Sunteți pe pagina 1din 24

Este subproducto proveniente de la actividad arrocera puede ser utilizado en varias actividades del

sector agropecuario. Camas avícolas, floricultura, concentrados para animales, construcción y hasta
sustituto de combustibles fósiles, entre los usos que se le pueden dar.

Este residuo que envuelve al grano, y que otrora les generaba muchos inconvenientes a los
productores arroceros, poco a poco se ha convertido en una alternativa interesante para otros
sectores económicos como el avícola, floricultor, ganadero, construcción y el de los combustibles.

En Panamá, por ejemplo, Francisco Peralta y Frederick Espinoza, estudiantes de la


facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, desarrollaron unos bloques
ecológicos usando el residuo proveniente de la actividad arrocera.

Los jóvenes investigadores y el docente Gerardo Sandoya, demostraron que al incinerar los
restos de la cascarilla de forma controlada (a temperaturas entre 400 y 800° centígrados),
obtenían un material rico en sílice que fue ideal para el desarrollo de la estructura. Eso la
convierte en una alternativa económica, de buena calidad, ecológica y con la que se podrán
construir viviendas a unos precios módicos, especialmente en el sector rural.
En patios de casas urbanas cultivan ajonjolí, arroz y fríjol)

Lo que se busca es darle uso a un subproducto agrícola como la ceniza de cáscara de arroz,
residuo de la actividad molinera. Se crea un bloque de construcción híbrida, de cáscara de
arroz, cemento y grava, con dureza y durabilidad necesaria para cumplir con los estándares
de resistencia que tendría, cualquier bloque comercial, a un menor costo de producción”,
aseguró el docente en entrevista concedida al portal de la universidad.

En Colombia, la compañía Alienergy, especializada en la búsqueda de alternativas de energía


renovable, vio que ante la alta disponibilidad de la cascarilla de arroz, era posible desarrollar
un proyecto de sustitución de combustible en diferentes industrias, como en las plantas de
cemento, ladrilleras y tabacaleras.

Según revelaron a través de su página web, la iniciativa consiste en la sustitución del carbón
por biomasas (residuo del arroz), para la producción de ladrillos. Evitando el uso de un
quemador tan tóxico, por otro amigable con el medio ambiente
Cascarilla:La cascarilla es el residuo que se genera en el proceso de molienda o
trilla del arroz verde para la obtención del arroz.
Por cada grano de arroz consumido se genera una cascarilla.

En el mundo existen 165 millones de hectáreas cultivadas de las que se obtienen


aproximadamente 700 millones de toneladas de arroz al año, de las cuales 250
millones son de cascarilla y paja.

La prohibición de quemar este desecho vegetal debido a la contaminación


ambiental —por los componentes químicos que son utilizados en la producción del
arroz— y los pocos usos rentables que tiene (se emplea en la producción de
ladrillos, camas para aves, biocombustible o bioenergía sin haber logrado grandes
rentabilidades económicas ni medioambientales. En este momento, la cascarilla de
arroz, no tiene valor comercial en África), hace que en algunos países la cascarilla
se acumule indefinidamente sin control, desprendiendo gases nocivos para el
medio ambiente.
ejemplo de la quema de rastrojos en el entorno del parque natural de la Albufera este año para
combatir la ‘Leersia Oryzoide’, parásita del arroz, siempre que se realice de manera controlada, con
la autorización adecuada, en determinadas localizaciones muy restringidas y con carácter
excepcional.
La cascarilla es una biomasa con un alto contenido de Óxido de Silicio (SIO2), que se encuentra en
distintas especies minerales y que tienen afinidad química con el Clinker.En el proceso de
fabricación del Clinker, las cenizas que se generan de la combustión de la cascarilla
quedan incluidas en el clinker y no se generan residuos adicionales. No hay afectación a la calidad
de clinker y mucho menos en las emisiones.

