Sunteți pe pagina 1din 8

I.

MATERIA PRIMA
Para obtener un producto de excelente calidad la materia prima es parte primordial para lograr este
propósito, es por ello que se realizarán análisis a través de muestreos precosecha, dichas muestras
serán obtenidas de las diferentes hectáreas de producción de caña todo ello con el propósito de tener
un estimado del porcentaje que la caña posee de brix, sacarosa, pureza y rendimiento.

Existen tres tipos de corte los cuales son: mecanizado quemado, verde y a granel quemado, después
de haber realizado estudios pertinentes se recomienda que el tipo de corte que se utilice de aquí en
adelante sea el de a granel quemado pues es el único que cumple con el requerimiento de trash
aceptable en la fábrica el cual es del 3%.

También es indispensable llevar un control de la caña que se entrega a diario al ingenio y reporte
diario de cosecha, los datos obtenidos de los muestreos deben ser anotados en formatos de control
con los que se puede llevar un mejor análisis de la materia prima.

1. Preparación de Suelo

La preparación de suelos es la combinación de labores mecanizadas que proveen a la semilla de caña


(reproducción vegetativa) las condiciones adecuadas y así estimular una buena germinación y un
crecimiento vigoroso de la masa foliar y la masa radicular. Para lograr una buena germinación, la
semilla de caña se requiere una adecuada relación suelo – aire – agua – temperatura. El óptimo
desarrollo de la masa foliar incidirá en un mayor aprovechamiento de la radiación solar; una alta
producción e tallos molederos, y el buen desarrollo radicular podrán abastecer los nutrientes, el agua,
el oxígeno y es sostén de la masa foliar durante los años del cultivo hasta que se renovado.

Los beneficios que se obtienen con una adecuada preparación de suelos son: destrucción de las cepas
para eliminar residuos de cosechas anteriores y malezas, favoreciendo de la actividad química y
biológica, al facilitar el intercambio gaseoso que requieren la flora y la fauna del suelo; control de
plagas del suelo, enterrando huevos como los de la chinche salivosa, o exponiendo larvas como los
de la gallina ciega y gusano alambre; mejoramiento de la infiltración del agua y el drenaje
subsuperficial, rompimiento de las capas compactadas para el favorecimiento de la penetración y
desarrollo de raíces.

Las labores necesarias para una adecuada preparación de suelo y su secuencia depende de las
características del suelo que será renovado.

Figura No. 1: Secuencia típica de las labores de preparación de suelo para la siembra de caña.
Labores (Implementos): a- Arado (arado de cincel); b- Volteo (rastro arado); c- Pulido (rastra); d-
Subsolado (subsolador), e- Surcado (surcador).
2. Semilleros y Siembra Comercial

Establecimiento de semilleros de caña de azúcar: en el establecimiento de plantaciones rentables de


caña de azúcar uno de los componentes importantes es la planificación de semilleros para la
obtención de semilla asexual de alta calidad. Esta semilla debe reunir varias características: la calidad
genética, fisiológica, sanitaria y física. Para ello también se deben considerar varios factores que
están relacionados con el establecimiento de los semilleros de caña de azúcar.

Ubicación, tamaño y planificación de siembra del semillero: el semillero se debe ubicar en un lugar
estratégico a fin de reducir gastos de transporte a las áreas de otros semilleros o áreas comerciales
a sembrar. El tamaño depende del área comercial final que se desea sembrar. Si se considera que se
producirán semilleros básicos, semicomerciales y comerciales, entonces se obtendrían dos
incrementos a partir del semillero básico. En términos generales, la tasa de multiplicación de tallos-
semilla en caña de azúcar es 1:10, entonces el área del semillero básico deberá ser de 1 hectárea, el
semillero semicomercial de 10 hectáreas y el comercial de 100.

