Sunteți pe pagina 1din 243

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL.

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO CIVIL

GENERALES DE INGENIERÍA

TEMA:

¨EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN EN LOS


PARÁMETROS DE DEMANDA BIOLÓGICA DE OXIGENO Y
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DEL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN LA
URBANIZACIÓN LA JOYA ETAPA PLATINO, UBICADA EN EL
CANTÓN DAULE, DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS¨

AUTOR

JOSEPH ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ

TUTOR

ING. ANDRÉS VILLAMAR CÁRDENAS. M.Sc.

2017

GUAYAQUIL – ECUADOR
II

AGRADECIMIENTO

En primer lugar dar las gracias a Dios, por sus bendiciones por darme la dicha de

gozar de salud y permitirme llegar a donde he llegado.

No existen palabras para agradecer a cada una de las personas que han ayudado

en mi formación académica, a cada uno de mis profesores que han nutrido mis

conocimientos y han sembrado en mí las ganas de superarme cada día.

Debo dar un agradecimiento de manera muy especial al Ing. Andrés Villamar

Cárdenas, tutor y mentalizador de este proyecto que sin la ayuda de él no lo

hubiera podido lograr, gracias por la paciencia por la dedicación por el apoyo

incondicional, por inculcarme cada día la responsabilidad de lo que teníamos en

frente.

A la Ing. Yaineth Ruiz, por toda su valiosa ayuda, gracias a todas las personas

que estuvieron en esta última etapa de mi carrera y que fueron una ayuda muy

importante para que se vea cristalizado este proyecto.

Joseph Abel Montoya Rodríguez


III

DEDICATORIA

A mis padres Noemí y Humberto por todo su esfuerzo, sacrificio, dedicación,

compresión, por la confianza puesta en mi por el apoyo incondicional en

momentos difíciles de mi vida, y sobre todo por el amor infinito gracias por

formarme con valores, por enseñarme con el ejemplo de tenacidad, honradez,

sacrificio a ellos va dedicado todo este esfuerzo gracias por darme todo y haber

inculcado en mí todo lo mejor de ustedes.

Joseph Abel Montoya Rodríguez


IV

DECLARACIÓN EXPRESA

Art. XI.- del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en este Trabajo de

Titulación corresponde exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual de la

Universidad de Guayaquil.

_______________________________________

Joseph Abel Montoya Rodríguez

CI: 1204884546
V

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

_______________________________ ______________________________
Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc. Ing. Andrés Villamar Cárdenas, M.Sc.

Decano Tutor

______________________________ ___________________________
Ing. David Freija Rivadeneira, M.Sc. Ing. Jacinto Rojas Álvarez, M.Sc.

Vocal Vocal
VI

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción .................................................................................................. 1

1.2. Antecedentes................................................................................................ 3

1.3. Planteamiento del problema ......................................................................... 4

1.4. Objetivos ...................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General. ...................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos. ............................................................................... 6

1.5. Justificación del Proyecto ............................................................................. 6

1.6. Cobertura y alcance del estudio ................................................................... 6

1.7. Beneficiarios del proyecto ............................................................................ 7

1.8. Campo de acción.......................................................................................... 8

1.9. Metodología .................................................................................................. 8

1.9.1. Tipos de investigación. .............................................................................. 9

1.9.2. Metodología de la investigación. ............................................................. 10

1.9.3. Método e instrumentos para la recolección de datos. ............................. 10

1.10. Marco ético ................................................................................................. 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. El Agua ....................................................................................................... 11

2.1.1. Generalidades. ........................................................................................ 11

2.1.2. Funciones................................................................................................ 13

2.1.3. Usos del agua. ........................................................................................ 15


VII

2.1.4. Clases de agua. ...................................................................................... 15

2.1.5. Calidad del agua. .................................................................................... 17

2.2. Aguas residuales ........................................................................................ 19

2.2.1. Definición. ............................................................................................... 19

2.2.2. Características de las aguas residuales. ................................................. 20

2.2.3. Objetivos y principios del tratamiento de aguas residuales ..................... 20

2.2.4. Parámetros de contaminación. ................................................................ 21

2.2.4.1. Parámetros físicos................................................................................... 24

2.2.4.1.1. Turbiedad. ............................................................................................ 24

2.2.4.1.2. Sólidos totales. ..................................................................................... 25

2.2.4.1.3. Color. ................................................................................................... 25

2.2.4.1.4. pH. ....................................................................................................... 25

2.2.4.1.5. Temperatura. ....................................................................................... 26

2.2.4.2. Parámetros químicos. ............................................................................. 26

2.2.4.2.1. Oxígeno disuelto (DO). ........................................................................ 26

2.2.4.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO). ................................................. 27

2.2.4.2.3. Demanda biológica de oxígeno (DBO). ............................................... 28

2.2.4.2.4. Dureza. ................................................................................................ 28

2.2.4.2.5. Cloruros. .............................................................................................. 28

2.2.4.2.6. Sulfatos. ............................................................................................... 29

2.2.4.2.7. Nitratos................................................................................................. 30

2.2.4.2.8. Metales pesados. ................................................................................. 30

2.3. Tipos de aguas residuales .......................................................................... 31

2.3.1. Aguas residuales urbanas. ...................................................................... 31

2.3.2. Aguas residuales industriales. ................................................................. 32

2.3.3. Aguas residuales pluviales. ..................................................................... 34

2.3.4. Aguas residuales agrícolas. .................................................................... 34


VIII

2.4. Tratamiento de aguas residuales ............................................................... 35

2.5. Procesos de tratamiento de aguas residuales ............................................ 36

2.5.1. Tratamiento preliminar. ........................................................................... 36

2.5.2. Tratamiento primario. .............................................................................. 37

2.5.3. Tratamiento secundario........................................................................... 38

2.5.4. Tratamiento terciario. .............................................................................. 39

2.6. Clasificación de los sistemas de depuración .............................................. 39

2.6.1. Sistemas convencionales de depuración. ............................................... 40

2.6.2. Sistemas naturales de depuración. ......................................................... 41

2.6.2.1. Humedales artificiales. ............................................................................ 43

2.6.3. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas comunidades. ............... 45

2.6.4. Sistemas descentralizados de tratamiento de aguas residuales. ............ 46

2.7. Marco legal ................................................................................................. 49

2.7.1. Constitución de la República 2008. ......................................................... 49

2.7.2. Ley Orgánica de la Salud. ....................................................................... 50

2.7.3. Texto unificado de legislación secundaria del Ministerio del Ambiente. .. 50

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1. Características de la zona .......................................................................... 52

3.1.1. Ubicación. ............................................................................................... 52

3.1.2. División política. ...................................................................................... 54

3.1.3. Población. ............................................................................................... 54

3.1.4. Características del medio físico. ............................................................. 55

3.1.4.1. Clima. ...................................................................................................... 55

3.1.4.2. Precipitación. ........................................................................................... 56


IX

3.1.4.3. Temperatura. ........................................................................................... 57

3.1.4.4. Humedad................................................................................................. 58

3.1.4.5. Viento. ..................................................................................................... 59

3.1.4.6. Topografía. .............................................................................................. 60

3.1.4.7. Sismicidad. .............................................................................................. 61

3.1.5. Características del medio biótico. ........................................................... 62

3.1.5.1. Flora. ....................................................................................................... 62

3.1.5.2. Fauna. ..................................................................................................... 64

3.1.6. Características del medio humano. ......................................................... 65

3.2. Características de la urbanización La Joya ................................................ 65

3.2.1. Identificación del proyecto. ...................................................................... 65

3.2.2. Etapas. .................................................................................................... 68

3.2.3. Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD)


de Platino. ............................................................................................................ 69

3.2.3.1. Población de aportación a la PTARD de Platino. .................................... 74

3.2.3.2. Descripción de la línea de tratamiento. ................................................... 76

3.2.3.3. Pre tratamiento. ....................................................................................... 77

3.2.3.4. Tratamiento secundario........................................................................... 79

3.2.2.4.1. Lagunas aireadas. ............................................................................... 79

3.2.2.4.2. Clarificadores. ...................................................................................... 81

3.2.2.4.3. Digestor de lodos. ................................................................................ 82

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Informe de ensayos de DBO y DQO año 2014’. ......................................... 85

4.1.1. Muestreo en entrada de agua cruda año 2014. ...................................... 86

4.1.2. Muestreo en salida de agua tratada año 2014. ....................................... 88


X

4.2. Informe de ensayos de DBO y DQO año 2015’. ...................................... 90

4.2.1. Muestreo en entrada de agua cruda año 2015. ...................................... 90

4.2.2. Muestreo en salida de agua tratada año 2015. ...................................... 92

4.3. Informe de ensayos de DBO y DQO año 2016’ ....................................... 94

4.3.1. Muestreo en entrada de agua cruda año 2016. ...................................... 94

4.3.2. Muestreo en salida de agua tratada año 2016. ....................................... 95

4.4. Calculo del porcentaje de eficiencia de remoción en DBO ......................... 97

4.5. Cálculo del porcentaje de eficiencia de remoción en DQO ........................ 99

4.6. Análisis de resultados............................................................................... 102

4.6.1. Determinación de las causas de bajo porcentaje de eficiencia


de remoción en DQO. ........................................................................................ 103

4.6.2. Planteamiento de alternativas para evitar fallos del sistema. ................ 105

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE MEJORA

5.1. Diseño del deshidratador de lodos ........................................................... 106

5.1.1. Tanque de almacenamiento. ................................................................. 108

5.1.2. Capa Drenante. .................................................................................... 108

5.1.3. Área útil de relleno. ............................................................................... 110

5.2. Bases del diseño ...................................................................................... 111

5.2.1. Dimensiones del deshidratador. ............................................................ 113

5.3. Costo del deshidratador o filtro Percolador Descendente. ....................... 116

5.4. Manual de operación y mantenimiento del deshidratador de lodos. ......... 117

5.4.1. Purga del digestor de lodos................................................................... 119

5.4.1.1. Funcionamiento. .................................................................................... 119

5.4.1.2. Purga del digestor de lodos (L3). .......................................................... 120

5.4.1.3. Precauciones. ....................................................................................... 120


XI

5.4.2. Costos de monitoreo. ............................................................................ 121

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones ............................................................................................ 123

6.2. Recomendaciones .................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de agua en nuestro planeta.......................................................... 12

Tabla 2: Propiedades del agua. ..................................................................................... 14

Tabla 3: Valores ICG y correspondencia con la calidad del agua.................................. 19

Tabla 4: Parámetros que caracterizan la calidad del agua. ........................................... 22

Tabla 5: Composición de los principales parámetros químicos de caracterización de


un agua residual. ............................................................................................................ 23

Tabla 6: Valor límite de metales pesadoS. .................................................................... 31

Tabla 7: Clasificación de los sistemas naturales de tratamiento de aguas. ................... 42

Tabla 8: Procesos que contribuyen a la depuración de las aguas residuales según


el tipo de humedal. ......................................................................................................... 44

Tabla 9: Límite de descarga al sistema de alcantarillado público. ................................. 51

Tabla 10: Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce. ............................................ 51

Tabla 11: División política del cantón daule. .................................................................. 54

Tabla 12: Población del cantón Daule. .......................................................................... 55

Tabla 13: Condiciones climáticas de la estación más cercana al área de estudio......... 56

Tabla 14: Etapas de la urbanización La Joya. ............................................................... 68

Tabla 15: Aportación por etapas al sistema de tratamiento de aguas residuales. ......... 70

Tabla 16: Valores calculados de rejillas. ........................................................................ 78

Tabla 17: Valores calculados para la laguna aireada. ................................................... 80

Tabla 18: Valores calculados para el clarificador........................................................... 82


XIII

Tabla 19: Valores calculados para el clarificador........................................................... 84

Tabla 20: Resultados de los análisis al afluente de la PTARD en el año 2014.............. 86

Tabla 21: Resultados de los análisis al efluente de la PTARD en el año 2014.............. 88

Tabla 22: Resultados de los análisis al afluente de la PTARD en el año 2015.............. 90

Tabla 23: Resultados de los análisis al efluente de la PTARD en el año 2015.............. 92

Tabla 24: Resultados de los análisis al afluente de la PTARD en el año 2016.............. 94

Tabla 25: Resultados de los análisis al efluente de la PTARD en el año 2016. ............. 95

Tabla 26: Calculo de porcentaje de remoción para DBO. .............................................. 98

Tabla 27: Calculo de porcentaje de remoción para DQO. ........................................... 101

Tabla 28: Variable de comparación entre sistemas de secados de lodos. .................. 107

Tabla 29: Parámetros para el dimensionamiento del deshidratador. ........................... 111

Tabla 30: Resultados obtenidos para el deshidratador. ............................................... 115

Tabla 31: Costo de monitoreo, operación y mantenimiento de la PTARD


Urb. La Joya. ................................................................................................................ 121

Tabla 32: Costo de operación de PTARD Urb. La Joya. ............................................. 122


XIV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Plano parroquia urbana satélite La Aurora. ..................................... 4

Ilustración 2: Ubicación del cantón Daule........................................................... 53

Ilustración 3: Precipitaciones anuales en Guayaquil. ......................................... 57

Ilustración 4: Distribución temporal de precipitación. ......................................... 57

Ilustración 5: Distribución temporal de temperatura de la estación más


cercana al área de estudio. .................................................................................. 58

Ilustración 6: Humedad relativa. ......................................................................... 59

Ilustración 7: Velocidad media de vientos en guayaquil. .................................... 60

Ilustración 8: Amenaza sísmica y de tsunami en el Ecuador.............................. 62

Ilustración 9: Ubicación de la urbanización La Joya. .......................................... 66

Ilustración 10: Detalle ubicación urbanización La Joya. ..................................... 67

Ilustración 11: Toma panorámica de la PTARD en la etapa Platino. .................. 69

Ilustración 12: Descripción general del sistema de tratamiento de aguas


residuales. ............................................................................................................ 71

Ilustración 13: Esquema de una laguna aireada PTARD de “Platino”. ............... 72

Ilustración 14: Esquema de la línea de tratamiento de aguas residuales. .......... 76

Ilustración 15: Tamiz tornillo de la PTARD de “Platino” ...................................... 77

Ilustración 16: laguna aireada de la PTARD etapa Platino. ................................ 79

Ilustración 17: Clarificadores de la PTARD etapa Platino. ................................. 81

Ilustración 18: Digestor de lodos. ....................................................................... 83

Ilustración 19: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2014 con respecto


al DBO. ................................................................................................................. 87

Ilustración 20: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2014 con respecto


al DQO. ................................................................................................................ 87

Ilustración 21: Flujo de salida en la PTARD en el año 2014 con respecto


al DBO. ................................................................................................................. 89

Ilustración 22: Flujo de salida en la PTARD en el año 2014 con respecto


al DQO. ................................................................................................................ 89
XV

Ilustración 23: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2015 con respecto


al DBO. ................................................................................................................. 91

Ilustración 24: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2015 con respecto


al DQO. ................................................................................................................ 91

Ilustración 25: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto


al DBO. ................................................................................................................. 93

Ilustración 26: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto


al DQO. ................................................................................................................ 93

Ilustración 27: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2016 con respecto


al DBO. ................................................................................................................. 94

Ilustración 28: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2016 con respecto


al DQO. ................................................................................................................ 95

Ilustración 29: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto


al DBO. ................................................................................................................. 96

Ilustración 30: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto


al DQO. ................................................................................................................ 96

Ilustración 31: Porcentaje de eficiencia vs porcentaje mínimo en DBO. ............ 99

Ilustración 32: Porcentaje de eficiencia vs porcentaje mínimo en DQO. .......... 102

Ilustración 33: Esquema de análisis de la variación del porcentaje de


eficiencia de remoción. ....................................................................................... 104

Ilustración 34: Filtro percolador descendente. .................................................. 110

Ilustración 35: Diseño definitivo del deshidratador de lodos. ............................ 115

Ilustración 36: Vista aérea del digestor de lodos PTARD etapa Platino. .......... 117
XVI

ABREVIATURAS

DBO: Demanda biológica de oxígeno

DBO5: Demanda biológica de oxígeno 5to. Día.

DO: Oxígeno disuelto

TSS: Sólidos suspendidos totales

VSS: Sólidos suspendidos volátiles

Ph: Potencial hidrógeno

PARP: Proyección de aguas residuales proyectada

Lb.: Libras

Kg.: Kilogramos

Hp: Indicativo de caballo de fuerza de un motor eléctrico

C°: Grados centígrados

m3: Metros cúbicos

Q: Caudal

Nh4: Nitrato

Tds: Sólidos disueltos totales

PTARD: Planta de tratamiento de aguas residuales

TULSMA: Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente

OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano

ICG: Índice de Calidad General

SOR: Site Oxygen Requirement

AOR: Assumed Oxygen Requirement.

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado


XVII

RESUMEN

El presente trabajo con el tema “Evaluación de la eficiencia de remoción en los

parámetros de demanda biológica de oxígeno y demanda química de oxigeno del

sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en la urbanización La

Joya etapa Platino, ubicada en el cantón Daule de la provincia del Guayas” tiene

como objetivo general evaluar el porcentaje de eficiencia de remoción, en los

parámetros de DBO y DQO, a fin de proponer las mejoras del sistema.

Para lograr este objetivo fue necesario los análisis físico químico y

bacteriológico realizadas a la PTARD, datos que fueron proporcionados por la

promotora habitacional, de donde se obtuvieron registros promedios para DBO a

la entrada del sistema de 301.33 mg/l, en la salida de 17.17 mg/l, con una

eficiencia de remoción del 94.30%. En DQO se obtuvieron valores promedio a la

entrada del sistema de 576.33 mg/l, en la salida de 71.08mg/l, con una eficiencia

de remoción del 87.64%. Donde se determina que esta planta de tratamiento de

aguas residuales domesticas trabaja de manera reglamentaria.

En el mes de marzo del 2015, se verificó que existe un valor para DQO de 490

mg/l a la salida del agua tratada, valor que está por encima del límite máximo

permisible, la causa de este bajo rendimiento es debido a una mala operación en

el manejo final de lodos. Como propuesta de mejora se recomendó un filtro

percolador descendente, el cual tiene un costo de $ 51,654.82 dólares. Se

incorpora a la vez un manual de operación y mantenimiento para el manejo final

de lodos, y como parte final se contempla una valoración del costo de operación y

mantenimiento a esta PTARD, el cual asciende a $ 269.86 por día.


1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

En búsqueda de bienestar, seguridad, confort y precios asequibles, las familias

se ubican en lugares cada vez más alejados del centro de la ciudad, esto implica

generalmente la necesidad de implementar en estos proyectos habitacionales

sistemas para el tratamiento de aguas residuales doméstica.

Esta necesidad de vivienda ha sido identificada claramente por los

desarrolladores de proyectos inmobiliarios, por lo que han conseguido el cambio

de uso de suelo de sectores que antiguamente se utilizaba para la agricultura.

Este es el caso de la parroquia urbana satélite de Daule, La Aurora, que fue

creada bajo registro oficial Nº 397 con fecha 24 de agosto del 2001, en el

gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano. Casi 10 años después y al haberse

superado los límites urbanos de La Aurora, el G.A.D. de Daule tuvo que

promulgar una Ordenanza en la que amplió el ámbito territorial de la Parroquia, la

cual fue publicada y entró en vigencia en gaceta oficial del 12 de abril del 2013,

quedando una superficie de 83 km2.

Las urbanizaciones La Joya, Villa Club y Villa del Rey son parte importante del

crecimiento urbanístico acelerado de La Aurora, este crecimiento lleva consigo

cambios en las condiciones medio-ambientales, las cuales deben ser evaluadas y


2

posteriormente atendidas. Esto ha servido como incentivo para realizar el

presente estudio, el cual tiene como objetivo determinar el porcentaje de

eficiencia de remoción en los parámetros de demanda biológica de oxígeno y

demanda química de oxígeno, en la planta de tratamiento de aguas residuales

domesticas ubicada en la etapa Platino de la Urbanización La Joya, para esto se

realizó el análisis de los resultados físicos, químicos y bacteriológicos hechos a

este sistemas de tratamiento, los cuales fueron proporcionados por la promotora

habitacional La Joya.

Las aguas residuales son residuos provenientes de actividades domésticas o

de procesos industriales, los cuales debido a sus composición no pueden ser

descargadas sin un previo tratamiento en cualquier cuerpo de agua. Básicamente

los materiales a ser eliminados son de naturaleza orgánica, por lo que el

tratamiento implica actividades de microorganismos que oxidan y convierten la

materia orgánica en CO2, por lo que en este tipo de tratamientos el papel de los

microorganismos es trascendental.

Entre los principales aportes que tiene esta investigación está determinar la

eficiencia de remoción de los parámetros de DBO y DQO en la PTARD de la

etapa Platino de la urbanización La Joya, y verificar los niveles de descarga de

estos parámetros hacia los cauces de agua dulce. Por otro lado se revisarán cada

uno de los procesos de este sistema de tratamiento de aguas residuales para

tratar de optimizar su funcionamiento.


3

Este trabajo también sirve como base para evaluar futuros sistemas de

tratamiento de aguas residuales. Adicionalmente sirve para aportar al G.A.D.

municipal de Daule una información actualizada del funcionamiento de esta planta

logrando con ello una planificación de acciones preventivas y de mejora a corto o

mediano plazo.

1.2. Antecedentes

El cantón Daule de la provincia del Guayas, en los últimos años ha registrado

crecimientos demográficos explosivos, principalmente en el sector sur, donde en

su gran mayoría inmigrantes provenientes de áreas rurales han formado grandes

asentamientos no controlados. A pesar de las limitaciones del espacio físico,

muchas de las familias mantienen aún sus costumbres de poco saneamiento en el

tratamiento del agua que son propias de las áreas rurales.

“El cantón Daule con una tasa de crecimiento poblacional de 7,98% (INEC,

2010) tiene uno de los crecimientos más grandes del Ecuador, producto en su

mayoría de migración de habitantes de Guayaquil, quienes llegaron para

asentarse en conjuntos residenciales privados”. (ANTEPARA BARRETO, 2014),

esto debido al aporte que ha realizado la empresa privada para satisfacer la

necesidad de viviendas en este sector. El municipio de Daule ha registrado 73

proyectos urbanísticos, los más grandes proyectos se han desarrollado en la

parroquia satélite la Aurora, lo que motivó a que se realice un estudio de sus

sistemas de tratamientos de aguas residuales, ya que actualmente ninguno ellos

cuentan con un plan de contingencia por un posible colapso en sus plantas

depuradoras de aguas residuales.


4

Ilustración 1: Plano parroquia urbana satélite La Aurora.


Fuente: (G.A.D. Daule, 2016).

Al ser la urbanización La Joya una de las más influyentes en la zona, se ha

tomado como base el análisis del funcionamiento de la planta de tratamiento de

aguas residuales con respecto al porcentaje de remoción de Demanda Biológica

de Oxigeno (DBO) y Demanda Química de Oxigeno (DQO), el cual aportará a

solucionar los problemas identificados, evaluando los impactos y las medidas de

manejo más eficaces, dando prioridad a las estrategias preventivas.

1.3. Planteamiento del problema

Las aguas residuales urbanas vertidas a cauces públicos se caracterizan, por

sus parámetros físicos, químicos y biológicos, cuyos valores vienen regulados por
5

normas nacionales e internacionales, esto garantiza que estén dentro de los

niveles establecidos por la ley. Estas últimas tienen un costo del precio en

construcción y explotación por habitante más elevado que en grandes

comunidades. Evidentemente las pequeñas comunidades disponen de

presupuestos más ajustados.

Las aguas residuales son contaminantes ambientales y su saneamiento es un

problema a nivel mundial, en particular las comunidades urbanas de baja

densidad poblacional, como la zona en mención, que está constituida por N°

urbanizaciones y que en un corto tiempo podrían provocar colapsos en sus

sistemas de tratamiento de aguas residuales.

El tipo de tratamiento de aguas residuales domesticas de la urbanización La

Joya, debe ser aquel, que cumpla con los requerimientos de las normas, y los

factores (químicos, físicos, biológicos, nivel de tratamiento, costos, etc.) que

guarden relación directa con la evaluación de selección de la Planta de

Tratamiento a sugerir.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Evaluar el porcentaje de eficiencia de remoción en los parámetros de DBO y

DQO en el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas en la

urbanización La Joya etapa Platino, ubicada en el cantón Daule, de la provincia

del Guayas, a fin de verificar el cumplimiento de los límites permisibles para

descargas hacia cuerpos receptores.


6

1.4.2. Objetivos Específicos.

• Analizar los ensayos de DBO y DQO realizados al afluente y efluente de la

planta de tratamiento de aguas residuales de la etapa Platino ubicada en la

urbanización La Joya.

• Definir mejoras al sistema actual, desarrollando un método para la

operación en cada una de sus etapas.

• Establecer acciones correctivas y preventivas para el mantenimiento en

cada una de sus etapas.

1.5. Justificación del Proyecto

La descarga de las aguas servidas de las urbanizaciones de la parroquia La

Aurora, cantón Daule, provincia del Guayas, deben contar con una apropiado

sistema de tratamiento de aguas residuales, que garantice su ejecución por gran

tiempo; por lo que el factor ecológico se beneficiará entre otros procesos. El

proyecto además creara una disminución en la generación de olores, menor

impacto en el medio ambiente por la descarga de estas aguas, desarrollo de

evaluación de los impactos y las medidas de manejo más eficaces, dando

prioridad a las estrategias preventivas; también la reducción de los riesgos,

examinando las implicaciones que tenga el proyecto por el uso de materiales,

contaminación, participación comunitaria y racionalización de los procesos.

1.6. Cobertura y alcance del estudio

Para realizar este estudio se evaluará el sistema de tratamiento de aguas

residuales domésticas, que se encuentra ubicada en la etapa Platino de la


7

urbanización “La Joya”, situada a lo largo de la Av. León Febres Cordero en el

cantón Daule de la provincia del Guayas.

Se investigará el caudal de aguas residuales que llega a la planta de

tratamiento, el tipo de tratamiento de aguas residuales que existe en el sector, el

caudal de salida del agua tratada. Se obtendrán resultados de análisis (físico –

químico) realizados en los puntos de entrada de agua cruda y salida de agua

tratada, con los cuales se determinará el porcentaje de eficiencia de remoción en

base a los parámetro de DBO y DQO.

Con los resultados obtenidos se determinará el grado de eficiencia que tiene la

planta de tratamiento de aguas residuales, de no cumplir con los parámetros

mínimos establecidos por el TULSMA (Texto Unificado Legislación Secundaria

Medio Ambiente), se planteará un plan de acción que constará del desarrollo de

ideas relacionadas con la operación y mantenimiento del sistemas de tratamiento

de aguas residuales.