Bioarroz (o BioRiceHusk) ha conseguido patentar un proceso a través del cual,


mediante el uso de anélidos (la lombriz roja californiana), se recicla la cascarilla de
arroz transformándola en humus sólido y liquido. Además, se extraen silicio y
calcio orgánicos. El uso de este fertilizante duplica la producción de arroz por
hectárea, sin necesidad de usar productos químicos que contaminan el suelo. Y se
ahorra de agua ya que se requiere de menos para el riego. Un proceso innovador y
ecológico.
El humus no sólo sirve para el arroz, sino para la mayoría de los cultivos.

El proyecto soluciona al mismo tiempo tres problemas esencialesen este


momento:
1. Producción eficiente de alimentos esenciales (arroz).
2. Reciclaje de un residuo altamente contaminante (cascarilla de arroz).
3. Regeneración de suelos intensamente erosionados.
Una planta de Bioarroz necesita 5 hectáreas y recicla 1.500 toneladas de
cascarilla. Es capaz de producir 3.700 toneladas de humus líquido y 750 toneladas
del sólido. Y lo mejor: su proceso es aplicable en cualquier país productor de arroz.

BioRiceHusk participa en la feria global de la innovación en la agricultura en


marzo del 2015 en Abu Dabi. El encuentro más importante a nivel internacional
dedicado a la innovación agrícola y con especial foco en el continente africano. Su
misión es conocer proyectos que ayuden a producir mayor cantidad de alimentos
en el futuro utilizando mejor nuestros recursos naturales.

En este momento, el principal reto Bioarroz se encuentra en la búsqueda de


aliados estratégicos para implementar y explotar su patente, empresas de
fertilizantes o arroceras que quieran mejorar su producción usando la patente
tanto en África como en el resto del mundo. Su plan es conseguir, también, el
apoyo estatal para promocionar y dar a conocer una patente con capacidad de
solucionar graves problemas para la humanidad y que, hasta este momento, ha
sido financiada con capital propio.
Proyectan masificar uso de cascarilla de
arroz para construir viviendas seguras a
bajo costo
PreviousNext

Cascarilla de arroz molida y procesada para formar parte del concreto utilizado en la
construcción de viviendas. Foto: Andina/Mauricio Vargas.

12:07 | Lima, feb. 07 (ANDINA).

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) proyecta masificar el uso de la cascarilla


de arroz incinerada y molida como un importante componente para fabricar materiales
de construcción que permitan edificar en el futuro viviendas seguras y de bajo costo
en diversas zonas del país.

Según el rector de esa casa de estudios, Aurelio Padilla, se ha logrado establecer


contactos con el Ministerio de Vivienda para brindarle la asesoría técnica del caso en
la construcción de viviendas rurales, en las cuales podría incorporarse este insumo,
abaratando así su costo.

En diálogo con la agencia Andina, Padilla explicó que la cascarilla del arroz es un
desecho agroindustrial que se puede aprovechar para sustituir una parte del cemento
y reducir el gasto de producción de ladrillos, tejados, techos prefabricados, adoquines
de suelo, morteros, etc.
En los talleres de la UNI, ingenieros especialistas ensayan y perfeccionan la
fabricación de bloques de concreto para diferentes tipos de construcción, incluso para
viviendas de hasta cinco pisos, como las que se edifican bajo las normas y
parámetros actuales de albañilería.

Los materiales de construcción que emplean este insumo del arroz en su composición
no sólo son más baratos, sino también más livianos; lo que aligerará el peso de la
carga cuando sean trasladados a diferentes partes del país. Esto a la vez genera un
ahorro en su transporte.

Además, añadió la autoridad universitaria, este componente de origen natural tiene la


capacidad de otorgarle cierta elasticidad a los ladrillos y bloques de concreto para las
construcciones, lo que les brinda un mejor comportamiento durante un eventual
sismo.

“La UNI está fuertemente decidida a contribuir a la construcción de viviendas de bajo


costo, y sobre todo, que sean seguras. Siendo el Perú un país sísmico, es necesario
tomar todas las precauciones y usar todos los materiales disponibles que den
seguridad a las viviendas”, dijo.