Las fechas de siembra de los diferentes semilleros dependerán de la fecha en la cual se desea hacer
la siembra comercial, para ello es necesario tomar en cuenta que la edad adecuada de la semilla es
de siete meses para la mayoría de variedades. Eso significa que la plantación de una siembra
comercial debe hacerse con dos años de anticipación. Es importante tomar en cuenta la disminución
del tiempo entre corte de la semilla y establecimiento del semillero o la siembra comercial.

2.1. Semilla

La semilla debe reunir diferentes características, como, la calidad genética (pureza varietal), sanitaria
(libre de enfermedades y plagas), física (vigor del tallo, sin daños mecánicos, contaminantes y otros)
y fisiológica. Para la calidad fisiológica se debe considerar: edad de la semilla, yemas en buen estado
con buen poder germinativo, tiempo entre el corte y siembra, y otros. Estos elementos tienen que
ser considerados en todo el proceso de producción de los semilleros, en donde al final se evalúan
para definir si cumplen con los requisitos necesarios para su uso.

Figura No. 2: Descripción de la Semilla de Caña (Tomado de Syngenta:


https://www.syngenta.com.gt/proteccion-cultivos-cana)
Figura No. 3: Semilla de caña: ubicación de la yema y germinación de yema.

2.2. Siembra Comercial

El cultivo comercial de la caña de azúcar se caracteriza por producir varios años, a partir de una
siembra. Esta situación hace importante considerar varios factores que intervienen en la fase inicial
del cultivo, de los cuales dependerá un buen desarrollo y la obtención de una buena cosecha. Por
ello es necesario considerar además de la preparación del suelo y la siembra de la caña de azúcar.
La siembra incluye la obtención de la semilla de los semilleros, la fertilización, la distribución de la
semilla en el surco, el tapado o cubrimiento de la semilla con suelo, la aplicación de riego de
germinación y la evaluación de la población (brotes) en la fase inicial.

2.3. Método de Siembra de Surco Simple

Es el más utilizado en Guatemala. Se deben preparar paquetes de semilla de 30 esquejes con longitud
aproximada de 0.60 m y de preferencia con 3-4 yemas por esqueje. La distancia entre surcos puede
variar entre 1.5m y 1.75 m, dependiendo de la topografía, potencial de producción del campo, altitud,
variedad y otros factores como el tipo de cosecha y la disponibilidad de maquinaría adecuada para
cada caso. La siembra e realiza manualmente y los esquejes se pueden distribuir en diferentes
modalidades, siendo una de ellas la de “cadena doble traslapada”, con la cual se logra ubicar
aproximadamente 15 yemas viables por metro lineal cuando la semilla es de buena calidad,
garantizando de esta manera una buena densidad poblacional en los surcos. El distanciamiento para
distribuir un paquete de 30 esquejes de semilla en el surco (estaquillado) depende de la variedad y
de la calidad de la semilla, por lo regular son 9 m.

Figura No. 4: Esqueje con 3 o 4 yemas y con cadena doble para ubicar aproximadamente 15
yemas viables por metro lineal
Figura No. 5: Siembra de semilla de caña de azúcar parcialmente mecanizada o mixta

3. Riego

El riego en la zona cañera de Guatemala es una actividad muy importante, se desarrolla junto con la
zafra en el período seco, del 15 de noviembre al 15 de mayo. La actividad de riego se incrementa en
la dirección al mar, debido al aumento del déficit hídrico. La labor del riego tiene como objetivos:
asegurar la población inicial e la caña de azúcar e incrementar el peso de los tallos, para tal fin, se
realizan riegos postcorte o siembra y precorte para cada una de la etapas fenológicas tificadas por
sus necesidades hídricas.

Actualmente, para seleccionar sistemas de riego se han utilizado los parámetros: eficiencia en el uso
del agua y economía en la inversión y manejo del sisme de riego, los cuales hay permitido optimizar
el uso de agua derivada de la diversidad de fuentes como: ríos, norias, pozos profundos, pozos
artesanales y aguas servidas de origen industrial.

