.

El racionalismo clásico se caracteriza por la defensa de la existencia de


las ideas innatas, la admiración total por la matemática, la creencia en
la existencia del alma y en su capacidad para tener intuición intelectual.

Creerán los racionalistas que junto con las ideas que provienen de los
sentidos (las llamadas por Descartes "ideas adventicias")
Las ideas que son consecuencia del poder de nuestra imaginación
(llamadas por él "facticias")

Hay en nosotros otras ideas que no parecen provenir de ninguna de las


dos fuentes citadas y que ya están desde siempre en nuestra mente, las
ideas innatas.

Estas ideas son precisamente el fundamento del conocimiento humano


pues de ellas se podrá deducir mediante procedimientos puramente
racionales, la totalidad de los saberes más firmes y exactos que
podemos alcanzar respecto de la realidad.

El conocimiento que podemos tener de estos conocimientos básicos o


primeros principios es directo, inmediato, lo que los racionalistas
llamaban intuición, y ofrece las características de la "claridad” y la
"distinción"

Descartes y Leibniz otorgaron a los procesos cognitivos y racionales y la


matematización del pensar; esta forma de entender la subjetividad
estará claramente presente en la psicología cognitiva y su comprensión
del psiquismo en términos computacionales.

Cognitivismo de Jerome Bruner

Es considerado uno de los padres de la revolución cognitiva, su teoría de


aprendizaje por descubrimiento se separa del cognitivismo computacional y
conexionista, aunque también sostiene que el cognitivismo es “El estudio de los
procesos mentales” y como tal debe estar volcado al estudio del acto de
significado del hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de
significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la Psicología.
Aprendizaje por descubrimiento.

El postulado principal de la teoría es el método del descubrimiento guiado que


implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y
contribuir a su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es
impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender. El
aprendizaje es un procesamiento activo de la información que cada persona lo
organiza y construye desde su propio punto de vista.

La estructura cognitiva proporciona el significado y facilita la organización de las


experiencias, con lo que el sujeto puede ir más allá de la información suministrada.
Lo más importante es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del
contenido que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos,
facilitando con ello la retención del conocimiento.

La enseñanza por descubrimiento asegura un conocimiento significativo y fomenta


hábitos de investigación disciplinaria. Supone una comprensión previa de un
método o concepto (podría ser a través de un aprendizaje asimilativo, por ejemplo)
pero en realidad se entiende que no hay una real comprensión sino hasta que es
capaz de su aplicación.

¿Qué se necesita para que exista el aprendizaje por descubrimiento?

1. Tanto los objetivos como las metas deben estar muy bien determinados.

2. El docente debe tener en cuenta el conocimiento subyacente en los


alumnos y usarlo en consecuencia.

3. Los aprendices deben tener conocimientos sobre los procedimientos de


observación, registro, medición y control de variables.

4. Es importante que los estudiantes sientan que la tarea encomendada tiene


sentido, para que valga la pena realizarla.

5. El ámbito de búsqueda debe ser restringido.


La teoría de Aprendizaje por Descubrimiento permite que el estudiante se
involucre en un aprendizaje problematizado, pensado para retar la capacidad del
aprendiz en la resolución de problemas que han sido concebidos para aprender
descubriendo: estableciendo relaciones, indagando, formulando hipótesis, o lo que
es lo mismo, haciendo e interactuando con su entorno circundante.

Es una teoría concebida para alimentar la curiosidad y propiciar el desarrollo del


pensamiento inductivo-deductivo. De esta forma el conocimiento se presenta no
como algo inalterable y perfecto sino que es posible perfeccionarlo y
personalizarlo. Es un aprendizaje activo que propicia la interacción y el trabajo en
equipo.

Utiliza un concepto central: El andamiaje que consiste una forma de


descubrimiento guiado por el docente.

Premisas de la teoría del aprendizaje por descubrimiento.

1. Nuestro conocimiento del mundo no constituye un mero reflejo, como en un


espejo, del orden, ni las estructuras existen fuera del individuo, sino que se trata
realmente, de una construcción o modelo que cambia constantemente, y se
adapta a nuevas situaciones y permite hilar con cierta anticipación para predecir
cómo será o podría ser el mundo, y anticipar determinados resultados.

2. Toda cultura impone a sus miembros modelos estructurados del mundo y la


realidad, de modo que pueden estar en capacidad de predecir, relacionar,
interpolar y extrapolar. La cultura influye de modo determinante en la vida del
individuo desde su nacimiento, y el desarrollo de la dimensión intelectual está
marcado fuertemente por la estructura de esa cultura que la educación contribuye
a moldear. Para Bruner, el papel de la educación, y en especial de los procesos de
educativos en ambientes formales e institucionalizados, tienen un valor crucial en
la formación, y consecuentemente, en el desarrollo. Estos procesos son productos
sociales y surgen en el marco de un contexto cultural determinado que influye y
determina sus circunstancias, características y objetivos, de acuerdo a sus metas
sociales.
3. Mediante la interacción con el entorno, las experiencias y todo lo que
percibimos, se procesa, codifica, selecciona, simplifica y representa, mediante el
proceso de categorización, que consiste esencialmente en la creación de modelos
o representaciones de la realidad y los objetos que nos rodean, así como sus
contextos y experiencias; por consiguiente, el producto final es la representación o
modelos de la realidad. Mediante estos modelos, separamos o discriminamos lo
que es importante de lo que no lo es. Esta tendencia a la categorización nos
permite trascender la realidad inmediata para alcanzar la economía de
pensamiento necesaria para construir una representación del mundo.

