Sunteți pe pagina 1din 34

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÁNICA

PRÁCTICA N°04:

“ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR


TRIFASICO.”

DATOS INFORMATIVOS:

 Facultad: Ingeniería
 Curso: Máquinas eléctricas II
 Área: Ciencias de la Ingeniería
 Carácter del curso: Obligatorio
 Ciclo de estudios: VIII
 Semestre Académico : 2018-II
 Docente responsable : Ing. Fidel Ríos Noriega

INTEGRANTES:

 Valencia Cubas, Alexandra Paola


 Rodríguez Salinas, Edward Robbins
 López Sánchez, Jorge Luis
 Bermúdez Bacilio, Renzo Foloro
 Pérez Pérez, Cesar

Nvo. Chimbote, 22 de noviembre de 2018

1
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN PAG. 1

1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS PAG. 2

2.- MARCO TEORICO PAG. 2

2.1.- MOTOR TRIFASICO PAG. 2

2.2.- ARRANQUE DIRECTO PAG. 7

2.3.- ELEMENTOS DE CONTROL PAG. 10

3.- MATERIALES PAG. 23

4.- PROCEDIMIENTO PAG. 23

5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PAG. 30

6.- BIBLIOGRAFIA PAG. 30

7.- ANEXOS PAG. 31

2
INTRODUCCION

El motor trifásico asíncrono es el motor más usado en el mundo de las instalaciones


industriales y en grandes edificios. Simple en términos de diseño y manejo, flexible en
diversos campos de aplicación y con un funcionamiento económico. Es la solución más
favorable cuando hablamos de relación calidad-precio. Lo que caracteriza al motor trifásico es
el alto consumo de intensidad cuando lo alimentamos con carga a través de un arranque
directo. Cuando aplicamos tensión directa lo que obtenemos es una sobreintensidad que puede
causar caídas de tensión de red y problemas en los sistemas mecánicos. Desde la invención
del motor trifásico – ya hace más de 100 años (1889) – se han desarrollado diferentes
conceptos y soluciones para la puesta en marcha, que tienen por objetivo eliminar efectos
secundarios desagradables. Sin embargo, para que estos conceptos y soluciones cumplan el
deseo de un rendimiento óptimo y satisfactorio en la puesta en marcha, dependerá de la
aplicación y, finalmente, de los aspectos económicos. Para facilitar una descripción
simplificada, se presentarán los cuatro métodos de arranque y control de motores asíncronos
más importantes y conocidos. En el proceso, prescindiremos deliberadamente de la
descripción y las funciones de los dispositivos, y de los conocimientos generales básicos del
accionamiento eléctrico.

1
I.- OBJETIVOS:

Específicos:
 Identificación de terminales de un motor trifásico, medición de continuidad,
aislamiento y resistencia de los devanados. Reconocer conexiones según bornera
y/o terminales. (estrella o triángulo, simple o doble).
 Reconocimiento y prueba de elementos de control: Interruptor termo magnético,
contactores, pulsadores, relés térmicos, temporizadores (Panel de entrenamiento)
 Montaje, instalación, arranque y mediciones de voltaje, corriente y potencia

II.- MARCO TEÓRICO:

2.1 MOTOR TRIFÁSICO:


Los Motores Eléctricos Trifásicos son motores diseñados para trabajar con corriente
alterna (ca) trifásica, corriente utilizada en muchas aplicaciones industriales. El motor
trifásico más utilizado es el motor asíncrono trifásico de inducción que funciona
gracias a los fenómenos de inducción electromagnética, que relacionan la electricidad
con el magnetismo y que luego veremos. Son los más utilizados en la industria por su
sencillez, robustez y fácil mantenimiento.
2.1.1Conexiones de los Bobinados del Estator en un Motor Trifásico
El devanado o bobinado trifásico del estator de un motor asíncrono son las bobinas
donde se conectará cada fase. Las bobinas están distribuidas en 3 fases y se
distribuyen en las ranuras del interior de la circunferencia del estator.
Cada una de las 3 bobinas del estator tienen dos mitades colocadas en posiciones
diagonalmente opuestas respecto al estator. Cada mitad creará un polo del campo
magnético (norte y sur).
Las bobinas están desfasadas 120º entre sí. El sentido de arrollamiento de las bobinas
es tal que, cuando la corriente pasa a través de ellas, se induce un campo magnético a
través del rotor. En este caso cada bobina tiene 2 polos, con lo que el motor será
bipolar.
Todas las bobinas que se conectan a la misma fase están unidas en serie formando una
única bobina o bobinado, con un principio y un final. Como tenemos 3 fases, tenemos
3 principios y 3 finales, en total 6 extremos, terminales o bornes para conectar.

