Sunteți pe pagina 1din 5

Capítulo IV

Concepto de matriz de aprendizaje

A partir de los aportes de Margaret Mead nos planteamos la relación entre


algunos aspectos de las culturas primitivas que ella estudiara y ciertos modelos
de pensamiento, formas de sensibilidad, de interpretación del mundo carac-
terísticos de los sujetos de esas culturas. Luego seguimos a Reich en el análisis
de la relación entre estructura familiar y regímenes autoritarios. Nos intro-
ducimos así a temas centrales de la psicología social. Intentamos fundamentar
y desplegar la concepción de sujeto que sostiene este modelo teórico, que per-
mite definir a la psicología como social. Apuntamos a profundizar en la ca-
racterización del sujeto como ser esencialmente social, configurado en una
complejísima trama de vínculos y relaciones sociales. Se nos plantea, entonces,
como tarea analizar las instancias y los procesos por los que se determina ese
sujeto. Investigar la complejidad de mediaciones y articulaciones que se dan
entre relaciones sociales -que inauguran un orden específicamente humano,
orden del lenguaje, de la praxis, orden simbólico- y formas del psiquismo.
Como lo hemos señalado en exposiciones anteriores, en esta indagación
hemos elegido una vía de análisis, un hilo conductor: el de los procesos de
aprendizaje, y más aún un efecto particular de esos procesos: la construcción
de modelos o matrices de aprendizaje y vínculo, de modelos internos -íntima-
mente ligados a la identidad- de relación consigo mismo y con el mundo, y de
interpretación de lo real.
A riesgo de ser reiterativos, insistiremos en una pregunta y en la tentativa
de fundamentación de una respuesta. Esta insistencia encuentra a nuestro
entender su justificación en el carácter central que estas cuestiones tienen en
tanto abren la problemática de la psicología social, de la constitución social del
sujeto.
33
¿Por qué el aprendizaje? Porque si el sujeto, si cada uno de nosotros se objetos son potencialmente para nosotros estímulos y objetos de conocimiento.
constituye en una praxis, en una dialéctica de transformación de sí y de lo real, Remarco lo de potencialmente porque cada uno de nosotros como sujetos del
o sea, en aprendizaje, somos esencialmente no sólo seres sociales sino sujetos conocer no registra todo lo que hay en nuestro campo posible de experiencia, ni
cognoscentes. Y somos también en cada aquí y ahora el punto de llegada de una se pierde en un caos de estímulos. Esa situación caótica, confusional, es quizás
historia social y vincular que puede ser caracterizada como una trayectoria de una experiencia al inicio de la vida, por la inmadurez del sistema nervioso y lo
aprendizajes. Es en esa trayectoria en la que hemos ido construyendo un modelo desconocido de los estímulos. He traído varias veces una frase de Piaget, una
interno o matriz de encuentro con lo real: hemos ido "aprendiendo a aprender". metáfora con la que él designa el proceso de construcción de la visión del mundo
En tanto proceso, el aprendizaje tiene en cada uno de nosotros una histori- en el desarrollo de la inteligencia: "del caos al cosmos". Cuando digo que apren-
cidad con continuidades y discontinuidades. ¿Y esto qué quiere decir? Que demos a aprender me refiero a ese pasaje, porque hago referencia al hecho de
existe una relación, no lineal, no unidireccional sino dialéctica entre las formas que aprendemos a organizar y darle significado a nuestras experiencias. Apren-
en que aprendimos a respirar, a mamar, a caminar, a discriminar yo-no yo, a demos a registrar ciertos estímulos, a recoger cierta información, a la vez que
jugar, a trabajar, cómo aprendimos la ciencia, la historia, la geografía. Esta desechamos el carácter informativo de otros hechos y procesos que están poten-
relación estaría dada porque ante cada contacto con el objeto de conocimiento, cialmente en nuestro campo de experiencia.
