Sunteți pe pagina 1din 732

Hidroponía

Una guía práctica


para el cultivador sin tierra
Segunda Edición
Hidroponía
Una guía práctica
para el cultivador sin
tierra
Segunda Edición

J. Benton Jones Jr.

CRC PR ESS
Boca Raton Londres Nueva York Washington, D.C.
Biblioteca del Congreso Datos de catalogación de publicaciones

Jones, J. Benton, 1930.


Hidroponía: una guía práctica para el cultivador sin suelo / J. Benton Jones, Jr. - 2da ed.
p. cm.
Incluye referencias bibliográficas e índice.
ISBN 0-8493-3167-6 (papel alquitranado)
1. Hidropónicos. I. Título.

SB126 .5 .J65 2005


631.5'85--dc22 2004054203

Este libro contiene información obtenida de fuentes auténticas y altamente reconocidas. El material reimpreso se cita con
permiso, y se indican las fuentes. Se enumeran una amplia variedad de referencias. Se han hecho esfuerzos razonables para
publicar datos e información fiables, pero el autor y el editor no pueden asumir la responsabilidad de la validez de todos los
materiales ni de las consecuencias de su uso.
Ni este libro ni ninguna parte puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma ni por ningún medio, electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopiado, microfilmación y grabación, ni por ningún sistema de almacenamiento o recuperación
de información, sin el permiso previo por escrito del editor.

El consentimiento de CRC Press no se extiende a la copia para distribución general, promoción, creación de obras nuevas o
reventa. Se debe obtener permiso específico por escrito de CRC Press para tal copia.
Dirija todas sus consultas a CRC Press, 2000 N.W. Corporate Blvd., Boca Raton, Florida 33431.
Aviso de Marca Registrada: Los nombres de productos o empresas pueden ser marcas comerciales o marcas registradas,
y se utilizan únicamente para la identificación y explicación, sin intención de infringirlas.

Visite el sitio Web de CRC Press en www.crcpress.com

2005 por CRC Press

No hay derecho a reclamar las obras originales del Gobierno de los Estados Unidos International Standard Book Number
0-8493-3167-6 Library of Congress Card Number 2004054203 Impreso en los Estados Unidos de América 1 2 3 4 5 6 7 8
9 0 Impreso en papel libre de ácido
Prefacio

Esta es la tercera edición de esta guía; la primera edición se publicó en 1983 y su revisión se
publicó en 1997. Las dos ediciones anteriores se dedicaron principalmente a describir
diversas técnicas de cultivo de plantas sin suelo. Estos temas han sido revisados para reflejar
los avances que se han hecho en la comprensión de cómo crecen las plantas y la influencia
que el enraizamiento y los ambientes atmosféricos tienen en el rendimiento de las plantas. En
esta edición se han añadido dos nuevos capítulos, uno sobre el diseño y función de un
invernadero hidropónico y otro sobre métodos hidropónicos para la producción y manejo de
cultivos. Estos dos nuevos capítulos proporcionan al lector información esencial sobre el
diseño y la función del invernadero y luego dan instrucciones detalladas sobre cómo cultivar
varios cultivos hidropónicamente, tanto en el invernadero como al aire libre. Aunque la
mayoría de los cultivos hidropónicos se cultivan comercialmente en invernaderos controlados
ambientalmente, también se incluyen los métodos y procedimientos hidropónicos adecuados
para el cultivador aficionado y las técnicas para la hidropónica al aire libre. La hidroponía
orgánica es también uno de los nuevos temas incluidos.
No es fácil obtener estadísticas exactas sobre la superficie de los invernaderos dedicados
a la producción de hortalizas, ya que ninguna organización gubernamental o privada lleva una
contabilidad oficial. Se han hecho estimaciones basadas en información recopilada de varias
fuentes que sugieren que la superficie de producción de hortalizas en invernaderos es de
aproximadamente 100.000 acres. De las mejores estimaciones en este momento, el área en
acres de invernaderos de hortalizas hidropónicas probablemente oscila entre 50,000 y 70,000
acres. En una reciente publicación de la Asociación de Comerciantes Hidropónicos (HMA)1,
ellos reportan que hay de 3,000 a 4,000 acres de vegetales de invernadero en producción en
los Estados Unidos y Canadá, 2,000 a 3,000 acres en México, 30,000 acres en Israel, 10,000
acres en Holanda, 4,200 acres en Inglaterra. Australia, Nueva Zelanda y otros países del norte
de Europa tienen aproximadamente 8.000 acres en producción de hortalizas de invernadero.
La HMA también informó que en Norteamérica, el 95 por ciento de las hortalizas de
invernadero se cultivan hidropónicamente y que el valor monetario de las hortalizas
producidas es de más de 2.400 millones de dólares en la actualidad, lo que está aumentando a
una tasa anual del 10%. HMA informa que los mayores acres de producción de hortalizas
hidropónicas en los Estados Unidos se encuentran en cuatro estados del oeste, Arizona (240
acres), California (157 acres), Colorado (86 acres), y Nevada (40 acres), con acres
sustanciales (de 10 a 40 acres en cada ubicación) en Pennsylvania, al norte del estado de
Nueva York, Virginia, Illinois, Nebraska, y Florida. El principal cultivo es el tomate, y en
algunos de estos lugares también se cultivan hierbas, lechuga y pimientos. El cultivo
hidropónico de flores y otros cultivos no vegetales utilizando las mismas técnicas y
procedimientos aplicados a los vegetales también está en aumento. Se sigue avanzando
significativamente en la aplicación de los métodos de cultivo hidropónico/sin suelo y se
seguirá avanzando en el control del medio ambiente dentro del invernadero, así como en la
introducción de mejores cultivares vegetales.
1
HMA Media Kit, 2004, Hydroponic Merchants Association (HMA), 10210 Leatherleaf Court, Manassas, VA 20111.
v
vi Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

adaptado a las condiciones del invernadero. Para aprovechar al máximo estos avances, los
cultivadores necesitarán controlar mejor el entorno de enraizamiento y el suministro de
elementos nutritivos a las plantas, y adoptar las prácticas de cultivo que maximicen el
rendimiento de las plantas. Algunos de los sistemas inicialmente diseñados para el cultivo
hidropónico de plantas ya no son adecuados para su uso en esta tecnología en desarrollo o
han sido modificados para adaptarse a estos avances, haciéndolos más eficientes en el uso
de agua y elementos nutritivos. El diseño de sistemas de cultivo hidropónicos para
aplicaciones espaciales, en ambientes inhóspitos y confinados, y el cultivo al aire libre
son los nuevos desafíos que están cambiando nuestros conceptos de cómo utilizar mejor
los recursos hídricos limitados, utilizar plenamente los elementos esenciales y
beneficiosos, y proporcionar un entorno de enraizamiento ideal. Para muchas de estas
nuevas aplicaciones, los sistemas hidropónicos/sin suelo deben funcionar eficientemente
sin la posibilidad de fallas - un reto que bordea nuestros conceptos actuales de cómo
funcionan las plantas bajo diferentes condiciones ambientales.
Como en las ediciones anteriores, este libro comienza con los conceptos de cómo crecen
las plantas y luego describe los requisitos necesarios para el éxito cuando se utilizan varios
métodos de cultivo hidropónicos y sin suelo. La atención se centra principalmente en las
necesidades nutricionales de las plantas y en la mejor manera de preparar y utilizar soluciones
de nutrientes para satisfacer las necesidades de nutrientes de las plantas que utilizan diversos
sistemas de cultivo y en una amplia gama de condiciones ambientales. Se dan muchas
fórmulas de solución de nutrientes y se incluyen numerosas tablas e ilustraciones. Se
describen en detalle varios sistemas hidropónicos y sin suelo, y se discuten su adaptación al
cultivo y sus ventajas y desventajas. Se incluyen los procedimientos necesarios para
establecer y mantener un entorno de enraizamiento saludable. Se enumeran fuentes de
información pasadas y actuales sobre hidroponía, incluyendo libros de referencia, boletines,
artículos de revistas y sitios de Internet, así como un glosario detallado de términos clave.
Este libro proporciona información valiosa para el cultivador comercial, el
investigador, el aficionado y el estudiante - todos aquellos interesados en la hidroponía y
cómo funciona este método de producción de plantas aplicado a una amplia gama de
condiciones de cultivo. Los estudiantes interesados en experimentar con varios sistemas
de cultivo hidropónicos o sin suelo, así como en cómo producir deficiencias de elementos
nutritivos en las plantas, reciben las instrucciones necesarias. Este tema se ha ampliado
considerablemente con nuevos métodos y procedimientos que despertarán el interés de
los curiosos.
La literatura hidropónica puede ser confusa para los lectores debido a la variedad de
palabras y términos usados así como la mezcla de unidades británicas y métricas. En este
libro, cuando es necesario para aclarar el texto, se dan tanto unidades británicas como
métricas. Las palabras "cultivador hidropónico" y "cultivador sin suelo" a veces se combinan
para dar "cultivador hidropónico/sin suelo", una palabra combinada que se usa cuando el tema
que se discute se relaciona con ambos, pero cuando se discuten temas específicos, entonces se
usa la palabra hidropónico o sin suelo. La palabra "hidropónico" se utiliza cuando los
sistemas de cultivo son puramente hidropónicos, es decir, el medio de enraizamiento no
interactúa específicamente con la planta, mientras que la palabra "sin tierra" se utiliza cuando
los sistemas de cultivo se relacionan con la producción vegetal en la que el medio puede
interactuar con la planta.
El uso de nombres comerciales y la mención de productos particulares en este libro
no implica el endoso de los productos nombrados o la crítica de productos similares no
nombrados, sino que dichos productos se utilizan como ejemplos con fines ilustrativos.

J. Benton Jones, Jr.


Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción ...................................................................................................... 1


Definiciones Hidropónicas ................................................................................................ 1
Pasado Histórico ................................................................................................................. 3
Hidroponía en el espacio.................................................................................................... 3
Hidroponía/Cultura sin suelo............................................................................................. 3
Ventajas y desventajas ....................................................................................................... 4
Ventajas ................................................................................................................... 4
Desventajas ............................................................................................................. 5
Las Técnicas Hidropónicas ................................................................................................ 5
El Futuro de la Hidroponía ................................................................................................ 7
Compuesto elemental y símbolo de iones Designación ................................................ 9
Capítulo 2 Cómo crecen las plantas ............................................................................. 11
Capítulo 3 Suelo e Hidroponía........................................................................................ 15
Capítulo 4 La raíz de la planta: sus roles y funciones ........................................... 19
Contenido de agua y absorción ....................................................................................... 19
Absorción de iones ........................................................................................................... 21
Características Físicas ...................................................................................................... 24
Aireación ............................................................................................................................ 25
Química de la superficie de la raíz ................................................................................. 27
Temperatura ....................................................................................................................... 27
Crecimiento de las raíces y rendimiento de las plantas ............................................... 28
Capítulo 5 Los Elementos Esenciales ........................................................................... 29
Explicación de los términos............................................................................................. 33
Contenido en Plantas ........................................................................................... 33
Función .................................................................................................................. 34
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 35
Síntomas de exceso .............................................................................................. 35
Formas de utilización........................................................................................... 36
Efectos sobre las raíces y la absorción elemental ............................................ 36
Acumulación en el medio de enraizamiento .................................................... 36
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 37
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 37
Los Elementos Principales............................................................................................... 37

vii
viii Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Nitrógeno (N) .................................................................................................................... 38


Contenido en Plantas ........................................................................................... 38
Función .................................................................................................................. 38
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 38
Síntomas de exceso .............................................................................................. 39
Formas de utilización........................................................................................... 39
Amonio contra nitrato.......................................................................................... 39
Toxicidad del amonio .......................................................................................... 40
Efecto sobre las raíces y la absorción elemental .............................................. 40
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 41
Control de la concentración ................................................................................ 41
Reactivos de solución de nutrientes 41
Fósforo (P) ......................................................................................................................... 41
Contenido en Plantas ........................................................................................... 41
Función .................................................................................................................. 42
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 42
Síntomas de exceso .............................................................................................. 42
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 42
Acumulación en el medio de enraizamiento .................................................... 43
Reactivos de solución de nutrientes 43
Potasio (K) ......................................................................................................................... 43
Contenido en Plantas ........................................................................................... 43
Función .................................................................................................................. 44
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 44
Equilibrio entre las catiónes 44
Acumulación excesiva ......................................................................................... 45
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 45
Reactivos de solución de nutrientes 45
Calcio (Ca) ......................................................................................................................... 45
Contenido en Plantas ........................................................................................... 45
Función .................................................................................................................. 46
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 46
Síntomas de exceso .............................................................................................. 46
Acumulación en el medio de enraizamiento .................................................... 46
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 47
Reactivos de solución de nutrientes 47
Magnesio (Mg) .................................................................................................................. 47
Contenido en Plantas ........................................................................................... 47
Función .................................................................................................................. 48
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 48
Síntomas de exceso .............................................................................................. 48
Acumulación en el medio de enraizamiento .................................................... 48
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 49
Reactivos de solución de nutrientes 49
Azufre (S)........................................................................................................................... 49
Contenido en Plantas ........................................................................................... 49
Función .................................................................................................................. 49
ix

Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 50


Acumulación en el medio de enraizamiento .................................................... 50
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 50
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 51
Los micronutrientes .......................................................................................................... 51
Boro (B).............................................................................................................................. 52
Contenido en Plantas ........................................................................................... 52
Función .................................................................................................................. 52
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 52
Síntomas de exceso .............................................................................................. 52
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 53
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 53
Cloro (Cl) ........................................................................................................................... 53
Contenido en Plantas ........................................................................................... 53
Función .................................................................................................................. 53
Deficiencia/Exceso............................................................................................... 53
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 53
Cobre (Cu) ......................................................................................................................... 54
Contenido en Plantas ........................................................................................... 54
Función .................................................................................................................. 54
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 54
Síntomas de exceso .............................................................................................. 54
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 54
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 55
Hierro (Fe) ......................................................................................................................... 55
Contenido en Plantas ........................................................................................... 55
Función .................................................................................................................. 55
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 55
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 56
Formas de utilización........................................................................................... 57
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 57
Manganeso (Mn) ............................................................................................................... 57
Contenido en Plantas ........................................................................................... 57
Función .................................................................................................................. 57
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 58
Síntomas de exceso .............................................................................................. 58
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 58
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 58
Molibdeno (Mo) ................................................................................................................ 59
Contenido en Plantas ........................................................................................... 59
Función .................................................................................................................. 59
Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 59
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 59
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 59
Zinc (Zn) ............................................................................................................................ 59
Contenido en Plantas ........................................................................................... 59
Función .................................................................................................................. 60
x Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Síntomas de deficiencia ....................................................................................... 60


Síntomas de exceso .............................................................................................. 60
Concentración en una solución de nutrientes ................................................... 60
Reactivos de solución de nutrientes................................................................... 61
Resumen ............................................................................................................................. 61
Capítulo 6 Los elementos benéficos .............................................................................. 63
Cobalto (Co) ...................................................................................................................... 65
Silicio (Si) .......................................................................................................................... 66
Níquel (Ni) ......................................................................................................................... 66
Vanadio (V) ....................................................................................................................... 67
Sustitución de elementos ................................................................................................. 67
Nuevos elementos beneficiosos ......................................................................... 67
Resumen ............................................................................................................................. 67
Ácido Húmico ................................................................................................................... 69
Chapter 7 La Solución de Nutrientes .......................................................................... 71
Calidad del agua ................................................................................................................ 72
pH ........................................................................................................................................ 76
Filtración de agua y soluciones nutritivas ..................................................................... 77
Pesos y medidas ................................................................................................................ 78
Reactivos ............................................................................................................... 79
Formulaciones en solución de nutrientes .......................................................... 80
Concentraciones elementales en soluciones nutricionales .......................................... 84
Formulaciones de uso general ......................................................................................... 89
Ajustes de los requisitos del cultivo de la solución de nutrientes .............................. 89
Control de la solución de nutrientes ............................................................................... 89
pH ......................................................................................................................... 101
Temperatura ........................................................................................................ 105
Conductividad eléctrica (EC) ........................................................................... 106
Oxigenación ........................................................................................................ 106
Métodos y plazos de entrega de la solución de nutrientes ............................ 107
Constancia ........................................................................................................... 112
Controladores programables ............................................................................. 112
Resumen ........................................................................................................................... 113
Chapter 8 Sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo......................................... 117
Cultivo de contenedores ................................................................................................. 117
Medios de cultivo hidropónico/sin suelo ..................................................................... 119
Regulación de los requisitos de agua y nutrientes ...................................................... 120
Sistemas activos y pasivos de distribución de soluciones nutricionales..... 121
Capítulo 9 Sistemas de Cultura Hidropónica ....................................................... 123
Sistemas hidropónicos sin medios ................................................................................ 123
Solución de Nutriente Aireada de Pie ............................................................. 123
Técnica de película de nutrientes (NFT) ......................................................... 127
xi

Aeronáutica ......................................................................................................... 142


Sistemas hidropónicos medianos .................................................................................. 143
Sistemas de solución de nutrientes de flujo y reflujo .................................... 143
Sistemas Inorgánicos de Medio de Goteo/Paso ............................................. 145
Medio de enraizamiento inorgánico en bolsas o macetas/cubos . 146
Losa de lana de roca mediana ........................................................... 148
Chapter 10 Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo ........................................... 153
Propiedades físicas y químicas ..................................................................................... 153
Fórmulas Orgánicas de Mezcla sin Suelo.................................................................... 156
Adición de caliza y fertilizantes .................................................................................... 159
Técnicas de cultivo ......................................................................................................... 161
Aplicación única ............................................................................................................. 162
Chapter 11 Cultivo hidropónico ................................................................................ 167
Introducción ..................................................................................................................... 167
Desarrollos Progresivos ................................................................................................. 172
Formulaciones en solución de nutrientes y su uso ..................................................... 175
Disponibilidad y selección de cultivares/variedades ................................................. 175
Habilidad y Competencia del Cultivador .................................................................... 176
Jardinero de casa / Cultivador hidropónico aficionado ............................................. 177
Hidroponía al aire libre .................................................................................................. 180
Cultivos hidropónicos..................................................................................................... 181
Factores de éxito ............................................................................................................. 182
Tomate (Lycopersicon esculentum Mill) ..................................................................... 187
Introducción ........................................................................................................ 187
Plántulas de transplante ..................................................................................... 191
Injertos ................................................................................................................. 192
Programación de cultivos .................................................................................. 193
Contenedores de cultivo y productos medianos............................................. 193
Espacio entre plantas ......................................................................................... 198
Prácticas vegetales culturales ........................................................................... 200
Condiciones ambientales ................................................................................... 202
Requisito de agua ............................................................................................... 204
Polinización de Flores ....................................................................................... 206
Desarrollo y rendimiento de la fruta ................................................................ 209
Calidad y sabor de la fruta ................................................................................ 210
Nutrición vegetal ................................................................................................ 213
Variedades (Cultivares) ..................................................................................... 219
Solución de nutrientes ....................................................................................... 220
pH ......................................................................................................... 220
Conductividad eléctrica (EC) ........................................................... 221
Formulaciones ..................................................................................... 223
Acumulación de elementos nutritivos en los sustratos de enraizamiento .. 223
Producción Orgánica.......................................................................................... 225
Hidroponía al aire libre...................................................................................... 226
Control de enfermedades e insectos ................................................................ 228
xii Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Resumen .............................................................................................................. 231


Pepino (Cucumis sativus L.) .......................................................................................... 232
Pimiento, tipo campana (Capsicum annum L.)........................................................... 240
Pimienta, Chiles .............................................................................................................. 243
Lechuga (Lacturia) ......................................................................................................... 245
Hierbas.............................................................................................................................. 252
Microverdes ..................................................................................................................... 256
Fresa (Fragaria x ananassa) ......................................................................................... 256
Alubia verde (Phaseolus vulgaris L.) .......................................................................... 261
Maíz dulce (Zea mays L. subsp. mays) ........................................................................ 263
Okra[Abelmoschus esculentus (L.) Moench] .............................................................. 264
Melones ............................................................................................................................ 264
Otros tipos de plantas ..................................................................................................... 265
Resumen de Cultivos Hidropónicos ............................................................................. 267
Sistemas de cultivo de uso común ................................................................................ 269
Sistema de cultivo de bolsas de perlita............................................................ 269
Sistema de cultivo en cubo de perlita .............................................................. 270
Sistema de cultivo de losas de lana de roca .................................................... 270
El Sistema de Cultivo Hidropónico Ideal .................................................................... 271
Soluciones de Nutrientes de Uso Común .................................................................... 272
Chapter 12 El Invernadero Hidropónico ............................................................... 275
Definición de Invernadero ............................................................................................. 276
Factores de ubicación ..................................................................................................... 278
Diseño Estructural Básico.............................................................................................. 280
Pisos .................................................................................................................................. 282
Materiales de acristalamiento ........................................................................................ 284
Calefacción y refrigeración ........................................................................................... 286
Calefacción.......................................................................................................... 286
Refrigeración ...................................................................................................... 289
Movimiento Aéreo .......................................................................................................... 295
Sistema de apoyo a la planta ......................................................................................... 295
Iluminación suplementaria ............................................................................................ 295
Enriquecimiento con dióxido de carbono .................................................................... 298
Control climático ............................................................................................................ 303
Sistemas de respaldo....................................................................................................... 303
Saneamiento..................................................................................................................... 304
Gestión proactiva ............................................................................................................ 305
Preparación del Invernadero de Invierno..................................................................... 305
Medio ambiente controlado Agricultura (CEA) ......................................................... 305
El Invernadero de Hobby ............................................................................................... 308
Invernadero solar ............................................................................................................ 309
El Invernadero de Solviva ............................................................................................. 311
El Invernadero Ideal ....................................................................................................... 311
Errores Comunes en el Diseño y Operación de un Invernadero .............................. 312
Chapter 13 Procedimientos de pruebas diagnósticas 313
xiii

Análisis de agua .............................................................................................................. 314


Análisis de soluciones de nutrientes............................................................................. 314
Métodos de análisis de agua y soluciones nutritivas.................................................. 315
Procedimientos de muestreo .......................................................................................... 318
Análisis Elemental del Medio de Crecimiento ........................................................... 318
Análisis de plantas .......................................................................................................... 319
Pruebas de tejido ............................................................................................................. 324
Otros dispositivos analíticos .......................................................................................... 325
El Internet......................................................................................................................... 327
Cómo ser un Diagnosticante.......................................................................................... 328
Resumen ........................................................................................................................... 328
Mejores Prácticas de Gestión (BMP) ........................................................................... 329

Chapter 14 Control de Plagas ..................................................................................... 331


Cómo controlar las plagas ............................................................................................. 332
Insectos ............................................................................................................................. 333
Manejo Integrado de Plagas (MIP)............................................................................... 334
Saneamiento..................................................................................................................... 334
Procedimientos de prevención ...................................................................................... 334
Selección de Cultivares .................................................................................................. 335
Condiciones ambientales y prácticas culturales ......................................................... 335
La Solución de Nutrientes ............................................................................................. 336
Reglamento de uso de productos químicos ................................................................. 337
Chapter 15 Papel Educativo para la Hidroponía ................................................ 339
Proyecto de Demostración ............................................................................................. 344
Artículos Requeridos ......................................................................................... 344
Requisitos de cultivo.......................................................................................... 345
Luz ........................................................................................................ 345
Selección de especies de plantas ...................................................... 345
Temperatura ........................................................................................ 345
Humedad .............................................................................................. 346
Control de Plagas................................................................................ 346
Procedimiento ..................................................................................................... 346
Experimentos de Deficiencia de Elementos Nutritivos ................................ 348
Introducción ........................................................................................ 348
Procedimiento ..................................................................................... 348
Registro Fotográfico .......................................................................... 349
Récord de crecimiento de las plantas .............................................. 351
Referencias ........................................................................................................................... 353
Apéndice A Definiciones ............................................................................................... 377
Apéndice B Características de los elementos esenciales .................................. 387
Nitrógeno (N) .................................................................................................................. 387
Fósforo (P) ....................................................................................................................... 389
xiv Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Potasio (K) ....................................................................................................................... 390


Calcio (Ca) ....................................................................................................................... 392
Magnesio (Mg) ................................................................................................................ 393
Azufre (S)......................................................................................................................... 394
Boro (B)............................................................................................................................ 395
Cloro (Cl) ......................................................................................................................... 396
Cobre (Cu) ....................................................................................................................... 397
Hierro (Fe) ....................................................................................................................... 398
Manganeso (Mn) ............................................................................................................. 399
Molibdeno (Mo) .............................................................................................................. 400
Zinc (Zn) .......................................................................................................................... 401
Apéndice C Libros de referencia .............................................................................. 403
Boletines y publicaciones varias ................................................................................... 407
Appendix D Factores de conversión ........................................................................ 411
Prefijos comunes ............................................................................................................. 411
Factores de conversión métricos (aproximados) ........................................................ 412
Información útil y factores de conversión ................................................................... 413
Comparación de las Unidades de Concentración de Uso Común para la Mayor
Elementos y micronutrientes en la materia seca del tejido vegetal ...................... 416
Para convertir unidades molares en partes por millón ............................................... 416
Para convertir lb/acre en Miliequivalentes/100 g ....................................................... 417
Valores de conversión útiles para completar los cálculos de la solución de nutrientes
........................................................................................................................................... 417
Indice ........................................................................................................................................ 419
Capítulo 1

Introducción

La palabra hidropónica tiene su derivación de la combinación de dos palabras griegas,


hidro que significa agua y ponos que significan trabajo, es decir, agua de trabajo. La
palabra apareció por primera vez en un artículo de una revista científica (Science, Feb
178:1) publicado en 1937 y escrito por W.F. Gericke, quien había aceptado esta palabra
tal como lo sugirió el Dr. W.A. Setchell en la Universidad de California. El Dr. Gericke
comenzó a experimentar con técnicas de cultivo hidropónico a finales de la década de
1920 y luego publicó uno de los primeros libros sobre el cultivo sin suelo (Gericke,
1940). Más tarde sugirió que la capacidad de producir cultivos hidropónicos ya no
estaría "encadenada al suelo, sino que ciertos cultivos comerciales podrían crecer en
grandes cantidades sin suelo en cuencas que contienen soluciones de alimentos para
plantas". Lo que el Dr. Gericke no previó fue que en el futuro la hidroponía se limitaría
esencialmente a su aplicación en ambientes cerrados para el cultivo de cultivos de alto
valor comercial y no encontraría su camino en la producción de una amplia gama de
cultivos comerciales en ambientes abiertos.

Definiciones Hidropónicas
El autor fue a tres diccionarios y tres enciclopedias para descubrir cómo se define la
hidroponía. El Diccionario del Colegio del Nuevo Mundo de Webster, Cuarta Edición, 1999,
define la hidroponía como "la ciencia del cultivo o la producción de plantas en
soluciones ricas en nutrientes o material húmedo inerte, en lugar de suelo"; el
Diccionario del Colegio de Random House Webster, 1999, como "el cultivo de plantas
colocando las raíces en soluciones de nutrientes líquidos en lugar de en suelos";
crecimiento de plantas sin suelo"; y The Oxford English Dictionary, 2ª Edición, 1989,
como "el proceso de cultivar plantas sin suelo, en lechos de arena, grava, o material de
apoyo similar inundados con soluciones nutritivas.”

En la Enciclopedia Americana, Edición Internacional, 2000, la hidroponía se define


como "la práctica de cultivar plantas en cultivos de nutrientes líquidos más bien

1
2 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

que en el suelo", en The New Encyclopaedia Britannica, 1997 como "el cultivo de plantas
en agua enriquecida con nutrientes con o sin el apoyo mecánico de un medio inerte,
como la arena o la grava", y en The World Book Encyclo-pedia, 1996 como "la ciencia del
cultivo de plantas sin suelo".
El aspecto más común de todas estas definiciones es que la hidroponía significa
cultivar plantas sin tierra, con las fuentes de nutrientes ya sea una solución nutriente o
agua enriquecida con nutrientes, y que un soporte mecánico inerte de raíces (arena o
grava) puede o no ser usado. Es interesante notar que sólo en dos de las seis
definiciones la hidroponía es definida como una "ciencia".
Buscando definiciones de hidroponía en varios libros y artículos, se encontró lo
siguiente. Devries (2003) define el cultivo hidropónico de plantas como "aquel en el
que todos los nutrientes son suministrados a la planta a través del agua de riego, con el
sustrato de crecimiento sin tierra (mayormente inorgánico), y que la planta es cultivada
para producir flores o frutos que son cosechados para la venta". Además, Devries
(2003) afirma que "la hidroponía solía considerarse un sistema en el que no había
ningún medio de cultivo, como la técnica de película de nutrientes en las hortalizas.
Pero hoy en día se acepta que un medio de cultivo sin suelo se utiliza a menudo para
apoyar físicamente el sistema radicular de la planta y proporcionar un amortiguador
favorable de solución alrededor del sistema radicular". Resh (1995) define la hidroponía
como "la ciencia del cultivo de plantas sin el uso de suelo, pero mediante el uso de un
medio inerte, como grava, arena, turba, vermiculita, piedra pómez o aserrín, al que se le
añade una solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios
para el crecimiento y desarrollo normal de la planta". Wignarjah (1995) define la
hidroponía como "la técnica de cultivar plantas sin tierra, en un cultivo líquido". En un
artículo de American Vegetable Grower titulado"¿Es la hidroponía la respuesta?"
(Anónimo, 1978), la hidroponía se definió a los efectos del artículo como "cualquier
método que utilice una solución nutriente en plantas hortícolas, que crezcan con o sin
medios artificiales de suelo". Harris (1977) sugirió que una definición moderna de
hidroponía sería "la ciencia de cultivar plantas en un medio, diferente al suelo, usando
mezclas de los elementos nutritivos esenciales de las plantas disueltos en el agua".
Jensen (1997) declaró que la hidroponía "es una tecnología para cultivar plantas en
soluciones nutritivas (agua que contiene fertilizantes) con o sin el uso de un medio
artificial (arena, grava, vermiculita, lana de roca, perlita, turba, musgo, coco o aserrín)
para proporcionar apoyo mecánico". Jensen (1997) definió el cultivo de plantas sin
medios como "hidropónicos líquidos" y con medios como "hidropónicos agregados".
Otro aspecto definitorio de la hidroponía es cómo funciona el sistema de solución de
nutrientes, ya sea como un sistema "abierto" en el que la solución de nutrientes se
desecha después de pasar a través de la masa radicular o medio, o como un sistema
"cerrado" en el que la solución de nutrientes, después de pasar a través de la masa
radicular o medio, se recupera para su reutilización.

Términos hidropónicos relacionados de manera similar son "acuicultura",


"hidrocultivo", "nutricultura", "cultura sin suelo", "agricultura sin suelo", "cultivo en
tanques" o "cultura química". Un hidroponista se define como aquel que practica la
hidroponía, y un hidropónico se define como un edificio o jardín en el que se practica
la hidroponía.
Introducción 3

Pasado Histórico
El cultivo de plantas en agua rica en nutrientes se ha practicado durante siglos. Por
ejemplo, los antiguos Jardines Colgantes de Babilonia y los jardines flotantes de los
aztecas en México eran de naturaleza hidropónica. En el siglo XIX, los conceptos
básicos para el cultivo hidropónico de plantas fueron establecidos por aquellos que
investigaban cómo crecen las plantas (Steiner, 1985). La cultura de las plantas sin suelo
se popularizó en la década de 1930 en una serie de publicaciones de un científico de
California (Gericke, 1929, 1937, 1940).

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército de los Estados Unidos estableció


grandes jardines hidropónicos en varias islas del Pacífico occidental para suministrar
verduras frescas a las tropas que operaban en esa zona (Eastwood, 1947). Desde los
años 80, la técnica hidropónica ha adquirido un valor comercial considerable para la
producción de hortalizas (Elliott, 1989) y flores (Fynn y Endres, 1994), y desde 1995
hay más de 60.000 acres de hortalizas de invernadero cultivadas hidropónicamente en
todo el mundo, una superficie que se espera que siga aumentando (Jensen, 1995). En
una publicación de 2004 de la Asociación de Comerciantes Hidropónicos (ver página
v), ellos reportan más de 55,000 acres de producción de hortalizas hidropónicas en
todo el mundo, con cerca de 1,000 acres en los Estados Unidos, 2,100 acres en Canadá,
y 2,700 acres en México. En estos tres países, el 68% de la producción se realiza en
tomate, el 15% en pepino y el 17% en pimiento.

Hidroponía en el espacio
La hidroponía para aplicaciones espaciales, que proporciona un medio para purificar el
agua, mantener un equilibrio entre el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) en
los compartimentos espaciales y suministrar alimentos a los astronautas, está siendo
objeto de una intensa investigación (Knight, 1989; Schwartzkopf, 1990; Tibbitts, 1991;
Brooks, 1992). El cultivo hidropónico en áreas desérticas del mundo (Jensen y Tern,
1971) y en áreas como las regiones polares (Tapia, 1985; Rogan y Finnemore, 1992;
Sadler, 1995; Budenheim et al., 1995) u otras regiones inhóspitas se convertirá en un
importante proveedor de alimentos y/o en un mecanismo de reciclaje de residuos
(Buden-heim, 1991, 1993).

Hidroponía/Cultura sin suelo


En realidad, la hidroponía es sólo una forma de cultivo sin suelo. Se refiere a una
técnica en la que las raíces de las plantas están suspendidas en una solución de
nutrientes estática y aireada continuamente o en un flujo continuo o niebla de solución
de nutrientes. El cultivo de plantas en una sustancia inorgánica (como arena, grava,
perlita, lana de roca) o en un material orgánico (como musgo de turba de esfagno,
corteza de pino o fibra de coco) y regadas periódicamente con una solución nutritiva
debe denominarse cultivo sin suelo pero no necesariamente hidropónico. Algunos
pueden argumentar con estas definiciones, ya que la concepción común de la
hidroponía es que las plantas se cultivan
4 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

sin tierra, con 16 de los 19 elementos esenciales requeridos (ver páginas 29-33)
proporcionados por medio de una solución nutriente que baña periódicamente las
raíces.
La mayoría de los libros sobre cultivo hidropónico/sin suelo (ver Referencias) se
centran en el cultivo general de plantas y el diseño del sistema de cultivo, dando sólo
detalles esquemáticos sobre el diseño del lecho radicular y la composición y manejo de
la solución nutritiva. Aunque los métodos de entrega de soluciones y medios de
soporte de la planta pueden variar considerablemente entre sistemas hidropónicos y sin
suelo, la mayoría han demostrado ser viables, resultando en un crecimiento
razonablemente bueno de la planta. Sin embargo, existe una diferencia significativa
entre un "sistema de trabajo" y uno que es comercialmente viable.
Desafortunadamente, muchos sistemas de cultivo sin suelo no son comercialmente
sólidos. La mayoría de los libros sobre hidroponía nos llevan a creer que los métodos
de cultivo hidropónico/sin suelo para el cultivo de plantas están relativamente libres de
problemas ya que los medios de enraizamiento y el suministro de elementos nutritivos
pueden ser controlados. Jensen (1997), en su resumen, declaró, "la cultura hidropónica
es una tecnología intrínsecamente atractiva, a menudo simplificada en exceso, que es
mucho más fácil de promover que de mantener. Desafortunadamente, los fracasos
superan con creces los éxitos, debido a la inexperiencia de la dirección o a la falta de
apoyo científico y de ingeniería". La experiencia ha demostrado que el cultivo
hidropónico/sin suelo requiere una atención cuidadosa a los detalles y buenas
habilidades de cultivo. La mayoría de los sistemas hidropónicos y de cultivo sin suelo
no son fáciles de manejar por los inexpertos y no calificados. El cultivo en tierra es más
indulgente con los errores cometidos por el cultivador que la mayoría de los sistemas
de cultivo hidropónico/sin suelo, particularmente aquellos que son puramente
hidropónicos.

Ventajas y desventajas
En 1981, Jensen enumeró las ventajas y desventajas de la técnica hidropónica para la
producción de cultivos, muchas de las cuales todavía son aplicables hoy en día:

Ventajas
a. Los cultivos se pueden cultivar donde no existe suelo adecuado o donde el
suelo está contaminado con enfermedades.
b. La mano de obra para labrar, cultivar, fumigar, regar y otras prácticas
tradicionales se elimina en gran medida.
c. El máximo rendimiento es posible, lo que hace que el sistema sea
económicamente viable en terrenos de alta densidad y costosos.
d. La conservación del agua y los nutrientes es una característica de todos los
sistemas. Esto puede conducir a una reducción de la contaminación de la tierra
y de los arroyos, ya que no es necesario que se pierdan sustancias químicas
valiosas.
e. Las enfermedades de las plantas transmitidas por el suelo se erradican más
fácilmente en sistemas cerrados, que pueden ser totalmente inundados con un
erradicador.
f. Un control más completo del medio ambiente es generalmente una
característica del sistema (es decir, el medio radicular, la alimentación oportuna
de nutrientes o la irrigación),
Introducción 5

y en las operaciones de tipo invernadero, la luz, la temperatura, la humedad y la


composición del aire pueden manipularse.
g. Se pueden usar sales solubles altas que transportan agua si se hace con extremo
cuidado. Si las concentraciones de sal soluble en el suministro de agua son
superiores a 500 ppm, se puede utilizar un sistema abierto de hidroponía si se
tiene cuidado con la lixiviación frecuente del medio de cultivo para reducir las
acumulaciones de sal.
h. El horticultor aficionado puede adaptar un sistema hidropónico a los jardines
de casa y de patio, incluso en edificios de gran altura. Un sistema hidropónico
puede ser limpio, ligero y mecanizado.

Desventajas
a. El costo original de construcción por acre es grande.
b. El personal capacitado debe dirigir la operación de cultivo. El conocimiento de
cómo crecen las plantas y de los principios de la nutrición es importante.
c. Las enfermedades transmitidas por el suelo y los nematodos introducidos
pueden propagarse rápidamente a todos los lechos en el mismo tanque de
nutrientes de un sistema cerrado.
d. La mayoría de las variedades vegetales disponibles adaptadas a condiciones de
cultivo controladas requerirán investigación y desarrollo.
e. La reacción de la planta a la buena o mala nutrición es increíblemente rápida. El
cultivador debe observar las plantas todos los días.

Wignarajah (1995) dio las siguientes ventajas de la hidroponía sobre el cultivo del
suelo:

1. Todos los nutrientes suministrados están fácilmente disponibles para la planta.


2. Se pueden utilizar concentraciones más bajas del nutriente.
3. El pH de la solución de nutrientes puede controlarse para asegurar una absorción
óptima de nutrientes.
4. No hay pérdidas de nutrientes debido a la lixiviación.

Wignarajah (1995) dio sólo una desventaja de los sistemas hidropónicos, "que cualquier
disminución en la tensión de O2 de la solución de nutrientes puede crear una
condición anóxica que inhibe la absorción de iones". Su recomendación es que sólo la
aeropónica resuelva este problema, ya que proporciona un "suministro inmediato de
O2 a las raíces, por lo que nunca se vuelve anóxico".

Las Técnicas Hidropónicas


En 1983, Collins y Jensen prepararon un panorama general de la técnica hidropónica
de producción de plantas, y más recientemente, Jensen (1995) discutió los probables
desarrollos hidropónicos futuros, afirmando que "el crecimiento futuro de la
agricultura de ambiente controlado dependerá del desarrollo de sistemas de producción
que sean competitivos en términos de costos y retornos con la agricultura de campo
abierto" y que "el futuro de la hidroponía parece más positivo hoy en día que en
cualquier otro momento durante los últimos 30 años". En una breve reseña del cultivo
hidropónico
6 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

en Australia, Canadá, Inglaterra, Francia y Holanda, Brooke (1995a) declaró que "el
agricultor hidropónico de hoy en día puede cultivar con seguridad y en lugares que
antes se consideraban demasiado áridos para cultivar, como los desiertos, el Ártico e
incluso en el espacio". Concluyó:"La tecnología hidropónica se extiende por todo el
mundo". Aquellos que buscan una breve visión general de los sistemas comunes de
cultivo hidropónico en uso hoy en día encontrarán útil el artículo de Rorabaugh (1995).
La instrucción apropiada en el diseño y funcionamiento de un sistema de cultivo
hidropónico/sin suelo es absolutamente esencial. Aquellos que no están familiarizados
con los peligros potenciales asociados con estos sistemas o que no entienden la
química de la solución nutritiva requerida para su manejo adecuado y la nutrición de las
plantas, normalmente no lograrán el éxito comercial con la mayoría de los sistemas de
cultivo hidropónico/sin suelo.

La tecnología asociada con la producción de plantas, hidropónicas o de otro tipo,


está cambiando rápidamente, como se puede evaluar revisando las diversas
bibliografías sobre hidroponía (Anon., 1984; Gilbert, 1979, 1983, 1984, 1985, 1987,
1992). Aquellos interesados en la hidroponía deben mantenerse al tanto de los rápidos
desarrollos que están ocurriendo al suscribirse y leer publicaciones periódicas, tales
como las revistas The Growing Edge; 1 y Maximum Yield Hydrogardening2 por medio de la
membresía y participación en grupos dedicados al cultivo hidropónico/sin suelo de
plantas; y por medio de familiarizarse con los libros, boletines, y el desarrollo de
fuentes de información hidropónica por computadora, video e Internet (es decir,
correo electrónico: hydrosoc-cam@aol.com). Podría ser que el problema hoy en día no
sea la falta de información sobre hidroponía (hay más de 400.000 sitios web sobre
hidropónica, por ejemplo), sino la avalancha de información, muy carente de una base
científica, que conduce a la confusión y a una toma de decisiones deficiente por parte
de los usuarios.

"Es la Hidroponía la Respuesta" fue el título de un artículo que apareció en 1978


(Anon., 1978) que contenía comentarios de aquellos prominentes en ese momento en
discusiones de temas hidropónicos. En el artículo estaba la siguiente cita: "La
hidroponía es curiosamente lenta para recibir el apoyo de los cultivadores que algunos
imaginaron en algún momento." Carruthers (1998) proporcionó una posible respuesta
a lo que ha estado ocurriendo en Estados Unidos, afirmando que "las razones de este
lento crecimiento pueden atribuirse a muchos factores, incluyendo una abundancia de
suelo rico y fértil y mucha agua limpia". En la Conferencia Mundial de Hidroponía de
1985: La conferencia"State of the Art in Soilless Crop Production", Savage (1985a) en
su revisión declaró que "se han hecho muchas afirmaciones extravagantes sobre
hidroponía/sistemas sin suelo, y muchas promesas han sido hechas demasiado pronto,
pero la realidad es que un cultivador experto puede lograr resultados maravillosos.
Además, considera que "la tecnología de cultivo sin suelo ha alcanzado la'edad adulta' y
que le sigue una rápida maduración". Además, Savage (1985a) declaró que "la
producción de cultivos sin suelo y en un medio ambiente controlado requiere
conocimientos y capacitación especiales; sin embargo, la mayoría de los fracasos no
fueron el resultado del método de cultivo, sino que pueden atribuirse a lo siguiente

1 The Growing Edge, P.O. Box 1027, Portland, OR 97339; tel: (503) 757-0027; sitio Web:
www.growingedge.com.
2 Maximum Yield Hydro Gardening, 11-1925 Bowden Rd, Nanaimo, B.C. Canada V95 1H1; tel: (250)
729-2677; fax: (205) 729-2687; Sitio web: www.maximumyield.com.
Introducción 7

mala planificación financiera, gestión y marketing". Más recientemente, en la


Conferencia de Cultura sin Suelo del Pacífico Sur de 2003, Alexander (2003b) informó
sobre los desarrollos actuales, afirmando que "la hidroponía está creciendo
rápidamente en todas partes y dentro de los próximos 5 a 10 años se establecerá como
una parte importante de nuestras industrias de producción agrícola y hortícola".
Wilcox (1980) escribió sobre las "Altas Esperanzas de la Hidroponía", afirmando
que "el éxito futuro en la industria de los invernaderos exigirá estrategias de producción
de cultivos múltiples a menor costo y más cerca de los principales centros de
población". Más recientemente, Naegely (1997) afirmó que el "negocio de los vegetales
de invernadero está en auge". Concluyó diciendo que "los próximos años prometen ser
una época dinámica en la industria de los vegetales de invernadero". El crecimiento de
la industria de invernaderos hidropónicos fue considerable en los años 90, y su
continua expansión futura dependerá de los desarrollos que mantengan los sistemas de
"agricultura ambientalmente controlada" (CEA) financieramente rentables (ver páginas
305-307). Jensen (1997) comentó, "mientras que la hidroponía y el CEA no son
sinónimos, el CEA usualmente acompaña a la hidroponía - sus potenciales y problemas
son inextricables".
"Hidroponía para el nuevo milenio: Una sección especial sobre el futuro de la
industria hidropónica" es el título de una serie de artículos de seis colaboradores que
trataron este tema desde sus propias perspectivas; el comentario final fue, "realmente
es un momento emocionante para estar en la industria hidropónica mundial, ya sea
para la producción comercial o como pasatiempo"[Growing Edge 11(3):6-l3, 2000]. Jones
y Gibson (2002) declararon que "el futuro de la expansión continua de la hidroponía
para la producción comercial de plantas no es alentador a menos que ocurra un gran
avance en la forma en que la técnica es diseñada y utilizada". Los factores que limitan
una amplia aplicación son el costo, la necesidad de energía eléctrica fiable, la
ineficiencia en el uso de agua y elementos nutritivos, y los requisitos ambientales para la
eliminación de la solución de nutrientes gastada y los medios de cultivo.
Recientemente, Schmitz (2004) comentó que "la hidroponía también es vista como
demasiado técnica, demasiado cara, demasiado todo".

El Futuro de la Hidroponía
Lo que no es alentador para el futuro es la falta de aportaciones de los científicos de los
colegios públicos de agricultura y de las estaciones experimentales que en un tiempo
hicieron contribuciones significativas a los procedimientos de producción de cultivos,
incluyendo la hidroponía. Los primeros investigadores hidropónicos, el Dr. W.F.
Gericke y D.R. Hoagland por ejemplo, eran miembros de la facultad de la Universidad
de California. Hoy en día, sólo hay unas pocas universidades que todavía están activas
en la investigación y las inversiones hidropónicas. El estado actual de los programas de
Extensión Cooperativa Agrícola varía considerablemente de estado a estado. En el
pasado, los especialistas estatales y los agentes del condado desempeñaron un papel
importante como fuentes de información confiable, pero hoy en día estos servicios
están siendo recortados. Además, pocos de estos especialistas y agentes tienen
experiencia en hidroponía o amplia experiencia en el manejo de invernaderos. Edwards
(1999), sin embargo, ve un papel positivo que las oficinas de extensión del condado
juegan, proporcionando asistencia a aquellos que buscan información, declarando que
"la oficina de extensión es a menudo el primer lugar de contacto de estas personas".
8 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

La ciencia de la hidroponía es actualmente poco investigada, y mucho del enfoque


actual está en la aplicación de las técnicas hidropónicas existentes. La hidroponía, como
método de crecimiento, está siendo apoyada principalmente por aquellos en el sector
privado que tienen un interés personal en su desarrollo económico. Un ejemplo es la
Asociación de Comerciantes Hidropónicos (HMA),1 una asociación de aquellos que
fabrican, distribuyen y comercializan sistemas de cultivo hidropónico que "existe para
servir a los intereses de aquellos que han hecho de la hidroponía, la acuapónica, el
cultivo en invernaderos y otros oficios asociados su medio de vida" (Peckenpaugh,
2002f). La mayoría de los avances científicos hidropónicos realizados hoy en día son de
aquellos que están investigando cómo se puede hacer que esta técnica funcione para la
producción de plantas en el espacio exterior (Hankinson, 2000a).

Otro factor preocupante es que la Hydroponic Society of America2 no ha estado


activa desde 1997 cuando publicó sus últimas Actas. La Sociedad fue fundada en 1979
y ha estado celebrando reuniones anuales y publicando actas desde 1981 hasta 1997.
Además, la Sociedad Internacional de Cultura sin Suelo3, una organización que había
celebrado reuniones y publicado actas en el pasado, no ha estado activa durante varios
años.
El papel que los avances comerciales y científicos tienen en la sociedad no puede
ser ignorado cuando se considera lo que está ocurriendo en la hidroponía hoy en día.
La facilidad de movimiento de los productos por transporte terrestre y aéreo, por
ejemplo, permite el cultivo de productos alimenticios a grandes distancias de su punto
de consumo. El advenimiento de los plásticos ha tenido un enorme impacto en la
hidroponía porque los recipientes de cultivo, los tanques de almacenamiento de
líquidos, los tubos y accesorios de riego por goteo, los materiales de acristalamiento
para invernaderos y los materiales de revestimiento, componentes esenciales en todas
las operaciones hidropónicas y de invernaderos, se derivan de una amplia gama de
materiales plásticos que varían en sus características físicas y químicas (Garnaud, 1985;
Wittwer, 1993). El uso de computadoras y el control computarizado de prácticamente
todos los aspectos de una operación hidropónica/ invernadero han revolucionado la
toma de decisiones y los procedimientos de control gerencial. Aunque se podría
concluir que la producción de cultivos hidropónicos se está convirtiendo cada vez más
en una ciencia, todavía se requiere mucho arte que hace de este método de producción
de plantas un reto y una aventura.

El papel de Internet, la supercarretera de la tecnología de la información y la


comunicación, ha cambiado y seguirá cambiando la forma en que nos educamos y
obtenemos la información y los dispositivos necesarios para establecer y gestionar
sistemas hidropónicos y de invernaderos. La capacidad de enviar instantáneamente
mensajes de palabra e imagen abre a los más aislados el mundo de la información y los
recursos que se añaden diariamente a Internet. Un cultivador con un problema de
plantas,

1 Asociación de Comerciantes Hidropónicos, 10210 Leatherland Court, Manassas, VA 20111; tel: (703)
392-5890; fax: (503) 257-0213; www.hydromerchants.org.
2 Hydroponic Society of America, P.O. Box 1183, El Centro, CA 94530; tel: (510) 232-2323; fax:
(510) 232-2384; Sitio web: www.hsa.hydroponics.org.
3 Sociedad Internacional de Cultura sin Suelo. (No hay una dirección actual de la Sociedad y el sitio Web
no está siendo apoyado actualmente.)
Introducción 9

ya sea cultural o nutricional, el resultado de una enfermedad o insecto, puede enviar


fotografías a un experto para su identificación y solución. Internet está "inundada" de
innumerables sitios web sobre prácticamente cualquier tema. Lo que podría resultar ser
el desafío es cómo separar lo confiable de lo no confiable mientras se vadea a través de
la masa de material que existe.
Este libro describe varios sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo y los requisitos
esenciales para el éxito. Se incluyen los procedimientos comunes para medios
inorgánicos y orgánicos, así como para cultivos puramente hidropónicos, con énfasis
en los requisitos esenciales de cada técnica. Aunque la importancia de estos factores se
discute con cierto detalle en este texto, se aconseja al lector que busque otros recursos
para obtener información general sobre la producción de plantas, el diseño y
construcción de invernaderos, el control ambiental, la selección de cultivares, las
prácticas generales de cultivo de plantas y el manejo de plagas.

Compuesto elemental y símbolo de iones Designación


En este texto, todos los elementos se designan por sus símbolos, mientras que los
reactivos y compuestos se nombran y sus composiciones de símbolos se muestran
cuando se mencionan por primera vez en esa parte del texto. Los símbolos para esos
elementos, compuestos e iones que se encuentran en este texto son los siguientes:

Símbol
Elemento Símbolo Elemento o
Aluminio Al Níquel Ni
Antimonio Sb Nitrógeno N
Arsénico Como Oxígeno O
Boro B Fósforo P
Bromo Br Platino Pt
Cadmio Cd Potasio K
Cloro Cl Rubidio Rb
Cromo Cr Selenio 5e
Cobalto Co Silicio Si
Cobre Cu Plata Ag
Fluoruro F Sodio Na
Indio En Estroncio Sr
Yodo I Azufre S
Hierro Fe Titanio Ti
Plomo Pb Uranio U
Litio Li Vanadio V
Magnesio Mg Ytrio Y
Manganeso Mn Zinc Zn
Molibdeno Mo
Una Guía Práctica para el Cultivador sin
10 Hidropónicos: Suelo

Símbol
Compuesto/Ion o
Acetato CH O –
2 3 2

Amonio NH4+
Como
Arseniato O42-
Bicarbonato HCO3 –

Borato BO 3–
3

Dióxido de carbono CO2


Carbonato CO32-
Cianuro CN-
Fosfato de dihidrógeno H PO –
2 4
Fosfato de monohidrógeno HPO 2-
4
Nitrato NO –
3

Nitrito NO2-
Fosfato (orto) PO 3–
4

Silicato SiO4-
Sulfato SO42–
Agua H2O

En aquellas situaciones en las que puede haber confusión si sólo se usa el símbolo,
se usará tanto el elemento, compuesto o ion como su símbolo.
Capítulo 2

Cómo crecen las plantas

Los antiguos pensadores se preguntaban cómo crecen las plantas. Concluyeron que las
plantas obtenían alimento del suelo, llamándolo un "juyce particular" existente en el
suelo para uso de las plantas. En el siglo XVI, van Helmont consideraba el agua como
el único nutriente para las plantas. Llegó a esta conclusión después de realizar el
siguiente experimento:

Al cultivar un sauce en una gran tina de tierra cuidadosamente pesada, van


Helmont observó al final del experimento que sólo se perdieron 2 onzas de
tierra durante el período del experimento, mientras que el peso del sauce
aumentó de 5 a 169 libras. Dado que sólo se agregaba agua al suelo, concluyó
que el crecimiento de las plantas se producía únicamente con agua.

Más tarde, en el siglo XVI, John Woodward cultivó menta verde en varios tipos de
agua y observó que el crecimiento aumentaba con el aumento de la impureza del agua.
Concluyó que el crecimiento de la planta aumentaba en el agua que contenía cantidades
cada vez mayores de materia terrestre, porque esta materia se deja atrás en la planta a
medida que el agua pasa a través de la planta.
La idea de que el agua del suelo llevaba "alimento" para las plantas y que las plantas
"viven del suelo" dominaba el pensamiento de la época. No fue sino hasta mediados y
finales del siglo XVIII que los experimentadores comenzaron a entender claramente
cómo, en efecto, crecen las plantas.

Un libro titulado The Principle of Agriculture and Vegetation, publicado en 1757 por la
Sociedad de Edimburgo y escrito por Francis Home, introdujo una serie de factores
que se cree están relacionados con el crecimiento de las plantas. Home reconoció el
valor de los experimentos en maceta y el análisis de plantas como medios para
determinar los factores que afectan el crecimiento de las plantas. Su libro atrajo
considerable atención y llevó a los experimentadores a explorar tanto el suelo como la
planta más intensamente.
El famoso experimento de Joseph Priestley en 1775 con un animal y una planta de
menta encerrados en el mismo recipiente estableció el hecho de que las plantas se
"purificarán".

11
12 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

en lugar de agotar el aire, como lo hacen los animales. Sus resultados abrieron una
nueva área de investigación. Veinticinco años después, DeSaussure determinó que las
plantas consumen CO2 del aire y liberan O2 cuando están en la luz. Así, se descubrió el
proceso que hoy llamamos "fotosíntesis", aunque no fue bien comprendido por
DeSaussure ni por otros en ese momento.
Más o menos al mismo tiempo, y como extensión de observaciones anteriores, se
propuso y aceptó ampliamente la teoría del "humus" del crecimiento de las plantas. El
concepto postulaba que las plantas obtienen carbono (C) y nutrientes esenciales
(elementos) del humus del suelo. Esta fue probablemente la primera sugerencia de lo
que hoy llamaríamos el concepto de "jardinería orgánica" de crecimiento y bienestar de
las plantas. Los experimentos y observaciones realizados por muchos desde entonces
han descartado la premisa básica de la "teoría del humus" de que la salud de las plantas
proviene únicamente de las fuentes de humus del suelo.

A mediados del siglo XIX, un experimentador llamado Boussingault comenzó a


observar cuidadosamente las plantas, midiendo su crecimiento y determinando su
composición a medida que crecían en diferentes tipos de suelo tratado. Este fue el
comienzo de muchos experimentos que demostraron que el suelo podía ser
manipulado mediante la adición de estiércol y otros productos químicos para afectar el
crecimiento y el rendimiento de las plantas. Sin embargo, estas observaciones no
explicaron por qué las plantas respondieron a las condiciones cambiantes del suelo.
Luego vino un famoso informe en 1840 de Liebig, que afirmaba que las plantas
obtienen toda su C del CO2 en el aire. Surgió una nueva era de comprensión de las
plantas y de cómo crecen. Por primera vez, se entendió que las plantas utilizan
sustancias tanto en el suelo como en el aire. Los esfuerzos subsiguientes se centraron
en identificar aquellas sustancias en el suelo, o añadidas al suelo, que optimizarían el
crecimiento de las plantas en las direcciones deseadas.

El valor y el efecto de ciertos productos químicos y abonos en el crecimiento de las


plantas adquirió un nuevo significado. Los experimentos de campo llevados a cabo por
Lawes y Gilbert en Rothamsted (Inglaterra) llevaron al concepto de que las sustancias
distintas del suelo pueden influir en el crecimiento de las plantas. Por esta época, los
experimentos de agua realizados por Knop y otros fisiólogos de plantas (una historia
de cómo el concepto hidropónico fue concebido es dado por Steiner[1985]) mostró
concluyentemente que K, Mg, Ca, Fe, y P, junto con S, C, N, H, y O, son todos
necesarios para la vida de la planta. Es interesante observar que la fórmula ideada por
Knop para el cultivo de plantas en una solución de nutrientes todavía puede ser
utilizada con éxito hoy en día en la mayoría de los sistemas hidropónicos (Tabla 2.1).

Cuadro 2.1 Solución de nutrientes de Knop


Reactivo g/L

Nitrato de potasio (KNO3) 0.2


Nitrato de calcio[Ca(NO3)2-4H2O] 0.8
Fosfato monopotásico (KH2PO4) 0.2
Sulfato de magnesio (MgSO4-7H2O) 0.2
Fosfato férrico (FePO4) 0.1
Cómo crecen las plantas 13

Tenga en cuenta que la mitad del siglo XIX fue una época de intensos
descubrimientos científicos. Los investigadores mencionados anteriormente son sólo
algunos de los que hicieron descubrimientos significativos que influyeron en el
pensamiento y el curso de la investigación biológica científica. Muchos de los mayores
descubrimientos de su época se centraron en sistemas biológicos, tanto vegetales como
animales. Antes de que comenzara el siglo XIX, la base científica del crecimiento de las
plantas estaba bien establecida, tal como ha sido revisado por Russell (1950). Los
investigadores han demostrado de manera concluyente que las plantas obtienen el
carbono (C), el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) necesarios para la síntesis de hidratos
de carbono a partir de CO2 y H2O por el proceso que más tarde se denominó
fotosíntesis1, que el N se obtuvo por absorción radicular de los iones NH4+ y/o NO3-
(aunque las plantas leguminosas pueden complementarlo con el N2 fijado
simbióticamente desde el aire), y que todos los demás elementos son tomados por las
raíces de las plantas desde el suelo en forma de iones y se transplantan a través de toda
la planta y se transportan a través del torrente de transpiración. Este esquema general
sigue siendo hoy en día la base de nuestra comprensión actual de las funciones de la
planta. Ahora sabemos que hay 16 elementos esenciales (C, H, O, S, N, P, K, Ca, Mg,
B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn), y hemos ampliado nuestros conocimientos sobre cómo
funcionan estos elementos en las plantas, a qué niveles son necesarios para mantener
un crecimiento saludable y vigoroso, y cómo se absorben y transplantan.

Aunque sabemos mucho sobre las plantas y cómo crecen, todavía hay mucho que
no entendemos, en particular sobre el papel de algunos de los elementos esenciales. El
equilibrio, la relación de un elemento con otro y sus formas en la planta, puede ser tan
importante como la concentración de cualquiera de los elementos para optimizar el
estado nutricional de la planta. Todavía existe cierta incertidumbre en cuanto a la forma
en que las raíces de las plantas absorben los elementos y cómo se mueven dentro de la
planta. La forma elemental, ya sean iones individuales o complejos, puede ser tan
importante para el movimiento y la utilización como la concentración. Por ejemplo, las
formas de hierro quelatado (Fe) son efectivas para el control de la deficiencia de Fe,
aunque el Fe iónico no quelatado, ya sea como iones férrico (Fe3+) o ferroso (Fe2+),
es igualmente efectivo pero a mayores concentraciones.

La parte biológicamente activa de un elemento en la planta, frecuentemente


conocida como la forma lábil, puede ser la parte de la concentración que determina el
carácter del crecimiento de la planta. Ejemplos de estas formas lábiles serían la forma
NO3 de N, la forma SO4 de S y la forma soluble de Fe y Ca en el tejido vegetal,
formas de estos elementos que determinan su estado de suficiencia. El uso de pruebas de
tejido se basa en parte en este concepto, midiendo la porción del elemento que se
encuentra en la savia de la planta y luego relacionando esa concentración con el
crecimiento de la planta (ver páginas 324-325).

La ciencia de la nutrición de las plantas está atrayendo considerable atención hoy en


día a medida que los fisiólogos de las plantas determinan cómo utilizan los elementos
esenciales. Además, las características de las plantas pueden ahora manipularse
genéticamente añadiendo y/o eliminando rasgos que alteren la capacidad de la planta
para resistir el estrés biológico y mejorar la calidad del producto (Mohyuddin, 1985;
Waterman, 1993-94; Baisden, 1994). Con estos muchos avances, todas las formas de
cultivo, ya sean hidropónicas o no, se están volviendo más productivas. Gran parte de
este trabajo se está realizando para cultivar plantas en el espacio en ambientes
confinados.
14 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

donde los insumos deben ser cuidadosamente controlados debido a los recursos
limitados, como el agua, y el control de la liberación de vapor de agua y otros
compuestos volátiles a la atmósfera alrededor de la planta.
Gran parte del futuro de la hidroponía puede estar en el desarrollo de cultivares e
híbridos de plantas que responderán al control preciso del medio ambiente de cultivo.
La capacidad de las plantas para utilizar eficientemente el agua y los elementos
esenciales puede hacer que los métodos de cultivo hidropónicos y sin suelo sean
superiores a lo que es posible hoy en día. El potencial de rendimiento genético de los
cultivares en uso hoy en día es incierto, y no se ha establecido si ese potencial puede ser
incrementado. Un informe reciente de Moreno et al (2003) sugiere que entre 18
cultivares de tomate en su estudio, aquellos que fueron identificados como "menos
eficientes en su absorción de elementos nutritivos, particularmente N", produjeron
mayores rendimientos frutales. Por lo tanto, una alta eficiencia en la utilización de
elementos nutritivos puede ser un rasgo indeseable, algo que puede parecer contrario a
lo que uno esperaría. También debe recordarse que la adaptabilidad de un cultivar o
híbrido para responder a un conjunto de condiciones ambientales puede limitar su uso
a ese conjunto de condiciones. Por lo tanto, aún queda mucho por descubrir sobre
cómo responden las plantas a diversos conjuntos de condiciones y cómo ajustarlas
mejor para lograr un alto rendimiento y rendimiento de las plantas.

Nota
1Proceso de fotosíntesis: la conversión de la energía solar en varias formas de energía química.

Dióxido de carbono (6CO2) + agua (6H2O) en presencia de luz y clorofila produce carbohidratos
(C6H12O6) + oxígeno (6O2)

El proceso fotosintético ocurre principalmente en las hojas verdes, ya que tienen


estomas, y no en las otras porciones verdes (pecíolos y tallos) de la planta, que no
tienen estomas. Una molécula de CO2 del aire pasa a un estoma abierto, y una molécula
de H2O, que se absorbe a través de las raíces, se divide y luego se combina con CO2
para formar carbohidratos, y en el proceso se libera una molécula de O2. La tasa de
fotosíntesis se ve afectada por factores externos a la planta, como la temperatura del
aire (alta y baja), el movimiento del aire sobre las superficies foliares, el nivel de CO2 en
el aire alrededor de las hojas y la intensidad de la luz y su composición por longitud de
onda. El número de estomas en las hojas, y si están abiertos o cerrados, también
determinará la tasa de fotosíntesis. Las hojas turgentes en un flujo continuo de aire y
con los estomas abiertos tendrán altas tasas de fotosíntesis.
Capítulo 3

Suelo e Hidroponía

Científicamente hablando, el crecimiento de las plantas en cualquier medio de


enraizamiento, incluyendo el suelo, es hidropónico, ya que los elementos absorbidos
por las raíces de las plantas deben estar en una solución a base de agua. La
concentración y el movimiento de los elementos dentro de esta solución dependen de
la naturaleza del medio circundante. Por ejemplo, en el suelo, la solución del suelo y su
composición elemental son el resultado de muchos factores que interactúan - un
sistema dinámico en constante cambio de química compleja de equilibrio-rium
(Lindsay, 1979; Tan, 1998; Peverill y cols, 1999; Essington, 2004), en el que el suelo, los
microorganismos del suelo y la raíz de la planta (Carson, 1974) desempeñan funciones
únicas y específicas que alteran la disponibilidad y eventual absorción por la raíz de la
planta de los elementos necesarios para el crecimiento (Barber y Bouldin, 1984; Barber,
1995; Wignarajah, 1994). La complejidad de la química de la solución del suelo
(nutriente) se simplifica significativamente cuando el medio de soporte es una sustancia
inerte, como arena, grava, perlita o lana de roca, y se vuelve aún más simple cuando las
raíces de la planta están suspendidas en una solución nutriente, como es el caso de los
métodos de cultivo hidropónico de la solución de nutriente aireada en reposo (ver
páginas 123-126), la técnica de película de nutriente (NFT, por sus siglas en inglés) (ver
páginas 127-141), y el método aeropónico (ver páginas 142-143).

En el suelo, la absorción elemental se ve afectada por el movimiento de los


elementos dentro de la solución del suelo y por el crecimiento de las raíces de las
plantas; los diversos procesos involucrados son discutidos por Barber (1995) y Jones
(1998a). El movimiento de los elementos junto con el agua del suelo se denomina
"flujo másico"; puede transportar elementos hacia o desde las raíces de las plantas
mediante el movimiento del agua del suelo. Dentro de la propia solución del suelo, los
elementos se mueven de regiones de alta a baja concentración por el proceso físico
llamado "difusión". Así, a medida que los iones de los elementos son absorbidos por
las raíces de las plantas desde la solución en contacto inmediato con la superficie
radicular, se forma un gradiente de concentración (existe una concentración de iones
más baja en la solución del suelo junto a la raíz, llamada rizosfera, en comparación con
la concentración de iones más alta lejos de la raíz), lo que proporciona un mecanismo
de reabastecimiento: los iones fluyen (difusos) desde las áreas de concentración más
altas a las más bajas. La planta también
15
16 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

juega un papel importante en la extensión (crecimiento) de las raíces en la masa del


suelo, trayendo un mayor contacto entre las superficies de las raíces y la masa del suelo.
Gran parte de la complejidad del fenómeno del suelo radicular se reduce en los
sistemas hidropónicos, donde las raíces de las plantas se bañan periódicamente con una
solución nutritiva en movimiento que contiene los elementos esenciales requeridos por
la planta. El flujo (aplicación) de la solución de nutrientes actúa de manera muy similar
al comportamiento del flujo másico en los sistemas de suelo. Por lo tanto, se reduce el
impacto de la difusión y la extensión radicular sobre la disponibilidad elemental y la
absorción radicular. Debe notarse que en un sistema suelo-planta, sólo una porción
muy pequeña del suelo hace contacto físico con las raíces de las plantas, mientras que
en la mayoría de los sistemas hidropónicos, las raíces de las plantas están expuestas a
casi todo el volumen de la solución de nutrientes. Una exposición tan extensa de la
superficie de enraizamiento a la solución de nutrientes tiene ventajas, pero también
plantea problemas que serán discutidos con más detalle más adelante.

La absorción de elementos nutritivos por las plantas que crecen en un medio


orgánico sin suelo, como la turba, el pino y el coco, actuará de manera más parecida a
la que ocurre en el suelo, donde los principios de flujo másico, difusión y extensión
radicular afectarán significativamente el crecimiento de la planta. Del mismo modo, las
plantas que crecen en un medio inorgánico, como la vermiculita, la zeolita o la arcilla
expandida, sustancias que tienen una capacidad de intercambio catiónico, también
actuarán de manera similar a las plantas que crecen en el suelo.
Hay quienes considerarían el cultivo del suelo como un sistema que está "fuera de
control", mientras que la hidroponía se clasifica como un sistema "para control". A
primera vista, esto parece ser una evaluación razonable, aunque no del todo cierta en la
práctica. Un sistema de suelo es de hecho difícil de mantener en control debido a la
compleja naturaleza inorgánica y biológica del suelo, así como a la interacción de las
raíces de las plantas con los procesos del suelo. Las plantas que crecen en el suelo
suelen competir por los elementos esenciales de la solución del suelo con otros
organismos (bacterias, hongos, etc.) presentes en el suelo. Estos procesos interactivos y
la competencia pueden ser minimizados en un sistema hidropónico. Por lo tanto, el
cultivador tiene la capacidad de regular la composición de la solución de nutrientes y, a
su vez, controlar el crecimiento de la planta en un grado considerable. El reto para el
cultivador hidropónico es el control de la composición de la solución de nutrientes, un
tema que será tratado en detalle en este libro. También debe recordarse que en el suelo,
el suelo mismo actúa como un "amortiguador" que puede ser beneficioso para el
crecimiento de las plantas, mientras que en la mayoría de los sistemas hidropónicos de
cultivo, no existe tal característica de amortiguamiento. Por lo tanto, cualquier error
cometido en la composición y uso de una solución de nutrientes puede tener un
impacto adverso mucho mayor en la planta que, por ejemplo, un error cometido en el
uso de fertilizantes u otras enmiendas añadidas al suelo. La fuente del efecto de la
capacidad de amortiguación del suelo proviene de la materia orgánica del suelo más el
fenómeno de intercambio catiónico de la materia coloidal orgánica e inorgánica del
suelo. Por lo tanto, el uso de cualquier sustancia en una mezcla sin suelo que tenga
ambas propiedades también añadirá cierto grado de capacidad tampón al medio de
enraizamiento. Un ejemplo sería la mezcla de un medio de enraizamiento inorgánico,
como la perlita, con un medio orgánico, como la corteza del pino (ver Capítulo 10).
Ha habido quienes han intentado duplicar hidropónicamente lo que ocurre en el
suelo. El desafío es mantener un nivel constante de disponibilidad de elementos
nutritivos que no sea ni excesivo ni deficiente. La característica única.
Suelo e Hidroponía 17

terístico de la mayoría de los suelos es que la concentración de elementos en la solución


del suelo está definida por fenómenos de equilibrio. Por lo tanto, un "suelo fértil" es
aquel en el que la solución del suelo se mantiene en un estado constante de
composición y contenido elemental óptimo. Asher y Edwards (1978a,b), por ejemplo,
han sido capaces de duplicar la solución hidropónica del suelo en su estudio de
nutrición de plantas en suelos de baja fertilidad. Uno de los procedimientos que
utilizaron fue exponer las raíces de las plantas a un flujo rápido de una solución de
nutrientes balanceados de baja concentración de iones; los rangos de deficiencia, sólo
adecuados y tóxicos para los elementos esenciales se dan en la Tabla 3.1. Un efecto
similar se obtendría si una planta crece en un volumen infinito de solución de
nutrientes en el que la eliminación de elementos de la solución de nutrientes por las
raíces de la planta no altera la composición de la solución de nutrientes. Tal sistema
podría ser clasificado como un sistema de cultivo hidropónico "ideal". El único sistema
hidropónico en uso hoy en día que se acercaría a este ideal es el aeropónico (ver
páginas 142-143).

Aquellos que tienen la visión orgánica del crecimiento y desarrollo de las plantas
tienen dificultades considerables para aceptar la hidroponía como un sistema natural de
producción de plantas. Su argumento es que a menos que los elementos esenciales para
las plantas se deriven de una fuente orgánica y/o natural, el crecimiento y desarrollo de
las plantas son deficientes y, por lo tanto, antinaturales. Prueba científica de que tal es
el caso

Tabla 3.1 Comparaciones de las concentraciones límite de nueve


elementos en algunas soluciones de nutrientes comúnmente utilizadas
con fines experimentales
Alcance común en
Soluciones de
Elemento Deficiente Sólo Adecuado Tóxico Nutrientes

Concentración en partes por millón (ppm)

Nitrógeno (N)
Como nitrato (NO3) 0,14 a 10 3,0 a 70 20 a 200 49 a 210
Como amonio (NH4) 0,007 a 5 0,03 a 25 0,4 a 100 0 a 154
Potasio (K)
Amonio presente 0,4 a 6 10 a 39 — 59 a 300
Ausencia de amonio 0,04 a 4 1.1 a 5 —
Calcio (Ca) 0,02 a 22 0,24 a 40 — 80 a 200
Magnesio (Mg) 0,05 a 6 0,2 a 9 — 24 a 60
Fósforo (P) 0,003 a 4 0,007 a 2,6 0,03 a 4 15 a 192
Azufre (S) — 1.3 — 48 a 224

Concentración en partes por billón (1/1000 ppm)

Manganeso (Mn) 0,55 a 71 0,55 a 2,310 De 16,5 a 3,850 110 a 550


Zinc (Zn) 0,65 a 3 3.25 a 16 195 a 390 0 a 146
Cobre (Cu) 0.63 1.26 — 0 a 10
Fuente: Asher, C.J. y Edwards, D.G., 1978, pp. 13-28 en A.R. Ferguson, B.L. Bialaski, y J.B.
Ferguson (Eds.), Proceedings 8th International Colloquium, Plant Analysis and Fertilizer
Problems. Information Series No. 134. Departamento de Investigación Científica e Industrial
de Nueva Zelanda, Wellington, Nueva Zelanda.
18 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

falta el caso, aunque muchos argumentan el punto de vista natural con considerable
elegancia, a pesar de la falta de fundamentación fáctica (Bezdicek, 1984). La posibilidad
de crecer orgánicamente usando procedimientos hidropónicos se discute más adelante.
Capítulo 4

La raíz de la planta:
Sus Roles y Funciones

Las raíces de las plantas tienen dos funciones principales:

Ellos anclan físicamente la planta al medio de cultivo.


Son la avenida a través de la cual el agua y los iones entran en la planta para su
redistribución a todas las partes de la planta.

Aunque el primer papel dado anteriormente es importante, es el segundo papel el que


merece nuestra atención en esta discusión. El libro editado por Carson (1974)
proporciona información detallada sobre las raíces de las plantas y sus muchas
funciones importantes, y el capítulo del libro de Wignarajah (1994) discute los
conceptos actuales sobre la absorción de elementos nutritivos.

Contenido de agua y absorción


El agua es esencial para todos los organismos vivos. Tiene propiedades físicas (puede
existir en varias formas, líquidas, sólidas y gaseosas) y químicas (asociación con grupos
polares en membranas y proteínas), participa en la tesis de la fotosíntesis (la tasa de
fotosíntesis se ve afectada por el estado hídrico de la planta, que disminuye con el
aumento del estrés hídrico), es un disolvente y es un catalizador de innumerables
reacciones químicas. La molécula de agua participa en varias reacciones bioquímicas
importantes (Volkmar y Woodbury, 1995). Sin embargo, sólo el 5% del agua absorbida
por las plantas se utiliza para funciones biológicas, mientras que el 95% se pierde
principalmente por transpiración.

La forma de la planta viene determinada por su contenido de agua, ya que cuando


el contenido de agua disminuye, se produce un marchitamiento y la planta comienza a
perder su forma y comienza a caer. El marchitamiento ocurre inicialmente en el tejido
de nuevo desarrollo que

19
20 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

aún no ha desarrollado una estructura celular firme. Puede haber condiciones en las
que la absorción de agua y el movimiento dentro de la planta sean insuficientes para
mantenerla totalmente turgente, particularmente cuando la demanda atmosférica es alta
y/o cuando el entorno de enraizamiento es tal que restringe la absorción de agua a
través de las raíces (ver abajo). En general, las plantas cultivadas en el campo son
menos sensibles al estrés hídrico que las plantas cultivadas en ambientes controlados,
lo que puede explicar en parte por qué las plantas en el invernadero son
particularmente sensibles al estrés hídrico que a su vez impacta significativamente la
tasa de crecimiento y desarrollo.
El agua es literalmente arrastrada hacia arriba del tejido conductor (principalmente
en el xilema) por la pérdida de agua de las hojas de la planta por un proceso llamado
"transpiración", que tiene lugar principalmente a través de los estomas abiertos
situados en las superficies de las hojas, así como a través de las lenticelas y la cutícula
(Srivastava y Kumar, 1995). Para entender este proceso, visualice una columna
continua de agua desde las células radiculares hasta las hojas expuestas a la atmósfera;
la velocidad del movimiento del agua es impulsada por un gradiente potencial de agua
entre las hojas y el aire circundante. La transpiración tiene dos efectos importantes,
reduce la temperatura del follaje mediante el enfriamiento por evaporación (como las
hojas de la planta absorben la energía solar, la mayor parte de la energía absorbida se
convierte en calor), y es el principal medio para la translocación de los elementos del
entorno de enraizamiento a las partes superiores de la planta. Las hojas expuestas a la
radiación solar directa aumentarán de temperatura si se restringe el movimiento del
agua hacia arriba de la planta. La temperatura de la hoja afecta las tasas de fotosíntesis,
respiración y crecimiento. La cantidad de agua perdida por transpiración dependerá de
la diferencia de presión de vapor entre la hoja y el aire ambiente. Las temperaturas de la
hoja y del aire impactan en las tasas de difusión del gas, por lo tanto, las tasas de
fotosíntesis y respiración de la hoja (todas disminuyen con el aumento de la
temperatura de la hoja). La tasa de transpiración aumenta significativamente al
aumentar el movimiento de aire sobre las superficies de las hojas en aperturas de
estomas similares. Además, la pérdida de agua por transpiración se ve afectada por una
compleja relación entre la temperatura del aire y la humedad relativa, así como por la
clasificación taxonómica y la edad ontogénica del órgano de la planta. En las plantas C3
(ver página 378), los estomas son más sensibles al estrés hídrico y, por lo tanto,
responden al contenido de CO2 de la atmósfera circundante en condiciones de agua
óptimas en mayor medida que las plantas C4 (ver página 379).

Para que el agua entre en las raíces, éstas deben ser completamente funcionales. La
absorción de agua por parte de las raíces de las plantas disminuye con la disminución
de la temperatura, disminuye con el aumento del contenido de iones del agua que rodea
a la raíz, y disminuye con la disminución del contenido de O2 del ambiente de la masa
de raíces circundante (Tabla 4.1). En suelos y mezclas sin suelo, una mayor masa
radicular puede contribuir a aumentar la capacidad de absorción, mientras que en un
sistema de cultivo hidropónico, la masa radicular es un factor que contribuye menos.
El estado nutricional de una planta puede ser un factor, ya que una planta sana en
crecimiento activo suministrará los carbohidratos necesarios para mantener las raíces
en una condición respiratoria activa. Generalmente se cree que la mayor parte de la
absorción de agua por las raíces de las plantas ocurre en el tejido más joven justo detrás
de la punta de la raíz. El movimiento del agua a través de la corteza radicular ocurre
principalmente intercelularmente, pero también puede ocurrir extracelularmente al
aumentar la tasa de transpiración.
La raíz de la planta: sus roles y funciones 21

Cuadro 4.1 Contenido de oxígeno en el agua dulce relacionado con la


temperatura del agua

Temperatura Contenido de oxígeno, mg/L (ppm)

˚F ˚C
32 0 14.6
41 5 12.8
50 10 11.3
59 15 10.1
68 20 9.1
77 25 8.2
86 30 7.5
95 35 6.9

Fuente: Nickols, M., 2002, The Growing Edge 13(5):30-35.

A medida que el agua es arrastrada a las raíces de la planta, esas sustancias disueltas
en el agua también serán introducidas en la planta, aunque un sistema altamente
selectivo regula qué iones son transportados y cuáles son mantenidos fuera. Por lo
tanto, a medida que aumenta la cantidad de agua absorbida por las raíces de las plantas,
también aumenta la cantidad de iones que entran en la raíz, aunque exista un sistema de
regulación. Esto explica en parte por qué el contenido elemental de la planta puede
variar dependiendo de la tasa de absorción de agua. Por lo tanto, la demanda
atmosférica puede afectar al contenido elemental de la planta, que puede ser
beneficioso o perjudicial. Además, muchos compuestos solubles en agua en el medio
de enraizamiento pueden ser introducidos en la planta y entrar en el xilema.

Absorción de iones
Todos los iones minerales esenciales son acumulados por las células vegetales a una
concentración más alta que la presente en su entorno; la acumulación es selectiva.
Jacoby (1995) plantea las siguientes preguntas:

¿Cómo se realiza el paso a través de la capa líquida impermeable? ¿Cómo se


realiza la acumulación contra el gradiente de concentración? ¿Cómo se acopla la
energía metabólica a este tipo de transporte?
¿Cuál es el mecanismo de selectividad?
¿Cómo se realiza el transporte vectorial?

Los conceptos de absorción y movimiento de iones en la planta se describen


mediante seis procesos:

1. Espacio libre y volumen osmótico


2. Transporte metabólico
3. Transporte de proteínas
4. Balance de carga y estequiometría
5. Transporte de proteínas
6. Transporte al rodaje
22 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Dependiendo del ión específico, el transporte se realiza mediante un puerto pasivo a


través de canales o mediante cotransporte con protones asistido por portadoras
(Jacoby, 1995).
La absorción de los iones por la raíz es un proceso pasivo y activo. La absorción
pasiva de la raíz significa que un ión es transportado a la raíz por el paso del agua; es
decir, es una especie de "transportado" a lo largo del agua llevada a la planta. Se cree
que el modo pasivo de transporte explica las altas concentraciones de algunos iones,
como K+, NO3-, y Cl-, que se encuentran en las hojas y tallos de algunas plantas. Los
factores que controlan la absorción pasiva son la cantidad de agua que entra en la
planta (que varía con la demanda atmosférica), la concentración de estos iones en el
agua y el tamaño del sistema radicular. Sin embargo, la absorción pasiva no es toda la
historia, ya que cuando una solución portadora de iones alcanza la superficie radicular
se produce un proceso que implica selectividad química.

Las membranas celulares de las células radiculares forman una barrera efectiva para
el paso de la mayoría de los iones a la raíz. El agua puede entrar en estas células, pero
los iones contenidos en el agua se quedarán en la solución que rodea a la raíz. También
hay otro fenómeno en funcionamiento: los iones sólo se mueven físicamente de un
área de alta concentración a otra de menor concentración. Sin embargo, en el caso de
las células radiculares, la concentración de la mayoría de los iones en la raíz es mayor
que la del agua que rodea a la raíz. Por lo tanto, los iones deben moverse de la raíz al
agua circundante, y de hecho, esto puede suceder y de hecho sucede. La pregunta es,
"¿cómo se mueven los iones contra este gradiente de concentración y entran en la
raíz?" La respuesta es por absorción activa.

En una raíz de planta típica, los solutos se pueden encontrar en tres


compartimentos. El compartimiento más exterior, y aquel donde los solutos tienen
fácil acceso, se llama aparente (AFS) o espacio libre exterior (OFS). Este
compartimento contiene dos subcompartimentos: el espacio libre de agua (WFS), en el
que las sustancias disueltas (como los iones) pueden moverse libremente por difusión,
y el espacio libre de Donnan (DFS), cuyas paredes y membranas celulares tienen una
serie de sitios inmóviles cargados negativamente que pueden unirse a los cationes. La
capacidad de intercambio catiónico de las células vegetales es determinada por el DFS.
El movimiento iónico a través de estas paredes y membranas celulares requiere tanto
energía como un sistema portador, por lo que el proceso se denomina "absorción
activa".

Trabajos de absorción activa basados en portadores y cinética de Michaells-Menten.


Estas teorías se basan en la naturaleza de las membranas celulares. Las membranas
celulares funcionan de varias maneras para controlar el flujo de iones desde el exterior
hacia el interior de la célula. Es común hablar de "transportar" un ión a través de la
membrana celular y, de hecho, esto puede ser lo que sucede. Un ión puede ser
complejado con alguna sustancia (probablemente una proteína) y luego "transportado"
a través (o a través) de la membrana hacia la célula contra el gradiente de
concentración. Para que el sistema funcione, debe haber un portador presente y energía
consumida. Hasta ahora, nadie ha podido determinar la naturaleza exacta del portador
o portadores, aunque se cree que son proteínas. Sin embargo, el concepto de portador
ayuda a explicar lo que se observa en el movimiento de los iones hacia las células
radiculares. La otra teoría se relaciona con la existencia y función de las bombas de
iones o protones en lugar de los portadores específicos. Para que estos dos sistemas
funcionen, se requiere energía, una ligada a la energía respiratoria y la otra al trifosfato
de adenosina.
La raíz de la planta: sus roles y funciones 23

(ATP), un intermediario de alta energía asociado con la mayoría de los procesos que
requieren energía. Para una explicación más detallada sobre el mecanismo de absorción
de iones por las raíces, véase el artículo de Wignarajah (1995).
Aunque no conocemos toda la explicación de la absorción activa, existe un acuerdo
general de que algún tipo de sistema activo regula el movimiento de los iones hacia la
raíz de la planta.
Sabemos estas tres cosas sobre la absorción de iones por las raíces:

1. La planta es capaz de absorber iones de forma selectiva, aunque la concentración


exterior y la proporción de elementos pueden ser muy diferentes a las de la planta.

2. La acumulación de iones por la raíz ocurre a través de un gradiente de


concentración considerable.
3. La absorción de iones por la raíz requiere energía que es generada por el
metabolismo celular.

Una característica única del sistema activo de absorción de iones por las raíces de
las plantas es que exhibe competencia de iones, antagonismo y sinergia. Los efectos
competitivos restringen la absorción de algunos iones a favor de otros. Ejemplos de
relaciones de captación mejoradas incluyen:

La absorción de potasio (K+) se favorece sobre la absorción de calcio (Ca2+) y


magnesio (Mg2+).
La captación de cloruro (Cl-), sulfato (SO42-) y fosfato (H2PO4-) se estimula
cuando la captación de nitrato (NO3-) es fuertemente deprimida.

La tasa de absorción también es diferente para varios iones. Los iones


monovalentes (es decir, K+, Cl-, NO3-) son más fácilmente absorbidos por las raíces
que los iones divalentes (Ca2+, Mg2+, SO42-).
La absorción de ciertos iones también aumenta en la absorción activa. Si el anión
NO3- es la principal fuente de N en el entorno de enraizamiento circundante, entonces
tiende a haber un efecto de equilibrio marcado por una mayor ingesta de los cationes
K+, Ca2+ y Mg2+. Si el catión NH4+ es la principal fuente de N, entonces la
absorción de los cationes K+, Ca2+ y Mg2+ se reduce. Además, la presencia de
NH4+ aumenta la absorción de NO3-. Si los iones Cl- están presentes en
concentraciones considerables, se reduce la absorción de NO3-.
Estos efectos de la competencia de iones, antagonismo y sinergia son de una
importancia considerable para el cultivador hidropónico para evitar el peligro de crear
desequilibrios elementales en la solución de nutrientes que, a su vez, afectarán el
crecimiento y desarrollo de la planta. Por lo tanto, la solución de nutrientes debe
equilibrarse adecuada y cuidadosamente al principio y luego mantenerse en equilibrio
durante su período de uso. Los desequilibrios derivados de estos efectos iónicos
afectarán al crecimiento de las plantas. Steiner (1980) ha discutido en detalle sus
conceptos de equilibrio de iones al constituir una solución de nutrientes. Su concepto
se presenta en el Capítulo 7.

Desafortunadamente, muchos sistemas actuales de gestión de soluciones de


nutrientes no abordan eficazmente el problema del desequilibrio. Esto es cierto no sólo
en el caso de
24 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

sistemas en los que la solución de nutrientes se gestiona sobre la base de vertidos y


reconstituciones semanales, pero también de sistemas de flujo constante. De hecho, el
concepto de manejo de soluciones de nutrientes de flujo rápido, constante y de baja
concentración se hace parecer engañosamente prometedor para minimizar los efectos
interactivos de los iones en la solución de nutrientes sobre la absorción y la nutrición
de las plantas (más información sobre estos problemas en el Capítulo 7).

Finalmente, las sustancias no iónicas, principalmente moléculas disueltas en el agua


del suelo, también pueden ser introducidas en la raíz por el flujo másico. Sustancias
como aminoácidos, proteínas simples, carbohidratos y urea pueden entrar fácilmente
en la planta y contribuir a su crecimiento y desarrollo.
El transporte metabólico a través de las estructuras radiculares hacia el xilema
regula la cantidad de iones transportados a las partes superiores; curiosamente, la
cantidad es poco afectada por la velocidad del flujo de savia del xilema. Una vez en el
xilema, los iones y otros solutos solubles se mueven por flujo másico, principalmente
hacia el apoplast foliar.

Características Físicas
La arquitectura radicular está determinada por las especies vegetales y el entorno físico
que rodea a las raíces. Las raíces de las plantas crecen hacia afuera y hacia abajo,
aunque la mayoría de los contenedores de enraizamiento no están diseñados para ello.
La arquitectura radicular sugeriría un contenedor en forma de pirámide, estrecho en la
parte superior y ancho en la parte inferior (Figura 4.1). En el suelo, se ha observado
que las raíces alimentadoras crecen hacia arriba, no hacia abajo. Esta es la razón por la
cual las plantas, particularmente los árboles, tienen un desempeño deficiente cuando la
superficie del suelo está compactada o físicamente perturbada. En el suelo, cualquier
restricción radicular puede tener un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo
de la planta debido a la reducción del contacto entre el suelo y las raíces. La poda de
raíces, ya sea a propósito (a las plantas de bonsai) o como resultado de fenómenos
naturales (arados o arcillas), también afectará el crecimiento y desarrollo de las plantas
en el suelo. Por lo tanto, en la mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico/sin
suelo, las raíces pueden extenderse a un volumen mucho mayor de área o medio de
cultivo que el que se produciría en el suelo.

El tamaño de la raíz, medido en términos de longitud y extensión de la


ramificación, así como el color, son características que se ven afectadas por la
naturaleza del enraizamiento.
Figura 4.1 Recipiente en forma de pirámide diseñado para un desarrollo
radicular óptimo para el cultivo hidropónico (una configuración de maceta
diseñada por el Dr. Robert Irvine). Ver Savage, A.J., 1995, The Growing Edge
6(3):40-47.
La raíz de la planta: sus roles y funciones 25

medio ambiente. Normalmente, el crecimiento vigoroso de las plantas se asocia con


raíces largas, blancas y muy ramificadas. No está claro si el vigoroso crecimiento
máximo es el resultado de un vigoroso crecimiento de las raíces o viceversa.
Las copas tienden a crecer a expensas de las raíces, y el crecimiento de las raíces se
ralentiza durante el cuajado del fruto. Las proporciones de raíz a raíz se utilizan con
frecuencia para describir la relación que existe entre ellas, con proporciones que van
desde 0,5 a 15 puntos porcentuales. El crecimiento de la raíz depende del suministro de
carbohidratos de las partes superiores y, a su vez, la parte superior depende de la raíz
para el agua y los elementos esenciales. La pérdida o restricción de raíces puede afectar
significativamente el crecimiento superior. Por lo tanto, se cree que el objetivo debe ser
proporcionar y mantener aquellas condiciones que promuevan un desarrollo radicular
bueno y saludable, ni excesivo ni restrictivo.
Las características físicas de la propia raíz desempeñan un papel importante en la
absorción elemental. El medio de enraizamiento y los elementos en el medio
determinarán en gran medida el aspecto de la raíz. Por ejemplo, los pelos de las raíces
estarán casi ausentes en las raíces expuestas a una alta concentración (100 mg/L, ppm)
de NO3-. Un alto contenido de P en el medio de enraizamiento también reducirá el
desarrollo del vello radicular, mientras que las concentraciones cambiantes de los
cationes principales, K+, Ca2+ y Mg2+, tendrán poco efecto en el desarrollo del vello
radicular. Los pelos radiculares aumentan notablemente la superficie disponible para la
absorción de iones y también aumentan el contacto superficial entre las raíces y la
película de agua alrededor de las partículas en un medio sin suelo; por lo tanto, su
presencia puede tener un marcado efecto sobre el agua y la absorción de iones.
Normalmente, las raíces de las plantas hidropónicas no tienen pelos radiculares.

La pregunta que surge es, "¿qué constituye un funcionamiento saludable de las


raíces del sistema de cultivo hidropónico/sin suelo? El tamaño y la extensión del
desarrollo radicular no son tan críticos como en el suelo. Se ha demostrado que una
raíz en funcionamiento es suficiente para proporcionar todos los elementos esenciales
requeridos por la planta, siendo el tamaño y la extensión de las raíces primordialmente
importantes para la absorción de agua. Por lo tanto, en la mayoría de los sistemas
hidropónicos, el crecimiento de las raíces y la extensión son probablemente mucho
mayores de lo necesario, lo que en realidad puede tener un efecto perjudicial sobre el
crecimiento y el rendimiento de las plantas. Debe recordarse que el crecimiento y la
función de las raíces requieren un suministro continuo de carbohidratos, que son
generados por la fotosíntesis. Por lo tanto, un sistema radicular en constante expansión
y funcionamiento activo eliminará los carbohidratos de la expansión vegetativa y el
crecimiento de los frutos. Por lo tanto, un cierto grado de control del crecimiento de
las raíces puede ser esencial para un alto rendimiento de las plantas y los frutos.

Aireación
La aireación es otro factor importante que influye en el crecimiento de las raíces y de
las plantas. El oxígeno (O2) es esencial para el crecimiento y la función celular. Si no
está disponible en el medio de enraizamiento, se producirán lesiones graves o la muerte
de la planta. La energía necesaria para el crecimiento de las raíces y la absorción de
iones se obtiene mediante el proceso denominado "respiración", que requiere O2. Sin
el O2 adecuado para apoyar la respiración, la absorción de agua e iones cesa y las raíces
mueren.
26 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Los niveles de oxígeno y la distribución del espacio poroso en el medio de


enraizamiento también afectarán el desarrollo de los vellos radiculares. Las condiciones
aeróbicas, con distribuciones iguales de los espacios porosos ocupados por el agua y el
aire, promueven el crecimiento de las raíces, incluyendo los pelos de las raíces.

Si el intercambio de aire entre el medio y la atmósfera circundante se ve afectado


por el exceso de agua, o si el espacio poroso se ve reducido por la compactación, el
suministro de O2 es limitado y el crecimiento y la función de las raíces se verán
afectados negativamente. Como regla general, si el espacio poroso de un medio sólido,
como tierra, arena, grava o una mezcla orgánica que contenga turba o pinebark, está
igualmente ocupado por agua y aire, suficiente O2 estará presente para el crecimiento y
funcionamiento normal de las raíces (Bruce et al., 1980).

En sistemas hidropónicos donde las raíces de las plantas crecen en una solución
permanente o en un flujo de solución de nutrientes, el cultivador se enfrenta a un
problema "Catch-22" en períodos de altas temperaturas. La solubilidad del O2 en agua
es bastante baja (en 75˚F, alrededor del 0,004%) y disminuye significativamente con el
aumento de la temperatura, como se ilustra en la figura 4.2. Sin embargo, dado que la
respiración de las plantas, y por lo tanto la demanda de O2, aumenta rápidamente con
el aumento de la temperatura, se requiere una considerable atención al suministro de
O2. Por lo tanto, la solución de nutrientes debe mantenerse bien aireada, ya sea
burbujeando aire dentro de la solución o exponiendo la mayor parte de la superficie de
la solución al aire por agitación. Una de las ventajas significativas del sistema
aeropónico (véanse las páginas 142-143) es que las raíces de las plantas están creciendo
esencialmente en el aire y por lo tanto reciben un suministro adecuado de O2 en todo
momento. La muerte radicular, un problema común en la mayoría de los sistemas de
técnica de película de nutrientes (NFT) (ver páginas 127-141) y posiblemente también
en otros sistemas de cultivo, se debe en parte a la falta de aireación adecuada dentro de
la masa radicular en el canal radicular.

20
Agua saturada con partes e
n

14.
5
de aire por millón (ppm) de

0510.

9.08

8.25

517.
712.

211.

86.

10
oxígeno

0
0°C 5°C 10°C 15°C 20°C 25°C 30°C 35°C 32°F
41°F 50°F 59°F 68°F 77°F 86°F 95°F

Temperatura
Figura 4.2 Límites de saturación de oxígeno disuelto (O2) para el agua a
presión y temperatura a nivel del mar. Fuente: Brooke, L.L., 1995a, The
Growing Edge 6(4):34-39, 70-71.
La raíz de la planta: sus roles y funciones 27

Química de la superficie de la raíz


Muchas raíces de las plantas tienen la capacidad de alterar el ambiente inmediatamente
alrededor de sus raíces. La alteración más común es la reducción del pH por la emisión
de iones de hidrógeno (H+). Además, algunas plantas tienen la capacidad de emitir
sustancias (como sideróforos) desde sus raíces que mejoran la quelación y la absorción
de iones. Estos fenómenos se han observado con mayor frecuencia en especies que
tienen la capacidad de obtener el Fe necesario en condiciones adversas y son
característicos de las llamadas plantas "eficientes en hierro (Fe)" (Rodríguez de Cianzio,
1991).

Esta capacidad de las raíces para alterar su entorno inmediato puede verse
obstaculizada en sistemas hidropónicos en los que el pH de la solución de nutrientes se
ajusta constantemente hacia arriba o en aquellos sistemas en los que la solución de
nutrientes no se recicla. En tales casos, se debe tener cuidado de asegurar el equilibrio y
el suministro adecuado de los elementos esenciales, ya que las raíces de la planta
pueden no ser capaces de ajustar el entorno de enraizamiento para adaptarse a una
necesidad particular.
El impacto de las raíces en un sistema de solución de nutrientes aireada en pie
(véanse las páginas 123-127) puede tener un efecto adverso en el crecimiento de las
plantas al aumentar o disminuir el pH de la solución, así como por la introducción de
sustancias complejantes en la solución. Por lo tanto, el monitoreo frecuente de la
solución nutritiva y la observación cercana del crecimiento y desarrollo de la planta
pueden alertar al cultivador sobre el estado cambiante de la solución.

Temperatura
La temperatura es otro factor importante que influye en el crecimiento de las raíces, así
como en la absorción de agua e iones de elementos esenciales (Nielsen, 1974; Barber y
Bouldin, 1984). La temperatura óptima de las raíces variará un poco con las especies de
plantas, pero en general, las temperaturas de las raíces por debajo de 68˚F (20˚C)
comienzan a provocar cambios en el crecimiento y comportamiento de las raíces. Las
temperaturas por debajo de la temperatura óptima reducen el crecimiento y la
ramificación y conducen a sistemas radiculares de aspecto más tosco. La absorción de
agua e iones también se ralentiza al reducirse la permeabilidad de las membranas
celulares y la cinética radicular con la disminución de la temperatura. La trans-
localización dentro y fuera de la raíz se ralentiza igualmente a temperaturas inferiores a
las óptimas de la raíz. Cuando las temperaturas de las raíces son bajas, las plantas se
marchitarán durante los períodos de alta demanda atmosférica, y aparecerán
deficiencias elementales. La absorción iónica de los elementos P, Fe y Mn parece estar
más afectada por la baja temperatura que la de la mayoría de los otros elementos
esenciales. También debe notarse que la viscosidad del agua disminuye con la
disminución de la temperatura, lo que a su vez afecta el movimiento del agua dentro y
alrededor de la raíz de la planta.
La temperatura máxima de la raíz que puede ser tolerada antes de que ocurra una
reducción significativa en la actividad de la raíz no se conoce claramente. Las raíces
parecen ser capaces de tolerar períodos cortos de altas temperaturas. Las raíces son
completamente funcionales en 86˚F (30˚C) y probablemente pueden soportar
temperaturas de hasta 95˚F (35˚C). Sin embargo, la literatura actual no es clara en
cuanto a los límites exactos del rango de temperatura óptimo para el mejor crecimiento
de las plantas.
28 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Para evitar los riesgos de temperaturas bajas o altas, las raíces y el sustrato deben
mantenerse a una temperatura entre 68 y 86˚F (entre 20 y 30˚C). La reducción del
crecimiento y otros síntomas de nutrición deficiente aparecerán si las temperaturas de
las raíces se mantienen a niveles por debajo o por encima de este rango de
temperaturas recomendado.

La relación entre la temperatura y el contenido de O2 del agua se muestra en la


Tabla 4.1.

Crecimiento de las raíces y rendimiento de las plantas


Un sistema de raíces grande y extenso puede no ser el mejor para la mayoría de los
sistemas de cultivo hidropónico. En lugar del mayor tamaño (masa), lo que se necesita
son raíces activas que funcionen eficientemente, ya que la solución de nutrientes baña
continuamente la mayor parte del sistema radicular y, por lo tanto, requiere menos
superficie para que se produzca la absorción. Uno de los mayores problemas con el
sistema hidropónico del tomate NFT (ver página 127-141), por ejemplo, es la gran
masa radicular que se desarrolla en el canal de enraizamiento, lo que eventualmente
restringe la penetración de O2 (Antkowiak, 1993) y la solución de nutrientes; el
resultado final es un problema llamado "muerte radicular". Un crecimiento radicular
extensivo similar ocurre con otros tipos de sistemas de cultivo, particularmente con
sistemas de flujo y reflujo, donde las raíces frecuentemente crecen dentro de la tubería
que entrega y drena el lecho de crecimiento de la solución nutritiva.

Un crecimiento radicular extensivo similar se obtiene con la mayoría de los sistemas


hidropónicos/sin suelo; las raíces frecuentemente llenan bolsas y bloques de medios y a
veces crecen a través de las aberturas en las paredes exteriores de las bolsas y
contenedores de medios. La pregunta es "¿se traduce una gran masa radicular en un
alto rendimiento de la planta?" La respuesta es probablemente no, si hay más superficie
de raíz para la absorción de lo necesario. Además, las raíces requieren un suministro
continuo de carbohidratos, que pueden ser mejor utilizados para expandir el
crecimiento superior y contribuir al rendimiento de la fruta.
Desafortunadamente, la cuestión del tamaño de la raíz aún no se ha abordado
adecuadamente. También debe recordarse que las raíces requieren un suministro
continuo de O2 para mantenerse saludables y funcionales. Las raíces no crecen en
condiciones anaeróbicas. Hidropónicamente hablando, un sistema de raíces grande y
en constante expansión probablemente no se traduce necesariamente en un mayor
crecimiento y rendimiento máximo y, de hecho, puede tener algún efecto perjudicial.
Capítulo 5

Los Elementos
Esenciales

A través de los años, se ha desarrollado un conjunto de términos para clasificar


aquellos elementos esenciales para el crecimiento de las plantas. Esta terminología
puede ser confusa y engañosa para quienes no están familiarizados con ella. Incluso los
experimentados pueden ponerse nerviosos de vez en cuando.

Como con cualquier cuerpo de conocimiento, se desarrolla una jerga aceptada que
es bien entendida sólo por aquellos que participan activamente en el campo. Uno de
los términos comúnmente mal utilizados al referirse a los elementos metálicos
esenciales, como Cu, Fe y Zn, es mineral. La definición estricta de mineral se refiere a
un compuesto de elementos y no a un solo elemento. Sin embargo, los nutrientes
minerales son un término de uso común cuando se refieren a la nutrición elemental de
las plantas. Esta frase aparece ocasionalmente junto con otras palabras, como nutrición
mineral de las plantas, nutrición mineral o nutrición de las plantas, todas las cuales se
refieren a los elementos esenciales y sus requisitos para las plantas (Mengel y Kirkby,
1987; Glass, 1989; Wignarajah, 1994; Marchner, 1995; Rengel, 1998; Mengel et al.,
2001).

Otra palabra comúnmente mal utilizada y mal entendida es "nutriente", refiriéndose


de nuevo a un elemento esencial. Cada vez es más común combinar las palabras
nutriente y elemento para significar un elemento esencial. Por lo tanto, elementos
como N, P y K son llamados "elementos nutritivos". Desafortunadamente, nadie ha
sugerido una terminología apropiada cuando se habla de los elementos esenciales; por
lo tanto, la literatura sobre nutrición vegetal contiene una mezcla de estos términos. En
este libro, elemento esencial y elemento se utilizan en lugar de elemento nutriente y
nutriente.

Los primeros investigadores de plantas desarrollaron un conjunto de términos para


clasificar los 16 elementos identificados como esenciales para las plantas, términos que
han sufrido cambios en los últimos tiempos. Inicialmente, los elementos principales, así
llamados porque se encuentran en cantidades considerables en los tejidos vegetales,
incluyen los elementos C, H, N, O, P, y K. Desafortunadamente, tres de los ahora
llamados elementos principales esenciales, Ca, Mg, y S, fueron nombrados inicialmente
como elementos"secundarios". Los llamados secundarios
29
30 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

los elementos deben clasificarse como elementos principales, y en el presente texto se


hace referencia a ellos como tales.
Los elementos que se encuentran en cantidades más pequeñas, al principio
llamados "elementos menores" o a veces "oligoelementos", son los elementos B, Cl,
Cu, Fe, Mn, Mo y Zn. Más recientemente, estos elementos han sido rebautizados con
el nombre de "micronutrientes", un término que se ajusta mejor a las proporciones
comparativas entre los principales elementos encontrados en concentraciones
considerables y los micronutrientes encontrados en concentraciones más bajas en los
tejidos vegetales. Otro término que se ha utilizado para designar algunos de los
micronutrientes es el de "metales pesados", que se refiere a aquellos elementos que
tienen pesos atómicos relativamente altos. Una definición es "aquellos metales que
tienen una densidad superior a 50 mg/cm3", con elementos como Cd, Co, Cu, Fe, Pb,
Mo, Ni y Zn siendo considerados como metales pesados (Ashworth, 1991; Pais y
Jones, 1997).

Otra categoría que ha comenzado a aparecer en la literatura sobre nutrición vegetal


son los llamados "elementos beneficiosos". La discusión de estos elementos se aplazará
para su consideración en el Capítulo 6.
La concentración media de los elementos esenciales en las plantas se indica en la
Tabla 5.1, utilizando datos de Epstein (1972). Más recientemente, Ames y Johnson
(1986) enumeraron los elementos principales por sus concentraciones internas
encontradas en plantas superiores, como se muestra en la Tabla 5.2.

Otra categoría de reciente creación es la de los oligoelementos, que incluye aquellos


elementos que se encuentran en las plantas a niveles muy bajos (<1 ppm) pero que no
se identifican como esenciales o beneficiosos. Algunos de estos oligoelementos se
encuentran en las soluciones de micronutrientes de la A a la Z (véase el cuadro 7.14 del
capítulo 7). Otro conjunto de

Tabla 5.1 Concentraciones medias de nutrientes minerales en la


materia seca vegetal que son suficientes para un crecimiento
adecuado
Peso en seco Número relativo
Elemento Símbolo (μmol/g) mg/kg (ppm) % de los átomos

Molibdeno Mo 0.001 0.1 — 1


Cobre Cu 0.10 6 — 100
Zinc Zn 0.30 20 — 300
Manganeso Mn 1.0 50 — 1000
Hierro Fe 2.0 100 — 2000
Boro B 2.0 20 — 2000
Cloro Cl 3.0 100 — 3000
Azufre S 30 — 0.1 30,000
Fósforo P 60 — 0.2 60,000
Magnesio M 80 — 0.2 80,000
Calcio Ca 125 — 0.5 125,000
Potasio K 250 — 1.0 250,000
Nitrógeno N 1000 — 1.5 1,000,000

Fuente: Epstein, E. 1972. Nutrición Mineral de Plantas: Principles and Perspectives, John
Wiley & Sons, Nueva York.
Los Elementos Esenciales 31

Cuadro 5.2 Concentraciones internas de los elementos esenciales en las


plantas superiores

Concentración en el tejido seco


Símbol
Elemento o ppm %

Elementos principales
Carbono C 450,000 45
Oxígeno O 450,000 45
Hidrógeno H 60,000 6
Nitrógeno N 15,000 1.5
Potasio K 10,000 1.0
Calcio Ca 5,000 0.5
Magnesio Mg 2,000 0.2
Fósforo P 2,000 0.2
Azufre S 1,000 0.1

Micronutrientes
Cloro Cl 100 0.01
Hierro Fe 100 0.01
Manganeso Mn 50 0.005
Boro B 20 0.002
Zinc Zn 20 0.002
Cobre Cu 6 0.0006
Molibdeno Mo 0.1 0.00001

Fuente: Ames, M. y Johnson, W.S., 1986, en Proceedings of the 7th Annual Conference on
Hydroponics: The Evolving Art, The Evolving Science, Hydroponic Society of America,
Concord, CA.

Los elementos bajo investigación son los elementos raros de la tierra, ya que su
presencia en las plantas parece tener efectos estimulantes (Pais y Jones, 1997).
La palabra "disponible" tiene una connotación específica en el lenguaje de la
nutrición vegetal. Se refiere a la forma de un elemento que puede ser absorbido por las
raíces de las plantas. Aunque su uso ha estado más estrechamente relacionado con el
cultivo en suelo, ha aparecido de manera inapropiada en la literatura hidropónica. Para
que un elemento sea introducido en la planta, debe estar en forma soluble en una
solución acuosa que rodee las raíces. La forma disponible para la mayoría de los
elementos en solución es como un ión. Cabe señalar, sin embargo, que algunas formas
moleculares de los elementos también pueden ser absorbidas. Por ejemplo, la molécula
urea, CO(NH2)2 (una forma soluble de N); la molécula de ácido bórico, H3BO3; y
algunos complejos quelatados, como el FeDTPA, pueden ser absorbidos por la raíz de
la planta. La forma elemental será discutida con más detalle más adelante.

Los criterios de esencialidad fueron establecidos por dos fisiólogos de plantas de la


Universidad de California en un artículo publicado en 1939. Arnon y Stout (1939)
describieron tres requisitos que un elemento debe cumplir para ser considerado
esencial para las plantas:
32 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

1. La omisión del elemento en cuestión debe dar lugar a un crecimiento anormal, a


que no se complete el ciclo de vida o a la muerte prematura de la planta.
2. El elemento debe ser específico y no sustituible por otro.
3. El elemento debe ejercer su efecto directamente sobre el crecimiento o el
metabolismo y no por algún efecto indirecto, como la antagonización de otro
elemento presente a un nivel tóxico.

Algunos fisiólogos de plantas creen que los criterios establecidos por Arnon y Stout
pueden haber fijado inadvertidamente el número de elementos esenciales en los 16
actuales y que en un futuro previsible no se encontrarán elementos adicionales que
cumplan con estos criterios de esencialidad. Los 16 elementos esenciales, el
descubridor de cada elemento, el descubridor de la esencialidad y la fecha del
descubrimiento se presentan en la Tabla 5.3; los 16 elementos esenciales, la forma
utilizada por las plantas y su función en las plantas se presentan en la Tabla 5.4.
En el caso de los animales superiores, 25 elementos han sido reconocidos como
esenciales; de los 16 elementos esenciales para las plantas, sólo B no es requerido por
los animales. Los nueve elementos requeridos por los animales pero no por las plantas
son As, Cr, Co, F, I, Ni, Se, Si, y V. En la Tabla 5.5 se presenta una lista de los
elementos esenciales tanto para las plantas como para los animales.

Algunos fisiólogos de plantas piensan que es sólo cuestión de tiempo antes de que
se demuestre la esencialidad de Co, Ni, Si, y V y esos elementos

Tabla 5.3 Descubridor de Elementos y Descubridor de


Esencialidad para los Elementos Esenciales
Descubridor de la
Elemento Descubridor Año esencialidad Año
a a
C DeSaussure 1804
H Cavendish 1766 DeSaussure 1804
O Sacerdote 1774 DeSaussure 1804
N Rutherford 1772 DeSaussure 1804
P Marca 1772 Ville 1860
a a
S von Sachs, Knop 1865
K Davy 1807 von Sachs, Knop 1860
Ca Davy 1807 von Sachs, Knop 1860
Mg Davy 1808 von Sachs, Knop 1860
a a
Fe von Sachs, Knop 1860
Mn Scheele 1774 McHargue 1922
a a
Cu Sommer 1931
Lipman y MacKinnon 1931
a a
Zn Sommer y Lipman 1926
Mo Hzelmo 1782 Arnon y Stout 1939
B Gay Lussac y Thenard 1808 Sommer y Lipman 1926
Cl Scheele 1774 Fuerte 1954

a
Elemento conocido desde la antigüedad.
Fuente: Glass, D.M., 1989, Nutrición Vegetal: An Introduction to Current Concepts,
Jones and Bartlett Publishers, Boston.
Los Elementos Esenciales 33

Tabla 5.4 Lista de elementos esenciales para las plantas por


forma utilizada y función bioquímica
Elementos esenciales Formulario utilizado Función bioquímica en las plantas

Componentes principales de
C, H, O, N, S En forma de CO2, HCO3-, los productos orgánicos
material; elementos
H O, O , NO -, NH +, N , esenciales
2 2 3 4 2

de grupos atómicos
SO42-, SO2; los iones de involucrados en
la solución del suelo, los
gases procesos enzimáticos;
de la atmósfera asimilación por
reducción de oxidación
respuestas
P, B En forma de fosfatos, Esterificación con nativos
alcohol agrupa a las plantas;
ácido bórico, o borato de el
la solución del suelo los ésteres de fosfato son
involucrado en la
transferencia de energía
respuestas
K, Mg, Ca, Mn, Cl En forma de iones del Funciones no específicas
solución de establecimiento de la
suelo osmosis
potenciales; más específicos
reacciones en las que el ión
que permite una óptima
conformación de una enzima
proteína (activación
enzimática);
puente de la reacción
socios; aniones equilibrantes;
membrana de control
permeabilidad y electro-
potenciales
Presente predominantemente
Fe, Cu, Zn, Mo En forma de iones o en un
quelatos del suelo forma quelatada incorporada
en un grupo de prótesis;
solución permitir
transporte de electrones por
valencia
gravamen

Fuente: Mengel, K. y Kirkby, E.A., 1987, Principles of Plant Nutrition, 4ª ed., Instituto
Internacional de Potasa, Worblaufen-Bern, Suiza.

a la lista actual de 16 elementos esenciales de la planta; recomendarían que estos


elementos se añadieran al medio de enraizamiento para asegurar el mejor crecimiento
de la planta. En el Capítulo 6 se presenta un análisis más detallado de estos y otros
elementos clasificados como elementos beneficiosos.
Explicación de los términos
Contenido en Plantas
Los elementos principales, C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, y S, existen en concentraciones
porcentuales (%) en la materia seca de la planta, mientras que los micronutrientes
existen en concentraciones de 0.01% o menos en la materia seca. Para evitar decimales
confusos,
34 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 5.5 Elementos esenciales para plantas y animales


Elementos
Forma de Vida principales Micronutrientes

Plantas y animales Calcio (Ca) Cloro (Cl)


Carbono (C) Cobre (Cu)
Hidrógeno (H) Hierro (Fe)
Magnesio (Mg) Manganeso (Mn)
Nitrógeno (N) Molibdeno (Mo)
Oxígeno (O) Zinc (Zn)
Fósforo (P)
Potasio (K)
Azufre (S)
Sólo plantas Boro (B)
Sólo animales Sodio (Na) Arsénico (As)
Cromo (Cr)
Cobalto (Co)
Flúor (F)
Yodo (I)
Níquel (Ni)a
Selenio (Se)
Vanadio (V)

se ha sugerido que el níquel es un micronutriente esencial para las plantas (véase Eskew
et al., 1984; Brown et al., 1987).

Las concentraciones de micronutrientes se expresan en microgramos por kilogramo


(mg/kg) o partes por millón (ppm). Otros términos se usan para definir la
concentración elemental, pero % y mg/kg serán los términos usados en este libro. En
el cuadro 5.6 se ofrece una comparación de las unidades de concentración
comúnmente utilizadas. El contenido elemental de las plantas varía considerablemente
según la especie, la parte de la planta y la etapa de crecimiento, más el efecto del nivel
de disponibilidad elemental. Los datos del contenido elemental se basan principalmente
en determinaciones del peso seco, aunque algunas determinaciones de elementos,
como N (como aniones NO3) y P (como aniones H2PO4 y HPO42), también pueden
realizarse utilizando savia extraída del tejido vivo. Un elemento puede no estar
distribuido uniformemente entre varias partes de la planta (raíces, tallos, pecíolos y
hojas), y también pueden existir distribuciones desiguales dentro de una hoja y entre
hojas en diferentes etapas de desarrollo. Conocer la concentración de un elemento en
una parte específica de la planta en un estado de crecimiento conocido, e incluso su
distribución dentro de la propia planta, proporciona información valiosa para definir el
estado nutricional de la planta.

Función
Las funciones primarias y secundarias de todos los elementos esenciales requeridos por
las plantas son bastante conocidas (ver Tabla 5.4). Algunos elementos son
constituyentes de compuestos vegetales (como N y S, que son constituyentes de
proteínas);
Los Elementos Esenciales 35

Cuadro 5.6 Comparación de las unidades de concentración


comúnmente utilizadas para los elementos principales y los
micronutrientes en la materia seca del tejido vegetal
Unidades de concentración
Elementos % g/kg cmol(p+)/kg cmol/kg

Elementos principales
Fósforo (P) 0.32a 3.2 — 10
Potasio (K) 1.95 19.5 50 50
Calcio (Ca) 2.00 20.0 25 50
Magnesio (Mg) 0.48 4.8 10 20
Azufre (S) 0.32 3.2 — 10
Micronutrientes
Boro (B) 20 20 1.85
Cloro (Cl) 100 100 2.82
Hierro (Fe) 111 111 1.98
Manganeso (Mn) 55 55 1.00
Molibdeno (Mo) 1 1 0.01
Zinc (Zn) 33 33 0.50

a
Los niveles de concentración se seleccionaron únicamente con fines ilustrativos.

algunos sirven como activadores de enzimas (K, Mg, Cu, Mo, Zn), están involucrados
en reacciones de transferencia de energía (P y Fe), están directa y/o indirectamente
relacionados con la fotosíntesis (Mg, P y Fe), o sirven como equilibradores osmóticos
(K). Algunos elementos tienen esencialmente un papel o función, otros múltiples.

Síntomas de deficiencia
En la literatura se pueden encontrar descripciones de los síntomas de deficiencia visual,
así como fotografías que muestran estos síntomas de deficiencia en las plantas en
diferentes etapas de crecimiento. Debe recordarse que los síntomas visuales de
deficiencia pueden no aparecer de manera similar en todas las plantas. En algunos
casos, los síntomas visuales in situ pueden no ser lo suficientemente distintos y, por lo
tanto, pueden confundir a quienes no están familiarizados con las técnicas de
diagnóstico (ver páginas 319-325, 328-329). Para confirmar una presunta deficiencia, es
bueno que más de un individuo observe los síntomas y que una muestra de tejido
vegetal (hoja) debidamente recolectada se someta a análisis elementales de laboratorio e
interpretación (ver páginas 319-329).

Síntomas de exceso
Los síntomas visuales como resultado del exceso elemental no son bien identificables
para muchos de los elementos esenciales. Algunos han dicho que los síntomas de
exceso no son muy diferentes a los de deficiencia para algunos elementos,
particularmente para varios micronutrientes. Algunos elementos pueden acumularse a
niveles que superan con creces sus necesidades fisiológicas, pero no son perjudiciales
para la planta. Sin embargo, también se sabe que cuando existe un elemento en el
centro de un
36 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

mucho más allá de sus requerimientos fisiológicos, tales niveles altos pueden ser
"tóxicos" para la planta, interfiriendo con funciones fisiológicas específicas o generales.
La toxicidad también puede ocurrir en la superficie de la raíz si un elemento se
encuentra en una concentración particularmente alta en el medio de enraizamiento o en
la solución nutritiva que baña las raíces. Un exceso de un elemento puede resultar en
un desequilibrio entre uno o más elementos, resultando en un "efecto tóxico" en
términos de función radicular y crecimiento de la planta. La influencia combinada de
los iones en la solución cambiará la conductividad eléctrica (CE) de una solución que
rodea la raíz, o un equilibrio iónico específico puede alterar el pH de la solución
circundante. Por lo tanto, todo el concepto de exceso puede ser confuso debido a los
diversos factores asociados con las altas concentraciones de algunos elementos en el
medio radicular o en la propia planta. En esta discusión, sólo se describirán aquellos
elementos que tienen síntomas de exceso claramente definidos y su impacto resultante
en la planta.

Formas de utilización
Para todos los elementos esenciales, la forma o formas del elemento utilizado son
específicas, normalmente como una sola forma iónica, como K+, Ca2+, Mg2+, Cu 2+,
Mn2+, Zn2+, Cl -, y Mo42-; o más de una forma iónica, Fe2+ y Fe3+; como iones de
dos elementos, NO3-, NH4+ y SO42-, como iones de elementos múltiples, HPO4 2- y
H2PO4-; en dos formas iónicas diferentes, NO3- anión y NH4+ catión; o como
moléculas, H3BO3, CO(CH)2 (urea) y ácido silícico (H4SiO4).

Efectos sobre las raíces y la absorción elemental


La presencia de un elemento en el medio de enraizamiento, su forma y concentración,
puede tener un impacto significativo en el crecimiento de la raíz y la absorción de
iones.

Acumulación en el medio de enraizamiento


Es bien sabido que con cada aplicación de una solución nutriente a un medio
enraizado, ya sea inorgánico (arena, grava, perlita, lana de roca, etc.) u orgánico (corteza
de pino, turba, coco, etc.), se produce una acumulación de iones no absorbidos. Esto
puede observarse monitoreando la EC de la solución que sale o en el medio de
enraizamiento siguiendo una secuencia de aplicaciones de solución de nutrientes.
Cuando esa medición de EC alcanza un cierto nivel, se recomienda que el medio de
enraizamiento sea lixiviado con agua para eliminar la acumulación. Lo que no es tan
conocido es que se produce otro tipo de acumulación: la formación de precipitados
que consisten principalmente en fosfato de calcio y sulfato de calcio. A medida que se
forman estos precipitados, se pueden adsorber iones adicionales en su superficie o
combinarse químicamente con los precipitados en formación. Estos precipitados no
contribuyen a la CE de la solución del medio y no se lixivian fácilmente del medio de
enraizamiento con agua. Los elementos en los precipitados entonces comienzan a
contribuir a la nutrición elemental de la planta en crecimiento. Las raíces liberan ácido
en la rizosfera que rodea a la raíz, lo que disuelve una
Los Elementos Esenciales 37

de estos precipitados. Con el tiempo, los precipitados acumulados comienzan a influir


más fuertemente en la nutrición de los elementos vegetales que los que se aplican con
la solución de nutrientes para algunos elementos. Esto explica en parte por qué los
agricultores parecen perder el control del carácter nutricional de sus cultivos con el
paso del tiempo.

Concentración en una solución de nutrientes


Existen numerosas formulaciones publicadas de soluciones de nutrientes que definen
las concentraciones deseadas de elementos en la solución en función de las especies de
cultivos (tomate, pepino, pimiento, etc.) (véase el capítulo 11) y del método
hidropónico/sin suelo (véanse los capítulos 5, 8, 9 y 10). Además, la formulación de
una solución de nutrientes puede ser alterada en base a

Estado de desarrollo de la planta (vegetativo, frutal, etc.)


Condiciones ambientales cambiantes (intensidad y duración de la luz, temperatura,
etc.)

Frecuencia de aplicación (horario fijo o basado en la necesidad medida, etc.)

Modificación de las condiciones de estrés de la planta (aumento o


disminución de la CE) Modificación del pH del medio de
enraizamiento
Necesidad de alterar el estado nutricional de la planta para contrarrestar una
insuficiencia Necesidad de alterar el estado nutricional de la planta debido a los
cambios en el medio ambiente

Reactivos de solución de nutrientes


Para la mayoría de los elementos esenciales, se pueden utilizar uno o más reactivos para
suministrar el elemento de interés; sin embargo, la mayoría de estos reactivos contienen
más de uno de los elementos esenciales. Por lo tanto, el uso de un reactivo para
suministrar un elemento particular añadirá automáticamente otros. Los reactivos varían
en cuanto a su "índice de salinidad" (véase la Tabla 7.26) y facilidad de solubilidad
(véase la Tabla 7.10); pueden utilizarse mejor en forma quelatada (véase la página 379),
pueden tener agua de hidratación variable y pueden obtenerse mediante el uso de
fertilizantes de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK). La cuestión de la pureza de la
calidad puede afectar a las "impurezas" que pueden añadirse a la solución de nutrientes
y que pueden ser perjudiciales o beneficiosas para las plantas (véase el capítulo 6). En
las Tablas 7.7 a 7.19 figura una lista de los reactivos más utilizados y sus propiedades.

Los Elementos Principales


Nueve de los 16 elementos esenciales se clasifican como elementos principales: C, H,
O, N, P, K, Ca, Mg, y S. Desde los tres primeros se obtienen a partir de CO2 en el aire y
H2O del medio de enraizamiento y luego se combinan por fotosíntesis para formar
carbohidratos a través de la reacción dióxido de carbono (CO2) + agua (6H2O) → (en
presencia de luz y clorofila) carbohidratos (C6H2O6) + oxígeno
38 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

(6O2), normalmente no se discuten en ningún detalle como exclusivos de los sistemas


de cultivo hidropónico/sin suelo.
El carbono, el H y el O representan entre el 90 y el 95% del peso seco de las
plantas y son, de hecho, los principales constituyentes. Los seis elementos principales
restantes, N, P, K, Ca, Mg, y S, son más importantes para el cultivador
hidropónico/sin suelo, ya que estos elementos deben estar presentes en la solución
nutriente o añadidos a un medio sin suelo en cantidad suficiente y en el equilibrio
adecuado para satisfacer las necesidades del cultivo. La mayor parte del 5 a 10%
restante del peso seco de las plantas se compone de estos seis elementos.

Nitrógeno (N)
Contenido en Plantas
El contenido de hoja de nitrógeno para las plantas suficiente en N variará de un
mínimo de 2,00 a un máximo de 5,00% del peso seco. El rango óptimo de suficiencia
de hojas o plantas variará con las especies de plantas. En general, el contenido de N en
las plantas como porcentaje del peso seco es mayor durante las primeras etapas de
crecimiento y luego disminuye con la edad.

Función
El nitrógeno es un componente importante de los aminoácidos y proteínas que
desempeñan un papel esencial en el crecimiento y desarrollo de las plantas. El
nitrógeno tiene probablemente una mayor influencia total en el crecimiento de las
plantas que la mayoría de los otros elementos esenciales, ya que dentro del rango de
deficiencia a nivel de N excesivo afecta notablemente el crecimiento de las plantas, así
como el rendimiento y la calidad de los frutos.

Síntomas de deficiencia
La deficiencia de nitrógeno aparece como un aclaramiento del color verde normal,
asociado con una apariencia saludable de la planta. Dado que el N es un elemento
móvil en la planta, los primeros síntomas de deficiencia de N aparecen en las hojas más
viejas, que se vuelven de color verde claro. A medida que la deficiencia se intensifica,
estas hojas se vuelven amarillas y eventualmente mueren. La deficiencia de nitrógeno
cambiará la morfogenética de la planta, reduciendo el crecimiento, trayendo un inicio
temprano de la floración y una finalización temprana del ciclo de vida. Una planta
sometida a la deficiencia de N dividirá más de sus recursos disponibles para mejorar la
actividad fisiológica de las raíces. Los síntomas de deficiencia pueden desarrollarse
rápidamente, pero también pueden corregirse añadiendo alguna forma de N disponible
al medio de cultivo a una concentración suficiente para que se reanude el crecimiento y
desarrollo normal de la planta. Los períodos de N inadecuado pueden tener un efecto
considerable en el crecimiento, la apariencia y el rendimiento final; el efecto de
deficiencia es particularmente severo en la planta si ocurre durante las etapas críticas
del crecimiento. La mejor manera de confirmar la deficiencia es mediante
Los Elementos Esenciales 39

de un análisis de plantas para N total (ver páginas 319-324), por pruebas de tejido para
NO3 (ver páginas 324-325), y más recientemente por el uso de un medidor de clorofila
(Wood et al., 1993). Los síntomas de la deficiencia de azufre (ver página 50) pueden
parecerse a los de la deficiencia de N, aunque los síntomas de la deficiencia de S
aparecen en toda la planta, mientras que los síntomas de la deficiencia de N aparecen
inicialmente en el tejido más viejo y luego avanzan sobre toda la planta a medida que
aumenta la gravedad de la deficiencia. El uso del análisis de plantas distinguirá entre las
dos deficiencias elementales (ver páginas 319-324).

Síntomas de exceso
Hay tanto peligro en el exceso de N como en la deficiencia, particularmente para los
cultivos frutales. El exceso de N produce plantas exuberantes con follaje verde oscuro;
tales plantas son susceptibles a las enfermedades y a los ataques de insectos y tienen
mayor sensibilidad a las condiciones ambientales cambiantes. El exceso de N en los
cultivos frutales no sólo perjudica el cuajado y el desarrollo de la fruta, sino que
también reduce su calidad. Es imposible afectar la calidad del fruto ajustando la oferta
de los elementos relacionados con las características de calidad del fruto,
principalmente K y B, si el contenido de N de la planta es excesivo. El exceso de N
frecuentemente causa más daño permanente a la planta que la deficiencia de N.

Formas de utilización
En la mayoría de los sistemas de cultivo sin suelo, el control adecuado del N se
relaciona tanto con la concentración como con la forma del elemento en la solución
nutriente. La mayoría de las fórmulas de solución de nutrientes requieren un equilibrio
entre las dos formas iónicas de N, NO3-, y NH4+, lo que a su vez proporciona cierto
grado de control del pH (ver páginas 102-105). Si el NO3- es la única forma de N en la
solución de nutrientes, su absorción resulta en un aumento del pH medio; lo contrario
es cierto si el NH4+ es la única fuente de N, aunque hay algunas excepciones que
dependen de las condiciones ambientales y de las especies vegetales (Hershey, 1992).
En general, en un ambiente ácido, el NO3- se absorbe más fácilmente, mientras que el
NH4+ se absorbe mejor a un pH más alto. Con un pH de 6,8, ambas especies iónicas se
absorben por igual. Mantener un equilibrio entre las dos formas en una solución de
nutrientes puede regular parcialmente el pH, aunque algunos han descubierto que este
medio de control del pH no siempre es eficaz.

Amonio contra nitrato


La experiencia ha demostrado que el porcentaje de iones NH4+ en la solución de
nutrientes no debe superar el 50% de la concentración total de N; la mejor relación
iónica es de 75% NO3- a 25% NH4+. Si el NH4+ es la fuente principal de N en la
solución de nutrientes, puede resultar en toxicidad del NH4+. Sin embargo, algunos
NH4+ pueden ser deseables, ya que los experimentos han demostrado que la presencia
de NH4+ en la solución de nutrientes estimula el
40 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

absorción de NO3-. Se ha demostrado que tan sólo el 5% del N total en solución


como el NH4+ en un sistema de solución de nutrientes en flujo es suficiente. Se
necesitará un porcentaje mayor para los sistemas de solución de nutrientes aireada en
pie, en los que hasta el 25% del N total debería ser NH4+ para obtener el mismo
efecto estimulante sobre la absorción de NO3. Es posible que se requieran variaciones
de estos porcentajes sugeridos, dependiendo de la especie de planta, la etapa de
crecimiento de la planta, la tasa de flujo de la solución de nutrientes y otros factores.
Si el ión NH4+ es la principal fuente de N en la solución de nutrientes, su efecto
sobre el crecimiento de la planta de tomate, por ejemplo, puede ser significativo
dependiendo del nivel de intensidad de la luz. A baja intensidad de luz, no hay un
efecto significativo, mientras que a alta intensidad de luz el crecimiento de las plantas
se reduce hasta en un tercio; los síntomas son el enrollamiento de las hojas, el
marchitamiento y la clorosis interveinal de las hojas más viejas.

Otro factor que debe tenerse en cuenta al seleccionar la proporción adecuada de


iones de NH4+ a NO3- en la solución de nutrientes son las especies de plantas. Las
plantas frutales, como el tomate y el pimiento, son particularmente sensibles a la
nutrición de NH4+. Cuando NH4+ está presente en la solución de nutrientes durante
la iniciación de la flor y la fruta, se reduce el rendimiento de la fruta, y es muy probable
que ocurra un trastorno fisiológico en la fruta, llamado pudrición de la flor y la punta
(BER, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, NH4+ puede incluirse en la solución
nutriente durante el período de crecimiento vegetativo temprano, pero debe excluirse
de la iniciación de la flor hasta el final del ciclo de crecimiento.

Toxicidad del amonio


El amonio puede ser tóxico para las plantas cuando es la principal fuente de N, lo que
resulta en un crecimiento y desarrollo más lento. Las lesiones se desarrollarán en el
tallo y las hojas, y las hojas desarrollarán una apariencia de ahuecamiento. El tejido
vascular puede comenzar a deteriorarse (NH4+ interfiere con la función del Ca; el Ca
es necesario para mantener la integridad de la pared celular), haciendo que la planta se
marchite en días de alta demanda atmosférica. La toxicidad del amonio puede resultar
en la muerte de la planta. Si el tallo de una planta afectada se corta justo por encima de
la línea de la raíz, un anillo oscuro de tejido vascular podrido suele ser claramente
visible. Algunas enfermedades producen los mismos síntomas; por lo tanto, puede ser
necesario un examen y una prueba cuidadosa para determinar si un organismo presente
en el tejido está causando la caries o si la toxicidad de NH4+ es realmente la causa.

Efecto sobre las raíces y la absorción elemental


Se sabe que la concentración de N en la solución de nutrientes puede influir en el
carácter del crecimiento radicular. A medida que aumenta la concentración de NO3,
disminuye el número y la longitud de los pelos radiculares. Las concentraciones de los
otros elementos principales, P, K, Ca y Mg, no tienen un efecto similar. Incluso un
cambio en el contenido de NH4+ de la solución nutriente no tiene ningún efecto sobre
el vello radicular. Sin embargo, las raíces expuestas a altas concentraciones de NH4+ o
en soluciones de nutrientes donde la fuente principal de N es NH4+ serán gruesas en
apariencia, con poca ramificación o raíz fina.
Los Elementos Esenciales 41

estructura. El crecimiento de las raíces y su influencia en el crecimiento de las plantas


se discuten en el Capítulo 4.

Concentración en una solución de nutrientes


La mayoría de las fórmulas requieren que la concentración total de N en la solución de
nutrientes oscile entre 100 y 200 mg/L (ppm), y si se incluye NH4+ en la formulación,
la proporción de iones NO3- a NH4+ debe ser de aproximadamente tres o cuatro a
uno.

Control de la concentración
Las instrucciones frecuentemente exigen que la concentración total de N en la solución
de nutrientes comience a un nivel bajo (<100 mg/L, ppm), que luego se incrementa a
medida que el cultivo madura. Esta es una práctica común en el caso de los cultivos
frutales, cuando el control del suministro de N se establece para minimizar el
crecimiento vegetativo excesivo y promover la iniciación y el desarrollo del fruto. Dado
que el N es un elemento esencial que afecta el crecimiento de las plantas y la calidad de
los frutos, es extremadamente importante un control cuidadoso de su suministro a la
planta. En los sistemas de cultivo sin suelo, el éxito o el fracaso depende en gran
medida de la buena gestión de este elemento. En general, la tendencia es suministrar
demasiado N en todas las etapas del crecimiento de las plantas y no regular el
suministro de N monitoreando el contenido de N en la planta por medio de análisis de
plantas (ver páginas 319-324).

Reactivos de solución de nutrientes


Las fuentes comunes de NO3-N son el nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O; el nitrato de
potasio, KNO3; y el ácido nítrico, HNO3; tanto para NH4 como para NO3, el nitrato
de amonio, NH4NO3; y sólo para NH4, el sulfato de amonio, (NH4)2SO4; y el fosfato
de amonio monohidrógeno o dihidrogeno, (NH4)2HPO4 o NH4H4, respectivamente.
La urea, CO(NH2)2, no se recomienda como fuente de N en formulaciones
hidropónicas ya que su hidrólisis produce NH4, que puede ser un catión indeseable en
una solución nutriente. La molécula de urea puede ser absorbida directamente por las
raíces de la planta, aunque su presencia en la planta puede o no ser deseable.

