Sunteți pe pagina 1din 11

PLANIFICACION TERRITORIAL

Unidad 2: Fase 3

Bases del proceso de planificación territorial

OMAR NEFTALY PRIETO GAONA código :4062033


CARLOS ARTURO ROJAS
JOSE GABRIEL NUMPAQUE
JUAN CAMILO CRUZ

LIDIA ALEIDA SARMIENTO MUÑOZ Código: 68302496

TUTOR(A):

ING. SHIRLEY ANDREA RODRIGUEZ


CURSO: 201724_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ECAPMA
SISTEMAS AGROFORESTALES
TUNJA, SEPTIEMBRE 2018
Evidencias Encuentro sincrónico
Conclusiones

JUAN CAMILO CRUZ: Estas herramientas de planificación y ordenamiento del


territorio buscan evidenciar los usos actuales y las potencialidades de los
recursos con que cada región cuenta, permitiendo un empoderamiento por parte
de la comunidad para que se haga un uso sustentable de estos, buscando
además que, desde las juntas de acción comunal, las alcaldías, las empresas
del sector público y los sectores productivos ejerzan su papel en la ejecución y
mantenimiento de estas importantes estrategias. Cabe anotar que en lo referente
al ordenamiento de los recursos hídricos aún hace falta bastante gestión tanto
social como política; social porque aún existen conflictos derivados por el uso de
estos recursos, lo que deja ver esa falta de conciencia por parte de la población,
y en este mismo sentido política, porque las políticas de concienciación son poco
efectivas a la hora de abordar estos problemas; por otro lado, no se tienen en
cuenta políticamente las potencialidades de los territorios, por ejemplo, la zona
andina tiene el potencial hídrico y la capacidad de producción como para tener
bastantes distritos de riego, pero como es visto no se le presta la atención a
menos que sea para una producción energética.

Otro aspecto a destacar es el cambio que se le hace al uso del suelo, y que como
es bien sabido, solo ha beneficiado a una parte avallasadora de la sociedad; es
claro que esto ocurre por necesidad expresa debido al creciente aumento de la
población, pero también por intereses particulares, que se demuestra en el hecho
de que el ordenamiento territorial sea un proceso meramente político donde el
aspecto técnico no tiene el mismo peso pues son los concejos municipales los
que toman la última decisión, y es evidente en el hecho de que muchos de los
POT se encuentren en zonas de alto riesgo; además, teniendo en cuenta que
hay que realizar una planificación urbana, que en nuestro caso, el aumento de
las poblaciones se deben tanto al desplazamiento forzado por causas del
conflicto como por la migración voluntaria de aquellos que pretenden mejores
oportunidades, y que para esto hay que tener en cuenta el interés del mercado
inmobiliario que encuentra en el espacio un término de valor que es a fin de
cuenta lo que estimula el cambio en el uso del suelo, que al ser modificado de
un estado rural a uno urbano deja bastantes dividendos y que se ha convertido
en uno de los negocios más rentables de las elites burócratas de este país, pero
cabe mencionar lo que ha traído en este sentido la aplicación de la ley 388 de
1997 que modifica la distribución de este diferencial de ganancias entre el
municipio y el ente privado, lo que antes de esta ley era solo para el privado,
aunque así deja bastantes vacíos legales pues no se definen los porcentajes de
dicha distribución y que por tanto permiten todavía los actos de corrupción.
Conclusión personal

El ordenamiento es una herramienta que permite crear una serie de estrategias


de ocupación territorial donde se tienen en cuenta las potencialidades de los
territorios teniendo criterios técnicos que permiten abordar los conflictos
generados por el uso de los suelos, para de esta forma salvar las zonas de
interés ambiental y cultural. En este sentido, promueve la construcción de un
territorio bajo un orden deseado y orientado con miras hacia una sustentabilidad
ambiental.

