Sunteți pe pagina 1din 20

Martes 2:00 p.m. -5:00 p.m. Grupo A.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Laboratorio de Fisicoquímica

Práctica N° 2
Termoquímica

Profesora: N.Huamán
Integrantes:

 Castañeda Melchor, Gloria 17170086


 García Soto Geraldine 17170095
 Mallqui Salgueron Joseph 17170253
 Starke Muñante Brisa 17170270
 Mamani Guevara Alexandra 17170254

Fecha de realización de la práctica: 11/05/18

Fecha de entrega de informe: 22/05/18

Lima – Perú
2018-I
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
II. OBJETIVO ................................................................................................. 4
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS........................................................................ 4
IV. PARTE EXPERIMENTAL ......................................................................... 7
4.1. Materiales, reactivos y equipos .............................................................................. 7
4.2. Procedimiento experimental ................................................................................. 11
V. TABLA DE DATOS ..................................................................................... 13
VI. TABLA DE RESULTADOS ...................................................................... 13
VII. CÁLCULOS Y/O GRÁFICOS ................................................................ 13
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 15
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 15
X. CUESTIONARIO......................................................................................... 15
XII. ANEXOS .................................................................................................... 20

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

RESUMEN
El presente informe se desarrolla en torno a la realización de la Práctica N° 2 del laboratorio de
Fisicoquímica correspondiente al tema de Termoquímica.

En primer lugar, da una breve introducción acerca del tema y cuál es su importancia,
seguidamente determina los objetivos de esta experiencia, luego pasa a resaltar los aspectos
más importantes para comprender el funcionamiento básico de la Termoquímica: qué es, qué
estudia, cuáles son las variables que utiliza, cómo se clasifican dichas variables o funciones de
estado, qué es la entalpía, qué tipo de reacciones existen, etc.

Luego, en la parte experimental, se detallan, primero, los materiales utilizados en los


experimentos, así como una imagen referencial para que sean más fáciles de reconocer;
seguidamente se narra el procedimiento que se siguió para lograr el objetivo planteado al
principio, así como una foto de cada paso.

Más tarde se hizo una tabla de datos y otra de resultados además de los cálculos que se tuvieron
que realizar para llegar a ellos. Después se analizaron los resultados, los errores y la
metodología empleada, expuestos en la Discusión de resultados.

Finalmente se dan unas cuantas conclusiones en base a todo lo anterior y se pasa al desarrollo
del cuestionario planteado en la guía. Adicionalmente se indican las referencias consultadas y
los anexos.

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

I. INTRODUCCIÓN
Nuestro mundo actual se caracteriza por el consumo de ingentes cantidades de energía que, en
su mayoría, proviene de combustibles fósiles. Esto genera un daño enorme al medio ambiente
y sus consecuencias ya se están manifestando en todos los rincones de la tierra. Es por ello que
el cambio a la utilización de energías ambientalmente amigables es más que obvio, pero para
que esto se realice debemos conocer primero cómo podemos obtener dichas energías, qué
procesos debemos realizar para lograrlo, cuál es la manera más óptima de hacerlo, etc. es aquí
cuando la Termoquímica entra a tallar con enorme importancia pues dichas interrogantes
constituyen su campo de estudio.

Pero no es solo en materia ambiental en dónde la Termoquímica muestra su utilidad sino


también en cualquier tipo de empresa que se dedique a producir, puesto que para elaborar bienes
de consumo debe transformar los insumos mediante procesos que, en su mayoría, implican un
cambio o transformación de energía que debemos poder controlar en todo momento para
obtener productos de muy buena calidad.

Cómo se puede observar la Termoquímica es de suma importancia en la actualidad y por ello


es una parte fundamental de los estudios de Ciencias e Ingenierías. La siguiente práctica de
laboratorio está dirigida a conocer los principios básicos que rigen esta ciencia mediante la
determinación del cambio térmico que se realiza en la combinación de dos sustancias con
diferente temperatura en un sistema aislado y en la neutralización de un ácido con una base.

II. OBJETIVO

 Determinar el cambio térmico que acompaña a las reacciones químicas


 Aprender a utilizar los materiales de laboratorio correspondientes a la práctica N° 2.