2
Incluso si las bobinas de una misma fase estuvieran conectadas en paralelo (algunas
veces puede ser así) también tendríamos 3 principios y 3 finales.
Fíjate en la siguiente imagen. Tienes un bobinado de un motor de 2 pares de polos y
después conexiones de las bobinas en estrella y en triángulo.

3
Los terminales también se suelen llamar U1-V1-W1 los principios de los bobinados y
U2-V2-W2 los finales.
La siguiente imagen es un esquema de cómo sería el bobinado de un estator de 36 en
cada ranura iría una bobina y las bobinas irían unidas según el esquema. El número de
polos resultante sería de 2 pares de polos o 4 polos en total.

Como puedes observar tenemos 2 formas diferentes de conectar los extremos de las
bobinas del estator llamadas Conexión Estrella y Conexión Triángulo.
Pero... ¿Cuál es la diferencia eléctrica entre una y otra?
Recuerda: Tensión de fase: es la tensión entre una fase y el neutro. Tensión de línea:
es la tensión que existe entre dos fases. La VL = √3 x Vf. Si la de fase es 230, la de
línea es de 400V.

4
Al conectar las bobinas del motor en triángulo, las bobinas quedan alimentadas a la
misma tensión que la red de alimentación. Si es una alimentación trifásica de 400V
(V línea), las bobinas del motor quedan sometidas a esa misma tensión 400V.

Al conectar las mismas bobinas en estrella, al tener un punto neutro en el centro que
une todos los finales de las bobinas, quedan sometidas a la misma tensión que entre
fase y neutro de la red, Vf = VL / √3 , que si Vf es 400V quedan sometidas a 230V.

Como puedes observar tenemos que tener en cuenta la tensión de alimentación para
conectarlo en estrella o en triángulo.
Por ejemplo, un motor que sus bobinas trabajan a 400V en su funcionamiento normal
(nominal), si lo queremos conectar a una alimentación trifásica de 400V podemos
hacerlo en triángulo perfectamente. En estrella también, pero trabajarían a menor
tensión de la de trabajo, trabajarían las bobinas a 230V.
Si ahora es un motor que sus bobinas trabajan a 230V, si lo queremos conectar a una
alimentación de 400V solo podríamos conectarlo en estrella, en triángulo
quemaríamos las bobinas.
Pero ¿Cómo sabemos la tensión de trabajo de las bobinas de un motor? Esta tensión
viene en la placa de características. Suele venir expresada de la siguiente manera:

5
220V/400 --> significa que se puede conectar en estrella a 400V y en triángulo a
220V. La tensión normal de trabajo y máxima que aguantan las bobinas siempre es la
que marca en triángulo, en este caso 220V. Nunca podemos superar esta tensión en
las bobinas del motor.

Si este motor lo queremos conectar a una red trifásica de 400V entre fases. ¿Cómo lo
deberíamos conectar? Lógicamente en estrella, en triángulo quemaríamos las bobinas,
ya que se quedarían a 400V.
Normalmente los motores suelen ser de 400V/690V, porque las redes trifásicas son de
400V y por lo tanto lo puedo conectar en triángulo a las 3 fases y en estrella, aunque
en este último caso las bobinas quedarían a 230V funcionando a tensión más baja de
lo normal (valdrá para el arranque como luego veremos).
En definitiva:
 220/380V - Se puede conectar a una red de 220V directamente en triángulo.
En estrella a una red máxima de 380V. OJO nunca en triángulo a una red de
380V
 380/660V - Se puede conectar a una red de 380V en triángulo y 660V en
estrella. Si lo conectamos en estrella en una red de 380V las bobinas del motor
quedan a 230V.
 400/690V - Se puede conectar a una red de 400V en triángulo y 690V en
estrella. Si lo conectamos en estrella en una red de 400V las bobinas quedan
trabajando a 230V.
En la caja de bornes de los motores aparecen los seis terminales correspondientes a
los tres devanados del motor más el terminal de conexión a tierra. La disposición de
los terminales siempre se hace de la misma forma, siguiendo las normas
internacionales.
Para conseguir la conexión en estrella, basta con unir con unos puentes los finales Z-
X-Y. La conexión en triángulo se consigue realizar con facilidad al unir con unos
puentes los terminales (U-Z), (V-X), (W-Y).
Para cambiar el sentido de giro del motor solo hay que cambiar el orden de una de las
fases. Fíjate en el siguiente esquema:

6
Estos motores asíncronos arrancan sin ayuda, pero es necesario controlar la corriente
y tensiones producidas en el rotor en el arranque ya que pueden ser muy elevadas.
2.2 ARRANQUE DIRECTO DE LOS MOTORES ASÍNCRONOS TRIFÁSICOS:
Durante la puesta en tensión de un motor, la corriente solicitada es considerable y
puede provocar una caída de tensión que afecte al funcionamiento de los receptores,
especialmente en caso de insuficiencia de la sección de la línea de alimentación. En
ocasiones, la caída puede llegar a ser perceptible en los aparatos de alumbrado. Para
poner remedio a estos inconvenientes, ciertos reglamentos sectoriales prohíben el uso
de motores de arranque directo que superen cierta potencia. Otros se limitan a
imponer la relación entre la corriente de arranque y la nominal en base a la potencia
de los motores. Los motores de jaula son los únicos que pueden acoplarse
directamente a la red por medio de un equipo simple. Tan sólo las extremidades de los
devanados del estator sobresalen de la placa de bornas. Dado que el fabricante
determina de manera definitiva las características del rotor, los distintos procesos de
arranque consisten principalmente en hacer variar la tensión en las bornas del estátor.
En este tipo de motores, cuya frecuencia es constante, la reducción de la punta de
corriente conlleva de manera automática una fuerte reducción del par.

7
Arranque directo.
El arranque directo, se trata del modo de arranque más sencillo en el que el estator se
acopla directamente a la red. El motor se basa en sus características naturales para
arrancar. En el momento de la puesta bajo tensión, el motor actúa como un
transformador cuyo secundario, formado por la jaula muy poco resistente del rotor,
está en cortocircuito. La corriente inducida en el rotor es importante. La corriente
primaria y la secundaria son prácticamente proporcionales. Por tanto, se obtiene una
punta de corriente importante en la red:
I arranque = 5 a 8 l nominal.
El par de arranque medio es:
C arranque = 0,5 a 1,5 C nominal.
A pesar de las ventajas que conlleva (sencillez del equipo, elevado par de arranque,
arranque rápido, bajo coste), sólo es posible utilizar el arranque directo en los
siguientes casos:
– la potencia del motor es débil con respecto a la de la red, para limitar las
perturbaciones que provoca la corriente solicitada,
– la máquina accionada no requiere un aumento progresivo de velocidad y
dispone de un dispositivo mecánico (por ejemplo, un reductor) que impide el
arranque brusco,
– el par de arranque debe ser elevado.

8
Por el contrario, siempre que:
– la caída de tensión provocada por la corriente solicitada pueda perturbar el
buen funcionamiento de otros aparatos conectados a la misma línea,
– la máquina accionada no pueda admitir sacudidas mecánicas,
– la seguridad o la comodidad de los usuarios se vea comprometida (por ejemplo,
en el caso de las escaleras mecánicas),
será imprescindible recurrir a una artimaña para disminuir la corriente solicitada o el
par de arranque. En estos casos, el medio más utilizado consiste en arrancar el motor
bajo tensión reducida.

Curva de corriente/velocidad del arranque directo


La variación de la tensión de alimentación tiene las siguientes consecuencias:
– la corriente de arranque varía proporcionalmente a la tensión de
alimentación,
– el par de arranque varía proporcionalmente al cuadrado de la tensión de
alimentación.
Ejemplo: si la tensión se divide por 3, la corriente se divide aproximadamente por 3 y
el par se divide por 3.

9
Arranque directo

Curva de corriente/velocidad del arranque directo


2.3. ELEMENTOS DE CONTROL:
2.3.1. CONTACTOR
El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o abrir
circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor
eléctrico.
Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos
eléctricos relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores,
que son accionados manualmente o por relés, el resto de motores se accionan por
contactores.

10
Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar
abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en
el circuito.
La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega corriente, abre
los contactos cerrados y cierra los contacto abiertos. De esta forma se dice que el
contactor está accionado o "enclavado". Cuando le deja de llegar corriente a la bobina
los contactos vuelven a su estado anterior de reposo y el contactor está sin accionar o
en reposo.
Aquí vemos un contactor real y el símbolo que se utiliza para los circuitos:

En el contactor real los contactos de conexión de la bobina se llaman A1 y A2


siempre. Los contactos del circuito de salida o de fuerza se llaman 1-2, 3-4, etc. y los
contactos auxiliares, para el circuito de mando o control, suelen llamarse con número
de 2 cifras, por ejemplo 13-14. Luego veremos esto mejor con esquemas concretos.
Su funcionamiento es muy sencillo, vamos a explicarlo y ver sus partes.
Funcionamiento de un Contactor
Si te fijas en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos abiertos y el
último es un contacto cerrado en reposo.