Alternativa para reparar pistas y veredas

Al poderse utilizar la cascarilla de arroz en la fabricación de adoquines de concreto


para veredas, este producto terminado podría constituir una alternativa de menor
costo para los municipios que realizan trabajos de rehabilitación de veredas y pisos en
parques y jardines.

“Esto se puede aplicar en cualquier zona del Perú porque es un material resistente al
clima y a las condiciones más exigentes. No obstante, recomendamos su uso
masificado en las zonas donde abunda la cascarilla de arroz, por ejemplo, en
Tarapoto y el norte del país”, expresó.

A diferencia de los procesos de combustión para la producción del cemento, la


incineración de la cascarilla de arroz emana una cantidad mucho menor de CO2 al
ambiente, lo que repercute positivamente en la reducción de los índices de
contaminación, explicó Padilla.

También consideró que si se traslada este insumo para procesarlo en Lima podría
utilizarse en el material para construir viviendas resistentes en los asentamientos
humanos, reemplazando las precarias edificaciones de esteras y dando mayor
seguridad y comodidad a sus ocupantes.

No obstante, para el uso masificado de este material es necesario que el Congreso de


la República se pronuncie, emitiendo las normas técnicas del caso, que permitan
ejecutar dichas construcciones.

Procesamiento en laboratorio
Para obtener, por ejemplo, un ladrillo de concreto fabricado a base de la cascarilla de
arroz, primero se incinera este insumo natural y luego es molido. Posteriormente, la
ceniza resultante es mezclada en seco con cemento, arena gruesa y confitillo o piedra
chancada pequeña.

En esta primera mezcla, realizada en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la


UNI, no se utilizan aditivos químicos, pero sí agua en proporción a los demás
materiales empleados. La húmeda masa obtenida se vierte en moldes para luego -al
secarse- lograr el producto final.
Carbón de cascarilla de arroz
El carbón de cascarilla de arroz, empleado como sustrato, es una interesante y
económica alternativa en la producción de flores de corte y de plantas
ornamentales, pues resulta limpio, con un ph ligeramente alcalino, rico en calcio
y potasio; además, si se lo mezcla con tierra, evita la compactación del suelo. El
carbón de arroz es el componente básico de los sustratos más empleados,
comparándolo con otros compuestos, en las diferentes etapas de producción de
plantas.

Entre las ventajas que tiene el uso del carbón de cascarilla de arroz, también se puede mencionar que
favorece la aireación del suelo, absorbe y conserva la humedad del suelo, no contiene
microorganismos y resulta de bajo costo y rápida preparación. Según la Ing. María Angélica Centurión,
el uso del carbón de cascarilla de arroz como sustrato favorece el buen desarrollo radicular de las
plantas ornamentales y flores.

Por su parte, la Lic. en Administración de Fincas Zulmira Duarte Orella destacó que la preparación de
este tipo de sustrato resulta económica, en cuanto a inversión se refiere, y que insume poco tiempo el
prepararlo. El Ing. Ichisuke Mabuchi, asesor del JICA, destacó que considerando el bajo costo que
demanda y el poco tiempo que requiere su preparación, el carbón de cascarilla de arroz constituye un
componente básico en la elaboración de algunos tipos de sustratos, pues es uno de los materiales más
empleados, en comparación con otros compuestos, en las diferentes etapas de producción de plantas.

Uso del carbon en porcentaje

En cama enraizadora se emplea 100% de carbón de cascarilla de arroz; en los semilleros, 60% de
carbón y 40% de tierra. Para las bolsas y macetas, se recurre a diversos compuestos, aunque el
carbón sigue siendo básico. Es así que se utiliza 25% de carbón, 20% de tierra, 25% de estiércol y
30% de humus. Para la elaboración de otros sustratos, generalmente se recurre a 10% de carbón,
30% de humus, 10% de perlita, 10% de vermiculita y 40% de musgo.