1.7. Beneficiarios del proyecto

Con la propuesta, producto de esta investigación se beneficiarán los moradores

de la urbanización La Joya y áreas aledañas, porque las aguas residuales serán

tratadas de manera que al evacuar tendrán bajo poder contaminante sobre el

medio ambiente. Se optimizarán los procesos de depuración con un control

exhaustivo de todos los proceso que intervienen en la depuración de las aguas

residuales, reduciendo de manera significativa los impactos que produce una

planta depuradora sobre los conjuntos habitacionales.


8

Este estudio contribuirá a la solución de problemas identificados tales como: la

generación de olores, impacto hacia el medio ambiente por la descarga de estas

aguas, evaluando los impactos y las medidas de manejo más eficaces, dando

prioridad a las estrategias preventivas; también la reducción de los riesgos,

examinando las implicaciones que tenga el proyecto por el uso de materiales,

contaminación, participación comunitaria y racionalización de los procesos. El

presente proyecto podría servir como elemento básico para posteriores

ampliaciones de los sistemas de depuración de aguas residuales de estas

urbanizaciones.

1.8. Campo de acción.

Este proyecto es de tipo investigativo el cual abarca la evaluación de la planta

de tratamiento de aguas residuales domesticas la cual se encuentra ubicada en la

parte posterior de la etapa Platino de la urbanización La Joya, la misma que está

situada dentro de la parroquia La Aurora del cantón Daule provincia del Guayas.

Se evaluarán los resultados de los análisis químicos, físicos y bacteriológicos, con

respecto a los parámetros de DBO y DQO determinando así el grado de remoción

de este sistema.

1.9. Metodología

El desarrollo de esta investigación se realizará bajo los siguientes parámetros:

 Revisión de Documentación, se revisará información documental disponible

tales como, estudios y diseños de los proyecto, caracterización del sitio del

proyecto, clima, suelos, geología, planos del proyecto, permisos


9

disponibles a nivel de gobierno seccional y gobierno central, reporte

operacionales, planos generales, previo al trabajo de campo.

 Calidad de Agua, las mediciones para caracterizar la calidad del agua se

realizarán en la Planta de Tratamiento de la urbanización La Joya de la

etapa Platino. Se analizarán las muestras realizadas por la promotora en el

cuerpo hídrico receptor, antes y después de ser tratadas, y se llevara un

control paralelo verificando los rangos permitidos, hasta que esta planta

entre en su total funcionamiento. Se consideraron los siguientes

parámetros: DQO, DBO5, de los análisis físico, químico y bacteriológico

obtenido del sistema a evaluar, los resultados serán comparados

referencialmente con los valores máximos que constan en el numeral

Calidad ambiental y de descarga de efluentes, Anexo 1 del Libro VI del

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

1.9.1. Tipos de investigación.

La investigación realizada es de tipo exploratorio y descriptivo; ya que con la

información obtenida, se determinó con mayor amplitud la deficiencia que existe

en la remoción en los parámetros de DBO y DQO en la planta de tratamiento de

aguas residuales domésticas en la etapa Platino, y por tal razón se dotará de una

guía de procedimientos de control interno y de un sistema orientado a obtener

mayor eficiencia en la remoción de DBO y DQO.


10

1.9.2. Metodología de la investigación.

La metodología de la investigación es de tipo bibliográfico y de campo.

Bibliográfico, porque se hizo uso de lectura y consulta de libros, tesis, folletos,

revistas, boletines y cualquier otro tipo de información escrita que se considere

importante y necesaria para realizar la investigación. De campo, porque se

realizaron visitas a la planta de tratamiento de aguas residuales y oficina

administrativas de la promotora habitacional La Joya.

1.9.3. Método e instrumentos para la recolección de datos.

El método que se utilizó para recolectar la información fue el método inductivo-

deductivo a través de la encuesta y el instrumento, los cuestionarios diseñados

con preguntas cerradas y abiertas dirigidas a los empleados de la promotora

habitacional La Joya.

1.10. Marco ético

El presente estudio no atenta contra los intereses de la empresa puesto que se

desarrollará en un marco de respeto de los principios y políticas institucionales de

la compañía DISMEDSA, y a la vez garantiza la veracidad y el manejo adecuado

de los resultados obtenidos lo que demuestra la responsabilidad en el cuidado del

ambiente. Además se cuenta con el consentimiento informado de las autoridades,

quienes conocen los objetivos de esta investigación.


11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. El Agua

2.1.1. Generalidades.

El agua es el principal elemento de vida en nuestro planeta, de hecho, se la

considera como el elemento esencial, sin el cual no hubiera podido darse el

fenómeno de la existencia de los seres vivos (CORDERO ESPINOSA,

GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014). Debido a su

característica, permite el desarrollo y evolución de los seres vivos. Está

constituida por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. El cuerpo de los

seres humanos está constituido entre el 60% al 75% de agua, un ser humano no

puede dejarla de beber más de 6 días sin que exponga su vida en peligro.

Aproximadamente un 60% del agua en nuestro cuerpo se encuentra en el interior

de las células y el resto en la sangre y tejidos.

El agua es el elemento que más predomina en la tierra, ocupa las tres cuartas

parte en la superficie terrestre, su pureza en forma natural es casi nula, pues está

siempre se encuentra mezclada con sustancias minerales y orgánicas.

En nuestra atmósfera es el único elemento que se encuentra en sus tres

estados, sólido, líquido y gaseoso. El 97.20% del agua que existe en la tierra se
12

encuentra en mares y océanos la misma que no es apta para el consumo

humano. El restante 2.80% es agua dulce, de las cuales el 69.70% de esta se

encuentra congelada formando los casquetes polares, el 30.00% está en el

subsuelo y solo un 0.30% se encuentra en ríos y lagos. (USGS, 2015). Tal como

se muestra en la (Tabla 1)

Tabla 1: Distribución de Agua en nuestro planeta.

VOLUMEN SUPERFICIE PORCENTAJE


COMPORTAMIENTO
(10³ Km³) (10³ Km²) TOTAL
Océanos y Mares 1´321.000 361.600 97,24
Casquete polares y Glaciares 29.200 17.870 2,14
Aguas subterráneas 8.340 - 0,61
Zona de aireación 66.00 - 0,005
Otras a 800 m de profundidad 4.170 - 0,31
Bajo los 800 m 4.170 - 0,31
Atmósfera 12,90 510.250 0,001
Aguas Continentales Superficiales 230 1.520 0,017
Lagos de agua dulce 125 850 0,009
Lagos de agua salada 104 700 0,008
Ríos 1,25 - 0,0001
TOTAL 1´360.000 100,00

Fuente: (ANTEPARA BARRETO, 2014)


Elaborado por: Joseph Montoya.

Entre las razones que podemos enumerar sobre la posición del agua como el

elemento que en mayor cantidad encontramos en el planeta, podemos señalar las

siguientes:

• Es amorfa, adquiere la forma del recipiente que la contiene.

• Es un disolvente natural, disuelve los minerales que se encuentran

presentes en el suelo.

• Es fundamental para la coexistencia pasiva del protoplasma.


13

• Tiene la capacidad de absorber en gran medida el calor de los entornos

cálidos y así no tiene cambio en su temperatura.

• Provoca que las condiciones de temperatura en las reacciones

bioquímicas sean uniformes.

• Agranda la reactividad química en los compuestos sencillos como en los

elaborados.

2.1.2. Funciones.

Una molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno, los que se unen a través un enlace covalente, constituyendo una

molécula polar con carga neutra.1 Por ello, le da características tales como fuerza

elevada de cohesión y adhesión, así como también elevada tensión superficial, un

alto calor específico y vaporización, un alto poder de solvatación, una mayor

densidad de tipo comparativo entre el estado líquido y el estado sólido, así como

un bajo grado de ionización2. Por ello, el agua cumple con distintas funciones de

tipo biológico tales como:

• Función Disolvente.- Ya que casi todas las reacciones biológicas son

producidas en soluciones de tipo acuoso.

• Función Bioquímica.- Por cuanto es materia prima en una variada

gama de reacciones químicas que se dan dentro de los organismos

vivos.

1
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
2
ÍDEM 1
14

• Función de Transporte.- Porque todas las sustancias que resultan

necesarias para el funcionamiento normal de los seres vivos son

trasladadas por fluidos.

• Función Estructural.- Porque la morfología de las células se debe en

primer lugar a la presión osmótica que el agua ejerce en membranas o

paredes.

• Función Termorreguladora.- La capacidad de controlar y regular las

variaciones bruscas de temperatura está dada por la presencia de

puentes de hidrógeno.3

Tabla 2: Propiedades del Agua.

PROPIEDAD VALOR COMENTARIO

Color Ninguno Cuando está pura


Olor Ninguno Cuando está pura
Sabor Ninguno Cuando está pura
Absorbe intensamente en IR y
Transparencia relativa Buena
UV
Capacidad calorífica especifica
4,18.103JK¯¹ Kg-¹ La más alta (salvo NH3)
(20°c)
Calor de fusión (0°c) 0,333.103 KJKg ¯¹ La más alto (salvo NH3)
Calor de Vaporización 2,257.103 KJKg ¯¹ El más alto
T° de fusión (1 atm) 0°c La más alta de su serie
T° de ebullición (1 atm) 100°c La más alta de su serie
Conductividad térmica (20° c) 0,00141 cal.s¯¹ cm-1 K-¹ Muy alta para líquidos
Densidad H2O (S) (0°c) 0,9168 Kg l ¯¹ Variación atípica
Densidad H2O (l) (0°c) 0,9998 Kg l ¯¹ Variación atípica
Densidad H2O (l) (4°c) 1 Kg l ¯¹ Variación atípica
Densidad H2O (l) (20°c) 0,9971 Kg l ¯¹
Tensión superficial (20°c) 72,8 10¯³ J m¯² La más alta
0
Momento bipolar (20°c) 6,14 10 C m (1,84D El más alto (salvo HCN)
Constante dieléctrica (20°c) 80 La más alta (salvo H2SO4)
Conductividad eléctrica (20°c) 59,8 µ Sm¯¹ Muy alta para líquidos
Fuente: (ARNALDOS, 1998)

3
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
15

2.1.3. Usos del agua.

Son de variado tipo, acorde a necesidades, entre los que podemos señalar:

Uso Consuntivo.-4 Cuando se la consume, modificándosele la calidad, en

este uso:

• Urbano, de abastecimiento, de uso doméstico

• Industrial

• Agropecuario

Otros.- 5

• Producción de energía eléctrica

• Acuicultura

• Recreativo

• Estético

• Navegación

• Extracción de áridos

• Medioambiental

• Caudal ecológico

2.1.4. Clases de agua.

Existen varios tipos de aguas las cuales según su uso y procedencia toman su

definición, entre estas tenemos:

4
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
5
ÍDEM 4
16

• Agua salada: agua en la que la concentración de sales es relativamente

alta (más de 10 000 mg/l)

• Agua salobre: agua que contiene sal en una proporción

significativamente menor que el agua marina

• Agua dulce: agua natural con una baja concentración de sales,

generalmente considerada adecuada, previo tratamiento, para producir

agua potable

• Agua potable: Apta para el consumo humano sin riesgo a contraer

enfermedades.

• Agua dura: las que contienen en gran proporción iones positivos, ello

determina el número de átomos de calcio y magnesio que están

presentes, como regla general, el jabón suele disolverse muy mal en

este tipo de aguas.

• Agua blanda: la que no tiene dureza de manera significativa.

• Aguas negras: las que han abastecido a una comunidad y han sufrido

diferentes y por tanto, contaminación. En ellas se combinan residuos

domésticos, industriales, municipales, con aguas subterráneas,

superficiales y de lluvia.

• Aguas grises: aguas domésticas procedentes del lavado, cocina, baño

• Aguas residuales: la que contiene materia orgánica y fluye en el sistema

de alcantarillado

• Agua bruta: la que no ha recibido tratamiento alguno e ingresa en una

planta para ser tratada.

• Aguas muertas: la que tiene escasez de oxígeno, con poca o nula

circulación
17

• Agua alcalina: la que tiene pH superior a 7

• Agua capilar: está en el suelo, por sobre el nivel freático.

• Aguas de gravedad: se mueve por la fuerza de gravedad, está en zona

no saturada

• Agua de suelo: Se encuentra sobre el nivel del suelo o en zona de

aireación cerca de la superficie, mediante evapotranspiración, puede

cederse a la atmósfera

• Agua estancada: la que se encuentra inmóvil en determinada zona de

algún río, estanque o lago

• Agua freática: Subterránea, con superficie libre, presente en la zona de

saturación

• Agua subterránea: Se encuentra en zona saturada del suelo, se mueve

lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares

con las condiciones contrarias, tales como ríos y lagos.

• Agua superficial: toda la que se encuentra abierta a la atmósfera: ríos,

lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, estuarios, etc.

2.1.5. Calidad del agua.

La actividad del hombre actúa con un impacto significativo sobre los recursos

hídricos, siendo más importante los ríos que son especialmente susceptibles a la

contaminación, la que modifica la composición físico-química del agua y pone en

riesgo la reutilización de la misma, tornando complicada la autodepuración de los

ríos. La autodepuración de las aguas es en sí, lo que se podría denominar un

conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos, que ocurren en el curso del

agua de una manera espontánea, siendo las principales reacciones que se

producen la degradación de la materia orgánica por parte de las bacterias


18

aerobias, la asimilación de contaminantes producidas por las plantas en forma de

nutrientes, procesos foto químicos, diluciones, etc.

La capacidad de auto-regeneración de un río depende del caudal del agua, que

permite la dilución del vertido y su posterior degradación. La presencia de altas

concentraciones de contaminantes anula el proceso de autodepuración,

rompiéndose el equilibrio y siendo difícil de recuperar si no es de manera lenta y/o

artificial (AMBIENTUM, 2015).

La calidad del agua es un término variable en función del uso que se vaya a

hacer de ella. Se encuentran recogidos en normativas internacionales, una serie

de requisitos que se basan en la medición de los diferentes parámetros

enunciados anteriormente. Existen diferentes índices de calidad que permiten

establecer una relación entre los valores de los parámetros citados y la

clasificación del agua.

El Índice de Calidad General (ICG) es el índice utilizado para medir la calidad

del agua en términos absolutos en la zona de estudio, consiste en un número a

dimensional que está en función de 23 parámetros, referentes a la calidad de una

muestra. El ICG toma valores de 0 a 100 siendo el primero agua muy

contaminada y el valor más alto agua totalmente limpia. Se pueden consultar los

valores del Índice de Calidad del agua y relacionarlo con la calidad del agua

existente:
19

Tabla 3: Valores ICG y correspondencia con la calidad del agua.

Valores ICG Calidad del agua

85 < ICG < 100 Excelente


75 < ICG < 85 Buena
65 < ICG < 75 Intermedia
50 < ICG < 65 Admisible
Inferior a 50 Inadmisible

Fuente: (ARAGON, 2015).

2.2. Aguas residuales

Las aguas residuales son las que provienen del sistema de abastecimiento de

agua de una población. Después de haber sido modificadas por diversos usos en

actividades domésticas, industriales y comunitarias, son recogidas por una red de

alcantarillado que las conducirá hacia el humedal, en este caso. (Mara, 2000).6

2.2.1. Definición.

Las aguas residuales son generadas por viviendas, instituciones, locales

comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual

son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o

bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y

eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos

para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están

típicamente sujetos a regulaciones y estándares locales, estatales y federales

(regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial

presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento

especializado.

6
(VINUEZA ESTÉVEZ, 2014)
20

Se define como “aguas que se descargan después de haber sido usadas en un

proceso o producidas por este, y no tienen ningún valor inmediato para este

proceso”. Los contaminantes que describen el agua residual son generalmente

una mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos.

2.2.2. Características de las aguas residuales.

El contenido de las aguas residuales es único en sus características y variable

en función de su población, sistemas de alcantarillado, el grado de

industrialización y la incidencia de la escorrentía pluvial, para cada sistema se

pueden establecer incluso rangos habituales de caudales, características

fisicoquímico de estas aguas.

Uno de los factores fundamentales para escoger el tipo de alcantarillado,

tratamiento y evacuación de las aguas residuales es el conocimiento del caudal y

las características de las aguas que lleguen a la planta de tratamiento, ya que

estas deben estar aptas para recolectar todo tipo de agua y variación de caudales

que lleguen a las mismas.

2.2.3. Objetivos y principios del tratamiento de aguas

residuales

Para el proceso de depuración es necesario tener en cuenta ciertos principios

y objetivos del proceso. Algunos de los objetivos fundamentales son:


21

• Prevenir y reducir la contaminación y sus efectos lo máximo que sea

posible.

• Considerar todos los efectos posibles sobre el ambiente, asegurado la

máxima protección al mismo.

• Aplicar una política ambiental de protección del medio de la

planificación del desarrollo urbano e industrial.

• Eliminar los vertidos de carácter altamente tóxico, persistente y bio-

acumulativo.7

Los principios y directrices que permiten la consecución de los objetivos

señalados deben tener en cuenta las recomendaciones concernientes a la

depuración de aguas residuales, y el cumplimiento de la normativa vigente. Los

aspectos a ser considerados comprendían, entre otros8:

• Aplicación de los principios prioritarios de prevención y minimización de

la contaminación.

• Compatibilidad de la protección ambiental con el desarrollo social y

económico.

• Realización de los correspondientes estudios de impacto Ambiental en

los proyectos de depuración.

2.2.4. Parámetros de contaminación.

Para determinar los parámetros indicadores de contaminación en aguas

residuales, es necesario clasificarlos según su naturaleza, teniendo así:

7
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
8
IDEM 7
22

• Parámetros de carácter físico: características organolépticas, turbidez y

materias en suspensión, temperatura y conductividad.

• Parámetros de carácter químico: salinidad y dureza, pH, oxígeno

disuelto, medidores de materia orgánica (DBO, DQO… , medidores de

materia inorgánica (cationes, aniones, metales… .

• Parámetros de carácter radioactivo: radiación α y β totales, elementos

individuales.

• Parámetro de carácter microbiológico: bacterias, virus, hongos, algas.

Los principales parámetros de caracterización del agua se dividen en físicos,

químicos y biológicos. En la Tabla 4. Aparecen los parámetros utilizados con más

frecuencia.

Tabla 4: Parámetros que caracterizan la calidad del agua.

Parámetros
Parámetros físicos Parámetros químicos
biológicos
• pH
• Potencial de oxidación reducción
• Alcalinidad
• Temperatura • Acidez
• Olor • Dureza • Bacterias
• Sabor • Cloruros • Virus
• Color • Amoniaco • Hongos
• Turbidez • Nitratos • Microalgas
• Materia en Suspensión • Nitritos • Plantas
• Materia disuelta total • Oxígeno disuelto • Animales
• Conductividad eléctrica • Demanda biológica de oxigeno
Radioactividad (DBO)
• Demanda química de oxigeno
(DQO)
• Nitrógeno Kjeldahl
Fuente: (ARNALDOS, 1998).

Los contaminantes en las aguas residuales son normalmente una mezcla

compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos. Los valores típicos de la


23

composición de un agua residual bruta, como se muestra a continuación (ver

Tabla 5).

Tabla 5: Composición de los principales parámetros químicos de caracterización de un agua


residual.
Intervalo de concentraciones
Componentes Unidades
Alta Media Baja
DBO a 20 ºC 400 220 110 mg/l
DQO 1000 500 250 mg/l
Materia en suspensión 350 220 100 mg/l
Nitrógeno total (NTK 85 40 20 mg/l
Nitrógeno orgánico 35 15 8 mg/l
Amoniaco 50 25 12 mg/l
Fósforo 15 8 4 mg/l

Fuente: (METCALF AND EDDY, 2003).


Elaboración: Joseph Montoya.

Los compuestos orgánicos presentes en el agua residual afectan

negativamente a los recursos de oxígeno en el medio ambiente. Los compuestos

orgánicos solubles en el agua y de bajo peso molecular tienden a bio-degradarse

por acción de bacterias con consumo de oxígeno. A medida que se incrementa la

complejidad de las moléculas orgánicas, disminuye la solubilidad y la

biodegradabilidad (METCALF AND EDDY, 2003).

Los métodos analíticos para contaminantes orgánicos se clasifican en dos

grupos, los que miden el contenido en carbono y los que miden la demanda de

oxígeno. Los compuestos inorgánicos están en mayor presencia en las aguas

residuales industriales que en las aguas residuales urbanas, ya que estas

presentan un equilibrio entre compuestos orgánicos e inorgánicos. De hecho, la

biodegradación de los compuestos orgánicos requiere cantidades adecuadas de

nitrógeno, fósforo, hierro y trazas de sales.


24

Para que el impacto en el medio ambiente sea mínimo, las aguas residuales

han de tener valores de pH que varíen entre 6 y 9. Si el pH es inferior a 6, el agua

residual tiende a ser corrosiva, como resultado del exceso de iones hidrógeno.

Por otro lado, si el pH es básico, algunos iones metálicos precipitarán como

carbonatos e hidróxidos. En general, las temperaturas de operación en el

tratamiento han de oscilar entre 10 y 30 º C. El oxígeno disuelto es un recurso

básico en el medio ambiente de los lagos y ríos receptores. La vida acuática

requiere niveles adecuados de oxígeno disuelto (DO). El nivel mínimo de DO

recomendado por la EPA en ríos es de 5 mg/l.

Un desequilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno da lugar a la

eutrofización, un proceso natural de envejecimiento de los lagos. Un agotamiento

de oxígeno provoca la reducción de nitratos, sulfatos y carbonatos formándose,

nitrógeno, amonio, bisulfuro y metano. Si por el contrario el oxígeno está en

exceso se produce un desarrollo excesivo de algas y un aumento de la materia

orgánica, incluso sedimentando y creando en el fondo un medio anaerobio

reductor.

2.2.4.1. Parámetros físicos.

2.2.4.1.1. Turbiedad.

En una muestra de agua se refiere a la reducción de la transparencia

ocasionada por el material particulado en suspensión. El material particulado

puede ser arcilla, material orgánico dividido, plancton, que se suspende por ser

coloide o por la turbulencia que genera el movimiento. Existen especies acuáticas


25

que requieren para su supervivencia una transparencia total de agua, sin embargo

otras no necesitan. El límite máximo permisible en el agua potable es de 10 NTU

(unidades de turbidez nefelométricas)9

2.2.4.1.2. Sólidos totales.

Se define analíticamente el contenido de sólidos totales como la materia que se

obtiene del residuo de someter al agua a un proceso de evaporación entre 103 y

105⁰C. Los sólidos suspendidos pueden llevar al desarrollo de depósitos de barro

y condiciones anaerobias, cuando los residuos no tratados son volcados en el

ambiente acuático. Los sólidos sedimentables constituyen una medida

aproximada de la cantidad de fango que resulta de la decantación del agua

residual. Se expresan en mg/L.10

2.2.4.1.3. Color.

El olor se debe a las sustancias volátiles (COV’s o gaseosas como el H2S,

NH3, etc, y también se puede producir por la materia orgánica en descomposición

o productos químicos producidos o empleados en la industria y tratamiento de

aguas residuales.11

2.2.4.1.4. pH.

El pH es un indicador de la acidez o basicidad de una sustancia. Está

determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia.

Ésta propiedad es una de las más importantes del agua porque disuelve casi

9
(LIVE CARRILLO, 2012)
10
IDEM 9
11
IDEM 10
26

todos los iones. Además, el pH sirve como un indicador que compara algunos de

los iones más solubles en agua. Por otro lado, el resultado de una medición de pH

viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+)

y el número de iones hidroxilo (OH). Si el pH de una sustancia está por debajo de

7, es una sustancia ácida. En caso de que el pH este por encima de 7, más

básica será la solución.12

2.2.4.1.5. Temperatura.

La temperatura del agua residual es mayor que la del agua potable, varía entre

10 y 20°C (5). Este parámetro es importante puesto que influye en la vida acuática

y también interviene en la velocidad de reacción y reacciones químicas que son

desarrolladas. Por otro lado, la temperatura influye en el retardo o aceleración de

la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la

formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,

sedimentación y filtración.13

2.2.4.2. Parámetros químicos.

2.2.4.2.1. Oxígeno disuelto (DO).

El oxígeno disuelto (OD) se refiere al volumen de oxígeno que está contenido

en agua y determina la presencia o no de muchos organismos en condiciones

aeróbicos o anaeróbicas. El OD proviene del aire que se ha disuelto en el agua

del proceso de fotosíntesis que realizan las plantas en el agua. La cantidad de OD

depende de la temperatura del agua, salinidad y presión. La solubilidad del gas

aumenta con la disminución de la temperatura (agua fría contiene más oxígeno).


12
(LIVE CARRILLO, 2012)
13
ÍDEM 12
27

Solubilidad del gas aumenta con la disminución de la salinidad (agua dulce

contiene más oxígeno que la de agua salada). Tanto la presión parcial y el grado

de saturación de oxígeno va a cambiar con la altitud. Finalmente, la solubilidad del

gas disminuye a medida que disminuye la presión. Así, ―la cantidad de oxígeno

absorbido en agua disminuye a medida que la altitud aumenta debido a la

disminución de la presión relativa‖.14

2.2.4.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO).