11
Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán,
atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que
tirará de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del
contactor". Todos los contactos que estaban abiertos ahora serán contactos
cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será un contacto abierto. Cuando la
bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.
En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su
posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como
estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.
El contactor de la figura anterior tiene 3 contactos de fuerza, por lo que serviría
para un sistema trifásico (3fases). En el caso de un contactor monofásico (solo la
fase y el neutro) sería el siguiente caso.
CONTACTOR MONOFASICO

Lo hemos utilizado para el control de una lámpara. si queremos apagar la lámpara


solo tendremos que abrir el pulsador normalmente cerrado de la parte de arriba que
activa la bobina. Para estos casos es mejor usar un simple relé, ya que es más
barato. Para un motor monofásico solo tendríamos que cambiar la lámpara por el
motor.
Vamos a conectar en un circuito el contactor para el arranque de un motor
trifásico.

12
CONTACTOR TRIFASICO

Si te fijas la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el neutro (L1
y N), es decir a 220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del contactor real.
El motor trifásico se activa a través de los contactos principales del contactor con
las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo, a 400V (o 380V). Se conecta en los
contactos reales del contactor de fuerza 1-2, 3-4, 5-6. Los contactos 13-14 y 21-22
son para el circuito de control que luego veremos.
Cuando activamos el Interruptor le llega corriente a la bobina y el contactor se
enclava cerrando los contactos principales y arrancando el motor eléctrico.
Cuando desconectamos la corriente a la bobina mediante el interruptor, deja de
llegarle corriente a la bobina y los contactos vuelven a la posición de reposo
haciendo que el motor se pare. Este es un arranque básico y directo, luego veremos
algunos circuitos más para los arranques de motores trifásicos, como por ejemplo
el arranque estrella-triángulo.
Como ves en los circuitos de los contactores se distinguen dos circuitos diferentes,
el circuito de mando, que será el que active o desactive la bobina y el circuito de
fuerza, que será el que arranque o pare el motor.
El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e intensidad que el
circuito de fuerza. De ahí que los contactos principales o de fuerza sean más
gordos que los auxiliares.

13
En el esquema anterior no hemos usado los contactos auxiliares, solo el de la
bobina, pero ya verás cómo se utilizan, por ejemplo, para la auto alimentación.
Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de maniobra en
circuitos sometidos a corrientes muy fuertes, en el circuito de fuerza, pero con
pequeñas corrientes en el circuito de mando. Con una pequeña corriente (circuito
de mando) podemos accionar un circuito de fuerza con mucha potencia o corriente.
Por ejemplo, para activar la bobina podemos hacerlo a 0,35A y 220V y para el de
circuito de Fuerza podemos usar una intensidad de arranque del motor de 200A.
Categoría de los Contactores
La elección del calibre adecuado para un contactor depende directamente de las
características de su aplicación concreta. Aunque el parámetro característico de un
contactar es la potencia o la corriente efectiva de servicio que deben soportar los
contactos principales, deberemos considerar otros aspectos:
 Las características del circuito o carga que se debe controlar: tensión de
trabajo, transitorios a la puesta en tensión y tipo de corriente (CC O CA).
 Las condiciones de trabajo: número de maniobras por hora, cortes en vacío
o en carga, temperatura ambiente, etc.
Así, las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la denominada
categoría de operación o categoría de servicio que tenga el mismo. Esta categoría
viene indicada en la carcasa del dispositivo y específica para qué tipo de cargas es
adecuado el contactar. Las cuatro categorías existentes son las siguientes:
 AC1 (condiciones de servicio ligeras). Contactores indicados para el
control de cargas no inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos los
motores), como lámparas de incandescencia, calefacciones eléctricas, etc.
 AC2 (condiciones de servicio normales). Indicados para usos en corriente
alterna y para el arranque e inversión de marcha de motores de anillos, así
como en aplicaciones como centrifugadoras, por ejemplo.
 AC3 (condiciones de servicio difíciles). Indicados para arranques largos o a
plena carga de motores asíncronos de jaula de ardilla (compresores,
grandes ventiladores, aires acondicionados, etc.) y frenados por
contracorriente.
 AC4 (condiciones de servicio extremas). Contactores indicados en motores
asíncronos para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos, frenado