Los modos de representación de la realidad para Bruner (sistemas de


procesamiento de información) mediante los cuales se construyen modelos de la
realidad son: la acción, las imágenes mentales y el lenguaje, de estos tres
sistemas se derivan tres modalidades de representación:

Representación enactiva (sensomotora), representación icónica (o de las


operaciones concretas) y representación simbólica (de las operaciones formales).
Ellas tienen relación con los estadios del desarrollo de Piaget

LA REPRESENTACIÓN ENACTIVA: se refiere a la representación de


acontecimientos relacionados con respuestas motoras apropiadas, como la
vinculada con el caminar por las calles en dirección a nuestra casa, no somos
capaces de describir exhaustiva y correctamente todos los detalles el recorrido,
aunque sí lo conocemos bien y lo hacemos sin equivocarnos. Los segmentos de
nuestro entorno, relacionados con actividades motoras: montar bicicleta, manejar
un auto, o atar nudos, quedan por decirlo de algún modo, representados en
nuestros músculos.

LA REPRESENTACIÓN ICÓNICA: es la que codifica los acontecimientos


mediante la organización selectiva de los pautas y las imágenes, y mediante las
estructuras espaciales, temporales y cualitativas del campo perceptivo y sus
imágenes transformadas. Las imágenes representan eventos perceptivos con la
misma fidelidad, pero del modo convencionalmente selectivo, en que por ejemplo,
una pintura, representa al objeto que en ella se contempla.

LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA, representa objetos y acontecimientos por


medio de las características formales, como por ejemplo el lenguaje. Las palabras
no denotan un referente espacial o temporal contiguo a ellas, ni guardan una
semejanza formal con ellas como si fuera una pintura. Una propiedad esencial del
lenguaje es su productividad combinatoria, que supera con mucho a la de las
imágenes o actos. El lenguaje proporciona un medio no sólo para representar la
experiencia, sino también para transformarla.

El aprendizaje por descubrimiento se sustenta en estrategias cognitivas y


formación de conceptos.

Las estrategias cognitivas corresponden al conjunto de decisiones que toma una


persona en la búsqueda de la solución del problema, con el objeto de lograr el
máximo de información y restringir el riesgo de fracaso. Las estrategias cognitivas
constituyen uno de los temas por excelencia de la práctica y reflexión psicológica y
pedagógica de los últimos años.

La formación de conceptos se entiende como el agrupamiento de objetos o


sucesos de acuerdo a características que lo distinguen, el hecho de poder
distinguir la categoría que le corresponde a un objeto o proceso implica de sí
mismo un acto de formación de concepto.

El aprendiz en esta teoría del Aprendizaje por Descubrimiento asume un activo


protagonismo en la solución de problemas concebidos especialmente para
desarrollar su capacidad de imaginación, de intuición, deducción y potencial al
máximo su capacidad de descubrir y crear; así como su habilidad para clasificar,
establecer relaciones, comparaciones, analogías, explorar alternativas de solución
de problemas, entre otras habilidades.

J. Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes


sobre la realidad. Da importancia al aprendizaje que se realiza vinculado a la
realidad, a la experiencia cotidiana del aprendiz y a la búsqueda de modelos que
orienten el aprendizaje sistemático en el aula. Los alumnos interactúan
activamente con los modelos presentados por el guía o docente, hasta que
internaliza y verbaliza su propio aprendizaje, adquiriendo así las competencias
necesarias que le permitan desenvolverse con soltura en el ámbito escolar. Podrá
interactuar con las herramientas necesarias, utilizará imágenes para reforzar lo
que ya conoce y estará en posibilidad de controlar su propio aprendizaje utilizando
estilos propios en un contexto educativo sustentado en bases cognoscitivas y de
desarrollo de habilidades complejas. Siendo capaces de operar con el
conocimiento objetivo, aprender a hacer, saber y comprender.

Métodos de enseñanza basados en el aprendizaje por descubrimiento

Descubrimiento inductivo: Este tipo de descubrimiento implica la colección y


reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o
generalización. Pueden identificarse dos tipos de enseñanza que usan la forma
inductiva de descubrimiento.

1. La enseñanza abierta: Su objetivo es proporcionar experiencia a los


aprendices en un proceso particular: el proceso de categorización o clasificación.
La enseñanza se dirige a "aprender cómo aprender" en el sentido de aprender a
organizar datos. La capacidad de categorizar se desarrolla gradualmente en los
niños con edades comprendidas entre los seis y los once años. Permite al niño
dar forma a los datos y se espera que al hacerlo así, vaya aprendiendo a observar
el mundo en torno suyo y a organizarlo con sus propios propósitos.