ante cada exigencia adaptativa hemos ido elaborando, construyendo, afian- Desde el comienzo de la vida se empiezan a elaborar ordenadores, organi-
zando o modificando un modelo, una actitud de encuentro con el objeto, un estilo zadores de la experiencia. Nos incluimos en esa multiplicidad, en ese acontecer
de aprendizaje que, como decíamos, se constituye como nuestra modalidad multiforme que es lo real y nos orientamos en el mundo de nuestra experiencia
cotidiana de relación con la realidad, con nosotros mismos y con los otros. ordenándola y significándola de determinada manera. Con esto que parece
En cada experiencia puede haber un aprendizaje explícito que se objetiva y obvio queremos decir que el conocimiento está estructurado, tiene en el sujeto
condensa en un contenido o una habilidad. Aprendemos, por ejemplo, que los una organización, y que este hecho no depende sólo de las propiedades del
animales se reproducen en forma vivípara u ovípara, o aprendemos a sumar, aparato perceptual, no es sólo biológico, no responde sólo a las características
restar, escribir, o jugar a la pelota. Pero la experiencia en la que se realiza ese de lo real, que se impone al sujeto. Lo real es en su ser independiente de que
aprendizaje explícito es a la vez fuente de otro aprendizaje. Esa experiencia haya una conciencia cognoscente. Lo que queremos decir es que la represen-
deja en nosotros una huella, se inscribe en nosotros de determinada manera, tación del mundo, elprisma cognitivo a través del cual abordamos y conocemos
afianzando o inaugurando una modalidad deser-en-el-mundo y de ser-el-mundo- la realidad, tiene una estructura elaborada e incorporada en procesos de aprendi-
para nosotros. De interpretar lo real. Este es un aprendizaje implícito, pro- zaje. Esa matriz de relación sujeto-mundo es resultante, es efecto del aprender,
fundo, estructurante de la subjetividad. Es un aprender a aprender como una pero a la vez opera condicionando nuevos aprendizajes. Se constituye en inter-
forma particular de constituirnos como sujetos del conocimiento. acción, pero a la vez condiciona modalidades de interacción.
Cuando decimos que aprendemos a aprender estamos señalando que a- ¿Por qué la hemos llamado matriz a esta estructura? Tomamos la palabra
prendemos a organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, per- griega meter, "lo que está en la génesis, en el origen". Y con esto aludimos a su
cepciones, emociones, pensamientos. Construimos así hábitos de aprendizaje, carácter fundante. Pero también matriz en tanto algo que puede reeditarse,
maneras de percibir secuencias de conducta. Por ejemplo: integrar afecto, acción, reproducirse. Matriz en tanto estructuración es el lugar o la forma en la que se
pensamiento, o disociarlos constituyen modalidades diferentes de ordenar y genera la particularidad que tiene en cada uno de nosotros el vincularse, el
significar la experiencia, de aprender a aprender. aprender.
Esos modelos, ¿por qué están tan íntimamente ligados a nuestra identidad? Ese modelo o matriz es una organización personal y social. De ese modelo
Porque aun cuando tienen rasgos comunes, tienen también particularidades interno o matriz -construido en experiencias de interacción y aprendizaje, en
que surgen de nuestra historia como sujetos, de la peculiaridad de nuestras procesos comunicacionales- resulta que los hechos de la realidad, múltiples y
experiencias y de los ámbitos vinculares y sociales que son su escenario. heterogéneos sean: registrados, percibidos, seleccionados, articulados e inter-
Cada acto de conocimiento es el eslabón de una cadena, es la fase de un pretados de una determinada forma por el sujeto.