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético de un


sistema químico con el exterior.
Hay sistemas químicos que evolucionan de reactivos a productos desprendiendo energía.
Son las reacciones exotérmicas.
Otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a productos precisando energía. Son
las reacciones endotérmicas.

El cambio de energía que acompaña a una reacción química, se le conoce como entalpía de
reacción o calor de reacción. Recuerden las reacciones químicas constituyen los sistemas.
Imágenes como la que se muestran a continuación, nos dan clara idea que hay reacciones
que liberan calor al entorno.

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

http://es.wikipedia.org/wiki/Energía_térmica

Cuando la reacción química (sistema), libera calor al entorno entonces se dice que se trata
de una reacción exotérmica.
Sin embargo, también conocemos otros tipos de reacciones que para que se lleven a cabo
es necesario que el entorno le suministre el calor necesario, un ejemplo simple está
representado por la imagen siguiente:

http://www.tadega.net/Fotos/index.php/SPC/verbos/cocinar

Si el sistema (reacción química), requiere que el entorno o los alrededores le entreguen calor, para que
se lleve a cabo la reacción, se dice que se trata de una reacción endotérmica. El calor de reacción,
puede encontrarse de varias formas, ya sea de manera experimental (la más exacta) o por
conocimiento de los cambios de energía interna o entalpía asociados a otras reacciones, como
veremos a través del desarrollo de este capítulo

Ecuación termoquímica

Es la representación de un proceso termodinámico que puede ser un cambio físico o


químico.
La ecuación termoquímica debe contener:

• Las fórmulas de las sustancias involucradas.


• Los coeficientes estequiométricos.
• El estado físico de cada sustancia (sólido, líquido, gaseoso, acuoso).
• La temperatura y la presión.
• El calor involucrado en el proceso

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

La variación de Energía interna o la variación de la Entalpía, asociada a una reacción


termoquímica debe señalarse de la manera siguiente:

En la tabla que se da a continuación, se establecen las condiciones del estado


estándar para los diferentes estados de la materia.

Una reacción química, es un sistema, en donde:

La posición inicial estará dada por


los REACTANTES, mientras que la posición final
estará definida por los PRODUCTOS.
En una reacción EXOTÉRMICA, el nivel energético
de los reactantes es mayor que el nivel energético
de los productos.
En una reacción ENDOTÉRMICA, el nivel
energético de los reactantes es menor que el nivel
energético de los productos.

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

IV. PARTE EXPERIMENTAL

4.1. Materiales, reactivos y equipos

a) Materiales

1. Pera de decantación

2. Termómetro

3. Cocina eléctrica

4. Vaso de precipitado

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

5. Frasco termo con tapón de corcho

6. Probetas

7. Erlenmeyer

8. Luna de reloj

8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

b) Reactivos
1. Solución de NaOH
Solubilidad en agua: 111 g/100 mL
(20 °C) /13.89 g/100 mL (alcohol
etílico a 20 °C)
Densidad: 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3
Masa molar: 39,99713 g/mol

2. Solucion de HCl

Fórmula: HCl
Masa molar: 36.46 g/mol
Acidez: -6.2 pKa
S0gas, 1 bar: 186.91 J·mol-1·K
S0líquido, 1 bar: 56.2 J·mol-1·K-1
Punto de ebullición: 321 K (48 °C)

9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

3. Biftalato

Masa molar: 204.22 g/mol


Fórmula: C8H5KO4
Densidad: 1.64 g/cm³
Acidez: 5.4 pKa
Soluble en: Agua

4. Fenolftaleína

Fórmula: C20H14O4
Masa molar: 318.32 g/mol
Densidad: 1.28 g/cm³
Indicadores: Rojo de metilo, Azul de timol
Fórmula semidesarrollada: C20H14O4

10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

4.2. Procedimiento experimental


Capacidad calorífica del calorímetro
1. Armar el equipo termo corcho, pera de decantación, agitador y termómetro.
2. Colocamos 150 ml de agua destilada en el termo, calentamos el mismo
volumen de agua en un vaso precipitado y lo calentamos, luego lo vaciamos en
la pera de decantación.
3. Tomamos las temperaturas de cada una, inmediatamente abrimos la pera y
dejamos caer el agua caliente en el termo, medimos la temperatura cada 10
segundos, agitando constantemente, anotamos la temperatura hasta q su valor
sea constante.
Determinación del valor de Neutralización entre soluciones de NaOH (ac) ≡ 0.2N y
HCl (ac) ≡ 0.8N
1. Armamos nuestro sistema tal como se ve en la imagen.
2. En nuestro matraz introducimos 50ml de agua destilada y biftalato, adicionamos
dos gotas de fenolftaleína, en nuestra bureta colocamos 7.55 ml de hidróxido
de sodio
3. Realizamos la titulación con mucha precisión hasta notar algún cambio, se vio
que el contenido del matraz que era de un color transparente cambia a rosado.