Es una medida del contenido de materia orgánica presente en una muestra de

agua, es decir, en una muestra que es susceptible a oxidación por un fuerte

oxidante químico como el dicromato potásico (Cr2O7K2). Por lo tanto, mide la

cantidad de oxigeno equivalente al dicromato potásico usado en la oxidación de

una muestra de agua residual. Es una reacción intensa en la que se oxida la

mayoría de la materia orgánica, entre el 95 y el 100% (no oxida: piridina, benceno,

amonio,...), también oxida algunos compuestos inorgánicos como sulfuros,

cianuros etc. Las unidades en que se expresa son mg/L de oxígeno. Las aguas no

contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 mg/L. Las aguas residuales

domésticas están entre 260 y 600 mg/L. Hay un índice que indica que tipo de

aguas se están analizando y se obtiene con la relación (DBO/DQO); si es menor

de 0.2 el vertido será de tipo inorgánico y si es mayor de 0.6 se interpretará como

un vertido orgánico.15

14
(LIVE CARRILLO, 2012)
15
ÍDEM 14
28

2.2.4.2.3. Demanda biológica de oxígeno (DBO).

Mide la cantidad de oxígeno consumida en la eliminación de la materia

orgánica del agua a través de procesos biológicos aerobios. Se mide en mg/L de

O2. ―En aguas subterráneas suelen contener menos de 1 mg/L, un contenido

superior es sinónimo de contaminación por infiltración freática. En las aguas

superficiales es muy variable y depende de las fuentes contaminantes aguas

arriba. En aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 mg/L. En aguas

industriales alcanza varios miles de mg/L‖. Cuanto mayor sea la contaminación,

mayor será la D. B. O.”.16

2.2.4.2.4. Dureza.

La dureza determina la existencia de metales alcalinotérreos en el agua como

son el calcio y el magnesio. La mayoría de los suministros de agua potable tienen

un promedio de 250 mg/L de dureza. Niveles superiores a 500 mg/L son

indeseables para uso doméstico. Los niveles de dureza en el agua son 0 a 75

mg/L se considera agua suave, 75 a 150 agua poco dura, 150-300 mg/L agua

dura, mayor 300 mg/L agua muy dura. El agua dura deja depósitos sólidos en las

tuberías cuando se evapora. El calor convierte los bicarbonatos solubles en

carbonatos por pérdida de CO2 y se forma un precipitado de CaCO3 que puede

llegar a obstruir las tuberías de una caldera.17

2.2.4.2.5. Cloruros.

“El ion cloruro es uno de los iones inorgánicos que existe en gran cantidad en

aguas tratadas, aguas residuales y aguas naturales, siendo esta necesaria en


16
(LIVE CARRILLO, 2012)
17
ÍDEM 16
29

agua potable. El sabor salado que se produce en aguas potables por

concentraciones de cloruros es viable, pero es importante siempre saber la

cantidad de cloruro de sodio que poseen los productos que son consumidos

diariamente, agua y alimentos” (2 . El contenido de cloruros en aguas naturales

normalmente no sobrepasan los 50 a 60 mg/L, las regulaciones que existen en

algunos países establecen acerca de reglamentaciones sanitarias que el valor de

calidad debe ser de 250 mg/L de Cl- y como un máximo valor 350 mg/L, lo que

indicaría que con estos valores el agua no presenta problemas de consumo para

el ser humano (3). Al contener el agua 25 mg/L de Cl¯, se puede detectar el sabor

salado si el catión es Na+, pero si el agua contiene 1000mg/L de Cl¯ el catión

Na+ puede no estar presente puesto que los cationes que predominan son el

Ca+2 y el Mg+2. Al existir un contenido alto de Cl¯ esto puede dañar a

estructuras metálicas y evitar el crecimiento de plantas.18

2.2.4.2.6. Sulfatos.

El ión sulfato, es una sal moderadamente soluble. Las aguas dulces contienen

de 2 a 150 ppm, sin embargo, el agua de mar tiene aproximadamente 3.000 ppm.

La sales de sulfatos proceden de rocas sedimentarias, como son: yeso y

anhidrita, y en menor proporción de la oxidación de los sulfuros de la pirita. Por

otro lado, dependiendo del contenido de calcio, el agua podría ser más ácida.19

Cuando el sulfato se encuentra en concentraciones excesivas en el agua ácida,

sus propiedades son corrosivas. Es decir, que afecta a la resistencia del

hormigón. En algunos casos, se ha determinado que el límite permisible no

18
(LIVE CARRILLO, 2012)
19
ÍDEM 18
30

exceda 250 mg/L, pero indica, además, que este valor evita la probable

corrosividad del agua.20

2.2.4.2.7. Nitratos.

La contaminación por nitratos afecta a la calidad de las aguas superficiales

como a las subterráneas. Esta contaminación de las aguas por nitratos es

causado generalmente por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados y por la

ineficaz gestión de purines en explotaciones ganaderas. La máxima preocupación

de la contaminación del agua por nitratos es el efecto sobre la salud humana,

puesto que pueden ser ingeridos disueltos en agua o en los alimentos. Los

límites que se han acordado por varias organizaciones son de 50mg/l de nitratos

para el consumo humano.

2.2.4.2.8. Metales pesados.

En el agua se puede encontrar un número importante de metales pesados

aunque su cuantificación sea a niveles de traza. Un catión que tenga un peso

atómico superior a 23 g/mol es considerado un metal pesado. Los metales

pesados que se pueden destacar son níquel, manganeso, plomo, cromo, cadmio,

zinc, cobre, hierro y mercurio, entre otros. Estos metales son considerados como

sustancias contaminantes, por ende, se debe tomar en cuenta para fijar valores

límites de emisiones; sin embargo, aunque algunos de estos metales son

imprescindibles para el normal desarrollo de la vida biológica, y la ausencia de

ellos limita el crecimiento de las algas. Otra serie de metales como el hierro,

calcio, magnesio o manganeso también están presentes en las aguas residuales

20
(LIVE CARRILLO, 2012)
31

de las industrias metalúrgicas, cemento, cerámicas. Sus efectos, menos

peligrosos que los anteriores, principalmente son el cambio en las características

del agua: color, dureza, salinidad e incrustaciones. Los valores límites de los

siguientes metales son21:

Tabla 6: Valor límite de metales pesados.

Concentración
Metal
(mg/l)
Cromo Total 5
Cromo Hexavalente 3
Bario 20
Cobre 3
Manganeso 2
Níquel 10
Zinc 10
Cadmio 0,5
Hierro 10
Mercurio 0,1
Plomo 1

Fuente: (LIVE CARRILLO, 2012).

2.3. Tipos de aguas residuales

Las aguas residuales se pueden clasificar de acuerdo a las principales fuentes

de contaminación tales como: urbanas, industriales, pluviales y agrícolas.

2.3.1. Aguas residuales urbanas.

Son aguas originadas en las viviendas o instalaciones comerciales o públicas.

Aguas fecales y aguas de lavado y limpieza son los principales componentes de

21
(LIVE CARRILLO, 2012)
32

las aguas residuales de origen doméstico. Contienen gérmenes patógenos,

materia orgánica, sólidos, detergentes, nitrógeno y fósforo principalmente.22

Las características y composición de esta agua residual, varía por diversos

factores, como la cultura de la población y el uso del recurso. Las aguas

residuales urbanas se constituyen a causa del aporte de:23

• Aguas de cocina: materia orgánica, sólidos, sales, grasas.

• Aguas de baño: Champús, geles, jabones.

• Aguas de lavadoras: detergentes, nutrientes.

• Aguas negras: producto de las excretas humanas: sólidos,

nutrientes, materia orgánica, organismos patógenos.24

2.3.2. Aguas residuales industriales.

El agua de abastecimiento dentro de cada industria es utilizada

fundamentalmente como: aguas de proceso, limpieza, refrigeración y calefacción,

en gran proporción se transformará en agua residual, la contaminación generada

dependerá del tipo de agua residual que generen los procesos citados

anteriormente, caracterizando de esta manera a las aguas residuales industriales

por su variedad y variabilidad.25

Para conseguir una mejor gestión de residuos, es necesario realizar una

clasificación de acuerdo a sus propiedades y naturaleza, de estas dependerán el

sistema de tratamiento a emplearse, aunque es muy difícil hacer una clasificación

22
(VINUEZA ESTÉVEZ, 2014)
23
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
24
(CENTA, 2008)
25
IDEM 22
33

minuciosa debido a la gran variedad y cantidad de industrias existentes. Por lo

que, realizando una clasificación muy general de los residuos tenemos26:

• Residuos industriales líquidos con constituyentes minerales27: Contienen

fundamentalmente metales, complejos, compuestos halogenados y una

serie de sustancias inorgánicas que tienen un elevado índice de toxicidad y

peligrosidad. Se pueden encontrar en industrias metalúrgicas, mineras,

petroquímicas, etc.

• Residuos industriales líquidos con constituyentes orgánicos28: Como la

celulosa, los taninos, los compuestos azufrados y colorados, etc., que son

muy difíciles de biodegradar, y es necesario un estricto control para su

tratamiento. Existen en las industrias farmacéuticas y alimentaria.

• Residuos industriales líquidos con constituyentes minerales y orgánicos:

Son resultado de los anteriores, y además de ser sustancias tóxicas y

peligrosas, necesitan un sistema mixto de tratamiento.

• Residuos líquidos industriales con constituyente de naturaleza radiactiva29:

Son muy especiales, y se localizan en determinadas actividades

industriales. Por ser radioactivos presentan graves problemas, ya sea por

su peligrosidad o por su persistencia. Estos efluentes se producen por el

empleo de materiales radioactivos como reactores nucleares, laboratorios,

técnicas médicas, etc.

26
(VINUEZA ESTÉVEZ, 2014)
27
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
28
ÍDEM 27
29
ÍDEM 28
34

• Residuos líquidos industriales que producen contaminación térmica30: Son

aquellos que una vez incorporados el receptor, provocan un cambio de

temperatura; es un peligro para la fauna y la flora acuática.

2.3.3. Aguas residuales pluviales.

Son aguas caracterizadas por su escaza contaminación, provienen

principalmente de drenajes o de escorrentía superficial, siendo de tal manera de

aportación intermitente. Las aguas de lluvia no son puras, dado que se ven

afectadas por la contaminación atmosférica y por los arrastres de la suciedad

depositada en vías, cubiertas, etc. Se caracterizan por grandes aportaciones

intermitentes de caudal y por una importante contaminación en los primeros 15-30

minutos del inicio de las lluvias.31

2.3.4. Aguas residuales agrícolas.

Los principales contaminantes que constituyen este tipo de aguas residuales se

deben al arrastre de las aguas lluvias y aguas de riego de los productos usados

en la agricultura como abonos, pesticidas, herbicidas, etc.32 Las principales

masas de agua receptoras de estos contaminantes son los ríos, embalses y

acuíferos, perjudicando y modificando características físicas y químicas del agua

de estos cursos receptores, debido a la falta de tratamiento de estos efluentes, los

efectos de contaminación generados pueden afectar los usos posteriores de

líquido vital del cauce contaminado.33

30
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
31
(CENTA, 2008)
32
(VINUEZA ESTÉVEZ, 2014)
33
ÍDEM 32
35

2.4. Tratamiento de aguas residuales

La gran importancia del agua para los seres vivos, el aumento de la producción

de residuos líquidos y la descarga de dichos residuos en cuerpos de agua, genera

la necesidad de diseñar e implementar sistemas de tratamiento de aguas

residuales que permitan eliminar contaminantes y microorganismos patógenos

existentes en el agua, obteniendo de esta manera efluentes que cumplan con los

parámetros físicos, químicos y biológicos de descarga o reutilización del agua, de

acuerdo a la normativa ambiental vigente.34

El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la

contaminación ambiental y del agua, al igual que para la protección de la salud

pública. La meta del tratamiento de aguas residuales nunca ha sido producir un

producto estéril, sin especies microbianas, sino reducir el nivel de

microorganismos dañinos a niveles más seguros de exposición, donde el agua es

comúnmente reciclada para el riego o usos industriales35. (Reynolds, 2002)

plantea que el tratamiento de aguas residuales incluye:

• Tratamiento preliminar36, busca eliminar el contenido de todo material sólido

de gran tamaño que se encuentre en las aguas residuales, buscando un

eficiente funcionamiento de los procesos de depuración.

• Tratamiento primario37, separación de contaminantes por medio de procesos

físicos como sedimentación y tamizado.

34
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
35
IDEM 34
36
ÍDEM 35
37
ÍDEM 36
36

• Tratamiento secundario38, comprende procesos físico-químicos (floculación) y

biológicos de tipo aerobios y anaerobios, con el objetivo de reducir la mayor

parte de la DBO.

• Tratamiento terciario o avanzado39, procesos dirigido a la reducción final de la

DBO, remoción de metales pesados y contaminantes químicos específicos y

la eliminación de contaminantes que no se eliminan con los tratamientos

biológicos convencionales.

2.5. Procesos de tratamiento de aguas residuales

2.5.1. Tratamiento preliminar.

El pre-tratamiento se define como el proceso de eliminación de los

constituyentes en las aguas residuales presencia puede provocar problemas de

mantenimiento y funcionamiento de los diferentes procesos, operaciones y

sistemas auxiliares.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben poseer un conjunto de

elementos estáticos o dinámicos que permitan eliminar los sólidos gruesos y finos.

El pre-tratamiento sirve como preparación del agua residual, para que

posteriormente pueda ser procesada con el mayor rendimiento posible.40

Los tratamientos previos a veces pueden instalarse con poco o con ningún

consumo de energía en función de las condiciones topográficas y de otros

38
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
39
ÍDEM 38
40
ÍDEM 39
37

factores, aunque con cierta frecuencia es necesario implantar sistemas más o

menos automatizados. Estos tratamientos previos son básicamente los

siguientes:41

• Rejas para gruesos. • Sedimentación Previa • Lagunaje

• Tratamiento secundario
• Cribas para gruesos. • Oxidación
en algún caso

• Tamizados • Filtración • Homogenización

• Coagulación-
• Desarenadores • Neutralización
sedimentación
• Separadores de grasa
y aceites • Desinfección • Flotación42

De estos se deberán utilizar los que sean necesarios en función del tipo de

tratamiento que se haya decidido instalar. Los más utilizados normalmente son las

rejas y cribas, los desarenadores y los separadores de grasas y aceites.43

2.5.2. Tratamiento primario.

En el tratamiento primario se elimina una fracción de los sólidos en suspensión

y la materia orgánica del agua residual. Esta eliminación se lleva a cabo mediante

operaciones físicas tales como el tamizado y la sedimentación. El efluente del

tratamiento primario suele tener una cantidad considerable de materia orgánica y

una demanda biológica de oxígeno (DBO) alta.

La eliminación de los sólidos en suspensión de carácter sedimentables se

hace efectiva mediante la reducción de la velocidad de paso del agua residual en

41
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
42
ÍDEM 41
43
ÍDEM 42
38

un tanque de sedimentación o decantador primario.44 La reducción de sólidos en

suspensión totales mediante este tratamiento está asociada en 60-65%,

contribuyendo también a la caída de una moderada cantidad de materia orgánica

y bacteria, oscilante entre 25-40%. En la base del sedimentador se recogen los

sólidos sedimentados, mismos que constituyen los llamados fangos o lodos

primarios de la depuradora.45

2.5.3. Tratamiento secundario.

El tratamiento secundario de las aguas residuales está principalmente

encaminado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los compuestos

orgánicos biodegradables. Son ejemplos de tratamiento secundario:

1. Tratamiento biológico con fangos activados.

2. Reactores de lecho fijo.

3. Depuración por humedales.

4. Sistemas de lagunaje y sedimentación.

A menudo, en el tratamiento secundario también se incorpora la eliminación de

nutrientes. Los principales nutrientes son el nitrógeno y el fósforo, y su eliminación

puede llevarse a término por procesos físicos, químicos o biológicos. Además de

la eliminación de nutrientes, el tratamiento secundario también puede incluir un

tratamiento avanzado para eliminar constituyentes que merece una atención

especial.

44
(CORDERO ESPINOSA, GUERRERO BUCULIMA, & SINCHE VALENCIA, 2014)
45
ÍDEM 44
39

Algunas de las operaciones unitarias que conforman estos tratamientos

avanzados son la coagulación química, floculación y sedimentación seguida de

filtración y carbono activo.

2.5.4. Tratamiento terciario.

De naturaleza biológica o físico-química, reúne un conjunto de instalaciones de

tratamiento que, normalmente, se sitúan detrás del tratamiento secundario para

mejorar la calidad del agua. Se incluyen procesos de nitrificación-desnitrificación,

procesos de eliminación de fósforo, lagunaje de maduración, lagunas de

micrófitos, filtros verdes, ultrafiltración, ozonización y radiación ultravioleta

(CRITES, 2000).

2.6. Clasificación de los sistemas de depuración

Es necesario conocer las alternativas en cuanto al tratamiento de aguas

residuales con la finalidad de poder escoger la opción que mejor se adapte a las

necesidades del presente proyecto. Los distintos sistemas utilizados en el

tratamiento de aguas residuales se pueden clasificar según los criterios que se

recogen en el siguiente apartado.

Los contaminantes del agua residual se pueden eliminar por medios físicos,

químicos y biológicos. Normalmente un sistema de tratamiento (o fase de

proceso) es una combinación de éstos. A efectos de clasificación se considera el

proceso predominante.
40

• Procesos físicos. Los métodos de tratamiento en los que predominan los

fenómenos físicos (aplicación de fuerzas gravitatorias, centrífugas, retención

física, etc.) se conocen como procesos físicos. En este grupo se pueden

incluir: desbaste de sólidos, desgrasado, desarenado, sedimentación,

evaporación, desinfección y absorción.

• Procesos químicos. Los métodos de tratamiento en los que la eliminación de

contaminantes se provoca mediante la adición de productos químicos o por

otras reacciones químicas se conocen como procesos químicos. Entre estos

podemos incluir: floculación y coagulación, neutralización, oxidación,

reducción, intercambio iónico, absorción y desinfección (cloro, ozono).

• Procesos biológicos. Los métodos de tratamiento en los cuales se consigue

la eliminación de contaminantes mediante una actividad biológica son

conocidos como procesos biológicos. El tratamiento biológico se utiliza

principalmente para eliminar las sustancias orgánicas biodegradables

(coloidales o disueltas) presentes en el agua residual. Básicamente, estas

sustancias se transforman en gases que pueden escapar a la atmósfera y en

tejidos celulares biológicos, que pueden posteriormente eliminarse por

sedimentación. En este grupo se pueden incluir: fangos activos, lechos

bacterianos, depuración por humedales, lagunaje, biodiscos y sistemas de

aplicación al suelo.

2.6.1. Sistemas convencionales de depuración.

Los tratamientos convencionales dependen en gran parte de los procesos

naturales como las transformaciones biológicas de contaminantes, que

normalmente se producen en recipientes de hormigón, plástico o hierro y


41

funcionan por aireación prolongada, mezclas mecánicas y una gran variedad de

productos químicos. Por la gran intensidad de estas reacciones, el espacio físico

que se requiere en estos procesos es mucho menor que en los procesos que se

desarrollan de forma natural, es decir, un uso intensivo de la energía provocan

que estos sistemas sean compactos, mientras que si se dispone de grandes

superficies de terreno es conveniente valorar los sistemas naturales.

Existen distintos tipos de tratamientos convencionales (TC), incluyendo

sistemas de Ventilación Biológica Extensa, Estaciones de Tratamiento Activo de

los Lodos, Biodiscos (RBC), reactores continuos secuenciales (SBR), reactores

biológicos de membrana (MBR) entre otros.

2.6.2. Sistemas naturales de depuración.

Los sistemas naturales se conocen también como sistemas verdes, pasivos, de

bajo coste, o bien tecnologías blandas o no convencionales. Se caracterizan por

conseguir la mayor parte de la depuración de las aguas residuales aprovechando

la interacción de distintas comunidades de organismos. Se trata por lo tanto de un

proceso natural que no necesita de un aporte externo de energía ni de productos

químicos.

Una mayor superficie de la instalación y, en la mayoría de los casos, ningún

gasto energético, diferencian principalmente el sistema natural del convencional.

Al bajo gasto energético, existente sólo en el caso de realizarse bombeos en la

cabecera, se suma la escasa mano de obra necesaria para su mantenimiento y

una reducción en la gestión de fangos. Todo ello, ha llevado a un aumento


42

gradual del uso de estos sistemas naturales, ya que estas características lo

convierten en una competitiva inversión.

Tabla 7: Clasificación de los sistemas naturales de tratamiento de aguas.

SISTEMAS NATURALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Basados en el tratamiento del agua en el Basados en los procesos que suceden en


terreno la masa de agua

Aplicación subsuperficial Aplicación superficial

• Zanjas y lechos Filtros verdes


Humedales
filtrantes
Infiltración- Sistemas construidos
Lagunaje
• Humedales con plantas
construidos flujo natural flujo
subsuperficial flotantes
Percolación superficial

Filtros de arena

Fuente: (TORRENTS A., 2010).


Elaboración: Joseph Montoya.

La depuración natural utiliza y maximiza una serie de procesos que se dan de

forma natural en el medio, en un emplazamiento controlado, buscando en su fin

último, el crear un espacio en el que se puedan desarrollar una serie de

ecosistemas que permitan la recuperación de un recurso (el agua) y la

reintroducción al ciclo de unos excedentes (contaminantes nutrientes)

convirtiéndolos en productos, de una forma no traumática para el medio

(TORRENTS A., 2010).


43

Los sistemas naturales pueden clasificarse en dos categorías según el

tratamiento que tenga lugar, en el terreno o en una masa de agua (Tabla 7). En

los tratamientos con aplicación del agua residual sobre el terreno el suelo es

donde suceden los procesos depurativos. En este tipo de tratamientos son

fundamentales las interacciones entre el agua intersticial y la biopelícula que

crece adherido sobre el sustrato sólido.

2.6.2.1. Humedales artificiales.

Los humedales artificiales son sistemas pasivos de depuración diseñados para

potenciar la descomposición de los materiales degradables contenidos en el agua

residual con mecanismos que se dan de forma espontánea en la naturaleza tanto

a nivel físico-químico como biológico.

Las ventajas de este tipo de depuración son múltiples: bajo consumo

energético, alta calidad sanitaria del efluente, bajos costos de explotación, buena

integración de la planta depuradora en el medio rural y capacidad de regulación

del sistema, el sistema requiere aproximadamente 5 m2 por habitante

equivalente, siendo un inconveniente por la mayor demanda de superficie

requerida para su implantación.

En cambio, los costes de mantenimiento y de funcionamiento de los humedales

artificiales representan un gran ahorro en comparación con los tratamientos

convencionales (GARCÍA J., 2010). Siendo los costes de inversión iniciales de los

TC variables según el sistema seleccionado, los costes operativos y de reparación

son mucho más elevados. Generalmente este tipo de sistemas deben


44

rehabilitarse después de 5 a 10 años de servicio, mientras que los humedales

artificiales tienen un ciclo útil medio de unos 20 años.

Tabla 8: Procesos que contribuyen a la depuración de las aguas residuales según el tipo de
humedal.

Contaminantes Humedal de flujo libre Humedal de flujo subsuperficial

Reducción de la DBO soluble por


Reducción por conversión
conversión biológica por efecto de
biológica por intervención de
bacterias aerobias que crecen en la
bacterias facultativas y anaerobias
Materia orgánica superficie de las plantas y sobre los
adheridas a las superficies de las
detritos. La DBO particulada se elimina
plantas y los detritos del medio de
por absorción, por filtración y por
relleno del humedal
sedimentación.

Materia en
Filtración y sedimentación Filtración y sedimentación
suspensión

Procesos de nitrificación / Por filtración, sedimentación,


desnitrificación, asimilación por las adsorción, por asimilación por
Nitrógeno
plantas y volatilización. parte de las plantas y
microorganismos.

Reducción por sedimentación y por Por filtración, sedimentación,


asimilación por medio de las plantas y adsorción, por asimilación por
Fósforo
microorganismos. parte de las plantas y
microorganismos

Absorción a las raíces de las


Absorción a las plantas, superficie de
Metales pesados plantas y los detritos,
detritos y por sedimentación.
sedimentación.

Trazas de
contaminantes Volatilización, absorción,
Absorción, biodegradación.
orgánicos biodegradación

Por muerte natural, por


Muerte natural, depredación, radiación
depredación, sedimentación,
Patógenos UV, sedimentación. Secreción de
secreción de antibióticos desde
antibióticos de las raíces de las plantas.
las raíces de las plantas.

Fuente: (GARCÍA J., 2010).


45

No existen gastos para productos químicos en los humedales artificiales, a

menudo costosos. Proporcionan un seguro contra la inflación de los costes de

mantenimiento (las partes de maquinaria, la electricidad, el servicio, los productos,

etc.) y contra la dependencia de personal cualificado.

Los dos tipos de humedal que se plantean en el estudio dependiendo del tipo

de flujo circulante son humedales de flujo superficial y humedales de flujo

subsuperficial. En la Tabla 8 se muestran los diferentes procesos que suceden en

ambos tipos de humedales. Se observa que aunque ocurren los mismos procesos

en la degradación de ciertos contaminantes como la materia en suspensión y la

DBO, no ocurre lo mismo en la eliminación del fósforo, nitrógeno y patógenos.

Los rendimientos en la eliminación de contaminantes mediante sistemas

naturales son parecidos a los que se consiguen mediante los sistemas

convencionales.

2.6.3. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

comunidades.

Disponer de agua de calidad es esencial para la salud humana, la protección

del medio ambiente y el desarrollo económico. Por ello, la depuración de las

aguas residuales se convierte en necesidad ineludible. Es esta además una

responsabilidad de todos los ciudadanos y una obligación legal de la que

participamos todas las Administraciones Públicas, cada una en su ámbito

competencial.
46

En ocasiones, el diseño y dimensionado de los sistemas de depuración en

pequeñas poblaciones se ha realizado copiando a escala más pequeña los

sistemas de depuración de grandes núcleos. No se realizaban estudios previos

adecuados de caudales, carga contaminante, alternativas posibles, etc. Como

resultado, se han construido en algunas poblaciones instalaciones poco o nada

adecuadas para la realidad del núcleo y de sus aguas residuales.

El concepto de “tratamiento adecuado” establecido para pequeñas poblaciones,

es mucho más amplio y flexible que los límites fijos de emisión establecidos

reglamentariamente para grandes vertidos. Por tanto, el sistema de depuración

escogido podrá ser más o menos intenso en función de la naturaleza del vertido y

del medio receptor.

2.6.4. Sistemas descentralizados de tratamiento de aguas

residuales.

Debido a su medida, las pequeñas comunidades se enfrentan a una serie de

problemas que dificultan la construcción y explotación de las plantas

convencionales de tratamiento de aguas residuales, habitualmente gestionadas

por las entidades municipales. Los principales problemas que se presentan están

relacionados con los siguientes aspectos:

• Normativas de vertido estrictas: Las normativas de vertido de aguas

residuales tratadas son las mismas para comunidades grandes que para

pequeñas, es decir, se ven obligadas a proporcionar prácticamente el mismo

nivel de tratamiento que las grandes comunidades. El problema que se


47

plantea es alcanzar este nivel de tratamiento contando con las consecuentes

limitaciones económicas y presupuestarias de una pequeña comunidad.

• Costes por habitante elevados: Debido a su medida, las pequeñas

comunidades no pueden aprovechar las ventajas de la economía de escala

que se derivan de la construcción de las plantas de tratamiento para grandes

comunidades. Las instalaciones de tratamiento convencionales tienen un

coste constructivo por habitante más elevado en pequeñas comunidades que

en otras de mayor medida. En pequeñas comunidades el hecho de que la

población esté más dispersa también contribuye a elevar el coste por

habitante.

• Limitaciones de financiación: En general, las pequeñas comunidades se

enfrentan con problemas de financiación de las instalaciones de gestión de

aguas residuales.

Presupuestos limitados para la explotación y mantenimiento de las

instalaciones: En la mayoría de los casos, las pequeñas comunidades disponen

de recursos económicos limitados y escasa experiencia en la gestión de

instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

El diseño y explotación de plantas de depuración en pequeños núcleos debe

resolverse con la misma eficacia que se hace en los grandes, si bien deben

emplearse otros criterios de selección.