Fósforo (P)
Contenido en Plantas
El contenido de P en las hojas de las plantas oscila entre 0,20 y 0,50% de la materia
seca. La concentración de P en las plantas jóvenes es frecuentemente bastante alta (0,50
a 1,00%), pero disminuye lentamente con la edad de la planta. Al igual que con el N, la
absorción total de P aumenta hasta el período de cuajado del fruto y luego disminuye
drásticamente.
42 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Función
Bioquímicamente, el P juega un papel clave en el sistema de transferencia de energía de
la planta (compuestos de enlace de"alta energía", es decir, trifosfato de
adenosina[ATP], difosfato de adenosina[ADP] y fosfocreatina, que libera energía para
la actividad metabólica de la planta); por lo tanto, la deficiencia de P ralentiza
considerablemente el crecimiento. El fósforo es el principal constituyente de las
estructuras de ácido nucleico, así como un componente de los fosfolípidos de
membrana.

Síntomas de deficiencia
El primer síntoma de la deficiencia de P es la lentitud del crecimiento. A medida que la
deficiencia se intensifica, las hojas más viejas desarrollan un color púrpura intenso. Una
decoloración similar también puede ser provocada por temperaturas frías, ya sea en el
medio de enraizamiento o en la atmósfera circundante. Dado que la absorción de P por
las plantas se ve afectada en cierta medida por la temperatura, una deficiencia
moderada de P con los síntomas que la acompañan puede ser inducida por
temperaturas frías; los síntomas de deficiencia desaparecen cuando las temperaturas
vuelven a ser las óptimas para el crecimiento activo de las plantas. La deficiencia de
fósforo se puede detectar fácilmente por medio de un análisis de plantas (ver páginas
319-324); la deficiencia ocurre en la mayoría de las plantas cuando la concentración de
la hoja es menor al 0.20% de la materia seca. También se puede utilizar una prueba de
tejido para detectar la presencia de P para confirmar la sospecha de una deficiencia (ver
páginas 324-325).

Síntomas de exceso
Hasta hace poco, el exceso de P no se consideraba un problema común. Sin embargo,
estudios recientes han encontrado que el exceso de P puede ocurrir y que afectará
significativamente el crecimiento de las plantas. Existe evidencia acumulada de que si el
contenido de P de la planta excede el 1.00% de su peso seco, se producirá toxicidad de
P (Jones 1998b). La toxicidad por fósforo es muy probablemente un efecto indirecto
en la medida en que afecta las funciones normales de otros elementos, principalmente
Fe, Mn y Zn. La interferencia con el Zn es la más probable que ocurra primero. La
probabilidad de exceso parece ser un problema más estrechamente asociado con el
cultivo sin suelo que con el cultivo en suelo, aunque cualquier forma de cultivo en
contenedor está sujeta al peligro de la sobrefertilización con P. En algunos tipos de
medios de cultivo, una aplicación inicial de fertilizante P puede ser suficiente para
satisfacer las necesidades del cultivo sin necesidad de más adiciones. La
sobrefertilización de fósforo ocurre con mayor frecuencia cuando el cultivador usa un
fertilizante de propósito general que contiene P cuando las plantas necesitan solamente
N y/o K.
Concentración en una solución de nutrientes
La mayoría de las fórmulas de solución de nutrientes requieren una concentración de P
en la solución entre 30 y 50 mg/L (ppm), aunque cada vez hay más evidencia de que
esto debe reducirse a 10 a 20 mg/L (ppm). En una solución de nutrientes que fluye
continuamente, el nivel de P puede ser significativamente menor (1 a 2 ppm) y aún así
mantener la planta.
Los Elementos Esenciales 43

suficiencia. La forma de P en solución es el anión fosfato mono o dihidrógeno


(HPO42- o H2PO4-, respectivamente); la forma dominante particular del anión es una
función del pH de la solución nutriente, siendo el primero más prevalente a pH neutro
y el segundo a niveles ácidos. Las plantas absorben P muy eficientemente; el nivel de P
en la planta puede ser de 100 a 1000 veces mayor que en el medio nutritivo. El fósforo
también puede acumularse en la superficie radicular como precipitado de fosfato de Al
o Ca, lo que a su vez puede reducir la cantidad de P que entra en la raíz, lo que
conduce a una posible deficiencia de la planta de P. Esto ocurre bajo condiciones que
promueven la formación de los precipitados - pH y la concentración de los elementos
Al y Ca en la superficie radicular.

Acumulación en el medio de enraizamiento


Con cada aplicación de una solución nutriente que contenga P y los elementos Ca y Mg
al medio enraizante, ya sea inorgánico (arena, grava, perlita, lana de roca, etc.) u
orgánico (corteza de pino, coco, turba, etc.), comienza a producirse una precipitación
de P con Ca y Mg, que se forma en el medio enraizante en una acumulación cada vez
mayor. Debido a que son coloidales en forma física y en estrecho contacto con las
raíces de las plantas, una porción de estos precipitados se disuelve por acidificación
radicular y el P, Ca, Mg liberados y otros elementos atrapados en los precipitados
proporcionan una fuente importante de estos elementos para su absorción y
utilización. Esto explica parcialmente por qué el efecto de la solución de nutrientes
aplicada sobre la composición de la planta con el tiempo se vuelve menos un reflejo de
la composición de la solución de nutrientes para la mayoría de los elementos
precipitados, tanto principales como micronutrientes, aunque la práctica recomendada
común para el control del contenido de elementos nutrientes del medio de cultivo,
determinada por las mediciones de la CE (véase la página 106), es la lixiviación
periódica del agua. Sin embargo, la lixiviación del agua no eliminará los precipitados
acumulados.

Reactivos de solución de nutrientes


El amonio y el K, como fosfatos de monohidrógeno o dihidrógeno, (NH4)2HPO4,
NH4H2PO4; K2HPO4, KH2PO4, respectivamente, son los reactivos comunes
utilizados para suministrar P en soluciones de nutrientes. Más recientemente, el ácido
fosfórico, H3PO4, se ha utilizado cada vez más como fuente de P cuando no se desea
la adición de NH4 o K y se desea el efecto ácido de este ácido.

Potasio (K)
Contenido en Plantas
El potasio es el elemento inorgánico predominante en la planta. Su contenido oscila
entre 1.25 y 3.00% de la materia seca; aunque hay especies de plantas que tienen
requerimientos de K mucho más altos hasta 10.00% (por ejemplo, bananos). Los
cultivos frutales, como el tomate, el pepino y el pimiento, tienen un requerimiento de
K mayor que el del
44 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

otros cultivos lo hacen. Al igual que con N y P, la concentración de K en la planta es


inicialmente alta (>5.00%) y luego disminuye con la edad. El potasio puede ser
fácilmente absorbido por las raíces de la planta y puede acumularse en la planta a
niveles superiores a los fisiológicamente requeridos. Estas altas acumulaciones se
denominan "consumo de lujo".

La absorción de K es sustancial durante el crecimiento vegetativo y disminuye


rápidamente después de la fructificación. En la mayoría de los cultivos frutales, como
el tomate, así como en algunos cultivos con flores, la necesidad de K es alta, lo que
influye principalmente en la calidad poscosecha. Por lo tanto, las plantas sin el
adecuado K durante esta etapa crítica de desarrollo producirán frutos o flores de
calidad significativamente reducida. La calidad a largo plazo de los frutos y las flores
después de la cosecha también puede verse afectada por el K, que requiere niveles más
altos de K que los requeridos para la suficiencia de la planta. Sin embargo, la calidad de
los frutos y las flores debido a las insuficiencias de otros elementos, en particular el alto
contenido de N, no puede superarse aumentando la oferta de K disponible para la
absorción de las plantas. Debido a que el K es móvil en la planta, puede moverse
rápidamente del tejido más viejo al más joven, como el desarrollo de frutos y flores.
Por lo tanto, una deficiencia de K puede resultar rápidamente en síntomas visuales en
el tejido de plantas más viejas.

Función
El potasio es esencial para mantener el equilibrio iónico adecuado en la planta y se cree
que es importante para la síntesis y el movimiento de los carbohidratos. El potasio es
esencial para la activación de muchas enzimas, y el catión, K+, es un importante
contribuyente al potencial osmótico de las células. Es el elemento clave en la función
de las células protectoras de los estomas, ya que la deficiencia de K provoca el cierre de
los estomas, lo que a su vez reduce la transpiración y la absorción de agua por parte de
la planta y reduce la fotosíntesis.

Síntomas de deficiencia
Las plantas deficientes en potasio han reducido la turgencia, se marchitan muy
fácilmente y el crecimiento de las plantas se ralentiza. El potasio es muy móvil en la
planta; el ión K+ se transporta fácilmente del tejido más viejo al tejido en desarrollo y,
por lo tanto, los síntomas de deficiencia se desarrollan inicialmente en las hojas más
viejas. A medida que la gravedad de la deficiencia aumenta, las hojas inferiores
desarrollarán una clorosis marginal. Los síntomas de deficiencia de potasio se han
descrito como una quemadura de la hoja, donde la hoja tiene la apariencia de haber
sido "quemada" a lo largo de sus bordes. Para algunos cultivos, la deficiencia de K
reducirá la resistencia del tallo y la proliferación de raíces.
Equilibrio entre las catiónes
Existe un equilibrio crítico entre los cationes K+, Ca2+ y Mg2+; cuando no están en
equilibrio, se produce estrés en la planta. Cuando el K es alto en comparación con el
Ca o el Mg, el primer efecto probable es la deficiencia de Mg. En algunos casos, el
desequilibrio puede inducir una deficiencia de Ca. Un desequilibrio entre estos tres
cationes
Los Elementos Esenciales 45

es generalmente el resultado de una excesiva fertilización con K, ya que el K es más


fácilmente absorbido y transportado en la planta que el Ca o el Mg. Este antagonismo
es mayor entre K y Mg que entre K y Ca. A pesar de estas diferencias, se debe tener
cuidado de asegurar que se mantenga el equilibrio adecuado entre el K y el Ca y el Mg
para que no se produzca una deficiencia inducida de cualquiera de estos dos elementos
(Steiner, 1980). Para un mejor crecimiento y producción de fruta para el tomate, por
ejemplo, el contenido de K y Ca en las hojas recién maduras debe ser
aproximadamente el mismo.

Acumulación excesiva
El potasio es fácilmente absorbido por la planta y puede acumularse en la planta a
niveles que superan sus necesidades metabólicas si está disponible en el medio de
enraizamiento. La absorción también puede verse influenciada por la absorción de
aniones, especialmente NO3-, ya que el ión K+ es introducido en la planta para ayudar
a mantener el equilibrio catiónico/aniónico adecuado dentro de la planta.

Concentración en una solución de nutrientes


La mayoría de las fórmulas hidropónicas requieren que la concentración de K en la
solución de nutrientes sea de alrededor de 200 mg/L (ppm). La forma de K en
solución es el catión K+.

Reactivos de solución de nutrientes


Los reactivos principales para el suministro de K son el nitrato de potasio, KNO3; y el
sulfato de potasio, K2SO4; y bajo condiciones especiales el cloruro de potasio, KCl.

Calcio (Ca)
Contenido en Plantas
El contenido de calcio en las hojas de las plantas varía considerablemente, de 0,50 a
3,00% del peso seco; el valor crítico depende de la especie de la planta. En algunas
especies, relativamente poco soluble o lo que puede denominarse "Ca libre" se
encuentra en el tejido vegetal, existiendo la mayor parte del Ca como cristales de
oxalato de calcio o como precipitados de carbonato de calcio y/o fosfato. Se ha
sugerido que el requerimiento de Ca para las plantas es muy bajo (alrededor de 0.08%),
similar al de un micronutriente, con concentraciones más altas requeridas para
desintoxicar la presencia de otros cationes, particularmente los metales pesados, tales
como Mn, Cu y Zn (Wallace, 1971).

La absorción de calcio depende de su concentración en el medio de enraizamiento y


de las tasas de transpiración, ya que el ión Ca2+ es transportado pasivamente en la
corriente de transpiración. Por lo tanto, los factores que afectan la tasa de transpiración
afectarán el transporte de Ca2+ a las partes aéreas de la planta. La tasa de absorción de
calcio es menor que la de K, pero permanece bastante constante durante la vida.
46 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

de la planta. La tasa de absorción de Ca también depende de los iones de contraste en


la solución; es mayor cuando el ión NO3 está presente en la solución de nutrientes.
Con la madurez, el movimiento del Ca se restringe, y la entrada en las hojas y el
desarrollo del fruto se ralentiza.

Función
El calcio es un elemento estructural importante de la lámina media de la pared celular;
mantiene la integridad de la membrana, que es probablemente su función principal, si
no la única significativa, en las plantas.

Síntomas de deficiencia
La deficiencia de calcio afecta principalmente la apariencia de la hoja, cambiando la
forma de la hoja y volviéndola de color marrón o negro. Las nuevas hojas emergentes
tendrán una apariencia desgarrada a medida que los márgenes se peguen, desgarrando
la hoja a lo largo de sus márgenes a medida que se expande. Es posible que algunas
hojas nunca se expandan completamente a su tamaño y forma normales cuando el Ca
es deficiente. El calcio también afecta significativamente el crecimiento y desarrollo de
la raíz, y cuando es deficiente, las raíces se vuelven marrones, particularmente las
puntas de las raíces. Uno de los principales efectos de la deficiencia de Ca es la
pudrición del extremo de la flor (BER) del fruto en desarrollo, una descomposición
fisiológica del tejido en el extremo de la flor debido a la insuficiencia de Ca presente
requerida para el desarrollo normal de las células y el metabolismo.

La deficiencia o exceso de calcio ocurre en la planta cuando en la solución de


nutrientes existe un desequilibrio con los cationes K+ y Mg2+. En fórmulas de
solución de nutrientes con el ión NH4+ como fuente principal de N, este ión actuará
como K y se convertirá en parte del equilibrio catiónico, y por lo tanto, afectará la
absorción de Ca de la solución de nutrientes.
Uno de los resultados de la toxicidad del NH4+ es la descomposición del tejido
vascular en el tallo principal de la planta que afecta la integridad de la pared celular, una
deficiencia de Ca inducida por un desequilibrio catiónico en la solución de nutrientes.

Síntomas de exceso
El exceso de calcio no es una ocurrencia común, aunque una alta concentración de Ca
en la planta puede afectar la relación entre los cationes principales K y Mg. El exceso
de calcio puede inducir una deficiencia de K o de Mg, siendo esta última
probablemente la deficiencia de Mg.

Acumulación en el medio de enraizamiento


Con cada aplicación de una solución nutriente que contenga Ca y P en el medio
radicular, ya sea inorgánico (arena, grava, perlita, lana de roca, etc.) u orgánico (corteza
de pino, coco, turba, etc.), comienza a producirse una precipitación de Ca con P.
Los Elementos Esenciales 47

en el medio de enraizamiento una acumulación cada vez mayor. Siendo coloidal en


forma física y en contacto eminente con las raíces de las plantas, una porción de este
precipitado se disuelve por acidificación radicular y el Ca y P liberados, así como otros
elementos atrapados en los precipitados, proporcionan una fuente importante de
absorción y utilización de estos elementos. Esto explica parcialmente por qué el efecto
de la solución de nutrientes aplicada sobre la composición de la planta con el tiempo se
vuelve menos un reflejo de la composición de la solución de nutrientes para la mayoría
de los elementos precipitados, tanto principales como micronutrientes. aunque la
práctica recomendada común para el control del contenido de elementos nutrientes del
medio de cultivo, determinada por las mediciones de la CE (véase la página 106), es la
lixiviación periódica del agua, lixiviación que no elimina los precipitados acumulados.

Concentración en una solución de nutrientes


La concentración de Ca en la mayoría de las fórmulas de soluciones nutritivas es de
alrededor de 200 mg/L (ppm). El calcio existe en la solución de nutrientes como el
catión divalente, Ca2+. En soluciones madre cuando la concentración de Ca es alta,
dependiendo de la presencia de otros iones en la solución, el Ca puede precipitarse
como fosfato de calcio o sulfato de calcio, y bajo pH alto como carbonato de calcio. Si
se mantienen los elementos precipitantes (P y S) de la solución madre y se mantiene el
ácido de la solución (pH <6,5), es poco probable que se produzcan precipitaciones.

Reactivos de solución de nutrientes


La principal fuente de reactivos es el nitrato de calcio[Ca(NO3)2-4H2O]. El sulfato de
calciuina (CaSO4) puede utilizarse sólo como fuente suplementaria de Ca debido a su
baja solubilidad en agua (2,98 gramos por litro). Además, el cloruro de calcio (CaCl2)
puede utilizarse en un grado limitado a tasas designadas para mantener la
concentración de Cl por debajo de 100 mg/L (ppm). Las aguas naturales pueden
contener una cantidad sustancial de Ca, hasta 100 mg/L (ppm), suficiente para
satisfacer o proporcionar una porción sustancial de los requerimientos de la fórmula de
nutrientes. Por lo tanto, cuando se prepara una solución de nutrientes utilizando dicha
agua (frecuentemente denominada agua dura), la cantidad de Ca aportada por el agua
de origen debe determinarse de manera que no se exceda la concentración adecuada de
Ca en la solución.

Magnesio (Mg)
Contenido en Plantas
El contenido de magnesio en las hojas de las plantas oscila entre el 0,20 y el 0,50%,
aunque el contenido de Mg puede llegar al 1,00% del peso seco. La frecuencia de
deficiencia de Mg en cultivos hidropónicos puede ser igual a la de N como resultado de
los efectos debidos a un balance inadecuado entre los otros cationes principales, Ca2+,
K+, y NH4+. Además, algunas especies de plantas son más sensibles al Mg que otras,
y esa sensibilidad varía con la etapa de crecimiento y las condiciones ambientales.
48 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Función
El magnesio es un componente importante de la molécula de clorofila (Figura 5.1), la
sustancia en la que tiene lugar la fotosíntesis (ver página 14). El magnesio es también
un activador de enzimas para una serie de importantes procesos de transferencia de
energía. Por lo tanto, una deficiencia tendrá un impacto serio en el crecimiento y
desarrollo de la planta. El magnesio está relacionado con una función enzimática
específica, particularmente asociada a las plantas tipo C3, que cuando el Mg es
deficiente, reduce la fijación de CO2 y, por lo tanto, disminuye la producción de
carbohidratos necesarios para el crecimiento activo de las plantas. La absorción de
magnesio, como el Ca, tiende a permanecer bastante constante con el tiempo, pero
difiere del Ca en que el Mg es más móvil en la planta. Mientras que Ca es móvil sólo en
el zilema, Mg es móvil tanto en el zilema como en el floema.

Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia de magnesio son muy distintos a los de una clorosis entre
las venas que aparece primero en las hojas más viejas. Una vez que se produce una
deficiencia de Mg, es muy difícil de corregir, especialmente si la deficiencia se produce
durante la mitad de la temporada de crecimiento. En aquellas especies de plantas que
tienen un alto requerimiento de Mg, la deficiencia puede ser desencadenada por varios
tipos de estrés ambiental y fisiológico. La deficiencia puede ser el resultado de un
desequilibrio entre los cationes K+ y Mg2+, Ca2+ y Mg2+, o NH4+ y Mg2+. De
estos cationes, el Mg2+ es el menos competitivo para la absorción radicular. Los
cationes Ca2+ y Mn2+ muestran un efecto competitivo sobre la absorción de Mg2+ y
el aumento de la absorción de Ca2+ asegura una concentración de capacidad de iones
divalentes suficiente para mantener el equilibrio catiónico/aniónico y el buen
funcionamiento de la actividad fisiológica. Cuando el Mg es deficiente, el aumento de la
absorción de Mn2+ previene el fracaso total de los procesos bioquímicos de
transferencia de energía, previniendo el colapso y la muerte de las células vegetales.
La absorción de Mg muestra una serie de efectos interactivos, tanto sinérgicos
como antagónicos. Un efecto secundario interesante de la deficiencia de Mg es el
posible aumento de la susceptibilidad a la infestación por enfermedades fúngicas, así
como la incidencia de la pudrición de la flor (BER) del fruto.

Síntomas de exceso
En condiciones normales, no es probable que se produzca un exceso de Mg. Sin
embargo, algunos investigadores sugieren que las concentraciones de Mg en la solución
de nutrientes, así como en la planta, no deben exceder las de Ca para mantener el
equilibrio catiónico adecuado para el mejor crecimiento y desarrollo de la planta.

Acumulación en el medio de enraizamiento


Con cada aplicación de una solución nutriente que contenga Mg y P en el medio
radicular, ya sea inorgánico (arena, grava, perlita, lana de roca, etc.) u orgánico.
Los Elementos Esenciales 49

(pinebark, coco, turba, etc.), comienza a producirse una precipitación de Mg con P,


formando en el medio enraizante una acumulación cada vez mayor. Siendo coloidal en
forma física y en contacto eminente con las raíces de las plantas, una porción de este
precipitado se disuelve por acidificación radicular y el Mg y P liberados, así como otros
elementos atrapados en el precipitado, proporcionan una fuente importante de
absorción y utilización de estos elementos. Esto explica parcialmente por qué el efecto
de la solución de nutrientes aplicada sobre la composición de la planta con el tiempo se
vuelve menos un reflejo de la composición de la solución de nutrientes para la mayoría
de los elementos precipitados, tanto principales como micronutrientes. aunque la
práctica recomendada común para el control del contenido de elementos nutrientes del
medio de cultivo, determinada por las mediciones de la CE (véase la página 106), es la
lixiviación periódica del agua, lixiviación que no elimina los precipitados acumulados.

Concentración en una solución de nutrientes


La mayoría de las fórmulas hidropónicas requieren que el Mg esté a una concentración
de alrededor de 50 mg/L (ppm) en la solución de nutrientes, aunque esa concentración
puede ser demasiado baja para satisfacer los requerimientos de algunos cultivos, como
el tomate y el pepino. El magnesio está presente en la solución de nutrientes como el
catión divalente Mg2+.

Reactivos de solución de nutrientes


La fuente principal de reactivos para el Mg es el sulfato de magnesio (MgSO4-7H2O).
Las aguas naturales pueden contener una cantidad sustancial de Mg, hasta 50 mg/L
(ppm). Por lo tanto, al preparar una solución de nutrientes, la cantidad de Mg aportada
por el agua debe determinarse de manera que la concentración de Mg en la solución de
nutrientes no exceda la recomendada.

Azufre (S)
Contenido en Plantas
El contenido de azufre en las hojas de las plantas oscila entre el 0,15 y el 0,50% de la
materia seca de la planta, aunque los niveles de >1,00% no son inusuales.

Función
El azufre es un componente de dos aminoácidos, la cistina y la tiamina, que
desempeñan un papel esencial en la planta. Las plantas de las familias Leguminosae y
Cruciferae tienen mayores requerimientos de S que la mayoría de las demás. Contienen
un número de compuestos de S que son fácilmente reconocibles por su contribución al
olor y sabor de la porción comestible de la planta. El azufre es absorbido por las raíces
de las plantas como el anión SO42.
50 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia de azufre son bastante similares a los de la deficiencia de N
y por lo tanto pueden confundir incluso a los más expertos en evaluación de nutrición
vegetal. En general, los síntomas de deficiencia de S aparecen como una pérdida total
de color verde en la planta en lugar de una pérdida de color primario en las hojas más
viejas, que es el síntoma típico de deficiencia de N (ver página 38). Puede ser necesario,
y probablemente lo mejor, confiar en un análisis de planta para confirmar un posible
problema de deficiencia de S y/o N, en lugar de confiar sólo en los síntomas visuales
(ver páginas 319-324).
Algunas autoridades consideran que la relación entre S y N es mucho más
importante que la concentración de S por sí sola. Por lo tanto, la relación N/S puede
ser una mejor medida de la suficiencia de S en la planta que la S total sola. Igualmente
importante puede ser la cantidad de SO42-S presente en la planta. Algunos fisiólogos
de plantas han sugerido el uso de la relación de SO42-S a S total como el mejor
indicador de suficiencia para este elemento. Por lo tanto, la literatura en la actualidad es
confusa en cuanto a la mejor medida de la suficiencia de S en las plantas.

Acumulación en el medio de enraizamiento


Con cada aplicación de una solución nutriente que contenga SO42- y el elemento Ca al
medio de enraizamiento, ya sea inorgánico (arena, grava, perlita, lana virgen, etc.) u
orgánico (corteza de pino, coco, turba, etc.), comienza a producirse una precipitación
de SO42- con Ca, que se forma en el medio de enraizamiento a una aceleración cada
vez mayor. Siendo coloidal en forma física y en contacto eminente con las raíces de las
plantas, una porción de este precipitado se disuelve por acidificación radicular y el
SO42- y Ca s liberados, así como otros elementos atrapados en el precipitado,
proporcionan una fuente importante de absorción y utilización de estos elementos.
Esto explica parcialmente por qué el efecto de la solución de nutrientes aplicada sobre
la composición de la planta con el tiempo se vuelve menos un reflejo de la
composición de la solución de nutrientes para la mayoría de los elementos precipitados,
tanto principales como micronutrientes. aunque la práctica recomendada común para
el control del contenido de elementos nutritivos del medio de cultivo, determinada por
las mediciones de la CE (véase la página 106), es la lixiviación periódica del agua,
lixiviación que no elimina los precipitados acumulados.

Concentración en una solución de nutrientes


La mayoría de las fórmulas hidropónicas requieren una concentración de S alrededor
de 50 mg/L (ppm). El azufre existe en solución como el anión SO42. La concentración
de SO42-anión en una formulación de solución de nutriente puede ser determinada
por los otros reactivos en la formulación para suministrar Mg como MgSO4-7H2O, K
como K2SO4, o NH4 como (NH4)2SO4.
Los Elementos Esenciales 51

Reactivos de solución de nutrientes


Las sales de sulfato de K, Mg y NH4[K2SO4, MgSO4-7H2O, (NH4)2SO4,
respectivamente] se seleccionan con frecuencia como una de las fuentes principales de
N, K o Mg, que añade automáticamente S a la solución nutriente. Su uso en diversas
formulaciones puede añadir más S de lo necesario para la suficiencia de la planta. Poco
se sabe sobre el exceso de S, incluyendo si puede ocurrir y en qué forma.
Evidentemente las plantas pueden tolerar una alta concentración del anión SO42- en
una solución nutritiva sin dañar la planta.

Los micronutrientes
Las plantas requieren concentraciones considerablemente más pequeñas de los
micronutrientes que los elementos principales para mantener su suficiencia. Sin
embargo, los micronutrientes son tan esenciales como los elementos principales. Las
concentraciones óptimas para los micronutrientes se encuentran típicamente en el
rango de 1/10,000 veces el rango de concentración requerido para los elementos
principales (ver Tablas 5.1 y 5.2). Los micronutrientes, como grupo, son mucho más
críticos en términos de control y gestión que algunos de los elementos principales,
particularmente en los sistemas de cultivo sin suelo. En el caso de varios de los
micronutrientes, el rango requerido es bastante estrecho. La desviación de este estrecho
rango resulta en deficiencia o toxicidad cuando está por debajo o por encima,
respectivamente, del rango de concentración deseado en el medio de enraizamiento.
Los síntomas de deficiencia o toxicidad suelen ser difíciles de evaluar visualmente y por
lo tanto requieren un análisis de la planta para su confirmación (ver páginas 319-324).

Una deficiencia de un micronutriente puede ser corregida fácil y rápidamente, pero


cuando se trata de excesos o toxicidades, la corrección puede ser difícil, si no
imposible. Si se produce toxicidad, es posible que el agricultor tenga que iniciar un
nuevo cultivo. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado para asegurar que se
introduzca un exceso de concentración de un micronutriente en el medio de
enraizamiento, ya sea inicialmente o durante la temporada de crecimiento.

La disponibilidad de algunos de los micronutrientes, en particular Fe, Mn y Zn,


puede modificarse significativamente con un cambio en el pH o con un cambio en la
concentración de uno de los elementos principales, como el P. Por lo tanto, el control
adecuado del pH y la concentración de los elementos principales en una solución
nutriente es igualmente crítico.

Puede haber suficiente concentración de algunos de los micronutrientes en el


medio ambiente natural (es decir, en el agua utilizada para hacer una solución nutriente,
en el medio de enraizamiento inorgánico u orgánico, o en contacto con tuberías,
tanques de almacenamiento, etc.) para evitar la necesidad de suministrar un
micronutriente por adición. Por lo tanto, es mejor analizar una solución de nutriente
preparada después de constituirla y después del contacto con su entorno para
determinar su contenido de micronutrientes. Además, un control cuidadoso de los
medios de enraizamiento y de las plantas garantizará
52 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

que se satisfacen las necesidades de micronutrientes, pero no se superan. Estos


procedimientos de prueba y evaluación se discuten con más detalle en el Capítulo 13.

Boro (B)
Contenido en Plantas
El rango de suficiencia para B en el tejido foliar es de 10 a 50 mg/kg (ppm) del peso
seco, siendo los valores críticos más cercanos a la concentración más baja o más alta
del rango de suficiencia, dependiendo de la especie vegetal. El boro se acumula en los
márgenes de las hojas en concentraciones de 5 a 10 veces mayores que en el limbo de
toda la hoja. Por lo tanto, el porcentaje de margen al limbo de la hoja puede influir
significativamente en un ensayo B de una muestra de tejido foliar tomada para su
análisis.

Función
El boro es importante en la síntesis y transporte de carbohidratos, en el crecimiento y
desarrollo del polen y en las actividades celulares (división, diferenciación, maduración,
respiración, crecimiento, etc.).

Síntomas de deficiencia
Las plantas deficientes en B presentan varios síntomas visuales; el primero es la
ralentización y el retraso en el crecimiento de la nueva planta, seguido de un retraso en
el crecimiento general de toda la planta, y cuando la deficiencia es severa, la punta de
crecimiento de la planta morirá. La planta en sí será frágil (debido al deterioro de la
pared celular), ya que los pecíolos y tallos de las hojas se romperán fácilmente del tallo
principal. El desarrollo del fruto será lento o inexistente, dependiendo de la gravedad
de la deficiencia. La calidad de la fruta se verá afectada cuando B no reciba un
suministro adecuado. Cuando la deficiencia es severa, la punta de crecimiento tanto de
la parte superior como de las raíces morirá.

Síntomas de exceso
Debido a que B se acumula en los márgenes de las hojas, un síntoma temprano del
exceso de B es la decoloración y la eventual muerte de los márgenes de las hojas.
Normalmente, la decoloración a lo largo de toda la hoja distingue el exceso de B de la
deficiencia de Ca (ver página 46), donde sólo la punta de la hoja y el margen en la
punta se vuelven marrones y mueren. La toxicidad del boro puede resultar fácilmente
del exceso de B en la solución de nutrientes o del B encontrado en aguas naturales. El
nivel de B en la planta debe ser monitoreado de cerca por medio de análisis de la planta
y por el cuidado en la fabricación de la solución de nutrientes y en la evaluación de la
calidad del agua utilizada.
Los Elementos Esenciales 53

Concentración en una solución de nutrientes


Las fórmulas hidropónicas usualmente requieren una concentración de B de
aproximadamente 0.3 mg/L (ppm) en la solución de nutrientes; el anión borato
(BO33-) y el ácido bórico molecular (H3BO3) son las formas encontradas en la
solución y utilizadas por las plantas.

Reactivos de solución de nutrientes


El ácido bórico (H3BO3), Solubor (Na2B4O7-4H2O + Na2B10O16-10H2O) y bórax
(Na2B4O7-10H2O) son las fuentes principales de reactivos.

Cloro (Cl)
Contenido en Plantas
El contenido en hojas de Cl varía desde partes bajas por millón de niveles (20 mg/kg)
en la materia seca hasta concentraciones porcentuales (0,15%). Los niveles superiores
al 1,00% serían excesivos para la mayoría de los cultivos. Se cree que el rango de
concentración crítica está entre 70 y 100 mg/kg (ppm) en la materia seca, pero es
mayor (1.000 mg/kg) en los granos pequeños.

Función
Se sabe relativamente poco sobre la función del Cl, pero las plantas tienden a
marchitarse fácilmente cuando existe una deficiencia, y algunas especies de cultivos,
particularmente los granos pequeños, se vuelven susceptibles a varias enfermedades
fúngicas cuando los niveles de Cl en la planta son bajos.

Deficiencia/Exceso
Dado que el anión Cl- está siempre presente en el medio ambiente, no es probable que
se produzcan deficiencias, excepto en circunstancias especiales. Existe un peligro
mucho mayor en los excesos de Cl resultantes de la exposición de las plantas a
ambientes afectados por la sal. Los síntomas de la toxicidad por Cl incluyen la quema
de las puntas o márgenes de las hojas y el amarillamiento prematuro y la pérdida de
hojas.

Concentración en una solución de nutrientes


Debido a que el Cl es un contaminante común en el agua y los reactivos utilizados para
preparar la solución de nutrientes, normalmente no es necesario añadir este elemento a
la formulación de una solución de nutrientes. Se debe tener cuidado de no añadir
cantidades considerables de Cl a la solución de nutrientes mediante el uso de reactivos
como el cloruro de potasio o el cloruro de calcio (KCl o CaCl2, respectivamente). Si
está presente en altas concentraciones en la solución nutritiva, el anión Cl- inhibirá la
absorción de otros aniones,
54 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

particularmente NO3-. El cloro existe en la solución de nutrientes como anión cloruro


(Cl-).

Cobre (Cu)
Contenido en Plantas
El rango de suficiencia de Cu en el tejido foliar de las plantas está entre 2 y 10 mg/kg
(ppm) en la materia seca, y para algunas plantas el rango entre deficiencia y toxicidad es
bastante estrecho, con toxicidad cuando la concentración de Cu en el tejido foliar es
superior a 15 mg/kg (ppm).

Función
El cobre desempeña un papel en el transporte de electrones en los procesos de
fotosíntesis, es un componente de una proteína del cloroplasto y también se sabe que
es un activador de enzimas.

Síntomas de deficiencia
Cuando son deficientes, las plantas se atrofian y se desarrolla clorosis en las hojas más
viejas. Las plantas moderadamente deficientes en Cu pueden ser de color verde oscuro
y de crecimiento lento. En los cultivos frutales, la deficiencia de Cu afecta los frutos en
desarrollo; son pequeños e imperfectamente formados. La muerte de la punta de
crecimiento de la fruta también puede ocurrir con la deficiencia de Cu.

Síntomas de exceso
En sistemas hidropónicos, la toxicidad del Cu puede resultar en un daño significativo a
las raíces si el contenido de Cu de la solución nutriente es demasiado alto[>0.1 mg/L
(ppm)].

Concentración en una solución de nutrientes


El rango de concentración normal para Cu en soluciones de nutrientes es de 0.001 a
0.01 mg/L (ppm). El cobre existe en la solución de nutrientes como catión cúprico
(Cu2+). Algunos han sugerido que si la concentración de Cu se eleva a 4 mg/L en los
sistemas de flujo de nutrientes, se puede obtener algún grado de control del hongo
radicular. Se necesita investigación adicional para determinar si tales niveles de Cu
realmente controlarán las enfermedades comunes de las raíces y no dañarán o matarán
las raíces de las plantas. Tales concentraciones de Cu no deben ser utilizadas para otros
tipos de sistemas hidropónicos de cultivo. Hay pruebas de que si una forma quelatada
de Fe está presente en la solución de nutrientes, la absorción y la traducción del Cu en
la planta pueden verse afectadas (Rengel, 2002). Sin embargo, no hay datos suficientes
para recomendar un aumento en la concentración de Cu en la solución de nutrientes
para compensar este efecto.
Los Elementos Esenciales 55

Reactivos de solución de nutrientes


El sulfato de cobre, CuSO4-5H2O, es la fuente primaria de reactivos para el Cu en las
fórmulas de solución de nutrientes. Sin embargo, puede haber suficiente
contaminación de Cu por el contacto con el equipo que contiene Cu (tuberías, etc.)
para suministrar todo lo que se requiere.

Hierro (Fe)
Contenido en Plantas
El rango de suficiencia de Fe en el tejido foliar para la mayoría de las plantas es de 50 a
100 mg/kg (ppm) de materia seca; la llamada concentración crítica es de 50 mg/kg
(ppm). Más del 75% del Fe de las plantas se encuentra en el cloroplasto. El hierro se
almacena en las plantas como una fosfoproteína férrica llamada fitoferritina. El hierro
se acumula en las plantas sin ningún efecto deletéreo aparente; por lo tanto, no es
inusual encontrar concentraciones de Fe superiores a muchos cientos de mg/kg (ppm).
El Fe total en la planta puede ser de poca importancia, algo similar al Ca en que la
concentración "soluble" o "lábil" determina la suficiencia. Se han desarrollado pruebas
especiales para medir esta forma de Fe en el tejido vegetal (Bar-Akiva et al., 1978; Bar-
Akiva, 1984). Se han propuesto otros procedimientos de extracción para determinar el
contenido de "Fe activo" en el tejido foliar (Jones, 2001). La química de la planta de
hierro es compleja, y la relación entre el contenido de tejido y la función no se entiende
claramente.

Función
El hierro juega un papel importante en varias funciones de transferencia de energía en
la planta debido a la facilidad de cambio de valencia (Fe2+ = Fe3+ + e -). El hierro
también tiene un papel importante en el proceso de fotosíntesis y en la formación de la
molécula de clorofila. También tiene la tendencia a formar complejos de quelatos. No
se conocen claramente otras funciones exactas.

Síntomas de deficiencia
Uno de los síntomas de la deficiencia de Fe es la pérdida del color verde de la planta
debido a la pérdida de clorofila, un compuesto de pigmento verde. Aunque la aparición
de la deficiencia de Fe no es muy diferente a la de Mg, un síntoma de deficiencia de Fe
aparece primero en el tejido vegetal más joven, mientras que los síntomas de
deficiencia de Mg aparecen primero en el tejido más viejo. Los síntomas de deficiencia
de hierro no siempre son claramente distintos y pueden confundirse fácilmente con
otras deficiencias elementales, ya que las deficiencias de S, Mn y Zn frecuentemente
producen síntomas en las hojas y plantas que no son fácilmente diferenciables
visualmente de los del Fe; por lo tanto, se subraya la importancia de confirmar una
deficiencia de Fe por medio de un análisis de la planta o una prueba de tejido (ver
páginas 319-324).
56 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

La deficiencia de hierro, una vez desarrollada en la planta, es muy difícil de corregir.


Existen pruebas de que, en algunos casos, la deficiencia de Fe puede controlarse
genéticamente, con plantas individuales específicas que no son capaces de un
metabolismo normal del Fe y, por lo tanto, no responden a la corrección mediante la
aplicación foliar de Fe. Algunas especies de plantas, así como los individuos dentro de
una especie, pueden responder a condiciones de deficiencia de Fe, ya que sus raíces
liberan iones H+ para acidificar el área que rodea inmediatamente a la raíz y/o liberar
sustancias complejas de Fe (por ejemplo, sidero-foros). Las plantas que son capaces de
modificar su entorno radicular inmediato han sido designadas "Fe eficiente" y aquellas
que no pueden serlo como "Fe-ineficaces".
Aunque el uso de quelatos de Fe ha mejorado notablemente el control de la
deficiencia de Fe, la corrección de la deficiencia sigue siendo un problema importante
en muchos cultivos y situaciones de crecimiento. La deficiencia de hierro puede ser
más fácil de controlar hidropónicamente que en otros sistemas de cultivo. Los sistemas
de cultivo sin suelo que emplean un medio de enraizamiento orgánico son
particularmente susceptibles a la deficiencia de Fe. Esta dificultad se discutirá con más
detalle más adelante.
En las plantas de tomate de crecimiento rápido, el autor ha observado síntomas de
deficiencia de Fe en el nuevo crecimiento, y los síntomas desaparecen lentamente con
la madurez. Evidentemente, el movimiento del Fe hacia el nuevo tejido foliar
emergente es insuficiente para prevenir la aparición del síntoma visual, pero
eventualmente, suficiente Fe llega al tejido en desarrollo, y el síntoma de deficiencia
desaparece.

Concentración en una solución de nutrientes


Normalmente, la concentración de Fe debe mantenerse entre 2 y 3 mg/L (ppm) en la
solución de nutrientes para prevenir la deficiencia. El hierro en solución existe como
catión férrico (Fe3+) o ferroso (Fe2+), dependiendo de las características de la
solución nutriente. Puede haber suficiente Fe en una solución de nutrientes,
dependiendo de la fuente de agua y del contacto con tuberías a base de Fe y otros
materiales similares, para satisfacer el requerimiento de la planta.
La mayoría de las fórmulas hidropónicas requieren el uso de una forma quelatada
de Fe para asegurar que su presencia en la solución de nutrientes se mantenga en una
forma disponible. Aunque el ácido ferroso etilendiaminotetraacético (FeEDTA) se ha
utilizado ampliamente como fuente de Fe, el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)
es tóxico para las plantas (Rengel, 2002) y, por lo tanto, se recomienda la forma de
quelato de ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA), aunque su posible toxicidad
para las plantas aún no se ha determinado. Otras formas de Fe quelatado son el ácido
hidroxietileno-diaminotriacético de hierro (FeHEDTA) y el ácido etilendiamino-di(o-
hidroxiphe-nylacetiz)-(FeEDDHA), así como las formas de doble sal, ácido
hidroxietilendiamino-triacético de hierro y sodio (NaFeHEEDTA), ácido
etilendiamino-di(o-hidroxifenilacético) de hierro y sodio (NaFeEDDHA), y
metilentriaminopentaacetato de sodio y hierro (NaFeDTPA). Sin embargo, estas
formas de quelatos de Fe rara vez se utilizan en formulaciones de soluciones de
nutrientes. El hierro se complejiza fácilmente con muchas sustancias, lo que hace que
la concentración de Fe sea difícil de mantener en una solución nutritiva o en un medio
sin suelo. Además, si el pH del medio de enraizamiento es superior a 6,5, la
disponibilidad de Fe disminuye considerablemente. Dado que Fe es un
Los Elementos Esenciales 57

contaminante común que se encuentra en casi todas partes, puede estar presente de
forma natural en una concentración suficiente para prevenir la deficiencia.

Formas de utilización
Las plantas pueden utilizar tanto la forma iónica, aunque la tomada como Fe férrica
(Fe3+), que debe reducirse a la forma ferrosa (Fe2+). El Ferric-Fe puede formar
complejos y precipitarse fácilmente en la solución de nutrientes, reduciendo así su
concentración y, por lo tanto, su disponibilidad para las plantas. Es evidente que la
química del Fe en la solución de nutrientes y su absorción por las plantas es bastante
compleja. Además, la utilización del Fe varía entre las especies de plantas, ya que
algunas tienen la capacidad de alterar el carácter de la solución de nutrientes en la
vecindad inmediata de sus raíces, lo que influye en la disponibilidad del Fe. Estas
influencias y su efecto sobre las plantas se discuten en el Capítulo 4.

Reactivos de solución de nutrientes


Aunque FeEDTA todavía está listado en formulaciones de solución de nutrientes,
FeDTPA es la forma quelatada recomendada ya que el EDTA puede ser tóxico para las
plantas (Rengel, 2002). Otras fuentes de Fe son los compuestos inorgánicos, que
también son adecuados para su uso en formulaciones de soluciones de nutrientes y
eran de uso común antes de que estuvieran disponibles las formas de Fe quelatado.
Estos compuestos de Fe son sulfato de hierro (ferroso), FeSO4-7H2O; sulfato de
hierro (ferroso), Fe2(SO4)3; cloruro de hierro (ferroso), FeCl3-6H2O; y sulfato de
hierro y amonio, FeSO4(NH4)2SO4-6H2O. Dos compuestos orgánicos de Fe adecuados
para su uso en formulaciones de soluciones nutritivas son el citrato de hierro y el
tartrato de hierro. Como regla general, se necesita más Fe en estas formas
inorgánicas/orgánicas para proporcionar el mismo nivel de "Fe disponible" que en las
formas quelatadas. El autor ha obtenido excelentes resultados simplemente añadiendo
limaduras de Fe al medio de enraizamiento si se trata de arena, grava fina o perlita.

Manganeso (Mn)
Contenido en Plantas
El rango de suficiencia de Mn en el tejido de la hoja de la planta es de 20 a 100 mg/kg
(ppm) de materia seca para la mayoría de los cultivos. Las especies de plantas sensibles
a la deficiencia de Mn suelen ser igualmente sensibles a la toxicidad de Mn. El
manganeso tiende a acumularse en los márgenes de las hojas en una concentración de
dos a cinco veces mayor que la que se encuentra en el limbo de la hoja. Por lo tanto, la
relación entre el margen de la hoja y el limbo puede influir en el resultado de un
ensayo.

Función
La función del Mn en la planta no es muy diferente de la del Fe. El manganeso está
asociado a los procesos de reducción de la oxidación en el sistema de transporte de
electrones fotosintéticos y es un cofactor en la IAA-oxidasa del ácido indolacético.
58 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

sistema enzimático. El manganeso puede sustituir al Mg en las reacciones enzimáticas


y, por lo tanto, su deficiencia, que afecta la actividad del cloroplasto, da lugar a un
síntoma visual similar al de la deficiencia de Mg, es decir, clorosis entre las venas, pero
aparece en el tejido más joven.

Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia de manganeso aparecen primero en las hojas más jóvenes
como una clorosis entre las venas, no muy diferente a los síntomas de deficiencia de
Mg, que aparecen primero en las hojas más viejas. En algunos casos, las plantas pueden
tener deficiencia de Mn (síntomas visuales moderados presentes) y, sin embargo, el
crecimiento de las plantas se verá poco afectado. Sin embargo, cuando la deficiencia es
grave, se produce una reducción significativa del crecimiento de las plantas. La
deficiencia de manganeso puede corregirse fácilmente con una aplicación foliar de Mn
o mediante la adición de una forma soluble de Mn al medio de enraizamiento.

Síntomas de exceso
El exceso inicial de Mn puede producir síntomas de toxicidad no muy diferentes a los
síntomas de deficiencia. Con el tiempo, los síntomas de toxicidad se caracterizan por
manchas marrones en las hojas más viejas, a veces vistas como manchas negras en los
tallos o frutos, un síntoma conocido como "sarampión". No es inusual que aparezcan
síntomas típicos de deficiencia de Fe cuando el Mn es excesivo. Esta similitud puede
dar lugar a un diagnóstico incorrecto, que sólo puede resolverse mediante un análisis de
la planta (véanse las páginas 319-324). El fósforo aumenta la absorción de Mn y,
cuando es alto en el medio de enraizamiento, puede contribuir a corregir una
insuficiencia o a crear un posible exceso, lo que podría conducir a la toxicidad. La
corteza molida compostada tiene un alto contenido de Mn, que puede ser suficiente
para satisfacer todas las necesidades de la planta.

Concentración en una solución de nutrientes


Las fórmulas hidropónicas requieren una concentración de Mn de 0.5 mg/L (ppm) en
la solución de nutrientes. Dado que el Mn puede ser fácilmente absorbido por las
plantas, se debe tener cuidado para evitar la aplicación de cantidades excesivas de Mn
en la solución nutriente. El manganeso existe en la solución de nutrientes como catión
manganoso (Mn2+), aunque otros estados de oxidación pueden estar presentes bajo
diferentes condiciones de suministro de O2. El Pinebark compostado si se usa como
medio de enraizamiento contiene suficiente Mn disponible para satisfacer el requisito
de Mn para la mayoría de las plantas; por lo tanto, la inclusión de Mn en la formulación
de la solución nutritiva puede no ser necesaria.

Reactivos de solución de nutrientes


La fuente primaria de reactivos es el sulfato de manganeso, MnSO4-4H2O, aunque el
cloruro de manganeso, MnCl2-4H2O, también puede utilizarse como reactivo
adecuado.
Los Elementos Esenciales 59

Molibdeno (Mo)
Contenido en Plantas
El requerimiento de Mo de la planta es muy bajo; el nivel crítico en el tejido de la
planta es inferior a 0,5 mg/kg (ppm) de materia seca. La concentración de Mo que se
encuentra en las plantas que crecen normalmente está entre 0,5 y 1,0 mg/kg (ppm),
pero puede ser considerablemente mayor sin ningún efecto tóxico aparente en la planta
misma.

Función
El molibdeno es un componente esencial de dos enzimas principales involucradas en el
metabolismo del N. La fijación del nitrógeno (N2) mediante bacterias simbióticas
fijadoras de N requiere Mo, y la reducción del anión NO3- por la enzima nitrato
reductasa requiere Mo. Por lo tanto, las plantas que reciben todo su N por absorción
radicular del catión NH4+ no requieren Mo o tienen una necesidad reducida de Mo.

Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia de molibdeno son únicos en algunos aspectos, dando a
veces la apariencia de deficiencia de N cuando es insuficiente. El crecimiento de las
plantas y el desarrollo de las flores son limitados. Las especies de crucíferas son más
sensibles a la defi-ciencia del mo que otras especies. La cola de coliflor es
probablemente la deficiencia de Mo más comúnmente conocida.

Concentración en una solución de nutrientes


Las fórmulas hidropónicas requieren 0.05 mg/L (ppm) de Mo en la solución de
nutrientes.
El molibdeno existe en la solución de nutrientes como anión de molibdeno, MoO42-.

Reactivos de solución de nutrientes


El molibdato de amonio, (NH4)6Mo7O24-4H2O, es la fuente primaria de reactivos.

Zinc (Zn)
Contenido en Plantas
El rango de suficiencia de Zn en el tejido de la hoja de la planta para la mayoría de las
plantas es de 20 a 50 mg/kg (ppm) de materia seca. El zinc es único en el sentido de
que el nivel crítico en muchas plantas es de 15 mg/kg (ppm). Alrededor de 15 mg/kg
(ppm), una diferencia de 1 a 2 mg/kg (ppm) puede significar la diferencia entre
crecimiento normal y anormal. Por lo tanto, la medición precisa de la concentración de
Zn en la planta cuando se realiza una determinación de análisis de planta es crítica (ver
páginas 319-324).
60 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Función
El zinc es un activador enzimático, involucrado en las mismas funciones enzimáticas
que el Mn y el Mg. Sólo se ha encontrado que la anhidrasa carbónica está activada
específicamente por el Zn. Aunque Zn probablemente tenga funciones adicionales,
estas otras funciones no se entienden bien. Se han realizado importantes
investigaciones sobre las relaciones entre Zn y P y entre Zn y Fe. Los resultados
sugieren que las concentraciones excesivas de P (>1.00%) en la planta interfieren con
la función normal de Zn (Jones, 1996), mientras que las concentraciones altas de Zn
interfieren con el uso de Fe, y posiblemente viceversa.

Síntomas de deficiencia
Los síntomas de deficiencia de zinc aparecen como clorosis en las áreas entre las venas
de las hojas nuevas, produciendo una apariencia de anillamiento en algunas hojas de la
planta. En los árboles frutales y de nogal, el escaramujo se produce en los terminales de
las ramas con una muerte considerable. El crecimiento de las plantas y las hojas se
atrofian, y cuando la deficiencia es severa, las hojas mueren y se caen. Los síntomas de
deficiencia moderada de Zn se pueden confundir con los síntomas causados por
deficiencias de Mg, Fe o Mn. Por lo tanto, se requiere un análisis de la planta para
determinar qué elemento es deficiente (ver páginas 319-324).

Síntomas de exceso
Muchas especies de plantas son tolerantes a niveles bastante altos de Zn en sus tejidos
sin consecuencias negativas. Estas especies pueden contener Zn en concentraciones
superiores a varios cientos de partes por millón sin un efecto perjudicial notable. Sin
embargo, para aquellas especies que son sensibles tanto al Fe como al Zn, estos altos
niveles de Zn pueden inducir una deficiencia de Fe.

Concentración en una solución de nutrientes


Las fórmulas hidropónicas requieren Zn a 0.05 mg/L (ppm) en la solución de
nutrientes. El zinc existe en la solución nutriente como el divalente catión Zn2+. Hay
pruebas de que si una forma quelatada de Fe está presente en la solución de nutrientes,
la absorción de Zn y la traducción en la planta pueden verse afectadas (Rengel, 2002).
El autor ha observado un aumento de los casos de bajo contenido de Zn en las plantas
de tomate, lo que puede reflejar este efecto quelante. Una forma de compensar esto es
aumentar la concentración de Zn en la solución de nutrientes a 0.10 mg/L (ppm).
También he observado que si se utiliza una fuente no quelatada de Fe en la
formulación de la solución de nutrientes, no hay una reducción significativa aparente
del contenido de Zn en el tejido vegetal.
Los Elementos Esenciales 61

Reactivos de solución de nutrientes


El sulfato de zinc, ZnSO4-7H2O, es la fuente primaria de reactivos.

Resumen
Los elementos esenciales, sus formas en solución (véase el Cuadro 7.16) y las fuentes
químicas comunes para la preparación de soluciones de nutrientes se enumeran en los
Cuadros 7.8 y 7.9 del Capítulo 7. Se sabe mucho acerca de cómo preparar y utilizar
adecuadamente una formulación de solución de nutrientes, pero aún existen lagunas de
conocimiento, incluyendo las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué efecto tiene la relación entre la forma de N, NO3- y NH4+, sobre la


nutrición de la planta durante las diferentes etapas de su crecimiento?
¿afectan las interacciones a la absorción y utilización de otros elementos, tanto
aniones (PO43-, SO42-, Cl-) como cationes (K+, Ca2+, Mg2+)?
2. ¿Es la falta de control adecuado de la concentración de N en el medio de
enraizamiento y en la planta la causa principal del mal rendimiento de la planta, lo
que resulta en una reducción del rendimiento y la calidad de los frutos?
3. ¿Es el nivel de P recomendado por Hoagland/Arnon (30 mg/L) en sus
formulaciones de solución de nutrientes (ver Tabla 7.10) excesivo, lo que puede
llevar a toxicidades de P que impactan el crecimiento de las plantas, aunque no son
fáciles de observar?
4. ¿Qué impacto tiene el uso de reactivos quelatados para los micronutrientes,
particularmente el Fe, en la absorción y utilización de los otros micronutrientes,
Cu, Mn y Zn, creando así potenciales deficiencias de estos elementos?

5. ¿Es la relación entre dos elementos más importante que la concentración específica
de un elemento en la solución o en la planta?
Capítulo 6

Los elementos benéficos

El número de elementos que actualmente se consideran esenciales para la nutrición


adecuada de las plantas superiores es de 16; el último elemento añadido a esa lista fue
Cl en 1954 (véase el Cuadro 5.3 del Capítulo 5). Algunos fisiólogos de plantas sienten
que los criterios de esencialidad establecidos por Arnon y Stout (1939, ver página 31)
podrían impedir la adición de otros elementos, ya que estos incluyen la mayoría de los
elementos encontrados en cantidades sustanciales en las plantas. Sin embargo, puede
haber otros elementos que aún no han sido probados como esenciales, ya que sus
requerimientos están a niveles tan bajos que se necesitarán habilidades analíticas
considerablemente sofisticadas para descubrirlos, o su presencia ubicua requerirá
habilidades especiales para eliminarlos del medio de enraizamiento con el fin de crear
una deficiencia. Este fue el caso de Cl, el último de los elementos esenciales que se
definieron de esta manera. La pregunta es "¿qué elementos es probable que se añadan a
la lista de esencialidad y cuál es el mejor lugar para empezar? Para complicar las cosas,
la respuesta de las plantas a algunos elementos está relacionada con las especies - no
todas las plantas responden por igual a un elemento en particular (Pallas y Jones, 1978).

Hay que recordar que desde el principio de los tiempos, las plantas han crecido en
suelos que contienen todos los elementos conocidos. Los elementos que se encuentran
en el suelo y en la solución del suelo en forma soluble o en forma de iones pueden ser
introducidos en la planta por absorción radicular. Esto significa que las plantas
contendrán la mayoría, si no todos, los elementos que se encuentran en el suelo.
Markert (1994) definió lo que llamó la "Composición vegetal de referencia" de las
plantas, que incluía 26 elementos que no son esenciales pero que se encuentran en las
plantas a concentraciones fácilmente detectables (Tabla 6.1). Algunos de estos
elementos se clasificarían como "oligoelementos", ya que se encuentran en la materia
seca de la planta a bajas concentraciones. Esta designación, sin embargo, puede dar
lugar a cierta confusión, ya que el término "oligoelementos" se utilizó en su día para
identificar los que hoy se definen como micronutrientes esenciales. Algunos de estos
elementos existen en concentraciones bastante altas en la planta dependiendo del nivel
de su disponibilidad en el suelo. Kataba-Pendias (2000) ha dado la concentración
aproximada de 18 elementos no esenciales

63
64 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 6.1 Contenido de oligoelementos de la "Planta de referencia de


Markert"a
Elemento traza mg/kg Elemento traza mg/kg

Antimonio (Sb) 0.1 Yodo (I) 3.0


Arsénico (As) 0.1 Plomo (Pb) 1.0
Bario (Ba) 40 Mercurio (Hg) 0.1
Berilio (Be) 0.001 Níquel (Hola) 1.5
Bismuto (Bi) 0.01 Selenio (Se) 0.02
Bromo (Br) 4.0 Plata (Ag) 0.2
Cadmio (Cd) 0.05 Estroncio (Sr) 50
Cerio (Ce) 0.5 Talio (Ti) 0.05
Cesio (Cs) 0.2 Estaño (Sn) 0.2
Cromo (Cr) 1.5 Titanio (Ti) 5.0
Flúor (F) 2.0 Tungsteno (W) 0.2
Galio (Ga) 0.1 Uranio (U) 0.01
Oro (Au) 0.001 Vanadio (V) 0.5

a
No hay datos de plantas típicas de acumuladores y/o rechazadores.
Fuente: Markert, B., 1994, en D.C. Adriano, Z.S. Chen, y S.S. Yang (Eds.), Biochemistry
of Trace Elements, Science and Technology Letters, Northwood, Nueva York.

que se encuentran en el tejido de las hojas de la planta, dando su rango de suficiencia a


la toxicidad en exceso (Tabla 6.2). La pregunta es "¿cuáles de los elementos
enumerados en las tablas 6.1 y 6.2, independientemente de su concentración en las
plantas, contribuirían, positiva o negativamente, al crecimiento de las plantas? Un
colega y el autor (Pallas y Jones, 1978) encontraron que el platino (Pt) a niveles muy
bajos[0.057 mg/L (ppm)] en una solución de nutrientes hidropónicos estimuló el
crecimiento de las plantas para algunas especies de plantas, pero los niveles más
altos[0.57 mg/L (ppm)] redujeron el crecimiento para todas las especies. Los efectos de
crecimiento al bajo nivel de Pt en solución variaron considerablemente entre nueve
especies de plantas (sin respuesta, rábano y nabo; respuesta positiva, frijol, coliflor,
maíz, guisantes y tomate; respuesta negativa, brócoli y pimiento). Es el "efecto
estimulante" de un elemento que necesita ser investigado para aquellos elementos
disponibles en el suelo y en medios sin suelo que podrían ser añadidos a una solución
de nutrientes hidropónicos con el fin de beneficiar el crecimiento de las plantas.

Los primeros investigadores reconocieron que una solución nutritiva "completa"


debe incluir no sólo los elementos esenciales conocidos en ese momento, sino también
aquellos que pueden ser beneficiosos. Por lo tanto, se desarrolló la solución de
micronutrientes de la A a la Z (ver Tabla 7.14). Ocho de los 20 elementos incluidos en
la solución de micronutrientes A-Z se consideran esenciales y/o beneficiosos para los
animales; estos elementos lo son:

Arsénico (As) Yodo (I)


Cobalto (Co) Níquel (Ni)
Cromo (Cr) Selenio (Se)
Flúor (F) Vanadio (V)
Muchos consideran que estos ocho elementos, reconocidos como
esenciales/beneficiosos para los animales, pero no para las plantas (véase el Cuadro
5.5), son buenos candidatos para
Los elementos benéficos 65

Tabla 6.2 Concentraciones aproximadas de micronutrientes y


oligoelementos en el tejido foliar maduro
Concentración (mg/kg de peso
seco)
Micronutrientes / Rastreo Suficiente o Tóxico o
Elemento Deficiente Normal Excesivo

Antimonio (Sb) — 7 a 50 150


Arsénico (As) — 1 a 1,7 5 a 20
Bario (Ba) — — 500
Berilio (Be) — <De 1 a 7 10-50
Boro (B) 5 a 30 10 a 200 5 a 200
Cadmio (Cd) — 0,05 a 0,2 5 a 30
Cromo (Cr) — 0,1 a 0,5 5 a 30
Cobalto (Co) — 0,02 a 1 15 a 50
Cobre (Cu) 2 a5 5 a 30 2 a 100
Flúor (F) — 5 a 30 De 50 a 500
Plomo (Pb) — 5 a 10 30 a 300
Litio (Li) — 3 5 a 50
Manganeso (Mn) 15 a 25 20 a 300 300 a 500
Molibdeno (Mo) 0,1 hasta 0.3 0.211 0 a 50
Níquel (Ni) — 0,1 a 5 10 a 100
Selenio (Se) — 0,001 a 2 5 a 30
Plata (Ag) — 0.5 5 a 10
Talio (Tl) — — 20
Estaño (Sn) — — 60
Titanio (Ti) 0,2 a 0.5 0,5 a 2,0 50 a 200
Vanadio (V) — 0,2 a 1,5 5 a 10
Zinc (Zn) 10 a 20 27 a 150 100 a 400
Circonio (Zr) 0,2 a 0.5 0,5 a 2,0 15

Fuente: Kabata-Pendias, 2000 Trace Elements in Soils and Plants, 3rd ed., CRC Press,
Boca Raton, FL.

esencialidad en las plantas. Aquellos que deseen explorar el potencial para el


descubrimiento de elementos adicionales que pueden resultar esenciales tanto para los
animales como para las plantas encontrarán interesantes los libros de Mertz (1981), y
los artículos de Asher (1991) y Pais (1992).

Se han estudiado cuatro elementos, Co, Ni, Si y V, en cuanto a su potencial esencial


para las plantas. Se ha dedicado una considerable investigación a cada uno de estos
elementos, y algunos investigadores consideran que son elementos importantes para
mantener un crecimiento vigoroso de las plantas.

Cobalto (Co)
El cobalto es requerido indirectamente por las leguminosas porque este elemento es
esencial para la bacteria Rhizobium que vive simbióticamente en las raíces, fijando el N2
atmosférico y proporcionando a la planta huésped gran parte de su N necesario.
66 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Co, la bacteria Rhizobium está inactiva y la leguminosa necesita una fuente inorgánica de
N como iones (como NO3- y/o NH4+) en la solución del suelo de un suelo fértil. No
está claro si la propia planta necesita Co para llevar a cabo procesos bioquímicos
específicos. La ironía de la relación entre la bacteria Rhizobium y las leguminosas es que
en ausencia de suficiente N inorgánico en el suelo, lo que requiere que la planta
dependa totalmente de N2 fijado por la bacteria Rhizobium, la planta parecerá ser
deficiente en N, dejará de crecer, y eventualmente morirá si no hay Co presente.

Silicio (Si)
Las plantas cultivadas en el suelo pueden contener cantidades sustanciales de Si, iguales
en concentración (niveles porcentuales en la materia seca) a las de los principales
elementos esenciales. La mayor parte del Si absorbido (las plantas pueden absorber
fácilmente el ácido silícico, H4SiO4) se deposita en las plantas como sílice amorfa,
SiO2.nH2O, o como ópalos. Epstein (1994) ha identificado seis funciones del Si en las
plantas, tanto fisiológicas como morfológicas. Revisando 151 formulaciones pasadas de
soluciones de nutrientes, Hewitt (1966) encontró que sólo unos pocos incluían el
elemento Si. Epstein (1994) recomienda que el Si como silicato de sodio (Na2SiO3) se
incluya en una formulación de solución de nutrientes Hoagland a 0,25 mM. Morgan
(2000a) reportó que las pruebas hidropónicas realizadas en Nueva Zelanda resultaron
en mejoras en el rendimiento de los cultivos de lechuga y frijol cuando el contenido de
Si en la solución nutritiva era de 140 ppm. Estudios recientes con tomates y pepinos
cultivados en invernaderos han demostrado que sin un Si adecuado, las plantas son
menos vigorosas y excepcionalmente susceptibles al ataque de enfermedades fúngicas
(Belanger et al., 1995). El mejor crecimiento se obtiene cuando la solución de
nutrientes contiene 100 mg/L (ppm) de ácido silícico (H4SiO4). Las formas reactivas
comunes de Si añadidas a una solución nutriente son el silicato de Na o K, que son
compuestos solubles, mientras que el ácido silícico es sólo parcialmente soluble.

Se ha encontrado que el silicio es necesario para mantener la resistencia del tallo en


el arroz y otros granos pequeños (Takahashi et al., 1990). En ausencia de un Si
adecuado, estas plantas de grano no crecerán erguidas. Su tendencia a alojarse resulta
en una pérdida significativa de granos en situaciones de producción comercial. El
problema del alojamiento se ha observado principalmente en el arroz con cáscara,
donde las condiciones del suelo pueden afectar a la disponibilidad y absorción de Si.

Puede haber confusión sobre este elemento, ya que con frecuencia el elemento
silicio (Si) se denomina incorrectamente sílice, que es un compuesto insoluble, el SiO2.

Níquel (Ni)
El níquel se considera un elemento esencial tanto para las legumbres como para los
granos pequeños (es decir, la cebada), ya que Brown et al. (1987) han demostrado que
su deficiencia cumple con los requisitos de esencialidad establecidos por Arnon y Stout
(1939) (ver página 31). El níquel es un componente de la enzima ureasa, y las plantas
deficientes en Ni tienen altas acumulaciones de urea en sus hojas. Las plantas con
deficiencia de níquel son
Los elementos benéficos 67

de crecimiento lento, y en el caso de la cebada, no se produce grano viable. Se


recomienda que una solución de nutrientes contenga una concentración de Ni de al
menos 0.057 mg/L (ppm) para satisfacer los requerimientos de la planta para este
elemento, aunque no se ha establecido su requerimiento para cultivos que no sean
granos. El níquel también está relacionado con la viabilidad de las semillas; su
deficiencia en las plantas portadoras de semillas resulta en semillas que no germinan.

Vanadio (V)
El vanadio parece ser capaz de sustituir al Mo en el metabolismo del N de las plantas,
sin una función independiente claramente establecida para el V. Si el Mo está en su
nivel de suficiencia[su requerimiento es extremadamente bajo (véanse los cuadros 5.1 y
5.2)] en la planta, la presencia y disponibilidad del V no tiene ninguna consecuencia.

Sustitución de elementos
Hay pruebas considerables de que algunos elementos no esenciales pueden sustituir
parcialmente a un elemento esencial, como Na para K, Rb para K, Sr para Ca y V para
Mo. Estas sustituciones parciales pueden ser beneficiosas para las plantas en
situaciones en las que un elemento esencial se encuentra en una concentración
marginalmente suficiente. Para algunas especies de plantas, esta sustitución parcial
puede ser muy beneficiosa para la planta. A pesar de las considerables especulaciones,
no se sabe exactamente cómo y por qué se producen estas sustituciones, aunque la
similitud en las características elementales (tamaño atómico y cenefa) puede ser el
factor principal.

Nuevos elementos beneficiosos


Morgan (2000a) ha identificado lo que ella llama"nuevos" elementos benéficos,
aquellos que no son Co, Si, Ni, y V:

Sodio (Na) Rubidio (Rb)


Estroncio (Sr) Litio (Li)
Aluminio (Al) Selenio (Se)
Yodo (I) Titanio (Ti)
Plata (Ag)

De estos elementos, sólo Na y Ag no están incluidos en la solución de micronutrientes


A-Z. Los 12 elementos identificados por Morgan (2000a) como beneficiosos y su papel
en las plantas se presentan en la Tabla 6.3.

Resumen
La evidencia creciente indica que algunos elementos que actualmente no se reconocen
como esenciales para las plantas tienen efectos beneficiosos. Este creciente cuerpo de
conocimiento
68 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 6.3 Los "nuevos" elementos benéficos y sus funciones


Elemento Papel
Disponible como ácido silícico (H4SiO4) que es ligeramente
Silicio (Si) soluble; se traslada a
la planta en la corriente de transpiración en el xilema; papeles
importantes
en el crecimiento, la nutrición mineral, el apoyo mecánico, la
resistencia a
enfermedades micóticas
Puede ser un sustituto de la K en algunas plantas, como las
Sodio (Na) espinacas y la
remolacha azucarera; pequeñas cantidades han aumentado el
rendimiento de los tomates; un
elemento que puede ser beneficioso a bajas concentraciones y
perjudicial a altas concentraciones
Cobalto (Co) Acelera la germinación del polen, eleva el contenido proteico de
leguminosas, contribuye a la máxima ocupación de la hoja
superficie por cloroplastos y pigmentos, esenciales para la
simbiosis.
Fijación de N2 por leguminosas
Vanadio (V) Complementa y mejora el funcionamiento de Mo, V y Mo
N2, contribuye al proceso de fijación del N2.
etapas de la germinación de las semillas
Algunas plantas pueden acumular Li en altas concentraciones;
Litio (Li) puede afectar a
el transporte de azúcares desde las hojas hasta las raíces de la
remolacha azucarera;
aumenta el contenido de clorofila de las plantas de patata y
pimiento
Rubidio (Rb) Puede sustituir parcialmente a K, cuando P y NH4-N son altos.
en la planta, puede desempeñar un papel en la planta de
remolacha azucarera.
aumentando el rendimiento y el contenido de azúcar
Puede reemplazar parcialmente al Ca cuando el requerimiento de
Estroncio (Sr) Ca es alto
Puede ser beneficioso para las plantas que acumulan Al; rastros
Aluminio (Al) encontrados en
ADN y ARN
Estimula el crecimiento de las plantas de acumuladores de alto
Selenio (Se) valor segregado; puede reemplazar el S
en aminoácidos S en el trigo
Estimula el crecimiento de las plantas en suelos con deficiencia de
Yodo (I) I; estimula el crecimiento de las plantas.
la síntesis de celulosa y la lignificación del tejido del tallo; aumenta
concentración de ácido ascórbico; parece aumentar la sal
tolerancia de las plantas al disminuir la absorción de Cl
Titanio (Ti) Puede jugar un papel en la fotosíntesis y la fijación de N2; aumenta
contenido de clorofila en las hojas de tomate; aumenta el
rendimiento, la fruta
maduración, y el contenido de azúcar de la fruta; puede ser
esencial para las plantas
pero no se ha encontrado porque el Ti es casi imposible de
remover.
el medio ambiente
Induce la producción de flores masculinas en plantas femeninas,
Plata (Ag) bloquea la
producción de etileno; la vida de la flor cortada puede mejorarse
mediante
pretratamiento con compuestos de Ag

Fuente: Morgan, L., 2000a The Growing Edge 11(3):40-51.

debería ser suficiente para alertar a los agricultores de que el uso de reactivos puros y
agua purificada para hacer una solución de nutrientes puede no ser la mejor práctica.
La presencia de pequeñas cantidades de impurezas elementales puede ser deseable. Es
cuestionable si se debe considerar la posibilidad de incluirlos específicamente en la
fórmula de la solución de nutrientes, incluido el uso de la solución de micronutrientes
de la A a la Z (véase el Cuadro 7.14 en el Capítulo 7), ya que el esfuerzo por incluir la
cantidad correcta
Los elementos benéficos 69

y el costo adicional de los reactivos que se incluirán en la formulación de la solución de


nutrientes puede superar con creces cualquier beneficio derivado. También existe el
peligro de que un elemento en particular, si es excesivo, pueda afectar negativamente el
crecimiento de la planta. Estas situaciones presentan problemas reales para los
fisiólogos de las plantas, así como para los cultivadores, cuando utilizan una solución
de nutrientes como única fuente de suministro de elementos, ya sean esenciales o sólo
considerados beneficiosos. En un suelo o medio de cultivo sin suelo, ya sea inorgánico
u orgánico, se encontrarán muchos de los elementos que existen naturalmente en el
medio ambiente, evitando la necesidad de añadirlos en una solución suplementaria de
nutrientes. Hewitt (1966) hizo un estudio extenso sobre los elementos y
concentraciones que existen en la arena, otros medios de cultivo, agua de varias fuentes
y reactivos utilizados para hacer una solución nutritiva. Aunque algunos de estos datos
podrían no ser aplicables hoy en día, particularmente para los elementos contaminantes
que se encuentran en los reactivos actualmente usados, los hallazgos de Hewitt sí
señalan que existen elementos en la mayoría de los artículos usados en los equipos
hidropónicos, incluyendo el agua y los reactivos.

Morgan (2000a) afirma: "Tenemos mucho que descubrir sobre el papel de muchos
elementos presentes en las plantas. La mayoría de los oligoelementos nunca se
considerarán"esenciales", pero pueden demostrar, o se ha demostrado que son
altamente beneficiosos, lo que ciertamente hace que valga la pena tenerlos en cuenta".
Gran parte del interés en los llamados elementos beneficiosos puede ser académico,
ya que su presencia en las plantas sólo puede ser consecuente. También puede ser que
su presencia en las plantas no tenga ningún efecto observado en el crecimiento de las
plantas a menos que existan condiciones que hagan de ese elemento un factor
limitante. También existe el peligro de que su presencia en las plantas pueda ser
perjudicial y que, por lo tanto, deban excluirse de los medios de enraizamiento y de la
solución nutritiva en lugar de incluirse. Hayden (2003) advierte sobre el uso de algunos
materiales orgánicos, como aserrín, paja de arroz y basura compostada, que pueden
contener sustancias que pueden dañar a las plantas, incluyendo sustancias orgánicas,
como pesticidas y herbicidas, así como metales pesados. Los metales pesados (As, Cd,
Cr, Pb, Hg) también pueden estar presentes en los fertilizantes inorgánicos a niveles
que pueden dañar las plantas. La Association of American Plant Food Control
Officials (AAP-FCO) ha desarrollado y publicado normas recomendadas para las
"concentraciones aceptables basadas en el riesgo" (RBC) en su sitio web
(http://www.aapfco.org).

Ácido Húmico
Los compuestos húmicos se definen como sustancias polidispersas coloidales y
amorfas; su color va del amarillo al marrón-negro. Son hidrofílicos, ácidos y de alto
peso molecular, que van desde varios cientos hasta miles de unidades atómicas. Son
sustancias complejas cuyas propiedades físicas y químicas reflejan su origen y método
de extracción (Tan, 1998).
El ácido húmico y su papel potencial en la nutrición de las plantas han ganado un
interés considerable en los últimos años. Generalmente, el ácido húmico se extrae de la
materia orgánica del suelo o de la turba; es un material con propiedades fisicoquímicas
interesantes que se ha encontrado que mejoran el crecimiento de las plantas (Tan,
1993). Se ha propuesto la adición de ácido húmico a la solución de nutrientes, pero sus
beneficios aún no se han alcanzado.
70 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

ser evaluados a fondo. Se cree que el ácido húmico quelataría algunos elementos en la
solución de nutrientes, proporcionando así cierto control en la absorción y utilización
de los elementos.
Los humos han sido estudiados durante algún tiempo en cuanto a su influencia en
el crecimiento de las plantas y la química del complejo medio de las raíces de las
plantas. Recientemente, Vasilenko (2002) sugirió que los humatos y los ácidos húmicos
y fúlvicos pueden tener efectos positivos en el crecimiento de las plantas.
El autor añadió ácido húmico a la formulación de una solución nutritiva en un
experimento de tomate en invernadero y encontró que no se obtuvo ningún beneficio
significativo, ya sea en términos de aumento del crecimiento de la planta o del
rendimiento del fruto. Inicialmente, hubo una ligera respuesta negativa cuando las
plantas de tomate en fructificación se marchitaron cuando recibieron por primera vez
la solución nutritiva con ácido húmico. Estos resultados sugieren que el ácido húmico
debe ser incluido desde el principio, desde la etapa de la plántula hasta la cosecha final.
En otro experimento, descubrí que incluir ácido húmico en una solución nutritiva para
la producción de lechuga hidropónica desde la etapa de semillero hasta la cosecha no
daba una respuesta positiva o negativa significativa.

Uno de los principales problemas asociados a los humatos y sus sustancias afines es
que la fuente (ya sea derivada del suelo o de algún tipo de material orgánico) y el
método de extracción y purificación pueden tener efectos significativos en la
composición y actividad del producto de humato obtenido (Tan, 1998). Por lo tanto,
cualquier respuesta (positiva o negativa) del uso de un producto de humato podría
deberse a su derivación y método de extracción y preparación.

Es la opinión del autor que el ácido húmico y las sustancias relacionadas no deben
incluirse en la formulación de una solución nutritiva. Existe el peligro de un efecto
negativo mayor que positivo.
Capítulo 7

La Solución de Nutrientes

Probablemente ningún aspecto del cultivo hidropónico o sin suelo es tan mal
entendido como la constitución y el uso de soluciones nutritivas. La mayoría de los
textos simplemente proporcionan al lector una lista de fórmulas de solución de
nutrientes, fuentes de reactivos preferidas y los pesos y medidas necesarios. Aunque
dicha información es esencial para preparar adecuadamente la solución de nutrientes,
un conocimiento sólido de su manejo es tan importante, si no más, para el éxito del
cultivo. Las complejas interrelaciones entre la composición y el uso no son entendidas
por muchos cultivadores, y es este aspecto de la gestión de soluciones nutricionales
para el cual gran parte de la literatura desafortunadamente proporciona poca o ninguna
ayuda. En un artículo sobre una nueva máquina de cultivo para la producción de
lechuga y hierbas, llamada "The Omagagarden Machine", los desarrolladores de la
máquina afirmaron que "la parte más difícil es conseguir el alimento vegetal adecuado y
saber cuánto alimentar" (Simon, 2004b). Este mismo pensamiento puede ser repetido
por muchos que han luchado con la selección y uso de las muchas formulaciones de
solución de nutrientes encontradas en la literatura hidropónica.

Los bajos rendimientos, las plantas raspadas, los altos costos de agua y reactivos, de
hecho, la mayoría de las características de una operación de cultivo que no ha sido
completamente exitosa, pueden estar directamente relacionadas con formulaciones
defectuosas y el mal manejo de la solución de nutrientes. Desafortunadamente, no hay
recetas absolutas de palmaditas o recetas que puedan ser dadas a los cultivadores por
cualquier asesor hidropónico. Los productores tendrán que experimentar con sus
propios sistemas, observando, probando y ajustando hasta que se logre el equilibrio
adecuado entre la composición y el uso para su situación particular y cultivo específico.
Durante un período de cinco años, un cultivador de tomates hidropónicos de
invernadero comenzó a cultivar en bolsas de perlita, luego cambió a perlita en cubos y,
finalmente, a corteza de pino molida compostada en cubos, cambiando las
formulaciones de solución de nutrientes varias veces con cada sistema. Sin embargo,
ninguno de estos cambios tuvo un efecto significativo en el rendimiento y la calidad de
la fruta, aunque se produjo una mejora significativa: hubo menos insuficiencias de
elementos nutritivos cuando la piña compostada molida era el medio de enraizamiento.
Incluso hoy en día que
71
72 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

el cultivador se sigue preguntando cuál debería ser el próximo cambio para lograr una
mejora significativa en el rendimiento de la fruta.
Aunque no se sabe mucho sobre la mejor manera de formular y manejar una
solución de nutrientes, hay muchas buenas pistas sobre lo que se debe o no se debe
hacer. Este capítulo está dedicado a una explicación de estas pistas. Los productores
que utilicen estas pistas tendrán que desarrollar un esquema de manejo que mejor se
adapte a su sistema de cultivo y a sus cultivos ambientales. Tendrán que experimentar
con diversas técnicas para obtener la máxima utilización de la solución de nutrientes, al
tiempo que logran altos rendimientos de los cultivos de alta calidad.

El uso de una determinada formulación de solución de nutrientes debe basarse en


tres factores:

1. Técnica de cultivo hidropónico


2. Frecuencia y tasa de dosificación de la solución de nutrientes en las raíces de las
plantas
3. Requisitos de los elementos nutritivos de los cultivos

Todos estos factores que influyen e interactúan serán discutidos en este capítulo y en el
Capítulo 11.
La fabricación de una solución de nutrientes requiere una cantidad, que puede ser
considerable, de agua relativamente "pura", que puede estar disponible o necesita ser
generada.

Calidad del agua


Todos los sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo requieren cantidades
considerables de agua relativamente pura. Los mejores suministros de agua para uso
doméstico y/o agrícola contienen frecuentemente sustancias y elementos que pueden
afectar (positiva o negativamente) el crecimiento de las plantas. Incluso el agua de lluvia
recogida de la cubierta del invernadero puede contener sustancias inorgánicas y
orgánicas que pueden afectar al crecimiento de las plantas. En muchas partes de los
Estados Unidos y, de hecho, en todo el mundo, la calidad del agua puede ser un
problema importante para el uso de cultivos hidropónicos o sin suelo debido a la
contaminación por diversas sustancias inorgánicas y orgánicas.
Por lo tanto, un análisis completo del agua a utilizar para cualquier tipo de sistema
de cultivo hidropónico/sin suelo es esencial. El análisis debe incluir componentes
inorgánicos y orgánicos si el agua se extrae de un río, un pozo poco profundo u otra
fuente superficial. Cuando se toma de fuentes distintas a éstas, un ensayo elemental
inorgánico será suficiente para determinar la composición y concentración de los
elementos.

Los suministros naturales de agua pueden contener concentraciones considerables


de algunos de los elementos esenciales requeridos por las plantas, particularmente Ca y
Mg. En áreas donde se está tomando agua de acuíferos basados en caliza, no es inusual
que las concentraciones de Ca y Mg sean tan altas como 100 y 30 mg/L (ppm),
respectivamente. Algunas aguas naturales contienen concentraciones considerables de
Na y aniones como bicarbonato (HCO3-), carbonato (CO23-), sulfato (SO42-) y
cloruro (Cl-). En algunas áreas, B puede encontrarse en concentraciones bastante altas.
La Solución de Nutrientes 73

El sulfuro (S-), principalmente como sulfuro de hierro, que da un olor a "huevo


podrido" al agua, se encuentra en algunas aguas naturales.
Se han publicado las características de composición sugeridas de las aguas aptas
para uso hidropónico y para riego. Verwer y Wellman (1980) establecieron cuál sería la
concentración máxima de minerales para el agua utilizada en el cultivo de lana de roca,
como se muestra en la Tabla 7.1. Farnhand y otros (1985) han establecido criterios para
el agua de riego basados en la salinidad, la conductividad eléctrica (CE), el total de
sólidos disueltos (TDS) y el contenido de iones (Tabla 7.2). Waters et al (1972) han
establecido la idoneidad del agua para el riego de plantas en maceta; sus datos se
presentan en la Tabla 7.3. Smith (1999) máximos elementales para agua para uso
hidropónico (Tabla 7.4). En las Tablas 7.5 y 7.6 se dan las directrices ideales sobre la
calidad del agua para el cultivo de tapones y las características del agua de riego de alta
calidad.

Tabla 7.1 Concentraciones minerales máximas para el agua de riego


utilizada en el cultivo de lana de roca
Elemento/Ion Concentración máxima (mg/L, ppm)

Cloruro (Cl) 50 a 100


Sodio (Na) 30 a 50
Carbonato (CO3) 4.0
Boro (B) 0.7
Hierro (Fe) 1.0
Manganeso (Mn) 1.0
Zinc (Zn) 1.0

Fuente: Verwer, F.L. y Wellman, J.J.C., 1980, en el Quinto Congreso Internacional sobre
Cultura sin Suelo, Sociedad Internacional para la Cultura sin Suelo, Wageningen, Países
Bajos.

Cuadro 7.2 Directrices de calidad del agua para el riego

Grado de problema
Característica Ninguno Aumentar Severo

CE, dS/ma <0.75 0,75 a 3,0 >3.0


TDS, mg/Lb <480 480 a 1920 >1920
Relación de absorción de sodio (Na) sodio <3 3a9 >9
(SAR) valor
Cloruro (Cl) mg/L <70 70 a 345 >345
Boro (B), mg/L 1.0 1.0 a 2.0 2,0 a
10.0
Amonio (NH4) y nitrato (NO3), mg/L <5 5 a 30 >30
Bicarbonato (HCO3) mg/L <40 40 a 520 >520
a
Conductividad eléctrica.
b
Sólidos disueltos totales.
Fuente: Farnhand, D.S., Hasek, R.F., y Paul, J.L., 1985, Water Quality, Leaflet 2995.
División de Ciencias Agrícolas, Universidad de California, Davis, CA.
Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
74 Suelo

Tabla 7.3 Idoneidad del agua para el riego de plantas en maceta


Eléctrico
Agua Conducta Sólidos disueltos totales Sodio (% de Boro (mg/L,
Clasificación (mmho/cm) (sales), mg/L, ppm Sólidos totales) ppm)

Excelente <0.25 <175 <20 <0.33


Bueno 0,25 a 0,75 175 a 525 20 a 40 0,33 a 0,67
Permitido 0,75 a 2,0 525 a 1400 40 a 60 0,67 a 1,00
Dudoso 2,0 a 3,0 De 1400 a 2100 60 a 80 1.00 a 1.25
Inadecuado >3.0 >210 >80 >1.25

Fuente: Waters, W.E., Geraldson, C.M., y Woltz, S.S., 1972, The Interpretation of Soluble
Salt Tests and Soil Analysis by Different Procedures, AREC Mimeo Report GC-1972,
Bradenton, FL.

Tabla 7.4 Compuestos y elementos comunes y los niveles máximos


permitidos en el agua para uso hidropónico general
Concentración, mg/L
Elemento (ppm)

Boro (B) <1


Calcio (Ca) <200
Carbonatos (CO3) <60
Cloruro (Cl) <70
Magnesio (Mg) <60
Sodio (Na) <180
Zinc (Zn) <1

Fuente: Smith, R., 1999, The Growing Edge 11(1):14-16.

El agua de superficie o de estanque puede contener organismos patógenos o algas,


lo que puede plantear problemas. Las algas crecen extraordinariamente bien en la
mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico, taponando tuberías y válvulas de
ensuciamiento. Se requieren filtros y/u otras formas de pretratamiento para garantizar
que el agua utilizada para preparar la solución de nutrientes esté libre de estos
organismos indeseables y de materia en suspensión.
En la mayoría de los casos, será necesario algún tipo de tratamiento de agua para
fabricar y mantener soluciones nutritivas adecuadas. Dependiendo de lo que indique el
análisis del suministro de agua, no se requiere ningún tratamiento o filtrado especial
para eliminar la materia en suspensión. Sin embargo, en un extremo de la escala de
calidad, el cultivador puede simplemente tener que filtrar los desechos utilizando lechos
de arena o filtros de poros finos; en el otro extremo, pueden requerirse sistemas
sofisticados dedicados a la eliminación de iones por medio del intercambio de iones o
de la ósmosis inversa (Anon., 1997a).
En áreas de agua dura, puede haber suficiente Ca y Mg en el agua para proveer una
porción o todos los requerimientos de la planta. Además, la concentración de
elementos de micronutrientes podría ser suficiente para evitar la necesidad de añadir
este grupo de elementos a la solución de nutrientes. Estas determinaciones deben
hacerse únicamente sobre la base de un análisis elemental del agua (ver páginas 314).
La Solución de Nutrientes 75

Tabla 7.5 Pautas de calidad del agua ideal para el cultivo de tapones
Elemento/Constituyente Rango óptimo, mg/L (ppm)

Boro (B) <0.5a


Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Manganeso
(Mn) <1.0a
Calcio (Ca) 50 a 125b
Cloruro (Cl) <100
Fluoruro (F) <1.0
Magnesio (Mg) 5 a 25b
Fosfato (P) <5
Sodio (Na) <50
Alcalinidad del bicarbonato <120c
Alcalinidad como carbonato de calcio <100c
Sales solubles totales 650 a 1050
pH 5.8 a 6.4d
1.0 a 1.5 μS/cm o, preferiblemente,
Conductividad eléctrica (CE) lesse
a
Los fertilizantes hidrosolubles comerciales suelen contener niveles adecuados de
micronutrientes. Si su agua contiene niveles altos (1 a 5 mg/L) de cualquiera de los
micronutrientes, consulte a un especialista en agua.
b
El calcio y el magnesio a estos niveles pueden ser beneficiosos desde el punto de vista
nutricional. Utilice estos valores para determinar qué micronutrientes alimentar a las
plántulas.
c
El análisis del agua puede reportar la alcalinidad del bicarbonato o expresar la alcalinidad
total en términos de carbonato de calcio.
d
Rango de pH del agua en el que la alcalinidad es baja y manejable.
e
La conductividad eléctrica (EC) se mide ahora en mili-Siemens (mS). Algunos informes
pueden utilizar la expresión más antigua de milimho (mmho/cm). Son los mismos. Los
laboratorios que reportan "sales solubles totales" o TSS derivan este número de la CE. Un
μS/cm es igual a aproximadamente 650 a 700 ppm de sales totales.
Fuente: Faulkner, S.P., 1998b, The Growing Edge 10(1):87-88.

Los productos químicos orgánicos, como los pesticidas y herbicidas, muchos de los
cuales son solubles en agua, pueden afectar significativamente el crecimiento de las
plantas si están presentes incluso en bajas concentraciones. El agua de pozos poco
profundos o de fuentes de agua superficiales en zonas agrícolas de cultivo intensivo
debe someterse a pruebas para detectar la presencia de este tipo de productos
químicos.

El tratamiento debe ser empleado sólo si la posición química y/o física del agua lo
amerita. Obviamente, la planificación financiera y de gestión debe incorporar los costos
de producción de agua pura de nutrientes en el entorno especificado por el productor.
Por ejemplo, puede ser financieramente prudente aceptar alguna pérdida de cosechas
por el uso de agua impura en lugar de intentar recuperar el costo del tratamiento de
agua. El tratamiento puede ser tan simple y económico como acidificar el agua para
eliminar bicarbonatos (HCO3) y carbonatos (CO3) o tan caro como la eliminación
completa de iones por ósmosis inversa.
Las muestras de agua deben enviarse a un laboratorio de pruebas para un análisis
completo antes de su uso, y el análisis debe repetirse cada vez que se produzca un
cambio en la fuente de agua. También es aconsejable tener el nutriente inicial
76 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 7.6 Características del agua de riego de alta calidad


Característica Nivel deseado Límite superior
0,75 μS/cm para tapones;
Sales solubles (CE) 0,2 a 0,5 μS/cm 1,5 μS/
cm para la producción
general
480 ppm para enchufes; 960
Sales solubles (total 128 a 320 ppm ppm
sólidos disueltos) para la producción general
pH 5.4 a 6.8 7.0
Alcalinidad (CaCO3 40 a 65 ppm (0.8 a 1.3 150 ppm (3 meq/L)
equivalente) meq/L)
Bicarbonatos 40 a 65 ppm (0.70 a 1.1 122 ppm (2 meq/L)
meq/L)
Dureza (CaCO3 <100 ppm (2 meq/L) 150 ppm (3 meq/L)
equivalente)
Sodio (Na) <50 ppm (2 meq/L) 69 ppm (3 meq/L)
Cloruro (Cl) <71 ppm (2 meq/L) 108 ppm (3 meq/L)
SARa <4 8
Nitrógeno <5 ppm (0.36 meq/L) 10 ppm (0.72 meq/L)
Nitrato (NO3) <5 ppm (0.08 meq/L) 10 ppm (0.16 meq/L)
Amonio (NH4) <5 ppm (0.28 meq/L) 10 ppm (0.56 meq/L)
Fósforo (P) <1 ppm (0.3 meq/L) 5 ppm (1.5 meq/L)
Fosfato (H2PO4) <1 ppm (0.01 meq/L) 5 ppm (0.05 meq/L)
Potasio (K) <10 ppm (0.26 meq/L) 20 ppm (0.52 meq/L)
Calcio (Ca) <60 ppm (3 meq/L) 120 ppm (6 meq/L)
Sulfato (SO4) <30 ppm (0.63 meq/L) 45 ppm (0.94 meq/L)
Magnesio (Mg) <5 ppm (0.42 meq/L) 24 ppm (2 meq/L)
Manganeso (Mn) <1 ppm 2 ppm
Hierro (Fe) <1 ppm 5 ppm
Boro (B) <0.3 ppm 0.5 ppm
Cobre (Cu) <0.1 ppm 0,2 ppm
Zinc (Zn) <2 ppm 5 ppm
Aluminio (Al) <2 ppm 5 ppm
Fluoruro (F) <1 ppm 1 ppm

a
SAR = relación de absorción de sodio = Na+/(Ca2+ + Mg2+)1/2/2.
Fuente: Whipker, B.E., Dole, J.M., Cavins, T.J., Gobson, J.L., 2003, en D. Hamrick (Ed.), Ball
Redbook: Crop Production, Vol. 2, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.

solución ensayada para asegurarse de que su composición es la prevista antes de su uso.


Los dispositivos instrumentales y los kits de análisis pueden utilizarse para controlar el
agua y las soluciones de nutrientes (véase el capítulo 13).

pH
El pH del agua puede variar en un amplio rango y, además, puede ser difícil determinar
con precisión si el agua contiene pocos iones. Por ejemplo, el pH del agua pura no es
una determinación fácil de medir, y si tal agua es
La Solución de Nutrientes 77

expuesto al aire, su pH variará dependiendo de la cantidad de CO2 adsorbido. La


relación entre cationes y aniones, el tipo de iones y su concentración en solución
determinará el pH del agua. Por ejemplo, una solución saturada de CaSO4 será ácida
porque CaSO4 es una sal entre un ácido fuerte y una base débil. Una solución de NaCl
será casi neutra en pH porque NaCl es una sal entre un ácido fuerte y una base fuerte.
Se pueden hacer otras comparaciones para otras sales. El agua con una mezcla de iones
puede tener un amplio rango de pH. Además, la cantidad de CO2 disuelto jugará un
papel, menos en un agua con un alto contenido de iones que en una sin él.

Filtración de agua y soluciones nutritivas


Cualquier material suspendido en la fuente de agua debe ser eliminado filtrándolo a
través de un lecho de arena o un sistema de filtro similar (Anon., 1997a). El material
suspendido puede contener organismos portadores de enfermedades, ser una fuente de
algas o precipitar algunos elementos en reactivos al constituir la solución nutriente.
Con el uso continuo en un sistema cerrado de recirculación, la solución de
nutrientes se altera con cada paso a través de la masa radicular y/o el medio de
enraizamiento, no sólo químicamente mediante la eliminación de elementos por
absorción de las raíces de la planta, sino también mediante adiciones producidas por el
desprendimiento del material radicular y las sustancias contenidas en el medio de
soporte o que inciden en él. Como resultado, la solución de nutrientes con cada
retorno a su tanque de almacenamiento será cambiada física y químicamente debido al
cambio en el contenido elemental más la presencia de precipitados suspendidos,
microorganismos y desechos orgánicos.

Para un uso a corto plazo (menos de 5 días), un cambio en la composición física o


química de la solución de nutrientes puede tener poca importancia. Sin embargo, si la
solución de nutrientes se va a utilizar durante un período de tiempo prolongado
(superior a 5 días), se debe reemplazar los elementos gastados para prolongar su uso, y
es necesario filtrar para eliminar las partículas en suspensión.
Filtrar la solución de nutrientes no es una práctica común, ni se recomienda en la
mayoría de la literatura sobre hidroponía. La única excepción sería el agua dispensada a
través de un sistema de riego por goteo, que debe estar libre de partículas en
suspensión.

Desafortunadamente, los sistemas de filtrado sofisticados son caros y requieren una


atención especial para mantenerlos en condiciones de funcionamiento adecuadas.
También aumentan el costo del cultivo hidropónico de las plantas. Por lo tanto, lo que
se puede ganar con el filtrado debe ser evaluado contra su costo adicional. Además,
como hay poca investigación o información práctica disponible para evaluar
adecuadamente el costo versus la mejora en el desempeño de la planta, el cultivador
debe hacer el análisis en términos de condiciones operativas y supuestos
conservadores.
El tamaño, el tipo y los requisitos de instalación de un sistema de filtrado variarán
dependiendo del volumen de agua, la frecuencia de uso y la cantidad de material que se
acumula en la solución de nutrientes. Se recomiendan filtros tipo cartucho, ya que el
lavado por contracorriente no es generalmente posible o práctico con la mayoría de los
sistemas hidropónicos, y los cartuchos pueden ser fácilmente reemplazados. Los
dispositivos de filtrado deben colocarse en la tubería de salida que conduce al lecho de
crecimiento desde el suministro.
78 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

depósito o contenedor. El filtro más grueso debe ser colocado primero en la línea,
seguido por el filtro más fino.
El cultivador tiene varias opciones para filtrar la solución de nutrientes. Los
sistemas de filtrado tipo piscina son capaces de eliminar partículas suspendidas de 50
μm y mayores. La eliminación de partículas por debajo de 50 μm requiere la instalación
de un sofisticado sistema de filtrado, como los filtros Millipore (Millipore Corporation,
Ashby Road, Bedford, MA 01730). Este sistema es capaz de eliminar sustancias de
tamaño microscópico (menos de 1 μm). Por lo tanto, un sistema de este tipo elimina
no sólo los contaminantes grandes, sino también una serie de organismos patógenos de
la solución de nutrientes.

Para proporcionar cierto grado de control sobre los microorganismos (bacterias,


etc.), además del uso de un filtro Millipore, la solución de nutrientes puede pasar bajo
radiación ultravioleta (Buyanovsky et al., 1981; Evans, 1995). Los esterilizadores
ultravioleta (UV) han demostrado ser eficaces para reducir el recuento de
microorganismos cuando se colocan dos lámparas de 16 vatios en el camino de la
solución de nutrientes que fluye a 13,5 L (3 galones) por minuto, lo que da una
exposición total de 573 julios por metro cuadrado por hora.

Pesos y medidas
Dos juegos de pesas y medidas se usan en la mayor parte de la literatura
hidropónica/sin suelo, unidades de peso inglesas, onza (oz) y libra (lb); medidas de
volumen, pinta (pt), cuarto de galón (qt) y galón (gal); y medidas de distancia, pulgada
(in).), pie (ft) y yarda (yd), y unidades de peso métricas, gramos (g) y kilogramos (kg);
medidas de volumen, centímetros cúbicos (cc), mililitros (mL) y litros (L), y medidas de
distancia, milímetros (mm), centímetros (cm), metros (m) y medidas de área, hectáreas
(ha) y áreas (A). En general, las unidades británicas se denominan unidades "no-SI",
métricas como unidades "SI". En el apéndice D figura una tabla de conversión para la
conversión de unidades que no son SI a unidades SI y viceversa.

Valores de conversión útiles para completar los cálculos de la solución de


nutrientes

1.0 libras (lb) = 454 gramos (g)


2.2 libras (lb) = 1 kilogramo (kg)
1,0 gramos (g) = 1000 miligramos (mg)
1.0 galón (gal) = 3,78 litros (L)
1.0 litro (L) = 1000 mililitros (mL)
= 1 parte por millón
1.0 miligramo/litro (mg/L) (ppm)
1.0 libras (lb) = 16 onzas (oz)
1.0 galón (gal) de agua = 8.3 libras (lb)
1.0 cuarto de galón (qt) = 0,95 litros (L)
1.0 galón (gal) = 128 onzas (oz)
1.0 galón (gal) = 3780 mililitros (mL)

Este texto reporta las unidades tal y como aparecen en la fuente y proporciona las
unidades convertidas cuando es apropiado. Aunque se ha hecho un esfuerzo
considerable para estandarizar-
La Solución de Nutrientes 79

a literatura hidropónica/sin suelo sigue utilizando una mezcla de unidades.


Las formulaciones de soluciones de nutrientes generalmente se basan en la
formación de con-centrados que se diluyen y mezclan para dar la solución de nutrientes
que se aplica a las raíces de las plantas. Los concentrados pueden designarse como
Parte A, Parte B, etc., o como "macro" (que contiene los elementos principales) y
"micro" (que contiene los micronutrientes). En algunos casos, los concentrados
pueden contener una mezcla de elementos principales y micronutrientes. La tasa de
dilución más común desde el concentrado hasta la solución de nutrientes final "por
utilizar" es de 1:100, una parte de concentrado por 100 partes de agua. Sin embargo, se
han utilizado otras tasas de dilución.

Reactivos
Lo que constituye una solución de nutrientes se basa en los reactivos utilizados. La
literatura contiene muchas formulaciones de soluciones nutritivas, pero lo que puede
ser confuso es cuando el formulador usa un nombre de reactivo pero no da su fórmula
elemental. Por ejemplo, el fosfato de potasio no es suficiente, ya que existen dos
formas de este reactivo, el fosfato monopotásico o el fosfato de dihidrógeno potásico
(KH2PO4) y el fosfato dipotásico o el fosfato monohidrógeno potásico (K2HPO4).
Los contenidos de K y P de KH2PO4 son 30% y 32%, respectivamente, y para
K2HPO4, 22% y 18%, respectivamente.
El otro factor de confusión es "¿cuántas aguas de hidratación hay para el reactivo
especificado? En general, la mayoría de los reactivos utilizados para formular una
solución de nutrientes tienen aguas de hidratación específicas y pueden no plantear un
problema de identificación, ya que son la forma comercial habitual, pero no siempre es
así para todos los reactivos. Por ejemplo, la forma comercial habitual de nitrato de
calcio, Ca(NO3)2-4H2O, tiene cuatro aguas de hidratación, pero el Ca(NO3)2 también
está disponible aunque no es una forma común. La forma comercial habitual de Cu es
el sulfato de cobre, CuSO4-5H2O, que tiene cinco aguas de hidratación, pero el sulfato
de cobre, CuSO4, sin ninguna agua de hidratación también está disponible. La forma
comercial habitual de Mn es MnSO4-4H2O, que tiene cuatro aguas de hidratación
aunque hay otras tres formas disponibles, con dos, tres y cinco aguas de hidratación,
respectivamente. La composición elemental de un reactivo determina el peso de su
fórmula y, a su vez, afecta el peso del reactivo utilizado para hacer una solución
nutritiva. Por ejemplo, el peso de la fórmula para CuSO4-5H2O es 249.71, mientras
que el peso de la fórmula para CuSO4 es 159.63. Las características de los reactivos
comúnmente utilizados para formular una solución de nutrientes se indican en los
Cuadros 7.7, 7.8 y 7.9.

La otra cuestión es el grado, ya sea fertilizante, grado farmacéutico (USP) o


reactivo; las diferencias entre estos grados implican principalmente la pureza.
Normalmente, el grado de fertilizante es suficiente para hacer una solución nutritiva,
aunque menos pura que las formas de grado USP o de reactivo, que son más caras que
las de grado fertilizante. Una precaución es que el porcentaje del elemento presente en
cada grado puede variar ligeramente y suele ser menor en los materiales de grado
fertilizante, que también pueden contener bajos niveles de elementos relacionados (por
ejemplo, los fertilizantes K pueden contener Na).
80 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.7 Contenido de nutrientes vegetales en compuestos de uso


común de grado reactivo
Contenido de nutrientes en
Grado de reactivo
Reactivo Fórmula química Compuesto, %.

Nitrato de amonio NH4NO3 N: 35.0


Sulfato de amonio (NH4)2SO4 N: 21.2; S: 24.2
Urea CO(NH2)2 N: 46.6
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O N: 11,9; Ca: 17,0
Nitrato de magnesio Mg(NO3)2-6H2O N: 10,9; Mg: 9.5
Nitrato de potasio KNO3 N: 13.8; K: 38.7
Nitrato de sodio NaNO3
N: 16.5
Fosfato monoamónico NH4H2PO4
N: 12.2; P: 27.0
Fosfato diamónico (NH4)2HPO4
N: 21,2; P: 23,S
Fosfato monocálcico Ca(H2PO4)2-H2O
Fosfato dicálcico CaHPO4 P: 24,6, Ca: 15,9
Fosfato monopotásico KH2PO4 P: 22,8; Ca: 29,5
Fosfato monosódico NaH2PO4-H2O P: 22.8; K: 28.7
Cloruro de potasio KCl P: 22.5
Sulfato de potasio K2SO4 K: 52.4
Sulfato de sodio Na2SO4 K: 44.9; S: 18.4
Sulfato de calcio (yeso) CaSO4-2H2O S: 22.6
Carbonato de calcio CaCO3 Ca: 23,3; S: 18,6
Carbonato de magnesio MgCO3 Ca: 40,0
Sulfato de magnesio (sales de Epsom) MgSO4-7H2O
Mg: 28 8
Sulfato ferroso FeSO4-7H2O
Sulfato de manganeso MnSO4-H2O Mg: 9.9; S: 13.0
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O Fe: 20,1; S: 11,5
Óxido de cinc ZnO Mn: 32.5; S: 19.0
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O Zn: 22,7; S: 11,2
Borato de sodio (bórax) Na2B4O7- Zn: 80,3
10H2O Cu: 25,5; S: 12,8
Ácido Bórico H3BO3
B: 11.3
Molibdato de sodio Na2MoO4
B: 17.5
Lunes:
46.6

Formulaciones en solución de nutrientes


En este libro, el autor no ha hecho ningún cambio en el formato de las diversas
fórmulas de solución de nutrientes incluidas en el texto, pero ha mantenido el formato
presentado por el formulador. Dado que no existe un formato estándar, el volumen de
la solución fabricada, las unidades (británicas o métricas) y las instrucciones de uso son
las dadas por el autor de la formulación. En algunos casos, se indica el contenido de
elementos en una solución de nutrientes aplicada a un cultivo en particular y/o a un
método específico de cultivo hidropónico/sin suelo, ya sea con o sin los datos de la
formulación. Cuando falten instrucciones de formu-lación, el usuario tendrá que tomar
esa determinación.
Si bien es cierto que se han publicado numerosas formulaciones para la preparación
de soluciones de nutrientes, su uso adecuado en relación con el sistema de cultivo y el
La Solución de Nutrientes 81

Tabla 7.8 Reactivos, fórmulas, masa molecular, solubilidad en agua y composición


porcentual de elementos de reactivos de uso común para la fabricación de
soluciones nutricionales

Solubilidad en
Agua fría Molecular Porcentaje de
Reactivo Fórmula (15°C g/L) Masa Elementos

Elementos
principales 35 53.5 N 26
Cloruro de amonio NH4Cl 1183 80.0 N 35
Nitrato de amonio NH4NO3 706 132.1 N 21.2; S 24.3
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 Aproximadame
Cloruro de calcio CaCl2 350 219.1 nte 18,3
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 2660 236.1 Ca 17,0; N 11,9
Sulfato de calcio CaSO4 2.41 172.2 Ca 23,3; S 18,6
Diamonio (NH4)2HPO4 575 132.0 N 21.2; P 23.5
fosfato
Dipotásico K2HPO4 1670 174.2 K 44.9; P 17.8
fosfato
Nitrato de magnesio Mg(NO3)2 1250 256.4 Mg 9,5; N 10,9
Monoamonio NH4H2PO4 227 119.0 N 11.8; P 26
fosfato
Ácido fosfórico H3PO4 5480 98 P 31
Cloruro de potasio KCl 238 74.6 K 52.4
Dióxido de potasio KH2PO4 330 136.1 K 28,7; P 23,5
fosfato
Nitrato de potasio KNO3 133 101.1 K 38,7; N 13,8
Sulfato de potasio K2SO4 120 174.3 K 44,9; S 18,4
Nitrato de sodio NaNO3 921 85.0 N 16.5
Urea CO(NH2)2 1000 60.0 N 46.7

Micronutrientes
Amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 430 1236 Mo 53
molibdato
Ácido Bórico H3BO3 63.5 61.8 B 17.5
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 316 249.7 Cu 25,4
Sulfato de hierro 156 278.0 Fe 20.1; S 11.5
(ferroso) FeSO4 1510 197.9 Mn 27,7
Cloruro de 1240 241.0 Mn 22,8
manganeso MnCl2-4H2O 985 169.0 Mn 32,4
Sulfato de
1053 223.0 Mn 24,6
manganeso MnSO4-5H2O
Sulfato de 20.1 381.4 B 11.3
manganeso MnSO4-H2O
Sulfato de 443 205.9 Mo 46.6
manganeso MnSO4-4H2O 562 241.9 Mo 39.6
Borato de sodio Na2B4O7-10H2O 965 287.5 Zn 22.7
(bórax)
Molibdato de sodio NaMoO4
Molibdato de sodio NaMoO4-2H2O
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O
las necesidades de una especie vegetal específica se han pasado por alto con frecuencia.
La base para la mayoría de las formulaciones de soluciones de nutrientes hidropónicos
viene de dos fórmulas que aparecieron en la Circular de 1950 de la Estación
Experimental Agrícola de California
82 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.9 Solubilidades máximas de reactivos comúnmente usados


para hacer una solución de nutrientes hidropónicos en agua fría y
caliente
Máxima solubilidad molar
Solubilidad máxima (g/L) (moles/L)
Molar Frío Frío
Fórmula del
reactivo Masa (g) Agua Agua caliente Agua Agua caliente

KH2PO4 136.1 330 835 2.4 6.1


K2HPO4 174.2 1670 Muy soluble 9.6 Muy soluble
K2SO4 174.3 120 240 0.68 1.4
KCl 74.6 347 567 4.7 7.6
KNO3 101.1 133 2470 1.33 24.4
KOH 56.1 1070 1780 19.0 31.7
KHCO3 101.0 224 600 2.2 5.9
KCO3-2H2O 174.2 1470 3310 8.4 19.0
CaCO3 100.0 0.014 0.018 0.00014 0.00018
Ca(NO3)2-4H2O236.2 2660 6600 11.3 27.9
CaCl2-2H2O 147.0 477 3260 6.6 22.2
CaSO4-2H2O 172.2 2.41 2.22 0.014 0.013
Se
Ca(H2PO4)-H2O252.1 18 descompone 0.07 —
Ca(OH)2 74.1 1.85 0.77 0.025 0.01
MgSO4-7H2O 246.5 710 910 2.88 9.69
Mg(NO3)2-6H2O 256,4 3300 1250 12.9 4.86
MgCl2-6H2O 203.3 1670 3670 8.2 18.1
Se
(NH4)2CO3-H2O114.1 1000 descompone 8.76 —
NH4NO3 80.0 1180 8710 14.75 108.9
NH4H2PO4 115.0 227 1732 1.97 15.1
(NH4)2SO4 132.1 706 1038 5.34 7.86
NaH2PO4-H2O 138.0 599 427 4.34 3.09
NaNO3 85.0 921 1800 10.8 21.2
NaCl 58.4 357 391 6.1 6.7
Na2SO4 142.0 Soluble 420 Soluble 2.95
H3PO4 (85%) 98.0 548 Muy soluble 5.6 Muy soluble

347 escrito por Hoagland y Arnon (1950). Esta circular ha sido la publicación más
citada en toda la literatura sobre cultivos. La literatura científica está llena de fórmulas
hidropónicas que se identifican como "soluciones nutritivas Hoagland modificadas"
con poco dado que describe lo que fue modificado. Lo que la mayoría no sabe es que
las formulaciones de la solución de nutrientes Hoagland/Arnon tienen componentes
de uso, 4 galones de solución de nutrientes por planta con reemplazo semanal. Si se
altera cualquiera de estos parámetros, es decir, el volumen de la solución, el número de
plantas y la frecuencia de reemplazo, el rendimiento de la planta puede verse afectado
significativamente, un factor que probablemente no sea comprendido o considerado
plenamente por quienes recomiendan una formulación de solución de nutrientes en
particular. El contenido de elementos nutritivos para Hoagland/Arnon Nutrient
Solution Numbers 1 y 2 se indica en la Tabla 7.10.
La Solución de Nutrientes 83

Tabla 7.10 Soluciones nutricionales número 1 y número 2 de


Hoagland/Arnon, sus formulaciones y contenido elemental
Para usar:
Solución de stock mL/L

Solución No. 1
1 M de fosfato de dihidrógeno potásico (KH2PO4) 1.0
l M nitrato de potasio (KNO3) 5.0
1 M de nitrato de calcio[Ca(NO3)2-4H2O] 5.0
l M sulfato de magnesio (MgSO4-7H2O) 2.0
Solución No. 2
1 M de fosfato de dihidrógeno amónico
(NH4H2PO4) 1.0
1 M de nitrato de potasio (KNO3) 6.0
l M nitrato de calcio[Ca(NO3)2-4H2O] 4.0
l M sulfato de magnesio (MgSO4-7H2O) 2.0
Solución madre de micronutrientes
Ácido bórico (H3BO3) 2.86
Cloruro de manganeso (MnCl2-4H2O) 1.81
Sulfato de cinc (ZnSO4-5H2O) 0.22
Sulfato de cobre (CuSO4-5H2O) 0.08
Ácido molibdato (H2MoO4-H2O) 0.02
Para usar: Solución de nutrientes de 1m|/L

Hierro
Para la Solución No. 1: 0.5% de citrato de hierro y
Para usar: 1 mL/L de solución
amonio nutritiva
Para usar: 2 mL/L de solución
Para la Solución No. 2: 0.5% de quelato de hierro nutritiva
Contenido de elementos de las soluciones nutritivas de
Hoagland/Arnon (ppm)
Elemento Hoagland No. 1 Hoagland No. 2

Nitrógeno (NO3) 242 220


Nitrógeno (NH4) — 12.6
Fósforo (P) 31 24
Potasio (K) 232 230
Calcio (Ca) 224 179
Magnesio (Mg) 49 49
Azufre (S) 113 113
Boro (B) 0.45 0.45
Cobre (Cu) 0.02 0.02
Hierro (Fe) — 7.0
Manganeso (Mn) 0.50 0.05
Molibdeno (Mo) 0.0106 0.0106
Zinc (Zn) 0.48 0.48
Fuente: Hoagland, D.R. y Arnon, D.I., 1950, The Water Culture Method for Growing Plants
Without Soil, Circular 347, California Agricultural Experiment Station, University of
California, Berkeley, CA.
84 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Las consideraciones habituales de gestión relacionadas con los costes de los


reactivos y el agua, así como las necesidades energéticas y los costes necesarios para
mover la solución de nutrientes, deben integrarse en el plan operativo para cualquier
sistema de cultivo hidropónico o sin suelo que se utilice. Una de las principales
decisiones financieras consiste en equilibrar los programas de reposición con los costos
de los insumos, las pérdidas y los requisitos ambientales debidos al uso único y al
dumping (Johnson, 2002c). El factor que tendrá el mayor impacto ahora y
particularmente en el futuro será la disponibilidad y el costo del agua.

Concentraciones elementales en soluciones


nutricionales
Aunque una fórmula de solución de nutrientes puede modificarse para adaptarse a
requisitos particulares para su uso, los requisitos críticos para una gestión adecuada se
pasan por alto o no se entienden del todo. La literatura hidropónica está marcada por
muchos comentarios sobre la composición de la solución de nutrientes en términos de
la concentración de los elementos en la solución, pero está casi desprovista de
instrucciones en cuanto a cómo la solución de nutrientes debe ser usada en términos de
manejo tan simples como el volumen por planta y la frecuencia de aplicación. Si la
solución de nutrientes se recircula, deberá especificarse la renovación y reposición de
elementos específicos antes de la renovación.

Cooper (1988), desarrollador de la técnica de película de nutrientes (NFT) (Cooper,


1979b), comentó que "hay muy poca información disponible sobre este tema". En un
experimento interesante, obtuvo el máximo crecimiento de la planta de tomate cuando
las plantas de tomate fueron expuestas a 60 L (13.3 galones) de solución nutritiva por
planta por semana. Pensando que el crecimiento se veía favorecido por la eliminación
del exudado radicular debido al gran volumen de solución disponible para las plantas,
estudió la relación entre el tamaño del contenedor radicular y la tasa de flujo de la
solución de nutrientes. Descubrió que el crecimiento de las plantas se veía afectado
principalmente por el tamaño del contenedor de enraizamiento y el volumen de la
solución nutritiva que fluye a través del contenedor, no por la eliminación de los
exudados radiculares. Cooper concluyó que se necesitaba más investigación
fundamental para determinar el mejor volumen de solución de nutrientes y las
características de flujo para un crecimiento máximo de las plantas. También observó
que "la tolerancia al suministro de nutrientes era muy grande".

Esta observación parece estar de acuerdo con Steiner (1980), desarrollador de las
fórmulas Steiner (Tabla 7.11), quien considera que las plantas tienen la capacidad de
"seleccionar los iones en la proporción mutua favorable para su crecimiento y
desarrollo", si se cultivan en un flujo abundante de solución de nutrientes. La evidencia
disponible sugiere que una ventaja de los sistemas de solución de nutrientes que fluyen
surge del mayor volumen de solución de nutrientes disponible para la planta, lo que
resulta en un mayor contacto con los elementos esenciales y una reducción en la
concentración de las sustancias inhibidoras.
Steiner (1961) ha sugerido que sólo un puñado de fórmulas de solución de
nutrientes son útiles; en el mejor de los casos, sólo una formulación sería suficiente
para la mayoría de las plantas siempre y cuando se mantenga el equilibrio iónico entre
los elementos. Steiner
La Solución de Nutrientes 85

siente que la mayoría de las plantas crecerán extremadamente bien en una solución
universal de nutrientes con las siguientes proporciones porcentuales equivalentes de
aniones y cationes:

50 a 70% de los
NO3 – aniones
H PO - 3 a 20% de los aniones
2 4
25 a 40% de los
SO 2- aniones
4

30 a 40% de los
K+ cationes
Ca2 35 a 55% de los
+ cationes
15 a 30% de los
Mg2+ cationes

También sugiere que estas relaciones de concentración de iones pueden variar un poco
de la siguiente manera:

NO3- : H 2 PO 4- : SO24
60 : 5 : 35

Mg2

K : Ca2 : +
35 : 45 : 20

La tesis de Steiner (1980) depende de la suposición de que las plantas pueden


ajustarse a proporciones de cationes y aniones que no son típicas de sus características
normales de absorción, pero que las plantas gastarán mucha menos energía si los iones
de los elementos esenciales están en un equilibrio adecuado como se ha indicado
anteriormente. La tesis de Steiner explica, en parte, por qué muchos cultivadores han
cultivado con éxito plantas que utilizan formulaciones de solución de nutrientes de tipo
Hoagland, ya que las plantas aparentemente son capaces de ajustarse a la composición
de la solución de nutrientes incluso cuando las proporciones de iones no están dentro
del rango requerido para el mejor crecimiento. Steiner también sugiere que el equilibrio
adecuado y la utilización de los iones en la solución de nutrientes se logran mejor
utilizando sus fórmulas de Solución Universal de Nutrientes (Steiner, 1984). En
contraste con el concepto Steiner, Schon (1992) ha discutido la necesidad de adaptar la
solución de nutrientes para satisfacer las demandas de la planta. Faulkner (1998a) da
instrucciones para la formulación de una solución modificada de Steiner como solución
completa de nutrientes, cuya composición figura en la Tabla 7.12. Faulkner sugiere que
la solución de nutrientes Steiner es una solución de nutrientes "versátil y completa,
ideal para el cultivo hidropónico general de una amplia variedad de cultivos de
invernadero". Una receta para hacer 100 galones (378 L) de solución de nutrientes
Steiner se da en la Tabla 7.13.
Las formulaciones de Hoagland y Arnon (1950) proporcionan otro ejemplo de un
sistema mal entendido y mal utilizado. La fuente de información para ambas fórmulas
de solución de nutrientes se obtuvo a partir de la determinación del contenido
elemental medio de una planta de tomate. Calcularon la concentración elemental
requerida basándose en una planta que crecía en 4 galones de solución de nutrientes, la
cual era reemplazada semanalmente. Naturalmente, uno podría preguntarse "¿cómo
funcionarían estas fórmulas de solución de nutrientes si el tomate no es el cultivo, la
proporción de planta a volumen de solución de nutrientes es mayor o menor que una
planta a 4 galones, y el programa de reposición es más corto o más largo que una
semana?
86 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 7.11 El método universal de Steiner para la preparación de


soluciones nutricionales

Concepto: Steiner plantea la cuestión de si es la concentración relativa de los


elementos entre sí o la cantidad absoluta lo que determina la
absorción. Sugiere que debe haber una concentración mínima por
debajo de la cual la absorción ya no es posible y por encima de la cual
se produce el consumo de lujo, lo que conduce a la toxicidad interna.
Sin embargo, dentro de este rango, también debe haber relaciones
relativas que determinen la absorción y, por lo tanto, la composición de
la solución de nutrientes debe estar en un equilibrio particular para
satisfacer los requerimientos de la planta para los elementos
esenciales.
Método: El objetivo de Steiner era determinar cómo se podía preparar una
solución de nutrientes particular que satisficiera los requisitos dados:
1. Relaciones catiónicas relativas
2. Relaciones aniónicas relativas
3. Concentración iónica total
4. pH
Se refiere a sí mismo con tres aniones mayores y tres cationes mayores,
Steiner estableció las proporciones equivalentes en porcentaje de la
siguiente manera:

NO3- : H 2PO -4 : SO24


80 5 1

Mg2

K : Ca2 : +
80 10 10
Utilizando cinco reactivos de origen y alícuotas diferentes para
establecer la proporción deseada de iones y sin exceder un total de
30 mg de iones por litro, la fórmula de Steiner fue:
Reactivo Normalidad (N) mL/10 L

KH2PO4 1 8.22
Ca(NO3)2-4H2O 0 1.644
MgSO4-7H2O 2 8.22
KNO3 1 115.07
K2SO4 1 8.22
Preparando varias soluciones de nutrientes con el objetivo de mantener
la proporción deseada de iones y pH, se hizo evidente para Steiner
que si la concentración iónica total se elevaba por encima de 30 mg de
iones por litro y el pH por encima de 6,5, sólo eran posibles unas
pocas combinaciones para evitar problemas debidos a la precipitación.
Resultado El estudio de Steiner revela la posibilidad de preparar soluciones de
nutrientes que tienen proporciones específicas de iones entre sí, así
como una concentración total de iones y un pH determinados.
Presenta un enfoque interesante para el desarrollo de fórmulas de
soluciones nutritivas que merece un estudio más profundo para la
inclusión de otras formas elementales esenciales, como NO3-N y
NH4-N, y técnicas para su uso.
Fuente: Steiner, A.A., 1980, en R.G. Hurd, P. Adams, D.M. Massey, y D. Price (Eds.),
Symposium on Research on Recirculating Water Culture, Acta Horticulture No. 98, La Haya,
Países Bajos.
La Solución de Nutrientes 87

Cuadro 7.12 Fórmula Base Steiner compuesta por dos soluciones en stock
de 4 L

Reactivo Fórmula Gramos (onzas) a

Solución madre, parte 1


Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 364.9 (12.9)
(15,5% N, 19% Ca)

Solución madre, parte 2


Fosfato monopotásico KH2PO4 83.1 (2.9)
(22.7% P, 28.5% K)
Nitrato de potasio KNO3 55.0 (1.9)
(13,75% N, 38% K)
Sulfato de potasio K2SO4
177.2 (6.3)
(43% K, 17,5% S)
EDTA de hierro (13% Fe) 8,7 (hasta 14,5 g cuando se alimenta con
Zinc EDTA (14% Zn) Mn alto)
EDTA de cobre (14.5% Cu) 5.0 (0.17)
0,3 (hasta 1,3 g en primavera
cuando hace sol para minimizar
EDTA de manganeso (12% Mn) los problemas de agrietamiento
de la fruta)
3.1 (en el caso de los tomates,
Molibdato de sodio (39.6% Mo) aumentar hasta 6,3 g en invierno
Bórax o borato de sodio cuando el tiempo esté nublado para
(11.3% B) reducir al mínimo los problemas de
carencias).
Solución madre, parte 3 0.1 (0.0035)
3,3 (y hasta 6,7 g)

Sal de Epsom o magnesio MgSO4-7H2O 193.1 (6.8)


sulfato (9.7% Mg, 13% S)
a
Todos son por 4 L de volumen final en agua destilada.
Composición elemental de una solución Steiner de potencia completa
Elemento Concentración al 100% de la solución, mg/L(ppm)
Nitrógeno (N) 170
Fósforo (P) 50
Potasio (K) 320
Calcio (Ca) 183
Magnesio (Mg) 50
Azufre (S) 148
Hierro (Fe) 3 a 4a
Manganeso (Mn) 1 a 2a
Boro (B) 1a2
Zinc (Zn) 0.2
Cobre (Cu) 0,1 a 0,5b
Molibdeno (Mo) 0.1

aAumente el
Mn a 2 ppm y planche a 4 ppm durante el tiempo nublado.
bAumente el
contenido de Cu a 0.5 ppm durante un clima soleado y brillante en primavera para
minimizar el agrietamiento de la fruta.
Fuente: Faulkner, S.P., 1998, The Growing Edge 9(4):43-49.
88 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 7.13 Receta para 100 Galones de Solución de Nutrientes


Steiner
ppm de
Reactivo Gramsa Ouncesa Elemento
Nitrato de potasio (KNO3) 67 2.4 25 N, 65 K
Nitrato de calcio[Ca(NO3)2-4H2O] 360 12.7 147 N, 180 Ca
Sulfato de potasio y magnesio 167 5.9 80 K, 48 Mg, 37 S
Sulfato de potasio (K2SO4) 140 5.0 154 K, 63 S
Fe quelatado (Fe 330 330-10% Fe) 11.5 0.4 3 Fe
Ácido fosfórico (H3PO4) (75%) 50 ml 48 P
Concentrado de micronutrientes (ver abajo) 200 ml —
Receta para 16 L de micronutrientes
concentrado, que puede diluirse para hacer
8000 galones
Sulfato de manganeso (MnSO4-4H2O) 55.0 0.5 Mn
Ácido bórico (H3BO3) 86.5 0.5 B
Sulfato de cinc (ZnSO4-7H2O) 16.8 0.2 Zn
Sulfato de cobre (CuSO4-5H2O) 24.2 0.2 Cu
Trióxido de molibdeno (MoO3) (66% Mo) 4.6 0.1 Mo
a
Gramos y onzas por cada 100 galones de agua.
Fuente: Larsen, J.E., 1979, en Proceedings of the First Annual Conference on Hydroponics:
The Soilless Alternative, Hydroponic Society of America, Brentwood, CA.

En la primera revisión exhaustiva del método hidropónico, que abarcó más de un


siglo, Hewitt (1966) dio la composición de más de 100 fórmulas de solución de
nutrientes, mostrando su desarrollo histórico a partir de 1860. En su libro, Muckle
(1993) enumera 33 "Fórmulas generales e históricas" que abarcan el período de 1933 a
1943, así como fórmulas diseñadas para el cultivo de claveles, lechuga, fresa y tomate.
Resh (1995) enumera 36 fórmulas recogidas de la literatura que cubre el período de
1865 a 1990, Jones (1998) publicó 22 fórmulas de elementos principales más tres
formulaciones de micronutrientes recogidas de la literatura desde finales del siglo XIX
hasta épocas más recientes (Tabla 7).14), y Yuste y Gostincar (1999) enumeraron 34
fórmulas sin nombre más seis fórmulas con nombre (Hoagland; Turner y Herry; Ellis y
Swaney; Mier-Schwart; Kiplin-Laurie; y Steiner), cubriendo el período de 1865 a 1960.

De estas y otras fuentes, es interesante observar los rangos de concentración


elemental en varias fórmulas de solución de nutrientes, rangos que se dan en los libros
de Muckle (1993), Barry (1996), Jones (1997), y Yuste y Gostincar (1999), y en dos
artículos publicados en la revista The Growing Edge (Tabla 7.15). Dos posibles
explicaciones de por qué existen tales rangos tienen que ver con el método de cultivo
hidropónico y el cultivo que se está cultivando. Sin embargo, los rangos de
concentración de elementos parecen inusualmente grandes, y quizás difíciles de
justificar. En la Tabla 7.16 se indican los principales rangos de concentración de
micronutrientes y las formas iónicas en una solución de nutrientes típica.
La Solución de Nutrientes 89

Se han publicado dieciocho artículos en The Growing Edge relacionados con la


formulación y el uso de soluciones nutritivas; los detalles sobre estos artículos se
encuentran en la Tabla 7.17. Estos artículos contienen una amplia gama de opiniones
sobre cómo deben formularse y utilizarse las soluciones de nutrientes.

Formulaciones de uso general


Smith (1999) proporciona una formulación de nutrientes que identifica como una
"Fórmula básica de nutrientes para uso general" (Tabla 7.18). Bradley y Tabares (2000)
han dado una formación de solución de nutrientes que ha sido utilizada en "muchos
países en desarrollo y con más de 30 especies de hortalizas, plantas ornamentales y
hierbas medicinales" (Tabla 7.19). Más recientemente, Morgan (2002e) ha dado los
ingredientes para lo que ella ha identificado como una "Solución Hidropónica de
Propósito General" (Tabla 7.20). Hershey (1990) también ha dado lo que él describe
como la "composición de algunas soluciones de nutrientes comunes" (Tabla 7.21).
Lorenz y Maynard (1988) publicaron las fórmulas de solución de nutrientes de cuatro
investigadores, identificando su uso sólo para la producción comercial de hortalizas de
invernadero (Tabla 7.22).

Ajustes de los requisitos del cultivo de la solución de


nutrientes
En general se acepta que existen requisitos específicos para los cultivos con elementos
nutrientes que se reflejarían en la composición elemental de una solución de nutrientes
que se aplicaría a ese cultivo. En las Tablas 7.23 y 7.24 se dan ejemplos de lo que se
recomendaría para los elementos y cultivos. Además, se pueden hacer ajustes en la
composición de la solución de nutrientes a medida que el cultivo avanza a lo largo de
su ciclo de vida. Las formulaciones de soluciones nutricionales basadas en factores de
cultivo se discuten con mayor detalle en los capítulos 8 al 11.

Control de la solución de nutrientes


Además, las consideraciones habituales de gestión relacionadas con los costes de los
reactivos y el agua, así como la energía necesaria para mover la solución de nutrientes,
deben integrarse en el funcionamiento y el plan de un sistema de cultivo hidropónico o
sin suelo. Una de las principales decisiones financieras consiste en equilibrar los
programas de reposición con los costos de los insumos y las pérdidas debidas al uso
único y al dumping.
Un conjunto de términos utilizados para describir dos métodos de gestión de la
solución de nutrientes son "abierto" y "cerrado". Un sistema "abierto" es aquel en el
que la solución de nutrientes se utiliza una sola vez en un solo paso a través del vaso de
enraizamiento. En un sistema "cerrado", la solución de nutrientes se reutiliza por
recirculación (Hurd et al., 1980). Estos dos medios de gestión de soluciones nutritivas
plantean diferentes problemas para el cultivador, que serán discutidos en mayor detalle
más adelante.
Faulkner (1998b) identificó cinco características de la solución de nutrientes dadas
por el Dr. John Larson, Profesor Emérito de Horticultura de la Universidad de Texas
A&M
90 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.14 Lista de fórmulas para la constitución de soluciones


nutricionales de la literatura hidropónica temprana
Nombre Reactivos g/L (mg/mL)
La solución de Knop KNO 0.2
3

Ca(NO3)2 0.8
KH2PO4 0.2
MgSO4-7H2O 0.2
0.1
FePO4
a b c

La Solución de Crone KNO3 1.00 0.75 0.75


(1902, 1904)a Ca3(PO4)2 0.25 0.25 0.25
CaSO4-2H2O 0.25 0.25 0.50
Fe3(PO4)2-8H2O 0.25 0.25 0.25
MgSO4-7H2O 0.25 0.25 0.50
Hoagland y Snyder KNO3 0.31
(1933)a Ca(NO3)2 0.82
MgSO4-7H2O 0.49
KH2PO4 0.136
Tartrato férrico, 1 mL/L de solución al
0,5%.
Micronutrientes: Solución de la A a
la Z
Trelease y Trelease KNO3 0.683
(1933)a (NH4)2SO4 0.0679
KH2PO4 0.3468
K2HPO4 0.01233
CaCl2 0.4373
MgSO4-7H2O 0.7478
FeSO4-7H2O 0.00278
Modifica
do
El de la
a b c bruja.

El original KNO3 1.0 1.0 1.0 1.0


Rothamsted MgSO4-7H2O 0.3 0.3 0.5 0.5
solucionesa KH2PO4 0.45 0.4 0.3 —
K2HPO4 0.0675 0.133 0.27 —
CaSO4-2H2O 0.5 0.5 0.5 0.5
Ca3(PO4)2 — — — 0.25
Fe3(PO4)2-8H2O — — — 0.25
FeCl3 0.04 0.04 0.04 —
H3BO3 0.001 0.001 0.001 0.001
MnSO4-4H2O 0.001 0.001 0.001 0.001
Arnon (1938)a KNO 0.656
3

Ca(NO3)2 0.656
NH4H2PO4 0.115
MgSO4-7H2O 0.49
La Solución de Nutrientes 91

Tabla 7.14 Lista de fórmulas para la constitución de soluciones


nutricionales de la literatura hidropónica temprana (continuación)
Nombre Reactivos g/L (mg/mL)

La fórmula de Rivoira,
Sassari, Sicilia

Arnón y Hoagland
(1940)a

Shive y Robbins
(1942) 1a

Shive y Robbins
(1942) 1a

G
ai
te
r
o
(
1
9
4
2
)
1
a

Fórmula
básica,
Bengala,
Indiab
FeSO4-7H2O 0.5%
0.06 mL/1.3x
Ácido tartárico, 0,4%. semanal
H3BO3 2.86 mg
MnCl2-4H2O 1.81 mg
CuSO4-5H2O 0.08 mg
ZnSO4-7H2O 0.22 mg
H2MoO4(MoO3 +) 0.09 mg
H2O)
KNO3 1.02
Ca(NO3)2 0.492
NH4H2PO4 0.230
MgSO4-7H2O 0.49
Vea la Fórmula de Micronutrientes de Arnon
Ca(NO3)2 0.938
(NH4)2SO4 0.0924
KH2PO4 0.313
MgSO4-7H2O 0.567
FeSO4-7H2O 5.50 mg
H3BO3 0.57 mg
MnSO4-4H2O 0.57 mg
ZnSO4-5H2O 0.57mg
NaNO3 0.34
CaCl2 0.1665
KH2PO4 0.214
MgSO4-7H2O 0.514
Hierro y micronutrientes como en I
KNO3 1.3
KH2PO4 0.3
NaCl 0.1
NaNO3 0.17
(NH4)2SO4 0.08
CaSO4 0.04
CaHPO4 0.10
K2SO4 0.11
MgSO4-7H2O 0.07
(NH4)2HPO4 0.20
Ca(NO3)2 0.50
KNO3 0.20
MgSO4-7H2O 0.10
FeEDTA 5.13 mg
MnSO4-H2O 0.73 mg
ZnSO4-5H2O 0.06 mg
92 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.14 Lista de fórmulas para la constitución de soluciones


nutricionales de la literatura hidropónica temprana (continuación)
Nombre Reactivos g/L (mg/mL)

ZnSO4-5H2O 0.06 mg
CuSO4-5H2O 0.06 mg
H3BO3 0.59 mg
Wroclaw Formula, KNO3 0.6
Poloniab Ca(NO3)2 0.7
NH4NO3 0.1
CaHPO4 0.5
MgSO4-7H2O 0.25
Fe2(SO4)3 0.12
H3BO3 0.60 mg
MnSO4-H2O 0.60 mg
ZnSO4-5H2O 0.06 mg
CuSO4-5H2O 0.30 mg
(NH4)6Mo7O24-4H2O 0.06 mg
Instituto Volcani, KNO3 0.45
Israelí NH4NO3 0.35
MgSO4-5H2O 0.05
H3PO4 100 ml
Fórmula
KNO3 0.38
norteafricana de
Ca(NO3)2 0.21
Penningsfield
NH4H2PO4 0.04
KH2PO4 0.14
MgSO4-7H2O 0.19
Fe2(SO4)3 0.01
Na2B4O7-10H2O 2.5 mg
MnSO4-H2O 2.5 mg
CuSO4-5H2O 2.5 mg
(NH4)6Mo7O24-4H2O 0.75 mg
ZnSO4-5H2O 0.02 mg

Fórmula USDA KNO3 0.52


Maryland (Ver (NH4)2SO4 0.088
abajo para CaSO4 0.22
Micronutrientes MgSO4-7H2O 0.40
Fórmula) CaSO4 0.43
Ag. Extensión KNO3 0.36
Serviceb Florida (Ver (NH4)2SO4 0.08
abajo para
Micronutrientes
Fórmula)
CaHPO4 0.17
MgSO4-7H2O 0.16
CaSO4 0.90
La Solución de Nutrientes 93

Tabla 7.14 Lista de fórmulas para la constitución de soluciones


nutricionales de la literatura hidropónica temprana (continuación)
Nombre Reactivos g/L (mg/mL)

Micronutrientes Fe2(SO4)3 9.50 mg


Fórmula MnSO4-H2O 0.63 mg
para USDA y Ag. CuSO4-5H2O 0.29 mg
Servicio de
Extensión Na2B4O7-10H2O 7.20 mg
ZnSO4-5H2O 0.29 mg
A. Al2(SO4)8 0.055
Micronutrientes KI 0.027
KBr 0.027
TiO2 0.055
SnCl2-2H2O 0.027
LiCl 0.027
MnCl2-4H2O 0.38
H3BO3 0.61
ZnSO4-5H2O 0.055
CuSO4-3H2O 0.055
NiSO4-6H2O 0.055
Co(NO3)2-6H2O 0.055
B. As2O3 0.0055
BaCl2 0.027
CdCl2 0.0055
Bi(NO3)2 0.0055
Rb2SO4 0.0055
K2CrO4 0.027
KF 0.0035
PbCl2 0.0055
HgCl2 0.0055
MoO3 0.023
H2SeO4 0.0055
SrSO4 0.027
VCl3 0.0055

H3BO3 0.48 mg/L


Arnon's
Micronutrientes MnSO4-H2O 0.25 mg/L
Fórmulaa
ZnSO4-5H2O 0.035 mg/L
CuSO4-3H2O 0.008 mg/L
MoO3-2H2O 0.1104 mg/L

Fuentes: a Hewitt, E.J. 1966. Sand and Water Culture Methods Used in the Study of Plant
Nutrition, Technical Communication No. 22, Revised, Commonwealth Agricultural Bureaux,
Maidstone, Kent, England.
b
Douglas, J.S. 1976. Advanced Guide to Hydroponics, Drake Publishers, Nueva York.
94 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.15 Rango de concentración de elementos nutritivos de las


soluciones de nutrientes comunes
Rango de concentración, en ppm
Yuste/
Jones Costincar
a b e d e
Elemento Barry (1996) (1997) (1999) 10a (5) 11a (5)
Nitrógeno (N) 70 a 250 100 a 200
47 a 284 140 a 300 100 a 200
(NO3-N)
14 a 33
(NH4-N)
Fósforo (P) 15 a 80 30 a 50 4 a 448 31 a 80 15 a 90
Potasio (K) 150 a 400 100 a 200 65 a 993 160 a 300 80 a 350
Calcio (Ca) 70 a 200 100 a 200 50 a 500 100 a 400 122 a 220
Magnesio (Mg) 15 a 80 30 a 70 22 a 484 24 a 75 26 a 96
Azufre (S) 20 a 200 32 a 640 32 a 400
Boro (B) 0,1 a 0,6 0,2 a 0,4 0,1 a 1,0 0,06 a 1,0 0,4 a 1,5
Cobre (Cu) 0,05 a 0,3 0,01 a 0,1 0,005 a 0,15 0,02 a 0,75 0,07 a 0,1
Traza hasta
Hierro (Fe) 0,8 a 6,0 2 a 12 20 0,75 a 5,0 4 a 10
0,1
Manganeso (Mn) 0,5 a 2,0 0,5 a 2,0 hasta 1.67 0,1 a 2,0 0,5 a 1,0
Molibdeno (Mo) 0,05 a 0,15 0,05 a 0,20 0,001 a 2,5 0,001 a 0,04 0,05 a 0,06
Zinc (Zn) 0,1 a 0,5 0,05 a 0,10 0,05 a 0,59 0,04 a 0,7 0,5 a 2,5

a
Barry, Carl, 1996, Nutrientes: The Handbook of Hydroponic Nutrient Solutions, Casper
Publications Pty Ltd., Narrabeen, NSW, Australia.
b
Jones J. Benton, Jr. 1997, Hidroponía: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo, S Lucie
Press, Boca Raton, FL.
Nuev
c
Yuste M.P. y Gostincar J. (Eds.), 1999, Handbook of Agriculture, Marcel Dekker, o
York, NY.
d
Growing Edge, 1999, 10(5):13
e
Growing Edge, 2000, 11(5):25
Fuentes: Barry, Carl, 1996, Nutrientes: The Handbook of Hydroponic Nutrient Solutions,
Casper Publications Pty Ltd., Narrabeen, NSW, Australia; Jones, J. Benton, Jr. 1997,
Hydro-ponics: Lucie Press, Boca Raton, FL; Yuste y Gostincar (Eds.), 1999, Handbook of
Agriculture, Marcel Dekker, New York, NY.

para una "producción óptima de tomates, pepinos y otros cultivos libres de


enfermedades".