proceso en el que cada uno configura una actitud de aprendizaje, es decir, Definimos entonces como matriz o modelo interno de aprendizaje a la mo-
• modalidades relativamente organizadas y estables de pensamiento, sentimiento dalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia,
y acción frente al objeto de conocimiento y ante el acto de aprender. Cons- su universo de conocimiento. Esta matriz o modelo es una estructura interna,
truimos permanentemente una actitud de aprendizaje, un estilo de sensibili- compleja y contradictoria, y se sustenta en una infraestructura biológica. Está
dad, de acción, de pensamiento. Como ya hemos dicho: un modelo o matriz de socialmente determinada e incluye no sólo aspectos conceptuales sino también
contacto con el mundo. afectivos, emocionales, y esquemas de acción. Este modelo, construido en nuestra
Ese mundo se nos presenta como multiplicidad de objetos, como una secuen- trayectoria de aprendizajes, sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras
cia ininterrumpida de procesos que tienen sus leyes propias. Esos procesos y potencialidades y nuestros obstáculos. Estas matrices no constituyen una
84 ar>
estructura cerrada, sino una gestalt-gestaltung, una estructura en movi- aprendido a aprender sin problematizar las formas de nuestro encuentro con
miento, susceptible de modificación salvo en los casos de extrema patología. lo real, sin cuestionarlas. En nuestra cultura y en función de las relaciones
¿Qué entenderíamos al plantear que es una estructura contradictoria? Por sociales dominantes no se incluye como parte del proceso formativo la proble-
ejemplo, un pensamiento lineal, lógico formal en lo que hace a las relaciones de matización, el cuestionamiento de nuestros modelos de aprendizaje, una re-
causalidad, puede coexistir, contradictoriamente, con un pensamiento dialéctico flexión sobre ellos. Por el contrario, en un sistema educativo y familiar recorrido
que trabaje con la contradicción. A la vez, la contradicción, aceptada en lo por la identificación entre criterio de verdad y criterio de autoridad, sistema a
conceptual, puede no ser tolerada desde lo emocional, generar angustia y retor- la vez funcional a un orden social dado, se legitima un modelo como "la única"
nar a un pensamiento dilemático (disociando aspectos de lo real). Nuestro forma válida de aprender.
modelo puede contener aspectos de un pensamiento mágico, puede haber rasgos Sin embargo, nosotros sabemos, como sujetos del aprender, que en deter-
de relaciones cosifícantes, y a la vez cierto grado de disponibilidad hacia la minados momentos nos problematizarnos y cuestionamos esos modelos. Esto
continencia, la apertura, la identificación. sucede en las situaciones de crisis, personal o social. La crisis introduce una
Esa matriz subyacente según la cual organizamosy encodificamos, atribuimos discontinuidad, quiebra la coherencia interna de ese modelo, moviliza la forma
significación a nuestra experiencia, no consiste sólo en una forma de relación, hasta allí vigente de relacionarnos con el mundo. Nos permite tomar una cierta
en una forma de encuentro sujeto-mundo. Incluye un sistema de represen- distancia de ella, extrañarnos, y la pone y nos pone en cuestión.
taciones que interpreta ese encuentro, esa relación. Aporta unahipótesis acerca Cuando ante una situación de angustia, de crisis vital, buscamos un apoyo
de quiénes somos nosotros aprendiendo. Es decir, qué lugar y qué tarea nos terapéutico, esa matriz está problematizada. Cuando ante situaciones familia-
cabe en ese encuentro. Qué es lo permitido en el acto de conocimiento, qué es res o sociales nos impactamos y no encontramos respuesta para dar cuenta de
lo posible, qué es transgresión. nuestra experiencia cotidiana, esto es un indicador de que nuestra matriz está
Esta interpretación del acto de conocimiento y del lugar y posibilidades del en crisis y puede ser problematizada. Cuando los sujetos buscan, por ejemplo,
sujeto del aprendizaje implican una concepción del conocimiento, del sujeto y una experiencia de aprendizaje grupal en la que puedan compartir, intercam-
del poder. Por ejemplo, pensar que la realidad es en sí inabordable, incog- biar, ocupar un rol activo, integrar la práctica, la acción con el pensamiento y
noscible o inmodificable, es una forma posible de interpretar la relación sujeto- la emoción, esta búsqueda revela que han realizado un trabajo de crítica de esos
mundo, el acto de aprender. Vivir y pensar el acto de conocimiento como un modelos internos y de los sistemas de aprendizaje en los que han aprendido a
proceso con alternativas, con progresivos acercamientos a ese objeto, significar aprender. Están introduciendo así una modificación significativa en esos
ese acto como un movimiento de transformación recíproca entre sujeto y objeto, modelos.