2. La enseñanza estructurada tiene como fin que los aprendices adquieran un


concepto determinado. El objetivo es la adquisición del contenido del tema a
estudiar dentro del marco de referencia del enfoque por descubrimiento. Aquí el
desarrollo es gradual. Se utilizan materiales concretos o figurativos. Se desarrollan
conceptos propios de las ciencias descriptivas, lo que destaca la importancia de la
organización de los datos.
Descubrimiento deductivo: implica la combinación de ideas generales con el fin
de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. Se
divide en:

1. La enseñanza simple de descubrimiento deductivo: esta técnica de


instrucción implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos
lógicos que pueden dar lugar a que el estudiante corrija los enunciados incorrectos
que haya hecho. Se enfoca hacia los niños con edades comprendidas entre los 11
y 12 años en adelante. En este tipo de enseñanza el profesor tiende a controlar los
datos que usan los estudiantes, ya que sus preguntas deben estar dirigidas a
facilitar propuestas que lleven lógicamente a una conclusión determinada. En este
tipo de enfoque, el estudiante debe pensar deductivamente (sacar una
consecuencia o conclusión de una cosa) y los materiales son esencialmente
abstractos, esto es, el estudiante trata con relaciones entre proposiciones
verbales.

2. La enseñanza de descubrimiento semi-deductivo: Es aquella en que los


niños piensan inductivamente en un sistema deductivo. Llegan a reglas o
propiedades observando datos específicos, pero las reglas o propiedades que
pueden descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. El sistema
(esto es, los elementos con los que se trabaja y la operación que se utiliza) limita
los posibles resultados, y reduce en gran medida la probabilidad de que los niños
lleguen a una conclusión inesperada. En este tipo de descubrimiento, el desarrollo
es gradualmente en los niños con edades comprendidas entre los 8 en adelante.

3. La enseñanza de descubrimiento hipotético-deductivo: es aquella en que


los niños utilizan una forma deductiva de pensamiento, en general, esto implica
hacer hipótesis respecto a las causas y relaciones o predecir resultados. La
comprobación de hipótesis o la predicción sería también una parte esencial de la
lección. En este tipo de descubrimiento, el desarrollo es gradualmente en los niños
con edades comprendidas entre los 11 y 12 años en adelante. Se requieren
materiales concretos. Del mismo modo como el niño propone hipótesis, tiende a
ejercer algún control sobre los datos específicos con los que trabaja
Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo
relaciona o compara dos elementos particulares, y advierte que son similares en
uno o dos aspectos, por ejemplo, un canguro es como una zarigüeya, porque los
dos llevan a sus bebés en bolsas, una jirafa es como un avestruz, porque ambos
tienen el cuello largo, un coche es como un caballo de carreras porque los dos van
deprisa. El pensamiento transductivo puede llevar a la sobre generalización o al
pensamiento estereotipado pero también el mismo proceso puede llevar a
percepciones divergentes o imaginativas del mundo, por lo que se le considera
altamente creativo. Se conoce más comúnmente como pensamiento imaginativo o
artístico.

La enseñanza del descubrimiento transductivo: Implica el uso del pensamiento


transductivo. El fin general de la lección sería desarrollar destrezas en los métodos
artísticos de búsqueda. La selección y organización de "datos" o materiales
específicos estará en gran parte controlada por el niño. Los factores que afectan al
descubrimiento en la enseñanza transductiva, son cosas tales como el material, la
familiaridad del sujeto con los materiales y la cantidad de tiempo disponible para la
experimentación con los materiales, por mencionar solamente unos pocos.

En resumen, la concepción de enseñanza dentro de la teoría del aprendizaje por


descubrimiento, es el ordenamiento efectivo de la materia que se va a aprender:
deber ser ordenada, con dificultades graduales que el aprendiz las pueda asimilar,
aprender, dominar y aplicar. Se sugiere tener en cuenta las características de los
contenidos de enseñanza (estructura y secuenciación), las características de
desarrollo y aspectos motivacionales del aprendiz, así como la importancia de la
retroalimentación, además, los materiales deben ser lógicamente significativos,
esto significa un ordenamiento especial de la materia para que resulte atractiva y
útil a los aprendices.

Rol docente:

De acuerdo a esta teoría, el docente es un mediador entre el conocimiento


específico y las comprensiones de los individuos desde el momento en que se
activa el potencial intelectual del aprendiz. El docente facilita el aprendizaje,
diseñando y elaborando estrategias y actividades acordes con el conocimiento que
se desea enseñar. Está atento a las inquietudes que se le presentan a los
aprendices para poder orientarlos, además de verificar si siguen correctamente las
pautas o ayudando a detectar errores.