14
por contracorriente e inversión de marcha. Por maniobras por impulsos
debemos entender aquellas que consisten en uno o varios cierres cortos y
frecuentes del circuito del motor y mediante los cuales se obtienen
pequeños desplazamientos.
Ventajas del Uso del Contactor
 Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares alejados del
operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del operador, solo es
necesario que el operador este cerca del interruptor de arranque para accionar el
motor, y como vimos esta parte trabaja a tensiones menores que las de fuerza
(donde está el motor y/o el contactor.
 Imagina que tenemos el interruptor de arranque separado del motor 1Km y el
contactor está sobre el propio motor o muy cerca de él. El circuito desde el
interruptor hasta el motor es el circuito auxiliar, a poca tensión, con poca
intensidad y por lo tanto con cables muy finos o de poca sección. Los cables de
más sección son los que van del contactor al motor, y esto solo tendrán la
longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy cortos. ¿Qué ventaja
tiene esto? Pues que es un gran ahorro en el gasto de los cables o conductores.
Imagina que tuviéramos que arrancar el motor directamente sin contactor, desde
el interruptor, que por cierto tendría que ser mucho mayor y más caro, hasta el
motor, todos los cables serían de fuerza y medirían 1Km de largos, con lo cual
sería mucho mayor el coste en conductores.
 Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.
 Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.
 Automatización del arranque de motores.
 Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los aparatos
auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo de agua,
control de la temperatura en hornos, etc.
Elección del Contactor
A la hora de elegir un contactor de maniobra de motores hay que tener en cuenta
los siguientes factores:
 Tensión y potencia nominales de la carga, o sea del motor.
 Tensión y frecuencia reales de alimentación de la bobina y de los
elementos del circuito auxiliar.

15
 Clase de arranque del motor: directo, estrella-triángulo, etc.
 Número aproximado de conexiones-hora.
 Condiciones de trabajo: normales, duros o extremas. Podrían ser
calefacción eléctrica, ascensores, grúas, máquinas de imprimir etc.
2.3.2 RELÉ TERMICO
Los relés térmicos de biláminas son los aparatos más utilizados para proteger los
motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en
corriente alterna o continua. Sus características más habituales son:
 tripolares
 compensados, es decir, insensibles a los cambios de la temperatura
ambiente
 sensibles a una pérdida de fase, por lo que evitan el funcionamiento
monofásico del motor
 rearme automático o manual
 graduación en “amperio motor”: visualización directa en el relé de la
corriente indicada en la placa de características del motor.
Principio de funcionamiento de los relés térmicos tripolares Los relés térmicos
tripolares poseen tres biláminas compuestas cada una por dos metales con
coeficientes de dilatación muy diferentes unidos mediante laminación y rodeadas
de un bobinado de calentamiento. Cada bobinado de calentamiento está conectado
en serie a una fase del motor. La corriente absorbida por el motor calienta los
bobinados, haciendo que las biláminas se deformen en mayor o menor grado según
la intensidad de dicha corriente. La deformación de las biláminas provoca a su vez
el movimiento giratorio de una leva o de un árbol unido al dispositivo de disparo.
Si la corriente absorbida por el receptor supera el valor de reglaje del relé, las
biláminas se deformarán lo bastante como para que la pieza a la que están unidas
las partes móviles de los contactos se libere del tope de sujeción. Este movimiento
causa la apertura brusca del contacto del relé intercalado en el circuito de la bobina
del contactor y el cierre del contacto de señalización. El rearme no será posible
hasta que se enfríen las biláminas.
Compensación de la temperatura ambiente
La curvatura que adoptan las biláminas no sólo se debe al calentamiento que
provoca la corriente que circula en las fases, sino también a los cambios de la

16
temperatura ambiente. Este factor ambiental se corrige con una bilámina de
compensación sensible únicamente a los cambios de la temperatura ambiente y
que está montada en oposición a las biláminas principales. Cuando no hay
corriente, la curvatura de las biláminas se debe a la temperatura ambiente. Esta
curvatura se corrige con la de la bilámina de compensación, de forma tal que los
cambios de la temperatura ambiente no afecten a la posición del tope de sujeción.
Por lo tanto, la curvatura causada por la corriente es la única que puede mover el
tope provocando el disparo. Los relés térmicos compensados son insensibles a los
cambios de la temperatura ambiente, normalmente comprendidos entre –40 °C y +
60 °C.

Principio de compensación de la temperatura ambiente


Reglaje
Los relés se regulan con un pulsador que modifica el recorrido angular que efectúa
el extremo de la bilámina de compensación para liberarse del dispositivo de
sujeción que mantiene el relé en posición armada. La rueda graduada en amperios
permite regular el relé con mucha precisión. El corriente límite de disparo está
comprendido entre 1,05 y 1,20 veces el valor indicado.
Detección de una pérdida de fase
Este dispositivo provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en
una fase (funcionamiento monofásico). Lo componen dos regletas que se mueven
solidariamente con las biláminas. La bilámina correspondiente a la fase no
alimentada no se deforma y bloquea el movimiento de una de las dos regletas,
provocando el disparo. Los receptores alimentados en corriente monofásica o
continua se pueden proteger instalando en serie dos biláminas que permiten
utilizar relés sensibles a una pérdida de fase. Para este tipo de aplicaciones,
también existen relés no sensibles a una pérdida de fase.