Usar una solución nutritiva adecuadamente balanceada en la zona de


enraizamiento Ajustar el pH a un rango óptimo favorable para el uso de
la planta
No tener iones presentes en cantidades tóxicas o a niveles que puedan interferir
con otros iones
Mantener la concentración total de sal en la solución de nutrientes dentro de 1500
a 4000 ppm
Tener un medio de enraizamiento bien aireado y mantener la temperatura
ambiental dentro del rango de aproximadamente 65 a 75˚F (18 a 24˚C)
La Solución de Nutrientes 95

Tabla 7.16 Formas iónicas de elementos principales y


micronutrientes y rango de concentración normal encontrados en
la mayoría de las soluciones de nutrientes
Elemento Forma iónica Rango de concentracióna, mg/L,
ppm

Elementos principales
Nitrógeno (N) NO -, NH +b 100 a 200
3 4
Fósforo (P) HPO 2–, H PO -c 30 a 15
4 2 4

Potasio (K) K+ 100 a 200


Calcio (Ca) Ca2+ 200 a 300
Mg2
Magnesio (Mg) + 30 a 80
Azufre (S) SO4 2– 70 a 150
Micronutrientes
Boro (B) BO 3–d 0.30
3

Cloro (Cl) Cl- —


Cobre (Cu) Cu2+ 0,01 a 0.10
Fe2+,
Hierro (Fe) Fe3+e 2–12
Mn2
Manganeso (Mn) + 0,5 a 2.0
Molibdeno (Mo) MoO – 0.05
4

Zinc (Zn) Zn2+ 0,05 a 0.50


a
Rango de concentración basado en lo que se encuentra en la literatura actual.
b
La urea en la formulación de una solución nutritiva puede ser absorbida directamente por
las raíces de las plantas.
c
La forma iónica depende del pH de la solución de nutrientes.
d
La molécula de ácido bórico (H3BO3) puede ser absorbida por las raíces de las plantas.
e
La forma iónica depende del nivel de pH y O2 en la solución de nutrientes.

Todos los sistemas de gestión de soluciones nutritivas, ya sean abiertos o cerrados,


deben prestarse a un control preciso de la composición de la solución nutritiva, de
modo que la concentración de elementos pueda variarse en respuesta tanto a las etapas
fisiológicas conocidas de la planta en desarrollo como a la percepción del estado del
cultivo por parte del agricultor (Schon, 1992). Al comenzar, es aconsejable analizar la
solución de nutriente constituida por medio de un análisis de laboratorio. Este análisis
garantiza que todos los elementos de la solución de nutrientes se encuentran en las
concentraciones especificadas en la fórmula.

Es muy importante en un sistema hidropónico recirculante cerrado añadir agua a la


solución de nutrientes para mantener su volumen original. Además, se habrán
eliminado algunos elementos junto con el agua; estos elementos pueden incluirse en el
agua de reposición. La cuestión es "¿cuánto de qué elementos hay que añadir?" Una
práctica común es utilizar una medición de la conductividad eléctrica (CE) de la
solución de nutrientes como medio de disuadir a la minería de qué nivel de reposición
se necesita. Sorprendentemente, esta técnica funciona bastante bien.
Desafortunadamente, tal medida no determina qué cambio diferencial en la
concentración elemental puede haber tenido lugar para permitir que el cultivador
vuelva a añadir lo que fue eliminado elemento por elemento.
96 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.17 Artículos publicados en The Growing Edge Magazine entre


1990 y 2002 relacionados con las soluciones de nutrientes y su
gestión
Volumen (Número)
Página Año Título Autor

1(1):53 1990 Gestión de soluciones nutricionales Erikson


1(2):47 1990 La Dinámica Química de Brooke
Soluciones de Nutrientes
Hidropónicos
El papel de los gases en los
4(2):50 1992–1993 nutrientes Tomás
Soluciones
Soluciones hidropónicas para
4(2):60 1992–1993 principiantes Parker
4(4):18 1993 Hidro-Orgánica - Orgánica Tomás
Sistemas hidropónicos
Compruebe su coeficiente intelectual
5(3):45 1994 de nutrientes Brooke
8(1):21 1996 Extendiendo la vida de su nutriente Tomás
Solución
Fertilizantes Orgánicos para
9(2):32 1997 Hidroponía Morgan
9(4):25 1998 El Factor pH en Hidroponía Morgan
9(4):43 1998 La Solución Modificada Steiner - Faulkner
Una solución completa de nutrientes
9(5):25 1998 Conductividad eléctrica en Morgan
Hidroponía
Enmienda a los nutrientes de
10(1):87 1998 liberación lenta Faulkner
Mezclar
11(3):40 2000 Elementos beneficiosos para Morgan
Hidropónicos: Una nueva mirada a
la planta
Nutrición
12(5):32 2001 Hidroponía orgánica Martins/Karam
13(1):60 2001 Creando Su Propio Nutriente Musgrave
Solución
13(1):68 2001 Dosis de Solución de Nutrientes: cristiano
Automatización para la recirculación
Manejo de Nutrientes en el
13(6):39 2002 Invernadero: Johnson
Regulaciones y opciones de
tratamiento
14(1):63 2002 Hidroponía y Humedales: Antiguo Vasilenko
Ácidos para la agricultura moderna
Tal determinación requiere un análisis elemental completo de la solución de nutrientes
(Capítulo 13).
Los elementos que tienen más probabilidades de mostrar el mayor cambio en la
solución de nutrientes con el uso son N y K. Una posible regla empírica sería diluir la
fórmula inicial de la solución de nutrientes sólo para los elementos principales y
añadirla como agua de reposición, lo que hace que esta solución tenga entre un cuarto
y un tercio de la fuerza de la solución de nutrientes original. Algunos experimentos y
pruebas serán necesarios para determinar cuál debe ser la fuerza adecuada para
La Solución de Nutrientes 97

Cuadro 7.18 Fórmula básica de nutrientes para uso general


Reactivo Fórmula Gramos Onzas

Bolsa A
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 2000 70.60

Bolsa B
Nitrato de potasio KNO3 2275 80.25
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 1757 62.00
Fosfato de potasio KH PO a 878 31.00
2 4

Quelato de hierro (EDTA) 132 4.65


Sulfato de manganeso MnSO4 24.5 0.864
Ácido Bórico H3BO3 6.0 0.200
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 2.0 0.070
Sulfato de cinc ZnSO4-5H2O 1.5 0.053
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 0.35 0.0125

Para usar: A 10 L (2.65 gal) de agua, agregue 1 cucharadita de la Bolsa A, revuelva hasta
que se disuelva, y luego agregue 1 cucharadita de la Bolsa B y revuelva hasta que se
disuelva.

aFórmula asumida
Fuente: Smith, R., 1999, The Growing Edge 11(1):14-16.

Cuadro 7.19 Fórmula básica de nutrientes para los jardines hidropónicos


populares

Reactivo Fórmula

Nutriente A (Macro) g por 10 L


Fosfato monoamónico NH4H2PO4 340
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 2080
Nitrato de potasio KNO3 1100
Nutriente B (Micro) g por 4 L
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 492.00
Sulfato de manganeso MnSO4-4H2O 2.48
Ácido Bórico H3BO3 6.20
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 0.48
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 1.20
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 0.02
Quelato de hierro (EDTA) 8.46

Para usar: Mezclar 5 mL de Nutriente A (Macro) y 2 mL de Nutriente B (Micro) en 1 L de


agua.
Fuente: Bradley, P. y Tabares, C.H.M., 2000, Spreading Simplified Hydroponics: Home
Hydroponic Gardens, Global Hydroponics Network, Corvallis, OR.
98 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 7.20 Formulación de Solución de Nutrientes Hidropónicos de


Propósito General

Reactivo Fórmula Cantidad (g)

Parte A
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 13,110
Nitrato de potasio KNO3 2557
Quelato de hierro 500

Parte B
Nitrato de potasio KNO3 2557
Fosfato monopotásico KH2PO4 3567
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 6625
Sulfato de manganeso MnSO4-4H2O 121
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 11
Ácido Bórico H3BO3 39
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 3
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 1.02

Para prepararse: Disuelva en dos tanques de 26 galones (100 l) de solución madre.


Para usar: Diluir 1:100 de la Parte A y B, EC = 2.5, TDS = 1806.
Fuente: Morgan, L., 2002e, The Growing Edge 14(1):11.

Tabla 7.21 Composición de algunas formulaciones comunes de


soluciones de nutrientes (mg/L)
Elemento Hoagland Nutri-Sol Miracle-Gro

Nitrógeno (total) 210 210 210


como nitrato (NO3) 210 135 0
como amonio (NH4) 0 45 96
como urea 0 30 114
Fósforo (P) 31 65 181
Potasio (K) 235 249 174
Calcio (Ca) 200 54 0
Magnesio (Mg) 48 9 0
Azufre(s) 64 15 0
Hierro (Fe) 5 2.3 1.4
Boro (B) 0.5 0.3 0
Manganeso (Mn) 0.05 1.2 0.7
Zinc (Zn) 0.05 0.8 0.7
Cobre (Cu) 0.02 0.8 0.7
Molibdeno (Mo) 0.01 0 0
Cloro (Cl) 0.6 Rastros Rastros

Fuente: Hershey, D.R., 1990, The Science Teacher 57:42-45.


La Solución de Nutrientes 99

Cuadro 7.22 Concentraciones elementales de la solución de


nutrientes en la solución para la producción comercial de
hortalizas de invernadero
Reactivo Johnson Jensen Larson Cobre

Cantidad (g/100 galones de agua)


Nitrato de potasio 95 77 67 221
Fosfato monopotásico 54 103 — 99
Sulfato de potasio y magnesio — — 167 —
Sulfato de potasio — — 130 —
Nitrato de calcio 173 189 360 380
Sulfato de magnesio 95 187 — 194
Ácido fosfórico (75%) — — 40 ml —
Hierro Quelatado (FeDTPA) 9 9.6 12 30
Ácido Bórico 0.5 1.0 2.2 0.6
Sulfato de cobre 0.01 0.5 0.15
Cloruro de cobre — 0.05 — —
Sulfato de manganeso 0.3 0.9 1.5 2.3
Sulfato de cinc 0.04 0.15 0.5 0.17
Ácido molibdico 0.005 0.02 0.04 —
Molibdato de amonio — — — 0.14

Elementos principales Concentración en la solución, mg/L (ppm)


Nitrógeno (N) 105 106 172 236
Fósforo (P) 33 62 41 60
Potasio (K) 138 156 300 300
Calcio (Ca) 85 93 180 185
Magnesio (Mg) 25 48 48 50
Azufre (S) 33 64 158 68

Micronutrientes
Boro (B) 0.23 0.46 1.0 0.3
Cobre (Cu) 0.01 0.05 0.3 0.1
Hierro (Fe) 2.3 3.8 3.0 12.0
Manganeso (Mn) 0.26 0.81 1.3 2.0
Molibdeno (Mo) 0.007 0.03 0.07 0.2
Zinc (Zn) 0.024 0.09 0.3 0.1

Fuente: Lorenz, O.A. y Maynard, D.N., 1988, Knott's Handbook for Vegetable Growers, 3rd
ed., John Wiley & Sons, New York, NY.

evite crear un desequilibrio iónico añadiendo demasiado o muy poco. Los


micronutrientes nunca deben ser incluidos en la solución nutritiva de maquillaje; esto
minimiza el posible peligro de excesos. El fósforo es también un elemento que
posiblemente debería excluirse de la solución de maquillaje. Las recomendaciones para
la composición del agua de reposición se darán más adelante para sistemas
hidropónicos particulares.
100 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 7.23 Concentraciones recomendadas de elementos


principales en las soluciones de nutrientes por cultivo
Elementos principales, mg/L (ppm)
Cultivo Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio

Pepino 230 40 315 175 42


Berenjena 175 30 235 150 28
Hierbas 210 80 275 180 67
Lechuga 200 50 300 200 65
Melón 186 39 235 180 25
Pimienta 175 39 235 150 28
Tomate 200 50 360 185 45

Fuente: Schon, M., 1992, en D. Schact (Ed.), Proceedings of the 13th Annual Conference
on Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.

Tabla 7.24 Fórmulas de solución de nutrientes para la producción


hidropónica de tomate, lechuga y rosas
Lechug
Reactivo (grado fertilizante, g/100 L) Tomate a Rosa

Elementos principales
Nitrato de calcio (15.5-0-0) 680 407 543
Sulfato de magnesio 250 185 185
Nitrato de potasio (13-0-44) 350 404 429
Cloruro de potasio (0-0-60) 170 — —
Fosfato monopotásico (0-53-34) 200 136 204
Nitrato de amonio (33.5-0-0) — 60 20

Micronutrientes
Quelato de hierro (10% Fe) 15.0 19.6 19.6
Sulfato de manganeso (28% Mn) 1.78 0.960 3.9
Boro (Solubor) (20,5% B) 2.43 0.970 1.1
Sulfato de cinc (36% Zn) 0.280 0.552 0.448
Sulfato de cobre (25% Cu) 0.120 0.120 0.120
Molibdato de sodio (39% Mo) 0.128 0.128 0.128

Fuente: van Zinderen Bakker, E.M., 1986, en Proceedings 7th Annual Conference on
Hydro-
ponics: The Evolving Art, the Evolving Science, Hydroponic Society of America, Concord, CA.

Otro factor que debe tenerse en cuenta es qué elementos se dejaron atrás en el
medio de enraizamiento; la cantidad variará dependiendo de las características del
medio, la composición de la solución de nutrientes y la frecuencia de recirculación. Una
medida importante que se recomienda en algunos sistemas de cultivo es tomar
periódicamente de un puerto de acceso una alícuota de la solución del medio
enraizado, o de la que fluye del mismo, y luego determinar su EC. En alguna lectura
designada de la CE, el medio de enraizamiento se lixiviaba con agua para eliminar las
sales acumuladas.
La Solución de Nutrientes 101

Cualquiera que haya utilizado la grava como medio de enraizamiento, por ejemplo,
puede haber notado que con el tiempo comienza a formarse un lodo blanco grisáceo
(principalmente fosfato de calcio precipitado y sulfato de calcio), que también puede
atrapar otros elementos, particularmente los micronutrientes. Si uno pasara una mano
por la grava, la mano al removerla será cubierta con un lodo de color gris claro. El lodo
puede ser una fuente importante de elementos para la absorción de las plantas,
independientemente de lo que se añada por medio de la solución de nutrientes. Esta
acumulación de lodos y su utilización por la planta puede dar lugar a un cambio gradual
o repentino en el contenido elemental de la planta, lo que a menudo es indeseable. Por
lo tanto, el control de este tipo de acumulación debe formar parte del programa de
gestión de soluciones nutritivas. El autor recomienda que se recoja una muestra del
medio de cultivo y se analice como se haría en un suelo (Jones, 2001), y en base a los
resultados del ensayo, se debe modificar la formulación de la solución nutritiva. Un
cultivador, al enterarse de una acumulación significativa de algunos elementos
(principalmente Ca, Mg, P, S, Fe, Mn, Cu y Zn) en su sistema de cultivo de grava y
sumidero, alteró la formulación de su solución nutritiva, que consistía únicamente de
los elementos K, N y B en la solución nutritiva que se entregaba a sus plantas de
tomate. Este cambio resultó en ahorros significativos en los costos de los reactivos y
posiblemente evitó que ocurriera una posible insuficiencia de elementos nutritivos.

pH
El "pH ideal" u "rango óptimo de pH" para una solución de nutrientes proviene en su
mayor parte de los datos obtenidos de una combinación de efectos del pH sobre la
disponibilidad de elementos nutritivos en el suelo (Figura 7.1) o en medios orgánicos
sin suelo (Figura 7.2) con los de la propia especie vegetal. Argo y Fisher (2003)
escribieron un boletín exhaustivo sobre "Comprender la gestión del pH" que
proporciona información útil sobre todos los aspectos de la medición del pH y los
efectos del pH en las plantas. Morgan (1998a) da el rango óptimo de pH para 22
cultivos que pueden ser cultivados hidropónicamente; el rango deseado en pH entre
estas 22 especies estaba entre 5.0 y 7.5. En general, el rango de pH sugerido para la
mayoría de las soluciones hidropónicas y que en un medio de cultivo inorgánico está
entre 5,8 y 6,5. La mayoría de las soluciones de nutrientes, cuando se constituyen
inicialmente, tienen un pH entre

5.0 y 6.0. Se han realizado muy pocos experimentos que definan específicamente el
"pH ideal" o el "rango óptimo de pH" para una solución de nutrientes,
independientemente de cómo se utilice la solución. Debe recordarse que el pH de una
solución de nutrientes depende de factores tales como la temperatura, el contenido de
iones y sustancias inorgánicas y orgánicas, el tipo de iones presentes y el contenido de
CO2. Las fluctuaciones diurnas en el pH ocurren como resultado de la solubilidad
cambiante del CO2 en la solución de nutrientes; sin embargo, estos cambios
generalmente no son de suficiente magnitud para justificar el ajuste diario. En cualquier
momento, el pH de una solución de nutrientes oscilará alrededor de un punto que
puede variar hasta en 0,5 unidades de pH. Aquellos que recomiendan monitorear y
alterar continuamente el pH de una solución de nutrientes pueden encontrar esta
recomendación costosa y sin ningún beneficio real para el cultivo en crecimiento.
Si la solución de nutrientes necesita un ajuste de pH, la adición de un ácido o un
álcali, según sea el caso, para bajar o subir el pH, respectivamente, puede
Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
102 Suelo

5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5

MUY
FUERTE MEDIO LIGERO LIGERO MEDIANAMENTE FUERTE
LIGERO

NITRÓGENO

FOSFORO

POTASIO

AZUFRE

CALCIO

MAGNESIO

HIERRO

MANGANESO

BORO

COBRE Y ZINC

Figura 7.1 Efecto del pH sobre la disponibilidad de los elementos


esenciales que afectan la absorción de las raíces en un suelo mineral.

que se haga. Un procedimiento común es monitorear continuamente el pH de una


solución de nutrientes cuando se dispensa e inyectar ya sea ácido o álcali según sea
necesario en el flujo de la solución de nutrientes. Las soluciones de hidróxido de sodio
o de potasio (NaOH y KOH, respectivamente) son álcalis adecuados para elevar el pH.
El hidróxido de amonio (NH4OH) también puede ser utilizado; sin embargo, es más
difícil de manejar con seguridad, y la adición del ión NH4+ a la solución de nutrientes
puede no ser deseable. Los ácidos nítrico (HNO3), sulfúrico (H2SO4) e
hidroclorhídrico (HCl) pueden utilizarse para reducir el pH. Una ventaja o desventaja
para el uso de HNO3 sería la adición del anión NO3. El ácido fosfórico (H3PO4)
también se puede utilizar, pero su uso añadiría P, lo que podría no ser deseable.
Por lo tanto, aquellos ácidos y álcalis que contienen uno o más de los elementos
esenciales son menos deseables para su uso que aquellos que no los contienen. Por lo
tanto, NaOH es el álcali preferido, y H2SO4 o HCl es el ácido preferido a pesar de que
contienen elementos esenciales porque su adición a la solución nutriente tendrá efectos
mínimos. Las soluciones de control del pH disponibles en el mercado para su uso en
soluciones nutritivas se fabrican normalmente a partir de estos reactivos.

Como se mencionó anteriormente, el pH de la solución de nutrientes y los cambios


que pueden ocurrir están influenciados por muchos factores tales como la fuente de N
(NO3- versus NH4+), la deficiencia de nutrientes (por ejemplo, las plantas con
deficiencia de P causan que el pH disminuya), las especies de plantas y la etapa de
crecimiento de las plantas. Ikeda y Osawa (1981) observaron que 20 diferentes
La Solución de Nutrientes 103

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Calcio

Magnesio

Azufre

Hierro

Manganeso

Zinc

Cobre

Boro

Molibdeno
4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5

Raíz media-pH

Figura 7.2 Efecto del pH del medio radicular sobre la disponibilidad de


los elementos esenciales que afectan la absorción radicular en una
mezcla orgánica sin suelo. (Fuente: Agro y Pescador (2003)
especies vegetales mostraron una preferencia similar por fuentes de N para NO3-- o
NH4+-N cuando el pH de la solución de nutrientes varió de 5.0 a 7.0. Se puede
obtener un grado considerable de control del pH simplemente seleccionando una
proporción específica de iones NO3- a NH4+ cuando se prepara inicialmente la
solución de nutrientes. Si la proporción de NO3- a NH4+ es mayor que 9 a l, el pH de
la solución tiende a aumentar con el tiempo, mientras que en proporciones de 8 a l o
menos, el pH disminuye con el tiempo, como se ilustra en la figura 7.3. Hershey (1992)
también estudió la influencia del contenido de NO3- y NH4+ de una solución
nutriente en su pH afectado por el crecimiento de las plantas (Tabla 7.25). Hershey
también observó "que el NH4+ tiende a ser mucho más acidificante en solución que el
NO3- en alcalinización, por lo tanto un porcentaje relativamente pequeño del N como
NH4+ es efectivo en la estabilización del pH de la solución de nutrientes".

Otro medio de control para minimizar el pH y otros efectos es utilizar las formas
quelatadas de los micronutrientes cuyas formas y niveles de concentración han sido
identificados por Wallace (1971, 1989).
Las combinaciones apropiadas de sales de fosfato de mono- o dihidrógeno
(HPO42- y H2PO4-, respectivamente) de Ca o K también darán algún grado de
control del pH con el tiempo.
104 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

RATIO
NO3- : NH4+
100:0
6·0 98:2

pH de la solución de
5·0
90:10
80:20
nutrientes

20:80
4·0
10:90

3·0 0:100

0 2 4 6 8
Tiempo en contacto con la solución
(Días)

Figura 7.3 Efecto de la relación entre nitrato y nitrógeno amónico


sobre la velocidad y dirección de los cambios en el pH de las
soluciones de nutrientes en contacto con las raíces de las plantas de
trigo (Triticum aestivium). (Fuente: Trelease, S.F. y Trelease, H.M.,
1935, Science 78:438-439.)

Tabla 7.25 Situaciones en las que las plantas aumentan o


disminuyen el pH de la solución de nutrientes
Cambio de pH Solución Especie
Todos N
Incremento como NO3 – La mayoría
Todos N
Disminuir como NO3 – Algunos
Disminuir N como NH4+ o urea La mayoría
Todos N
Disminuir como NO3 -no Fe Fe-eficiente
Todos N
Disminuir como NO3 -no P Algunos
Disminuir No N La mayoría
Disminuir No N N2 -plantas de fijación
Todos N Brotes de brotes, Euonymus
Disminuir como NO3 – japonica
Todos N
Disminuir como NO3 – ¿La mayoría?
Solución agotada
Todos N
Disminuir como NO3 – Brotes en la oscuridad, E. japonica

Fuente: Hershey, D.R., 1992, J. Biol. Educ. 26(2):107-111.


La Solución de Nutrientes 105

Como se mencionó anteriormente (Capítulo 4), algunas plantas reducen


efectivamente el pH de la solución en la vecindad inmediata de sus raíces. Esta
acidificación aumenta su capacidad de absorber ciertos elementos, probablemente el
más importante de los cuales es el Fe (Rodríguez de Cianzio, 1991). Si la solución de
nutrientes se ajusta constantemente hacia arriba a un pH neutro, puede interferir con la
capacidad natural de la planta para mejorar su capacidad de absorción de iones
elementales. Por lo tanto, algunos han sugerido que el pH de la solución de nutrientes
no debe ajustarse continuamente, sino que debe permitirse que busque su propio nivel
de forma natural. Esta puede ser la práctica deseable con aquellas especies de plantas
sensibles al Fe cuando se cultivan hidropónicamente, así como con otras especies de
plantas que tienen una sensibilidad elemental particular relacionada con el pH.

El control del pH de la solución de nutrientes puede ser similar al filtrado de la


solución de nutrientes, discutido anteriormente. Puede ser que se haya hecho más
sobre el control del pH y su efecto potencial en las plantas de lo que se puede justificar
por la experiencia real. Por lo tanto, el requisito de control del pH se convierte en una
decisión de gestión, equilibrando los beneficios obtenidos frente a los costes de
control. Es obvio que existen extremos que no se debe permitir que el pH de la
solución de nutrientes alcance. Lo que se necesita para mantener el pH y evitar que
llegue a esos extremos puede ser académico, ya que esos extremos rara vez se alcanzan
con la mayoría de las fórmulas de solución de nutrientes y su uso.

Temperatura
La temperatura de la solución de nutrientes nunca debe ser inferior a la temperatura
ambiente, especialmente en sistemas donde las raíces de las plantas están expuestas a
oleadas intermitentes de un gran volumen de solución de nutrientes. En los días
cálidos, cuando la demanda atmosférica de las plantas es alta, el contacto de las raíces
con la solución de nutrientes por debajo de la temperatura ambiente puede provocar el
marchitamiento de las plantas, lo que las somete a un estrés indeseable. Las raíces de
las plantas que se asientan en soluciones de nutrientes frías o frías no pueden absorber
suficiente agua y elementos para satisfacer la demanda de las partes superiores de las
plantas expuestas al aire caliente y a la luz solar brillante. La exposición repetida a
soluciones de nutrientes frías tiene como resultado el crecimiento y el rendimiento de
las plantas, por debajo de los niveles esperados, evidenciados por un cuajado y calidad
deficientes de los frutos y un retraso en su madurez. En tales circunstancias, puede ser
necesario calentar la solución nutritiva para evitar este estrés. Por otro lado, no se
recomienda calentar la solución nutritiva por encima de la temperatura ambiente, lo
que puede ser perjudicial para el cultivo.

Tindall et al. (1990) encontraron que para el tomate cultivado hidropónicamente en


invernadero, cuando la temperatura ambiente era 70˚F (21˚C), la absorción máxima de
elementos nutritivos ocurrió cuando la temperatura de la solución de nutrientes era
80˚F (26.7˚C), mientras que para el crecimiento máximo de raíces y brotes, la tasa más
alta de crecimiento de brotes, y la absorción de agua, la temperatura óptima de raíces
era 77˚F (25˚C).
106 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Conductividad eléctrica (EC)


La CE de una solución de nutrientes, así como la del medio de cultivo, puede afectar
significativamente el crecimiento de la planta. La mayoría de las fórmulas de solución
de nutrientes tienen un EC bastante bajo[<3.0 dS/m (mmhos/cm)] cuando se hacen
inicialmente. Por ejemplo, la solución de nutrientes Hoagland/Arnon No. l indicada en
la Tabla 7.10 tiene una CE de 2,7 dS/m. El "efecto de la sal" en la formulación de una
solución de nutrientes puede minimizarse seleccionando aquellos compuestos que
tienen bajos índices de sal (Tabla 7.26) cuando se fabrica la solución de nutrientes. Es
con el uso y/o la reutilización que surge un problema de sal soluble. Este problema se
desarrolla cuando se eliminan cantidades sustanciales de agua a un ritmo muy rápido de
la solución de nutrientes cuando está en contacto con las raíces de las plantas, como
sucede en los días calurosos y de baja humedad. Si no se reemplaza la pérdida de agua,
la CE de la solución de nutrientes aumentará. Esto se vuelve particularmente agudo si
la solución de nutrientes se recircula y la pérdida de agua debida a la evapotranspiración
no se reemplaza inmediatamente.

También se puede utilizar una medición de CE de la solución de nutrientes para


determinar el nivel de reposición de elementos nutritivos necesario para reconstituir la
solución antes de su reutilización. A partir de determinaciones anteriores, la cantidad
de solución de reposición que se requiere agregar a la solución de nutrientes se basaría
en esa medición de CE. Aunque este sistema de gestión de soluciones nutritivas ha
funcionado razonablemente bien, no tiene en cuenta las pérdidas individuales de
elementos de la solución nutritiva por absorción radicular o retenidos en el medio de
enraizamiento. Por lo tanto, la reposición basada en una medición de CE puede no
reconstituir completamente la solución de nutrientes en términos de su composición
elemental.

En el cultivo de lana de roca y bolsas de perlita, por ejemplo, la medición de la CE


de una alícuota de la solución retenida en la losa de lana de roca o perlita o el efluente
de las mismas puede utilizarse para determinar cuándo se requeriría lixiviación para
eliminar las sales acumuladas.
Las unidades de medida para la CE y términos relacionados son las siguientes:

Decisiemens por metro (dS/m)


milisegundos por centímetro (mS/cm)
microsiemens per centimeter (μS/cm)
(1 dS/m = 1 mS/cm = 1000 μS/cm = 1 mmho/cm)
(1 μS/cm = 0.001 dS/m)
EC (en dS/m) x 640 = TDS[en mg/L (ppm)] (medida
aproximada, depende del tipo de sal) cf. (factor de
conductividad) de 10 = 1 dS/m

Oxigenación
El contenido de O2 de una solución nutriente o del medio de enraizamiento afectará la
tasa de actividad y función de la raíz, particularmente la tasa de absorción de agua y
elementos nutritivos. Una de las principales razones por las que algunos sistemas NFT
fallan es debido a la incapacidad del sistema operativo para mantener suficiente O2 en
la siempre-
La Solución de Nutrientes 107

Tabla 7.26 Índice relativo de sal para reactivos comunes utilizados


para la preparación de soluciones nutricionales
Reactivo Fórmula Índice relativo de sal

Nitrato de amonio NH4NO3 104


Sulfato de amonio (NH4)2SO4 69
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 52
Sulfato de calcio CaSO4-2H2O 8
Fosfato diamónico (NH4)2HPO4 29
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 44
Fosfato monoamónico NH4H2PO4 34
Fosfato monocálcico CaHPO4 15
Fosfato monopotásico KH2PO4 30
Cloruro de potasio KC 116
Nitrato de potasio KNO3 73
Sulfato de potasio K2SO4 46
Nitrato de sodio NaNO3 100
Urea CO(NH2)2 75

expandiendo la masa radicular en el canal NFT. Esta es también la razón por la cual la
longitud del canal NFT puede ser un factor crítico, ya que al final de la corrida, poco o
nada de O2 puede permanecer en la solución de nutrientes que pasa. Los intentos de
oxigenar una solución de nutrientes antes de su introducción en el medio de
enraizamiento tienen un valor cuestionable. El aire burbujeante u O2 a través de una
solución de nutrientes en un ambiente abierto añadirá algo de O2 a la solución de
nutrientes; la cantidad adsorbida depende de la temperatura y composición de la
solución de nutrientes. Por ejemplo, aunque una solución de nutrientes esté saturada de
O2, su paso a través de una masa radicular o medio de enraizamiento puede despojar
rápidamente todo el O2 de ella. Las raíces de la planta en la posición de contacto inicial
se beneficiarán, mientras que las que están lejos no lo harán.
El mismo fenómeno de NFT ocurrirá en sistemas de cultivo hidropónico
vertical/sin suelo (ver página 148), ya que la solución nutriente que se entrega en la
parte superior de la columna del medio enraizante será despojada de su contenido de
O2 a medida que se desplaza hacia abajo a través de la columna del medio.

Métodos y plazos de entrega de la solución de nutrientes


La solución de nutrientes puede mezclarse a la concentración de aplicación deseada
para su entrega directa al recipiente de enraizamiento, como sería el caso para el flujo y
reflujo, NFT o aeropónicos, así como cualquier sistema en el que la solución de
nutrientes se recupere después de pasar por el recipiente de enraizamiento para su
reutilización. El otro método es hacer concentrados elementales y con el uso de
inyectores (Figura 7.4-1 y 7.4-2), inyectar una alícuota apropiada de concentrado en una
corriente de agua corriente para que la mezcla final aplicada tenga la composición
elemental exacta especificada en las formulaciones de la solución de nutrientes
(Christian, 2001). Este es el método común utilizado para los sistemas de riego por
goteo.
108 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 7.4-1 Dosificadores Dosatron para la dispensación de soluciones


madre de nutrientes

El momento y las técnicas para entregar la solución nutritiva a las raíces de las
plantas desempeñarán un papel en la determinación de su composición. Para un
programa de aplicación de soluciones nutritivas basado principalmente en la demanda
de agua del cultivo, el cultivador puede estar aplicando una solución nutritiva cuando la
demanda de elementos nutritivos de las plantas ya está satisfecha - no se necesitan
elementos nutritivos adicionales en ese momento específico. Sin embargo, no es una
práctica común aplicar agua libre de nutrientes a las plantas, aunque tal capacidad sería
deseable. Como se discutió anteriormente, con el aumento de la frecuencia de
aplicación de una solución de nutrientes, la concentración de los elementos nutritivos
en la solución debe ser menor (ver Tabla 3.1). Se podría argumentar que en los días de
alta demanda atmosférica cuando las plantas están transpirando rápidamente, tanto los
requerimientos de agua como de elementos nutritivos serían casi iguales en términos de
lo que está siendo suministrado por la solución de nutrientes (asumiendo que la
fórmula de la solución de nutrientes está hecha específicamente para estas condiciones,
cultivo, etc.), mientras que en los días menos exigentes, el requerimiento de ambos es
menor pero aún igual. Al no ajustar la composición de la solución de nutrientes, se
supone que se logra el equilibrio adecuado.
La Solución de Nutrientes 109

Figura 7.4-2 Los dosificadores para la dispensación de soluciones


madre de nutrientes se muestran sobre los barriles de solución madre.
(Los dosificadores son ajustables para que puedan entregar una
alícuota específica de solución de nutrientes en un flujo de agua para
constituir una solución de nutrientes para entregar a las plantas. Se
utiliza un dosificador para cada solución madre de nutrientes.)

entre el agua y la demanda de elementos nutritivos. La experiencia ha demostrado que


este concepto es razonablemente correcto en la mayoría de las condiciones. Sin
embargo, como los factores que se relacionan con el crecimiento y desarrollo de las
plantas están mejor controlados, esta supuesta relación igualitaria entre la demanda de
agua y la necesidad de elementos nutritivos probablemente no se mantiene.

El tamaño de la masa radicular es también un factor importante que afectará la


absorción de agua y elementos nutritivos (Barber y Bouldin, 1984). A medida que la
superficie de la raíz aumenta, también aumenta la afluencia de agua y elementos
nutritivos a través de las raíces. En sistemas hidropónicos, uno podría preguntarse
"¿cuán grande debe ser la masa radicular para asegurar que la demanda de agua y
elementos nutritivos sea satisfecha? Desafortunadamente, nadie ha tomado tal
determinación. Existe alguna evidencia que sugiere que la masa radicular no es tan
importante como la raíz.
110 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

y que una gran masa radicular puede ser perjudicial para el mejor crecimiento y
desarrollo de la planta.
El método más común de suministro de solución de nutrientes que se utiliza hoy en
día con los sistemas hidropónicos de cultivo en bolsa, cubo (olla) y losa es el riego por
goteo, que proporciona un suministro intermitente de la solución de nutrientes en la
base de la porción aérea de la planta, como se muestra en la Figura 7.5.
Basado en un programa predeterminado, la solución de nutrientes fluye desde su
depósito hacia el final del gotero; la frecuencia y la tasa de flujo se basan generalmente
en la etapa de crecimiento de la planta, las condiciones atmosféricas, etc. Cuando el
gotero está puesto, el área alrededor del punto de entrega está saturada de solución
nutritiva; cuando está apagado, la solución nutritiva se drena, creando un ambiente
radicular cambiante que puede no ser el mejor para el crecimiento y desarrollo óptimo
de la planta. Con el drenaje de la solución de nutrientes lejos del punto de
introducción, se considera deseable, ya que el aire es arrastrado al medio de
enraizamiento, trayendo consigo O2. Por lo general, se aplica suficiente solución de
nutrientes para que el área inmediatamente debajo del gotero sea lixiviada, empujando
cualquier elemento nutritivo acumulado no utilizado más profundamente dentro de la
bolsa, cubo (olla) o losa. Normalmente, el fondo del vaso de enraizamiento está
abierto, lo que permite que el exceso de solución de nutrientes fluya hacia afuera.
Normalmente, los orificios de acceso o los cortes están ligeramente por encima del
fondo del recipiente de crecimiento, de modo que hay una profundidad baja de
solución de nutrientes acumulada que puede ser absorbida por las raíces de la planta.
Basándose en un análisis (generalmente una determinación de la CE) de una muestra
de solución extraída del medio o que sale, se aplicará periódicamente agua a través del
gotero para lixiviar el medio de cultivo de las sales acumuladas de los elementos
nutritivos retenidos no utilizados.

En un sistema hidropónico de flujo y reflujo, la solución nutriente es bombeada


desde un depósito al medio de cultivo, inundándolo con solución por un corto
período, y luego se permite que la solución nutriente fluya fuera del enraizamiento.
Figura 7.5 Línea de riego por goteo (tubería negra) colocada en la base
de una planta de tomate que crece en un cubo de lana de roca
colocado sobre una losa de lana de roca.
La Solución de Nutrientes 111

El medio vuelve al depósito (ver página). Este flujo de solución nutritiva del medio de
cultivo atrae aire al lecho de enraizamiento, proporcionando una fuente de O2. A partir
del medio de enraizamiento húmedo, las plantas pueden obtener agua y elementos
nutritivos. Una vez más, en tal sistema de entrega de solución nutritiva, las raíces
experimentan un ambiente cambiante, que puede no ser ideal para el mejor crecimiento
y desarrollo de la planta, aunque el rendimiento de la planta es generalmente
satisfactorio con esta técnica hidropónica. En el medio de enraizamiento (la arena
gruesa o la grava son los dos materiales comunes utilizados para tales sistemas), con el
tiempo se produce una acumulación de elementos nutritivos no utilizados en forma de
precipitados a medida que el medio de cultivo se seca. El precipitado es principalmente
una mezcla de fosfato de calcio y sulfato de calcio, que también ocluye otros elementos
de la solución nutritiva aplicada, es decir, los micronutrientes. Dado que los
precipitados no se eliminan del medio de enraizamiento por lixiviación con agua, el
medio requerirá una lixiviación ácida fuerte intensiva para su eliminación o el medio de
enraizamiento tendrá que ser reemplazado, ya que el precipitado acumulado comenzará
a afectar significativamente el crecimiento y desarrollo de la planta.

En los sistemas de aireación de pie (véanse las páginas 123-127), las raíces se
suspenden en una solución de nutrientes aireada continuamente. Dependiendo del
volumen de la solución de nutrientes frente al número de plantas, la solución de
nutrientes cambiará significativamente, requiriendo un reabastecimiento o reemplazo
periódico; se necesita una mayor frecuencia de reabastecimiento o reemplazo con un
gran número de plantas y/o un pequeño volumen de solución de nutrientes. Si no se
repone o reemplaza, cuando sea necesario, se producirá un rendimiento deficiente de la
planta.
En NFT, la solución de nutrientes fluye por un canal ocupado por las raíces de las
plantas (ver páginas 127-141). A medida que aumenta la distancia desde el punto de
introducción, las características de la solución de nutrientes cambiarán
significativamente; primero se disipa el O2 disuelto en la solución de nutrientes
(Antkowiak, 1993), y también se produce un cambio en la composición elemental de la
solución. Por lo tanto, la longitud del flujo es crítica. A medida que la masa radicular
aumenta, la solución de nutrientes tenderá a fluir sobre o alrededor de la masa radicular
en lugar de a través de ella, lo que afectará significativamente el rendimiento de la
planta.

En las columnas de crecimiento verticales (véase la página 148), durante el


movimiento descendente desde la parte superior de la columna hasta la inferior, la
solución de nutrientes cambiará considerablemente en contenido elemental y de O2,
como ocurre en los sistemas NFT. La longitud de la columna y el número de plantas
determinarán el alcance del cambio. La solución de nutrientes, ya sea aplicada según un
programa programado o en función de la demanda atmosférica, debe tener un
volumen suficiente para saturar el medio de cultivo de arriba a abajo, creando un flujo
de salida en la parte inferior de la columna.
Para el sistema aeropónico, la solución de nutrientes baña periódicamente las raíces
con una fina niebla de solución de nutrientes; cuanto más fina sea la niebla, mejor será
el rendimiento de la planta (ver páginas 142-143). La falta de oxígeno no es un
problema, pero la frecuencia de nebulización debe ser suficiente para mantener las
raíces con suficiente agua para satisfacer la demanda de transpiración de la planta. Bajo
condiciones de alta demanda atmosférica, puede requerirse un pequeño depósito de
agua o solución de nutrientes en la base del vaso de cultivo para que las puntas de las
raíces tengan acceso a este suministro.
112 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Ninguno de estos sistemas de suministro de soluciones nutritivas de uso común


carece de algún aspecto indeseable, aunque todos son capaces de suministrar suficiente
agua y elementos esenciales para sostener el crecimiento de las plantas. La pregunta es
"¿qué sistema funcionará mejor en términos de uso eficiente del agua y de los
elementos nutritivos, resultando en un alto rendimiento de la planta? La respuesta en
este momento es que ninguno de ellos lo hará, y el sistema ideal de entrega y utilización
aún no ha sido concebido para uso comercial.

Constancia
Mantener el estado de los elementos nutritivos del medio de enraizamiento a un nivel
constante no es posible con los sistemas de cultivo hidropónicos o sin suelo
actualmente empleados. Con cada aplicación de la solución nutritiva al medio de
enraizamiento, las raíces de las plantas "ven" una mezcla de elementos nutritivos de los
que quedan de las aplicaciones anteriores de la solución nutritiva y de los que se están
aplicando.
Los beneficios de mantener una constancia razonable de la concentración de
elementos nutritivos en el medio radicular se demostraron en el siguiente experimento.
Las judías verdes se cultivaban en macetas en las que la perlita era el medio de cultivo.
Se determinó la cantidad de agua necesaria para lixiviar toda la masa de perlita, así
como el volumen de retención. Cada día antes de la aplicación manual de una alícuota
de solución de nutrientes, se aplicó lentamente suficiente agua a la perlita para
reemplazar la solución de nutrientes que se había retenido de la aplicación del día
anterior. Después de permitir que el agua escurriera de la perlita, se agregó una alícuota
de solución nutritiva basada en la necesaria para reemplazar el agua aplicada
previamente. Esta rutina fue seguida todos los días del experimento. El crecimiento de
la planta y el rendimiento de la vaina fueron considerablemente mayores que los
obtenidos en experimentos anteriores, ya sea usando el método de solución de
nutrientes aireada en reposo o en experimentos en los que la solución de nutrientes se
goteaba periódicamente sobre la perlita según fuera necesario para proporcionar
suficiente agua, así como los elementos nutritivos requeridos.

El único método hidropónico actual que se acerca razonablemente a mantener una


constancia de agua y elementos nutritivos es el aeropónico (ver páginas 142-143).
Desafortunadamente, la aeroponía no ha sido ampliamente adaptada o utilizada por
una serie de razones. El trabajo del autor sobre su método GroSystem está cerca de
mantener la coherencia (ver páginas 162-165).

Controladores programables
Existen numerosos sistemas de control para programar la dispensación de soluciones
de nutrientes. El controlador puede ser un reloj de tiempo, que está en un horario
preestablecido, y dispensa un cierto volumen de solución de nutrientes o puede ser un
sistema complejo que es controlado por computadora, que dispensa solución de
nutrientes basado en una determinación de la demanda, como la radiación acumulada
medida. Además, el controlador puede controlar otras funciones, como la mezcla de la
solución de ajuste del pH en el flujo de la solución de nutrientes, o la función
La Solución de Nutrientes 113

adición de un determinado reactivo para alterar la composición de la solución de


nutrientes. Dado que esta tecnología sigue cambiando a medida que se ponen a
disposición nuevos dispositivos, no sería apropiado describir un sistema que pronto
será obsoleto. Los roles que estos dispositivos de control tienen en el manejo de
cultivos y en las operaciones en invernaderos (Kano, 1995) también se discuten en los
Capítulos 11 y 12.

Resumen
No existe una formulación de solución nutritiva "ideal"; sin embargo, puede haber una
o dos formulaciones que funcionen con la mayoría de los cultivos bajo una amplia
gama de condiciones de cultivo y ambientales. El concepto de equilibrio entre los
cationes y aniones, tal como lo sugirió Steiner (1980, 1984), merece una investigación
más profunda. Si una planta de crecimiento rápido se coloca en una solución de
nutrientes aireada en pie, esa planta agotará rápidamente la solución de nutrientes de
los iones K+ y NO3-, principalmente los cationes y aniones monovalentes (y
posiblemente también B), mientras que la mayoría de los otros elementos en solución
cambiarán relativamente poco. Esta facilidad o falta de facilidad de absorción entre los
elementos esenciales plantea un desafío al formulador para mantener una solución de
nutrientes en equilibrio si su exposición a las raíces de las plantas es prolongada. El
sistema de cultivo hidropónico ideal sería aquel en el que la solución nutriente que se
suministra a las raíces de la planta permanece constante en su composición elemental.
El NFT y los métodos de cultivo hidropónico aeropónico se aproximan a esta
condición de estabilidad. Asher y Edwards (1978a,b), en una serie de experimentos
interesantes, observaron que si las plantas crecen en una solución de nutrientes de
movimiento rápido y composición constante, la concentración elemental en la solución
de nutrientes podría reducirse significativamente (ver Tabla 3.1) mientras que el
crecimiento de las plantas sigue siendo normal. De hecho, encontraron que la mayoría
de los elementos, particularmente el P, se volvieron tóxicos para las plantas a menos
que se redujeran a concentraciones[<2.6 mg/L (ppm)] considerablemente menores que
las recomendadas en la mayoría de las fórmulas de solución de nutrientes. Lo que esto
indica es que si las plantas pueden crecer en un volumen infinito de solución nutritiva
de modo que la absorción de la planta no tiene efecto sobre la concentración elemental
en la solución, este sería el sistema de cultivo hidropónico "ideal".

Debe recordarse que en los sistemas de cultivo hidropónico de base media, y


posiblemente hasta cierto punto en el sistema de cultivo NFT, la planta está
esencialmente extrayendo elementos nutritivos de tres grupos diferentes de elementos
nutritivos, que son suministrados actualmente por la solución de nutrientes aplicada, lo
que ha permanecido en la solución de medio de enraizamiento como iones (esto es lo
que se determina por una medición de CE), y lo que se está acumulando como
precipitados. Todas estas piscinas pueden desempeñar un papel importante en la
determinación del contenido elemental de la planta. Este es probablemente uno de los
principales factores que contribuyen a las insuficiencias de nutrientes que afectarán el
crecimiento de las plantas y el rendimiento y calidad de los frutos. El objetivo de un
sistema de suministro de elementos nutritivos debe ser proporcionar lo que se necesita
y nada más y nada menos.
El enfoque de cantidad y equilibrio desarrollado por Geraldson (1963, 1982),
aunque diseñado para el tomate cultivado en el suelo, tiene una aplicación potencial
hidropónica. Este sistema de enfoque se ha considerado aplicable a un sistema sin
suelo.
114 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

sistema medio para la producción de una amplia variedad de hortalizas de invernadero


(Bruce et al., 1980) y hortalizas (Jones, 1980). Es la base del sistema de cultivo Aqua-
Nutrient desarrollado por GroSystems (ver www.GroSys-tems.com). Este sistema se
acerca al "ideal", ya que las raíces de las plantas están expuestas esencialmente a un
suministro constante de agua y de los elementos esenciales.
Algunos de los problemas que surgen con las formulaciones actuales y el uso de
soluciones de nutrientes son los siguientes:

1. En general, la mayoría de las formulaciones de soluciones de nutrientes no están


bien balanceadas, particularmente con respecto a los elementos principales, N y K.
2. La concentración total de elementos en la mayoría de las soluciones de nutrientes
es mayor de lo que puede justificarse en términos de satisfacer las necesidades de
los cultivos. La mayoría de las insuficiencias de elementos nutritivos en las plantas
se deben a desequilibrios iónicos en la solución de nutrientes aplicada, más que a
una deficiencia de uno o más elementos.
3. La demanda atmosférica debe ser un factor determinante de la concentración
elemental total de una solución de nutrientes, así como un factor para determinar la
frecuencia de aplicación (cuanto mayor sea la demanda atmosférica, menor deberá
ser la concentración de iones de los elementos en la solución de nutrientes con una
mayor frecuencia de aplicación).
4. Está justificado diseñar el sistema de suministro de solución de nutrientes de
manera que sólo se pueda aplicar agua, especialmente durante los períodos en que
la demanda atmosférica de la planta es alta. También ser capaz de cambiar
fácilmente la relación de dilución durante la administración de una solución de
nutrientes sería un factor muy útil.

5. La concentración de P en la mayoría de las formulaciones de soluciones nutritivas


es aproximadamente el doble de la necesaria y puede ser la causa principal de
algunas insuficiencias de nutrientes vegetales entre los micronutrientes Cu, Fe, Mn
y, en particular, Zn.
6. La concentración de N en una solución de nutrientes puede ser el factor principal
que determina el rendimiento y la calidad de la fruta (cuanto mayor sea el N, menor
será el rendimiento de la fruta y menor la calidad de la misma). En general, el
contenido de N de una solución de nutriente debe estar en el extremo inferior de la
cantidad de formulación recomendada y debe ajustarse en función de la demanda
atmosférica: cuanto mayor sea la demanda, menor será la concentración de N en la
solución de nutriente.
7. La relación entre el K y el Ca en una solución de nutrientes es probablemente un
factor importante que determina el rendimiento y la calidad de la fruta. Esa
proporción elemental de solución de nutrientes para la mayoría de los cultivos debe
ser de 1 a 1.
8. El uso de micronutrientes quelados puede ser la causa principal de las deficiencias
de los micronutrientes Cu y particularmente Zn en las plantas.
9. La insuficiencia de Zn en la mayoría de las formulaciones de soluciones nutritivas
puede ser la causa principal de los bajos niveles de Zn en la planta. Se recomienda
que la cantidad de Zn sea el doble de la especificada en la mayoría de las
formulaciones de soluciones de nutrientes. Debe recordarse que un alto contenido
de P en una solución de nutrientes inhibe la absorción y distribución del Zn dentro
de la planta. El uso de Fe quelatado también contribuye a reducir la absorción y
distribución de Zn dentro de la planta.
10. La inclusión de NH4-N en la formulación de una solución de nutrientes puede
aumentar la absorción de NO3-N, que puede ser beneficiosa o perjudicial. La
cantidad de N total en la formulación de una solución de nutrientes puede
reducirse entre un 10 y un 20% si el 5% del N total en la solución de nutrientes es
NH4.
La Solución de Nutrientes 115

11. El ajuste del pH de una solución de nutrientes a un punto particular no está


justificado a menos que el pH esté fuera del rango deseado entre 5,2 y 6,5. Debe
recordarse que el pH en el área inmediata alrededor de las raíces de la planta está
determinado por las propias raíces.
12. El ajuste de una solución de nutrientes a una determinada CE probablemente no
está justificado a menos que exista una necesidad imperiosa de restringir la
absorción de agua y de elementos nutrientes.

13. La acumulación de elementos como precipitados en el medio de enraizamiento, ya


sea inorgánico u orgánico, puede tener un efecto significativo en la nutrición de la
planta con el tiempo. Por lo tanto, se justifica la reducción de la concentración de
la mayoría de los elementos, particularmente Ca, Mg, P, S, y Mn, en la solución de
nutrientes que se aplica con el tiempo.
14. La necesidad de lixiviar un medio de enraizamiento debido a la acumulación de
elementos no utilizados puede reducirse significativamente ajustando
cuidadosamente la formulación de la solución de nutrientes y la frecuencia de
aplicación, así como teniendo la capacidad de aplicar sólo agua para satisfacer la
alta demanda atmosférica.
15. Una medición de la CE de la solución que sale del medio de cultivo o que está
dentro del mismo se utiliza para determinar cuándo el medio de enraizamiento
requiere lixiviación de agua. Este requisito de lixiviación debe considerarse como
una señal de advertencia de que la calidad de los elementos nutritivos que se
aplican es superior a la exigida por el cultivo. Este requisito de lixiviación puede
reducirse significativamente si se utiliza un mayor cuidado en la formulación y
aplicación de una solución de nutrientes - lo ideal es que no se requiera lixiviación
de agua. Un análisis elemental de la solución de nutrientes existente o retenida
indicará qué elementos se están acumulando, proporcionando orientación para
reformular la solución de nutrientes aplicada a fin de minimizar esta acumulación.

16. La reutilización de un medio de enraizamiento puede plantear un problema, ya que


ese medio comenzará con una carga significativa de elementos nutritivos a partir de
la acumulación de elementos nutritivos como precipitados que no pueden ser
eliminados por lixiviación.
17. En un sistema cerrado de solución de nutrientes, la solución de nutrientes debe
filtrarse y esterilizarse entre aplicaciones.
18. Una solución de nutrientes debe analizarse por su contenido elemental cuando se
fabrica inicialmente para asegurar que todos los elementos están dentro de las
especificaciones de la formulación. Los errores en la selección y pesaje de los
ingredientes y en la mezcla al preparar las soluciones madre se pueden cometer
fácilmente, y el mal funcionamiento de los dosificadores (véanse las Figuras 7.4-1 y
7.4-2) no es infrecuente.
Capítulo 8
Sistemas de cultivo
hidropónico/ sin suelo

Existen varias formas de cultivar plantas por medio de cultivos hidropónicos o sin
suelo. Para los propósitos de este libro, se sigue el esquema de clasificación ofrecido
por el Dr. John Larsen del Texas Agricultural Extension Service. En su sistema de
clasificación, la hidroponía es una técnica distinta para el cultivo de plantas en la que no
se utiliza ningún medio de soporte de las raíces, mientras que los otros sistemas
emplean un medio de enraizamiento, ya sea inorgánico u orgánico. El sistema de
clasificación de Larsen se presenta en la Tabla 8.1; ha sido modificado para incluir
varios materiales de medios de enraizamiento de uso común en la actualidad.

Como se indicó anteriormente, el cultivo hidropónico de las plantas es diferente


para los sistemas que emplean un medio de soporte o de enraizamiento en
comparación con los sistemas no mediáticos. La gestión de la solución de nutrientes
para estas dos clases de sistemas es muy diferente. Sin embargo, es importante tener en
cuenta no sólo las diferencias sino también las similitudes entre estos sistemas de
cultivo, ya que algunos de los procedimientos de gestión pueden transferirse con éxito,
mientras que otros no.

Cultivo de contenedores
Todas las formas de cultivo hidropónico/sin suelo involucran el cultivo de plantas en
algún tipo de contenedor - un lecho, una maceta, una bolsa, un cubo, una losa cerrada
o un abrevadero. El volumen y las dimensiones del arraigamiento se eligen a menudo
en función de la conveniencia o la disponibilidad. Por ejemplo, en el pasado, la lata de
comida Número 10 era ampliamente utilizada debido a su bajo costo y disponibilidad.
Más recientemente, se han popularizado los contenedores denominados "galón" y "2
galones" (los volúmenes reales son de 3 y 6 cuartos de galón, respectivamente). Hoy en
día, los cultivadores colocan el medio sin tierra en una bolsa de plástico independiente
y lo utilizan como contenedor de cultivo,

117
118 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 8.1 Sistema de Clasificación de Cultivos Hidropónicos/Sin


Suelo del Dr. John Larsen
Hidroponía o Agua Medios de
Cultura comunicación
Inorgánico Orgánico Mezclas

1. De pie aireado 1. Grava 1. Turba musgo 1. Turba musgo/


vermiculita/perlita
2. Película de
nutrientes 2. Arena 2. Pinebark 2. Pinebark/
método vermiculita/perlita
Turba
3. Aeronáutica 3. Perlita 3. Aserrín 3. musgo/pinebark/
perlita
Lana de
4. roca 4. Bono de coco

o están creciendo directamente en la bolsa que se utiliza para empacar y transportar


una mezcla o perlita sin suelo.
¿Cuál debe ser el volumen y las dimensiones del recipiente de enraizamiento, ya sea
una bolsa, una losa, una maceta, un cubo, un comedero o una cama, a fin de
proporcionar un espacio adecuado para el crecimiento y desarrollo normal de las
raíces? La respuesta a esta pregunta, en lo que respecta a la mayoría de los sistemas
hidropónicos y de cultivo sin suelo, no ha sido adecuadamente determinada. Es
sorprendente la poca información disponible sobre la importancia del volumen de
enraizamiento requerido por las plantas y la relación que existe entre el hábito de
enraizamiento, el medio de enraizamiento y el ambiente y volumen del contenedor. En
el Capítulo 4 se presentó un breve análisis de las raíces y su efecto en el crecimiento y
desarrollo de las plantas.

A pesar de las incertidumbres sobre la relación entre el tamaño de los recipientes de


enraizamiento y el rendimiento de la planta, existen algunas pautas que ayudarán al
agricultor a determinar el volumen de enraizamiento necesario para el cultivo y el
sistema que se está empleando:

1. Para todos los contenedores, la profundidad debe ser de uno y medio a dos veces
el diámetro de la superficie cubierta por el dosel de la planta cuando ésta alcance su
tamaño máximo. Por ejemplo, si el dosel cubre (o cubrirá) una superficie de 12
pulgadas (30 cm) de diámetro, el contenedor de cultivo debe tener de 18 a 24
pulgadas (46 a 61 cm) de profundidad.
2. En los sistemas de cultivo de lechos, el aumento del espaciamiento entre las plantas
puede, en parte, sustituir a una profundidad menor. Por ejemplo, las plantas con un
dosel que ocupa un área de superficie de 30 cm (12 pulgadas) de diámetro que
crece en un lecho de menos de 30 cm (12 pulgadas) de profundidad deben estar
espaciadas 46 cm (18 pulgadas) de un centro de plantas a otro. Esta proporción de
2 a 3 puede aplicarse a plantas con copas más pequeñas o más grandes cuando
crecen en sistemas de lechos.

Es generalmente aceptado que las raíces de las plantas vecinas inhiben el


crecimiento de cada una de ellas. Por lo tanto, el contacto cercano y la mezcla de raíces
entre los vecinos.
Sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo 119

Las plantas perforadoras (el resultado de un espaciamiento estrecho o de una


profundidad de enraizamiento poco profunda) deben minimizarse proporcionando el
área y la profundidad adecuadas requeridas.
Algunos sienten que la actual falta de conocimiento sobre el crecimiento de las
raíces en diferentes ambientes restringe nuestro conocimiento sobre el crecimiento de
las plantas en general. La consecuencia para el cultivador hidropónico/sin suelo es que
debe experimentar con el sistema de cultivo para determinar el volumen de
enraizamiento necesario para obtener el máximo rendimiento de la planta.
Comenzando con las recomendaciones dadas arriba, las plantas pueden ser espaciadas
más cerca unas de otras hasta que aparezca un cambio significativo en el crecimiento y
rendimiento de la planta.

No hace falta decir que el requisito de volumen de raíces se vuelve académico


cuando las plantas deben estar ampliamente espaciadas para permitir que la luz
suficiente penetre en el dosel de la planta para aquellas plantas que son ampliamente
ramificadas y/o que crecen altas. Sin embargo, la tendencia actual es crecer en el
mínimo de medio para reducir costes.

Medios de cultivo hidropónico/sin suelo


Desde 1930 hasta finales de la década de 1950, la grava o arena se utilizó comúnmente
como medio de enraizamiento en sistemas comerciales de cultivo sin suelo de
recirculación de flujo y reflujo cerrados. Para pequeñas unidades hidropónicas caseras,
grava, piedra de lava, arcilla expandida o Hadite son los materiales seleccionados para
su uso como medio de enraizamiento. Para los sistemas hidropónicos comerciales de
hoy en día, la perlita y la lana de roca son los materiales de enraizamiento inorgánico
más comúnmente usados.
Hoy en día se utiliza una amplia variedad de materiales orgánicos de enraizamiento,
la mayoría de los cuales son combinaciones de varios materiales, principalmente
mezclas que contienen musgo de turba y/o musgo de pino molido compostado o
musgo de turba y musgo de pino molido compostado mezclado con sustancias
inorgánicas, tales como la vermiculita y la perlita. Las formulaciones de uso común hoy
en día se presentan en detalle en el Capítulo 10.

El uso de un medio de enraizamiento, ya sea inorgánico u orgánico, plantea una


serie de desafíos. Aunque el medio en sí puede ser inerte, como la grava, la arena, la
perlita o la lana de roca, alberga espacios porosos que retendrán la solución de
nutrientes, que pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas; los elementos se
mueven con la solución por flujo másico o por difusión dentro de la solución y
también se alcanzan por extensión de la raíz (crecimiento) (ver Capítulo 3). Los medios
orgánicos, como el musgo de turba y la corteza de pino molida compostada, tienen
espacios porosos similares, así como una capacidad de intercambio catiónico/aniónico
que puede eliminar los iones de la solución y retenerlos para su posterior liberación en
la solución. En ambos tipos de medios, puede ocurrir un precipitado de elementos,
esencialmente como una combinación de fosfato de calcio y sulfato de calcio, que
también puede atrapar otros elementos, principalmente los micronutrientes. Aunque
este precipitado es esencialmente insoluble, las porciones pueden volverse solubles, lo
que contribuirá a que el suministro de elementos esenciales llegue a las raíces de las
plantas mediante el paso repetido de la solución nutriente a través del medio de
enraizamiento.
120 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Regulación de los requisitos de agua y nutrientes


Existen dos sistemas básicos para el uso de soluciones nutritivas:

Un sistema "abierto" en el que la solución de nutrientes pasa a través del vaso de


enraizamiento y se desecha.
Un sistema "cerrado" en el que la solución de nutrientes pasa a través del vaso de
enraizamiento y luego se recoge para su reutilización.

Ambos sistemas tienen ventajas y desventajas. La mayor desventaja del sistema


"abierto" es su ineficiencia debido a la pérdida de agua y de elementos esenciales no
utilizados, ya que el flujo de la solución nutriente es mayor que el requerido por las
plantas. Para el sistema "cerrado", la solución de nutrientes puede cambiar
sustancialmente cuando se pasa a través del vaso de enraizamiento, requiriendo algún
ajuste en el volumen (reemplazo de la pérdida de agua) y en el pH y el reabastecimiento
de los elementos esenciales absorbidos (Hurd et al., 1980). Además, cualquier
enfermedad u otros organismos recogidos por la solución de nutrientes en su paso a
través del vaso radicular serán recirculados en todo el sistema a menos que sean
removidos o inactivados por alguna forma de tratamiento de solución de nutrientes.
Los controles y requisitos para un sistema hidropónico recirculante han sido discutidos
por Wilcox (1991), Schon (1992), y Bugbee (1995).

Se espera que la solución de nutrientes proporcione tanto agua como los elementos
esenciales que necesita la planta en su flujo a través del vaso de enraizamiento. Se
asume fácil y erróneamente que estos dos requisitos fisiológicos, la necesidad tanto de
agua como de elementos esenciales, se dan en tándem. Sin embargo, en los días cálidos
cuando las plantas están transpirando rápidamente, sólo se necesita agua para satisfacer
la demanda atmosférica, mientras que los elementos nutritivos en la solución de
nutrientes pueden no ser requeridos por el cultivo en cantidades distintas a las
habituales. La consecuencia es que la necesidad de agua está desfasada con el ciclo de
alimentación. Esta yuxtaposición de eventos plantea un problema importante, ya que
no es común tener un sistema de sólo agua funcionando en paralelo con el sistema de
suministro de solución de nutrientes. Por lo tanto, el aumento de la circulación de la
solución de nutrientes para satisfacer la demanda de agua puede conducir a un
desequilibrio elemental y a una acumulación indeseable de elementos no deseados.

Con control automático (Bauerle et al., 1988; Berry, 1989; Bauerle, 1990; Edwards,
1994) y un sistema "abierto", es posible modificar la composición de la solución de
nutrientes añadiendo agua al flujo de solución de nutrientes que pasa a través del
recipiente de enraizamiento, reduciendo así la concentración del elemento nutritivo.
Con un sistema "cerrado", se requeriría un sistema de recolección de entrega para pasar
el agua sólo a través del recipiente de enraizamiento. Tales aspectos de"ingeniería" de la
cultura hidropónica han sido discutidos recientemente por Giacomelli (1991).
Sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo 121

Sistemas activos y pasivos de distribución de soluciones


nutricionales
En todos los sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo comerciales y de la mayoría de
los demás tipos, el movimiento de la solución de nutrientes requiere energía eléctrica
(activa) o gravedad (pasiva), o una combinación de ambas. Para algunas situaciones,
una menor dependencia de la energía eléctrica puede ser una ventaja considerable. Sin
embargo, con los requisitos para un mayor control sobre la composición, requisitos de
aplicación, etc. de la solución de nutrientes más ampliamente recomendada y aplicada
en sistemas comerciales (Bauerle et al., 1988; Berry, 1989; Bauerle, 1990; Schon, 1992),
la necesidad de energía eléctrica ininterrumpida se está volviendo esencial.

Además, los sistemas informáticos programados están sustituyendo a las


operaciones de gestión manual. Se están colocando sensores en los tanques de
almacenamiento de medio de cultivo y de solución de nutrientes para regular el flujo y
la composición de la solución de nutrientes, respectivamente. Mediciones como la
intensidad y duración de la luz y la temperatura del ambiente de la planta son factores
que se utilizan para regular el flujo y la composición de la solución de nutrientes. Por lo
tanto, los sistemas pasivos de flujo de solución de nutrientes se están volviendo
obsoletos.
Capítulo 9

Sistemas de Cultura
Hidropónica

La verdadera hidroponía es el cultivo de plantas en una solución nutritiva sin un medio


de enraizamiento. Las raíces de las plantas están suspendidas en una solución de
nutrientes aireada o en una solución de nutrientes que fluye a través de un canal
radicular, o bien las raíces de las plantas se rocían periódicamente con una solución de
nutrientes. Esta definición es muy diferente del concepto generalmente aceptado de la
hidroponía, que en el pasado ha incluido todas las formas de cultivo hidropónico/sin
suelo. En la primera sección de este capítulo, estas tres técnicas de cultivo hidropónico
serán discutidas. En la segunda sección, se presentarán los sistemas hidropónicos que
utilizan medios de enraizamiento inorgánicos.

Sistemas hidropónicos sin medios


Solución de Nutriente Aireada de Pie
Esta es la técnica hidropónica más antigua, que se remonta a los primeros
investigadores que, a mediados del siglo XIX, utilizaron este método para determinar
qué elementos eran esenciales para las plantas. Sachs en la década de 1840 y los otros
primeros investigadores cultivaron plantas en soluciones aireadas y observaron el
efecto sobre el crecimiento de las plantas con la adición de varias sustancias a la
solución nutritiva (Russell, 1950). Esta técnica todavía es de uso para varios tipos de
estudios de nutrición vegetal, aunque algunos investigadores han recurrido a
procedimientos de reabastecimiento continuo y fluido de soluciones nutricionales.

Los requisitos para la técnica de la solución de nutrientes aireada de pie son:

1. Una vasija de enraizamiento adecuada


2. Una solución de nutrientes
3. Un tubo de aire y una bomba para hacer burbujas de aire continuamente en la
solución de nutrientes, como se muestra en la figura 9.1.

123
124 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Planta individual
Cultura de soluciones Acuario
Bomba
Contenedor

Figura 9.1 Sistema de cultivo hidropónico de solución de nutrientes


aireada con la bomba de aire del acuario conectada a un dispensador en
el fondo del recipiente de cultivo para que el aire pueda ser burbujeado
en la solución de nutrientes.

El aire burbujeante sirve para añadir O2 a la solución de nutrientes, así como para
agitarla. La fórmula comúnmente utilizada es la de Hoagland (véase la Tabla 7.10) o
alguna modificación de la misma, tal como ha sido diseñada por Berry (1985), cuya
fórmula de solución de nutrientes se da en la Tabla 9.1, con una relación de volumen
de solución de nutrientes vegetales de 1 planta por 2 a 4 galones (9 a 18 L) de solución
de nutrientes.
La solución de nutrientes requerirá un reemplazo periódico, generalmente cada 5 a
10 días, la frecuencia basada en el número de plantas y su tamaño, así como el volumen
de la solución de nutrientes. La pérdida de agua de la solución de nutrientes deberá
reemplazarse diariamente, ya sea utilizando agua libre de nutrientes (agua pura) o una
solución de nutrientes diluida (1/10 de la dosis), aunque existe el peligro de que
cualquier adición adicional de elementos nutritivos pueda alterar el equilibrio inicial
entre los elementos y afectar adversamente a las plantas. También debe recordarse que
con cada día de uso, el pH y la composición de la solución nutritiva inicial se verán
alterados por la actividad de las raíces y la absorción de los elementos, cambios que
pueden tener un efecto sobre el crecimiento de las plantas. La pregunta se convierte en
"¿deberían el pH y el contenido elemental de la solución de nutrientes ser restaurados
diariamente a sus niveles originales antes de ser reemplazados? En la mayoría de los
casos, normalmente se recomienda un ajuste que no sea el reemplazo de la pérdida de
agua.

Clark (1982) ha descrito otro sistema de solución de nutrientes aireada en pie; esta
técnica se ha utilizado para estudiar los requerimientos elementales del maíz y el sorgo.
Varias plantas crecen en 1/2 galón (2 L) de solución de nutrientes, con cambios de
horario que varían de 7 a 30 días dependiendo de la etapa de crecimiento y de las
especies de plantas. La proporción de 8 a 1 de NO3 a NH4 en la solución de nutrientes
se utiliza para mantener cierto grado de constancia en el pH. La fórmula de la solución
de nutrientes de Clark se presenta en la Tabla 9.2. Aunque la técnica de Clark está
diseñada principalmente para estudios nutricionales de maíz y sorgo, su método de
Sistemas de Cultura Hidropónica 125

Cuadro 9.1 Concentrados en stock para la preparación de una solución


nutriente

Concentración
Reactivo Fórmula g/L Onzas/5 Galones

Concentrado de caldo #1
Nitrato de potasio KNO3 50.55 33.8
Fosfato de potasio (mono) KH2PO4 27.22 18.2
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 49.30 32.9
64 onzas
Concentrado de micronutrientes 100 ml líquidas
Formulación de concentrado de
micronutrientes
Ácido Bórico H3BO3 2.850 1.90
Sulfato de manganeso MnSO4-H2O 1.538 1.03
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 0.219 0.15
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 0.078 0.05
Ácido molibdico MoO2-2H2O 0.020 0.01
Concentrado de caldo #2
Nitrato de calcio Ca(NO ) -4H O 118.0 78.8
3 2 2

Sequestrene 330 Feb 5.0 3.3


Para usar: 1:200 dilución en
agua

Se utiliza aNorsk Hydro Calcium Nitrate, con la fórmula 5 Ca(NO3) : 2 NH4NO3 : 10 H2O;
añadir sólo 88.8 g/L o 59 oz./5 galones.
bMezclar
el quelato de hierro a fondo en una pequeña cantidad de agua antes de añadirlo
al nitrato de calcio.
Concentración aproximada de los elementos en la solución final (mg/L, ppm):
Elementos principales: NO3-N = 103, PO4-P = 30, K = 140, Ca = 83, Mg = 24, SO4-S = 32
Micronutrientes: B = 0,25, Cu = 0,01, Fe = 2,5, Mn = 0,25, Mo = 0,005, Zn = 0,025
Fuente: Berry, W.L., 1985, en Proceedings of the 6th Annual Conference of Hydroponics,
Hydroponic Society of America, Concord, CA.

la gestión de soluciones de nutrientes podría aplicarse con éxito a otras especies de


plantas.

El método de cultivo hidropónico con solución de nutrientes aireada en pie tiene


una aplicación comercial limitada, aunque la lechuga y las hierbas se han cultivado con
éxito en hojas de espuma de poliestireno que flotan en una solución de nutrientes
aireada (véanse las páginas 167 y 171). Las plantas se colocan en pequeños agujeros en
la espuma de poliestireno, con sus raíces creciendo en la solución de nutrientes. Las
hojas se levantan de la solución cuando las plantas están listas para cosechar. La
aplicación comercial de esta técnica de cultivo hidropónico se discute en mayor detalle
en el Capítulo 11.
Otra razón por la que este sistema de cultivo hidropónico no es adecuado para
aplicaciones comerciales es que el agua y el uso de productos químicos son bastante
126 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 9.2 Composición de la solución de nutrientes para el sistema


de cultivo aireado en pie
Solución Nutritiva Completa (mg)
Solución de stock Solución elemento/L)
Solución Concentración Usado
Número Reactivo (g/L) (mL/L) Catión Anión

1 Ca(NO3)2-4H2O 270.0 6.6 Ca = 302,4 NO3-N = 211,4


NH4NO3 33.8 NH4-N = 39.0 NO3-N = 39.0
2 KCl 18.6 7.2 K = 70.2 Cl = 63,7
K2SO
4 44.6 K = 142.2 SO4-S = 58,3
KNO3 24.6 K = 68.5 NO3-N = 24,5
3 Mg(NO3)2-6H2O 142.4 2.8 Mg = 37.8 NO3-N = 43,6
KH2PO
4 4 17.6 0.5 K = 2.5 P = 2.00
5b Fe(NO ) -9H O 13.31 1.5 Fe = 2,76 NO-N = 2.1
3 3 2 3

HEDTA 8.68 Na = 4.48 HEDTA = 13.0


6 MnCl2-H2O 2.34 1.5 Mn = 0,974 Cl = 1,3
H3BO
3 2.04 B= 0.536
ZnSO4-7H2O 0.88 Zn = 0.30 SO4-S = 0,147
CuSO4-5H2O 0.20 Cu = 0.076 SO4-S = 0,038
Na2MoO4-2H2O 0.26 Na = 0.074 Mo = 0.155
Composición final
Elemento mg/L (ppm) μM

Calcio (Ca) 302 7540


Potasio (K) 283 7240
Magnesio (Mg) 37.8 1550
Nitrato de nitrógeno (NO3-N) 321 22,900
Nitrógeno amónico (NH4-N) 39.0 2780
Cloro (Cl) 65.0 1940
Fósforo (P) 2.00 65
Hierro
(Fe) 2.76 49
Manganeso (Mn) 0.974 18
Boro (B) 0.536 50
Zinc (Zn) 0.300 4.6
Cobre (Cu) 0.076 1.2
Molibdeno (Mo) 0.155 1.6
Sodio (Na) 4.56 200
HEDTA 13.0 47

a
En cada solución, los reactivos respectivos se disolvieron juntos en el mismo volumen.
Algunos de los reactivos de las soluciones 1 a 4 pueden combinarse para hacer menos
soluciones madre si se desea, pero los reactivos de calcio deben mantenerse separados de los
reactivos de sulfato (SO4) y fosfato (PO4). Las combinaciones de las sales anotadas son por
conveniencia.
b
Esta solución se preparó (a) disolviendo el ácido HEDTA[N.2(hidroxietil)etileno-diamino-
triacético] en 200 mL de agua destilada + 80 mL de NaOH 1N; (b) añadiendo Fe(NO3) 3-9H2O
sólido a la solución de HEDTA y disolviendo completamente la sal de hierro; (c) ajustando el pH
a 4.0 con pequeñas adiciones de NaOH 1N en el paso (c) con demasiada rapidez como para
permitir que el hierro se precipite. El HEDTA fue obtenido de Aldrich Chemical Co. en
Milwaukee, WI (Catálogo No. H2650-2).
Fuente: Clark, R.B., 1982, J. Plant Nutr. 5(8):1003-1030.
Sistemas de Cultura Hidropónica 127

alto debido a la necesidad de sustitución frecuente. Además, la composición de la


solución de nutrientes cambia constantemente, por lo que es necesario realizar un
seguimiento y un ajuste a fin de mantener el pH y el equilibrio de iones elementales y
los niveles de concentración de suficiencia durante el período de uso, que pueden
oscilar entre 45 y 65 días. El control de la temperatura y de las enfermedades de las
raíces son requisitos adicionales para que este método de cultivo produzca resultados
satisfactorios.

Técnica de película de nutrientes (NFT)


Un desarrollo significativo en hidroponía ocurrió en los años 70 con la introducción de
la técnica de película de nutrientes, frecuentemente conocida como NFT (Cooper,
1976, 1979ab). Algunos han modificado el nombre utilizando la palabra "flujo" (Schip-
pers, 1979) en lugar de "película", ya que las raíces de las plantas crecen en un flujo de
solución nutriente. Cuando Allen Cooper introdujo por primera vez su sistema NFT
de cultivo hidropónico (1976), fue anunciado como el método hidropónico del futuro.
Fue, de hecho, el primer cambio importante en la técnica de cultivo hidropónico desde
la década de 1930. En la "Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop
Production" (Savage, 1985a), Cooper y sus colegas discutieron sus experiencias con
este método, lo que dejó a los asistentes con la creencia de que la ciencia de la
hidroponía había dado un gran paso adelante.
La experiencia ha demostrado, sin embargo, que el método NFT no resuelve los
problemas comunes inherentes a la mayoría de los sistemas hidropónicos de cultivo.
Sin embargo, esto no impidió su rápida aceptación y uso en muchas partes del mundo,
particularmente en Europa Occidental e Inglaterra. El NFT ha sido ampliamente
discutido y probado (Khudheir y Newton, 1983; Hurd, 1985; Cooper, 1985, 1988;
Edwards, 1985; Gerber, 1986; Molyneux, 1988; Hochmuth, 1991b), pero su futuro
sigue siendo altamente cuestionable a menos que se encuentren mejores medios de
control de enfermedades y de solución de nutrientes. Cooper (1985) ha sugerido un
cambio en el diseño del comedero, de la forma de "U" a una "W" (llamada sistema de
barranco dividido), en la que la base de la planta se asienta en la parte superior del
centro de la W con las raíces divididas a cada lado de la W. Se coloca un
emparejamiento capilar en la parte invertida de la "V" de la "W" para mantener las
raíces húmedas con una solución nutriente. Este rediseño del sistema de un solo canal
NFT, tal como lo propuso inicialmente Cooper (1976, 1979ab), presenta una serie de
ventajas. Una parte de las raíces de la planta -la de la "V"- está en el aire; una parte de
las raíces se encuentra en una superficie húmeda (estera capilar), lo que proporciona
una mejor oxigenación del sistema radicular; y la masa radicular restante está ahora
dividida en dos canales, lo que debería minimizar los problemas asociados con una
gran masa de raíces en un solo canal. Ahora es posible utilizar dos sistemas de
irrigación diferentes al hacer fluir agua o varios tipos de soluciones de nutrientes a
través de cualquiera de los dos canales. Desafortunadamente, el diseño del sistema de
canales NFT se ha vuelto más complicado y no se sabe si este cambio mejorará
significativamente el rendimiento de la planta. Cooper (1996) recientemente publicó
una revisión de su libro de 1976 sobre NFT en el que reconoció algunos de los
problemas que pueden ocurrir con esta técnica de cultivo hidropónico.
128 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Flujo flexible a través del tubo de cultivo

Flujo de entrega de nutrientes


Bomba

Flujo de retorno

Figura 9.2 Disposición típica de un sistema cerrado de NFT en el que la


solución de nutrientes se bombea desde un tanque de almacenamiento a la
depresión NFT inclinada y luego, por gravedad, la solución de nutrientes
vuelve a fluir hacia el tanque de almacenamiento.

En pocas palabras, en el sistema NFT, las raíces de las plantas están suspendidas en
un canal, canal o barranco (canal será la palabra que se usará a partir de este punto) a
través del cual pasa una solución de nutrientes. El canal que contiene las raíces de las
plantas se coloca en una pendiente (generalmente alrededor del 1%) para que la
solución de nutrientes que se introduce en la parte superior del canal pueda fluir desde
la parte superior hacia la parte inferior por gravedad a una velocidad de flujo
recomendada de 1/4 galón (1 l) por minuto (Figura 9.2). A medida que la estera de la
raíz aumenta de tamaño, la tasa de volumen hacia abajo del canal disminuye. A medida
que la solución de nutrientes fluye por el canal, las plantas en el extremo superior del
canal reducen el contenido de O2 y/o el contenido elemental de la solución de
nutrientes, una reducción que puede ser suficiente para afectar significativamente el
crecimiento y desarrollo de las plantas en el extremo inferior. Además, a medida que la
estera de la raíz se espesa y se vuelve más densa, la solución de nutrientes que fluye
tiende a moverse por encima y por debajo del borde exterior de la estera de la raíz,
reduciendo su contacto dentro de la masa de la raíz. Esta interrupción en el flujo
resulta en una mezcla pobre de la solución de nutrientes que fluye actualmente con el
agua y los elementos que quedan en el tapete de la raíz de aplicaciones previas de
solución de nutrientes. Uno de los medios para minimizar estos efectos es hacer que el
abrevadero no tenga más de 30 pies (9 m) de largo. Además, el canal también se puede
ensanchar, lo que puede ser más adecuado para el crecimiento de las raíces con cultivos
a más largo plazo.

Una de las principales ventajas de la NFT es la facilidad de establecimiento y el


costo relativamente bajo de los materiales de construcción. Morgan (1999c) y Smith
(2004) analizan el diseño de los comederos NFT y los materiales adecuados para
fabricarlos. Una canaleta se puede formar simplemente doblando una tira ancha de
película de polietileno en forma de tubo o triangular (Figura 9.3). La película de
polietileno puede ser blanca o negra, pero debe ser opaca para no dejar pasar la luz. Si
la luz entra en el canal, el crecimiento de algas se convierte en un grave problema. La
lámina de polietileno se tira alrededor del tallo de la planta y se cierra con alfileres o
clips, formando un
Sistemas de Cultura Hidropónica 129

Circulación de
nutrientes
Solución de película
Blanco y negro Conteniendo todo
Polietileno Nutrientes necesarios
para el crecimiento de
las plantas

Bloque de 7,5 cm

Bandeja Raíce
galvanizada s
Pierna de soporte elevada

Figura 9.3 Sección transversal de un canal de NFT con una planta de


tomate enraizada en un bloque de germinación con láminas de
polietileno blanco/negro estiradas hacia y alrededor del tallo base de la
planta para formar un canal.

de enraizamiento resistente a la luz, en forma de tubo. Si la cubeta está formada por


tiras de película de polietileno, se puede desechar después de cada cultivo, por lo que
sólo es necesaria la esterilización de la tubería permanente y del tanque de
almacenamiento de la solución de nutrientes.
La mayoría de los bebederos en uso hoy en día están hechos de varios materiales
plásticos, siendo los requisitos la opacidad, la resistencia estructural y la resistencia a los
rayos ultravioleta (UV). El diseño del canal (anchura, altura y forma) suele estar
determinado por el cultivo a cultivar. La falta de resistencia estructural puede llevar a
un desnivel en el fondo de la cubeta que permite que la solución de nutrientes se
encuentre en depresiones que pueden llevar a condiciones anaeróbicas.

Las plantas se colocan en el comedero en el espacio recomendado para ese cultivo.


Por lo general, las plantas se inician en cubos de germinación hechos de fibra de vidrio
o material similar. El cubo con su planta iniciada se coloca directamente en el
comedero. La experiencia ha demostrado que el cubo de germinación no debe estar
hecho de materiales que se desintegran con el tiempo. Un cubo de germinación
duradero ayuda a mantener la planta en su lugar en el comedero de NFT.

Normalmente los sistemas NFT son sistemas cerrados, es decir, la solución de


nutrientes que sale del extremo de la cubeta se recupera para su reutilización. Bugbee
(1995) discute los requerimientos para el manejo de sistemas de cultivo hidropónico
recirculante. La adición de agua de reposición, la necesidad de reconstituir el pH y el
contenido de elementos nutritivos, el filtrado y la esterilización son procedimientos que
deben establecerse. Un sistema abierto significaría que la solución de nutrientes que
sale del comedero se desecha, lo cual es costoso en términos de uso de agua y
reactivos, además de plantear un problema para su correcta eliminación (Johnson,
2002c).
130 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Si el sistema NFT funciona como un sistema cerrado (es decir, la solución de


nutrientes se recircula varias veces antes de ser desechada), Cooper (1979a) ha
recomendado el uso de una solución especial de nutrientes, conocida como solución de
relleno, que se agregará a la solución inicial para mantener su composición durante su
uso. La solución inicial y las fórmulas de rellenado para el tomate y el pepino se indican
en la Tabla 9.3. Las fórmulas de solución de nutrientes NFT de Schippers (1979) para
el inicio y el complemento de las soluciones de nutrientes se presentan en la Tabla 9.4.
Normalmente, la solución de nutrientes es monitoreada por mediciones periódicas de
EC, las cuales determinan los tiempos apropiados para agregar la solución de nutrientes
de maquillaje (o de relleno) para mantener el volumen inicial y cuándo vaciar y hacer
un nuevo lote de solución de nutrientes. La fórmula teórica y el nivel de concentración
elemental sugeridos por Cooper (1979a) se presentan en la Tabla 9.5.

Se han recomendado formulaciones de soluciones de nutrientes adecuadas para los


sistemas de cultivo NFT en función de las condiciones del cultivo y de la gestión del
cultivo. En el Capítulo 11 se ofrecen formulaciones adicionales para varios cultivos
cultivados con NFT.
Molyneux (1988) también ha dado fórmulas de solución de nutrientes NFT, una
para agua blanda y otra para agua dura, que se muestran en la Tabla 9.6. Además,
Molyneux (1988) ha dado las concentraciones mínimas, óptimas y máximas de
elementos esenciales en la solución de nutrientes NFT:

Concentración (mg/L, ppm)


Elemento Mínimo Óptimo Máximo

Elementos principales
Nitrato de nitrógeno (NO3-N) 50 150 a 200 300
Fósforo (P) 20 50 200
Potasio (K) 50 300 a 500 800
Calcio (Ca) 125 150 a 300 400
Magnesio (Mg) 25 50 100

Micronutrientes
Boro (B) 0.1 0,3 a 0,5 1.5
Cobre (Cu) 0.05 0.1 1.0
Hierro (Fe) 3.0 6.0 12.0
Manganeso (Mn) 0.05 1.0 2.5
Molibdeno (Mo) 0.01 0.05 0.1
Zinc (Zn) 0.05 0.1 2.5
Se han propuesto otras fórmulas de nutrientes basadas en la fuente de agua, ya sea
blanda (relativamente libre de iones como Ca y Mg) o dura (que contiene Ca y Mg) y
para varios cultivos, como el tomate y el pepino. Tal conjunto
Sistemas de Cultura Hidropónica 131

de las fórmulas ha sido dado por Papadopoulos (1991, 1994) como se muestra en las
Tablas 9.7 a 9.10.
Suponiendo una relación de dilución de 1:100 para las soluciones madre 1 y 2, las
concentraciones elementales teóricas en la solución NFT diluida en circulación son las
siguientes:

Concentració Concentració
n n
Elemento mg/L, ppm Elemento mg/L, ppm

Elementos principales Micronutrientes


Nitrógeno (N)a 214 Hierro (Fe) 4.5
Fósforo (P) 68 Manganeso (Mn) 0.4
Potasio (K) 434 Boro (B) 0.2
Calcio (Ca)b 128 Cobre (Cu) 0.09
Magnesio (Mg) 59 Zinc (Zn) 0.09
Molibdeno (Mo) 0.09
a
El ácido nítrico (HNO3) de la solución madre 3 proporciona N adicional; sin
embargo, la cantidad es pequeña porque la cantidad de ácido necesaria para
controlar el pH del agua blanda es mucho menor que la requerida para el
agua dura.
b
No se ha tenido en cuenta el contenido de Ca del suministro de agua.

Concentración,
Elementos mg/L (ppm)

Elementos principales
Nitrógeno (N)a 192
Fósforo (P)b —
Potasio (K) 490
Calcio (Ca)c 85
Magnesio (Mg) 59

Micronutrientes
Boro (B) 0.4
Cobre (Cu) 0.2
Hierro (Fe) 4.5
Manganeso (Mn) 1.0
Molibdeno (Mo) 0.5
Zinc (Zn) 0.09
a
El N adicional es suministrado por el ácido nítrico (HNO3) de
la Solución madre 3.
b
El ácido fosfórico (H3PO4) en la solución madre 3 aporta
algo de P.
c
No se ha tenido en cuenta el contenido de Ca del suministro
de agua.
132 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 9.3 Reactivos y sus cantidades para preparar soluciones de


nutrientesa
Composición de la solución de inicio de
stock
Concentració
g/ Dilución n
Reactivo Fórmula 1000 L mL/L ppm

Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 787 1.25 117 N, 168 Ca


Nitrato de potasio KNO3 169 3.9 254 K, 91 N
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 329 1.5 49 Mg
Fosfato de potasio KH2PO4 91 3.0 62 P, 78 K
Hierro quelatado FeNaEDTA 12.3 3.0 5.6 Fe
Sulfato de manganeso MnSO4-4H2O 3.0 3.0 2,2 Mn
Ácido Bórico H3BO3 1.23 1.5 0.32 B
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 0.17 1.5 0.065 Cu
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 0.06 1.5 0.007 Mo
Ácido fosfórico H3PO4 — 0.044 23 P
Composición de la solución de recarga de
existencias
Nitrato de calcio Ca(NO) -4H O 787 0.5b 47 N, 67 Ca
32 2

1.0c 93 N, 113 Ca
Nitrato de potasio KNO3 169 2.13 147 K, 51 N
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 329 1.0 32 Mg
Hierro quelatado FeNaEDTA 24.5 0.4b 1.5 Fe
0.8c 3,0 Fe
Sulfato de manganeso MnSO4-4H2O 7.42 0.3b 0,55 Mn
0.6c 1,1 Mn
Ácido Bórico H3BO3 6.17 0.3 0.32 B
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 1.7 0.15 0.065 Cu
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 0.06 1.5 0.007 Mo

a
Soluciones madre de inicio y de complemento y concentraciones elementales diluidas en la
solución diluida para su uso en un sistema NFT para el cultivo de tomate y pepino.
b
Para los tomates.
c
Para los pepinos.
Fuente: Cooper 1979b.
Sistemas de Cultura Hidropónica 133

Tabla 9.4 Iniciando y Rellenando las Formulaciones de la Solución de


Nutrientes para su Uso en un Sistema NFT
Solución de
arranque Solución de recarga
Peso (g/hl) Conc. Peso (g/hl) Conc.
a a
Reactivo Fórmula 1000 L) (mg/L) 1000 L) (mg/L)

Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 988.0 117 N 395.5 47 N


254 K 168 Ca 67 Ca
Potasio KNO3 658.1 91 N 367.5 142 K
nitrato 49 Mg 51 N
Magnesio MgSO4-7H2O 496.6 62 P 324.3 32 Mg
sulfato
Potasio KH2PO4 272.0 8K —
fosfato
Hierro quelatado FeNaEDTA 78.88 12 Fe 32.87 5 Fe
Manganeso MnSO4-H2O 6.154 2 Mn 1.539 0,5 Mn
sulfato
Ácido Bórico H3BO3 1.714 0.3 B 1.714 0.3 B
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 0.275 0.07 Cu 0.275 0.07 Cu
Amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 0.092 0.05 Mo 0.092 0.05 Mo
molibdato
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 0.308 0,07 Zn 0.308 0,07 Zn
a
mg/L equivalente a partes por millón (ppm).
Fuente: Schippers, P.A., 1979, The Nutrient Flow Technique, V.C. Mimeo 212. Departamento
de Cultivos Vegetales, Universidad de Cornell, Ithaca, NY.
134 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 9.5 Fórmulas de la solución de nutrientes para obtener la


concentración teóricamente ideal de los elementos esenciales
Cantidad (g/1000
Reactivo Fórmula L)

Dióxido de potasio KH2PO4 263


fosfato
Nitrato de potasio KNO3 583
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 1003
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 513
EDTA hierro [(CH2-N(CH2.COOH)2]2FeNa 79
Sulfato de manganeso MnSO4-H2O 6.1
Ácido Bórico H3BO3 1.7
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 0.39
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 0.37
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 0.33
Esta fórmula da las siguientes concentraciones de elementos esenciales en solución:

Elemento Concentración, mg/L (ppm)

Elementos principales
Nitrógeno (N) 200
Fósforo (P) 60
Potasio (K) 300
Calcio (Ca) 170
Magnesio (Mg) 60

Micronutrientes
Boro (B) 0.3
Cobre (Cu) 0.1
Hierro (Fe) 12.0
Manganeso (Mn) 2.0
Molibdeno (Mo) 0.2
Zinc (Zn) 0.1

Fuente: Cooper, A., 1979, Commercial Applications of NFT, Grower Books, Londres.
Sistemas de Cultura Hidropónica 135

Cuadro 9.6 Fórmulas de solución de nutrientes NFT para uso en aguas


blandas y duras

Agua
Reactivo Fórmula blanda Agua Dura
Cantidad (kg/12,5 L)
Solución madre A
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 2.42 1.20
Nitrato de amonio NH4NO3 — 60.0
Solución madre B
Nitrato de potasio KNO3 1.53 2.59
Fosfato de dihidrógeno de potasio KH2PO4 0.55 —
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 1.27 1.27
Importe (g/12,5 l)
EDTA hierro 75 75
Sulfato de manganeso MnSO4 10 10
Ácido Bórico H3BO3 6 6
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 2 2
Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 1 1
Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2 0.25 0.25

Nota: Se mezclan porciones iguales de las soluciones madre A y B para obtener la solución
nutriente.
El ácido fosfórico (H3PO4) se utiliza para ajustar el pH para obtener un rango de 6,0 a 6,5.
Fuente: Molyneux, C.J., 1988, A Practical Guide to NFT, T. Snap & Co. Ltd., Preston,
Lancashire, Inglaterra.

Tabla 9.7 Formulaciones de fertilizantes (reactivos) hechos en agua


blanda para su uso con el sistema de cultivo NFT
Solución madre 1 Solución madre 2a Solución madre 3
(1000 L Volumen total) (1000 L Volumen total) (1000 L Volumen total)
Reactivo Importe Reactivo Importe Reactivo Importe

Nitrato de calcio 75 kg Potasio 90 kg Ácido nítrico 7.9 l


nitrato (67%)
Monopotasio 30 kg
fosfato
Sulfato de magnesio 60 kg
Quelato de hierro (15% Fe) 3,0 kg
Sulfato de manganeso 0,4 kg
Ácido Bórico 0,24 kg
Sulfato de cobre 80 g
Sulfato de cinc 40 g
Molibdato de amonio 10 g

Para usar: Relación de dilución 1:100.


a
Puede ser necesario acidificar ligeramente la Solución madre 2 con una pequeña cantidad
de ácido nítrico (HNO3) (20 mL) para evitar la precipitación de sal, por ejemplo, fosfato de
magnesio.
Fuente: Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Tomatoes in Soil and in Soilless
Media, Agricultural Canada Publication 1865/E, Communications Branch, Agricultural
Canada, Ottawa, Canada.
136 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 9.8 Formulaciones de fertilizantes (reactivos) en agua dura


para uso con NFTa
Solución madre 1 Solución madre 2 Solución madre 3
(1000 L Volumen total) (1000 L Volumen total) (1000 L Volumen total)
Reactivo Importe Reactivo Importe Reactivo Importe

Nitrato de calcio 50 kg Nitrato de potasio 80 kg Ácido nítrico 54 ml


(67%)
Sulfato de potasio 40 kg Ácido fosfórico 24 ml
(85%)
Sulfato de magnesio 60 kg
Nitrato de amonio 0,6 kg
Quelato de hierro 3,0 kg
(15% de hierro)
Sulfato de manganeso 0,4 kg
Ácido Bórico 0,2 kg
Sulfato de cobre 80 g
Sulfato de cinc 40 g
Amonio 10 g
molibdato

a
No se ha incluido ningún fertilizante fosfatado aparte del ácido fosfórico (H3PO4) en la
solución madre 3. Cuando el agua no sea particularmente dura y la necesidad de ácido sea
correspondientemente baja, incluya 1,5 kg de fosfato monopotásico (KH2PO4) en Stock
Solu-tion 2 y disminuya la cantidad de sulfato de potasio (K2SO4) de 4,0 a 3,0 kg.
Para usar: Relación de dilución 1:100.
Fuente: Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Tomatoes in Soil and in Soilless
Media, Agricultural Canada Publication 1865/E, Communications Branch, Agricultural Can-
ada, Ottawa, Canada.
Sistemas de Cultura Hidropónica 137

Tabla 9.9 Soluciones nutricionales recomendadas para el tomate en


el sistema de cultivo NFT
Solución madre 1 (1000 L de volumen Solución madre 2 (1000 L de volumen
total) total)
Reactivo Importe Reactivo Importe

Nitrato de calcio 99,0 kg Sulfato de magnesio 49,7 kg


Nitrato de potasio 65,8 kg Fosfato monopotásico 27,2 kg
Quelato de hierro (13% de
hierro) 3,0 kg
Sulfato de manganeso 0,5 kg
Ácido Bórico 180 g
Sulfato de cobre 30 g
Sulfato de cinc 35 g
Molibdato de amonio 8g

Preparar la solución final añadiendo volúmenes iguales de ambas soluciones madre en


agua hasta conseguir una conductividad eléctrica (CE) final recomendada de 2200 mS/cm;
ajustar el pH a 6,2 añadiendo ácido fosfórico (condiciones de poca luz) o nítrico
(condiciones de mucha luz). Idealmente, las soluciones madre se mezclan y el pH se ajusta
automáticamente por medio de controladores de EC y pH. Al iniciar una nueva cosecha,
comience con un EC de 1500 mS/cm y aumente gradualmente a 2200 mS/cm en una
semana. Se asume un EC de fondo de 300 a 600 mS/cm desde el suministro de agua.
Para usar: Relación de dilución 1:100.
Fuente: Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Tomatoes in Soil and in Soilless
Media, Agricultural Canada Publication 1865/E, Communications Branch, Agricultural Can-
ada, Ottawa, Canada.
138 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 9.10 Soluciones elementales recomendadas para el pepino


en el sistema de cultivo NFT
Solución madre
A Solución madre B
(1000 L Volumen total) (1000 L Volumen total)
Reactivo Importe Reactivo Importe

Nitrato de calcio 44,4 kg Fosfato monopotásico 22,0 kg


Nitrato de potasio 62,7 kg Sulfato de magnesio 50,0 kg
Nitrato de amonio 5,0 kg Quelato de hierro (13% de hierro)a 1,0 kg
Sulfato de manganeso (25% Mn)a 250.0 g
Ácido bórico (14% B)a 90.0 g
Sulfato de cobre (25% Cu)a 30.0 g
Sulfato de cinc (23% Zn)a 5.0 g
Molibdato de amonio (57% Mo)a 8.0 g
a
Alternativamente, incluya 2.0 kg de mezcla de micronutrientes quelados de productos
vegetales, que proporciona las siguientes concentraciones de micronutrientes (mg/L, ppm):
1.4 Fe, 0.4 Mn, 0.08 Zn, 0.26 B, 0.02 Cu, y 0.012 Mo.
Preparar la solución final añadiendo volúmenes iguales de ambas soluciones madre en
agua hasta conseguir una solución final recomendada EC de 2200 mS/cm; ajustar el pH a
6,2 añadiendo ácido fosfórico (condiciones de poca luz) o nítrico (condiciones de mucha
luz). Idealmente, las soluciones madre se mezclan y el pH se ajusta automáticamente por
medio de controladores de EC y pH.
Al iniciar una nueva cosecha, comience con un EC de 1500 mS/cm y aumente gradualmente a
2200 mS/cm en una semana. Se asume un EC de fondo de 300 a 600 mS/cm desde el
suministro de agua.
La fórmula de dilución final debe dar una solución NFT con la siguiente posición elemental:
Elemento Concentración, mg/L (ppm)

Elementos principales
Nitrato (NO3) 156
Amonio (NH4) 12
Fósforo (P) 59
Potasio (K) 302
Calcio (Ca) 84
Magnesio (Mg) 50

Micronutrientesa
Hierro (Fe) 1.3
Manganeso (Mn) 0.62
Boro (B) 0.12
Cobre (Cu) 0.07
Molibdeno (Mo) 0.08
Zinc (Zn) 0.03

aAlternativamente
, incluya 2.0 kg de mezcla de micronutrientes quelados de productos
vegetales, que proporciona las siguientes concentraciones de micronutrientes (mg/L, ppm):
1.4 Fe, 0.4 Mn, 0.08 Zn, 0.26 B, 0.02 Cu, y 0.012 Mo.
Fuente: Papadopoulos, A.P., 1994, Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil and
in Soilless Media, Agricultural Canada Publication 1902/E, Communications Branch, Agri-
cultural and Agri-Food Canada, Ottawa, Canada.
Sistemas de Cultura Hidropónica 139

Tabla 9.11 Niveles elementales objetivo de solución de nutrientes


para el cultivo en un sistema NFT para tomate
Mínimoa Óptimo Máximo
(pH 5,5, (pH 6.0, (pH 6,5,
Elemento EC 1800 mS) EC 2000-2500 mS) EC 3500 mS)
- mg/L (ppm) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
------------------------

Elementos principales
Nitrógeno-nitrato (N-NO3) 50 150 a 200 300
Nitrogeno amonio (N-NH4) 5 10 a 15 20
Fósforo (P) 20 50 200
Potasio (K) 100 300 a 500 800
Calcio (Ca) 125 150 a 300 400
Magnesio (Mg) 25 50 100
Azufre (S) — 50 a 200

Micronutrientes
Boro (B) 0.1 0,3 a 5 1.5
Cobre (Cu) 0.05 0.1 1.0
Hierro (Fe) 1.5 6.0 12.0
Manganeso (Mn) 0.5 1.0 2.5
Molibdeno (Mo) 0.01 0.05 0.1
Zinc (Zn) 0.05 0.5 2.5
Otros
b b
Sodio (Na) 250
b b
Cloruro (Cl) 400

a
Las concentraciones enumeradas como mínimas deben considerarse como el límite
inferior aproximado de un rango preferido; en general, estos valores mínimos están por
encima de aquellos en los que se desarrollan los síntomas de deficiencia.
b
Lo menos posible.
Fuente: Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Tomatoes in Soil and in
Soilless Media, Agricultural Canada Publication 1865/E, Communications Branch,
Agricultural Canada, Ottawa, Canada.

Además de las fórmulas de solución de nutrientes dadas en las Tablas 9.7 a 9.10,
Papadopoulos (1991) también ha descrito cuáles deberían ser las concentraciones
elementales objetivo para el tomate en un sistema NFT; estos valores objetivo se
encuentran en la Tabla 9.11. Una lista similar de concentraciones para el tomate en un
sistema NFT ha sido dada por Ames y Johnson (1986), como se muestra en la Tabla
9.12. Hochmuth (2001) da instrucciones para la preparación de cuatro fórmulas de
solución de nutrientes basadas en el uso de reactivos individuales y materiales
fertilizantes (4-18-38; 3-15-27; 5-11-26; 7-17-37) para su uso en el cultivo hidropónico
de tomates en NFT. La concentración de los elementos esenciales en la solución
nutriente se ajusta para la etapa de crecimiento de la planta de tomate, como se muestra
en la Tabla 9.13.
La influencia de la etapa de crecimiento de la planta del tomate es también un
factor para determinar cuáles deben ser los rangos de concentración elemental, como
ha sido sugerido por Hochmuth (2001) para la técnica NFT para el tomate; esos rangos
son
140 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 9.12 Concentraciones elementales de la solución de


nutrientes para el cultivo en un sistema NFT para tomate
Elemento y forma Concentración, mg/L (ppm)

Elementos principales
Nitrógeno (N)
Nitrato (NO3) 150 a 200
Amonio (NH4) 0 a 20
Potasio (K) 300 a 500
Fósforo (P) 50
Calcio (Ca) 150 a 300
Magnesio (Mg) 50

Micronutrientes
Boro (B) 0,3 a 0,5
Cobre (Cu) 0.1
Hierro (Fe) 3.0
Manganeso (Mn) 1.0
Molibdeno (Mo) 0.05
Zinc (Zn) 0.1

Fuente: Ames, M. y Johnson, W.S., 1986, en Proceedings 7th Annual Conference on


Hydroponics: El arte en evolución, la ciencia en evolución. Sociedad Hidropónica de
América, Concord, CA.

que se muestran en la Tabla 9.13. A medida que avanza la etapa de crecimiento, las
concentraciones de N, K y Mg aumentan, mientras que los otros elementos
permanecen en constante concentración.

El tiempo para que la solución de nutrientes fluya a través del canal NFT varía. Una
práctica consiste en hacer fluir intermitentemente la solución de nutrientes por el canal
en un ciclo de "encendido y apagado" o en un período de circulación de "mitad
encendido, mitad apagado"; un sistema más sofisticado se basa en la recirculación de
tiempo en la acumulación de radiación entrante. Por ejemplo, cuando se han
acumulado 0,3 mJ/m2 de energía lumínica, la solución de nutrientes fluye por el canal
durante 30 minutos; el tiempo y la duración también se ven afectados por el cultivo y
su etapa de crecimiento. Estos sistemas se están utilizando cada vez más porque han
demostrado tener éxito en la producción de cultivos de tomate y pepino de mayor
rendimiento.

El principio NFT también se ha aplicado a unidades de cultivo más pequeñas para


uso en jardines domésticos. Por ejemplo, una de estas aplicaciones para el cultivo de
hortalizas coloca vasos de espuma de poliestireno rellenos de arena en los orificios de
acceso de las tuberías de PVC. La solución de nutrientes circula a través de la tubería
en un horario programado. Este sistema tiene la característica única de fácil remoción
de las plantas mediante la elevación de la copa de espuma de poliestireno de su agujero
de acceso. En la Figura 9.4 se muestra una disposición típica para este sistema NFT de
jardín doméstico.

El control de la enfermedad puede ser difícil porque un organismo enfermo que


entra en un sistema de NFT será llevado rápidamente de una planta a otra en el
comedero y
Sistemas de Cultura Hidropónica 141

Tabla 9.13 Concentraciones finales de solución de nutrientes (mg/L, ppm) para


tomate hidropónico (perlita, lana de roca y NFT) en invernaderos de Florida

Etapa de Growtha
Elemento 1 2 3 4 5

Elementos principales mg/L (ppm)


Nitrógeno (N) 70 80 100 120 150
Fósforo (P) 50 50 50 50 50
Potasio (K) 120 120 150 150 200
Calcio (Ca) 150 150 150 150 150
Magnesio (Mg) 50 50 50 60 60

Micronutrientes
Boro (B) 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Cobre (Cu) 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Hierro (Fe) 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8
Manganeso (Mn) 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Molibdeno (Mo) 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Zinc (Zn) 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

a
Etapa de crecimiento: Etapa 1 = trasplante al primer grupo; Etapa 2 = primer grupo al
segundo grupo; Etapa 3 = segundo grupo al tercero; Etapa 4 = tercer grupo al quinto
grupo; Etapa 5 = quinto grupo a la terminación.
Fuente: Hochmuth, G., 2001, Nutrient Solution Formulation for Hydroponic (Perlite,
Rockwool, and NFT) Tomates in Florida, Nutrient Solutions, North Florida Research and
Education Center, Suwannee Valley, Live Oak, FL.

de un comedero a otro si la solución de nutrientes se recircula y no se esteriliza. Por lo


tanto, se requieren las mismas precauciones que para cualquier sistema cerrado de
recirculación de soluciones nutritivas. En zonas de clima cálido, el hongo Pythium es el
principal organismo que afecta a las plantas cultivadas en sistemas NFT. El Pythium no
parece ser un problema serio cuando la temperatura de la solución de nutrientes se
mantiene a menos de 70˚F (25˚C).
La muerte radicular es otro problema en las instalaciones de NFT y puede ser el
resultado de una falta de O2 en la masa radicular (Antkowiak, 1993). Recientemente, se
ha sugerido que la preocupación es mayor que justificada, ya que la muerte de las raíces
es un fenómeno fisiológico natural provocado por la competencia dentro de la planta
por los carbohidratos. Durante los períodos de alta demanda de carbohidratos
(principalmente en la fructificación o en momentos de estrés), algunas raíces morirán,
pero cuando se alivia el estrés, el tejido vegetal recupera un suministro adecuado de
carbohidratos y aparecen nuevas raíces. Mientras la mayoría de las raíces de la estera
estén vivas, algunos sugieren que se debe prestar poca atención a la muerte de las
raíces. Este fenómeno probablemente ocurre en todos los sistemas de crecimiento; es
claramente visible en NFT pero no es tan fácil de ver cuando las raíces están creciendo
en un medio inorgánico u orgánico.
142 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Collar de soporte
Tubo de crecimiento
Matriz Capilar

Línea de alimentación

Bomba

Abrevadero de captación

Volver Nutriente
Línea Embalse

Figura 9.4 Disposición típica para un sistema cerrado de NFT de jardín


doméstico desde el cual la solución de nutrientes se bombea desde
un reservorio a un tubo de crecimiento inclinado con la solución de
nutrientes fluyendo por el tubo y regresando al reservorio de
nutrientes (Fuente: Van Patten, G.P., 1992, The Growing Edge 3(3): 24-
33, 48-51).

Aeronáutica
Otra técnica hidropónica prometedora para el futuro era la aeropónica, que es la
distribución de agua y elementos esenciales por medio de una neblina de aerosol que
baña las raíces de las plantas (Nickols, 2002). Una de las ventajas significativas de esta
técnica en comparación con el flujo de la solución de nutrientes a través de las raíces de
la planta es la aireación, ya que las raíces están creciendo esencialmente en el aire. La
técnica fue diseñada para lograr economías sustanciales en el uso del agua y de los
elementos esenciales. Los aspectos críticos de la técnica son el carácter del aerosol, la
frecuencia de exposición de las raíces y la composición de la solución de nutrientes.
Adi Limited (1982) describió un sistema aeropónico que, según dijo, había demostrado
ser muy exitoso. El sistema es controlado por computadora y requiere un dispositivo
especial de nebulización, bebederos y una serie de dispositivos de detección. Aunque se
ha informado de que los rendimientos de los cultivos obtenidos con este sistema de
cultivo son considerablemente superiores a los obtenidos con sistemas hidropónicos
convencionales, el coste inicial del sistema Adi más los costes de explotación son muy
elevados, lo que pone en duda su viabilidad comercial (Soffer, 1985), aunque su valor
en la propagación de las plantas es considerable (Soffer, 1988).

Varios métodos han empleado un rocío de la solución de nutrientes en lugar de una


niebla fina; el tamaño de las gotas y la frecuencia de exposición de las raíces a la
solución de nutrientes son los factores críticos. La exposición continua de las raíces a
una niebla fina da mejores resultados que la pulverización o nebulización intermitente.
En la mayoría
Sistemas de Cultura Hidropónica 143

En los sistemas aeropónicos, se permite que una pequeña reserva de agua permanezca
en el fondo del vaso de enraizamiento, de modo que una porción de las raíces tenga
acceso a un suministro continuo de agua. La composición de la solución de nutrientes
se ajustaría en función del tiempo y la frecuencia de exposición de las raíces a la
solución de nutrientes.

Sistemas hidropónicos medianos


En los sistemas de cultivo descritos en esta sección, las plantas se cultivan en algún tipo
de medio de enraizamiento inorgánico (Straver, 1996a,b; Morgan, 2003f), con la
solución nutriente aplicada por inundación o riego por goteo. Algunas de las
propiedades físicas y químicas de los sustratos inorgánicos de uso común se indican en
la Tabla 9.14.

Sistemas de solución de nutrientes de flujo y reflujo


Este tipo de sistema de cultivo hidropónico ha estado en uso durante muchos años,
aunque no es comúnmente usado comercialmente hoy en día, excepto para unidades
de cultivo de tipo hobby/home-type. A este sistema también se le ha llamado
"inundación y drenaje". El sistema de cultivo consiste en un lecho de enraizamiento
estanco, un lecho de enraizamiento que contiene un medio de enraizamiento inerte,
como grava, arena gruesa o roca volcánica, un sumidero de solución de nutrientes
(igual en volumen al lecho o lechos de cultivo), una bomba eléctrica para mover la
solución de nutrientes del sumidero al lecho o lechos de cultivo, y un sistema de
tuberías para acomodar la entrega de la solución de nutrientes del sumidero al lecho o
lechos de cultivo y su retorno. En la figura 9.5 se muestra un sistema de diseño
comercial de este tipo. Para que el flujo de retorno de la solución de nutrientes por
gravedad desde el lecho o lechos de cultivo hasta el sumidero, el sumidero debe estar
por debajo del lecho o lechos de cultivo. Dado que se trata de un sistema "cerrado", la
solución de nutrientes se recircula hasta que deja de ser utilizable, cuando se vierte y se
sustituye por una solución recién hecha. Antes de cada uso, la solución de nutrientes
debe probarse para determinar el pH, la CE y, posiblemente, el contenido elemental, y
luego ajustarse de acuerdo con las normas. La solución de nutrientes también puede
requerir filtración y esterilización después de cada circulación a través del lecho de
enraizamiento. Todos estos procedimientos se discuten en el Capítulo 7.

Este sistema de cultivo hidropónico fue el utilizado por el Ejército de los Estados
Unidos en la Segunda Guerra Mundial para suministrar a las tropas que operaban en el
Pacífico tomates frescos y lechuga (Eastwood, 1947). Después de la Segunda Guerra
Mundial, este sistema de cultivo hidropónico fue puesto en uso por cultivadores en
varios estados del sur de los Estados Unidos y en otros lugares (Eastwood, 1947), en
jardines hidropónicos al aire libre que cultivaban principalmente tomates. El autor ha
aconsejado a los cultivadores que utilizan este método de cultivo tanto en invernadero
como en exteriores.
Las desventajas de este sistema son la susceptibilidad a las enfermedades de las
raíces, el uso ineficaz del agua y los reactivos nutritivos, y el requisito de la sustitución
periódica del medio de enraizamiento, que suele ser la grava. En los años sesenta y
setenta se comercializó un sistema de flujo y reflujo diseñado para la producción de
tomates en invernadero. El sumidero contenía 2000 galones de solución nutritiva que
necesitaban diariamente
144 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 9.14 Características de los sustratos hidropónicos inorgánicos


Sustrato Características
Limpio, no tóxico (puede causar irritación de la piel), estéril,
Rockwool y ligero
en seco, reutilizable, alta capacidad de retención de agua
lana mineral (80%),
buena aireación (17% de retención de aire), sin intercambio
catiónico o
capacidad de amortiguación, proporciona un entorno
radicular ideal para las semillas
germinación y crecimiento a largo plazo de las plantas
Vermiculita Poroso, esponjoso, material estéril, ligero, de gran volumen
capacidad de absorción (cinco veces su propio peso),
fácilmente
se vuelve anegado, con un intercambio catiónico
relativamente alto
cilindrada
Perlita Silíceo, estéril, esponjoso, muy ligero, de drenaje libre, sin
intercambio catiónico o capacidad tampón, buena
germinación
medio cuando se mezcla con vermiculita, el polvo puede
causar
irritación respiratoria
Grava de guisante El tamaño de las partículas oscila entre 5 y 15 mm de
y diámetro, libre
drenante, baja capacidad de retención de agua, alta
viruta de metal densidad de peso,
que puede ser una ventaja o una desventaja, puede requerir
lixiviación y esterilización completa del agua antes de su uso
Granos pequeños de roca de diferentes tamaños de grano
Arena (tamaño ideal: 0,6 a 2,5
mm de diámetro) y la composición mineral, puede ser
contaminados con partículas de arcilla y limo, que deben ser
se retira antes de su uso hidropónico, baja retención de
agua
capacidad, alta densidad de peso, frecuentemente añadida
a un
mezcla orgánica sin suelo para añadir peso y mejorar el
drenaje
Arcilla expandida Estéril, inerte, con un tamaño de guijarro de 1 a 18 mm, libre
drenante, la estructura física puede permitir la acumulación
de
agua y elementos nutritivos, reutilizables si están
esterilizados,
comúnmente usado en sistemas hidropónicos de maceta
El material silíceo de origen volcánico, inerte, tiene mayor
Piedra pómez contenido de agua.
capacidad de retención que la arena, alta porosidad llena de
aire
Roca volcánica porosa, con finas calidades utilizadas en las
Escoria mezclas de germinación,
más ligero y tiende a retener más agua que la arena
Nuevo material, que tiene un espacio de 75 a 80% de aire y
Poliuretano 15% de agua.
losas de cultivo capacidad de retención

Fuente: Morgan, L., 2003f, The Growing Edge 15(2):54-66.

ajuste del volumen de agua, así como posibles ajustes del pH y de la composición de
los elementos nutritivos (basado en una medición de la CE). La solución de nutrientes
requería un reemplazo completo cada 2 ó 3 semanas - un uso considerablemente
ineficiente de agua y reactivos valiosos. Con el tiempo, las raíces de las plantas
comenzaron a crecer en las tuberías que transportaban y devolvían la solución nutritiva
desde y hacia el lecho de crecimiento y el sumidero, restringiendo así el flujo. Una
planta enferma introducida en el sistema resultaría en una pérdida total de toda la
cosecha. La limpieza con frecuencia significaba la remoción y reemplazo del medio de
enraizamiento de grava. Otro problema con este sistema era que debido a que estaban
en el suelo, el sumidero y la solución de nutrientes encerrados tendrían
Sistemas de Cultura Hidropónica 145

Tubo de rebose

Medio de cultivo

Línea de alimentación/retorno

Temporizador

Reservorio de Nutrientes Bomba

Figura 9.5 Sistema de cultivo hidropónico de inundación y drenaje


(flujo y reflujo). Periódicamente, la solución de nutrientes se bombea
desde el depósito de nutrientes al medio de cultivo, inundando el
medio con solución de nutrientes que luego se deja drenar de nuevo
en el depósito de nutrientes. (Fuente: Van Patten, G.P., 1992, The
Growing Edge 3(3): 24-33, 48-51).

una temperatura igual a la del suelo circundante, lo que significa que durante la mayor
parte de la temporada, la solución de nutrientes sería más fría que la temperatura
ambiente, un rasgo indeseable que perjudicaría a las plantas cuando la solución de
nutrientes se vierte en el medio de cultivo.
Para el propietario y el aficionado, el sistema de flujo y reflujo del cultivo es
relativamente fácil de construir y operar a pequeña escala y ofrece un rendimiento
razonablemente bueno de la planta con un nivel moderado de cuidado.
El calendario de inundación del lecho o lechos de cultivo dependerá de la demanda
atmosférica y del estado de crecimiento del cultivo, así como de la capacidad de
retención de agua del medio de cultivo. Normalmente, la composición de la solución
de nutrientes es similar a la solución básica de Hoagland (ver Tabla 7.10 en el Capítulo
7) o alguna modificación de la misma, dependiendo del cultivo y la etapa de
crecimiento (ver Capítulo 7).

Comercialmente, este sistema de cultivo hidropónico ha demostrado ser difícil de


manejar y es muy ineficiente en el uso del agua y de elementos esenciales, razones
importantes para su falta de uso en la actualidad.

Sistemas Inorgánicos de Medio de Goteo/Paso


Existen dos sistemas de cultivo de este tipo, uno que utiliza perlita o un medio
inorgánico de enraizamiento similar (Morgan, 2003f) en bolsas, macetas o cubos, y el
otro que utiliza losas de lana de roca.
146 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Medio de enraizamiento inorgánico en bolsas o macetas/cubos


Este sistema de cultivo hidropónico es ampliamente utilizado hoy en día para la
producción comercial en la que la(s) planta(s) se cultiva(n) en una bolsa, maceta o cubo
de medio inorgánico, con la perlita como el medio de enraizamiento más común
(Gerhart y Gerhart, 1992; Morgan, 2003f). En un sistema, la bolsa utilizada para el
envío de la perlita se coloca de costado, se cortan pequeños orificios a lo largo del
borde inferior de la bolsa para permitir que salga el exceso de solución de nutrientes, se
corta un orificio de acceso en la parte superior de la bolsa para colocar una planta y
luego se coloca un tubo de goteo en el borde del orificio de acceso al lado de la planta.
La planta puede ser sembrada inicialmente en un cubo de lana de roca u otra sustancia
similar y luego colocada en una abertura en la bolsa, con la línea de goteo colocada en
la base de la planta (Figura 9.6). Una olla o cubo, como el cubo de BATO (Figura 9.7),
lleno de perlita o sustancia inorgánica similar, puede ser usado en lugar de la bolsa de
envío. Estos sistemas, que utilizan principalmente cubos BATO, se utilizan
ampliamente para la producción de tomate y pepino, tal como se describe en el
Capítulo 11.

Debido a que se trata de un sistema "abierto", la solución de nutrientes no se


recupera y recircula. La cantidad entregada debe ser suficiente para un ligero exceso de
flujo desde las aberturas cortadas en el borde inferior de la bolsa o desde las aberturas
en la base de macetas y cubos (la cubeta BATO tiene un pequeño depósito en su base).
La programación de la tasa y el momento de aplicación de la solución de nutrientes
depende de varios factores, tales como la demanda atmosférica, el cultivo y la etapa de
crecimiento. Durante el período de crecimiento, el efluente del recipiente de
crecimiento puede ser monitoreado en cuanto a su pH y CE y se pueden hacer ajustes
en la solución nutritiva suministrada, o en el medio lixiviado con agua para eliminar
cualquier cantidad de sales acumuladas. También se puede extraer una alícuota de la
solución del medio.
Figura 9.6 Línea de riego por goteo (tubería negra) colocada sobre un
bloque de lana de roca colocado en una bolsa que contiene perlita.
Sistemas de Cultura Hidropónica 147

Figura 9.7 Línea de irrigación por goteo (la tubería negra grande es la
línea de entrega, la más pequeña es la tubería del tubo de goteo) para
entregar la solución de nutrientes a los cubos de BATO llenos de
perlita.

poco después de una irrigación para hacer las mismas mediciones que las que se hacen
en una muestra de efluente.
Al final de la temporada de crecimiento, el recipiente que contiene perlita puede ser
usado una vez más o desechado, lo que hace que el sistema sea relativamente fácil de
instalar y reemplazar a un costo razonable. La fórmula de solución de nutrientes se
basa normalmente en la fórmula de nutrientes Hoagland/Arnon (véase el Cuadro 7.10)
o en alguna modificación de la misma (véanse los Capítulos 7 y 11).
Se han hecho varias modificaciones de este sistema de cultivo para acomodar
diferentes tipos de cultivos. Un ejemplo es una bolsa colgante vertical con plantas de
lechuga colocadas en agujeros en el costado de la bolsa, un sistema descrito por
DeKorne (1992-93). Otro ejemplo son las plantas de fresa colocadas en los agujeros en
el lado de la bolsa vertical de polietileno de perlita. La solución de nutrientes se aplica
en la parte superior de la bolsa, generalmente a través de un gotero, y la solución pasa a
través de la bolsa y sale por el fondo. Los mismos problemas asociados con la técnica
NFT se aplican a este sistema, ya que la composición de la solución de nutrientes se
modifica a medida que pasa a través de la bolsa.
Un sistema único muy reciente consiste en una columna de macetas de espuma de
poliestireno entrelazadas en las que se colocan las plantas en las cuatro esquinas de
cada maceta; el sistema está diseñado principalmente para el cultivo de fresa, lechuga y
hierbas (Figura 9.8). La colocación y el flujo de la solución de nutrientes son similares a
los del sistema de bolsas verticales.

Una ventaja de estos sistemas verticales se obtiene de la utilización del espacio


vertical, conservando así el espacio lateral si las plantas crecen en un refugio o
invernadero cerrado. La bolsa o columna de macetas se puede girar lentamente para
obtener una exposición a la luz más uniforme para las plantas.
148 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 9.8 Columna de macetas de espuma de poliestireno


entrelazadas con plantas colocadas en cada esquina de las macetas
(en la solución nutriente de potencia superior hay un goteo que fluye
lentamente por la columna de macetas entrelazadas). La columna del
fondo tiene lechuga lista para la cosecha.

Losa de lana de roca mediana


La lana de roca es probablemente el medio de cultivo hidropónico más utilizado en el
mundo para la producción de tomate, pepino y pimiento (Bij, 1990; Ryall, 1993;
Morgan, 2002a), aunque se están haciendo esfuerzos para encontrar un sustituto
adecuado porque la eliminación de las losas usadas se está convirtiendo en un
problema importante (Spillane, 2002a,b). Rockwool tiene una excelente capacidad de
retención de agua, es relativamente inerte y ha demostrado ser un excelente sustrato
para el crecimiento de las plantas (Sonneveld, 1989).

La lana de roca es un material fibroso inerte producido a partir de una mezcla de


roca volcánica, piedra caliza y coque; fundido en 1500 a 2000˚C; extruido como fibras
finas; y prensado en láminas de tejido suelto. Las hojas están hechas en losas de
diferentes anchos[16 a 18 pulgadas (15 a 46 cm)], normalmente 36 pulgadas (91 cm) de
largo, y que varían en profundidad de 3 a 4 pulgadas (5 a 10 cm). Las losas se
envuelven normalmente con láminas de polietileno blanco como se muestra en las
Figuras 9.9-1 y 9.9-2.
Sistemas de Cultura Hidropónica 149

Figura 9.9-1 Losa de lana de roca envuelta con una lámina de


polietileno blanco con un cubo de lana de roca colocado en una
abertura de corte en la lámina.

Figura 9.9-2 Una típica losa de lana de roca con cubos de lana de roca
espaciados como sería apropiado para el cultivo de tomate.

Las losas normalmente se colocan planas sobre una superficie de suelo preparada,
que normalmente se cubre primero con láminas de polietileno blanco. El
espaciamiento entre las losas dependerá de la configuración de la zona de cultivo y del
cultivo que se vaya a cultivar. Una vez que las losas están colocadas en su lugar, se
hacen cortes a lo largo del borde inferior de cada losa del recubrimiento de la losa de
polietileno en la parte inferior para permitir que el exceso de solución de nutrientes
fluya desde la losa. Luego se corta un agujero de acceso en la parte superior de la
lámina de la losa para acomodar un bloque de lana de roca que contiene una planta en
crecimiento. La solución de nutrientes es entonces entregada a cada cubo de lana de
roca por medio de
150 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Línea de alimentación de espaguetis


Emisor

Bloque Rockwool

Envuelto
Lana de roca
Losa

"1"
3/4" Poliéster Pendiente
Negro Polietileno blanco para
Línea de
irrigación Hoja de tierra Drenaje
"Azulejo de drenaje de 4" de diámetro

Figura 9.10 Esquema visual de una losa de lana de roca con un cubo que contiene
una planta colocado en la losa y una línea de goteo en su lugar. Fuente: Resh,
H.M., 1995, Hydroponic Food Production, 5th ed., Woodbridge Press Publishing,
Santa Barbara, CA.

Tabla 9.15 Concentraciones óptimas y rangos aceptables de la solución de


nutrientes en un sustrato de lana de roca (mg/L, ppm a menos que se
especifique lo contrario)
Tomate Pepino
Determinación Rango óptimo aceptable Rango óptimo aceptable
EC (μS/cm) 2.5 2,0 a 3,0 2.0 1.5 a 2.5
pH 5.5 5.0 a 6.0 5.5 5a6
Bicarbonato (HCO3) <60 0 a 60 60 0 a 60
Nitrato (NO3) 560 370 a 930 620 440 a 800
Amonio (NH4) <10 0 a 10 <10 1 a 10
Fósforo (P) 30 15 a 45 30 15 a 45
Potasio (K) 200 160 a 270 175 140 a 270
Calcio (Ca) 200 160 a 280 200 140 a 280
Magnesio (Mg) 50 25 a 70 50 25 a 70
Sulfato (SO4) 200 100 a 500 200 50 a 300
Boro (B) 0.4 0,2 a 0,8 0.4 0,2 a 0,8
Cobre (Cu) 0.04 0,02 a 0,1 0.04 0,02 a 0,1
Hierro (Fe) 0.8 0,4 a 1,1 0.7 0,4 a 1,1
Manganeso (Mn) 0.4 0,2 a 0,8 0.4 0,2 a 0,8
Zinc (Zn) 0.3 0,2 a 0,7 0.3 0,2 a 0,7
Fuente: Ingratta, F.J., Blom, T.J., y Strave, W.A., 1985, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics
Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International Center for Special
Studies, Honolulu, HI.

un sistema de riego por goteo. En la Figura 9.10 se muestra un esquema visual de una
losa con un cubo que contiene una planta y el tubo de goteo en su lugar.
Al tratarse de un sistema "abierto", la solución nutriente no se recupera, y la que se
suministra es suficiente para un exceso de caudal de las aberturas de corte en el borde
inferior de la losa. Periódicamente, se toma una muestra de solución de la losa, se
determina su CE y, si se descubre que excede un cierto nivel, se lixivia la losa con agua.
También se puede realizar una medición del pH y la solución de nutrientes
Sistemas de Cultura Hidropónica 151

la composición puede ser cambiada si es necesario. Normalmente, el contenido


elemental de la solución de nutrientes retenida en la losa no se determina, aunque
Ingratta et al. (1985) han dado rangos óptimos y aceptables para la solución de dos
cultivos, tomate y pepino; los valores se dan en la Tabla 9.15. Estos mismos valores
también se aplicarían a otros sustratos inertes, como la perlita.
Capítulo 10

Medios Orgánicos
Cultura sin suelo

El musgo de turba de Sphagnum y la corteza de pino molida compostada son los


ingredientes principales en la mayoría de los medios orgánicos sin suelo. Las mezclas
orgánicas sin suelo preparadas comercialmente que han sido diseñadas para un uso
particular y/o cultivo están fácilmente disponibles; las características de la mezcla son
generalmente establecidas por el fabricante. Estos medios de enraizamiento orgánicos
tienen las ventajas de bajo costo y facilidad de uso. Es una práctica común añadir otros
materiales, incluyendo vermiculita, perlita y arena, al sustrato orgánico para
proporcionar las características deseadas, tales como mayor porosidad, capacidad de
retención de agua o peso. Aunque se ha hablado y escrito mucho sobre la constitución
de una mezcla deseable (Bunt, 1988), por lo general se dispone de pocos datos que
corroboren estas afirmaciones. Por lo tanto, la mayoría de los cultivadores dependen
de la experiencia pasada cuando seleccionan una mezcla hecha comercialmente o
cuando hacen la suya propia. Adams y Fonteno (2003) describen las propiedades físicas
y químicas y la biología de varias mezclas de medios.

Morgan (2003f) ha dado algunas de las características físicas y químicas de los


sustratos orgánicos comúnmente utilizados (Tabla 10.1).

Propiedades físicas y químicas


Los medios orgánicos tienen propiedades físicas y químicas que hacen que su uso sea
único en comparación con los medios inorgánicos. Por ejemplo, el musgo de turba de
esfagno (Bunt, 1988) y el pinebark molido compostado (Pokorny, 1979; Ogden et al.,
1987) exhiben hasta cierto punto propiedades adsorbentes y absorbentes (Bruce et al.,
1980) y por lo tanto actúan más como suelo. Estas características no se encuentran en
las sustancias inorgánicas, como la grava, la arena, la perlita y la lana de roca. Estas
sustancias orgánicas proporcionan una capacidad de amortiguación que puede
beneficiar al cultivador, sirviendo como mecanismo de almacenamiento de los
elementos esenciales,

153
154 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 10.1 Características de los sustratos hidropónicos orgánicos


Sustrato Características
Hecho en forma fina (para la germinación de semillas) y en fibra
Fibra de coco (turba de coco),
turba de palma y coco), útil en sistemas capilares, alta capacidad
para
contienen agua y nutrientes, pueden mezclarse con perlita para
formar
que tiene diferentes capacidades de retención de agua, los
productos pueden
varían en el tamaño de las partículas y la posible contaminación
por Na
Utilizado en mezclas para cultivo de semillas y medios de cultivo,
Turba puede llegar a ser
de agua y normalmente se mezcla con otros materiales para
obtener
diversas propiedades físicas y químicas
Utilizado en medios de encapsulamiento como sustituto de la
Compostados turba, disponible en varios tamaños y colores.
tamaño de las partículas, deben ser compostados para reducir
corteza los materiales tóxicos en
pinebark original (de Pinus radiata), alto en Mn y puede afectar a
el estado N de las plantas cuando se utilizan inicialmente,
impedirá que la
desarrollo de enfermedades de las raíces
Aserrín Serrín fresco, sin descomponer, de textura media a gruesa Buena
para usos a corto plazo, tiene una capacidad razonable de
retención de agua y
aireación, se descompone fácilmente, lo que plantea problemas a
largo plazo.
de uso, la fuente de aserrín puede afectar significativamente a su
aceptación
Cáscara de Menos conocido y utilizado, tiene propiedades similares a la
arroz perlita, libre
drenante, capacidad de retención de agua baja a moderada,
dependiendo de
fuente puede contener residuos químicos, puede requerir
esterilización
antes de usar
Esfagno El ingrediente común en muchos tipos de medios sin suelo, varía
considerablemente en propiedades físicas y químicas,
verdín dependiendo de
de origen, excelente medio para la germinación de semillas y su
uso en red
macetas para aplicaciones NFT, alta capacidad de retención de
agua y lata
ser fácilmente anegado, proporciona algún grado de enfermedad
de las raíces
dominar
El vermicast (lombrices) y el compost se utilizan para la producción
Vermicast y de
sistemas hidropónicos, variando considerablemente en cuanto a
abono la química
composición y contribución al elemento nutritivo
de las plantas, puede quedar anegada, mejor mezclada.
con otros materiales derivados orgánicamente o arena gruesa,
piedra pómez,
o escoria para alterar las características físicas

Fuente: Morgan, L., 2003f, The Growing Edge 15(2):54-66.

lo que reduce la probabilidad tanto de excesos elementales como de escasez. Además,


las sustancias orgánicas utilizadas pueden contener intrínsecamente algunos de los
elementos esenciales requeridos por las plantas en cantidad suficiente para satisfacer las
necesidades del cultivo. Por ejemplo, hay suficiente Mn en la corteza de pino molida
compostada para cumplir con los requisitos de ese elemento para la mayoría de los
cultivos.
Muchas mezclas orgánicas sin suelo son varias combinaciones de musgo de turba
de esfagno, pinebark molido compostado y vermiculita. En algunos casos, la
composición de la mezcla puede reflejar el costo y la disponibilidad de los principales
materiales de los ingredientes más que las características físicas y químicas que le dan a
la mezcla. Por ejemplo, el aumento de los costes y la reducción de la disponibilidad de
Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo 155

El musgo de la turba de esfagno ha llevado a la sustitución de otros materiales, como el


pinebark molido compostado (Pokorny, 1979). Más recientemente, la fibra de coco (a
veces denominada "coco") (Handrick, 1993), las cáscaras de arroz y el aserrín se han
utilizado solos o añadidos a una mezcla debido principalmente a su disponibilidad, bajo
costo y facilidad de eliminación (Morgan, 2003f). El coco fresco puede ser tóxico para
las plantas; por lo tanto, el compostaje es necesario para disminuir la presencia de
compuestos fenólicos (Ma y Nickols, 2004), similar a lo que se requiere para el
pinebark antes de su uso. La influencia del tamaño de las partículas de coco en las
propiedades físicas y químicas de un medio sin suelo fue determinada por Abad (2003).