es otra interpretación. Todas ellas remiten a modelos del aprender. Cuando un La crisis es fundamental, en tanto posibilidad de crecimiento, porque rompe
sujeto reclama en el aprendizaje un lugar para su palabra, su experiencia, su la familiaridad encubridora con nuestros modelos internos de aprendizaje y
saber, está revelando un aspecto de su modelo interno, el que adjudica al sujeto vínculo. Se abre desde allí un espacio para el cuestionamiento y revisión de
una función activa, protagónica. Cuando por el contrario se acepta la palabra nuestros modelos internos, la reflexión crítica y el cambio. El aprender y la
del otro, investido de autoridad, y se lo hace acríticamente, significando su relación con el otro pierden su carácter "obvio", "natural", y se transforman en
propia experiencia como desconocimiento, negando su propio saber, se está objeto de interrogantes. Se inaugura desde esa reflexión crítica la posibilidad
poniendo también enjuego una actitud de aprendizaje. Estaha sido construida, de desarrollo de nuevas formas de aprender a aprender, de constituirnos como
aprendida en una relación jerárquica. También el modelo puede ser contradic- sujetos de conocimiento.
torio en este aspecto.
¿Qué relación tenemos con esa matriz o modelo interno de aprendizaje?
Muchos de sus rasgos no acceden a la conciencia, aunque subyacen al acto de Construcción de las matrices del aprender
aprender. Por eso insistimos en su carácter implícito, resultado también de un
proceso implícito que es el de aprender a aprender. De allí que casi siempre ¿Cómo se configuran estos modelos del aprender, esta matriz de relación con
vivamos, actuemos esos modelos "naturalizándolos", sin ponerlos en cuestión, el otro y con la realidad que nos contiene, este modelo que hace a nuestra
sin problematizarnos hasta qué punto ese estilo, esa modalidad de encuentro identidad en tanto sintetiza o condensa nuestra historia y nuestras experien-
con lo real nos permite una verdadera aprehensión, apropiación, conocimiento. cias?
Sin interrogarnos hasta qué punto nuestras experiencias de aprendizaje y los Podemos afirmar que esa matriz está multideterminada. Surge por la inter-
modelos en ellas configurados favorecen o por el contrario limitan y obstaculi- acción de varios factores. ¿Cuáles? En primer lugar, las relaciones sociales, que
zan nuestra relación con el objeto de conocimiento. operan desde las distintas instituciones, desde los medios de comunicación
En este vivir y actuar sin problematización y cuestionamiento se revela ya masiva, desde la organización familiar, laboral, las instituciones del tiempo
una característica, un rasgo de este modelo. En nuestro orden social hemos libre, las instituciones educativas sistemáticas y no formales, las organizaciones

36
religiosas. Los modelos de aprendizaje se constituyen en los distintos ámbitos metimiento y humillación. Se incorpora con dolor físico y moral un modelo jo-
en los que se desarrolla nuestra experiencia del aprender y resultan también rárquico. Se asocia poder-saber-arbitrariedad. Se instala así un modelo quo
de la modalidad particular con que esas experiencias se inscriben en nosotros. idealiza la fuerza y la crueldad y descalifica la sensibilidad. La humillación, el
Hemos mencionado en primer término a las relaciones sociales como deter- permanente castigo corporal crea un tipo de personalidad autoritaria, sadoma-
minantes de estas matrices o modelos internos. Y cuando decimos relaciones soquista, que se somete y luego, a su vez, somete. Se internaliza un juego do
socialesnos referimos en forma particular alas relaciones de producción, aquellas roles: dominador-dominado (el niño maltratado, golpeado, humillado, será
relaciones necesarias que los hombres establecen con la naturaleza y los otros luego un excelente oficial o funcionario en las Colonias). La película The Wall
hombres para producir materialmente su existencia, para satisfacer sus nece- muestra la permanencia de ese modelo en el imperialismo decadente, en el que
sidades. Esas relaciones de producción constituyen la estructura fundante de subsiste una educación represora, jerárquica, ritualista, y en el que aparece
todo orden social. A partir de ellas surge el orden específicamente humano. el ingrediente de la homogeneización, la masificación, más ligada a las
Surge la producción simbólica, los sistemas sociales de representación. Emerge características de nuestra época.