4. Ahora realizamos el mismo procedimiento a diferencia que ahora en la bureta


estará el ácido clorhídrico y en el matraz el hidróxido de sodio con las dos gotas
de fenoftaleina.se ve que el color es es rosado claro, al momento de realizar la
titulación hay un cambio de color rosado a transparente.

11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

V. TABLA DE DATOS

Capacidad Calorífica de calorímetro

Variable valor
Vagua de caño 150mL
Vagua caliente 150mL
Te 30°C
Tf 24.5°C
Tc 39.5°C

Determinación del valor de Neutralización entre soluciones de NaOH (ac) ≡ 0.2N y HCl
(ac) ≡ 0.8N

Vacido + Vbase = 300mL

VI. TABLA DE RESULTADOS

Variable valor
𝑐𝑎𝑙
Capacidad Calorífica de calorímetro 𝐶 = 409.09
°𝐶
Estandarización de la base 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1986 N
Valoración de la solución HCl 𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0.7944 N
𝐾𝑐𝑎𝑙
Calor de neutralización 2.390
𝑚𝑜𝑙

VII. CÁLCULOS Y/O GRÁFICOS

Capacidad Calorífica de calorímetro

𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑐 −𝑇𝑒 ) = 𝐶 ′ (𝑇𝑒 − 𝑇𝑓 )


1𝑐𝑎𝑙
150𝑔 ∗ ( ) ∗ (39.5°𝐶 − 30°𝐶) = 𝐶 ′ (30°𝐶 − 24.5°𝐶)
𝑔°𝐶

𝑐𝑎𝑙
𝐶 ′ = 259.09
°𝐶

𝐶 = 𝐶 ′ + 𝑛𝐶𝑒
𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
𝐶 = 259.09 + (150𝑔) ∗ ( )
°𝐶 𝑔°𝐶
𝑐𝑎𝑙
𝐶 = 409.09
°𝐶
13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Estandarización de la base:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 7.55𝑚𝐿
𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.6𝑔
#𝑒𝑞. 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝑒𝑞. 𝑔𝐵𝐻𝐾
𝑚𝐵𝐻𝐾
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑃𝐸𝐵𝐻𝐾
7.55𝐿 0.6𝑔
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ =
1000 40
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1986

Valoración de la solución HCl

#𝑒𝑞. 𝑔𝐻𝐶𝑙 = #𝑒𝑞. 𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑁𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝐻𝐶𝑙 ∗ 12.5𝑚𝐿 = 0.1986 ∗ 50𝑚𝐿
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0.7944𝑁

Hallamos los volúmenes de ambas soluciones

𝑉𝐻𝐶𝑙 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 300𝑚𝐿


𝑁𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝐻𝐶𝑙 =
𝑁𝐻𝐶𝑙
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
+ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 300𝑚𝐿
𝑁𝐻𝐶𝑙

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 240𝑚𝐿
𝑉𝐻𝐶𝑙 = 60𝑚𝐿

Calor de neutralización:

𝐶(𝑇𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 − 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 )
𝑄=
𝑛
259.5𝑐𝑎𝑙
(30°𝐶 − 29.56°𝐶)
𝑄= °𝐶
0.7944 ∗ 60
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄 = 2.390
𝑚𝑜𝑙

14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Los resultados son consistentes con lo estudiado en la teoría, esto se debe a que se realizaron
ambos procedimientos minuciosamente y con ayuda de la profesora, por lo que no se
cometieron errores apreciables.