Materiales

Para elaborar el carbón de arroz se necesitará:


* Cascarilla de arroz.

* Hornillo de lata.
* Chimenea.

* Leña seca.

* Fósforo.

* Machete y azada.

* Pala y rastrillo.

* Agua.

* Bolsas.

* Manguera o regadera.

El lugar donde se elaborará el carbón debe ser abierto y aireado, alejado de la vivienda, para evitar
problemas con el humo.

Preparación

Luego de reunir los materiales necesarios, siga estos pasos para obtener el carbón de cascarilla de
arroz, un componente básico para los sustratos de flores y plantas ornamentales:

1) Queme la leña seca hasta lograr abundante brasa. Luego coloque el hornillo encima de la
misma.
2) Coloque la chimenea en el centro de la hornilla, de manera que quede recta.
3) Apile la cascarilla de arroz alrededor de la hornilla, en forma de talud o montillo, procurando
que la parte final de la chimenea quede libre, para facilitar la salida del humo. El quemado de la
cascarilla de arroz avanzará en forma lenta, del centro hacia los extremos. Se debe procurar que el
quemado sea uniforme. A medida que se vaya quemando, se debe agregar más cascarilla de arroz
hasta alcanzar la orilla.
4) Apague las brasas, regando abundantemente cuando haya logrado un quemado uniforme en
toda la superficie, para evitar convertir la cascarilla en cenizas.
5) Retire la chimenea y la hornilla, y siga regando abundantemente hasta llegar a apagar
completamente.

Uso de la cascarilla de arroz como material alternativo en la construcción Ingeniería Civil