el lenguaje, el orden jurídico y toda forma normativa. Se constituyen las organi- Como vimos, son muchas las causas económicas, políticas y sociales del
zaciones políticas. Por esto, porque estas relaciones son las que instauran un advenimiento del nazismo. El trabajo de Wilhelm Reich desoculta de qué manera
nuevo orden sobre el animal, orden histórico social, específicamente humano la estructura autoritaria patriarcal de la familia campesina alemana, de la
como decíamos, las consideramos las más eficaces. familia pequeño-burguesa, colaboró a gestar personalidades autoritarias, que
Las formas dominantes, vigentes de estas relaciones de producción, las no toleran la crisis, la ambigüedad, capaces de adherir a un líder vivido como
formas de propiedad y las representaciones sociales que legalizan a esas formas mesiánico y a la mística de la Madre Alemania. Esa forma de autoritarismo que
de relación, tifien y penetran todas las organizaciones e instituciones sociales es el etnocentrismo expresa matrices muy empobrecidas, rígidas, en que no hay
que ellas sostienen. Si una sociedad es esclavista o feudal, la organización lugar para lo nuevo, lo distinto, dominando un pensamiento prejuicioso.
familiar, por ejemplo, las formas de relación de pareja, el vínculo entre padres ¿Cómo operan las relaciones sociales en la configuración de esa matriz de
e hijos, está determinado desde esas relaciones productivas. En una sociedad relación sujeto-mundo, del aprender a aprender?
esclavista, Roma, por ejemplo, el Derecho consagra al padre "señor de vidas y A partir de la organización concreta, material de la experiencia, a través de
hacienda". La relación familiar, el vínculo afectivo es una relación de ser- la organización social del interjuego necesidad-satisfacción, necesidad-metas
vidumbre. Familia viene de famulus, siervo. Padres e hijos podían quererse socialmente disponibles. En esa configuración tienen un rol fundamental las
intensamente, pero a esa relación afectiva subyacía el hecho de que el padre instituciones, en particular la familia, y las organizaciones educativas de toda
tenía derecho de vida y muerte sobre sus hijos, era el propietario de su vida. Y índole, las sistemáticas y las parasistemáticas. Las organizaciones asistencia-
esto determina que ese vínculo no sea similar al que puedan tener hoy, en la les, las laborales, las de tiempo libre operan asimismo en esta construcción.
sociedad capitalista, padre e hijo. Todos éstos son ámbitos de constitución del sujeto y desde allí del "aprender a
Un sistema de relaciones sociales, sea cual fuere su característica, intenta aprender".