El docente debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran


relaciones entre conceptos y construyan proposiciones, ambos deben involucrarse
en un diálogo activo y encargarse que la información con la que el estudiante
interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

Los maestros facilitan el aprendizaje por descubrimiento cuando organizan


actividades estimulantes que activan la curiosidad el los alumnos.

El proceso de evaluación dentro del aprendizaje por descubrimiento.

Se concibe la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, no está


separado del proceso de aprender y por lo tanto asume sus postulados.

Ella propiciará la comprensión de los caminos alternativos para la construcción de


conocimiento y la erradicación de evaluaciones que partan de medir proposiciones
"verdadero o falso" desde una perspectiva particular. Se trata de hacer de la
evaluación otro acto del conocimiento.

1. El postulado interactivo: recupera la relación con el otro, en el proceso de


construcción de conocimiento. El compromiso y participación "del otro", docente o
alumno, y sus implicaciones impiden separaciones específicas a la hora de
evaluar. Esto implica la utilización de nuevas modalidades de evaluación como
seminarios integradores, resolución de problemas, casos de estudio, entre otras
donde aprendices y docentes participan activamente del proceso de evaluación.

1. El postulado de externalización nos remite al reconocimiento de que


aprender implica realizar ensayos, resolver problemas, plantear preguntas. La
externalidad supone tensar esfuerzos mentales, las producciones grupales pueden
ayudar a fomentar la existencia de comunidades donde las obras colectivas
permiten redes solidarias y favorecer los procesos reflexivos.

2. Desde el aprendizaje por descubrimiento, la evaluación debiera contradecir


las propuestas habituales para plantear en el marco de la misma institución, un
nuevo proyecto escolar que recupere el sentido de la enseñanza, como
enseñanza para la vida y la evaluación no como objeto de acreditación.

3. El postulado de identidad y autoestima implicado en la evaluación supone


que la evaluación cobra especial significado para el desarrollo de la personalidad
de los aprendices. En las escuelas que se aplican criterios rígidos de evaluación
memorística separados de la realidad, en muchas oportunidades condicionan
fracasos y maltrato a la autoestima.

Desde esta perspectiva cognitivista, las evaluaciones suministran posibilidades de


aprender, tanto de los docentes, en tanto encuentran los espacios de
mejoramiento o crecimiento para el trabajo, como la de los aprendices, al
favorecer el desarrollo de sus producciones. Las distintas evaluaciones tratarán de
reconocer los diferentes modos de representación en que se pueden expresar los
procesos de producción de conocimiento.

Implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje:

El papel del docente se centra en la confección y organización de experiencias


didácticas para lograr que el alumno aprenda significativamente, que pueda
aprender a aprender y a pensar. La formación del docente también debe estar
orientada en tal dirección.

El profesor debe estar interesado en promover en sus alumnos, mediante


estrategias expositivas bien estructuradas, el aprendizaje significativo por
recepción. Y promover con estrategias didácticas, el aprendizaje por
descubrimiento autónomo o guiado.
También deberá procurar la promoción, la inducción y la enseñanza de
habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas, generales y específicas de
domino a los alumnos.

El maestro debe permitir a los alumnos explorar, experimentar, solucionar


problemas y reflexionar sobre temas definidos de antemano y tareas que en
especial exijan un proceso estratégico y profundo. Debe proporcionar apoyo y
retroalimentación continua.

En resumen:

Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje


[autocontrol, entrenamiento metacognitivo (por ejemplo técnicas de auto
planificación, monitoreo y revisión)].

• Uso de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisito


[procedimientos de análisis de tareas cognitivas].

• Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para


facilitar su óptimo procesamiento [uso de estrategias cognitivas tales como
esquematización, resumen, síntesis, y organizadores avanzados, etc.].

• Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los


estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido [evocación de
prerrequisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías].

Todo ello propiciado por un currículo flexible centrado en el estudiante, en sus


procesos mentales.

La evaluación cognitivista se centra en la evaluación de los procesos cognitivos y


la toma de decisiones. Además de centrase en los resultados tiene en cuenta los
procesos desarrollados durante la intervención educativa. Valorar los procesos
mentales desarrollados por el alumno durante el proceso de aprendizaje y los
resultados de dichos procesos, tales como control psicomotriz, observación,
memorización, evocación, comprensión, interpretación, comparación, relación
(clasificación, ordenación), análisis, síntesis, cálculo, razonamiento (deductivo,
inductivo, crítico), pensamiento divergente, imaginación, resolución de problemas,
expresión (verbal, escrita, gráfica…), creación, exploración, experimentación,
reflexión metacognitiva, valoración, entre otros.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.

¿Qué es la psicología del desarrollo?

Rama de la psicología que partiendo de estudios en biología, fisiología, medicina,


educación, sociología y antropología, busca describir y explicar los cambios
sufridos por los individuos a lo largo de su desarrollo.

Entre más se comprenda porque la persona crece, cambia y se adapta mayor será
el campo de intervención de la psicología

Perspectivas de desarrollo.

Existen muchas posturas teóricas para explicarlo.

En términos generales se pueden agrupar en 4 áreas de evaluación del desarrollo.