Figura No. 6: Riego de caña de azúcar: riego por surcos con energía por gravedad en la
extracción de agua de la fuente; riego por surcos, con energía fósil en la extracción de agua de la
fuente

4. Caña de Azúcar
La caña de azúcar para que sea ingresada al ingenio para su transformación tiene que cumplir con
parámetros de calidad y con especificaciones generales entre las que se puede mencionar:

 Aplicación de madurante, mismo que se realiza a los 10 meses y quince días.


 Edad de la caña 12 meses

La calidad de la materia prima se logra mediante la calendarización y aplicación de cada una de las
etapas del proceso de cultivo.

Las semanas a las que deber cortar la caña después de haber aplicado el madurante deben ser de 6
a 7 semanas, para que se cumpla con la edad de la caña y que el madurante no vaya a causar
intoxicaciones.

Figura No. 7: Caña de Azúcar

4.1. Madurante

La mayoría de los productos que se han evaluado como madurantes en caña de azúcar son herbicidas
específicos para especies de hojas angostas (gramíneas), de aplicación postemergente y de acción
sistémica con base en asulam y compuestos del grupo oxifenoxidos. La molécula de glifosato N
(fosfonometil) glicina, el ingrediente activo, está relacionada con la glicina, el aminoácido esencial
más simple que existe.

El corte a granel o chorra continua es el más común en la industria azucarera, utiliza el machete tipo
australiano y en cañales 100% quemados, su uso ha sido generalizado en todos los ingenios del país.
El sistema de corte con este machete es con 5 y 6 surcos por cortador. Cada hombre tiene una
eficiencia que va de 5-6 toneladas métricas por día. Las características de este machete son: tiene
un ángulo de 135° grados con respecto al cabo y un ancho a la hoja de 15.5 centímetros, lo cual le
permite al cortador realizar el corte con menos esfuerzo y cortar 2-4 tallos por tajo.

5. Cosecha de Caña de Azúcar


5.1. Cosecha manual

Es el primer sistema utilizado en Guatemala, actualmente se utiliza en aquellas aéreas que tienen
restricciones de accesos, en terrenos con topografía irregular. Consiste en utilizar cuadrillas de trabajo
quienes realizan el corte y el alce manualmente empleando para el transporte vehículos tipo camión
de capacidad de 10 a 15 toneladas dividida la cama en tramos de marcos de madera, siendo su uso
cada día en menor escala debido a normativas a cumplir.

Figura No. 8: Herramienta de corte manual utilizado (machete australiano); Limpieza de tallos

5.2. Cosecha mixta o parcialmente mecanizada.

Dentro de esta clasificación se agrupa al corte manual ya sea maleteado o granel en chorra continua
o discontinua. El corte maleteado consiste en la utilización de machete tradicional colocando la caña
sobre cadenas para formar maletas las cuales se amarran cuando estas tiene un volumen adecuado
las cuales son cargadas a camiones mediante tractores modificados para operar como grúas.

El corte a granel o chorra continua es el más común en la industria azucarera, utiliza el machete tipo
australiano y en cañales 100% quemados, su uso ha sido generalizado en todos los ingenios del país.
El sistema de corte con este machete es con 5 y 6 surcos por cortador. Cada hombre tiene una
eficiencia que va de 5-6 toneladas métricas por día. Las características de este machete son: tiene
un ángulo de 135° grados con respecto al cabo y un ancho a la hoja de 15.5 centímetros, lo cual le
permite al cortador realizar el corte con menos esfuerzo y cortar 2-4 tallos por tajo.

Figura No. 9: Chorra de caña; Alce mecánico de caña (alzador o cargadora de caña)

5.3. Cosecha Mecanizada

Sistema en cual se realiza toda la labor totalmente mecanizada con máquinas cosechadoras que
cortan, trocean, limpian y alzan la caña depositándola en vagones o carretones. Se inició en
Guatemala en el año 1993 presentando una serie de limitaciones como topografía irregular de los
teneros, pantes o lotes no adecuados, presencia de quíneles y alta presencia de materia extraña
(Trash) trasladada a la fábrica. Situaciones que se han mejorado a través de la investigación
representado actualmente el 20% del total del área cultivada. Utilizándose el método en cañales
quemados o en cosecha en verde.