Quehacer de la Facultad Recibido el 19 de febrero de 2009. Aprobado el 4 de mayo de 2009
Inventum No. 6 Facultad de Ingeniería Uniminuto - Junio de 2009 - ISSN 1909 - 2520 75 I.
Introducción El cemento es un material que se utiliza ampliamente en la fabricación de
hormigones y morteros en obras civiles (Taylor, 1978). El cemento cuando se mezcla con el agua y
los materiales granulares, tales como la arena, grava, etc. Forma un compuesto que comienza un
proceso físico-químico que se denomina Fraguado. Este consiste en el endurecimiento del material
a causa de las reacciones químicas que se producen entre las fases presentes. Actualmente, se
estudian otras posibilidades de uso para el cemento: Fabricación de estructuras protectoras contra
radiación electromagnética (Fu & Chung, 1996), concretos reflectores de ondas de radio (Fu &
Chung, 1996), aplicaciones donde la conductividad eléctrica del concreto es importante
(Tumidasjki, 1996), cementos y concretos para estructuras que apantallen contra la radiación
ionizada (Rajczyk & Wezelink, 1994), entre otras muchas aplicaciones (Odler F., 2000). Dentro de
los cementos hidráulicos se destaca el cemento Portland. Este se obtiene de la molienda del
clinker, producto que resulta del tratamiento térmico a temperaturas cercanas al fundido parcial
de las materias primas (arcillas y calizas) que contienen CaO, SiO2 , Al2 O5 y Fe2 O3 (más otros
óxidos en pequeñas cantidad) (Taylor, 1978 & Odler, 2000). Dos de las principales fases que
conforma el clinker son: El silicato tricalcico (3CaO.SiO2 o Ca3 SiO2 que abrevia C3 S) y el silicato
dicálcico (2CaO.SiO2 o CaSiO4 que se abrevia C2 S). El C3 S es estable termodinámicamente entre
1250oC y 2150oC y se funde incongruentemente por encima de esta última temperatura. Por
debajo de la temperatura de 1250oC el C3 S es inestable termodinámicamente con relación al C2 S
y al CaO. Por lo tanto para producir clinker que contenga silicato tricalcico, la materia prima se
debe calentar a una temperatura mayor de 1250oC que es el limite inferior de estabilidad de esta
fase y enfriarla rápidamente para impedir la descomposición del C3 S. El clinker se dopa con otros
iones tales como Al3+ y Mg2 + con el fin de evitar la formación de la fase triclínica del C3 S, fase
meta estable a temperatura ambiente, y favorecer la presencia de una de las fases monoclínicas
de alta temperatura, la denominada alita (Odler F., 2000). En contacto con el agua el C3 S se
hidrata produciendo un silicato de calcio amorfo hidratado, fase C-S-H cuya fórmula general es el
CaOX …. SiO2 H2 O9 , e hidróxido de calcio. Este último está presente en las pastas de cemento
portland en forma de cristales entre 10-30 µm con una forma cristalina denominada portlandita. El
otro componente importante del Cemento Portland es el ortosilicato de calcio, C2 S. Este puede
presentar cinco formas polimorfas y todas se producen en las reacciones en estado sólido entre el
CaO y el SiO2 (Taylor 1978 &, Odler 2000). En una reacción de compuestos puros la forma
monoclínica del C2 S es la única que se produce y para obtener otras fases es necesario adicionar
ciertos óxidos como dopantes (Taylor, 1978 & Odler, 2000). La fase monoclínica del C2 S es la fase
estable a temperatura ambiente, la reacción de hidratación de esta fase es muy pobre y la
velocidad de reacción es muy lenta. Por otro lado, el polimorfo mas reactivo, y por lo tanto el más
importante en la química de los cementos, es el β – C2 S el cual es muy inestable a cualquier
temperatura. A temperaturas ambiente se transforma en la fase monoclínica. Estudios amplios se
están realizando para determinar que secuencias se pueden incorporar, (en mínima cantidad) en
la estructura del silicato para estabilizar la fase β (Kantro & Weise 1979). Entre los óxidos
empleados se destacan el MgO, Al2 O3 , P2 O5 y el B2 O3 (Pritts, 1976; Taylor, 1978 & Odler,
2000). También se ha trabajado en la posibilidad de que el tamaño de cristal del C2 S permita
estabilizar la fase β (Taylor, 1978). Los productos de hidratación del silicato dicálcico son idénticos,
o casi idénticos, los que se forman durante la hidratación del C2 S: realmente la formación de
hidróxido de calcio es menor (Odler, 2000). La velocidad de hidratación del C2 S es
significativamente menor que la C3 S y la reacción de velocidades está determinada por el
dopante que se utilice y la velocidad de enfriamiento. De otra parte y con el fin de abaratar costos