garantizar su permanencia y su desarrollo por la configuración de sujetos aptos Si una organización laboral permite a sus integrantes el desarrollo de ini-
para sostener esas relaciones y perpetuarlas. Sujetos cuyas actitudes, sus formas ciativas, la creatividad, la exploración de nuevos recursos y técnicas de opera-
de sensibilidad, modelos de aprendizaje y métodos de pensamiento y acción ción, si en esa organización laboral es factible el encuentro entre el productor
sean funcionales a ese sistema social. Siguiendo con el ejemplo de Roma, el y el producto, si se puede reencontrar en su tarea, es un tipo de matriz de
ciudadano romano estaba "socializado", configurado de modo tal que le resul- aprendizaje la que se irá elaborando. Si por el contrario -y como sucede ma-
taba "natural" y "autoevidente" la existencia de esclavos, la dominación pa- yoritariamente- en una organización laboral el trabajo es constricción, reitera-
terna en la familia. Jamás admiraría el Foro o el Coliseo pensando a la vez ción mecánica de gestos, si no se participa en el diseño de la tarea, si se rompo
cuánto dolor humano acumulado hay en esas obras. la relación productor-producto, si lo que impera es la alienación, el perderse a
La mayor plasticidad o la mayor rigidez de esos modelos internos, la mayor sí mismo en la tarea, la matriz de aprendizaje que se configura es estereotipada,
riqueza o la pobreza y estereotipia de las formas de aprendizaje y vínculo están pobre, limitativa en la relación con la realidad. Es una matriz en la que se
ligadas a las formas de las relaciones sociales, a la concepción del hombre que instala la disociación entre pensamiento y acción. La acción, al no ser libre, al
sostengan, a la concepción de las relaciones entre hombre, naturaleza y so- no obedecer a la iniciativa ni estar articulada al pensamiento, es equivalente
ciedad que sean vigentesen ese sistema. En síntesis, se articulan conlasformas a la pasividad.
de conciencia social que en dicho sistema se han desarrollado, y por los inte- Lo mismo ocurre con la organización social del tiempo libre. Si el tiempo
reses hegemónicos en esa estructura. libre es definido socialmente como pasividad y consumo, se refuerza una matriz
Ilustraría lo dicho con otro ejemplo. En Inglaterra, en el período de flore- de aprendizaje pobre, limitativa. Si el tiempo libre está socialmente organizado
cimiento del Imperio, se aprendía a aprender en experiencias de doloroso so- como posibilidad de iniciativa, acción, creatividad, participación social, la matriz
38 39
do aprendizaje que se gesta o refuerza permite un encuentro más pleno y MARX, K. y ENGELS, F., La ideología alemana.
l.ransíormante de la relación sujeto-mundo. MEAD, M., Educación y Cultura. Editorial Paidós, Buenos Aires.
MEAD, M., Adolescencia y cultura en Samoa.. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Cerraría esta aproximación al concepto de matriz de aprendizaje con una
PIAGET, J., La construcción de lo real en el niño. Nueva Visión, 1976, Buenos Aires.
frase de Michel Foucault, en El discurso del poder, que me parece claramente PICHON-RIVIERE, E., "Aplicaciones de la psicoterapia de grupo" (1957), en El Proceso
relacionada con este tema de investigación: la organización social de la sub- Grupal. Nueva Visión, 1975, Buenos Aires.
jetividad. Este tema resuenahoy en distintas disciplinas y en distintos ámbitos. PICHON-RrVIERE,E.,°Prólogo"aí)eZ/js¿coaná/isisaZapsicotogiasocia/.Nueva Visión,
"Los códigos fundamentales de una cultura, los que rigen su lenguaje, sus 1975, Buenos Aires.
esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, las jerarquías de PICHON-RIVIERE, E., Reportaje en Revista Los Libros, 1973, No. 34.
sus prácticas, fija de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los PICHON-RIVIERE, E.,"Neurosisy psicosis, una teoría de la enfermedad", en El Proceso
cuales tendrá algo que ver, dentro de los cuales se reconocerá". Hasta aquí Grupal. Nueva Visión, 1975, Buenos Aires.
Foucault. Está hablando del sujeto en tanto producido socialmente, en tanto PICHON-RIVIERE, E. y QUIROGA, A. P. de, "Aportaciones a la didáctica de la psicolo-
instituido. Dejaría abierta la pregunta: ¿Hasta dónde producido? ¿Cómo se da gía social", en El Proceso Grupal. Nueva Visión, 1975, Buenos Aires.
la dialéctica entre ser producido, emergente, y a la vez productor, actor? ¿En Psicoanálisis, Revista APDEB A No. 2-3, "Desarrollo psíquico temprano". Buenos Aires,
1984.
nuestro orden social tiene lugar sólo lo instituido o hay también un camino
QUIROGA, A. P. de, Proceso de constitución del mundo interno. Ediciones Cinco, 1980,
instituyente, transformador? Estamos ante el tema del cambio: del cambio del Buenos Aires.
orden social, del cambio en las instituciones, del cambio en la subjetividad. QUIROGA, A. P. de, "La concepción del sujeto en el pensamiento de Enrique Pichon-
Riviére", en Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco, 1986,
Buenos Aires.