• Prioridad de procesos que requieran un tiempo mínimo de operador.


48

• Equipos que requieran un mínimo de mantenimiento.

• Funcionamiento eficaz ante un amplio rango de caudal y carga, (En

núcleos pequeños las variaciones son grandes).

• Gasto mínimo de energía.

• Instalaciones donde los posibles fallos de equipos y proceso causen el

mínimo deterioro de calidad en el efluente.

• Máxima integración en el medio ambiente.

El sistema descentralizado de tratamiento de aguas residuales (SDTAR) puede

definirse como recolección tratamiento y vertimiento o reutilización de aguas

residuales provenientes de hogares, comunidades aisladas, industrias o

instituciones, así como también de sectores de comunidades existentes cerca del

punto de generación de residuos (GARCÍA J., 2010). Estos sistemas se

caracterizan por:

• Su sencillez en la construcción y gestión, es decir, en la operación y

mantenimiento (O&M) y viene definida: o Ausencia de elementos mecánicos.

o Carencia de insumos químicos o biológicos.

• Falta de generación de subproductos cuya gestión sea excesivamente

complicada El flujo del agua circula por el sistema a través de gravedad o No

son “desenchufables”, en caso de fallo del sistema eléctrico o Técnicas de

fácil difusión, incluso entre la población rural de los países en vías de

desarrollo.

• No genera productos cuya gestión sea excesivamente complicada. o El flujo

del agua del sistema fluye a través del sistema por gravedad.
49

• Obras realizables por mano de obra local o Sistemas de bajo costo, tanto de

inversión como de O&M.

2.7. Marco legal

Para el establecimiento del Marco Legal Ambiental que tiene que ver con el

proyecto: ¨EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN EN LOS

PARÁMETROS DE DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO Y DEMANDA

QUÍMICA DE OXÍGENO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DOMÉSTICAS EN LA URBANIZACIÓN LA JOYA ETAPA

PLATINO, UBICADA EN EL CANTÓN DAULE, DE LA PROVINCIA DEL

GUAYAS¨, se ha considerado, tanto la normativa de carácter local, sectorial y

nacional aplicable, esto es:

2.7.1. Constitución de la República 2008.

La Constitución de la República del Ecuador fue aprobada por la Asamblea

Nacional Constituyente y entró en vigencia el 20 de octubre del 2008, fecha en la

cual quedó derogada la Constitución de la República de 1998. El principal

articulado de la Constitución aplicable al proyecto es el siguiente:

El derecho del buen vivir en su sección segunda del ambiente sano tomamos

como referencia los artículos: 12, 14, 72 (Ver anexo E). Con respecto a la

Biodiversidad y recurso naturales en su sección primera tomamos como

referencia los artículos 396, 411 (Ver anexo E).


50

2.7.2. Ley Orgánica de la Salud.

La ley Orgánica de la Salud en su capítulo 1 con respecto al agua de consumo

humano en los artículos 96, 103 y 104 (Ver anexos E) la obligación del estado

Ecuatoriano en salvaguardar a la población con respecto a la calidad y consumo

de agua potable, y a la no contaminación de las vertientes de agua.

2.7.3. Texto unificado de legislación secundaria del

Ministerio del Ambiente.

El Reglamento para el Control de la Contaminación Ambiental en el Ecuador,

en lo relativo al recurso agua, según el TULSMA (Texto unificado de la

Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Anexo I del

Recurso Agua).

Para nuestro proyecto tomo como referencia el artículo. 4.2.1.3, donde prohíbe

verter líquidos no tratados a los efluentes, también los artículos 4.2.1.5, 4.2.1.9,

4.2.2.3, 4.2.2.5, 4.2.2.6, donde indican la prohibición en cuanto a la descarga de

residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de

recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. (Ver anexos E).

Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con

los valores establecidos a continuación en la tabla 9, de donde se extraen los

parámetros de DBO y DQO. (Ver anexos E).


51

Tabla 9: Límite de descarga al sistema de alcantarillado público.

Expresado Límite máximo


Parámetros Unidad
como permisible
Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días). D.B.O5. mg/l 250

Demanda Química de Oxígeno. D.Q.O. mg/l 500

Fuente: (MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR, 2015)

El artículo 4.2.3.7 indica que toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá

cumplir con los valores establecidos ver Tabla 10, de donde se extraen los

parámetros de interés que son el DBO y DQO, la tabla completa esta en los

Anexos E.

Tabla 10: Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce.

Límite máximo
Parámetros Expresado como Unidad
permisible
Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días). D.B.O5. mg/l 100

Demanda Química de Oxígeno D.Q.O. mg/l 200

Fuente: (MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR, 2015).


52

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1. Características de la zona

3.1.1. Ubicación.

El cantón Daule se encuentra ubicado al Nor-Este de la Cuenca Baja del Rio

Guayas, en la parte central de la provincia del Guayas, a una distancia

aproximada de 42 km de la ciudad de Guayaquil (ANTEPARA BARRETO, 2014),

sus límites son:

Al Norte: cantón Santa Lucía.

Al sur: Guayaquil y Pascuales.

Al Este: Salitre y Samborondón.

Al Oeste: Nobol y Las Lomas.

Coordenadas geográficas: 9,793.000 Sur y 613.000 Este.

Extensión: 461.60 Km2.

Código postal: 090601

La superficie de este cantón es generalmente plana y su principal característica

es el recorrido todo su territorio por el río que lleva su nombre, su extensión actual

es de 462,07 Km2 y su población llega a 120.326 habitantes, de las cuales 87.508

viven en zona urbana y 32.818 en el resto del cantón. Sus centros más poblados
53

son: Daule, Laurel, Limonal, Los Tintos, Las Lojas (Enrique Baquerizo Moreno) y

La Aurora, parroquia urbana satélite.

Ilustración 2: Ubicación del Cantón Daule.


Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado (G.A.D) Municipal de Daule .
54

3.1.2. División política.

El cantón Daule tiene una extensión de 461.60 km², cuenta con dos parroquia

urbana Daule (cabecera cantonal) y La Aurora denominada Satélite, con cuatro

parroquias rurales: Laurel, Limonal, Juan Bautista Aguirre y Los Lojas;

adicionalmente existen unos 180 recintos pequeños dentro del cantón.

Tabla 11: División Política del cantón Daule.

URBANAS RURALES

• Los Lojas
• Laurel
• Daule
• Limonal
• La Aurora
• Juan Bautista
Aguirre

Fuente: (G.A.D. Municipal de Daule, 2016).


Elaboración: Joseph Montoya.

3.1.3. Población.

La población del cantón Daule según los datos del último censo realizado en el

2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), indica que el

número de habitantes es de 120.326, de entre los cuales 87.508 habitan en áreas

urbanas y los 32.818 restantes viven en la zona rural. (ANTEPARA BARRETO,

2014). Apenas 7.038 casas cuentan con una red pública de agua potable, según

datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2001. Esto

representa el 37,5% de las viviendas particulares; el 34,4% (6.466) se abastece a

través de ríos y vertientes; el 13,1% lo hace por carros repartidores y el resto de

pozos o de otras formas.


55

Tabla 12: Población del cantón Daule.

AREAS TOTAL %

URBANA 87.508 72.73%

RURAL 32.818 27.27%

TOTAL 120.326 100.00%

Fuente: (INEC, censo 2010).

3.1.4. Características del medio físico.

Las urbanizaciones de este estudio se asientan en la parroquia La Aurora y Los

Lojas, las cuales comparten las mismas características del medio físico. Se podría

definir como la características del medio físico a la suma de varios recurso o

componentes como por ejemplo: Topografía, composición del suelo, clima,

hidrografía, viento, temperatura del aire, humedad, heliofilia, evaporación,

nubosidad, geología, sismicidad, drenaje, composición del aire, tectónica, erosión

entre otros.

3.1.4.1. Clima.

El clima se define como tropical húmedo según el sistema de clasificación

mundial de Köppen, el cual se marca con mayor intensidad en la estación lloviosa

o invernal. Esta zona tiene dos estaciones climatológicas muy marcadas, entre los

meses de diciembre y abril se presenta la estación lluviosa, mientras que la

estación seca o verano entre mayo y noviembre respectivamente (ANTEPARA

BARRETO, 2014). Este tipo de clima se caracteriza por tener una temperatura

media anual entre en los 24° a 26° centígrados; con precipitaciones anuales

superiores a los 1000 mm, con una humedad relativa media anual es del 75%.
56

Tabla 13: Condiciones climáticas de la estación más cercana al área de estudio.

Fuente: (INAMHI, 2008)

A continuación se presentan datos obtenidos por el Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2008) a partir de las estaciones

meteorológicas de la ciudad de Guayaquil más cercanas (Universidad de

Guayaquil - Radio Sonda), ya que en la ciudad de Samborondón no existen este

tipo de estaciones.46

3.1.4.2. Precipitación.

Los valores de precipitación obtenidos de los Anuarios Meteorológicos

publicados por la Estación Climatológica Guayaquil - MA2V del INAMHI, muestran

años lluviosos y secos sin existir periodicidad entre ellos. Los años lluviosos están

caracterizados por el Fenómeno “El Niño” que en la última década han alcanzado

valores de 1506.5 mm para el año 2008; mientras que en los años 2003 y 2004 se

han caracterizado por ser secos con precipitaciones entre 787 y 507 mm.47

46
(CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A, 2012)
47
ÍDEM 46
57

Ilustración 3: Precipitaciones anuales en Guayaquil.


Fuente: (CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A, 2012)

Ilustración 4: Distribución temporal de precipitación.


Fuente: (INAMHI, 2008).

3.1.4.3. Temperatura.

La temperatura media anual registrada en la estación climatológica del

aeropuerto de la ciudad de Guayaquil es de 26,1°C. El valor promedio máximo

anual es de 30,7°C. El valor medio mínimo es de 22,2°C durante la estación seca.


58

La estación lluviosa (enero – abril) presenta una temperatura promedio de 27,52°


48
C, mientras que en la estación seca (mayo – diciembre) esta es de 25,75° C.

Ilustración 5: Distribución temporal de temperatura de la estación más cercana al área de estudio.


Fuente: (INAMHI, 2008).

3.1.4.4. Humedad.

“La humedad relativa media anual periodo 200 -2008 es del 73%; en tanto que

sus variaciones al igual que la temperatura nos muestra un comportamiento

estacional correspondiente a las épocas lluviosa con valores promedios de 71% a

74% de humedad” (CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A, 2012).

Registrándose los valores más bajos 68°c, durante la estación seca (junio –

diciembre) y los más altos durante la lluviosa (enero – mayo).49

48
(ELICONSUL Cía. Ltda., 2013)
49
(ALCIVAR ESCOBAR, 2009)
59

Ilustración 6: Humedad Relativa.


Fuente: (INAMHI, 2008).

3.1.4.5. Viento.

El análisis de la dirección prevaleciente del viento sobre la zona en estudio da

como resultado un comportamiento ligeramente variable a lo largo del tiempo,

siendo su mayor presencia los vientos del SW con porcentajes superiores al 30%

un porcentaje relativamente alto, respecto a las otras direcciones.50

Consecuentemente esta zona, está influenciada, por vientos que de enero a

abril son variables y soplan predominantemente del NE y del SW. Los porcentajes

que oscilan entre 3.0 a 24.0 % y 21.0 a 47.0% respectivamente, mientras que a

partir del mes de mayo los mayores porcentajes corresponden a vientos que

soplan del SW, con valores que fluctúan entre 43.0 y 61% para el S, oscilan entre

18.0 y 29.0%. 51 En cuanto a la “velocidad media” del viento los promedios oscilan

50
(ANTEPARA BARRETO, 2014)
51
ÍDEM 50
60

alrededor de 1.2 m/seg, presentando mediciones puntuales de viento máximo de

2 m/seg. (ALCIVAR ESCOBAR, 2009).

Ilustración 7: Velocidad media de vientos en Guayaquil.


Fuente: (INAMHI, 2008).

3.1.4.6. Topografía.

En general la topografía es plana, encontrándose pequeñas elevaciones tolas o

lomas que asciende hasta 16 m de altura dispersas en todo el territorio. La cota

media se encuentra en los 5 msnm.


61

Geología Regional.

La región donde se encuentra emplazadas las vías que forman parte de este

corredor vial está constituida íntegramente por depósitos aluviales y puntualmente

en la inmediata cercanía por rocas ígneas y sedimentarias correspondientes a la

formación Piñón y Cayo respectivamente.

• Formación Piñón – Cretácico: Se trata de rocas ígneas de naturaleza

volcánica, donde predominan las de composición basáltica y ocurren

puntualmente en la proximidad de las vías, formando pequeñas elevaciones

a modo de islas sobre la planicie aluvial y su importancia radica en constituir

fuentes para materiales de construcción. Sus ocurrencias constituyen los

cerros de la Aurora, Salitre y Samborondón.

• Formación Cayo – Cretácico: Son rocas sedimentadas constituidas por

areniscas y lutitas que ocurren como remanentes en las cercanías de los

cerros de Salitre.

• Depósitos Aluviales – Holoceno: Limos y arcillas son las litocogias

fundamentales que hacen la cubierta superficial de la gran llanura aluvial que

en sí constituye una llanura de inundación razón por la cual la existencia de

esta cubierta de finos.

3.1.4.7. Sismicidad.

Como referencia sísmica, se ha revisado el Catálogo de Terremotos del

Ecuador elaborado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

(1990), que incluye los datos más actualizados de los sismos históricos para el
62

52
país. (INAM-OTECO, 1994). Los eventos que constan en el catálogo muestran

los epicentros de los sismos históricos registrados en el área utilizada de

influencia para el presente estudio, notándose una gran concentración de

epicentros en el lado occidental de la zona del proyecto53.

Ilustración 8: Amenaza sísmica y de tsunami en el Ecuador.


Fuente: (CEC-2000)

3.1.5. Características del medio biótico.

3.1.5.1. Flora.

Según Cañadas (1983), en la provincia del Guayas el monte espinoso Tropical

(m. e. T.) se extiende desde Chanduy hasta las proximidades de la ciudad de

52
(ANTEPARA BARRETO, 2014)
53
ÍDEM 52
63

Guayaquil. Está conformado por distintos tipos de vegetación debido a la relación

geoclimática y el desarrollo de los suelos; así tenemos que en la zona costera se

encuentran los manglares, a continuación de los cuales se encuentran las

tembladeras y sabanas.54 En el área del proyecto, el monte espinoso Tropical (m.

e. T.) está representado por vegetación de sabana, que se caracteriza por la

presencia de especies como las tabuladas en la tabla siguiente:55

Tabla: Flora del Área de Influencia del Proyecto.

Vegetación
Nombre científico Nombre vulgar
Hevea brasiliensis Caucho
Tamarindus sp. Tamarindo
Poulsenia armata Damagua
Arundo donax Castilla elàstica
Prosopis sp Algarrobo
Cochlospermun
Bototillo
vitifolium.
Polyscias scutellaria Millonaria
Pseudobombax
Ceibo
septenatum
Cavallinesia platinifolia Pigio
Albizia leucocephala Compoño
Ficus benjamina L. Matapalo
Genipa cornuta Jagua
Vitex gigantea Pechiche
Guazumo ulmifolia Guasmo
Mangifera indica Mango
Chloris radiata Pasto
Paspalum vaginatum Pasto
Aristida adscenccionis Pasto
Sporobolus sp. Pasto
Cyperus spp. Pasto
Setaria setosa pasto

Fuente: (CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A, 2012)


Elaboración: Joseph Montoya.

54
(ZAMBRANO, 2013)
55
ÍDEM 54
64

3.1.5.2. Fauna.

La fauna en la zona urbana está adaptada a las condiciones prevalecientes en

un ambiente en el que destacan: un considerable aumento en los niveles de ruido,

contaminación ambiental e interacción humana puede afectar severamente los

patrones de vida de estas especies. Las especies urbanas características constan

en el siguiente cuadro:56

Tabla: Fauna del Área de Influencia del Proyecto.

Nombres Comunes Nombre Científico


Mamíferos
• Perros
• Gatos Rattus Rattus
• Ratas negras Mus musculus
• Ratones domésticos
Aves

• Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris


• Gorrión común Zonotrichia capensis
• Jilguero común Spinus magellanicus

Insectos
Oniscus sp
• Cochillos de la Humedad
Scolopendra sp
• Ciempiés
Diplópoda
• Milpiés
Aeschna marchali
• Libélulas
Blatella germanica
• Cucarachas
Orthoptera
• Saltamontes
Grillus assimilis
• Grillos
lepidoptera
• Mariposas
Lepodoptera
• Polillas
Coleóptera
• Escarabajos
Musca
• Moscas común
Doméstica
• Abejas
Hymenoptera
• Hormigas
Formicidae
• Arañas
Aranea

Fuente: (CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A, 2012)

56
(ZAMBRANO, 2013)
65

3.1.6. Características del medio humano.

Daule se encuentra en una zona eminentemente agrícola, la producción y la

comercialización de varios productos, y la producción agrícola y ganadera,

constituyen el centro de las actividades socio-económicas de la población.57

En lo cultural, los pobladores manifiestan el sentir propio, a través de las

actividades o acciones llenas de costumbres y tradiciones, bohemio y galán,

utiliza mucho las acciones trovadoras las mismas que nacen por medio de coplas

o amorfinos propios del grupo cultural montubia/montuvio, hace gala de su

capacidad de jinete y machetero todos los días del año y de manera especial en

las fiestas del día de la raza (12 de octubre) donde demuestra todas sus

habilidades de herencia ancestral.58

En lo económico, de acuerdo al último censo del 2001, esta zona ocupa el

segundo lugar del mapa de pobreza en la provincia del Guayas. En lo político, es

motivador, participativo, luchador, impulsador, generador de poder de

convencimiento en las masas.59

3.2. Características de la urbanización la joya

3.2.1. Identificación del proyecto.

El conjunto residencial La Joya se encuentra ubicada al Noreste de la ciudad

de Guayaquil, pertenece a la jurisdicción del cantón Daule, parroquias Los Lojas y

57
(ZAMBRANO, 2013)
58
ÍDEM 57
59
ÍDEM 58
66

la Aurora, se localiza a la altura del km 14.5 de la Av. León Febres Cordero

Ribadeneyra, en el tramo Puntilla-Pascuales.

Ilustración 9: Ubicación de la Urbanización La Joya.


Fuente: (Google, 2015).

El Proyecto urbanístico denominado “LA JOYA” se encuentra en la cuenca

baja del Río Guayas en un área de entre plana y ondulada a unos

aproximadamente 3,0 km al noroeste de la ciudad de Guayaquil, y cuenta con una

superficie aproximada de 480 hectáreas. Esta urbanización cuenta con un


67

promedio general de 300 viviendas por etapa, de las cuales hasta el momento

lleva 14 etapas en su total realización y 4 en desarrollo.

Todo el proyecto cuenta con 2 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Domesticas (PTARD), una ubicada en la parte posterior izquierda de la etapa

Rubí, la cual fue diseñada para el tratamiento de aguas residuales de 7 etapas.

Por otra parte existe una segunda PTARD la que motivo este estudio, se

encuentra ubicada en la parte posterior de la etapa Platino, la misma que colinda

con las etapas Tiara y Gema.

Ilustración 10: Detalle ubicación urbanización La Joya.


Fuente: (CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A, 2012)
68

3.2.2. Etapas.

El conjunto residencial La Joya, es un proyecto urbanístico diseñado con la

finalidad de dar solución a los problemas de tipo habitacional de un sector de la

clase media de los habitantes de los cantones Daule, Guayaquil, Samborondón y

áreas aledañas. El conjunto residencial está compuesto por veinticuatro etapas,

las cuales catorce, denominadas Rubí, Zafiro, Brillante, Diamante, Ónix,

Esmeralda, Platino, Turquesa, Murano, Ámbar, Quarzo, Perla, Coral, Ópalo se

encuentran desarrolladas en su totalidad, y cuatro en ejecución, Tiara, Corona,

Gema y Oro. En la Tabla 14. se describe la cantidad de lotes que existen por

etapa.

Tabla 14: Etapas de la urbanización La Joya.

ETAPAS N° VIVIENDAS

Rubí 466
Zafiro 450
Brillante 484
Diamante 408
Ónix 184
Esmeraldas 534
Platino 554
Turquesa 482
Murano 468
Ámbar 530
Quarzo 516
Perla 463
Coral 410
Ópalo 577
Tiara 285
Corona 339
Gema 589
Oro 570
TOTAL 8.309

Fuente: Promotora habitacional La Joya


Elaborado por: Joseph Montoya
69

El diseño y sistema constructivo representa una modalidad que tiende a ser

compatible con los impactos ambientales que generan las acciones más comunes

de la actividad constructiva.

3.2.3. Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas

(PTARD) de Platino.

La urbanización La Joya es considerada un proyecto de tipo completo.

Está conformada por un conjunto de urbanizaciones cerradas así como áreas

comerciales y de recreación, para lo cual se ha previsto dotarla de un sistema de

tratamiento y reciclaje de sus aguas residuales domésticas contribuyendo así con

el cuidado del medio ambiente.60 En enero del 2009, la urbanización La Joya tenía

planificado implementar una planta para cerca de 20.000 habitantes, que permita

descargar el efluente al medioambiente sin efectos negativos.

Ilustración 11: Toma panorámica de la PTARD en la etapa Platino.


Fuente: Joseph Montoya

60
(CODEMET, 2012)
70

Lo cual para el 15 de Junio de ese mismo año, se incrementó la planta de

tratamiento el aporte de aguas residuales con 5000 personas adicionales,

aproximadamente. Para lo que se desarrolló un estudio en el que se presentaba

el diseño y todos los equipos necesarios para el tratamiento de estas aguas

residuales. Finalmente se decidió desarrollar una PTARD, que contemple las

necesidades de crecimiento hasta el 2018, que pueda tratar los efluentes de 8537

viviendas y contemple el equipamiento total.61

Tabla 15: Aportación por etapas al sistema de tratamiento de aguas residuales.

CONJUNTOS QUE ABASTECEN A LA PTARD DE


PLATINO
URBANIZACIÓN ETAPA N° LOTES
Esmeralda 535
Platino 554
Murano 468
Ámbar 530
Quarzo 516
Perla 463
La Joya Ópalo 590
Gema 530
Oro 530
Topacio 600
Z.C. Topacio 300
G. Manzana 450
Etapas futuras 500
Rey Arturo 692
Reina Beatriz 645
Villa del Rey
Rey Carlos 634
Total: 8.537

Fuente: (CODEMET, 2012)

La tabla muestra la cantidad de viviendas proyectadas por cada una de las

urbanizaciones cuyas aguas residuales se enviarán a esta planta. Se estimó una

61
(CODEMET, 2012)
71

cantidad de habitantes por vivienda entre 5 y 6 personas.62 Se han basado los

parámetros proyectados, para esta urbanización, en las características típicas de

aguas residuales domésticas, las que se presentan a continuación63:

• Caudal: 8584.5 m³/d

• DBO5: 250mg/lt

• Sólidos Suspendidos: 250mg/lt.

El sistema seleccionado, por ser considerado el más eficiente para este tipo de

tratamientos, es el aeróbico con lodos activados y digestión prolongada de lodos

de tipo convencional. A breves rasgos se lo puede resumir como un proceso

acelerado de digestión de la materia orgánica que brinda el más cómodo manejo

de lodos debido a su alta reducción en el reactor secundario64.

Ilustración 12: Descripción general del sistema de tratamiento de aguas residuales.


Fuente: (CODEMET, 2012).

La aireación artificial es el elemento que promoverá el desarrollo acelerado de

los microorganismos presentes de manera natural en las aguas residuales a


62
(CODEMET, 2012)
63
IDEM 62
64
IDEM 63
72

tratar. De esta forma a mayor cantidad de bacterias, mayor tratamiento de la

materia orgánica debido a los completos procesos de colonización de las mismas.

La aireación artificial es el elemento que promoverá el desarrollo acelerado de

los microorganismos presentes de manera natural en las aguas residuales a

tratar. De esta forma a mayor cantidad de bacterias, mayor tratamiento de la

materia orgánica debido a los completos procesos de colonización de las mismas.

El mezclado es otro elemento indispensable en el correcto desempeño de un

sistema de tratamiento de este tipo, por lo que se han considerado para lograr

este objetivo las condiciones necesarias en cada una de las unidades donde

habrá aireación.65

Ilustración 13: Esquema de una laguna Aireada PTARD “Platino”.

Fuente: (CODEMET, 2012).

65
(CODEMET, 2012)
73

Contando con los procesos de aireación y mezclado que se darán en las dos

unidades del sistema propuesto (Laguna Aireada y Digestor de lodos), se incluyen

4 unidades de Clarificación de 6 conos, parte del sistema donde se separan las

aguas claras (tratadas) de los sólidos, los mismos que se reinsertan por medio de

bombas neumáticas desde el fondo de los conos de los clarificadores hacia el

tanque desde donde provinieron, con la finalidad de que continúen su

tratamiento.66

Luego de un determinado tiempo en el que los lodos del sistema se han

reinsertado a la Laguna Aireada desde el clarificador, la concentración de materia

orgánica en ellos deja de ser “atractiva” para las bacterias ante los niveles de la

misma que traen los lodos que ingresan día a día, por lo que se confina a los

lodos que no continúan su digestión en el tratamiento principal (Laguna Aireada)

en un digestor de lodos, al que sólo entrará biomasa con un alto grado de

reducción previo (45% aproximadamente).67

Esta unidad es fundamental para el manejo y la disposición final de los lodos

que genera todo tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales. Facilita el

manejo porque solo requiere purgas una vez cada 6 meses cuando la planta esté

100% operativa, sino está en esta condición podría prolongarse su primera purga

a más de dos años. Facilita la disposición porque de cada 100 kg de materia que

ingresan al tratamiento principal del sistema, del digestor solo salen entre 5 y 8 kg

de materia estabilizada, compuesta en un 95% de materiales inorgánicos y

66
(CODEMET, 2012)
67
ÍDEM 66
74

minerales. Como complemento se utilizará una unidad de secado de lodos, para

facilitar el retiro de los mismos, cuando ya han cumplido su tratamiento.68

3.2.3.1. Población de aportación a la PTARD de Platino.

Para dimensionar todo el sistema debemos partir de un caudal de diseño que

se podrá calcular con los datos que han sido determinados por el equipo técnico

de la Urbanización La Joya.69

A continuación se presentan los cálculos realizados para determinar el caudal

de agua potable que va a demandar la urbanización, los mismos que se utilizan

para calcular el caudal de diseño para la planta de tratamiento de aguas

residuales domésticas70:

Población de diseño: 48,500 personas

Dotación Proyectada: 180 lts/ hab.