en la producción de los cementos se han venido utilizando deshechos industriales y agrícolas que
presentan propiedades puzolanicas (Taylor, 1978 &, Odler, 2000). Los materiales puzolanicos son
materiales siliceos y/o aluminosos que no poseen alto poder cementante en sí mismo pero, si ellos
presentan un tamaño de partícula muy pequeño y por lo tanto alta reactividad, pueden reaccionar
químicamente con el Ca(OH)2 a temperaturas ambiente y formar compuestos que presenten
propiedades cementantes. Uno de los materiales puzolanicos que se presenta es la ceniza de arroz
(Páez & Ahumada, 2006). El SiO2 amorfo altamente reactivo, presente en la ceniza, reacciona con
el Ca(OH)2 que se produce durante la hidratación del C3 S y el β-C2 S. Al adicionar ceniza de la
cascarilla de arroz se favorece la formación de más fase C-S-H (Páez & Ahumada, 2006). Los
resultados obtenidos al adicionar SiO2 , obtenidos de la cascarilla de arroz al Cemento Portland
normal Tipo I, indican el efecto de esta incorporación sobre 76 Inventum No. 6 Facultad de
Ingeniería Uniminuto - Junio de 2009 - ISSN 1909 - 2520 resistencia a la compresión del concreto
fabricado con esta mezcla. Se muestra además detalles del proceso de obtención del SiO2 y
características físico química y físico mecánicas del producto. II. Materias primas y experimentos
Obtención del SiO2 El SiO2 que se utilizó en el proyecto del cual el presente documento es
resumen se obtuvo de la cascarilla de arroz a través del proceso que se denominó “proceso de
reflujo”. El proceso de reflujo consiste en una serie de pasos y procesos químicos y físicos, con el
fin de separar la parte orgánica de la parte inorgánica de la cáscara de arroz, ya que el cemento
como compuesto puramente inorgánico tendría fenómenos de inestabilidad frente a compuestos
orgánicos, causando efectos adversos a este, como perdida de la resistencia mecánica, ataque de
sulfatos, asentamientos o dificultad en la manipulación del concreto fresco instancias que afectan
las propiedades finales del concreto. El proceso se inicia con el lavado de la cascarilla de arroz,
retirando de ella toda clase de solido para posteriormente colocarla a secar al medio ambiente.
Con la cascarilla seca, se procede al tratamiento químico sometiéndola al proceso de reflujo
químico en una disolución de ácido clorhídrico HCl por aproximadamente 5 horas. Al término de
este proceso, la cascarilla de arroz se deja secar nuevamente al medio ambiente. Posteriormente
se coloca en un crisol y se trata térmicamente a 700°C por aproximadamente 3 horas a una
velocidad de calentamiento de 250°C/hora. Al finalizar el tratamiento, el producto sólido de color
blanco, se mueve utilizando un molido de bolas, hasta obtener una superficie especifica
determinada y se procede a mezclar con el mortero o concreto como tal. El proceso de molienda
es muy importante, ya que una molienda excesiva puede hacer que el producto final tenga altas
energías superficiales que hagan que tomen otros compuestos altamente reactivos de la pasta de
cemento que afecten las propiedades finales del mortero o concreto. Finalmente el proceso de
reflujo requiere una inversión menor haciendo de esta una oportunidad en la búsqueda de nuevas
alternativas de construcción y desarrollo tecnológico para países pobres y con poca
industrialización. Ensayos mecánicos La resistencia a la compresión de los compositos obtenidos,
mezcla de dióxido de silicio y mortero se determinó de acuerdo con la norma ASTM C 109–80 y la
Norma Técnica Colombiana NTC 220, que es la que emplean todas las empresas de consultoría e
interventoría para hacer el respectivo control de calidad de este tipo de materiales. Para la
realización de los ensayos de resistencia a la compresión, inicialmente se mezcló el cemento con el
producto del reflujo de la cascarilla de arroz y una cantidad de agua adecuada de tal manera que la
relación entre agua y el cemento estuviese en el valor recomendado por la Norma Colombiana
Sismoresistente NSR-98 Capítulo 3 que es de 0.485. Esto se hace para rectificar con la ley de
Abramhs que establece que esta relación afecta de manera directa la resistencia mecánica de los
concretos y los morteros. Para comenzar con el estudio se procedió a formar cubos de cinco (5)
centímetros de lado que fueron empleados en la realización del ensayo de compresión utilizando
un equipo mecánico o hidráulico, aplicándole una carga que se mide con una exactitud de +/-