17
Principio de detección de pérdida de fase
Clases de disparo
Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores de las sobrecargas, pero
durante la fase de arranque deben permitir que pase la sobrecarga temporal que
provoca el pico de corriente, y activarse únicamente si dicho pico, es decir la
duración del arranque, resulta excesivamente larga. La duración del arranque
normal del motor es distinta para cada aplicación; puede ser de tan sólo unos
segundos (arranque en vacío, bajo par resistente de la máquina arrastrada, etc.) o
de varias decenas de segundos (máquina arrastrada con mucha inercia), por lo que
es necesario contar con relés adaptados a la duración de arranque. La norma IEC
947-4-1-1 responde a esta necesidad definiendo tres tipos de disparo para los relés
de protección térmica:
• Relés de clase 10: Válidos para todas las aplicaciones corrientes con una
duración de arranque inferior a 10 segundos.
• Relés de clase 20: Admiten arranques de hasta 20 segundos de duración.
• Relés de clase 30: Para arranques con un máximo de 30 segundos de
duración.
Observación importante: en las aplicaciones con un arranque prolongado,
conviene comprobar que todos los elementos del arrancador (contactores, aparatos
de protección contra los cortocircuitos, cables, etc.) están dimensionados para
soportar la corriente de arranque sin calentarse demasiado.

18
Curvas de disparo de los relés térmicos
Asociación con un contactor
Circuito de potencia: cada bobinado de calentamiento debe intercalarse en una fase
o polaridad del receptor protegido. Circuito de control: el contacto de apertura del
relé debe conectarse en serie dentro del circuito de la bobina del contactor que
controla la puesta bajo tensión del receptor.

Asociación de relé térmico y contactor


Asociación con un dispositivo de protección contra los cortocircuitos
Los relés térmicos no sólo no protegen contra los cortocircuitos, sino que requieren
una protección contra los mismos, por lo que es necesario asociarles un disyuntor
o fusibles.

Asociación de relé térmico y fusibles


2.3.3. INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO:
El servicio eléctrico de hoy en día, en la mayoría de los países no es de gran
calidad y puede tener muchos sobresaltos. Es por eso la importancia del interruptor
termo magnético para proteger los cables y elementos eléctricos del hogar.
Un interruptor termo magnético es un dispositivo que como su nombre indica
combina dos efectos, el magnetismo y el calor, para interrumpir la corriente
eléctrica de un circuito cuando se detectan valores mayores a ciertos límites.

19
Como indicamos en el párrafo anterior, el interruptor termo magnético interrumpe
el paso de la corriente cuando detecta que esta sobrepasa ciertos límites. Es por
esto que un interruptor termo magnético sirve para proteger un circuito eléctrico de
sobrecargas y cortocircuitos.
Funcionamiento:
La base del funcionamiento de un interruptor termo magnético se basa en la
dilatación de un metal por el calor y en las fuerzas de atracción que generan los
campos magnéticos.
Por un lado, tenemos un bimetal por el cual circula una corriente. Al aumentar la
intensidad de esta, este metal comienza a disipar calor y a dilatarse, provocando así
la apertura del circuito.
Por otra parte, tenemos una bobina por la cual circula una corriente y genera un
cierto campo magnético. Al aumentar la intensidad de la corriente, aumenta la
intensidad del campo magnético, generando una fuerza de atracción en un núcleo
que hay en el interior de esta. Cuando el campo magnético es lo suficientemente
grande para atraer todo el núcleo, se genera el corte del circuito.
Tipos:
Los tipos de interruptores termo magnéticos dependen de la curva característica
que tengan. Esta curva determina el tiempo de respuesta del interruptor a
determinada intensidad de corriente. Hay zonas donde el interruptor actúa por
efecto térmico (más lento) y otras donde actúa por efecto magnético (más veloz).
Los tipos de interruptores pueden ser:
De curva B
 Entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad nominal, actúa por efecto térmico.
 Entre 3 y 5 veces la intensidad nominal acuitan por efecto magnético.
 Se utiliza principalmente en zonas de edificio de viviendas con
limitaciones.
De curva C
 Actúan por efecto térmico con intensidades entre 1,13 y 1,44 veces la
nominal.
 Entre 5 y 10 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
 Para uso domiciliario sin limitaciones.

20
De curva D
 Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal actúan por efecto térmico.
 Entre 10 y 14 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
 Uso industrial
De curva MA
 Actúa con corrientes 12 veces mayores a la nominal con efecto magnético.
De curva Z
 Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal actúan por efecto térmico.
 Entre 2,4 y 3,6 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
 Protege instalaciones con componentes electrónicos.
Partes:
 Bobina metálica: Es la que garantiza de forma magnética el disparo del
interruptor en caso de cortocircuitos.
 Bimetal: Garantiza de forma térmica el disparo del interruptor en caso de
que haya sobrecargas.
 Contacto móvil: Abre el circuito en caso de detección de sobrecarga o
cortocircuitos.
 Cámara de extinción: Se encarga de disipar el arco eléctrico que se genera.