De lo anterior se puede colegir que el método empleado, especificado en la guía, es el adecuado


para este tipo de experimentos. Sin embargo, se debe mencionar que hay que tener cuidado al
realizar los cálculos pues una pequeña variación en alguna medición puede alterar
significativamente el resultado final.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


a. Conclusiones

 En el proceso de intercambio calorífico no hay transformación de una forma de la


energía en otra: una parte de la energía interna del cuerpo caliente se transmite al
cuerpo frío.
 En la neutralización de un ácido fuertemente ionizado (Solución diluida) por una base
fuertemente ionizada trae como consecuencia el calor de neutralización que no
depende del ácido ni de la base.
 La variación de entalpía de una reacción química es siempre la misma
independientemente del camino al través del que transcurra esto es, que el calor
desprendido en una reacción química es constante e independiente de que la reacción
se realice en una o más etapas.
b. Recomendaciones
 Al momento de titular prestar atención al momento exacto cuando hay una variación del
color.
 Tener cuidado al momento de manipular la pera de decantación con el agua caliente.

X. CUESTIONARIO
1.- Mediante dos ejemplos explique la ley de Hess.

Ley de Hess, ley anunciada en 1840 por el químico suizo German Henry Hess. Esta Ley también
puede llamarse Ley de aditividad de las entalpías de reacción. Se trata de un método útil cuando
no es posible calcular las entalpías de reacción a partir de las entalpías de formación, o en
reacciones en las que la entalpía de reacción no se puede determinar experimentalmente por ser
ésta muy lenta o muy explosiva.

 Ejemplo 1: La reacción de síntesis del acetileno, C2H2, es:

2 C (grafito) + H2 (g) = C2H2 (g)

Calcula su variación de entalpía a partir de las siguientes ecuaciones:


a) C(grafito) + O2(g) = CO2(g) ; DHa= -393,5 kJ

15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

b) H2(g) + 1/2 O2(g) = H2O(l) ; DHb=-285,8 kJ


c) 2 C2H2(g) + 5 O2(g) = 4 CO2(g) + 2 H2O(l) ; DHc=-2598,8 kJ

Necesitamos obtener una ecuación que contenga sólo C y H2 en el primer miembro y C2H2 en
el segundo, por lo que es preciso eliminar O2, CO2 y H2O. Dicha ecuación puede obtenerse a
partir del algoritmo: 2·a + b - 1/2·c

Llevamos a cabo las operaciones indicadas y sumamos las ecuaciones intermedias y sus
entalpías:

2 C(grafito) + 2 O2(g) = 2 CO2(g)


H2(g) + 1/2 O2(g) = H2O(l)
2 CO2(g) + H2O(l) = C2H2(g) + 5/2 O2(g)

2 C (grafito) + H2 (g) = C2H2 (g)

La variación de entalpía de la reacción es


DH = 2·DHa + DHb - 1/2·DHc = 226,6 kJ

 Ejemplo 2: Calcula la variación de entalpía de la reacción de hidrogenación del eteno


(C2H4) a (C2H6) etano a partir de las variaciones de entalpía de combustión del eteno (-1411
KJ/mol) y del etano (-1560 KJ/mol) y de la formación del agua (-286 KJ/mol).

Paso 1: Escribir ajustada la reacción problema:

Reacción problema C2H4 + H2 a C2H6 ΔH =?

Paso 2: Escribir ajustadas todas las reacciones de los datos del problema con su correspondiente
variación de entalpía:

Datos:

Paso 3: Obtener la reacción problema como combinación (por suma algebraica) de las
reacciones que nos da como datos el problema:

Operaciones:

16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

Paso 4: Sumar y obtener la reacción problema con su variación de entalpía que será la suma de
las variaciones de entalpía de las reacciones de datos tal y como las hemos utilizado para
obtenerla:

Ha + Hb + Hc = -1411 KJ/mol + 1560 KJ/mol + (- 285 KJ/mol)


H = -136 KJ/mol

2.- Qué diferencia existe entre los calores de solución y de dilución, ejemplos.

Se llama CALOR DE INTEGRAL DE SOLUCIÓN al incremento de entalpía por la disolución


de una mol de un soluto en una cantidad fija de un solvente puro determinado. El calor integral
de solución está relacionado con la cantidad de solvente, o lo que es lo mismo, corresponde a
una concentración determinada. En soluciones, muy diluidas, es prácticamente constante.