1.0%. Es importante resaltar que hoy por hoy las construcciones mundiales están requiriendo aún
más exigencias del tipo de durabilidad. Esto ha hecho que estos materiales sean más exigentes en
cuanto a sus ataques químicos, por lo tanto se debe considerar que este es otro ensayo
importante a realizar, ya que la investigación estuvo enfocada inicialmente a la búsqueda de
mejoramiento de la resistencia mecánica y no se consideró el buen efecto que puede tener este
sobre la resistencia a la durabilidad. En este sentido, resulta importante que se continué con la
medición de este fenómeno, ya que si bien hoy en día las estructuras no presentan fallas
estructurales que no se puedan solventar, sí se han detectado fallas de tipo químico, las cuales
afectan directamente en la pasta de los concretos o morteros y conducen a que estas deban ser
demolidas parcial o totalmente, convirtiendo este fenómeno en elemento de enorme complejidad
e importancia para ser considerado como prioritario en todo Colombia, como lo es ya en otras
partes del mundo. III. Resultados y discusión El dióxido de silicio, que se obtiene al final del
proceso se encuentra en un estado amorfo y altamente cristalino, esto fue demostrado por
análisis de difracción de rayos X realizados en los laboratorios de espectroscopia de las
Universidad del Valle y la Universidad Nacional, Sede de Manizales. Estas partículas tienen un
tamaño entre un micrón (1µ) y cinco (5µ) micrómetros, con una alta distribución de tamaños y con
una morfología irregular, la concentración de Inventum No. 6 Facultad de Ingeniería Uniminuto -
Junio de 2009 - ISSN 1909 - 2520 77 impurezas es muy baja, destacándose entre estas impurezas el
contenido del hierro, el cual se deba a la interacción entre el material y los elementos de la
molienda, el valor de la superficie especifica oscila alrededor de los 260 m2/g. Este valor indica un
alto poder reactivo del material, el cual puede aportar de manera directa a la propiedad mecánica
de resistencia. Las características anteriormente indicadas hacen que el dióxido de silicio, SiO2 ,
obtenido de la cascarilla de arroz se deba considerar como buen candidato a utilizar como aditivo
del Cemento Portland tradicional. La alta reactividad del SiO2 , justificada por el alto valor de su
superficie especifica, favorece su reacción con el calcio libre o Ca(OH)2 , existente en el cemento
portland a temperatura ambiente y en presencia de agua. Esta reacción debe favorecer la
conformación de la fase amorfa C-S-H, tal como otros autores lo han referenciado (Páez &
Ahumada, 2006). Los resultados de la resistencia a la compresión de las muestras en forma de
cubo, conformados y realizados conforme a las normas existentes y colocados durante un día en
una cámara húmeda indican un mejoramiento en cuanto a su resistencia a compresión. Los
porcentajes de adición oscilaron entre un 5–10 % del contenido total de cemento, reemplazando
esta cantidad para revisar el verdadero comportamiento mecánico de este material. De acuerdo
con los resultados obtenidos para las muestras analizadas, se encuentra que la resistencia se
incrementa notablemente, más para la primera que para la segunda, con relación a las muestras
que contienen al cemento sin SiO2 . Esto se puede entender considerando que la cantidad de
hidróxido de calcio, o calcio libre existente en el cemento portland disminuye debido a su reacción
puzolanica con el dióxido de silicio adicionado, favoreciendo la densificación de la zona interfacial.
Estudios de resistencia a la compresión para más días de envejecimiento y otras composiciones
demostraron que los resultados son coherentes y la estabilidad de este compuesto es excelente.
Se encontró que la relación de agua con cemento (a/c), utilizada en la elaboración de concretos
que contienen dióxido de silicio es muy importante, si esto no es así, se producen grandes
diferencias de densificación en la pasta envejecida, generándose aglomerados muy duros, de
tamaño aproximado de cinco milímetros (5 mm) en el interior de la muestra y ocasionando una
disminución abrupta de la resistencia a la compresión. IV. La cascarilla de arroz y los nuevos
materiales La cascarilla de arroz es un deshecho agroindustrial que se produce en altos volúmenes
en los lugares donde se siembra y se procesa la planta del arroz. Este deshecho, como se demostró
se puede utilizar para la obtención de dióxido de silicio para el cemento y mejorar sus