Se han añadido a las mezclas composturas de varios tipos, como aserrín grueso,
basura compostada y otros desechos orgánicos y lodos de aguas residuales (Carlile y
Sweetland, 1983; Handreck y Black, 1993). Su coste relativamente bajo y la necesidad
de su eliminación han llevado a la introducción de estos materiales compostados en
algunas mezclas orgánicas sin suelo. Desafortunadamente, algunos compost contienen
residuos de metales pesados que, si están presentes en altas concentraciones, son
tóxicos para las plantas. El cadmio (Cd), el cromo (Cr), el cobre (Cu), el plomo (Pb), el
manganeso (Mn) y el zinc (Zn) son elementos comunes que se encuentran en los
compost de basura y aguas residuales (Chaney, 1983; Hayden, 2003). Si bien estos
compost pueden ser tratados para reducir las concentraciones de metales pesados por
debajo de los niveles tóxicos para las plantas, su uso debe limitarse al cultivo de
cultivos no comestibles.

El tamaño de las partículas y su distribución en una mezcla orgánica sin suelo son
importantes, ya que determinan tanto la capacidad de retención de agua como la
aireación de la mezcla. La alta capacidad de retención de agua y los espacios de aire
húmedo en la mezcla son importantes para la germinación y el crecimiento de las
plántulas y el corte, mientras que una buena aireación y una capacidad moderada de
retención de agua son esenciales para las plantaciones a largo plazo. Una mezcla de
partículas finas es mejor para la germinación de semillas y la producción de plantas a
corto plazo de plántulas y esquejes; las mezclas gruesas son mejores para el uso a largo
plazo, como el cultivo de plantas ornamentales leñosas y la floración en macetas. En
una mezcla fina, la mayoría de las partículas tienen menos de 0,59 mm de diámetro y
pasan por una tamizadora NBS número 20. La mayoría de las partículas en una mezcla
gruesa no pasan por una tamizadora NBS número 8, ya que tienen un diámetro de 2,38
mm o más.

Para el cultivo a largo plazo de contenedores, el porcentaje de partículas inferior a


0,59
mm de tamaño no debe exceder del 20 al 30% para minimizar la acumulación de agua.
Por otro lado, para un uso a corto plazo, las partículas gruesas de 2,38 mm o más
deben ser completamente eliminadas de la mezcla.
En general, las mezclas de turba de esfagno y vermiculita y/o perlita son los
ingredientes principales en las mezclas orgánicas de partículas finas, mientras que la
corteza de pino molida compostada sola o con perlita constituye la mayoría de las
mezclas más gruesas. Sin embargo, esta es una generalización que no es totalmente
válida para la corteza de pino molida compostada, la cual puede ser procesada para
hacer una mezcla de partículas finas similar a las mezclas a base de musgo de turba de
esfagno.

Un componente común que se agrega a algunas mezclas es la arena; se agrega para


proporcionar porosidad en las mezclas finas o de peso cuando sea necesario para
mantener los recipientes de las plantas en posición vertical, ya sea en mezclas finas o
gruesas. Sin embargo, la arena no debe constituir más del 20 al 25% de la mezcla. Si
más del 50% de una mezcla es arena, el peso y la capacidad reducida de retención de
agua se convierten en un problema. El grado recomendado de arena
156 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

es la arena "de construcción", que es una arena de partículas gruesas; el 100% pasa por
un tamiz de 10 mallas, pero sólo el 30% por un tamiz de 40 mallas.
La segregación ocurrirá durante la preparación y el manejo de una mezcla orgánica
sin suelo, ya que la mayoría de los componentes (musgo de turba de esfagno, pino
molido compostado, perlita, vermiculita, arena, piedra caliza, fertilizante, etc.) varían en
tamaño de partícula y densidad. Por lo tanto, es necesario tener cuidado al preparar,
mezclar y manipular para evitar la segregación. Esto es particularmente importante
cuando los ingredientes del fertilizante se mezclan en una mezcla. Incluso cuando se
utiliza una máquina encapsuladora automática, una mezcla orgánica sin tierra puede ser
segregada a medida que se mueve del recipiente de mezcla a la tolva de llenado de la
maceta. Hacer o mantener la mezcla ligeramente húmeda durante el manejo y la mezcla
ayuda a evitar que los componentes se separen fácilmente.

La segregación de componentes es un problema común en las mezclas preparadas


debido a la separación durante el envío, ya que las partículas menos densas y más
grandes se mueven hacia arriba a través de la mezcla. Al recibirlo y antes de usarlo,
puede ser necesario voltear cuidadosamente la mezcla para restaurar los materiales a su
mezcla original.

Fórmulas Orgánicas de Mezcla sin Suelo


Aunque hoy en día existen muchas fórmulas para preparar mezclas orgánicas sin suelo,
los conceptos básicos de formulación fueron establecidos por Sheldrake y Boodley
(1965) y Boodley y Sheldrake (1972) en sus mezclas Cornell Peat-Lite y de la mezcla
básica de la Universidad de California (Baker, 1957); las formulaciones se dan en la
Tabla 10.2 y en la Tabla 10.3, respectivamente. A partir de estas fórmulas básicas, se
han elaborado una serie de mezclas relacionadas para diversos usos. En la Tabla 10.4 se
presenta una lista de ingredientes para algunas de estas mezclas.
El uso a largo plazo de una mezcla orgánica sin suelo requiere una carga de
elementos nutritivos diferente, como lo ilustran tres tipos diferentes de mezclas y uso:
una mezcla compostada de pinebark molido para material propagativo de vivero
cultivado en contenedores (Tabla 10.5), una mezcla de crecimiento utilizando turba de
esfagno para la producción de plantas ornamentales (Tabla 10.6), y una mezcla para el
cultivo de tomate en bolsas (Tabla 10.7).
La mezcla de Tapia (1985) con corteza de pino molida compostada se utiliza para el
cultivo de plántulas, hortalizas y plantas de vivero y está diseñada para su uso con agua
de riego con alto y bajo contenido de Ca; las fórmulas se indican en la Tabla 10.7.
En este punto, el lector puede estar confundido en cuanto a la constitución
adecuada y el uso de una mezcla orgánica sin tierra, y de hecho esta confusión es
generalizada. No hay reglas establecidas. Existe poca literatura comercial sobre el uso
de mezclas orgánicas sin suelo para la producción de plantas y poca uniformidad en
cuanto a la técnica de cultivo. Por ejemplo, en el Ball Redbook (Ball, 1985), un texto de
720 páginas ampliamente utilizado sobre el cultivo de plantas en invernaderos, sólo tres
páginas están dedicadas a la descripción de las mezclas sin suelo y su uso, mientras que
el número más reciente (Adams y Fonteno, 2003) dedica nueve de las 724 páginas a las
mezclas sin suelo.
Es evidente que para el cultivo a corto plazo, se puede tolerar una amplia gama de
condiciones en términos de mezcla y métodos de fertilización. La observación y la
experiencia del cultivador son los principales controles. Al añadir o retener fertilizante,
la tasa de crecimiento o la apariencia de la planta puede ser fácilmente
Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo 157

Cuadro 10.2 Instrucciones para Formular Tres Mezclas de Turba-Lite


Ingrediente Importe

Peat-Lite Mix A
Turba de esfagno 11 bu
Vermiculita hortícola No. 2 11 bu
Piedra caliza, molida 5 libras
Superfosfato 0-20-0 1 lb
2 a 12
5-10-5 Abono libras

Mezcla Peat-Lite B
Turba de esfagno 11 bu
Perlita hortícola 11 bu
Piedra caliza, molida 5 libras
Superfosfato, 0-20-0 1 lb
2 a 12
5-10-5 Abono libras

Peat-Lite Mix C (para germinar semillas)


Turba de esfagno 1 bu
Perlita hortícola 1 bu
Piedra caliza, dolomítica 7.5 oz
Superfosfato, 0-20-0 1.5 oz
Nitrato de amonio 1 oz

Fuentes: Sheldrake, R., Jr. y Boodley, J.W., 1965, Commercial Production of Vegetable
and Flower Plants, Cornell Extension Bulletin 1065, Cornell University, Ithaca, NY; Bood-
ley, J.W. y Sheldrake, R., Jr. 1972, Cornell Peat-Lite Mixes for Commercial Plant Grow-
ing, Information Bulletin No. 43, New York College of Agriculture, Cornell University,
Ithaca, NY.

Tabla 10.3 Adiciones Básicas de Fertilizantes para Hacer la Mixa de


la Universidad de California
Ingredientes añadidos Importe
2.5
Pezuña o harina de sangre (13%) libras
onz
Nitrato de potasio 4.0 a
onz
Sulfato de potasio 4.0 a
2.5
Superfosfato, 0-20-0 libras
7.5
Caliza dolomítica libras
Piedra caliza caliza 2.5 lb

a
California Mix: 50% arena y 50% turba para hacer una yarda cúbica.
Fuente: Baker, K.F. (Ed.), 1957, The U.C. System for Producing Healthy Container-Grown
Plants. California Agricultural Experiment Station Manual 23. Berkeley, California.
cambiado. Es cuando una mezcla orgánica sin suelo se utiliza para el cultivo a largo
plazo que la mezcla constituye y la técnica de fertilización se vuelve crítica. Muchos de
los problemas que ocurren en otras formas de crecimiento hidropónico y sin suelo
aparecen,
158 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 10.4 Ingredientes para hacer una yarda cúbica de mezcla orgánica
sin suelo
Tipo de
mezcla
U. C. U. C. Canadá NJ Georgia
Cornell Mezclar Mezclar Mezclar Tomate Invernadero
Ingredientes Turba-Litea #Da #Ea Seedlinga Invernadero Tomate
Turba de esfagno 11 bu 16,5 bu 22 bu 12 bu 9 bu —
verdín
Pinebark fresado — — — — — 9 bu
Vermiculita 11 bu — — 10 bu 9 bu —
Perlita — — — — 4 bu —
Arena — 5,5 bu — — — —
7.5
Piedra caliza 5 libras 9 libras libras 4 libras 8 libras 1 lb
Superfosfato, 2 libras 2 libras 1 lb 1 lb 2 libras —
0-20-0
5-10-5 Abono 6 libras — — — — —
10-10-10 Abono — — — 2 libras — 1 lb
Nitrato de potasio — — 0.3 lb 0.5 lb — —
Nitrato de calcio — — — — 1 lb —
Bórax 10 g — — 1g 10 g —
Hierro quelatado 25 g — — — 35 g —

a
Estas mezclas se destinan principalmente al crecimiento a corto plazo, mientras que las
otras mezclas se destinan a la producción de tomate en invernadero a largo plazo.

Tabla 10.5 Mezcla compostada de Pinebark molido para material de vivero


cultivado en contenedor desarrollada en el Levin Horticultural Research
Centre, Nueva Zelanda
Ingredientes añadidos mg/m3 yd3
Superfosfato 1.0 1 lb 11 oz
Nitrato de calcio y amonio 1.0 1 lb 11 oz
Osmocote, 18-11-10 (9 meses) 3.0 5 libras
6-8.5
Caliza dolomítica 4–5 libras
Mezcla de oligoelementosb
a
Distribución granulométrica de las partículas de Pinebark: 100% < 5 mm, 70-85% < 2.5
mm, 30-60% < 1 mm, y 10-20% < 0.5 mm.
b
Bórax = 118 g/m3; sulfato de cobre = 35.4 g/m3; sulfato ferroso = 50 g/m3; hierro
quelatado = 14.2 g/m3; sulfato de manganeso = 14.2 g/m3; sulfato de zinc = 24 g/m3.
Fuente: Bunt, A.C., 1988, Media and Mixes for Container-Grown Plants, 2nd ed., Unwin
Hyman, Londres.
como la acumulación de sal soluble, el control de enfermedades, los cambios en el pH
y el estrés de los elementos nutritivos. Sólo mediante la observación y las pruebas
puede el cultivador controlar estos factores para evitar la reducción del crecimiento y el
rendimiento de la planta.
Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo 159

Cuadro 10.6 Mezcla de turba de esfagno para la producción de plantas


ornamentales

Ingredientes añadidos kg/m3 yd3


Superfosfato, 0-20-0 0.9 1 lb 8 oz
Nitrato de potasio 0.3 8 onza
20-19-18 fertilizante 0.15 4 onza
Caliza dolomítica 3.0 5 libras

Fuente: White, J.W., 1974, Dillon Research Fund, Progress Report on Research at Penn
State, Pennsylvania Flower Growers Bull. 89:3–4.

Tabla 10.7 Nódulos de turba (juncia o esfagno humificado) en una


bolsa de 20 l para el cultivo de tomate de invernadero

Ingredientes añadidos mg/m3 yd3


Superfosfato, 0-20-0 1.75 3 libras
Nitrato de potasio 0.87 1 lb 8 oz
Sulfato de potasio 0.44 12 oz
Piedra caliza molida 4.2 7 libras
Caliza dolomítica 3.0 5 libras
Frita 253A 0.4 10 oz

Nota: A veces se incluye nitrógeno adicional de liberación lenta como 0,44 kg/m3 de urea-
formaldehído (167 mg N/l). Si se requiere un fertilizante de liberación lenta de fósforo, se añade
fosfato amónico de magnesio ("MagAmp" o "Enmag") a 1,5 kg/m3.
Fuente: Bunt, A.C., 1988, Media and Mixes for Container-Grown Plants, 2nd ed., Unwin
Hyman, Londres.

Adición de caliza y fertilizantes


Tradicionalmente, la piedra caliza se ha añadido a las mezclas orgánicas sin suelo para
elevar el pH del agua de la mezcla y proporcionar una fuente de Ca y Mg, que son
elementos esenciales. Sin embargo, investigaciones recientes plantean dudas sobre esta
práctica, ya que el aumento del pH de la mezcla, incluso moderadamente, puede
reducir significativamente la disponibilidad de la mayoría de los elementos esenciales
(véase la figura 7.2).
Una mezcla orgánica sin suelo no debe exceder un pH de agua de 5,5, con un rango
óptimo de pH entre 4,5 y 5,5. La eliminación de la piedra caliza de las fórmulas de
mezclas orgánicas sin suelo requiere una fuente sustituta para el Ca ya sea como sulfato
.
de calcio, CaSO4, o nitrato de calcio, Ca(NO3)2 4H2O, y para el Mg como sulfato de
.
magnesio, MgSO4 7H2O.
Además, la calidad del agua de riego puede alterar, con el tiempo, el pH de una
mezcla orgánica sin suelo si el agua contiene cantidades considerables (>30 mg/L,
ppm) de Ca o Mg, o ambos. Con cada riego, la mezcla es esencialmente "encalada", y el
pH del agua de la mezcla aumenta un poco. Con el tiempo, el pH puede llegar a un
punto en el que la disponibilidad de algunos de los elementos esenciales se vea afectada
negativamente y se produzcan una o más carencias de elementos nutritivos. El
problema puede resolverse parcialmente si no se añaden fuentes que contengan Ca- o
Mg a los
160 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

se mezclan inicialmente, basándose así en el contenido de Ca y Mg del agua de riego


para abastecer a estos dos elementos esenciales de la planta. En tal caso, es esencial que
el cultivador sepa si se ha añadido Ca o Mg a la mezcla o si la mezcla es para su uso en
lugares donde los requerimientos de Ca y Mg de la planta deben ser suministrados por
el agua de riego.

La adición de N, P y K, generalmente como fertilizante químico, se determina


principalmente en base al uso de la mezcla orgánica sin suelo. Desde un punto de vista
práctico y para los cultivos a corto plazo (período de crecimiento inferior a 8 semanas),
estos elementos y los demás elementos esenciales se añadirían a la mezcla cuando se
constituyeran. Sin embargo, desde el punto de vista del control, y para todos los
cultivos a largo plazo, lo mejor es añadir los elementos esenciales necesarios. Por
razones prácticas, algunos de los elementos, como los micronutrientes, pueden
añadirse al constituir la mezcla, reservando los tres elementos principales, N, P y K,
para su adición según lo requiera el cultivo en cuestión. Desafortunadamente, no hay
una mejor manera que pueda ser recomendada. El mejor compromiso entre las
consideraciones de practicidad y control parece ser la adición de los micronutrientes y
los principales elementos P, K, Ca y Mg a la mezcla orgánica sin suelo inicialmente y
luego complementarla según sea necesario, basándose ya sea en un análisis de la planta
y un análisis de la mezcla o en el crecimiento y apariencia de la planta. Los elementos
principales, principalmente N y K, pueden ser agregados periódicamente para satisfacer
los requerimientos del cultivo basados en el crecimiento y la apariencia de la planta. El
elemento P puede añadirse al último grupo si se utiliza un fertilizante NPK completo
para suministrar el N y el K necesarios.

Los fertilizantes líquidos, como el 20-20-20 (N-P2O-K2O), se utilizan


frecuentemente como suplemento al agua de riego. La concentración varía en función
de las necesidades del cultivo. Una recomendación común es que la concentración de
N esté entre 50 y 100 mg/L (ppm). En la Tabla 10.8 se presenta una lista de materiales
y la cantidad necesaria para preparar soluciones fertilizantes con una concentración de
N de 50, 100, 150 y 200 mg/L (ppm), y en las Tablas 10.9 y 10.10 se indican las
concentraciones de ingredientes para formar una serie de soluciones que contienen N-
P-K.

Los cultivadores deben ser conscientes de que el uso repetido a largo plazo de un
fertilizante, como el 20-20-20 aplicado a través del agua de riego, puede conducir a
excesos en P si este elemento ya ha sido añadido a la mezcla. Por lo tanto, se debe
tener cuidado de asegurar que no se produzca un exceso de P, ya sea no
introduciéndolo en la mezcla inicialmente o seleccionando un fertilizante líquido que
no contenga P.
Los fertilizantes de liberación lenta se añaden a una mezcla orgánica sin suelo para
controlar la liberación elemental. Osmocote (Grace-Sierra Horticultural Products Co.
1001 Yosemite Drive, Mippitas, CA 95035), MagAmp, ureaform, y fertilizante
ordinario a base de químicos en pequeñas bolsas de polietileno perforadas colocadas en
la mezcla dan cierto grado de control al proporcionar un suministro constante de
elementos esenciales a las plantas durante su ciclo de crecimiento, así como reducir las
pérdidas por lixiviación. Osmocote, por ejemplo, puede obtenerse en varias
formulaciones con diferentes características de velocidad de liberación. Sin embargo, el
alto costo de algunos de estos fertilizantes de liberación lenta debe equilibrarse con las
ventajas del control obtenido.
Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo 161

Tabla 10.8 Elementos y materiales de encalado añadidos a la corteza del pino


para el cultivo de plántulas, hortalizas y plantas de vivero utilizando dos
regímenes de calcio (g/cm3)
Mezcla
Elementos añadidos General Calciuma baja
Nitrógeno (N) 450 450
Fósforo (P) 150 150
Potasio (K) 200 200
Calcio (Ca) 2300 —
Magnesio (Mg) 650 —
FRÍO 300 300
Materiales de encalado
Cal dolomítica 4000 —
Calcita calcita 4000 —

a
Mezcla para uso donde el Ca será suministrado por el agua de riego.
Fuente: Tapia, M.L., 1985, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art
in Soilless Crop Production, International Center for Special Studies, Honolulu, HI.

Tabla 10.9 Libras de fertilizante por cada 100 Galones de agua


para hacer soluciones con concentraciones de nitrógeno de 50,
100, 150 y 200 mg/L (ppm) para suplementación de fertilizantes
Miligramos de nitrógeno por litro (ppm)
Fertilizante 50 100 150 200

Libras por 100 Galones de Agua


Nitrato de calcio, Ca(NO3)2-4H2O 0.24 0.48 0.72 0.96
Nitrato de potasio, KNO3 0.32 0.64 0.96 1.28
5-10-5 0.83 1.66 2.49 3.32
10-10-10 0.41 0.83 1.29 1.66
20-20-20 0.20 0.41 0.63 0.83

Técnicas de cultivo
El cultivo tradicional de medios de comunicación orgánicos sin suelo se lleva a cabo
con el medio colocado en una cama, maceta o lata. El agua, con o sin fertilizante
añadido, se aplica periódicamente ya sea por riego por aspersión o por goteo en el
contenedor en cantidades relativas a la demanda atmosférica de la planta. Al igual que
en los sistemas de grava y arena, el medio puede requerir un lavado periódico con agua
para eliminar las sales acumuladas; la necesidad de lavado se determina mediante una
lectura de sal soluble del propio medio o del efluente del contenedor. Comúnmente, el
contenedor se desecha después de un uso, aunque algunos cultivadores han ideado
esquemas interesantes para usar el medio para más de un cultivo; un ejemplo es cultivar
un cultivo de tomate seguido de un cultivo ornamental al aire libre.
162 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 10.10 Preparación de alimentos líquidos a partir de


fertilizante NPK completo soluble en agua (basado en galones
de EE.UU.)
Onzas por
Elemento Equivalente Galón de EE.UU.
Fertilizante (%) Diluido mg/L (ppm)
N P2O5 K2O N P K 1 en 200 N P K

20 20 20 20 8.8 16.6 26.6 200 88 166


15 30 15 15 13.2 12.5 35.5 200 176 167
14 14 14 14 6.2 11.6 38.0 200 88 166
21 7 7 21 3.1 5.8 25.3 200 30 55
20 5 30 20 2.2 24.9 26.6 200 22 249
25 10 10 25 4.4 8.3 21.3 200 35 66

Nota: Para obtener 100 mg N/L (ppm), use la mitad de los pesos de fertilizante
anteriores; para 150 mg N/L (ppm), use tres cuartos del peso.

árbol o arbusto. La venta de la planta ornamental también proporciona un medio de


eliminación del contenedor y del medio.
Otra técnica de cultivo es plantar directamente en la bolsa de transporte mediana,
añadiendo los elementos esenciales necesarios y agua mediante riego por goteo.
Normalmente, la mezcla se complementa con micronutrientes, y los elementos
principales se aplican en una solución de nutrientes cuya composición puede ser
comparable a la de una solución de nutrientes Hoagland/Arnon (ver Tabla 7.10), con o
sin micronutrientes, o alguna otra formulación. En la Tabla 10.11 se presenta un
ejemplo de soluciones nutritivas recomendadas para el abono preenriquecido de
corteza de pino molida y serrín para pepino y tomate.
El flujo de la solución de nutrientes a través del sistema de riego por goteo debe ser
suficiente para satisfacer las necesidades de agua. Si el crecimiento de la planta es
normal, la utilización de elementos debe ser suficiente para evitar una acumulación
significativa de sales en exceso. Cuando el crecimiento de la planta es lento debido a las
malas condiciones externas de crecimiento, entonces es mejor aplicar sólo agua sin
añadir elementos, y la aplicación de la solución nutritiva se reanuda cuando las
condiciones de crecimiento mejoran. Algunos cultivadores sustituyen una mezcla de
una proporción igual de nitratos de potasio y calcio, KNO3 y Ca(NO3)2-4H2O,
respectivamente, para obtener una solución que contenga 100 mg/L (ppm) de N en
lugar de la fórmula Hoagland/Arnon. Si se hace esto, el medio debe contener
suficiente P y Mg para cumplir con los requisitos del cultivo.

Aplicación única
Una aplicación única de una mezcla orgánica sin suelo para el cultivo a largo plazo es
un sistema que emplea el subriego basado en una técnica introducida por primera vez
por Geraldson (1963) para el cultivo de tomates estacados en los suelos arenosos del
suroeste de Florida (Geraldson, 1982). En los campos donde se puede controlar el
nivel freático, se preparan camas elevadas cubiertas de plástico con una banda de
fertilizante colocada a cada lado de la cama. Las plantas de tomate se colocan en el
centro del
Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo 163

Tabla 10.11 Peso del fertilizante (en gramos) necesario para preparar un
litro de solución madre para la dilución a 1 en 200 para dar una gama de
alimentos líquidos
N50 N100 N150 N200 N250 N300
Fertilizantes P7.5 P15 P22.5 P30 P37.5 P45
Nitrato de amonio 16.0 42.3 68.9 95.4 121.8 148.3
Fosfato monoamónico 6.1 12.3 18.4 24.5 30.6 36.7 K50
Nitrato de potasio 26.3 26.3 26.3 26.3 26.3 26.3
(CE) (0.32) (0.57) (0.80) (1.04) (1.28) (1.51)
Nitrato de amonio 5.4 31.9 58.4 84.8 111.3 137.8
Fosfato monoamónico 6.1 12.3 18.4 24.5 30.6 36.7 K100
Nitrato de potasio 52.6 52.6 52.6 52.6 52.6 52.6
(CE) (0.41) (0.65) (0.89) (1.12) (1.35) (1.58)
b
Nitrato de amonio 21.4 47.8 74.3 100.8 127.3
Fosfato monoamónico 6.1 12.3 18.4 24.5 30.6 36.7 N150
Nitrato de potasio 78.9 78.9 78.9 78.9 78.9 78.9
(CE) (0.58) (0.73) (0.96) (1.20) (1.43) (1.66)
Nitrato de amonio — 10.8 37.3 63.8 90.2 116.7
Fosfato monoamónico — 12.3 18.4 24.5 30.6 36.7 N200
Nitrato de potasio — 105.3 105.3 105.3 105.3 105.3
(CE) — (0.82) (1.04) (1.29) (1.52) (1.74)
Nitrato de amonio — nulo 26.8 53.3 79.8 106.3
Fosfato monoamónico — 12.3 18.4 24.5 30.6 36.7 K250
Nitrato de potasio — 131.5 131.5 131.5 131.5 131.5
(CE) — (0.90) (1.11) (1.37) (1.60) (1.84)
Nitrato de amonio — c
16.3 42.8 69.2 95.7
Fosfato monoamónico — 12.3 18.4 24.5 30.6 36.7 K300
Nitrato de potasio — 157.8 157.8 157.8 157.8 157.8
(CE) — — (1.22) (1.44) (1.69) (1.87)

Nota: Los números que siguen a N, P y K son mg/L (ppm) de nitrógeno, fósforo y potasio en
las soluciones preparadas.
a
Esta tabla se ha calculado utilizando el siguiente análisis de fertilizantes: nitrato de amonio
35% N; fosfato monoamónico 12% N, 24,5% P; nitrato de potasio = 14% N, 38% N. Los
valores CE de las soluciones de fertilizantes diluidas se expresan en mmhos/cm en 25˚C
b
58.9 mg/L (ppm) de nitrógeno.
c
117.8 mg/L (ppm) de nitrógeno.
Fuente: Bunt, A.C., 1988, Media and Mixes for Container-Grown Plants, 2nd ed., Unwin
Hyman, Londres.

y las raíces crecen en el área del suelo que está equilibrada en agua y contenido
elemental, como se ilustra en la Figura 10.1. El autor duplicó el mismo sistema
colocando una mezcla orgánica gruesa sin tierra en una caja hermética para que se
pudiera mantener una capa freática constante debajo de la mezcla.
Se utilizó con éxito un sistema de caja de cultivo de 4 × 30 pies (1 × 9 m),
empleando pino molido compostado como medio de cultivo complementado con
piedra caliza y fertilizante (como se muestra en la última columna de la Tabla 10.4).
164 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin Suelo

32°

Fertilizante de Banda Acolchado

Nutriente
Gradiente 10-12°

16-18°

Humedad
Gradiente

Tabla de agua

Figura 10.1 Control del ambiente iónico radicular obtenido


equilibrando el fertilizante colocado en la superficie de un lecho
elevado, utilizando una cubierta de plástico y manteniendo una napa
freática definida (Fuente: Geraldson, 1963. Calidad y equilibrio de los
nutrientes necesarios para el mejor rendimiento y calidad de los
tomates, Proc. Fla. State Hort. Soc. 76:153-158.).

tomates, pepinos y dragones en invernadero durante un período de 8 años. La capa


freática constante de 2,5 cm (1 pulgada) de profundidad se mantiene por debajo de 18
cm (7 pulgadas) de corteza de pino molida compostada con un sistema automático de
valores de flotación. No se aplica agua por encima de la cabeza. El fertilizante se agrega
al medio entre cultivos en base a un ensayo elemental del medio. El cultivo del tomate
se complementa periódicamente con una mezcla de nitratos de potasio y calcio, KNO3
y Ca(NO3)2-4H2O, respectivamente, a una concentración de N de 100 mg/L (ppm)
basada en una necesidad determinada por la apariencia física de la planta y/o análisis
periódicos de la planta.

El pinebark molido compostado mantuvo sus propiedades físicas originales durante


los 8 años de uso, requiriendo sólo pequeñas adiciones anuales de pinebark molido
compostado para mantener el volumen inicial. Inicialmente, algunas cajas se llenaron
con una mezcla de turbonita, que no mantuvo un buen carácter físico más allá del
primer año y por lo tanto fue desechada y reemplazada por una corteza de pino molida
compostada.

El éxito de este sistema de caja de cultivo de subriego se debe en gran parte al


mantenimiento constante de la capa freática, que permite que las raíces crezcan en esa
parte del medio ideal en términos de agua, aireación y suministro elemental. El
cultivador no necesita preocuparse por el riego en días de alta demanda atmosférica, ya
que siempre hay agua disponible para la planta. Como el sistema de cultivo es
esencialmente autorregulador, el agricultor puede concentrarse en el manejo cultural
del cultivo.
La caja de cultivo se puede hacer en casi cualquier tamaño para acomodar una
amplia gama de usos, incluso la horticultura familiar al aire libre (Jones, 1980).
Medios Orgánicos de Cultivo sin Suelo 165

Flexible
B Conexión
Línea de flotación
4 en 15 en
7.5 in
Ajustable
Nivel del agua
por posicionamiento
Válvula
Tubo de
PVC Flotador
Conexión Válvula
a la cama

30
en
A

Superficie media
Tabla de agua
Caja de control
11 en (Ver B)
Profundida
d de 2 Fibra de vidrio (3-mm de espesor)
No es tierra pulgadas Liner de Cama
Mediano Perforado.75-in de Grava o Abrevadero
(corteza de
pino) Tubo de PVC
(No se necesita para cajas de cultivo pequeñas)

Figura 10.2 Sistema de caja de crecimiento Pinebark que emplea una capa
freática constante con control automático del nivel de agua. Fuente: Jones,
J.B., Jr., 1980. Construya su propia máquina de crecimiento automático.
Popular Science 216(3):87.

de la caja de crecimiento se muestra en la Figura 10.2. La única dimensión crítica es la


profundidad del medio orgánico sin suelo, que no debe estar a más o menos de 7
pulgadas (18 cm) sobre el nivel freático. El pinebark molido compostado parece ser la
mejor de todas las sustancias orgánicas para esta aplicación.
Capítulo 11

Cultivo hidropónico

Introducción
Cuando la hidroponía fue inicialmente aplicada comercialmente, sólo tres especies de
cultivos eran comúnmente cultivadas: tomate, hierbas y lechuga. Hoy en día una amplia
gama de cultivos (es decir, pepino, pimienta, fresa, rosas y papas) están siendo
exitosamente cultivados hidropónicamente. Aún así, la mayoría de los sistemas
hidropónicos disponibles en el mercado siguen basándose en los requisitos para el
cultivo de tomate o de hierbas y lechuga. A principios de la década de 1970, el autor
visitó un invernadero hidropónico donde el cultivador había pasado con éxito de la
producción de tomate a la producción de flores de crisantemo en un sistema de flujo y
reflujo de grava (algunas veces conocido como inundación y drenaje) utilizando los
mismos procedimientos que se aplican al tomate (Figura 11.1). Esto me sugirió que
muchos tipos diferentes de plantas pueden ser exitosamente cultivadas
hidropónicamente, aunque el sistema hidropónico seleccionado no fue diseñado
específicamente para ese cultivo. Desde esa experiencia inicial, esto sigue siendo cierto.
Hoy en día, una amplia gama de vegetales, flores, e incluso cultivos de árboles están
siendo cultivados hidropónicamente usando principalmente dos técnicas de entrega de
soluciones nutritivas, flujo y reflujo (Figura 11.2) y riego por goteo (Figura 11.3-2). Las
únicas excepciones serían para hierbas y lechugas, donde se prefiere el método de la
Técnica de Película de Nutrientes (ver páginas 127-141) (Christian, 1997, 1999;
Furukawa, 2000; Morgan, 2000b; Alex-ander, 2001a; Smith, 2002c); el sistema de balsa
(Figura 11.4) también es utilizado por algunos productores de lechuga (Morgan, 2002f;
Spillane, 2001).

Un ejemplo excelente de lo que es posible hidropónicamente puede ser visto en la


exhibición de Kraft en el Disney EPCOT Center, Orlando, Florida (Ricks, 1996). Los
visitantes que toman el paseo en bote a través de la exhibición verán muchas plantas de
cultivo diferentes que se están cultivando en varias configuraciones hidropónicas. Una
visión más cercana de estos sistemas de cultivo, además de los experimentos que se
están llevando a cabo pero que no están en exhibición, puede ser observada si el
visitante hace el "recorrido entre bastidores".

167
168 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.1 Sistema de cultivo hidropónico de lecho de grava aluvial


diseñado para la producción de tomate en invernadero, que se cambió
sucesivamente a la producción de flores de crisantemo utilizando los
mismos procedimientos de cultivo que para el tomate. En el extremo
izquierdo (justo más allá de la pasarela) hay un lecho de grava listo
para ser plantado.

Otra aplicación interesante de la hidroponía es en el Hydroponicum, situado en la


costa oeste de Escocia (Savage, 1995; Farquhar, 2003). Un número de plantas de clima
templado a tropical están siendo cultivadas hidropónicamente en tres regímenes
climáticos diferentes dentro del Hydroponicum. La mayoría de las plantas están siendo
cultivadas en una pirámide especialmente diseñada (ver Figura 4.1) en la cual la
solución de nutrientes es suministrada por un sistema pasivo de mecha, ambos
desarrollados por el fundador del Hydroponicum, Robert Irvine (Savage, 1995).
Para la mayoría, la hidroponía y el cultivo en un clima ambientalmente controlado,
como un invernadero, están correlacionados, ya que la hidroponía no se considera
generalmente un método de cultivo en un ambiente abierto (al aire libre). Sin embargo,
es interesante notar que los sistemas hidropónicos de ambiente abierto fueron
ampliamente usados durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los vegetales fueron
cultivados hidropónicamente para proveer productos frescos a las tropas que operaban
en las áreas de campaña del Pacífico. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1950,
el autor visitó varias granjas hidropónicas en el sur de la Florida; el cultivo era el tomate
en un ambiente abierto en graveras de flujo y reflujo. Algunas de las primeras
publicaciones sobre hidroponía en las décadas de 1950 y 1960
Cultivo hidropónico 169

FLUJO - DIAGRAMA
Puerta de la Cam
esclusa as

Cisterna
Canalón Canal
ón

LEYENDA
A - Tanque de almacenamiento
B - Compuertas de esclusa Camas

C - Canalón
D - Camas de cultivo
E - Sumidero
F - Cisterna

Figura 11.2 Dibujo básico de un sistema de cultivo hidropónico de flujo


y reflujo (inundación y drenaje) de uso común en el pasado para
cultivar una amplia gama de cultivos. Almacenada en la base o en el
sumidero debajo del lecho de crecimiento, se bombea una solución de
nutrientes al lecho de crecimiento de arriba (que generalmente
contiene grava de un material grueso inerte similar), inundando el
lecho, y luego, después de un corto período de tiempo, la solución de
nutrientes vuelve a fluir por gravedad hacia el sumidero. En este
dibujo, la solución de nutrientes se bombea a un tanque de
almacenamiento y luego fluye hacia los lechos de cultivo a través de
un sistema de esclusas y plumas. Fuente: Eastwood, T., 1947, Soilless
Growth of Plants, 2ª edición, Reinhold Publishing, Nueva York; véase
también Texier, 1995.

discutió los métodos de cultivo en campo abierto (Eastwood, 1947; Schwarz, 2003).

Hoy en día, gran parte de la literatura actual sobre hidroponía discute este tema
como una forma de "agricultura de ambiente controlado (CEA)" (ver página 305-307).
Por lo tanto, mucho del éxito asociado con la hidroponía puede estar más relacionado
con los avances en el control ambiental que aquellos asociados con el método
hidropónico que se está empleando. Uno se pregunta si el futuro de la hidroponía
como un método importante para la producción de cultivos se encuentra en otros
lugares que no sean campos abiertos, como fue en sus primeros años de aplicación.
Los sistemas de cultivo hidropónico varían en cuanto a diseño, características
operativas y confiabilidad, y son generalmente más costosos y complejos de operar que
la mayoría de los otros métodos de cultivo. Por lo tanto, los cultivos comerciales de
alto valor (como el tomate) o los cultivos de especialidad (como las hierbas) se eligen
con mayor frecuencia para la producción hidropónica que los cultivos de menor valor
comercial. Aunque los costos iniciales pueden ser altos, la hidroponía puede ser
altamente rentable como método de producción de cultivos. Varias de las desventajas
principales de la hidroponía son el alto costo de capital para la mayoría de los sistemas
de cultivo comúnmente usados, las frecuentes inci-
170 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.3-1 Los cubos BATO vienen en dos colores, negro para uso
en la estación fría y blanco roto para uso en la estación cálida.

Figura 11.3-2 Sistema de riego por goteo establecido para el sistema de


cultivo de cubetas BATO llenas de perlita (la tubería negra grande que
recorre la longitud de la línea de cubetas es la principal línea de entrega de
solución de nutrientes y, desde esa línea de entrega, se conectan líneas de
goteo para su colocación en cada cubeta).

de la enfermedad de las raíces, y la posibilidad de que se produzcan insuficiencias en


los elementos nutritivos. Sin embargo, estos factores están siendo abordados y se están
haciendo avances para resolver los problemas de costos e insuficiencias relacionados
con el método hidropónico de cultivo.
Cultivo hidropónico 171

Figura 11.4 Sistema de pequeña balsa para la producción de lechuga


(una hoja de espuma de poliestireno flota sobre una solución de
nutrientes en el recipiente grande con aberturas en la hoja para
colocar plantas de lechuga en macetas de celosía).

Debe recordarse que la hidroponía no es una panacea para el éxito, no importa qué
cultivo se esté cultivando o qué sistema de cultivo se emplee. En general, los requisitos
de cultivo para un cultivo no cambian aunque se emplee una técnica de cultivo
hidropónico. En algunos casos, puede requerir una mayor habilidad por parte del
cultivador para tener éxito cuando se utiliza un método hidropónico.

La hidroponía no invalida el carácter genético de las plantas; el crecimiento de las


plantas y la producción de frutos no excederá lo que es genéticamente posible,
independientemente del método de cultivo utilizado. Resh (1995, ver Tabla 1.2 en el
capítulo
1) comparó los rendimientos por acre en suelo versus en cultivo sin suelo, sugiriendo
que tales diferencias se deben a una regulación nutricional eficiente mediante el uso
controlado de agua y fertilizantes y plantaciones de mayor densidad. La hidroponía
ofrece la capacidad de controlar el suministro de agua y los elementos esenciales para
las raíces de las plantas, asegurando así un suministro óptimo continuo, que a su vez
puede mejorar el rendimiento de la planta. Los cultivos de invernadero, como el
tomate, el pepino, el pimiento y la lechuga, pueden cultivarse durante un período de
tiempo más largo que el que es posible para los cultivos de campo. Por lo tanto, las
comparaciones de rendimiento para ese cultivo hidropónico versus el cultivo de campo
en el suelo pueden ser engañosas, ya que si se comparan equitativamente, los
rendimientos son probablemente similares.

Cuando las condiciones de cultivo son tales que ningún otro sistema de cultivo es
adecuado, debido a las malas condiciones del suelo y a las regiones climáticas extremas,
y para el cultivo en el espacio exterior y la jardinería en tejados (Wilson, 2002a), por
ejemplo, la producción hidropónica puede ser la única opción.
El creciente interés del público en querer comprar productos"cultivados
orgánicamente" puede impactar significativamente el futuro de la hidroponía (Parker,
1989; Morgan, 1997c; Landers, 2001). Estar libre de pesticidas y herbicidas ya no es el
único factor que atrae al consumidor sensible al medio ambiente que busca productos
alimenticios que sean "cultivados orgánicamente". Schoenstein (2001)
172 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

afirma que "además de la agricultura orgánica, la agricultura de invernadero de


ambiente controlado permite a los agricultores llegar a más nichos de mercado debido
a su capacidad de extender un cultivo a una temporada mucho más larga que la
disponible para los cultivadores al aire libre. Con el aumento de los enormes
invernaderos a gran escala en Norteamérica, el valor de los productos convencionales
fuera de temporada está disminuyendo, mientras que el valor de los cultivos orgánicos
sigue siendo alto". El cambio de la hidroponía inorgánica a la orgánica requerirá el
desarrollo de medios de cultivo adecuados y formulaciones de soluciones nutritivas que
califiquen como orgánicas. Schoenstein (2001) describe una operación de invernadero
que produce lechuga y hierbas utilizando un sistema de cultivo orgánico NFT.

Desarrollos Progresivos
El sistema de cultivo hidropónico inicial fue el método de solución de nutrientes
aireados en pie, un método que no se considera adecuado para uso comercial (véase la
Figura 9.1). Sin embargo, Cunningham (1997) describe el uso de esta técnica (que
identifica como el sistema actualizado de Gericke, Figura 11.5-1) para el cultivo de
judías verdes, tomates y calabacines, un sistema que no requiere energía eléctrica y es
bastante simple de usar. Kratky (1996) describe los principios y conceptos generales de
un sistema de cultivo no circulante para lechuga, tomate y pepinos europeos en cultivo
hidropónico (Figura 11.5-2).

Wilcox (1983) publicó una extensa revisión de los sistemas hidropónicos en uso en
todo el mundo en ese entonces, la cultura del agua o de la solución, la cultura de la
arena, la cultura de los agregados, y el diseño de la película de nutrientes. Para
aplicaciones comerciales, el método de flujo y reflujo (Fischer et al., 1990) fue el
sistema de crecimiento hidropónico inicial, seguido de cerca por el sistema de lecho de
flujo por gravedad. Allí

Figura 11.5-1 Sistema Gericke actualizado para el cultivo de hortalizas.


Las plantas están suspendidas sobre un depósito de solución de
nutrientes con un espacio de aire entre la base de la planta y las raíces
suspendidas. Fuente: Coene, T., 1997, The Growing Edge 8(4):34-40.
Cultivo hidropónico 173

Lechuga

Cubierta
superior
Aire con
Alto Relativo
Humedad

Solución de nutrientes

Figura 11.5-2 Un sistema de cultivo similar ha sido ideado por Kratky, en el


cual las plantas de lechuga están suspendidas sobre una solución nutritiva
con un espacio de aire de alta humedad relativa entre la base de la planta y
las raíces suspendidas. Fuente: Kratky, B.A., 1996, Métodos Hidropónicos No
Circulantes, DPL Hawaii, Hilo, HI.

son otras técnicas que tienen aplicaciones específicas, como el sistema de balsa para la
producción de lechuga (Spillane, 2001; Morgan, 2002f) y la aeroponía (ver páginas 142-
143) (Nichols, 2002; Wilson, 2002b).
En 1979, la Técnica de Película de Nutrientes (NFT) desarrollada por Cooper
(1979b) fue aclamada como un paso revolucionario que alteraría el método de cultivo
hidropónico para todos los cultivos. Pero esto no resultó ser cierto (ver páginas). Smith
(2000), sin embargo, identifica varios lugares donde se utiliza el método NFT para el
cultivo de tomate (Christian, 1999), fresa y pimiento. Smith (2001e) proporciona
instrucciones sobre el uso de este método para el cultivo del tomate. Hoy en día, el
método NFT (Alexander, 2001; Smith, 2002c,d) así como el método NFT de aguas
profundas (Jones, 1990) se utilizan principalmente para la producción hidropónica de
lechuga y hierbas. Morgan (l999c) describe los diversos diseños de barrancos y canales
para su uso en aplicaciones NFT. Smith (2004) también da instrucciones para el diseño
y construcción de barrancos de la NFT.
174 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Con la introducción del riego por goteo, se puede dispensar agua y/o una solución
de nutrientes en un punto específico y en un volumen preciso. Usando este método,
los cultivadores pueden cultivar hidropónicamente en contenedores de medios inertes,
tales como perlita (Day, 1991) en bolsas (ver Figura 9.6) (Bauerle, 1984) o cubos
BATO (ver Figura 9.7) o en bloques y tablas de lana de roca (Figuras 9.9-1 y 9.9-2)
(Smith, 1987; Sonneveld, 1989; Van Patten, 1989, 1991; Johnson, 2001a). Hoy en día,
esta es la principal técnica de elección para el cultivo de tomate, pepino y pimiento.
También se están utilizando sustancias orgánicas como medio de enraizamiento, como
la corteza de pino molida compostada (Pokorny, 1979) y la fibra de coco (Mor-gan,
1999b), que tienen una ventaja ambiental sobre la perlita y la lana de roca (Spillane,
2002a), ya que son biodegradables (Johnson, 200lb). Morgan (2003e) describe las
propiedades y el uso de una amplia gama de sustratos (lana de roca y lana mineral,
vermiculita, perlita, fibra de coco, turba, corteza compostada, grava de guisante y
virutas de metal, arena, arcilla expandida, aserrín, piedra pómez, escoria, placas de
cultivo de poliuretano, cáscaras de arroz, musgo de esputo y vermicasto y compost). A
continuación, relaciona las características del sustrato con un método de cultivo
hidropónico en particular (Tabla 11.1).

La selección del sustrato de propagación se basa en las propiedades adecuadas para


la germinación y el crecimiento de las plántulas (Morgan 2003f; 2004c). Otros factores,
como el tamaño de la semilla, los requisitos de drenaje y el uso continuo más allá de la
germinación, pueden determinar qué sustrato es el mejor. Rockwool es probablemente
el sustrato de germinación más utilizado. Los sustratos de germinación de textura fina
(tamaño de partícula) son turba, arena, perlita, vermiculita, musgo esfagno y fibra de
coco. Los sustratos de textura gruesa son grava, escoria y arcilla expandida. Las
combinaciones de estos materiales pueden utilizarse para establecer una característica
particular, como la retención de humedad, la tasa de drenaje y el peso.

Tabla 11.1 Características del sustrato adaptadas a un método de


cultivo hidropónico particular
Método Hidropónico Características del sustrato
Debe ser razonablemente pesado para que no se aleje
Flujo y reflujo flotando,
escurrir razonablemente bien aunque contener un poco
de humedad,
materiales como arcilla expandida, grava, arena
gruesa,
piedra pómez, o material similar a una roca
Sistemas de riego por Debe contener una cantidad razonable de humedad,
goteo alta
porcentaje de poros llenos de aire
Tipos de medios pesados que retienen más agua y son
Climas cálidos lentos
para calentar, los materiales como la fibra de coco, la
tierra
corteza, lana de roca o lana mineral
Prevención del sistema de raíces húmedas y frías
Climas más frescos continuas
materiales importantes, como la perlita, que drenan
más libremente,
piedra pómez, arena y arcilla expandida

Fuente: Morgan, L., 2003f, The Growing Edge 15(2):54-66.


Cultivo hidropónico 175

Formulaciones en solución de nutrientes y su uso


Una discusión detallada sobre las soluciones de nutrientes, su formulación y uso, se
puede encontrar en el Capítulo 7 de este libro. La literatura hidropónica está llena de
formulaciones específicas que han sido prescritas para un cultivo o aplicación en
particular. Por ejemplo, en la revista The Growing Edge en números publicados entre
1989 y 2002, Jones y Gibson (2003) encontraron 19 artículos relacionados con la
formulación (ver Tabla 7.17) y el uso de soluciones nutritivas y unas 32 fórmulas
específicas de soluciones nutritivas recomendadas para varios cultivos. El requisito de
cultivo es un factor importante que especificaría la necesidad de una formulación o
procedimiento de aplicación en particular. En la mayoría de los casos, las instrucciones
de uso son incompletas, lo que dejaría al lector confundido en cuanto a la forma en que
la solución de nutrientes debe dispensarse a la planta (no se indica la frecuencia de
aplicación y el volumen, por ejemplo). Generalmente se utilizan métodos
automatizados para dispensar la solución de nutrientes, como los dispositivos de
dosificación descritos por Smith (2001f) y Christian (2001).

En este capítulo, se dan formulaciones que han aparecido en la literatura para su


uso con un cultivo en particular y/o una técnica de cultivo hidropónico. Estas
recomendaciones para la estimulación deben ser cuidadosamente evaluadas antes de su
aceptación y uso. Según la experiencia del autor, sólo unas pocas formulaciones son
adecuadas para un uso amplio (véanse las páginas 113-115). El tipo de sistema de
cultivo hidropónico, el cultivo que se está cultivando y las condiciones ambientales son
factores que influyen en la necesidad de modificar la formulación o la recomendación
de uso. Aquellos que quieran hacer su solución nutritiva desde cero encontrarán útiles
las instrucciones de Musgrave (2001), que cubren la Regla de Conversión, la
Determinación de Porcentajes Elementales y el Resto de la Teoría de la Conversión.

Disponibilidad y selección de cultivares/variedades


No existen cultivares/variedades identificadas como las más adecuadas sólo para el
cultivo hidropónico. El mejoramiento genético y la selección se basan en el desarrollo
de las plantas que mejor se adaptan a un entorno específico, como la duración del día y
la intensidad de la luz, o en las características de la planta, como la resistencia a las
enfermedades, la tolerancia a la sequía y/o al calor, el hábito de fructificación y las
características de los frutos (Waterman, 1993-94, 1996b, 1997, 1998b). Mucho se ha
escrito sobre variedades "modificadas genéticamente", modificadas para obtener una
característica particular, tema que ha suscitado muchos comentarios y controversias
(Baisden, 1994; Waterman, 1997). Gran parte del trabajo de fitomejoramiento se ha
centrado en los cultivos más comunes y en los que se clasificarían como "de alto valor
comercial", incluido el tomate.
Recientemente ha habido interés en las variedades "patrimoniales" (Male, 1999;
Johnson, 1999), aquellas que tienen una historia significativa de aceptación y uso. Sin
embargo, muchas variedades, incluido el patrimonio, no funcionan bien en algunos
tipos de sistemas de cultivo, ya sean hidropónicos o no. Además, muchas variedades
del patrimonio carecen de resistencia específica a las enfermedades, uno de los
principales objetivos de la introducción de nuevas variedades. Además, gran parte del
trabajo de cría se ha centrado en
176 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

en el desarrollo de cultivares donde la necesidad es mayor. Por ejemplo, la cría y


selección de cultivares de tomate en invernadero ha sido para adaptarlos a condiciones
de poca luz y baja temperatura, mientras que se ha prestado poca atención a los
cultivares que tendrían una tolerancia a la luz alta y alta temperatura. Además, la calidad
de la fruta en términos de apariencia física, color, firmeza para resistir el manejo rudo,
calidad de almacenamiento, etc., son algunas de las cualidades que se están
reproduciendo en los cultivares recién emitidos. La selección de cultivares/variedades
es una decisión importante a la que se enfrenta el cultivador, en la que una mala
selección puede conducir a un pobre rendimiento de la planta y a una baja calidad de
los frutos.

Habilidad y Competencia del Cultivador


Como con cualquier empresa de cultivo de plantas, la habilidad del cultivador puede
significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, independientemente de la calidad
operativa del sistema de cultivo. Algunos atribuyen esto a una habilidad de pulgar verde
que algunos individuos parecen tener - ese sentido de saber qué hacer y cuándo eso
lleva al máximo rendimiento de la planta. El autor ha visitado muchos invernaderos, y
con sólo mirar a su alrededor, no se tarda mucho en evaluar fácilmente la habilidad y la
capacidad del agricultor para gestionar el cultivo y las instalaciones del invernadero. Por
ejemplo, sólo la apariencia física del cultivo, como su ausencia de infestaciones de
insectos y enfermedades, es un buen indicador de la habilidad del cultivador.
Respuestas a preguntas como "¿cuál ha sido la oportunidad de las prácticas culturales
aplicadas? ¿Cuál es el estado general de la estructura del invernadero, por dentro y por
fuera, su limpieza, el estado y la eficiencia de los sistemas de calefacción, refrigeración y
distribución de aire? Estas son algunas de las cosas observables que se pueden utilizar
para determinar la competencia del productor y de los trabajadores. Smith (2002a,b),
por ejemplo, da consejos sobre lo que un cultivador de tomate NFT necesita hacer
cuando el cultivo está en plena producción para mantener el rendimiento de la fruta,
consejos que se pueden aplicar a cualquier evaluación hidropónica del cultivador (Tabla
11.2). ¿Cuáles han sido las experiencias de formación anteriores? Se puede aprender
mucho de la experiencia práctica y/o de la formación práctica bajo la tutela de un
instructor bien informado.

Ha sido la experiencia del autor que la mayoría de las fallas del sistema de cultivo
hidropónico ocurren debido a una mezcla de factores. Durante los años 70, fui testigo
del colapso de una industria hidropónica en el estado de Georgia. Esto ocurrió debido
a dos factores principales, el mal diseño y las ineficiencias del sistema de cultivo
hidropónico y de invernadero, y la falta de experiencia y profesionalismo de los
cultivadores necesarios para manejar exitosamente el sistema hidropónico y de
invernaderos. Más o menos al mismo tiempo, observé el éxito de un pequeño grupo de
cultivadores de tomate en invernadero en el sureste de Georgia que fueron entrenados
y guiados por un profesional experto y experimentado. Cuando ese individuo se fue
para tomar otra posición, muchos de los cultivadores a los que entrenó y guió cerraron
sus invernaderos, temiendo que tratar de continuar sin su guía eventualmente llevaría al
fracaso.
Un empresario en el centro de Florida tenía un negocio hidropónico exitoso que
cultivaba tomates en estructuras semicerradas utilizando un sistema de grava de flujo y
reflujo medio. Cuando la enfermedad de la raíz Phytium aphanidermutum entró
Cultivo hidropónico 177

Cuadro 11.2 Instrucciones sobre los procedimientos para la gestión de un


cultivo de tomate NFT

Aplique inmediatamente un fungicida en las heridas de las plantas, especialmente si


la Botrytis es una enfermedad común.
Remueva los laterales y luego baje inmediatamente la planta[ver The
Growing Edge 13(1):82 (2001)].
Antes de la cosecha de la fruta, retire todas las hojas seniles (reducirá el
potencial de enfermedades y otros problemas de la planta).
Mantenga los barriles de solución de nutrientes y mida y corrija el pH si está
fuera del rango de pH de 6.0 a 6.5.
Corte la fruta con tijeras de podar afiladas - mantenga el cáliz sobre la fruta para
mantener la calidad de la fruta, y refrigere a una temperatura justo por encima de
55˚F (13˚C).
En climas fríos, mantenga el medio de enraizamiento y la solución nutritiva a una
temperatura superior a 59˚F (15˚C), y la temperatura del aire entre 70 y 77˚F (21 y 25˚C).

Fuentes: Smith, B., 2002b, The Growing Edge 13(4):75-79; Smith, B., 2002, The Growing
Edge 13(5):79-82.

el medio de cultivo, no estaba preparado para lidiar con esta infestación, y su negocio
fracasó en menos de 6 meses.
El éxito del cultivador depende de muchos otros factores además de la habilidad
innata del individuo. La aportación de profesionales en todos los aspectos del método
de cultivo puede contribuir significativamente al éxito. Sin embargo, ninguna habilidad
de los cultivadores y orientación profesional puede superar los efectos de un sistema de
cultivo hidropónico o de invernadero mal diseñado.

Jardinero de casa / Cultivador hidropónico aficionado


La hidroponía ofrece al jardinero y al aficionado un desafío que algunos han asumido.
La mayoría han ideado sus propios sistemas de cultivo hidropónico basados en
información encontrada en libros, manuales y artículos de revistas, así como en
Internet. Smith (2001a,b,c,d), en una serie de cuatro partes, describe como diseñar y
construir su propio sistema hidropónico. Él afirma, "mi serie hidropónica introductoria
profundizó en los fundamentos de lo que hace que la hidroponía funcione. Discutimos
la calidad de su suministro de agua, los diferentes tipos de sistemas, y la nutrición
hidropónica requerida por sus plantas". "Hidroponía para el Resto de Nosotros" es el
título de un artículo que detalla varios sistemas de cultivo hidropónico (pasivo - sistema
de mecha y activo - inundación y drenaje, alimentación superior, NFT) y sus
requerimientos de operación. Los dos recomendados para el jardinero casero son los
sistemas hidropónicos de inundación y drenaje y de alimentación superior porque "se
prestan bien para el diseño y la construcción de la casa sin sacrificar la durabilidad y la
eficiencia" (Van Patten, 1992). Además, Van Patten (1992) divide los sistemas en dos
categorías adicionales: recuperación o no recuperación (recirculación o descarte,
respectivamente) de la solución de nutrientes.

Coene (1997) proporciona información básica sobre la jardinería sin suelo,


centrándose en los sistemas de cultivo a base de agua y medios de cultivo, soluciones
nutritivas, iluminación artificial y control de plagas, y luego describe cómo construir un
sistema de riego por goteo (Figura 11.6). De manera similar, Creaser (1997) da
instrucciones para
178 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.6 Recipiente hidropónico del sistema de goteo para el


cultivo de hortalizas (1: pequeños orificios en la base del recipiente de
cultivo permiten que la solución de nutrientes aplicada fluya de vuelta
al depósito de solución de nutrientes (6), 2: línea de suministro de
solución de nutrientes, 3: bomba, 5: línea de riego por goteo). Fuente:
Coene, T., 1997, The Growing Edge 8(4):34-40.

la construcción de un sistema de goteo que ha estado usando para cultivar una variedad
de vegetales y plantas de la casa (Figura 11.7).
Peckenpaugh (2002a) reconoció la necesidad de los cultivadores aficionados de
tener una fuente confiable de información sobre técnicas y procedimientos
hidropónicos. Describe el diseño y operación de cuatro sistemas hidropónicos (NFT,
balsa flotante, flujo y reflujo, y goteo), la formulación y uso de soluciones de nutrientes
incluyendo orgánicos, e identifica aquellos cultivos (pepino, lechuga, pimiento, fresa y
tomate) que se cultivan más comúnmente, además de cómo lidiar con insectos y
enfermedades. Para alguien que sólo quiere experimentar con pequeños sistemas de
cultivo, Peckenpaugh (2002a) describe técnicas de cultivo hidropónico que "pueden ser
construidas por cualquiera con el tiempo y la paciencia para pasar por el proceso". En
su artículo, describe tres sistemas de cultivo diferentes, Passively Wicking Pot,
Styrofoam Cooler Grower y Dutch Pot Dripper, enumera los materiales necesarios
para construir cada uno de los sistemas (Tabla 11.3), y describe cómo ensamblar y
operar cada uno.

Para aquellos que desean construir su propio sistema hidropónico de riego por
goteo, Peckenpaugh (2003b) enumera los siguientes elementos requeridos: contenedor
de cultivo, líneas de riego por goteo, emisores de goteo, depósito de nutrientes, bomba
sumergible, línea de retorno de nutrientes, medio de cultivo (arcilla expandida) y
temporizador. Afirma que "el riego por goteo se acerca a la cúspide de la sofisticación
creciente debido a que
Cultivo hidropónico 179

Las bandejas de cultivo Tubo CVPC de 1/2

Goteros

Línea de
drenaje

2
3
2
4

"
"
Sumergible
Tubo de PVC de 3/4 Bomba
Alquitrán plástico
Nutriente de 10 galones
Línea de soluciones

Figura 11.7 Bandeja de cultivo hidropónico por goteo para el cultivo de


hortalizas.
Fuente: Creaser, G., 1997, The Growing Edge 8(3):68-73.

y aplicación precisa de nutrientes en la zona radicular de la planta". La arcilla expandida


es el medio de cultivo, ya que "contiene algo de humedad y nutrientes para el uso de las
plantas después del ciclo de riego, pero no se empapa o moja demasiado". Además, la
arcilla expandida se puede esterilizar fácilmente después de su uso horneando en 400˚F
(204˚C) durante una hora. En un artículo de seguimiento, Peckenpaugh (2003c)
describe su éxito en el uso de su sistema de cultivo hidropónico casero.
Alexander y Coene (1995-96) se enfocaron en aquellos sistemas hidropónicos que
atraerían al cultivador consciente de los costos que no quiere hacer una inversión
significativa en equipo. Un sistema hidropónico pasivo simple, descrito por
Christensen (1994b), puede ser un buen lugar para comenzar su aventura inicial en la
hidroponía; es un spin off de un sistema hidropónico no circulante descrito
anteriormente (Christensen, 1994a). El libro reciente de Roberto (2001) proporciona
una "guía para construir y operar jardines hidropónicos interiores y exteriores,
incluyendo instrucciones detalladas y planes paso a paso". Resh (2003) tiene un libro
sobre hidroponía por afición "para proporcionar al lector información sobre los
fundamentos de la hidroponía que se puede aplicar a una instalación a pequeña escala o
por afición".

Tabla 11.3 Materiales necesarios para construir su propio


sistema de cultivo hidropónico
Sistema de cultivo Materiales
Olla que absorbe Dos ollas o cubos, material de mecha, alambre
pasivamente (opcional),
cuchillo o taladro, sustrato de cultivo
Enfriador de espuma Enfriador de espuma de poliestireno, bolsa de polietileno
de poliestireno o basura, cinta adhesiva,
cubos de propagación, cuchillo utilitario, bomba de
productor acuario,
tubo y piedra de aire (opcional)
Potes, depósito de solución de nutrientes, bomba
Gotero holandés sumergible,
colector de escorrentía (opcional), malla fina
detección, tubería de riego por goteo, emisores y
soporte
postes

Fuente: Peckenpaugh, D.J., 2002b, The Growing Edge 13(4):81-83.


180 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Incluso el cultivador de plantas de interior puede pasar del cultivo en tierra a la


hidroponía. Angus (1995-96) da instrucciones sobre cómo funciona un sistema de
hidrocultivo que consta de cinco partes básicas: gránulos de arcilla, nutrientes,
indicador de nivel de agua, inserto de maceta de cultivo y recipiente exterior (Figura
11.8).
Todos estos artículos y experiencias hablan de la amplia gama de oportunidades así
como de los sistemas de cultivo que pueden ser utilizados por aquellos interesados en
experimentar con la técnica hidropónica. En la Tabla 11.4 se enumeran las cintas de
vídeo y los CD-ROM sobre hidropónica que serían útiles para el cultivador de
aficionados.

Hidroponía al aire libre


La forma de hidroponía menos estudiada hoy en día es su potencial de aplicación en
exteriores. Aunque la hidroponía se practicaba inicialmente al aire libre (Eastwood,
1947; Schwarz, 2003), la mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico en uso hoy en
día se encuentran en invernaderos u otros recintos. El desafío es encontrar un sistema
de cultivo hidropónico que no se vea afectado significativamente por las lluvias, a
menos que el vaso de cultivo esté cubierto. Los métodos hidropónicos menos
aplicables para uso en exteriores serían aquellos sistemas que utilizan la técnica de
entrega de solución de nutrientes por goteo.

1
4
2

5
3

Figura 11.8 Sistema de hidrocultivo para el cultivo de plantas en una maceta


pequeña (1: gránulos de arcilla, 2: inserto de maceta de cultivo, 3: solución de
nutrientes, 4: indicador del nivel de agua, 5: recipiente exterior). Se mantiene un
nivel constante de solución de nutrientes en el fondo del recipiente exterior, con
solución de nutrientes añadida a través de la abertura del indicador de nivel de
agua. Fuente: Angus, J., 1995-96, The Growing Edge 7(2):48-55.
Cultivo hidropónico 181

Cuadro 11.4 Cintas de video y CD-ROMs sobre hidroponía como


pasatiempo

Hobby Hydroponics: Nelson/Pade Multimedia, Mariposa, CA, 1996. $29.95, 30 min


Cultivo hidropónico: Nelson/Pade Multimedia, Mariposa, CA, 1999, $29.95, 36 min
Interior de Hidroponía: Granjas de agua interurbanas, producidas por Hygro
Technologies, Riverside, CA, 2000, $29.95, 60 min.
Hidropónicos: La solución de crecimiento? InterUrban WaterFarms,
Producido por Hygro Technology, Riverside, CA, 2000, $29.95, 62 min.
Sistemas hidropónicos: Hydrofarm Hydroponic Gardening Systems, InterUrban
WaterFarms, Producido por Hydro Technologies, Riverside, CA, 2000, $19.95, 36 min.

Bradley y Tabares (2000 a,b,c,d) y Bradley (2003), a partir de sus amplios


conocimientos y experiencia, describen cómo los sistemas hidropónicos simplificados
de cultivo están siendo construidos por los países en desarrollo no sólo para combatir
el hambre sino también para crear pequeñas empresas. Se incluyen instrucciones fáciles
de seguir y principios operacionales para sistemas de cultivo que serían de valor para
cualquier persona interesada en comenzar en la hidroponía.
La experiencia personal de Ray Schneider, un aficionado enérgico, que comenzó en
interiores (Schneider, 1998) y luego salió al aire libre (Schneider, 2000, 2002, 2003,
2004) con su sistema hidropónico NFT, es un ejemplo de los éxitos y obstáculos que
pueden ocurrir. En un artículo de Schneider y Ericson (2001), se describen las
experiencias de aprendizaje de Ericson, quien utilizó tubos de alcantarilla de 6 pulgadas
como recipiente de cultivo para cultivar lechuga hidropónica, pimiento, tomates, col,
perejil y hierbas. Christian (1997) describe un sistema de cultivo de lechugas NFT que
fue diseñado en base a lo que se había hecho en otros lugares, y cómo se diseñaron y
utilizaron los dispositivos de protección de cultivos para hacer frente a las condiciones
climáticas extremas que se producían de vez en cuando. Kinro (2003) describe cómo
Larry Yamamoto en Honolulu, Hawaii convirtió un pasatiempo en una carrera de
cultivo de lechuga hidro-pónica usando un sencillo sistema de balsa flotante.

El autor ha tenido un buen éxito creciendo hidropónicamente en un sistema en el


cual se mantiene una profundidad de solución de nutrientes en el fondo de un
recipiente hermético (caja o abrevadero). El medio de cultivo es perlita pura o una
mezcla 50/50 de perlita y pino molido compostado. En las Figuras 11.9-1 y 11.9-2 y en
las Figuras 11.10-1 y 11.10-2, respectivamente, se muestran la caja y el recipiente de
cultivo. Una descripción detallada del principio básico de funcionamiento de este
método puede encontrarse en el sitio web www.GroSystems.com.

Cultivos hidropónicos
En la porción de cultivos que se da más adelante en este capítulo, se dan instrucciones
sobre los procedimientos hidropónicos para los cultivos hidropónicos más comunes
(tomate, pepino, pimiento, lechuga y fresa) en el invernadero. El autor también ha
cultivado con éxito estos cultivos al aire libre de forma hidropónica, por lo que se
harán comentarios sobre mis experiencias. El autor ha tenido
182 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.9-1 Sistema hidropónico GroBox GroSystem. (La tubería de


PVC en la caja de enraizamiento se utiliza para soportar las estacas de
las cuatro esquinas de la planta, la tubería de PVC azul alberga un
valor de flotación utilizado para mantener un nivel constante de
solución nutritiva en la base de la caja de enraizamiento, y la caja de
plástico verde contiene la solución nutritiva. Se inserta un tubo en la
base de la caja de solución de nutrientes para entregar la solución de
nutrientes al valor flotante.)

buen éxito creciendo hidropónicamente al aire libre los cultivos de hortalizas, judías
verdes, okra, maíz dulce y melones (agua y melón). También se incluyen instrucciones
para el cultivo de estos cultivos.
Las ventajas de cultivar hidropónicamente al aire libre son muchas; las principales
son el control del agua y de los elementos nutritivos de las plantas, y la evitación de los
desafíos relacionados con el suelo, tales como malezas, malas propiedades físicas y
químicas del suelo, enfermedades y un control deficiente de la humedad del suelo.
Referencias frecuentes a artículos en la revista The Growing Edge son hechas ya que
muchos artículos contienen instrucciones valiosas para el cultivador hidropónico, ya
sea un cultivador comercial o un cultivador aficionado. El alcance de la cobertura de
los cultivos incluidos depende de la base bibliográfica de ese cultivo.

Morgan (2000d) da detalles sobre el cultivo de "verduras pequeñas", que son


"atractivas por su apariencia y sabor tierno, y son cultivares estándar que se cosechan
en su etapa inmadura". Arvejas, calabazas, calabazas, papas, berenjenas, tomates,
pimientos picantes y pimientos se cultivan en sistemas NFT; mientras que alcachofas,
zanahorias, cebollas, remolachas y maíz se cultivan en sistemas hidropónicos de base
media.

Factores de éxito
No existe una técnica hidropónica uniforme que sea aplicable a todas las situaciones en
términos de método (flujo y reflujo, NFT, sistemas de medios más riego por goteo), y
control del suministro de agua y solución de nutrientes (y sus formulaciones).
Cultivo hidropónico 183

Figura 11.9-2 La GroBox GroSystem está diseñada principalmente para el


cultivo de tomate. El medio de enraizamiento es una mezcla 50/50 de perlita y
pino molido compostado (la caja de la derecha contiene la solución nutritiva;
el tubo de PVC con tapa blanca contiene el valor flotante que mantiene
continuamente alrededor de 1 pulgada de profundidad de solución nutritiva
en el fondo de la GroBox).

a una cosecha. Un factor crítico es donde el sistema hidropónico está siendo puesto en
uso, ya sea en un invernadero con su amplia variación en diseño y función, en una
cámara ambiental controlada, o al aire libre. La ubicación física de un invernadero o de
un sitio al aire libre en términos de ubicación específica en un sitio en particular, y/o en
regiones con condiciones climáticas variables (altas y bajas temperaturas, y alta y baja
intensidad y duración de la luz), determinará lo que se requerirá para tener éxito (véase
el Capítulo 12).
La gran cantidad de información disponible sobre hidroponía puede conducir
fácilmente a la toma de decisiones equivocadas en el diseño del sistema de cultivo y los
procedimientos operativos. Un error común es adoptar un sistema creciente y/o un
conjunto de procedimientos operativos que sólo son aplicables a una situación
ambiental particular. Por ejemplo, lo que se necesitaría a baja temperatura
184 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.10-1 Sistema GroSystem GroTrough sistema hidropónico. (La tapa


en la parte frontal de la canaleta cubre la cámara que alberga el valor del
flotador que se utiliza para mantener continuamente una profundidad de
aproximadamente 1 pulgada de solución de nutrientes en el fondo de la
canaleta. Los tubos laterales de PVC se utilizan para soportar las paredes
laterales del canal y se pueden utilizar para montar estacas de soporte para
plantas.)

Figura 11.10-2. El GroSystem GroTrough se puede utilizar para


cultivar una amplia variedad de cultivos; aquí se muestra el tomate.
(El medio de cultivo es una mezcla 50/50 de perlita y pino molido
compostado.)

y la luz no se aplicarían necesariamente a altas temperaturas y a la luz. Lo que se


necesitaría para un cultivo bajo una luz decreciente, desde el verano hasta los meses de
invierno, no se aplicaría en condiciones de luz creciente, desde el invierno hasta los
meses de verano, por ejemplo, lo que ocurriría para un cultivo de otoño versus uno de
primavera.
Cultivo hidropónico 185

La selección de cultivos y cultivares debe basarse en la adaptabilidad al sistema de


cultivo y a las condiciones ambientales, así como en la comerciabilidad del cultivo
cosechado. Un error común es producir un cultivo que excede o no cumple con los
requisitos del mercado, y/o no es de suficiente calidad para la aceptación del
consumidor. Un agricultor puede tener mucho éxito en la producción de un cultivo,
pero puede no ser capaz de comercializarlo adecuadamente. Como se mencionó
anteriormente (ver página 176), una de las razones por las que un grupo de cultivadores
de tomates del sureste de Georgia tuvieron éxito fue que cada cultivador tenía su
propio mercado local, pero además podían reunir sus excedentes de fruta que se
llevaban a un mercado centralizado en una gran ciudad cercana.

La habilidad del cultivador y su experiencia con un determinado método de cultivo


pueden no ser fácilmente transferibles a un cultivador sin experiencia. El autor ha
visitado a cultivadores cuyo éxito podría estar directamente relacionado con su
habilidad innata, un sentido (el fenómeno de la pulgar verde) que dirige qué hacer y
cuándo hacerlo. Siempre es mejor ser proactivo que reactivo a las condiciones
cambiantes del cultivo o del sistema de cultivo. Esto es particularmente cierto cuando
se trata de infestaciones de insectos y enfermedades, o cuando hay condiciones
ambientales cambiantes que alterarían los requerimientos de agua y elementos
nutritivos de las plantas, o cuando hay necesidad de sombra o mayor luz. La falta de
anticipación de eventos climáticos significativos, tales como temperaturas atmosféricas
altas o bajas inesperadas, nevadas o vientos fuertes, puede resultar en daños a la
estructura del invernadero, así como al estado de un cultivo cerrado.

Cuando se trata de la nutrición de las plantas y los problemas de las plagas, es


esencial contar con profesionales capacitados para la identificación y las
recomendaciones. Se requiere monitoreo y pruebas periódicas para asegurar que el
cultivo se mantenga nutricionalmente suficiente (ver Capítulo 13). El uso de
dispositivos de monitoreo, tales como tableros adhesivos amarillos, indicarán el nivel
de poblaciones de insectos. Conocer el nivel de tolerancia tanto para los organismos
patógenos como para los insectos puede ayudar a determinar cuándo se necesitan
medidas de control, ya que normalmente no existe la ausencia total de estas plagas
(véase el Capítulo 14).

Desafortunadamente, ni siquiera los sistemas de cultivo y las estructuras de


invernadero mejor diseñadas funcionarán bien al principio, ni siquiera en manos de un
cultivador cualificado. Puede tomar un período de"shakedown" para hacer que todo el
sistema funcione eficientemente y que el cultivo en crecimiento funcione según las
expectativas. Lo que podría funcionar bajo un conjunto de condiciones ambientales
podría no funcionar bajo otro. Esta fue la experiencia de cuatro productores ubicados
en el sureste de los Estados Unidos, quienes inicialmente produjeron fruta de alto
rendimiento y calidad, y luego experimentaron un bajo rendimiento y calidad en los
años siguientes (Jones y Gibson, 2001). Es la capacidad de encontrar la fuente de un
problema y luego ajustarse a ella o corregirla lo que hace que tenga éxito, así como
minimizar las pérdidas. El mantenimiento de registros es esencial para que un
agricultor pueda seguir produciendo cultivos de alto rendimiento y de alta calidad. Las
condiciones ambientales deben registrarse diariamente. También deben registrarse las
fechas en que se produjeron los acontecimientos importantes y el estado cambiante de
la cosecha. Es esencial contar con registros de rendimiento precisos y evaluaciones de
calidad. Un cultivador de tomates de invernadero mantuvo registros semanales precisos
de la producción de fruta y luego relacionó estos rendimientos con la cantidad de luz
solar semanal, datos que fueron
186 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

recogidos de los registros meteorológicos locales. La correlación más alta encontrada


entre el rendimiento del fruto y la insolación semanal se obtuvo 2 ó 3 semanas antes,
demostrando que el efecto de las condiciones climáticas no apareció en el cultivo hasta
varias semanas después. Además, si se comparan los rendimientos con las condiciones
de cultivo diarias y/o semanales, estos datos pueden utilizarse para guiar al agricultor a
la hora de tomar decisiones en el futuro (Nederhoff, 2001).

El autor conocía a un cultivador que mantenía registros diarios de todos los eventos
que ocurrían en su invernadero, incluso la hora exacta en que entraba y salía
diariamente. Estos troncos proporcionaron para ser esenciales cuando un pleito
acertado fue traído contra el surtidor del invernadero y del sistema de cultivo
hidropónico. El cultivador pudo demostrar con éxito al tribunal que lo que el
proveedor había declarado en sus folletos y manuales impresos - rendimiento esperado
basado en los insumos declarados - no lo demostró.

La constancia de las condiciones de cultivo conduce a altos rendimientos y a una


producción de productos de calidad. No es posible controlar con precisión todos los
aspectos del entorno, la cantidad de radiación recibida, por ejemplo, ni controlar
adecuadamente el ciclo continuo de las condiciones atmosféricas dentro del
invernadero o al aire libre. En la mayoría de los invernaderos, es posible minimizar el
ciclo de la temperatura del aire, el contenido de CO2, la humedad, etc. mediante el uso
de dispositivos de control controlados por ordenador (Lubkeman, 1998, 1999;
Nederhoff, 2001). Los experimentos en la cámara de crecimiento han demostrado los
efectos que el control preciso del ambiente aéreo puede tener en el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Por lo tanto, el sistema de invernadero debe estar diseñado
para imitar lo que es posible en una cámara de crecimiento si se quieren obtener y
mantener las condiciones ambientales necesarias para un crecimiento elevado.

Para la mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico comúnmente usados, el ciclo


de la disponibilidad de agua y elementos nutritivos no es fácil de controlar. A medida
que se introduce una solución nutritiva en el medio de cultivo, ocurren tres cosas. Las
raíces de las plantas absorben el agua y los elementos nutritivos de la solución de
nutrientes a ritmos variables (Bugbee, 1995), el agua y los elementos nutritivos no
absorbidos comienzan a acumularse en el medio de enraizamiento (Jones y Gibson,
2002), y algunos de los elementos nutritivos y de agua aplicados se lixivian desde el
recipiente de enraizamiento. El resultado es un entorno de enraizamiento en continuo
cambio que puede afectar negativamente al crecimiento de las plantas. Este es uno de
los factores de influencia que no está siendo tratado adecuadamente por aquellos
involucrados en la investigación y desarrollo de sistemas hidropónicos. Geraldson
(1963, 1982) ha abordado este problema en su investigación sobre el efecto de la
cantidad y el equilibrio de los elementos nutritivos en el crecimiento de los tomates
estacados cultivados en el campo. Este concepto básico está siendo utilizado por Jones
y Gibson (2002) en su desarrollo del método de cultivo de Aqua-Nutrientes y es la base
de un producto comercial llamado "EarthBox" (Figura 11.11).
Aún queda mucho por aprender sobre la mejor manera de cultivar las plantas
hidropónicamente. No ha habido ningún avance significativo en las últimas décadas. La
mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico en uso hoy en día fueron desarrollados
en años pasados. Lo que el futuro depara para los nuevos desarrollos es incierto ya que
pocos se dedican a la investigación para el desarrollo de métodos hidropónicos.
Cultivo hidropónico 187

Cubierta de mantillo. Detiene las malas hierbas y conserva el


agua.
No hay necesidad de herbicidas. Protege de la lluvia o la sequía.
Mezcla para macetas. Elimina las malas condiciones del suelo y
enfermedad. Transfiere la humedad ideal a sus plantas
de abajo hacia arriba.
Banda de fertilizantes. Proporciona a sus plantas exactamente lo
que
que quieren, cuando lo necesitan. No hay alimentación
y sin adivinanzas.
Pantalla de aireación. Proporciona el oxigeno adecuado para el
raíces. Previene la pudrición de las raíces y el moho que se
encuentran en otras plantas.
contenedores.
Embalse de agua. Es auto-riego, así que vete de aquí.
el fin de semana! La EarthBox riega automáticamente
sus plantas por usted. Es imposible sobreactuar con el agua.
Protegido contra los rayos UV. Resiste incluso al sol del desierto
durante años.
Portátil, reutilizable, reciclado. Bueno para el medio ambiente
de la diabetes.

Figura 11.11 Producto comercial llamado "EarthBox" (Earthbox, P.O.


Box 420, St. Petersburg, FL 33731-0420)

Tomate (Lycopersicon esculentum Mill)


Introducción
"La historia del tomate es una historia de tres continentes: América del Sur, Europa y
América del Norte". El capítulo europeo comenzó en el siglo XVI, cuando los
exploradores españoles y portugueses trajeron a sus respectivos países verduras poco
comunes, de las cuales el tomate era una de ellas (Bennett, 1997). El tomate tiene su
origen en las zonas costeras estrechas, secas y tropicales de Ecuador y Perú, pero su
cúpula-ciudadanía se produjo en México, donde fue descubierto y traído a Europa. Se
sugiere que el nombre "tomate" proviene de la lengua nahuati de México. El tomate se
introdujo en los Estados Unidos en el siglo XVIII y es un vegetal importante en la
dieta, además de ser un componente de numerosos productos alimenticios (Smith,
1994; Jones, 1999). El consumo per cápita de tomate fresco en los Estados Unidos es
de 8,8 kg (19,5 lb), y se espera que esa cantidad aumente, principalmente debido a los
beneficios para la salud que se producen cuando se incluye en la dieta diaria. Se ha
producido un cambio importante en el tipo de tomate, que ha pasado del bistec al
tomate en racimo; entre el 30 y el 40% son los primeros y el 60% los segundos. Menos
del 10% de la producción total es de cereza, ciruela y campana.

Los mayores acres de tomates hidropónicos de invernadero se encuentran en los


Países Bajos, seguidos por España e Inglaterra. En el hemisferio occidental, las
estadísticas de producción son difíciles de obtener, con un estimado de 460 hectáreas
en Canadá, 864 hectáreas en México y 310 hectáreas en Estados Unidos. El área en
acres en México está aumentando rápidamente. En los Estados Unidos, el estado de
Colorado tiene la mayor superficie en acres, con Arizona y Texas.
188 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

muy de cerca. Algunos han sugerido que el potencial futuro en los Estados Unidos
podría llevar la superficie total de producción de tomate en invernadero a 7000 acres
(2833 hectáreas). Las grandes instalaciones de invernaderos[>20 acres (8 hectáreas)] se
están ubicando en sitios de gran altitud[5000 pies (1524 m)], con una alta iluminación
(cobertura nubosa mínima) y noches frescas predominantes. Los suministros de agua y
gas natural de alta calidad disponibles son criterios igualmente importantes para la
selección de emplazamientos. Dado que el tomate de invernadero no es un cultivo
controlado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA/ARS),
es difícil obtener datos estadísticos sobre la superficie, los niveles de producción, los
tipos de fruta, etc.
El tomate es el cultivo hidropónico más común en el mundo, cultivado
principalmente en invernaderos controlados ambientalmente y menos frecuentemente
en refugios abiertos. Inicialmente, se utilizó alguna forma de sistema de cultivo
hidropónico de flujo y reflujo (ver Figura 9.3) (Fischer et al., 1990), pero en los últimos
años, se ha preferido el procedimiento de riego por goteo con solución de nutrientes.
La planta de tomate tiene sus raíces en perlita pura (Bauerle, 1984; Day, 1991) (o
mezclas de perlita y pinebark molida compostada), bloques y tablas de lana de roca
(Van Patten, 1989, 1991a,b; Robinson, 2002; Smith, 2003c), o algún otro sustrato,
como la fibra de coco (Morgan, 1999b). Johnson (2001b) comparó las características de
la lana de roca versus el cocopeat (coco) como medio de cultivo, encontrando que el
cocopeat tiene una alta capacidad de amortiguación con respecto a los nutrientes y el
pH y es ambientalmente biodegradable. Handreck (1993) da las propiedades del
cocopeat (frecuentemente referido como coco) para su inclusión en un medio de
cultivo sin suelo y Ma y Nickols (2004) dan instrucciones sobre la desintoxicación del
polvo de coco y la cáscara de coco. Morgan (2003f) describe sistemas de cultivo
basados en medios (arcilla expandida, escoria, piedra pómez, arena y grava) y métodos
sin medios, tales como NFT (Peckenpaugh, 2002; Smith, 2003a,b,c) y DFT (técnica de
flujo profundo) (Alexander, 2003b) y aeropónica (ver páginas 142-143). Papadopoulos
(1991) describe el crecimiento en varios sistemas, bolsas de medio orgánico, losas de
lana de roca y NFT. En una serie de tres artículos, Smith (2003c,d,e) describe la
evolución de los cultivadores de PTO (Percy Tregida Otahuhu), que comenzaron a
cultivar tomates en el suelo en 1949. Hoy en día, en 1,5 millones de pies cuadrados de
invernaderos, están cultivando tomates tanto por el NFT como por sistemas de riego
por goteo de lana de roca. La mayoría de las grandes operaciones hidropónicas de
tomate[>8 hectáreas (>20 acres)] crecen en losas de lana de roca ya que generalmente
se cree que este sustrato proporciona el mejor control de agua y elementos nutritivos.
La mayor parte de la tecnología de desarrollo proviene de los cultivadores holandeses,
que cultivan casi exclusivamente en lana de roca.

Los requisitos para un cultivo exitoso, ya sea en un sustrato o en un sistema libre de


medios, han sido descritos en numerosos artículos (Rudder-Hasenohr, 2000), manuales
(Tite, 1983; Papadopoulos, 1991; Hochmuth, 1991a,b; Snyder,
1997), actas (Anon., 1996b) y libros (Wittwer y Honma, 1969, 1979; Harris, 1977; Resh,
1995, 1998, 2001; Dalton y Smith, 1999), y en varios sitios Web (Tabla 11.5).
Aquellos que buscan información general sobre la cultura del tomate encontrarán
valiosos los libros de Henrickson (1977), Smith (1994), Bennet (1997), Ibsen y Nielsen
(1999), Jesiolowski y Hager (1999), Jones (1999) y McGrath (2002a).
Cultivo hidropónico 189

Cuadro 11.5 Sitios Web Hidropónicos en Internet


La World Wide Web se ha convertido en una fuente importante de información sobre
todos los temas, incluyendo la hidroponía. Por ejemplo, al introducir la palabra
"hidroponía" en el motor de búsqueda de Google se identifican 261.000 sitios web.
Reduciendo la búsqueda a cultivos específicos que pueden ser cultivados
hidropónicamente, se obtienen los siguientes números de sitio:
Sitio Número

Tomate hidropónico 5670


Pepino hidropónico 1460
Lechuga hidropónica 5030
Hierbas hidropónicas 31,600
Frijoles verdes hidropónicos 7
Maíz dulce hidropónico 1140
Fresa hidropónica 1820
Buscando algunos de estos sitios, uno encuentra que muchos de los sitios no
están específicamente relacionados con sistemas de cultivo hidropónico.
Además, hay repeticiones de sitios, lo que hace que el número de sitios útiles
sea menor que el indicado.

Reseñas de sitios web


Los editores de la revista The Growing Edge han estado revisando sitios Web
que podrían ser de interés para sus lectores. growweb@growingedge com

La ventaja de crecimiento 11(6)


hydrorus.com
hydroponicsbc.com
hydroponics.net

El borde de crecimiento 12(1)


Escuela Intermedia Bad Axe, Michigan;
http://hatchet.badaxe.k12.mi.us/intermed/ hydroponics/index.html
Proyecto de Escuela Electrónica del Departamento de Educación de Hawaii;
http://www.k12.hi.us/ ~churoda/hydroponics.html
South Carroll High School, Maryland;
http://www.carr.lib.md.us/schs/science/ aquaculture/enter.html
Escuela Primaria Springfield Estates, Virginia;
http://www.fcps.k12.va.us/ SpringfieldEstatesES/seesonian.html

El borde de crecimiento 12(3)


ag.arizona.edu/hydroponictomatoes/index.htm
cals.comell.edu/dept/flori/cea
nfrec-sv. ifas.edu/hydroponics.htm
ext.msstate.edu/pubs/pub1828.htm
ag.ohio-state.edu/-abe/veg/veg/htm
usu.edu-cpl/hydropon.html
res2.agr.ca/harrow

El borde de crecimiento 12(5)


recursos.orgánicos ams.usda.gov/nop/
190 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.5 Sitios Web Hidropónicos en Internet (continuación)

La ventaja competitiva 13(2)


foros.gardenweb.com/foros/hydro
hydromall.com/cgi-bin/mensajes/index.cgi
sherrysgreenhouse.com
nysaes.cornell.edu/pubs/ask/vegdr.html
garden.org

La ventaja competitiva 13(4)


usuario.shentel.net/rschneid/hydro.htm
angelfire.com/fl4/hydro/hydro/hydroponics.html
hydroponicsonline.com
hobbyhydro.com
fesersolt.com/hydro/

La ventaja competitiva 13(5)


hydro.eng.br/
soilfoodweb.com/index.html
echonet.org/tropicalag/technotes/ChickenM.pdf
ces.ncsu.edu/depts/hort/greenhouse_veg/
ces.ncsu.edu/depts/hort/greenhouse_veg/topics/organic-production-article.htm;
atta.org/attra-pub/ghve.g.,html
attra.ncat.org/attra-pubflDF/organicfert.pdf
aftra.ncat.org/attra-pub/PDF/vegetabel-guide.pdf
Fuentes: Harrington, M., 2001, The Growing Edge 12(1):87; Harrington, M., 2001, The
Growing Edge 13(2):85-87; Peckenpaugh, D.J., 2001, The Growing Edge 11(6):87;
Peckenpaugh, D.J., 2001, The Growing Edge 12(3):81-87. Peckenpaugh, D.J., 2001, The
Growing Edge 12(5):80-86; Peckenpaugh, D.J., 2002, The Growing Edge 13(4):81-83;
Peckenpaugh, D.J., 2002, The Growing Edge 13(5):83-86.

Sitios Web de Universidades y Otros Sitios Web


Universidad de Arizona, Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida, Cultivo de
Tomates Hidropónicos, http://agr.arizona.edu/hydroponictomatoes/index.htm
Cornell University College of Agriculture and Life Sciences, Controlled Environment
Agriculture - An Interdepartmental Program at Cornell University, http://
.cals.cornell.edu/dept/flori/cea/
University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences, North Florida Research
& Educational Center (NFREC), http://nfrec-sv.i fas.ufl.edu/hydroponic.htm
Servicio de Extensión de la Universidad Estatal de Mississippi, Greenhouse
Tomato Handbook, http:/ /ext.msstate.edu/pubs/pub1828.htm
North Carolina State University Greenhouse Food Production Web Site - Organic
Hydroponics, http://www.cec.ncsu.edu/dept/hort/greenhouse-veg/-veg/
El Programa de Hortalizas Hidropónicas del Centro de Mejoramiento de Negocios
Agrícolas de la Universidad del Estado de Ohio, http://www.ag.ohio-state.edu/-
abe/veg/ve.g.,htm
Universidad Estatal de Utah, Laboratorio de Fisiología de Cultivos-
Hidropónicos, http:// www.usu.edu/-cpl/hydropon.html
Agriculture and Agri-Food Canada, Research Branch, Harrow, Greenhouse
& Processing Crops Research Centre, http://res2.agr.ca/harrow/
Cultivo hidropónico 191

Cuadro 11.5 Sitios Web Hidropónicos en Internet (continuación)


Soilless Resources and More Appropriate Technology Transfer for, Rural Areas
(ATTRA) The Greenhouse & Hydroponic Vegetable Production Resources,
http:// www.attra.org/attra-pub/ghwebRl.htm
Estación Experimental Agrícola del Estado de Nueva York,
http://www.nysaes.cornell.edu/pubs/ ask/vegdr.html
El Mundo de la Hidroponía, http:///vvww.hydro.eng.br/
Guía de Recursos para la Producción Orgánica y Sostenible de
Vegetales, http:// www.attra.ncat.org/attra-pub/PDF/vegetabel-
guide.pdf
Lista de recursos hidropónicos, http://www.oardc.ohio-
state.edu/hydroponics/links/ links.htm

Los factores que influyen en la producción de tomate en un invernadero


ambientalmente controlado son:

1. La luz, su intensidad y características espectrales, y la duración del día (óptima:


1400 fc ilumina, fotoperiodo 14 horas).
2. Nivel de dióxido de carbono (CO2) en el invernadero, particularmente dentro del
dosel de la planta.

3. Temperaturas del aire y de las raíces (temperatura óptima del aire de día y de
noche, 86/77˚F (30/25˚C)
4. Humedad atmosférica relativa (óptima 50%)
5. Enfermedades e infestaciones de insectos
6. Composición de los elementos nutrientes de la solución nutriente aplicada y del
medio de enraizamiento

7. Estado nutricional del tomate


8. Características de los cultivares
9. Días para florecer 50, días para madurar 100
10. Habilidad de gestión del agricultor (alta)

Desde la siembra hasta la cosecha final, la planta de tomate pasa por cuatro etapas:
etapa de semillero (4 a 6 semanas), etapa vegetativa (2 a 3 semanas), etapa de
fructificación temprana de las primeras flores hasta el primer fruto (6 a 8 semanas), y
etapa de fructificación madura de la primera cosecha hasta la remoción de la planta.
Justo antes de la eliminación de la planta, se elimina el punto de crecimiento para
estimular el desarrollo rápido de los frutos que aún permanecen en la planta.

Plántulas de transplante
La calidad de la semilla determinará la tasa de germinación, que deberá ser superior al
95%. Si la semilla está almacenada, debe ser en 32-40˚F (0-4.4˚C). Normalmente, un
exceso de siembra del 15 al 25% asegurará un número suficiente de plántulas para
trasplantar. El rango de temperatura óptimo para la germinación de semillas es de 72-
75˚F (22-24˚C).
192 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Las semillas de tomate germinarán en 8 a 11 días en 70˚F (21˚C). Uno de los factores
de calidad importantes es la edad de la semilla, y algunos cultivadores no aceptarán
semillas si la fecha en el paquete indica que la semilla tiene más de 6 meses.
Al igual que en el cultivo en suelo, las semillas de tomate no se siembran
directamente en un medio de cultivo hidropónico, sino que se siembran en cubos de
germinación o bandejas de medio sin suelo para producir una plántula que luego se
trasplantará al medio de cultivo hidropónico. Leskovar y Cantliffe (1990), Vavrina y
Orzolek (1993), Snyder (1995), Meyer (1998), Fauly (1998) y Morgan (2002c, 2004c)
han dado procedimientos de siembra y cultivo de plántulas que producirán trasplantes
que producirán frutos tempranos. Los factores críticos son la temperatura y la luz, así
como una nutrición suficiente para asegurar el desarrollo de una plántula resistente. Es
el llamado proceso de "endurecimiento o acondicionamiento" el que determinará la
rapidez con la que las plántulas se adaptarán a su nuevo entorno después del trasplante.
Morgan (2003e) encontró que cuando las plántulas se crían a bajas temperaturas[53-
57˚F (12-14˚C)], el número de flores encontradas en el primer armazón aumenta.
Después del trasplante, el crecimiento inicial de la planta y el momento y la posición
del primer racimo serán determinados por el carácter de la plántula. Morgan (2002a)
sugiere que el momento de la transplantación es cuando la planta joven está a punto de
florecer, y el primer fruto se reproducirá en unos 7 a 10 días en buenas condiciones de
crecimiento. El autor ha encontrado que el transplante de plántulas poco después de la
aparición de las primeras hojas "verdaderas" generalmente da como resultado el mejor
crecimiento inicial de la planta y el fraguado temprano del primer racimo frutal bajo
condiciones de luz y temperatura altas. Para la producción de plántulas, Hochmuth
(1991a) aplica una solución nutriente con la siguiente composición

Elementos
principales ppm Micronutrientes ppm

Nitrógeno (N) 50 Boro (B) 0.5


Fósforo (P) 20 Cobre (Cu) 0.1
Potasio (K) 50 Hierro (Fe) 1.0
Calcio (Ca) 100 Manganeso (Mn) 0.5
Magnesio (Mg) 20 Zinc (Zn) 0.2
Azufre (S) 20

Injertos
El injerto de plántulas para crear una planta de doble tallo (dos plantas en una raíz,
Figura 11.12) o el injerto en un portainjerto para aumentar el vigor de la planta se está
convirtiendo en una práctica cada vez más común. El injerto se realiza en la etapa de
semillero en plantas de 17 a 18 días de edad. Requiere una habilidad considerable para
lograr un injerto exitoso; por lo tanto, esta no es una tarea recomendada para ser
realizada por la mayoría de los cultivadores. Las instrucciones para el injerto se dan en
la Tabla 11.6 y también se describen en Papadopoulos (1991).
Cultivo hidropónico 193

Figura 11.12 El injerto de las plántulas se utiliza para crear una planta
de tomate de doble tallo, de modo que en una estación de
enraizamiento se puedan cultivar dos plantas.

Programación de cultivos
Dependiendo de las condiciones de luz y temperatura, se utiliza un sistema de dos
cultivos para evitar los meses de poca luz y un sistema de cultivo único para evitar los
meses de alta temperatura. En el sistema de dos cultivos, por ejemplo en el hemisferio
norte, se siembra una cosecha de otoño en agosto y se termina en diciembre, y luego
una cosecha de verano en marzo y se termina en junio o julio. Para el sistema de
monocultivo, el cultivo se siembra en septiembre y se termina en junio. Con
iluminación suplementaria durante los meses de poca luz y sombreado durante los
meses de alta temperatura, se pueden hacer ajustes en la programación de la planta en
cualquiera de los dos sistemas de cultivo.

Contenedores de cultivo y productos medianos


El medio de cultivo más utilizado para el tomate es la lana de roca (Figura 11.13). La
perlita en bolsas (Figura 11.14) o en cubos BATO (Figura 11.15) sería la siguiente más
frecuentemente utilizada. Los cultivadores también han utilizado una variedad de otros
sustratos (cocopeat, pino molido compostado, arcilla expandida, piedra pómez, arena,
grava, o mezclas de estas sustancias para crear propiedades físicas y químicas
particulares) colocados en contenedores de diferentes profundidades y tamaños físicos.
Morgan (2003f) describe las propiedades físicas y químicas de estos sustratos de cultivo
(véanse los cuadros 9.14 y 10.1, en los capítulos 9 y 10, respectivamente). El número de
plantas por losa, bolsa o cubo dependerá de la configuración del espacio entre cultivos.
El volumen del medio en bolsas o cubos determinará la frecuencia de riego; cuanto
menor sea el volumen del medio, mayor será la frecuencia de riego.
194 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.6 Directrices para el injerto de plantas de tomate

El método japonés de injertos de primera calidad


Con este método, el esqueje (variedad) y el portainjertos se cortan en un
ángulo de 45˚ y el portainjerto se coloca directamente encima del
portainjertos. Se mantienen unidos con un clip de injerto de silicona.
El injerto consiste en las siguientes acciones:
1. Siembra del portainjertos
2. Siembra de la variedad
3. Preparativos
4. Injertos
5. Fusión
6. Encapsulado y espaciado
1. Siembra del portainjertos
Sembrar el portainjerto, Beaufort, según las recomendaciones de DRS unos 5
a 10 días antes de la variedad, en tapones de lana de roca a 240 células por
bandeja.
Debido a la emergencia irregular, las plántulas deben ser seleccionadas. Esto
se hace generalmente en la tercera etapa de la hoja verdadera (después de 18
días). Las plántulas seleccionadas se colocan en bandejas de 240 células a
sólo 120 células por bandeja (es demasiado difícil injertar una bandeja llena).
La selección se realiza cada 4 o 5 días. La primera vez suele producir alrededor
de 100 plantas por bandeja.
Tenga esto en cuenta para el número necesario de centros dentro de un período.
Los cultivadores experimentados tienen una tasa de éxito del 95%.
Las plántulas de portainjertos seleccionadas deben mantenerse a una
temperatura más baja para que sean más gruesas y resistentes (18 a
20˚C).
En caso de que se utilice un portainjertos diferente (es decir, PG3) con una
germinación más uniforme, los planos pueden ser sembrados a 120 por
bandeja de inmediato. Para ello se dispone de un equipo especial de siembra.
2. Siembra de la variedad
Semilla según las recomendaciones de la norma.
Injerto después de 17 o 18 días.
Condiciones de germinación recomendadas:
Temperatura 25˚C día y noche
RH 78%
CE 1.8 a 2.0 μS/cm
pH 6.0–6.5
Luz (D/N) 17 h/7 h (120 μmol/cm2/sec)
3. Preparativos
El injerto debe realizarse en un área sin luz solar directa.
Haga una tienda de plástico de unos 30 cm de altura. Se prefiere el plástico
transparente. La película debe tener suficiente resistencia. Bajo condiciones
de alta luminosidad, se puede utilizar una película blanca. Sin embargo, se
prefiere el plástico transparente y la luz solar fuerte puede reducirse con una
pantalla retráctil u hojas de espuma de poliestireno.
Desinfecte las manos, por ejemplo, con Virkon.
Cuchillas de afeitar: se recomienda utilizar siempre cuchillas nuevas y
sustituirlas con frecuencia.
Cultivo hidropónico 195

Cuadro 11.6 Directrices para el injerto de plantas de tomate


(continuación)

Clima: temperatura: 21 a 22˚C; la humedad relativa (HR) dentro de la tienda


debe ser de aproximadamente el 95% (piso mojado o nebulización de las
plantas, así como el interior de la tienda de plástico).
No fumar durante el injerto (virus).
Asegúrese de que el enchufe de lana de roca esté muy húmedo, EC 2 a 3 mS.
4. Procedimiento de injerto
Corte el portainjerto con una cuchilla de afeitar en un ángulo de 45˚ Esto se
puede hacer por encima o por debajo de los cotiledones, dependiendo del clima.
Cuando sea ligero y caliente, corte por debajo de las hojas de la semilla para
evitar el crecimiento de los chupones del portainjertos. Cuando esté oscuro,
haga el corte por encima de los cotiledones para beneficiarse de la fotosíntesis
adicional. Coloque el clip de injerto en su lugar.
Corte la variedad en ángulo. (Sugerencia: si la humedad relativa está
caliente o baja, guardar el injerto brevemente en una bandeja con agua
limpia o estéril).
Colocar el vástago en el clip asegurándose de que haya un buen contacto
con el portainjerto (el aire entre las dos partes resultará en un fallo).
Nota:
1. El corte en ángulo (45˚) es preferible a un corte recto porque la superficie
de fusión es más grande y las posibilidades de éxito son mejores.
2. La situación ideal es cortar el portainjertos y la variedad por encima de
los cotiledones.
3. Cortar el portainjerto a un máximo de 2 cm por encima del tapón de lana de
roca. Si es más alto, existe el riesgo de que el injerto se caiga; si es más bajo, la
variedad puede arraigar en el medio.
4. Si la variedad creció demasiado rápido, es aconsejable cortarla más alta
(incluso hasta la 2ª o 3ª hoja verdadera).
Ponga las plantas injertadas inmediatamente en el túnel de plástico. La
temperatura de fusión óptima es de 21 a 22˚C La temperatura máxima bajo
condiciones soleadas es de 28 a 29˚C
5. Fusión
Es importante evitar la luz solar directa sobre las plantas y mantener un clima
uniforme. Hasta que las plantas se hayan endurecido, la sombra será
necesaria cuando haga sol.
El procedimiento más común es mantener la tienda cerrada durante tres
días y probar si el injerto aguantará al cuarto día. Las plantas no deben
marchitarse. Si esto sucediera, humedezca ligeramente las plantas (no use
agua tibia).
En el quinto día, ventile un poco. Es preferible hacer un pequeño hueco y
comprobar cada hora el estado de las plantas. Si se marchitan, rocíe
ligeramente las plantas con agua limpia y vuelva a cerrar la tienda. Por la tarde o
a la mañana siguiente, el hueco se puede hacer de nuevo. En el día 6, haga el
hueco más grande si las plantas pueden manejarlo y retire el plástico en el
séptimo día (preferiblemente en la mañana o en la noche).

6. Encapsulado y espaciado
Después del día 7, se pueden seguir los procedimientos normales de cultivo
de plantas. Se recomienda transplantar a un bloque de lana de roca de 9 a 10
días después del injerto (cuando el portainjerto y la variedad se han unido
sólidamente). (Si los clips de injerto eran de silicona, no es necesario
retirarlos).

Fuente: http://www.deruiterusa.com/products/Tomato/tombot.html
196 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.13 Plantas de tomate que crecen en un cubo de lana de roca


colocado en una abertura en una losa de lana de roca.

Figura 11.14 Plantas de tomate que crecen en un cubo de lana de roca


colocado en una abertura en bolsas llenas de perlita.

La losa de lana de roca comúnmente usada es de 36 pulgadas. (91 cm) de largo, 6 pulg.
(15 cm) de ancho y 3 pulg. (7,6 cm) de profundidad, un volumen de 0,375 pulg. 3
(0,0106 m3). Una bolsa de cultivo de perlita estándar contiene 0,037 m3 (1-1/3 ft3) de
perlita; la bolsa es de 44 pulg. (111 cm) de largo, 8 pulg. (20 cm) de ancho y 6 pulg. (15
cm) de alto. El volumen de la cuchara BATO es de 0,02 m3 (0,57 ft3). Jensen (1997)
informó sobre el cultivo de seis plantas de tomate en una superficie de 130 × 15 × 7,5
cm; cada planta tenía un volumen de enraizamiento de 2.438 cm3 y requería riego 30
veces al día. También indicó que en la Universidad de Arizona, los tomates se
cultivaban con éxito en un volumen de enraizamiento de 956 cm3, aunque se requería
un riego continuo durante el día. El
Cultivo hidropónico 197

Figura 11.15 Plantas de tomate que crecen en cubos BATO llenos de


perlita. El tubo negro es la línea de entrega de solución de nutrientes
desde la cual se conectan las líneas de goteo para dispensar la
solución de nutrientes en cada cubeta.

La configuración y el tamaño del medio de enraizamiento depende principalmente de la


economía, utilizando el menor número posible de medios para minimizar el coste
inicial y los requisitos de eliminación.

El autor ha cultivado plantas de tomate para que fructifiquen en botellas de bebidas


de 20 onzas (591 ml) que contienen perlita (Figuras 11.16-1 y 11.16-2) en las que se
suministra continuamente una solución de nutrientes para mantener una profundidad
de 1 pulgada (2.5 cm) de solución en la base de la botella.
Después de 6 meses de producción comercial de tomate en tres invernaderos
ubicados en el sureste de los Estados Unidos, la masa de raíces se eliminó de una serie
de cubos de BATO que contenían perlita. El autor encontró que gran parte de la masa
radicular estaba alrededor del borde exterior de la masa de perlita con pocas raíces en el
centro donde los dos emisores de goteo de entrega de solución de nutrientes fueron
colocados en la superficie. Esto sugirió que durante gran parte del período de
crecimiento, las frecuentes aplicaciones de la solución nutritiva necesaria para
suministrar el agua necesaria para las plantas mantuvieron el centro de la masa de
perlita anaeróbica y por lo tanto no era un ambiente adecuado para el crecimiento
activo de las raíces. Esta puede haber sido una de las razones por las que el crecimiento
de las plantas y la producción de frutos comenzaron a disminuir a medida que
avanzaba la temporada (Jones y Gibson, 2001).

No se ha investigado a fondo el efecto del tamaño de la raíz, el crecimiento y la


función en el crecimiento de las plantas de tomate y la producción de frutos cuando se
requiere un riego frecuente para satisfacer las altas demandas de transpiración. El
conocimiento general sobre el crecimiento y la función de las raíces se discute en el
Capítulo 4. Se ha estudiado el efecto de la restricción física de las raíces en el
crecimiento de las plantas bajo condiciones de suelo de campo, pero no en la misma
medida hidropónicamente. Si la planta puede ser abastecida adecuadamente con agua,
un volumen de raíces relativamente pequeño puede satisfacer la demanda si no hay
restricciones, tales como alta o baja temperatura, bajo O2, y alta EC, en la región.
198 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.16-1 Plantas de tomate que crecen en botellas de bebidas.


Las botellas de la izquierda son de 1 litro y las de la derecha de 2 litros.
La botella a la izquierda de cada juego contiene la solución de
nutrientes a través de la cual se mantiene un nivel constante de
solución de nutrientes en la base de cada botella.

medio de enraizamiento. El autor ha demostrado esto en experimentos realizados en


botellas de bebidas de 20 onzas (591 ml) (ver Figura 11.16-1); las plantas de tomate que
crecen activamente bajo condiciones atmosféricas altas permanecen turgentes. Sin
embargo, el marchitamiento de las plantas no es inusual cuando la demanda
atmosférica es alta, lo que sugiere que la absorción y el transporte de agua desde las
raíces hasta las hojas transpirantes es inadecuado. En tales condiciones, la reducción de
la demanda atmosférica mediante sombreado y/o nebulización sería una posible
solución. En condiciones ideales de enraizamiento, se desconoce la superficie radicular
mínima requerida para una planta de tomate madura, en crecimiento activo y en
fructificación. Incluso en las mejores condiciones, ese mínimo puede fluctuar con el
tiempo, ya que no es posible mantener continuamente el medio de enraizamiento en las
condiciones ideales. Por lo tanto, aún queda mucho por investigar.

Espacio entre plantas


El área que ocupa un centro se determina por la distancia entre centros. En general, el
área que ocupa cada planta influye en el rendimiento de la fruta por planta, ya que las
altas densidades de plantas generalmente resultan en una reducción del rendimiento de
la fruta por planta. El espaciamiento óptimo de las plantas para obtener el máximo
rendimiento viene determinado por la intensidad de la luz. Cuanto mayor sea la
intensidad de la luz durante la fase de floración y fructificación, más cerca estarán las
plantas. En Alberta, Canadá, Mirza y Younes (1977) recomiendan 2,7 plantas por
metro cuadrado. Morgan (2003e) sugiere un espaciamiento estándar de 2,5 plantas por
metro cuadrado. Los cultivadores de PTO en Nueva Zelanda utilizan una densidad de
plantación de 2,2 m2 por planta (Smith, 2003e). Papadopoulos (1991), en un manual
canadiense,
Cultivo hidropónico 199

Figura 11.16-2 Las plantas de tomate se pueden cultivar para dar


frutos en pequeñas botellas de bebidas. El pequeño tamaño del
contenedor de enraizamiento reduce el tamaño de la planta e inicia la
fructificación temprana.

sugiere que el espacio óptimo por planta es de 0,35 a 0,40 m2, con un espaciamiento
entre hileras de 31,5 pulg. (80 cm), la misma que entre filas en una configuración de
doble fila, con 1,2 m (3,9 pies) entre cada conjunto de filas dobles. Resh (1995), en un
sistema de cultivo de losa de lana de roca en condiciones de poca luz, espacia las
plantas en la fila a 30 pulg. (75 cm) con 18 a 20 pulg. (45 a 50 cm) entre hileras, lo que
equivale a 0,6 m2 (6 ft2) por planta. Con condiciones de iluminación mejoradas, el
espacio por pie cuadrado es de 0,3 m2 (3,0 ft2). En una configuración de doble fila, las
filas están espaciadas de 16 a 20 pulg. (40 a 50 cm) de distancia entre sí y en hileras de
12 a 14 pulg. (30 a 36 cm). En las latitudes del sur, el autor espacia las plantas en la fila
y entre las filas dobles a 18 pulg. (45 cm) con 3,0 a 3,5 pies (0,9 a 1,06 m) entre las filas
dobles. Wittwer y Honma (1979) dieron como espaciamiento óptimo de 3.5 a 4.5 ft2
(0.32 a 0.41 m2) por planta.
200 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Actualmente, los cultivadores de tomate en invernadero en Mississippi espacian las


plantas en una configuración para obtener de 4 a 5 pies cuadrados por planta, con 3 a 4
plantas en bolsas de perlita de 2 pies cuadrados, y 2 plantas en bolsas de perlita de 5 a
7.5 galones verticales.
Es obvio que el espaciamiento de las plantas y el número de plantas por área son
parámetros que no han sido estandarizados. Se pueden utilizar muchas
configuraciones, como las de una o dos filas, en las que el espacio entre las filas se
determina con frecuencia de modo que se disponga de suficiente espacio de trabajo. El
diseño físico del invernadero puede ser tal que sea necesario reducir el espacio entre las
filas para que quepa en un cierto número de filas.

Prácticas vegetales culturales


El entrenamiento de la planta con un alambre de soporte, la remoción inmediata de los
ventosas axiales de la hoja (Figura 11.17) y de los tallos vegetativos de la estructura
fructífera (Figura 11.18), la poda de las hojas, la polinización de las flores, el
adelgazamiento de los frutos en la estructura (Figura 11.19) y la disminución de la
planta en desarrollo son actividades diarias esenciales para una producción fructífera
(Smith, 2001e). El objetivo de todas estas prácticas es mantener la planta en una
condición de alta productividad frutal (Smith, 2002a). El grado y el momento en que se
produce el aclareo de los racimos (eliminación de frutos pequeños de desarrollo lento)
y la eliminación de las hojas por debajo de los racimos fructíferos (en general, las hojas
por debajo de los racimos fructíferos inferiores contribuyen poco al desarrollo del fruto
anterior) variarán según el cultivar y las características de la planta. En un experimento
único, un método de "celosía simple, celosía simple" desarrollado por la Universidad
de Rutgers Cook College

Figura 11.17 Ventosa axial de hoja de tomate. Si no se retira, la


ventosa se convertirá en otra planta, floreciendo y produciendo fruto.
El succionador sacará fotosintato de la planta principal y si no se
retira reducirá el rendimiento del fruto; por lo tanto, para mantener el
crecimiento de la planta principal y el rendimiento del fruto, los
succionadores deben ser retirados rápidamente una vez que
aparezcan.
Cultivo hidropónico 201

Figura 11.18 Crecimiento vegetativo del tallo a partir de un tronco de


tomate frutal. Si no se eliminan, los tallos vegetativos retrasarán el
desarrollo del fruto. Su apariencia también indica que la planta se
encuentra en una condición de crecimiento vegetativo fuerte, lo cual no
es propicio para una alta cuajada y producción de frutos.

Figura 11.19 Raleamiento de la fruta en el racimo, eliminando la fruta


más pequeña y de desarrollo más lento. Como se muestra aquí, el
fruto verde (abajo a la derecha) debería haber sido retirado antes, ya
que ha eliminado el fotosíntesis de los otros cuatro frutos en proceso
de maduración, haciéndolos más pequeños de lo que sería el caso si
se hubiera retirado el fruto que ahora parece verde. Algunos
recomiendan ralear la fruta hasta cuatro frutos por racimo.

de Agricultura se está probando limitando la planta de tomate a un tallo principal y un


racimo de fruta. Se utiliza la técnica hidropónica de flujo y reflujo, con la planta de
tomate cultivada en un cubo de lana de roca de 3 pulgadas. Los frutos cosechables se
pueden obtener en 90 días después del trasplante (Simon, 2003).
202 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Condiciones ambientales
La planta del tomate es sensible tanto a las bajas como a las altas temperaturas del aire,
así como a la intensidad energética de los rayos. El rango óptimo de temperatura del
aire diurno para el tomate está entre 70 y 82˚F (21 y 28˚C), y la temperatura del aire
nocturno entre 62 y 64˚F (17 y 18˚C). Papadopoulos (1991) relaciona las temperaturas
mínimas recomendadas del aire con las condiciones de luz, con una temperatura
mínima nocturna de 64˚F (18˚C), con una temperatura mínima diurna de 70˚F (21˚C),
y con una temperatura mínima nocturna de 62.6˚F (17˚C), con una temperatura
mínima diurna de 66˚F (19˚C). A temperaturas medias del aire por encima de 86˚F
(30˚C), no se produce el cuajado de la fruta. Aunque la temperatura del aire es crítica
para el mejor crecimiento de las plantas y el cuajado de los frutos, es la temperatura de
las hojas la que es igual o incluso más importante. Por ejemplo, si la temperatura del
aire alrededor de la planta es superior a la recomendada, el movimiento del aire sobre la
superficie de las hojas de la planta y la transpiración normal (pérdida de agua de los
tejidos de la planta, generalmente a través de los estomas) puede mantener la planta
"fresca" y, por lo tanto, en un estado activo de crecimiento y cuajado de los frutos. El
autor ha observado una temperatura hasta 10 grados Fahrenheit más baja entre la
temperatura del aire y la de las hojas medida por la reflectancia infrarroja cuando las
plantas están transpirando activamente en un ambiente de aire en movimiento. Se
recomienda un movimiento de aire aproximado a través del dosel de la planta de 3.2
pies por segundo (1 metro por segundo). El movimiento del aire a través del dosel
mantendrá a las plantas activamente transpirando, lo que se traducirá en una actividad
fotosintética sostenida (Srivastava y Kumar, 1995). La humedad relativa óptima oscila
entre el 60 y el 70%.

La temperatura óptima de las raíces fue observada por Harssema (1977) entre 60 y
86˚F (20 y 30˚C); a temperaturas inferiores a 60˚F (20˚C), el crecimiento de las plantas
se redujo significativamente. Además, la tasa de transpiración aumentó con el aumento
de la temperatura de las raíces entre 54˚F (12˚C) y 95˚F (35˚C). La temperatura de las
raíces no tuvo el mismo efecto sobre el crecimiento de las plantas y el desarrollo de los
frutos que la temperatura del aire, y por lo tanto las temperaturas de las raíces dentro
del rango de 60 a 86˚F (20 a 30˚C) pueden no ser un factor significativo que afecte el
crecimiento de las plantas y la producción de frutos.

Jones y Gibson (2001) descubrieron que en las latitudes del sur, donde hay más de
10.000 minutos de sol al mes, el cuajado y el rendimiento de la fruta se verán
reducidos. Bajo condiciones de alta intensidad de luz, el sombreado es normalmente
necesario para controlar la cantidad de luz que entra en el invernadero, la radiación de
luz que a su vez genera calor. Para los invernaderos cubiertos de polietileno cuando la
temperatura del invernadero comienza a exceder los límites de 85˚F (29˚C),
normalmente se recomienda que se coloque un 40% de material de sombra blanca
sobre el invernadero, mientras que un 50% de material de sombra blanca se
recomendaría para zonas de gran altitud y de alta intensidad de luz (ver Figura 12.15).
El diseño ideal del invernadero sería tener una sombra móvil que se pueda colocar
sobre el cultivo cuando las condiciones de luz son intensas y que luego se pueda retirar
fácilmente cuando las condiciones de luz sean más bajas.

El requisito de irradiancia para el tomate es de 13 Mj/m2/d según Manrique (1993).


Papadopoulos y Pararajasingham (1997) reportan una baja de 2.01 a 2.65
Cultivo hidropónico 203

kg de peso fresco de fruta cosechada por cada 100 Mj de radiación solar recibida por el
cultivo. Por lo tanto, los días cortos y los bajos flujos de radiación en los meses de
invierno en las latitudes septentrionales son los principales factores que limitan el
rendimiento de los frutos. La efectividad de la luz suplementaria para superar el bajo
flujo de radiación en los meses de invierno es cuestionable. El beneficio, si se obtiene,
ocurre al extender el período de luz en lugar de intentar mejorar el flujo de luz durante
el día. El flujo de fotones en el rango de longitud de onda de 400 a 700 nm[radiación
fotosintéticamente activa (PAR)] es el que se utiliza eficientemente en la fotosíntesis,
con mediciones de luz expresadas como densidad fotónica fotosintética (PPFD)
(Mplekas, 1989; Parker, 1994a,b). La radiación solar fotosintéticamente activa (RFA)
por ubicación en los Estados Unidos se presenta en la Tabla 12.1 del Capítulo 12.

Debido a que el tomate es una planta C3 (el primer producto de la fotosíntesis es


un carbohidrato que contiene tres C, ver página 378), la tasa de actividad fotosintética
alcanza su punto máximo a intensidades de luz relativamente bajas y responde
significativamente al contenido de CO2 del aire que rodea la planta. Bajo condiciones de
poca luz, la tasa de actividad fotosintética puede aumentar cuando el contenido de CO2
del aire se mantiene en 1000 ppm (Slack, 1983). El contenido de CO2 atmosférico
ambiente oscila entre 300 y 400 ppm. A niveles normales de CO2, las hojas individuales
alcanzan tasas de asimilación máximas de aproximadamente una cuarta parte de la
radiación disponible de la luz solar completa del verano, con algunas hojas absorbiendo
en realidad entre el 80 y el 90% de la luz incidente del PPFD.
Cuando las plantas de tomate llegan al alambre que sostiene las líneas de amarre de
la planta, el dosel de la planta se vuelve denso, y se produce poco movimiento de aire
dentro del dosel a menos que se introduzca aire en la parte inferior del dosel para que
el aire fluya hacia arriba a través del dosel. El hecho de que el aire se mueva hacia arriba
a través del dosel tiene dos ventajas importantes: el mantenimiento del contenido de
CO2 en el aire ambiente (300 a 400 ppm) y una mejora de la transpiración, que
mantiene fresco el follaje de la planta. El autor cree que el movimiento del aire a través
del dosel de la planta también evita que las moscas blancas (Bemisia argentifolli Bellows y
Perring) lleguen fácilmente al follaje de la planta. Es muy difícil empujar el aire desde
arriba hacia abajo en la cubierta de la planta, incluso con el uso de ventiladores de alta
velocidad.

La absorción de agua por parte de las plantas de tomate también se reduce


significativamente a medida que disminuye la temperatura de las raíces (Figura 11.20).
El uso del agua disminuye bruscamente a medida que la temperatura de enraizamiento
disminuye por debajo de 68˚F (20˚F) y por encima de 86˚F (30˚C) (Tindall et al., 1990).
Por ejemplo, en días de alta demanda atmosférica, la planta del tomate puede
marchitarse aunque se disponga de suficiente agua cuando el medio de enraizamiento
está frío[menos que 68˚F (20˚C)] o la CE es alta (>4 dS/m). El resultado del estrés
hídrico es un crecimiento lento de la planta y un cuajado deficiente de los frutos, así
como un aumento de la aparición de la pudrición del extremo de la flor del fruto (BER,
por sus siglas en inglés).

Además, la absorción de nutrientes se reduce significativamente a medida que


disminuye la temperatura de la raíz. Tindall et al (1990) encontraron que como la
temperatura de enraizamiento oscilaba entre 50˚F (10˚C) y 104˚F (40˚C), la absorción
de los elementos principales (Figura 11.21-1) y los micronutrientes (Figura 11.21-2) por
parte de las plantas de tomate se vio afectada de manera significativa. El efecto de la
temperatura no afectó por igual a todos los elementos e iones principales como K, Ca y
NO3-, mientras que P, Mg y NH4+ no lo hicieron. Para los micronutrientes, Fe, Mn y
Zn se vieron afectados significativamente mientras que B, Cu, y
204 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin Suelo

2500

)
2000

1500

1000 r2 = 0.8514
Uso de agua (ml planta -1

500

0
0 10 20 30 40

Temperatura (C)

Figura 11.20 Influencia de la temperatura de la zona radicular en el uso


del agua de la planta de tomate. Fuente: Tindall, J.A., Mills, H.A., y
Radcliffe, D.E., 1990. The effect of root zone temperature on nutrient
solution uptake of tomato, J. Plant Nutr. 13:939-956.

500 NO-3
450 NH4+
P
Captación de nutrientes (mg

400 K
Co
350 Mg
300
250
200
planta-1)

150
100
50
10 20 30 40
0
0 Temperatura (°C)

Figura 11.21-1 Influencia de la temperatura de la zona radicular en la


absorción de los principales elementos nutritivos. Fuente: Tindall, J.A.,
Mills, H.A., y Radcliffe, D.E., 1990. The effect of root zone temperature
on nutrient solution uptake of tomato, J. Plant Nutr. 13:939-956.

Mo no lo era. La absorción máxima se produjo cuando la temperatura de


enraizamiento osciló entre 68˚F (20˚C) y 86˚F (30˚C).

Requisito de agua
Las necesidades de agua de las plantas han sido discutidas anteriormente en este libro
(ver páginas 19-21). Una de las decisiones más importantes que un cultivador debe
tomar es cuándo regar y cuánto. La mayoría de los sistemas hidropónicos de entrega se
fijan en un reloj de tiempo así que
Cultivo hidropónico 205

4.00
B
3.50 Cu

Captación de nutrientes (mg


Fu
Mn
3.00 Mo
Zn
2.50
2.00

1.50
planta-1)

1.00

0.50
0.00
0 10 20 30 40

Temperatura (°C)

Figura 11.21-2 Influencia de la temperatura de la zona radicular en la


absorción de micronutrientes. Fuente: Tindall, J.A., Mills, H.A., y
Radcliffe, D.E., 1990. The effect of root zone temperature on nutrient
solution uptake of tomato, J. Plant Nutr. 13:939-956.

que, a intervalos periódicos, la solución nutriente y/o el agua se apliquen al medio de


enraizamiento, sea o no necesario para la planta. Cuándo regar y cuánto se puede
determinar en base a la radiación acumulada, un método que requiere dispositivos de
medición de la radiación y un programa de computadora diseñado para estimar las
necesidades de agua en base a la demanda atmosférica del pasado, más el tamaño de la
planta y el estado de fructificación (Rudder-Hasenohr, 2000). Algunos de los trastornos
frecuentes de la fruta, como la BER y el agrietamiento, se deben a un riego insuficiente
o excesivo.
En general, la tendencia es a regar en exceso, lo que puede conducir a condiciones
anaeróbicas dentro del medio de cultivo. Al retirar cuidadosamente la perlita de un
número de cubos BATO en los que las plantas de tomate habían estado creciendo
durante más de 6 meses, el autor encontró que la mayoría de las raíces estaban
rodeando la masa de perlita. En casi todos los casos, pocas raíces, o ninguna, estaban
presentes en el centro donde la solución de nutrientes se aplicaba en la superficie a
través de los goteros. Por lo tanto, examinar la posición de las raíces en el medio de
enraizamiento puede decir mucho sobre las condiciones de aireación existentes.

Con una baja disponibilidad de agua, hay menos flores por racimo, un bajo cuajado
de frutos y una mayor incidencia de BER. Bajo un alto suministro de agua (riego
excesivo), se produce un crecimiento deficiente de la planta, una floración tardía,
menos flores y un menor cuajado de los frutos. Con cambios frecuentes en la
disponibilidad de agua, la incidencia de agrietamiento de la fruta aumenta. Debido a la
preocupación de los cultivadores de PTO por la disponibilidad de agua y la posibilidad
de que la zona radicular pudiera estar periódicamente demasiado seca, cambiaron de
NFT a un sistema de cultivo con sustrato de lana de roca (Smith, 2003c).
En la mayoría de los sistemas hidropónicos de suministro de soluciones nutritivas,
el agua que necesita la planta se suministra a través de la solución nutritiva. Por lo
tanto, llevar agua a las raíces de la planta incluye todos los elementos de la solución
nutritiva, elementos que pueden no ser necesarios para la planta. Algunos de los altos
niveles de elementos nutritivos que se encuentran en las plantas se pueden atribuir a la
sobrefertilización de elementos innecesarios que se aplican cuando sólo se necesita
agua. El diseño ideal sería tener
206 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

dos sistemas de suministro, uno para la solución nutritiva y otro para el agua, de modo
que cuando sólo se necesita agua, se puede aplicar sola.
Bajo condiciones normales de crecimiento, cuando la planta de tomate está
floreciendo y cuajando la fruta, el uso de agua variará de 17 onzas (500 ml) a 0.26
galones (1 l) al día. Ward (1964) determinó que el uso de agua por las plantas de tomate
era de 11,3 litros (3 galones) por planta por semana. Para producir 1 lb (0.45 kg) de
fruta cosechada, se estima que se necesitarán 4 gal (15 L) de agua. Durante la floración
y el período de cuajado y desarrollo del fruto, la cantidad exacta de agua necesaria
dependerá de la tasa de transpiración de la planta, que está correlacionada con el nivel
de radiación entrante; cuanto mayor sea la energía radiante, mayor será el consumo de
agua. Además, la extensión del movimiento del aire, así como la alta temperatura del
aire y la baja humedad relativa dentro del dosel de la planta también aumentarán el uso
del agua.

El autor y Wignarajah (1995) opinan que la aeropónica es el sistema de cultivo


hidropónico "ideal", donde "los nutrientes se escurren continuamente a lo largo de las
raíces, que tienen acceso a un suministro de O2 listo". Desafortunadamente, la
aeroponía no es un método económicamente adecuado para el cultivo de cultivos,
como el tomate, el pepino y el pimiento.

Polinización de Flores
En el campo, los insectos naturales suelen ser suficientes para polinizar
adecuadamente las flores del tomate. En el invernadero, sin embargo, se requiere la
polinización manual de las flores cada dos días al mediodía, cuando la humedad relativa
es mínima, utilizando un polinizador manual eléctrico (Figura 11.22-1) y/o la
introducción de abejorros (Bombus spp.) (se ilustra una colmena en la Figura 11.23) en
el invernadero. El tamaño y el número de colmenas necesarias dependerán del número
de plantas en el invernadero. Durante la floración y la fructificación, habrá
aproximadamente 4 flores en flor en cada planta. Es
Figura 11.22-1 Vibrador eléctrico para polinizar las flores de tomate.
Cultivo hidropónico 207

Figura 11.22-2 La punta de la sonda vibradora debe colocarse en la base del


racimo de la fruta, evitando el contacto con las flores o con cualquier fruto
recién desarrollado. Cuando la flor está lista para la polinización, cuando el
armazón está vibrando, se puede ver una pequeña nube de polen amarillo
que cae de la flor. Si la sonda vibratoria entra en contacto con la propia flor o
con cualquier fruto en desarrollo, por pequeño que sea, aparecerá una
cicatriz más tarde en el fruto.

Es posible tener un número insuficiente de abejorros para polinizar adecuadamente


todas las flores emergentes (Figura 11.24), así como demasiados abejorros, lo que
puede resultar en daños en las flores y pérdida de frutos. Quienes suministran
abejorros pueden aconsejar sobre el tamaño y/o el número de colmenas necesarias en
función del número de plantas y de la configuración del invernadero. Las condiciones
ambientales de los invernaderos determinarán la eficacia de los abejorros y el tiempo de
supervivencia de la colmena. El uso de pesticidas e iluminación suplementaria, así
como otras condiciones de invernadero, afectarán la actividad de los abejorros. Los
detalles sobre las condiciones que afectarán la actividad de las abejas pueden obtenerse
en los proveedores de abejorros. 1

Parte de la polinización se produce cuando las plantas son sometidas a


movimientos por el viento o cuando el armazón florido se mueve sacudiendo
físicamente la planta. Sin embargo, estas formas de polinización no suelen ser
suficientes para asegurar una polinización completa y, a su vez, dan como resultado
frutos deformes.
Las flores no polinizadas abortarán el racimo fructífero. La pérdida de flores
también puede ocurrir debido a otros factores, tales como condiciones de poca luz, alta
temperatura del aire, marchitamiento de las plantas e insuficiencias nutricionales (tales
como alto N). Además, cuando las plantas llevan una alta carga de fruta y cuando las
condiciones ambientales son menos que óptimas, las flores emergentes abortarán.
1Koppert Biological Systems, 28465 Beverly Road, Romulus, MI (www.koppertonline.com).
208 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.23 Colmenas de abejorros. El tobogán de plástico está en


posición abierta, lo que permite a los abejorros salir y entrar en la
colmena.

Figura 11.24 Flor de tomate polinizadora de abejorro. Una flor de tomate que
ha sido visitada por un abejorro puede ser fácilmente identificada por su
color amarillo.

Cuando se poliniza manualmente usando un vibrador (ver Figura 11.22-2), se


necesita suficiente fuerza para desalojar el polen. Si el polen está maduro, se puede ver
una nube amarilla de polen cayendo de la flor al vibrar el tallo del armazón. Se debe
tener cuidado de que el vibrador no entre en contacto con la fruta en desarrollo. Si se
hace contacto, aparecerá una cicatriz en el fruto a medida que madura.
Cultivo hidropónico 209

Desarrollo y rendimiento de la fruta


Para entender cómo se desarrolla la fruta, uno necesita tener una comprensión de la
relación entre la fuente y el fregadero. A través del proceso de fotosíntesis, los
carbohidratos (la fuente) son producidos y divididos en una de las tres partes de la
planta (fregaderos), para apoyar las raíces de la planta, para expandir el crecimiento de
nuevas plantas y para el desarrollo del fruto. La partición está influenciada por las
condiciones de crecimiento que rodean a la planta, tales como la intensidad y duración
de la luz, la temperatura del aire y el contenido de CO2, y el estado hídrico de la planta,
así como la forma en que se gestiona el cultivo (succión, eliminación de hojas,
eliminación de flores y frutos, etc.). El transporte máximo de los carbohidratos
generados a la fruta ocurre cuando la temperatura del aire está entre 73 y 75˚F (23 y
24˚C) y cuando las plantas están adecuadamente abastecidas con el agua y los
elementos nutritivos necesarios para mantener la suficiencia. El fruto madura de 40 a
75 días después de la polinización; el tiempo requerido refleja una interacción entre los
factores determinados por el cultivar y las condiciones de crecimiento. Mientras un
fruto permanezca en la planta, su tamaño seguirá aumentando. La fruta que está a la
sombra será más lenta en la maduración, y por lo tanto en la cosecha será más grande
que la fruta que está en la luz. El peso de la fruta dependerá de su contenido de agua;
cuanto mayor sea el contenido, mayor será su peso. El noventa y cinco por ciento de la
fruta del tomate es agua.

No existe una expresión consistente para reportar el peso del rendimiento de la


fruta, de manera que se puedan hacer comparaciones fáciles entre los diversos métodos
de producción. El rendimiento del fruto (peso) puede expresarse sobre la base de la
superficie, el rendimiento por planta durante un período de tiempo específico o el
rendimiento total de una unidad de producción (es decir, todo el invernadero) durante
una temporada de cultivo específica. Por ejemplo, un "buen" rendimiento de fruta se
identificaría como 63 kg/m2, 1.0 a 1.5 lbs de fruta por planta por semana durante el
período de fructificación/cosecha, o un total de 40 a 50 libras por planta durante toda
la temporada de crecimiento (aproximadamente 7 meses). El autor cree que un"alto"
rendimiento de fruta sería un nivel de producción sostenido por semana de 1.5 a 2.0
libras por planta. Smith (2003b) informó que "los holandeses han sido tradicionalmente
los marcadores de tendencias para los cultivos en invernaderos y el compromiso con la
investigación tiene algunos cultivadores holandeses que ahora producen alrededor de
70 kg/m2 (alrededor de 50 lb/planta)".

Otro factor que normalmente no se identifica es el número real de frutos


cosechados. Además, la mayoría de los datos de rendimiento de la fruta sólo incluyen la
fruta "comercializable", es decir, la fruta que no tiene imperfecciones y que tiene un
tamaño aceptable. El factor principal que determina el rendimiento de la fruta es el
número de frutos y el peso. El peso (tamaño) del fruto viene determinado
principalmente por el cultivar, pero puede verse afectado por condiciones de
crecimiento, tales como la temperatura del aire[superior a 72˚F (22˚C) aumenta el
índice de maduración del fruto] y el sombreado, ya sea sombreado de forma natural
por el follaje de la planta, o sombreado artificialmente, lo que ralentiza el ritmo de
maduración del fruto. El ritmo de desarrollo y maduración de los frutos puede
mejorarse mediante el desborre (eliminación del punto de crecimiento de la planta), un
procedimiento que se utiliza antes de que finalice el período vegetativo.