El hecho de que el calor integral de solución varíe con su concentración, implica que debe
producirse una variación de entalpía cuando se diluye una solución por adición de más solvente.
Se denomina CALOR INTEGRAL DE DILUCIÓN, a la variación de entalpía cuando una
solución que contiene una mol de un soluto se diluye con el mismo solvente puro, de una
concentración a otra. Es igual a la diferencia entre los calores integrales de solución a las dos
concentraciones.

La diferencia de estos calores (entalpía) radica justamente en que uno es de solución: una
sustancia pura se disuelve en un líquido apropiado (solvente) mientras que el calor de dilución
seria el calor liberado (o que haya que entregar) para diluir una solución, esto es disminuir su
concentración.

Ejemplo 1: El calor de formación del Cloruro de Potasio es de -104.348 calorías/mol y el calor


de formación del Cloruro de Potasio en 400 moles de agua es de - 100.164 calorías. Determine
el calor de disolución del KCl en 400 moles de agua.

Solución:

La reacción de formación para el KCl es:

K + ½ Cl2 KCl - 104.348

Para el KCl (400 H2O) su ecuación es:

K + ½ Cl2 + 400 H2O KCl (400 H2O) - 100.164

Para la disolución del KCl en 400 moles de agua se tiene:

17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

KCl + 400 H2O KCl (400 H2O) + DHd

Y DHd lo obtenemos restando de la segunda ecuación la primera y

DHd = - 100.164 - (-104.348) = 4184 cal.

3.- Definir los siguientes términos termodinámicos: proceso, cambio de estado, energía
interna, entalpía, ciclo reversible e irreversible.

 Proceso: Un proceso termodinámico es un cambio de estado en el cual se da información


adicional sobre el mecanismo o cómo la presión, la temperatura u otra propiedad varía
cuando acontece el cambio. Para describir un proceso es necesario especificar cada uno de
los estados intermedios, mientras que para describir un cambio de estado es suficiente
especificar solo el estado inicial y el estado final. Los procesos más conocidos son los
siguientes:
a. Isotérmico, cuando el cambio ocurre a temperatura constante.
b. Isobárico, si la presión se mantiene constante.
c. Adiabático, cuando no hay intercambio de calor entre el sistema y los sistemas
limitantes, mientras el cambio ocurre.
d. Reversible, si está constituido de una serie de estados de equilibrio.
e. Cíclico, cuando el sistema retorna a su estado inicial después de realizar una serie de
cambios.

 Cambio de estado: Un cambio de estado es una variación en una o más de las propiedades
de un sistema. Cualquier cambio detectable experimentalmente constituye un cambio de
estado. Se debe tener en cuenta que los cambios de estado son desde el punto de vista
termodinámico y no físico de los estados de agregación de la materia.

 Energía interna: La energía interna es el resultado de la contribución de la energía cinética


de las moléculas o átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación, traslación y
vibración, además de la energía potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo
gravitatorio, electromagnético y nuclear. La energía interna es una función de estado: su
variación entre dos estados es independiente de la transformación que los conecte, sólo
depende del estado inicial y del estado final.

18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

 Entalpía: es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, cuya


variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno.

 Ciclo reversible: Es aquel proceso que, realizándose bajo condición de fuerzas opuestas
balanceadas, la fuerza impelente es en todo tiempo solo infinitamente más grande que la
fuerza opositora, pudiéndose invertir exactamente el proceso aumentando la fuerza
opositora por una cantidad infinitesimal. Un proceso reversible termodinámico se realiza en
todo momento en un solo sentido, pero con una lentitud infinitamente grande, tal que el
sistema está siempre en equilibrio de temperatura y presión con los sistemas limitantes.

 Ciclo irreversible: El concepto de irreversibilidad se aplica a aquellos procesos que, como


la entropía, no son reversibles en el tiempo. Desde esta perspectiva termodinámica, todos
los procesos naturales son irreversibles. El fenómeno de la irreversibilidad resulta del hecho
de que, si un sistema termodinámico de moléculas interactivas es trasladado de un estado
termodinámico a otro, ello dará como resultado que la configuración o distribución de
átomos y moléculas en el seno de dicho sistema variará.

19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica N° 1 - Gases

XI. REFERENCIAS

 http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/14-termoquimica.htm

XII. ANEXOS
Avances realizados en clase

20

S-ar putea să vă placă și