Por eso a una Escala nacional el ordenamiento territorial es un instrumento que


permite señalar las áreas estratégicas de interés ambiental para el país. Dejando
claro qué tipo de ordenamiento requiere de acuerdo a sus características
ambientales, socioculturales, económicas y de sustentabilidad ambiental.

Sin duda con una voluntad política y un genuino interés por el tema ambiental
habrá una posibilidad para el desarrollo y la construcción de un orden sustentable
para todos. En este mismo sentido, cabe mencionar que pareciera que los
organismos del estado que toman las decisiones y otorgan los títulos de minería,
por ejemplo, no tuvieran los datos de las zonas protegidas, pues como es
conocido se han estado dando para la extracción de recursos mineros en áreas
de interés hídrico y ambiental, y si no es una falta de información, entonces es
claro el interés burocrático que le da prioridad a estas dinámicas destructivas y
adéfagas.

En cuanto a la escala regional muchos de los problemas ambientales solo


pueden ser entendidos desde una perspectiva regional, en este sentido, el OT
fomenta la regionalización teniendo en cuenta estructuras ecológicas, y que, de
esta forma, permiten determinar las zonas de interés ambiental regional y
estructurar el ordenamiento de macro cuencas hidrográficas.

Algunos factores que impiden la realización de acciones efectivas por parte de


las corporaciones ambientales regionales son la falta de información y de
recursos técnicos y financieros, pues, aunque existe un interés de las
comunidades asentadas en el área de influencia de los ecosistemas, como el de
los páramos, la mayoría de los estudios ambientales desconocen los contextos
históricos y culturales, desconociendo las necesidades de las comunidades. Por
ende, no hay que olvidar la participación de los actores sociales en su
articulación, se debe trabajar en un encuentro del ciudadano con su territorio
para fortalecer la identificación y apropiación cultural de este. Que, además,
permite garantizar la existencia de un proceso transparente, informado y
participativo para la toma de decisiones con relación a la sostenibilidad.
En lo referente al aporte que hace el acuerdo de paz entre el Estado y los grupos
insurgentes de Colombia, las opciones de ordenamiento territorial parecen
ampliarse y ofrecer nuevas posibilidades de formas y arreglos territoriales. Es
una posibilidad que intenta modificar la estructura homogenizada de los
territorios regionales que fueron considerados de segunda categoría, que no
tenía en cuenta las realidades ecológicas, socio-culturales, económicas y
políticas de los territorios de la nación. Son una oportunidad para ensayar otras
perspectivas de construcciones territoriales, que, de esta forma, se desplieguen
entre territorios para la vida y territorios para el capital. En todo caso, para
construir paz en los territorios, hay que construir territorios de vida y dignidad, de
otra forma será muy difícil llegar a una verdadera paz, no solo la que trae el fin
de un conflicto armado, sino también, la que da la tranquilidad de un espacio libre
y soberano.

CARLOS ARTURO ROJAS:

“El ordenamiento del territorio se materializa llevando en cuenta una perspectiva


interdisciplinaria e integral, tendiente al desarrollo equilibrado de las entidades
territoriales y las regiones y a la organización física del espacio, de acuerdo con
una estrategia de desarrollo económico y
social”.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Document
o%20PNOT-LOOT.%20DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdf

Si bien hablamos de como el ordenamiento territorial cumple, suple y prevé las


condiciones económicas, sociales, culturales y del medio ambiente también es
importante hablar de cómo su objetivo ayuda a que el desarrollo que se va a dar
sea de manera equilibrada. Así mismo busca que haya una organización para
mejorar la calidad de vida y de igual manera las condiciones primordiales sean
concebidas como objetivos de mayor interés; siendo estos vistos como el
desarrollo de la estructura al momento de crear una solución a la problemática
que llegase a tener cierta parte de la región o la nación, teniendo en cuentos dos
puntos claves:
El desarrollo equilibrado
El uso que se le da a los suelos para que sea sostenible

La perspectiva de esto la cumplen las autoridades encargadas de la adecuación


del territorio, teniendo en cuenta las condiciones junto con las normas políticas
que existen para poder plantear un ordenamiento y un desarrollo territorial
favorable; entonces si se tiene en cuenta las condiciones y las normas se puede
promover la economía territorial dentro de la cual la innovación y el
emprenderismo correlaciona factores que sean capaces de avanzar en el
conocimiento y el mejoramiento de necesidades, integrando la cooperación de
todos para lograr los objetivos propuestos.