El autor llevó a cabo un experimento hidropónico con tomate de invernadero en el


que los rendimientos de fruta fueron inusualmente altos, principalmente debido al peso
de la fruta individual, pesos que estaban en el rango de 12 a 14 onzas (340 a 397 g),
cuando se esperaban pesos de fruta de 8 a 10 onzas (227 a 283 g). Un factor que
determina el rendimiento (basado en el peso de la fruta) es el contenido de agua de la
fruta.
210 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Aquellos factores que aumentarían el peso de la fruta en el agua aumentarán el


rendimiento de la fruta.

Los tomates maduros deben almacenarse a una temperatura entre 40 y 50˚F (4.4 y
10˚C) en una atmósfera de humedad relativa de 85 a 90%, y si es así, la calidad de la
fruta almacenada puede mantenerse durante 6 a 12 días. La fruta no debe almacenarse
junto con frutas que produzcan etileno, como la manzana o el plátano.

Calidad y sabor de la fruta


La calidad de la fruta está determinada por varios factores, grado (U.S. No. 1, U.S. No.
2, U.S. No. 3; Tabla 11.8), clasificación de color (verde, rompeolas, volteado, rosa, rojo
claro, rojo; Tabla 11.7), clasificación de nivel de defecto (daño, daño grave, daño muy
grave), y características varietales similares (Jones, 1999). Para las variedades del
tipo"bistec", la fruta puede dividirse por tamaño (diámetro) y/o peso y
comerciabilidad[ausencia de manchas, es decir, agrietamiento (Peet, 1992), cara de gato,
deformidad, hinchazón, BER, quemaduras solares, hombros verdes, oxidación,
cicatrización de las anteras, hendiduras y maduración con manchas. Morgan (2001e)
identifica las posibles causas de anormalidades en la fruta y luego identifica las medidas
que se pueden tomar para minimizar su ocurrencia (Tabla 11.9). La uniformidad del
color, la intensidad del color y la firmeza también son factores que determinarán la
comerciabilidad de la fruta del tomate. La fruta puede ser cosechada en la etapa de
"rompeolas", cuando la fruta comienza a cambiar de verde oscuro a verde claro, y
luego se deja madurar de forma natural, o puede ser tratada con gas etileno para
acelerar el proceso de maduración. Se pueden encontrar fotos en color de tomates de
10 a 100% maduros.

Cuadro 11.7 Clasificación del color del tomate


Los siguientes términos podrán utilizarse cuando se especifiquen en relación
con la declaración de clasificación, al describir el color como una indicación del
estado de madurez de cualquier lote de tomates maduros de una variedad de
pulpa roja:
Verde La superficie del tomate es completamente verde. La sombra de
el color verde puede variar de claro a oscuro.
Interruptor
es
automátic
os Hay una rotura definida en el color de verde a amarillo tostado, rosado o
rojo en no más del 10% de la superficie.
Torneado Más del 10% pero no más del 30% de la superficie en el agregado
muestra un cambio definitivo de color de verde a amarillo tostado, rosa,
rojo, o una combinación de estos.
Rosa Más del 30% pero no más del 60% de la superficie en el agregado
muestra color rosa o rojo.
Rojo claro Más del 60% pero no más del 90% de la superficie en el agregado
presenta un color rojo rosado o rojo, siempre que no se supere el 90 %
de
la superficie es roja.
Rojo Más del 90% de la superficie del agregado muestra color rojo.
Cultivo hidropónico 211

Cuadro 11.8 Clasificación de la calidad del tomatea y


clasificación de los defectos
Para permitir variaciones que incidan en la clasificación y manipulación
adecuadas en cada una de las calidades, se proporcionan las siguientes
tolerancias por conteo, según se especifica.

Grado No. 1 en EE.UU.


Los requisitos básicos incluyen
l. Características varietales similares
2. Maduro
3. No está demasiado madura ni blanda
4. Limpia
5. Bien desarrollado
6. Bastante bien formado
7. Bastante suave
El fruto debe estar exento de:
l. Caída
2. Lesión por congelación
3. Protector solar
4. Daños por cualquier otra causa

Grado No. 2 en EE.UU.


Los requisitos básicos incluyen
l. Características varietales similares
2. Maduro
3. No está demasiado madura ni blanda
4. Limpia
5. Bien desarrollado
6. Razonablemente bien formado
7. No más que un poco
ásperos El fruto debe estar
exento de:
l. Caída
2. Lesión por congelación
3. Protector solar
4. Daños graves por cualquier otra causa

Grado No. 3 en EE.UU.


Los requisitos básicos incluyen
l. Características varietales similares
2. Maduro
3. No está demasiado madura ni blanda
4. Limpia
5. Bien desarrollado
6. Puede ser deforme
El fruto debe estar exento de:
l. Caída
2. Lesión por congelación
3. Daño grave por escaldadura solar o cualquier otra causa
212 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.8 Clasificación de la categoría de tomatea y


clasificación de defectos (continuación)
Clasificación de los defectos
Los factores de defecto se clasifican en nivel, daño, daño grave o daño muy
grave; y los factores incluyen cortes y pieles rotas, hinchazón, cara de gato,
cicatrices, grietas en el crecimiento, lesión por granizo y lesión por insectos.

a
En la designación de la calidad, los defectos se especifican en el punto de embarque
y los defectos en ruta o en destino.

Cuadro 11.9 Causas comunes de los trastornos del tomate


Trastorno Causas
Ocurre durante las estaciones de lluvias cálidas debido a la
Agrietamiento humedad irregular
afecciones
Carpintería para gatos Polinización incompleta
Deforme Polinización incompleta, contacto físico con los tallos, otros
fruta, alambres de soporte o postes
Ocurre en frutos tempranos, como resultado de la
Hinchazón temperatura y la humedad del aire.
estrés de humedad, fertilización excesiva de N
Pudrición de la flor
(BER) Humedad/temperatura u otras tensiones de la planta
Protector solar Exposición de la fruta a la luz solar directa
Hombros verdes Debido a la exposición al sol
Russetting Relacionado con la variación de la temperatura o el estrés
Cicatrización de la
antera Debido a la lesión temprana de la flor
Maduración con Alta temperatura irregular durante la maduración y baja K
manchas (puede
se debe a la alta disponibilidad de N para la planta)

frente a la portada interior del libro de Wittwer y Honama (1969).


El tomate cosechado en verde nunca madurará de forma natural.
Aunque el sabor no es un factor medido para la identificación de la fruta, el alto
sabor (propiedades organolépticas) detectado por el consumidor puede resultar en
ventas repetidas para la fruta etiquetada de origen conocido. Hay dos factores medidos
que se asocian con el sabor "alto", un EC de fruta de 5.8 a 6.2 dS/m, y una medición
BRIX de 4.8 a 5.0. El sabor puede ser un factor subjetivo ya que no todo el mundo
puede sentir lo mismo. En general, las frutas con alto contenido de ácido y azúcar se
consideran normalmente como "sabrosas". La mayor parte del sabor de la fruta de
tomate reside en la porción de gel. Por lo tanto, la proporción de gel a la pared en la
fruta puede afectar el sabor.
El alto sabor proviene de dos componentes de la fruta, el contenido de azúcar
(glucosa y fructosa) y el nivel de compuestos orgánicos volátiles. El cuarenta y seis por
ciento del peso seco de la fruta es azúcar, 12% de ácidos orgánicos, 8% de minerales y
el resto de otros compuestos orgánicos. Cuanto más tiempo permanezca el fruto en la
planta, mayor será su sabor. Cuanto más fría sea la temperatura del aire, especialmente
la temperatura nocturna, mayor será el sabor de la fruta. En general, las plantas bajo
estrés producen frutas de mayor sabor; este es el razonamiento detrás del
procedimiento común de
Cultivo hidropónico 213

aumentar la CE de la solución de nutrientes a aproximadamente 4 dS/m o añadir NaCl


a la solución de nutrientes a una concentración de 35 ppm en la solución durante el
período de fructificación. Hay un componente varietal, ya que algunas variedades
producen frutas más sabrosas que otras. En general, las variedades de frutos pequeños
(cereza) tienden a producir frutas más sabrosas que las variedades de frutos grandes
(bistec).
Otros dos factores que influirán en la calidad juzgada por el consumidor son la
dureza de la piel y la firmeza de la fruta, factores que dan una cierta "sensación en la
boca".

Nutrición vegetal
La planta de tomate se clasifica como una planta de alto requerimiento de elementos
nutritivos. Los elementos nutritivos de mayor interés para este cultivo son N, P, Mg y
Zn. Entre los micronutrientes, la planta de tomate tiene un alto requerimiento de Fe y
Cu y un requerimiento moderado de B, Mn y Mo. El exceso de N es más probable que
ocurra que su deficiencia; el exceso resulta en un aborto en flor, reducción en el
cuajado del fruto, y estimulación del crecimiento vegetativo sobre el crecimiento
reproductivo. Las características de la planta que indican un exceso de N son el follaje
verde oscuro, el crecimiento vigoroso de la planta vegetativa, el rápido desarrollo y
crecimiento de los ventosas (ver Figura 11.17), y la aparición de tallos vegetativos en
los racimos de los frutos (ver Figura 11.18). El nivel de N de la planta considerado
excesivo varía con la etapa de crecimiento de la planta y las condiciones ambientales.
Por ejemplo, Moreno et al. (2003) encontraron que los cultivares que son menos
eficientes en su utilización de N produjeron rendimientos de fruta más altos que
aquellos más eficientes. Además, encontraron que el N total en el tejido foliar
disminuyó con el tiempo; el contenido promedio fue de aproximadamente 4.50%
durante la etapa vegetativa y luego disminuyó a un ritmo lento de disminución al 3.00%
durante el período de fructificación. El nivel de 3.00% de N es considerablemente
inferior al que algunos han reportado (Jones, 1999) como el óptimo durante la
fructificación, aunque de acuerdo con Wilcox (contacto personal), Ward (1964) y
Reisenauer (1983). Durante este mismo período, Moreno et al. (2003) observaron una
disminución en la hoja K (4.00 a 2.00%), Mg (0.90 a 0.70%), y S (0.32 a 0.20%),
mientras que P (0.75 a 0.95%) y Ca (2.90 a 3.10%) aumentaron. Mason y Wilcox (1982)
sugieren que el contenido de NO3-N (>14,500 ppm es exceso) del pecíolo de las hojas
maduras es un mejor indicador del estado N de la planta de tomate que el N total de la
hoja entera.

Aunque se cree que la calidad de la fruta está estrechamente relacionada con los
elementos K y B, se ha prestado poca atención al N como elemento significativo que
afecta a la calidad de la fruta. El autor opina que la manipulación del suministro de K a
la planta no influirá en la calidad del fruto a menos que el estado de N de la planta se
mantenga en el extremo inferior del rango de suficiencia (3,0 a 3,5%). La intensidad de
la luz también puede desempeñar un papel importante en la nutrición de la planta de
tomate; se necesitan niveles más altos de N en condiciones de poca luz y niveles más
bajos de N en condiciones de mucha luz.

La pudrición del extremo de la flor (BER) es un síntoma de deficiencia de Ca


debido a la insuficiencia de Ca que llega al extremo de la flor del fruto en desarrollo
(Figura 11.25). Sin embargo, debe existir una deficiencia severa de Ca si no se produce
ninguna otra condición de estrés que resulte en
214 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.25 Síntomas de la pudrición del extremo de la flor (BER) en el


tomate. Normalmente, el síntoma - pardeamiento (pudrición) del
extremo de la flor de la fruta - ocurre al principio del desarrollo de la
fruta. Estos frutos deberán retirarse cuando se observen por primera
vez. La fruta de BER se tornará roja pronto.

en la fruta afectada por la BER. Con mayor frecuencia, la BER se produce


principalmente como respuesta al estrés de las plantas, por lo general, estrés por
humedad y/o baja tasa de transpiración. El calcio se mueve en el tejido conductor del
xilema de la planta, y si ese movimiento se ralentiza por la captación de agua y/o el
movimiento a través de la planta, entonces el movimiento de Ca hacia arriba de la
planta también se ve afectado, particularmente el movimiento hacia la fruta en
desarrollo. Además, la presencia de suficiente Ca en el medio de enraizamiento, aunque
es esencial, no garantiza la ausencia de BER. Según Taylor y Locascio (2004), "la BER
está relacionada con muchos factores, incluyendo: alta salinidad, alta concentración de
Mg, NH4 y/o K, desarrollo inadecuado del tejido del xilema, tasa de crecimiento
acelerado, relaciones de humedad desfavorables (alta, baja o fluctuante), bajo Ca medio
soluble, alta temperatura y alta y baja transpiración".

Una aplicación de un compuesto soluble que contenga Ca en el follaje de la planta


o incluso en el fruto en desarrollo no afectará a la nutrición de Ca de la planta y, por lo
tanto, reducirá la incidencia de la BER. El calcio no se absorbe fácilmente en la planta a
través de las hojas y luego se transporta al tejido vascular para su transporte a través de
la planta o a través de la epidermis del fruto.
También existe un equilibrio entre los cationes principales, K, Ca y Mg, y si estos
elementos están desequilibrados entre sí, entonces la absorción de Ca y el movimiento
pueden verse afectados. El autor ha observado frutos afectados por BER cuando había
síntomas visuales de deficiencia de Mg en la hoja. La presencia de NH4 en la solución
de nutrientes, si es superior al 10%, puede aumentar significativamente la incidencia de
BER (Hartman et al., 1986).

El exceso de fósforo es más probable que ocurra que su deficiencia, y su exceso


(superior al 1.00% del peso seco) en hojas recientemente maduras puede resultar en
deficiencia de Zn (Jones, 1998a).
La fuente de Fe no sólo puede afectar su absorción, sino que también puede tener
un impacto significativo en la planta. Por ejemplo, el ácido etilendiaminotetrateacético
quelatado (EDTA)
Cultivo hidropónico 215

forma de Fe no se recomienda ya que el EDTA es tóxico para la planta (Rengel, 2002).


La forma de ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA) del quelato de Fe es la forma
quelatada aceptada, ya que se cree que la toxicidad del DTPA no existe. Rengel (2002)
observó que la inclusión de Fe-EDTA en una solución de nutrientes resultó en una
menor absorción y translocación de los micronutrientes Cu y Zn dentro de la planta.
No se sabe si la forma DTPA de Fe quelatado tendrá el mismo efecto sobre estos dos
micronutrientes. Se han utilizado otras formas quelatadas de Fe, HEEDTA, NTA y
EDDHA, pero en menor grado que EDTA o DTPA. Varias formas inorgánicas de Fe
se han encontrado adecuadas como fuentes de Fe en formulaciones de soluciones
nutritivas, tales como sulfato ferroso de hierro, FeSO4-7H2O; sulfato ferroso de
hierro, Fe2(SO4)3; cloruro ferroso, FeCl3-6H2O; y sulfato amónico de hierro,
FeSO4(NH4)2SO4-6H2O.

El autor ha observado frecuentemente contenidos bajos de Cu y Zn en muestras de


hojas de tomate sometidas a análisis e interpretación. Las preguntas a las que hay que
responder son: "¿estos bajos niveles reflejan una cantidad inadecuada de Cu y Zn en la
solución nutriente", o "es un factor relacionado con la capacidad de adsorción del
cultivar, o es la influencia del quelato de Fe en la solución nutriente sobre la adsorción
de Cu y Zn"? Mi mejor suposición sería la influencia de la presencia del quelato en la
solución nutritiva. En experimentos anteriores, he encontrado que si la fuente de Fe
era inorgánica (ver páginas 57 y 398), no se observaban frecuentemente contenidos
bajos de Cu y Zn en las hojas.

Bajo condiciones ambientales variables, el estado de los elementos nutritivos de la


planta es crítico para un crecimiento vigoroso normal y un cuajado y desarrollo
sostenidos de los frutos. Por ejemplo, bajo alta radiación (días soleados largos y
brillantes combinados con altas tasas de transpiración), el mejor desempeño de la
planta se obtiene cuando el contenido de elementos nutritivos de la planta para los
elementos principales, principalmente N, P y K, se encuentra en la concentración
mínima requerida para su suficiencia (Tabla 11.10). Bajo baja radiación (días cortos y/o
nublados con baja tasa de transpiración), el mejor desempeño de la planta ocurre
cuando el contenido de elementos nutritivos de la planta para estos mismos elementos
principales se encuentra en el extremo medio o más alto del rango de concentración
requerido para su suficiencia.

Las tasas de absorción de los elementos nutritivos esenciales no son todas iguales a
las encontradas por Halbrooks y Wilcox (1980). La absorción activa ocurre para los
elementos P, K y Mn y para los iones NO3- y NH4+; la absorción intermedia para los
elementos Mg, S, Fe, Zn, Cu y Mo; y la absorción pasiva para los elementos Ca y B
(Bugbee, 1995). Las plantas que transpiran activamente absorberán fácilmente los iones
NO3- y K+ de la solución que rodea las raíces, resultando en altos niveles de N y K en
la planta, lo cual, a su vez, conduce a desequilibrios entre estos elementos y otros. Por
lo tanto, existe la necesidad de ajustar la formulación de la solución de nutrientes para
evitar desequilibrios entre los elementos.

Morgan (2003d) encontró que la concentración de los elementos principales en una


solución de nutrientes cambiará en un período de 40 días cuando la planta está
floreciendo y cuajando la fruta. Por ejemplo, la concentración de K disminuyó de 750 a
200 ppm, mientras que la de Ca aumentó de 500 a 700 ppm, y la de Mg de 125
216 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.10 Rango de suficiencia y observaciones para las


concentraciones de elementos esenciales en la materia seca de una hoja de
tomate con fines de interpretación
Suficiencia
Elemento esencial Gama Comentarios
Elementos
principales %
Durante la fase de crecimiento vegetativo,
Nitrógeno (N) 2.50-4.00 N en
el extremo superior del rango de
suficiencia es
recomendado, pero en el extremo inferior
durante el cuajado y el desarrollo del
fruto
en el escenario. El alto contenido de N
en las plantas puede reducir el cuajado
de los frutos
y perjudicar la calidad de la fruta. Alto
N es más común que las plantas de
contenido de N
bajo.
Cuando el nivel de P en el tejido de la hoja
Fósforo (P) 0.30-0.75 supera
1.00%, la planta está bajo estrés y
ambos
La deficiencia de Zn (más probable) y Fe
es probable
que ocurra. El alto contenido de P en las
plantas es
más comunes que los niveles
deficientes.
Potasio (K) 1.25-2.50 El equilibrio entre los cationes, Ca y
Mg, puede ser más importante que el
concentración de K solamente, de forma
adversa
que afectan el rendimiento y la calidad
de la fruta. Durante
cuajado y desarrollo del fruto, el nivel de
K
y el Ca en la hoja de tomate debería ser
de alrededor de
igual.
Ver arriba para K. Bajo Ca en el tejido de
Calcio (Ca) 1.50-3.00 la hoja
puede llevar a la aparición de flores.
endrot en el desarrollo de la fruta
Magnesio (Mg) 0.35-0.75 El bajo contenido de Mg es muy común en
tomate de invernadero, resultado de una
falta de
de equilibrio entre los cationes
principales, K,
Ca, y Mg. Flor-de-fin-de-rotación en lata
de fruta
ocurren en plantas de bajo contenido de
Mg.
La deficiencia de azufre no es común y el
Azufre (S) 0.50-1.00 S
niveles más altos que el rango de
suficiencia
no son infrecuentes y probablemente no
tienen
efecto perjudicial en la planta.
Bajo B puede afectar el desarrollo de la
Micronutrientes mg/kg (ppm) fruta y
crecimiento de las plantas, mientras que
Boro (B) 20-100 los altos niveles son
probablemente no sea perjudicial.
Las insuficiencias de cobre son poco
Cobre (Cu) 5-15 comunes,
sin embargo, si se utiliza una forma
quelatada de Fe
en la solución de nutrientes, la absorción
de Cu y
la ubicación en el centro puede ser
deteriorado.
Se trata de un elemento de difícil acceso
Hierro (Fe) 50-250 en
términos de evaluación del resultado de
un análisis de planta.
El Fe soluble es probablemente un mejor
determinador de suficiencia (ver página
55).
Cultivo hidropónico 217

Cuadro 11.10 Rango de suficiencia y observaciones para las


concentraciones de elementos esenciales en la materia seca de una
hoja de tomate con fines de interpretación (continuación)
Las altas concentraciones en la planta no
Manganeso (Mn) 30-200 son
poco común y probablemente no
perjudicial para la planta. Altos niveles
de P en
el medio de cultivo estimulará el Mn
de absorción.
Molibdeno (Mo) 0.5 Deficiencia poco común y difícil
para evaluar.
El nivel crítico en la planta es de 15
Zinc (Zn) 25-100 mg/kg
(ppm) y bajo Zn puede afectar el
crecimiento de las plantas
y el cuajado de frutas. Si una forma
quelatada de Fe es
utilizado en la solución de nutrientes,
absorción de Zn
y la translocación en el centro puede ser
deteriorado. P alto (>1.00%) en la planta
puede inducir una deficiencia de Zn.

a
Punta de la hoja compuesta recientemente madura (en o justo debajo del racimo de
flores en formación) como se muestra en la Figura 13.4 (ver página 324).

a 200 ppm. A fin de compensar estos cambios, Morgan (2003b) recomendó que la
solución madre de nutrientes se constituyera de esta manera, como se indica en la
Tabla 11.11, para compensar estos cambios.
Mediante muestreos frecuentes (cada dos o tres semanas) y análisis (véase el
capítulo 13), se puede controlar el contenido de elementos nutritivos de la planta. La
muestra adecuada es la hoja final de una hoja recientemente madura (Figura 13.4). Los
síntomas visuales de la planta que se sospecha que se deben a la deficiencia de
elementos nutritivos deberán verificarse por medio de un análisis de la planta. Los
síntomas típicos de deficiencia de elementos nutritivos visuales se presentan en la Tabla
11.12. En el libro de Roorda van Eysinga y Smilde (1981) se pueden encontrar
imágenes en color de síntomas visuales de trastornos nutricionales en el tomate. Los
síntomas de deficiencia visual de los elementos Ca, B, Cu, Fe, Zn y Mo se muestran en
el libro de Bould y otros (1984). Valores de rango de suficiencia para

Tabla 11.11 Niveles de elementos nutritivos en solución madre para


cada etapa de crecimiento en un cultivo comercial de tomate (ppm
requerido)
Días
Elemento 0 10 20 30 40

Nitrógeno (N) 350 350 345 322 315


Fósforo (P) 170 176 188 202 215
Potasio (K) 750 866 948 1035 1125
Magnesio (Mg) 150 157 165 172 180

Nota: 0 = floración, 10 y 20 = primer cuajado, 30 y 40 = carga completa de fruta.


Fuente: Morgan, L., 2003d, The Growing Edge 1(6):56-57.
218 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 11.12 Síntomas típicos de deficiencia de elementos


esenciales visuales para el tomate
Elemento esencial Síntomas de deficiencia visual
Plantas con retraso en el crecimiento y/o de crecimiento lento,
Nitrógeno (N) de color verde claro
follaje con hojas inferiores de color amarillo (véase
Síntomas de deficiencia de S ya que se pueden confundir con
N), follaje verde oscuro, crecimiento vegetativo vigoroso con
poco
o sin cuajar, ventosas de rápida aparición y tallos vegetativos
de los racimos de frutas
Plantas atrofiadas con tallos delgados, plantas anormalmente
Fósforo (P) verdes oscuras
con pigmentación rojiza o púrpura, a veces clorosis
la aparición en las hojas más viejas no hay síntomas
específicos para esto
tan alto como el P resultará en una posible pérdida de
micronutrientes.
de la deficiencia de Fe y Zn, siendo Zn el más importante.
probable que ocurra
La clorosis comienza en las puntas de las hojas y en los
Potasio (K) márgenes de las hojas más viejas,
progresión entre las venas, clorosis en la punta y
borde de las hojas inferiores, seguido de la muerte del tejido,
la formación y el desarrollo de los frutos pueden ser lentos
La clorosis generalmente comienza en las puntas y los
Calcio (Ca) márgenes de las células jóvenes.
hojas, progresando entre las venas seguidas de necrosis,
las puntas de las hojas y los márgenes se vuelven de color
marrón a negro, el punto de crecimiento
emerge lentamente, puede deformarse y morir, flores
emergentes
y pequeños abscesos frutales, caries apical de los frutos
(BER).
Síntomas desconocidos, el exceso de K resultará en una
posible Ca,
y es más probable que indujera una deficiencia de Mg
La clorosis comienza entre las venas de las hojas viejas y de
Magnesio (Mg) las hojas viejas
se vuelven amarillas, clorosis entre las venas de las hojas
viejas,
posible aparición de BER en frutos con síntomas
desconocidos,
el exceso puede influir en la función de K y Ca
Azufre (S) La planta entera se vuelve de color verde claro con clorosis
más pronunciadas en las hojas jóvenes, las hojas nuevas
llevan como luz
coloración verde o amarilla dependiendo de la intensidad de
la
deficiencia (ver síntomas de deficiencia de N ya que pueden
ser
confundido con S)
Las plantas se vuelven frágiles cuando las hojas se rompen
Boro (B) fácilmente de la parte principal.
de las puntas de las hojas que se vuelven negras,
el punto de crecimiento será lento y puede morir, los frutos
con manchas marrones cerca del elemento final de la flor
se acumula en los márgenes de las hojas y el exceso puede
resultar en
muerte del tejido de los márgenes de la hoja y posibilidad de
ralentización o de
matanza del crecimiento terminal
Las plantas crecen lentamente y las copas de las plantas se
Cobre (Cu) marchitan fácilmente.
los bordes de los viejos foliolos se enroscan hacia arriba. Alto
contenido de Cu en el
el medio de enraizamiento puede causar un daño significativo
a la raíz antes de que
cualquier síntoma que aparezca en la parte superior de la
vegetación
Las hojas que emergen recientemente son de color verde
Hierro (Fe) claro a amarillo
en función del grado de deficiencia, con el método
clorosis de hojas nuevas, cuando son severamente
deficientes, hojas nuevas
crecen totalmente de color amarillo, síntomas desconocidos,
alto contenido de Fe
puede interferir con la función normal de Zn en la planta
Cultivo hidropónico 219

Tabla 11.12 Síntomas típicos de deficiencia de elementos


esenciales visuales para el tomate (continuación)
Clorosis entre las venas de las hojas jóvenes, clorosis seguida
Manganeso (Mn) de una
necrosis del borde y puntas de hojas nuevas; se acumula
en los márgenes de las hojas y puede provocar la muerte de
los márgenes de las hojas,
la alta acumulación de Mn en la hoja da lugar a la aparición
de
de pequeñas manchas negras (MnO) en las hojas
Las hojas más viejas tienen clorosis entre las venas, con flores
Molibdeno (Mo) y pequeñas
absceso de frutas
Se desconocen los síntomas, pero un nivel alto de Zn puede
Zinc (Zn) interferir con la normalidad de la enfermedad.
función del Fe en la planta

interpretación de los resultados de un análisis foliar se presentan en la Tabla 11.13. En


un artículo de revisión, Jones (2000) describe las características nutricionales de la
planta del tomate y cómo se puede interpretar el aspecto visual de la planta y el
contenido elemental de la hoja como medios para asegurar la suficiencia de los
elementos nutritivos. Las insuficiencias de los elementos nutritivos visuales en el
tomate están en forma de vídeo (Jones, 1993c).

Variedades (Cultivares)
Para la producción al aire libre, hay muchas variedades disponibles; los tipos de plantas
son determinados (la planta terminará su crecimiento produciendo un racimo florido) o
indeterminados (la planta continúa produciendo un tallo vegetal), y varían ampliamente
en las características de fructificación en cuanto a tamaño, color y forma. En una
encuesta realizada por la revista Organic Gardening (vol. 50, número 4, página 4,
julio/agosto de 2003), los encuestados enumeraron los siguientes tomates favoritos:
Bistec - 37%, Cereza - 27%, Loncheador - 20%, y Ciruela - 15%.
Bennett (1997) enumera "los tomates favoritos de los huertos familiares",
incluyendo 19 variedades de tomates cherry, 59 variedades de tomates de tamaño
mediano (peso promedio de la fruta de 2 a 10 onzas), 27 variedades de tomates grandes
(peso promedio de la fruta de 12 onzas), 15 variedades de tomates en pasta, y 22
variedades de tomates inusuales.
Existe un creciente interés por las variedades heredadas (Male, 1999), aunque
muchas de estas variedades son susceptibles a diversas enfermedades y pueden carecer
de adaptabilidad al estrés climático (Johnson, 1999).
Para la producción en invernaderos, las variedades utilizadas en períodos anteriores
eran tipos de bistec, como "Tropic" y "Jumbo"; mientras que en épocas más recientes,
se han utilizado variedades desarrolladas por investigadores holandeses como "Trust",
"Match", "Quest" o "Blitz". Inicialmente, la mayoría cultivaba los llamados cultivares
para bistec, pero hoy en día los tomates en racimo se están convirtiendo en la variedad
preferida debido a su presentación única en el mercado (Figura 11.26). Se estima que
alrededor del 60% de todos los tomates de invernadero que se cultivan hoy en día son
de racimo, y ese porcentaje podría seguir aumentando. Las características de los
cultivares de tomate de invernadero más comunes se indican en el cuadro 11.14 y sus
fuentes de semillas se enumeran en el cuadro 11.15.
220 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 11.13 Rango de suficiencia para el tomate basado en una


muestra de hoja recientemente madura
Elemento Rango Normal Deficiente

Elementos principales %
Nitrógeno (N) 2.80–4.50 <2.00
Fósforo (P) 0.30–0.75 <0.20b
Potasio (K) 2.50–4.00 <1.50 vegetativo
Fructificación
<2.50
Calcio (Ca) 1.50–4.00 <1.00
Magnesio (Mg) 0.40–1.30 <0.30
Azufre (S) 0.30–4.00 No se conoce

Micronutrientes ppm
Boro (B) 25–100 <20
Cobre (Cu) 5–20 <4
Hierro (Fe) 40–300 <40c
Manganeso (Mn) 40–400 <30
Molibdeno (Mo) 0.1–10 No se conoce
Zinc (Zn) 20–100 <15

a
Véase la figura 13.4.
b
Excesivo al 1.00%, P alto puede resultar en una deficiencia de Zn y posiblemente de Fe.
c
El Fe total no es una buena medida de la suficiencia de Fe (ver página 55).

Solución de nutrientes
Para una discusión detallada sobre las soluciones de nutrientes, sus características y
para-mulaciones, véase el Capítulo 7. La siguiente es una discusión de aquellos aspectos
de la solución de nutrientes que tienen particular relevancia para el cultivo hidropónico
del tomate.

pH
El crecimiento normal de las plantas, tanto para las copas como para las raíces, se
produce cuando el pH de la solución nutriente y del sustrato de enraizamiento se
encuentra entre 5,0 y 6,5. Un pH superior a 7.0 puede resultar en deficiencias de
micronutrientes; particularmente, para los elementos Fe, Mn y Zn. En general, la
mayoría de las plantas no se verán afectadas negativamente si el pH de la solución
nutriente y/o el del medio de crecimiento inerte es inferior a 5,0. Algunos
recomendarían que el ajuste del pH sea necesario para mantener el ambiente de la
solución de enraizamiento dentro de un rango particular de pH basado en el cultivo
cultivado, pero tal ajuste probablemente no está justificado a menos que el pH sea
superior a 7.0.
Ikeda y Osawa (1981) observaron que cuando el pH de la solución nutriente era de
5,0 y se suministraba por igual con NO3 y NH4, las plantas de tomate absorbían más
NO3 que la forma de NH4, mientras que cuando el pH era de 7,0, ambas formas de N
se absorbían por igual. La forma NH4 de N, cuando más del 10% del total
Cultivo hidropónico 221

Figura 11.26 Tomate en racimo. Las plantas productoras de cultivares en


racimo tendrán en un solo racimo de cuatro a ocho frutos que madurarán
al mismo tiempo para que todo el racimo pueda ser cosechado con los
frutos pegados como se muestra.

N está en solución, puede llevar a una alta incidencia de BER en el fruto así como a
otras anormalidades de la planta (Wilcox et al., 1973; Hartman et al., 1986).

Conductividad eléctrica (EC)


La CE de la solución de nutriente, y particularmente la de la solución en el medio, se
vuelve crítica cuando excede los 4.0 dS/m (ver página 106 para más información sobre
la CE). Se recomienda el ajuste de la conductividad eléctrica de la solución de
nutrientes cuando las plantas deben ser estresadas, ya que la absorción de agua por la
planta se reduce cuando la CE de la solución de nutrientes y/o el medio de
enraizamiento aumenta. Sin embargo, si la CE del efluente del medio de enraizamiento
es superior a 4,0 dS/m, se requiere la lixiviación del medio de enraizamiento con agua.
Una EC alta en el medio de enraizamiento puede provocar el marchitamiento de la
planta en los días de alta demanda atmosférica porque no se absorbe suficiente agua a
través de las raíces de la planta para mantener la turgencia de la planta. Cuando las
plantas se marchitan, el crecimiento se ralentiza, las flores abortan y la incidencia de la
BER en los frutos aumenta. Morgan (1997a) sugiere que el sabor de la fruta puede ser
realzado por un ligero estrés hídrico de la planta y una mayor salinidad en la solución
nutritiva, además de otros factores que añadirán azúcar a la fruta y por lo tanto
mejorarán el sabor. El autor no recomienda el uso del ajuste de la CE para influir en la
calidad y el sabor de la fruta. Una recomendación común es añadir NaCl a la
formulación de la solución de nutrientes a una tasa de 35 ppm.
222 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.14 Características de los cultivares de tomate


de invernadero de cultivo común
Tamaño de la
fruta
Entrenamie
ntos de
nudos Resistencia a las
Cultivar (oz) Vigor internos enfermedades
Bistec de
res
Caruso 7.1 Normal Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium
Laura 7.1 Normal Corto Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium
Jumbo 8.0 Normal Corto Cladosporium, verticillium,
fusarium
Kastalia 7.5 Fuerte Corto Virus mosaico, verticillium,
carreras de fusarium 1 y 2
Blitz 8.2 Fuerte Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium, fusarium
podredumbre de la raíz de la
corona, sin dorso verde
Coincidenci
a 8.2 Normal Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium, fusarium
podredumbre de la raíz de la
corona, sin dorso verde
Confianza 8.0 Normal Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium, fusarium
podredumbre de la raíz de la
corona, sin dorso verde
Calico 7.8 Fuerte Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium, fusarium
podredumbre de la raíz de la
corona
Gracia 7.4 Normal Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium, fusarium
pudrición de la raíz de la corona,
sin dorso verde,
mildiú polvoroso
Rapsodie 8.6 Fuerte Normal Virus mosaico, cladosporium,
verticillium, fusarium, fusarium
pudrición de la raíz de la corona,
plateado

Nota: Variedades de maduración temprana: Jumbo, Kastalia, Calico, Rapsodie;


Sociedades de maduración normal: Carsuso, Laura, Favorita, Cheresita, Blitz, Match,
Trust, Ambiance, Clarance, Romance, Tradiro, Grace.
Cuadro 11.15 Fuentes de semillas para el cultivo de tomates de
invernadero

De Ruiter Seeds, 3001 Bethel Rd, Suite 118, Columbus, OH 43220; tel: 614-459-
1498; wvw.deruiterusa.com
Enza Zuden BV, PO Box 7,1600 AA Enkhuizen, Países Bajos
Zuden North-America, Inc. 1352 Burton Ave, Salinas, CA 93901; correo electrónico:
seed@enzasalinas.com; tel: 831-751-0937; www.enzazaden.nl
Bruinsma Hydrokutuur, Noorddammerweg 1 AIS, 1424 NV De Kwakel, 0297-
325709; e-mail: info@brusinsma-hydro.nl
Cultivo hidropónico 223

Formulaciones
Se han recomendado varias formulaciones de soluciones nutritivas para el tomate,
dependiendo del sistema hidropónico utilizado y de las condiciones de cultivo. Jones y
Gibson (2003) revisaron artículos sobre formulaciones y uso de soluciones de
nutrientes que aparecieron en números de la revista The Growing Edge de 1989 a 2002.
Algunas de estas formulaciones para el tomate más las de otras fuentes se presentan en
la Tabla 11.16.

En las Tablas 9.3, 9.9, 9.11, 9.12 y 9.13 se pueden encontrar formulaciones de
soluciones de nutrientes utilizando los sistemas de cultivo NFT. Smith (2001f) describe
un sistema de dosificación de solución de nutrientes que está diseñado para eliminar las
conjeturas sobre el suministro de nutrientes esenciales al cultivo.

Acumulación de elementos nutritivos en los sustratos de


enraizamiento
Con cada adición de solución nutriente (ya sea en un sistema de riego de flujo y reflujo
o por goteo) a un sustrato enraizado, se produce una acumulación de elementos. Una
porción de esta acumulación elemental puede ser lixiviada con agua ya que una porción
de algunos elementos continúa existiendo como iones. Lo que no se puede lixiviar del
sustrato con agua existe en forma de precipitados, principalmente una mezcla de
fosfato de calcio y sulfato de calcio. En el proceso de formación del precipitado, otros
elementos, principalmente Cu, Fe, Mn y Zn, se adsorberán en la superficie del
precipitado o existirán como compuestos dentro del precipitado. Después de varios
meses de uso en un sistema de sustrato de grava de flujo y reflujo, estos precipitados
pueden ser observados deslizando la mano hacia abajo en la grava.

Cuadro 11.16 Formulaciones en solución de nutrientes para


tomate[mg/L(ppm)]

Concentración
Elemento (ppm) Etapa de crecimiento
Steinera
modificada 1b 2b 3b 4b 5b
Nitrógeno (N) 171 70 80 100 120 150
Fósforo (P) 48 50 50 50 50 50
Potasio (K) 304 120 120 150 150 150
Calcio (Ca) 180 150 150 150 150 150
Magnesio (Mg) 48 40 40 40 50 50
Azufre (S) — 50 50 50 60 60
Boro (B) 1.0 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Cobre (Cu) 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Hierro (Fe) 3.0 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8
Manganeso (Mn) 1-2 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Molibdeno (Mo) 0.1 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Zinc (Zn) 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
a
Greenhouse Tomato Handbook, 1997, Mississippi State University.
b
Proceeding of the Greenhouse Tomato Seminar, 1995, ASHS Press.
224 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

el lodo gris claro que cubre tu mano es ese precipitado. En otros sustratos, como la
perlita o la lana de roca, será necesaria la extracción química para determinar qué se
está acumulando y cuánto. Tratando el sustrato como un suelo y analizándolo como tal
(Jones, 2001), el autor ha encontrado que estos sustratos después de varios meses de
uso contienen cantidades sustanciales de P, K, Fe y B; niveles moderados de Ca y Mg;
y niveles bajos de Mn y Zn (Tabla 11.17). Los altos niveles de P, Fe y K en la perlita
pueden explicar por qué los niveles de Zn y Mg en las plantas son frecuentemente
bajos (P y Fe interfieren con la absorción de Zn y K con la absorción de Mg), y los
niveles de Mn son altos (P aumenta la absorción de Mn). Puede ser que la absorción de
Ca esté restringida por un alto contenido de K, lo que podría ser un factor en la
aparición de la BER en la fruta. Aunque el cultivo puede comenzar con un sustrato
libre de elementos nutritivos (como perlita o lana de roca), con el tiempo el sustrato se
convierte en una fuente importante de elementos nutritivos, y la planta comienza a
responder a los elementos acumulados en el sustrato en lugar de los que se aplican en
la solución de nutrientes. Por ejemplo, aconsejé a un cultivador de tomates
hidropónicos después de unos 5 meses de crecimiento en un sistema de grava de flujo
y reflujo que una solución de nutrientes compuesta sólo de KNO3 y bórax sería
suficiente para mantener el crecimiento de la planta. Esto resultó ser cierto ya que
había cantidades suficientes de los otros elementos esenciales que se habían acumulado
en la grava como precipitados. Las plantas pueden utilizar esta fuente de elementos
nutritivos ya que la rizosfera de la raíz es fuertemente ácida, disolviendo una porción
del precipitado y liberando los elementos para la absorción de la raíz como lo hacen las
plantas cuando crecen en el suelo (Jones, 1998b). Esta acumulación de elementos
nutritivos plantea un factor significativo cuando se reutiliza el sustrato en crecimiento,
lo que puede influir significativamente en el suministro de elementos nutritivos y en el
equilibrio de los cultivos sucesivos.

El autor participó en un programa de investigación de maestría en el que se


cultivaron plantas de frijol de brocheta hidropónicamente para evaluar el efecto de
cambiar

Tabla 11.17 Contenido elemental de perlita después de 6 meses de


uso Cultivo de tomate de invernadero
Elemento ppm Interpretación

Fósforo (P) 85–98 Muy alto


Potasio (K) 373–720 Muy alto
Calcio (Ca) 283–398 Mediano
Magnesio (Mg) 36–57 Baja-media
Boro (B) 1.7–3.0 Muy alto
Cobre (Cu) 0.12–1.5 Mediano
Hierro (Fe) 20–25 Muy alto
Manganeso (Mn) 4–12 Baja
Zinc (Zn) 0.88–1.44 Baja
Nota: Las muestras de perlita provenían de tres fuentes, se lixiviaron con agua para
eliminar los elementos solubles y luego se analizaron utilizando el procedimiento de
extracción Mehlick No. 3.
Fuente: Jones, Jr. y J.B., 2001, Guía de laboratorio para la realización de pruebas de suelo
y análisis de plantas, CRC Press, Boca Raton, FL.
Cultivo hidropónico 225

N (NH4-N versus NO3-N) sobre el crecimiento de las plantas en varias etapas del
ciclo de crecimiento (Cosgrove et al., 1985). Lo que fue único en este experimento fue
la forma en que se manejó la solución/medio de nutrientes. Las plantas se cultivaban
en perlita en macetas. Cada día antes de la aplicación de la solución de nutrientes, se
agregaba suficiente agua para lixiviar la maceta. Después de permitir que el pote
escurriera, se agregó una cantidad medida de solución nutritiva para reemplazar el agua
contenida en la perlita. El crecimiento de las plantas fue excelente, y el rendimiento de
la vaina fue considerablemente mayor que el obtenido en otros experimentos similares,
en los que las plantas crecieron en una solución de nutrientes aireados que se
reabasteció periódicamente o en perlita que fue humedecida con una solución de
nutrientes según fuera necesario para satisfacer las necesidades de agua de las plantas.
La explicación radica en el hecho de que las raíces de la planta de snap bean fueron
expuestas a un ambiente consistente de elementos nutritivos durante todo su ciclo de
vida, mientras que con las otras dos técnicas de cultivo, el ambiente de enraizamiento
de elementos nutritivos estaba en constante cambio. Asher y Edwards (1978b)
demostraron que con el rápido movimiento de una solución de nutrientes a través de la
masa radicular, eran capaces de cultivar plantas con éxito utilizando una solución de
nutrientes muy diluida, de 1/10 a 1/100 de la de una solución de nutrientes de
Hoagland/Arnon (ver Tabla 7.10). Por lo tanto, no es la concentración absoluta de los
elementos en la solución, sino la constancia de la concentración lo que afecta el
crecimiento de las plantas.

Producción Orgánica
El interés nacional en los "alimentos orgánicos", alimentos que han sido cultivados sin
el uso de fertilizantes químicos y agentes de control de plagas, ha resultado en
programas nacionales[El Programa Nacional Orgánico
(http://www.ams.usda.gov/nop/)] y estatales. Estos programas están diseñados para
identificar y registrar a los productores que producen alimentos orgánicos[ver The
Organic Trade Association (http://www.ota.com/)]. Los procedimientos estatales de
certificación orgánica varían considerablemente en cuanto a sus requisitos. Por lo
tanto, el productor necesita contactar con la agencia de certificación estatal apropiada
para saber cuáles son los requisitos para la certificación como productor orgánico.
Los tomates cultivados hidropónicamente usando la metodología actual no pueden
ser etiquetados como "cultivados orgánicamente". Un método de cultivo que utilice un
medio orgánico natural (como la turba, el pino molido compostado, la fibra de coco,
etc.) complementado con fertilizantes naturales u orgánicos podría cumplir los criterios
para producir y etiquetar los tomates como cultivados orgánicamente. El desafío
consiste en encontrar fuentes naturales para los principales elementos esenciales, en
particular el N que necesita la planta de tomate en cantidades sustanciales. El siguiente
paso es hacer una formulación que proporcione el nivel y el equilibrio adecuados entre
los principales elementos necesarios para mantener el crecimiento de la planta, así
como los necesarios para un cuajado de fruta alto y un desarrollo de fruta de calidad.

Parker (1989) enumera cómo se pueden utilizar diversos materiales autóctonos para
hacer un fertilizante orgánico (Tabla 11.18). Existen sustancias no producidas
químicamente que contienen los elementos principales requeridos por las plantas (N, P,
K, Ca, Mg y S), así como algunos o todos los micronutrientes (B, Cl, Co, Fe, Mn, Mo, y
226 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.18 Materiales autóctonos para la elaboración de un abono


orgánico

Mezcla orgánica para 4 a 5 galones de agua:


430 g de harina de pezuña y cuerno
228 g de harina de huesos
171 g de tiza molida
513 g de roca de magnesio molida
570 g de cenizas de madera fresca
120 g de tortas de aceite maduras (lino o semillas de algodón comprimidas y
envejecidas)
10 g de raspaduras de un clavo oxidado

Mezcla orgánica para 100 L de agua:


16 kg de harina de sangre
7 kg de harina de huesos
5 kg de harina de pescado
8 kg de cenizas de madera
6 kg de compost bien podrido o estiércol de granja
50 g de sales Epson
450 g de cal
Varios clavos oxidados

Zn). Morgan (1997c) describe varios procedimientos para preparar formulaciones


orgánicas usando tanto sustancias inorgánicas como orgánicas usando los llamados
minerales inorgánicos naturales o materiales producidos orgánicamente (tales como
postes y estiércol), como se indica en la Tabla 11.19. Jones (2003) enumera el
contenido elemental de materiales inorgánicos y orgánicos comúnmente utilizados
como fertilizantes más varias formulaciones de fertilizantes orgánicos (Tabla 11.20) y
luego da instrucciones para preparar fertilizantes orgánicos (Tabla 11.21). Landers
(2001) describe cómo un cultivador de lechugas y ensaladas verdes desarrolló un
"biofertilizante" como una solución orgánica viable de nutrientes para uso de los
cultivadores hidropónicos. El biofertilizante se basa en la digestión aeróbica del
estiércol animal.

Hidroponía al aire libre


La forma de hidroponía menos estudiada hoy en día es su potencial de uso en
exteriores. Aunque la hidroponía se practicaba inicialmente al aire libre (Eastwood,
1947; Schwarz, 2003), la mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico en uso hoy en
día se encuentran en invernaderos u otros recintos. El desafío es encontrar un sistema
de cultivo hidropónico que no se vea afectado significativamente por las lluvias, a
menos que el vaso de cultivo esté cubierto. El método hidropónico menos aplicable
para uso en exteriores serían aquellos sistemas que utilizan la técnica de entrega de
solución de nutrientes por goteo. Schneider (2000, 2004) describe un ejemplo de una
aplicación en exteriores, que cultivó tomates y pepinos en un sistema NFT con gran
éxito hasta que el sistema de apoyo a las plantas fracasó. Además, Kinro (2002)
describe una operación hidro-pónica de tomate al aire libre en Hauula, Hawaii.
Cultivo hidropónico 227

Tabla 11.19 Minerales inorgánicos naturales o sustancias orgánicas


utilizadas para la fabricación de fertilizantes orgánicos (% de peso seco)
Sustancia N P K Ca Mg S

Material Seco
De 9 a
Sangre seca 15 1.5 0,8 a 1,0 — — 0.5
Harina de huesos 2a4 4a7 — 33 0.5 —
Harina de pezuñas y
cuernos 12 a 14 1a2 — 2.5 2 —
Harina de pescado 10 4-7 — 0.5 a a

a a a
Guano: ave (Perú) 13 8 2
a a a
Guano: murciélago 8 a 10 4 1a2
a a a
Guano: cricket 4 3 2
Cenizas de madera — 2a8 5 a 14 33 a 45 3.5 1
Residuos de madera 3.5 0.5 2 0.5 — —
Estiércol animal
Aves de corral 2a5 2.5 a 3 1.3 a 1.5 4 1 2
Ovejas 2 1.5 3 4 2 1.5
Cabra 1.5 1.5 3 2 — —
Caballo 3a6 1.5 2a5 1.5 1 0.5
Vaca 2 1.5 2 4 1.1 0.5
Fuentes Minerales
Roca reactiva — 14 — 35 — 1
fosfato
Dolomita — — — 20 11 —
Feldespato de potasa — — 8.5 — — —
Granito — — 8, traza
factores
Yeso — — — 32 — 18
Arena Verde — — 4, traza
factores
Cal — — — 35 a 40 — —
Serpentina — — — — 23, traza
factores

Fuente: Morgan, L., 1997c, The Growing Edge 9(2):32-39.


a
Niveles de trazas

El autor ha tenido un buen éxito creciendo hidropónicamente en un sistema en el


cual se mantiene una profundidad de solución de nutrientes en el fondo de un
recipiente hermético (caja o abrevadero). El medio de cultivo es perlita pura o una
mezcla 50/50 de perlita y pino molido compostado. En las Figuras 11.9-1 y 11.9-2 y en
las Figuras 11.10-1 y 11.10-2, respectivamente (Jones y Gibson, 2002), se ilustran la caja
y el canal de los buques en crecimiento. Una descripción detallada del principio básico
de funcionamiento de este método puede encontrarse en el sitio web
www.GroSystems.com.
El autor ha encontrado que aquellos cultivares que se recomiendan para uso en
invernaderos (ver Tabla 11.14) no funcionarán bien al aire libre. Para exteriores
228 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 11.20 Contenido elemental de sustancias inorgánicas y


orgánicas comúnmente utilizadas como fertilizantes en
formulaciones de fertilizantes orgánicos
Sustancia Elementos nutritivos suministrados

Orgánico
Harina de sangre 15% N, l.3% P, 0.7% K
Sangre seca 12% N, 3.0% P, 0% K
Harina de huesos 3,0% N, 20,0% P, 0% K, 24 a 30% Ca
Harina de algodón 6% N, 2 a 30% P, 2% K
Emulsión de pescado, 10% N, 4 a 6% P, 1% K
harina de pescado 14% N, 2% P, 0% K
Harina de pezuñas y 5,5 a 22% N, 0% P, 0% K
cuernos 1% N, 0% P, 12% K
Polvo de cuero, harina de
cuero
Harina de algas, algas 95 a 100% de carbonato de calcio
marinas líquidas 0% N, 18 a 20% P, 27% Ca, 1,7% fosfato de
hierro, sílice, 14 otros oligoelementos
Minerales
51% carbonato de calcio, 40% carbonato de magnesio
Calcita, caliza calcita
Fosfato coloidal o fosfato
0% N, 0% P, 3 a 5% K, 67% sílice, 19 trazas
blando
olvido
0% N, 10% P, 5 a 7% K, 50% sílice, 18 a 20% óxido
Dolomita, dolomítica de hierro, 22 oligoelementos
calcáreo
23 a 57% C, 17.7% S
Polvo de granito, harina de
0% N, 0% P, 22% K, 22% S, 11% Mg
granito, minerales de
0% N, 22% P, 0% K, 30% Ca, 2.8% Fe, 10% sílice,
granito triturados
10 otros minerales traza
Arena verde, glauconita
100% S
Yeso (sulfato de calcio)
Langbeinita 2% N, 1% P, 1% K
Fosfato natural 8% N, 40% P, 29% K promedio, pero varía
ampliamente, 24 trazas de minerales
Azufre 13% N, 8% P, 20% K, 11 oligoelementos
Estiércol
Estiércol de vaca
compostado Guano
(murciélago)

Guano (ave)

en crecimiento, se recomiendan las variedades de jardín, con una selección basada en el


tipo (determinado o indeterminado), el tipo de fruta (bistec, frutales pequeños, cerezas)
y la adaptación a las condiciones de luz y temperatura. En el cuadro 11.22 se indican las
fuentes de semillas de las variedades de tomate de jardín.

Control de enfermedades e insectos


Este tema se trata con más detalle en el Capítulo 14. Las enfermedades que
comúnmente infestan las plantas de tomate se enumeran en la Tabla 11.23, y las placas
de color de estas enfermedades se pueden encontrar en el libro editado por Jones et al.
Los principales problemas de enfermedad en el tomate son Botrytis y Phythium. Muchos
cultivares de tomate (variedades) tienen cierto grado de resistencia a las enfermedades a
los más
Cultivo hidropónico 229

Cuadro 11.21 Instrucciones para la preparación de fertilizantes orgánicos


Los fertilizantes orgánicos no tienen por qué ser caros y pueden ser hechos por su
cuenta. Esta receta, que yo sepa, fue creada por Steve Solomon, fundador de Territorial
Seed Company. Todas las medidas se muestran en términos de volumen, no de peso.
4 partes de harina de semillas
1 parte de cal dolomítica
1/2 parte de harina de hueso o 1 parte de fosfato blando de roca
1/2 parte de harina de algas marinas
1. La harina de semillas proporciona N y cantidades más pequeñas de P y K.
Algunos estados prohíben su uso en operaciones orgánicas certificadas (no es
algo que deba preocupar a un cultivador casero). Otras opciones son la comida
afalfa o la comida de colza/canola. El valor NPK de la harina de semilla de algodón
es de aproximadamente 6-2-1. La harina de sangre puede ser sustituida por harina
de semillas, ya que actúa más rápidamente. Use tres partes de harina de semillas
y una parte de harina de sangre. Las harinas de semillas tienden a ser ácidas, por
lo que se incluye cal para equilibrarlas. La caliza dolomítica es aproximadamente
la mitad de carbonato de magnesio (MgCO3) y la mitad de carbonato de calcio
(CaCO3). La piedra caliza caliza es carbonato de calcio puro. Las plantas
generalmente necesitan más Ca que Mg, por lo que se recomienda una mezcla de
2/3 de cal dolomita y 2/3 de calcita.
2. La harina de huesos y el fosfato de roca proporcionan la mayor parte del
componente P. Se requiere menos harina de hueso (NPK 0-10-0) ya que libera su
P más fácilmente. La ventaja de utilizar fosfato natural (NPK 0-3-0) es que sigue
aportando P al suelo durante muchos años. La harina de huesos se produce como
un subproducto de la industria de la carne de vacuno, mientras que el fosfato de
roca se extrae.
3. La harina de algas (NPK 0-0-10) aporta K y micronutrientes. Tiende a ser más
caro que los otros componentes. Otra posible fuente de K es la arena verde de
Jersey. Tiene las mismas ventajas y responsabilidades que el fosfato natural
(liberación muy lenta), pero no aporta micronutrientes.
Fórmulas para un Abono Orgánico Equilibrado y de Uso Múltiple, Relación de
Abonos
Relación fertilizante (N-P2O5-K2O) Ingredientes

2-3.5-2.5 1 parte de harina de hueso


3 partes de heno de alfalfa
2 partes de arena verde
2.5-2.5-4 3 partes polvo de granito
1 parte de sangre seca
1 parte de harina de hueso
5 partes de algas
4-5-4 2 partes de sangre seca
l parte de roca de fosfato
4 partes de cenizas de madera
partes de harina de semillas de
3.5-5.5-3.5 2 algodón
1 parte fosfato coloidal
2 partes polvo de granito
0-5-4 1 parte de roca de fosfato
3 partes de arena verde
2 partes de cenizas de madera
2-8-3 3 partes de arena verde
2 partes de algas
1 parte de sangre seca
2 partes de roca de fosfato
230 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.22 Fuentes de semillas de tomate para tipos de jardín

Fedco, PO Box 520, Waterville, ME 04903; 207-873-7333


Johnny's Selected Seeds, 310 Foss Hill Road, Albion, ME 04619; tel: 207-437-4301; fax:
207-437-2165
Vesey's Seeds, Box 9000, Calais, ME 04619; fax: 207-566-1620
Pinetree Garden Seeds, PO Box 300, Gloucester, ME 04260; tel: 207-926-3400; fax:
207-926-3886
J.L. Hudson, Seedman, PO Box 1058, Redwood City, CA 94064
Peters Seed and Research, 407 Maranatha Lane, Myrtle Creek, OR 97457
W. Atlee Burpee Co, 300 Park Ave, Warminister, PA 18974, tel: 800-888-1447; fax:
215-674-4170
Seed Savers International, 3076 N. Winn Road, Decorah, IA 52101; tel: 319-382-5990;
fax: 319-3 82-5 872
Park Seed Company, 1 Parkton Ave, Greenwood, SC 29647-0001
Territorial Seed Company, PO Box 157, Cottage Grove, OR 97424-0061; tel: 541-
942-9547
Descripciones del Catálogo: variedad, tipo de fruta (bistec, mediano a grande,
pequeño a mediano, cereza o pasta), color de la fruta (rojo, amarillo, naranja),
hábito de crecimiento (determinado o indeterminado), días para la
fructificación[temprana (40 a 60 días), media temporada
(70 a 80 días) o tarde (85 a 95 días)], resistencia a la enfermedad (V - marchitez
del verticilo, F - marchitez del fusarium, FF - carreras del fusario 1 y 2, N -
nemátodos, T - virus del mosaico del tabaco, A - cancro del tallo alternado,
mancha gris de la hoja de St - stemphylium) y otras plagas, adaptación a las
diferentes condiciones climáticas, y número o peso de semillas.

enfermedades comunes, y por lo tanto son preferidas para su uso en la mayoría de los
casos.

Es esencial que los síntomas de la enfermedad visibles en la planta y los insectos


que se encuentran en el follaje o en el invernadero se identifiquen adecuadamente
confiando en la habilidad de patólogos y entomólogos profesionales, respectivamente.
La mejor manera de manejar estas plagas es anticipar su presencia tomando medidas
preventivas eficaces (Peckenpaugh, 2003a). Las buenas prácticas de saneamiento que
mantienen limpia el área de cultivo y evitan la entrada de plagas en el área de cultivo (o
invernadero) pueden contribuir en gran medida a reducir la introducción y
multiplicación de organismos e insectos patógenos (Chandler, 2003). Saber cuándo una
infestación alcanza ese nivel que dañará significativamente la planta de tomate es
fundamental para determinar cuándo es necesario aplicar medidas de control.

Los insectos que comúnmente atacan la planta del tomate se enumeran en la Tabla
11.24; el más común es la mosca blanca (Bemisia tabaci), cuyas medidas de control van
desde el tratamiento químico hasta el uso de insectos predictores (McGrath, 2002b). El
otro insecto importante que infesta la planta del tomate son los ácaros araña. Para
monitorear los tipos y poblaciones de insectos en el invernadero, se deben colocar tiras
adhesivas (tanto amarillas como azules) y cintas alrededor del invernadero y
examinarlas periódicamente. A partir de los tipos y números que quedan atrapados en
estas tiras y cintas, se pueden determinar las medidas de control del tratamiento.
Dibujos de la mayoría de los insectos que afectan al tomate como
Cultivo hidropónico 231

Cuadro 11.23 Enfermedades que afectan al tomate

Antracnosis
Marchitez bacteriana, mancha marrón (Pseudomonas solunuceurum bacterium)
Tapa rizada, tizón amarillo occidental (virus)
Tizón temprano (bacteria Alternaria solani)
Marchitez por Fusarium (bacteria Fusarium oxysporium)
Tizón tardío, pudrición del buckeye (Phytophthora infestans y otras bacterias
Phytophthora)
Mancha de la hoja de Septoria (bacteria Septoria lycopersici)
Virus del mosaico del tabaco (tomate) (virus)
Marchitez manchada del tomate (virus)
Marchitez del verticilo (bacteria Verticillium ulbo-atrum y V. duhliae)

Cuadro 11.24 Insectos que afectan al tomate

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)


Araña roja de dos manchas (Tetranychus urticae)
Pulgones (Myzus persicae, Alacorthum solani, Macrosiphum euphorbiae)
Minador de hojas de tomate (Liriomyza bryoniae, Liriomyza bryaniae)
Trips (Heliothrips haemorrhoidalis, Frankliniella tritici, F. accidentalis)
Orugas
Gusanos
Mosquitos de hongos (especies Bradysia y Sciara)

así como otros cultivos se pueden encontrar en el Knott's Handbook for Vegetable
Growers Fourth Edition, páginas 345 a 356 (Maynard y Hochmuth, 1997).

Resumen
No existe un sistema universal aplicable para la producción comercial exitosa de
tomate en invernaderos que se aplique a todas las condiciones climáticas. El diseño y la
función de los invernaderos, el medio de cultivo, la formulación y el método de
aplicación de la solución nutritiva, la selección de cultivares, los procedimientos de
cultivo y las medidas de control de enfermedades e insectos varían según las
condiciones climáticas. La capacidad de gestión añade otro factor variable. Por
ejemplo, los procedimientos de gestión de cultivos adecuados para una región climática
fría con poca luz no funcionarán en climas cálidos con mucha luz. La atención diaria a
los detalles es esencial, desde la tarea más simple hasta la más compleja. Por ejemplo,
un agricultor se quejaba constantemente de un rendimiento y una calidad deficientes,
aunque no siempre estaba amamantando y atando diariamente las plantas a la línea de
apoyo. Su incapacidad para hacer estas dos tareas relativamente simples de manera
oportuna fue quitar los nutrientes de la fruta en desarrollo y no mantener la planta en
desarrollo ascendente en una posición vertical en la línea de apoyo.

Es importante cambiar la formulación de la solución de nutrientes en función del


estado nutricional cambiante de las plantas. Irrigar cuando no es necesario o no
cambiar el programa de riego cuando la demanda atmosférica es alta son errores
comunes de manejo. El secreto del éxito se basa en mantener
232 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

un entorno de cultivo coherente, en el que los ajustes, en caso necesario, son graduales
y se adaptan al entorno cambiante, tanto dentro como fuera del invernadero.

Pepino (Cucumis sativus L.)


Se cree generalmente que el pepino es originario de la India o posiblemente de
Birmania y que se ha cultivado durante al menos 3.000 años. Ha sido cultivado en
China, y por los antiguos griegos y romanos. La fruta del pepino más comúnmente
aceptada y consumida es la cultivada en el campo, o se encurte para el consumo directo
o se convierte en condimento. Los típicos pepinos cultivados en el campo no se
cultivan en el invernadero, pero el tipo europeo sin semillas sí. El rendimiento
económico del pepino es menor que el del tomate, aunque el cultivo es más fácil de
gestionar.

El pepino que se cultiva hoy en día en el invernadero es del tipo europeo sin
semillas, que es partenocarpico (produce frutos sin polinización). Sólo los tipos
ginecológicos o predominantemente ginecológicos (con pocas flores masculinas) son
aceptables ya que son menos vigorosos, entran en producción antes, producen más y
pueden cultivarse a temperaturas más bajas que los tipos monoicos. La selección de
cultivares, sugerida por Papadopoulos (1994), debe basarse en la productividad general,
el hábito y el vigor de la planta, la calidad de la fruta (es decir, su longitud, diámetro,
forma y suavidad), la vida útil de la fruta, su resistencia a las enfermedades y sus
necesidades energéticas. Para la producción en invernadero, el pepino es el segundo en
importancia después del tomate, y generalmente se cultiva en medios similares, perlita
en bolsas[2 ft3 (0.18 m3)] (Figura 11.27) o
Figura 11.27 Plantas de pepino enraizadas en tazas llenas de perlita en
bolsas que contienen perlita. Los tubos negros son las líneas de
goteo que entregan la solución de nutrientes a cada taza.
Cultivo hidropónico 233

Figura 11.28 Plantas de pepino enraizadas en cubos de lana de roca


colocados en losas de lana de roca. Fuente: Papadopoulos, A.P., 1994,
Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil and in Soilless
Media, Agricultural Canada Publication 1902/E, Communications
Branch, Agricultural and Agri-Food Canada, Ottawa, Canada.

BATO (ver Figura 11.15), o en cubos de lana de roca en losas de lana de roca (Figura
11.28), la solución nutriente aplicada por medio de riego por goteo. El método
hidropónico NFT no se recomienda para el pepino (Papadopoulos, 1994).
Papadopoulos (1994) describe otros sistemas de cultivo del pepino, como un sistema
de comederos, en bolsas de turba, aserrín y fardos de paja.
La programación estacional dependerá de la ubicación climática. Por ejemplo, un
agricultor de Ontario, Canadá, sigue un programa de cultivo escalonado, una cosecha
de otoño de noviembre a mayo y una cosecha de verano de mayo/junio a
septiembre/octubre (Spillane, 2004). Papadopoulos (1994) sugiere tres esquemas de
cultivo, Cultivo Primavera Temprana desde noviembre hasta julio, Cultivo Primavera
tardía desde diciembre hasta julio, y Cultivo Otoño desde junio hasta diciembre (Tabla
11.25).

El pepino crece mejor bajo condiciones de alta temperatura de aire[50 a 55˚F (26.6
a 29.4˚C)], humedad e intensidad de luz y cuando hay un suministro continuo de agua y
elementos nutritivos. Sin embargo, la planta del pepino es igualmente sensible a las
condiciones de crecimiento adversas, particularmente a la alta temperatura del
aire[mayor que 56˚F (30˚C)] combinada con una alta intensidad de luz así como una
alta EC de la solución de nutrientes (Morgan, 2002a). Morgan (2002a) recomienda que
la temperatura de la solución de nutrientes no debe exceder 71.6˚F (22˚C); eso es más
probable que ocurra usando la técnica de cultivo hidropónico NFT. Cuando
234 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.25 Calendario de cosechas para el pepino de invernadero

Cosecha temprana de primavera


Siembra del 15 de noviembre al 15 de diciembre
Plantas en lecho permanente del 20 de diciembre al 20 de enero
Cosecha de febrero a julio
Eliminar las plantas del 1 de julio al 20 de julio

Cultivo de primavera tardío


Siembra del 15 de diciembre al 30 de enero
Plantas en lecho permanente del 20 de enero al 1 de marzo
Cosecha de marzo a julio
Eliminar las plantas del 1 de julio al 20 de julio

Cosecha de otoño
Siembra del 20 de junio al 15 de julio
Plantas en lecho permanente del 15 de julio al 15 de agosto
Cosecha del 15 de agosto al 15 de diciembre

Fuente: Papadopoulos, A.P, 1994, Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil


and in Soilless Media, Agricultural Canada Publication 1902/E, Communications Branch,
Agricultural and Agri-Food Canada, Ottawa, Canada.

la temperatura del aire llega a l04˚F (40˚C), es esencial un movimiento significativo del
aire en el dosel (Spillane, 2004).
Las semillas de pepino son muy caras y, por lo tanto, deben manipularse con
cuidado. Las semillas germinan en 2 a 3 días; la temperatura óptima de germinación es
54˚F (28.8˚C). Una vez germinada, la temperatura óptima para el crecimiento de las
plántulas es 77˚F (25˚C). Bottomley (2000) informó sobre cultivadores australianos que
germinan semillas en 70˚F (21˚C) y una vez germinadas, la temperatura baja a 59˚F
(15˚C). Manrique (1993) recomienda una temperatura de germinación de 52 a 59˚F (11
a 15˚C). Papadopoulos (1994) recomendó condiciones de luz y temperaturas del aire y
de las raíces para la siembra y el crecimiento de las plántulas. Durante el crecimiento de
las plántulas, se debe evitar el estrés hídrico y nutricional. Cuando la plántula tiene tres
o cuatro hojas verdaderas, está lista para ser transplantada al medio de cultivo. Durante
los primeros 2 meses de crecimiento de las plantas, Manique (1993) recomienda una
temperatura diurna de 70˚F (21˚C), nocturna de 66˚F (19˚C), y para el período de
crecimiento restante, una temperatura diurna de 66˚F (19˚C) y una temperatura
nocturna de 62.6˚F (17˚C) como la óptima.

El injerto en cepas de raíces resistentes a enfermedades se realiza cuando el medio


de cultivo no puede ser lo suficientemente esterilizado; la principal enfermedad de las
raíces es la pudrición negra de las raíces. Sin embargo, el injerto no es fácil de realizar
por personas sin experiencia. Los procedimientos de injerto se describen en
Papadopoulos (1994). El injerto no es el procedimiento usual cuando el cultivo es
hidropónico.
Para un sistema de cultivo de una sola hilera, el espacio entre hileras debe ser de 1,2
a 1,5 m (4 a 5 pies) con plantas espaciadas de 12 a 18 pulg. (30 a 45 cm) en la fila. Para
un sistema de cultivo de doble hilera, el espacio entre la doble hilera debe ser de 2 pies
(0,6 m).
m) con 5 a 6 pies (1.5 a 1.8 m) entre los centros de las filas dobles, y plantas espaciadas
dentro de la fila de 18 a 24 pulg. (45 a 61 cm). En fila y entre filas.
Cultivo hidropónico 235

Figura 11.29 Poda de plantas de pepino utilizando el sistema de paraguas


original. a: forma estándar, b: primera variación, c: segunda variación. Fuente:
Papadopoulos, A.P., 1994, Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil
and in Soilless Media, Agricultural Canada Publication 1902/E,
Communications Branch, Agricultural and Agri-Food Canada, Ottawa, Canada.

El espaciamiento de filas puede ser alterado en base a las condiciones de luz; se


requiere un espaciamiento mayor en condiciones de poca luz, un espaciamiento más
estrecho cuando las condiciones de luz son altas. Además, el sistema de entrenamiento
de la planta utilizado establecerá el espacio requerido. Generalmente, la alta densidad
de plantas reducirá el cuajado y el tamaño de los frutos y aumentará el potencial de
infestación por enfermedades.
La atención inmediata a los requerimientos culturales de la planta de pepino es
esencial para mantener su estado en una condición altamente productiva. La poda se
realiza a un solo tallo utilizando dos sistemas de poda, el paraguas original o el paraguas
modificado (fruto del tallo) (Figura 11.29 y Figura 11.30), respectivamente. La planta de
cucum-ber puede ser entrenada a un alambre de soporte en cuatro configuraciones
diferentes: dosel, cordón vertical, cordón inclinado (V-cordón, V-training), y guernesey.
236 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

a)

b) c)

Figura 11.30 Poda de plantas de pepino con el sistema de paraguas


modificado.
a: formulario normalizado, b: primera variación, c: segunda variación. Fuente:
Papadopoulos, A.P., 1994, Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil and
in Soilless Media, Agricultural Canada Publication 1902/E, Communications
Branch, Agricultural and Agri-Food Canada, Ottawa, Canada.

(Papadopoulos, 1994). Morgan (2002a) también describe estos diversos procedimientos


de formación de la planta. La poda y el entrenamiento crean condiciones al establecer y
mantener una carga óptima de fruta, una cobertura foliar completa (es decir, sin luz que
llegue al suelo) y una exposición uniforme de todo el follaje para una absorción
eficiente de la luz (Papadopoulos, 1994). La remoción del follaje muerto, enfermo o
dañado por insectos debe hacerse tan pronto como se identifique como tal.
La planta crece rápidamente, y la producción de fruta puede ser alta en buenas
condiciones de crecimiento. Por ejemplo, el rendimiento de la fruta puede variar desde
un mínimo de 2,5 frutos por planta por semana hasta un máximo de siete,
dependiendo de las condiciones de luz. En orden
Cultivo hidropónico 237

para mantener la fuerza de la planta y el desarrollo del tamaño del fruto, puede ser
necesario el aclareo selectivo del fruto. Si la carga de fruta es demasiado pesada, el
vigor de la planta se reduce, y el fruto en maduración puede ser atrofiado, deformado,
curvado o descolorido. También es importante eliminar de la planta los frutos que,
cuando estén maduros, no podrán comercializarse en el momento de la cosecha, una
determinación que debe hacerse lo más rápidamente posible.
Sin embargo, este rápido desarrollo puede llevar a problemas de calidad de la fruta a
menos que las condiciones de crecimiento sean cuidadosamente establecidas y
mantenidas. La curvatura del fruto, conocida como "torcido", puede ocurrir al
principio de la etapa de desarrollo del fruto, y dicho fruto debe ser eliminado de la
planta. Sin embargo, puede ocurrir algún grado menor de curvatura sin afectar la
comerciabilidad. La torcedura ocurre debido a una variedad de factores, siendo el más
común el estrés de temperatura y humedad, los factores físicos que perjudicarían la
elongación de la fruta, y las insuficiencias nutricionales. El amargor de la fruta también
ocurre cuando la planta del pepino está bajo estrés, similar al que causa la torcedura.

Dependiendo de la estación de crecimiento, se pueden cosechar de 20 a 40 frutos


por planta. La fruta madura estará lista para cosechar normalmente dentro de las 2
semanas siguientes al cuajado (Figura 11.31), y por lo tanto, la fruta debe ser cosechada
(día por medio dependiendo de las condiciones de crecimiento) tan pronto como
alcance la madurez comercial. Una vez enfriada a 53˚F (12˚C), la fruta debe ser
retractilada para mantener su turgencia, ya que la fruta perderá rápidamente.

Figura 11.31 Fruta madura de pepino europeo.


238 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

agua debido a su fina piel. Una vez cosechada, la calidad de la fruta sólo puede
mantenerse, no mejorarse. La mejor manera de almacenar la fruta es a 50 a 55˚F (10 a
13˚C) con una humedad relativa del 90 al 95% y una vida útil de 10 a 14 días. Las frutas
deben almacenarse lejos de otras frutas, como manzanas y plátanos, que emiten etileno.
La fruta tiene un aspecto inusual[hasta 24 pulg. (61 cm) de longitud) y no tiene
semillas. Se ha comprobado que su aceptación por parte de los consumidores es
limitada en el mercado y, por lo tanto, requiere estrategias de marketing únicas. La fruta
es una buena fuente de vitamina C y aporta algo de vitamina A y los elementos Ca y Fe.
El aumento del dióxido de carbono en la atmósfera del invernadero de 1000 a 1500
ppm durante las horas de luz del día puede mejorar el desarrollo de la fruta y el
rendimiento cuando no se necesita ventilación durante los meses de invierno (Morgan,
2002a; 2003c). Es importante mantener el aire en movimiento a través del dosel de la
planta para mantener las superficies de las hojas frescas mientras se mantiene el
contenido de CO2 dentro del dosel al menos a nivel ambiental. La humedad relativa, ya
sea alta o baja, puede afectar significativamente a la planta del pepino y a la incidencia
de infestaciones de insectos y enfermedades.
El requerimiento nutricional de la planta del pepino es tal que se requiere un
equilibrio 1:1 entre los elementos N y K. La disponibilidad de agua y los elementos
nutritivos esenciales necesarios pueden tener un impacto significativo en la
determinación del hábito vegetativo de la planta en comparación con el de
fructificación. La planta es sensible a los cambios en la EC de la solución de nutrientes,
ya que el aumento de la EC puede resultar en un crecimiento lento de la planta y un
mal cuajado de los frutos. La respuesta de la planta del pepino tanto a los
macronutrientes como a los micronutrientes se discute en detalle en Papadopoulus
(1994). Las formulaciones de las soluciones de nutrientes se presentan en la Tabla 9.3 y
en la Tabla 9.10 del Capítulo.
9. El pepino también se considera sensible al Mg, y el autor ha observado síntomas
visuales de deficiencia de Mg en muchos cultivos de pepino. Además, la planta del
pepino responde al Mn, moderadamente al Cu, y no es sensible al B. Los contenidos
elementales en una solución de nutrientes para el pepino como recomienda Morgan
(2002a) se dan en la Tabla 11.26. El contenido de elementos nutritivos de la planta de
pepino que define la suficiencia se indica en el cuadro siguiente
11. 27. En el libro de Roorda van Eysinga y Smilde (1981) se pueden encontrar
imágenes en color de síntomas visuales de trastornos nutricionales en el pepino. Los
síntomas de deficiencia de molibdeno se muestran en el libro de Bould et al.
Morgan (2002a) considera que el silicio (Si) es un elemento importante para
asegurar un buen crecimiento, recomendando que su concentración de solución de
nutrientes esté entre 75 y 140 ppm.
La enfermedad fúngica más común en el pepino es el mildiú polvoriento
(Pseudoperonospora cubensis), que aparece por primera vez como manchas blancas o grises
en las hojas más viejas y se propagará rápidamente si las condiciones ambientales de
infestación son favorables (temperatura del aire moderada y humedad relativa alta).
Además, el autor ha observado que el mildiú polvoroso parece ser más agresivo
cuando las plantas comienzan a fructificar fuertemente. Existen pocas medidas de
control químico y algunos cultivares tienen cierto grado de resistencia al moho. El
mejor control es evitar que la infestación ocurra controlando el ambiente del
invernadero. Otras enfermedades que afectarán al pepino son la humectación (causada
por Pythium spp. o Rhizoctonia solani - normalmente ocurre en el momento del
trasplante), la pudrición de la raíz de pythium (Pythium uphuniderrnuturn), la pudrición del
tallo de la escarlatina (Sclerotinia sclerotiorum) y el virus del mosaico del pepino. Iden-
Cultivo hidropónico 239

Tabla 11.26 Contenido Elemental Recomendado de una Solución de


Nutrientes para el Pepino
Elemento Concentración (ppm)

Elementos principales
Nitrógeno (N) 216
Fósforo (P) 58
Potasio (K) 286
Calcio (Ca) 185
Magnesio (Mg) 185
Azufre (S) 43
Micronutrientes
Boro (B) 0.70
Cobre (Cu) 0.07
Hierro (Fe) 6.85
Manganeso (Mn) 1.97
Molibdeno (Mo) 0.05

Fuente: Morgan, L., 2002, The Growing Edge 13(3):32-43.

Tabla 11.27 Contenido de elementos nutritivos en materia seca de


hojas de plantas sanas o plantas con síntomas de deficiencia o
toxicidad
Elemento Nutritivo Gama Saludable

Elementos principales mol/kg


Nitrógeno
Total 1.8 hasta 3.6
Nitrato N 0,07 a 1,0
Fósforo 0,11 a 0,25
Potasio 0,5 a 1,5
Magnesio 0,2 a 0,8
Calcio 0,5 a 2,5
Azufre
Total S 0.13 hasta 0.30
Sulfato S 0.05 hasta 0,28

Micronutrientes mmol/kg
Boro
Cobre 0,03 a 0,35
Hierro 1.7 hasta 5.4

La verificación de estas enfermedades y los procedimientos de control deben ser


determinados por un fitopatólogo experimentado.
Los pulgones y trips son las plagas más comunes de los insectos del pepino y su
control debería basarse en medidas de control aprobadas.
Schneider (2001) habla de su experiencia en el cultivo de pepino europeo al aire
libre utilizando un sistema hidropónico NFT de diseño casero. Desde
240 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

siete plantas, cosechó 178 pepinos con un peso superior a 91 kg (200 lb), cosechando
desde mediados de julio hasta finales de septiembre.

Pimiento, tipo campana (Capsicum annum L.)


La pimienta es originaria de México y América Central. La especie se introdujo en el
cultivo entre los años 5000 y 3000 a.C., aunque se han encontrado semillas de pimiento
en sitios arqueológicos de México que datan del año 7000 a.C. Los comerciantes
españoles y portugueses eran los principales responsables de transportar y distribuir
pimientos en todo el mundo. Esta planta herbácea tropical perenne se vuelve leñosa en
la base del tallo y se vuelve arbustiva. Las plantas son erguidas y muy ramificadas.
El género Capsicum incluye todos los pimientos; varían ampliamente en tamaño,
forma, sabor y calor sensorial. Hoy en día, es el pimiento dulce o pimiento morrón que
se cultiva principalmente en invernaderos del norte de Europa. El rendimiento
económico de los pimientos cultivados hidropónicamente en invernaderos no es tan
alto como el del tomate o el pepino, y su comercialización dependerá de las
necesidades y gustos de los consumidores. Los pimientos (conocidos como chiles)
fueron introducidos en el sur de Europa alrededor del año 1500 d.C. por Colón y se
convirtieron en parte del comercio mundial de especias. Los pimientos chilenos se
utilizan para condimentar alimentos en áreas tropicales, particularmente en la India y
en América tropical. El libro de Morgan y Lennard (2000) da detalles sobre la
producción de este cultivo.

Los frutos del pimiento son normalmente verdes durante su desarrollo inicial, y a
medida que maduran (maduran), el color cambia de verde a rojo brillante (el más
común), o naranja o amarillo. Es la descomposición de la clorofila (pigmento de color
verde) lo que expone el color subyacente de la fruta. Fruto cuyo color inicial es blanco
o amarillo pálido, lila, púrpura o negro cuando inmaduro también madurará a rojo. La
fruta se puede comer cruda o cocida. En la Tabla 11.28 se detallan los cultivares de
pimiento de invernadero más comunes y sus características. En la Tabla 11.29 se
indican las fuentes semilleras de los pimientos morrones.
El pimiento morrón se cultiva en sistemas hidropónicos similares al tomate (ver
páginas 187-204), en bolsas o cubos que contienen perlita (como BATO) o en tablas de
lana de roca. Si se utiliza el método hidropónico NFT, Morgan y Lennard (2000)
recomiendan que la longitud máxima del barranco no sea mayor de 25 m en un
gradiente de 1:40, y que la tasa de flujo de solución de nutrientes sea de 1 L por minuto
con una estera capilar colocada en la base del barranco.
La semilla de pimiento germina a temperaturas entre 70 y 75˚F (21 y 23.8˚C). El
crecimiento de las plántulas es lento; el rango óptimo de temperatura es de 77 a 81˚F
(25 a 27˚C) durante el día y 64 a 68˚F (18 a 20˚C) por la noche. Más tarde, el
crecimiento óptimo de las plantas jóvenes requiere temperaturas de aire diurnas entre
65 y 70˚F (18.3 y 21˚C), y una temperatura nocturna de 65˚F (18˚C). El crecimiento de
la planta esencialmente se detiene cuando la temperatura del aire es 50˚F (10˚C) o
inferior. Cuando la temperatura del aire es fresca, calentar el medio de enraizamiento a
75 a 86˚F (24 a 30˚C) puede mejorar el rendimiento de la fruta. Cuando las
temperaturas del aire nocturno son mayores que las de 70˚F (21˚C), las flores y los
brotes de los frutos caerán de la planta. Las temperaturas del aire por encima de 86˚F
(30˚C) pueden resultar en un mal cuajado de la fruta. Morgan (1999d) sugiere que
cuando las plantas están en flor, una buena ventilación debe mantener el aire templado.
Cultivo hidropónico 241

Tabla 11.28 Cultivares de pimiento morrón de cultivo común y


sus características
Días
para
Cultivar Maturitya Características

Madurar a rojo
Campanas alargadas de tamaño pequeño a mediano
As 50 a 55 maduran en 7
días, muy resistente al calor
hasta
Aji Duice 90 95 Frutas pequeñas, semidulces y semicálidas
hasta Enormes (7 pulgadas de largo), campanas de
Big Berta PS 70 75 paredes gruesas
Belleza hasta Las campanas grandes maduran de marfil a rosado,
ruborizada 70 75 de rojo anaranjado a rojo.
rojo brillante, resistente a las enfermedades
Jalapeño TAM 70 a 75 Las frutas pequeñas y gordas son ligeramente dulces
hasta Las campanas pequeñas maduran en 70 días,
Campanas Jiggle 55 60 amargas cuando están verdes.
hasta Las campanas de tamaño mediano maduran en 75
Rey Arturo 60 65 días, resistentes a las enfermedades.
Pimientos rojos, en forma de cono, maduran en 75
Lápiz labial 55 a 60 días, pesados.
rendimientos, propensos a agrietarse en climas
lluviosos
Seis pulgadas de largo, tipo cera húngara, amarillo
Plátano dulce 65 a 70 brillante
en estado inmaduro
Madurar a
Amarillo
La Sunación Las campanas de bloque maduran a amarillo dorado
Temprana 70 a 75 2 semanas después.
alcanzar la madurez
hasta Campanas alargadas, muy productivas, resistentes a
gitano 55 60 las enfermedades
Madurar a
naranja
Las campanas de tamaño mediano se tornan de
Gourmet 65 a 70 color naranja brillante en 85 días
Madurar a
blanco
Las campanas de tamaño mediano maduran a un
Marfil 65 a 70 color cremoso poco común,
Resiste las escaldaduras por el sol
Madurar a
marrón
hasta Rendimiento elevado de fruta pequeña, de precoz a
Miniatura 55 60 madura
Campana de
chocolate "Chocolate"
Las campanas de tamaño mediano maduran a
Chocolate dulce 60 a 65 marrón en 75 a 80 días.

a
Del trasplante al primer pimiento verde maduro.
ature debajo de 80˚F (27˚C). A altas temperaturas del aire[86˚F (30˚C)], la planta
depositará muchas flores, aunque, dependiendo de las condiciones de luz, es posible
que no sea capaz de llevar el fruto a su tamaño máximo. La abscisión del fruto ocurre
bajo condiciones de poca luz. En condiciones de mucha luz, especialmente durante los
meses de verano, es necesario dar sombra al invernadero para evitar que se dañe la
fruta en desarrollo.
De 12 a 15 frutos por metro cuadrado pueden ser sostenidos por la planta de
pimiento en condiciones de poca luz y hasta 24 frutos por metro cuadrado en
condiciones de mucha luz. El control del número de frutos por planta es necesario
para garantizar un buen calibre de los frutos comercializables. Cosechar cuando el fruto
es verde oscuro y brillante, en lugar de esperar a que el fruto se vuelva rojo, mantendrá
a las plantas en un estado más alto de producción de fruta. La humedad relativa puede
influir en el tamaño de la fruta, pero no lo hará.
242 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.29 Fuentes de Semillas para Pimientos Bell y Chile


Burpee, 300 Park Ave, Warminster, PA 18974; 800-888-1447; www.burpee.com Cross
Country Nurseries, PO Box 170, 199 Kingwood-Locktown Rd, Rosemont, NJ
08556; 908-996-4646; www.chileplants.com
Harris Seeds, 355 Paul Road, PO Box 24966, Rochester, NY 14624; 800-514-
4441; www.harrisseeds.com
Johnny's Selected Seeds, 955 Benton Ave, Winslow, ME 04901; 207-861-
3901; www.johnnyseeds.com
Nichols Garden Nursery, 1190 Old Salem Road, NE, Albany, OR 97321; 800-422-
3985; www. nicholsgardennursey.com
Territorial Seed Company, PO Box 158, Cottage Grove, OR 97424; 541-942-
9547; www.tertitorial-seed.com
Tomato Growers Supply Company, PO Box 2237, Fort Myers, Fl 33902; 888-478-
7333; www.tomatogrowers.com

reducir significativamente el rendimiento total de la fruta sobre el rango normal que


ocurriría en el invernadero.
El espaciamiento de las plantas varía con las condiciones de luz - bajo alta luz 3 a 4
plantas por metro cuadrado, a baja luz, 2 plantas por metro cuadrado (Morgan y
Lennard, 2000). Sin embargo, hay algunos que recomendarían una población más
densa, de hasta 8 plantas por metro cuadrado. El espaciamiento de la planta también
puede basarse en el número de tallos por metro cuadrado, dependiendo de cómo la
planta está entrenada para la línea de soporte. Las plantas de pimiento pueden ser
entrenadas para una planta de tallo simple, doble o incluso triple, ya que las plantas de
pimiento comenzarán a ramificarse de forma natural y temprana. Sin embargo, es
mejor entrenar a un sistema de dos tallos que mantenga la arquitectura de la planta
abierta para un mejor cuajado y desarrollo del fruto, abierta a una buena penetración de
la luz y al movimiento del aire, y que, además, minimice el potencial de desarrollo de
enfermedades (como Botrytis) (Morgan, 1999d). Kapuler (2000) encontró que la
supervivencia de la planta del pimiento tiene que ver con la forma en que se construye
la planta; las características de desarrollo beneficiosas lo son:

1. Tipos que desarrollan tallos leñosos con la edad


2. Ramas que son robustas y dispuestas de tal manera que retengan los frutos de las
plantas.
3. Plantas que desarrollan frutos de tamaño pequeño a mediano - esto indica un
crecimiento equilibrado
4. Plantas que fácilmente producen meristemas a partir de un crecimiento antiguo -
importante para rellenar en condiciones de fructificación.

Las flores del pimiento son autopolinizadas y la fruta debe formarse fácilmente; sin
embargo, la flor puede ser polinizada usando un vibrador manual (ver Figura 11.22-1),
o los abejorros introducidos en el invernadero pueden mejorar el cuajado de la fruta.
Los frutos deformes son el resultado de una mala polinización. Otros trastornos de la
fruta, como el agrietamiento, ocurren debido a la alta temperatura del aire, mientras
que las quemaduras y las quemaduras solares aparecen como un parche de tejido gris
hundido en la superficie de la fruta. La pudrición del extremo de la flor ocurre debido a
la deficiencia de Ca, inducida por la alta temperatura[86˚F (30˚C)]
Cultivo hidropónico 243

y/o estrés por humedad o falta de suficiente Ca en el medio de enraizamiento y/o


solución nutritiva (Morgan, 1999d; Taylor y Locascio, 2004). La planta del pimiento es
sensible al Mg y es moderada en su requerimiento de N, P y K. Los síntomas visuales
de la hoja para la deficiencia de B, Cu y Fe se muestran en el libro de Bould et al.
(1984).

El enriquecimiento de dióxido de carbono de 800 a 1000 ppm puede ser


beneficioso en condiciones de poca luz, aunque incluso en niveles bajos de CO2 (200
ppm), el cuajado del fruto puede ser alto. La respuesta de la pimienta al
enriquecimiento de CO2 en términos de tasa de fotosíntesis es mayor que la del tomate
(Morgan y Lennard, 2000).
Las enfermedades fúngicas, como la Botrytis, la Esclerotinia y varios virus, son los
problemas más comunes que se presentan en la pimienta, y las enfermedades fúngicas
se controlan fácilmente con fungicidas. Las moscas blancas, los ácaros de la araña roja,
los trips y los pulgones son los insectos que pueden infestar la planta de la pimienta,
insectos que pueden ser controlados tanto por medios biológicos como químicos. Las
medidas de control de enfermedades y de control químico de insectos deben ajustarse a
las basadas en las normas actuales de control de plagas.

El autor ha cultivado con éxito el pimiento morrón en GroTroughs o GroBoxes,


con el medio de cultivo perlita pura o una mezcla 50:50 de perlita y corteza de pino
molido compostada (véanse las figuras 11.9-1 y 11.10-1, respectivamente).

Pimienta, Chiles
El explorador Cristóbal Colón navegó hacia el oeste intentando llegar a las Indias por
una nueva ruta. Al llegar a las Américas, los lugareños le presentaron una nueva fruta,
llamada ají, a la que llamó pimienta. Era muy picante, así que el nombre chile pimienta.
Los comerciantes portugueses y españoles llevaron el chile a Europa y a sus colonias
en todo el mundo. Se pensaba que los primeros chiles eran originarios de Bolivia y
luego se extendieron por toda América del Sur y del Norte. Los sitios web y las fuentes
de semillas de pimienta de Chile se encuentran en la Tabla 11.30 y la Tabla 11.29,
respectivamente.

Los tipos de pimiento picante son Capsicum baccututum, Capsicum chinense y Capsicum
frutescens. La capsaicina es la fuente principal de la pungencia en la fruta del chile, que es
una baya de muchas semillas. En realidad, la pungencia se debe a una mezcla de siete
alquil-vanilamidas de cadena homóloga, de las cuales la capsaicina es la más prevalente.

Estos compuestos se encuentran principalmente en la placenta o membrana del


fruto del chile, y aumentan su contenido con la madurez del fruto y cuando la planta
está expuesta a condiciones calientes y semiáridas. Las características de las plantas
varían entre tipos en términos de grado de calor, forma de vaina y color (Waterman,
1995).
Las semillas germinarán en 8 a 20 días dependiendo de la temperatura; el rango
óptimo es de 65 a 85˚F (18 a 29˚C). Morgan (1999c) identifica el mejor rango de
temperatura de germinación entre 72 y 82˚F (22 y 28˚C). Las semillas no germinan
fácilmente, por lo que se debe tener cuidado para asegurar que las condiciones de
temperatura y humedad se mantengan óptimamente (Spillane, 1999; Pecken-paugh,
2002c). Procedimientos de germinación y plántulas dados por Morgan (1999d)
244 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

CUADRO 11.30 Recursos y sitios web de Chile pepper

Instituto de la Pimienta de Chile (http://www.chilepepperinstitute.org)


Revista Chile Pepper (http:hwww.chilepepper.com)
La Compañía de Semillas de Chile (http://www.chileseeds.co.uk)
El anillo de semillas y plantas de Chile (http://www.ushotstuff/HotSeeds.htm)
La Mujer de Chile (http://www.thechilewoman.com)
Viveros de campo a través (http://www.chileplants.com)
FireGirl (http://www.firegirl.com)
La Gran Gran Gran Granja de Guindillas ((http://www.chillifarm.com)
Johnny Pepper Seed (http://www.johnnypepperseed.com)
Pepper Fool (http://www.pepperfool.com)
Pepper Joe's (http:hwww.pepperjoe.com)
El anillo de fuego (http://www. ringoffire.nein)
Semillas de Cambio (http://www.yahoo. com/seedsofchange/chiles.htm)
Compañía Tough Love Chile (http://www.tough-love.com)

Fuente: Peckenpaugh D.J., 2002c, The Growing Edge 13(5):61-73.

debe ser seguido. Para un mejor crecimiento de las plántulas, la temperatura del aire
debe ser 75˚F (24˚C) durante el día y por la noche 64˚F (18˚C). Las plantas de plántulas
deben ser manejadas por las hojas y no por sus tallos, que son tiernos y pueden dañarse
fácilmente.

Durante el crecimiento y desarrollo de la planta, las plantas de chile crecen mejor a


temperaturas diurnas de 65 a 85˚F (18 a 29˚C), y nocturnas de 60 a 75˚F (16 a 24˚C).
Las plantas de pimiento picante requieren altas temperaturas mientras los frutos se
desarrollan. El cuajado de los frutos es deficiente si la temperatura del aire es baja. Para
algunos chiles, puede tomar hasta 120 días desde la etapa de semillero hasta la cosecha
de la fruta.

La planta de chile requiere condiciones de alta luminosidad pero no luz excesiva


para su mejor crecimiento. La humedad relativa debe oscilar entre el 50 y el 70% y no
debe ser inferior al 65%. Las flores se autopolinizan, aunque el movimiento de la planta
y de los insectos puede ayudar a la polinización. Las flores tempranas deben ser
removidas para estimular el crecimiento vegetativo de las plantas jóvenes. A medida
que el fruto comienza a madurar en la planta, la duración del día no debe exceder de 10
a 12 horas. En la Tabla 11.31 se presenta una fórmula de solución de nutrientes para el
pimiento picante.

Las enfermedades comunes que pueden afectar a las plantas de chile son la
antracnosis, la mancha bacteriana y el virus del mosaico del tabaco (TMV). Su control
debe ajustarse a los procedimientos actuales de control de enfermedades, tal como se
describe en el Capítulo 14. La pudrición del extremo de la flor, una descomposición del
extremo en desarrollo de la fruta, ocurre cuando las plantas están sometidas a estrés
por humedad y/o insuficiente Ca en el medio de cultivo o en la solución nutritiva
(Taylor y Locascio, 2004).
Las plagas comunes de insectos que pueden infestar a las plantas de chile son los
pulgones, gusanos cortadores, barrenadores del maíz europeo, escarabajos de las
pulgas, minadores de hojas, gusanos córneos del tomate y gorgojos; su control debe
ajustarse a los procedimientos recomendados para el manejo de plagas que se indican
en el Capítulo 14.
Cultivo hidropónico 245

Cuadro 11.31 Fórmula de solución de nutrientes para el pimiento


picante

Reactivos Onzas/10 galones

Parte A
Nitrato de calcio 160
Nitrato de potasio 17
Hierro EDTA 6.7

Parte B
Nitrato de potasio 17
Fosfato monopotásico 47
Sulfato de magnesio 96
Sulfato de potasio 35
Sulfato de manganeso 1.08
Sulfato de cinc 0.15
Ácido Bórico 0.53
Sulfato de cobre 0.04
Molibdato de amonio 0.01

Para usar: Diluir 1:100 de la parte A y B, cf. = 25, (EC = 2.5), pH 5.9
Fuente: Morgan, L. y Lennard, S., 2000, Hydroponic Capsicum Production: A Compre-
hensive, Practical and Scientific Guide to Commercial Hydroponic Capsicum Production,
Casper Publications Pty Ltd, Narrabeen, Australia.

Las frutas de Chile son ricas en vitaminas A, B, C y E y son una buena fuente de K
y niacina.

Lechuga (Lacturia)
La lechuga es el cultivo de ensaladas más utilizado en el mundo. Es nativa de la cuenca
mediterránea oriental y fue cultivada por los egipcios ya en el año 4500 a.C. La
domesticación de la especie se llevó a cabo para eliminar las espinas, hacer que las
plantas tarden en brotar, y hacer que contengan menos látex y menos amargura en los
tejidos. Las cuatro formas morfológicas generalmente reconocidas son: cabeza
crujiente, cabeza de mariposa, cos y hoja suelta; las variedades de cabeza de mariposa y
hoja suelta se cultivan más comúnmente en el invernadero. En el cuadro 11.32 se
indican las fuentes semilleras.
Las lechugas son relativamente fáciles de cultivar hidropónicamente, requiriendo
menos habilidad por parte del cultivador que para la mayoría de los otros cultivos
comúnmente cultivados hidropónicamente, y son un cultivo ampliamente cultivado
comercialmente en invernaderos y al aire libre (Morgan 1999f; Ryder, 1999). La técnica
del flujo de nutrientes (NFT) es la que se selecciona com-monly (ver páginas 127-141)
(Christian, 1996, 1997; Fox, 1997; Schneider, 1999a; Furukawa, 2000; Morgan, 2000c;
Kubiac, 2000; Alexander, 2001a; Meade, 2002a; Smith, 2002c,d). En la Conferencia y
Taller de Productores de Lechuga y Hierbas de la NFT, celebrada en octubre de 2000,
se dieron ejemplos de sistemas de NFT utilizados comercialmente. Alta calidad del
agua y solución de nutrientes
246 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.32 Fuentes de semillas de lechuga

Abbott y Cobb, Feasterville, PA; 800-345-7333; www.acseed.com


R.H. Shumway Seeds, Randolph, WI; 800-342-9461; www.rhshumway.com
Seeds of Change, Santa Fe, NM; 888-762-7333; www.seedsofchange.com
Seeds West Garden Seeds, Albuquerque, NM; 505-843-9713;
www.seedswestgardenseeds.com
Southern Exposure Seed Exchange, Mineral, VA; 540-894-
9480; www.southernexposure.com
Stokes Seeds, Buffalo, NY; 800-396-9238; www.stokesseeds.com
Territorial Seed Company, Cottage Grove, OR; 541-942-9547;
www.territorial-seed.com

El mantenimiento es esencial para el éxito en la producción de lechuga NFT


(Alexander, 2001a).

La lechuga y las verduras para ensalada se cultivan en un sistema de NFT orgánico


como parte de un programa del Consejo de la Industria Privada de NOVA
(Schoenstein, 2001). Las plántulas se colocan en barrancos de 12 pies (3,6 metros) de
largo, plantas espaciadas de 4 pulgadas (4 pulgadas). (10 cm), con una pendiente del
canal NFT mayor que la de una solución de nutrientes no orgánica. Schoenstein (2001)
ofrece más detalles sobre el sistema de cultivo.

Debido a que la lechuga y la mayoría de los vegetales para ensalada son cultivos de
estación fría, es esencial mantener la temperatura del aire entre 46 y 75˚F (8 y 24˚C). Si
la temperatura del aire está por encima de 77˚F (25˚C), se produce un empernado,
quemadura de punta, pérdida de color y mala germinación. En el cuadro 11.33 figura
una lista de cultivares de lechuga de perno lento. Durante los períodos de altas
temperaturas del aire y/o condiciones de alta intensidad de luz, la lechuga así como
otros cultivos de estación fría (espinaca y brócoli) tienden a desbocarse, a sembrarse o
a volverse amargos en su sabor. Tipburn, la muerte de los márgenes de las hojas (un
síntoma de deficiencia de Ca), es otro problema que se asocia principalmente con la
alta temperatura que estimula el crecimiento rápido y el lento movimiento del agua
hacia la planta. El aumento del contenido de Ca en la solución de nutrientes, la
reducción de la relación K:Ca y el mantenimiento de la CE en un nivel bajo
minimizarán la aparición de quemaduras. Algunos cultivares son más susceptibles a las
quemaduras de tipburn que otros y no deberían seleccionarse si las condiciones
ambientales pueden inducir su aparición.

Mantener fresco el cultivo con sombra[puede reducir la temperatura del aire hasta
en un 10 por ciento15˚F (5 por ciento-8˚C)] y la neblina (Fox, 1997) puede mantener la
productividad de las plantas de lechuga a través de períodos de alta temperatura e
intensidad de luz. Sin embargo, una humedad elevada puede afectar negativamente al
cultivo al reducir la transpiración, lo cual

Cuadro 11.33 Cultivares de lechuga de perno lento


Mignonette de bronce: cabeza de mariposa de hojas sueltas con color verde y
bronce.
Buttercrunch: cabeza de mantequilla fácil de cultivar, cabeza compacta de hojas
verdes tiernas y jugosas.
Nuevo Red Fire: crujiente, dulce, rojo rubí con hojas sueltas
Sierra: de diente abierto, erguida y crujiente, con hojas de color verde brillante y
teñidas de rojo
Sloboit: gran roseta de hojas verdes brillantes y volantes.
Cultivo hidropónico 247

enfría las superficies de las hojas, reduce la absorción de elementos nutritivos esenciales
y aumenta el potencial de infestaciones de enfermedades fúngicas (como Botrytis y
mildiu).

Las semillas se plantan generalmente en cubos de germinación (se prefiere la lana


de roca) y, al germinar, los cubos que contienen las plántulas emergentes se colocan en
el comedero NFT. Las semillas también se pueden plantar en tazas de medio de
cultivo, y una vez que las raíces son visibles desde el fondo de la taza, se colocan en el
comedero NFT. El medio de enraizamiento puede ser una mezcla de varios sustratos
orgánicos (como fibra de coco) o inorgánicos (perlita) o inorgánicos solos, como lana
de roca, o una mezcla de inorgánico/orgánico (perlita y pinebark molido compostado),
o una mezcla de dos sustancias inorgánicas (perlita molida compostada y vermiculita)
(Fox, 1997; Morgan, 2003f). El autor utiliza una mezcla 50:50 de perlita y pino molido
compostado como medio de cultivo. Smith (2002b) encontró un cultivador que utilizó
una mezcla de 20% de piedra pómez y 80% de vermiculita como medio de
enraizamiento. Fox (1997) encontró un gran cultivador de lechuga en Perth, Australia,
que utiliza una mezcla 50/50 de perlita y vermiculita como medio de enraizamiento.

El diseño del sistema de cultivo NFT, como el ancho de la artesa (2 a 4 pulg.), la


profundidad (1,5 a 3,5 pulg.) y la longitud (10 a 30 pies), está normalmente dentro de
estos parámetros. Los comederos están colocados en una pendiente de 1 a 2%. Smith
(2004) y Morgan (1999c) dan instrucciones para el diseño y fabricación de barrancos
NFT adecuados para la producción de lechuga hidropónica. NFT barrancos de 59 pies
(18 m) de largo con una profundidad de 11,8 pulgadas. (30 cm) y una tasa de flujo de
solución de nutrientes de 0.13 galones (0.5 L) por minuto son el sistema utilizado por
un cultivador en Perth, Australia (Fox, 1997).
El espaciamiento de las plantas dentro del canal debe ser suficiente para evitar la
superposición de las hojas antes de la cosecha. El espacio entre los comederos puede
ser fijo, suficiente para evitar la superposición de las hojas antes de la cosecha, o los
comederos pueden colocarse en un carril ajustable para que se puedan separar a
medida que las plantas aumenten de tamaño. El movimiento de espaciamiento de los
canales ocurre cada 4 a 8 días.
Las formulaciones recomendadas para la solución de nutrientes, su uso y
reconversión, si se recirculan, pueden variar considerablemente. Dado que las raíces no
están en un medio de enraizamiento en el canal NFT, la frecuencia del flujo de
solución de nutrientes debe ser suficiente para mantener las raíces húmedas y las
plantas adecuadamente abastecidas con agua. Morgan (2000b) da detalles considerables
sobre el cultivo de muchos tipos de ensaladas verdes y hierbas usando el método NFT.
Se incluyen detalles sobre las condiciones ambientales del invernadero - rango óptimo
de temperatura del aire[46 a 75˚F (8 a 24˚C)], control de humedad relativa y sombreado
durante períodos de altas temperaturas, calidad del agua y manejo de soluciones de
nutrientes, incluyendo el rango de concentración de elementos nutritivos utilizados por
los cultivadores (Tabla 11.34). Smith (2002b) encontró un cultivador que elevó la
temperatura de la solución de nutrientes de 4 a 5 grados por encima de la temperatura
ambiente del aire cuando las condiciones climáticas son frescas, con el fin de mejorar el
crecimiento de la planta.
DeKorne (1992-93) describe un sistema NFT vertical desarrollado por la
Universidad de Cornell (Figuras 11.32-1 y 11.32-2). El medio de cultivo es grava o
perlita, aunque se pueden utilizar otros sustratos, como vermiculita o una mezcla de
perlita con un sustrato orgánico. La solución de nutrientes se introduce en la parte
superior de la columna, con el caudal suficiente.
248 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.34 Rango de concentración de los elementos de las


soluciones nutricionales utilizadas por diferentes cultivadores para
cultivar lechuga y otras hortalizas
Elemento Concentración, mg/L, ppm

Elementos principales
Nitrógeno (N) 100 a 200
Fósforo (P) 15 a 90
Potasio (K) 80 a 350
Calcio (Ca) 122 a 220
Magnesio (Mg) 26 a 96

Micronutrientes
Boro (B) 0,14 a 1,5
Cobre (Cu) 0,07 a 0,1
Hierro (Fe) 4 a 10
Manganeso (Mn) 0,5 a 1,0
Molibdeno (Mo) 0,05 a 0,06
Zinc (Zn) 0,5 a 2,5

Fuente: Morgan, L., 2000b, The Growing Edge 11(5):12-27.

para mantener todas las plantas de arriba abajo abastecidas con agua y los elementos
esenciales. Por lo general, se coloca un recipiente de captura debajo de la base de la
columna para capturar el flujo de salida. Aunque no se hace comúnmente, el flujo de
salida puede ser recolectado y agregado de nuevo al depósito de solución de nutrientes.
La observación periódica de la cuenca de captura en cuanto a la cantidad de
acumulación puede utilizarse como medio para determinar la suficiencia del flujo de
solución de nutrientes a través de la columna. Dependiendo de la ubicación y de las
columnas circundantes, puede ser necesario girar las columnas de forma continua y/o
periódica para que todas las plantas, independientemente de su posición (qué lado o
parte superior e inferior), reciban la suficiente radiación solar necesaria para un buen
crecimiento.

Otro sistema vertical emplea un conjunto de cubos colocados a 90 grados uno del
otro para formar una columna, siendo las esquinas expuestas de cada cubo el
contenedor de la planta (Figura 11.33), un sistema en crecimiento comercialmente
disponible de Verti-Gro, Inc. 1 Los cubos pueden llenarse con perlita (preferiblemente)
u otro medio de enraizamiento (ver Figuras 11.3-1 y 11.3-2). La solución de nutrientes
se aplica en la parte superior del conjunto, y un recipiente de recogida situado debajo
de la columna recogerá el efluente, que puede o no ser recirculado. Docauer (2004)
ofrece una descripción del sistema Verti-Gro.

Las hojas de espuma de poliestireno flotadas en una solución de nutrientes aireada


son otro método para cultivar lechuga, llamado "sistema de balsa", ya que las plantas,
enraizadas en cubos de lana de roca o tazas de medio, se colocan en aberturas en la
hoja (ver Figura 11.4), un método descrito por Spillane (2001) y Morgan (2002f). Una
fórmula de solución de nutrientes hidropónicos para el sistema de lechuga/artesanía se
encuentra en la Tabla 11.35. Un video titulado "Building a Hydroponic Floating
Garden" puede obtenerse en la Universidad de Florida (IFAS), Live Oak, FL 2000 ($15
VHS).

1 Verti-Gro, Inc. 15000 SE U.S. Highway 441, SummerField, FL 34991 (www.vertigro.com).


Cultivo hidropónico 249

BÁSICO
LETTUCIA Tubo ABS de 1/2" con
Accesorios de riego por
ÁRBOL goteo
Tanque de
Tapa de extremo nutrientes

Tubo de PVC de 1 1/2


Agujeros de 1 1/4" para
Juffy-7 1/2"
Riego
De madera Manguera
Marco Interruptor

110 VAC

Flotador
Bomba de refrigeración

Tenencia
Cuenca

Figura 11.32-1 Diseño del sistema vertical NFT desarrollado por la


Universidad de Cornell para el cultivo de lechuga. Fuente: DeKorne, J.B.,
1992-93. Un huerto de lechugas: sistema vertical NET, The Growing Edge
4(2):52-55.

Figura 11.32-2 La fotografía de la izquierda muestra la colocación


inicial de las plántulas, y la fotografía de la derecha muestra las
plantas de lechuga maduras listas para la cosecha. Fuente: DeKorne,
J.B., 1992-93. Un huerto de lechugas: sistema vertical NET, The
Growing Edge 4(2):52-55.

En el sistema de balsa, la profundidad de la solución de nutrientes puede variar


entre 3 y 10 pulg. (7,6 y 25 cm), aunque algunas investigaciones recientes han
descubierto que la profundidad de la solución de nutrientes es superior a 3 pulg. (7,6
cm) no mejoró el crecimiento ni el rendimiento. Sin embargo, una solución de
nutrientes de 5 pulgadas (12.7 cm) de profundidad tiende a resultar en un crecimiento
más consistente. Morgan (2002d) enumera las ventajas del sistema de balsa como: no
requiere energía eléctrica, proporciona un uso máximo del área de cultivo, modera las
condiciones de temperatura debido al mayor volumen de nutrientes.
250 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.33 Series de cubos verticales de espuma de poliestireno con


lechuga en varias etapas de madurez.

así como su capacidad de amortiguación, la facilidad de examinar el desarrollo radicular


y la esterilización del sistema de cultivo entre cultivos. Las desventajas son la falta de
facilidad para alcanzar y mantener el cultivo, el estanque debe estar nivelado y a prueba
de fugas, se necesita inicialmente un volumen considerable de agua, y la introducción
de una enfermedad de las raíces, como el Pythium, puede destruir rápidamente un
cultivo y requerir que el agua y todo el sistema de cultivo sean esterilizados. Morgan
(2002f) encontró que la oxigenación de la solución de nutrientes aumentaba el
rendimiento y reducía la incidencia de las quemaduras en el tipburn. La temperatura de
la solución de nutrientes, su profundidad (volumen) y el grado de agitación (aireación)
determinarán el nivel de O2 en la solución. El crecimiento de la lechuga se reduce
significativamente si el nivel de O2 disuelto en la solución de nutrientes cae por debajo
de 3 ppm.

Los requisitos de calidad del agua de origen para la lechuga, así como para todas las
verduras, son mayores que para la mayoría de los demás cultivos. Por ejemplo, si el
agua contiene más de 35 ppm de Na, que también incluiría el elemento Cl, la calidad
del agua de la fuente puede tener un efecto perjudicial significativo en el crecimiento y
calidad de la lechuga (Alexander, 2001a).
Cultivo hidropónico 251

Tabla 11.35 Fórmula de solución de nutrientes hidropónicos para


lechuga en un sistema de balsa
Reactivo Gramos/26 galones

Parte A
Nitrato de calcio 6254
Nitrato de potasio 729
Quelato de hierro 500

Parte B
Nitrato de potasio 729
Fosfato monopotásico 992
Sulfato de magnesio 2127
Sulfato de manganeso 80
Sulfato de cinc 11
Ácido Bórico 39
Sulfato de cobre 3
Molibdato de amonio 1

Para usar: Dilución 1:100


La tasa de dilución 1:100 dará los siguientes niveles elementales (ppm): N = 116, P = 21,
K = 82, Ca = 125, Mg = 21, S = 28, Fe = 6,8, Mn = 1,97, Zn = 0,25, B = 0,70, Cu = 0,07,
Mo = 0,05; EC = 1,0 mS/cm y TDS = 700
Fuente: Morgan, L., 2002f, The Growing Edge 14(2):46-60.

Tanto el crecimiento superior como el radicular no se ven afectados cuando el pH


de la solución de nutrientes oscila entre 5,0 y 6,0. La lechuga no es sensible al Mg pero
tiene un alto requerimiento de los micronutrientes Mn, Mo y Cu y un requerimiento
medio para B y Zn. En los libros de Roorda van Eysinga y Smilde (1981) y Scaife y
Turner (1984) se pueden encontrar imágenes en color de síntomas visuales de
trastornos nutricionales en la lechuga. Los síntomas visuales de la deficiencia de Mo se
muestran en el libro de Bould et al. (1984).

También es posible cultivar lechuga en un medio de enraizamiento, aunque este


método de cultivo no es de uso común. El autor ha cultivado con éxito la lechuga
utilizando la cubeta de subriego GroSystems (véase la figura 11.10). Aquellos que
buscan técnicas hidropónicas simples para el cultivo de lechuga encontrarán
instrucciones descriptivas útiles dadas por Bradley (2003).
La intensidad del color rojo en la lechuga de hoja roja aumentará a temperaturas
más bajas. Debe recordarse que el crecimiento de las plantas cesa cuando la
temperatura del aire es inferior a 52-54˚F (10-12˚C).
Morgan (2000b) da instrucciones para cultivar una amplia variedad de ensaladas
verdes en las familias de cultivos de Asteraceae, Brassicaceae, Chenopodiaceae y
Amamthus, así como flores y hierbas comestibles.
Manique (1993) encontró que gran parte de la variación en el crecimiento de la
lechuga está relacionada con la temperatura diurna (81%) y la radiación solar (65%),
expresada en el
252 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

ecuación: rendimiento = 7,03 (registro de la temperatura diurna × registro de la


radiación solar). La lechuga está saturada fotosintéticamente a 11 Mj/m2/día, mientras
que el crecimiento se inhibe si la intensidad de la radiación supera los 19 Mj/m2/día
(Manique, 1993). Manique (1993) encontró que el rendimiento de la cabeza y el
rendimiento comercial son sensibles al nivel de CO2 a bajos niveles de irradiancia.
Las enfermedades que comúnmente afectan a la lechuga son los amarillos astor, la
vena grande, la podredumbre de fondo, el mildiú lanoso, la gota y el mosaico (Maynard
y Hochmuth, 1997). Las plagas de insectos más comunes son la saltamontes, el
minador de hojas y el garfio. Se deberá obtener asistencia profesional para identificar el
tipo de enfermedad o insecto que afecta a la lechuga; los productores deberán seguir
los procedimientos de manejo de plagas que sean aceptables para este cultivo (véase el
Capítulo 14).

Hierbas
Hay algunos que en broma se refieren a las hierbas como "malezas", ya que son
relativamente fáciles de cultivar y crecen rápidamente en condiciones óptimas. Las
hierbas que han sido cultivadas hidropónicamente lo son:

Albahaca (Ocimum busilicum)


Orégano (Origanum vulgare)
Mejorana dulce (Marjorana hortensis)
Cebollino (Allium schoenoprasom)
Tomillo (Thymus vulgaris)
Salvia (Solvia officinalis)
Berros (Nasturtium officinalis R. Br.).
Acedera francesa (Rumex scutatus)
Romero (Rosemary officinals)
Eneldo (Anethum gruveolens)
Perejil (Petroselinum crispum)
Estragón francés (Artemesia dracunculus)
Menta (Mentha)

Parker (1991) identifica 11 hierbas que pueden ser cultivadas hidropónicamente,


describiendo los procedimientos culturales para cada hierba como se indica en la
siguiente página.
Spillane (1992) enumera una amplia gama de plantas medicinales, dando sus
características y uso, plantas que pueden ser fácilmente cultivadas hidropónicamente.
Las características de la hierbabuena de menta, sus usos comerciales, culinarios y
medicinales, así como los requisitos culturales son descritos por Waterman (1994).
Creaser (1997), usando bandejas inclinadas que contenían perlita gruesa, encontró que
la albahaca, la menta, el orégano y la mejorana crecen rápidamente en los climas del
sur, más lentamente en las regiones del norte, y que la albahaca tenía un 40% más de
sabor que la cultivada en el campo. La salvia, sus usos, el cultivo hidropónico y los
cultivares fueron investigados por Knutson (1997a). Los procedimientos de cultivo del
tomillo y sus usos han sido descritos por Knutson (1997c); esta hierba es fácil de
cultivar y tiene una amplia gama de usos. Los interesados en las hierbas medicinales
chinas y sus usos encontrarán interesante el artículo de Waterman (1999), aunque no se
dan instrucciones para su uso.
Cultivo hidropónico 253

Hierba Características
Miembro de la familia de la Fábrica de la Moneda, anual,
Albahaca (Ocimum requiere una considerable
baslicum) ligero, crecerá hasta 12 a 18 pulgadas. (30 a 46 cm)
Miembro de la familia de las cebollas, las hierbas más fáciles
Cebollino (Allium de cultivar, cultivadas
de la semilla, delgado, parecido a la hierba, se puede plantar
schoenoprasum) densamente
hidropónicamente
La hierba anual, que puede crecer hasta 1 m (3 pies) de
Eneldo (Anethum altura, debe ser
graveolens) a partir de semilla, fácil de germinar, requiere poda
Mejorana Planta anual, puede ser cultivada como perenne en interior.
(Origanum
marjorana)
La más vigorosa de todas las hierbas perennes, crece muy
Menta (Mentha bien.
hidropónico, se propaga por los corredores, tolerante a la luz
cordifolia, M. baja
de los niveles de glucosa, pellizque las flores cuando
piperita) aparezcan
Puede iniciarse desde la semilla, pero los mejores resultados
Orégano son los de la división
(Origanum plantas maduras, crece mejor en un medio bien drenado
vulgare)
Se desarrolla mejor en condiciones frescas y húmedas,
Perejil necesita mucha agua,
(Petroselinum las semillas germinan muy lentamente
crujiente)
Puede crecer hasta una altura de 1,5 m (5 pies), requiere una
Romero considerable
a partir de esquejes de tallo, la germinación de las semillas
(Rosemarinus es
officinallis) plantas muy lentas y jóvenes carecen de vigor, sensibles a
exceso de agua, utilizar un medio bien drenado, sensible a
sobrefertilización con N
Hierba perenne, fácil de mantener a una altura de 12 a 16
Salvia (Salvia pulg.
(30 a 40 cm), la germinación de las semillas es lenta pero las
officinalis) plántulas son
robusto, muy sensible al riego excesivo y al crecimiento
húmedo
medio, requiere mucha luz
Estragón (Artemesia Hierba perenne que requiere luz adecuada y bien drenada
dracunculus) mediano, requiere poda regular
Tomillo (Timo) Hierba perenne, tiene alta luz y bajos requerimientos de agua,
sensible a las condiciones de crecimiento de alta acidez, por
vulgaris) lo general
propagado a partir de esquejes

propagación y producción. Una revisión similar sobre hierbas medicinales se puede


encontrar en el artículo de Vyn (2000). El libro de Duke (2002) "describe la mayoría de
las hierbas concisamente y de una manera igualmente concisa, evalúa la investigación
científica sobre su uso".

Morgan (2001f) da detalles considerables sobre las características y requisitos


culturales del cilantro (Coriandrum sativum) y la albahaca dulce (Ocimum basilicum L.) que
son fáciles de cultivar hidropónicamente usando el método NFT. En un artículo
posterior, ella (Morgan, 2004a) describe la producción comercial de 10 hierbas
cultivadas con semillas[albahaca (Nufar), cebollino, cilantro, eneldo, melisa, mejorana
dulce, orégano, perejil (italiano), salvia y tomillo y siete cultivos perennes de corte
(limón, menta, orégano, romero, salvia, estragón y tomillo). Los dos sistemas
hidropónicos primarios de cultivo son NFT y basados en medios, aunque el sistema de
balsa, aeropónica, inundación y drenaje, y bolsa, maceta,
254 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 11.36 Concentración elemental de una solución de


nutrientes para el berro
Elementos mg/L, ppm

Mayor
Nitrógeno (N) 161
Fósforo (P) 63
Potasio (K) 248
Magnesio (Mg) 34
Azufre (S) 72

Micronutrientes
Hierro (Fe) 6.90
Manganeso (Mn) 1.97
Boro (B) 0.70
Zinc (Zn) 0.25
Cobre (Cu) 0.07
Molibdeno (Mo) 0.07

Fuente: Smith, B., 2003a, The Growing Edge 14(3):81-87.

y sistemas basados en capilares son alternativas para algunas aplicaciones. Morgan


(2004a) proporciona detalles sobre cómo se diseña y utiliza cada sistema de cultivo.
Morgan (2004b) continúa su discusión sobre la producción hidropónica de hierbas
exóticas y familiares (tomillo, orégano, mejorana, rúcula, eneldo, alazán, recao, epazote,
limoncillo, kaffir, laurel y chiles picantes).
Smith (2003a) visitó a un cultivador neozelandés que cultiva berro (Nasturtium
officinale) al aire libre en comederos de tierra inclinados, continuamente abastecidos con
una solución nutritiva que fluye por debajo de la masa radicular. La composición de la
solución de nutrientes para el berro se indica en la Tabla 11.36 y para los climas
templados en la Tabla 11.37. Aquellos que buscan técnicas hidropónicas simples para el
cultivo de albahaca y berro encontrarán útiles las instrucciones descriptivas dadas por
Bradley (2003).

Al igual que con la lechuga, las hierbas son relativamente fáciles de cultivar
hidropónicamente, requiriendo menos habilidad por parte del cultivador que para la
mayoría de los otros cultivos, y son ampliamente cultivadas comercialmente en
invernaderos y al aire libre (Morgan, 2000b). El método NFT es comúnmente
seleccionado para las hierbas. En la Conferencia y Taller de Productores de Lechuga y
Hierbas de la NFT se proporcionó información descriptiva sobre el método NFT
(Alexander, 2001a). La necesidad de agua de alta calidad y el mantenimiento de la
solución de nutrientes fueron los principales temas tratados. Se dieron ejemplos de
cultivo y comercialización de hierbas.
Morgan (2000b) proporciona detalles sobre los requisitos para producir hierbas de
alta calidad en el invernadero y utilizando el método de cultivo hidropónico NFT. La
albahaca ha sido cultivada hidropónicamente bajo iluminación de descarga de alta
tensión (HID) (Christian, 1990a), y el rendimiento de la planta aumenta cuando el
cultivador cambia de flujo y reflujo a NFT (Christian, 1990b). Christian (2002)
proporciona detalles sobre una operación de invernadero de albahaca de NFT ubicada
en Pennsylvania.
Cultivo hidropónico 255

Tabla 11.37 Fórmula típica de nutrientes hidropónicos para


berros (temperatura ambiente)
Concentración
Reactivos (g/100 L)

Parte A
Nitrato de calcio, Ca(NO3)2-4H2O 6704
Nitrato de potasio, KNO3 2210
Quelato de hierro (EDTA) 500

Parte B
Nitrato de potasio, KNO3 3210
Fosfato monopotásico, KH2PO4 3007
Sulfato de magnesio, MgSO4-7H2O 5523
Sulfato de manganeso, MnSO4 80
Ácido bórico, H3BO3/Solubor 39
Sulfato de cinc, ZnSO4-7H2O 11
Sulfato de cobre, CuSO4-5H2O 3
Molibdato de amonio 1

Para usar: Tasa de dilución: 1:100


Fuente: Smith, B., 2003, The Growing Edge 14(3):81-87.

que ha estado produciendo de 18.000 a 20.000 racimos de albahaca a la semana. Los


Jardines Nutricionales, cuya operación en el desierto es descrita por Pecken-paugh
(2002h), cultivan albahaca y otras hierbas en barrancos NFT de 20 pies (6 m) de largo,
adecuados para el cultivo a altas temperaturas. La temperatura del invernadero se
mantiene en 75˚F (24˚C) con el uso de ventiladores de refrigeración y sombreado.
Durante los meses de invierno, la solución de nutrientes se calienta a 72˚F (22˚C).
En la mayoría de los casos, las semillas se plantan en cubos de germinación (se
prefiere la lana de roca) y al germinar, los cubos que contienen las plántulas emergentes
se colocan en el medio en el canal NFT. El diseño del sistema de cultivo NFT, el
ancho del canal (2 a 4 pulg.), la profundidad (1,5 a 3,5 pulg.) y la longitud (10 a 30 pies)
están normalmente dentro de estos parámetros. Los comederos están colocados en una
pendiente de l a 2%. Dado que las raíces no están en un medio de enraizamiento en el
canal NFT, la frecuencia del flujo de solución de nutrientes debe ser suficiente para
mantener las raíces húmedas y las plantas adecuadamente abastecidas con agua. El
diseño de los comederos es discutido por Morgan (1999c) y Smith (2004).

El espaciamiento de las plantas dentro del canal debe ser suficiente para evitar la
superposición de las hojas antes de la cosecha. El espacio entre los comederos puede
ser fijo, suficiente para evitar la superposición de las hojas antes de la cosecha, o los
comederos colocados sobre un carril ajustable para que puedan separarse a medida que
las plantas aumenten de tamaño.
El sistema NFT vertical desarrollado por la Universidad de Cornell, tal como lo
describe DeKorne (1992-93) para la lechuga, así como el sistema Verti-Gro (ver
páginas 247-249), pueden utilizarse igualmente para las hierbas.
Aquellos interesados en un jardín de hierbas en el alféizar de una ventana
encontrarán interesante el artículo de Goulant (1994); describe los procedimientos de
propagación, cómo moverse de un jardín de hierbas a otro.
256 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

de fuera a dentro, y prevención de plagas. Las diez hierbas más importantes para el
alféizar de la ventana son romero (Rosemarinus), salvia (Saliva officihalis), estragón
(Artemisia dracunculus), albahaca (Ocimum basilicum), laurel (Laurus nobilis), perifollo
(Anthriscus cerefolium), cebollino (Allium schoenoprasum), orégano (Origanun), perejil
(Petroselinum crispum), y tomillo (Thymus vulgaris).
La formulación de la solución de nutrientes, su uso y su reconstitución si se
recircula puede variar considerablemente. También es posible cultivar hierbas en un
medio de enraizamiento, aunque este método de cultivo no es de uso común. El autor
ha cultivado hierbas con éxito utilizando el canal de riego subterráneo GroSystems (ver
Figura 11.10).

Microverdes
Una innovación relativamente nueva en la producción de ensaladas verdes son los
"microverdes", el cultivo y la recolección de plántulas de diversos tipos de plantas
(lechuga, espinacas, berros, apio, rábano, mostaza, hierbas, etc.) para hacer una mezcla
de ensalada verde. En la actualidad, las plántulas de microverduras se producen en una
mezcla de suelo, cosechándose en 6 a 8 días a partir de la plántula. El cultivo
hidropónico con una estera de fibra humedecida con solución de nutrientes tiene una
serie de ventajas claras, incluyendo un mejor control del suministro de elementos
nutritivos y la cosecha de productos libres de tierra. Dado que se trata de una
especialidad, el cultivo de microverdes no es el desafío, pero su comercialización puede
serlo.

Fresa (Fragaria x ananassa)


La fresa (originalmente llamada "strew-berry", que se refiere a la forma en que los
corredores y las bayas se esparcen por el suelo) es una pequeña planta perenne, que se
puede cultivar como un cultivo anual o a largo plazo. La fresa se cultiva ampliamente
en muchas zonas climáticas, aunque el 98% se cultiva en el hemisferio norte. Estados
Unidos representa más del 20% de la producción mundial, que actualmente supera los
2,5 millones de toneladas métricas. California representa casi el 80% y Florida el 10%
de la producción total de los Estados Unidos. El consumo per cápita de fresas frescas y
congeladas en los Estados Unidos es de 2,35 kg (5,2 lb). La mayoría de las fresas son
tierra cultivada en varias configuraciones, bajo plasticultura (Pitts et al., 1998) o paja.
Relativamente pocos son cultivados hidropónicamente en invernaderos, a menos que
sea para satisfacer el mercado local de fruta cultivada fuera de temporada. Morgan
(2003b) afirma que "los cultivadores exitosos entenderán la necesidad de seleccionar el
cultivar correcto, el tipo de material de siembra, el medio y sistema hidropónico, y
otros aspectos importantes del cultivo". La planta de fresa es relativamente fácil de
cultivar y puede adaptarse a la mayoría de los sistemas de cultivo hidropónico
(Donnan, 1997; Morgan, 1997b; Morgan, 2003b).
Debe recordarse que el cultivo hidropónico no invalida los requisitos culturales de
la fresa en términos de necesidad de refrigeración, nutrición vegetal, polinización y
control de enfermedades y plagas de insectos (Hancock, 1999; Childers, 2003). Morgan
(1997b) enumera seis pasos para producir su propia hidro-
Cultivo hidropónico 257

Cuadro 11.38 Pasos para producir sus propias fresas hidropónicas

1. Obtenga sus plantas en primavera (deberían haber iniciado ya los botones


florales) para una siembra inmediata y un cultivo de verano con frutos. Para la
producción fuera de temporada (utilizando cultivares de día neutro), obtener las
plantas a finales de la primavera y enfriar durante 3 a 4 meses en el refrigerador,
luego plantar en un invernadero calentado en otoño para una cosecha de
invierno. Asegúrese de que las plantas obtenidas sean de una fuente confiable
para que no estén infectadas con virus. Puedes cortar tus propios corredores de
las mejores plantas.
2. Recorte las hojas y raíces muertas y sumérjase en un fungicida antes de
plantar o refrigerar para asegurarse de que se eliminan todos los patógenos.
3. Planta la corona de fresa tres cuartos por encima del medio de drenaje libre en
tu cama o maceta. El medio limpio, esterilizado o fresco tiene la ventaja de no
albergar ningún patógeno de enfermedades de cultivos anteriores.
4. Asegúrese de que las plantas reciban toda la luz del sol. Un buen flujo de aire
alrededor y debajo de las hojas ayudará a reducir la humedad. Las temperaturas
entre 64 y 77˚F (18 y 25˚C) producen los mejores resultados, así que tenga
cuidado con el calentamiento excesivo en la situación del invernadero[arriba de
86˚F (30˚C)].
5. El crecimiento de la hoja debe ocurrir rápidamente una vez plantada, seguido
por el primer racimo de flores después de cuatro semanas. Las flores abren
después de cuatro semanas. Una vez que las flores se abran, permita que las
abejas y otros insectos voladores entren en el invernadero para ayudar con la
polinización cruzada.
6. Una vez que los frutos comiencen a formarse, puede aislarlos de sentarse en
el suelo húmedo con un mantillo de plástico blanco (el blanco refleja la luz de
nuevo en las hojas de las plantas para la fotosíntesis y ayuda a mantener la
temperatura). La maduración de los frutos en medios húmedos puede
pudrirse si están presentes patógenos de la enfermedad.

Fuente: Morgan, L., 1997b, The Growing Edge 9(1):18-23.

fresas ponicas (Cuadro 11.38). En su artículo posterior, Morgan (2003b) da


instrucciones al cultivador hidropónico sobre los procedimientos de "preparación y
establecimiento de plantas fuera de temporada". No existe un cultivar recomendado
para el cultivo hidropónico de fresas, ya que la selección de cultivares se basaría en su
adaptación al entorno climático (Morgan, 1997b, 2003b).
Varios sistemas hidropónicos han sido usados para la fresa; el NFT es uno de ellos.
Los requisitos para el uso exitoso de esta técnica han sido dados por Donnan (1997).
El ancho del canal debe ser de al menos 6 pulg. (150 mm) y la longitud y la inclinación
del canal son suficientes para garantizar un flujo constante de solución de nutrientes,
que no se altera significativamente cuando llega al final del canal. Donnan (1997)
también describe otros procedimientos de cultivo hidropónico, incluyendo tuberías
verticales (Figura 11.34), inundación y drenaje en grava en tuberías, piezas de lana de
roca en tuberías y bolsas verticales colgantes[madroños, Morgan (1997b)].

También se pueden plantar plantas de fresa en el sistema hidropónico Verti-Gro


(ver página 247). En un sistema de sacos verticales en Australia, se obtuvo un
rendimiento de fruta de fresa de 3,45 kg/m2, que es aproximadamente un 11% más
alto que el obtenido con el cultivo tradicional en tierra. Un rendimiento medio de fruta
de 6 oz (170 g) por planta se consideraría un rendimiento de fruta comercial
inaceptable. En su investigación, Morgan (2003b) encontró que los sistemas
hidropónicos medios eran genéricamente más productivos que el método de cultivo
NFT, siendo el criterio principal que el medio de enraizamiento permanezca
constantemente aeróbico. No importa lo que sea hidropónico
258 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 11.34 Fresas que crecen en tubos verticales. Fuente: Donnan,


R., 1997. Hydroponic Strawberries, Practical Hydroponics &
Greenhouse Issue 34:54-64.

es importante que la corona de la planta de fresa no se mantenga húmeda, lo que


provocaría la pudrición de la corona. Además, si el ambiente de crecimiento se
mantiene húmedo (condiciones de drenaje deficientes), es probable que se produzcan
enfermedades fúngicas; la principal es Phytopphthora fragariae (núcleo rojo).
Donnan (1997) también advierte contra la alta temperatura de las raíces superior a
86˚F (30˚C) que puede ocurrir en algunos sistemas de cultivo hidropónico, así como
debido al estrecho espaciamiento de las plantas; ambos factores pueden llevar a una
pobre producción de frutos.
La planta de fresa debe plantarse a plena luz del sol para un mejor crecimiento y
producción de frutos con un buen flujo de aire alrededor y debajo de las hojas. La
planta de fresa se satura de luz alrededor de 800 a 1200 mmol/m2/seg. de flujo
fotónico fotosintético a niveles de CO2 ambiente (325 a 350 ppm) y a una temperatura
del aire de 77˚F (25˚C). Por debajo de 700 mmol/cm2/seg, la tasa de fotosíntesis
comienza a disminuir rápidamente (Morgan, 2003b). La temperatura óptima del aire
para un mejor crecimiento está entre 64 y 77˚F (18 y 25˚C), mientras que las
temperaturas del aire
Cultivo hidropónico 259

por encima de 86˚F (30˚C) tanto en la zona radicular como en el ambiente aéreo
tienden a reducir severamente el crecimiento de las plantas y la producción de frutos.
La planta de fresa es sensible a la duración del día, tanto de los días largos como de los
cortos, y hay variedades disponibles que son neutras con respecto al día, a las que se
hace referencia con frecuencia como "siempre vivaces". Las variedades de día corto se
desarrollan mejor en las zonas de invierno templado, donde la temperatura media del
aire es 55˚F (13˚C) y en las zonas de verano cálido es 82˚F (28˚C), mientras que las
variedades de día neutro se desarrollan mejor en los inviernos largos y fríos y en las
temperaturas de verano suaves de 75˚F (24˚C). La planta de fresa necesita pasar por un
período de enfriamiento para que la floración y la producción de frutos sean normales.

Las flores de la fresa son en su mayoría autopolinizadas, aunque los insectos


(principalmente las abejas) ayudan en la transferencia del polen. En el invernadero se
deben introducir abejorros para asegurar una polinización adecuada; una colmena (50
abejorros) puede polinizar 4000 plantas de fresa (Morgan, 2003b). Tanto en el campo
como en el invernadero, el movimiento del viento de la propia flor puede ayudar a la
polinización. Una polinización insuficiente y desigual resultará en frutos deformes y de
tamaño insuficiente. Una vez polinizada, la fase blanca suele alcanzarse en 21 días y la
fase roja en 30 ó 40 días. La maduración de la fruta ocurre en un período de 5 a 10
días, cuando la fruta cambia de blanco a rojo.