Se considera para esta población que la cantidad de agua residual que

producen equivale al 70% de la dotación de agua potable71.

68
(CODEMET, 2012)
69
IDEM 68
70
IDEM 69
71
IDEM 70
75

Para los caudales por infiltraciones se consideraron los siguientes valores

por hab/d:

- Caudal por infiltraciones = 11 litros por habitante y por día

- Aguas ilícitas = 40 litros por habitante y por día

Tabla 16: Valores calculados para el Caudal de la PTARD.

Descripción Unidad Valor


Población de diseño habitantes 48,500
Dotación Lt/hab 180
Consumo de Agua Potable m³/día 8,730
Caudal de Aguas residuales m³/día 6,111
Caudal por Infiltraciones Lt/día 11
Aguas Ilícitas Lt/hab 40
Caudal Total de Ingreso m³/día 8,584.5

Elaborado por: Joseph Montoya.


76

3.2.3.2. Descripción de la línea de tratamiento.

El sistema de tratamiento de aguas residuales de la urbanización La Joya

consta de las siguientes etapas:

• Pre-Tratamiento: (Rejillas en el cárcamo de bombeo, 2 canales - rejilla antes

del tratamiento secundario y un Tamiz Tornillo Compactador de Basura para

retención sólidos gruesos y medianos).

• Tratamiento Secundario: (Laguna aireada y Clarificadores).

• Digestión de Lodos: (digestor aeróbico o reactor secundario).

• Desinfección: (UV).

El porcentaje de tratamiento que se logra en cada etapa, la calidad de la

descarga, control de olores y ruidos.

Ilustración 14: Esquema de la Línea de tratamiento de Aguas residuales.

Fuente: (CODEMET, 2012).


77

Como se puede observar en la ilustración 14, se muestra que las rejillas y tamiz

tornillo pertenecen al pre-tratamiento, luego de esto las aguas son depositadas al

agua aireada (L2) y el sobrenadante a los clarificadores (CL1, CLA, CLB) los

cuales componen el tratamiento secundario. El efluente generado por los

clarificadores para por una desinfección de rayos UV, y el sobrenadante que se

forman en los clarificadores pasa al digestor de lodos (L3).

3.2.3.3. Pre tratamiento.

En este caso en específico, por tratarse de un caudal grande se diseñó una

rejilla doble, esta rejilla permite que los equipos trabajen por más tiempo de

manera eficiente, estando menos propensos a sufrir daños.72

Ilustración 15: Tamiz tornillo de la PTARD “Platino”


Fuente: Joseph Montoya.

72
(CODEMET, 2012)
78

Cada canal tiene 2 rejillas finas y 2 rejillas gruesas, construidas de acero

inoxidable debido al agua con la cual está en contacto constantemente. Las

rejillas disponen de un área para la limpieza diaria, en su parte superior. En la

mitad existe una pared divisoria para que se puedan separar los flujos para la

limpieza de las rejillas.

Cada canal tiene 2 rejillas finas y 2 rejillas gruesas, construidas de acero

inoxidable debido al agua con la cual está en contacto constantemente. Las

rejillas disponen de un área para la limpieza diaria, en su parte superior. En la

mitad existe una pared divisoria para que se puedan separar los flujos para la

limpieza de las rejillas.

Tabla 17: Valores calculados de rejillas.

Descripción Unidad Valor

Rejilla Mediana
Ancho del canal: mm 490
Área : m2 0.24
Altura lámina de agua: m 0.48
Longitud de rejilla: m 0.68
Numero de barras : und 25
Longitud de la criba : m 2.52
Rejilla fina
Ancho del canal: mm 490
Área : m2 0.24
Altura lámina de agua: m 0.38
Longitud de rejilla: m 0.55
Numero de barras : und 50

Elaboración: Joseph Montoya.

Esta criba tiene tapas que están herméticamente cerradas para evitar olores y

gases que emiten las aguas residuales crudas. Deberán ser tapas de fácil
79

remoción para poder realizar la limpieza diaria.73. El resumen de los cálculos de

las rejillas consta en la Tabla 17. Se recopilo los datos obtenido del cálculo de las

rejillas, elaborando la tabla 17. Los mismos que constan en los anexos F.

3.2.3.4. Tratamiento secundario.

3.2.2.4.1. Lagunas aireadas.

Luego de pasar el afluente por el pre-tratamiento, se introduce en esta laguna,

donde se produce la parte más importante del tratamiento. Aquí se va a producir

la aireación y mezclado que consigue la reducción de la materia orgánica. 74 En

esta unidad funcionarán 2 equipos aireadores AIREO2 de 30HP y 2 TRITON de

50HP para intensificar el proceso de transformación y reducción de la materia

orgánica mediante la aireación.75

Ilustración 16: Laguna Aireada de la PTARD etapa Platino.


Fuente: El Autor.

73
(CODEMET, 2012)
74
IDEM 73
75
IDEM 74
80

En esta unidad funcionarán 2 equipos aireadores AIREO2 de 30HP y 2

TRITON de 50HP para intensificar el proceso de transformación y reducción de la

materia orgánica mediante la aireación.76Para el diseño de este sistema se han

aplicado los criterios comúnmente utilizados en Estados Unidos para plantas de

este tipo, es decir mínimo un día período de retención, simplificándose el

tratamiento en la medida en que se puede incrementar este criterio. 77 Para el

diseño de este óvalo se ha aplicado los criterios comúnmente utilizados en

Estados Unidos para plantas de este tipo, es decir mínimo un día período de

retención, simplificándose el tratamiento en la medida en que se puede

incrementar este criterio.78

Tabla 18: Valores calculados para la Laguna Aireada.

Descripción Unidad Valor

Fluido Diario m³/dia 8,584.5


Influente DBO Mg/lt 250
Efluente DBO Mg/lt 30
Influente Total de Sólidos
Mg/lt 500
Disueltos
Influente Temperatura (min) C° 28
Influente Temperatura (max) C° 30
Elevación m MSL 0
Largo m 72
Ancho m 30
Nivel de Agua (WL) m 5
Altura total m 5.65
Volumen Útil Total m³ 7189.4
Porcentaje sobre flujo diario % 84
Periodo de retención horas 20.08
Caballaje del sistema hp 160
Horas de funcionamiento h/dia 18

Elaboración: Joseph Montoya.

76
(CODEMET, 2012)
77
IDEM 76
78
IDEM 77
81

El siguiente diseño ha sido considerado para determinar la demanda

bioquímica de oxígeno, la relación alimento/microorganismos y el tiempo medio

de retención celular.79 Todos los cálculos de la Tabla 18. Constan en los anexos

F.

3.2.2.4.2. Clarificadores.

Las aguas provenientes de la Laguna Aireada pasarán por cuatro

clarificadores físicos de seis conos cada uno donde se separarán los lodos

sedimentables y las aguas claras.80 Cada clarificador está dotado de 6 conos, un

baffle de entrada y otro de salida, 2 canales de desagüe con separadores en V,

para cada cono su respectivo Skimmer y Bomba de Lodos de tipo airlift que

funcionan por la aireación proporcionada por 2 blowers de 15HP.81

Ilustración 17: Clarificadores de la PTARD etapa Platino.


Fuente: Joseph Montoya.

79
(CODEMET, 2012)
80
IDEM 79
81
IDEM 80
82

Se evita el uso de bombas mecánicas debido a la alta concentración de sólidos

con que se trabajará. El uso de bombas mecánicas baja sustancialmente la

confiabilidad del sistema, por lo cual no son recomendadas. El período de

retención es de aproximadamente 4 horas.82(Ver anexo F).

Tabla 19: Valores calculados para el Clarificador.

Descripción Unidad Valor

Largo M 10.98
Ancho M 7.32
Altura Total M 6.40
Nivel de agua M 5.75
Altura lado recto M 3.50
Altura cono truncado M 2.90
# de conos por Clarificador Und 6.00
Volumen 6 Clarificadores M 1254.66
Periodo de retención horas 3.50

Elaboración: Joseph Montoya.

3.2.2.4.3. Digestor de lodos.

Los lodos tratados excedentes del sistema serán enviados a un digestor

biológico de lodos, que ha sido diseñado con un óptimo sistema de difusión para

cumplir con las necesidades de aireación y mezclado que se requieren en esta

etapa del proceso.83

Este último tanque permite confinar los lodos semi-estabilizados provenientes

del tanque aireado para que continúen los procesos de biodigestión hasta

convertirse en lodos estabilizados (minerales y residuos inorgánicos).

82
(CODEMET, 2012)
83
IDEM 82
83

Ilustración 18: Digestor de lodos.


Fuente: Joseph Montoya.

Este digestor de lodos permite reducir sustancialmente los lodos que ingresan

al sistema pudiendo espaciar las remociones o purgas hasta períodos tan largos

como una vez cada 18 meses84. Su diseño guarda una relación directa al volumen

y la carga proyectada, en él se recetarán los lodos semi - estabilizados pero con

posibilidades de mayor reducción.

El objetivo de este tanque aparte de continuar los procesos de digestión de

lodos y de almacenarlos, será la de mantener un área independiente a la

influencia primaria y los recolectores de tal forma que si por alguna razón

disminuyese el proceso biológico del tanque aireado, se pueda utilizar su

contenido dentro de un proceso de recolonización del tanque principal. Los

cálculos de la Tabla 20 constan en los anexos F.

84
(CODEMET, 2012)
84

Tabla 20: Valores calculados para el Clarificador.

Descripción Unidad Valor

Fluido Diario m³/dia 8,584.5


Influente DBO Mg/lt 250
Efluente DBO Mg/lt 30
Influente Total de SÓLIDOS
Mg/lt 250
Disueltos
Efluente Total de SÓLIDOS
Mg/lt 50
Disueltos
Influente Nh4 Mg/lt 25
Influente Temperatura (min) C° 30
Influente Temperatura (max) C° 36
Elevación m MSL 0
Largo m 39
Ancho m 15
Nivel de Agua (WL) m 4.35
Altura total m 5
Volumen Útil Total m³ 1266.88
Porcentaje sobre flujo diario % 14.75
Periodo de retención horas 3.50
Caballaje del sistema hp 15.52
Horas de funcionamiento h/dia 19

Elaborado por: El Autor.


85

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Informe de ensayos de DBO y DQO año 2014’.

En la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas (PTARD) de

Platino para el año 2014, se realizaron 6 ensayos físicos, químicos y

microbiológico en la entrada de agua cruda, y salida de agua tratada entre los

meses de Abril a Diciembre para verificar el estado y funcionamiento de este

sistema.

Uno de las compañías encargada de realizar estos ensayos fue el laboratorio

de análisis ambiental e inspección “LABCESTTA” ubicado dentro de las

inmediaciones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en

Panamericana Sur Km 1 ½ vía Guayaquil, en la ciudad de Riobamba provincia del

Chimborazo. Este laboratorio se encuentra avalado por el Servicio de

Acreditación Ecuatoriano (SAE) conforme a los requisitos contenidos en la

Normas Técnicas Ecuatorial (NTE) y el Instituto Ecuatoriano de Normalización

(INEN) ISO/IEC 17025.

Otra de las compañías que participo en el análisis de la PTARD fue el Grupo

Químico Marcos con oficinas ubicadas en el Parque Industrial California 2, bloque

D-41 la cual se encuentra en el km 11 ½ vía a Daule, en la ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas. El cual cuenta con certificación ISO 17025.


86

En cada uno de los ensayos se registran fecha y lugar de muestreo, fecha y

hora de recepción de la muestra, el punto donde se toma la muestra, la norma

aplicada a la toma de la muestra, tipo de muestro y coordenadas geográficas.

4.1.1. Muestreo en entrada de agua cruda año 2014.

Los resultados de los análisis de las muestras hechas en el afluente de PTARD

para el año 2014, con respecto a los parámetros en DBO y DQO (ver Anexos B)

son:

Tabla 21: Resultados de los análisis al afluente de la PTARD en el año 2014.

# de
Fecha Parámetro Unidad Resultado
Muestras
DBO mg/l 230.00
1 07/Mar/2014
DQO mg/l 417.00

DBO mg/l 254.00


2 15/Ago/2014
DQO mg/l 479.00

DBO mg/l 588.00


3 16/Sep/2014
DQO mg/l 1446.00

DBO mg/l 224.00


4 16/Oct/2014
DQO mg/l 505.00

DBO mg/l 362.00


5 18/Nov/2014
DQO mg/l 578.00

DBO mg/l 374.00


6 19/12/2014
DQO mg/l 535.00

Fuente: (LABCESTTA, 2014), (MARCOS, 2014),


Elaboración: Joseph Montoya.
87

RESULTADOS
588
600 535

500
362
400
DBO

300 254
230 224
200

100

0
1 2 3 3 5 6
# DE MUESTRAS AÑO 2014

Ilustración 19: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2014 con respecto al DBO.
Elaboración: Joseph Montoya.

RESULTADOS
1600 1446
1400
1200
1000
DQO

800 578
479 505 535
600 417
400
200
0
1 2 3 3 5 6
# DE MUESTRAS AÑO 2014

Ilustración 20: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2014 con respecto al DQO.
Elaboración: Joseph Montoya.
88

4.1.2. Muestreo en salida de agua tratada año 2014.

Los resultados de los análisis de las muestras hechas en el efluente de PTARD

para el año 2014, con respecto a los parámetros en DBO y DQO (ver anexos B)

son:

Tabla 22: Resultados de los análisis al efluente de la PTARD en el año 2014.

# de 85
Muestras Fecha Parámetro Unidad Resultado LMP

DBO mg/l 12.00 100.00


1 07/Mar/2014
DQO mg/l 21.00 200.00
DBO mg/l 17.00 100.00
2 15/Ago/2014
DQO mg/l 39.00 200.00
DBO mg/l 25.00 100.00
3 16/Sep/2014
DQO mg/l 37.00 200.00
DBO mg/l 20.00 100.00
4 16/Oct/2014
DQO mg/l 37.00 200.00
DBO mg/l 10.00 100.00
5 18/Nov/2014
DQO mg/l 12.00 200.00
DBO mg/l 4.00 100.00
6 19/12/2014
DQO mg/l 22.00 200.00

Fuente: (LABCESTTA, 2014), (MARCOS, 2014),


Elaboración: Joseph Montoya.

Como podemos observar en la tabla 22 comparando los resultados con el LMP

de descargas a un cuerpo receptor de agua dulce según la norma TULSMA AM

97-A, todos los valores de los resultados obtenidos del análisis químico, físicos y

bacteriológicos, con respecto a los parámetros DBO y DQO están por debajo de

esta norma. Lo que indica que este sistema para el año 2014 trabajo en óptimas

condiciones.

85
(LMP) Límite Máximo Permisible.
89

RESULTADOS
120 100 100 100 100 100 100
100
80
DBO

60
40 25 20
12 17
20 10
4
0
1 2 3 4 5 6
# DE MUESTRAS AÑO 2014

DBO LMP

Ilustración 21: Flujo de salida en la PTARD en el año 2014 con respecto al DBO.
Elaboración: Joseph Montoya.

RESULTADOS
250
200 200 200 200 200 200
200

150
DQO

100
39 37 37
50 21 12 22

0
1 2 3 4 5 6

# DE MUESTRAS AÑO 2014


DQO LMP

Ilustración 22: Flujo de salida en la PTARD en el año 2014 con respecto al DQO.
Elaboración: Joseph Montoya.

.
90

4.2. Informe de ensayos de DBO y DQO año 2015’.

En el año 2015 se realizaron solo 4 monitoreo en la PTARD de Platino, en los

puntos de entrada de agua cruda y salida del agua tratada, solo se registraron

datos en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre. En el resto de los

meses no existen registros de monitoreo realizados por la promotora habitacional.

Todos estos ensayos fueron realizados solo por el laboratorio Grupo Químico

Marcos, de los cuales se tiene los siguientes datos.

4.2.1. Muestreo en entrada de agua cruda año 2015.

Los análisis realizados en el punto de entrada al sistema de tratamiento de

aguas residuales para el año 2015 en los parámetros DBO y DQO fueron los

siguientes (Ver anexos B):

Tabla 23: Resultados de los análisis al afluente de la PTARD en el año 2015.


# de
Muestras Fecha Parámetro Unidad Resultado

DBO mg/l 467.00


1 21/Ene/2015
DQO mg/l 690.00

DBO mg/l 219.00


2 23/Feb/2015
DQO mg/l 329.00

DBO mg/l 300.00


3 18/Mar/2015
DQO mg/l 788.00

DBO mg/l 133.00


4 24/Nov/2015
DQO mg/l 267.00

Fuente: (MARCOS, 2015).


Elaboración: Joseph Montoya.
91

RESULTADOS DBO

467
500

400
300
300
DBO

219

200 133

100

0
1 2 3 3

# DE MUESTRAS 2015

Ilustración 23: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2015 con respecto al DBO.
Elaboración: Joseph Montoya.

RESULTADOS DQO
788
800 690
700
600
500
DQO

329
400 267
300
200
100
0
1 2 3 3

# DE MUESTRAS AÑO 2015

Ilustración 24: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2015 con respecto al DQO.
Elaboración: Joseph Montoya.
92

4.2.2. Muestreo en salida de agua tratada año 2015.

Los análisis realizados en el punto de salida del sistema de tratamiento de

aguas residuales para el año 2015 en los parámetros DBO y DQO fueron los

siguientes (Ver anexos B):

Tabla 24: Resultados de los análisis al efluente de la PTARD en el año 2015.

# de
Muestras Fecha Parámetro Unidad Resultado LMP

DBO mg/l 48.00 100.00


1 21/Ene/2015
DQO mg/l 81.00 200.00
DBO mg/l 11.00 100.00
2 23/Feb/2015
DQO mg/l 53.00 200.00
DBO mg/l 28.00 100.00
3 18/Mar/2015
DQO mg/l 490.00 200.00
DBO mg/l 11.00 100.00
4 24/Nov/2015
DQO mg/l 21.00 200.00

Fuente: (MARCOS, 2015).


Elaboración: Joseph Montoya.

Realizando la comparación de los resultados efectuados en el efluente de la

PTARD y el LMP como lo indica la tabla 24, podemos observar que en los análisis

de la toma realizada el 18 de marzo del 2015 con respecto al DQO se dispara

este valor diferencialmente. Lo cual esta cantidad supera lo establecido por la

norma.

Sin embargo por el otro lado el parámetro de DBO se mantiene por debajo de

los valores de la norma, pero vemos que para la siguiente muestra realizada el 24

de noviembre del 2015 se estabilizada el sistema con respecto a la depuración del

DQO.
93

RESULTADOS DBO
120
100 100 100 100
100
DBO 80

60 48

40 28

20 11 11

0
1 2 3 4

# DE MUESTRAS AÑO 2015


DBO LMP

Ilustración 25: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto al DBO.
Elaboración: Joseph Montoya.

RESULTADOS DQO
600
490
500

400
DQO

300
200 200 200 200
200
81
100 53
21
0
1 2 3 4
# DE MUESTRAS AÑO 2015

DQO LMP

Ilustración 26: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto al DQO.
Elaboración: Joseph Montoya.
94

4.3. Informe de ensayos de DBO y DQO año 2016’

4.3.1. Muestreo en entrada de agua cruda año 2016.

Para el año 2016 tenemos solo 2 registros de toma de muestras para análisis

de aguas residuales realizadas en la PTARD en Platino, los resultados obtenidos

de los estudios efectuados al afluente se muestra en la tabla 25. (Ver anexos B):

Tabla 25: Resultados de los análisis al afluente de la PTARD en el año 2016.

# de
Muestras Fecha Parámetro Unidad Resultado

DBO mg/l 182.00


1 08/Ene/2016
DQO mg/l 499.00
DBO mg/l 283.00
2 05/Feb/2016
DQO mg/l 383.00

Fuente: (MARCOS, 2016).


Elaboración: Joseph Montoya.

RESULTADOS DBO
283

300
182
250
200
DBO

150
100
50
0
1 2

# DE MUESTRAS AÑO 2016

Ilustración 27: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2016 con respecto al DBO.
Elaboración: Joseph Montoya.
95

RESULTADOS DQO
499

383
500

400
DQO

300

200

100

0
1 2
# DE MUESTRAS AÑO 2016

Ilustración 28: Flujo de entrada en la PTARD en el año 2016 con respecto al DQO.
Elaboración: Joseph Montoya.

4.3.2. Muestreo en salida de agua tratada año 2016.

Los análisis realizados en el punto de salida del sistema de tratamiento de

aguas residuales para el año 2015 en los parámetros DBO y DQO fueron los

siguientes (Ver anexos B):

Tabla 26: Resultados de los análisis al efluente de la PTARD en el año 2016.

# de
Muestras Fecha Parámetro Unidad Resultado LMP

DBO mg/l 12.00 100.00


1 08/Ene/2016
DQO mg/l 26.00 200.00
DBO mg/l 8.00 100.00
2 05/Feb/2016
DQO mg/l 14.00 200.00

Fuente: (MARCOS, 2016).


Elaboración: Joseph Montoya.
96

RESULTADOS DBO
120
100 100
100

80
DBO

60

40
12 8
20

0
1 2

# DE MUESTRAS AÑO 2016

DBO LMP

Ilustración 29: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto al DBO.
Elaboración: Joseph Montoya.

RESULTADOS DQO
250
200 200
200

150
DQO

100

50 26
14

0
1 2
# DE MUESTRAS AÑO 2016

DQO LMP

Ilustración 30: Flujo de salida en la PTARD en el año 2015 con respecto al DQO.
Elaboración: Joseph Montoya.
97

4.4. Calculo del porcentaje de eficiencia de remoción en DBO

Con los resultados obtenidos de los análisis físico-químicos y bacteriológicos

realizamos el cálculo del porcentaje de eficiencia de remoción con respecto al

parámetro de DBO en la PTARD de platino. Entonces tenemos que:

Datos:

Resultados de DBO

• Flujo de Entrada a la PTARD

• Flujo de Salida en la PTARD

Diferencia de Flujos = (Flujo de Entrada – Flujo de Salida)

Tomando como ejemplo los resultados de los análisis realizados en el mes de

marzo nos arroja el siguiente porcentaje:

Resultados de DBO

• Flujo de Entrada : 230.00 mg/l

• Flujo de Salida : 12.00 mg/l

Diferencia de Flujos = (213.00 – 12.00) = 218.00 mg/l


98

En la tabla 27 se pueden verificar los valores calculados del porcentaje de

eficiencia de remoción de la PTARD para el parámetro de DBO en los años 2014,

2015 y 2016, donde verificamos lo siguiente:

Tabla 27: Cálculo de porcentaje de remoción para DBO.

% de
Año Fecha Parámetro Unidad Entrada Salida Diferencia
Remoción

7-mar mg/l 230 12 218 94.78%


15-ago mg/l 254 17 237 93.31%
16-sep mg/l 588 25 563 95.75%
2014 DBO
16-oct mg/l 224 20 204 91.07%
18-nov mg/l 362 10 352 97.24%
19-dic mg/l 374 4 370 98.93%
21-ene mg/l 467 48 419 89.72%
23-feb mg/l 219 11 208 94.98%
2015 DBO
18-mar mg/l 300 28 272 90.67%
24-nov mg/l 133 11 122 91.73%
8-ene mg/l 182 12 170 93.41%
2016 DBO
5-feb mg/l 283 8 275 97.17%
Promedio 94.06%

Fuente: (MARCOS, 2016)


Elaboración: Joseph Montoya.

Como se puede apreciar en la tabla 27 todos los valores calculados supera el

89% de remoción con respecto al DBO, lo que indica que este sistema tratamiento

de aguas residuales implantado por el conjunto habitacional La Joya está

operando de una manera eficiente con respecto al depurado de DBO.

Para establecer una línea base como se muestra en el ilustración 31, se toma

el porcentaje de eficiencia de remoción de diseño para la PTARD de Platino


99

ubicada en la Urb. La Joya la cual es del 88.00 %, el cual nos determina una línea

base de referencia para nuestro análisis:

% DE EFICIENCIA DE REMOCION DE DBO


98.93
99.00
97.24 97.17
97.00 95.75
94.78 94.98
95.00
93.31 93.41
93.00 91.73
91.07
90.67
91.00 89.72

89.00 88.00 88.00 88.00

87.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

% DE EFICIENCIA DE REMOCION % MINIMO

Ilustración 31: Porcentaje de eficiencia vs porcentaje mínimo en DBO.


Elaboración: Joseph Montoya.

Como podemos verificar en nuestra ilustración 31, todos los valores calculados

para el porcentaje de eficiencia de remoción de DBO están por encima del valor

mínimo calculado para esta PTARD.

4.5. Cálculo del porcentaje de eficiencia de remoción en DQO

El cálculo del porcentaje de eficiencia de remoción para el DQO es igual que la

del DBO, se aplica el mismo procedimiento para la obtención de este valor.

Teniendo así lo siguiente:


100

Datos:

Resultados de DQO

• Flujo de Entrada a la PTARD

• Flujo de Salida en la PTARD

Diferencia de Flujos = (Flujo de Entrada – Flujo de Salida)

Tomando como ejemplo los resultados de los análisis realizados en el mes de

marzo nos arroja el siguiente porcentaje:

Resultados de DQO

• Flujo de Entrada : 417.00 mg/l

• Flujo de Salida : 21.00 mg/l

Diferencia de Flujos = (417.00 – 21.00) = 396.00 mg/l


101

Tabla 28: Cálculo de porcentaje de remoción para DQO.

% de
Año Fecha Parámetro Unidad Entrada Salida Diferencia
Remoción

7-mar mg/l 417 21 396 94.96%


15-ago mg/l 479 39 440 91.86%
16-sep mg/l 1446 37 1409 97.44%
2014 DQO
16-oct mg/l 505 37 468 92.67%
18-nov mg/l 578 12 566 97.92%
19-dic mg/l 535 22 513 95.89%
21-ene mg/l 690 81 609 88.26%
23-feb mg/l 329 53 276 83.89%
2015 DQO
18-mar mg/l 788 490 298 37.82%
24-nov mg/l 267 21 246 92.13%
8-ene mg/l 499 26 473 94.79%
2016 DQO
5-feb mg/l 383 14 369 96.34%
Promedio 88.66%

Fuente: (MARCOS, 2016).


Elaboración: Joseph Montoya.

Analizando todo los datos obtenidos como se muestra en la tabla 28, podemos

observar que el ensayo realizado el 18 de marzo del 2015, nos da una reducción

del 37.82 %. Cantidad que está por debajo del valor promedio de todos los datos

obtenidos para DQO.

Para establecer una línea base que nos permita establecer rangos máximos y

mínimos, tomaremos como referencia el valor determinado por el diseño de esta

PTARD el cual es del 88.00%.