Uno de los puntos tratados durante el proceso de paz fue el desarrollo agrario
integral donde se pretendía estimular la productividad y fomentar la economía
familiar, la comercialización de productos; buscando también la protección
ambiental de zonas importantes y su jurisdicción. Se crean proyectos diversos
donde se busca que dentro de la infraestructura surjan nuevas dinámicas
territoriales.

“Se debe examinar cómo el modelo de desarrollo que el país ha adoptado


basado en la explotación de recursos naturales ha desencadenado una serie de
consecuencias y desequilibrios territoriales, despojo y desigualdad, que afectan
la configuración territorial, la propiedad de la tierra, las actividades económicas
originarias, el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales, las
oportunidades de la población en cuanto a una mejor calidad de vida, entre otros
asuntos. En estas disputas ha estado presente el conflicto social y armado que
vive Colombia”. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a01.pdf

JOSE GABRIEL NUMPAQUE:

En conclusión acerca de las cuencas hidrográficas podemos decir que existen


algunos parámetros para la protección de las cuencas, estas varían de acuerdo
a las zonas regionales por su interés ambiental, económico y político , Un
ejemplo de esto son los denominados POMCAS los cuales son leyes
determinantes y están por encima de los planes de ordenamiento territorial,
algunas de las funciones de los POMCAS, es determinar la cuota máxima de
inundación, los usos y los limites en cuanto a producción y las vertientes que
desembocan en estas, el transporte de cargas contaminantes, el uso para
vertimientos , el uso para riego y otras actividades productivas.

Los planes de ordenamiento territorial son una herramienta que fortalecen la


asociatividad de las zonas territoriales, al trabajar por un interés común para
desarrollar y gestionar proyectos mediante los conocidos contratos plan, además
fue la herramienta que promovió dentro de las estructuras de los departamentos
las llamadas subregiones que eran construidas de acuerdo a parámetros eco
sistémicos o bien creados administrativamente y esto permite ayudar a ala
política pública.

Acerca de la planificación urbana, se puede decir o deducir que la migración, no


solo está planteada sobre las personas que abandonan el campo para salir a los
pueblos, si no que también observamos la migración de la gente de los pueblos
hacia las grandes ciudades, en busca de oportunidades laborales y de un mejor
vivir.

la ley 388 de 1997 nos orienta al desarrollo sostenible mediante estrategias


territoriales sobre el uso y ocupación del suelo articula las actuaciones
sectoriales que afectan al territorio, define los programas y proyectos que
concretan algunos propósitos de como el área rural, urbana, aunque esta no se
ha implementado en todas las áreas a nivel nacional.
Omar Prieto Gaona:

La planificación se puede identificar y aplicar de forma descentralizada,


democrática y de largo alcance para que sea efectiva en el territorio nacional,
regional y municipal, incorporando una nueva tendencia donde la población es
sujeto activo en la toma de decisiones sobre el objeto de planificación que es el
territorio y las acciones que recaen sobre él. La inserción de la planificación en
los procesos de ordenamiento territorial define las metas, objetivos, políticas,
proyectos y acciones, formulados a través del conocimiento y la realidad objetiva
y las tendencias de cambio particulares del territorio local geográfico. Pero
después de revisar la actualidad nos podemos dar cuenta que como tanto a nivel
nacional como regional se ven muchas deficiencias en el desarrollo de estos
planes y esto se debe ente otras cosas al no estudiar individualmente y
colectivamente el bienestar común.