2.3.4 PULSADOR:
La unidad de PARO de EMERGENCIA tiene un pulsador luminoso con anillo de
retención y un conjunto de contactos (normalmente abierto/normalmente cerrado)
y está montada en un cuerpo de material sintético de color amarillo. La conexión
eléctrica está a cargo de contactos de seguridad. La unidad se monta en el panel de
prácticas perfilado utilizando la palanca de color azul (variante de montaje «A»).
El conjunto de contactos incluye un contacto normalmente abierto y otro
normalmente cerrado. El cabezal de accionamiento tiene un pulsador con anillo de
retención. Oprimiendo el pulsador se activan los contactos. Los contactos abren o
cierran circuitos eléctricos. Al soltar el pulsador se mantiene el estado de
conmutación. Girando el anillo de retención, el conjunto de contactos vuelve a su
posición inicial.

21
La función de PARO de EMERGENCIA cumple las normas de seguridad para
evitar daños físicos o materiales. La secuencia del mando se atiene a condiciones
específicas, independientemente de la ejecución automática del programa. Al
aplicar tensión en las conexiones del indicador óptico, se muestra el estado de
conmutación mediante la lámpara incorporada en el pulsador.
2.3.5 TEMPORIZADOR:
En general, un temporizador se define como un elemento que media entre dos
fases de un proceso, de tal forma que la señal originada por la primera excita a la
segunda una vez transcurrido un tiempo previamente fijado.
Su representación se puede apreciar en la siguiente figura parte (a). según en qué
momento se produzca el retardo se dividen en tres grupos:
 A la activación, cuando una vez aparecida la señal de entrada retarda un
tiempo t1 en reflejarse dicha señal a la salida, su aplicación al circuito se
representa mediante la figura (b).
 A la desactivación, cuando se retarda la desactivación de la salida hasta un
tiempo t2, después de extinguida la señal de activación la figura (c) ofrece
su representación habitual.
 A la activación- desactivación, cuando se combina la acción de un
temporizador a la activación y otro a la desactivación sobre la misma señal.
Se representa mediante la figura (d).

Representación de temporizadores: (a) Símbolo general. (b) A la activación. (c) A


la desactivación. (d) A la activación- desactivación.
La representación de los símbolos es la siguiente:
– A: Representa la señal de excitación.
– t: El tiempo de retardo o temporización.

22
– : Activación de la señal de excitación.
– : Desactivación de la señal de excitación:
– A´: Señal retardada un tiempo t.

III.- MATERIALES:

 Contactor principal
 Pulsador de parada
 Pulsador de marcha.
 Relé térmico de protección.
 Sensor fotoeléctrico
 Cables con conectores banana
 Motor trifásico de inducción
 Multímetro
 Pinza amperimétrica
 Voltímetro análogo
 Amperímetro análogo.
 Conmutador voltimétrico
 Conmutador amperimétrico
 Instrumento multifuncional
 Tacómetro.

IV.- PROCEDIMIENTO:

 Identificar los terminales del motor trifásico, medir continuidad, aislamiento


y resistencia de los devanados. Reconocer conexiones según bornera y/o
terminales. (estrella o triángulo, simple o doble). Elaborar un cuadro y anotar
los resultados obtenidos.

Se realizó la identificación de los terminales de la bornera para


recrear a la configuración correspondiente a un voltaje de 220V ya
que es de la que disponemos en el laboratorio de máquinas eléctricas,
la cual es un triángulo doble en paralelo y cuya configuración está
dispuesta en la bornera de del motor trifásico.

23
Configuración de terminales para 220V

No pudimos realizar las pruebas de aislamiento y resistencia de los


devanados, pero pudimos hacer las pruebas de continuidad en la
práctica anterior, la cual nos dio por resultado la siguiente
configuración, la cual esta impresa en la parte inferior derecha del
cuadro de información de la bornera.

TERMINALES DE LOS DEVANADOS:

 Reconocimiento y prueba de elementos de control: Interruptor


termomagnético, contactores, pulsadores, relés térmicos, temporizadores. La
finalidad en esta parte es que se adapte a los elementos montados en el Panel
de entrenamiento.

24
Panel de entrenamiento.

Elementos a usar en el panel de entrenamiento para arranque directo de


motor trifásico.

1. Interruptor termomagnético trifásico.


2. Interruptor termomagnético monofásico.
3. Contactor 1.
4. Relé térmico 1.
5. Terminal de alimentación eléctrica.
6. Pulsadores y botón de parada o stop.
7. Temporizador.