Morgan (1997b) sugiere que para un crecimiento y una producción de fruta


óptimos, el contenido de elementos principales de la solución de nutrientes y el ajuste
de la CE con la estación deben ajustarse a los que se indican en la Tabla 11.39. En un
artículo más reciente, Morgan (2003b), la composición de la solución nutritiva
recomendada para las plantas frutales es la que se indica en la Tabla 11.40.
Además, Morgan (2003b) sugiere que una porción del N en la solución de
nutrientes esté en forma de NH4, particularmente bajo condiciones de poca luz. Se
requieren altos niveles de K disponible para obtener bayas de gran tamaño, alto sabor y
rendimiento, y una calidad de conservación sostenida. Morgan (1997b) recomienda una
relación de K a N de l a 4 o más en la solución de nutrientes.
Los síntomas visuales de insuficiencia de elementos nutritivos tanto para la planta
como para el fruto se muestran en el atlas publicado por Ulrich et al.
Las enfermedades comunes de las plantas de fresa que ocurren en condiciones
húmedas y húmedas son Phytophthora fragariae, moho gris o Botrytis cinerea -
enfermedades que pueden ser controladas proporcionando un ambiente cálido y seco
y/o con el uso de fungicidas selectivos. Las enfermedades más comunes que afectan a
la planta de fresa se dan en el compendio de Maas (1998).
La North American Strawberry Growers Association (Thompson, 2002) informó
recientemente de que existen 35 programas de reproducción en todo el mundo y que
en los últimos 5 años se han liberado al menos 150 cultivares. De los 150 disponibles,
sólo seis cultivares dominan el mercado mundial: "Camarosa", "Dia-mante", "Selva",
"Chandler", "Elsanta" y "Senga Sengana". El programa más grande de reproducción de
fresas de paja se está llevando a cabo en la Universidad de California. Algunos de los
nichos culitvar específicos se presentan en la Tabla 11.41.
El autor ha cultivado con éxito fresas tanto en la GroBox (véanse las figuras 11.9-1
y 11.9-2) como en GroTrough (véanse las figuras 11.10-1 y 11.10-2) en el jardín,
seleccionando plantas neutras para plantar en primavera. Tengo
260 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 11.39 Contenido elemental de la solución nutritiva


recomendada para el crecimiento óptimo y la producción de fruta
de la fresa
Contenido, ppm
Elemento (mg/L)

Nitrógeno (N) 207


Fósforo (P) 55
Potasio (K) 289
Calcio (Ca) 155
Magnesio (Mg) 38
Azufre (S) 51

a
Y niveles estándar de oligoelementos.
Fuente: Morgan, L., 1997b, The Growing Edge 9(1):18-23.

Tabla 11.40 Contenido Elemental Recomendado de Solución


Nutritiva para Plantas Frutales de Fresa
Contenido (ppm;
mg/L)

Elementos principales
Nitrógeno (N) 128
Fósforo (P) 58
Potasio (K) 211
Calcio (Ca) 104
Magnesio (Mg) 40
Azufre (S) 54

Micronutrientes
Hierro (Fe) 5
Manganeso (Mn) 2
Zinc (Zn) 0.25
Boro (B) 0.70
Cobre (Cu) 0.07
Molibdeno (Mo) 0.05

Fuente: Morgan, L., 2003b, The Growing Edge 14(4):46-60.

también tuvo buenos resultados al replantar corredores a finales de otoño en cualquiera


de los dos sistemas de cultivo. Las recomendaciones de Morgan (2003b) sobre la
preparación y el establecimiento de plantas "fuera de temporada" son otra forma de
utilizar los corredores como plantas de producción. Las plantas pasarán el invierno en
ambos sistemas de cultivo aquí en Carolina del Sur, aunque no estoy seguro de si estas
plantas corredoras sobrevivirán a una fuerte helada invernal. He tenido cierto éxito en
el cultivo de plantas en invernadero utilizando estos mismos sistemas de cultivo,
aunque el cuajado de los frutos no es muy alto ya que las plantas no han sido tratadas
adecuadamente como se especifica en la Tabla 11.38. Además, sin polinización de
insectos (el uso de abejorros, por ejemplo), el cuajado bajo de los frutos y la
deformación de los mismos son frecuentes.
Cultivo hidropónico 261

Cuadro 11.41 Nichos de cultivo de fresa por ubicación y uso


Cultivar Ubicación y uso

Tótem, Capucha NW Norteamérica para procesamiento


Florencia, Everest Ventas regionales en el Reino Unido
Cigoulette et al. Los mercados franceses
Dulce Charlie, Fresa Early, fresh east coast North American markets
Festival
Allstar, Honeoye, Jewel, Mercados propios y de carretera al este del Norte
Earliglow América
Chandler Producción anual en el sudeste de Norteamérica
Tethis, Pájaro Sur de Italia
Tudla Sicilia
Paisaje Marino Alemania
Fuente: Thompson, G., 2002, North American Strawberry Growers Association Newsletter
27(4):1-2. Universidad Estatal, PA.

Alubia verde (Phaseolus vulgaris L.)


Este cultivo (judías verdes y snap bean son los nombres más comunes) no es un
cultivo adecuado para la producción comercial en invernadero, aunque puede ser
cultivado en invernadero. El autor ha cultivado este cultivo al aire libre como un
cultivo de jardín en comederos GroSystem que contienen un medio de cultivo de
perlita pura o una mezcla 50-50 de perlita y pino molido compostado (Figura 11.35).
La judía verde es muy fácil de cultivar hidropónicamente, y la producción de vainas
puede ser alta ya que las plantas continuarán produciendo a medida que las vainas
comestibles se cosechan cuando están completamente alargadas.

Hay más de 300 variedades de judías verdes para elegir; la selección se basa en el
color de la vaina, la adaptación a las condiciones climáticas y el tipo de planta
(matorral).
Figura 11.35 Plantas de judías verdes creciendo en un GroSystem
GroTrough.
262 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

contra el polo). Los frijoles verdes tipo arbusto se recomiendan para el cultivo
hidropónico a menos que se monte un sistema de enrejado sobre el recipiente de
cultivo hidropónico. Algunas de las variedades de judías verdes más comunes y sus
características se presentan en la Tabla 11.42. En el cuadro 11.43 se indican las fuentes
de semillas de las variedades de arbusto y judía de pértiga.

Al no entrar en contacto con el suelo, las hojas inferiores de la planta permanecerán


verdes y se mantendrán activamente fotosintetizadas, lo que contribuirá a un
crecimiento sostenido de la vaina. Los mismos procedimientos de cultivo aplicables
para el cultivo del suelo son igualmente aplicables hidropónicamente.
Las semillas se colocan directamente en el medio de cultivo y se riegan con una
solución nutritiva desde arriba hasta que los cotiledones de la planta rompen la
superficie. Las semillas germinarán en 16 días en 59˚F (15˚C) y en 8 días en 77˚F
(25˚C). La distancia entre plantas en la fila es de entre 2 pulg. (5 cm) y 4 pulg. (10 cm).
La fórmula de solución de nutrientes adecuada para este cultivo es similar a la de otros
cultivos; por lo tanto, no se necesita una formulación especial. Para los
micronutrientes, la planta de frijol verde tiene altos requerimientos de Fe, Mn y Zn;
moderados para el Mo; y un bajo requerimiento de B y Cu (Maynard y Hochmuth,
1997). Los síntomas visuales de la deficiencia de S, B y Mn se muestran en el libro de
Bould et al. (1984).

Cuadro 11.42 Variedades de judías verdes y sus caracteres

Variedad Características

Lago Azul Alto rendimiento con vainas redondas


Reliquia con vainas verdes anchas, planas y de sabor dulce,
Jardín del Edén marrón
semillas, con franjas de color marrón oscuro
Maravilla de
Kentucky Antigua reliquia de familia desde 1850
Maravilla de
Venecia Frijol Romano amarillo con blanco (en lugar de negro)
pipas
Vainas y tallos de color púrpura oscuro, flores de color púrpura
Pavo Real Púrpura claro y oscuro
hojas, maneja bien las condiciones de frío
Chasquido de
serpientes de
cascabel Vainas de color verde oscuro, rayadas de púrpura, resistentes a
sequía
Delicada reliquia italiana de sabor delicado con vainas planas y
Romano anchas y
frijoles carnosos
Cuadro 11.43 Fuentes de semillas de arbusto y frijol de caña

Bountiful Gardens, Willis, CA; tel: 707-459-6410; www.bountifulgardens.org


Henry Field's Seed & Nursery Co, Aurora, IN; tel: 513-354-1494; www.henryflelds.com
Johnny's Selected Seeds, Winslow, ME; tel: 207-861-3901; www.johnnyseeds.com
Seed Savers Exchange, Decorah, IA; tel: 563-382-5990; www.seedsavers.org
West Coast Seeds Ltd., Delta, BC, Canadá; tel: 604-952-8820
Cultivo hidropónico 263

Maíz dulce (Zea mays L. subsp. mays)


El maíz dulce está siendo cultivado con éxito al aire libre por el autor en GroTroughs
que contiene un medio de cultivo de perlita pura o una mezcla 50/50 de perlita y pino
molido compostado (Figura 11.36). Los mismos procedimientos de cultivo que los
aplicables para el cultivo en suelo son igualmente aplicables hidropónicamente. En
plantaciones pequeñas, dos requisitos para el éxito son el número de plantas y su
espaciamiento, lo que determinará la eficacia de la polinización para las orejas
emergentes. Una polinización incompleta provocará un desarrollo deficiente del oído
debido a la falta de granos. No menos de 20 plantas deben ser cultivadas, plantadas en
hileras dobles en lugar de una hilera continua. En caso de fuertes vientos, las plantas
necesitarán un refuerzo, ya que la masa radicular no es suficiente para mantenerlas
erguidas en tales condiciones.

El número de días antes de que las espigas estén presentes dependerá de la madurez
de la variedad seleccionada: 64 días para las variedades tempranas y 96 días para las
variedades tardías. La semilla se coloca directamente en el medio de cultivo y se riega
con una solución nutritiva desde arriba hasta que las plantas empiezan a emerger. El
autor ha encontrado que las semillas de maíz necesitan ser colocadas en 3 pulgadas.
(7,6 cm) por debajo de la superficie del medio de enraizamiento para asegurar que la
planta emergente esté bien anclada. La distancia entre plantas dentro de la fila es de 8 a
12 pulg. (20 a 30 cm), y espacio entre las filas de 12 a 18 pulg. (30 a 46 cm). Las
semillas germinarán en 22 días en 55˚F (13˚C) y 4 días en 77˚F (25˚C).

La planta de maíz es muy sensible a los cambios en las condiciones de humedad y


aireación dentro del medio de enraizamiento; por lo tanto, es esencial que para
cualquier método de cultivo hidropónico que se emplee, el medio de enraizamiento sea
constantemente suministrado con una solución nutritiva (o agua) y mantenido en un
estado aeróbico alto.
Figura 11.36 Maíz dulce creciendo en un GroSystem GroTrough.
264 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Alguna evidencia de deficiencia de N (cocción de las hojas inferiores) ha sido


evidente en algunos años, sugiriendo que el nivel de N en la solución de nutrientes
debe ser incrementado entre un 20 y un 25% por encima de lo recomendado para
otros cultivos. Para los micronutrientes, la respuesta relativa a Mn y Zn es alta;
moderada a B, Cu y Fe; y baja para Mo (Maynard y Hochmuth, 1997). En el libro de
Scaife y Turner (1984) se pueden encontrar placas en color de los síntomas de
deficiencia visual de los macro y micronutrientes. Un video (Nutrient Deficiencies in
Corn) que muestra las deficiencias visuales de los elementos nutritivos está disponible
(GroSys-tems, Inc., 109 Concord Road, Anderson, SC 29621).

Okra[Abelmoschus esculentus (L.) Moench]


La quimbombó ha sido cultivada con éxito al aire libre por el autor en GroTroughs
(ver Figura 11.10) conteniendo un medio de cultivo de perlita pura o una mezcla 50-50
de perlita y pino molido compostado. Los mismos procedimientos de cultivo que los
aplicables al cultivo del suelo son igualmente hidropónicos. Las semillas se plantan
directamente en el medio de enraizamiento, que se mantiene húmedo mediante
aplicaciones periódicas de solución nutritiva en la superficie hasta que las plantas
emergen. La distancia óptima entre las filas es de entre 8 y 12 pulg. (20 y 30 cm) dentro
de la fila. La velocidad de germinación de las semillas depende de la temperatura: de 6
días en 95˚F (35˚C) a 13 días en 70˚F (21˚C). La Okra se desarrolla mejor en climas
cálidos; el rango óptimo para un buen crecimiento está entre 70˚F (21˚C) y 90˚F
(32˚C), con fruta inmadura lista para cosechar en 50 (variedades tempranas) a 60
(variedades tardías) días.

La planta crece extremadamente bien, probablemente en parte debido al hecho de


que el agua y los elementos nutritivos son suministrados continuamente por esta
técnica de cultivo. El manejo adecuado del cultivo puede mantener las plantas en una
condición de fructificación continua. La parte comestible de la planta es el fruto
inmaduro. Después de que las plantas alcancen una altura de aproximadamente 5 pies,
retire el punto de crecimiento, y aparecerán nuevos frutos en los nódulos inferiores. La
misma formulación de solución nutritiva utilizada para otros cultivos es adecuada para
el quimbombó, un cultivo con requerimientos moderados de elementos nutritivos.

Melones
Tanto la sandía[Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum y Nakai] como la canta-lupa (grupo
Cucumis melo L. Cantaloupensis) crecen muy bien hidropónicamente al aire libre
utilizando la GroBox del autor (ver Figuras 11.9-1 y 11.9-2) o GroTrough (ver Figuras
11.10-1 y 11.10-2) que contiene un medio de cultivo de perlita pura o una mezcla de
perlita al 50% de perlita y una mezcla de perlita compostada y marca de alfiler. Es
mejor germinar la semilla en un cubo de germinación, y cuando las raíces empiecen a
emerger del cubo, trasplantar la plántula al medio de crecimiento hidropónico. Los
mismos procedimientos de cultivo que los aplicables para el cultivo en suelo son
igualmente aplicables hidropónicamente. Una espaldera plana se adhiere al recipiente
de cultivo para que las plantas y los frutos de fraguado se mantengan alejados de la
Cultivo hidropónico 265

tierra. La misma formulación de solución nutritiva utilizada para otros cultivos es


adecuada para ambos melones, que tienen un requerimiento moderado de elementos
nutritivos.

Otros tipos de plantas


Aunque los vegetales y cultivos relacionados son aquellos que se cultivan
principalmente en forma hidropónica, otros cultivos se están cultivando ya sea en
forma hidropónica o en mezclas sin suelo. Anteriormente en este capítulo, el autor
informó sobre una visita realizada a un agricultor que había pasado con éxito de la
producción de tomates a la producción de flores de crisantemo utilizando el sistema de
cultivo hidropónico de tomates y los procedimientos de gestión de soluciones
nutritivas (véanse las páginas 167-168). Otros han pasado del cultivo hidropónico de
hortalizas a otros cultivos, como flores, plátanos y diversos cultivos frutales, o bien han
pasado del cultivo en suelo a la hidropónica.

Nakazawa (1990) encontró a un psicólogo que cultiva plátano en un medio sin


suelo (dos partes de una mezcla de aserrín, lodo y aguas residuales y una parte de
piedra pómez) en un invernadero. El banano ha sido cultivado con éxito en un medio
Gro Box combinado con un sistema hidropónico de alimentación superior como lo
describen Taggart y Randolph (1996). Wally y Barb Thomas (1996-97) escribieron
sobre un cultivador de huertas que encontró en la perlita el medio de enraizamiento
perfecto debido a su facilidad para acariciar, su característica de drenaje libre, su
control total de fertilizantes, su simplicidad de manejo y su excelente aireación en
comparación con la de la corteza, turba o lana de roca. Las castañas de agua eran
fácilmente cultivadas hidropónicamente en un lecho de grava y arena impermeable de
3,9 pulg. (10 cm) en profundidad utilizando una formulación de solución nutritiva a
base de tomate (Morgan, 2003e). Los requisitos principales son mantener el medio de
cultivo a los niveles adecuados de pH y CE, además de un alto contenido de O2.
Mantener el medio de cultivo a una temperatura moderada (menos de 77˚F (25˚C))
también es esencial para una alta producción.

Las rosas cortadas están siendo cultivadas hidropónicamente como lo describen


Horst (1997) y Johnson (1998a), quienes también declaran que al menos el 60% de
todas las rosas cortadas cultivadas en los Estados Unidos están siendo cultivadas
hidropónicamente. El medio de cultivo preferido es la cáscara de coco (más adecuado
para mantener el pH adecuado). La sincronización de la aplicación de la solución de
agua y/o nutrientes es controlada por un sistema que integra la integración solar, un
programa de temporización establecido y un nivel de evaporación o humedad. La
calidad del agua, el control de los elementos nutritivos, la cantidad de O2 disponible
para las raíces y el calentamiento de la solución de nutrientes ligeramente superior a la
temperatura del aire del invernadero se consideran factores importantes en la
producción exitosa de rosas cortadas (Smith, 2002e). La producción de rosas cortadas
en bolsas de plástico de "piedra pómez de muy buena calidad - un medio natural de
estructura abierta de origen volcánico" resultó ser un sistema de medio barato, en el
que el agua y una solución nutritiva se suministraban a través de un sistema de riego
por goteo (Smith, 2002e). Sólo se utiliza agua de alta calidad y esterilizada para hacer la
solución de nutrientes cuya aplicación se controla cuidadosamente. El uso de agua por
planta es de aproximadamente l al día. El rango de temperatura dentro del invernadero
se mantiene cuidadosamente
266 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

a una temperatura mínima nocturna de 64˚F (18˚C), y durante el día la máxima es 70˚F
(20˚C). "El beneficio de poder controlar la nutrición y el agua con precisión" es la
razón por la que las Flores de Invernadero de Thiessen, Ltd. se pasó a la hidroponía
para la producción de rosas (Spillane, 2003b). El medio de cultivo es la fibra de coco en
lechos elevados, con la solución nutritiva aplicada por medio de un sistema de riego
por goteo. La solución de nutrientes no se recircula. Todas las funciones básicas del
invernadero (calefacción, ventilación, flujo de aire, control de humedad (mantenida
entre el 60 y el 70%), riego, iluminación, etc.) son controladas por computadora.

Otra flor que se está cultivando hidropónicamente es la Gerbera (Emamuel, 2003).


Se compararon tres medios de cultivo: aserrín en sacos, coco de coco en cajas y tablas
de lana de roca. El mejor crecimiento y calidad de la planta se obtuvo cuando el medio
de enraizamiento era la lana de roca, el más pobre con las bolsas de aserrín. Se utiliza
una solución de nutrientes modificada de la fórmula de la lechuga, que se suministra a
las plantas por medio de un sistema de riego por goteo. Se realizan comprobaciones
frecuentes del pH medio para mantenerlo en 5,7; la CE de la solución de nutrientes
debe mantenerse a 1,8 mS/cm. La temperatura diurna en el invernadero es 70˚F
(21˚C), con la temperatura nocturna en 60˚F (15˚C).

Los claveles se cultivan en piedra pómez (material volcánico) mediante un sistema


de riego por goteo; la frecuencia de riego viene determinada por la cantidad de luz
(intensidad y duración) que entra en el invernadero (Smith, 2003b). La piedra pómez se
coloca en 20 × 12 in. (51 × 30 cm) bandejas de polietileno. El pH de la solución de
nutrientes se ajusta para mantener el medio en pH 5,8. Para la producción de tallos de
alta calidad, la temperatura del invernadero se mantiene entre 54 y 64˚F (12 y 18˚C).
Durante el verano, si la temperatura del invernadero alcanza 95˚F (35˚C), la calidad del
tallo disminuye significativamente.
Morgan (2001c) ha escrito sobre la producción hidropónica de frambuesas rojas en
el invernadero para la producción fuera de temporada. Selección de la caña, dor-
mancia, condiciones ambientales, poda y entrenamiento, nutrición, floración,
polinización, cuajado y calidad y rendimiento del fruto son los temas tratados. Las
plantas se pueden cultivar en barrancos NFT modificados o en varios sistemas de
medios (arena, turba, perlita y vermiculita) siempre y cuando el sustrato no se inunde
fácilmente (es decir, no se drene libremente).
El babaco (también conocido como "papaya de las tierras altas") y la maracuyá son
dos frutas tropicales que se pueden cultivar hidropónicamente en el invernadero
(Morgan, 2002b). Babaco crecerá con éxito en cualquiera de los tres sistemas
hidropónicos diferentes, inundación y drenaje, NFT, y macetas llenas de medio
(aserrín, turba y mezclas de perlita), aunque crece mejor en macetas de 6.5 a 9 galones
(25 a 35 L) llenas de una mezcla de aserrín, turba y perlita. Los requerimientos de
nutrientes son casi los mismos que para el tomate para bistec, aunque el requerimiento
de N es más alto durante el crecimiento vegetativo temprano y el requerimiento de K
es alto durante la fructificación. Para una buena producción de fruta, la temperatura
mínima en el invernadero por la noche es 50˚F (10˚C), y un rango de temperatura
diurna de 53 a 64˚F (12 a 18˚C). La fruta de la pasión se cultiva mejor en macetas
medianas (aserrín, pino molido compostado, arena, perlita, vermiculita, arcilla
expandida, piedra pómez) llenas de 5 a 6 galones (20 a 25 L). Las plantas tienen altos
requerimientos de elementos nutritivos tanto para el N como para el K y crecen mejor
cuando la temperatura del invernadero se mantiene entre 60 y 82˚F (16 y
Cultivo hidropónico 267

28˚C). Ambas plantas tienen requerimientos culturales únicos para la producción


exitosa de frutos en su propagación, poda y entrenamiento, nutrición, floración y
cuajado, y control de insectos y enfermedades. Los frutos de ambas plantas tienen
requerimientos poscosecha específicos.

El Scottish Highland Hydroponicum está lleno de una amplia gama de plantas,


incluyendo tomates, higos blandos y plátanos, así como otras frutas, verduras y flores
que se cultivan en tres zonas climáticas (Farquhar, 2003). Todas estas plantas están
siendo cultivadas en las macetas piramidales especialmente diseñadas (ver Figura 4.1),
en las que la solución nutritiva es suministrada por un sistema de mecha pasiva, ambas
desarrolladas por Robert Irvine (Savage, 1995).
Aunque los cultivos de raíces no crecen bien en sistemas hidropónicos, Smith
(2001) describe un sistema hidropónico para el cultivo de papas. En un tambor
grande[22-gal (100-L)] medio lleno de arcilla expandida (Hydroton) como sustrato, se
colocan varias patatas de siembra (se recomiendan patatas de piel roja) sobre el sustrato
y se cubren con Hydroton. El tambor debe tener un orificio de drenaje grande en la
base para que la solución de nutrientes añadida fluya fácilmente fuera del tambor. A
medida que las plantas emergen, la base del nuevo crecimiento se cubre con Hydroton,
permitiendo que varias pulgadas de nuevo crecimiento queden al descubierto, y luego
continuando añadiendo Hydroton a medida que la planta crece. Se instala un sistema
de riego por goteo que aplica continuamente solución nutritiva (la fórmula de solución
nutritiva inicial de dos partes del Dr. Allen Cooper, ver Tabla 9.3 en el Capítulo 9)
durante las horas de luz del día. Después de que el crecimiento de la planta alcanza la
parte superior del tambor, se permite que el crecimiento superior continúe
expandiéndose hasta que "comience a envejecer". En este punto, el cultivo se cosecha
vaciando el tambor.

Resumen de Cultivos Hidropónicos


Tomate (ver páginas 187-204)
a. La mayoría de los cultivos cultivados hidropónicamente
b. Ofrece el mayor rendimiento financiero en comparación con todos los demás
cultivos
c. Tiene altos requerimientos de insumos en términos de gestión cultural y
mano de obra calificada
Most common hydr sistemas de deuda oponic gr: En tablas de lana de
roca o
en cubos (en el pasado se usaban mucho las bolsas) de perlita.
Rendimiento potencial: 35 a 45 lb (16 a 20 kg) de fruta madura por planta
por temporada; ~330,000 lb/A; el mejor rendimiento de fruta con
rendimientos semanales entre 2 y 2.5 lb (0.9 y 1.1 kg) por planta.
Temperaturas óptimas de almacenaje: 75 a 80˚F (24 a 26˚C) día; 70 a 75˚F
(21 a 24˚C) noche (variará con la intensidad de la luz).
Polinización: Polinización manual con vibrador o con abejorros.

R equisitos nutricionales: El N y el P son frecuentemente en exceso en las


plantas debido a las altas concentraciones de N y P en la solución de nutrientes,
desequilibrios entre K y Ca + Mg debido a la falta de equilibrio entre estos tres
elementos en la solución de nutrientes, y deficiencia de Mg debido al
desequilibrio y bajo Mg en la solución de nutrientes y bajo Zn debido a
268 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

P alto, uso de Fe quelatado y/o baja concentración de Zn en la solución de


nutrientes.
Insectos: La mayoría de los insectos pueden ser controlados eficazmente
usando insectos benéficos, o como último recurso, control químico; la mosca
blanca es la plaga de insectos más común.

Enfermedades: Controladas por buenas prácticas de gestión y fungicidas


cuando sea necesario.
Trastorno fisiológico común de la fruta
..................................................................
....: Pudrición al final de la flor.
Factores de calidad de la fruta : Frutas deformes y agrietamiento de
la fruta.

Pepino (Europeo) (ver páginas 232-240)


a. Cultivo de especialidad con demanda limitada de los consumidores
b. La fruta es larga y de piel delgada que requiere un empaque especial (envoltura
retráctil).
c. Las plantas son fáciles de cultivar; se requiere menos mano de obra que para el
tomate
d. Sistemas de cultivo idénticos a los del tomate
e. Los requisitos de rendimiento y de cultivo son prácticamente los mismos que
los de la calidad del tomate Fruta: El problema principal es la torcedura
debido principalmente al estrés. R equisitos nutricionales: El Mg es una
deficiencia común, que ocurre cuando el fruto comienza a cuajar en la planta.

Insectos: La mayoría de los insectos pueden ser controlados de manera


efectiva usando
insectos cuando sea necesario; insecto mayor: mosca blanca.
Enfermedades: controladas por buenas prácticas de gestión y fungicidas
cuando sea necesario; enfermedad grave: mildiú polvoroso.

Pimiento (Gren een Bell) (ver páginas 240-243)


a. Cultivo especializado con un atractivo limitado en el mercado
b. Rentabilidad financiera baja; puede no ser un cultivo rentable
c. Varias variedades cultivadas para demandas únicas del mercado
d. Sistemas de cultivo idénticos a los del tomate
e. Relativamente fácil de cultivar con una mano de obra considerablemente
menor que la del tomate.

f. Rendimiento: 2 1b (0,95 kg)/planta; 185.000 lb/A

Lechuga (ver páginas 245-252)


a. Es relativamente fácil de cultivar con pocos problemas, pero requiere un
sistema de producción y cosecha de tipo de fábrica para mantener el flujo del
producto y maximizar el espacio de cultivo.
b. Se puede producir un cultivo cada 28 o 35 días.
c. Necesidad de contar con un sistema de siembra, trasplante y crecimiento para
mantener un suministro continuo de producto, por lo que se necesitan
instalaciones iluminadas para la siembra y el crecimiento temprano.
d. Se puede cultivar una amplia gama de tipos de plantas (tipos de cabeza y hojas,
etc.), que también se pueden mezclar con hierbas.
e. Se cultiva mejor en un sistema hidropónico NFT.
f. Se pueden utilizar columnas verticales o macetas para reducir el espacio de
cultivo necesario.
Cultivo hidropónico 269

Ríndete: Alrededor de 25.000 a 30.000 cabezas por acre por mes, puede ser
más o menos dependiendo del diseño del sistema de cultivo y de la variedad
cultivada.

R equisitos nutricionales: Sin requisitos especiales, crece bien por debajo de


niveles bajos de elementos nutritivos
Desordenes comunes: Tipburn y empernado a altas temperaturas.

Fresa (ver páginas 256-261)


a. Las plantas crecen muy bien hidropónicamente, pero hay nuevos cultivos para
la posible producción en invernadero en invierno (enero-febrero); aún no se
han investigado a fondo los factores de rendimiento y calidad de los frutos, así
como la selección de las variedades que producirán bien en el invernadero.
b. Con frecuencia se pueden producir problemas de insectos y enfermedades, lo
que dificulta la producción en invernaderos.
c. Se pueden utilizar sistemas de cultivo verticales únicos para este cultivo,
aumentando así la utilización del espacio en el invernadero o bajo un refugio.
d. Requiere trasplantes para la siembra en otoño (requiere un período frío) con
producción de fruta en primavera o plantas de almacenamiento en frío para la
producción de fruta en invierno.
e. Las flores necesitan ser polinizadas por el movimiento del aire o por el uso de
abejorros.
f. El sistema de cultivo hidropónico al aire libre podría hacer posible la
producción en un entorno urbano.

Verduras de Gar den


a. Muchos vegetales de jardín, excepto las raíces, pueden ser cultivados en la
mayoría de los sistemas hidropónicos, aunque muchos de estos cultivos rara
vez son cultivados en forma hidropónica.
b. Los sistemas de cultivo de bolsas/cubos de perlita y de lana de roca no están
bien adaptados a la producción general de hortalizas y no son adecuados para el
cultivo al aire libre.

Sistemas de cultivo de uso común


Sistema de cultivo de bolsas de perlita

Diseño: La semilla se germina en un cubo de lana de roca y cuando la planta tiene


el tamaño suficiente, el cubo se introduce en la perlita a través de una abertura en la
bolsa; la solución nutritiva se suministra en la base de la planta por medio de un
sistema de riego por goteo; las raíces de la planta crecen a partir del cubo de lana de
roca en la bolsa de perlita; un sistema de cultivo que se utilizaba ampliamente para
la producción de tomate, pepino y pimienta; las bolsas llenas de perlita se
sustituyen por bolsas de perlita en los cubos (BATO).

Ventajas: El sistema es relativamente simple y de bajo costo en términos de


material de cultivo (perlita); las bolsas de perlita pueden ser desechadas o utilizadas
un tiempo adicional si no hay organismos patógenos y/o gran parte de la masa
radicular puede ser removida antes de plantar el siguiente cultivo.
270 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Desventajas : El método requiere un sistema cuidadosamente diseñado para


entregar la solución de nutrientes desde un tanque de almacenamiento a la planta y
un medio para desechar la solución de nutrientes no utilizada que fluye de la bolsa,
las raíces pueden crecer fuera de los agujeros de drenaje de la bolsa, un problema
importante que ocurre con el crecimiento a largo plazo de los cultivos, como el
tomate; la perlita requerirá lixiviación periódica para eliminar las sales acumuladas
con el fin de evitar una acumulación de sal soluble, una determinación basada en
una medición de la conductividad eléctrica (CE) realizada en una muestra de
líquido extraída de la perlita en la bolsa.

Sistema de cultivo en cubo de perlita

Diseño: La semilla se germina en un cubo de lana de roca, y cuando la planta es de


tamaño suficiente, el cubo se coloca en la perlita en el cubo de BATO; la solución
nutritiva se entrega en la base de la planta por medio de un sistema de riego por
goteo; las raíces de la planta crecen fuera del cubo de lana de roca en el cubo de
perlita; un sistema de cultivo que se utiliza ampliamente para la producción de
tomate, pepino y pimiento.

Ventajas: El sistema es relativamente simple y de bajo costo en términos de


material de cultivo (perlita) después de la inversión en cubos; la perlita puede ser
desechada o utilizada un tiempo adicional si no hay organismos patógenos y/o
gran parte de la masa radicular puede ser removida antes de plantar el siguiente
cultivo; el efluente del cubo de BATO puede ser recolectado fácilmente ya que los
cubos están equipados en la base con una salida que puede ser conectada a un
sistema de drenaje de tuberías de PVC, el cubo de BATO tiene un pequeño
depósito en su base.

Desventajas: Requiere un sistema cuidadosamente diseñado para entregar la


solución de nutrientes desde un tanque de almacenamiento a la planta y un medio
para desechar la solución de nutrientes no utilizada que fluye desde la cubeta de
BATO y un medio para controlar el tiempo y la velocidad del flujo a través del
sistema de riego por goteo; El crecimiento de las raíces puede no llenar el balde,
particularmente directamente debajo del gotero debido a la falta de O2, y las raíces
pueden crecer principalmente entre el borde exterior de la perlita y la pared del
balde, un problema importante que ocurre con el crecimiento a largo plazo de los
cultivos, como el tomate; la perlita en los baldes requerirá lixiviación periódica para
eliminar las sales acumuladas con el fin de evitar la acumulación de sales solubles,
una determinación basada en una medición de la conductividad eléctrica (CE)
realizada en una muestra líquida extraída de la perlita.

Sistema de cultivo de losas de lana de roca

Diseño: La semilla se germina en un cubo de lana de roca y cuando la planta es de


tamaño suficiente, el cubo se coloca en una abertura en la manga que envuelve la
losa de lana de roca, con la solución nutriente que se entrega a la base de la planta
por medio de un sistema de riego por goteo; las raíces de la planta crecen desde el
cubo de lana de roca hasta la losa de lana de roca.
Ventajas: La lana de roca es un material inerte que tiene excelentes propiedades de
retención de agua y aireación en el que las raíces de las plantas crecen muy bien.
Cultivo hidropónico 271

Desventajas: Sistema bastante costoso que requiere un programa cuidadosamente


diseñado para entregar la solución de nutrientes desde un tanque de
almacenamiento a la planta y luego un medio para desechar la solución de
nutrientes no utilizada, además de un medio para controlar el tiempo y la tasa de
flujo de la solución de nutrientes a través del sistema de riego por goteo; hay una
pérdida sustancial de agua y elementos nutritivos no utilizados cuando la solución
de nutrientes fluye desde la losa. El crecimiento de las raíces puede llegar a ser tan
masivo como para llenar la losa que conduce a la muerte de las raíces (inanición de
O2) y las raíces pueden salir de los orificios de drenaje en la base de la manga que
rodea la losa, un problema importante que ocurre para el crecimiento a largo plazo
de los cultivos, como el tomate; la losa requerirá lixiviación periódica para eliminar
las sales acumuladas a fin de evitar la acumulación de sales solubles, una
determinación basada en un medidor de conductividad eléctrica (EC) realizado en
una muestra líquida extraída de la losa o en el efluente de la losa; la losa de lana de
roca puede utilizarse una vez más o desecharse; sin embargo, la eliminación de las
losas plantea un problema significativo.

El Sistema de Cultivo Hidropónico Ideal


No existe un sistema de cultivo hidropónico "ideal", aunque la aeroponía se aproxima,
ya que en este sistema de cultivo, las raíces de las plantas no tienen ningún efecto en la
composición de la solución nutriente aplicada, y la tasa de aplicación puede ser
controlada con precisión. Desafortunadamente, este sistema de cultivo hidropónico no
ha demostrado ser económicamente viable. Lo que la mayoría no se da cuenta es que
con los métodos actuales de cultivo hidropónico, la planta tiene tres fuentes de las
cuales extraer los elementos esenciales:

1. Que siendo aplicado por la solución de nutrientes


2. Lo que ha permanecido en solución en la masa o medio de enraizamiento de las
aplicaciones de soluciones nutritivas anteriores.
3. El que se ha precipitado (ver páginas 223-224) en el medio radicular pero que
puede ser parcialmente solubilizado por la propiedad de acidificación que tiene el
contacto con las raíces de la planta.

En cierto modo, lo que ahora se considera "hidropónico" está funcionando como una
modificación de lo que ocurre en el suelo (ver Capítulo 3). El requisito de un sistema
de cultivo hidropónico ideal se hace imposible a menos que se pueda controlar alguna
de estas tres fuentes de elementos esenciales.
El hecho de que con el tiempo se produzca una acumulación de iones en el medio
de enraizamiento, lo que requiere una lixiviación periódica del agua para su eliminación,
y que además se esté produciendo la formación de precipitados, indica que se están
aplicando elementos nutritivos superiores a los necesarios, es decir, que la mayoría de
las formulaciones de soluciones nutritivas están demasiado concentradas. Además, la
tasa de precipitación se determina hasta cierto punto por el uso del agua de las plantas.
A medida que se extrae agua de la solución nutriente que permanece en el medio
radicular, la solución se concentra y se mejora la formación de precipitados.
El sistema más eficiente de suministro de solución de nutrientes sería aquel en el
que el agua y la solución de nutrientes se pueden aplicar por separado. Por ejemplo,
272 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

se aplicaría una dosis de solución de nutrientes al principio del día, y luego se aplicaría
agua durante el día según sea necesario, según la demanda atmosférica. La formulación
de la solución nutritiva se basaría en las necesidades reales de la planta y en la tasa de
aplicación (concentración y volumen combinados aplicados). Por ejemplo, se podría
aplicar inicialmente una solución de nutrientes bastante concentrada, suficiente para
satisfacer las necesidades del cultivo durante un período de tiempo específico, y luego
aplicar agua según sea necesario hasta que se aplique la siguiente dosis de solución de
nutrientes (lo mejor sería una vez al día). Un objetivo importante sería la eliminación de
la necesidad de lixiviar periódicamente el medio de enraizamiento para eliminar los
elementos nutritivos acumulados, una acumulación que es una indicación de una
aplicación excesiva de la dosis.

Una de las demandas que impactará significativamente los sistemas hidropónicos es


la necesidad de utilizar mejor el agua, un bien precioso en la mayor parte del mundo. Si
se requiere tratamiento de agua, entonces se pueden obtener ahorros significativos si se
maximiza la utilización del agua. Si se produce algún flujo de agua (solución de
nutrientes) del medio de enraizamiento, y si se requiere la lixiviación periódica del agua
para reducir la acumulación de elementos nutritivos no utilizados, entonces ese sistema
de gestión de la solución de nutrientes está fuera de control.

Por lo tanto, el sistema de cultivo hidropónico ideal sería uno en el que haya una
utilización casi total tanto de elementos nutritivos como de agua por parte de las
plantas - una meta digna de investigación.

Soluciones de Nutrientes de Uso Común


Existen numerosas formulaciones hidropónicas, aunque la mayoría son modificaciones
basadas en la solución de nutrientes Hoalgand/Arnon (ver Tabla 7.11). Las
formulaciones de la Solución de Nutrientes Steiner (ver página) se basan en el
concepto de que si los cationes y aniones están en sus proporciones equilibradas
adecuadas, la planta utilizará menos energía para la absorción de iones. El concepto de
Steiner aún no ha sido verificado.
El factor principal que falta en la mayoría de las formulaciones de soluciones de
nutrientes es el factor de uso, es decir, el volumen aplicado en cada aplicación y la
frecuencia de aplicación. En general, cuanto más frecuentemente se aplica una solución
de nutrientes, menor debe ser la concentración de los elementos en la solución. Otro
factor que generalmente no se tiene en cuenta es la facilidad de absorción de ciertos
iones (véanse las páginas 21-24), como K+, NO3- y Cl-, que son fácilmente absorbidos
por las raíces de las plantas, mientras que los iones Ca2+ y Mg2+ lo son en menor
medida, lo que puede conducir a la sobrefertilización de los primeros y a la deficiencia
de los segundos. En general, el contenido de micronutrientes de la mayoría de las
soluciones de nutrientes es superior al necesario, excepto en el caso del elemento Zn.

En general, la mayoría de las soluciones de nutrientes están más concentradas de lo


necesario. El autor recomienda que cuando se utilicen las soluciones de nutrientes
Hoagland/Arnon (ver Tabla 7.10 en el Capítulo 7), la dilución de las alícuotas
recomendada no sea en 1 L sino en 1 galón (3.78 L) de agua. La tasa de P debe ser la
mitad de la recomendada en las soluciones de nutrientes de Hoagland/Arnon (véase el
Cuadro 7.10) y la concentración de Zn debe duplicarse para que el Zn en la solución de
nutrientes sea de 1 mg/L, ppm, particularmente si el P en la solución de nutrientes.
Cultivo hidropónico 273

es alta (>30 mg/L, ppm) y se usan formas quelatadas (EDTA o DTPA) de Fe en la


formulación.
Existe la duda de si las formulaciones de las soluciones de nutrientes deben ser
alteradas para que se ajusten al cultivo o si deben cambiarse con los cambios en el
desarrollo de las plantas. El uso de la AE para regular la absorción elemental también
es una práctica cuestionable.
Capítulo 12
El Invernadero
Hidropónico

Esta discusión se limita principalmente a las estructuras de invernaderos de menos de


0.5 acres (0.2 hectáreas) de tamaño, con particular referencia a un invernadero
independiente, que mide de 3000 a 3600 pies cuadrados (279 a 334 m2), o unidades de
múltiples bahías que consisten de dos a cinco bahías de unidades de tamaño
independiente. Existen grandes instalaciones de invernaderos, que consisten en
unidades de 20 acres (8 hectáreas) que pueden estar en un complejo que incluye de dos
a seis unidades. Los grandes complejos de invernaderos tienen cierta similitud con lo
que podría llamarse el invernadero de "propietario/operador único", pero hay
diferencias significativas en el diseño y los requisitos operativos que están más allá del
alcance de esta discusión.

Para el propietario/operador único, las consideraciones económicas y de mercado


determinarán qué unidad(es) de tamaño se ajusta mejor. Una vez tomada esa decisión,
se aplica lo que sigue en este capítulo.
No hay nada único en la hidroponía que altere significativamente la estructura
básica o las características operativas de un invernadero, características que se pueden
encontrar en los libros de Aldrich y Bartok (1994), Hanan (1998), Nelson (2002),
Betyes (2003), y Taylor (2003) y en artículos de Goldberg (1985) y Beytes (2003). Los
requisitos primarios se basan en las plantas que se van a cultivar (Nelson, 2002). El
único aspecto dentro del invernadero que puede ser diferente dependerá del sistema de
cultivo hidropónico, ya sea en macetas, lechos de tierra o bebederos, o en bebederos
colocados en el suelo del invernadero o en bancos. Además, la entrega de la solución
nutritiva y el agua a las plantas puede requerir equipo especializado. Por ejemplo, un
sistema de flujo y reflujo o NFT requeriría un medio diferente de almacenamiento y
entrega de solución de nutrientes que el de un sistema de riego por goteo. En un
sistema hidropónico de flujo y reflujo, el tanque de solución de nutrientes se coloca
normalmente en el suelo por debajo del nivel de los lechos de crecimiento. El tamaño
de los tanques de elementos nutritivos, por ejemplo, podría determinar su ubicación
dentro o fuera del invernadero.

275
276 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

La colocación también puede requerir algunos medios de control de temperatura para


asegurar que la temperatura de la solución de nutrientes entregada al medio radicular
sea cercana o igual a la de la temperatura del aire del invernadero. El flujo de efluentes
de las macetas, losas y bebederos, si se recupera, requeriría un sistema de recolección,
bombeo y almacenamiento, pero si se descarga, requeriría un diseño de piso para
acomodar dicho drenaje. Hoy en día, estas descargas de soluciones nutritivas están
sujetas a las normas de calidad del agua, por lo que es necesario almacenarlas y tratarlas
antes de descargarlas (Johnson, 2002c). La publicación de NRAES-56 (Anon., 1996)
cubre los requisitos para el manejo efectivo de la solución de nutrientes, principios de
manejo de la zona radicular, calidad y entrega del agua, y temas relacionados que
pueden afectar el funcionamiento de un invernadero hidropónico. Savage (1985b,
1989) tiene dos publicaciones sobre los aspectos financieros de la construcción y
gestión de un invernadero hidropónico.

Definición de Invernadero
Un término que se usó tempranamente para identificar un invernadero fue
"invernadero", un término que no se utiliza mucho hoy en día. En el diccionario Merriam-
Webster, el invernadero se define como "un invernadero mantenido a alta temperatura,
especialmente para el cultivo de plantas tropicales". Esta identificación se deriva del
hecho de que un invernadero recogerá energía solar radiante que calienta el interior.
Jensen y Malter (1995) definieron un invernadero como "una estructura enmarcada o
inflada, cubierta por un material trans-parental o translúcido que permite una
transmisión óptima de la luz para la producción vegetal y protegida contra condiciones
climáticas adversas". Hanan (1998) afirma que "los invernaderos son un medio para
superar la adversidad climática utilizando una fuente de energía libre, el sol". Beytes
(2003) definió un invernadero como "un edificio con paredes de vidrio y techo para la
producción de plantas". Esta definición no encajaría, ya que los materiales de
acristalamiento (cubierta) que se utilizan en la actualidad incluyen muchos tipos
diferentes de materiales distintos del vidrio. Según el diccionario Webster's New World
College Dictionary, un invernadero es "un edificio hecho principalmente de vidrio, en el
que la temperatura y la humedad pueden ser reguladas para el cultivo de plantas
delicadas o fuera de temporada", una definición que encajaría con el concepto de
diseño y uso en esta discusión. El término "invernadero" "es un término europeo que
designa una estructura calentada artificialmente utilizada para el cultivo de plantas"
(Gough, 1993).

Beytes (2003a) identifica tres diseños básicos de invernadero, el de un solo


compartimiento independiente como la entrada de bajo costo al negocio de los
invernaderos (Figura 12.1) (Thompson, 2003); el de canalones múltiples conectados
como el invernadero funcional más eficiente (Figura 12.2) (Grosser, 2003), aunque
carece de flexibilidad; y el de techo retráctil, que puede ser el mejor de dos mundos,
proporcionando una ventilación abundante (Figura 12.3) (Vollebrecht, 2003). El tipo
de invernadero seleccionado también puede ser el que mejor se adapte al cultivo que se
vaya a cultivar y a las condiciones climáticas locales, como la intensidad y duración de
la luz, las temperaturas extremas, el viento y la incidencia del granizo y la nieve. Morgan
(2003a) ha escrito una excelente reseña sobre el diseño y la función de los invernaderos
tanto para el cultivador comercial como para el aficionado. Describe cómo la selección
de los materiales estructurales y el diseño, los materiales de acristalamiento, y los
sistemas de calefacción y refrigeración y la humedad y las plagas.
El Invernadero Hidropónico 277

Figura 12.1 Invernadero de un solo compartimento. El invernadero es


una casa independiente que puede ser de diferentes anchos, longitudes
y estilos y que está cubierta con varios tipos de materiales de
acristalamiento.

Figura 12.2 Invernadero de varios compartimentos conectado a un canalón. El


número de bahías puede ser muchos, dependiendo del uso que se le vaya a
dar, con cada bahía conectada a un canalón.

el control se efectuará en función de la región climática y del uso previsto. Los sistemas
operativos automatizados impulsados por sensores computarizados que Morgan
(2003a) describe, "han dado como resultado la producción de ambientes de cultivo
totalmente controlados que están logrando rendimientos más altos de lo que se creía
posible hace 10 años". Los registros climáticos anteriores deben ser examinados para
determinar qué extremos han ocurrido y su frecuencia de ocurrencia. Los extremos de
temperatura alta (Morgan 2001a) y baja (Morgan, 200lb), y la duración e intensidad de
la luz determinarán el tamaño y la capacidad de los sistemas de calefacción y
refrigeración, y
278 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.3 Invernadero con techo desmontable. El techo aquí es de láminas


de polietileno que se jala en secciones recogidas. Otros materiales y
características de diseño pueden ser utilizados para mover el techo fuera y de
nuevo en su lugar.

determinar si se necesitarán mantas de sombreado o térmicas. Si la temperatura


climática del aire durante gran parte de la temporada de crecimiento es superior a 32˚F
(0˚C), el requisito principal para el control ambiental dentro del invernadero será el
enfriamiento (ventilación). Si la temperatura climática del aire durante gran parte de la
temporada de crecimiento es inferior a 32˚F (0˚C), el requisito principal para el control
ambiental dentro del invernadero será la calefacción. En cualquier caso, puede ser
necesario un diseño de invernadero totalmente diferente para hacer frente a los
extremos climáticos exteriores (Morgan 2003a).

Factores de ubicación
En períodos anteriores (anteriores a 1970), los invernaderos dedicados a la producción
de hortalizas estaban ubicados cerca de grandes centros de población, pero con la
capacidad de trasladar rápidamente la producción de una región del país a otra, e
incluso de países limítrofes, la selección del emplazamiento puede basarse en factores
distintos de la proximidad a los mercados. Jensen (1997) informó sobre la desaparición
de la industria de hortalizas de invernadero que alguna vez existió alrededor de grandes
centros de población en el centro de los Estados Unidos. Afirma que "hoy en día la luz
se considera el factor más importante para la producción de hortalizas en invernaderos,
en lugar de situarse cerca de un centro de población". Algunos cuestionarían esta
afirmación, ya que muchos productores de hortalizas en invernaderos de un solo
operador están cultivando y comercializando con éxito sus productos en los mercados
locales, que a menudo son grandes centros de población.
Aparte de las consideraciones económicas, la ubicación y el posicionamiento del
invernadero pueden determinar el buen rendimiento del cultivo encerrado. Resh (1995)
enumera los siguientes requisitos de sitio:
El Invernadero Hidropónico 279

1. Exposición total a la luz solar del este, sur y oeste con cortavientos en el norte
2. Área nivelada o una que puede ser fácilmente nivelada
3. Buen drenaje interno con una tasa mínima de percolación de 1 pulgada por hora.
4. Tener gas natural, electricidad trifásica, teléfono y agua de buena calidad capaz de
suministrar al menos medio galón de agua por planta y día.
5. En una buena carretera cerca de un centro de población para el mercado al por
mayor y el mercado al por menor en los invernaderos si usted elige vender al por
menor
6. Cerca de la residencia para facilitar el control del invernadero durante condiciones
climáticas extremas.

7. Invernaderos orientados norte-sur con filas también norte-sur


8. Una región que tiene una cantidad máxima de luz solar
9. No se encuentra en una zona con vientos excesivamente fuertes

Además, el invernadero debe colocarse de manera que los elementos de la zona


inmediata no den sombra al invernadero. La exposición al viento puede tener un
impacto significativo en los requisitos de calefacción y refrigeración; por lo tanto, tener
una cortina cortaviento puede resultar muy deseable. En terrenos ondulados, la
colocación en picos de colinas expondría al invernadero a vientos incontrolables y en
los valles al drenaje de aire fresco, niebla y aire estancado.

Determinar lo que existe a barlovento, incluso a varios kilómetros de distancia, es


importante para evitar la deposición de polvo en el invernadero o la posible ingesta de
sustancias que podrían causar daños al cultivo encerrado. Si el invernadero se va a
colocar en una zona de cultivo activo, es necesario saber qué cultivos se están
cultivando y qué productos químicos se están aplicando a estos cultivos. Algunos
cultivos, como la soja, por ejemplo, son excelentes hospederos de insectos; los insectos
pueden introducirse en el invernadero a través del sistema de ventilación, lo que
aumenta los requisitos de control de plagas. Los herbicidas y otros pesticidas aplicados
por vía aérea a los campos cercanos y a los cultivos frutales pueden ser transportados a
través del sistema de ventilación hasta el interior del invernadero. Tener una cortina
cortaviento puede minimizar la deposición de material suspendido que podría
acumularse en la superficie del invernadero o en el área circundante inmediata. El autor
visitó un gran complejo de invernaderos que se encontraba en una zona aislada donde
había poca actividad humana en kilómetros. La selección de un lugar tan aislado
reduciría al mínimo lo que se podría introducir en las estructuras a partir de la actividad
humana circundante.

Además, el área inmediata alrededor de un invernadero debe mantenerse lo más


inerte posible, con el mínimo de actividad de las operaciones que puedan agitar
partículas aéreas, como tener edificios de servicio cercanos que acerquen el tráfico
vehicular a las entradas de los invernaderos.
En un tiempo, el autor fue responsable de una serie de parcelas de campo de
investigación en varios lugares. En un lugar, al este de una carretera muy transitada, los
resultados fueron consistentemente diferentes de los obtenidos en los otros lugares.
No fue hasta que medí la cantidad de amoníaco (NH3) en la atmósfera por encima de
las parcelas que entendí por qué los resultados de rendimiento en este sitio eran
siempre más altos. El NH3 que provenía de los gases de escape de camiones y
automóviles se depositaba en esta parcela como nitrógeno amoniacal (NH4-N), lo que
contribuyó con suficiente N para que los cultivos que se cultivaban en estas parcelas
influyeran significativamente en el rendimiento.
280 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

El autor tenía curiosidad por saber por qué un gran operador de invernaderos
seleccionó una determinada zona del sureste para la producción de plantas foliares.
Además de la disponibilidad de una fuerza de trabajo educada y un área habitable
deseable, la ubicación específica se determinó en base a registros meteorológicos a
largo plazo que mostraban que el número de días sin nubes durante el año para esa
área era alto. Una ubicación de invernadero similar en el norte del estado de Nueva
York fue seleccionada ya que las condiciones de luz diaria basadas en registros de datos
de sol a largo plazo eran más altas para ese sitio en particular que para el área
circundante. Basado en la radiación solar fotosintéticamente activa (RFA), siendo la
Tabla 12.1 el "factor más importante para la producción de hortalizas en
invernaderos", Jensen (1997) sugiere que las regiones desérticas del suroeste de los
Estados Unidos serían un lugar ideal, y de hecho tal colocación y crecimiento en acres
ha ocurrido en esa área.

Diseño Estructural Básico


El diseño estructural de un invernadero es crítico, ya que el tamaño y el espaciamiento
del material del marco pueden afectar la extensión de la sombra de la luz, mientras que
algunos tipos de materiales estructurales pueden actuar como acumuladores térmicos,
añadiendo calor deseado o no deseado a la atmósfera del invernadero. La capacidad de
soportar cargas de viento y nieve determinará la fuerza requerida para la estructura, una
consideración importante en algunas áreas. Un error común en el diseño de los
invernaderos es subestimar el impacto de los eventos climáticos extremos (viento,
granizo y nieve) sobre la integridad estructural y el mantenimiento del ambiente
interior. Los materiales estructurales comúnmente utilizados son la madera tratada, el
acero galvanizado, los tubos de aluminio y los tubos de PVC.

Las estructuras de los invernaderos varían desde una simple cubierta suelta sobre la
parte superior del cultivo (Wells, 1996), con o sin cortinas laterales móviles diseñadas
para proteger las plantas de la lluvia o de las temperaturas exteriores extremas, hasta
una estructura relativamente hermética para que el ambiente interior pueda ser
controlado con precisión. Los invernaderos recubiertos de película de polietileno
normalmente tienen paredes finales de plástico rígido y limpio (policarbonato).
Quonset (marca registrada de los refugios prefabricados montados sobre cimientos de
cerchas de acero atornilladas y techos con arcos de medio punto) es el diseño común
de las estructuras recubiertas de película de polietileno (Figura 12.4).

Tabla 12.1 Radiación Solar Fotosintéticamente Activa (RFA) por


Ubicación en Estados Unidos, RFA (mol/m2)
Ubicación diciembre junio Octubre-Marzo

Tucson, AZ 23 63 195
Miami, FL 25 44 187
San Diego, CA 21 48 172
Denver, CO 17 58 153
Filadelfia, PA 10 46 100
Cleveland, OH 8 48 92
Nueva York, NY 6 44 78
El Invernadero Hidropónico 281

Figura 12.4 Invernadero de tipo Quonset (diseño común para la mayoría de


los invernaderos de una sola bahía, principalmente para uso de un
propietario/agricultor).

Una estructura de invernadero comercial de una sola bahía puede variar


considerablemente en cuanto al tamaño físico: longitud de 27,4 a 39,6 m (90 a 130
pies), anchura de 7,3 a 12 m (24 a 40 pies) y altura de 2,4 a 1,6 m (8 a más de 12 pies)
hasta el canalón.
La altura del invernadero puede tener un efecto significativo en la capacidad de los
sistemas de calefacción y refrigeración para mantener una temperatura uniforme del
aire dentro de la estructura. Cuanto mayor es el volumen de aire que se va a
acondicionar, más se minimizan los cambios significativos en la temperatura interior
del aire, la humedad y la concentración de CO2.
Los invernaderos independientes (véase la figura 12.1) y los conectados a canalones
(véase la figura 12.2) tienen requisitos de diseño diferentes. Los invernaderos
conectados a canalones ofrecen economía en la construcción y en la utilización del
espacio, pero añaden requisitos adicionales para controlar el ambiente interior. Las
grandes áreas abiertas plantean desafíos para el control de enfermedades e insectos, así
como equipos especiales para mantener condiciones atmosféricas uniformes en toda la
estructura.
El diseño de las entradas y la colocación de coberturas de malla sobre las rejillas de
ventilación y otras aberturas determinarán qué tan bien se puede evitar que los insectos
y los organismos patógenos entren en el invernadero (Jacobsen, 2003). La puerta
principal de entrada al invernadero debe estar alojada en un accesorio con puerta,
similar a las entradas a la mayoría de los edificios de negocios. Al entrar en el accesorio,
los trabajadores pueden cambiarse de ropa, entrar en un baño desinfectante, etc., y
luego entrar en el invernadero sin que una ráfaga de aire sea inyectada en el
invernadero si los ventiladores están funcionando.

La forma en que las distintas secciones del invernadero encajan entre sí determinará
el grado de "estanqueidad" de la estructura, una característica deseable para mantener el
aire y los insectos fuera del invernadero, pero si es demasiado "estanco", una presión
de aire desigual desde el interior o desde el exterior puede provocar grietas y roturas en
las secciones unidas.
En el caso de los invernaderos cubiertos de vidrio o de plástico rígido, estas
estructuras suelen tener paneles de ventilación móviles en la línea rígida, o grandes
respiraderos móviles que pueden ser
282 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.5 Invernadero que muestra paneles de ventilación móviles


en la línea de cumbrera. Los paneles de ventilación abiertos permiten
la salida del aire caliente, que arrastra el aire desde abajo, ventilando
así todo el invernadero.

abra toda la parte superior del invernadero (Figura 12.5). Para la mayoría de los
invernaderos con cubierta de película plástica, el diseño común es colocar un ventilador
de extracción en un extremo del invernadero (Figura 12.6) y una abertura ajustable, con
o sin almohadilla de enfriamiento (Figura 12.7), en el otro extremo, de manera que el
aire pueda ser arrastrado a lo largo del invernadero. Los deflectores de aire pueden
colocarse en varias posiciones en el hastial de modo que el aire que atraviesa el
invernadero por medio de un ventilador de escape se dirija periódicamente hacia abajo,
asegurando que el aire se mezcle a lo largo de toda la profundidad y longitud del
invernadero. Una manera muy efectiva de ventilar un invernadero es colocar los
ventiladores y las almohadillas de refrigeración en lados opuestos a lo largo de la
longitud del invernadero, de modo que el aire sea arrastrado a través de la distancia más
corta. Desafortunadamente, pocos invernaderos están diseñados de esta manera.

Pisos
Una gama de materiales puede ser usada como piso en el invernadero; la mejor opción
es el concreto, y la menos deseable es la tierra compactada o la arena. Para
consideraciones de costo inicial, las pasarelas pueden ser de concreto, mientras que las
hileras de cultivo consisten de arena o grava u otros materiales similares. Las hileras de
cultivos y, si todo el piso consiste de estos materiales, aparte del concreto, se debe
colocar una cubierta plástica sobre las hileras de cultivos o todo el piso para que sirva
como barrera. La basura de los cultivos, fuente de enfermedades y otros problemas,
que cae en un piso abierto, no puede ser levantada si el piso no es firme. La falta de
firmeza del suelo puede causar problemas de uso, afectando el movimiento del tráfico
peatonal en el invernadero, así como interfiriendo con el sistema de drenaje del suelo.
Con un material de piso liso y firme en su lugar, mantener el piso limpio y libre de
basura es mucho mejor. La experiencia ha demostrado que la inversión inicial
El Invernadero Hidropónico 283

Figura 12.6 Colocación de los extractores al final del invernadero


(disposición normal para introducir aire en el invernadero desde las
aberturas en el extremo opuesto del invernadero). Normalmente, la
ubicación del ventilador de escape está en la base del invernadero.
Para la ventilación de flujo cruzado, los ventiladores pueden colocarse
a mayor altura en las paredes laterales, como se muestra en la figura
12.16.

Figura 12.7 Almohadilla de refrigeración colocada en un extremo del


invernadero. El aire es aspirado a través del panel de enfriamiento por
medio de ventiladores situados en el extremo opuesto del invernadero -
vea la Figura 12.6. El agua pasa sobre el panel de refrigeración. Como se
muestra aquí, la caja grande puesta en el suelo contiene agua, que se
bombea a la parte superior de la almohadilla de refrigeración y se deja
fluir hacia abajo de la almohadilla y luego se recoge y vuelve a fluir hacia
la caja de almacenamiento de agua.
284 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

en hormigón sobre todo el suelo del invernadero da sus frutos. El suelo del
invernadero debe tener una pendiente de l a 2%.

Materiales de acristalamiento
El acristalamiento se refiere simplemente al tipo de material que cubre o se fija al
marco del invernadero. Otro término que se encuentra en la literatura sobre vidriado es
revestimiento (algo que cubre o superpone, según el diccionario Merriam-Webster).
Los materiales de acristalamiento más utilizados son el vidrio, la película de polietileno
(de alta o baja densidad, lineal de baja densidad), el acetato de etileno y las películas
coextruidas. En un tiempo, la fibra de vidrio se utilizaba con frecuencia, pero su
inflamabilidad ha eliminado casi por completo su uso en la actualidad.

Coene (1995) enumera cinco consideraciones importantes a la hora de seleccionar


la cubierta del invernadero:

1. Integridad material en sol directo sin perder claridad


2. Vida útil garantizada (Tabla 12.2)
3. Resistencia al fuego
4. Transmisión de la radiación fotosintética (PAR) (cuadros 12.1 y 12.3)
5. Propiedades de eficiencia energética (Tabla 12.4)

Otra característica es la difusión de la luz que pasa a través de la cubierta. La difusión


de la luz distribuirá la luz de manera más uniforme en el invernadero, resultando en
"una distribución más uniforme de la luz sin sombras definidas" (Coene, 1995). La
fibra de vidrio tiene una alta propiedad de difusión, así como una gran resistencia
estructural; por estas razones, en su momento, se utilizó ampliamente como material de
acristalamiento.
Algunos tipos de recubrimientos no transmiten por igual todas las longitudes de
onda de luz que impactan en su superficie, filtrando así la luz y cambiando sus
características espectrales (Morgan 2003a). Las características de varios tipos de
materiales de acristalamiento incluyendo vidrio, película de polietileno, policarbonato,
fibra de vidrio, y

Tabla 12.2 Esperanza de vida y transmisión del material de


revestimiento (acristalamiento) de los invernaderos
Esperanza de vida material Transmisión
Revestimiento (Acristalamiento) (años) (%PARa)
Vidrio 25 90
Polietileno 1a2 89
Acetato de etileno y vinilo (EVA) 2a3 88
Fibra de vidrio 10+ 82
Policarbonato 12+ 80
PVC rígido 10+ 70
aRadiación fotosintéticamente activa.
Fuente: Morgan, L., 2003a, The Growing Edge 14(3):26-35.
El Invernadero Hidropónico 285

Cuadro 12.3 Coeficientes de transmisión del revestimiento


(acristalamiento)

Material del revestimiento (acristalamiento) Coeficiente de transmisión

Una sola capa de vidrio 1.1


Una sola capa de película plástica 1.2
Una sola capa de fibra de vidrio 1.2
Doble capa de film plástico 0.7
Doble capa de extrusión de acrílico o policarbonato 0.5

Fuente: Morgan, L., 2003a, The Growing Edge 14(3): 26-35.

Cuadro 12.4 Eficiencia calculada de los colectores de gases de efecto


invernadero

Colector de Invernaderos,%
Temperatura de invernadero
22°C 27°C
Ambiente
Aire Solar Soltero Doble Soltero Doble
Acristalami Acristalami Acristala Acristala
Temperatura Radiación ento ento miento miento

°C w/m2
100 0 0 0 0
0 200 0 1.6 0 0
350 0 9.3 0 3.9

250 0 14.6 0 4.9


5 300 0 20.2 0 12.0
450 0 29.4 0 23.9

300 0 25.3 0 18.0


10 450 4.9 32.8 0 27.9
600 17.4 36.5 1.8 32.9

450 24.6 37.9 4.9 31.8


15 600 32.2 40.3 17.4 35.8
750 36.7 41.8 24.9 38.2

Fuente: Garzoli, K, 2001, Practical Hydroponics, Issue 60:64-76.

se discuten en el libro editado por Beytes (2003a). Todos estos materiales tienen
características de transmisión variables que afectarán significativamente la entrada y
salida de radiación del invernadero. La selección del mejor material de acristalamiento
estará determinada por el costo, la durabilidad y los factores ambientales externos (por
ejemplo, el viento, la carga de nieve, la resistencia al granizo, etc.). El llamado "efecto
invernadero" es un fenómeno debido a un cambio en la longitud de onda. La radiación
que entra en el invernadero añade calor al ambiente interior debido a un cambio de
longitud de onda,
286 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

ya que la radiación reflejada desde las superficies interiores es de una longitud de onda
mayor que la que entra y, por lo tanto, queda atrapada en el invernadero en forma de
calor.
El efecto de la filtración y difusión de la luz sobre el color y la arquitectura de las
plantas fue ilustrado por el autor en un experimento con tomates de invernadero
llevado a cabo en dos invernaderos situados a pocos kilómetros de distancia. Un
invernadero estaba cubierto de fibra de vidrio y el otro de vidrio. Las plantas de la casa
cubierta de vidrio eran de color verde opaco y tenían entrenudos largos, mientras que
las de la casa cubierta de fibra de vidrio eran de color verde oscuro con entrenudos
cortos. Curiosamente, sólo se produjeron pequeñas diferencias en el rendimiento de la
fruta, pero las plantas de tomate en el invernadero cubierto de vidrio requirieron un
ajuste más frecuente debido a sus entrenudos más largos.

Calefacción y refrigeración
Los requisitos de calefacción y refrigeración variarán dependiendo de la ubicación, el
tipo de estructura y el cultivo que se vaya a cultivar (Anon., 1994; Ball, 2003; Rearden,
2003; Morgan, 2003a,b). En general, es mejor sobredimensionar estos sistemas para
asegurar que el ambiente interior pueda ser fácilmente mantenido. La posición de los
ventiladores, las almohadillas de refrigeración y los dispositivos de calefacción
determinará qué tan bien se puede controlar la temperatura y la humedad del aire
interior. Para algunos cultivos, como el tomate y el pepino, es preferible que el aire
suba a través del dosel de la planta. La calefacción por suelo radiante, especialmente en
las zonas climáticas más frías, puede ser beneficiosa para un cultivo, ya que mantiene el
medio de enraizamiento a la temperatura del aire ambiente en el invernadero o cerca de
ella. El calentamiento de la solución de nutrientes/agua a la temperatura actual del aire
en el invernadero, o incluso 4 a 5 grados F por encima de la temperatura ambiente del
aire (Smith, 2002b), minimizará el posible marchitamiento de la planta debido a la
reducción de la absorción de agua. La tasa de absorción de agua por las raíces de las
plantas está correlacionada con la temperatura, disminuyendo con la disminución de la
temperatura (Nielson, 1974; Harssema, 1977).

Calefacción
Existen principalmente dos sistemas para calentar la atmósfera del invernadero: aire
caliente forzado o calor radiante. El más comúnmente utilizado es un calefactor de gas
natural o de propano, colocado en el hastial del invernadero en el extremo del
ventilador de ventilación (Figura 12.8). El aire caliente es empujado a través de un gran
tubo con orificios de plástico a lo largo de todo el invernadero (Figura 12.9). El aire
caliente se distribuye a través de los orificios del tubo, siendo la fuerza de la descarga
suficiente para empujar el aire caliente a la cavidad del invernadero. La quema de
combustible en el invernadero añade humedad a la atmósfera. Cuando la temperatura
exterior enfría la estructura de soporte del invernadero, la humedad se condensa,
haciendo que las paredes y las estructuras interiores se humedezcan, incluyendo las
plantas, lo cual es altamente indeseable.
El otro método de calefacción es por el paso de agua caliente generada por la
caldera o vapor en tuberías que se colocan en los lados del invernadero a nivel del
suelo, y en algunos casos, las tuberías se colocan entre las filas de cultivos. Este
El Invernadero Hidropónico 287

Figura 12.8 Calefacción por chorro de gas natural o propano colocada


en el hastial del extremo del ventilador del invernadero (método común
para calentar y dispersar el aire caliente en un invernadero).

Figura 12.9 El aire caliente impulsado por el ventilador (véase el


ventilador en la figura 12.8) se suministra a través de un gran tubo con
orificios de plástico que recorre toda la longitud del invernadero en el
hastial.

El tipo de sistema de calefacción se denomina "calefacción hidrónica" y proporciona


un calentamiento uniforme de la atmósfera del invernadero mediante la radiación de las
tuberías calentadas. Con el calentamiento hidrónico, las atmósferas del invernadero y
del toldo se mantienen secas a medida que el aire caliente se desplaza desde las tuberías
a nivel del suelo a través del toldo de la planta hacia el hastial. Utilizando un pequeño
ventilador a dos aguas, este aire cargado de humedad puede ser expulsado del
invernadero.
288 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

La pérdida de calor del invernadero ocurre por tres procesos: conducción (pérdida
de calor conducida a través de materiales sólidos), convección (eliminación de calor por
corrientes de aire) y radiación (pérdida de calor por radiación de longitud de onda corta
o larga a través del material de acristalamiento). Además, la pérdida de calor puede
producirse por infiltración de aire frío y pérdida de aire caliente a través de grietas y
aberturas en el invernadero. Basado en el promedio de los días más fríos del año, se
puede determinar una temperatura de diseño invernal. En climas muy fríos, el uso de
mantas térmicas, ya sea en el exterior o colocadas en la base del hastial, así como a lo
largo de los lados del invernadero, puede reducir significativamente la radiación
posterior durante la noche, o cuando el invernadero está expuesto a vientos fríos. En la
Figura 12.10 (Bartok, 2000) se muestra el mapa de temperaturas de diseño invernal
para estimar la pérdida de calor de los invernaderos ubicados en el territorio
continental de los Estados Unidos.

Morgan (2001b) describe el diseño del invernadero y los procedimientos operativos


necesarios para minimizar los efectos de las bajas temperaturas en el crecimiento de las
plantas y las funciones del invernadero. Se centra en la selección de materiales de
acristalamiento, el diseño de sistemas de calefacción y los procedimientos de
distribución del aire que pueden tener un efecto significativo en el mantenimiento del
ambiente interior dentro de los parámetros esenciales para mantener el crecimiento de
las plantas. En los invernaderos de plástico recubiertos de película de polietileno, las
capas dobles separadas por aire introducido continuamente minimizan la pérdida de
calor tanto por conducción como por radiación posterior. Del mismo modo, los
paneles de policarbonato de doble pared se utilizan comúnmente como paredes finales,
aunque también pueden utilizarse como paredes laterales y como material de
acristalamiento de recubrimiento; el material de doble pared es más eficiente
energéticamente en comparación con los paneles de pared simple.

En algunas regiones climáticas, la calefacción por suelo radiante puede ser


beneficiosa. Esto se consigue colocando tuberías calentadas por agua caliente o cables
calefactores eléctricos en la superficie o en el propio suelo del invernadero. Para
obtener un efecto de calefacción de suelo más eficaz, se coloca una barrera térmica
debajo del suelo del invernadero.
El rango de temperatura en el que las enzimas vegetales son activas está entre 50 y
104˚F (10-40˚C). La temperatura óptima del aire para la mayoría de las plantas
cultivadas en invernadero oscila entre 55˚F (13˚C) y 77˚F (25˚C). A bajas temperaturas,
las plantas pueden mostrar signos de deficiencia de P, una pigmentación púrpura de las
hojas nuevas y, en algunas situaciones, síntomas de deficiencia de Fe, síntomas que
desaparecerán cuando la temperatura del aire en el invernadero se sitúe en el rango
normal para un mejor crecimiento de las plantas. Las bajas temperaturas del aire y del
medio pueden provocar el desarrollo de patógenos (especialmente Botrytus), así como
una menor absorción de agua y/o solución nutritiva por parte de las raíces.

Se han utilizado fuentes alternativas de combustible y calor para calentar los


invernaderos. Por ejemplo, el aceite usado (Anon., 1977b) y el metano liberado de un
vertedero (Simon, 2003) se han utilizado como fuentes de combustible, y el
condensado de agua caliente de una planta eléctrica cercana alimentada por vapor,
introducido en un sistema de calefacción radiante, se ha utilizado para calentar un
invernadero (Peckenpaugh, 2004b). Kleemann (1996) describe cómo los generadores
eólicos pueden utilizarse para suministrar energía eléctrica a un invernadero.

Johnson (2003) describe un sistema único de almacenamiento de agua caliente en el


que el agua se calienta durante el día a 200˚F (93˚C) mediante una caldera de gas y el
CO2 generado por la combustión, después de pasar por un separador de gases de
escape,
El Invernadero Hidropónico 289

Figura 12.10 Mapa de temperaturas de diseño invernal para estimar la


pérdida de calor en Estados Unidos. La ganancia de calor se indica por
los números positivos para el año en las regiones del sur, y la pérdida de
calor por los números negativos en las latitudes del norte. Fuente: Bartok,
J.W., Jr. 2000, Greenhouses for Homeowners and Gardeners, Extensión
Cooperativa NRAES-137, Natural Resource, Agriculture, and Engineering
Service (NRAES), Ithaca, NY.

se introduce en el invernadero (véase la sección sobre la mejora del CO2). Por la noche,
el agua caliente almacenada se utiliza para calentar el invernadero.
En algunas regiones climáticas durante los meses de invierno (diciembre a febrero
en el hemisferio norte, junio a agosto en el hemisferio sur), cuando la intensidad de la
luz es baja y las temperaturas máximas diarias del aire durante el día son generalmente
menores que las de 32˚F (0˚C), pocos intentan crecer bajo estas condiciones.

Refrigeración
Debe recordarse que un invernadero, una vez denominado "invernadero", es un
colector solar muy eficiente (acumulador térmico), una característica posiblemente
deseable en condiciones climáticas frías/frías de baja luminosidad, pero una
característica indeseable en condiciones climáticas cálidas/calientes de alta luminosidad
(Morgan 2001a; Jones y Gibson, 2001). El llamado "efecto invernadero" se debe a que
la radiación que entra en el invernadero queda atrapada en forma de calor, es decir,
calor que no se vuelve a irradiar fácilmente a través del material de acristalamiento.
Además, la radiación entrante que golpea los objetos dentro del invernadero actúa
como disipadores de calor, añadiendo significativamente a la carga de calor que puede
ser beneficiosa o perjudicial para controlar el ambiente interior. Buntyn-Maples (1994-
95) habla de "Greenhouse Growing - Southern Style, where plants face detrimental
40˚F (4˚C) temperature days and even cold nights without interior supplemental
heating methods or the solar warmth of a greenhouse". La mayoría de los cultivadores
de las regiones del sur no crecerán en la mitad de los meses de verano (junio-agosto)
debido a las altas temperaturas. Jones y Gibson (2001) relacionaron el pobre
crecimiento del tomate
290 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.11 Aberturas de ventilación en la línea de la cumbrera del


techo abiertas para permitir que el aire caliente salga por el hastial del
invernadero.

y el rendimiento de la fruta a la cantidad de radiación (medida en minutos de sol al


mes) que entra en los invernaderos ubicados en el sureste de los Estados Unidos.
Encontraron que los meses con más de 10,000 minutos de sol acumulado impactaron
negativamente el rendimiento de las plantas de tomate.
Eliminar el aire caliente del invernadero por medios naturales puede ser tan simple
como levantar las cortinas laterales o abrir las rejillas de ventilación en la línea de la
cumbrera del techo si el invernadero está diseñado para ello (Figura 12.11). Para
estructuras sin tales características, el enfriamiento se obtiene principalmente tirando
del aire exterior hacia el invernadero por medio de ventiladores (Figura 12.12) (Ball,
2003). Los ventiladores se colocan en un extremo del invernadero o a lo largo de sus
lados, y el aire es aspirado a través de aberturas en el extremo opuesto. Estas aberturas
pueden estar equipadas con un panel de refrigeración que se mantiene húmedo por el
agua que pasa por encima o a través de él (Figura 12.13). La eficacia del panel de
refrigeración para reducir la temperatura del aire entrante dependerá de la humedad
relativa del aire exterior; cuanto mayor sea la humedad, menor será la reducción de la
temperatura del aire. En la Figura 12.14 se muestra la caída aproximada de la
temperatura del aire en un Carolina Cooler1 (medio de 6 pulgadas) durante el mes de
julio con un sistema de ventilación del tamaño adecuado. El diseño y la eficacia de los
paneles de refrigeración pueden calcularse en función del tamaño del panel y del
volumen de aire aspirado a través del mismo (Short, 2003). Cada galón de agua
evaporada del movimiento del aire a través de una almohadilla de enfriamiento
absorberá 8100 BTUs de energía térmica.

El autor cree que tirar del aire frío a través (la distancia más corta) del invernadero
es mucho más eficiente para enfriar el interior que tirar del aire a través de la distancia
más larga. Sin embargo, pocos invernaderos están diseñados con sistemas de
ventilación lateral. Dependiendo de las condiciones climáticas, 60 cambios de aire
1Un producto de Jaderloon, Burlseon, Texas.
El Invernadero Hidropónico 291

Figura 12.12 Grandes ventiladores colocados en el extremo del


invernadero. El tamaño y el número de ventiladores de extracción
determinarán la cantidad de aire que será expulsado del invernadero.
En esta situación, este invernadero estaba situado en una región
climática cálida, por lo que existía la necesidad de un movimiento de
aire de alta capacidad.

Figura 12.13 El panel de refrigeración de este invernadero ocupa todo el


extremo del invernadero. El tamaño del panel de refrigeración puede
afectar significativamente al efecto de enfriamiento.
292 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.14 Caída aproximada de la temperatura del aire en el Carolina


Cooler (6 pulgadas) durante julio con un sistema de ventilación del
tamaño adecuado (producto de Jaderloon, Burleson, Texas).

por hora puede ser necesario en días de alta intensidad luminosa para mantener una
temperatura óptima del aire dentro del invernadero, trayendo aire más fresco desde el
exterior.

Abrir el invernadero al aire exterior, ya sea que fluya dentro o fuera del invernadero,
permitirá la entrada de insectos, organismos patógenos y otras plagas. Para minimizar
la entrada, se necesitan mallas de varios tamaños de malla (por debajo de 500 micrones
de malla recomendada para el bloqueo de insectos). Si el sistema de enfriamiento
primario es por medio de un panel de enfriamiento, puede ser necesario un plenum
grande con rejilla para permitir el paso de suficiente aire (Jacobsen, 2003).
La tela de sombra colocada sobre la parte superior del invernadero reducirá la
cantidad de radiación incidente que pasa a través del acristalamiento o, cuando se
coloca en la parte inferior del hastial del techo sobre el dosel de la planta, disminuirá la
temperatura del aire dentro del invernadero o del dosel de la planta, respectivamente.
Cuándo sombrear y la cantidad de sombra dependerá de qué cultivo se está cultivando
y de la intensidad de la radiación que se recibe. Por ejemplo, para el tomate cuando la
temperatura en el invernadero durante el día excede 85˚F (29˚C), se debe aplicar
sombra, y para la lechuga y las hierbas, se debe aplicar sombra cuando la temperatura
en el invernadero durante el día es mayor de 80 a 82˚F (26.6 a 27.7˚C).

La tela de sombra que se coloca sobre la parte superior del invernadero, como se
muestra en la Figura 12.15, no es fácil de colocar o quitar, lo que proporciona poco
control para el uso intermitente. Más recientemente, los invernaderos se están
equipando con telas de sombra dentro del invernadero en la base del hastial que se
pueden dibujar sobre un cultivo o tirar hacia atrás con relativa facilidad. La capacidad
de colocar y quitar sombra puede ser una ventaja significativa para regular la cantidad
de radiación que impacta el cultivo y para obtener un mejor control del ambiente
interior.
El Invernadero Hidropónico 293

Figura 12.15 Paño de sombreo colocado sobre la parte superior de un


invernadero cubierto de polietileno.

El grado de reducción de radiación variará con las características de la malla del


material de sombra. Normalmente, se recomienda un 40% de material de sombra
blanca sobre un invernadero cubierto de polietileno, mientras que un 50% de material
de sombra blanca se recomendaría para altitudes elevadas y áreas de luz de alta
intensidad luminosa. En el pasado, los invernaderos cubiertos de vidrio se blanqueaban
para reducir la radiación entrante, un procedimiento que no es de uso común en la
actualidad.
La nebulización es otra manera de enfriar el dosel de la planta. Se utiliza con
frecuencia tanto para enfriar como para proteger a los esquejes recién enraizados o a
las plántulas emergentes del efecto de la alta intensidad de la luz. Las desventajas de
esta técnica son el potencial de desarrollo de enfermedades cuando existe un ambiente
frío y húmedo, así como los requisitos para bombas de alta presión, boquillas finas y
agua libre de partículas suspendidas (Beytes, 2003). En algunos climas, la neblina o el
agua que fluye sobre el techo del invernadero puede reducir significativamente la
cantidad de radiación que entra en el invernadero.
Nyun (1997) ha diseñado un sistema de sombreado de listones de paredes laterales
de "corte ondulado" para su uso en invernaderos de tipo hobby.
Morgan (2001a) analiza los procedimientos necesarios para minimizar los efectos de
las altas temperaturas en las operaciones en invernaderos. El efecto de la temperatura
en el cultivo de invernadero cerrado varía según la especie y el funcionamiento del
sistema de enfriamiento. Los factores de influencia básicos están relacionados con el
diseño del invernadero, como el aumento de la altura del techo y la inclusión de rejillas
de ventilación, y el uso de ventiladores y pantallas aspiradas para hacer pasar el aire frío
a través del invernadero a diferentes alturas (Figura 12.16).

El efecto de un enfriamiento desigual en un cultivo entre el panel de enfriamiento y


el ventilador de extracción se puede ver fácilmente en la mayoría de los invernaderos si
el aire de transporte es arrastrado a una distancia considerable[>50 pies (15 m)] y hay
poca mezcla de aire en el medio. El diferencial de temperatura del aire puede ser tan
grande
294 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.16 Ventiladores colocados a la altura del hastial en el lateral


de un invernadero para atraer aire a través del invernadero a la altura
del hastial (un sistema de ventilación útil en regiones climáticas
cálidas).

como 10 grados Fahrenheit desde el extremo del panel de refrigeración hasta el


extremo del ventilador. Por ejemplo, si el tomate es el cultivo y la altura del dosel está a
la altura del alambre de soporte, el aire enfriado que pasa a través del panel de
enfriamiento tenderá a pasar sobre la parte superior del dosel. Esta condición puede
tener un efecto significativo en el crecimiento de la planta y en el rendimiento de los
frutos. El remedio sería tener un sistema de ventilación con almohadillas de flujo
cruzado (tirando del aire a través del invernadero en lugar de bajarlo a lo largo), y/o
dirigir el aire hacia arriba a través del dosel desde su base. Si la almohadilla de
refrigeración tiene un cierre interior de la puerta, dicho cierre debe tener una bisagra en
la parte superior para que el aire que sale de la almohadilla se dirija a la base de la
cubierta de la planta.

La planta se enfría a través de la transpiración, la pérdida de vapor de agua de las


superficies de las hojas, similar al efecto que la evaporación de la transpiración tiene en
el cuerpo humano. La eficacia de este proceso de enfriamiento requiere un movimiento
continuo de aire sobre la superficie de las hojas. El movimiento del agua hacia las raíces
de la planta puede verse afectado por una cantidad inadecuada de O2 y/o agua en el
medio de enraizamiento y a baja temperatura (Nielsen, 1974; Harssema, 1977). El
aumento de la conductividad eléctrica (EC) de la solución de nutrientes también
disminuirá la absorción de agua (ver página 106). Bajo cualquiera de estas condiciones
restrictivas de absorción de agua, la planta puede marchitarse cuando existen
condiciones de alta demanda atmosférica. El movimiento ascendente del agua en el
tejido conductor (xilema) de la planta puede ser frenado por la baja temperatura del
aire y el aire estancado, reduciendo la tasa de pérdida de agua de las superficies foliares.
Ambas condiciones afectarán la tasa de fotosíntesis, retrasando así el crecimiento de la
planta, y a su vez resultando en una disminución en el rendimiento de los frutos. Por lo
tanto, es esencial que haya suficiente flujo de aire a través del dosel de la planta,
especialmente para ciertos cultivos, como el tomate y el pepino. La mejor manera de
conseguirlo es introduciendo aire acondicionado en la parte inferior de la cubierta de la
planta.
El Invernadero Hidropónico 295

Movimiento Aéreo
El movimiento del aire a través del invernadero, y particularmente dentro del dosel de
la planta, puede tener un efecto significativo en el rendimiento de la planta. En un
invernadero cerrado, el movimiento de aire creado por la operación de un equipo de
calefacción y/o enfriamiento puede no ser suficiente para mezclar completamente el
aire en todo el invernadero (Short, 2003). Incluso la colocación de ventiladores en el
hastial del invernadero que dirigen el aire hacia el dosel de la planta puede ser ineficaz.
Con un dosel denso de plantas creado por las plantas de tomate y pepino, por ejemplo,
es muy difícil empujar el aire dentro del dosel, ya que el dosel actúa como una "caja", y
el movimiento de aire dirigido hacia el dosel pasa por encima de él o le echa una
ojeada. Por lo tanto, el aire dentro del dosel tiene características propias (temperatura,
humedad, contenido de CO2) que pueden ser muy diferentes a las del aire que rodea el
dosel. La única manera de obtener suficiente movimiento de aire es mediante la
introducción de aire en movimiento desde la base del dosel, de modo que el aire se
mueve constantemente hacia arriba a través del dosel. Este aire puede ser
acondicionado, es decir, calentado o enfriado. Si no se introduce aire del exterior en el
invernadero, es muy importante que toda la masa de aire dentro de la estructura se
mezcle constantemente, ya que el crecimiento y la función de la planta puede verse
afectada por permanecer en el aire inmóvil.

Sistema de apoyo a la planta


Para la producción de tomates, pepinos y pimientos en invernaderos, se debe instalar
un sistema de apoyo a las plantas. El sistema generalmente consiste en una hebra de
alambre fuerte estirado sobre la hilera de la planta con una hebra colgante unida al
alambre en cada ubicación de la planta. La planta se ata a la cuerda. Se han ideado
varios sistemas para asegurar la presencia de suficiente hilo en cada ubicación de la
planta para permitir el descenso y el atado durante una temporada completa de
crecimiento de la planta. La fijación del alambre de soporte a un miembro estructural
del invernadero no es recomendable ya que el peso de la planta sobre un alambre de
soporte puede ser de varias toneladas. La mayoría de los miembros estructurales de los
invernaderos no son capaces de soportar tal peso. El alambre de soporte se debe fijar a
unos postes robustos colocados aproximadamente cada 30 pies (9 m) a lo largo de la
hilera de plantas, o el poste se puede colocar en el medio de una hilera doble con una
pieza transversal en la parte superior para mantener cada alambre de soporte en su
lugar.

Iluminación suplementaria
Hay dos razones principales para suministrar luz suplementaria: la fotosintética, que
utiliza fuentes de luz para proporcionar parte o todo lo necesario para el crecimiento
normal de la planta, y la fotoperiódica, que es necesaria para controlar la floración y la
forma de la planta (Yoemans, 1991; Sherrard, 2003). Para muchas plantas, la cantidad
de luz para la fotosíntesis varía de 100 a 1000 veces la que se necesita para la
iluminación fotoperiódica. Si se utiliza para cualquiera de las dos aplicaciones, el costo
del alumbrado suplementario debe ser igual o menor que el rendimiento financiero
obtenido por el usuario.
296 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 12.5 Requisitos de luz para plantas


Luz
Centro Requisitos Comentarios
La mayoría requiere una intensidad de luz
Frijoles Medio-alto moderada durante mucho tiempo.
época del año; la floración se inició a altas
temperaturas
Crece mejor bajo luz intensa y en condiciones
Pepino Alto cálidas.
temperaturas; día-neutral; floración iniciada por
altas temperaturas; proporcionar suplementos
iluminación en interiores y en invernaderos de
invierno
Lechuga Baja Crece mejor en sombra parcial o luz filtrada; puede
ser cultivado en una ventana soleada en el
interior; día largo
Prefiere condiciones brillantes y cálidas, pero
Pimientos Alto sobrevive
períodos de luz reducida; diurno-neutral; floración
iniciada por las altas temperaturas
Tomate Alto Proporciona amplia luz y temperaturas cálidas; día-
neutro; floración iniciada por altas temperaturas;
proporcionar iluminación suplementaria en
interiores y en
invernaderos de invierno

Fuente: Parker, D., 1994a, The Growing Edge 5(4):53-57, 66-67.

su uso. Para el efecto fotosintético, la iluminación suplementaria para ampliar las horas
de luz diurna puede ser su único uso legítimo para la mayoría de los cultivos. La
iluminación suplementaria para aumentar la intensidad de la luz durante las horas de
luz diurna es altamente cuestionable en términos de beneficios significativos medidos
por el aumento del rendimiento y la calidad del producto producido. El nivel de luz en
el invernadero para mantener el crecimiento del tomate y la lechuga, por ejemplo,
oscila entre 800 y 1200 velas de pie. El requerimiento de luz de las plantas varía
considerablemente y aquellas plantas que son altamente sensibles a la luz pueden
beneficiarse de la iluminación suplementaria. Parker (1994a) ha dado los requisitos de
luz para algunos de los cultivos comúnmente cultivados en el invernadero (Tabla 12.5).
El rango de longitud de onda de la luz en nanómetros correlacionados con la
fotosíntesis relativa se muestra en la Figura 12.17. La energía relativa de la luz solar y
tres tipos de luces fluorescentes por longitud de onda se muestra en la Figura 12.18. La
respuesta de las plantas al espectro de luz se expresa más significativamente en
términos de energía absoluta medida en aquellas partes del espectro donde la respuesta
de la planta es mayor. La respuesta de longitud de onda de las plantas se da en la Tabla
12.6 (Coene, 1995). Esta energía luminosa se expresa en micromoles por segundo y por
metro cuadrado (umol/seg/m2) (Mplekas, 1989).

Parker (1994a,b), en un artículo de dos partes, describe la luz, su calidad, intensidad


y características del espectro y su impacto en las plantas. La distribución espectral de
varias lámparas (fluorescentes estándar, vapor de mercurio, halogenuros metálicos y
sodio de alta presión) se puede encontrar en el segundo artículo de Parker (1994b). La
idoneidad de una fuente de luz para la suplementación depende de su distribución
espectral (la proximidad de la luz emitida imita a la luz solar) y de su intensidad.
Además, el coste de funcionamiento y la esperanza de vida de las lámparas son factores
igualmente importantes. En algunos casos, una combinación de tipos de lámparas,
como incandescentes y fluorescentes, colocadas sobre un cultivo puede proporcionar la
mejor cobertura espectral.
El Invernadero Hidropónico 297

Fotosíntesis Relativa

400 500 600 700


Longitud de onda en nanómetros (nm)

Figura 12.17 Relación entre la longitud de onda y la fotosíntesis relativa


(Fuente: Parker, D., 1994a, The Growing Edge 5(4): 53-57, 66-67).

Cerca de
la luz
UV ultraviole Violet Amarillo
medio ta a Azul Verde Naranja Rojo
Energía Relativa

290 320 380 440 495 570 595 625 700


Longitud de onda en nanómetros
(nm)
Fluorescente de espectro completo Fluorescente blanco cálido (CRI
Luz solar natural (CRI 100) (CRI 90) Fluorescente blanco frío (CRI 69) 56)

Figura 12.18-1 Energía relativa de la luz solar y tres tipos de lámparas


fluorescentes por longitud de onda. Fuente: Parker, D., 1989, The
Growing Edge 1(1):25-28, 51-52.

para un máximo impacto en la planta. Hoy en día, las lámparas combinadas que
proporcionan un amplio espectro de luz emitida están disponibles. Algunas lámparas
generan un calor considerable, que puede ser un beneficio como fuente de calor o
requerir que el calor no deseado sea disipado, lo que se suma a su costo de operación.
La luz supletoria también tiene un "efecto secante" que mantiene seco el follaje de la
planta durante los períodos de poca luz.
El tipo de lámpara, su intensidad de emisión y espectro (distribución de longitud de
onda corta y larga), el uso de reflectores, una mezcla de tipos de lámparas y la posición
de colocación sobre las plantas determinarán el efecto del cultivo.
298 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

actividad clorofílica

80

PORCENTAJE DE ABSORCIÓN MÁXIMA


60

40

20

7000 6500 METAL


6000 5500 5000
FLUOR ESC ENT E
4500
METAL
4000 3500 3000 INCAND ESC ENTE
2500 2000
5500K 4200K 4000K 3000K 2700K SODIO2200K

HALIDE HALIDE HALÓGAT


A

BLANC PRESIÓN
DAYLIGHT O . BORRAR ARD ALTO

PÁRR
BUENO ETS AFO

Figura 12.18-2. Actividad de la clorofila como porcentaje de la


absorción máxima para varias fuentes de luz. Fuente: Roberto, K.,
2001, How-To Hydroponics, 3rd ed., Futuregarden, Inc, Farmingdale,
NY.

La calidad de la luz (distribución espectral) y la intensidad son factores importantes a la


hora de seleccionar el tipo de lámpara. Los tipos de lámparas disponibles para uso en
plantas son descritos por van Patten (1998), centrándose en las lámparas de descarga
de alta intensidad (HID), halogenuros metálicos (MH) y de alta presión de sodio
(HPS). Las lámparas de halogenuros metálicos producen un espectro completo similar
al de la luz solar natural. Un tipo de lámpara HID es la lámpara de azufre, luz
proveniente de un gas caliente o plasma dentro de un sobre transparente (Coene, 1996-
97).

Aquellos que buscan una revisión exhaustiva del efecto de la luz, tanto en cantidad
como en calidad, incluyendo el efecto de las técnicas de iluminación suplementaria en
el crecimiento y desarrollo de las plantas, encontrarán que el artículo de Mplekas (1989)
tiene un valor considerable. Mplekas (1989) afirma que "la creciente necesidad de un
enfoque científico de la iluminación hortofrutícola para aumentar la producción vegetal
y mejorar el rendimiento económico en un mercado cada vez más competitivo, se
combinan para enfatizar al cultivador comercial la importancia de las luces eléctricas
como herramienta de control en el campo de la horticultura".

En la Tabla 12.7 se presenta un glosario de términos de iluminación y en la Tabla


12.8 las constantes de conversión. Para calcular los lúmenes por vatio (LPW) de una
bombilla, divida el total de lúmenes iniciales por los vatios producidos (1000 vatios de
luz = 3700 BTU = 1 kilovatio por hora).

Enriquecimiento con dióxido de carbono


El dióxido de carbono (CO2) existe naturalmente en la atmósfera ambiente entre 300 y
400 partes por millón (ppm) y es considerado por algunos como un nutriente esencial
para las plantas. En pocas palabras, el CO2 se difunde a través de los estomas abiertos
de clorofila.
El Invernadero Hidropónico 299

Cuadro 12.6 Desglose de la influencia de las longitudes de onda en la


fisiología vegetal
Rango de longitud de
onda (nm) Respuesta de la planta
Los procesos morfogenéticos y fisiológicos de las plantas
280 a 315 son
condicionado
315 a 400 La clorofila absorbe ligeramente esta luz; el fotoperíodo es
influencia en la contención de la elongación celular
400 a 520 Gran absorción de luz por clorofila y carotenoides;
proceso de fotosíntesis muy influenciado
520 a 610 Baja absorción de pigmentos
610 a 720 Baja absorción por clorofila; fotosíntesis y
fotoperiodo están muy influenciados
En general, baja absorción, estimulación de la elongación
720-1000 nm celular;
influenciado por la floración y la germinación
Más de 1.000 La energía de absorción se convierte en calor

Fuente: Coene, T., 1995, The Growing Edge 6(3):66-72.

que contiene hojas de una planta viva y se combina con una molécula de agua partida
(H2O) en presencia de luz para formar un carbohidrato; todo el proceso se denomina
"fotosíntesis" (ver páginas 14 y 383). Los efectos positivos del enriquecimiento de CO2
en el crecimiento de las plantas se conocen desde la década de 1920, aunque el
enriquecimiento de CO2 con efecto invernadero no se puso en práctica hasta la década
de 1960.
En un invernadero cerrado, el contenido de CO2 atmosférico disminuirá durante el
día debido a la actividad fotosintética (absorción de CO2) y aumentará por la noche a
medida que las plantas respiran (liberan CO2); el cambio en la concentración es de hasta
150 ppm. La ventilación frecuente del invernadero y la mezcla de aire dentro del dosel
de la planta pueden moderar este ciclo del contenido de CO2. La tasa de agotamiento
del CO2 está directamente correlacionada con la tasa de fotosíntesis, con el agotamiento
que ocurre rápidamente en unas pocas horas después de la luz del día. El autor se
sorprendió cuando observó una caída de 50 ppm en el contenido de CO2 dentro del
dosel de una planta de tomate pocos minutos después de que la luz directa del sol al
amanecer entrara en el invernadero (Harper et al., 1979). La actividad fotosintética de la
planta puede reducir el contenido de CO2 dentro del dosel de la planta a entre 200 y
250 ppm.
La tasa fotosintética se correlaciona positivamente con la concentración de CO2 que
rodea a la planta; el alcance de este efecto de concentración varía con las especies
vegetales (ya sean plantas del tipo C3 o C4, ver páginas 378-379) y la intensidad de la
luz (Carrathers, 1991-92). Además, el efecto positivo de mejora puede aumentar
considerablemente cuando la concentración de CO2 es de tres a cuatro veces mayor que
la existente de forma natural en la atmósfera, mientras que la fotosíntesis puede
detenerse cuando la concentración de CO2 se aproxima a 200 ppm. Concentraciones
excesivamente altas de CO2 (2000+ ppm) pueden ser tóxicas para las plantas, mientras
que concentraciones de 5000 ppm pueden representar peligros para la salud de quienes
trabajan en esa atmósfera (Morgan, 2003c).
Elber (1997) y Morgan (2003d) han analizado el efecto del aumento del CO2 sobre
el crecimiento de las plantas en cultivos como el tomate, el pepino, el pimiento, las
flores, la lechuga y las hierbas, y los cultivos ornamentales y forrajeros. El alcance del
efecto de mejora varía según las especies de cultivos y no siempre es beneficioso.
300 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 12.7 Glosario de términos de luz

Balasto
Un dispositivo utilizado con una lámpara de descarga eléctrica como una lámpara
fluorescente, una lámpara de sodio de alta presión (por ejemplo: Lumalux de
Sylvania) o una lámpara de halogenuros metálicos (por ejemplo: Metalarc de
Sylvania) para obtener las condiciones de circuito necesarias para el correcto
encendido y funcionamiento de la lámpara.

CU, Coeficiente de Utilización


La relación entre la cantidad de energía (luz) de una luminaria calculada como
recibida en la superficie plantada y la cantidad de energía emitida por las
lámparas solamente.

EF, Factor de equipo


Dado que algunas lámparas y luminarias no funcionan con las potencias de
energía publicadas, el factor de equipo compensa la reducción de potencia que
puede producirse en el uso real. El EF es esencialmente un factor de seguridad.

fc, Vela de pie


La unidad de iluminancia cuando se toma el pie como unidad de longitud. Es la
iluminación en una superficie, de un pie cuadrado de área, sobre la cual hay un
nivel de energía uniformemente distribuido de un lumen. En términos de SI, la
unidad es "lux": 1 fc = 10.76 lx.

Lámpara de descarga de alta intensidad (HID)


Un tipo de lámpara de descarga eléctrica caracterizada por una carga de pared de
tubo de alto arco.
Mercurio, halogenuros metálicos (por ejemplo, Metalarc de Sylvania) y sodio de alta
presión
(ejemplo: Lumalux de Sylvania) son lámparas HID típicas utilizadas en áreas de
crecimiento de plantas.

Iluminancia
La densidad de la energía luminosa en una superficie.

Iluminante
Una fuente de luz, como fluorescente, incandescente o HID.

LLD, Depreciación de la luz de la lámpara


El multiplicador que se utilizará en los cálculos de iluminación para relacionar la
potencia luminosa nominal inicial de la lámpara con la potencia mínima prevista
basada en el programa de cambio de lámpara previsto.

LL, Lámparas de la lámpara inicial


La cantidad de energía luminosa disponible de la fuente de luz seleccionada.

Luminaria
Una unidad de iluminación completa que consiste en la lámpara o lámparas
junto con las partes diseñadas para distribuir la luz, posicionar y proteger las
lámparas, y conectar las lámparas a la fuente de alimentación.

LDD, Depreciación de suciedad de luminarias


El multiplicador que se utilizará en los cálculos de iluminancia para relacionar la
iluminancia inicial proporcionada por las luminarias nuevas limpias con la
iluminación reducida que proporcionarán debido a la acumulación de suciedad en
las luminarias en el momento en que se establezcan los procedimientos de
limpieza.

Emisión de luz media


Potencia luminosa media a lo largo de la vida útil de la lámpara.
El Invernadero Hidropónico 301

Cuadro 12.7 Glosario de Términos de la Luz (continuación)


La radiación en el rango de longitud de onda de 400 a 800 nm que controla la
reacción de fitocromo, que gobierna el desarrollo y la diferenciación de las
respuestas de crecimiento (crecimiento vegetativo, floración, reproducción,
elongación, latencia).

Fotosíntesis
Un proceso por el cual las plantas verdes toman dióxido de carbono del aire, y
agua y nutrientes inorgánicos del suelo, en presencia de energía ligera, para
formar carbohidratos y liberar oxígeno como subproducto.

PAR, Radiación fotosintéticamente activa


La radiación total en el rango de longitud de onda de 400 a 700 nm que
contribuye a la productividad fotosintética en relación con la eficiencia
cuántica relativa de la calidad espectral de la radiación.

Radiación
La emisión y propagación de ondas electromagnéticas o partículas a través del
espacio o la materia.

RNCR, relación de capacidad de la sala


Un número que indica las proporciones de la cavidad de la habitación
calculadas a partir de la longitud, el ancho y la altura.

Definiciones
Vela de pie = un lumen por pie cuadrado (fc = 1 Lm /ft2)
Lux = un lumen por metro cuadrado (lux = 1 Lm /m2)
Una lámpara de pie equivale a unos 10,76 lux

Slake (1983) encontró que el enriquecimiento de CO2 durante todo el día maximiza el
crecimiento de la planta de tomate y el rendimiento de la fruta, pero lo más importante
es mantener constante el nivel de CO2 en su nivel ambiente dentro del dosel de la
planta durante todo el día para mantener el crecimiento de la planta y el rendimiento de
la fruta. También hay que tener en cuenta que con concentraciones elevadas y
sostenidas de CO2 (1000 ppm), las hojas emergentes tendrán menos estomas por área
foliar, y es a través de los estomas que se produce la foto-síntesis. Por lo tanto, aunque
el contenido de CO2 de la atmósfera alrededor de la planta es alto, la tasa de fotosíntesis
disminuirá debido a la presencia de menos estomas en las hojas. Además, algunos han
observado una caída bastante grande en la respuesta fotosintética de las plantas a un
elevado nivel de CO2 con el tiempo, con incrementos iniciales que oscilan entre el 30 y
el 50% y luego disminuyendo hasta el 5 al 15% (Wolfe, 1995).
También existe una relación significativa entre la intensidad de la luz y el contenido
de CO2 del aire que rodea la planta (Mpelkas, 1989). Gaastra (1962) también observó
una relación significativa entre la concentración de CO2, la intensidad de la luz y la
temperatura de las hojas y la tasa de fotosíntesis en el pepino. Con el aumento de la
intensidad de la luz, la tasa de fotosíntesis alcanzó una meseta debido a la
concentración de CO2 y/o a la temperatura de la hoja. Tales eventos de meseta pueden
limitar la efectividad del enriquecimiento de CO2 con cambios en las condiciones
ambientales y en las características de la planta.
302 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 12.8 Constantes de conversión


Factores de conversión
Fuente de luz 400 a 700 nmb 400 a 850 nmc
La luz del día (sol y cielo) 0.20 0.30
Cielo azul solamente 0.21 0.26
Sodio de alta presión 0.13 0.20
Halogenuros metálicos 0.15 0.18
Haluro de mercurio 0.13 0.18
Fluorescente blanco cálido 0.14 0.15
Fluorescente blanco frío 0.15 0.15
Fluorescente estándar Gro-Lux 0.33 0.35
Fluorescente Gro-Lux de amplio espectro 0.20 0.23
Incandescente 0.22 0.54
Sodio de baja presión 0.10 0.12

a
Para obtener las medidas de μmol/sec/m2, multiplique las velas por el factor de
conversión dado dependiendo del tipo de lámpara.
b
Ver Glosario: Radiación fotosintéticamente activa (PAR).
c
Ver Glosario: Radiación fotomorfogénica.
Fuente: Mpelkas, C.C., 1989, en Electrical Energy in Agriculture, McFate, K.L. (ed.),
Energy in World Agriculture 3, Elsevier, Nueva York.

Elber (1997) describe las diversas formas en que el CO2 puede introducirse en el
invernadero, ya sea mediante la ventilación frecuente, el uso de generadores que
queman combustible (que también pueden generar calor y vapor de agua no deseados)
o el uso de emisores de gas embotellado. Si se utiliza una técnica de combustión para
generar CO2, se debe tener cuidado de que se produzca una combustión completa. La
combustión incompleta liberará gases, como el etileno (C2H4) y el monóxido de
carbono (CO), en el invernadero, que serán perjudiciales tanto para las plantas como
para los trabajadores del invernadero, especialmente si se libera CO. Los sistemas de
circuito cerrado de generación y distribución de CO2 al cultivo han sido diseñados para
aplicaciones especiales, pero requieren sistemas eficientes de calefacción y
refrigeración, además de la capacidad de eliminar la humedad no deseada generada por
la combustión.

Dado que el CO2 es más pesado que el aire, normalmente se introduce en la parte
superior del dosel de la planta, y luego se distribuye por difusión hacia abajo. En
invernaderos altos (30 pies o más) con las aberturas de ventilación abiertas, el CO2
puede ser introducido en la base del dosel, ya que luego será transportado lentamente
por el aire que se mueve hacia arriba desde la base del dosel de la planta hasta su parte
superior, mejorando así la foto síntesis. Si un invernadero requiere ventilación
frecuente al traer aire exterior para enfriarse, los beneficios del enriquecimiento de CO2
serán minimizados y el costo de generación puede exceder el que se obtiene de
cualquier incremento en el crecimiento de la planta y en el rendimiento de la fruta que
ocurra.
Johnson (2003) describe cómo un cultivador de rosas durante el día a partir de la
generación de agua caliente (200˚F; 93˚C) en una caldera de gas extrae CO2 de un
separador de gases de escape que luego se introduce en el invernadero. El agua caliente
almacenada se utiliza para calentar el invernadero por la noche. Del mismo modo, los
cultivadores de PTO
El Invernadero Hidropónico 303

están generando CO2 de su sistema de calefacción a gas natural para introducirlo en su


invernadero de tomates (Smith, 2003c).

Control climático
A fin de mantener las condiciones ambientales deseadas para el cultivo, es necesario
vigilar y controlar constantemente el entorno interior del invernadero (Beytes, 2003b).
Los sensores necesarios para monitorear el ambiente del invernadero varían
considerablemente en características de rendimiento y costo. Muchos sistemas de
control de invernaderos se basan en dispositivos que monitorean algún factor, como la
temperatura del aire, y luego activan los dispositivos de calefacción o enfriamiento para
que la temperatura vuelva al rango o punto establecido (Roberts, 1985; Gieling, 1985).
La sensibilidad del dispositivo de medición, su colocación en el invernadero y su
tiempo de respuesta con frecuencia darán como resultado un amplio carácter cíclico del
ambiente interior que puede no ser el mejor para el cultivo en crecimiento.
Se han logrado avances significativos en los dispositivos de detección, lo que ha
dado como resultado un mejor rendimiento. Los sensores que están acoplados a
dispositivos activados por ordenador pueden "sentir" un cambio y luego activar los
dispositivos necesarios para mantener el entorno al nivel deseado, minimizando así el
carácter cíclico del entorno del invernadero. Lubkeman (1998) informó que "la
tecnología informática está ayudando a sacar al mercado plantas de mejor calidad
porque proporciona un control total del medio ambiente de los invernaderos". En su
artículo, describe los dispositivos para medir la temperatura, la humedad relativa, el
movimiento del aire, el CO2, la iluminación y la intensidad de la luz, los temporizadores
y los controladores maestros, todos ellos necesarios para proporcionar el control
necesario para mantener adecuadamente el entorno del invernadero. Se ha descubierto
que el control computarizado de las operaciones en invernaderos y de las decisiones de
gestión reduce los costos de materiales y mano de obra, reducciones que pueden oscilar
entre el 15 y el 83% (Lubkeman, 1999). Johnson (2000a) afirma que "el control por
computadora central es definitivamente el camino que la gestión de invernaderos está
recorriendo hacia el futuro; ya ha demostrado ser la herramienta de ahorro de mano de
obra más competitiva de la actualidad". Hoy en día, el operador del invernadero tiene
muchos sistemas de control diferentes para elegir, y la decisión sobre qué sistema
funcionará mejor para la operación del invernadero requerirá de la participación de un
profesional. Las actas de la Conferencia Internacional de Sistemas de Invernadero de
1994 (Anon., 1994) incluyen documentos relacionados con los métodos y
procedimientos para controlar el ambiente interior del invernadero.

La colocación de dispositivos sensores fuera del invernadero para medir la


temperatura del aire, la velocidad del viento y la intensidad de la luz, por ejemplo,
puede proporcionar información útil al sistema de control del invernadero,
minimizando así el efecto de las condiciones externas sobre el medio ambiente dentro
del invernadero.

Sistemas de respaldo
Los sistemas de alarma para notificar a los administradores de invernaderos fuera del
sitio y el equipo de respaldo automatizado deben ser equipo estándar en cualquier
invernadero. Las fallas no son
304 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

siempre son convenientes; no necesariamente ocurren sólo cuando los trabajadores


están en el invernadero o cerca de él para que se puedan tomar medidas inmediatas.
Muchos cultivos se han perdido o han sufrido graves daños debido a la pérdida de
energía eléctrica o a fallos mecánicos cuando no había sistemas de respaldo de acción
rápida. Puede tomar sólo unas pocas horas de energía o falla mecánica cuando existen
temperaturas extremas (ya sean frías o calientes) para dañar significativamente un
cultivo. Una falla de energía eléctrica dejó a un cultivador de tomates hidropónicos
teniendo que usar agua de la ciudad bajo presión hidrostática, ya que no pudo operar
su sistema de suministro de agua/solución de nutrientes, ni obtener agua de su sistema
de ósmosis inversa. No tenía un sistema de generación eléctrica de respaldo y no había
almacenado suficiente agua tratada para satisfacer la demanda durante el período de la
falla eléctrica. Afortunadamente, se produjeron pocos daños en sus plantas debido al
estrés hídrico y a la calidad del agua aplicada. Cuando se necesita agua tratada para
hacer una solución nutritiva y regar las plantas, esa cantidad de agua suficiente para
satisfacer la demanda de varios días debe estar almacenada. Dependiendo de la
demanda de electricidad, puede ser necesario llegar a un acuerdo sobre lo que sería
necesario para sobrevivir a cortos períodos de pérdida de energía en términos de
capacidad de generación. La colocación de un invernadero en un área donde ocurren
frecuentes fallas de energía no sería una decisión sabia. El fallo de los sistemas de
calefacción y refrigeración es un reto mayor en términos de tener acceso a personal de
servicio inmediato y/o disponer de piezas de repuesto para reparar rápidamente una
unidad averiada. Disponer de un plan de contingencia para todas las posibles averías y
que sea conocido por todos los trabajadores del invernadero es fundamental.

Saneamiento
Los requisitos de diseño de los invernaderos para mantener alejados a los insectos y
otras plagas plantean un problema a la hora de controlar las entradas al invernadero, así
como la gestión consciente del saneamiento de la zona circundante. Los organismos
patógenos y los insectos pueden ser introducidos fácilmente en el invernadero en casi
cualquier artículo (ropa, zapatos, herramientas, bolsos, cajas, etc.); por lo tanto, existe la
necesidad de procedimientos sanitarios estrictos. Mantener limpios los pasillos y los
bordes exteriores del invernadero; eliminar rápidamente el tejido vegetal muerto,
enfermo o infestado de insectos; y limitar otras actividades (como la clasificación,
pesaje, empaquetado, etc.), son algunos de los requisitos que mantendrán el
invernadero libre de infestaciones dañinas. El tipo de suelo del invernadero y su
facilidad para mantenerse limpio pueden afectar significativamente la capacidad de
evitar que la caída de los residuos vegetales se convierta en una fuente de enfermedades
e infestaciones de insectos (véase el Capítulo 14). El agua estancada en el suelo del
invernadero o el movimiento del agua hacia arriba a través del material del suelo
pueden contribuir significativamente a la humedad atmosférica.

Algunos gerentes restringen el movimiento de entrada y salida del invernadero


haciendo que los trabajadores pasen toda su jornada laboral en el invernadero. Quitarse
la ropa de calle y trabajar con uniformes desinfectados no es una práctica poco común.
Hacer que los trabajadores pasen por un baño de pies químico antes de entrar al
invernadero esterilizará el calzado. Los gerentes a menudo tienen políticas estrictas
sobre las visitas de los trabajadores que no trabajan en invernaderos. Todos estos
procedimientos están diseñados para
El Invernadero Hidropónico 305

minimizar la posibilidad de introducir insectos, organismos patógenos y otras


sustancias en el invernadero que puedan tener un impacto negativo en el cultivo
encerrado. El autor fue miembro de un grupo de investigadores científicos que
visitaban periódicamente los invernaderos de tomate en el área de Cleveland, Ohio.
Tuvimos que seleccionar cuidadosamente nuestro programa de visitas ya que algunos
administradores de invernaderos no nos permitirían visitarnos si previamente habíamos
estado en invernaderos donde se sospechaba la existencia de una enfermedad, el virus
del mosaico del tabaco.

El interior del invernadero proporciona un ambiente ideal para los animales


(principalmente roedores) y las hormigas, que son invasores comunes. Su presencia
puede no representar un peligro inmediato para el cultivo en sí, pero pueden causar
daños considerables a la estructura del invernadero, así como daños a los cables
eléctricos, tuberías y equipos de control. También pueden traer organismos patógenos,
insectos y semillas de malezas al invernadero desde el exterior.

Gestión proactiva
Ser proactivo en la respuesta a las condiciones cambiantes en el invernadero en lugar
de intentar controlar un problema después de que aparece puede salvar un cultivo.
Esto es particularmente importante cuando se trata de plagas mediante la observación
y el monitoreo diarios. Además, la aplicación periódica de productos químicos para el
control de plagas puede proteger al cultivo de posibles infestaciones. A medida que la
luz estacional y las condiciones de temperatura externa cambian, los ajustes oportunos
en los procedimientos de programación del manejo de cultivos asegurarán un mínimo
de efectos en los cultivos debido a estos cambios. Ser oportuno y seguir un programa
de procedimientos preestablecido es mucho mejor que"improvisar" día a día.

Preparación del Invernadero de Invierno


Richerson (2002) da instrucciones específicas para preparar el invernadero para la
producción invernal por zonas climáticas. Los tres requisitos principales son el fregado
para desinfectar el interior, el calafateado y la reparación de los materiales de
acristalamiento, y el cierre del invernadero durante unas horas para "cocinar" a un nivel
de temperatura justo por debajo de 100˚F (37˚C). Se dan instrucciones específicas para
cada zona climática[1-4, 5-7, 8-9 y 10-11 (Figura 12.19)] en la que se puede ubicar el
invernadero para prepararlo para el periodo de crecimiento.

Medio ambiente controlado Agricultura (CEA)


La agricultura de ambiente controlado (CEA) es una ciencia que describe sistemas de
agricultura protegida para lo último en control ambiental tanto a nivel aéreo como
radicular. Estos sistemas se encuentran en muchos invernaderos y para todas las
estructuras totalmente cerradas. La gama de control incluye la temperatura del aire y de
las raíces, la humedad atmosférica, la composición del gas atmosférico, la intensidad de
la luz, la composición y la duración de la longitud de onda, el suministro y la calidad del
agua, el cultivo
306 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.19 Zonas climáticas para los Estados Unidos continentales.

medio; y la nutrición de las plantas. En el Prólogo de un documento técnico del Banco


Mundial sobre Agricultura Protegida de Jensen y Malter (1995), se afirma que el éxito
del CEA "depende en gran medida del nivel y la calidad de la tecnología aplicada". La
publicación NRAES-72 (Anon., 1994a) incluye capítulos sobre el diseño y los
procedimientos operativos fundamentales para los invernaderos del CEA. Jensen
(1997) afirma que existen muchos tipos de sistemas hidropónicos de ambiente
controlado, y "si se presta una atención inadecuada a la estructura del invernadero y su
entorno, ningún sistema hidropónico resultará económicamente viable".

Wignarajah (1995) enumeró seis ventajas principales de la producción de cultivos


en entornos controlados:

La capacidad de aumentar la productividad fotosintética mediante el uso de un


mayor suministro de luz y un alto suministro de CO2.
Minimización del uso de agua mediante la condensación del agua transpirada y su
reutilización en la producción de los medios nutritivos para la planta.
Uso de un espacio más pequeño para la producción
Producción de altos rendimientos consistentemente predecibles con el tiempo
Un producto uniforme y de alta calidad - un factor importante en el mercado
moderno de consumo
Un medio ambiente más limpio gracias a un control eficaz de los requisitos de
entrada y salida

También señaló dos desventajas: los costos de producción relativamente altos y la falta
de conocimientos y tecnología suficientes para la producción de cultivos en sistemas
ambientales controlados.
Otro objetivo de los sistemas de CEA es evitar que el agricultor tenga que tomar
decisiones basadas en experiencias pasadas y juicios actuales, en lugar de ello, se basa
en instrucciones basadas en computadoras que han sido programadas a partir de
modelos diseñados basados en investigaciones experimentales y resultados prácticos a
largo plazo.
El Invernadero Hidropónico 307

El Centro de Investigación de Cultivos de Invernadero y Procesamiento (GPCRC)


en Har-row, Ontario, Canadá, trabaja activamente en el desarrollo de "sistemas
computarizados de control ambiental, riego y fertilización, combinados con
investigación avanzada en control biológico y manejo de enfermedades para el cultivo
de tomate y pepino" (Spillane, 2002). El Centro de Agricultura de Ambiente
Controlado de Cornell (CEA) está "comprometido con tecnología agrícola de punta,
diseño innovador de invernaderos y eficiencia computarizada para crear un modelo
perfecto de demostración y aprendizaje para hidroponía de alta tecnología" (Alexander,
2001b; Meade, 2002b). En el Cornell CEA Center, el cultivo bajo estudio es la lechuga
que se cultiva utilizando un sistema de balsa de espuma de poliestireno, un método de
cultivo descrito con cierto detalle por Morgan (2002f) y utilizado para producir lechuga
y ensaladas verdes en un invernadero de Quebec, Canadá (Spillane, 2001).

El Centro CEA de la Universidad de Arizona fue establecido en 1999 para


"satisfacer una necesidad urgente de información fundamental en esta tecnología en
rápido avance".
- el corazón de la hidroponía y otras aplicaciones en ambientes controlados" (Jensen y
Silberstein, 2000). Las actividades del Centro incluyen capacitación educativa para
estudiantes universitarios, así como para los de colegios comunitarios y escuelas
secundarias, además de patrocinar una conferencia nacional de hidroponía llamada
"Science Alive" (Brentlinger, 2001; Alexander, 2002; 2003).
Los avances logrados en el CEA se ilustran mejor en los desarrollos que se están
produciendo en la industria de los invernaderos/hidroponía en los Países Bajos, donde
se emplea la informatización de todo el sistema de producción (Nederhoff, 2001). El
sistema diseñado permitirá al agricultor introducir los objetivos deseados y el
ordenador, mediante modelos predeterminados, regulará todas las fases del programa
de producción. Nederhoff (2001) describe un sistema informático instalado de registro
de caminos que registra los datos de los cultivos en áreas específicas del invernadero, lo
que permite al cultivador identificar los puntos débiles mediante el registro continuo
del crecimiento de las plantas y el rendimiento de los frutos, así como datos sobre
plagas y enfermedades. Los problemas que ocurren en cualquier sección del
invernadero o sistema de producción pueden ser identificados rápidamente para su
aplicación correctiva al cultivo actual. Además, los datos y observaciones obtenidos se
pueden añadir a modelos informáticos que generan instrucciones de gestión de la
producción.

En una entrevista publicada recientemente (Peckenpaugh, 2004), el Dr. Otmar


Silber-stein, miembro fundador de la Hydroponic Society of America, declaró que "los
invernaderos ultramodernos incorporan las últimas tecnologías de ambientes
controlados y las nuevas variedades de plantas aprovechan plenamente estos controles
para optimizar el rendimiento y la calidad. La hidroponía está emergiendo
completamente de una agricultura tradicional milenaria en la que los cambios, aunque
dramáticos en algunos casos, fueron lentos". Concluyó diciendo que "la hidroponía es
de hecho una ola multifacética y siempre cambiante que está rompiendo en un número
creciente de orillas alrededor del mundo. Y el futuro llegará al presente antes de lo que
muchos pensamos".
308 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

El Invernadero de Hobby
Para el cultivador aficionado, tener una estructura de invernadero para su uso en las
estaciones frescas o frías del año proporciona placer, así como la capacidad de cultivar
plantas ya sea por belleza o para proporcionar un suministro de verduras fuera de
temporada. Para algunos, el invernadero sólo puede ser utilizado para comenzar a
cultivar plantas en verano o para extender la temporada de crecimiento de las plantas
en maceta. La autora conocía a una residente de Ohio que quería una rosa fresca en su
mesa de desayuno todas las mañanas, una hazaña que requería una habilidad
considerable y la necesidad de un invernadero para la producción de flores durante los
meses de invierno. Comenzando con un pequeño invernadero, los aficionados pueden
determinar si tienen el deseo y la habilidad de entrar en la producción comercial de
plantas en algún momento futuro.

Hay muchas opciones estructurales en el diseño, tamaño, acristalamiento y


características de control disponibles para invernaderos de hobby (Knutson, 1997). El
invernadero puede estar unido a otro edificio (casa, garaje o dependencia) (Johnson
2002a) o ser un invernadero de ventanas o una estructura independiente. Dependiendo
del tamaño y tipo, el invernadero puede ser una casa solar (Kubiac, 1999b; Johnson,
2000b; Garzoli, 2001), o una con capacidad de calefacción y refrigeración para
controlar con precisión el ambiente interior. Bartok (2000) ha escrito un excelente
manual para guiar a los usuarios en la determinación del tipo de estructura que mejor
satisface sus necesidades y luego proporciona instrucciones sobre cómo manejar
exitosamente un invernadero. Bartok (2000) describe seis estilos de invernadero:

Gablete (inclinado, paneles de techo plano y lados verticales)


Pata inclinada (paneles planos e inclinados del techo unidos a una pared lateral
inclinada)
A-frame (estilo fácil de construir)
Aro (formado cubriendo la tubería doblada o la tubería con una cubierta plástica
flexible)
Gótico (el techo y las paredes forman una forma continua)
Cúpula (hecha conectando triángulos entre sí)

Como se dijo anteriormente, no hay nada único en la hidroponía que requiera un


invernadero de hobby especialmente diseñado que no sea el tamaño para acomodar el
sistema hidropónico seleccionado y si el control del ambiente interior es esencial para
el éxito de la producción de la planta.
Bridgewood (2001) cultiva tomates y otras plantas en un invernadero geodésico de
3,05 m de diámetro con ventilaciones automáticas en la parte superior, un "invernadero
de cúpula solar diseñado para maximizar la radiación solar disponible; su diseño único
significa que uno o más paneles de vidrio siempre están orientados hacia el sol".
CropKing's Sanctuary Hobby Greenhouse (Simon, 2004) es un excelente ejemplo
de invernadero que ofrece al cultivador aficionado un paquete completo de opciones
que pueden ser elegidas dependiendo de su uso (para la producción general o específica
de plantas) y su ubicación (climas cálidos o fríos) (Figura 12.20).
El Invernadero Hidropónico 309

Figura 12.20 El Invernadero del Santuario de CropKing.

Invernadero solar
Un invernadero es un excelente colector solar, ya que la energía de la radiación entrante
calentará el interior, dando lugar al término "invernadero" como definición. Por lo
tanto, cualquier estructura de invernadero podría denominarse "solar". Sin embargo, el
término "invernadero solar" se refiere normalmente a una estructura que se calienta
totalmente por medios solares. Para el invernadero solar, su ubicación climática
(entrada de energía solar) y su ubicación, acristalamiento, ángulo del sol y el uso de
dispositivos de almacenamiento de calor pueden determinar la eficiencia de la casa
(Bartok, 2000). Los libros de Yanda y Fisher (1980) y Fuller (1999) describen el diseño,
la construcción y el funcionamiento de un invernadero solar. Johnson (2002a) describe
los requisitos para construir un invernadero solar pasivo con "vidrios orientados hacia
la exposición sur del sol en invierno, cuando el sol está bajo en el cielo". La pared
acristalada debe estar orientada directamente al sol al mediodía del 21 de diciembre. En
un boletín de Virginia Gardener, se afirma que "el área de acristalamiento debe recoger
suficiente calor durante un día claro de invierno para mantener tanto el invernadero
como el espacio contiguo a una temperatura media de 60º a 70˚F (15º a 21˚C) durante
el día". En climas más fríos, se recomienda el doble acristalamiento del invernadero
solar, además del uso de mantas térmicas.

Yanda y Fisher (1980) aconsejan que "una vista lateral del invernadero cortada en
papel es útil para determinar los patrones de luz a través de áreas y lados claros del
techo" (Figura 12.21). "Al reposicionar las áreas sólidas y despejadas en el modelo, uno
debería ser capaz de obtener el máximo de luz solar en invierno para su ubicación y
también obtener algo de sombra en verano". Garzoli (2001) describe varios medios
solares para calentar un invernadero con el uso de colectores solares para calentar aire
o agua, y luego almacenar el calor generado para su uso posterior. También se
describen varios sistemas pasivos para recoger, almacenar y utilizar el calor.
310 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 12.21 Vista lateral del papel recortado del invernadero que ayuda a
determinar los patrones de luz. Fuente: Yanda, B. y Fisher, R., 1980, Solar
Greenhouse: Diseño, Construcción y Operación, Publicaciones John Muir,
Santa Fe, NM.

Un invernadero solar eficiente tiene suficiente masa térmica (el agua y las rocas son
los colectores primarios más utilizados) para recoger, almacenar y luego liberar el calor
solar pasivo recogido por la noche. Cuanto más oscuro sea el color del colector
térmico, más eficiente será. En climas fríos y frescos, la temperatura nocturna puede
caer entre 40 y 45˚F (4.4 y 7.2˚C); por lo tanto, puede ser necesario un calor adicional
para mantener ciertas plantas saludables y productivas.

Dado que los invernaderos solares pasivos serán más cálidos en verano y más
frescos en invierno que los invernaderos con calefacción o refrigeración
convencionales, la selección de cultivos debe limitarse a aquellas especies de cultivos
con una amplia tolerancia a la temperatura. Durante el día, en días soleados, la
temperatura del aire puede alcanzar los 85 grados en 90˚F (29 grados en 32˚C),
mientras que las temperaturas nocturnas pueden bajar a 40 grados en 45˚F (4.4 grados
en 7.2˚C). Johnson (2000b) enumera de excelente a pobre la idoneidad de los cultivos
para un invernadero solar:

Excelente Bueno Feria Pobre


albahaca, apio, frijoles,
eneldo, repollo, coles, brócoli y comestible zanahorias,
hinojo, col rizada, vainas de
hoja ajo, cebollas verdes guisantes, maíz, rábanos,
lechuga, marijoram, berenjena, puerro nabos
mostaza verde,
orégano, perejil,
espinacas, acelgas
Si las temperaturas del aire se pueden mantener alejadas de los extremos
mencionados anteriormente, cultivos como el cerezo y el tomate de fruta grande, el
pepino europeo y el pimiento se pueden cultivar con éxito en un invernadero solar
pasivo o si se utiliza algún grado de control de la temperatura.
El Invernadero Hidropónico 311

El Invernadero de Solviva
"Utilizando las últimas tecnologías -vidrios, aislamientos, barreras de vapor,
ventiladores, bombas- combinadas con métodos de sentido común ancestrales, como
dejar entrar el sol, protegerse del norte y utilizar el calor de los animales, así como la
aerodinámica y la termodinámica natural, hemos creado algo nuevo bajo el sol",
declaró Edey (1994) al describir el invernadero de Solviva. Además, Edey (1994) dijo
que, "a lo largo de los años, el invernadero Solviva ha sido ampliamente reconocido no
sólo como el más eficiente energéticamente y el menos contaminante del mundo, sino
también el más productivo". Los detalles sobre el diseño y funcionamiento del
invernadero de Solviva son dados por Edey (1994).

El Invernadero Ideal
Ninguna configuración de estilo o tamaño se ajustaría a lo que podría definirse como el
invernadero ideal. El invernadero ideal no existe, ya que la mayoría de las estructuras y
los dispositivos y sistemas necesarios para controlar el entorno del invernadero son el
resultado de compromisos basados en una serie de factores. La ubicación y el uso
determinan la mayoría de las características que se encuentran en un invernadero. Los
requisitos de control estructural y ambiental para el uso en una región de clima frío
(Morgan, 2001b) son muy diferentes a los de un invernadero ubicado en una región de
clima invernal moderado, en la que su período primario de uso ocurre en días cálidos a
calurosos (Morgan 2001a). Hay que recordar que un invernadero es un excelente
colector solar; su eficiencia como colector está determinada en cierta medida por su
acristalamiento, que determina la transmisión de la luz y el filtrado espectral (Coene,
1995; Morgan, 2003a). En una región climática fría, el diseño del invernadero debe ser
capaz de mantener el aire caliente dentro y fuera. En una región climática cálida, la
capacidad de ventilar eficientemente el invernadero es el factor principal. Poco se
puede encontrar en la literatura sobre los requerimientos de diseño y operación en
aquellas regiones climáticas que tienen extremos tanto en temperatura como en
intensidad de luz durante la temporada de cultivo.

Para controlar la radiación exterior (mantener el aire caliente en el interior y el aire


frío en el exterior), se pueden utilizar eficazmente mantas térmicas, mientras que para
evitar que la radiación excesiva entre en el invernadero, se requiere sombra. En ambos
casos, es esencial poder colocar o quitar fácilmente las mantas térmicas y/o el material
de sombra para controlar mejor el ambiente interior; esta característica que no se
encuentra comúnmente en los invernaderos disponibles comercialmente.

El dimensionamiento adecuado de los sistemas de calefacción y/o refrigeración es


crítico para asegurar un control adecuado de la temperatura interior del aire. La
capacidad de calentar y ventilar uniformemente toda la masa de aire del invernadero es
un reto importante. El mejor sistema de movimiento y distribución de aire sería
introducir aire acondicionado a través del suelo del invernadero y luego ventilar el aire
caliente viciado del invernadero, ya sea por aberturas en el techo o por el movimiento
de aire a la distancia más corta posible por medio de la ventilación de flujo cruzado.
312 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Errores Comunes en el Diseño y


Operación de un Invernadero
1. Falta de consideración de los extremos en los eventos climáticos (por ejemplo,
viento, nieve y granizo) en el diseño y la resistencia de la estructura física.
2. Selección del sitio que no toma en cuenta el entorno circundante

3. No mantener el área alrededor del invernadero libre de sustancias que puedan


entrar en el invernadero y dañar el cultivo encerrado.
4. Sistemas de calefacción y refrigeración subdimensionados
5. Falta de mantenimiento de la estructura del invernadero en un alto estado de
conservación
6. Control inadecuado de las entradas, lo que permite el acceso de las plagas al
invernadero.
7. Falta de higienización adecuada del invernadero entre cultivos
8. Dispositivos de control inadecuados que no responden rápidamente a las
condiciones cambiantes dentro y fuera del invernadero.
9. Falta de dispositivos de seguridad o de respaldo para mantener el
funcionamiento del invernadero durante períodos de condiciones climáticas
extremas, cortes de energía, fallas mecánicas, etc.
10. Falta de sistemas de alarma para alertar al administrador del invernadero de un
problema cuando se encuentra fuera del sitio.
11. No ser proactivo en el control de las infestaciones de insectos y enfermedades
12. Falta de utilización de recursos profesionales, en particular para identificar y
aplicar medidas de control para enfermedades e infestaciones de insectos y
problemas nutricionales.

13. Falta de criterios estrictos en la selección de gestores y trabajadores de


invernaderos
14. Falta de un programa continuo de capacitación y supervisión para los
trabajadores de los invernaderos en las técnicas de operación de los
invernaderos y en los procedimientos adecuados de manejo de los cultivos
15. Falta de adopción rápida de nuevas tecnologías
Capítulo 13
Procedimientos de
pruebas
diagnósticas

El éxito de cualquier sistema de cultivo se basa en gran medida en la capacidad del


agricultor para evaluar y diagnosticar eficazmente el estado del cultivo en todo
momento (Roorda y Smilde, 1981; Paterson y Hall, 1981; 1993a). Esto es
particularmente cierto para el cultivo hidropónico/sin suelo y absolutamente esencial
para el cultivador hidropónico, ya que todos los elementos esenciales excepto C, H y O
requeridos por las plantas están siendo suministrados por medio de una solución
nutritiva. Los errores en la fabricación y el uso de la solución nutritiva afectarán el
crecimiento de las plantas, a veces en cuestión de unos pocos días. Algunos
cultivadores poseen una habilidad única para detectar cuando las cosas no están bien y
tomar las medidas correctivas adecuadas antes de que se produzcan daños
significativos en la cosecha. La mayoría, sin embargo, debe basarse en medidas más
obvias y objetivas para ayudarles a determinar cómo está funcionando su sistema de
cultivo y cómo las plantas están respondiendo a sus insumos de manejo. En este último
caso, no existe ningún sustituto para las observaciones y pruebas sistemáticas. A
medida que se acerca el crecimiento genético y el potencial de rendimiento de la fruta
de un cultivo, cada decisión de manejo se vuelve cada vez más importante. Los
pequeños errores pueden tener un impacto significativo; por lo tanto, cada tarea debe
ser realizada sin errores en el tiempo o en el proceso. En tales condiciones, el manejo
nutricional es absolutamente esencial.

Los servicios de pruebas de laboratorio y diagnóstico están fácilmente disponibles


en los Estados Unidos y Canadá (Anon., 1992), así como en otras partes del mundo.
Las muestras pueden enviarse rápida y fácilmente a un laboratorio desde casi cualquier
lugar. Una vez que se ha hecho la selección del laboratorio, es importante obtener del
laboratorio las instrucciones para la recolección y envío de las muestras antes de
enviarlas. También es importante que el laboratorio seleccionado para realizar el
trabajo analítico esté familiarizado con el tipo de muestras que se presentan, y si se va a
realizar una interpretación, que quienes la realicen sean analistas expertos.
313
314 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Con las capacidades analíticas disponibles hoy en día, junto con la facilidad de
transportar rápidamente las muestras y los resultados de los análisis, los cultivadores
pueden casi monitorear su sistema de cultivo de plantas en tiempo real. Aunque una
rutina de pruebas periódicas requiere mucho tiempo y es costosa, la aplicación de los
resultados obtenidos puede cubrir con creces los costos en términos de una cosecha
ahorrada y una producción de calidad superior. El cultivador debe adquirir el hábito de
analizar rutinariamente la fuente de agua, la solución de nutrientes, el medio de cultivo
y el cultivo. Las interpretaciones y recomendaciones basadas en los resultados de los
ensayos están diseñadas para ayudar al agricultor a evitar pérdidas de cosecha y
reducciones en la calidad del producto.

Análisis de agua
El agua disponible para hacer una solución nutritiva o para el riego puede no ser de
calidad suficiente (es decir, libre de sustancias inorgánicas y orgánicas) para ser
adecuada para su uso. El agua pura no es esencial, pero es necesario determinar el
grado de impureza. Incluso los suministros de agua domésticos, aunque seguros para
beber, pueden no ser adecuados para el uso de las plantas. El agua de las fuentes de
aguas subterráneas superficiales, estanques, lagos y ríos es particularmente sospechosa,
mientras que el agua de lluvia y el agua de pozos profundos recolectados lo son menos.