1. Física: Bases genéticas del desarrollo, crecimiento físico, desarrollo


motor y de los sentidos, salud, nutrición y funcionamiento sexual.

2. Cognitiva: procesos intelectuales, aprendizaje, recuerdo, juicios,


solución de problemas.

3. Emocional: Apego, confianza, seguridad, afectos, vínculos,


temperamento, auto concepto, alteraciones

4. Social: Socialización, desarrollo moral, relaciones pares y familia,


procesos familiares, vocación.

¿Qué es el desarrollo?

Es un proceso continuo que inicia con la concepción y culmina con la muerte del
individuo, por lo tanto es un proceso a la vez complejo.

Se rige por los siguientes principios:


a) El desarrollo y los cambios en el comportamiento son ordenados y, en su
mayoría en secuencias invariables.
b) Es pausado u continuo.
c) El curso del desarrollo humano esta regulado por interacciones complejas,
entre herencia y ambiente.
d) Todas las capacidades y características del individuo, son producto de dos
procesos básicos: Maduración y experiencia.
e) Son resultado de la experiencia y de la práctica: las características de la
personalidad, las respuestas sociales emotivas y las formas de reaccionar.
f) Existen periodos críticos o sensitivos en el desarrollo de determinados
órganos del cuerpo y ciertas funciones psicológicas.

De la concepción al nacimiento

¿Cuándo ocurre la concepción?

Se da con la unión del espermatozoide con el ovulo. Cada uno de ellos aporta 23
cromosomas para formar una nueva vida única con 46 cromosomas. El ovulo
fecundado cuenta con toda la información necesaria para el desarrollo de un ser
humano. Por ahora es un ser que no se puede mantener a si mismo, pero es
genéticamente distinto de la madre.

Día 10- El embrión en desarrollo indica su presencia al cuerpo de la madre a


14 través de sustancias químicas y hormonas que le dicen al cuerpo que
deje de menstruar

Dia 14- Se establecen los fundamentos del cerebro, medula espinal y el


21 sistema nervioso.

Dia 21 El corazón comienza a latir


4ta. Empiezan a formarse la columna vertebral y los músculos. Los brazos,
Semana piernas, ojos, y oídos comienzan a aparecer
Semana Tiene ya 5 dedos en la mano. Sus ojos se obscurecen al producirse el
5 pigmento. Se detectan y registran ondas cerebrales.

Semana El hígado asume la producción de glóbulos rojos, y el cerebro


6 comienza a controlar los movimientos musculares y los órganos

Semana El embrión comienza a moverse espontáneamente. Se forma la


7 mandíbula incluyendo las raíces de los dientes en las encías. Se sellan
los parpados para proteger los ojos del embrión en desarrollo sensibles
a la luz, para volver a abrirse alrededor del séptimo mes

Semana El corazón ha estado latiendo más de un mes; los riñones están


8 funcionando; el estómago produce jugos digestivos y responde al
tacto. Se forman las orejas, tobillos, muñecas y crecen los parpados
pero aún están cerrados. Se forman dedos en manos y pies.
Semana Cuenta ya con huellas digitales y puede rodear con su mano un objeto
9 que se le coloque en la palma.

Semana Entrecierra los ojos. Puede tragar y arrugar la frente.


10
3er mes Ya duerme, despierta y ejercita sus musculos. Empieza a desarrollar el
sistema respiratorio. Comienza a tener cabello fino, uñas y las bases
dentales. Se escucha el latir de su corazón. Ahora es llamado feto y
mide10 cm de largo y pesa aprox. 50g.

4to mes. La placenta está completamente formada. La piel es rosada y


transparente. Se mueve, patea, traga y puede oir la voz de la madre.
Mide de 18 a 26 cm y pesa aprox. 200g

5to mes Es mas activo, se mueve de un lado a otro y puede voltearse, los
dedos y las uñas le han crecido. Duerme y despierta a intervalos
regulares. Mide alrededor de 20 cm y pesa aprox. De 250 a 500 g

6to mes Su piel se vuelve roja y arrugada y esta cubierta de un vello fino y
suave. Los parpados se empiezan a despegar y los ojos se abren. Ya
se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies. Ya
funcionan las glándulas sebáceas y sudoríparas. Mide alrededor de 30
cm de largo y pesa aprox. 500g

7mo. Abre y cierra los ojos. Se chupa el dedo y llora. Hace ejercicio
mes. pateando y estirándose. Responde a la luz y al sonido. Usa cuatro
sentidos: audición, visión, sabor y tacto. Responde a la voz materna.
Mide 40 cm de largo y pesa aprox. 1250 g.

8vo Ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear
mes. fuerte y darse vuelta. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles
para que pueda pasar por el canal de parto. La piel se engrosa con
una capa de grasa que se almacena por debajo para aislamiento y
nutrición. Los anticuerpos aumentan cada vez mas.