 Instale los circuitos de mando y fuerza de un arranque directo, luego de la


respectiva revisión energice y tome las lecturas de los instrumentos (V, I, P,
rpm)

25
Circuito de mando para arranque directo de motor trifásico.

Procedimiento:
1. La primera conexión es al interruptor termomagnético.
2. Luego conectado en serie hacia el relé térmico, el cual actúa como
protección ante una falla eléctrica.
3. Luego se conecta a un pulsador de encendido normalmente abierto.
4. En paralelo al pulsador de encendido se conecta el contactor con un
terminal normalmente abierto.
5. Luego se conecta a la bobina del contactor para terminar en la línea
de neutro.

26
CIRCUITO DE FUERZA PARA ARRANQUE DIRECTO DE
MOTOR TRIFASICO:

PROCEDIMIENTO:

1. de las 3 líneas de alimentación conectamos en serie hacia el


interruptor termomagnético el cual ya viene instalado en el
módulo de entrenamiento.
2. Conectamos hacia el contactor en sus terminales normalmente
abiertos.
3. Luego conectamos a los 3 terminales del relé térmico.
4. Luego conectamos los 3 terminales al motor con la configuración
de bornera para 220V.

27
RESULTADO DE LAS CONEXIONES DE CIRCUITO DE MANDO Y FUERZA
PARA ARRANQUE DIRECTO DE MOTOR TRIFASICO:

Conexión de circuito de mando y fuerza para arranque directo de motor trifásico.

Una vez hecha las conexiones de circuito de mando y fuerza, el profesor


procedió a dar la inspección final para proceder al arranque, aprobando la
configuración se procedió a alimentar el módulo de entrenamiento y a
encender el motor el cual no encendió en un inicio, pero fue debido al
mal estado del relé térmico el cual no estaba haciendo un buen contacto,
interviniendo el profesor para arreglar la falla del relé, una vez arreglado
el motor encendió, siendo un éxito el arranque.
Al proceder con las lecturas de voltaje, amperaje, potencia y revoluciones
del motor, ocurrió un problema, y es que según la explicación del
profesor la simbología del voltímetro del módulo de entrenamiento
estaba mal dispuesta el cual genero un cortocircuito en el módulo,

28
accionando el interruptor termomagnético del módulo, al prenderlo por
segunda vez ya no había energía, con lo que procedimos a revisar el
interruptor termomagnético principal del laboratorio de prácticas, el cual
también se había accionado, siendo este de menor amperaje que el del
módulo eléctrico, siendo un error de instalación y disposición de los
elementos eléctricos para la práctica.

Interruptor termomagnético del laboratorio de prácticas.

El problema presentado fue obstáculo para seguir con la practica ya


que no era seguro, por lo cual el profesor dio por culminado el
ensayo.

 Repita el paso anterior para los otros circuitos según los diagramas adjuntos.
Debido al problema ocurrido por la mala disposición de sistema eléctrico del
laboratorio no se pudo proseguir con la práctica, quedando inconcluso el
arranque temporizado del motor trifásico, el cual se pudo apreciar en las
diapositivas expuestas por el profesor.

29
V.- CONCLUSIONES:

 Realizamos con éxito las conexiones del circuito de mando y fuerza, así como
también los respectivos puentes en el panel de entrenamiento, guiándonos con
los diagramas entregados por el docente.

 Reconocimos los terminales de un motor trifásico, además de aprender a medir


su continuidad, aislamiento y resistencia de los devanados.

 Logramos identificar cada componente del tablero de control e hicimos las


respectivas pruebas a sus componentes.

 Se estuvo por realizar la lectura de voltaje, amperaje y potencia con el motor


en marcha pero debido al cortocircuito ocurrido, no pudimos completar el
trabajo.

VI.- RECOMENDACIONES:

 Revisar bien los diagramas de circuito, para realizar las conexiones


correctas en el panel de entrenamiento, en caso contrario no lograremos
el arranque de nuestro motor.

 Tener en cuenta que el amperaje del módulo eléctrico, es menor que el


requerido por los 2 interruptores termomagneticos, para evitar
inconvenientes al momento de realizar futuras practicas de laboratorio.

 Al momento de finalizar la práctica de laboratorio, dejar el espacio usado en la


práctica limpio y utilizable, para el otro grupo que ingresa después, tenga las
mismas facilidades que tuvimos .

30
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LINKOGRÁFICAS:

 Manual electrónico “Telessquemario”- Shneider Electric.


 http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html
 http://www.areatecnologia.com/electricidad/motor-trifasico.html
 http://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html
 file:///C:/Users/Familia/Downloads/IT-EE09.pdf

VII.- ANEXOS:

Figura A.01. Componentes de un motor asíncrono trifásico de jaula.

Figura A.02. Relé térmico.

31
32

S-ar putea să vă placă și