Para los elementos, la presencia de Ca y Mg podría considerarse complementaria


porque ambos elementos son esenciales, mientras que la presencia de B y Na, y los
aniones CO32-, HCO3-, Cl-, F-, y S- podrían considerarse indeseables si los niveles son
relativamente altos. Las concentraciones máximas de estos elementos e iones en el agua
de riego y en el agua para hacer una solución nutriente se han establecido tal como se
presenta en el Capítulo 7.

La única manera de determinar lo que hay en el agua es analizarla. El análisis de la


presencia de componentes orgánicos es una decisión que se basa en la presencia
esperada. Las aguas superficiales pueden contener organismos patógenos y algas,
mientras que en las zonas agrícolas pueden encontrarse en el agua diversos residuos
procedentes del uso de herbicidas u otros plaguicidas. El tomate, por ejemplo, es muy
sensible a muchos tipos de productos químicos orgánicos; por lo tanto, su presencia en
el agua podría hacer que su uso sea indeseable, particularmente para este cultivo.

Saber lo que hay en el agua determinará si es aceptable con o sin tratamiento y si se


requerirían ajustes para compen-satear los componentes que están presentes (ver
página 72-76).

Análisis de soluciones de nutrientes


Los errores en la preparación de una solución de nutrientes así como en el
funcionamiento de los dosificadores (Christian, 2001; Smith 2001f) no son
infrecuentes; de ahí la necesidad de un análisis para comprobar las concentraciones
elementales finales antes de su uso. Dado que la composición elemental de la solución
de nutrientes puede alterarse considerablemente en sistemas de recirculación cerrados,
es igualmente importante controlar la composición de la solución con la mayor
frecuencia posible. Se debe llevar un registro de los resultados de los análisis y se debe
desarrollar un seguimiento para determinar la forma en que la
Procedimientos de pruebas diagnósticas 315

la concentración de cada elemento cambia con cada paso a través del medio de
enraizamiento. Sobre la base de esos análisis, se pueden determinar los calendarios de
cambio, las necesidades de reposición y los patrones de utilización de los cultivos.
La pista establece qué ajustes en la composición de la solución de nutrientes son
necesarios para compensar el "efecto de cultivo", no sólo para el cultivo actual sino
también para cultivos futuros.
Además, el análisis periódico permite al agricultor complementar adecuadamente la
solución de nutrientes a fin de mantener niveles elementales consistentes para asegurar
un buen crecimiento del cultivo, así como para prolongar la vida útil de la solución de
nutrientes. Se puede obtener una economía significativa si se extiende la vida útil de la
solución de nutrientes tanto en términos de agua como de uso químico.

Métodos de análisis de agua y soluciones nutritivas


Ahora es posible monitorear continuamente la solución de nutrientes con dispositivos
tales como iones específicos (Figura 13.1), pH (Figura 13.2) y medidores de
conductividad (Figura 13.3) (Raper, 1987). El cultivador necesita determinar la mejor
manera de monitorear la solución de nutrientes basándose en el costo y los
requerimientos del sistema de cultivo seleccionado.

Figura 13.1 Medidor de electrodos de iones específicos de Horiba. Existen


tres medidores diferentes, uno para determinar el nitrato (NO3), otro para
el potasio (K) y otro para el calcio (Ca). Los medidores de iones
específicos de K y Ca requieren cierta manipulación de la muestra para
asegurar que se obtengan resultados analíticos confiables.
316 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 13.2 Medidor de pH de un solo cuerpo. Se puede utilizar una


amplia variedad de medidores de pH para determinar el pH del agua y de
las soluciones de nutrientes. La fiabilidad y exactitud de las
determinaciones dependerá de cómo se utilice y almacene el medidor
entre uso y uso. El medidor requiere calibración con cada uso.

La conductividad eléctrica (EC) se utiliza frecuentemente como un medio para


determinar las necesidades de reabastecimiento elemental en sistemas cerrados de
recirculación de soluciones nutritivas (ver página 106). Esta técnica es útil si se dispone
de conocimientos previos sobre qué elementos es probable que cambien y en qué
medida. Es mucho más deseable hacer un análisis elemental que cuantifique cada
elemento individual y su proporción en la solución de nutrientes, de modo que se
puedan hacer ajustes específicos para que la solución de nutrientes vuelva a su
composición original.
El análisis de la solución de nutrientes debe incluir pH y pruebas para determinar la
concentración de los principales elementos N (es decir, NO3 y NH4), P, K, Ca y Mg.
Aunque se recomienda el análisis de laboratorio, el análisis in situ es posible con el uso
de kits y dispositivos analíticos relativamente simples (Schip-
Procedimientos de pruebas diagnósticas 317

Figura 13.3 Conductivímetro de un solo cuerpo. Otros medidores


similares están disponibles. La mayoría de los medidores de
conductividad también se pueden utilizar para medir el TDS (total de
sólidos disueltos).

pers, 1991; Hershey, 1992b). Estas determinaciones también se pueden hacer en el


lugar mediante el uso de un kit de análisis de agua de HACH Chemical Company. 1
Aunque existen procedimientos de kit de prueba para la determinación de algunos de
los micronutrientes, se recomiendan los análisis de laboratorio. Sin embargo, el
monitoreo de la concentración de los micronutrientes no es tan crítico como el
monitoreo de los elementos principales, a menos que se sospeche un problema de
micronutrientes. Para cualquier problema de diagnóstico, siempre se recomienda el
análisis de laboratorio, incluyendo todos los elementos esenciales, tanto los elementos
principales como los micronutrientes.
1 Compañía Química HACH, P.O. 389, Loveland, CO 80539.
318 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Procedimientos de muestreo
Si se va a tomar una muestra para un análisis de laboratorio, es mejor ponerse en
contacto con el laboratorio de antemano para obtener el muestreo recomendado
(volumen de solución requerido) y los procedimientos de envío. Se ha publicado un
directorio/registro de laboratorios analíticos que se especializan en ensayos de
soluciones de agua y nutrientes para los Estados Unidos y Canadá (Anon., 1992). Es
esencial evitar que la muestra de agua y/o solución de nutrientes se contamine; por lo
tanto, se deben utilizar dispositivos de muestreo limpios y botellas de muestra. Uno de
los mejores biberones para tomar muestras/enviar es un nuevo biberón de fórmula
para bebés. Retirar la boquilla de goma y sellar bien la tapa después de extraer la
muestra. Cuando tome una muestra de agua o una solución de nutrientes, haga
funcionar el agua o la solución de nutrientes durante unos minutos, llene la botella,
vacíe y luego vuelva a llenarla.

Análisis Elemental del Medio de Crecimiento


El análisis elemental del medio de crecimiento de las plantas es una parte importante de
la evaluación total del estado elemental del sistema de cultivo medio. Cuando se
combina con un análisis de la planta, permite al cultivador determinar qué tensiones
elementales existen y cuál es la mejor manera de controlarlas. Este análisis puede ser
exhaustivo, para determinar la concentración presente en el medio de cultivo por
elemento, o más general, midiendo el contenido total de sal soluble (medida CE) del
efluente del medio o por extracción de una solución de equilibrio. Una prueba
exhaustiva es más valiosa como medio para identificar posibles problemas elementales
que una simple determinación de la CE del efluente o de la solución extraída.

Una prueba de un medio de crecimiento inorgánico, como grava, arena, perlita o


lana de roca, mide la acumulación de sales que afectará significativamente la
composición elemental de la solución de nutrientes que circula a través de él. Sabiendo
lo que se está acumulando en el medio de crecimiento, entonces es posible alterar la
composición de la solución de nutrientes lo suficiente para utilizar los elementos
acumulados o comenzar a hacer ajustes en la fórmula de la solución de nutrientes con
la idea de reducir la tasa de acumulación mientras se utilizan parcialmente los
elementos ya presentes en el medio.

Para aquellos que usan perlita en bolsas o cubos o placas de lana de roca, la
recomendación actual es extraer periódicamente la solución con una jeringa de la bolsa
o cubo o placa para el ensayo. Basándose en un análisis completo de esta solución o
sólo de su CE, se puede recomendar la lixiviación del agua para eliminar las sales
acumuladas. En algunos sistemas de gestión, la lixiviación del medio de cultivo se
realiza de forma regular como parte de la rutina habitual. Los sistemas que utilizan
lixiviación programada regularmente también deben ser sometidos a análisis periódicos
del efluente del medio de cultivo para confirmar que el programa de lixiviación está
realizando el trabajo previsto.
Para un medio de crecimiento orgánico, como mezclas de turba o pino molido
compostado, los procedimientos de muestreo y análisis son muy diferentes. El
monitoreo del medio no es necesario como una cuestión de rutina, pero un ensayo
debería
Procedimientos de pruebas diagnósticas 319

en su uso inicial, siempre que aparezca el estrés de la planta, o cuando se produzca un


cambio significativo en una práctica cultural. Los núcleos de medios llevados a la
profundidad de enraizamiento o al fondo del vaso de crecimiento son recolectados y
compuestos al azar, y la muestra compuesta se envía al laboratorio para su análisis. Los
diversos métodos de extracción y análisis de medios orgánicos sin suelo se pueden
encontrar en la guía de laboratorio de Jones (2001). Los rangos de concentración para
los diversos elementos, pH y sales solubles han sido establecidos por investigadores de
la Universidad Estatal de Michigan (Warnke, 1986), como se muestra en la Tabla 13.1.
Aunque los procedimientos de ensayo son muy diferentes para cada medio de
cultivo, el objetivo del análisis es el mismo: determinar el pH y el estado elemental del
medio para la evaluación diagnóstica. Los elementos presentes en el medio de cultivo
contribuyen en gran medida a satisfacer las necesidades del cultivo. Por lo tanto, uno
de los objetivos de un análisis es determinar el nivel de cada uno de los elementos
esenciales en el medio de cultivo que contribuirán a satisfacer las necesidades del
cultivo.

El otro propósito del análisis de medios es rastrear la acumulación de elementos


preferenciales por parte del medio. En sistemas donde la mayor parte de los
requerimientos elementales es suministrada por la solución de nutrientes, el análisis del
medio de crecimiento sirve para determinar las tasas de acumulación para evitar
desequilibrios y toxicidades potenciales. En tales casos, no es suficiente una medición
CE del efluente del medio, o una extracción del mismo.

Mediante el seguimiento, se puede seguir la composición elemental del medio de


crecimiento y se pueden hacer ajustes basados en concentraciones cambiantes fuera del
rango de suficiencia o más allá de él. Por lo tanto, estos análisis periódicos se
convierten en el medio para regular la entrada de los elementos esenciales con el fin de
evitar deficiencias o excesos.

Análisis de plantas
El objetivo de un análisis de plantas (a veces denominado análisis de hojas) es controlar
el contenido elemental de la planta para asegurarse de que todos los elementos
esenciales se suministran en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del
cultivo, así como para evitar desequilibrios y excesos elementales (Berry y Wallace,
1981; Faulkner, 1993; Mills y Jones, 1996; Reuter y Robinson, 1997). El cultivador debe
desarrollar una rutina de muestreo y análisis durante los períodos críticos del ciclo de
crecimiento (Bloom, 1987; Mills and Jones, 1996; Jones, 2003). Tapia (1985) ha
sugerido un sistema de muestreo y análisis periódico basado en varias etapas dentro del
ciclo de crecimiento para el tomate y el pimiento, como se muestra en las Tablas 13.2 y
13.3, respectivamente. Estas tablas se presentan sólo como un ejemplo de lo que está
disponible en la literatura, que es bastante extensa sobre el uso del análisis de plantas
como herramienta de diagnóstico y monitoreo.

Desafortunadamente, el análisis de plantas ha sido pensado en gran medida como


un dispositivo de diagnóstico, mientras que su utilidad para el monitoreo es de mayor
importancia. El procedimiento de muestreo y análisis de rutina se conoce como
"rastreo". El rastreo proporciona la información necesaria para establecer qué nutriente
320 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 13.1 Niveles de interpretación para cinco parámetros de


prueba para medios orgánicos de enraizamiento analizados por el
método del extracto saturado
Categoría (mg/kg, ppm)
Parámetro de prueba Baja Aceptable Óptimo Alto Muy Alto

Nitrato N 0–39 40–99 100–199 200–299 300+


Fósforo (P) 0–2 3–5 6–9 11–18 19+
Potasio (K) 0–59 60–149 150–249 250–349 350+
Magnesio (Mg) 0–29 30–69 70+
Sales solubles
(mS/cm) <0.75 0.75–2.0 2.0–3.5 3.5–5.0 5.0+

Fuente: Warnke, D.D., 1988, en W.C. Wahnke (Ed.), Recommended Chemical Soil Test
Procedures, North Central Regional Publication No. 221 (revised), North Dakota Agricul-tural
Experiment Station, Fargo, ND.

Tabla 13.2 Etapas del desarrollo de la planta del tomate cuando se va


a recolectar tejido foliar para la evaluación del contenido elemental
Número de muestreo Etapa de desarrollo

1 Cuatro o cinco hojas verdaderas


2 Ocho hojas verdaderas
3 Primer grupo en antesis
Segundo racimo en antesis y primer racimo con frutos
4 cuajados
5 Tercer racimo en flor, segundo racimo en antesis, primero
racimo con frutos en desarrollo
6 Tercer cluster en antesis, segundo y primer cluster con
desarrollo de frutos, cuarto y quinto racimos en flor
7 Cuarto grupo en antesis
8 Quinto grupo en antesis
9 hasta 12 Fases completas de producción

Fuente: Tapia, M.L., 1985, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in
Soilless Crop Production, International Center for Special Studies, Honolulu, HI.

se requiere un procedimiento de gestión de la solución para asegurar que todos los


niveles de elementos esenciales estén dentro del rango de suficiencia para el cultivo que
se está cultivando. Vale la pena el tiempo y los gastos para desarrollar una vía de
suficiencia elemental con el fin de establecer firmemente el sistema adecuado de
gestión de soluciones nutricionales para su uso futuro.

La función de diagnóstico para el análisis de plantas (hojas) es igualmente


importante. Un agricultor que se enfrente a una presunta deficiencia o desequilibrio de
un elemento esencial debe verificar la presunta insuficiencia por medio de un análisis
de la planta (hoja). Muchos síntomas de estrés elemental son bastante similares y
pueden engañar al cultivador o asesor mejor entrenado. Además, algunas condiciones
de estrés pueden deberse a la relación entre los elementos y por lo tanto pueden
requerir más que un cambio menor en la fórmula de la solución nutritiva para
corregirlos. Sin un resultado de análisis, se podría hacer un cambio que sólo agravaría
aún más el problema. Una excelente revisión de los principios y la práctica de las
plantas
Procedimientos de pruebas diagnósticas 321

Tabla 13.3 Etapas del desarrollo de la planta de pimiento dulce


cuando se va a recolectar tejido foliar para la evaluación del
contenido elemental
Número de muestreo Etapa de desarrollo

1 De cuatro a seis hojas expandidas


2 Siete a nueve hojas expandidas
3 Primera flor en flor
4 De cinco a trece flores en flor
5 De una a trece flores en antesis
Antesis completa y frutos de cuajado
6 inicial
7 Frutas de cuajado completo
8 Desarrollo de los frutos
9 hasta 10 Fases completas de producción

Fuente: Tapia, M.L., 1985, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art
in Soilless Crop Production, International Center for Special Studies, Honolulu, HI.

ha sido realizado por Munson y Nelson (1990). Las técnicas de muestreo, manejo y
análisis del tejido vegetal han sido revisadas por Jones and Case (1990). Los métodos
de muestreo, análisis y utilización de tejidos vegetales se tratan en los libros editados
por Kalra (1998) y Reuter y Robinson (1997).

Dado que el análisis de las hojas de una planta requiere el uso de un laboratorio
competente, debe ponerse en contacto con el laboratorio antes de tomar y enviar las
muestras. La mayoría de los laboratorios tienen procedimientos específicos de
muestreo y presentación, que es importante seguir. En la Tabla 13.4 se presentan los
procedimientos de muestreo para varios cultivos hidropónicos comunes. Es
importante recordar que las diferentes partes de la planta no deben mezclarse entre sí,
como hojas y tallos o pecíolos, o utilizar una planta entera como la que se muestreó, a
menos que la planta se encuentre en su estado de crecimiento de plántula. Las raíces
tampoco deben formar parte de una muestra recolectada para el análisis.

Si no se dan o se conocen procedimientos de muestreo específicos para una planta


en particular, incluyendo el tiempo para el muestreo, la regla general es recolectar las
hojas recientemente maduras por debajo del punto de crecimiento. Normalmente, los
tiempos de muestreo se programan con cambios importantes en el ciclo de
crecimiento, como en la floración y en el cuajado inicial del fruto. Además, estos
mismos procedimientos de muestreo deberán seguirse si la planta es objeto de un
seguimiento periódico a lo largo de su ciclo de vida, procedimiento necesario para
mantener un registro del contenido elemental de la planta.
Para las pruebas de diagnóstico, cuando los síntomas visuales del estrés de la planta
son evidentes, es aconsejable tomar tejidos vegetales similares tanto de las plantas
afectadas como de las normales. De esta manera, se puede hacer una comparación de
los resultados analíticos, lo que es mucho más útil en la interpretación que sólo un
análisis de las plantas estresadas.
Se debe tener mucho cuidado al seleccionar las plantas para el muestreo, así como
al seleccionar la parte de la planta. Además de lo que se debe muestrear, también hay
criterios de evasión en cuanto a lo que no se debe muestrear o incluir en la muestra:
322 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Tabla 13.4 Procedimientos recomendados para el muestreo de


hojas de pepino, lechuga, pimiento y tomate
Número de plantas
Cultivo Parte de centro Tiempo a la muestra
Primero
Pepino Quinta hoja desde arriba completamente 12
urbanizado
Lechuga Hoja de la envoltura Maduro 12
Primera
Pimienta Reciente desarrollado floración 25
folio
Temporada
Reciente desarrollado media 25
folio
Punta de la hoja opuesta
Tomate y Al configurar 12
debajo de la fruta más
reciente fructificar
(véase la figura 13.4)

Plantas o tejidos enfermos, dañados por insectos o mecánicamente dañados


Tejidos vegetales muertos
Tejido polvoriento o con revestimiento químico

El tejido que está cubierto de polvo o productos químicos se puede descontaminar


mediante un lavado cuidadoso utilizando el siguiente procedimiento:

Prepare una solución de detergente al 2% y colóquela en un recipiente grande.


Coloque el pañuelo de papel fresco en la solución de detergente y frote suavemente
con los dedos durante no más de 15 segundos.
Retire el pañuelo de papel de la solución de detergente y enjuague rápidamente con
un chorro de agua pura.
Seque con un paño limpio o una toalla de papel.

Hay que tener mucho cuidado de que el tejido que se "lava" no se contamine con
alguna otra sustancia presente en el agua de lavado o por contacto con otras sustancias,
o de que los elementos K y B no se pierdan del tejido en el proceso de lavado, ya que
ambos pueden lixiviarse fácilmente si el tiempo de lavado y enjuague con agua es
mayor que el especificado en las instrucciones.
Una vez recogidos los tejidos, es mejor secarlos al aire libre (un día al aire libre suele
ser suficiente) antes de enviarlos al laboratorio para su análisis. Esto evitará que se
pudran durante el transporte, ya que cualquier pérdida de peso seco afectará al
resultado del análisis. Jones and Case (1990) y Jones (2001) han dado detalles sobre el
muestreo, la preparación de la muestra y el análisis del tejido vegetal.

La interpretación de un resultado de análisis se realiza comparando los resultados


del ensayo obtenidos con los valores críticos o rangos de suficiencia establecidos; estos
últimos se utilizan más comúnmente (Martin-Prevel et al., 1987; Jones et al., 1991;
Walinga et al., 1995; Mills y Jones, 1996; Reuter y Robinson, 1997). Categorías de
suficiencia para el pimiento morrón, el pepino, la lechuga y el tomate a partir de un
número de
Procedimientos de pruebas diagnósticas 323

Tabla 13.5 Concentraciones elementales en la hoja superior


completamente desarrollada de pimiento para evaluación
diagnóstica
Elemento Baja Suficiente Alto

Elementos principales Peso seco


Nitrógeno (N) 3.00–3.49 3.50–5.0 >5.0
Fósforo (P) 0.18–0.21 0.22–0.7 >0.8
Potasio (K) 3.00–3.49 3.50–0.5 >4.5
Calcio (Ca) 1.00–1.29 1.30–2.8 >2.8
Magnesio (Mg) 0.26–0.29 0.30–1.0 >1.0
ppm Peso en
Micronutrientes seco
Boro (B) 23–24 25–75 >75
Cobre (Cu) 4–5 6–25 >25
Manganeso (Mn) 4–49 50–250 >250
Zinc (Zn) 18–19 20–200 >200

Fuente: Mills, H.A. y Jones, J.B., Jr. 1996, Plant Nutrition Handbook II, MicroMacro
Publishing, Athens, GA.

Cuadro 13.6 Criterios para la interpretación de un análisis foliar del


tomate de invernadero
Rango Normal
Antes de
Elemento fructificar Frutal

Elementos principales Peso seco


Nitrógeno (N) 4.5–5.0 3.5–4.0
Fósforo (P) 0.5–0.8 0.4–0.6
Potasio (K) 3.5–5.0 3.0–4.0
Calcio (Ca) 0.9–2.0 1.0–2.0
Magnesio (Mg) 0.5–1.0 0.4–1.0
Azufre (S) 0.3–0.8 0.3–0.8

Micronutrientes ppm Peso en seco


Boro (B) 33–60 35–60
Cobre (Cu) 8–20 8–20
Hierro (Fe) 50–200 50–200
Manganeso (Mn) 50–125 50–125
Zinc (Zn) 25–100 25–100

Fuente: Faulkner, S.P., 1993, The Growing Edge 4(1):24-28, 67-68.

Las fuentes se indican en los cuadros 13.5 a 13.8. Nótese que estos rangos
interpretativos se refieren a una parte específica de la planta tomada en un período de
tiempo o etapa de crecimiento designados. Por lo tanto, estos rangos interpretativos no
son aplicables a otros tipos de tejidos vegetales o a aquellos tomados en un momento
distinto al que se indica en los mismos.
324 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 13.4 Muestra adecuada de hoja de tomate para evaluación


nutricional. La hoja del tomate es una hoja compuesta; la muestra
apropiada es la hoja terminal final como se muestra en esta fotografía.
La hoja seleccionada para el muestreo debe ser una hoja
recientemente madura, generalmente justo encima del racimo de fruta
que acaba de ser fraguado. Sólo se retira de la planta la hoja final
como se muestra en la figura.

mesas. Por eso es importante seguir las instrucciones de muestreo dadas, para que los
resultados analíticos obtenidos puedan ser interpretados en base a los rangos de
suficiencia establecidos. Por ejemplo, la muestra adecuada que debe tomarse para el
tomate es la hoja de la punta de una hoja recién madurada, como se muestra en la
figura 13.4.

Pruebas de tejido
El análisis de plantas se define básicamente como un método de análisis para
determinar el contenido elemental total basado en un análisis de laboratorio del tejido
vegetal recolectado, mientras que una prueba de tejido se lleva a cabo en la savia
vegetal extraída o en la extracción de una parte particular de la planta; la prueba se
realiza in situ utilizando kits especialmente diseñados. Para obtener pruebas más
completas, se pueden utilizar los métodos que se dan con el uso del kit HACH. Existen
otros kits de análisis disponibles en el mercado; algunos son sólidos y otros no. El
costo puede ser una medida de la calidad; los equipos de bajo costo suelen ser de uso y
valor cuestionable. Schippers (1979) y Hershey (1992b) han descrito procedimientos
analíticos que pueden llevarse a cabo utilizando procedimientos y dispositivos
analíticos relativamente simples.
Procedimientos de pruebas diagnósticas 325

TABLA 13.7 Concentraciones elementales en las primeras hojas de


pepino completamente desarrolladas utilizadas para la evaluación
diagnóstica
Elemento Baja Suficiente Alto

Peso en seco
Elementos principales
Nitrógeno (N) 3.50-4.29 4.30-6.0 >6.0
Fósforo (P) 0.25-0.29 0.30-0.7 >0.7
Potasio (K) 2.00-3.09 3.10-5.5 >5.5
Calcio (Ca) 1.50-2.49 2.50-4.0 >4.0
Magnesio (Mg) 0.25-0.34 0.35-1.0 >1.0
Azufre (S) <0.40 0.40-0.7 >0.7

Micronutrientes mg/kg, ppm, Peso seco


Boro (B) 25-29 30-100 >100
Cobre (Cu) 6-7 8-10 >10
Hierro (Fe) 35-49 50-300 >300
Manganeso (Mn) 25-49 50-300 >300
Moplybdebum (Mo) 0.40-0.7 0.8-3.5 >3.5
Zinc (Zn) 18-24 25-200 >200

Fuente: Mills, H. A. y Jones, J.B., Jr. 1996, Plant Analysis Handbook II, Micro-Macro
Publishing, Athens, GA, 1996.

Un examen de tejido generalmente se hace usando tejido conductor, como


pecíolos, costillas de la hoja o tallos de plantas. Los elementos comúnmente
determinados son:

Nitrógeno como nitrato (NO3)


Fósforo como fosfato (PO4)
Potasio (K+)
Hierro (Fe3+)

Estas "pruebas rápidas", a las que se refieren con frecuencia, pueden ser útiles en
ciertas circunstancias (Scaife y Stevens, 1981), pero no deben utilizarse como sustitutos
de un análisis realizado en laboratorio. Aunque los procedimientos de la prueba pueden
ser relativamente fáciles de llevar a cabo, la dificultad viene en la interpretación de los
resultados, ya que se requiere una considerable habilidad y práctica para poder utilizar
los resultados de la prueba de tejido de manera efectiva. Además, el usuario necesita
disponer de normas adecuadas para garantizar que los resultados obtenidos sean
analíticamente correctos.

Otros dispositivos analíticos


Con los rápidos desarrollos que se están haciendo en todos los aspectos de la química
analítica y diagnóstica, varios tipos de kits y dispositivos de prueba están entrando en el
mercado, los cuales pueden tener aplicación para la hidroponía/sin suelo.
326 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

TABLA 13.8 Concentraciones elementales que definen niveles


deficientes, normales y tóxicos en las hojas de lechuga.
Deficiente Normal Tóxico
Elemento (menos que) Gama (más de)

Elementos principales Peso en seco


Nitrógeno (N), total -- 2.1-5.6 --
Nitrato N (NO3-N) -- 2.5-9.3 --
Fósforo (P) 0.4 0.5-0.9 --
Potasio (K) 4.0 4.0-10.0 --
Calcio (Ca) 0.8 0.9-2.0 --
Magnesio (Mg) 0.3 0.4-0.8 --
Azufre (S) 0.2 0.2-0.5 --

Micronutrientes ppm, Peso en seco


Boro (B) 22 25-65 300
Hierro (Fe) * 50-500 --
Manganeso (Mn) 22 25-200 250
Cobre (Cu) 2.5 5-18 --
Zinc (Zn) 25 30-200 350
Molibdeno (Mo) 0.2 0.5-3.0 --

*No es un diagnóstico.
Fuente: Gerber, J.M., Plant growth and nutrient formulas, pp. 58-59 en A.J. Savage (Ed),
Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, Centro Internacional
de Estudios Especiales, Honolulu, HI.1985.

cultivador de cultivos. Por ejemplo, los medidores de pH y conductividad de cuerpo


único están ahora disponibles a un costo muy razonable. Los medidores de iones
específicos portátiles, como el Cardy Nitrate Meter, son muy útiles para determinar con
precisión el contenido de NO3-N en agua, soluciones de nutrientes o savia o extracto
de tejido vegetal. Se están desarrollando medidores similares para la determinación de
otros iones, como K+ y Ca2+, y algunos ya están en el mercado (fuente de kits y
dispositivos de medición): Spectrum Technologies, Inc. 23839 West Andrew Road,
Plainfield, IL 60544; tel: 800-248-8873; fax: 815-436-4460: www.specme-ters.com).

Sin embargo, muchos de estos medidores tienen limitaciones significativas en


términos de los tipos de solución que pueden ser ensayados. Como ya se ha dicho, es
necesario disponer de normas y soluciones fiables de composición conocida para
verificar un análisis realizado por estos dispositivos.

El medidor de clorofila Minolta SPAD 502 (Figura 13.5) está encontrando un


amplio uso para estimar el contenido de N en el tejido foliar (Wood et al., 1993),
aunque no se ha explorado su aplicación para cultivos de invernadero de cultivo
común.
Jones (1993b) ha proporcionado descripciones detalladas de varias técnicas de
pruebas de tejido y las ha mostrado en forma de video (Jones, 1993b).
Procedimientos de pruebas diagnósticas 327

Figura 13.5 Medidor de clorofila SPAD 502 de Minolta para determinar el


contenido de nitrógeno (N) de la hoja de una planta. El medidor debe estar
calibrado específicamente para el cultivo a fin de obtener determinaciones
confiables del contenido de N.

El Internet
Internet ha desempeñado y seguirá desempeñando un papel cada vez más importante
en la obtención de información de diagnóstico. Es posible que un cultivador tome una
foto o video digital y lo envíe a un experto para su evaluación. Se necesitan buenas
habilidades fotográficas para que la fotografía sea una buena representación de lo que
existe. El reto para el cultivador es seleccionar al individuo o individuos adecuados para
realizar la evaluación y/o el diagnóstico y luego aprender a seleccionar información de
Internet que tenga fundamentos reales y fiables. Al igual que con un diagnóstico
médico, es esencial buscar una segunda (o incluso tercera) opinión. Incluso los mejores
expertos pueden hacer juicios erróneos. Un sitio web (Hydroponic Resource List) que
ofrece fuentes para el diagnóstico así como otros servicios es: http://www.oardc.ohio-
state.edu/hydroponcs/Links/links.htm.
328 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cómo ser un Diagnosticante


El autor ha visitado muchos invernaderos, ha observado problemas de plantas tanto en
el campo como en los invernaderos y ha diseñado procedimientos de diagnóstico
(Jones, 2003). El viejo dicho de que "una imagen vale más que mil palabras" es cierto.
Un cultivador hidropónico de tomates en invernadero estaba experimentando un
problema de plántulas de plantas de tomate. Basándose en una descripción de los
síntomas que se le dijo a un asesor de invernadero experimentado por teléfono y de las
plantas que se le enviaron, se le dijo al cultivador que el problema probablemente se
debía a daños causados por herbicidas o a una causa similar. En mi visita al
invernadero y mirando las plantas, sospeché que la deficiencia de Ca o B estaba
afectando a las plantas. A partir de algunas preguntas clave, el cultivador admitió que
en la fabricación de la solución de nutrientes, no tenía suficiente concentrado de
micronutrientes al hacer el lote completo de solución de nutrientes, por lo que la
solución final de nutrientes a la que se le dieron las plántulas no contenía la
concentración adecuada de micronutrientes. Un análisis de plantas confirmó mi
sospecha de que las plántulas eran deficientes en B. Llevar el contenido de B de la
solución de nutrientes al nivel adecuado rápidamente corrigió la deficiencia.

Justo cuando las plantas de tomate de un cultivador de invernadero comenzaron a


dar frutos, las hojas que salían empezaron a verse como si se hubieran quemado a lo
largo de sus márgenes. Llamando a otros cultivadores y a un asesor de invernadero, el
cultivador recibió varias opiniones sobre la causa del problema. Cuando el cultivador
trajo un número de hojas que mostraban los síntomas al autor, le pregunté si se había
hecho un análisis de hojas recientemente - la respuesta fue no, aunque se habían
realizado ensayos tanto de hojas como de soluciones nutritivas algunas semanas antes,
y los resultados del ensayo parecían "normales" para el cultivador. Un ensayo de las
hojas encontró que las hojas estaban bajas (<10 ppm) en Zn y el nivel de P era muy
alto (>1.00%). Los síntomas se corrigieron dejando a P fuera de los siguientes lotes de
solución de nutrientes aplicados al cultivo de tomate. El seguimiento del cultivo a partir
de ese momento sirvió de base para un estudio sobre el efecto del alto contenido de P
en el tejido vegetal en la nutrición vegetal del tomate Zn (Jones, 1996).

Resumen
Es una práctica común centrarse en las deficiencias de un solo elemento cuando se
trata de problemas nutricionales en las plantas. Dado que la producción intensiva de
plantas es la base de los sistemas de cultivo hidropónico/sin suelo, se debe prestar la
misma atención a los excesos y desequilibrios en la concentración de cualquier
elemento dado (Berry y Wallace, 1981). Esto es particularmente importante en los
sistemas hidropónicos, donde el manejo de soluciones de nutrientes es tan crítico para
el éxito. El control cuidadoso de la solución de nutrientes, así como de las plantas
mismas, debe ser la práctica normal. Es mucho más fácil detectar un problema
potencial de elementos nutritivos en sus etapas iniciales que corregirlo cuando aparecen
los síntomas. El cultivador hidropónico/sin suelo siempre necesita estar preparado
para afrontar cualquier dificultad con las herramientas necesarias para resolver el
problema. Los kits de laboratorio y los contenedores requeridos deben estar siempre a
mano. Si se van a realizar pruebas
Procedimientos de pruebas diagnósticas 329

en la propia empresa, los kits y los dispositivos de ensayo necesarios deberán estar en
buen estado de funcionamiento, con reactivos y patrones nuevos a mano.
Con la creciente complejidad y las muchas facetas de los crecientes sistemas de hoy
en día, la gestión adecuada puede estar más allá de la capacidad de cualquier persona.
Por lo tanto, el cultivador de cultivos hidropónicos/sin suelo necesita saber a quién
recurrir cuando se deben tomar decisiones importantes y/o cuando surge un problema.
La asistencia puede ser proporcionada por un agente del condado bien entrenado y
experimentado, un consultor de cultivos, o un proveedor hidropónico, pero es
importante que se haga contacto previo con tales individuos para determinar su grado
de experiencia para que no se pierda tiempo cuando se necesite tomar una decisión
oportuna.

Mejores Prácticas de Gestión (BMP)


Las mejores prácticas de manejo comenzaron con la producción de cultivos de campo,
aunque los principios básicos se aplican al cultivador hidropónico/sin suelo. El manual
BMP escrito por el Instituto de Potasa y Fosfato1 (Anon., 1991) define cómo se puede
aplicar el Enfoque de Diagnóstico a cualquier sistema de producción de cultivos. Las
recientemente introducidas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) establecidas por la
Administración de Alimentos y Medicamentos y el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (FDA/USDA) son "directrices establecidas para garantizar un entorno
de trabajo limpio y seguro para todos los empleados, a la vez que se elimina el
potencial de contaminación de los productos alimenticios". La tendencia es hacia una
regulación más estricta del uso de productos químicos que se aplicará igualmente al
cultivador hidropónico/sin suelo. Para obtener más información, visite los siguientes
sitios web:

http://www.gaps.cornell.edu/
http.//www.growingformarket.com/links.html

1. Potash Phophate Institute, Suit 110, 655 Engineering Drive, Norcross, 6 30092-
2837
Capítulo 14

Control de Plagas

No hay nada único en el cultivo hidropónico/sin suelo con respecto al control de


plagas. Los mismos procedimientos utilizados para el cultivo en suelo deben ser
practicados para evitar enfermedades y problemas de insectos. De hecho, las medidas
de control son más importantes para el cultivador hidropónico, ya que todo el sistema
proporciona un ambiente ideal para varios tipos de plagas a menos que se tomen
medidas para controlarlas.

En la mayoría de los casos, un buen control de plagas se basa en el sentido común:


mantener limpias las áreas de cultivo y de trabajo y utilizar buenas prácticas de
saneamiento. Mantener las plagas fuera de un cultivo es más fácil que intentar
controlarlas después de que hayan aparecido. La tendencia actual se aleja del control
químico (Jensen y Malter, 1995; Cloyd, 2003b), y el control biológico se considera
preferible en la medida de lo posible (Burnham, 1990; Gunstone, 1994; Kellither, 1994;
Jensen y Malter, 1995; Jackson, 1996; Yoemans, 1996; Johnson, 1998; Morgan,
1998a,b; Spillane, 2003). Bottomley (2001) sugiere que la luz puede tener un efecto
significativo sobre las plagas; la luz puede usarse para atraer a los insectos a un
dispositivo de control o para ajustar las longitudes de onda de la luz y mantener bajo
control a las plagas, tanto insectos como enfermedades.

Dado que el control de plagas es muy específico, dependiendo del cultivo y del
método de cultivo, en este texto sólo se pueden dar recomendaciones generales. Sin
embargo, las recomendaciones generales pueden contribuir en gran medida a prevenir
la aparición de un problema de plagas, evitando así el peligro de pérdida de un cultivo o
el gasto de medidas químicas continuas para mantener cierto nivel de control (Cloyd,
2003b).

Los tipos de problemas de plagas que un agricultor puede enfrentar y su control


varían considerablemente de un área geográfica a otra. Es esencial que el productor se
familiarice con las plagas más comunes de la zona y con las medidas de control
recomendadas. Para el control químico, los plaguicidas y fungicidas recomendados
deben estar a la mano y ser aplicados

331
332 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

equipos listos para su uso a la primera señal de un problema, que puede tener
consecuencias económicas si no se controlan rápidamente (Becker, 2003). Los
procedimientos de monitoreo diario deben ser desarrollados y practicados de manera
rutinaria. Es importante estar familiarizado con los niveles de incidencia de plagas que
se consideran perjudiciales y, por lo tanto, es importante controlar desde el punto de
vista económico. Todo productor debe ser capaz de reconocer a qué nivel puede
tolerarse una plaga y, por lo tanto, no requiere tratamiento (Johnson, 2002).

Cómo controlar las plagas


Un programa eficaz de control de plagas incluye varios elementos:

1. Uso de buenas prácticas sanitarias y culturales


2. Selección de cultivares resistentes
3. Control químico y/o biológico

El mejor programa de manejo de plagas se basa en la prevención más que en el control


después de la infestación.
Un problema de plagas debe ser identificado apropiadamente antes de tomar
cualquier medida correctiva. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a un
experto capacitado para que ayude en la identificación y prescriba medidas de control
de plagas. Las fuentes de dicha asistencia deben ser identificadas y localizadas para una
referencia rápida cuando sea necesario.

El control de los insectos puede lograrse por varios medios. Los insectos son
normalmente traídos al cultivo, y es usualmente su progenie la que hace el daño.
Conocer algo del ciclo de vida de la plaga de insectos puede señalar el paso más fácil de
interrumpir. Por lo tanto, como con la mayoría de las enfermedades, la prevención es
más efectiva que intentar controlar a una población dañina. Sabiendo que puede
producirse una infestación de insectos y las condiciones adecuadas para ello, el
agricultor puede utilizar los medios de control adecuados aunque la población actual
sea insuficiente para dañar el cultivo. Por ejemplo, la mosca blanca es un insecto
molesto muy común que, si se le da la oportunidad de afianzarse, dañará un cultivo
rápidamente, antes de que las medidas de control sean efectivas. Con esta plaga, las
medidas de control activas (químicas y depredadoras) y pasivas (tableros pegajosos
amarillos) deben estar en su lugar en todo momento.

Un aspecto del control de insectos que varía hasta cierto punto en comparación
con el control de enfermedades es que se puede tolerar algún nivel de presencia sin
necesidad de acción química. Este aspecto requiere cierto conocimiento de los insectos
y de cómo juzgar cuando el control es o no necesario. En algunos casos, se requiere el
asesoramiento de expertos para tomar esta decisión. Dado que la mayoría de los
cultivadores no son expertos en la identificación y control de plagas, es importante el
uso de consultores que ayuden a desarrollar un programa eficaz de manejo de plagas.
Es saber qué esperar, qué hacer y cómo hacerlo lo que puede mantener alejadas a las
plagas o salvar una cosecha si entra una plaga.
Control de Plagas 333

Figura 14.1 Tablero adhesivo amarillo. Estos tableros se colocan


alrededor del invernadero para monitorear los tipos de insectos y sus
poblaciones mediante un examen diario. No deben utilizarse como
medio para reducir las poblaciones de insectos. La frecuencia de
reemplazo está determinada por el número de insectos que entran en
contacto con la placa.

Insectos
El control de los insectos consta de seis pasos:

Exclusión - mantener a los insectos fuera del invernadero


Saneamiento - mantener el material fuente para la reproducción de insectos fuera
del invernadero

Cultural - participar en prácticas que minimicen las infestaciones de insectos


Biológico - uso de insectos depredadores y otros métodos biológicos Scouting -
uso de tablas adhesivas amarillas y observaciones diarias de plantas para
juzgar los tipos de insectos y las poblaciones
Insecticidas: uso de productos químicos recomendados y aprobados para la
aplicación foliar, la quimioterapia o la nebulización.

Es posible controlar las poblaciones de insectos mediante el uso de enjuagues con


agua corriente, el uso de aerosoles caseros de aceite y jabón, aceite de horticultura o
productos de jabón insecticida, y productos derivados de la botánica, así como
mediante el uso de insectos benéficos y depredadores. Regular el ambiente de
crecimiento manteniendo la humedad, la temperatura y el movimiento del aire bajo un
control preciso puede hacer mucho al prevenir la acumulación de poblaciones de
insectos (Cloyd, 2003c).
Algunos de los insectos más comunes que se encuentran en el invernadero y que
pueden afectar negativamente a un cultivo en crecimiento son los áfidos, ácaros araña,
trips, mosca blanca, moscas de los hongos, moscas de la orilla, minador de hojas de
tomate, minador de hojas de serpiente americana,
334 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

gusano del tomate, orugas, gusano de maíz, gusano de la fruta del tomate, lombriz de
repollo, gusanos del ejército y gusanos del cuerno (Lindquist, 1985). Los dibujos de
estos insectos se pueden encontrar en el Knott's Handbook for Vegetable Growers (Maynard
y Hochmuth, 1997).

Manejo Integrado de Plagas (MIP)


Para la mayoría de las situaciones de control de plagas, se aconseja al agricultor que
desarrolle un programa de manejo integrado de plagas (MIP), que es un sistema de
monitoreo de las poblaciones de plantas y plagas utilizando una variedad de controles -
químicos, culturales y/o biológicos - con el fin de mantener el daño a las plantas por
debajo de los niveles económicos (Kellither, 1990; McEno, 1994; Ferguson, 1995;
Waterman, 1996).

Saneamiento
El saneamiento es, con mucho, el procedimiento de control de plagas más simple e
importante que se puede adoptar. Dado que la mayoría de los problemas de plagas son
"traídos" al cultivo, la prevención de su entrada se encuentra en la raíz de un buen
programa de manejo de plagas. La prevención incluye el uso de recipientes "limpios" o
esterilizados, plantas, agua, medios de crecimiento, etc. (Morgan, 2001). Significa
mantener el área de cultivo libre de plantas extrañas. Las herramientas, el equipo, los
materiales (incluida la ropa), las manos y el calzado deben mantenerse libres de
organismos patógenos. La gran mayoría de los problemas de plagas se pueden prevenir
si tales procedimientos se convierten en una práctica rutinaria. La limpieza del
invernadero entre cultivos o temporadas de cultivo es discutida por Richerson (2002).
El mantenimiento del área alrededor del área de cultivo o invernadero es
igualmente importante. Puede haber plantas en las inmediaciones del invernadero que
sirvan de caldo de cultivo para insectos y enfermedades, que luego son transportadas a
la zona de cultivo o al invernadero por el viento o la actividad humana. Puede ser
necesario examinar el área circundante hasta una milla o más, mirando primero a favor
del viento. La instalación de cortinas cortavientos o desvíos de viento puede ser la
forma más sencilla de resolver un problema de viento en popa.

Procedimientos de prevención
Los procedimientos de prevención basados en productos químicos también son
importantes cuando se trata de problemas de plagas que se sabe que son de ocurrencia
común (Kellither, 1992; Kinro, 1999a,b). Por ejemplo, la mejor práctica puede consistir
en mantener las plantas "cubiertas" con un fungicida para evitar que las enfermedades
fúngicas más comunes se afiancen. El mantenimiento de programas específicos de
fumigación o aspersión también puede ser una buena práctica para mantener las
poblaciones de insectos bajo control (Cloyd, 2003b). Si el cultivador espera hasta que
haya signos de enfermedad o presiones de insectos, puede ser demasiado tarde para
recuperar la ventaja. Una práctica igualmente común es variar el tipo de productos
químicos aplicados para prevenir el desarrollo de la inmunidad de la plaga.
Control de Plagas 335

Hoy en día, la tendencia es hacia el control"natural" de las plagas de insectos


utilizando depredadores (Burnham, 1990; Gunstone, 1994; Jackson, 1996; Spillane,
2003). Una vez más, el éxito se basa en tener al depredador presente en el invernadero
en lugar de esperar a que un insecto sea visto en grandes cantidades. Las medidas
pasivas, como los "tableros adhesivos amarillos" y las trampas para insectos, pueden
utilizarse para proporcionar cierto grado de control, así como para alertar al agricultor
sobre lo que está presente y a qué nivel de población. La aplicación de un producto
químico de plagas u otras medidas puede no ser económicamente adecuada, basándose
en el recuento de insectos y en los costos de control en comparación con las posibles
pérdidas de cosechas.

Debido a que algunas enfermedades son transmitidas por insectos, la infección de


las plantas puede prevenirse controlando el insecto vector. Por lo tanto, es importante
conocer el ciclo de la enfermedad y cómo se lleva de una planta a otra, ya que se puede
obtener un control eficaz interrumpiendo cualquiera de los pasos del ciclo.

Selección de Cultivares
Otro medio muy importante de control de plagas es la selección y el uso de cultivares
resistentes (Mohyuddin, 1985; Grossman, 1999). Muchas de las enfermedades más
comunes de las plantas que una vez plagaron a los cultivadores han sido esencialmente
eliminadas por nuevos cultivares que han sido criados específicamente para la
resistencia a las enfermedades. Casi todos los años se introducen nuevos cultivares, y el
cultivador debe estar al tanto de ellos. Ofrecen uno de los mejores medios de control
de enfermedades. Las enfermedades bacterianas y virales se controlan mejor
seleccionando cultivares resistentes.

Condiciones ambientales y prácticas culturales


El control de los problemas de plagas que ocurren como efecto secundario se vuelve
difícil o ineficaz hasta que se identifica y corrige la causa principal. Tal es el caso, por
ejemplo, de los problemas de plagas inducidas que ganan terreno porque el cultivo está
sometido a estrés elemental o ambiental. Las deficiencias elementales y el estrés del
agua y la temperatura pueden crear un cultivo para la invasión de alguna plaga siempre
presente, pero que no se suele ver. Los tejidos vegetales más viejos se convierten en
blancos fáciles para algunos tipos de enfermedades de las plantas y en un hábitat
deseable para los insectos. Con frecuencia, un agricultor encuentra que un programa de
manejo de plagas es ineficaz hasta que el sistema de cultivo está lo suficientemente bien
manejado para controlar el estrés elemental y ambiental.

Por lo tanto, es importante determinar la causa principal de un problema de plagas


en desarrollo para que se pueda tomar la acción correcta para recuperar el control.
Algunas asociaciones de especies ambientales y vegetales dificultan el crecimiento
hidropónico (Green, 1990; Morgan, 2001). Por ejemplo, en climas cálidos, las raíces del
tomate en grava o en medios de solución son fácilmente atacadas por el hongo Pythium
aphanidermatum, así como por Phythophthera, Fusarium y Olpidium brassicae. La mayoría de
las técnicas químicas y de otro tipo son normalmente ineficaces para el control
adecuado de esta enfermedad fúngica, lo que obliga al cultivador a seleccionar
336 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

otra cosecha. No es inusual que el agricultor tenga una excelente primera cosecha libre
de infestación de enfermedades, sólo para encontrar cultivos sucesivos de la misma
especie cada vez más atacados por la enfermedad. La esterilización completa de todo el
sistema entre cultivos con vapor o un esterilizante químico puede eliminar
enfermedades, pero el costo es alto (Richerson, 2002).
Las plagas más comunes son los diversos hongos, el tizón bacteriano (Alternaria), la
Botrytis y el moho gris (B. cinerea), moho de hoja (Fulvia fulva; Cladosporium ful-vum),
mancha de hoja (causada por Alternaria, Cercospora, Pseudornonas, Septoria y Xanthomonas),
mildiú polvoriento y pudrición de la raíz], y virus[mosaico del tabaco (TMV), mosaico
del pepino (CMV) y marchitez de los hongos (Fusarium y Verticillium)] que habitan las
hojas de las plantas (Mohoyuddin, 1985; Daughtrey, 2003). Varían en tipo y ocurrencia,
dependiendo de la especie vegetal y de las condiciones ambientales. Estas
enfermedades son particularmente graves cuando las condiciones ambientales son
cálidas y húmedas. Por lo tanto, las medidas de control esenciales se dedican a
mantener el follaje de la planta seco y evitar temperaturas extremas. En algunos casos,
es necesario mantener las superficies de las hojas de las plantas cubiertas con un
fungicida recomendado para evitar que la enfermedad se afiance (Cloyd, 2003b). Como
se mencionó anteriormente, la prevención es mucho más económica y eficaz que
intentar controlar una infestación (Daughtrey, 2003).

Otro aspecto del cultivo que afecta la extensión de las infestaciones de plagas está
relacionado con la densidad del dosel de las plantas. Las densas copas de las plantas
constituyen un hábitat ideal para muchos insectos y enfermedades. La penetración de
los productos químicos de las plagas es comúnmente inhibida por el follaje, dejando
áreas de las superficies de las hojas descubiertas, con temperatura y humedad ideales
para la regeneración y el rápido crecimiento de las plagas. Al mantener el dosel de la
planta abierto, mediante el espaciamiento adecuado de las plantas, la colocación de
estacas y la poda, el movimiento de aire a través del dosel de la planta y la reducción de
la humedad, se crea un ambiente menos que ideal para estas plagas.

La Solución de Nutrientes
La solución de nutrientes es un ambiente ideal para el crecimiento de algas y otras
plagas. Minimizar la exposición de la solución de nutrientes a la luz puede prevenir el
crecimiento de algas, las cuales, si se mantienen en la solución de nutrientes, obstruirán
los tubos, tuberías y válvulas de suministro. Los filtros de varios tipos pueden eliminar
las sustancias suspendidas de la solución de nutrientes. El filtrado de Millipore
(Millipore Corporation, Ashby Road, Bedford, MA 01730) eliminará, hasta cierto
punto, algunos organismos productores de enfermedades de la solución. Algunos
productos químicos para el control de plagas pueden agregarse a la solución de
nutrientes para controlar la enfermedad; sin embargo, se requiere mucho cuidado para
mantener la concentración en niveles que proporcionen control de plagas pero que no
dañen el cultivo.
Control de Plagas 337

Reglamento de uso de productos químicos


En los Estados Unidos y en muchos otros países, la venta y el uso de productos
químicos para el control de plagas están cuidadosamente regulados. Se requieren
licencias para comprar y/o usar la mayoría de los productos químicos para el control
de plagas. La etiqueta desempeña un papel esencial en el suministro de información
sobre los cultivos que han sido despejados para su uso y los procedimientos de
aplicación. Aquellos que violen estas regulaciones y las autorizaciones de la etiqueta
están sujetos a sanciones severas. La mayor preocupación sanitaria surge en relación
con los cultivos alimentarios, donde los residuos que quedan en la parte comestible
pueden ser peligrosos. Debido a que las leyes y las autorizaciones de la etiqueta
cambian constantemente, el cultivador necesita asegurarse de que el uso de un
producto químico de una plaga en particular sea legal. Las mejores fuentes de
información actual sobre el uso de productos químicos de plagas son el Servicio de
Extensión Cooperativa Agrícola en los Estados Unidos y agencias gubernamentales
similares en otros lugares. Las normas de protección de los trabajadores son
establecidas por varias agencias gubernamentales, principalmente la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(US-USDA) (Cloyd, 2003c).
Capítulo 15

Papel Educativo
para la Hidroponía

En 1993, Silberstein y Brooke escribieron: "Cada vez más, la hidroponía, que durante
mucho tiempo ha sido una herramienta de los investigadores universitarios, está
encontrando un lugar en la educación primaria y secundaria. Ofrece a los estudiantes
grandes oportunidades para aprender de sus éxitos y de sus fracasos. En el camino,
aprenden a hacer observaciones, a registrar e interpretar datos, y a la necesidad de
control en la investigación científica". La Escuela Secundaria Peterson, ubicada en
Silicon Valley, comenzó un proyecto hidropónico en 1992 diseñando una cápsula
espacial simulada (ASTRO 1) para albergar varios sistemas de cultivo hidropónico
(Figura 15.1). "Cuidar las plantas y monitorear su progreso enseña responsabilidad y
respeto por los organismos vivos que ninguna lección de biología de libro de texto
puede transmitir", fue el comentario hecho por los dos maestros principales
(Silberstein y Brooke, 1993). La lechuga y los tomates producidos se servían en la
cafetería de la escuela. El proyecto ASTRO 1 ha llevado a presentaciones de maestros
en campamentos hidropónicos y conferencias de maestros (Sil-berstein, 1995), así
como talleres para maestros realizados principalmente en California con la asistencia de
la Sociedad Hidropónica de América (HSA) (Silberstein y Spoelstra-Pepper, 1999).

Reconociendo la necesidad de "saber dónde buscar para encontrar información


valiosa para todos los niveles de grado, el plan de lecciones correcto, esa importante
donación y el equipo diseñado intuitivamente", Peckenpaugh (2001f) enumera 15 sitios
de Internet (Tabla 15.1), y fuentes de becas y materiales para el aula para ayudar al
maestro que desea usar la hidroponía como una herramienta educativa (Tabla 15.2).
Hankinson (2000b) desarrolló "A Hydroponic Lesson Plan" para guiar al maestro en
temas y experimentos para instruir a los estudiantes en estudios hidropónicos,
incluyendo los siguientes temas: Fundamentos de Nutrición Vegetal, Preparación de las
Plantas, Envases, Aireación y Solución de Nutrientes. El autor describe a continuación
cómo realizar experimentos hidropónicos para producir síntomas de deficiencia de
elementos nutritivos en

339
340 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Figura 15.1 Cápsula espacial hidropónica simulada de Peterson


Middle School, ASTRO 1. Los cultivos producidos se sirven en la
cafetería de la escuela. (Fuente: Siberstein y Brooke, 1994).

plantas de ensayo. De manera similar, Hershey (1994b) da instrucciones para el


maestro sobre cómo se puede usar equipo barato para realizar experimentos
hidropónicos. Aquellos interesados en una gama más amplia de proyectos de ciencias
de biología vegetal encontrarán útil el libro de Hershey (1995). Para el estudiante más
avanzado, Morgan (2002d) proporciona fuentes de material didáctico sobre todos los
aspectos de la técnica de cultivo hidropónico, las formulaciones de soluciones
nutritivas y sus características químicas, y los sistemas de producción vegetal (Tabla
15.3). Además, se describen experimentos para estudiar los siguientes temas:

1. Efectos de la gravedad
2. Luz, gases y temperatura
3. Efectos de los diferentes fertilizantes
4. Efectos de diferentes medios de comunicación
5. Efectos de las soluciones de nutrientes hechas con varias fuentes de agua

Se incluyen conceptos básicos de fisiología vegetal, crecimiento y desarrollo, además de


procedimientos y objetivos para la realización de experimentos hidropónicos por parte
de los estudiantes (Tabla 15.4); estas demostraciones podrían servir como proyectos de
feria de ciencias.
Entre 1993 y 2003, la revista The Growing Edge publicó una serie de artículos en los
que se describe una amplia gama de actividades escolares para la enseñanza primaria y
secundaria.
Papel Educativo para la Hidroponía 341

Cuadro 15.1 Fuentes de Internet para Maestros Hidropónicos


Aquaponics/Hydroponics; http://www.bergen.org/BCTC/Projects/Aquaponics/2001/
Construyendo y Usando un Sistema Hidropónico/Acuícola en el Aula; http://
www.accessexcellence.com/AE/AEC/AEF/1995/nicol_aquaculture.html
Farming in Space Video Clips; http://www.quest.arc.nasa.gov/ltc/farming/
farmingexperts.html
Feeding Hydroponics Plants; http://www.open.k12/mars/etag/mmpht152.html The
NEA Foundation for the Improvement of Education, 1201 16th Street, NW,
Washington, D.C. 20036; tel: (202) 822-7840, Fax: (202) 822-7779; correo
electrónico:
info@nfie.org; http://www.nfie.org/
Preparing Tomorrow's Teachers to Use Technology, U.S. Department of Education,
OPE, 1990 K Street, NW, Room 6156, Washington, DC 20006-8526; tel: (202)
502-7788; fax: (202) 502-7775; correo electrónico: Teacher_Technology@ed.gov;
http://www.ed.gov/ teachertech/
The Teacher's Network, 285 West Broadway, New York, NY 10013 tel: (212) 966-5582;
fax: (212) 941-1787; http://www.teachnet.org/grantsbbs/default/htm
Biblioteca Hidropónica Foothill: Folletos; http://www.foothillshydroponics.com/
brochure/brochure1.htm
Clase de Hidroponía; http://www.hydrogarden.com/classl/curriculum.htrm Módulo
de Hidroponía; http://www.webflife.arc.nasa.gov/stellar/Activities/hydro/
Hidroponía.html
Universidad Hidropónica; http://www.simplyhydro.com/hydrou.htm
Plantas en el espacio; Grados 5-8:
http://www.nasaexplores.com/lessons/01-048/5-8_index.html; Grados 9-
12: http://www.nasaexplores.com/lessons/01-048/9-12_index.html
Simply Hydroponics-An E-School Project; http://www.k12
hi.us/~ckuroda/ hydroponics.html
Centro de Referencia Hidropónico de Tortugas Shell;
http://www.luminet.net/~wenonah/ hydro/index.html
A Windowsill Hydroponic Farm Projects por H. M. Hahn; http://www.bnl.gov/scied/
mste/res/hydrolesson1.html

Fuente: Peckenpaugh, D.S., 2001f , The Growing Edge 13(2):48-57.

Cuadro 15.2 Fuentes de subvenciones para apoyar proyectos educativos


The Danforth Foundation, 231 S. Bemiston Ave, Suite 1080, St. Louis, MO 63105-
1996; tel: (314) 862-6200
The General Mills Foundation, Reatha Clark King, P.O. Box 1113, Minneapolis,
MN 55440; tel: (612) 540-7891; correo electrónico: mills999@mail.genmills.com
National Gardening Association, 100 Dorset Street, South Burlington, VT 05403; Tel:
(800) 538-7476; fax: (802) 864-6889; correo electrónico:
joanw@kidsgardening.com; http:// www.kidsgardening.com/grants.asp
National Science Teacher's Association, Toyota TAPESTRY, 1804 Wilson Blvd.,
Arlington, VA 22201-3000; tel: (888) 400-6782 (doc. #591); http://www.nsta.org/
programs/tapestry/

Fuente: Peckenpaugh, D.S., 2001f , The Growing Edge 13(2):48-57.


342 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 15.3 Recursos para realizar experimentos hidropónicos para


estudiantes

Aquaponics Journal (http://www.aquaponics.com)


Bradley Hydroponics, "Hydroponics Class" (http://www. hydrogarden.com/class
1/ curriculum.html)
Crowe, Paul S., 1992, Hydroponics for Schools and the Home Growers,
National Resource Conservation League, Victoria, Australia.
Goins, Greg, "Nutrient Delivery System NASA Kennedy Space Center"
(http:// bioscience.ksc,nasa.gov/oldal/plant/nds.htm)
Hershey, David R., 1995, Plant Biology Science Projects, John Wiley & Sons, New York
Institute for Simplified Hydroponics, The Global Classroom (http://www.carbon.org/
GlobalClassroom.htm)
NASA Quest, "Farming in Space"
(http://quest.arc.nasa.gov/space/ challenlearning.farming)
National Gardening Association GrowLab, 1998, Exploring Classroom
Hydroponics, National Gardening Association, South Burlington, VT
Sci+MATE= Hydroponics (http://science-math-technology.com/hydroponics.html)
Departamento de Botánica de la Universidad de Guelph, "Hydroponic in the
Classroom" (http://
www.cpes.uoguelph.ca/STAO/hydrop.html)

Fuente: Morgan, L., 2002d, The Growing Edge, 13(6):56-70.

Tabla 15.4 Procedimientos y objetivos para la realización de


experimentos hidropónicos por parte de los estudiantes
1. Utilizar el método científico siempre que se documente la causa y el efecto.
2. Incluya el objetivo del experimento y una hipótesis.
3. Haga una lista completa de los materiales requeridos.
4. Comience experimentos con plantas de tamaño y etapa de desarrollo similares y
etiquete claramente cada planta.
5. Lleve un registro de todas las variables de crecimiento, tales como las
temperaturas diarias, los cambios en la conductividad eléctrica de los nutrientes
(EC) y el pH, la cantidad de solución utilizada y cualquier problema de plagas y
enfermedades que se encuentre.
6. Registre todas las observaciones.
7. Discutir los resultados y hacer preguntas - los resultados que muestran que no
pasó nada siguen siendo válidos y vale la pena informar y discutir.
8. Describa cómo se llevó a cabo el experimento en detalle utilizando
fotografías y diagramas.
9. Enumere todas las fuentes consultadas, incluyendo cualquier consejo de
expertos, libros, artículos de revistas, sitios Web, etc. - tal documentación
demuestra que se ha llevado a cabo un experimento bien investigado.

Fuente: Morgan, L., 2002d, The Growing Edge, 13(6):56-70.

escuelas secundarias (Karpeles, 1996; Spillane, 2000; Bartels, 2000; Peckenpaugh,


2001a,b; Montgomery, 2002) y a nivel universitario (Alexander, 2001b; Meade, 2002b;
2003) (Cuadro 15.5). En la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Oswego,
los sistemas hidropónicos están siendo usados para enseñar tecnología mientras que
"los estudiantes son desafiados a diseñar y construir un sistema hidropónico que sirva
como modelo de un sistema de energía simple" (Meade, 2003).
Papel Educativo para la Hidroponía 343

Tabla 15.5 Artículos sobre temas educativos que aparecieron en


números de la revista The Growing Edge de 1993 a 2003.
Volumen
(Tema):Página
Autor Título (Año)
La hidroponía en las escuelas: un
Brooke, L.L. y O. método educativo 5(1):20 (1993)
Silberstein polla
Silberstein, O. Hidroponía: haciendo olas en el 6(4):16(1995)
sala de clases
Se está poniendo de moda.... La
Karpeles, K. hidroponía 8(1):28 (1996)
plan de estudios
Silberstein, O. y C. Talleres hidropónicos para profesores: a 11(2):10(1999)
Spoelstra-Pepper exposición itinerante
Hankinson, J. Un plan de lecciones hidropónicas 11(5):28 (2000)
Spillane, M. Ser educado en la hidrología 11(6):74 (2000)
Bartels, P.L. Escuela Secundaria Washington 12(1):65 (2000)
Jensen, M.H. y O. Expansión académica controlada 12(2):27 (2000)
Silberstein
Brentinger, D. Dar vida a la ciencia 12(6):15(2001)
Crecimiento sin suelo en la escuela de
Peckenpaugh, D.J. Arcadia 12(1):42 (2001)
Peckenpaugh, D.J. Escuela Secundaria Frontier 13(1):49 (2001)
Peckenpaugh, D.J. Recursos hidropónicos para profesores 13(2):48 (2001)
Alexander, T. Entrevista con Georgia Crosby 13(2):64 (2001)
Montgomery, L. Hidroponía de Austin High 13(3):77 (2002)
Alexander, T. Science Alive 2002: el futuro de la 13(6):19(2002)
hidropónico escolar
Morgan, L. Experimentos hidropónicos en el aula 13(6):56 (2002)
Alexander, T. Ciencia Viva 2003 14(5):12(200
SUNY Oswego: tecnología de
Meade, A. enseñanza 15(2):68 (2003)
a través de la hidroponía

Del Centro de Agricultura de Ambiente Controlado (CEA) de la Universidad de


Arizona, un curso de Ciencias Vegetales (A Hydroponic Syllabus, Table 15.6) instruye a
los estudiantes que entrarán en la industria de hortalizas de invernadero (Jensen y
Silberstein, 2000). Además, una conferencia hidropónica nacional llamada "Science
Alive", dirigida a estudiantes y profesores, fue iniciada como una conferencia anual (ver
http.//www.arizona.edu/science.alive); la primera se llevó a cabo en 2001 (Brentingler,
2001; recursos: FFA: http://www. geoc-ities.com/Athens/Ithaca/4193/; Flowing
Wells High School: http.//www.flowing-wells.k12,az.us/Schools/High-school.htm).
La Conferencia Science Alive de tres días de duración celebrada en Tucson, Arizona,
consistió en excursiones, instrucción en el aula y capacitación práctica con la asistencia
de profesores y estudiantes (Alexander, 2002; recursos:
http.//www.arizona.edu/science -alive/).
La Conferencia Science Alive 2003 se celebró en Tucson, AZ, con el mismo
formato que en conferencias anteriores; asistieron profesores y estudiantes, así como
aficionados y cultivadores comerciales (Alexander, 2003a). A este tema se añadió
aquaponics.
344 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cuadro 15.6 Plant Science 217: Un programa de estudios hidropónico


1. Resumen: Definición de hidroponía; historia temprana, estado actual -
estado y mundial, incluyendo economía y mercados.
2. Los cultivos de plantas: Variedades para tecnología de
invernadero/hidropónica, requisitos básicos de las plantas
3. Ambientes de Invernadero: Cumplir con los requisitos básicos de la planta,
selección del sitio (fuente de agua, luz, temperatura, orientación del invernadero,
acceso a la carretera, mano de obra, etc.), estructuras del invernadero (marcos,
vidrios, pisos, etc.), controles ambientales (calefacción, enfriamiento, luz, dióxido
de carbono, oxígeno, etc.), saneamiento.
4. Preparación del Invernadero para la Producción Hidropónica: Cubiertas del
suelo, disposición; espacio entre plantas, soporte aéreo, sistema de fertilizantes
(tanques de mezcla, inyectores, sistema de entrega, riego, controlador, etc.),
sistemas de drenaje: abierto versus cerrado.
5. Principios Básicos de Sistemas Hidropónicos: Cultivo de agua (mecha
básica, cámara de aire, balsa, técnica de película de nutrientes (NFT) y
aeropónica) y cultivo de medios (alimentación superior e inundación y drenaje
usando varios medios - perlita, vermiculita, turba, arena, grava, espumas, piedra
pómez, coco, etc.).
6. Prácticas culturales: Poda y entrenamiento de plantas, desórdenes
nutricionales, polinización de flores - manual versus abejas, incluyendo el
manejo de abejas.
7. Producción de trasplantes: Variedades y fuentes de semillas, contenedores,
siembra, gestión de agua y nutrientes, trasplante
8. Protección de las plantas: Enfermedades de las plantas, plagas de
insectos de plantas, control biológico y manejo integrado de plagas
9. Cosecha de productos: Picking, clasificación, almacenamiento, comercialización
Fuente: Jensen, M.N. y Silberstein, O., 2000, The Growing Edge 12(2):27-29.

Proyecto de Demostración
Un proyecto común de la feria de ciencias de la escuela demuestra alguna forma de
cultivo de plantas hidropónicas/sin suelo, y la información presentada aquí puede ser
útil para un estudiante que esté contemplando un proyecto de este tipo. Se describen
los procedimientos hidropónicos que un estudiante puede seguir para generar síntomas
de deficiencia de elementos nutritivos y monitorear sus efectos sobre el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Con artículos fáciles de obtener y soluciones nutritivas
adecuadamente preparadas, el estudiante debe ser capaz de llevar a cabo un proyecto
de ciencias y obtener buenos resultados en aproximadamente 6 a 8 semanas. Las
referencias en esta sección proporcionan información específica que será útil para un
estudiante con este proyecto.

Artículos Requeridos
Los elementos necesarios para este proyecto son los siguientes:
Botellas de plástico para bebidas de un litro
Perlita hortícola (disponible en la mayoría de los centros de jardinería)
"Cajas de plástico de 6" × 6" para almacenar en el refrigerador con tapas
Cilindro graduado de 50 ml (disponible en la mayoría de las casas de suministro de
aparatos químicos)
Papel Educativo para la Hidroponía 345

Semillas de judías verdes (se recomiendan las judías


verdes) Agua pura
Reactivos de solución de nutrientes (se pueden obtener de la mayoría de las casas
de suministro de productos químicos o de proveedores hidropónicos)

Reactivo Fórmula
Reactivos de elementos principales
Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O
Sulfato de calcio CaSO4-2H2O
Fosfato monocálcico Ca(H2PO4)2-H2O
Nitrato de potasio KNO3
Sulfato de potasio K2SO4
Fosfato monopotásico KH2PO4
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O
Nitrato de magnesio Mg(NO3)2-6H2O
Reactivos de micronutrientes
Ácido Bórico H3BO3
Sulfato de cobre CuSO4-5H2O
Cloruro de manganeso MnCl2-4H2O
Sulfato de manganeso MnSO4-H2O
Ácido molibdico H2MoO4-H2O
Sulfato de cinc ZnSO4-H2O
Quelato de hierro FeDTTPA

Requisitos de cultivo
Luz
El crecimiento de las plantas es mejor cuando están expuestas a la luz solar durante al
menos 8 horas al día. Colocar las plantas junto a una ventana, aunque esté bien
iluminada, no es suficiente para el mejor crecimiento. El uso de luces para prolongar el
tiempo de exposición no es un sustituto adecuado de la luz solar natural. El
crecimiento y el desarrollo lento, generalmente visto como plantas de aspecto delgado,
son signos de luz inadecuada. Si se desarrolla un síntoma de deficiencia de elementos
nutritivos, la exposición de las plantas a la luz solar total es necesaria para el éxito.

Selección de especies de plantas


Para obtener los mejores resultados en un período de tiempo razonable, se debe
seleccionar una especie de planta que crezca rápidamente y responda a su entorno. La
experiencia ha demostrado que el frijol verde es probablemente la mejor especie de
planta, y el maíz es la segunda mejor. Aunque otras especies de plantas, como el rábano
y la lechuga, crecen más rápido, el mayor tamaño de las plantas de frijol verde y maíz
las convierte en las mejores opciones.

Temperatura
Las plantas crecen mejor cuando la temperatura del aire se mantiene entre 75 y 85˚F
(24 y 30˚C). Las temperaturas del aire por encima o por debajo de estos límites no son
propicias para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas.
346 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Humedad
Las plantas que son cicloturizadas a través de períodos de suministro de agua adecuado
y luego inadecuado desarrollarán un crecimiento anormal debido a ese estrés. Por lo
tanto, las plantas deben tener acceso a un suministro adecuado de agua en todo
momento. Sin embargo, el riego excesivo es tan perjudicial para el crecimiento y
desarrollo de las plantas como el riego inadecuado. Las pequeñas dosis frecuentes de
agua añadidas al medio de enraizamiento son mejores que las dosis pesadas poco
frecuentes. La técnica de cultivo descrita en esta sección mantendrá un suministro de
agua adecuado para las plantas en todo momento.

Control de Plagas
Los insectos y los problemas de enfermedades se pueden evitar manteniendo el área de
cultivo limpia en todo momento y libre de fuentes potenciales de infestación. Aunque
las plantas vecinas pueden estar libres de plagas visibles, es aconsejable realizar los
experimentos indicados en esta sección sin la presencia de otras plantas que no sean
parte del estudio.

Procedimiento

1. Retire la parte superior de una botella de plástico de un litro cortando alrededor


de la botella en el nivel superior de la etiqueta (Figura 15.2). El número de
botellas necesarias dependerá de los experimentos que se realicen. Sólo se
necesita una botella por tratamiento, aunque los duplicados garantizarán que

Figura 15.2 Botella de refresco de un litro sin tapa, llena de perlita.


Papel Educativo para la Hidroponía 347

habrá una botella de tratamiento de respaldo si se pierde una botella. Además,


se necesitará un frasco más su respaldo como control (que sin cambio de
tratamiento).

2. Taladre un orificio de 1/2 pulgada de diámetro en el centro del fondo de la


botella (vea la figura 15.2).
3. En el interior de la botella, cubra el agujero en el fondo de la botella con una
malla de plástico. La malla plástica evitará la pérdida de perlita por la apertura
de la botella.
4. Llene la botella con perlita de grado hortícola hasta el tope.
5. Usando la solución de nutrientes preparada, lixivie la perlita hasta que la
solución de nutrientes fluya libremente del orificio en el fondo de la botella. La
malla de plástico, si está bien colocada, evitará que la perlita se pierda del fondo
de la botella.
6. Coloque dos semillas de frijoles verdes a una pulgada de profundidad en la
perlita húmeda. Puede ser necesario añadir una pequeña cantidad de agua
(media taza) diariamente a la parte superior de la botella para mantener la
perlita húmeda hasta que las semillas germinen y aparezcan los cotiledones.
7. Coloque la botella en la pequeña caja de plástico del refrigerador y llene la caja
hasta una profundidad de aproximadamente 2 pulgadas con una solución
nutritiva. Con un rotulador negro, coloque una marca de trazo al nivel de la
solución de nutrientes en el costado de la caja del refrigerador. Cuando agregue
una solución de nutrientes, siempre llene hasta esa marca. Corte una abertura
en la tapa de la caja lo suficientemente grande como para acomodar la botella.
Coloque la tapa del refrigerador sobre la caja y apriétela firmemente (Figura
15.3). Mantener la tapa en su lugar evitará la evaporación de la solución de
nutrientes. La solución de nutrientes en la caja también llenará la botella con
solución de nutrientes en ese mismo nivel.
Figura 15.3 Botella de refresco de un litro en la nevera.
348 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

8. Coloque la botella en su caja a plena luz del sol. Agregue solución nutritiva
cuando sea necesario (generalmente todos los días) para mantener el nivel en la
caja en la marca del escribano usando un cilindro graduado de 50 ml para que
se pueda monitorear el uso del agua.

9. Cuando las semillas germinen, retire una de las plántulas para dejar sólo una
planta por botella.
10. Cuando las plantas alcancen la etapa de dos hojas, comience el tratamiento.

Experimentos de Deficiencia de Elementos Nutritivos


Introducción
Síntomas de deficiencia visual de nutrientes para los elementos principales (Ca, Mg, N,
P, y
K) son bastante fáciles de desarrollar utilizando la técnica que se va a describir. Las
deficiencias de los micronutrientes (B, Cl, Cu, Fe, Mn, Mo y Zn) son más desafiantes y
difíciles de lograr. La razón es que los elementos principales son requeridos en
cantidades sustanciales por las plantas, mientras que los micronutrientes no lo son. Es
bastante difícil agotar el medio de cultivo y la solución nutritiva de trazas de los
elementos micronutrientes para crear una condición deficiente. Además, puede haber
una cantidad suficiente de un micronutriente en la propia planta (adquirido de la
semilla) para satisfacer el requisito hasta que la planta alcance su plena madurez. Sin
embargo, puede valer la pena intentarlo si te gustan los desafíos.
Al llegar al paso 10 de la lista de procedimientos, se modifica la composición de la
solución de nutrientes para liberarla de uno de los elementos esenciales, como se
muestra en la Tabla 15.7.

Para las soluciones deficientes en B, Cu, Mn, Mn y Zn, sustituir las soluciones
madre de micronutrientes por una de las cinco sales en la solución madre de
micronutrientes regular.
solución. Para una solución de micronutrientes con deficiencia de cloro, sustituir 1,55 g
de MnSO4-H2O por 1,18 g de MnCl2-2H2O.

Procedimiento

1. Retire la botella de la caja de plástico y lixivie la perlita en la botella con agua


pura hasta que haya un flujo libre de agua del agujero en el fondo de la botella.
Este procedimiento de lixiviación liberará a la perlita de cualquier solución de
nutrientes acumulada en la botella.
2. Cuando el flujo de agua del fondo de la botella cesa, coloque la botella en la
nevera que contiene una de las soluciones de nutrientes de tratamiento
derivadas de la Tabla 15.7 (una solución de nutrientes libre de uno de los
elementos principales). Asegúrese de mantener al menos una botella en el
tratamiento"completo" para que se pueda hacer una comparación visual entre
una planta que recibe todos los elementos esenciales y aquellas a las que les
falta uno de los elementos esenciales.

3. Vuelva a colocar la botella en la nevera y luego a plena luz del sol.


Papel Educativo para la Hidroponía 349

Tabla 15.7 Preparación de las soluciones de nutrientes Hoagland para el


desarrollo de los síntomas de deficiencia de nutrientes (mL de solución
madre por L de solución nutriente)
-
Sen
tirs
Solución madre (g/L) Completo –N –P –K -Ca -Mg –S e

Elemento principal
1M Ca(NO3)2-4H2O (236) 5 — 4 5 — 4 4 5
1M KNO3 (101) 5 — 6 — 5 6 6 5
1M KH2PO4 (136) 1 — — — 1 1 1 1
1M MgSO4-7H2O (246) 2 2 2 2 2 — — 2
Micronutrientesb 1 1 1 1 1 1 1 1
50 mM FeDPTA (18.4)a 1 1 1 1 1 1 1 —
0,05M K2SO4 (8,7) — 5 — — — — — —
0,01M CaSO4-2H2O (1,72) — 200 — — — — — —
0,05M Ca(H2PO4)2-H2O (12,6) 10 — 10 — — — — —
1M Mg(NO3)2-6H2O (256) — — — — — — 2 —

una
sal férrico sódica del ácido dietilendiaminotetraacético (DTPA). Difiere de la receta de
Hoagland, que utiliza tartrato de hierro.
b
Contiene lo siguiente: 2.86 mL/L H3BO3; 1.18 mL/L MnCl2-4H2O; 0.22 mL/L ZnSO4-
7H2O;
0.08 mL/L CuSO4-5H2O; 0.02 mL/L H2MoO4-H2O (85% ácido molibdico).
Fuente: Hoagland, D.R. y Arnon, D.I., 1950, The Water Culture Method for Growing Plants
without Soil, Circular 347, California Agricultural Experiment Station, University of Califor-nia,
Berkeley, CA.

4. Mantenga el nivel de solución de nutrientes en la caja añadiendo solución de


nutrientes periódicamente (generalmente diariamente) según sea necesario, y
registre los mililitros de solución necesarios para que el nivel de solución de
nutrientes vuelva a la marca del escribano en el costado de la caja.
5. Dependiendo de las condiciones de luz y de la tasa de crecimiento, los cambios
significativos en la apariencia de la planta deben hacerse evidentes en
aproximadamente 10 días a 2 semanas.

6. La primera evidencia de deficiencia será la desaceleración del crecimiento.

Registro Fotográfico
Sería útil tener un registro fotográfico de las plantas en las etapas críticas del desarrollo.
Un registro diario puede ser costoso si se utiliza una cámara de cine; por lo tanto, una
cámara digital sería la mejor opción. Para obtener un registro visual significativo, la
colocación de la planta y de la cámara es fundamental. Un telón de fondo simple,
llamado caja de estudio, puede construirse a partir de una gran caja de cartón y un
trozo de tela de arpillera azul.
Corte la caja de cartón en diagonal, y forre el interior de la caja con un paño de
arpillera azul en la parte inferior y hacia arriba en el interior de la caja, cortando para
que sólo quepa la abertura interior de la caja. Tome uno de los recipientes de la caja-
botella y colóquelo en el centro de la parte inferior de la caja de cartón. Dibuje un
cuadrado alrededor del contenedor de la caja-botella, que indicará dónde debe estar la
caja-botella.
350 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

cada vez que se vaya a tomar una fotografía. Asegúrese de colocar también una marca
en el lateral del contenedor de la caja-botella para que siempre esté orientada de la
misma manera cuando se toma la fotografía.
En la parte posterior de la caja, corte pequeños agujeros justo en el borde interior
de la parte posterior de la caja a intervalos de 2 pulgadas. Usando una cuerda blanca
gruesa, tira de una cuerda a través de los agujeros, creando una serie de líneas blancas
de cuerda a intervalos de 2 pulgadas en la parte interior de la caja de estudio; esto
proporcionará un telón de fondo de medición de 2 pulgadas. En la figura 15.4 se
muestra una imagen de una caja construida de este tipo y un contenedor de botellas de
cartón en su sitio.

Para aquellos que tienen acceso a una videocámara, se puede hacer una grabación
fotográfica similar utilizando exposiciones cortas diarias de las plantas colocadas en la
caja de estudio; asegúrese de que la exposición de cada día esté exactamente colocada
(cámara de vídeo y planta). Las exposiciones diarias cortas pueden ser editadas para dar
un registro de tiempo de la planta a medida que se desarrollan los síntomas de
deficiencia.
Figura 15.4 Caja-botella colocada en el fondo de la caja de estudio para
fotografiar.
Papel Educativo para la Hidroponía 351

Récord de crecimiento de las plantas


Se debe llevar un registro diario, observando el uso del agua y el crecimiento de las
plantas. Las medidas de altura pueden ser de poco valor, ya que, por ejemplo, el
desarrollo de ramas laterales es el principal indicador del crecimiento de la planta en el
caso del frijol verde, mientras que la altura de la planta sería la medida adecuada para el
maíz. A medida que se desarrolla la deficiencia, los cambios en el crecimiento de las
plantas también se verán influenciados por las condiciones ambientales, como la luz y
la temperatura. La interacción entre estos factores ambientales y los síntomas de
deficiencia en desarrollo puede hacer que el estudio sea interesante.
Referencias
Abad, M., 2003, Influencia del tamaño de partícula del polvo de coco como medio contenedor en las
propiedades físicas y químicas, Commun. Suelo Sci. Plant Anal. 34:593–605.
Adams, R. y Fonteno, W., 2003, Media, pp. 19-27, en D. Hamrick (Ed.), Ball Redbook:
Crop Production, Vol. 2, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Adi Limited, 1982, Aeroponics in Israel, HortSci. 17(2):137.
Aldrich, R.A., y Bartok, J.W., Jr. 1994, Greenhouse Engineering, NRAES, Natural Resource,
Agriculture and Engineering Services (NRAES), Ithaca, NY.
Alexander, T., 2001a, The NFT Lettuce & Herb Conference and Workshop, The Growing Edge
12(4):12-15.
Alexander, T., 2001b, Cornell's CEA Center, The Growing Edge 12(6):34-37
Alexander, T., 2001c, An interview with Georgia Crobsy, The Growing Edge 13(2):64-68. Alexander,
T., 2002, Science Alive 2002: El futuro de la hidroponía escolar, The Growing
Edge 13(6):19-21.
Alexander, T., 2003a, Science Alive 2003, The Growing Edge 14(5):12-13.
Alexander, T., 2003b, The 2003 South Pacific Soilless Culture Conference, The Growing Edge 14(5):14-
19.
Alexander, T., 2003c, A family affair: New Zealand's beekist tomato, The Growing Edge 14(6):52-55.

Alexander, T. y Coene, T., 1995-96, Hobby hydroponics for the cost-conscious grower, The Growing
Edge 7(2):28-32, 69.
Alexander, T. y Erickson, C., 1998, Clearwater growers: hydroponic tomatoes are good business, The
Growing Edge 9(3):18-23.
Ames, M. y Johnson, W.S., 1986, A review of factors affecting plant growth, en Proceedings 7th
Annual Conference on Hydroponics: El arte en evolución, la ciencia en evolución. Sociedad
Hidropónica de América, Concord, CA.
Angus, J., 1995-96, Hydroculture: a secret worth sharing, The Growing Edge 7(2):48-55. Anónimo,
1978, ¿Es la hidroponía la respuesta? Am. Veg. Cultivador 29(11):11-14. Anónimo, 1984, Bibliografía
sobre la cultura sin suelo, 1984. Sociedad Internacional para los Sin Suelo
Culture, Wageningen, Países Bajos.
Anónimo, 1991a, Best Management Practices begin with the Diagnostic Approach, Potash &
Phopshate Institute, Norcross, GA.
Anónimo, 1991b, Hidroponía muy básica para principiantes, The Growing Edge 2(2):59-60. Anónimo,
1991-1992, Subirrigation on the cheap, The Growing Edge 3(2):36-37, 56-59. Anónimo, 1992, Soil and
Plant Analysis Laboratory Registry for the United States and Canada, Soil and Plant Analysis
Council, St. Lucie Press, Delray Beach, FL. Anónimo, 1994a, Sistemas de Invernadero -
Automatización, Cultura y Medio Ambiente,
NRAES-72, Servicio de Recursos Naturales, Agricultura e Ingeniería (NRAES), Ithaca, NY.

Anónimo, 1996a, Water and Nutrient Management for Greenhouses, NRAES-56, Natural Resource,
Agriculture, and Engineering Service (NRAES), Ithaca, NY.
Anónimo, 1996b, Proceedings Greenhouse Seminar, American Society for Horticultural Science,
Alexandria, VA.
Anónimo, 1997a, Water: what's in it and how to get it out, Today's Chem. 6(1):1–19.

353
354 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Annoymous, 1997b, Greenhouse heating: the waste oil system, Practical Hydroponics & Greenhouses,
Issue 34:48-52.
Antkowiak, R.I., 1993, Más oxígeno para su NFT, The Growing Edge 4(3):59-63.
Argo, W.R. y Fisher, P.R., 2003, Understanding pH Management for Container-Grown Crops, Meister
Publishing, Columbus, OH.
Arnon, D.I. y Stout, R.R., 1939, The essentiality of certain elements in minute quantity for plants
with special reference to copper, Plant Physiol. 14:371-375.
Asher, C.J., 1991, Beneficial elements, functional nutrients, and possible new essential elements, pp.
703-723 in J.J. Mortvedt (Ed.), Micronutrients in Agriculture, SSSA Book Series Number 4, Soil
Science Society of America, Madison, WI.
Asher, C.J. y Edwards, D.G., l978a, Critical external concentrations for nutrient deficiency and
excess, pp. 13-28 en A.R. Ferguson, B.L. Bialaski, y J.B. Ferguson (Eds.), Proceedings 8th
International Colloquium, Plant Analysis and Fertilizer Problems. Information Series No.
134. Departamento de Investigación Científica e Industrial de Nueva Zelanda, Wellington,
Nueva Zelanda.
Asher, C.J. y Edwards, D.G., 1978b, Relevance of dilute solution cultur e studies to problems of low
fertility tropical soils, pp. 131-152 in C.S. Andrew and E.J. Kamprath (Eds.), Mineral Nutrition
of Legumes in Tropical and Subtropical Soils. Organización de Investigación Científica e Industrial
del Commonwealth, Melbourne, Australia.
Ashton, J.H., 2003, Cultivos frescos en tiempo caluroso. Jardinería Orgánica 50(4):36-38. Ashworth,
W., 1991, The Encyclopedia of Environmental Studies. Facts on File, Nueva York. Baisden, G., 1994,
Frankenfood: bioengineered bonanza of the future, or your worst
pesadilla hecha realidad. The Growing Edge 5(4):34-37, 42.
Baker, K.F. (Ed.), 1957, The U.C. System for Producing Healthy Container-Grown Plants.
California Agricultural Experiment Station Manual 23. Berkeley, California.
Ball, V. (Ed.), 1985, Ball Redbook: Greenhouse Growing, 14th edition, Reston Publishing, Reston, VA.

Ball, V., 2003, Greenhouse cooling, pp. 120-123, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook, Vol. 1, 17th Ed.,
Ball Publishing, Batavia, IL.
Bar-Akiva, A., 1984, Substitutos de la bencidina como H-donantes en el ensayo de peroxidasa para el
diagnóstico rápido del hierro en las plantas. Comunitario Suelo Sci. Plant Anal. 15:929–934.
Bar-Akiva, A., Maynard, D.N., e English, J.E., 1978, A rapid tissue test for diagnosis of iron
deficiencies in vegetable crops, HortSci. 13:284-285.
Barber, S.A., 1995, Biodisponibilidad de los nutrientes del suelo: A Mechanistic Approach, 2ª ed. (en inglés)
John Wiley & Sons, Nueva York.
Barber, S.A. y Bouldin, D.R. (Eds.), 1984, Roots, Nutrient and Water Influx, and Plant Growth.
Publicación Especial ASA 136. Sociedad Americana de Agronomía, Madison, WI.

Barry, C., 1996, Nutrientes: The Handbook of Hydroponic Nutrient Solutions, Casper Publi-cations Pty Ltd,
New South Wales, Australia.
Bartels, P.L., 2000, Washington Middle School, The Growing Edge 12(1):65-67.
Bartok, J.W., Jr. 2000, Greenhouses for Homeowners and Gardeners, Extensión Cooperativa
NRAES-137, Natural Resource, Agriculture, and Engineering Service (NRAES), Ithaca, NY.

Bauerle, W.L., 1984, Producción de tomates de invernadero en cultivo en bolsa. Ohio State
University, OARDC Special Publication 108, Wooster, OH.
Bauerle, W., 1990, A window into the future in precision nutrient control, pp. 25-27 in S. Korney
(Ed.), Proceedings of the 11th Annual Conference on Hydroponics. Hydro-ponic Society of
America, San Ramón, CA.
Bauerle, W., Short, T.H., Mora, E., Hoffman, S., y Nantais, T., 1988, Inyector de fertilizante
individual computarizado: El Sistema. HortSci. 23(5): 910.
Becker, K., 2003, Pesticide application equipment, pp. 197-200, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook:
Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Referencias 355

Belanger, R.R., Bowen, P.A., Ehret, D.L., y Menzies, J.G., 1995, Soluble silicon: its role in crop and
disease management of greenhouse crops. Plant Dis. 79(4):329–335.
Bennet, J., 1997, The Tomato Handbook: Consejos y trucos para cultivar los mejores tomates, Firefly Books,
Buffalo, NY.
Berry, W.L., 1985, Nutrient solutions and hydroponics, en Proceedings of the 6th Annual
Conference of Hydroponics, Hydroponic Society of America, Concord, CA.
Berry, W.L., 1989, Nutrient control and maintenance in solution culture, pp. 1-6 en S. Korney (Ed.),
Proceedings of the 10th Annual Conference on Hydroponics. Hydro-ponic Society of
America, Concord, CA.
Berry, W.L. y Wallace, A., 1981, Toxicity: the concept and relationship to the dose response curve, J.
Plant Nutr. 3:13-19.
Beytes, C. (Ed.), 2003a, Ball Redbook: Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th Ed., Ball Publishing,
Batavia, IL.
Beytes, C., 2003b, Four levels of climate control, pp. 132-137, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook:
Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Bezdicek, D.F. (Ed.), 1984, Agricultura orgánica: La tecnología actual y su papel en una agricultura sostenible.
Publicación Especial Número 26 de la ASA. Sociedad Americana de Agronomía, Madison,
WI.

Bij, J., 1990, Growing commercial vegetables in rockwool, pp. 18-24 en S. Korney (Ed.), Proceedings
of the 11th Annual Conference of Hydroponics. Sociedad Hidropónica de América,
Concord, CA.
Bloom, A., 1987, Nutrient requirement changes during plant development, pp. 10-12 in Proceedings
8th Annual Conference: Hydroponic Effective Growing Techniques, Hydroponic Society of
America, Concord, CA.
Bottomley, J.A., 1999, Spriggs hydroponic flower farm: Consistencia, calidad y compromiso, The
Growing Edge 10(6):20-27.
Bottomley, J.A., 2000, Growing cucumbers in the Darling range, The Growing Edge 11(4):34-41.

Bottomley, J.A., 2001a, Australian hydroponic roses, The Growing Edge 12(3):58-63.
Bottomley, J.A., 2001b, Pest control light, The Growing Edge 12(3):66-73.
Boodley, J.W. y Sheldrake, R., Jr. 1972, Cornell Peat-Lite Mixes for Commercial Plant Growing,
Information Bulletin No. 43, New York College of Agriculture, Cornell University, Ithaca,
NY.
Bould, C., Hewitt, E.J., Needham, P., y Robinson, J.B.D., 1984, Diagnosis of Mineral Disorders in Plants,
Vol. 1: Principles, Chemical Publishing, Nueva York.
Bradley, P., 2003, Spreading the soilless word down south: The Mexican Institute for Simplified
Hydroponics, The Growing Edge 14(4):14-19.
Bradley, P. y Tabares, C.H.M., 2000a, Building by design: hydroponics in developing countries, Part
1, The Growing Edge 11(5):40-51.
Bradley, P. y Tabares, C.H.M., 2000b, Building by design: hydroponics in developing countries, Part
2, The Growing Edge 11(6):46-57.
Bradley, P. y Tabares, C.H.M., 2000c, Building by design: hydroponics in developing countries, Part
3, The Growing Edge 12(1):47-57.
Bradley, P. y Tabares, C.H.M., 2000d, Spreading Simplified Hydroponics: Home Hydro-ponic
Gardens, Global Hydroponics Network, Corvallis, OR.
Brentlinger, D., 2001, Making science come alive, The Growing Edge 12(6):15-17. Bridgewood, L.,
2001, Winter challenge: cultivar deliciosos tomates en estaciones frías,
Practical Hydroponics & Greenhouses, Issue 60:88-91.
Brooke, L.L., 1990a, Hydroponics: a growing technology for the 1990s, The Growing Edge 1(1):21-23.

Brooke, L.L., 1990b, The chemical dynamics of hydroponic nutrient solutions, The Growing Edge
1(2):47-50.
356 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Brooke, L.L., 1991, Aero-hydroponics: the hydroponic method of the future, The Growing Edge
2(1):25-26, 65-66.
Brooke, L.L., 1992, Hydroponics: a global perspective, The Growing Edge 4(1):20-22, 52.
Brooke, L.L., 1993, The lives of plants, Part 1: Seedlings, cuttings and transplants, The Growing Edge
4(3):18-21, 55-57.
Brooke, L.L., 1994, Advanced nutrient management for hydroponic growers: check your nutrient
IQ, The Growing Edge 5(3):45-49.
Brooke, L.L., 1995a, A world ahead: the leaders in hydroponic technology, The Growing Edge 6(4):34-
39, 70-71.
Brooke, L.L., 1995b, Oxygen: for the health of your hydroponic crops, The Growing Edge 7(1):21-22,
79.
Brooke, L.L., 1996, The Organic-hydroponic debate: opening Pandora's box, The Growing Edge
7(3):59-63, 76.
Brooke, L.L. y Siberstein, O., 1993, Hydroponics in schools: an educational tool, The Growing Edge
5(1):20-22, 66.
Brooks, C., 1992, Development of a semi-automated system for pr oduction of ensalada vegetables
for use on space station Freedom, pp. 72-76 in D. Schact (Ed.), Proceedings of the 13th
Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.

Brown, P.M., Welsh, R.M., y Cary, E.E., 1987, Nickel: a micronutrient essential for higher plants,
Plant Physiol. 85:801-803.
Bruce, R.R., Palls, J.E., Jr, Harper, L.A. y Jones, J.B., Jr, 1980, Prescripción de regulación de
elementos de agua y nutrientes en medios no edáficos para la producción de cultivos de
invernadero, Commun. Suelo Sci. Plant Anal. 11(7):677–698.
Budenheim, D.L. 1991, Plantas de reciclaje de agua, regeneración de oxígeno y producción de
alimentos, Gestión de residuos. Res. 9:435-443.
Budenheim, D.L, 1993, Regenerative growing systems, pp. 17-31, en P. Bates y S. Korney (Eds.),
Proceedings of the 15th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of
America, San Ramon, CA.
Budenheim, D.L., Straight, C.L., Flynn, M.T. and Bates, M., 1995, Controlled environment
agriculture at the Amudsen-Scott South Pole Station, Antarctic and CELSS Antarctic Analog
Project, pp. 108-124 in M. Bates (Ed.), Proceedings of the 6th Annual Conference on
Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.
Bugbee, B., 1995, Nutrient management in recirculating hydroponics culture, pp. 15-30, en M. Bates
(Ed.), Proceedings of the 16th Annual Conference of Hydroponics, Hydroponic Society of
America, San Ramon, CA.
Bunt, A.C., 1988, Media and Mixes for Container-Grown Plants, 2nd ed., Unwin Hyman, Londres.

Buyanovsky, G., G., Gale, J., and Degani, N., 1981, Ultraviolet radiation for the inactivation of
microorganisms in hydroponics, Plant and Soil 60:131-136.
Bunlyn-Maples, N.J., 1994-1995, Greenhouse growing southern style, The Growing Edge 6(2):48-53,
77.
Burnham, K., 1990, Biological pest control: the new bottom line - Sparing the sprayer, The Growing
Edge 1(2):36-40. Carlile, W.R. y Sweetland, E., 1983, The use of composted peat sludge
mixtures in horticultural growth media. Acta Hort. 150:511–517

Carson, E.W. (Ed.), 1974, The Plant Root and Its Environment, University Press of Virginia,
Charlottesville, VA.
Carruthers, S., 1991-1992, Carbon dioxide enrichment - mass through gas, The Growing Edge 3(2):23-
26, 60-61.
Carruthers, S., 1998, The future of hydroponics: a global perspective, The Growing Edge 19(2):5-6.

Chandler, A.R., 2003, Preventing tomato diseases, Organic Gardening 50(3):28-30.


Referencias 357

Chaney, R.L., 1983, Plant uptake of inorganic waste constituents, pp. 50-76 en J.F. Patt, P.B. Marsh,
y J.M. Kla (Eds.), Land Treatment of Hazardous Wastes. Noyes Data Corporation, Park Ridge,
NJ.
Childers, N.F., 2003, The Strawberry. Modern Technology, Dr. Norman F. Childers' Publi-cations,
Gainesville, FL.
Christensen, H.D., 1994, A non-circulating hydroponic system: keep it simple, The Growing Edge
5(3):41-43, 71.
Christensen, M., 1994b, The Christensen model: a passive hydroponic system fit for a tabletop, The
Growing Edge 6(l):14.
Christian, M., 1990a, Commercial basil production for the small-time operator, The Growing Edge
1(2):20-23.
Christian, M., 1990b, Basil production for the small-time operator - An update, The Growing Edge
1(4):48-50.
Christian, M., 1996, Fancy lettuce... from the land down under, The Growing Edge 8(1):55-59, 86.

Christian, M., 1997, Guerrilla NFT California style, The Growing Edge 8(3):47-53. Christian, M., 1999,
New Zealand hydroponics: simplicity in design, The Growing Edge
11(1):17–2l.
Christian, M., 2001, Dosificadores de solución de nutrientes: automatización para la recirculación,
The Growing Edge 12(1):68-74.
Christian, M., 2002, Sun Aqua farms, The Growing Edge 13(4):20-25.
Clark, R.B., 1982, Nutrient solution: growth of sorghum and corn in mineral nutrition studies, J.
Plant Nutr., 5(8):1003-1030.
Cloyd, R.A., 2003a, The basics of greenhouse pest control, pp. 195-200, en C. Beytes (Ed.), Ball
Redbook: Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.

Cloyd, R.A., 2003b, Worker protection standards, pp. 209-211, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook:
Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Cloyd, R.A., 2003c, Managing insects and mites, pp. 113-125, en Hamrick, D. (Ed.), Ball Redbook,
Crop Production, Vol. 2, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Coene, T., 1995, Greenhouse coverings uncovered, The Growing Edge 6(3):66-72. Coene, T., 1995-
1996, Plant plane hydroponics: moves out of the greenhouse, The Growing
Edge 7(2):35-39.
Coene, T., 1996-97, The sulfur lamp in horticulture, The Growing Edge 8(2):30-34, 80.
Coene, T., 1997, The ins and outs of soilless gardening, The Growing Edge 8(4):34-40.
Colla, G. y Saccardo, F., 2003, Application of systematic variation method for optimizing
mineral nutrition of soilless-grown zucchini squash, J. Plant Nutr. 26(9):1859-1872. Collins,
W.L. y Jensen, M.N., 1983, Hydroponics, A 1983 Technology Overview. Envi-
Laboratorio de Investigación del Medio Ambiente, Universidad de Arizona, Tucson, AZ.
Cooper, A., 1976, Nutrient Film Technique for Growing Crops, Grower Books, Londres, Inglaterra.

Cooper, A., 1979a, Commercial Applications of NFT, Grower Books, Londres.


Cooper, A., 1979b, The ABC of NFT, Grower Books, Londres.
Cooper, A., 1985, New ABC's of NET, pp. 180-185 en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide:
Estado del arte en la producción de cultivos sin suelo. Centro Internacional de Estudios Especiales,
Honolulu, HI.

Cooper, A., 1988, The ABC of NFT, Grower Books, Londres, Inglaterra.
Cooper, A., 1996, The ABC of NFT Nutrient Film Technique, Casper Publications, Narrabeen, Australia.

Cosgove, D.C., Jones, J.B., Jr. y Mills, H.A., 1985, Influencia del NO3 y NH4 en el Kjeldahl N,
NO3-N, y rendimiento de la vaina de frijol, HortSci. 20(3):427-429.
Cottrell, C.T., 1996, Hydroponics for independence, The Growing Edge 7(3):32-36, 74.
358 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Creaser, G., 1995, Paraíso hidropónico: Parte 1: el sistema de flotador, The Growing Edge 7(1):30-34.

Creaser, G., 1995-1996, Paraíso hidropónico: Parte 2: una visita a Anguila, The Growing Edge 7(2):18-
21.

Creaser, G., 1996a, Hurricane hydro, The Growing Edge 7(4):25-28.


Creaser, G., 1996b, Valley Fresh Produce: it's hydro-organic, The Growing Edge 8(l):60-64. Creaser, G.,
1996-1997, La unidad hidropónica casera, The Growing Edge 8(2):43-47,
79.
Creaser, G., 1997, Cultivar hierbas y saborear las ganancias, The Growing Edge 8(3):68-73.
Cunningham, D., 1997, Everything old is new again: the return of the Gericke system,
Practical Hydroponics & Greenhouses, May/June 1997:69-72.
Dalton, L. y Smith, R., 1999, Hydroponic Crop Production, NZ Hydroponic International, Ltd.,
Tanranga, Nueva Zelanda.
Daughtrey, M.L., 2003, Managing diseases, pp. 127-137, en Hamrick, D. (Ed.), Ball Redbook, Crop
Production, Vol. 2, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Day, D., 1991, Growing in Perlite, Grower Digest 12, Growing Publications Ltd, Londres. DeKorne,
J.B., 1992-93, Un huerto de lechugas: sistema vertical NET, The Growing
Edge 4(2):52-55.
Devries, J., 2003, Hydroponics, pp. 103-114, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook: Greenhouses and
Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batava, IL.
Docauer, J.M., 2004, Growing the Verti-Gro way, The Growing Edge 15(5):50-54. Donnan, R., 1997,
Hydroponic fresas, Practical Hydroponics & Greenhouse Issue 34
54–64.
Douglas, J.S., 1976, Advanced Guide to Hydroponics, Drake Publishers, Nueva York.
Duke, J.A., 2002, Handbook of Medicinal Herbs, 2nd ed., CRC Press, Boca Raton, FL.
Eastwood, T., 1947, Soilless Growth of Plants, 2ª ed., Reinhold Publishing, Nueva York.
Edey, A., 1994, Solviva greenhouse, The Growing Edge 5(3):20-25, 70.
Edwards, J., 1999, Partners in successful farming: county extension offices help growers market their
products, The Growing Edge 10(5):52-61.
Edwards, K., 1985, New NET breakthroughs and future directions, pp. 186-192 en A.J.
Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: Estado del arte en la producción de cultivos sin suelo.
Centro Internacional de Estudios Especiales, Honolulu, HI.
Edwards, R., 1994, Computer control systems wired to grow, The Growing Edge 5(3):34-38. Elber, G.,
1997, El enriquecimiento de dióxido de carbono permite que sus plantas respiren más fácilmente,
The Growing
Edge 9(2):81-85.
Elliott, B., 1989, Commercial trends in hydroponics, pp. 59-66 en S. Korney (Ed.), Pro-ceedings of
the 10th Annual Conference on Hydroponics. Sociedad Hidropónica de América, Concord,
CA.
Emamuel, T.M., 2003, Digging into Gerbera media, The Growing Edge 14(4):58-64. Epstein, E. 1972.
Nutrición Mineral de Plantas: Principios y Perspectivas, John Wiley &
Sons, Nueva York.
Epstein, E., 1994, La anomalía del silicio en la biología vegetal, Proc. Natl. Acad. Sci. 91:11-17.
Erickson, C., 1990, Manejo de Nutrientes Hidropónicos, The Growing Edge 1(1):53-56. Eskew, D.L.,
Welsh, R.M., y Norvell, W.A., 1984, Nickel in higher plants: further evidence
para un papel esencial, Plant Physiol. 76:691-693.
Essington, M.E., 2004, Soil and Chemistry: An Integrated Approach, CRC Press, Boca Raton, FL.

Evans, R.D., 1995, Control of microorganism in fluting nutrient solutions, pp. 31-43 en M. Bates
(Ed.), Proceedings of the 16th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of
America, San Ramon, CA.
Farnhand, D.S., Hasek, R.F., y Paul, J.L., 1985, Water Quality, Leaflet 2995. División de Ciencias
Agrícolas, Universidad de California, Davis, CA.
Farquhar, L., 2003, Scottish highland hydroponics, The Growing Edge 14(3):20-25.
Referencias 359

Faulkner, S.P., 1993, Leaf analysis: measuring nutritional status of plants, The Growing Edge 4(1):24-28,
67-68.
Faulkner, S.P., 1998a, The modified Steiner solution: Una solución completa de nutrientes, The
Growing Edge 9(4):43-49.
Faulkner, S.P., 1998b, Slow-release nutrient amendment mixes, The Growing Edge 10(1):87-88.

Fauly, M.M., 1998, Gardening Secrets: Para el Cultivo de Grandes Plantas de Tomate Empaquetadas con Frutas,
Quality Merchandise Brokers, Loveland, CO.
Ferguson, G., 1995, Management of greenhouse tomato pests: an integrated approach, pp. 26-30 en
Proceedings of the Greenhouse Tomato Seminar ASHS Press, American Society for Horticultural
Science, Alexandria, VA.
Figley, M., 1994-1945, System earth: the methane greenhouse, The Growing Edge 6(2):62-66.

Fischer, D.F., Giacomelli, G.E., y Janes, H.W., 1990, A system of intensive tomato production using
ebb-flow banches, Prof. Hort. 4:99–106.
Fox, R., 1997, Lechuga occidental. Practical Hydroponics & Greenhouse Issue 34:41-46. Fuller, R.J., 1999,
Centro de Ingeniería Agrícola, Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural.
Affairs, Werribee, Victoria, Australia.
Furukawa, G., 2000, $uccess with lettuce on May's wonder garden, The Growing Edge 11(5):72-76.

Fynn, P. y Endres, B., 1994, Hydroponic rose production, pp. 1-10 en P. Bates y S. Korney (Eds.),
Proceedings of the 15th Annual Conference on Hvdroponics, Hydro-ponic Society of America, San
Ramon, CA.
Gaastra, P., 1962, Fotosíntesis de hojas y cultivos de campo, Neth. J. Agr. Sci. 10(5):311-324.
Garnaud, Jean-Claude, 1985, Plastics and plastic products, pp. 31-35, en A.J. Savage (Ed.),
Hydroponics Worldwide: Estado del arte en la producción de cultivos sin suelo, Internacional
Centro de Estudios Especiales, Honolulu, HI.
Garzoli, K., 2001, Solar greenhouses, Practical Hydroponics & Greenhouses 60:64-76. Geraldson, C.M.,
1963, Cantidad y equilibrio de nutrientes necesarios para obtener el mejor rendimiento y la mejor
calidad.
calidad de los tomates, Proc. Fla. State Hort. Soc. 76: 153-158.
Geraldson, C.M., 1982, Tomato and the associated composition of the hydroponic or soil solution, J.
Plant Nutr. 5(8):1091-1098.
Gerber, J.M., 1985, Plant growth and nutrient formulas, pp. 58-59 en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics
Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International Center for Special Studies,
Honolulu, HI.
Gerber, J.M., 1986, NET lechuga producción, pp. 77-79 en C.A. Laymon y J.D. Farley (Eds.),
Conferencia Anual Americana de Cultivadores de Hortalizas en Invernadero, 28 de
septiembre - 1 de octubre, Westlake, OH, The Ohio State University, Wooster, OH.
Gerhart, H.A. y Gerhart, R.C., 1992, Producción comercial de hortalizas en un sistema de perlita,
pp. 35-38 en D. Schact (Ed.), Proceedings of the 13th Annual Conference on Hydroponics,
Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.
Gericke, W.F., 1929, La acuicultura: un medio de producción agrícola, Am. J. Bot. 16:862. Gericke,
W.F., 1937, Producción de cultivos hidropónicos en medios de cultivo líquidos, Ciencia
85:177–178.
Gericke, W.F., 1940, Complete Guide to Soilless Gardening, Prentice Hall, Nueva York. Giacomelli, G.,
1991, Introducción a los aspectos de ingeniería hortícola de la hidroponía.
crop production, pp. 38-39 en S. Knight (Ed.), Proceedings of the 12th Annual Conference on
Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.
Gieling, I.T., 1985, Electrónica, sensores y software para microelectrónica en invernaderos,
pp. 36-41, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production,
International Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Gilbert, H., 1979, Hydroponic and Soilless Cultures, 1969-May 1979, Quick Bibliography Series-
National Agricultural Library (79-02), USDA, Beltsville, MD.
360 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin Suelo

Gilbert, H., 1983, Hidroponía: Nutrient Film Technique 1979-1983 (Bibliografía), Quick
Bibliography Series-National Agricultural Library (83- 31), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1984, Hidroponía: Técnica de Película de Nutrientes, Serie de Bibliografía Rápida.
National Agricultural Library (84-56), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1985, Hidroponía: Nutrient Film Technique: 1979-85, Bibliografía rápida
Serie - Biblioteca Agrícola Nacional (86-22), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1987, Hidroponía: Nutrient Film Technique: 1981-1986, Quick Bibliography Series-
National Agricultural Library (87-36), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1992, Hidroponía: Nutrient Film Technique: 1983-1991, Serie de Bibliografía Rápida -
Biblioteca Agrícola Nacional (92-43), USDA, Beltsville, MD.
Glass, D.M., 1989, Nutrición Vegetal: An Introduction to Current Concepts, Jones and Bartlett Publishers,
Boston, MA.
Goldberry, K.L., 1985, Greenhouse structures and systems, pp. 12-20, en A.J. Savage (Ed.),
Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International Center for Special
Studies, Honolulu, HI.
Gough, R.E., 1993, Glosario de términos vitales para el jardinero doméstico, Food Products Press, Nueva
York.

Goulant, F.S., 1994, A windowsill herb garden, The Growing Edge 6(21):18-20.
Green, J.L., 1990, Root death: causes and treatments in recirculating systems, The Growing Edge
1(3):60-63.
Grosser, S, 2003, Gutter-connected greenhouses, pp. 7-12, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook, Vol. 1,
17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Grossman, J., 1999, Finding the path of most resistance - Stimulating plant immunity, The Growing
Edge 11(1):83-87.
Gunstone, G.W., 1994, Biological systems for glasshouse horticulture, The Growing Edge 5(4):43-47,
50-51.
Halbrooks, M.C. y Wilcox, G.E., 1980, Tomato plant development and elemental accu-mulation, J.
Amer. Soc. Hort. Sci. 105(6):826-828.
Hamrick, D. (Ed.), 2003, Ball Redbook: Crop Production, Vol. 2, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.

Hanan, J.J., 1998, Greenhouse: Tecnología Avanzada para la Horticultura Protegida, CRC Press, Boca Raton,
FL.

Hancock, J.F., 1999, Strawberries, Crop Production Science in Horticulture 11. CABI Publishing,
Wallingford, Oxon, Reino Unido.
Handreck, H.A. and Black, N.D., 1994, Growing Media for Ornamental Plants and Turf, 4th ed.,
University of New South Wales Press, Sydney, Australia.
Handrick, K.A., 1993, Propiedades del polvo de coco y su uso en la formulación de medios sin suelo,
Commun. Suelo Sci. Plant Anal. 24:349–363.
Hankinson, J., 2000a, Hydroponics on Mars: designing for long-term space flight, The Growing Edge
11(3):32-39.
Hankinson, J., 2000b, A hydroponic lesson plan, The Growing Edge 11(5):28-37.
Harper, L.A., Pallas, J.E., Jr. y Bruce, R.R., y Jones, J.B., Jr. 1979, Greenhouse microclimate for
tomatoes in the southeast, J. Amer. Soc. Hort. Sci. 104(5):659-663.
Harrington, M., 2001a, The growing web, The Growing Edge 12(1):87.
Harrington, M., 2001b, The growing web, The Growing Edge 13(2):85-87.
Harris, D., 1977, Hidroponía: The Gardening without Soil, Pumell & Sons, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Harssema, H., 1977, Root Temperature and Growth of Young Tomato Plants, H. Veenman & Zonen, B.V.,
Wageningen, Países Bajos.
Hartman, P.L., Mills, H.A., y Jones, J.B., Jr. 1986, The influence of nitrate/ammonium ratios on
growth, fruit development, and element concentration in "Floradel" tomato plants, J. Am.
Soc. Hort. Sci. 111(4):487-490.
Referencias 361

Hayden, A.L., 2003, The good, the bad, and the ugly: inorganic fertilizers, toxic metals, and proposed
regulations, The Growing Edge 15(2):42-50.
Henrickson, R., 1977, The Great American Tomato Book. Doubleday & Company, Inc, Garden City,
NY.
Herrmann, C.C. y Brooke, L.L., 1990, Water should taste good to plants, The Growing Edge 1(4):39-42.
Hershey, D.R., 1990, Pardon me, pero sus raíces se están mostrando, The Science Teacher 57:42-45.
Hershey, D.R., 1992a, Plant nutrient solution pH changes, J. Biol. Educ. 26(2):107-111. Hershey, D.R.
1992b, Inexpensive hydroponic teaching methods, pp. 27-34 en D. Schact
(Ed.), Proceedings of the 13th Annual Conference on Hydroponics. Sociedad Hidropónica de
América, San Ramón, CA.
Hershey, D.R. 1995. Plant Biology Science Projects, John Wiley & Sons, Nueva York. Hershey, D.R. y
G.W. Stutte, 1991, Un ejercicio de laboratorio sobre análisis semicuantitativo.
de iones en una solución nutritiva, J. Agron. Educ. 20:7-10.
Hershey, D.R., 1994, Hydroponics for teaching: history and cheap equipment, Amer.
Biol. Maestro 56:111-118.
Hewitt, E.J., 1966, Sand and Water Culture Method Used in Study of Plant Nutrition. Comunicación
técnica Nº 22 (revisada). Commonwealth Bureau of Horticulture and Plantation Crops, East
Malling, Maidstone, Kent, Inglaterra.
Hoagland, D.R. y Arnon, D.I., 1950, The Water Culture Method for Growing Plants without Soil,
Circular 347, California Agricultural Experiment Station, University of California, Berkeley,
CA.
Hochmuth, G., 1991a, Florida Greenhouse Vegetable Handbook, Vol. 3, Circular 5P 48, Florida
Cooperative Extension Service, University of Florida, Gainesville, FL.
Hochmuth, G., 1991b, Production of greenhouse tomatoes in Florida, en G. Hochmuth (Ed.),
Florida Greenhouse Vegetables Production Handbook, Vol. 5, University of Florida, Gainesville, FL.

Hochmuth, G., 1996, Greenhouse tomato nutrition and fertilization for southern latitudes,
pp. 37-49 en el Seminario de Tomate de Invernadero. ASHS Press, American Society for
Horticultural Science, Alexandria, VA.
Hochmuth, G., 2001, Nutrient Solution Formulation for Hydroponic (Perlite, Rockwool, and NFT)
Tomates in Florida, Nutrient Solutions, North Florida Reseach and Education Center,
Suwannee Valley, Live Oak, FL.
Hochmuth, G. y Hochmuth, B., 1996, Challenges for growing tomatoes in warm climates,
pp. 34-36, en el Seminario de Tomate de Invernadero, ASHS Press, American Society for
Horticultural Science, Alexandria, VA.
Horst, D.M., 1997, Roses, hydroponics and computers: an innovative mix, The Growing Edge 8(3):18-
22.
Hurd, R.G., 1985, United Kingdom: current research and developments in soilless culture with
particular reference to NFT, pp. 164-171 in A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: Estado
del arte en la producción de cultivos sin suelo. Centro Internacional de Estudios Especiales,
Honolulu, HI.

Hurd, R.G., Adams, P., Massey, D.M., y Price, D. (Eds.), 1980, Simposio sobre la investigación de la
cultura de recirculación de agua, Acta Horticulture No. 98. La Haya, los Países Bajos.

Ibsen, G. y Nielsen, J., 1999, The Great Tomato Book, Ten Speed Press, Berkeley, CA. Ikeda, H. y
Osawa, T., 1981, Absorción de nitrato y amonio-N por las hortalizas a partir de una solución de
nutrientes que contiene nitrato de amonio y el cambio de solución resultante.
pH, Japón. Soc. Hort. Sci. 50(2):225-230.
Ingratta, F.J., Blom, T.J., y Strave, W.A., 1985, Canadá: investigaciones y desarrollos actuales,
pp. 95-102, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop
Production, International Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Jackson, D., 1996, Insect predators: treat them right, The Growing Edge 7(4):30-31.
362 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Jacobsen, P., 2003, Insect screens, pp. 201-205, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook: Greenhouse and
Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Jacoby, B., 1995, Nutrient uptake by plants, pp. 1-22, en M. Pessarakli (Ed.), Handbook of Plant and
Crop Physiology, Marcel Dekker, Inc.
Jefferson, E., 1999, The Shona people use hydroponics to fight hunger, The Growing Edge 10(4):43-51

Jensen, D., 2000, Hybrid hydro: aeroponics in Texas, The Growing Edge 11(6):22-27.
Jensen, M.N., 1981, New developments in hydroponic systems: descriptions, operating
characteristics, evaluation, pp. 1-25, en Proceedings: Hidropónicos: ¿Dónde está creciendo? Sociedad
Hidropónica de América, Brentwood, CA.
Jensen, M.N., 1995, Hydroponics of the future, pp. 125-132 en M. Bates (Ed.), Proceedings of the
16th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.

Jensen, M.N, 1997, Hydroponics, HortSci. 32(6):1018-1021.


Jensen, M.N. y Malter, A.J., 1995, Agricultura Protegida: A Global Review, World Bank Technical Paper
#253, The World Bank, Washington, D.C.
Jensen, M.N. y Silberstein, O., 2000, Controlled academic expansion, The Growing Edge 12(2):27-29.
Jensen, M.N. y Tern, M.A., 1971, Use of controlled environments for vegetable production in desert
regions of the world, HortSci. 6:33-34.
Jesiolowski, J. y Hager, L. (Eds.), 1999, 300 Super Tomato Tips, Rodale Press, Inc, Emaús, PA.

Johnson, B., 1998a, Hydroponics revolutionizes the cut-rose industry, The Growing Edge 9(5):40-47.

Johnson, B., 1998b, Organic control of the codling moth, The Growing Edge 10(1):81-86. Johnson, B.,
1998c, Hydroponic veggies: a bull market for U.S. growers, The Growing Edge
10(2):21–24.
Johnson, B., 1999, Heirloom vegetables - resurrecting the past while insururing the future, The
Growing Edge 11(2):52-64.
Johnson, B., 2000a, Controlling forces in greenhouses, The Growing Edge 11(5):64-71.
Johnson, B., 2000b, Solar greenhouse realism, The Growing Edge 12(2):60-65.
Johnson, B., 2001a, Rockwool usa revelado, The Growing Edge 12(6):67-71.
Johnson, B., 2001b, Rockwool vs. cocopeat: un evento mediático cara a cara, The Growing Edge
13(2):40-45
Johnson, B., 2002a, Attached passive solar greenhouses, The Growing Edge 13(3):68-75. Johnson, B.,
2002b, Determining plant diseases: affordable testing tools and a blueprint
para el futuro, The Growing Edge 13(5):52-59.
Johnson, B., 2002c, Greenhouse nutrient management: regulations and treatment options, The
Growing Edge 13(6):38-43.
Johnson, B., 2002d, Hydroponic Gerber: worldly transvall wonders, The Growing Edge 14(2):24-30.

Johnson, B., 2003, Hot water storage heating: keeping the CO2 where you can use it, The Growing Edge
14(3):41-45.
Jones, J.B., Jr. 1980, Construye tu propia máquina de crecimiento automático, Popular Science
216(3):87.

Jones, J.B., Jr. 1983, A Guide for the Hydroponic and Soilless Grower, Timber Press, Portland, OR.

Jones, J.B., Jr. 1985, Cultivando plantas hidropónicamente, Amer. Biol. Maestra 47(6):356-358.
Jones, J.B., Jr. 1993a, Grower application of media and tissue analysis, pp. 7-14 en T.
Alexander (Ed.), Proceedings of the 14th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic
Society of America, San Ramon, CA.
Jones, J.B., Jr. 1993b, Plant Nutrition Basics, The Major Elements, Micronutrients, Plant Analysis, and Tissue
Testing (VHS Video Series). GroSystems, Anderson, SC.
Referencias 363

Jones, J.B., Jr. 1993c, Nutrient Element Deficiencies in Tomato (VHS Video Series), Gro-Systems,
Anderson, SC.
Jones, J.B., Jr., 1997, Hidroponía: A Practical Guide for the Soilless Grower, St. Lucie Press, Boca Raton,
FL.
Jones, J.B., Jr. 1998a, Plant Nutrition Manual, CRC Press, Boca Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. 1998b, Phosphorus toxicity in plants: when and how does it occur?
Suelo Sci. Plant Anal. 29(11–12):1779–1784.
Jones, J.B., Jr. 1999, Tomato Plant Culture: In the Field, Greenhouse and Home Garden, CRC Press, Boca
Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. 2000, Construyendo un mejor tomate hidropónico, The Growing Edge 12(1):36-46.
Jones, J.B., Jr. 2001, Guía de laboratorio para la realización de ensayos de suelo y análisis de plantas, CRC
Press, Boca Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. 2003, Manual Agronómico: Management of Crops, Soils, and their Fertility, CRC Press, Boca
Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. y V.W. Case, 1990, Muestreo, manipulación y análisis de muestras de tejido vegetal,
pp. 389-427, en R.L. Westerman (Ed.), Soil Testing and Plant Analysis, 3rd ed., SSSA Book
Series Number 3, Soil Science Society of America, Madison, WI.
Jones, J.B., Jr. y Gibson, P.A., 2001, Excesiva radiación solar y tomates, The Growing Edge 12(6):60-65.
Jones, J.B., Jr. y Gibson, P.A., 2002. A Growing perspective: hydroponics, yesterday, today, and
tomorrow, The Growing Edge 13(3):50-56.
Jones, J.B., Jr. y Gibson, P.A., 2003, A new look at nutrient solutions, The Growing Edge 14(5):57-63.
Jones, J.B., Jr. y Wolf, B., y Mills, H.A., 1991, Plant Analysis Handbook: A Practical Sampling, Preparation,
Analysis, and Interpretation Guide, MicroMacro Publishing, Athens, GA.

Jones, J.P., Stall, R.E., y Sitter, T.A. (Eds.), 1991, Compendio de Enfermedades del Tomate, APS Press,
American Phytopathological Society, St.
Jones, S., 1990, Deep water NFT, The Growing Edge 2(1):45-46.
Jutras, M.W., 1979, Nutrient Solutions for Plants, Circular 182, South Carolina Agriculture
Experiment Station, Clemson, SC.
Kabata-Pendias, H., 2000, Trace Elements in Soils and Plants, 3rd ed., CRC Press, Boca Raton, FL.

Kalra, Y.P. (Ed.), 1998, Handbook of Reference Methods for Plant Analysis, CRC Press, Boca Raton, FL.

Kano, A. (Ed.), 1995, Greenhouse Environment Control and Automation, ISHS Acta Hor-ticulturae
399.
Kapuler, A.M., 2000, Perennial Capsium peppers in the greenhouse, The Growing Edge 11(5):59-63.

Karpeles, K., 1996, It's catching on .... The hydroponic cirriculum, The Growing Edge 8(1):28-34.

Kellither, J.M., 1990, Integrated pest management for the home gardener, The Growing Edge 1(3):30-
34.
Kelliher, J.M., 1992, Pest control for greenhouse growers, The Growing Edge 4(1):39-42, 53. Kelliher,
J.M., 1994, Control biológico para colecciones especializadas, Parte II, The Growing Edge
5(4):59–64.
Khudheir, G.A. y Newton, P., 1983, Water and nutrient uptake by tomato plants grown with the
nutrient film technique in relation to fruit production, Acta Hort. 44:133.
Kiliebrew, F., 1996, Greenhouse tomato disease identification and management, pp. 21-25 in
Greenhouse Tomato Seminar, ASHS Press, American Society for Horticultural Science,
Alexandria, VA.
Kinro, G.Y., 1999a, Pesticidas: a primer on regulations and safe use, The Growing Edge 10(6):82-83.
364 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Kinro, G.Y., 1999b, Choices for safe pesticide use, The Growing Edge 11(1):70-75.
Kinro, G.Y., 2000, Naturally hydroponic, The Growing Edge 11(6):38-45.
Kinro, G.Y., 2002, Green growers 2002, The Growing Edge 14(3):60-63.
Kinro, G.Y., 2003, Going pro - how to turn a hobby into a career, The Growing Edge 14(5):44-49.

Kleemann, S., 1996, Alternative power generation for greenhouse growers, The Growing Edge 8(1):18-
26
Knight, S.L., 1989, Maximizing productivity for CELSS using hydroponics, pp. 27-33, en S. Korney
(Ed.), Proceedings of the 10th Annual Conference on Hydroponics, Hydro-ponic Society of
America, Concord, CA.
Knutson, A., 1997a, Sage of distinction, The Growing Edge 8(4):61-68.
Knutson, A., 1997b, Amplíe sus opciones con un invernadero de aficionados, The Growing Edge
8(4):70-71.

Knutson, A., 1997c, On thyme, The Growing Edge 9(2):64-69.


Kratky, B.A., 1996, Métodos Hidropónicos No Circulantes, DPL Hawaii, Hilo, HI.
Kubiac, J., 1999a, A legacy of hydroponic growing, The Growing Edge 10(3):35-38.
Kubiac, J., 1999b, Saving energy in a solar greenhouse, The Growing Edge 11(1):38-45.
Kubiac, J., 1999c, Year-round gardening at herb web farm, The Growing Edge 11(1):46-53.
Kubiac, J., 2000, Glorious greens, The Growing Edge 12(2):58-59.
Landers, M., 2001, Organic hydroponics, The Growing Edge 12(5):32-37.
Larsen, J.E., 1979, Soilless culture at Texas A&M, pp. 46-61, en Proceedings First Annual
Conference on Hydroponics: The Soilless Alternative, Sociedad Hidropónica de América,
Brentwood, CA.
Leskovar, D.J. y Cantliffe, D.F., 1990, ¿Afecta el estado inicial de los trasplantes al crecimiento y
desarrollo del tomate? Proc. Fla. State Hort Soc. 103:148-153.
Lindsay, W.L., 1979, Chemical Equilibria in Soil, John Wiley & Sons, Nueva York. Linguist, R.K., 1985,
Control de plagas de insectos y ácaros en cultivos protegidos.
vación, pp. 51-57 en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop
Production, International Center for Special Studies, Honolulu, HI.
López, L.M., 1981, Estudios hidropónicos en cultivo de plantas con raíces históricas, Profesor de
Ciencias 48(6):47-49.

Lorenz, O.A. y Maynard, D.N., 1988, Knott's Handbook for Vegetable Growers, 3rd ed., John Wiley &
Sons, Nueva York.
Lubkeman, D., 1998, Basic atmospheric greenhouse control, The Growing Edge 9(6):57-65. Lubkeman,
D., 1999, Computer controls in the greenhouse, The Growing Edge 10(3):63-70. Ma, Y.B. y Nichols,
D.G., 2004, Fitotoxicidad y desintoxicación de polvo de coco fresco y
cáscara de coco, Comun. Suelo Sci. Plant Anal. 35(1):205–218.
Male, C.J., 1999, 100 Heirloom Tomatoes for the American Garden, Workman Publishing, Nueva York.

Manrique, L.A., 1993, Greenhouse crops: a review, J. Plant Nutr. 16:2411-2477.


Markert, B., 1994, Trace element content of "Reference Plant," en D.C. Adriano, Z.S. Chen, y S.S.
Yang (Eds.), Biochemistry of Trace Elements, Science and Technology Letters, Northwood, NY.

Marschner, H., 1995, Mineral Nutrition of Higher Plants, Academic Press, Nueva York.
Mason, S.C. y Wilcox, G.E., 1964, Nitrogen status evaluation of tomato plants, J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 107(3):483-486.
Martin-Prevel, P, Gagnard, J. y Gautier, P. (Eds.), 1987, Plant Analysis as a Guide to the Nutrient
Requirements of Temperate and Tropical Crops. Lavosier Publishing, Nueva York.

Mass, J.L. (Ed.), 1998, Compendio de Enfermedades de la Fresa, The American Phytopathological Society,
APS Press, St. Paul, MN.
Maynard, D.N. y Hochmuth, G.J., 1997, Knott's Handbook for Vegetable Growers, 4th ed., John Wiley &
Sons, Nueva York.
Referencias 365

McEno, J., 1990, Hydroponic IPM, The Growing Edge 1(3):35-39.


McGrath, M., 2002a, You Bet Your Tomatoes. Rodale, Emaús, PA.
McGrath, M., 2002b, The whitefly wars: solutions for serious growers, The Growing Edge 14(1):56-62.

McGrath, M., 2003, tomates hidropónicos sicilianos: Cooperativa San Paolo di Caltagirone, The
Growing Edge 14(5):38-42.
Meade, A., 2001, Antarctic hydroponics: an update from McMurdo Station, The Growing Edge
12(3):40-43.
Meade, A., 2002a, Soilless lettuce in the South Pacific, The Growing Edge 13(4):40-43. Meade, A.,
2002b, Cornell's CEA Center: modelos sofisticados sin suelo, The Growing Edge
14(2):40–44.
Meade, A., 2003, SUNY Oswego: teaching technology through hydroponics, The Growing Edge
15(2):68-72.
Mengel, K. y Kirkby, E.A., 1987, Principles of Plant Nutrition, 4th ed., International Potash Institute,
Worblaufen-Bern, Suiza.
Mengel, K., Kirkby, E.A., Kosegarten, H., y Appel, T., 2001, Principles of Plant Nutrition, 5th ed.,
Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.
Mertz, W., 1981, The essential trace elements, Science 213:1332-1338.
Meyer, S., 1998, Starting tomatoes from seed, Organic Gardening 45(2):46-49.
Mills, H.A. y Jones, J.B., Jr. 1996, Plant Nutrition Handbook II, MicroMacro Publishing, Athens, GA.
Mizra, M. y Younus, M., 1997, An overview of the greenhouse vegetable industry in Alberta, Canada,
pp. 187-189, en K. Wignarajah (ed.), Proceedings 18th Annual Conference on Hydroponics,
Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.
Mohyuddin, M., 1985, Crop cultivars and disease control, pp. 42-50, en A.J. Savage (Ed.), Hydroponics
Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International Center for Special Studies,
Honolulu, HI.
Molyneux, C.J., 1988, A Practical Guide to NFT, T. Snap & Co. Ltd., Preston, Lancashire, Inglaterra.

Montgomery, L., 2002, Austin High hydroponics, The Growing Edge 13(3):77-80. Moreno, D.A.,
Ahammad, L., Villora, G.V. y Romero, L.M., 2003, Relación de la hoja
concentraciones de macronutrientes en nuevas variedades de tomate para el rendimiento
frutal, J. Plant Nutr.
26(5):1035–1054.
Morgan, L., 1997a, Solutions for that home-grown flavor, The Growing Edge 8(4):24-31. Morgan, L.,
1997b, Grow your own hydroponic stawberries, The Growing Edge 9(l):l8-23. Morgan, L., 1997c,
Organic fertilizers for hydroponics, The Growing Edge 9(2):32-39. Morgan, L., 1998a, The pH factor in
hydroponics, The Growing Edge 9(4):25-33. Morgan, L., 1998b, Conductividad eléctrica en hidroponía,
The Growing Edge 9(5):25-33. Morgan, L., 1998c, Castañas de agua hidropónicas y otros cultivos
acuáticos, The Growing Edge
9(6):43–55.
Morgan, L., 1998d, Organic disease control, The Growing Edge 10(1):41-50.
Morgan, L., 1998e, Organic pest control, The Growing Edge 10(2):35-42.
Morgan, L., 1999a, Neem: revolutionizing pest and disease control, The Growing Edge 10(3):51-61.

Morgan, L., 1999b, Coconut fiber: the environmentally friendly medium, The Growing Edge 10(5):24-
30.
Morgan, L., 1999c, Introduction to hydroponic gullies and channels, The Growing Edge 10(6):67-75.

Morgan, L., 1999d, Hydroponic sweet peppers and aubergines, The Growing Edge 11(1):25-37.

Morgan, L., 1999e, Cultivo hidropónico de semillas y propagación de plantas, The Growing Edge
11(2):25-37.
366 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Morgan, L., 1999f, Producción de lechuga hidropónica: A Comprehensive, Practical and Scien-tific Guide to
Commercial Hydroponic Lettuce Production, Casper Publications Pty Ltd, Narrabeen, Australia.

Morgan, L., 2000a, Beneficial elements for hydroponics: a new look at plant nutrition, The Growing
Edge 11(3):40-51.
Morgan, L., 2000b, From sprouts to ensads, The Growing Edge 11(5):12-27.
Morgan, L., 2000c, Water, water everywhere, The Growing Edge 11(6):28-37.
Morgan, L., 2000d, Maravillas en miniatura, The Growing Edge 12(1):20-31.
Morgan, L., 2001a, Greenhouse extremes, Part One: minimizing the effects of high tem-peratures,
The Growing Edge 12(3):24-39.
Morgan, L., 2001b, Greenhouse extremes, Part Two: minimizing the effects of low tem-peratures,
The Growing Edge 12(4):65-73.
Morgan, L., 2001c, Growing hydroponic framberries, The Growing Edge 12(5):58-69.
Morgan, L., 2001d, Root zone control, The Growing Edge 12(6):38-49.
Morgan, L., 2001e, Rots and spots and drop .... Oh my: preventing and treating problems during
flowering and fruiting, The Growing Edge 13(1):18-31.
Morgan, L., 2001f, Corlander and basil: continuous crops for profit, The Growing Edge 13(2):26-35.

Morgan, L., 2002a, Cultivando pepinos hidropónicos, The Growing Edge 13(3):32-43. Morgan, L.,
2002b, Cultivos hidropónicos de los trópicos: babaco y maracuyá, The
Growing Edge 13(4):56-68.
Morgan, L., 2002c, Procedimientos de preparación de cultivos hidropónicos, The Growing Edge
13(5):42-51 Morgan, L., 2002d, Experimentos de aula hidropónicos, The Growing Edge 13(6):56-70.
Morgan, L., 2002e, Hydroponic Q&A, The Growing Edge 14(1):11. Morgan, L., 2002f,
Especificaciones del sistema de balsa, The Growing Edge 14(2):46-60.
Morgan, L., 2003a, Inside greenhouse design, The Growing Edge 14(3):26-38.
Morgan, L., 2003b, Fresas hidropónicas: perfección durante todo el año a través de tecnología
superior, The Growing Edge 14(4):46-60.
Morgan, L., 2003c, Carbon dioxide enrichment, The Growing Edge 14(5):64-74.
Morgan, L., 2003d, Tomates hidropónicos: la guía completa para el éxito sin suelo - Parte
1: Fisiología de la planta del tomate, The Growing Edge 14(6):56-57.
Morgan, L., 2003e, Tomates hidropónicos: la guía completa para el éxito sin suelo - Parte
2: sistemas de producción y gestión de cultivos, The Growing Edge 15(1):60-73. Morgan,
L., 2003f, Sustratos hidropónicos, The Growing Edge 15(2):54-66.
Morgan, L., 2004a, Hydroponic herbs: how to set up a successful commercial operation, The Growing
Edge 15(4):30-47.
Morgan, L., 2004b, Exotic familiar herbs: more commercial opportunities, The Growing Edge 15(5):30-
46.
Morgan, L., 2004c, Getting started: seeds and seedlings, The Growing Edge 15(5):70-73.
Morgan, L. y Lennard, S., 2000, Hydroponic Capsicum Production: A Comprehensive, Practical and Scientific
Guide to Commercial Hydroponic Capsicum Production, Casper Publications Pty Ltd, Narrabeen,
Australia.
Mpelkas, C.C., 1989, Electric light energy: a key environmental factor in horticultural technology, pp.
53-78, en Electrical Energy in Agriculture, McFate, K.L. (ed.), Energy in World Agriculture 3,
Elsevier, New York.
Muckle, E.M., 1993, Nutrientes hidropónicos: Easy Ways to Make Your Own, Growers Press, Inc,
Princeton, British Columbia, Canada.
Munson, R.D. y Nelson, W.L., 1990, Principles and practices in plant analysis, pp. 359-387, en R.L.
Westerman (Ed.), Soil Testing and Plant Analysis, 3rd ed., SSSA Book Series Number 3, Soil
Science Society of America, Madison, WI.
Musgrave, C.E., 2001, Creating your own nutrient solution, The Growing Edge 13(1):60-66. Naegely,
S.K., 1997, El negocio de los vegetales de invernadero está en auge, Greenhouse Grower
15:14–18.
Referencias 367

Nakazawa, L., 1990, Bananas grown in Oregon, The Growing Edge 1(3):21-22. Nederhoff, E., 2001,
Cultivo comercial en invernaderos en los Países Bajos, The Growing
Edge 12(4):31-43.
Nelson, P.V., 2002, Greenhouse Operations and Management, 6th ed., Pearson Education, Upper Saddle
Run, NJ.
Nickols, M., 2002, Aeroponics: production systems and research tools, The Growing Edge 13(5):30-35.