9no A las 38 o 40 semanas el bebe está listo para nacer. Los pulmones del
mes. bebe han madurado y están listos para funcionar por su cuenta.
Durante este mes el bebe aumenta aprox. 225 g por semana. El bebe
usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la
parte baja del abdomen de la madre
TEORIAS DEL APRENDIZAJE I

Teoría del desarrollo de Arnold Lucius Gesell

Comportamiento o conducta: Son términos adecuados para todas las


reacciones, ya sean reflejas, voluntarias, espontaneas o aprendidas.

Sucesión y etapas del desarrollo.

 El niño es un sistema de acción en crecimiento


 A medida que el sistema nervioso se modifica bajo la acción del
crecimiento, la conducta se diferencia y cambia
 Cada etapa, representa un grado o nivel de madurez.
 La estructuración de este, está establecida por edades, siendo edades
claves 4, 16, 28 y 40 semanas y 12, 18, 24 y 36 meses.

Conducta motriz. C.M.

Implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto


de partida del proceso de madurez
Conducta adaptativa C.A.

Adaptaciones senso-motrices ante objetos y


situaciones.

Conducta del lenguaje C.L.

Toda forma de comunicación visible y audible.

Conducta personal-social. C.P-S

Reacciones personales del niño ante la cultura


social del medio en el que vive
ETAPAS DEL DESARROLLO.

Primer  C.M: Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza se


trimestre tambalea.
 C.A: Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta
 C.L: Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la
campanilla.
 CP-S: Mira los rostros de quienes le observan.

Segundo trimestre  C.M: Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.


(Semanas 16 a 28)  C.A: Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la
mano.
 C.L.: Murmullos, rie, vocalización social
 CP-S: Juega con manos y ropa, reconoce el biberón,
abre la boca para comer.
Tercer trimestre  C.M: Se sienta, inclinándose hacia delante
(semanas 28 a 40) apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.
 C.A. Pasa objetos de una mano a otra.
 C.L: “laleo” vocaliza ávidamente, escucha sus
vocalizaciones
 CP-S: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta
expectativa a la hora de comer.

Cuarto trimestre  C.M: permanece sentado solo, gatea. Liberación prensil.


(semanas 40 a 52)
 C.A: Combina, objetos; (aparea cubos etc.)
 C.L: Dice una palabra, atiende a su nombre (12 meses)
dos palabras (18 meses) jerga, nombra dibujos
 CP-S: ayuda a vestirse con los dedos (18 meses) come
con cuchara, adquiere control de esfínteres

2do  C.M: Corre, construye una torre de 6 cubos.


año
 C.A. Imita una línea circular
 Usa frases, comprende ordenes sencillas
 CP-S: pide satisfacer sus necesidades de ir al baño, juega con
muñecos

 Tercer año  C.M: Se para sobre un pie, hace una torre de 10


cubos
 C.A: Edifica un puente con tres cubos, imita una cruz
 Usa oraciones, contesta preguntas sencillas.
 Usa bien la cuchara, se pone los zapatos

Cuarto  C.M: salta sobre un pie


año  C.A. construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre
 C.L. Usa conjunciones y comprende proposiciones
 CP-S: Se puede lavar y secar la cara, hace mandados, juega
en grupos

Quinto año  C.M. Salta alternativamente sobre cada pie


 C.A. Cuenta 10 objetos
 Habla sin articulación infantil pregunta ¿Por qué?
 CP-S: Se viste sin ayuda, pregunta significados de las cosas.

Diagnostico evolutivo de la conducta.

Es la observacion discriminada de las formas de conducta y su estimación


mediante comparación con normas tipificadas, las cuales son criterios de madurez
que se han establecido por los estudios controlados y consigue apreciar los modos
y formas de conducta observados como conducta normal.
TEORIA PSICOANALITICA.

Sigmund Freud (1856-1939)

Conceptos iniciales.

¿Qué es la libido?

Es la energía o afecto ligado a la transformación energética de las pulsiones.

¿Qué es la pulsión?

Es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose


al conseguirlo. La pulsión está ligada a la sexualidad, se depositan en los objetos y
se retiran de ellos.

Teoría del desarrollo psicosexual.

Sigmund Freud divide el desarrollo psicosexual del individuo en cinco fases


siguiendo el movimiento de la energía libidinal

a) Oral: Tiene lugar entre el nacimiento y el primer año y medio de vida. La


boca es prácticamente la única zona erógena, ya que el sujeto empieza a
orientar su psiquismo en una meta bien clara: nutrirse.

b) Anal: Desde el año y medio hasta los tres años, y a raíz del creciente
control de los esfínteres del ano, el niño siente placer ante la posibilidad de
controlar su propio cuerpo, lo cual consigue en este caso a través de decidir
retener o dejar salir la materia fecal.

c) Fálica: También llamada uretral, tiene lugar entre los tres y los seis años de
edad. Durante esta fase, el individuo adquiere el control de sus esfínteres
uretrales y esto representa un anticipo de lo que, más tarde, será la fase
genital. Según Freud, es en esta etapa que se constituye el Edipo de cada
persona, aunque esto no significa que se acabe, ya que se trata de un
elemento presente de manera activa a lo largo de toda la vida. En este
punto es probable que tenga lugar una ruptura, por lo cual es un momento
muy importante para el desarrollo del aparato psíquico. Se trata de un
proceso que sirve para reorganizar las experiencias y los roles, así como
las pulsiones mismas.

d) Latencia: hasta alcanzar la pubertad, y desde los seis años, se da una


intensa y espontánea sublimación de los sentimientos de la libido, lo cual
facilita la integración en la cultura,

e) Genital: A partir de la pubertad, una vez se configuró el Edipo, los intereses


sexuales (parte de los cuales es la inclinación sexual) comienzan a
desarrollarse.