102

% DE EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE DQO

110.00
97.44 97.92 95.90 96.34
100.00 94.96 94.79
91.86 92.67 92.13
88.26
90.00

80.00 88.00 88.00 88,00


83..89
70.00

60.00

50.00

40.00

30.00 37.82
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

% DE EFICIENCIA DE REMOCION % MINIMO

Ilustración 32: Porcentaje de eficiencia vs porcentaje mínimo en DQO.


Elaboración: Joseph Montoya.

4.6. Análisis de resultados

Luego de determinar los porcentajes de eficiencia de remoción con respecto al

parámetro de DBO y DQO podemos establecer que la PTARD de Platino ubicada

en la Urb. La Joya, trabaja de una manera correcta, puesto que la media

calculada para ambos parámetros supera el 94,00% del porcentaje de remoción

frente a los 88.00% del cual fue diseñado este sistema.

Se obtuvo un dato que se salió del rango establecido con respecto al DQO en

el mes de Marzo en el año 2015, el cual desciende al 37.82%, este valor originó

que se investigue el motivo por el cual este sistema falló ya que el porcentaje

mínimo de eficiencia de remoción para la cual está diseñada esta PTARD para

estar dentro del rango permisible es del 88%.


103

4.6.1. Determinación de las causas de bajo porcentaje de

eficiencia de remoción en DQO.

Para determinar las causas del bajo porcentaje de eficiencia de remoción con

respecto al parámetro de DQO, se debe investigar cada uno de los procesos y

establecer en cuál de estos se produce el fallo.

Lo primero que se realizó para poder determinar las causas del bajo porcentaje

de remoción en el mes de Marzo del año 2015 con respecto al DQO, fue una

entrevista al operador de la PTARD en la cual se le consultó si existió alguna

anomalía durante todo este periodo, lo cual nos indicó que todos los equipos y

sistemas funcionaban correctamente.

Se revisó la bitácora, de la cual se pudo verificar que el día 16 de Marzo del

2015, dos días antes de la toma de muestras para realizar los ensayos de

laboratorio, se realizó la purga del Digestor de Lodos mediante un Hidrocleaner,

este dispositivo extrajo por error mayor cantidad de lodos de lo indicado,

causando la desestabilización del sistema.

Como se pude determinar en la ilustración 32, en el esquema de variación del

porcentaje de eficiencia de remoción lo que origino el fallo en la PTARD fue una

mala operación del sistema, debido a una incorrecta manipulación de lodos en el

Digestor, provocando cambios en la metanogenesis del reactor biológico

secundario.
104

Variación del Porcentaje de Eficiencia de


Remoción

Desconocimiento del Incremento del Caudal y Concentración Mala Operación


Sistema del afluente

Limpieza del Sistema

Fallo de Maquinaria

Evacuación de Lodos

Ilustración 33: Esquema de análisis de la Variación del porcentaje de Eficiencia de Remoción.


Elaboración: Joseph Montoya.

Se pudo observar que en esta PTARD no tiene ningún sistema para manejo

final de lodos, todo este material es extraído mediante un hidrocleaner, generando

mayor costo de operación y no siendo efectivos al momento de eliminar el

excedente de sólidos en el Digestor de Lodos. La logística que existe para

coordinar este medio suele demorar varios días lo que puede alterar los cambios

físicos del sistema.

Para evitar inconvenientes con retrasos con el hidrocleaner, fallos en el sistema

y bajar los costos de operación y mantenimiento se recomienda un sistema de

secado de lodo.
105

4.6.2. Planteamiento de alternativas para evitar fallos del

sistema.

En vista de que el sistema de tratamiento de aguar residuales de la PTARD II

de la Joya no contempla un sistema de secado de lodos, puestos que el exceso

de lodos son extraídos mediante un hidrocleaner, lo que a su vez con lleva fallos

de operación y no es un sistema auto sustentable, se propone como mejora

habilitar un sistema de secado de lodos, entre las alternativas existentes están:

• Lechos de secado

• Centrifugación

• Deshidratador

• Filtración al vacío

• Filtro de presión de banda

• Filtro prensa

De todos esos sistemas de secado de lodos el óptimo para la PTARD II de la

Joya, sería el deshidratador ya que este no consume energía, tampoco requiere

de equipo especial para su funcionamiento, no existe complejidad en la operación

de este sistema, ni tampoco requiere de insumos químicos, ni de grandes

extensiones de terreno para su actividad.

El deshidratador de lodos o filtro de percolador descendente, sería la mejor

alternativa para implementar en esta PTARD por las opciones que nos ofrece y su

fácil operación.
106

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE MEJORA

5.1. Diseño del deshidratador de lodos

Luego de analizar las técnicas existentes para manejo final de lodos, hemos

optado por el Sistema de Deshidratador o Filtro Percolador Descendente.

Una vez hecha la comparación entre el deshidratador con los otros sistemas,

hemos considerado el diseño de un deshidratador, ya que es el método de

deshidratación más apropiado para este proyecto. Entre sus principales ventajas

sobre el resto de sistemas se encuentran las siguientes:

• Su bajo costo, referente a que no necesita consumo de energía.

• Su operación y mantenimiento son sencillos comparado con los otros

sistemas.

• No requiere del uso de equipos mecánicos para su funcionamiento.

• No es necesario el uso de químicos.

• No es sensible si se presentan cambios en las características del lodo.

• Tiene un bajo costo de instalación y de mantenimiento, en relación con los

otros

• sistemas.

Como referencia a lo que se ha expuesto, presentamos la siguiente tabla:


107

Tabla 29: Variable de Comparación entre Sistemas de Secados de Lodos.

PUEDE RECIBIR
CONSUMO REQUIERE COMPLEJIDAD COSTO DE
USOS DE LODOS CON
PROCESOS DE EQUIPOS DE INSTALACIÓN Y
QUÍMICOS DIFERENTES
ENERGÍA MECÁNICOS OPERACIÓN MANTENIMIENTO
CARACTERÍSTICAS
Lechos de
NO NO NO NO SÍ NO
Secado
Centrifugación SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ

Deshidratador NO NO NO NO SÍ NO

Filtración al Vacío SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ
Filtro de Presión
SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ
de Banda
Filtro Prensa SÍ SÍ SÍ SÍ NO SÍ

Elaboración: Joseph Montoya.

El Deshidratador o Filtro Percolador Descendente es un sistema utilizado para

comunidades de pequeñas dimensiones y población de tamaño medio (menos de

20.000 habitantes), aunque se han dado casos en los que se han empleado en

instalaciones más grandes, teniendo como desventajas un mayor costo de

inversión inicial y un mayor costo de remoción de lodo.

Una vez digerido el lodo, este es retirado del digestor previa succión del

sobrenadante, el cual es dirigido al tanque L2B. El lodo se extiende sobre el

deshidratador, en capas entre 30 y 40 cm., y se deja secar.

El lodo se deshidrata por drenaje a través de la masa de lodo y del medio

filtrante, y por evaporación desde la superficie expuesta al aire. La mayor parte

del agua se extrae por drenaje, razón por la cual es fundamental disponer de un

sistema de drenaje adecuado.


108

Al poseer un doble fondo perforado, éste permite que las aguas clarificadas en

los sustratos superiores filtren hacia el cárcamo de bombeo mediante la tubería

de drenaje instalada en el fondo falso.

El Deshidratador diseñado para esta PTARD, consta de las siguientes partes:

• Tanque de almacenamiento.

• Capa drenante.

• Área útil de relleno

5.1.1. Tanque de almacenamiento.

Es de forma rectangular, y puede ser construido de concreto las dimensiones

de este tanque deben ser calculadas según el volumen de lodos generados por la

PTARD. La estructura se encuentra sobre la superficie, y estará compuesta por

paredes de hormigón de 15cm de espesor (280kg/cm²). La tubería de infiltración

es perforada de diámetro 4 pulgadas, y va recubierta con geomembrana; además

tienen una pendiente del 1% hacia una caja de recolección del agua infiltrada para

llevarla a la estación de bombeo.

5.1.2. Capa Drenante.

Consta de una capa de soporte, un medio filtrante y un sistema de drenaje. La

capa de soporte tiene como finalidad : mantener un espesor de lodo uniforme,

evitar que el lodo digerido dispuesto en el deshidratador se mezcle con la arena

del medio filtrante, facilitar la remoción manual del lodo seco, y evitar la formación

de agujeros debido a la operación de remoción del lodo. Dicho medio de soporte

estará constituido por una capa de 5 cms. de ladrillos recocidos, colocados sobre
109

el medio filtrante, con juntas de una separación de 2 a 3 cm, rellenas con arena

gruesa del medio filtrante.

Dispuestos de forma armoniosa para facilitar la reposición de los mismos

cuando se encuentren defectuosos. El medio filtrante está conformado por capas

de piedras de granulometrías diferentes, dispuestas una sobre otra, procurando

que la capa inferior tenga granulometría mayor que la capa superior.

Según las Normas Brasileras para la construcción de un Deshidratador, el

medio filtrante estará compuesto por las siguientes capas:

Inferior: Ubicada debajo de la capa media y conformada por tres capas de

grava, siendo la inferior de un espesor de 15 cm. y piedra mayor a grava #4; la

capa intermedia con un espesor de 20 a 30 cm. de grava # 3-4, y la capa superior

con espesor de l0 a 15cm. De grava # 1-2.

Media: Una capa con espesor de 7.5 a 15 cm., conformada por arena con un

diámetro efectivo de 0.3 a 1 .2 mm. y Coeficiente de Uniformidad igual o mayor a

5.

Superior: Ladrillos recocidos; sobre la capa de arena deberán ser colocados

ladrillos recocidos de 5x7.5x15 cm. Con juntas de 2 a 3 cm. Rellenas con arena

del mismo tipo que la capa media.


110

Fondo: El fondo debe ser plano e impermeable, para lo cual se ha dispuesto

recubrirlo con geomembrana. Con una inclinación mínima del 1% en sentido de la

cámara que recogerá el líquido filtrado.

Ilustración 34: Filtro Percolador Descendente.


Elaboración: Joseph Montoya.

El sistema de drenaje conformado por tubos de 110 mm. De diámetro

instalados debajo de la grava. Con la finalidad de recoger el removido de los

lodos, en fase de secado. El líquido drenado se lo dispondrá hacia la caja de

registro de AASS más cercana para ser rebombeada al sistema y retornar al

proceso.

5.1.3. Área útil de relleno.

El principio de operación se explica de la siguiente forma: Una vez espesados

los lodos en el digestor, mediante el retiro de las capas claras superficiales, se

bombea los lodos comprimidos y espesados del fondo llenando la totalidad del

volumen disponible en una de las unidades de deshidratación dispuestas.


111

El líquido vertido percolará por su misma presión y volumen drenando el agua

de forma descendente como una cernidora. La operación de llenado se repetirá

cuantas veces lo permite el sistema hasta que se colmate, mediante el uso de un

aditamento tipo remo, con el cual se agitará ligeramente el agua para permitir que

drene hacia abajo.

Terminada esta operación, se permitirá que los lodos se sequen durante 60

días antes de ser retirados en sacos para su uso como fertilizante o disposición

final.

5.2. Bases del diseño

Para el diseño del Deshidratador se consideraron las siguientes fórmulas y

datos:

Tabla 30: Parámetros para el dimensionamiento del Deshidratador.

Descripción Nomenclatura Unidad Valor

Producción diaria neta de


Px Kg SSV / d 615.84
lodos
Densidad de lodo ρ lt / Kg 1.010
% humedad de lodo H - 96.00
Factor de conversión F m³ / lt 1/1000
Ciclo de operación resultante d Días 18
Espesor de la carga del lodo Ɛ cm 50

Elaboración: Joseph Montoya.

Producción diaria neta de lodos (Px) = 307.92 Kg SSV/d (615.84 Kg SSV/d

menos el 50% de reducción de sólidos suspendidos volátiles).


112

Para determinar la Masa de sólidos secos en Kg SST/d, (se asume que el 90%

de SST está compuesto por SSV) utilizamos la siguiente ecuación:

Remplazando en la formula tenemos:

Donde:

M = Masa de Sólidos Secos en Kg SST/d

Para la determinación de la masa de lodo (Agua + Sólido) digerido, se asume

que el 4% de lodos está compuesto por lodo seco, utilizamos la siguiente fórmula:

Remplazando:

Donde:

TS = Producción de Lodo digerido por día.

Para el cálculo del volumen del lodo afluente en m3/día, emplearemos la

ecuación siguiente:
113

Donde:

V lodo = Volumen de lodos.

Calculamos el Volumen Generado por ciclo, por medio de la siguiente

fórmula:

Reemplazando:

Donde:

V Ciclo = Volumen Generado por Ciclo

d = Ciclo de operación resultante

Para calcular el área necesaria para el Deshidratador, la determinaremos

mediante la siguiente fórmula:

Reemplazando:

5.2.1. Dimensiones del deshidratador.

Largo = 6.5 m

Ancho = 6.5 m

Número de Tanques = 7
114

Área Total:

6.5m x 6.5m x 7 = 295.75m²

Profundidad del medio filtrante = 50 cm

Tubería del Sistema de Drenaje = de 4” de diámetro que atraviesa el

largo del lecho de secado.

Tanque de almacenamiento = Paredes de hormigón Estructural de

20 cm. de espesor, y de 1.80m de altura.

295.75m² ≥ 251.9 m²  Sí cumple con el criterio

Finalmente confirmamos la Tasa de Aplicación Resultante de la siguiente

manera:

Reemplazando:

El valor de la Tasa de Aplicación está de acuerdo con los parámetros

establecidos por la Norma Brasilera, la misma que indica que la carga de Sólidos

Suspendidos Totales, debe estar alrededor de 15 Kg/ m² de área de secado, en

cada ciclo de operación.


115

Tabla 31: Resultados obtenidos para el Deshidratador.

Descripción Nomenclatura Unidad Valor

Masa de SÓLIDOS Secos M Kg SST/d 277.13


Producción de lodos digeridos
TS Kg Lodo/día 6928.20
por día
Volumen de Lodos Vlodo m³/día 6.99
Ciclo de operación resultante d días 18
Volumen generado por Ciclo VCiclo m³ 125.95
Área necesaria del
An m² 251.90
Deshidratador
Profundidad del medio filtrante - cm 50
Tubería del sistema de drenaje - pulg 4
Largo - m 6.50
Ancho - m 6.50
Alto - m 1.80
Espesor - cm 20
Área total del Deshidratador - m² 295.75
Tasa de Aplicación resultante Tasa Kg SST/m² 16.86
Elaboración: Joseph Montoya.

Ilustración 35: Diseño definitivo del deshidratador de lodos.


Elaboración: Joseph Montoya.
116

5.3. Costo del deshidratador o filtro Percolador Descendente.

PRESUPUESTO
"DESHIDRATADOR DE LODOS"

Cant.
Fecha Presupuesto 10/Ene/2017 Rubros 17

Partida Código Rubro Unidad Cantidad Precio Uni. Sub Total

OBRAS PRELIMINARES
01 101 LIMPIEZA DEL TERRENO M2 310.53 2.37 735.96
01 102 TRAZADO Y REPLANTEO M2 301.66 0.86 259.08
01 103 BODEGA GENERAL DE OBRA M2 3.00 84.62 253.87
01 104 SSHH PARA OBREROS MES 3.00 150.00 450.00
Subtotal Grupo 1,699.01
CIMENTACIONES
02 201 EXCAVACIÓN A MAQUINA Y DESALOJO M3 154.70 2.34 361.83
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL EN
02 202 M3 257.00 9.15 2,351.47
SITIO
02 203 RELLENO CON ARENA FILTRO M3 20.74 30.73 637.39
02 204 RELLENO CON PIEDRA 3/4 M3 221.83 29.94 6,641.86
02 205 REPLANTILLO (E= 0.05 m) M2 182.10 6.54 1,191.13
02 206 HORMIGÓN ARMADO DE MUROS M3 43.08 394.45 16,993.10
02 207 COMPACTACIÓN DE TERRENO NATURAL M2 295.75 0.96 283.83
Subtotal Grupo 28,460.90
INSTALACIONES DE AGUAS SERVIDAS
03 301 CÁMARA DE HORMIGÓN ARMADO U 1.00 931.75 931.37
03 302 CAJAS DE REGISTRO DESHIDRATADOR U 6.00 72.96 473.76
03 303 TUBERÍA DE AGUAS SERVIDAS Ø 4" (TIRANTE) ML 55.50 29.24 1,622.94
03 304 SUB-DREN CON TUBERÍA PERFORADA 110MM ML 45.50 12.33 561.05
Subtotal Grupo 3,553.12
VARIOS
04 401 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA MES 3.00 397.58 1,192.73
Subtotal Grupo 1,192.73
OBRAS COMPLEMENTARIAS
05 501 INSTALACIÓN Y TRANSPORTE DE ADOQUÍN M2 295.75 23.83 7,048.50
Subtotal Grupo 7,048.50

TOTAL = 41,954.86
Nota: Todos los análisis de precio unitario se encuentran en
el Anexo D
Resumen
Subtotal General 41,954.86

Subtotal Dirección Técnica 8% 3,356.39

Subtotal I.V.A. 14% 6,343.57

GRAN TOTAL $ 51,654.82


117

5.4. Manual de operación y mantenimiento del deshidratador de

lodos.

Los deshidratadores son unidades de tratamiento, generalmente tanques en

forma rectangular, diseñadas y construidas para recibir los lodos del digestor.

Donde se reduce la humedad de estos por medio de filtración del agua liberada

durante el proceso de filtrado y secado por temperatura ambiental. La estructura

se encuentra sobre la superficie, compuesta por paredes de hormigón de 10cm de

espesor (280 Kg/cm2).

Ilustración 36: Vista aérea del Digestor de lodos PTARD etapa Platino.
Elaboración: Joseph Montoya.

Para la operación del Deshidratador, es necesario instruir al personal, para que

se le dé un correcto funcionamiento a éste. El lodo es extraído de la unidad una


118

vez que se haya secado y drenado suficientemente para ser oscuro. El contenido

de humedad, después de 25 días en condiciones favorables, será reducido desde

el 60 % de humedad inicial, al 30% de humedad final 30%.

El espesor del lodo debe ser de 30 cm., ya que con buen tiempo y bien

digerido, el lodo seca en 3 o 4 semanas. La pasta de lodo se agrieta a medida

que se seca, permitiendo que ocurra una evaporación adicional, y el escape de

agua lluvia desde la superficie.

Período de aplicación de la capa de lodo digerido: 6 horas.

Período de remoción del lodo seco: manual 1 semana.

La extracción del lodo se realiza manualmente con palas, carretillas o

camiones. Para facilitar esta operación, se ha considerado el área de

mantenimiento determinada en los planos anexos. Finalmente dicho lodo es

desalojado como basura doméstica, y llevado respectivamente al Relleno

Sanitario respectivo, ya que tiene un bajo porcentaje de humedad.

El lodo se secará normalmente en estaciones de verano, de preferencia se

deberá realizar las descargas durante las mismas. No descartando el secado del

lodo durante el invierno, ya que las aguas lluvias son filtradas, pudiendo realizar

su normal procedimiento, aunque tomará un poco más de tiempo.

En el caso de presentarse molestias con moscas, para el control de éstas, se

deberá atacar a las larvas con bórax y borato de calcio, los mismos que no son
119

peligrosos para los seres humanos y animales domésticos, rociando en el lodo,

especialmente en las grietas, pasada la primera semana.

Después de la remoción del lodo seco del Deshidratador, es necesario realizar

una limpieza cuidadosa, antes de ser nuevamente cargado con lodo digerido.

Está limpieza consiste en:

• Remover los fragmentos del lodo que hayan quedado en el

Deshidratador

• Remover la vegetación que haya germinado, si fuera el caso.

• Reponer ladrillos rotos y arena en el Deshidratador en los intersticios de

los mismos, para que no se acumule lodo.

• Mantener limpio el lecho para una próxima utilización del mismo.

5.4.1. Purga del digestor de lodos.

El Digestor de Lodos o (L3) es la unidad donde se almacenan los lodos semi-

digeridos del Reactor Biológico Primario, en esta parte del sistema se consigue

reducir la materia orgánica mediante un proceso de especialización de las

bacterias.

5.4.1.1. Funcionamiento.

La teoría de operación indica que en el Reactor Biológico Primario ocurre una

reducción de la materia orgánica ente el 40 y 45% dependiendo de las

temperaturas ambientales y del agua.


120

Mediante el uso del Clarificador y tal cual se detalla en el manual de

operaciones de ese elemento de acuerdo a la edad proyectada de los lodos en el

Reactor Biológico Primario o (L2) se hará una purga hacia L3 (Reactor Biológico

Secundario) en donde la materia orgánica dependiendo de cada proyecto estará

confinada entre 20 o 30 días hasta que la nueva purga de (L2) dé lugar.

5.4.1.2. Purga del digestor de lodos (L3).

Después del tiempo proyectado de confinamiento de lodos en (L3) y

manteniendo un mínimo de 30 días desde la última purga de (L2) se podrá retirar

lodos del digestor mediante el siguiente procedimiento:

a) Se apaga la aireación de (L3) por un mínimo de 8 horas, consiguiendo

que la materia orgánica se sedimente por compresión.

b) Se decide la celda de deshidratación que se va utilizar las cuales se

denominan Deshidratador A, B y C, abriéndose solo la válvula del área a

utilizarse.

c) Se conecta la manguera que da aire desde afuera de (L3) a la toma

debajo del puente de (L2) abriéndose la válvula correspondiente.

d) Se regulan todas las válvulas de Bomba de Lodos y de Skimmer del

Clarificador incrementándose la presión de aire para el bombeo.

5.4.1.3. Precauciones.

En caso que se active la válvula de alivio en el sistema de blower se podrá abrir

ligeramente las válvulas del Clarificador para evitar este proceso. Realizados los

pasos anteriores la bomba neumática de (L3) bombeará los lodos sedimentados


121

en la laguna bajando el nivel de la misma hasta que por un diferencial de

presiones no pueda bombear más en ese momento se deberá regresar a

operación normal.

5.4.2. Costos de monitoreo.

A continuación se detalla un desglose estimado mensual y anual de los Costos

de Operación y Mantenimiento de la PTARD, Costos de Monitoreo y Costo del m³

de agua tratada:

Tabla 32: Costo de Monitoreo, Operación y Mantenimiento de la PTARD Urb. La Joya.

MENSUAL ANUAL
Costos de $ 220.00 ( $160.00 Análisis Físico Químico)
Monitoreo $ 2,640.00
$ 60.00 (Otros Implementos y reactivos de Medición)
Costos de $ 1,184.00 ($600.00 - Sueldo Operador Encargado)
$ 16,860.48
Operación
(Sueldos más
$292.00 x 2 (Sueldo Operador de Limpieza y Sueldo Operador
Beneficios)
Nocturno)
Consumo $ 5,869.99 (Ver Anexo G)
eléctrico $70,439.88

Costos de (Ver Anexo G)


Mantenimiento $5,710.00
de Equipos
Otros - $1,500.00

TOTAL 97,150.36

Elaboración: Joseph Montoya.

- Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta Anual: $ 97,150.36

- Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta Mensual: $ 8,095.86

- Costo de Operación y Mantenimiento de la Planta Diario: $ 269.86


122

Tabla 33: Costo de Operación de PTARD Urb. La Joya.

ANUAL MENSUAL DIARIO


Por habitante (48,500) $2.00 $0.16 $0.005
Por casa (8537) $11.38 $0.94 $0.03
Por m³ de agua tratada (8584.5 m³/d) $ 0.03 $0.03 $0.03

Elaboración: Joseph Montoya


123

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

• La característica que tiene este sistema de tipo aeróbico con lodos

activados y digestión prolongada de lodos nos permite la remoción para

DBO y DQO en un 94%, es decir, que de cada 100 kg de materia

orgánica tendremos una reducción de 5 y 8 kg de materia 100%

estabilizada y mineralizada, al final de ciclo biológico. De todas las

pruebas realizadas a este sistema la mayoría dio resultados

satisfactorios, con un alto porcentaje de remoción.

• Una vez evaluadas las características físicas, químicas y

microbiológicas del agua residual del área de estudio mediante el

análisis de laboratorio en los parámetros de DBO y DQO, se encontró

que para el mes de marzo del 2015 en el efluente de la PTARD, se

incremento el DBO en 490 mg/l, valor que está por encima del límite

permitido para descarga a cuerpos receptores de agua dulce.

• El porcentaje de concentración de lodos debe ser mayor al 14.75%, y

este parámetro debe ser controlado de manera periódica, ya que el

exceso o escasez de lodos puede afectar la metanogénesis del sistema.

Y se debe incluir dentro del manual de operación y mantenimiento

puntos críticos de control al momento de realizar la purga de lodos.


124

6.2. Recomendaciones

• Con la finalidad de prevenir una posible paralización de los equipos

necesarios para el funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas

residuales por la interrupción del flujo eléctrico, se recomienda la

adquisición de un generador eléctrico para evitar paras y

desestabilización en el proceso de depuración.

• Una vez al año se debe revisar las estructura de hormigón, y determinar

si necesita algún tipo de mantenimiento estructural tales como

resaneamiento del enlucido, reforzamiento de alguna estructura que

haya perdido sus prioridades estructurales de resistencia y durabilidad,

control de fisuras en los muros de hormigón, y cualquier otro defecto

estructural que se presente.

• El problema más frecuente en los sistemas de digestión de lodos es

controlar la generación del bulking y secado de lodos, por lo que se

debe incluir en este sistema de aguas residuales domésticas el debido

tratamiento de lodos, se recomienda un deshidratador o filtro percolador

descendente para el manejo final de lodos.


BIBLIOGRAFÍA

• ALCÍVAR ESCOBAR, D. (2009). EIA Y PMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES DEL CONJUNTO "LA JOYA". Guayaquil.

• ANTEPARA BARRETO, C. I. (2014, Noviembre 19). Repositorio.ucsg.edu.ec -


ESTUDIO DE ORIGEN Y DESTINO DE MOVILIDAD EN LA PARROQUIA
URBANA SATÉLITE “LA AURORA” DEL CANTÓN DAULE. Retrieved from
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2657/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-93.pdf

• ARNALDOS, J. (1998). Guia ambiental de la UPC. Barcelona: Edicions UPC.

• ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, E. D.-2. (2012, Junio 4). Jurídico -


CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. Retrieved from The
Organization of American States:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

• CENTA. (2008). MANUAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS. Sevilla: Alianza por el Agua.

• CODEMET. (2012). Memoria Técnica La Joya II REV.O3 FINAL NOV 2012.


Guayaquil: Medio Ambiente.

• CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR. (2015, Abril 20).