Ley 388 de 1997 o Ley del desarrollo territorial. Esta Ley es un instrumento de
gestión que traza las directrices sobre las cuales deben desarrollarse los
territorios de manera sostenible en los múltiples ámbitos que la noción de
desarrollo contempla en el marco nacional. Así mismo, promueve un desarrollo
del territorio desde lo “socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales”, contemplando además una serie, “de
objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y
normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y
la utilización del suelo”. (Artículo 9, ley 388 de 1997). A nivel nacional son
múltiples los ejemplos de mejoramiento y lo más importante manejo social
ambiental que se pueden dar gracias a esta ley y las modificaciones que se han
venido incorporando, pero igualmente en gran parte del territorio nacional
pareciera que tanto las entidades de control como los gobernantes y la misma
comunidad comprenden el alcance de los daños que se están permitiendo
ambientalmente, estructuralmente y obviamente social, aún se encuentran
muchos casos los daños son irrecuperables.

Algunos aspectos básicos que se consideran en el proceso de planificación y


manejo y ordenación de cuencas hidrográficas, ha sido la delimitación como
unidad de planificación territorial. Resulta que los límites de las veredas a través
de comunidades rurales, poblaciones, municipios, departamentos, provincias
son diferentes a los limites naturales, Por lo tanto, para el diseño del organismo
de cuencas como Unidad Administrativa en el territorio, se debe proceder a la
delimitación de la cuenca a través de las subunidades, dependiendo del análisis
y argumentación del diagnóstico de los POTs y de los POMCAS, con énfasis
para la planificación; necesariamente se debe concertar con los actores locales
y estos a su vez deben ser parte activa en la Gestión y Planificación Territorial,
la preservación, cuidados y recuperación de las fuentes hídricas no solo es un
deber sino una necesidad actualmente el país pasa por un momento crítico
ambientalmente y social gracias a las emergencias que ha venido causando la
naturaleza gracias a los descuidos por parte de la sociedad en general si no nos
concientizamos y aplicamos las herramientas que nos da el estado para mejorar
y evitar más daños colaterales seguiremos por el mismo camino de la
destrucción ambiental.

En cuanto al tema de la dinámica actual del OT referente al proceso de paz se


puede decir que la inserción de territorios y recursos ambientales al igual que
comunidades que estaban por decirlo de alguna manera fuera del alcance POTs
requiere de un estudio muy específico ya que han sido mella no solo de la
violencia sino del tiempo quedando estancados estructuralmente y en algunos
casos como sociedad. Ambientalmente los daños que ha causado el narcotráfico
con la siembra de cultivos ilícitos, maltrato y destrucción de grandes e
importantes ecosistemas a nivel nacional debe ser un tema en el que deberían
centrar los esfuerzos por la recuperación de estos espacios de importancia vital
para futuras generaciones.

PASO 2: Construcción de Árbol de problemas y objetivos. situaciones


ambientales problémicas del vecindario o barrio.
Omar prieto Gaona
Conclusiones árbol de problemas: CONCLUCION; A pesar de los esfuerzos por parte de
las diferentes administraciones y entes de control en Tunja se denota un problema ambiental y
estructural que con el pasar de los años, aunque aparentemente ha disminuido se sigue
presentando. El principal problema ha sido la planeación inconsciente y desfavorable para las
comunidades más vulnerables y ecosistemas importantes que están siendo atacados en algunos
casos directamente el estado, además se presenta inconsciencia por parte de la comunidad y falta
de liderazgo que podrían detener de alguna forma algunos de estos abusos y daños ambientales y
sociales.

Conclusión Aleida Sarmiento


El Ordenamiento Territorial es un proceso planificado y una política de Estado, en donde
se plantea el análisis de la estructura territorial, para organizar y administrar en forma
adecuada y racional la ocupación y uso del territorio, a fin de prevenir y mitigar los
impactos generados por las actividades económicas y sociales en una unidad territorial
y contribuir al bienestar de la población y la preservación de la oferta ambiental, a partir
del diseño de acciones de intervención. (Borbón 2009). En esencia, el ordenamiento
debe concebirse como un instrumento para alcanzar mejores condiciones en la calidad
de vida de las poblaciones y, por ende, como un instrumento para construir “un orden
deseado” (Hernández 2010).