Margaret Mahler. (1897-1995)

Establece que el nacimiento biológico del infante humano y su nacimiento


psicológico no se dan al mismo tiempo, pues mientras el primero es evidente, el
segundo es un proceso de construcción intrapsiquico personal.

Teoria del desarrollo de Mahler.

Se explica por las siguientes fases

 Autista (0-1 mes): Organismo meramente biológico. La respuesta del ser


humano en este nivel es instintiva y refleja. Su aparato psíquico es primitivo
y no está integrado con mecanismos de defensa somáticos, reacciones
para mantener el equilibrio.

 Simbiótica (1-5 meses): El nuevo ser tiene unidad dual con la madre.
 Separación-individuación (5-36 meses)
a) Subfase de diferenciación (5-9 meses) : Es sensorio-fisica
b) Subfase de ejercicio (9-15 meses): Culminación narcicismo grandioso-
exhibicionista
c) Subfase de reaproximación (15 meses a 2 años) primera diferenciación
Self .Representaciones objetales, angustia de separación.

Rene Spitz

Tuvo gran interés en las primeras relaciones de objeto, los estadíos, carencias
afectivas y trastornos del lenguaje en relación con los niños que estaban
internados en hospitales.

Teoria del desarrollo objetal

Spitz identifica tres etapas del desarrollo objetal:

a) Pre-objetal (0-3 meses): El recién nacido no sabe distinguir una cosa de


otra, no puede distinguir de entre una cosa y su propio cuerpo y no
experimenta algo separado de él

b) Objeto precursor (3 a 7 meses): Comienza con la sonrisa. El niño no tiene


un reconocimiento de lo que son los rostros de las personas; pero se siente
atraído por los contornos, figuras, boca, nariz, ojos, etc.

c) Objeto real (8-12 meses) : Aparece el llanto ante extraños, lo que indica que
el bebé ya reconoce quien es la madre que cuida de él, le proporciona
alimento y lo protege. Aparece el NO como agente organizador.

Erick Homburger Erikson

Propone la teoría del desarrollo psicosocial la cual abarca desde el nacimiento


hasta la muerte del individuo consta de 8 etapas en las que el individuo va
creciendo y ganado madurez psíquica con cada estadio pues lo dota de nueva
identidad, fuerza psíquica y habilidades vitales cuando estos logran tener una
buena resolución y cuando no ocurre asi, la persona enfrenta una crisis que de no
lograr superar, lo lleva al estancamiento y desesperanza en su vida.

Las etapas se conforman de la siguiente forma:

Confianza básica vs Depende de la relación o vínculo que se haya creado con


desconfianza la madre.
(nacimiento a 18
meses) La relación con la madre determinará los futuros vínculos
que se establecerán con las personas a lo largo de su
vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede
determinar la calidad de las relaciones.

Autonomia vs Durante este estadio el niño emprende su desarrollo


vergüenza y duda ( cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y
18 meses a 3 años) ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje
puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza.
Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente

Iniciativa vs culpa (3 El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física


a 5 años) como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse
con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo
motivarles para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente


a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es
probable que les genere sensación de culpabilidad.

Laboriosidad vs Los niños muestran un interés genuino por el


inferioridad ( 5 a 13 funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo
años) muchas actividades por sí mismos, con su propio
esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y
habilidades. Por esa razón es tan importante la
estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en
casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a
adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus


fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño
puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le
hará sentirse inseguro frente a los demás.

Busqueda de En esta etapa, una pregunta se formula de forma


identidad vs difusión insistente: ¿quién soy?
de identidad (13 a 21
años) Los adolescentes empiezan a mostrarse más
independientes y a tomar distancia de los padres.
Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan
a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en
qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce


en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia
identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se
sientan confusos acerca de su propia identidad.
Intimidad vs La forma de relacionarse con otras personas se modifica,
aislamiento (21 a 40 el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas
años) que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco,
una intimidad que genere una sensación de seguridad,
de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar


rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede
acabar en depresión.

Generatividad vs Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su


estancamiento (40 a tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio
60 años) entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de
los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y
sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el


individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para
nada?; se siente estancado y no logra canalizar su
esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

Integridad vs Es un momento en el que el individuo deja de ser


desesperación (60 productivo, o al menos no produce tanto como era capaz
hasta la muerte) anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de
vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares
fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la
vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los
demás.
TEORIA CONDUCTUAL.