Desarrollosocial.gob.ec - LEY ORGÁNICA DE SALUD. Retrieved from Ministerio
Cordinador de Desarrollo Social: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

• CORDERO ESPINOSA, C., GUERRERO BUCULIMA, D., & SINCHE VALENCIA,


P. (2014, Julio 3). Repositorio Digital-UPS - "Determinación de la eficiencia de un
tratamiento aerobio de aguas residuales, con la aplicación de un sistema
contactor biológico rotante (biodiscos)". Retrieved from Universidad Politécnica
Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/696

• CORPORACIÓN SAMBORONDÓN CORSAM S.A. (2012, Diciembre 7). Medio-


Ambiente - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST. Retrieved from
Prefectura de la Provincia del Guayas:
http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/eia/2012/2012-
diciembre/EIA%20VILLA%20CLUB%20DIC%202012%20PARA%20WEB.pdf
• CRITES, R. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos
pequeños y descentralizados. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
• ELICONSUL Cía. Ltda. (2013). “Ejecución del Proyecto Urbanístico LA JOYA 2,
en sus etapas Oro, Plata, Topacio, Granate, área de servicio y zona comercial...
Guayaquil: EQUILIBRATUM.

• ELITE CONSULTOR CÍA LTDA. (2013). Proyecto Urbanístico LA JOYA 2, en sus


etapas Oro, Plata, Topacio,Granate, áreas de servicio y zona comercial, para sus
fases de. Guayaquil: EQUILIBRATUM.

• GARCÍA J., M. J. (2010). Nuevos criterios para el diseño y operación de


humedales construidos. García, J., Morató, J. y Bayona, J.M Editores, CPET-
Centro de .

• http://portal.aragon.es. (2015, Agosto 30).


http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAA/USO/PRACTICAS . Retrieved from
http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAA/USO/PRACTICAS :
http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAA/USO/PRACTICAS

• http://www.ambientum.com. (2015, Agosto 30).


http://www.ambientum.com/revista/2002_11/AUTDPRCNGS2.asp, 2 de febrero
2010. Retrieved from
http://www.ambientum.com/revista/2002_11/AUTDPRCNGS2.asp, 2 de febrero
2010: http://www.ambientum.com/revista/2002_11/AUTDPRCNGS2.asp, 2 de
febrero 2010

• LIVE CARRILLO, W. R. (2012, Diciembre 17). Repositorio Digital USFQ - Análisis


y Evaluación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de una Industria
Textil. Retrieved from Universidad San Francisco de Quito:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1968

• METCALF AND EDDY, .. (2003). Inc. Wastewater Engineering, Treatment and


Reuse. Boston: Mc Graw Hill.

• MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR. (2015, Febrero 27). ambiente.gob.ec -


TEXTO UNIFICADO LEGISLACIÓN SECUNDARIA, MEDIO. Retrieved from
Ministerio del Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/Texto-Unificado-de-Legislacion-Secundaria-
del-Ministerio-del-Ambiente.pdf

• TORRENTS A., P. A. (2010). Tractament d’aigues per sistemas naturals, una


concepció ecològica, integrada i productiva del tractament d’aigues. Paris.

• VINUEZA ESTÉVEZ, J. S. (2014, ABRIL 24). REPOSITORIO DIGITAL. Retrieved


from UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2453
• ZAMBRANO, E. F. (2013). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE
LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DE LA CIUDAD DE DAULE. Guayaquil: Documento PDF.
ANEXOS
ANEXO A- IMÁGENES DE LA PTARD II DE PLATINO URB. LA

JOYA
Conjunto residencial La Joya, etapa Coral.

Fuente: Joseph Montoya.

Vista panorámica de las etapas Esmeralda, Corona, Tiara y Platino

Fuente: Joseph Montoya.


Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTARD) de Platino de la Urb. La Joya

Fuente: (GOOGLE, 2015)


Vista aérea de la PTARD Platino de la Joya

Fuente: Joseph Montoya.

Tamiz tornillo

.
Fuente: Joseph Montoya.
Laguna aireada PTARD de Platino Urb. La Joya

Fuente: Joseph Montoya.

Digestor de lodos de PTARD de Platino Urb. La Joya

Fuente: Joseph Montoya.


Clarificador de la PTARD de Platino Urb. La Joya

Fuente: Joseph Montoya.

Vista aérea del Clarificador PTARD de Platino Urb. La Joya

Fuente: Joseph Montoya.


ANEXO B.- ANÁLISIS DE LABORATORIOS REALIZADOS A LA

PTARD DE PLATINO EN LA URB. "LA JOYA"


Muestreo # 1, Realizado por Labcestta el 18 de Mayo del 2014.
Muestreo # 2, Realizado por Grupo Químico Marcos el 06 de Agosto del 2014.
Muestreo # 3, Realizado por Grupo Químico Marcos el 02 de Octubre del 2014.
Muestreo # 4, Realizado por Grupo Químico Marcos el 02 de Octubre del 2014.
Muestreo # 5, Realizado por Grupo Químico Marcos el 06 de Noviembre del 2014.
Muestreo # 6, Realizado por Grupo Químico Marcos el 04 de Diciembre del 2014.
Muestreo # 7, Realizado por Grupo Químico Marcos el 12 de Enero del 2015.
Muestreo # 8, Realizado por Grupo Químico Marcos el 09 de Febrero del 2015.
Muestreo # 9, Realizado por Grupo Químico Marcos el 09 de Marzo del 2015.
Muestreo # 10, Realizado por Grupo Químico Marcos el 13 de Noviembre del 2015.
Muestreo # 11, Realizado por Grupo Químico Marcos el 18 de Diciembre del 2015.
Muestreo # 12, Realizado por Grupo Químico Marcos el 28 de Enero del 2016.
ANEXO C.- PLANOS DE LA PTARD DE PLATINO DE LA URB. "LA

JOYA"
Implantación General de la (PTARD) Urb. La Joya

Fuente: Promotora habitacional La Joya


ANEXO D.- ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIOS DEL

DESHIDRATADOR DE LODOS
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 1 DE 17
RUBRO: 101 UNIDAD: M2
DETALLE: LIMPIEZA DEL TERRENO

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTA MENOR 1 - 0.03 1.00 0.03

SUBTOTAL M 0.03
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PEÓN 2 27.28 3.41 0.052 0.35
MAESTRO DE OBRA 1 30.56 3.82 0.052 0.20

SUBTOTAL N 0.55
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO

SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
VOLQUETE DE 8.00 M3 U 0.06 25.00 1.50

SUBTOTAL P 1.50
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 2.08
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 0.29
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.37
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 2 DE 17
RUBRO: 102 UNIDAD: M2
DETALLE: TRAZADO Y REPLANTEO

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTA MENOR 1 - 0.01 1.00 0.01

SUBTOTAL M 0.01
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
CARPINTERO 1.00 27.60 3.45 0.0265 0.09
PEÓN 1.00 27.28 3.41 0.0265 0.09
MAESTRO DE OBRA 1.00 30.56 3.82 0.0265 0.10

SUBTOTAL N 0.28
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
CEMENTINA SACO 0.03 2.50 0.08
CLAVO DE 2 1/2" KG 0.10 2.71 0.27
CUARTÓN PARA ENCOFRADO U 0.02 3.36 0.07
TIRAS U 0.05 2.36 0.12

SUBTOTAL O 0.46
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 0.75
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 0.11
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.86
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 3 DE 17
RUBRO: 103 UNIDAD: M2
DETALLE: BODEGA GENERAL DE OBRA

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTA MENOR 1.00 - 2.08 1.00 2.08

SUBTOTAL M 2.08
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
CARPINTERO 2.00 27.60 3.45 2.6666 18.40
PEÓN 2.00 27.28 3.41 2.6666 18.19
MAESTRO DE OBRA 0.50 30.56 3.82 2.6666 5.09

SUBTOTAL N 41.68
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
CAÑA PICADA U 1.00 2.00 2.00
CLAVO DE 2 1/2" LB 0.68 2.71 1.84
CONCRETILLO 1:2:4 M3 0.07 92.16 6.45
CUARTÓN PARA ENCOFRADO U 1.68 3.36 5.64
PLANCHAS DE ZINC 8 PIES U 0.59 7.00 4.13
PLAYWOOS 9 MM U 0.33 22.80 7.52
TIRAS U 1.22 2.36 2.88

SUBTOTAL O 30.47
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 74.23
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 10.39
COSTO TOTAL DEL RUBRO 84.62
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRIGUEZ

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


HOJA 4 DE 17
RUBRO: 104 UNIDAD: MES
DETALLE: SERVICIO HIGIÉNICO PARA OBREROS

EQUIPOS
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO MES RENDIMIENTO COSTO
BATERIA SANITARIA (INTACO) 1.00 150.00 150.00 1.0000 150.00

SUBTOTAL M 150.00
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

SUBTOTAL N 0.00
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO

SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 150.00
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 0.00
OTROS INDIRECTOS 2.00% 0.00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 150.00
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 5 DE 17
RUBRO: 201 UNIDAD: M3
DETALLE: EXCAVACIÓN A MAQUINA Y DESALOJO

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
RETROEXCAVADORA 1.00 55.00 6.88 0.1034 0.71
VOLQUETE DE 8.00 M3 0.15 30.00 3.75 0.1034 0.06
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.06 1.0000 0.06

SUBTOTAL M 0.83
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
OPERADOR 1.00 30.56 3.82 0.1034 0.39
CHOFER 1.00 30.56 3.82 0.1034 0.39
PEÓN 1.00 27.28 3.41 0.1034 0.35
MANO DE OBRA 0.20 30.56 3.82 0.1034 0.08

SUBTOTAL N 1.22
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO

SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 2.05
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 0.29
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2.34
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 6 DE 17
RUBRO: 202 UNIDAD: M3
DETALLE: RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL EN SITIO

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
COMPACTADOR 1.00 25.00 3.13 0.0623 0.19
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.02 1.0000 0.02

SUBTOTAL M 0.22
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
OPERADOR 1.00 30.56 3.82 0.0623 0.24
PEÓN 1.00 27.28 3.41 0.0623 0.21
MANO DE OBRA 0.20 30.56 3.82 0.0623 0.05

SUBTOTAL N 0.50
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
AGUA M3 0.300 2.95 0.89
CASCAJO M3 1.10 5.84 6.42

SUBTOTAL O 7.31
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 8.03
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 1.12
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9.15
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 7 DE 17
RUBRO: 203 UNIDAD: M3
DETALLE: RELLENO CON ARENA FILTRO

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
RETROEXCAVADORA 1.00 55.00 6.88 0.3857 2.65
VOLQUETE DE 8.00 M3 1.00 30.00 3.75 0.3857 1.45
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.30 1.0000 0.30

SUBTOTAL M 4.40
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
OPERADOR 2.00 30.56 3.82 0.3857 2.95
PEÓN 2.00 27.28 3.41 0.3857 2.63
MAESTRO DE OBRA 0.30 30.56 3.82 0.3857 0.44

SUBTOTAL N 6.02
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
ARENA GRUESA M3 1.00 16.54 16.54

SUBTOTAL O 16.54
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 26.96
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 3.77
COSTO TOTAL DEL RUBRO 30.73
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 8 DE 17
RUBRO: 204 UNIDAD: M3
DETALLE: RELLENO CON PIEDRA 3/4

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
RETROEXCAVADORA 1.00 28.50 28.50 0.1081 3.08
VOLQUETE DE 8.00 M3 0.15 25.00 25.00 0.1081 0.41
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.08 1.0000 0.08

SUBTOTAL M 3.57
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
OPERADOR 2.00 30.56 3.82 0.1081 0.83
PEON 2.00 27.28 3.41 0.1081 0.74
MAESTRO DE OBRA 0.20 30.56 3.82 0.1081 0.08

SUBTOTAL N 1.65
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
PIEDRA 3/4 M3 1.00 21.05 21.05

SUBTOTAL O 21.05
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 26.26
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 3.68
COSTO TOTAL DEL RUBRO 29.94
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 9 DE 17
RUBRO: 205 UNIDAD: M2
DETALLE: REPLANTILLO (E=0.05 m)

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
CONCRETERA 1.00 30.00 3.75 0.0879 0.33
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.03 1.0000 0.03

SUBTOTAL M 0.36
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 1.00 27.60 3.45 0.0879 0.30
PEÓN 3.00 27.28 3.41 0.0879 0.30
MAESTRO DE OBRA 0.50 30.56 3.82 0.0879 0.06

SUBTOTAL N 0.66
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
CEMENTO SACO 0.50 7.82 3.91
ARENA M3 0.01 12.97 0.18
PIEDRA M3 0.03 21.05 0.60
AGUA M3 0.01 2.95 0.02

SUBTOTAL O 4.71
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 5.74
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 0.80
COSTO TOTAL DEL RUBRO 6.54
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 10 DE 17
RUBRO: 206 UNIDAD: M3
DETALLE: HORMIGÓN ARMADO DE MUROS

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
CONCRETERA 1.00 30.00 3.75 1.3333 5.00
VIBRADOR 1.00 25.00 3.13 1.3333 4.17
CIZALLA 1.00 20.00 2.50 1.3333 3.33
MOLADORA 1.00 20.00 2.50 1.3333 3.33
HERRAMIENTA MENOR 1.00 3.23 1.0000 3.23

SUBTOTAL M 19.06
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
FIERRERO 2.00 27.60 3.45 1.3333 9.20
PEÓN 7.00 27.28 3.41 1.3333 31.83
CARPINTERO 2.00 27.60 3.45 1.3333 9.20
ALBAÑIL 2.00 27.60 3.45 1.3333 9.20
MAESTRO DE OBRA 1.00 30.56 3.82 1.3333 5.09

SUBTOTAL N 64.52
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
ACERO EN VARILLAS Fy 4200Kg/cm2 QQ 0.80 49.97 39.98
ALAMBRE REC #18 lb 0.45 1.10 0.50
HORMIGÓN fc= 280 kg/cm2 MEZCLA. EN SITO M3 1.05 140.37 147.39
TABLA SEMIDURA PARA ENCOFRADO UND 6.50 5.24 34.06
CAÑA ROLLIZAS UND 10.00 1.95 19.50
CUARTÓN PARA ENCOFRADO UND 3.00 3.36 10.08
TIRAS PARA ENCOFRADO UND 4.00 1.50 6.00
CLAVO DE 2 1/2 PULG KG 1.00 2.50 2.50
PLASTOCRETE DM KG 2.00 1.07 2.14
GASOLINA GLN 0.20 1.48 0.30

SUBTOTAL O 262.44
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 346.01
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 48.44
COSTO TOTAL DEL RUBRO 394.45
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 11 DE 17
RUBRO: 207 UNIDAD: M2
DETALLE: COMPACTACIÓN DE TERRENO NATURAL

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
COMPACTADOR 1.00 25.00 3.13 0.1082 0.34
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.02 1.0000 0.02

SUBTOTAL M 0.36
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PEÓN 1.00 27.28 3.41 0.1082 0.37
MANO DE OBRA 0.20 30.56 3.82 0.1082 0.08

SUBTOTAL N 0.45
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
AGUA M3 0.01 2.95 0.03

SUBTOTAL O 0.03
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 0.84
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 0.12
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0.96
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 12 DE 17
RUBRO: 301 UNIDAD: U
DETALLE: CÁMARA DE HORMIGÓN ARMADO h= 1.50 m

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
CONCRETERA 1.00 30.00 3.75 8.0000 30.00
VIBRADOR 1.00 25.00 3.13 8.0000 25.00
HERRAMIENTA MENOR 1.00 16.60 1.0000 16.60

SUBTOTAL M 71.60
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PEÓN 7.00 27.28 3.41 8.0000 190.96
ALBAÑIL 2.00 27.60 3.45 8.0000 55.20
FIERRERO 2.00 27.60 3.45 8.0000 55.20
MAESTRO DE OBRA 1.00 30.56 3.82 8.0000 30.56

SUBTOTAL N 331.92
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
CEMENTO TIPO I 50KG SACO 7.700 7.82 60.21
PIEDRA 3/4" M3 0.740 21.05 15.58
ARENA GRUESA M3 0.600 16.54 9.92
AGUA M3 0.240 2.54 0.61
TABLA SEMIDURA PARA ENCOFRADO UND 5.00 5.24 26.20
CUARTÓN PARA ENCOFRADO UND 3.00 3.36 10.08
TIRAS PARA ENCOFRADO UND 6.33 2.36 14.94
CAÑA ROLLIZAS UND 1.89 2.16 4.08
CLAVO DE 2 1/2 PULG LB 8.00 1.14 9.12
VARILLA CORRUGADA 12MM QQ 0.10 49.97 5.00
VARILLA CORRUGADA 10MM QQ 0.63 49.97 31.48
VARILLA CORRUGADA 8MM QQ 1.09 49.97 54.47
ALAMBRE REC #18 LB 9.00 1.1 9.90
TAPA DE CAJA PARA AASS (MARCO) UND 1.00 161.88 161.88

SUBTOTAL O 35.92
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 816.99
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 114.38
COSTO TOTAL DEL RUBRO 931.37
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 13 DE 17
RUBRO: 302 UNIDAD: U
DETALLE: CAJAS DE REGISTRO DESHIDRATADOR 40 x 40

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
SOLDADORA 1.00 20.00 2.50 3.0000 7.50
HERRAMIENTA MENOR 1.00 1.22 1.0000 1.22

SUBTOTAL M 9.33
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 1.00 27.60 3.45 3.0000 10.35
PEÓN 1.00 27.28 3.41 3.0000 10.23
SOLDADOR 1.00 27.60 3.45 3.0000 10.35
MAESTRO DE OBRA 0.50 30.56 3.82 3.0000 5.73

SUBTOTAL N 36.66
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
PLATINA DE ACERO INOXIDABLE 1/2" U 0.16 4.90 0.78
ACERO EST. VARILLAS 4200KG/CM2 QQ 0.03 49.97 1.50
SOLDADURA KG 0.05 2.53 0.13
BLOQUE DE CONCRETO 9X19X39 UND 12.00 0.50 6.00
TIRA PARA ENCOFRADO UND 0.50 2.36 1.18
CLAVO DE 2 1/2" LB 0.02 1.14 0.02
PEGABLOK SACO 0.40 3.74 1.50
MORTERO 1:3 M3 0.07 98.56 6.90

SUBTOTAL O 18.01
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 64.00
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 8.96
COSTO TOTAL DEL RUBRO 72.96
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


HOJA 14 DE 17
RUBRO: 303 UNIDAD: ML
DETALLE: TUBERÍA DE AGUAS LLUVIAS Ø 4" (TIRANTE)

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.00 0.45 1.0000 0.45

SUBTOTAL M 0.45
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PEÓN 2.00 27.28 3.41 0.5700 3.89
PLOMERO 1.00 27.60 3.45 0.5700 1.97
ALBAÑIL 1.00 27.60 3.45 0.5700 1.97
MAESTRO DE OBRA 0.50 30.56 3.82 0.5700 1.09

SUBTOTAL N 8.91
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
TUBERÍA PVC D = 200MM ML 1.03 13.88 14.30
ACCESORIO GLB 1.00 2.00 2.00

SUBTOTAL O 16.30
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 25.65
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 3.59
COSTO TOTAL DEL RUBRO 29.24
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


HOJA 15 DE 17
RUBRO: 304 UNIDAD: ML
DETALLE: SUB-DREN CON TUBERÍA PERFORADA 110MM

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.00 0.23 1.0000 0.23

SUBTOTAL M 0.23
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PEÓN 1.00 27.28 3.41 0.5274 1.80
PLOMERO 1.00 27.60 3.45 0.5274 1.82
MAESTRO DE OBRA 0.50 30.56 3.82 0.5274 1.01

SUBTOTAL N 4.63
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
TUBERÍA PERFORADA 110MM FLEXIB ML 1.03 2.85 2.94
ACCESORIO GLB 1.00 2.00 2.00
PLATINA DE 2mm ML 1.00 0.71 0.71
TORNILLO 1 1/2" U 6.00 0.05 0.31

SUBTOTAL O 5.96
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 10.82
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 1.51
COSTO TOTAL DEL RUBRO 12.33
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 16 DE 41
RUBRO: 401 UNIDAD: MES
DETALLE: LIMPIEZA GENERAL DE OBRA

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
VOLQUETA 1.00 30.00 3.75 16.0000 60.00
RETROEXCAVADORA 1.00 55.00 6.88 16.0000 110.00
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.00 8.51 1.0000 8.51

SUBTOTAL M 178.51
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PEÓN 2.00 27.28 3.41 16.0000 109.12
MAESTRO DE OBRA 1.00 30.56 3.82 16.0000 61.12

SUBTOTAL N 170.24
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO

SUBTOTAL O 0.00
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 348.75
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 48.83
COSTO TOTAL DEL RUBRO 397.58
OBRA: DESHIDRATADOR DE LODOS

ABEL MONTOYA RODRÍGUEZ


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
HOJA 17 DE 17
RUBRO: 501 UNIDAD: M2
DETALLE: INSTALACIÓN Y TRANSPORTE DE ADOQUÍN

EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
COMPACTADOR 1.00 25.00 3.13 0.3200 1.00
HERRAMIENTA MENOR 1.00 0.20 1.0000 0.20

SUBTOTAL M 0.70
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/DIA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
ALBAÑIL 2.00 27.60 3.45 0.3200 2.21
PEÓN 1.00 27.28 3.41 0.3200 1.09
MAESTRO DE OBRA 0.50 30.56 3.82 0.3200 0.61

SUBTOTAL N 3.91
MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
ADOQUÍN PEATONAL 6CM M2 1.06 11.84 12.55
ARENA GRUESA M3 0.05 16.54 0.83
MAXICLEAR LT 0.25 9.69 2.42

SUBTOTAL O 15.80
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO

SUBTOTAL P 0.00
TOTAL COSTOS DIRECTOS ( M+N+O+P ) 20.91
INDIRECTOS Y UTILIDAD 14.00% 2.93
COSTO TOTAL DEL RUBRO 23.83
ANEXO E.- LEYES, ARTÍCULOS Y TABLAS
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, EXPEDIDA EL 20

DE OCTUBRE DE 2008, PUBLICADA EN EL R. O. NO. 449

Capitulo Segundo

Derechos del Buen Vivir. Sección Segunda; Ambiente sano

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua


corresponde patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,
inembargable y esencial para la vida.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

Biodiversidad y recursos naturales. Sección primera; Naturaleza y ambiente

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
Impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia
científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

• La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,


además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e Indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
• Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las
acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Sección sexta; Agua.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de


los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y
el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La
sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano no serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.
5.4.3.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD.

Título Único

Capítulo I

Del Agua para Consumo humano.

Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para


consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a
la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano. Toda persona
natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas
hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe
realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes
de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros
organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y
sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. A fin de
garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano,
queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde
establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud
humana.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas
servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento
correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares.
Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser
tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios
especiales establecidos para el efecto por los municipios del país.
Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones
establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios,
serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones.
Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la
obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos
que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación
con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición.
5.4.4.

TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO

DEL AMBIENTE (TULSMA)

El Reglamento para el Control de la Contaminación Ambiental en el Ecuador, en lo


relativo al recurso agua, según el TULSMA (Texto unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria, Libro VI “De la Calidad Ambiental”, Anexo I del Recurso Agua).

Art. 4.2.1.3.- Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito


de diluir los efluentes líquidos no tratados.

Art. 4.2.1.5.- Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas,
canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.
La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitirla
descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción,
siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

Art. 4.2.1.9.- Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y
pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos
sistemas o colectores.

Art. 4.2.2.3.- Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos,


con los valores establecidos a continuación (ver tabla 2.9):
Tabla 2.9.- Límite de descarga al sistema de alcantarillado público.

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible


Aceites y grasas Sustancias solubles mg/l 100
en hexano
Alkil mercurio - mg/l No detectable
Acidos o bases que puedan
causar contaminación, - mg/l Cero
sustancias explosivas o
inflamables.
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 5,0
Cadmio Cd mg/l 0,02
Carbonatos CO3 mg/l 0,1
Caudal máximo - l/s 1.5 veces el caudal promedio horario
del sistema de alcantarillado.
Cianuro total CN- mg/l
Cobalto total 1,0
Co mg/l 0,5
Cobre
Cloroformo Cu mg/l 1,0
Extracto carbón mg/l 0,1
Cloro Activo cloroformo (ECC)
Cromo Hexavalente Cl mg/l 0,5
Compuestos fenólicos Cr+6 mg/l 0,5
Expresado como mg/l 0,2
Demanda Bioquímica de fenol.
Oxígeno (5 días). D.B.O5. mg/l 250
Demanda Química de Oxígeno D.Q.O. mg/l 500
Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1,0
Fósforo Total P mg/l 15
Hierro total Fe mg/l 25,0
Hidrocarburos Totales de TPH mg/l 20
Petróleo.
Manganeso total Mn mg/l 10,0
Materia flotante Visible - Ausencia
Mercurio (total) Hg mg/l 0,01
Níquel Ni mg/l 2,0
Nitrógeno Total Kjedahl N mg/l 40
Plata Ag mg/l 0,5
Plomo Pb mg/l 0,5
Potencial de hidrógeno pH - 5-9
Sólidos Sedimentables - ml/l 20
Sólidos Suspendidos Totales - mg/l 220
Sólidos totales - mg/l 1 600
Selenio Se mg/l 0,5
Continúa…
Continuación…

Tabla 2.9: Límite de descarga al sistema de alcantarillado publico

Límite máximo
Parámetros Expresado como Unidad
permisible
Sulfatos SO4 = mg/l 400
Sulfuros S mg/l 1,0
Temperatura °C - < 40
Tensoactivos Sustancias activas al azul de mg/l 2,0
metileno.
Tricloroetileno Tricloroetileno. mg/l 1,0

Tetracloruro de carbono Tetracloruro de carbono. mg/l 1,0


Sulfuro de carbono.
Sulfuro de carbono Concentración de mg/l 1,0
Compuestos organoclorados organoclorados totales. mg/l 0,05
(totales)
Organofosforados y Concentración de
carbamatos (totales) organofosforados y carbamatos mg/l 0,1
totales.
Vanadio V mg/l 5,0
Zinc Zn mg/l 10

Fuente: TULSMA, Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo I del Recurso Agua.

Art. 4.2.2.5.- Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema
de alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y
terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases
que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.

Art. 4.2.2.6.- Se prohíbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos


líquidos no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc., provenientes de
los talleres mecánicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles.

Art. 4.2.3.7.- Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los
valores establecidos a continuación. (Ver tabla 2.10).
Tabla 2.10: Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce.