El plan de ordenamiento territorial (por sus siglas POT) como instrumento técnico y
normativo de planeación y gestión de largo plazo involucra varios ejes resultados de la
incidencia espacial de las políticas ambientales y sectoriales de desarrollo: económico,
social y cultural, como también el manejo político-administrativo de un territorio. El
objetivo del POT será orientar el desarrollo del territorio municipal por los próximos años
y que regulará la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y
rural. (Forero, 2004). En si el POT es en esencia, el pacto social de una población con
su territorio, es un estudio, que nos dice la forma cómo podemos utilizar de la mejor
manera los recursos que tenemos en nuestro territorio.

Para la ejecución del POT tiene tres (3) herramientas esenciales: el plan de
ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal y el presupuesto que deben
articularse y armonizarse para lograr el objetivo principal de la administración que es:
mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Forero. 2004).

El POT se concreta a través de la ejecución de proyectos de infraestructuras que se han


programado para una duración aproximada de 3 periodos administrativos (12 años), el
cual permitirá construir municipios productivos y sostenibles. El plan de desarrollo
municipal se ejecutaría en 1 periodo (4años) junto con el presupuesto El problema radica
en que las distintas ciudades y/o municipios no se ejecutan el plan, por diversos motivos
que se resumen seria la falta de acuerdos y planificación, generado divergencias en el
ejercicio de la planificación del territorio y aplazando la ejecución de la misma
(Rodríguez H, H. 2012).

Árbol de problemas Aleida sarmiento (darle más sum al documento para


apreciarlo mejor)

CONCLUSION:
La reducción del riesgo es un indicador de la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento. El trabajo que se realice para reducir las vulnerabilidades y reforzar los sistemas
se traducirá en su capacidad para mantenerse operativos en situaciones de emergencia o
desastre, así como recuperarse con índices de vulnerabilidad iguales o menores a los que
existían. En el sector de agua y saneamiento, el enfoque de provisión de servicios ha cambiado
de la concepción de construcción de sistemas hacia la instalación de servicios sostenibles. Los
trabajos de aseguramiento de los sistemas frente a desastres naturales son un aporte directo a
las dimensiones técnica, económica y ambiental de esta sostenibilidad. La sostenibilidad técnica
implica que los trabajos y obras realizadas sobre la infraestructura física, mediante el uso de
tecnologías adecuadas, correcta ubicación de los componentes, entre otros, limitan los
problemas posteriores en la operación del sistema en caso de un desastre natural. Además, los
trabajos de gestión del riesgo constituyen una vía de ingreso para el trabajo con la comunidad y
el fortalecimiento de las capacidades locales.

BIBLIOGRAFIA
Saldarriaga, C. M. (2013). Una aproximación al paisaje como categoría jurídica
y derecho subjetivo en el plan de ordenamiento territorial de Medellín. Opinión
Jurídica, 12(23), 49-65. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=lgh&AN=10
8911158&lang=es&site=eds-live.

Crotez-Yacila, H. (2013). Urbis: Procesos urbanos y retos de la Planeación


territorial para la ciudad sustentable en América Latina. Boletín Científico
Sapiens Research, 3(1), 38-43.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=a9h&AN=85868984&lang=es&site=eds-live

Ramírez García, A. G., Cruz León, A., Morales Carrillo, N., & Monterroso Rivas,
A. I. (2016). El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política
ambiental para la planeación del desarrollo local. Estudios Sociales: Revista De
Investigación Científica, 26(48), 69-99.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=1
17396833&lang=es&site=eds-live

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA,1991. Editorial Temis. Bogotá.

S-ar putea să vă placă și