Ivan Pavlov

Centró su trabajo en el estudio del sistema digestivo, realiza la mayoría de sus


investigaciones con perros. Definió la ley del reflejo condicional o condicionado, su
experimento más famoso se describe como sigue:

Hacía sonar un metrónomo cuando les daría comida en polvo a los perros y estos
salivaban, repetía esta experiencia hasta que la respuesta era aprendida por los
canes, y aunque no les diera comida, al oír el estímulo auditivo estos salivaban.

John Watson

Escribió:

“Dame una centena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger: medico, abogado, artista,
hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento,
inclinaciones tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.

Watson es considerado el fundador del conductismo. Realizo investigaciones


acerca de la relación entre imputs sensoriales, aprendizaje y comportamiento de
las aves.
El experimento del pequeño Albert.

Con este experimento Watson buscaba condicionar a un niño para que le tuviera
miedo a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte. Transferirá
tal miedo a otros animales u objetos inanimados.

Además Watson quería saber cuánto duraría el miedo en el niño, sin embargo
este experimento no logro terminarse y a partir de él se prohibieron experimentos
en humanos puesto que fue muy criticado.

BF Skinner.

Fue el precursor del condicionamiento operante que centraba su atención en las


consecuencias de los estímulos para promover o evitar las conductas más que
conceptualizar a la persona como mero autómata que responde a todo estimulo.

Programas de refuerzo.

a) Continuo: Es la entrega constante de refuerzos por una acción, se entrega


cada vez que una acción es realizada por el sujeto. Es poco practico para
usar y el comportamiento reforzado es pronto llevado a la extinción

b) De intervalo fijo: Se da siguiendo la primera respuesta, después de una


duración determinada

c) De intervalo variable: Dependiendo del programa se puede dar refuerzo o


no

d) De razón fijo: Un determinado número de respuestas debe ocurrir antes de


que haya refuerzo,

e) De razón variable: El número de respuestas antes de que se produzca el


refuerzo es un promedio.
TEORIA DEL APRENDIZAJE 2

Jean William Fritz Piaget

 Participó en el perfeccionamiento de la prueba de inteligencia creada por


Stern
 Dedicó aportaciones fundamentales al estudio de la infancia y la teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia

Estableció en su Teoría que los seres humanos tienden al EQUILIBRIO por lo


que integran nuevas experiencias a los esquemas mentales previos que ya
poseen. Cuando estas experiencias encajan, se conserva el equilibrio, cuando no
lo hacen, hay un desequilibrio que lleva al nuevo conocimiento

Establece los periodos del desarrollo cognitivo del niño:+

 Sensoriomotor (0-2años)
 Preoperacional (2-7años)
 Operaciones concretas (7-11 años)
 Operaciones formales (desde los 12 años)

Periodo Edad Características del periodo Principales adquisiciones


sensoriomotor 0-2 El niño utiliza los sentidos y las El niño aprende que un objeto
años aptitudes motoras para entender existe aun cuando no está a la
el mundo. No hay pensamiento vista (permanencia de objeto) y
conceptual o reflexivo. Un objeto empieza a pensar utilizando
es conocido en términos de lo acciones tanto mentales como
que el niño puede hacerle físicas.

Preoperacional 2-7 El niño utiliza el pensamiento La imaginación florece y el


años simbolico, que incluye en lenguaje se convierte en un
lenguaje para entender el mundo. medio importante de
A veces su pensamiento es autoexpresión y de influencia de
egocéntrico que hace que los otros, el niño se hace menos
entienda el mundo únicamente egocéntrico y comienza a aceptar
desde su perspectiva otros puntos de vista.

Operaciones 7-11 El niño entiende y aplica Al aplicar aptitudes lógicas los


concretas años operaciones lógicas y principios niños aprenden a comprender los
para ayudar a interpretar las conceptos básicos de la
experiencias objetiva y conservación, el número, la
racionalmente en lugar de clasificación y otras muchas
intuitivamente ideas científicas
Operaciones +12 El adolescente o adulto es capaz Los temas éticos, políticos,
formales años de pensar sobre las sociales y morales se hacen más
abstracciones y conceptos interesantes en involucran más al
hipotéticos y es capaz de adolescente a medida que se
especular mentalmente sobre lo hace capaz de desarrollar un
real y lo posible enfoque más amplio y teórico
sobre la experiencia
SUBETAPAS DE LA TEORIA DE PIAGET

(Poner la hoja horizontal con ese nombre )


Subetapa Edad Características

Periodo pre 2-4 Surgimiento de la función simbólica: capacidad de


conceptual años hacer que una cosa, una palabra o un objeto sustituya
o represente otra cosa.

Periodo 4-7 Reduccion del egocentrismo; mayor capacidad de


intuitivo años clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño,
forma, color)
TEORIA SOCIOCULTURAL.

Lev Semionovich Vigotsky

Es uno de los mas destacados teóricos de la psicología del desarrollo

S-ar putea să vă placă și