QUIROGA, A. P. de, "Fundamentos de una Psicología Social", op.cit.
Bibliografía QUIROGA, A. P. de,"El sujeto en el proceso de conocimiento (Modelos internos o ma-
trices de aprendizaje)", op.cit.
ANZIEU, D., El Yo-Piel, Ficha, 1980, Buenos Aires. QUIROGA, A. P. de, Matrices de aprendizaje, clases de la Primera Escuela Privada do
ANZIEU, D., Le moi peau. Dunod, 1985, París. Psicología Social.
BATESON, G., Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohle, 1976> Buenos Aires. QUIROGA, A. P. de, "El grupo, sostény determinante del psiquismo", en Temasgrupales
BION, W., Aprendiendo de la experiencia. Editorial Paidós, 1966, Buenos Aires. por autores argentinos, Ediciones Cinco, 1987, Buenos Aires.
BION, W., Transformaciones. CEAL, 1982, Buenos Aires. REICH, W., Psicología de masas del fascismo. Editorial Latina.
BION, W., Atención e interpretación. Editorial Paidós, 1974, Buenos Aires. REICH, W., La irrupción de la moral sexual.
BLEGER, J., Simbiosis y ambigüedad. Editorial Paidós, Buenos Aires. THOMSON, G., Los primeros filósofos. Siglo XX, 1977, Buenos Aires.
BOWLBY, J., El vínculo afectivo. Editorial Paidós, 1976, Buenos Aires. WINNICOTT, D., Escritos de pediatría y psicoanálisis. Ed. Laia, 1981, Barcelona.
FOUCAULT, M., La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, 1985, México. WINNICOTT, D., El proceso de maduración en el niño. Ed. Laia, 1981, Barcelona.
GOLDMANN, L., Pour une sociologie du román. N.R.F., 1965, Francia. WINNICOTT, D., Realidad y juego. Granica, 1972, Buenos Aires.
HEGEL, G., Ciencia de la lógica. Fondo de Cultura Económica, México. WINNICOTT, D., La familia y el desarrollo del individuo. Horme, 1984, Buenos Aires.
ILENKOV, E., La dialettica dell'astrato e del concreto nel capitale di Marx. Editorial
Feltrinelli, 1961, Milán.
KAES, R.,"E1 apoyo grupal del psiquismo individual. Algunas consecuencias teóricas
en relación a los conceptos de individuo y grupo", en Revista Temas de Psicología
Social No. 7,1985, Buenos Aires.
LANGER, R. J. de, Clínica grupal en niños. Ediciones Búsqueda, 1985, Buenos Aires.
LANGER, R. J. de, Aprendizaje, juego y placer. Ediciones Búsqueda, 1986, Buenos Aires.
LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B., El cuerpo y el inconsciente. Editorial Médico
Científica, 1980, Barcelona, España.
LENIN, V., Materialismo y empiriocriticismo. Pueblos Unidos, 1948.
LENIN, V., Cuadernos filosóficos. Ed. Estudio, 1972, Buenos Aires.
MAHLER, M.., Simbiosis humana. Las vicisitudes de la individuación. Ed. Mortiz, México.
MAO TSE-TUNG, "Acerca de la práctica", en Cinco tesis filosóficas. Ediciones Indepen-
dencia, Buenos Aires.
MARX, K., Tesis sobre Feuerbach.
MARX, K., Manuscritos filosóficos.

4Q 41

S-ar putea să vă placă și