Límite máximo
Parámetros Expresado como Unidad
permisible
Aceites y grasas Sustancias solubles en mg/l 30,00
hexano
Alkil mercurio - mg/l No detectable
Aldehídos - mg/l 0,2
Aluminio Al mg/l 5,0
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 2.0
Baro total B mg/l 2,0
Cadmio Cd mg/l 0,02
Cianuro total CN- mg/l 0,1
Cloro Activo Cl mg/l 0,5
Cloroformo Extracto carbón mg/l 0,1
cloroformo (ECC)
Cloruros Cl- mg/l 1000
Cobre Cu mg/l 1,0
Cobalto Co mg/l 0,5
Coliforme fecales Nmp/100 ml - 2000

Color rea Color real Unidades Inapreciable en dilución:


de color 1/20
Compuestos fenólicos fenol mg/l 0,2
Cromo Hexavalente Cr+6 mg/l 0,5
Demanda Bioquímica de D.B.O5. mg/l 100
Oxígeno (5 días).
Demanda Química de D.Q.O. mg/l 200
Oxígeno
Dicloroetileno mg/l 1,0
Dicloroetileno Sn mg/l 5,0
Estaño F mg/l 5,0
Fluoruros P mg/l 10,0
Fósforo Total Fe mg/l 10,0
Hierro total TPH mg/l 20,0
Hidrocarburos Totales de
Petróleo. Mn mg/l 2,0
Manganeso total Visible - Ausencia
Materia flotante Hg mg/l 0,005
Mercurio (total) Ni mg/l 2,0
Níquel Expresado como mg/l 10
Nitratos + Nitritos Nitrógeno (N)
N mg/l 50,0
Nitrógeno Total Kjedahl Concentración de
Organoclorados totales organoclorados totales mg/l 0,05
Concentración de
organofosforados totales. mg/l 0,1
Organofosforados totales

Continúa…
Continuación…

Tabla 2.10: Límite de descarga a un cuerpo de agua dulce

Límite máximo
Parámetros Expresado como Unidad
permisible
Plata Ag mg/l 0,1
Plomo Pb mg/l 0,2
Potencial de hidrógeno pH - 6-9
Selenio Se mg/l 0,1
Sólidos Sedimentables - ml/l 1,0
Sólidos Suspendidos Totales - mg/l 130
Sólidos totales - mg/l 1 600
Sulfatos SO4 = mg/l 1000
Sulfitos SO3 mg/l 2,0
Sulfuros S mg/l 0,5
Temperatura °C - Condiciona natural ±3
Tensoactivos Sustancias activas al mg/l 0,5
azul de metileno
Tetracloruro de carbono Tetracloruro de mg/l 1,0
carbono
Tricloroetileno Tricloroetileno
mg/l 1,0
Vanadio -
Zinc mg/l 5,0
Zn
mg/l 5,0
*La apreciación de color se estima sobre 10 cm de muestra diluida

Fuente: TULSMA, Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo I del Recurso Agua.


ANEXO F.- DISEÑOS DE LA PTARD DE PLATINO DE LA URB. "LA

JOYA".
PRE TRATAMIENTO

Cálculos de rejilla mediana.


Cálculos de rejilla fina.
LAGUNAS AIREADAS

• Medidas de Laguna Aireada:

Largo: 72.00m
Ancho: 30.00m
Nivel del Agua (WL): 5.00m
Altura Total: 5.65m
Volumen Útil Total: 7189.40m³
Porcentaje sobre flujo diario: 84%
Periodo de Retención: 20h5min

• Cálculo de volumen requerido por el tanque de aireación:

Donde:

So = Concentración de sustrato en el afluente (DBO5)


Q = Caudal de agua residual afluente
X = Concentración de sólidos suspendidos totales en el tanque de aireación.
= Relación alimento microorganismo, entre 0.05 y 0.15
• Cálculo de la Carga Másica del Tanque de aireación del STARD:

Donde:

CM = Carga másica del tanque de aireación


So = Concentración de sustrato en el afluente (DBO5)
Q = Caudal de agua residual afluente
X = Concentración de sólidos suspendidos totales en el tanque de aireación.
Entre 3000 y 6000 mg/l.
Vr = Volumen real del tanque de aireación.

• Cálculo de carga volúmica del tanque de aireación:

Donde:

CV = Carga volúmica en el tanque de aireación, 0.16 – 0.4Kg DBO


aplicada/m3*dia.
Q = Caudal de aguas residual afluente, 8584.5 m3/d
So = Concentración de sustrato en el afluente (DBO5). 250 mg/l.
Vr = Volumen real del tanque de aireación, 7189.40 m3
• Calculo de la edad de los lodos del Tanque de aireación:

Donde:

SS en aireación = Sólidos suspendidos en el tanque de aireación


SS afluente = Sólidos suspendidos en el afluente de la planta
SS en aireación = SSLM * V = 4.2 kg/m3 * 7189.40 m3 = 30,195.48 kg

Donde:

SSLM = Sólidos suspendidos en el licor de mezcla, 4.2 kg/m3


Vr = Volumen real del tanque de aireación, 7189.40 m3.

SS afluente = Q * SS = 8’584.500 l/d * 250 mg/l = 2146.13 kg/d

Donde:

Q = Caudal de entrada, 8584.50 m3/d


S = Concentración de sólidos suspendidos en el afluente, 250 mg/l
• Calculo de volumen:

Calculo del área mayor laguna aireada.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC


Calculo del área menor laguna aireada

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC


• Volumen útil de ovalo con pendiente.

Calculo del volumen útil de ovalo con pendiente.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC

Para este caso en específico se trabaja con un sistema de lodos activados de tipo de

aireación extendida para el tanque aireado.

Se debe verificar el Tiempo de Retención hidráulico del tanque de aireación:

Donde:

THR = Tiempo de retención hidráulico. Entre 18 y 36 horas


Vu = Volumen útil del tanque de aireación
Q = Caudal de agua residual afluente
• Cálculos del sistema de Aireación de Laguna Aireada:

Sección 1: Parámetros de proceso

Fluido diario 8584.5 m3/d


Influente DBO5 250 mg/l
Efluente DBO5 30 mg/l
Influente TDS 500.00 mg/l
Influente Temperatura (min) 28C°
Influente Temperatura (max) 30C°
Elevación 0 MSL

Sección 2: Diseño del tanque

Largo: 72.00 m
Ancho: 30.00 m
Nivel del agua (WL): 5.00 m
Altura total: 5.65 m
Volumen útil total: 7189.40 m3

Sección 3: Diseño del sistema de aireación

Lb O2/lb DBO: 1.43 kg O2/ kg DBO


Lb O2/lb NH3: 4.6 kg O2/ kg Nh3

Cálculo SOR
Donde:

α= 0.90 Cw= 7.44


β= 1.00 Cl= 1.00
Cs= 9.02 Temp= 30

Cálculo de valores

Donde:

DO sat = Concentración de la saturación de oxígeno disuelto, mg/l


DO sat = 14.652 – 0.41022 T + 0.0079910 T² - 0.000077774 T³
T = Temperatura, 20°C

Donde:

Cs20 = Concentración de la saturación de oxígeno a 20°C


En consecuencia:

SOR: 8293.82 lb/día

Tipo de Aireador: 2 Tritones de 50HP y 2 AireO2 de 30HP


Diseño Sae; 3 Lb O2/BHp-hr
Caballaje del sistema: 160HP

Horas de funcionamiento: 18 h/d

153.59 HP 160HP  Si cumple con el criterio

• Diseño del sistema de mezclado

Requerimiento de mezclado 60BHP/MG

Caballaje por sistema: 160HP

113.96 HP 160HP  Si cumple con el criterio.


CLARIFICADORES

• Medidas del clarificador de 6 conos

Largo: 10.98m.
Ancho: 7.32m.
Altura Total: 6.40m.
Nivel de agua: 5.75m.
Altura lado recto: 3.50m.
Altura cono truncado: 2.90m.
# de conos por Clarificador: 6 und
Volumen aproximado de 6 Clarificadores: 1254.66m³

El diseño de los clarificadores se realizó, buscando un mínimo de sólidos en el

efluente; para que esto suceda los Sedimentadores no deben sobrecargarse; para lo que se

consideraron dos criterios fundamentales según (Van Sperling, 1997):

Sedimentadores no deben ser sobrecargados en términos de clarificación; para

lo cual la tasa de aplicación hidráulica qA, no debe exceder la velocidad de sedimentación

del lodo v. El diseño del clarificador debe cumplir con la siguiente inecuación:

Donde:

Caudal medio del afluente al clarificador (357.69 m3/h)


A = Área superficial del clarificador (375.07 m2)
X = C = Concentración de células en el tanque aireado (4200.00 mg/l = 4.2 kg/m3)
Coeficiente de velocidad de sedimentación cuando X = C = 0 m/h
k = Coeficiente de sedimentación (m3/kg)
e = Base de logaritmo neperiano
Se tomaron los valores de vo y k de la siguiente tabla para la condición Media de

sedimentabilidad del lodo activado:

Fases de sedimentabilidad del lodo activado.


Velocidad de Sedimentación
Sedimentabilidad
del Lodo Activado

Óptima 10.00 0.27


Buena 9.00 0.35
Media 8.60 0.50
Pobre 6.20 0.67
Pésima 5.60 0.73

Fuente: Nuvolari, Ariovaldo – Esgoto Sanitario – Editorial Edgar Blücher Ltda. – Brasil,
2003. pp. 308 Tabela 9.23
Elaborado por: El Autor

• Fases de sedimentabilidad del lodo activado

Reemplazando los valores en la inecuación, tenemos:

El área del clarificador es de 375.07 m2, la cual es mayor a 339.64 m2; por lo

tanto el diseño cumple con el criterio.

 Si cumple con el criterio.


Sedimentadores no deben ser sobrecargados en términos de espesamiento;

para lo cual el flujo de sólidos suspendidos totales aplicado Ga, no debe exceder el flujo de

sólidos límite GL. El diseño del clarificador debe cumplir con la siguiente inecuación:

Donde:

Caudal medio del afluente al clarificador (357.69 m3/h)


Caudal de recirculación de lodo (m3/h)
Área superficial del clarificador (375.07 m2)
Concentración de las células en el tanque aireado (Metcalf & Eddy,
2003)  (4200.00 mg/l = 4.2 kg/m3)
m, n = Coeficiente de la regresión lineal de Von Sperling (1995)

Se tomaron los valores de n y m de la siguiente tabla para la condición Media de

sedimentabilidad del lodo activado:

Fases de sedimentabilidad del lodo activado, flujo límite de sólido.


Flujo Límite de Sólido
Sedimentabilidad
del Lodo Activado
Óptima 14.79 0.64
Buena 11.77 0.70
Media 8.41 0.72
Pobre 6.26 0.69
Pésima 5.37 0.69

Fuente: Nuvolari, Ariovaldo – Esgoto Sanitario – Editorial Edgar Blücher Ltda. – Brasil,
2003. pp. 308 Tabela 9.23
Donde:

Caudal medio del afluente al clarificador (357.69 m3/h)


R = Factor de recirculación de lodo (1.50). Entre 0.50 y 1.50 (Metcalf & Eddy,
USA, 2003,)
Qr = Caudal de recirculación de lodo (536.54 m3/h)

Reemplazando los valores en la fórmula, tenemos:

 Si cumple con el criterio.

Adicionalmente se tomó en consideración otros criterios también fundamentales

para el dimensionamiento del clarificador:

Cálculo de Volumen:

3.66 m
3.66 m
WL

h = 2.85 m

h = 2.90 m

0.30 m
El tiempo de retención hidráulico (TRH) debe ser menor o igual a 4 horas, o mayor

o igual a 3 horas en proceso de aireación prolongada (Nuvolari, Ariovaldo – Esgoto

Sanitario – Brasil, 2003). Siendo el tiempo de aireación hidráulico.

Donde:
 Sí cumple con el criterio.

El tiempo de retención hidráulico del clarificador es de 3h31min, el cual es mayor a

3horas y menor a 4 horas; por lo tanto el diseño cumple con el criterio.

La tasa de escurrimiento longitudinal en la salida debe ser menor o igual a 290.00

m3/m.d ó 12.10 m3/m.h (Nuvolari, Ariovaldo – Esgoto Sanitario – Brasil, 2003) y

(Norma Brasilera NBR 12.209 -Agosto/ 2006). Siendo la tasa de escurrimiento

longitudinal:

Donde:

La relación de pendientes de la sección cónica de las tolvas, se determina según la

norma brasilera NBR-12.20930 (Norma Brasilera NBR 12.209 -Agosto/ 2006): la cual

indica que para el pozo de acumulación de lodo en el fondo del sedimentador, este debe

tener paredes con inclinación igual o superior a 1.5 en la vertical por 1.0 en la horizontal.

Aplicando relaciones de triángulos y considerando las dimensiones del

sedimentador propuesto se tiene:


Dimenciones del sedimentador.

Donde:

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC

Entonces reemplazando:

Como 

• Sedimentación zonal (Clase 3) y por compresión (Clase 4)

La sedimentación zonal ocurre cuando las partículas se agregan, formando una masa

que decanta como un manto con una interface sólido-líquido distintiva entre el fango
decantado y el efluente clarificado. La sedimentación por zona parece ocurrir en

suspensiones de concentración intermedia, tales como el fango activo y suspensiones

floculadas o coaguladas.

La sedimentación por compresión se refiere a (a sedimentación que tiene lugar en el

fondo del tanque de sedimentación, en (a cual las partículas están concentradas de tal

manera que lo que se produce es una compresión por el peso de las partículas que se

van añadiendo constantemente al fondo por sedimentación desde el Líquido

sobrenadante. El fenómeno de sedimentación que ocurre cuando una suspensión

concentrada, inicialmente de concentración uniforme, se coloca en un cilindro

graduado, se esquematiza en la figura.

Esquema de las zonas de sedimentación para fango activo.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC

La velocidad a La que desciende La interface sólido-líquido se denomina velocidad

de sedimentación zonal (ZSV) y viene dada en m/h. En un primer momento esta velocidad

es constante (figura 3.24) y conforme se acerca a La zona de compresión disminuye.


Variación de la interface solido-líquido con el tiempo en una columna de sedimentación,
en función de la concentración inicial de sólidos.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC

La velocidad de sedimentación zonal depende de La concentración inicial de

sólidos X, de tal forma que cuanto mayor es la concentración de sólidos, más lentamente

desciende la interface sólido-liquido (Figura 3.24).

Si representamos en escala logarítmica la velocidad de sedimentación ZSV

respecto a La concentración de sólidos, se obtiene una recta que nos permite obtener la ley

de variación de ZSV con la concentración (Figura 3.25),


Determinación de la ecuación de la velocidad de sedimentación zonal.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC

• Dimensionamiento de decantadores secundarios.

El área superficial de un decantador secundario se puede calcular según dos métodos.

Método de la carga hidráulica superficial.

Semejante al criterio para el dimensionado de decantadores primarios, pero con

diferente CH:

a) Método estadounidense: Se considera una CH fija con un valor entre 0.68 y 1.19

m/h para caudal medio.

b) Norma ÁTV (alemana). En este caso se considera una CH entre 1.6 y 2 m/h,

función del inverso del SVI.


EL SVI (índice de volumen de fango) se define como el volumen en mililitros

ocupado por un gramo de materia sólida en suspensión, después de decantar durante media

hora en una probeta de 1 Litro y es un indicador de la sedimentabilidad del fango.

Valores por debajo de 100 ml/g indican unas buenas condiciones de sedimentación

del fango.

Método por flujo de sólidos.

Este método se basa en el análisis del flujo de masa de los sólidos en el tanque de

sedimentación.

Figura 3.26: Representación esquemática de un tanque de sedimentación operando en


estado estacionario.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC.

En un tanque de sedimentación idealizado que funciona en estado estacionario

(Figura 3.26), existe un flujo constante de sólidos que se mueve en sentido descendente.
Dentro del tanque, el flujo descendente de sólidos se produce por sedimentación por

gravedad (zonal) y por transporte de masa debido al caudal extraído por el fondo que es

bombeado y recirculado.

En cualquier punto del tanque, el flujo de masa de sólidos debido a la

sedimentación por gravedad es:

El flujo de sólidos debido a la extracción es:

El flujo másico total SF de sólidos es la suma de los componentes anteriores,

La variación del flujo de sólidos con la concentración se representa en la Figura

3.24.

El flujo de sólidos debido a la sedimentación por gravedad (zonal) depende de la

concentración de sólidos y de las características de la sedimentación de los mismos a esa

concentración. Como se observa en la figura 3.27 a bajas concentraciones (por debajo de

1000 mg/l aproximadamente), el movimiento de sólidos debido a la gravedad es pequeño y

aumenta al crecer la concentración de sólidos. A muy altas concentraciones, la velocidad

de sedimentación zonal se aproxima a cero, y el flujo total de sólidos debido a la gravedad

vuelve a convertirse en un valor muy bajo.


El flujo de sólidos debido al transporte de masa es una función lineal de la

concentración con una pendiente igual a la velocidad de extracción de fangos por la parte

inferior.

Curva de flujos sólidos.

Fuente: Memoria técnica Proyecto 201L1903 CODEMEC.

Existe un flujo de sólidos limitante SFL de tal forma que si la cantidad de sólidos

que alimentan el tanque de sedimentación es mayor que ese valor límite, Los sólidos se

acumularán en el tanque de sedimentación, pudiendo llegar a rebosar por la parte superior

del tanque.

Por tanto, se tiene que cumplir que,

Siendo Q el caudal influente de agua residual

Qr, el caudal de recirculación del decantador secundario al reactor biológico

, la concentración de sólidos en el reactor biológico (en el caso de fangos

activos)
A, el área superficial y de ahí se obtiene el área mínima.

El método estadounidense tomo como criterio un valor de SFL entre 100 y

150Kg/m²•d dependiendo del SVI.

Altura de la pared lateral

Método estadounidense: Creciente con el diámetro. Propone valores entre 3.3 y 4.5

para diámetros de 12 a 42 m.

Norma ATV: Función del SVI, X y recirculación. Siempre mayor de 2.5 m

Carga sobre vertedero

Método estadounidense: 5 — 10 (m2/h)

DIGESTOR DE LODOS

• Cálculos.

Se obtuvo el valor de la producción de lodos (Px), mediante la siguiente fórmula:

Donde:

Y = Factor de rendimiento,

Q = Caudal afluente,

So = Concentración de sustrato afluente,


S = Concentración de sustrato efluente,
Kd = Constante de reacción de los microorganismos,
c = Tiempo de retención de lodos en la laguna Aireada, 14 días.

Obtenemos así una producción diaria de lodos del clarificador de:

Cálculo de la edad de los lodos del Digestor de Lodos

Donde:

SS en aireación = Sólidos Suspendidos en el digestor de lodos

SS afluente = Sólidos Suspendidos en el afluente de la planta

Donde:

SSLM = Sólido Suspendido en el licor de mezcla, 30000 mg/Lt

Vr = Volumen real del digestor de lodos, 1266.88 m3


Donde:

Q = Caudal de entrada, 8584.50 m3/d

SS = Concentración de Sólidos Suspendidos en el afluente, 250mg/lt

Para el dimensionamiento del digestor de lodos se utilizó la siguiente fórmula

(Shundar Lin, Water and Wastewater calculation Manual, McGraw Hill, USA, 2001, pp.

771):

Donde:

Qi = Caudal promedio que ingresa al digestor (15.24m3/d)


Xi = Concentración de Sólidos Suspendidos en el afluente al digestor33, 30.000
mg/l
Y = fracción de DBO5 en el afluente correspondiente a lodos primarios, en este
caso es
0 ya que no ingresan lodos primarios al digestor.
Si = DBO5 en el afluente (mg/l)
X = Concentración de Sólidos Suspendidos en el digestor de lodos34, 75% de Xi.
Kd = Constante de reacción35, 0.06 d-1
Pv = Fracción de Sólidos Suspendidos volátiles en el digestor36, 0.90.
= Tiempo de retención de lodos en el digestor, 18 días.
Reemplazando los valores en la fórmula obtenemos: Vd = 185.52m3

El volumen obtenido es 185.52m³; sin embargo para el presente proyecto se ha

decidido diseñar un digestor con un volumen útil superior el cual sería de


aproximadamente 1266.88m3, correspondientes a 6.82 veces el volumen de la fórmula; lo

cual permitirá purgar el lodo en un período de aprox. 4 meses, ya que el volumen de la

fórmula es calculado para un tiempo de retención en el digestor de 18 días, que

multiplicado por 7.03 da 122.91 días que equivalen a aproximadamente 4.09 meses. Esto

facilita la operación del digestor y el tratamiento del lodo; por el contrario si el volumen es

menor, las purgas serían muy continuas y aumentarían los inconvenientes y los costos del

mantenimiento del sistema.

Medidas del Digestor de Lodos

Largo: 39.00m.
Ancho: 15.00m.
Nivel del Agua (WL): 4.35m.
Altura Total: 5.00m
Volumen Útil: 1266.88m³
Porcentaje sobre flujo diario: 14.75%
Periodo de Retención: 3h32min

Cálculos de volumen:
ANEXO G.- CONSUMO ELÉCTRICO Y COSTO DE

MANTENIMIENTO
CONSUMO ELÉCTRICO

Para determinar el consumo eléctrico y los gastos de mantenimiento de la planta de


tratamiento del proyecto “La Joya II”, calcularemos el consumo total partiendo de un
100% de utilización de la Planta
.
Equipos de la planta.-

La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas estará dotada de los siguientes


equipos:

2 Motores de 1.5HP Tamiz Tornillo Compactador de Basura………........Pre-tratamiento


3 TRITON de 50HP con blowers de 7.5HP y2 AIREO2 de 30HP............Laguna Aireada
2 AIREO2 de 7.5HP…...............................................................................Digestor de Lodos
2 Blowers con motor de 15HP y 1 Blower con motor de 5HP...................Clarificadores
4 Módulos de 5 Lámparas de 150 watts c/u………………………...……..Desinfección

Consumo KW.

Laguna Aireada: 50HP x 2 unid. x 18 horas x 0.746 kw =1342.8 kw.


7.5HP x 2 unid. x 18 horas x 0.746 kw = 201.42 kw
30HP x 2 unid. x 18 horas x 0.746 kw = 805.68 kw.
Digestor de Lodos: 7.5HP x 2 unid. x 18 horas x 0.746 kw = 201.42 kw.
Clarificadores: 15HP x 2 unid. x 18 horas x 0.746 kw = 402.84 kw.
Sistema de Desinfección: 4 Mod. x 5 unid.x 24 horas x 150 w = 72.00 kw.

VALOR DE LA PLANILLA: USD$ 5,869.99


COSTOS DE MANTENIMIENTO.

Motores eléctricos

Los motores de las lagunas requieren mantenimiento cada 6000 horas de funcionamiento,

es decir cambio de rodamientos, de bocines, lavada y barnizada. A los motores de los

blowers es aconsejable también darles mantenimiento cada 6.000 horas de funcionamiento.

Mantenimiento del motor de 15HP del blower US$ 700.00 ($350.00 x 2)


Mantenimiento del motor de 5HP del blower US$ 150.00 ($150.00 x 1)
Mantenimiento de motor de 1.5HP del Tamiz US$ 800.00 ($400.00 x 2)
Mantenimiento de motores de 7.5HP US$ 480.00 ($240.00 x 2)
Mantenimiento de motores de 30HP US$ 1200.00 ($600.00 x 2)
Mantenimiento de Tritón de 50HP US$ 1500.00 ($750.00 x 2)
Mantenimiento de Blower Fuji de 7.5HP US$ 480.00 ($240.00 x 2)
Total mantenimiento electromecánico: US$ 5310.00 anuales

Tablero eléctrico

Se recomienda un mantenimiento anual del tablero eléctrico que incluya: Limpieza y

aplicación de desplazador de humedad.

Costo de una visita anual: US$ 400.00

Total por mantenimiento anual motores y tablero eléctrico: US$ 5710.00

De personal

Se recomienda que la planta tenga mínimo 2 operadores diarios y uno nocturno que puede

ser el guardián. Para efectos de cálculo diremos que un operador de tipo tecnólogo con

conocimientos electromecánicos tiene un sueldo promedio de aproximadamente $600 más

beneficios. Operador de limpieza y nocturno: Sueldo básico.


Presidencia
de la República
Innovacion y saberes
del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO "Evaluación de la eficiencia de remoción en los parámetros de demanda biológica de oxigeno y demanda
química de oxigeno del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas en la urbanización La Joya
etapa Platino, ubicada en el Cantón Daule, de la Provincia del Guayas"

AUTOR/ES: REVISORES:

Joseph Abel Montoya Rodriguez. Ing. Andrés Villamar Cárdenas, M.Sc


Ing. David Freija Rivadeneira, M.Sc.
Ing. Jacinto Rojas Álvarez, M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Fisicas


CARRERA: Ingenieria Civil
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 Nº DE PÁGS: 124
ÁREAS TEMÁTICAS: GENERALES DE INGENIERIA
Evaluacion Eficiencia Remocion Parametros DBO DQO

PALABRAS CLAVE:
<GESTION AMBIENTAL> <DISEÑO> <EVALUACION>
<TRATAMIENTO> <AGUAS RESIDUALES>

RESUMEN:
El presente trabajo de Titulación tiene como objetivo general evaluar el porcentaje de eficiencia de remoción, en los parámetros de DBO y DQO, a fin
de proponer las mejoras del sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas de la etapa Platino de la Urb. La Joya. Para lograr este objetivo
fue necesario los análisis físico químico y bacteriológico realizadas a la PTARD, datos que fueron proporcionados por la promotora habitacional, de
donde se obtuvieron registros promedios para DBO a la entrada del sistema de 301.33 mg/l, en la salida de 17.17 mg/l, con una eficiencia de
remoción del 94.30%. En DQO se obtuvieron valores promedio a la entrada del sistema de 576.33 mg/l, en la salida de 71.08mg/l, con una eficiencia
de remoción del 87.64%. Donde se determina que esta planta de tratamiento de aguas residuales domesticas trabaja de manera reglamentaria. En el
mes de marzo del 2015, se verificó que existe un valor para DQO de 490 mg/l a la salida del agua tratada, valor que está porencima del límite
máximo permisible, la causa de este bajo rendimiento es debido a una mala operación en el manejo final de lodos. Como propuesta de mejora se
recomendó un filtro percolador descendente, el cual tiene un costo de $ 51,654.82 dólares. Se incorpora a la vez un manual deoperación y
mantenimiento para el manejo final de lodos, y como parte final se contempla una valoración del costo de operación y mantenimiento a esta PTARD,
el cual asciende a $ 269.86 por día.

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: X SI º NO
E-mail:
abeljmontoya@gmail.com
CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994745031
CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la
1
Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

S-ar putea să vă placă și