Figura No. 10: Cosechadora: corte y cargado continuo

La cosecha de la caña de azúcar o zafra en Guatemala se realiza de Noviembre a Abril-Mayo. Donde


el 80% del área se realiza con corte manual y alce mecánico (parcialmente mecanizado), mientras
que el 20% restante se emplea cosecha mecanizada efectuándose en versiones quemada y en verde.

Tipo de Corte Descripción Área Versión


Cultivada
Mecanizado Cosecha mecanizada 20% Quemada
A granel Cosecha mixta o 80% Quemada
parcialmente mecanizada En Verde

Tabla No. 1: Tipo de Cosecha

Para que la cosecha sea eficiente desde que se comienza a planear el corte es necesario establecer
bloques de cosecha entre 100-200 ha, permitiendo mejor el estado de maduración de la caña. Se
toma en cuenta: variedades comerciales, tipo de suelo, recursos hídricos, edad de la caña y aplicación
de madurantes. Los bloques de cosecha hacen que los movimientos de la maquinaria del frente sean
mejor coordinados y dentro del área más restringidos, con lo cual se reduce significativamente los
costos de esta operación que actualmente son altos dentro del contexto de la producción de la caña.

5.4. Trash

Uno de los principales factores causales de pérdidas de azúcar en el proceso son las “materias
extrañas” (comúnmente llamado “trash”) que acompañan a la caña cosechada.

Se entiende por materia extraña o “trash” al contenido de todo material no molible (vegetal o mineral”
que acompaña a los tallos maduros, aptos para la molienda. Es decir el trash no es más que la basura,
o materia extraña que no debe existir en la chorra de caña moledera como: hojas secas, piedras,
cepas con tierra, cañas con cogollos, cañas podridas y secas, mamones. Se mide en porcentaje como
trash de campo.

El porcentaje de trash presente en la caña depende del tipo de corte, a continuación se presenta una
tabla con los datos recabados de los tres tipos de corte, par que a través de ellos se pueda analizar
cuál es el mejor.

Tipo de Corte % de Trash


Mecanizado quemado 6 – 10 %
Verde 8 – 12 %
A granel quemado 2–4%

Tabla No. 2: Porcentaje de trash según tipo de corte.

El trash aceptable dentro de la fábrica es de un 3 % con lo que se garantizaría una materia prima de
excelente calidad.

6. Traslado

Cada granelero tiene la capacidad volumétrica de entre 45 a 55 m 3.

Figura No. 8: Granelero utilizado para el traslado de caña de azúcar.

Bibliografía
Blogger. (s.f.). Obtenido de Investigación y Tecnología.

Fuentes, S. (s.f.). biblioteca.usac.edu.gt. Obtenido de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1579_IN.pdf

Melgar, M., Meneses, A., Orozco, H., Pérez, O., & Rodolfo, E. (s.f.). Obtenido de Cultivo de la Caña
de Azúcar en Guatemala: https://cengicana.org/files/20170103101309141.pdf

NETAFIMf. (s.f.). Obtenido de http://www.sugarcanecrops.com/s/63/

Roman, D. (s.f.). http://biblio3.url.edu.gt. Obtenido de


http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/04/Donis-Roman.pdf

SlideShare. (s.f.). Obtenido de Proceso de Producción del Azúcar:


https://es.slideshare.net/omaruriel/proceso-del-azucar

Syngenta. (s.f.). Protección Cultivos Caña. Obtenido de https://www.syngenta.com.gt/proteccion-


cultivos-cana

Villegas, F., & Arcila, J. (s.f.). Obtenido de


http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libro
_p315-335.pdf

S-ar putea să vă placă și