Nicol, E., 1990, Hydroponics and aquaculture in the high school classroom, Am. Biol.
Maestro 52:182-184.
Nielson, K.F., 1974, Roots and root temperature, pp. 253-333, en E.W. Carson (Ed.), The Plant Root
and Its Environment, University Press of Virginia, Charlottesville, VA.
Nyun, J.S., 1997, Hot climate gardening, The Growing Edge 9(2):74-79.
Ogden, R.J., Pokorny, F.A., Mills, H.A., y Dunavent, M.G., 1987. Estado elemental de los medios de
plantación basados en pinebark, Hort. Apocalipsis 9:103-131.
Olliver, K., 2000, Lunar hydroponics, The Growing Edge 12(2):68-75.
Pais, I., 1992, Criterios de esencialidad, beneficiosidad y toxicidad de los elementos químicos, Acta
Alimentaria 21(2):145-152.
Pais, I. y Jones, J.B., Jr. 1997, The Handbook of Trace Elements, St. Lucie Press, Boca Raton, FL.

Pallas, J.E., Jr. y Jones, J.B., Jr. 1978, Platinum uptake by horticultural crops, Plant and Soil 50:207-
212.
Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Tomatoes in Soil and in Soilless Media, Agricultural
Canada Publication 1865/E, Communications Branch, Agricultural Can-ada, Ottawa,
Canada.
Papadopoulos, A.P., 1994, Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil and in Soilless Media,
Agricultural Canada Publication 1902/E, Communications Branch, Agricul-tural and Agri-
Food Canada, Ottawa, Canada.
Papadopoulos, A.P. y Pararajasingham, S., 1996, The influence of plant spacing on light interception
and use in greenhouse tomato (Lycopersicon esculentum Mill): a review, Scienta Hortic. 68:1–29.
Parker, D., 1989, ¿Regreso al futuro? Hidroponía orgánica para el jardinero, The Growing Edge 1(1):25-
28, 51-52.
Parker, D., 1991, Hydroponic herbs at home, The Growing Edge 2(3):34-37.
Parker, D., 1992-1993a, Sistemas para principiantes: Hydro 101, The Growing Edge 4(1):61-66. Parker,
D., 1992-1993b, Soluciones hidropónicas para principiantes, The Growing Edge 4(2):60-62. Parker, D.,
1993, Bioponic greenhouse: the best of both worlds, The Growing Edge
4(4):22–27.
Parker, D., 1993, Site selection for principiantes: hydr oponics 101, The Growing Edge 4(4):50-56.

Parker, D., 1994a, Iluminación para principiantes: Parte 1, El significado de la luz, The Growing Edge
5(4):53-57, 66-67.
Parker, D., 1994b, Iluminación para principiantes: Parte 2, Que se haga la luz, The Growing Edge
6(1):46-50, 68.

Paterson, J.A. y Hall, D.A., 1981, A method for studying the influence of nutrition on tomato plant
vigor in hydroponic culture, Hort. Res. 21:103-106.
Paterson, J.C., 1981, Modify your pH perspective, Florists' Review 169(4386):34-35, 92, 94.
Peckenpaugh, D.J., 2001a, The Growing Web, The Growing Edge 11(6):87. Peckenpaugh, D.J.,
2001b, The Growing Web, The Growing Edge 12(3):81-87. Peckenpaugh, D.J., 2001c, The Growing
Web, The Growing Edge 12(5):80-86. Peckenpaugh, D.J., 2001b, Soilless growing at Arcadia School,
The Growing Edge
13(1):42–45
Peckenpaugh, D.J., 2001e, Frontier Middle School, The Growing Edge 13(1):49-53.
368 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Peckenpaugh, D.J., 2001f, Hydroponic resources for teachers, The Growing Edge 13(2).48-57.

Peckenpaugh, D.J., 2002a, Hobbyist hydroponics: some general resources for every grower, The
Growing Edge 13(4):31-39.
Peckenpaugh, D.J., 2002b, The growing web, The Growing Edge 13(4):81-83. Peckenpaugh, D.J.,
2002c, chiles hidropónicos: consejos de cultivo para la capsaicina, The Growing
Edge 13(5):61-73.
Peckenpaugh, D.J., 2002d, The growing web, The Growing Edge 13(5):83-86. Peckenpaugh, D.J.,
2002e, Thinking large but starting small, The Growing Edge 13(6):48-55. Peckenpaugh, D.J., 2002f,
HMA 2002: Apostando al futuro, The Growing Edge 14(1):12-21. Peckenpaugh, D.J., 2002g, Salmon
Creek hydroponics, The Growing Edge 14(1):50-56. Peckenpaugh, D.J., 2002h, Basil Bob y el
invernadero que no podía dejar de crecer, The
Growing Edge 14(2):14-22.
Peckenpaugh, D.J., 2003a, Pest and disease control for the hydroponic grower, The Growing Edge
14(3):64-74.
Peckenpaugh, D.J., 2003b, Hidroponía casera con recirculación por goteo: Parte 1: Construcción del
sistema, The Growing Edge 14(6):75-78.
Peckenpaugh, D.J., 2003c, Hidroponía casera con recirculación por goteo: Parte 2: Operación y
mantenimiento del sistema, The Growing Edge 15(2):74-77.
Peckenpaugh, D.J., 2004a, Industry perspectives: future visions from Otmar Silberstein, The Growing
Edge 15(3):58-61.
Peckenpaugh, D.J. 2004b, The best little greenhouse tomato industry in the south, The Growing Edge
15(4):50-62.
Peet, M.M., 1992, Fruit cracking in tomato, HortTechnology 2(2):216-223.
Peverill, K.I., Sparrow, L.A., y Reuter, D.J. (Eds.), 1999, Soil Analysis: An Interpretation Manual, CSIRO
Publishing, Collingwood, Australia.
Pitts, M., Handley, D., y Walker, C., 1998, Guía de Producción de Fresas para el Noreste, Medio
Oeste y Este de Canadá, Extensión Cooperativa, NRAES-85, Northeast Regional
Agricultural Engineering Service, Ithaca, NY.
Pokorny, F.A., 1979, Pine bark container media - an overview, Combined Proc. Int. Plant Propagators Soc.
29:484-495.
Raper, C.D., Jr. 1987, Medición y control de la composición iónica mediante cromatografía iónica
automatizada: diseño y mantenimiento de sistemas hidropónicos recirculantes, HortSci.
22:1000.
Rearden, J., 2003, Greenhouse heating, pp. 123-132, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook, Greenhouses and
Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Reisenauer, N.M. (Ed.), 1983, Soil and Plant Testing in California, University of California Division
of Agricultural Science Bulletin 1879, University of California, Berkeley, CA.
Rengel, Z., 1998, Nutrient Use in Crop Production, Food Products Press, The Haworth Press, Inc.
Rengel, Z., 2002, Chelator EDTA in nutrient solution decreases growth of wheat, J. Plant Nutr.
25(8):1709-1725.
Resh, H.M., 1990, A world of soilless culture, pp. 33-55, en S. Korney (Ed.), Proceedings of the 11th
Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.

Resh, H.M., 1995, Hydroponic Food Production, 5th ed., Woodbridge Press Publishing, Santa Barbara,
CA.
Resh, H.M., 1998, Hidroponía: Preguntas y respuestas para un crecimiento exitoso, Woodbridge Press, Santa
Barbara, CA.
Resh, H.M., 2001, Hydroponic Food Production, 6th ed., Woodbridge Press Publishing, Santa Barbara,
CA.
Resh, H.M., 2002, Cuisinart Resort & Spa: creciendo y aprendiendo en Anguila, The Growing Edge
14(1):28-36.
Referencias 369

Resh, H.M., 2003, Hobby Hydroponics, Newconcept Press, Mahwah, NJ.


Reuter, D.J. y Robinson, J.B. (Eds.), 1986, Plant Analysis: An Interpretation Manual, Inkata Press Pty
Ltd., Victoria, Australia.
Richerson, S.A., 2002, Preparando el invernadero para el invierno, The Growing Edge 14(2):62-67.
Ricks, D., 1996, La tierra: un toque de realidad en un mundo de fantasía, The Growing Edge
8(1):38–44.
Roberto, K., 2001, How-To Hydroponics, 3rd ed., Futuregarden, Inc, Farmingdale, NY.
Roberts, W.J., 1985, Energy conservation and environmental control, pp. 21-30, en A.J.
Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International
Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Robinson, L., 2002, Village Farms: big time hydroponic tomatoes, The Growing Edge 13(6):22-28.

Rodriguez de Cianzio, S.R., 1991, Recent advances in breeding for improving iron utilization by
plants, pp. 83-88, in Y. Chen and Y. Hadar (Eds.), Iron Nutrition and Interactions in Plants,
Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.
Rogan, M. y Finnemore, M., 1992, The last place on earth: greenhouse gardening at the South Pole,
The Growing Edge 3(4):36-38.
Rogers, T., 2000, Hydroponic blueprints: a quality run-to-waste system for the masses, The Growing
Edge 11(5):77-81.
Rombough, L.J., 1997, From backyard to big business: new natural controls, The Growing Edge
8(4):68-69.
Roorda van Eysinga, J.P.N.L. y Smith, K.W., 1981, Nutritional Disorders in Glasshouse Tomatoes,
Cucumbers, and Lettuce, Centre for Agricultural Publishing and Docu-mentation, Wageningen,
The Netherlands.
Rorabaugh, PA, 1995, A brief and practical trek through the world of hydroponics, pp. 7-14, en M.
Bates (Ed.), Proceedings of the 16th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic
Society of America, San Ramon, CA.
Russell, E.J., 1950, Soil Conditions and Plant Growth, Longmans, Green and Company, Londres.

Ryall, D., 1993, Growing greenhouse vegetables in a recirculating rockwool system, pp. 35-39, en T.
Alexander (Ed.), Proceedings of the 14th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic
Society of America, San Ramon, CA.
Ryder, E.J., 1999, Lettuce, Endive, and Chicory, Crop Production Science in Horticulture Series 7, CABI
Publishing, Wallingford, Oxon, UK.
Rudder-Nasenohr, K., 2000, Los jardines de Grimm, The Growing Edge 11(6):59-65.
Sadler, P., 1993-1994, Gardening on ice: South Pole and McMurdo Station, The Growing Edge 5(2):36-
39, 68.
Sadler, P., 1995, The Antarctic hydroponic project, pp. 97-107, en M. Bates (Ed.), Proceedings of the
16th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.

Savage, A.J., (ed.), 1985a, Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Produc-tion, International
Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Savage, A.J., 1985b, Master Guide to Planning Profitable Hydroponic Greenhouse Opera-tions, International
Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Savage, A.J., 1989, Master Guide to Planning Profitable Hydroponic Greenhouse Operations, edición revisada,
International Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Savage, A.J., 1995, Jardín del futuro, The Growing Edge 6(3):40-47.
Scaife, A. y Stevens, K.L., 1983, Monitoring sap nitrate in vegetable crops: comparison of test strips
with electrode methods and effects of time of day and leaf composition, Commun. Suelo Sci.
Plant Anal. 14:761–771.
Scaife, A. y Turner, M., 1984, Diagnosis of Mineral Disorders in Plants: Volumen 2, Vegetables, Chemical
Publishing Co., Nueva York.
370 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Schippers, P.A., 1979, The Nutrient Flow Technique, V.C. Mimeo 212. Departamento de Cultivos
Vegetales, Universidad de Cornell, Ithaca, NY.
Schippers, P.A., 1991, Practical aspects to fertilization and irrigation systems, pp. 14-24, en S. Knight
(Ed.), Proceedings of the 12th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of
America, San Ramon, CA.
Schmitz, J., 2004, Couple spreads hydroponics gospel in the Northwest, The Fruit Growers News
43(4):40.
Schneider, R., 1998, Winter tomatoes at the office, The Growing Edge 9(6):17-19. Schneider, R., 1999a,
"Lettuce" bring you quality: from Honey Port Farms, The Growing
Edge 19(3):20-23.
Schneider, R., 1999a, Growing in Virginia - hydroponics makes a difference for inmates, The Growing
Edge 10(4):35-40.
Schneider, R., 1999a, Computarizando las variables en su sistema hidropónico, The Growing Edge
10(6):35-41.
Schneider, R., 2000, La aventura hidropónica continúa - caos creativo y catástrofe, The Growing Edge
11(3):17-23.
Schneider, R., 2001, The cucumber that ate summer system 6!, The Growing Edge 12(3):20-27.

Schneider, R., 2002, Summer salad system success, The Growing Edge 13(3):44-49. Schneider, R., 2003,
Sistema de verano VI: El nacimiento de Star Hydr o, The Growing Edge.
14(3):75–80.
Schneider, R., 2004, Summer's harvest interrupted, The Growing Edge 15(3):69-76. Schneider, R. y
Ericson, L., 2001, Backyard buckeye hydr o, The Growing Edge
12(4):75–79.
Schoenstein, G.P., 1993, Hydro-organics: organic hydroponic solution, The Growing Edge 4(4):18-20,
66.
Schoenstein, G.P., 2001, Hope through hydroponics, The Growing Edge 13(2):69-79. Schon, M., 1992,
Tailoring nutrient solution to meet the demands of your plants, pp. 1-7,
en D. Schact (Ed.), Proceedings of the 13th Annual Conference on Hydroponics,
Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.
Schroder, F.G., 1992, Plant plane hydroponics, The Growing Edge 3(1):52-55.
Schwartzkopf, S., 1990, Design of an experimental hydroponic system for space flight, pp.
46-56, en S. Korney (Ed.), Proceedings of the 11th Annual Conference on Hydro-ponics,
Hydroponic Society of America, San Ramon, CA.
Schwarz, M., 2003, Perspectivas de la industria: Pioneros israelíes de la hidrocultura, The Growing Edge
15(1):52-58.
Sheldrake, R., Jr. y Boodley, J.W., 1965, Commercial Production of Vegetable and Flower Plants,
Cornell Extension Bulletin 1065, Cornell University, Ithaca, NY.
Sherrard, T., 2003, Supplemental lighting, pp. 137-140, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook:
Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Short, T., 2003, Greenhouse ventilation, pp. 115-123, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook:
Greenhouse and Equipment, Vol. 1, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Silberstein, O., 1995, Hydroponics: making waves in the classroom, The Growing Edge 6(4):16.

Silberstein, O. y Spoelstra-Pepper, C., 1999, Talleres hidropónicos para maestros - Un roadshow


itinerante, The Growing Edge 11(2):10-11.
Simon, D., 2003, La innovación abunda en el condado de Burlington, The Growing Edge 15(1):28-35.
Simon, D., 2004a, Grow it in a greenhouse, The Growing Edge 15(4):18-20.
Simon, D., 2004b, Hydro machine goes round and round, The Growing Edge 15(5):10-11. Slake, G.,
1983, CO2 enrichment of tomato crops, pp. 152-163, en Physiology, Yield, and
Economics, CRC Press, Boca Raton, FL.
Smith, A.F., 1994, The Tomato in America: Historia Temprana, Cultura y Cocina. University of South
Carolina Press, Columbia, SC.
Referencias 371

Smith, B., 2000, The growing world of hydroponics, The Growing Edge 12(1):82-85.
Smith, B., 2001a, Diseñando y construyendo su propio sistema hidropónico casero: Primera parte:
vamos a dar una vuelta alrededor de algunas posibilidades! The Growing Edge 12(3):78-80.
Smith, B., 2001b, Diseñando y construyendo su propio sistema hidropónico casero: Segunda parte:
hagámoslo simple.....al principio! The Growing Edge 12(4):80-83.
Smith, B., 2001c, Diseñando y construyendo su propio sistema hidropónico: Tercera parte:
configuración del sistema, The Growing Edge 12(5):74-79.
Smith, B., 2001d, Diseñando y construyendo su propio sistema hidropónico casero: Cuarta parte:
vamos a crecer! The Growing Edge 12(6):78-83.
Smith, B., 2001e, The growing world of hydroponics, Part five: managing the crop, The Growing Edge
13(1):81-85.
Smith, B., 2001f, The growing world of hydroponics, Part six: automated nutrient dosing, The
Growing Edge 13(2):81-84.
Smith, B., 2002a, The growing world of hydroponics, Part seven: enjoying the fruits of your labor,
The Growing Edge 13(3):81-83.
Smith, B., 2002b, The growing world of hydroponics, Part eight: growing into the winter, The Growing
Edge 13(4):75-79.
Smith, B., 2002c, The growing world of hydroponics, Part nine: lettuce and yet more lettuce, The
Growing Edge 13(5):79-82.
Smith, B., 2002d, The growing world of hydroponics, Part ten: a sea of lettuce, The Growing Edge
13(6):79-84.
Smith, B., 2002e, The growing world of hydroponics: soilless rose, The Growing Edge 14(2):79-84.

Smith, B., 2003a, What would you grow in water? ... Watercress, The Growing Edge 14(3):81-87.

Smith, B., 2003b, The growing world of hydroponics: keeping it simple, The Growing Edge 14(5):79-
84.
Smith, B., 2003c, From seed to corporation - PTO growers: Parte 1, The Growing Edge 14(6):79-83.

Smith, B., 2003d, From seed to corporation - PTO growers: Parte 2, The Growing Edge 15(1):79-83.

Smith, B., 2003e, From seed to corporation - PTO growers: Parte 3, The Growing Edge 15(2):79-83.

Smith, B., 2004, A short history of NFT gully design, The Growing Edge 15(3):79-82.
Smith, D.L., 1987, Rock Wool in Horticulture, Grower Publications Ltd, Londres.
Smith, J.E., 1985, South Africa: current research and developments, pp. 150-163, en A.J. Savage
(Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International Center for
Special Studies, Honolulu, HI.
Smith, K.C., 1998, R.S. Goins greenhouse: North Carolina tomato growers, The Growing Edge 9(6):21-
25.
Smith, R., 1999, The growing world of hydroponics, The Growing Edge 11(1):14-16.
Smith, R., 2001, Growing hydroponic potatoes, The Growing Edge 12(4):58-63.
Snyder, R.C., 1995, Starting Vegetable Transplants, Extension Service, Mississippi State University
Publication 1995, Crystal Springs, MS.
Snyder, R.C., 1997, Greenhouse Tomato Handbook, Mississippi State University Extension Service
Publication 1828, Crystal Springs, MS.
Soffer, H., 1985, Israel: investigaciones y desarrollos actuales, pp. 123-130, en A.J. Savage (Ed.),
Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, Centro Internacional de
Estudios Especiales, Honolulu, HI.
Soffer, H., 1988, Research on aero-hydroponics, pp. 69-74, en Proceedings of the 9th Annual
Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of America, Concord, CA. Sonneveld, C., 1989,
Rockwool como sustancia en cultivo protegido, Chronic. Hort.
29(3):33–38.
372 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Spillane, M., 1992, Nature's pharmacy - medicinal plants for the home garden, The Growing Edge
3(3):44-47.
Spillane, M., 1999, Never too hot to handle, The Growing Edge 10(3):41-46.
Spillane, M., 2000, Getting schooled in hydroponics, The Growing Edge 11(6):74-80.
Spillane, M., 2001, Fresh greens from Quebec, The Growing Edge 12(6):52-59.
Spillane, M., 2002a, Reusing rockwool: economical and environmental solutions for com-mercial
growers, The Growing Edge 13(6):30-37.
Spillane, M., 2002b, Sustainable solutions from new technologies, The Growing Edge 14(2):32-39.

Spillane, M., 2003a, Biological pest and disease control: a natural approach to problem solving and
prevention, The Growing Edge 15(1):36-45.
Spillane M., 2003b, Thiessen greenhouses: cut roses in cyberspace, The Growing Edge 15(2):36-11.

Spillane, M., 2004, Hydroponic cucumbers flow from Canada, The Growing Edge 15(3):30-37.

Srivastava, J.P., y Kumar, A., 1995, Current perspectives in water loss from plants and stomal action,
pp. 45-59, en M. Pessarakli (Ed.), Handbook on Plant and Crop Physiology, Marcel Dekker, Inc.
Steiner, A.A., 1961, Un método universal para preparar soluciones de nutrientes de cierta
composición deseada, Plant and Soil 15:134-154.
Steiner, A.A., 1980, The selective capacity of plants for ions and its importance for the composition
of the nutrient solution, pp. 37-97, en R.G. Hurd, P. Adams, D.M. Massey, and D. Price
(Eds.), Symposium on Research on Recirculating Water Culture, Acta Horticulture No. 98,
The Hague, The Netherlands.
Steiner, A.A., 1984, The universal nutrient solution, pp. 633-650, en Proceedings Sixth International
Congress of Soilless Culture, La Haya, Países Bajos.
Steiner, A.A., 1985, The history of mineral plant nutrition til about 1860 as source of the origin of
soilless culture methods, Soilless Culture 1(1):7-24.
Straver, W.A., 1996a, Inert growing media for greenhouse tomatoes, pp. 13-15, en Green-house Tomato
Seminar, ASHS Press, American Society for Horticultural Science, Alexandria, VA.

Straver, W.A., 1996b, Nutrition of greenhouse tomatoes on inert substrates inertes in northern
latitudes, pp. 31-33, en Greenhouse Tomato Seminar, ASHS Press, American Society for
Horticultural Science, Alexandria, VA.
Taggart, B. y Randolph, G., 1996, A taste of the tropics... hydroponic bananas, The Growing Edge
7(4):56-61.
Takahashi, E., Ma, J.F., y Miyake, Y., 1990, The possibility of silicon as an essential element for
higher plants, págs. 99-122, en Comments on Agricultural and Food Chemistry, Gordon and
Breach Scientific Publications, Londres.
Tan, K.H., 1993, Principles of Soil Chemistry, 2nd ed., Marcel Dekker, Nueva York.
Tapia, M.L., 1985, Chile and the Antarctic: current research and developments, pp. 103-155, en A.J.
Savage (Ed.), Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International
Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Taylor, T.M., 2003, Secrets to a Successful Greenhouse and Business, GreenEarth Publishing Co.
Taylor, M.D. y Locascio, S.J., 2004, Blossom-end rot: Una deficiencia de calcio, J. Plant Nutr.
27(l):123–139.
Texier, W., 1994-1995, Hydroponics: beyond the basics, The Growing Edge 6(2):42-47, 73-74.

Thayer, R.H., 1991, Hydroponic or organic: what's the difference, The Growing Edge 2(1):41-43.

Thomas, L., 1990, Bioponics: the application of organic gardening to hydroponics, The Growing Edge
1(3):40-43.
Referencias 373

Thomas, L., 1991a, Bioponics: Segunda parte, The Growing Edge 2(2):37-43, 65.
Thomas, L., 1991b, Bioponics Part III: solution pH and temperature as limiting factors, The Growing
Edge 2(3):40-43, 61.
Thomas, L., 1991c, Bioponics Part IV, The Growing Edge 2(4):35-40.
Thomas, L., 1992-1993, Bioponics Part V: Enzymes for hereditary potential, The Growing Edge
4(2):36-41.
Thomas, L., 1995-1996, Hydroponic tomatoes: the flavor factor, The Growing Edge 7(2):23-26.

Thomas, L., 1996, Extending the life of your nutrient solution, The Growing Edge 7(4):21-23, 78.

Thomas, W. y Thomas, B., 1996-97, Orchards and perlite: a perfect match, The Growing Edge 8(2):18-
23,77.
Thompson, G., 2002, North American Strawberry Growers Association Newsletter 27(4):1-2.
Universidad Estatal, PA.
Tibbitts, T.W., 1991, Hydroponic culture of plants in space, pp. 54-60, en S. Knight (Ed.),
Proceedings of the 12th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of
America, San Ramon, CA.
Tindall, J.A., Mills, H.A., y Radcliffe, D.E., 1990, The effect of root zone temperature on nutrient
solution uptake of tomato, J. Plant Nutr. 13:939-956.
Tite, R.L., 1983, Cultivo de tomates: A Greenhouse Guide, ADAS Primer 2, Ministry of Agriculture,
Fisheries, and Food, Grower Books, Londres.
Trelease, S.F. y Trelease, H.M., 1935, Physiologically balanced culture solutions with stable hydrogen
ion concentration, Science 78:438-439.
Ulrich, A., Mostafa, M.A.E., y Allen, W.W., 1980, Strawberry Deficiency Symptoms: A Visual and Plant
Guide to Fertilization, Priced Publication 4098, Agricultural Sci-ences Publications, University
of California, Berkeley, CA.
Van Patten, G.F., 1989, Hard rock gardening: keeping up with the rockwool revolution, The Growing
Edge 1(1):37-41.
Van Patten, G.F., 1991a. Jardinería: The Rockwool Book, Van Patten Publishing, Portland, OR.

Van Patten, G.F., 1991b, Rockwool - cube garden, slab garden, The Growing Edge 2(3):25-29.

Van Patten, G.F., 1992, Hydroponics for the rest of us, The Growing Edge 3(3):24-33, 48-51.
Van Patten, G.F., 1998, Iluminación interior desmitificada, The Growing Edge 10(1):25-33.
van Zinderen Bakker, E.M., 1986, Development of hydroponic systems and a look into the future,
Sección III, en Proceedings 7th Annual Conference on Hydroponics: The Evolving Art, the
Evolving Science, Hydroponic Society of America, Concord, CA.
Vasilerko, V., 2002, Hydroponics and humates: ancient acids for modern agriculture, The Growing
Edge 14(1):64-69.
Vavrina, C.S. y Orzolek, M.D., 1993, Tomato transplant age: a review, HortTechnology 3(3):313-316.

Verwer, F.L. y Wellman, J.J.C., 1980, The possibilities of Grodan rockwool in horticulture,
pp. 263-278 en el Quinto Congreso Internacional sobre Cultura sin Suelo, Sociedad
Internacional para la Cultura sin Suelo, Wageningen, Países Bajos.
Volkmar, K.M. y Woodbury, W., 1995, Plant-water relationships, pp. 23-43, en M. Pessarakli (Ed.),
Handbook of Plant and Crop Physiology, Marcel Dekker, Inc.

Vollebrecht, R., 2003, Open-roof greenhouses, pp. 13-17, en C. Beytes (Ed.), Ball Redbook, Vol. 1,
17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.
Vyn, K., 2000, Designing a medicinal garden, The Growing Edge 11(3):83-84.
Wallace, A., 1971, Regulation of the Micronutrient Status of Plants by Chelating Agents and Other Factors,
UCLA 34P5 1-33, Arthur Wallace, Los Angeles, CA.
374 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Wallace, A., 1989, Regulation of micronutrients and uses of chelating agents in solution culture, pp.
50-53 in S. Korney (Ed.), Proceedings of the 10th Annual Conference on Hydroponics,
Hydroponic Society of America, Concord, CA.
Ward, G.M., 1964, Nutrición de tomate en invernadero: un estudio de análisis de crecimiento, Planta
y suelo
21:125–133.
Warnke, D.D., 1986, Analyzing greenhouse growth media by the saturation extraction method,
HortSci. 21:223-225.
Warnke, D.D., 1988, Recommended test procedure for greenhouse growth media, pp. 34-37, en
W.C. Wahnke (Ed.), Recommended Chemical Soil Test Procedures, North Central Regional
Publication No. 221 (revised), North Dakota Agricultural Experi-ment Station, Fargo, ND.

Waterman, M.P., 1993-1994, Building a better tomato, The Growing Edge 5(2):20-25, 69.
Waterman, M.P., 1994, An introduction to herb mint, The Growing Edge 5(4):29-33, 70.
Waterman, M.P., 1995, Dulce o ardiente: ¡los pimientos son picantes! The Growing Edge 6(3):48-54,
76-77.
Waterman, M.P., 1996a, The good, the bad and the ugly: insect research doesn't discriminate,
The Growing Edge 7(3):22-28, 75.
Waterman, M.P., 1996b, Tomato research presses on, The Growing Edge 7(4):34-40, 79.
Waterman, M.P., 1996-1997, Lettuce rejoice, The Growing Edge 8(2):62-69.
Waterman, M.P., 1997, Re-inventing our food supply, The Growing Edge 9(2):22-31.
Waterman, M.P., 1998a, New veggies for our garden, The Growing Edge 9(4):34-41.
Waterman, M.P., 1998b, What's new in tomato research, The Growing Edge 9(6):27-35.
Waterman, M.P., 1999, Growing for growth: medicinal Chinese herbs and vegetables are
ganando popularidad, The Growing Edge 10(5):62-70.
Waters, W.E., Geraldson, C.M., y Woltz, S.S., 1972, The Interpretation of Soluble Salt Tests and Soil
Analysis by Different Procedures, AREC Mimeo Report GC-1972, Bradenton, FL.

Wells, O.S., 1996, Row cover and high tunnel growing systems in the United States, HortTechnology
6(3):172-176.
Whipker, B.E., Dole, J.M., Cavins, T.J., y Gobson, J.L., 2003, Water quality, pp. 9-18, en D. Hamrick
(Ed.), Ball Redbook: Crop Production, Vol. 2, 17th ed., Ball Publishing, Batavia, IL.

White, J.W., 1974, Dillon Research Fund, Progress Report on Research at Penn State, Pennsylvania
Flower Growers Bull. 89:3–4.
Wigriarajah, K., 1995, Mineral nutrition in plants, pp. 193-222, en M. Pessarakli (Ed.), Handbook of
Plant and Crop Physiology, Marcel Dekker, New York.
Wilcox, G.E., 1980, High hopes for hydroponics, Am. Veg. Cultivador 28:11-14.
Wilcox, G.E., 1983, Hydroponic systems around the world, their characteristics and why they are
used, pp. 1-14, en Proceedings Fourth Annual Conference, Theme: Hydro-ponics How
Does It Work, Hydroponic Society of America, Concord, CA.
Wilcox, G.E., 1991, Nutrient control in hydroponic systems, pp. 50-53, en S. Knight (Ed.),
Proceedings of the 12th Annual Conference on Hydroponics, Hydroponic Society of
America, Concord, CA.
Wilcox, G.E., Hoft, J.E., y Jones, C.M., 1973, Ammonium reduction of calcium and magnesium
content of tomato and seed corn leaf leaf tissue and its influence on the incidence of
blossom-end rot of tomato fruit, J. Am. Soc. Hort. Sci. 98(1):86-89.
Wilson, G, 2002a, Soilless systems in the sky: to audazly grow where none have grown before, The
Growing Edge 13(3):24-29.
Wilson, G., 2002b, Expanding into aeroponics, The Growing Edge 13(5):36-39.
Wittwer, S.H., 1993, Worldwide use of plastics in horticultural crops, HortTechnology 3:6-19. Wittwer,
S.H. y Honma, S., 1969, Greenhouse Tomatoes: Pautas para el éxito de la Pro-
ducto, Michigan State University Press, East Lansing, MI.
Wittwer, S.H. y Honma, S., 1979, Greenhouse Tomatoes, Lettuce & Cucumbers, Michigan State University
Press, East Lansing, MI.
Referencias 375

Wood, C.W., Reeves, D.W., y Himelrick, D.G., 1993, Relationships between chlorophyll meter
readings and leaf chlorophyll concentration, N status, and crop yield: a review, Proc. Agron.
Soc. N.Z. 23:1-9.
Yanda, B. y Fisher, R., 1980, Solar Greenhouse: Diseño, Construcción y Operación, Publicaciones John Muir,
Santa Fe, NM.
Yoemans, K., 1996, Allelophy: bio-weapons of the future, The Growing Edge 2(2):33-36.
Yoemans, K., 1991, Photomorphogenesis: the struggle for sunlight, The Growing Edge 3(1):56-60.

Yuste, M.-P. y Gostincar, J. (Eds.), Handbook of Agriculture, Marcel Dekker, Nueva York.
Apéndice A:
Definiciones

Las definiciones dadas aquí están orientadas principalmente a la jerga de la cultura de


medios sin suelo y el cultivo hidropónico, aunque algunas se aplican ampliamente a
todas las formas de producción vegetal y a las ciencias botánicas y hortícolas.

Inyección de ácido La adición de un ácido mineral fuerte a un agua de riego para reducir
la concentración de alcalinidad.
Capacidad de absorción Medida de la capacidad de una sustancia utilizada como medio
de cultivo en un cultivo sin suelo para absorber en poros y cavidades una solución de
nutrientes. La solución atrapada es una posible fuente futura de agua y elementos
esenciales. La composición de la solución de nutrientes no se ve afectada por esta
absorción. (Ver Capacidad de adsorción...)

Acidez Se refiere al pH de la solución nutriente o medio de crecimiento cuando el pH es


inferior a 7,0. Una concentración creciente de iones de hidrógeno (H+) lleva a un
aumento de la acidez a medida que el pH disminuye de 7.0. (Ver Alcalinidad...)
Absorción activa Se refiere al proceso de absorción iónica por las raíces de las plantas que
requiere el gasto de energía. Este proceso es controlado y específico en cuanto al
número y tipos de especies de iones absorbidos. (Véase Absorción pasiva...)
Capacidad de adsorción Medida de la capacidad de una sustancia utilizada como medio
de cultivo en un cultivo sin suelo para eliminar selectivamente de la solución de
nutrientes los elementos esenciales mediante precipitación, complejado o intercambio
iónico. Los elementos adsorbidos pueden ser liberados y por lo tanto disponibles para
las plantas en un momento posterior. La capacidad de adsorción de una sustancia
afectará significativamente la composición de la solución de nutrientes a lo largo del
tiempo, dependiendo del grado de adsorción.
o liberar. (Ver Capacidad de absorción .)
Cultivo aireado de solución de nutrientes de pie e Un método de clasificación de las
plantas
hidropónico, donde las raíces de la planta están suspendidas en un recipiente de
solución de nutrientes aireada de forma continua. El procedimiento habitual es
mantener el volumen de la solución mediante la adición diaria de agua y sustituir
periódicamente la solución de nutrientes por agua fresca.

377
378 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Aerobio Condición en la que está presente un amplio O2. En un entorno de enraizamiento


y/o medio de enraizamiento, no falta O2. (Ver Anaer obic...)
Aerópicos Una técnica para el cultivo hidropónico de plantas donde las raíces de la planta
están suspendidas en un contenedor y las raíces son bañadas continua o perioxialmente
en una fina niebla de solución nutritiva.
Alcalinidad Se refiere al pH de la solución nutriente o medio de crecimiento cuando el pH
mide más de 7.0. Una concentración de iones de hidrógeno (H+) decreciente lleva a un
aumento de la alcalinidad a medida que el pH aumenta de 7.0. (Ver Acidez .)
Anaer obic Una condición en la cual el O2 no está presente o existe en una concentración
muy baja. En un entorno de enraizamiento y/o medio de enraizamiento, falta O2.
(Ver Aerobic...)
Anión Un ión en solución que tiene una carga negativa. Cuando se aplica a la composición
de la solución de nutrientes, designa iones, como BO33-, Cl-, H2PO4-, HPO42-,
MoO42-, NO3-, y SO42-, que son formas comunes para estos elementos esenciales en
solución. En notación química, el signo menos indica el número de electrones que el
compuesto cederá. (Ver Cationes...)
Aquacultur e Un sistema de hidroponía y producción de peces en el cual los peces son
cultivados en la solución de nutrientes.
Demanda atmosférica Capacidad del aire que rodea a la planta para absorber la humedad.
Esta capacidad influirá en la cantidad de agua que transpira la planta a través de sus
superficies expuestas. La demanda atmosférica varía según las condiciones
atmosféricas cambiantes. Es mayor cuando la temperatura y el movimiento del aire son
altos y la humedad relativa es baja. La demanda atmosférica es menor en las
condiciones opuestas.

Disponibilidad Término utilizado para indicar que un elemento está en una forma y
posición adecuadas para la absorción de las raíces de la planta.
Una técnica para cultivar plantas en una bolsa de medio sin suelo (como mezclas de musgo
de turba de esfagno, pinebark molido compostado, vermiculita, y/o perlita) en la cual
se aplica periódicamente una solución de nutrientes.
Cubo BATO Un cubo especialmente diseñado con un pequeño depósito en su base y una
boquilla de drenaje en su base para que el cubo pueda colocarse en una línea de drenaje
de solución de nutrientes.
Elementos beneficiosos Elementos no esenciales para las plantas pero que, cuando están
presentes en la solución de nutrientes en concentraciones específicas o en medios de
enraizamiento, mejoran
el crecimiento de las plantas (véase el capítulo 6).
Biological pest contr o El uso de insectos depredadores u organismos patógenos para
controlar las plagas de las plantas o el uso de sustancias orgánicas naturales para el
control.
Bor on (B) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El boro existe en el
como anión de borato (BO33-) o ácido bórico molecular (H3BO3). Los reactivos
comunes para hacer una solución de nutrientes son el ácido bórico,
H3BO3; solubor, Na2B4O7-4H2O + Na2B10O16-10H2O; y bórax, Na2B4O7-10H2O.
Capacidad de amortiguación La capacidad de la solución nutriente o medio de crecimiento
para resistir
un cambio en el pH durante el período de su uso.
C3 Plantas Especies vegetales cuya vía fotosintética da lugar a la formación de un hidrato
de carbono de tres carbonos; estas plantas alcanzan su máxima eficiencia a
temperaturas e intensidades de luz inferiores a las de las plantas C4. El rango de
temperatura óptimo para la fotosíntesis de las plantas C3 está entre 60 y 77˚F (15 y
25˚C). El tomate, el pepino y la lechuga son plantas C3.
Apéndice A: Definiciones 379

C4 Plantas Especies vegetales cuya vía fotosintética da lugar a la formación de un hidrato


de carbono de cuatro carbonos; estas plantas alcanzan su máxima eficiencia al
aumentar la temperatura y la intensidad de la luz. El rango de temperatura óptimo para
la fotosíntesis de las plantas C4 está entre 85 y l05˚C (30 y 40˚F). Muchos cultivos de
granos, como el maíz, el sorgo, el arroz y la caña de azúcar, son plantas C4.
Calcio (Ca) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El calcio existe en la
solución de nutrientes como el catión divalente Ca2+. Los reactivos comunes para
hacer una solución de nutrientes son el nitrato de calcio, Ca(NO3)2-4H2O; el cloruro de
calcio, CaCl2; y el sulfato de calcio, CaSO4-2H2O.
Carbono (C) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El carbono se
obtiene del dióxido de carbono (CO2) en el aire fijado durante la fotosíntesis.
Cation Un ión en solución que tiene una carga positiva. Cuando se aplica a la composición
de una solución de nutrientes, designa iones como Ca2+, Cu2+, Fe3+, H+, K+,
Mg2+, Mn2+, NH4+ y Zn2+, que son formas comunes para estos elementos
esenciales en solución. En notación química, el signo más indica el número de
electrones que el elemento aceptará. (Ver Anión .)
Quelatos Un tipo de compuesto químico en el que un átomo metálico (como el Fe) se
combina firmemente con una molécula por medio de múltiples enlaces químicos. El
término se refiere a la garra de un cangrejo, que ilustra la forma en que se sostiene el
átomo. Los quelatos más comúnmente usados son: EDTA (ácido etilendiamino-
tetraacético) y DTPA (ácido dietilentriamino-pentaacético).
Cloro (Cl) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El cloro existe en la
solución de nutrientes como el anión monovalente Cl-. Debido a que el anión cloruro
está siempre presente en el medio ambiente y en los productos químicos comúnmente
utilizados para preparar soluciones de nutrientes, no se agrega específicamente a la
solución de nutrientes.
Clorosis Coloración de color verde claro a amarillo de las hojas o de plantas enteras que
suele indicar una insuficiencia o toxicidad de un elemento esencial. La clorosis se
asocia con mayor frecuencia con la deficiencia de Fe.
Sistema hidroneumático cerrado Designa un sistema de cultivo en el que la solución de
nutrientes circula y se reutiliza. (Ver Sistema hidráulico abierto...)
Cocopeat (coco) Medio de cultivo orgánico hecho de la molienda de cáscaras de coco.

Compost Una mezcla de materiales orgánicos (a veces incluye materiales inorgánicos) que
se utiliza como medio de enraizamiento.
Continuous fl ow nutrient solution cultur e Un método de cultivo sin suelo en
que las raíces de la planta se bañan continuamente en una corriente fluida de solución
de nutrientes.

Contr olled Envir onment Agricultur e (CEA) Science que describe los sistemas de
agricultura protegida para lo último en control ambiental tanto a nivel aéreo como
radicular.

Cobre (Cu) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El cobre existe en la


solución nutriente como catión cúprico (Cu2+). El reactivo común para hacer una
solución de nutrientes es el sulfato de cobre, CuSO4-5H2O.
Cutícula Una película cerosa muy fina que cubre la superficie de la hoja de una planta,
derivada de las superficies externas de las células epidérmicas.
Técnica profunda Método de crecimiento de NFT en el que la profundidad del canal es
considerable.
Defi ciencia Describe la condición cuando un elemento esencial no se encuentra en el
suministro suficiente o en la forma adecuada para abastecer adecuadamente a la planta
o no es suficiente.
380 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

en la planta para satisfacer las necesidades fisiológicas de la planta. Por lo tanto, las
plantas por lo general crecen mal y muestran signos visuales de anormalidad en el color
y la arquitectura de las plantas.
Radiación difusa Radiación de luz que se dispersa después de pasar a través de un
material trans-parental.

Difusión El movimiento de un ión en solución de una concentración alta a un área de


concentración más baja debido a la existencia de un gradiente de concentración. El
movimiento continúa mientras exista el gradiente de concentración.
Cultivo de solución de nutrientes por goteo Método de cultivo sin suelo en el que la
solución de nutrientes y/o el agua se aplican lentamente en forma de gotas sobre el
medio de enraizamiento.
Un sistema de crecimiento hidropónico, a veces también conocido como inundación y
drenaje, en el cual las plantas tienen sus raíces en un recipiente hermético que contiene
una sustancia inorgánica gruesa, y la solución de nutrientes, alojada en un sumidero,
inunda periódicamente el recipiente de crecimiento.
Conductividad eléctrica (EC) Medida de la resistencia eléctrica de una solución de
nutrientes, o efluente de un lecho o pote en crecimiento, utilizada para determinar el
nivel de iones en la solución. La conductividad puede expresarse como conductancia
específica en mhos (micro o mili) o decisiemens (dS) o como resistencia en ohmios. 1
dS/ m = 1 mS/cm = 1000 μS/cm = 1 mmho/cm; EC (en dS/m × 640 = TDS[en
mg/L (ppm)]. (Véase Conductividad específica...)

Elementos esenciales Aquellos elementos que son necesarios para que las plantas
superiores puedan completar sus ciclos de vida; también se refiere a los requisitos
establecidos para la esencialidad por Arnon y Stout (ver Capítulo 5).
Ciclo de alimentación El período de tiempo en el que la solución de nutrientes circula a
través del medio de cultivo radicular en aquellos sistemas en los que las raíces de las
plantas sólo están expuestas periódicamente a la solución de nutrientes.
Inundación y drenaje (Ver: reflujo y reflujo...)
Alimentación foliar La aplicación de una solución fertilizante al follaje de una planta
como medio para corregir una deficiencia de elementos nutritivos o para suministrar
un elemento nutritivo que la planta necesita para mantener el crecimiento.
Vela de pie (fc) Una unidad de iluminancia cuando el pie fue tomado como la unidad de
longitud. Es la iluminación en una superficie, de un pie cuadrado de área, sobre la cual
hay uniformidad en el nivel de energía distribuida de un lumen.
Truss de frutas Una estructura vegetal sobre la que se asienta el fruto.
Fungicida Un compuesto químico que se aplica a una planta para matar los organismos de
la enfermedad.

Acristalamiento Materiales transmisores de luz, como vidrio, película de polietileno, fibra


de vidrio o policarbonatos, que se utilizan para cubrir un invernadero.
Cultivo de grava Una técnica de cultivo sin suelo en la que las plantas crecen en lechos
que contienen grava, que se bañan periódicamente en una solución nutritiva. La grava
sirve de soporte radicular para las plantas.
Solución no nutritiva de Hoagland/Ar Una formulación de reactivos mezclados en agua
para formar una solución para abastecer a una planta con sus elementos esenciales
hidropónicamente, frecuentemente sólo se refiere a una solución nutritiva de
Hoagland. Designa una solución de nutrientes que ha sido ampliamente utilizada y
modificada. (Ver Tabla 7.10.)
Humate Una sustancia orgánica que tiene propiedades físicas y químicas únicas y que se
obtiene por extracción alcalina del suelo o de un material orgánico, como el musgo de
la turba.
Apéndice A: Definiciones 381

Hidrógeno (H) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El hidrógeno es


obtenido a partir del agua (H2O) y después de la separación se combina con dióxido
de carbono (CO2) para formar un carbohidrato en el proceso llamado fotosíntesis. (Ver
Fotosíntesis .)
Hidroreposición Una palabra acuñada a principios de la década de 1930 por el Dr. W.F.
Gericke (investigador de la Universidad de California) para describir una técnica sin
suelo para el cultivo de plantas. La palabra se deriva de dos palabras griegas: hidro, que
significa agua, y ponos, que significa trabajo - literalmente, agua de trabajo. La
hidroponía se ha definido como la ciencia del cultivo de plantas sin el uso de suelo o
en un medio inerte al que se añade periódicamente una solución nutritiva que contiene
todos los elementos esenciales necesarios para que la planta crezca normalmente y
complete con éxito su ciclo de vida. En este texto, la hidroponía se refiere solamente a
aquellos sistemas de cultivo sin suelo que no utilizan un medio de enraizamiento.

Insectos que se cultivan y se introducen en el invernadero para combatir las infestaciones


de insectos que afectan negativamente a una planta.
Manejo Integrado de Plagas (MIP) Un sistema preciso diseñado para combatir la
infestación de las plantas por organismos patógenos e insectos.
Inter mittent fl ow nutrient solution cultur e Un método de cultivo sin suelo en
que la solución de nutrientes sólo se pone en contacto periódicamente con las raíces de
las plantas.

Ión Un átomo o grupo de átomos que tienen una carga positiva o negativa por haber
perdido o ganado uno o más electrones. (Ver Anión y Catión.)
Intercambio iónico Método de purificación del agua en el que el agua pasa a través de un
lecho de resina para eliminar tanto los cationes como los aniones del agua. El
intercambio iónico también se refiere al fenómeno de atracción físico-química entre
sustancias coloidales cargadas con cationes y aniones. Los iones de los elementos
esenciales pueden ser removidos o liberados en la solución de nutrientes por las
características de intercambio de iones de musgo de turba esfagno, pinebark,
vermiculita y coloides de arcilla adheridos a partículas de arena y grava. Las raíces de
las plantas también tienen propiedades de intercambio iónico.

Hierro (Fe) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El hierro existe en la


solución de nutrientes como catión ferroso (Fe2+) o férrico (Fe3+). Los reactivos
comunes para hacer una solución de nutrientes son el tartrato de hierro, el citrato de
hierro y las formas de quelatos, FeEDTA y FeDTPA. También hay compuestos
inorgánicos que pueden ser utilizados como fuente de Fe, tales como sulfatos ferrosos
y férricos, sulfato de hierro y amonio, y citrato y tartrato de hierro.
Langley Una unidad de radiación solar incidente igual a una caloría por centímetro
cuadrado.

Análisis foliar Método para determinar el contenido elemental total de una hoja y
relacionar esta concentración con el bienestar de la planta en tercios de su composición
elemental. (Ver Análisis de planta...)
Macr onutriente Se refiere a los nueve elementos esenciales (Ca, C, H, Mg, N, O, P, K y
S) que se encuentran en la planta a concentraciones relativamente altas. (Ver
Principales elementos esenciales y micronutrientes...)
Magnesio (Mg) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El magnesio
existe en la solución de nutrientes como catión divalente (Mg2+). El reactivo común
para hacer una solución de nutrientes es el sulfato de magnesio (MgSO4-7H2O).
382 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Principales elementos esenciales Los nueve elementos esenciales que se encuentran en


concentraciones relativamente grandes en los tejidos vegetales. Estos elementos son
Ca, C, H, Mg, N, O, P, K, y S.

Manganeso (Mn) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El manganeso


existe en la solución de nutrientes como catión manganoso (Mn2+). El reactivo común
para hacer una solución de nutrientes es el sulfato de manganeso (MnSO4-4H2O).
Flujo de masa El movimiento de iones como resultado del flujo de agua; los iones son
transportados en el agua en movimiento.
Plantas medicinales Aquellas plantas que tienen propiedades medicinales que se utilizan
para el mantenimiento de la salud humana.
Micronutrientes Los siete elementos esenciales requeridos y encontrados en
concentraciones relativamente pequeñas en el tejido vegetal. Estos elementos son B,
Cl, Cu, Fe, Mn, Mo y Zn.

Mil Una unidad de espesor igual a 0,0001 de pulgada (0,0254 mm); se utiliza para definir el
espesor del material de glaseado. (Ver Material de acristalamiento...)
Nutrición mineral El estudio de los elementos esenciales en relación con el crecimiento y
el bienestar de las plantas.
Mist nutrient solution cultur e Ver Aer oponics .
Molibdeno (Mo) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El molibdeno existe
en la solución de nutrientes como anión de molibdeno, MoO42-. El reactivo común
para hacer una solución de nutrientes es el molibdato de amonio,
(NH4)6Mo7O24-4H2O.
Mycorr hizae Una asociación simbiótica del micelio de un hongo que infesta las raíces de
la planta y proporciona características únicas que benefician la absorción de elementos
nutritivos y protegen las raíces contra condiciones químicas adversas.
Necrosis El tejido muerto en las hojas y tallos de las plantas que resulta de una mala
nutrición, daño por enfermedad, sobrecalentamiento, etc.
Neem Un aceite extraído de semillas de árboles de neem (Azadirachta indica) que tiene
propiedades fungicidas e insecticidas. La azadiractina es el ingrediente activo del aceite
de neem.

NFT Ver técnica de película de nutrientes.


Nitrógeno (N) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El nitrógeno se
encuentra en la solución nutriente como anión de nitrato (NO3-) o como catión de
amonio (NH4+). Los reactivos comunes para hacer una solución nutriente son el
nitrato de amonio, NH4NO3; nitrato de potasio o calcio, KNO 3 y Ca(NO3)2.4H2O,
respectivamente; sulfato de amonio, (NH4)2SO4; y fosfato de amonio monohidrógeno
o dihidrógeno, (NH4)2HPO4 y NH4H2PO4, respectivamente. La urea, CO(NH2)2, es
también una fuente de N de uso común, pero sólo tiene usos muy especiales para el
cultivador hidropónico y sin suelo.
Sistema hidroneumático no circulatorio Sistema de cultivo hidropónico en el que no
se reutiliza la solución nutriente.
Técnica de filmación de nutrientes (NFT) Una técnica para el cultivo hidropónico de
plantas en la cual las raíces de la planta están suspendidas en una corriente de solución
de nutrientes de movimiento lento. La técnica fue desarrollada por el Dr. Allen
Cooper.
Solución de nutrientes Una solución de agua que contiene uno o más de los elementos
esenciales en forma y concentración adecuadas para la absorción por las raíces de las
plantas.
Sistema hidroneumático abierto Sistema de cultivo con paso unidireccional de la
solución nutriente a través del medio radicular o del canal. Después de este único paso,
la solución se desecha. (Ver Sistema hidroneumático cerrado...)
Apéndice A: Definiciones 383

Fuerza que ejercen las sustancias disueltas en el agua y que afecta al movimiento del agua
dentro y fuera de las células vegetales. Las sales disueltas en las soluciones de
nutrientes ejercen cierto grado de fuerza, lo que puede restringir el movimiento del
agua hacia las células radiculares de las plantas o extraer agua de ellas.
Oxígeno (O 2) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El oxígeno se
obtiene del dióxido de carbono (CO2) en el aire; se fija durante la fotosíntesis. (Ver
Fotosíntesis .)
PAR Ver Radiación activa fotosintética .
Absorción pasiva El movimiento de los iones hacia las raíces de las plantas, junto con el
agua que absorben las raíces. (Ver Absorción activa...)
Perlita Un aluminosilicato de origen volcánico. Cuando esta sustancia natural es triturada y
calentada rápidamente a 1000˚C, forma un agregado blanco y ligero con una estructura
celular cerrada. La perlita tiene una densidad promedio de 8 libras por pie cúbico (128
kg/m3), prácticamente no tiene capacidad de intercambio catiónico, carece de
nutrientes para las plantas, contiene algo de flúor (17 mg/kg, ppm) y se clasifica en
varios tamaños de partículas para su uso como medio de enraizamiento o se añade a
mezclas sin suelo.

Pesticida Una sustancia química que se aplica sobre o alrededor de las plantas para matar a
las plagas.
pH El logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno en la base 10:

pH = log10 × 1/[H+]

Como el pH es logarítmico, la concentración de H+ en la solución aumenta diez veces


cuando el pH disminuye una unidad. El pH de la solución nutriente y del medio de
enraizamiento afectará significativamente la disponibilidad y utilización de los
elementos esenciales.

Fósforo (P) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El fósforo existe en la
solución de nutrientes como anión, ya sea como H 2PO4- o HPO42-, dependiendo del
pH. Los reactivos comunes para hacer una solución de nutrientes son el fosfato de
amonio o de potasio mono o dihidrógeno, (NH4)2HPO4, K2HPO4, NH4H2PO4, y
KH2PO4, respectivamente, y el ácido fosfórico, H3PO4.
Fotosíntesis El proceso que se produce en las hojas de las plantas verdes por el cual los
cloro-plásticos en presencia de agua ligera (H2O) y se combinan con dióxido de
carbono (CO2) para formar carbohidratos simples y liberar oxígeno (O2): 6CO2 +
6H2O -> cloroplastos en luz -> C6H12O6 + 6O2.
La radiación activa fotosintética (P AR) La parte del espectro (450 a 1,5 millones de
700 nm) de radiación solar que participa en la fotosíntesis.
Pinebark Un subproducto del procesamiento del pino, generalmente pino amarillo del sur,
para madera aserrada. La corteza pelada del árbol se deja envejecer (compost) en el
ambiente natural durante 6 meses a 1 año y luego se pasa a través de un molino de
martillos de 1 pulgada tamizado. El material resultante se criba en fracciones de varios
tamaños para añadirlo a las mezclas de cultivo orgánico. Pinebark tiene una gran
capacidad de intercambio catiónico y de retención de agua. Pinebark contiene
cantidades sustanciales de Mn.

Análisis de la planta Método para determinar el contenido elemental total de toda la


planta o de una de sus partes y luego relacionar la concentración encontrada con el
bienestar de la planta en términos de sus necesidades elementales. (Ver Análisis de
hojas...)
Elementos nutritivos de las plantas Aquellos elementos que son esenciales para las
plantas. (Ver Principales elementos esenciales; Macr onutrientes; Micr
onutrientes; Micr onutrientes...)
384 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Nutrición vegetal Estudio de los efectos de lo esencial y de otros elementos sobre el


crecimiento y el bienestar de las plantas.
La cantidad de un elemento esencial necesaria para el crecimiento y desarrollo normal de la
planta sin inducir estrés por una deficiencia o un exceso.

Potasio (K) Elemento esencial clasificado como elemento principal. Existe en la solución
de nutrientes como catión monovalente (K+). Los reactivos comunes para hacer una
solución de nutrientes son el cloruro de potasio (KCl) y el sulfato de potasio.
(K2SO4).
Radiación El proceso en el que se emite energía en forma de partículas u ondas. En
relación con las plantas, puede referirse a la cantidad de energía solar que impacta a la
planta. Para los temas de invernadero, es la cantidad de energía que se recibe en el
invernadero o la que se puede perder de él.
Sistema de balsa Un método de crecimiento hidropónico en el cual una planta es puesta
en una abertura en una hoja de material flotando en una profundidad de solución
nutritiva con las raíces de la planta extendiéndose en la solución nutritiva. Este método
de cultivo se limita al cultivo de lechuga y hierbas.
Humedad relativa El porcentaje de vapor de agua en el aire. La cantidad de vapor de agua
que se puede suspender en el aire dependerá de la temperatura del aire.
Osmosis inversa Un método de purificación de agua en el cual los iones son removidos
del agua por un potencial eléctrico colocado a ambos lados de una membrana que
actúa para extraer iones de una corriente de agua que pasa.
Rockwool Un material fibroso inerte producido a partir de una mezcla de roca volcánica,
piedra caliza y coque, fundido en 1500 a 2000˚C, extruido como fibras finas, y luego
prensado en láminas de tejido suelto. rockwool tiene una excelente capacidad de
retención de agua. Para usos crecientes, las planchas de lana de roca se forman en
placas o cubos.
Índice de sal Medida relativa de la presión osmótica de una solución de un abono en
relación con una concentración equivalente de nitrato de sodio (NaNO3) cuyo índice
de sal se fija en 100. (Ver Tabla 7.28.)
Cultivo de la arena Una técnica de cultivo sin suelo en la que las plantas crecen en un
lecho de arena, que se baña periódicamente en una solución nutritiva.
Scor ch Márgenes de hojas quemadas. Este síntoma visual es típico de la deficiencia de
potasio o exceso de cloruro.
Elementos secundarios Término obsoleto utilizado una vez como término de
clasificación para tres de los principales elementos esenciales, Ca, Mg y S.
Sider ophor es Una sustancia liberada por las raíces de las plantas para ayudar en la
absorción de Fe. Las plantas denominadas "siderúrgicas" son las que liberan estas
sustancias.
Nutrientes de liberación lenta Una forma de fertilizante que ha sido tratado o recubierto
para poder controlar su solubilidad.
Relación de absorción de sodio (SAR) Relación utilizada para expresar la actividad
relativa de los iones de sodio (Na+) en relación con los iones de calcio (Ca2+) y
magnesio (Mg2+),
Ca 2+ Mg2++
expresado en miliequivalentes por litro: SAR = Na+// .
2
El término se utiliza para describir las plantas que crecen en otros lugares que no sean el
suelo. Medio de enraizamiento sin suelo Medio de enraizamiento de la planta que no
contiene tierra,
pero consiste en sustancias inorgánicas (grava, arena, vermiculita, perlita, piedra
pómez) y/u orgánicas (turba de esfagno, corteza de pino, coco, aserrín, cascarilla de
arroz).
Apéndice A: Definiciones 385

Sales solubles Una medida de la concentración de iones en el agua (o nutriente


) utilizado para determinar la calidad del agua o solución, medida en términos de su
conductividad eléctrica. Véase conductividad específica; conductividad eléctrica
(CE) .].
Conductividad específica El recíproco de la resistencia eléctrica de una solución, medida
utilizando una célula estándar y expresada en mhos por centímetro (mho/ cm) o en
decisiemens por metro (dS/m) en 25˚C
Conducta específica Este valor es igual a θ /R donde θ es la constante celular

y R es la resistencia en ohmios. [Ver Conductividad eléctrica (EC)] Solución de


nutrientes Steiner Una solución de nutrientes específicamente formulada que con-
El Dr. Steiner ha desarrollado una formulación para facilitar la absorción por las raíces
de las plantas.
Estómago Aperturas de minutos en las hojas de las plantas donde se produce el
intercambio de gases (CO2 y O2) y se escapa el vapor de agua. Se cree que el proceso
de fotosíntesis ocurre en las células que rodean estas aberturas. Los estomas están
rodeados por células de guarda que pueden abrir y cerrar los estomas dependiendo de
las condiciones de la planta y de la atmósfera.

Subriego Método de suministro de agua a las raíces de la planta mediante su introducción


bajo las raíces de la planta.

Suf iciencia Designación de que existe un suministro adecuado de un elemento esencial en


la planta; además, una concentración adecuada de un elemento esencial en la planta
para satisfacer las necesidades fisiológicas de la planta. La planta en tal condición se
verá normal en apariencia, estará sana y será capaz de producir mucho.

Azufre (S) Elemento esencial clasificado como elemento principal. El azufre existe en la
solución de nutrientes como anión sulfato (SO42-). Los reactivos comunes para hacer
una solución de nutrientes son sulfatos de potasio, magnesio o amonio, K2SO4,
MgSO4-7H2O y (NH4)2SO4, respectivamente.
Sumidero El depósito para el almacenamiento de la solución de nutrientes en sistemas de
cultivo cerrados y recirculantes sin suelo.
Prueba de tejido Método para determinar la concentración de la forma soluble de un
elemento en la planta mediante el análisis de la savia que se ha extraído físicamente de
una parte particular de la planta, generalmente de tallos o pecíolos. Las pruebas se
limitan generalmente a la determinación de nitrato, fosfato, K y Fe. Las pruebas de
tejido se realizan normalmente utilizando kits analíticos, y la concentración elemental
encontrada está relacionada con el bienestar de la planta muestreada. (Ver Análisis de
planta...)
Sólidos disueltos totales (TDS) Concentraciones de iones en solución medidas en mg/L
(ppm). El TDS está relacionado con la CE: EC (en dS/m) × 640 = TDS (mg/L, ppm).
(Ver Conductividad eléctrica...)

Toxicidad La condición en la cual un elemento es suficientemente excedente en el medio


de enraizamiento, solución nutritiva o planta para ser perjudicial para el crecimiento y
desarrollo normal de la planta.
Oligoelemento Una vez utilizado comúnmente para designar los elementos esenciales a
los que actualmente se hace referencia como micronutrientes; designa los elementos
que se encuentran en las plantas a bajos niveles de concentración, generalmente a unos
pocos o menos de 1 mg/kg (ppm) del peso seco.

Rastreo Una técnica que consiste en seguir a través del tiempo el contenido de elementos
esenciales del medio de enraizamiento o de la planta mediante frecuentes análisis
espaciados en el tiempo.
386 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Valencia La capacidad de combinar átomos o grupos de átomos. Por ejemplo, el potasio


(K+) y el amonio (NH4+) son monovalentes, mientras que el calcio (Ca2+) y el
magnesio (Mg2+) son divalentes. Algunos elementos pueden tener más de un estado
de cenefa, como el Fe, que puede ser divalente (Fe2+) o trivalente (Fe3+). Este
cambio de un estado de cenefa a otro implica la transferencia de un electrón.
Ver miculite Un silicato de aluminio-hierro-magnesio. Cuando se calienta durante
aproximadamente un minuto a 1,000˚C, esta sustancia natural, similar a una plaqueta,
se expande de 15 a 20 veces su volumen original, formando un material ligero y de alta
porosidad que tiene una densidad de alrededor de 5 libras por pie cúbico (80 kg/m3).
La vermiculita tiene una capacidad de intercambio catiónico bastante alta (100 a 150
meq/100 g) y contiene K y Mg disponibles para las plantas. Normalmente, la
vermiculita se añade a una mezcla orgánica para aumentar la capacidad de retención de
agua de la mezcla, especialmente para germinar las mezclas.

Zinc (Zn) Elemento esencial clasificado como micronutriente. El zinc existe en la solución
nutriente como catión divalente (Zn2+). El reactivo común para hacer una solución de
nutrientes es el sulfato de zinc, ZnSO4-7H2O.
Apéndice B:
Características de
los elementos
esenciales

En este apéndice, las características de los elementos esenciales se presentan en forma


de esquema para facilitar su consulta. El objetivo es proporcionar la información más
útil sobre cada elemento esencial en un formato fácil de seguir. La información y los
datos dados se refieren principalmente a los métodos de cultivo hidropónico/sin suelo
para aquellos cultivos que se cultivan comúnmente; por lo tanto, la información dada
puede no ser útil para su aplicación con otros métodos de cultivo o cultivos. Los
niveles críticos y excesivos y los rangos de suficiencia para los elementos esenciales han
sido seleccionados como niveles probables y no deben considerarse específicos. Estos
niveles son los que se encontrarían en hojas recientemente maduras, a menos que se
especifique lo contrario.

Nitrógeno (N)
Número Atómico: 7 Peso Atómico: 14.00
Descubridor de la esencialidad y del año: DeSaussure, 1804
Elemento Designado: Elemento principal
Función: Utilizado por las plantas para sintetizar aminoácidos y formar proteínas,
ácidos nucleicos, alcaloides, clorofila, bases de purinas y enzimas.
Movilidad: Móvil
Formularios utilizados por las plantas: Anión de nitrato (NO3-) y catión de
amonio (NH4+)

387
388 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Fuentes de reactivos comunes para la fabricación de soluciones nutricionales

Reactivo Fórmula %N

Dihidrógeno amoniacal NH4H2PO4 11 (21% P)


fosfato
Hidróxido de amonio NH4OH 20–25
Nitrato de amonio NH4NO3 32 (16% NH4 y 16%.
NO3)
Sulfato de amonio NH4(SO4)2 21 (24% S)
Hidrógeno diamónico (NH4)2HPO4 18 (21% P)
fosfato
Nitrato de calcio Ca(NO3)2.4H2 15 (19% Ca)
O
Nitrato de potasio KNO3 13 (36% K)
Concentración en Soluciones
Nutritivas: 100 a 200 mg/L (ppm); en un NO 3- - -
de nutrientes; el hecho de tener entre el 5 y el 10% del N como NH4 aumentará la
absorción de N
Síntomas típicos de la deficiencia: Plantas de crecimiento muy lento, débiles y
atrofiadas; hojas de color verde claro a amarillo, comenzando con las hojas más viejas;
las plantas maduran temprano y el peso seco y la producción de frutos se reducen.
Plantas de color verde oscuro con follaje suculento; fácilmente susceptibles al estrés
ambiental y a la invasión de insectos; pobre producción de frutos de baja calidad.
Niveles Críticos de Plantas: 3.00% N total (variará con el tipo de planta y la etapa de
crecimiento); 1000 mg/kg (ppm) de NO3-N en el peciolo foliar.

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales:

Centro Parte de centro N, Peso Seco


Lechuga
arrepollada Cabeza entera 2.1–5.6
Lechuga Hoja de la envoltura 4.0–5.0
Pimiento
morrón Hoja completamente desarrollada 3.0–5.0
Tomate Hoja opuesta debajo del racimo de flores
Primer grupo 3.5–5.0
Segundo grupo 3.2–4.5
Tercer grupo 3.0–4.0
Cuarto grupo 2.3–3.5
Quinto grupo 2.0–3.0
Sexto grupo 2.0–3.0
Pepino Hoja completamente desarrollada 4.3–6.0

Nivel excesivo de plantas: >5.00% de N total (variará con el tipo de planta y la etapa
de crecimiento); >2000 mg/kg (ppm) de NO3-N en el peciolo de hoja.
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 389

Toxicidad del amonio: Cuando el NH4 es la fuente principal de N, puede ocurrir


toxicidad, vista como la formación de ventosas en las hojas de la planta, la
descomposición del tejido vascular en la base de la planta, lesiones en los tallos y las
hojas, y un aumento de la aparición de la pudrición del extremo de la flor (BER) en el
fruto.

Fósforo (P)
Número Atómico: 15 Peso Atómico: 30.973
Descubridor de la esencialidad y del Ville, 1860
año:
Elemento Designado: Elemento principal
Función: Componente de ciertas enzimas y proteínas implicadas en las reacciones de
transferencia de energía y componente del ARN y del ADN.
Movilidad: Móvil
Formularios utilizados por las plantas: Fosfatos mono y dihidrogénicos (H2PO4 y
HPO42-, respectivamente) aniones, dependiendo del pH

Reactivos comunes para la fabricación de soluciones nutricionales:

Reactivo Fórmula %P

Fosfato de dihidrógeno amónico NH4H2PO4 21 (11% N)


Fosfato de hidrógeno diamónico (NH4)2HPO4 21 (81% N)
Hidrogenofosfato de dipotasio K2HPO4 18 (22% N)
Ácido fosfórico H3PO4 34
Fosfato de dihidrógeno de potasio KH2PO4 32 (30% K)
Concentración en soluciones de nutrientes: 30 a 50 mg/L (ppm) (El autor
recomienda que el contenido de P en una solución de nutrientes sea entre 10 y 20
mg/L o ppm).
Síntomas típicos de la deficiencia: crecimiento lento y reducido, con desarrollo de
pigmentación púrpura en las hojas viejas; follaje de color verde muy oscuro Síntomas
de exceso: El crecimiento de las plantas será lento, con algunos síntomas visuales
posiblemente relacionados con una deficiencia de micronutrientes, como el Zn.
390 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Nivel Crítico de la Planta: 0.25% total; 500 mg/kg (ppm) de P extraíble en el pecíolo
foliar.

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales:


%P, Peso en
Centro Parte de centro seco

Lechuga arrepollada Cabeza entera 0.4–0.9


Lechuga Hoja de la envoltura 0.4–0.9
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 0.2–0.7
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 0.7–0.8
Segundo grupo 0.5–0.8
Tercer grupo 0.5–0.8
Cuarto grupo 0.5–0.8
Quinto grupo 0.5–0.8
Sexto grupo 0.5–0.8
Pepino Hoja completamente desarrollada 0.3–0.7
Nivel de planta
excesivo >1,00% total; >3000 mg/kg (ppm) de P extraíble en
peciolo de hoja

Potasio (K)
Número Atómico: 19 Peso Atómico: 39.098
Descubridor de la esencialidad y von Sachs, Knop, 1860
del año
Elemento Designado : Elemento principal
Función: Mantiene el equilibrio iónico y el estado hídrico de las plantas; participa en
la apertura y cierre de los estomas y está asociado con la química de los
carbohidratos.

Movilidad: Móvil
Formulario utilizado por las plantas: Catión de potasio (K+)

Reactivos comunes para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula %K

Hidrogenofosfato de dipotasio K2HPO4 22 (18% P)


Cloruro de potasio KCl 50 (47% Cl)
Fosfato de dihidrógeno de potasio KH2PO4 30 (32% P)
Nitrato de potasio KNO3 36 (13% N)
K2SO
Sulfato de potasio 4 42 (17% S)
Concentración en soluciones de
nutrientes : 100 a 200 mg/L (ppm)
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 391

Síntomas típicos de deficiencia: Crecimiento inicialmente lento con muerte marginal


de las hojas más viejas que dan una apariencia "quemada" o chamuscada; rendimiento y
calidad del fruto reducidos; calidad del fruto después de la cosecha reducida.
Síntomas de exceso: Las plantas desarrollan síntomas de deficiencia de Mg o Ca; las
plantas pueden absorber K fácilmente y la cantidad encontrada en la planta puede
exceder la necesidad biológica, llamada "consumo de lujo".
Nivel Crítico de la Planta: 2.00%.

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales :

Centro Parte de centro K, Peso en seco

Lechuga arrepollada Cabeza entera 3.9–9.8


Lechuga Hoja de la envoltura 6.0–7.0
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 3.5–4.5
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 3.0–6.0
Segundo grupo 3.0–6.0
Tercer grupo 5.0–7.0
Cuarto grupo 5.0–7.0
Quinto grupo 5.0–7.0
Sexto grupo 4.0–6.0
Pepino Hoja completamente desarrollada 2.5–4.0

Nivel excesivo de la planta: >6.00%, que será menor dependiendo del tipo de planta
y la etapa de crecimiento; sin embargo, hay plantas que tienen requerimientos altos de
K superiores a 6.00%.
392 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Calcio (Ca)
Número Atómico: 20 Peso Atómico: 40.07
Descubridor de la esencialidad y del año von Sachs, Knop, 1860

Funciones: Componente principal de las paredes celulares, para mantener la


integridad de la pared celular y la permeabilidad de la membrana; mejora la
germinación y el crecimiento del polen; activa una serie de enzimas para la mitosis
celular, la división y el alargamiento; puede desintoxicar la presencia de metales
pesados en el tejido.
Movilidad: Inmóvil
Formulario utilizado por
las plantas : Catión de calcio (Ca2+)
Reactivos comunes para la fabricación de soluciones
nutricionales:

Reactivo Fórmula Ca, Peso Seco

Cloruro de calcio CaCl2 36 (64% Cl)


Nitrato de calcio Ca(NO3)2-4H2O 19 (15% N)
Sulfato de calcio CaSO4-2H2O 23 (19% S)
Concentración en soluciones de nutrientes 200 a 300 mg/L (ppm)
Síntomas típicos de deficiencia: La forma y apariencia de la hoja cambiará, con los
márgenes y las puntas de la hoja volviéndose marrones o negras; los bordes de las hojas
pueden lucir desgarrados; descomposición vascular en la base de la planta; para los
cultivos frutales, ocurrencia de podredumbre en el extremo de la flor (BER).
Síntomas de exceso : Puede inducir una posible deficiencia de Mg o K
Nivel Crítico de la Planta: 1.00% (variará con el tipo de planta y la etapa de
crecimiento)

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales :

Centro Parte de centro Ca, Peso Seco

Lechuga arrepollada Cabeza entera 0.9–2.0


Lechuga Hoja de la envoltura 2.3–3.5
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 1.3–2.8
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 1.4–3.0
Segundo grupo 2.2–4.0
Tercer grupo 2.2–4.0
Cuarto grupo 2.2–4.0
Quinto grupo 2.2–4.0
Sexto grupo 2.2–4.0
Pepino Hoja completamente desarrollada 2.5–4.0
Nivel de planta
excesivo >5.00% (variará con el nivel de K y/o Mg)
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 393

Magnesio (Mg)
Número Atómico: 12 Peso Atómico: 24.30
Descubridor de la esencialidad y del año: von Sachs, Knop, 1860
Elemento Designado: Elemento principal
Funciones: Componente principal de la molécula de clorofila; activador enzimático
para una serie de reacciones de transferencia de energía.
Movilidad: Moderadamente móvil
Formulario utilizado por las plantas: Catión de magnesio (Mg2+)

Reactivo común para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula Mg

Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 10 (23% S)


Concentración en soluciones de
nutrientes : 30 a 50 mg/L (ppm)
Síntomas típicos de la deficiencia: Clorosis entre las venas de las hojas viejas;
posible desarrollo de la pudrición del extremo de la flor (BER) en el fruto.
Síntomas de exceso : Resulta en un desequilibrio catiónico entre Ca y K; crecimiento
lento con el posible desarrollo de síntomas de deficiencia de Ca o K Nivel Crítico de
la Planta : 0.25%.

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales :

Centro Parte de centro Mg, Peso Seco

Lechuga arrepollada Cabeza entera 0.4–0.9


Lechuga Hoja de la envoltura 0.5–0.8
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 0.3–1.0
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 0.3–0.7
Segundo grupo 0.3–0.8
Tercer grupo 0.3–0.8
Cuarto grupo 0.3–0.8
Quinto grupo 0.3–0.8
Sexto grupo 0.3–0.8
Pepino Hoja completamente desarrollada 0.5–1.0
Nivel de planta
excesivo > 1.50% (variará con el nivel de K y/o Ca)
394 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Azufre (S)
Número Atómico: 16 Peso Atómico: 32.06
Descubridor de la esencialidad y del von Sachs, Knop, 1865
año:
Elemento Designado: Elemento principal
Funciones: Constituyente de dos aminoácidos, la cistina y la tiamina; componente de
compuestos que dan un olor y sabor únicos a algunos tipos de plantas:
Moderadamente móvil
Formulario utilizado por las plantas : Anión sulfato (SO42-)

Reactivos comunes para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula %S

Sulfato de amonio (NH4)2SO4 24 (21% N)


Sulfato de calcio CaSO4-2H2O 23 (26%
Ca)
Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 23 (10%
Mg)
Sulfato de potasio K2SO4 17 (42% K)
Concentración en soluciones de
nutrientes 70 a 150 mg/L (ppm)
Síntomas típicos de la deficiencia: Pérdida general del color verde de toda la planta;
crecimiento lento.
Síntomas de exceso : No está bien definido
Nivel Crítico de la Planta: 0.30%.
Rangos de suficiencia : 0,4 a 1,0%; pepino, hoja completamente desarrollada: 0,4 a
0,7%.
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 395

Boro (B)
Número Atómico: 5 Peso Atómico: 10.81
Descubridor de la esencialidad y del Sommer y Lipman, 1926
año:
Elemento Designado:
Micronutriente
s
Funciones: Asociado con la química de los carbohidratos, la germinación del polen y
las actividades celulares (división, diferenciación, maduración, respiración y
crecimiento); importante en la síntesis de una de las bases de la formación de ARN
Movilidad: Inmóvil

Formularios utilizados por las plantas: Anión borato (BO33-) así como la
molécula H3BO3

Reactivos comunes para la fabricación de


soluciones nutricionales :

Reactivo Fórmula %B

Ácido Bórico H3BO3 16


Solubor Na2B4O7-4H2O + 20
Na2B10O16-10H2O
Bórax Na2B4O7-10H2O 11
Concentración en soluciones de
nutrientes : 0.3 mg/L (ppm)
Síntomas típicos de deficiencia: Crecimiento nuevo lento y atrofiado, con posible
muerte del punto de crecimiento y de las puntas de las raíces; falta de cuajado y
desarrollo del fruto; las plantas son quebradizas y los pecíolos rompen fácilmente el
tallo Síntomas de exceso: Se acumula en los márgenes de las hojas, resultando en la
muerte de
los márgenes
Nivel Crítico de
Planta Contenido: 25 mg/kg (ppm)

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales:

mg/kg (ppm) B
Centro Parte de centro (Peso seco)

Lechuga arrepollada Cabeza entera 22–65


Lechuga Hoja de la envoltura 25–60
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 25–75
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 25–75
Segundo grupo 25–75
Tercer grupo 25–75
Cuarto grupo 25–75
Quinto grupo 25–75
Sexto grupo 25–75
Pepino Hoja completamente desarrollada 30–100
396 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Nivel de plantas tóxicas : >100 mg/kg (ppm)

Cloro (Cl)
Número Atómico: 17 Pes 35.45
Descubridor de la esencialidad y del o
año: Ató
mic
o:
Fue
rte,
195
4
Elemento Designado: Micronutrientes

Funciones: Participa en la evolución del oxígeno (O2) en el fotosistema II; aumenta


la presión osmótica celular y afecta a la regulación estomática; aumenta la
hidratación del tejido vegetal.
Movilidad: Móvil
Formulario utilizado por las plantas: Anión cloruro (Cl-)

Reactivo común para la fabricación de soluciones nutricionales:

Reactivo Fórmula % Cl

Cloruro de potasio KCl 47 (50% K)


Concentración en soluciones de
nutrientes : 50 a 1000 mg/L (ppm) (depende de
reactivos utilizados)
Síntomas típicos de deficiencia : Clorosis de las hojas más jóvenes;
marchitamiento
Síntomas de exceso : Amarillamiento prematuro de las hojas; quema de las puntas y
márgenes de las hojas; bronceado y abscisión de las hojas.
Nivel Crítico de Planta : 20 mg/kg (ppm)
Rango de suficiencia en el tejido vegetal 20 a 1500 mg/kg (ppm)
Exceso de nivel : >0,50%.
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 397

Cobre (Cu)
Número Atómico: 29 Peso Atómico: 64.54
Descubridor de la esencialidad y del Sommer, 1931
año:
Elemento Designado: Micronutrientes
Funciones : Constituyente de la proteína cloroplasto plastocianina; participa en el
sistema de transporte de electrones que une el fotosistema I y II; participa en el
metabolismo de los carbohidratos y en la fijación del nitrógeno (N2).
Movilidad: Inmóvil
Formulario utilizado por las plantas: Catión cúprico (Cu2+)

Reactivo común para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula Cu

Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 25 (13% S)


Concentración en soluciones de
nutrientes : 0.01 a 0.1 mg/L (ppm); altamente tóxico
a las raíces cuando es superior a 1.0 mg/L (ppm) en solución
Síntomas típicos de deficiencia : Reducción o retraso del crecimiento, con una
distorsión
de las hojas jóvenes; necrosis del meristemo apical
Síntomas de exceso : La deficiencia de hierro inducida y la clorosis; el crecimiento
de las raíces
cesar y las puntas de la raíz morirán y se volverán negras
Nivel Crítico de
Planta : 5 mg/kg (ppm)

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales:

mg/kg (ppm) Cu
Centro Parte de centro (Peso seco)

Lechuga arrepollada Cabeza entera 5–17


Lechuga Hoja de la envoltura 8–25
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 6–25
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 5–20
Segundo grupo 5–20
Tercer grupo 5–20
Cuarto grupo 5–20
Quinto grupo 5–20
Sexto grupo 5–20
Pepino Hoja completamente desarrollada 8–10
Nivel de plantas tóxicas : >30 mg/kg (ppm)
398 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Hierro (Fe)
Número Atómico: 26 Peso Atómico: 55.85
Descubridor de la esencialidad y del von Sachs, Knop, l860
año:
Elemento Designado:
Micronutriente
s
Funciones: Componente de muchos sistemas de transporte de enzimas y electrones;
componente de la proteína ferredoxina; necesario para la reducción de NO3 y SO4,
la asimilación de N2 y la producción de energía (NADP); asociado con la formación
de clorofila.

Movilidad: Inmóvil
Formularios utilizados por las plantas: Cationes ferrosos (Fe2+) y férricos (Fe3+)

Reactivos comunes para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula Fe

Quelato de hierro FeDTTPA 6–12


Citrato de hierro
Tartrato de hierro
Sulfonato de lignina de hierro 6
Sulfato ferroso FeSO4-7H2O 20 (11% S)
Sulfato de amonio ferroso (NH4)2SO4-FeSO4.6H2O 14
Concentración en soluciones de nutrientes 2 a 12 mg/L (ppm)
Síntomas típicos de deficiencia: clorosis entre las venas de las hojas más jóvenes; a
medida que la deficiencia se intensifica, las hojas más viejas se ven afectadas y las más
jóvenes se vuelven amarillas,
la deficiencia puede ser inducida genéticamente
Síntomas de exceso : No se conoce para los cultivos que se cultivan comúnmente
en forma hidropónica
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 399

Nivel Crítico de Planta : 50 mg/kg (ppm)

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales :a

mg/kg (ppm) Fe
Centro Parte de centro (Peso seco)

Lechuga arrepollada Cabeza entera 56–560


Lechuga Hoja de la envoltura 50–100
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 60–300
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 60–300
Segundo grupo 60–300
Tercer grupo 60–300
Cuarto grupo 60–300
Quinto grupo 60–300
Sexto grupo 60–300
Pepino Hoja completamente desarrollada 50–300
aExtractable Fe puede ser un mejor indicador de suficiencia que el total.

Exceso de Nivel de Planta: No se conoce

Manganeso (Mn)
Número Atómico: 25 Peso Atómico: 54.94
Descubridor de la esencialidad y del año : McHargue, 1922
Elemento Designado: Micronutrientes
Funciones: Participa en procesos de reducción de la oxidación en el sistema de
transporte de electrones fotosintéticos; fotosistema II para la fotólisis; activa las
oxidasas IAA.

Movilidad: Inmóvil
Formulario utilizado por las plantas: Catión manganoso (Mn2+)

Reactivos comunes para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula Mn

Sulfato de manganeso MnSO4-4H2O 24 (14% S)


Cloruro de manganeso MnCl2-4H2O 28
Concentración en soluciones de : 0.5 a 2.0 mg/L (ppm); alto contenido de
nutrientes P en el
puede aumentar la absorción de Mn
Síntomas típicos de deficiencia: crecimiento reducido y atrofiado, con clorosis entre
las venas en las hojas más jóvenes.
400 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Síntomas de exceso : Las hojas más viejas muestran manchas marrones rodeadas de
zonas o círculos clo-rotícos; manchas negras (llamadas "sarampión") aparecerán en
los tallos y pecíolos.

Nivel Crítico de
Planta Contenido: 25 mg/kg (ppm)

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales:

mg/kg (ppm) Mn
Centro Parte de centro (Peso seco)

Lechuga arrepollada Cabeza entera 30–200


Lechuga Hoja de la envoltura 15–250
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 50–250
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 50–250
Segundo grupo 50–250
Tercer grupo 50–250
Cuarto grupo 50–250
Quinto grupo 50–250
Sexto grupo 50–250
Pepino Hoja completamente desarrollada 30–300

Nivel de plantas tóxicas : >400 mg/kg (ppm)

Molibdeno (Mo)
Número Atómico: 42 Peso Atómico: 95.94
Descubridor de la esencialidad y del Sommer y Lipman, 1926
año:
Elemento Designado: Micronutrientes
Funciones: Componente de dos sistemas enzimáticos, la nitrogenasa y la nitrato
reductasa, para la conversión de NO3 en NH4.
Movilidad en Planta: Inmóvil
Formulario utilizado por las plantas: Anión molibdato (MoO4-)

Reactivo común para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula % Mo

Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24-4H2O 8 (1% N)


Concentración en soluciones de
nutrientes : 0.05 mg/L (ppm)
Síntomas típicos de deficiencia: Se asemejan a los síntomas de deficiencia de N, con
hojas viejas y medianas que se vuelven cloróticas; los márgenes de las hojas se
enrollan; el crecimiento y la formación de flores son restringidos.
Apéndice B: Características de los elementos esenciales 401

Síntomas de Exceso: No se conocen


Nivel Crítico de Planta : No exactamente conocido, probablemente 0.10
mg/kg (ppm)
Rango de suficiencia : 0.2 a 1.0 mg/kg (ppm)
Exceso de Nivel de Planta: No se conoce

Zinc (Zn)
Número Atómico: 30 Peso Atómico: 65.39
Descubridor de la esencialidad y : Lipman y MacKinnon, 1931
del año
Elemento Designado: Micronutrientes
Funciones: Participa en las mismas funciones enzimáticas que el Mn y el Mg,
específicas de la enzima anhidrasa carbónica.
Movilidad: Inmóvil
Formulario utilizado por las plantas: Zinc (Zn2+) catión

Reactivo común para la fabricación de soluciones


nutricionales :

Reactivo Fórmula Zn

Sulfato de cinc ZnSO4-7H2O 22 (11% S)


Concentración en soluciones de
nutrientes : 0.05 mg/L (ppm), puede ser necesario
0.10 mg/L si hay una forma quelatada de Fe en la formulación; puede ser altamente
tóxico para las raíces cuando excede los 0.5 mg/L (ppm).
Síntomas típicos de deficiencia : Las nuevas hojas superiores se enroscarán con
una roseta
apariencia; la clorosis en las áreas entre las venas de las hojas nuevas produce una
efecto de anillado; las hojas mueren y se caen; las flores se abstienen
Síntomas de exceso : Las plantas pueden desarrollar síntomas típicos de
deficiencia de Fe;
clorosis de las hojas jóvenes
402 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Nivel Crítico de
Planta : 15 mg/kg (ppm)

Rangos de suficiencia en tejidos vegetales:

mg/kg (ppm) Zn (Seco)


Centro Parte de centro Peso)

Lechuga arrepollada Cabeza entera 33–96


Lechuga Hoja de la envoltura 25–250
Pimiento morrón Hoja completamente desarrollada 20–80
Tomate Hoja opuesta debajo de la flor
agrupación
Primer grupo 20–80
Segundo grupo 20–80
Tercer grupo 20–80
Cuarto grupo 20–80
Quinto grupo 20–80
Sexto grupo 20–80
Pepino Hoja completamente desarrollada 25–80

Nivel de exceso de plantas: >100 mg/kg (ppm), alto Zn puede interferir con la
nutrición de Fe.
Apéndice C:
Libros de referencia

Aldrich, R.A. y Bartok, J.W. Jr. 1994, Greenhouse Engineering, NRAES, Natural Resources, Agriculture
and Engineering Services (NRAES), Ithaca, NY.
Ball, V. (Ed.), 1985, Ball Redbook. Greenhouse Growing, 14ª edición. Reston Publishing, Reston, VA.

Barber, S.A., 1995, Biodisponibilidad de los nutrientes del suelo: A Mechanistic Approach, 2ª ed. (en inglés)
John Wiley & Sons, Nueva York.
Barber, S.A. y Bouldin, D.R. (Eds.), 1984, Roots, Nutrient and Water Influx, and Plant Growth.
Publicación Especial ASA 136. Sociedad Americana de Agronomía, Madison, WI.
Barry, C., 1996, Nutrientes: The Handbook of Hydroponic Nutrient Solutions, Casper Publi-cations Pty Ltd,
New South Wales, Australia.
Bennet, J., 1997, The Tomato Handbook: Consejos y trucos para cultivar los mejores tomates, Firefly Books,
Buffalo, NY.
Bennet, W.F. (Ed.), 1993, Nutrient Deficiencies and Toxicities in Crop Plants, APS Press, The American
Phytopathological Society, St. Paul, MN.
Bentley, M., 1974, Hydroponics Plus, O'Conner Printers, Sioux Falls, SD.
Beytes, C. (Ed.), 2003, Ball Redbook: Greenhouses and Equipment, Vol. 1, 17th ed. Ball Publishing,
Batavia, IL.
Blane, D., 1985, Growing Without Soil, Institut National de la Recherche Agronomique, París, Francia.

Bould, C., Hewitt, E.J., Needham, P., y Robinson, J.B.D., 1984, Diagnosis of Mineral Disorders in Plants,
Volume 1: Principles, Chemical Publishing, Nueva York.
Bradley, P., y Tabares, C.H.M., 2000, Spreading Simplified Hydroponics: Home Hydro-ponic Gardens, Global
Hydroponics Network, Carvallis, OR.
Bridwell, R., 1990, Hydroponic Gardening, revised ed. Woodbridge Press, Santa Barbara, CA.

Bunt, A.C., 1988, Media and Mixes for Container-Grown Plants, 2nd ed. Unwin Hyman, Londres.

Carson, E.W. (Ed.), 1974, The Plant Root and Its Environment, University Press of Virginia,
Charlottesville, VA.
Childers, N.F., 2003, The Strawberry, Modern Technology, Dr. Norman F. Childers' Publi-cations,
Gainesville, FL.
Cooper, A., 1976, Nutrient Film Technique for Growing Crops, Grower Books, Londres.

403
404 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Cooper, A., 1979, Commercial Applications of NFT, Grower Books, Londres.


Cooper, A., 1988, The ABC of NFT, Grower Books, Londres, Inglaterra.
Cooper, A., 1996, The ABC of NFT, Nutrient Film Technique, Casper Publications, Narrabeen,
Australia.
Dalton, L. y Smith, R., 1991, Hydroponic Gardening, Cobb/Horwood Publications, Auckland, Nueva
Zelanda.
Dalton, L. y Smith, R., 1999, Hydroponic Crop Production, NZ Hydroponic International, Ltd, Tanranga,
Nueva Zelanda.
Day, D., 1991, Growing in Perlite, Grower Digest 12, Grower Books, Londres.
Douglas, J.S., 1975, Hydroponics, The Bengal System with Notes on Other Methods of Soilless Cultivation
(Hidroponía, el sistema de Bengala con notas sobre otros métodos de cultivo sin suelo), 5ª edición. Oxford
University Press, Londres.
Douglas, J.S., 1976, Advanced Guide to Hydroponics, Drake Publishers, Nueva York. Douglas, J.S., 1984,
Beginner's Guide to Hydroponics, nueva edición. Pelham Books, Londres. Douglas, J.S., 1985, Advanced
Guide to Hydroponics, new ed. (Guía Avanzada de Hidroponía). Pelham Books, Londres. Eastwood, T.,
1947, Soilless Growth of Plants, 2nd ed. (Crecimiento sin suelo de las plantas). Reinhold Publishing, Nueva
York. Ellis, C. y Swaney, M.W., 1974, Soilless Growth of Plants, 2nd ed. (Crecimiento sin suelo de las
plantas). Van Nostrand Reinhold
Compañía, Nueva York.
Epstein, E., 1972, Mineral Nutrition of Plants: Principles and Perspectives, John Wiley & Sons, Nueva York.

Gericke, W.F., 1940, The Complete Guide to Soilless Gardening, Prentice Hall, Nueva York. Glass, D.M.,
1989, Nutrición Vegetal: Una introducción a los conceptos actuales, Jones y Bartlett
Editores, Boston.
Gooze, J., 1986, The Hydroponic Workbook: A Guide to Soilless Gardening, Rocky Top Publishers,
Stamford, NY.
Hamrick, D. (Ed.), 2003, Ball Redbook, Crop Production, Vol. 2, 17th ed. Ball Publishing, Batavia, IL.

Hanan, J.J., 1988, Greenhouse: Tecnología Avanzada para la Horticultura Protegida, CRC Press, Boca Raton,
FL.

Handreck, H.A. y Black, N.D., 1993, Growing Media for Ornamental Plants and Turf, 4th ed., Ginebra,
Suiza. University of New South Wales Press, Sydney, Australia.
Harris, D., 1977, Hidroponía: Jardinería sin suelo, Pumell & Sons, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Harris, D., 1988, Hidroponía: La Guía Completa de Jardinería sin Suelo. A Practical Handbook for Beginners,
Hobbyists and Commercial Growers, New Holland Pub-lishers, Londres.

Henrickson, R., 1977, The Great American Tomato Book, Doubleday & Company, Inc, Garden City,
NY.
Hewitt, E.J., 1966, Sand and Water Culture Methods in Study of Plant Nutrition, Technican
Communication No. 22 (revisado), Commonwealth Agricultural Bureau of Horticul-ture and
Plantation Crops, East Malling, Maidstone, Kent, Inglaterra.
Hollis, H.F., 1964, Profitable Growing Without Soil, The English University Press, Londres, Inglaterra.

Hudson, J., 1975, Hydroponic Greenhouse Gardening, National Graphics, Garden Grove, CA.

Hurd, R.G., Adams, P., Massey, D.M., y Price, D. (Eds.), 1980, Simposio sobre la investigación de la cultura
del agua recirculante. Acta Horticulture No. 98, La Haya, Países Bajos.

Ibsen, G. y Nielson, J., 1999, The Great Tomato Book, Ten Speed Press, Berkeley, CA. Jensen, M.N. y
Malter, A.J., 1995, Agricultura Protegida: A Global Review, Banco Mundial
Technical Paper #253, The World Bank, Washington, DC.
Jesiolowski, J. y Hager, L. (Eds.), 1999, 300 Super Tomato Tips, Rodale Press, Inc, Emaús, PA.
Apéndice C: Libros de referencia 405

Jones, J.B., Jr. 1983, A Guide for the Hydroponic and Soilless Culture Grower, Timber Press, Portland, OR

Jones, J.B., Jr. 1997, A Guide for the Hydroponic and Soilless Culture Grower, CRC Press, Inc, Boca Raton,
FL.
Jones, J.B., Jr. 1998, Plant Nutrition Manual, CRC Press, Inc, Boca Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. 1999, Tomato Plant Culture: In the Field, Greenhouse, and Home Garden, CRC Press, Inc,
Boca Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. 2001, Guía de laboratorio para la realización de pruebas de suelo y análisis de plantas, CRC
Press, Inc, Boca Raton, FL.
Jones, J.B., Jr. 2003, Manual de Agronomía: Manejo de Cultivos, Suelos y su Fertilidad, CRC Press, Inc, Boca
Raton, FL.
Jones, L., Beardsley, P., y Beardsley, C., 1990, Home Hydroponics ...and How to Do It! revised ed. (en
inglés). Crown Publishers, Nueva York.
Jones, J.P., Stall, R.E., y Sitter, T.A. (Eds.), 1991, Compendio de Enfermedades del Tomate, APS Press,
American Phytopathological Society, St.
Kalra, Y.P., 1998, Handbook of Reference Methods for Plant Analysis, CRC Press, Boca Raton, FL.

Kenyon, S., 1993, Hydroponics for the Home Gardener, revised ed. Key Porter Books, Londres.

Kramer, J., 1976, Gardens Without Soil. House Plants, Vegetables, and Flowers, Scribner, Nueva York.

Lindsay, W.L., 1979, Chemical Equilibria in Soils, John Wiley & Sons, Nueva York, NY.
Lorenz, O.A. y Maynard, D.N., 1988, Knott's Handbook for Vegetable Growers, 3rd ed. (Manual de Knott
para productores de hortalizas).
John Wiley & Sons, Nueva York.
Ludwick, A.E. (Ed.), 1990, Western Fertilizer Handbook - Horticultural Edition, Interstate Publishers,
Danville, IL.
Maas, E.F. y Adamson, R.M., 1971, Soilless Culture of Commercial GreenhouseTomatoes. Publicación 1460.
Director de Información, Departamento de Agricultura de Canadá, Ottawa, Ontario,
Canadá.

Male, C.J., 1999, 100 Heirloom Tomatoes for the American Garden, Workman Publishing, Nueva York.

Marshner, H., 1995, Mineral Nutrition of Higher Plants, Academic Press, Nueva York. Marshner, H.,
Kirkby, E.A., Kosegarten, H., y Appel, T., 2001, Principles of Plant Nutrition,
2ª ed. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Países Bajos.
Martin-Prevel, P., Gagnard, J., y Gautier, P (Eds.), 1987, Plant Analysis: As a Guide to the Nutrient
Requirements of Temperate and Tropical Crops, Lavosier Publishing, Nueva York.

Mason, J., 1990, Commercial Hydroponics, Kangaroo Press, Kenthurst, NSW, Australia. Mass, J.L. (Ed.),
1998, Compendio de la enfermedad de la fresa, The American Phytopathological
Society, APS Press, St. Paul, MN.
Maynard, D.N. y Hochmuth, G.J., 1997, Knott's Handbook for Vegetable Growers, 4th ed., John Wiley &
Sons, Inc. New York.
McGrath, M., 2002, You Bet Your Tomatoes, Rodale, Emaús, PA.
Mengel, K. y Kirkby, E.A., 1987, Principles of Plant Nutrition, 4th ed. International Potash Institute,
Worblaufen-Bern, Suiza.
Mengel, K., Kirkby, E.A., Kosegarten, H., y Appel, T., 2001, Principios de Nutrición Vegetal, 5ª edición.
Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Países Bajos.
Mills, H.A. y Jones, J.B., Jr. 1996, Plant Analysis Handbook II, MicroMacro Publishing, Athens, GA.

Mittleider, J.R., 1982, More Food from Your Garden, Woodbridge Press, Santa Barbara, CA. Molyneux,
C.J., 1988, A Practical Guide to NFT, T. Snap & Co. Ltd., Preston, Lancashire,
Inglaterra.
406 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Morgan, L., 1999, Producción de lechuga hidropónica: A Comprehensive, Practical and Scientific Guide to
Commercial Hydroponic Lettuce Production, Casper Publications Pty Ltd, Narrabeen, Australia.

Morgan, L. y Lennard, S., 2000, Hydroponic Capsicum Production: A Comprehensive, Practical and Scientific
Guide to Commercial Hydroponic Capsicum Production, Casper Publications Pty Ltd, Narrabeen,
Australia.
Muckle, M.E., 1982, Basic Hydroponics, Growers Press, Princeton, B.C., Canadá.
Morgan, L. y Peckenpaugh, D.J. (Eds.), 2004, Hydroponic Solutions, Vol.1: Hydroponic Growing Tips,
New Moon Publishing, Co.
Muckle, M.E., 1990, Hydroponic Nutrients - Easy Ways to Make Your Own (Nutrientes hidropónicos - Maneras
fáciles de hacer los suyos propios), ed. revisada.
Growers Press, Princeton, B.C., Canadá.
Nelson, P.V., 2002, Greenhouse Operations and Management, 6ª edición. Pearson Education, Upper
Saddle Run, NJ.
Nicholls, R.E., 1990, Comenzando Hidroponía: Soilless Gardening, A Beginner's Guide for Growing Vegetables,
House Plants, Flowers, and Herbs Without Soil, Running Press, Filadelfia.

Pais, I. y Jones, J.B., Jr. 1997, The Handbook of Trace Elements, St. Lucie Press, Boca Raton, FL.

Parker, D. (Ed.), 1984, The Best of Growing Edge, New Moon Publishing, Corvallis, OR. Pessarakli, M.,
1995, Handbook of Plant and Crop Physiology, Marcel Dekker, Nueva York. Peverill, K.I., Sparrow, L.A.,
y Reuter, D.J. (Eds.), 1999, Soil Analysis: Una interpretación
Manual, CSIRO Publishing, Collingwood, Australia.
Resh, N.M., 1990, Hydroponic Home Food Gardens, Woodbridge Press, Santa Barbara, CA. Resh, H.M.,
1993, Tomates Hidropónicos para el Jardinero del Hogar, Woodbridge Press, Santa Lucía
Barbara, CA.
Resh, H.M., 1995, Hydroponic Food Production, 5th ed. (Producción de alimentos hidropónicos). Woodbridge
Press, Santa Barbara, CA.

Resh, H.M., 1998, Hidroponía: Preguntas y respuestas para un crecimiento exitoso, Woodbridge Press, Santa
Barbara, CA.
Resh, H.M., 2001, Hydroponic Food Production, 6ª edición. New Concept Press, Mahwah, NJ.
Resh, H.M., 2003, Hobby Hydroponics, Newconcept Press, Mahwah, NJ.
Reuter, D.J. y Robinson, J.B. (Eds.), 1986, Plant Analysis: An Interpretation Manual, Inkata Press Pty
Ltd, Victoria, Australia.
Roberto, K., 2001, How-To Hydroponics, 3rd ed. The Future Garden Press, Farmingdale, New York.

Roorda van Eysinga, J.P.N.L. y Smith, K.W., 1981, Nutritional Disorders in Glasshouse Tomatoes,
Cucumbers, and Lettuce, Centre for Agricultural Publishing and Docu-mentation, Wageningen,
The Netherlands.
Ryder, E.J., 1999, Lettuce, Endive, and Chicory, Crop Production Science in Horticulture Series 7, CABI
Publishing, Wallingford, Oxon, UK.
Saunby, T., 1974, Soilless Culture, 3rd printing, Transatlantic Arts, Levittown, NY.
Savage, A.J. (Ed.), 1985, Hydroponics Worldwide: State of the Art in Soilless Crop Production, International
Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Savage, A.J., 1985, Master Guide to Planning Profitable Hydroponic Greenhouse Operations, revised ed.
International Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Savage, A.J., 1989, Master Guide to Planning Profitable Hydroponic Greenhouse Operations, revised ed.
International Center for Special Studies, Honolulu, HI.
Scaife, A. y Turner, M., 1984, Diagnosis of Mineral Disorders in Plants, Vol. 2: Vegetables, Chemical
Publishing Company, Nueva York.
Schwarz, M., 1968, Guide to Commercial Hydroponics, Israel University Press, Jerusalem, Israel.
Smith, A.F., 1994, The Tomato in America: Early History, Culture, and Cookery, Unversity of South
Carolina Press, Columbus, SC.
Apéndice C: Libros de referencia 407

Smith, D.L., 1987, Rock Wool in Horticulture, Grower Books, Londres.


Sundstrom, A.C., 1989, Simple Hydroponics - for Australian and New Zealand Gardeners, 3rd ed., South
Yarra, Victoria, Australia.
Sutherland, S.K., 1986, Hydroponics for Everyone, Hyland House, South Yarra, Victoria, Australia.

Taylor, J.D., 1983, Grow More Nutritious Vegetables Without Soil: New Organic Method of Hydroponics,
Parkside Press, Santa Ana, CA.
Taylor, T.M., 2003, Secrets to a Successful Greenhouse and Business, GreenEarth Publishing Co.
Tite, R.L., 1983, Cultivo de tomates: A Greenhouse Guide, ADAS Primer 2, Ministry of Agriculture
Fisheries and Food, Grower Books, Londres.
Van Patten, G.F.,. 1990, Jardinería: The Rockwool Book, Van Patten Publishers, Portland, OR. Wallace,
A. 1971. Regulación del estado de los micronutrientes por agentes quelantes y otros.
Factores, UCLA 34P5 1-33, Arthur Wallace, Los Angeles.
Wallace, T., 1961, The Diagnosis of Mineral Deficiencies in Plants (El diagnóstico de las deficiencias minerales en
las plantas), 3ª edición. Chemical Publishers, Nueva York,

Weir, R.G. y Cresswell, G.C., 1993, Plant Nutritional Disorders, Vegetable Crops, Vol. 3, Florida Science
Source, Lake Alfred, FL.
Whiting, A., 1985, Lettuce from Eden: Hydroponic Growing Systems for Small or Large Greenhouses, A.
Whiting, Cargill, Ontario, Canadá.
Whitter, S.H. y Honma, S., 1969, Greenhouse Tomatoes: Guidelines for Successful Pro-duction, Michigan State
University Press, East Lansing, MI.
Whitter, S.H. y Honma, S., 1979, Greenhouse Tomatoes, Lettuce, and Cucumbers, Mich-igan State
University Press, East Lansing, MI.

Boletines y publicaciones varias


Anónimo, 1994, Greenhouse Systems-Automation, Culture, and Environment, NRAES-72, Natural
Resources, Agriculture, and Engineering Service (NRAES), Ithaca, NY.
Anónimo, 1996, Proceedings Greenhouse Seminar, American Society for Horticultural Science,
Alexandria, VA.
Baker, K.F. (Ed.), 1957, The U.C. System for Producing Healthy Container-Grown Plants, California
Agricultural Experiment Station Manual 23, Berkeley, CA.
Broodley, J.W. y Sheldrake, Jr. y R., 1972, Cornell Peat-Lite Mixes for Commercial Plant Growing.
Boletín Informativo 43, Cornell University, Ithaca, NY.
Butler, J.D. y Oebker, N.F., 1962, Hydroponics as a Hobby Growing Plants Without Soil. Circular
de Extensión #844, Universidad de Illinois, Servicio de Extensión en Agricultura y
Economía Doméstica, Urbana, IL.
Collins, W.L. y Jensen, M.H., 1983, Hydroponic, A 1983 Technology Overview, Environ-mental
Laboratory, University of Arizona, Tucson, AZ.
Ellis, N.H., Jensen, M.N., Larsen, J., y Oebker, N., 1974, Nutriculture Systems Growing Plants
Without Soil. Boletín No. 44, Purdue University, West Lafayette, IN.
Epstein, E. y Krantz, B.A., 1972, Growing Plants in Solution Culture, Publicación AXT-196,
Universidad de California, Davis, CA.
Farnhand, D.S., Hasek, R.F. y Paul, J.L., 1985, Calidad del agua. Division of Agricultural Science,
Leaflet 2995, University of California, Davis, CA.
Gerber, J.M., 1985, Hidroponía. Datos sobre la horticultura. VC-19-8 (revisión), Universidad de
Illinois en Urbana-Champaign, Urbana, IL.
Gilbert, H., 1979, Hydroponic and Soilless Cultures, 1969-mayo 1979. Quick Bibliography Series-
National Agricultural Library (79-02), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1983, Hydroponics/Nutrient Film Technique, 1979-1983 (Bibliografía). Quick
Bibliography Series-National Agricultural Library (83-31), USDA, Beltsville, MD.
408 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Gilbert, H., 1984, Hydr oponics/Nutrient Film Technique, Quick Bibliography Series-National
Agricultural Library (84-56), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1985, Hydroponics/Nutrient Film Technique: 1979-85, Quick Bibliography Series-
National Agricultural Library (86-22), USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1987, Hydroponics/Nutrient Film Technique: 1981-1986, Quick Bibliography Series-
National Agricultural Library (87-36). USDA, Beltsville, MD.
Gilbert, H., 1992, Hydroponics/Nutrient Film Technique: 1983-1991, Quick Bibliography Series-
National Agricultural Library (92-43), USDA, Beltsville, MD.
Hoagland, D.R. y Arnon, D.I., 1950, The Water-Culture Method for Growing Plants Without Soil.
Circular 347, Estación Experimental Agrícola, Universidad de California, Berkeley, CA.

Jensen, M.H., 1971, The Use of Polyethylene Barriers Between Soil and Growing Medium in
Greenhouse Vegetable Production. Laboratorio de Investigación Ambiental, Universidad de
Arizona, Tucson, AZ.
Johnson, H., Jr., 1977, Hidroponía: A Guide to Soilless Culture Systems, Leaflet 2947, University of
California, Davis, CA.
Johnson, H., Jr., 1980, Hidroponía: A Guide to Soilless Culture Systems, Leaflet 2947, Division of
Agricultural Sciences, University of California, Davis, CA.
Johnson, H., Jr. y Maynard, D.N., 1985, Soilless Culture of Greenhouse Vegetables, IFAS Bulletin
218, C.M. Hinton Publications Distribution Center, Coop-erative Extension Service,
University of Florida, Gainesville, FL.
Jutras, M.N., 1979, Nutrient Solutions for Plants (Soluciones hidropónicas), Their Preparation and
Use. Circular 182, South Carolina Agricultural Experiment Station, Clemson, SC.
Kratky, B.A., 1996, Métodos Hidropónicos No Circulantes, DPL Hawaii, Hilo, HI.
Larsen, J.E., 1971, A Peat-Vermiculite Mix for Growing Transplants and Vegetables in Trough
Culture, Texas A&M University, College Station, TX.
Larsen, J.E., 1971, Formulas for Growing Tomatoes by Nutriculture Methods (Hydroponics).
Mimeo. Universidad de Texas A&M, College Station, TX.
Maynard, D.N. y Baker, A.V., 1970, Nutriculture - A Guide to the Soilless Culture of Plants,
Publication No. 41, University of Massachusetts, Amherst, MA.
Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Tomatoes in Soil and in Soilless Media, Agricultural
Canada Publication 1865/E, Communications Branch, Agricultural Can-ada, Ottawa,
Canada.
Papadopoulos, A.P., 1991, Growing Greenhouse Seedless Cucumbers in Soil and in Soilless Media,
Agricultural Canada Publication 1902/E, Communications Branch, Agricul-tural and Agri-
Food Canada, Ottawa, Ontario, Canada.
Philipsen, D.J., Taylor, J.L. y Widders, I.E., 1985, Hydroponics at Home. Boletín de Extensión E-
1853, Servicio de Extensión Cooperativa, Michigan State University, East Lansing, MI.
Schippers, P.A., 1977, Bibliografía comentada sobre la técnica de películas de nutrientes. Vegetable
Crops Mimeo 186, Cornell University, Ithaca, NY.
Schippers, P.A., 1977, Construction and Operation of the Nutrient Flow Technique, Vege-table
Crops Mimeo 187, Cornell University, Ithaca, NY.
Schippers, P.A., 1979, The Nutrient Flow Technique, Vegetable Crops Mimeo 212. Departamento
de Cultivos Vegetales, Universidad de Cornell, Ithaca, NY.
Sheldrake, R., Jr. y Boodley, J.W., 1965, Commercial Production of Vegetable and Flower Plants,
Cornell Extension Bulletin 1065, Cornell University, Ithaca, NY.
Snyder, R.C., 1993, A Spreadsheet Approach to Fertilization Management for Greenhouse
Tomatoes, Mississippi State Extension Publication 1003, Mississippi, MS.
Snyder, R.C., 1995, Starting Vegetable Transplants, Mississippi State Extension Service Publication
1995, Mississippi State, MS.
Snyder, R.C., 1996, Environmental Control for Greenhouse Tomatoes, Mississippi State Extension
Service Publication 1879, Mississippi State, MS.
Apéndice C: Libros de referencia 409

Snyder, R.C., 1997, Greenhouse Tomato Handbook, Mississippi State Extension Service Publication
1838, Mississippi State, MS.
Snyder, R.C., 1997, Greenhouse Tomato Pest Management in Mississippi, Mississippi State
Extension Service Publication 1861, Mississippi State, MS.
Sonneveld, C., 1985, A Method for Calculating the Composition of Nutrient Solutions for Soilless
Cultures. No. 10, Segunda edición traducida, Glasshouse Crops Research and Experiment
Station, Naaldwijk, Países Bajos.
Stoughton, R.H., 1969, El cultivo sin suelo y su aplicación a la producción hortícola comercial.
Documento Nº MH95768, Unidad de Administración, Sección de Distribución y Ventas,
FAO, via delle Terrne de Caracalla, Roma, Italia.
Stout, J.G. y Marvel, M.E., 1966, Cultivo hidropónico de cultivos vegetales. Circular 192-A, Servicio
de Extensión Agrícola de la Florida, Gainesville, FL,
Taylor, J.D. y Flannery, R.L., 1970, Growing Greenhouse Tomatoes in a Peat-Vermiculite Media,
Vegetable Crops Offsets Series #33, College of Agriculture and Environmental Science,
Rutgers University, New Brunswick, NJ.
Taylor, T.M., 2003, Secrets to a Successful Greenhouse and Business, GreenEarth Publishing Co,
Inc, Melbourne, FL.
Universidad de Arizona. 1973. Informe Anual, Laboratorio de Investigación Ambiental, Universidad
de Arizona y Centro de Investigación de Tierras Áridas Abu Dhabi, Tucson, AZ.
Warner, P.A., Rakow, D.A., y Mazza, C., 1993, Grow with the Flow, Leader's/Member's Guide
141M7, Cornell Cooperative Extension Publication, Ithaca, NY.
White, J.W., 1974, Dillon Research Fund, Progress Report on Research at Penn State, Pennsylvania
Flower Growers Bull. 89:3-4, Universidad Estatal de Pensilvania, University Park, PA.

Wilcox, G.E., 1981, Growing Greenhouse Tomatoes in the Nutrient Fihn Hydroponic System,
Bulletin 167, Purdue University Agricultural Experiment Station, West Lafay-ette, IN.

Wilcox, G.E., 1981, The Nutrient Film Hydroponic System, Bulletin 166, Purdue University
Agricultural Experiment Station, West Lafayette, IN.
Wilcox, G.E., 1987, NFT and Principles of Hydroponics, Bulletin 530, Purdue University
Agricultural Experiment Station, West Lafayette, IN.
Yanda, B. y Fisher, R., 1980, Solar Greenhouse: Diseño, Construcción y Operación, John Muir
Publications, Inc, Sante Fe, Nuevo México.
Apéndice D:
Factores de conversión

Prefijos comunes
Factor Prefijo Símbolo

1,000,000 Mega M
1000 Kilo k
1/100 Centi c
1/1000 Milli m
1/1,000,000 Micro μ

411
412 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Factores de conversión métricos (aproximados)


Cuando usted Multiplicar Para Símbol
sabe Por Encontrar o

Longitud Pulgadas 2.54 Centímetros cm


Pies 30 Centímetros cm
astilleros 0.9 Metros m
millas 1.6 Kilómetros km
Centímetros
Área Pulgadas cuadradas 6.5 cuadrados cm2
m2
Pies cuadrados 0.09 Metros cuadrados
m2
Yardas cuadradas 0.8 Metros cuadrados
Kilómetros
Millas cuadradas 2.6 cuadrados km2
Acres 0.4 Hectáreas ha

Peso Onzas 28 Gramos g


Libras 0.45 Kilogramos kg
Toneladas cortas 0.9 Toneladas métricas t
(2000 libras)

Volumen Cucharaditas 5 Mililitros mL


Cucharas de mesa 15 Mililitros mL
Pulgadas cúbicas 16 Mililitros mL
Onzas líquidas 30 Mililitros mL
Tazas 0.24 Litros L
Pinturas 0.47 Litros L
Cuartos de galón 0.95 Litros L
Galones 3.8 Litros L
Pies cúbicos 0.03 Metros cúbicos m3
m3
Yardas cúbicas 0.76 Metros cúbicos
Pulgadas de
Presión mercurio 3.4 Kilopascales kPa
Libras/pulgada
cuadrada 6.9 Kilopascales kPa
5/9 (después
Temperatura Grados Fahrenheit de Grados Celsius ˚C
(exacto) substractivo
32)
Apéndice D: Factores de conversión 413

Información útil y factores de conversión


Nombre Símbolo Tamaño aproximado o equivalente

Longitud
Medidor m 39.5 pulgadas
Kilómetro km 0.6 millas
Centímetros cm Ancho de un clip
Milímetro mm Grosor de un sujetapapeles

Área
Hectárea ha 2.5 acres

Peso
Gramo g Peso de un sujetapapeles
Kilogramo kg 2.2 libras
Tonelada métrica t Tonelada larga (2240 libras)

Volumen
Litro L 1 cuarto y 2 onzas
Mililitros mL 1/5 cucharadita

Presión
La presión atmosférica es de
Kilopascal kPa aproximadamente 100 kPa

Temperatura
Celsius ˚C 5/9 después de restar 32 de ˚F
Congelación 0˚C 32˚F
Hirviendo 100˚C 212˚F
Temperatura corporal 37˚C 98.6˚F
Temperatura
ambiente 20 a 25˚C 68 a 77˚F

Electricidad
Kilovatio kW
Kilovatio hora kWh
Megavatio MW

Misceláneo
Hertz Hz Un ciclo por segundo
414 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Rendimiento o tasa
Onzas por acre (oz/acre) × 0.07 = Kilogramos por hectárea (kg/ha)
Toneladas por acre (tonelada/acre) × = Kilogramos por hectárea (kg/ha)
2240 = Toneladas métricas por hectárea
Toneladas por acre (tonelada/acre) × 2.24 (kg/ha)
Libras por acre (lb/acre) × 1.12 = Kilogramos por hectárea (kg/ha)
Libras por pie cúbico (lb/ft3) × 16.23 = Kilogramos por metro cúbico (kg/m3)
Libras por galón (lb/gal) × 0.12 = Kilogramos por litro (kg/L)

Libras por tonelada (lb/tonelada) × = Kilogramos por tonelada métrica


0.50 Galones por acre (gal/acre) × (kg/MT)
9.42 = Litros por hectárea (L/ha)

Galones por tonelada (gal/tonelada) × = Litros por tonelada métrica (L/MT)


4.16 = Libras/100 galones de agua
Libras por 100 pies cuadrados (lb/100 ft2) × (se supone que 100 galones
2 saturarán 200 pies cuadrados
de tierra)
= libras por 1000 pies cuadrados
Libras por acre (lb/acre)/43.56 (lb/ 1000 ft2)

Volúmenes y Líquidos
Cucharadita = 1/2 cucharada = 1/16 onza
Cucharada = 3 cucharaditas = 1/2 onza
Onzas líquidas (fl oz) = 2 cucharadas = 6
cucharaditas Pint/100 galones = 1 cucharadita por
galón
Cuarto de galón por 100 galones = 2 cucharadas por galón
3 cucharaditas = 1 cucharada (tsp) = 14.8 mililitros (mL)
2 cucharadas (tsp) = 1 onza líquida = 29.6 mililitros (mL)
8 onzas líquidas (fl oz) = 16 cucharadas (tsp) = 1 taza = 236.6 mililitros (mL)
2 tazas = 32 cucharadas (tsp) = 1 pinta = 473.1 mililitros (mL)
2 pintas = 64 cucharadas (tsp) = 1 cuarto de galón (qt) = 946.2 mililitros (mL)
1 litro (L) = 1000 mililitros (mL) = 1000 centímetros cúbicos (cc) =
0.264 galones (gal) = 33.81 onzas (oz)
4 cuartos de galón (qt) = 256 cucharadas (tsp) = 1 galón (galón) = 3785 mililitros (mL)
1 galón (gal) = 128 onzas (oz) = 3.785 litros (L)

Conversiones Elementales
P2O5 × 0.437 = P elemental Elemental P × 2.29 = P2O5
K2O × 0.826 = K elemental K Elemental × 1.21 = K2O
CaO × 1.71 = Ca elemental Ca Elemental × 1.40 = CaO
MgO × 0.60 = Mg Elemental Elemental Mg × 1.67 = MgO
CaCO3 × 0.40 = Ca elemental
Apéndice D: Factores de conversión 415

Peso/Masa
Onza (oz) = 28.35 gramos (g)
16 onzas (oz) = 1 libra (lb) = 453.6 gramos (g)
Kilogramo (kg) = 1000 gramos (g) = 2.205 libras (lb)
Galón de agua = 8.34 libras (lb) = 3.8 kilogramos (kg)
1 pie cúbico de agua (ft3) = 62.4 libras (lb) = 28.3 kilogramos (kg)
1 kilogramo de agua (kg) = 33.81 onzas (oz)
Tonelada (t) = 2000 libras (lb) = 907 kilogramos (kg)
1 tonelada métrica (MT) = 1000 kilogramos (kg) = 2205 libras (lb)

Equivalentes de volumen
Galón en 100 galones = 1 1/4 onzas (oz) en 1 galón (galón)
Cuarto de galón en 100 galones = 5/16 onzas (oz) en 1 galón (galón)
1 pinta en 100 galones = 1/16 onza (oz) en 1 galón (galón)
8 onzas (oz) en 100 galones = 1/2 cucharadita en 1 galón (galón)
4 onzas (oz) en 100 galones = 1/4 cucharadita en 1 galón (galón)

Temperatura
˚C ˚F ˚C ˚F
S 40 120 248
10 50 125 257
19.4 67 180 356
20 68 200 392
21 70 330 626
23 73 350 662
25 77 370 698
27 80 400 752
32 90 450 842
38 100 500 932
40 105 550 1022
50 122 600 1122
80 176 900 1652
100 212 1350 2462
110 230
°F= (°C + 17.78) × 1.8
°C = (°F - 32) × 0,556
416 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo

Comparación de las unidades de concentración


comúnmente utilizadas para los elementos principales
y los micronutrientes en la materia seca del tejido
vegetal

Unidades de
Concentracióna
Elementos % g/kg cmol(p+)/kg cmol/kg

Elementos principales
Fósforo (P) 0.32 5.2 — 10
Potasio (K) 1.95 19.5 50 50
Calcio (Ca) 2.00 20.0 25 50
Magnesio (Mg) 0.48 4.8 10 20
Azufre (S) 0.32 3.2 — 10

Micronutrientes ppm mg/kg mmol/kg


Boro (B) 20 20 1.85
Cloro (Cl) 110 100 2.82
Hierro (Fe) 111 111 1.98
Manganeso (Mn) 55 55 1.00
Molibdeno (Mo) 1 1 0.01
Zinc (Zn) 33 33 0.50

a
Los niveles de concentración se seleccionaron únicamente con fines ilustrativos.

Para convertir unidades molares en partes por millón


Multiplicar los milimoles por litro (mmol/L) o micremoles por litro (μmol/L) por el
peso atómico del elemento = partes por millón (ppm).
Apéndice D: Factores de conversión 417

Atómico
Macroelemento (milimoles/litro) Símbolo Peso mmol/L* ppm

Nitrógeno N 14 17.25 242


Potasio K 39 11.00 429
Fósforo P 31 2.25 70
Calcio Ca 40 5.5 220
Magnesio Mg 24 1.50 36
Azufre S 32 2.27 88
Atómico
Macroelemento (micromoles/litro) Símbolo Peso μmol/L* ppm

Boro B 11 31.25 0.34


Cobre Cu 64 0.625 0.04
Hierro Fe 56 1.25 7.00
Manganeso Mn 55 43.75 2.40
Molibdeno Mo 96 0.625 0.06
Zinc Zn 65 1.875 0.12

* elegido con fines ilustrativos

Para convertir lb/acre en Miliequivalentes/100 g


Elemento Multiplicar por

Calcio (Ca) 400


Magnesio (Mg) 780
Potasio (K) 240
Sodio (Na) 460

Valores de conversión útiles para completar


los cálculos de la solución de nutrientes
1.0 libra (lb) = 454 gramos (g)
2.2 libras (lb) = 1 kilogramo (kg)
1.0 gramos (g) = 1000 miligramos (mg)
1.0 galón (gal) = 3.78 litros (L)
1.0 litro (L) = 1000 mililitros (mL)
1.0 miligramo/litro (mg/L) = 1 parte por millón (ppm)
1.0 libras = 16 onzas (oz)
1.0 galón (gal) de agua = 8.3 libras (lb)
1.0 quart (qt) = 0.95 litros (L)
1.0 galón (gal) = 128 onzas (oz)
1.0 galón (gal) = 3780 mililitros (mL)
Indice

A Cornell Peat-Lite mix, 157


Pepino, 232-240, 268
Absorción activa, 22-23 Selección de cultivares, 175-176, 222, 335, 241
Solución de nutrientes permanente aireada,
123-126 Aireación, 25-26, 106
NFT,
127-
D
141 Procedimientos de diagnóstico,
Aeropónica, 142-143 313-326 dispositivos
Amoniaco contra nitrato, 39-40 analíticos, 325-326 métodos
Toxicidad por amoníaco, 40 de análisis, 315-317 medios
Dispositivos analíticos, 325-327 de crecimiento, 318-319
Solución de micronutrientes A-Z, 84, 93 solución de nutrientes, 314-
315 análisis de plantas, 319-
324 pruebas de tejidos, 324-
B 325 agua, 314
Diagnosticador, 328
Cultura de la bolsa, 146-147, 196, 269-270 Difusión, 22
Cucharas BATO, 146-147, 170, 197, 270
Elementos beneficiosos, 63-70
nuevo, 67-69
E
Mejores prácticas de gestión (BMP),
329 Boro, 52-53, 395 El papel educativo, 339-
acumulación en el medio de enraizamiento, 46- 351
47, 224 artículos, 343
proyecto de demostración, 344-
351 fuentes de subvenciones,
C 341 programas de hidroponía,
344 fuentes de Internet, 341
Calcio, 45-47, 392 recursos, 342
acumulación en el medio de enraizamiento,
46-47, 224 Equilibrio catiónico, 44 Conductividad eléctrica (EC), 106,
Enriquecimiento con dióxido de 380 metros, 317
carbono, 298-303 Cloro, 53-54, 386 Elementos
Clasificación de sistemas hidropónicos/sin suelo, absorción por las raíces, 21
118, 123 Sistema Closcd, 120, 129-130, 143, 150 beneficioso, 63-70
Cobalto, 65 esencial, 29-62
Fibra de coco, 154 mayor, 37-51, 387-394
Pinebark compostado, 154 micronutrientes, 52-61, 395-401
Conductividad, ver Conductividad eléctrica fuentes de reactivos, 80-84
Cultivo de contenedores, 117-118 traza, 65
Agricultura Ambiental Controlada (CEA), 305-307 Elementos esenciales, 29-61
Cobre, 54-55, 397 acumulación en medios de enraizamiento,
acumulación en el medio de enraizamiento, 46- 36-37
47, 224

419
Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
420 Suelo

clasificación, 29-30, 33-34 judía verde, 261-262


síntomas de deficiencia, 35 maíz dulce, 263-264
descubridor, 32 tomate, 182-185
Definición de la confidencialidad, 31-32 Grobox, 182-183
exceso de síntomas, 35-36 GroTrough, 184, 261, 263
formas de utilización, 36 Habilidad/competencia del agricultor, 176-177
función, 33, 34-35 Contenedores de crecimiento,
contenido vegetal, 30-31 Cucharas BATO, 146-147, 170, 197
fuentes de reactivos, 37, 82-84 Bolsas de perlita, 146-147
Arcilla expandida, 144 Medios de crecimiento,
inorgánico, 119, 143-144, 146-151
orgánica, 154-161, 225-227
F
Fertilización, H
medios de crecimiento, 159-160
Fertilizantes, Kits HACH, 317
orgánico, 225-229 Hierbas, 252-256
Soluciones de nutrientes de Hoagland/Arnon, 83,
Filtración 380
Millipore, 77 Invernadero Hobby, 308
Inundación y desagüe, véase Inundación y
desagüe Cultivador hidropónico aficionado, 177-180
Jardinero de casa, 177-180
Ácido húmico, 69-70
G Teoría del humus, 17-18
Cultivo hidropónico, 167-182
Injertos de tomates, 192, 194-195 superficie, v, 3
Habas verdes, 261-262 otros tipos de plantas, 265-266
Invernaderos, 275-312 Definiciones hidropónicas, 1-2
movimiento del aire, 295 Cultivo hidropónico/sin suelo, 3-4
sistemas de respaldo, 303-304 sistema de clasificación, 117-118, 123
diseño estructural básico, 280-282 medios de comunicación, 119, 143-144
enriquecimiento de dióxido de carbono,
298-303 Hidroponía
control climático, 303 activo, 121
errores comunes, 312 ventajas, 4-5
agricultura en ambiente controlado (CEA), 305- de pie aireado, 123-126
307 aeropónica, 142-143
refrigeración, 289-294 cultivo de bolsas/cubos, 146-147
definido, 276-278 sistema de clasificación, 118, 123
errores de diseño, 312 sistema cerrado, 120, 129-130, 150
sistemas de cultivo comúnmente utilizados, 269-
pisos, 282-284 271
soluciones nutritivas comúnmente utilizadas,
materiales de acristalamiento, 284-286 175, 272-273
calefacción, 286-289 cultivo, 167-172
calefacción y refrigeración, 286 cultivos, 181-182
hobby, 308 definiciones, 1-2
ideal, 311 desventajas, 5
factores de localización, 278-280 sistemas de goteo/paso-paso, 145-151
sistema de soporte de la planta, 295 función educativa, 339-351
gestión proactiva, 305 flujo y reflujo, 143-145
saneamiento, 304-305 factores de éxito, 182-186
solar, 309-310 futuro, 7-8, 14
Solviva, 311 Sistema Gericke, 172-174
iluminación suplementaria, 295-298 pasado histórico, 3
preparación invierno, 305 sistema de cultivo ideal, 271-272
GroSystems, 182-186 internet, 189-191
Indice 421

sistemas sin medios, 123-142 Elementos principales, 37-51


NFT, 127-141 calcio, 45-47, 392
sistema abierto, 120, 129-130, 143, equilibrio catiónico, 44
150 orgánico, 225-226 magnesio, 47-49, 3393
exterior, 180-181, 226-228 nitrógeno, 38-41, 387-389
pasivo, 121 fósforo, 41-43, 389
perlita, 144, 146-147, potasio, 43-45, 390-391
losa de lana de roca, 144, 148-152 azufre, 49-51, 394
aplicaciones espaciales, 3 Manganeso, 57-58, 399-400
características del sustrato, 174 acumulación en el medio de enraizamiento,
resumen de cultivos, 267-269 46-47, 224 Planta de referencia de Markert, 64
sistemas, 123-151 Medios, ver Medios de crecimiento
de pie aireado, 123-126 Melones, 264-265
aeropónica, 142-143 Microverdes, 256
cultivo en bolsa/cubo, 146-147, 269- Micronutrientes, 52-61
270 flujo y reflujo, 143-145 NFT, boro, 52-53, 395
127-141 cloro, 53, 396
losa de lana de roca, 148-152, 270-271 cobre, 54-55, 395
de pie aireado, 123-126 hierro, 55-57, 398
técnicas, 5-7 manganeso, 57-58, 399-400
sistemas verticales, 247-250 molibdeno, 59, 400-401
zinc, 59-61, 401
Molibdeno, 59, 400-401
I
Sistema de cultivo hidropónico ideal, 271- N
272 Medios de cultivo inorgánicos,
perlita, 144, 146-147 Níquel, 66-67
lana de roca, 144, 148-152 Nitrógeno, 38-41, 387-388
Control de insectos, 333-334 Técnica de película de nutrientes (NFT),
Manejo integrado de plagas, 334 127-141 Solución de nutrientes, 71-115
Sitios web hidropónicos en Internet, 189-191 distribución activa y pasiva, 121
fuentes de diagnóstico, 327 aireación, 106-107
sitios educativos, 341 análisis, 314
Hierro, 55-57, 398 aplicaciones,
acumulación en el medio de enraizamiento, de pie aireado, 123-126
46-47, 224 Solución de micronutrientes A-Z, 84, 93
constancia, 112
Agua de riego, 72-76 control, 89-101
análisis, 314 entrega, 107-112
goteo, 145-151
conductividad eléctrica, 106
L concentración elemental, 84-
89
Lechuga, 245-252, 268-269 sistema cerrado, 120, 129-130,
Requisitos de iluminación, 295-298 150 de uso común, 272-273
actividad clorofílica, 298 control, 89-101
términos, 300-301 ajuste de las necesidades del
Calizo, 159-160 cultivo, 89 concentraciones de
elementos, 84-89 filtrado, 60,
77-78, 169
M fórmulas, 62-68, 80-84, 97-98
formulación y uso, 80-84, 175, 272-273
Magnesio, 47-49, 393 Hoagland/Arnon, 83
acumulación en el medio de enraizamiento, concentración ideal, 134
48-49, 224 Knop's, 12
422 Hidropónicos: Una Guía Práctica para el Cultivador sin
Suelo
reglamento de uso de productos químicos, 332,
334-335, 337
NFT, 127-141
métodos de entrega, 107-112
sistema abierto, 120, 129-130, 143,
150 oxigenación, 106-107
distribución pasiva, 121
pH, 76-77, 101-105
controladores programables, 112-
113 fuentes de reactivos, 79-82 sales
solubles, 106-107
Stiener, 84-87, 222
temperatura, 105
tiempo, 107-112
uso, 80-84, 175
requisitos de agua/elemento nutritivo, 120
calidad del agua, 72-76
pesos y medidas, 78-79

O
Quingombó, 264
Sistema abierto, 120, 129-131, 143-150
Cultivo orgánico, 156-159, 225-226
Medios de crecimiento orgánico, 153-156,
225-226
fertilización, 159-160
fertilizantes, 225-229
encalado, 159-160
Mezclas de Cornell, 157-157
propiedades físicas y químicas, 153-155
U.C. mezclas, 157-158
técnicas de cultivo, 161
encalado, 159-160
subirrigation, 162-166
Producción orgánica, 225-226
Hidroponía al aire libre, 180-181, 226-
228 Oxígeno,
aireación, 25-26, 106-107
fotosíntesis, 14, 295-296, 383

P
Absorción pasiva, 21-24
Grava de guisante, 144
Turba, 154
Mezclas de turba y liga, 157
Pimienta, 240-243
Bell, 240-243, 268
Chiles, 243-245
Perlita, 144
sistema de cultivo de bolsas, 269-270
sistema de cultivo de cangilones, 270
Control de plagas,
ambiental/cultural, 335-336
cómo controlar, 332-333
insectos, 333-334
solución nutriente, 336
pH, 101-105
metros, 316
solución nutriente, 76
medios de crecimiento orgánico, 103
Fósforo, 41-43, 389
acumulación en medio de enraizamiento,
43,
224
Radiación fotosintéticamente activa
(PAR), 295-298, 383
Fotosíntesis, 14, 295
Pinebark, 154
Planta,
análisis, 319-324
elementos beneficiosos, 63-68
Plantas C3/C4, 20, 378-379
elementos esenciales, 29-61
crecimiento, 11-14
requisitos de iluminación, 294
raíces, 19-28
Potasio, 43-45, 390-391
acumulación en el medio de enraizamiento,
46-47,
224
equilibrio entre cationes,
44-45 Piedra pómez, 144

R
Cascarilla de arroz, 154
Rockwool, 144
Losa de lana de roca,
sistema de cultivo, 146, 148-151,
270-271 Raíces, 19-28
absorción activa, 22-23
aireación, 25-26
absorción elemental, 40
crecimiento, 28
competición de iones, 23-24
bombas de iones, 22
absorción de iones, 21-24
absorción pasiva, 22
características físicas, 24-25
rendimiento de la planta, 28
respiración, 25-26
química de superficies, 27
temperatura, 27-28
volumen, 24-25
contenido y absorción de agua, 19-
21
Indice 423

S Toxicidad,
amonio, 40
Arena, 144
oligoelementos, 64-65
Saneamiento, 304
micronutrientes A-Z, 64
Escoria, 144
Planta de referencia de
Silicio, 66, 237
Markert, 64
Suelo e hidroponía, 15-17
Cultura sin suelo, 117-122, 152-165
Invernadero solar, 309-310
Sales solubles, 107 U
Musgo esfagno, 154
Mezclas U.C., 157-158
Fórmulas de solución de nutrientes Steiner,
Radiación ultravioleta, 87, 129
84-87, 222 Esterilización,
radiación ultravioleta, 78
Fresa, 256-261, 269
Azufre, 49-51, 394 V
acumulación en el medio radicular,
Vanadio, 67
50 Maíz dulce, 263-264
Vermiculita, 144
Vericast, 154
Sistemas hidropónicos verticales, 147, 248-
T 250
Temperatura,
proyectos educativos, 345-346
invernadero, 286-295 W
solución nutriente, 105
raíz, 27 Agua
Tomate, 187-231, 267-268 análisis, 314
cultivares, 222 flltering, 77-78
síntomas de deficiencia, 218-219 calidad, 72-76
enfermedades, 231 captación, 19-20, 204
injertos, 192, 194-195
crecimiento en botellas de bebidas,
198-199 insectos, 231 Z
fuentes semilleras, 222, 230
Zinc, 59-61, 401
acumulación en el medio de enraizamiento, 46-
47, 224

S-ar putea să vă placă și