características mecánicas lo cual ha sido investigado por especialistas en distintas partes del
mundo, los cuales han notado el enorme potencial de este material como fuente alternativa en el
campo de la construcción (Páez & Ahumada 2006), esto permite establecer que para el caso
concreto de Colombia también se le considere como un material de gran potencial ya que ofrece
una alternativa de alta viabilidad para las construcciones debajo costo. Con base en lo anterior,
entidades como la Universidad del Valle, específicamente el departamento de nuevos materiales,
han desarrollado técnicas para industrialización del proceso de la cascarilla de arroz con el fin de
colocar este material como una alternativa para mejorar la resistencia mecánica y contra los
sulfatos que puede sufrir un concreto puesto en obra. La composición química de la cascarilla de
arroz se la puede establecer según la tabla No1. COMPUESTO SiO2 (%) CO2 (%) AlO3 (%) Superficie
Externa 55.25 44.77 0.00 Superficie Interna 35.48 58.24 6.27 Tabla 1 Composición Química de la
Cascarilla de Arroz. Fuente: Paez 2006 Es importante resaltar que la aplicación de los silicatos se
encuentran en la industria cerámica, fabricación de cerámicas tenaces y bio-cerámicas, en
fundiciones metalúrgicas como aditivo fundente o simplemente como carga o recubrimiento en la
fabricación de porcelanas dieléctricas, en las pinturas, en la conformación de vidrios bioactivos, en
la producción de resinas y plásticos, como material reforzante mejorando las propiedades físicas,
químicas, eléctricas entre otras del producto acabado. Una alternativa a corto plazo que se
visualiza, es el uso de este material como compuesto de cubiertas de poco peso. Otra aplicación
que se puede abordar con el uso de este material, esta en el hecho de utilizarlo en la industria
ladrillera, lo cual por medio de sinterización de los elementos constituyentes puede generar
ladrillos más económicos y más livianos. De esta forma, se disminuyen los pesos de las estructuras,
se aligeran las presiones sobre los suelos de fun- 78 Inventum No. 6 Facultad de Ingeniería
Uniminuto - Junio de 2009 - ISSN 1909 - 2520 dación y finalmente se evitan los daños colaterales
que se presentan durante los sismos, sobre el argumento que durante un sismo un porcentaje
amplio de muerte se debe principalmente a la caída de elementos tipos muros divisorios sobre los
residentes de una edificación. V. Conclusiones · El dióxido de silicio obtenido de la cascarilla de
arroz, desarrollado en la Universidad del Cauca presentó buenas propiedades como material
puzolanico. Su alta pureza y su alta superficie especifica hacen que al mezclarlo con el cemento
portland y en presencia de agua reaccione fácilmente con el calcio o Ca (OH)2 libre. · La
disminución de dióxido de calcio Ca(OH)2 en la zona interfacial se puede deber a la reacción de
éste con el dióxido de silicio o SiO2 adicionado, ocasionando un incremento de la densificación del
concreto en esta zona y por lo tanto un aumento de la resistencia a la compresión del mismo. ·
Una inadecuada relación agua – cemento ocasiona la formación de agregados esféricos muy duros
en el interior del concreto y por lo tanto una abrupta disminución de la resistencia a la
compresión. · El uso industrial que se le puede proporcionar a corto plazo radica en el hecho de
generar nuevas alternativas de construcción haciendo vivienda de menor costo con funcionalidad
adecuada. · Uno de los campos de uso es la vivienda de interés social, la cual requiere bajos costos
de productos y operación. · La misma condición de amorficidad de la estructura sugiere que este
material se pueda utilizar tanto en la Industria del Concreto como en la Ladrillera, ya que se
garantiza alta reactividad del material con los silicatos, además que puede servir como catalizador
o activador en los efectos de sinterización (Cocción del ladrillo) que pueden mejorar las
condiciones de medio ambiente alrededor de estas industrias. · El uso de la cascarilla de arroz sin
un previo tratamiento químico es un agente patógeno para el concreto, ya que este contiene un
gran porcentaje de materia orgánica que impide el correcto fraguado de la pasta de concreto, por
lo tanto siempre se debe considerar eliminar la parte orgánica no solamente por el proceso de
quemado sino por el proceso de reflujo. VI. Referencias [1] Arcos, C. A, Pinto, D. M. & Paéz, J. E.
(2007). La cascarilla de arroz como fuente de SiO2 . Revista Facultad

S-ar putea să vă placă și