Sunteți pe pagina 1din 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTENSIVO MAÑANA A12

EJERCITACIÓN ADICIONAL
TEXTOS LITERARIOS

Lea los diversos textos literarios que se le presentan y responda las preguntas a fin de
medir su comprensión de lectura y conocimiento sobre los contenidos de la unidad.

TEXTO 1 (1 - 17)
1. ‘¡Imposible! Necesito consultarlo con mi socio…’
‘Sabes bien con cuanto gusto te descontaría esa letra; pero… hemos convenido con mi
socio’... ‘Hombre, si no estuviera en sociedad, si yo solo dispusiera de los fondos, te arreglaba
este asunto sobre tabla... desgraciadamente el socio...’
¡El socio, el socio, siempre el socio!
2. Era la octava vez en la mañana que Julián Pardo, en su triste vía crucis de descuento, oía
frases parecidas.
3. Al escuchar la palabra ‘socio’ inclinaba la cabeza y, con sonrisa de conejo, se limitaba a
contestar:
— Sí, sí; me explico tu situación y te agradezco. Luego, al salir, refunfuñaba mordiéndose los
labios:
—Canalla! Miserable! Yo que le he ayudado tantas veces... Y ahora me sale con el socio...
Como si no supiera que es un mito! ¿Quién iba a ser capaz de asociarse con este badulaque?
4. Una llovizna helada le azotaba el rostro. Parecía que el sutil polvo de cristal se empeñara en
lijarle las facciones, enflaquecidas por el insomnio, acentuando en ellas esa especie de
ascetismo que el pulimento da a los tallados en marfil.
5. El fondo de la calle se veía como a través de un vidrio esmerilado. Los rascacielos, inmenso
hacinamiento de cajones vacíos, se oprimían unos contra otros, tiritando como si el viento los
estremeciera.
—El socio... el socio… —seguía mascullando Julián Pardo— una farsa, una disculpa
ignominiosa. … o algo peor... sí ¡ya lo creo! una verdadera suplantación de persona.
¡Sinvergüenza!
6. En la esquina, un grupo de gente se arremolinaba en torno de un coche de alquiler. Julián se
acercó también y estiró el cuello por sobre los curiosos. ¡Estúpidos! Miraban un caballo
muerto.
7. Ahí estaba el pobre animal con las patas rígidas, los ojos turbios, el cuello como una tabla y
los dientes apretados… Parecía sonreírse.
8. Julián no podía apartar los ojos de ese hocico, contraído en una mueca de supremo sarcasmo.
¡Pobre bruto! Como él, caería un día, agobiado de trabajo, hostigado por el látigo de las
preocupaciones... Un acreedor, un auriga, una mujer... ¡cuestión de nombre solamente!

1|Página
9. ¡Oh! Esa sonrisa del caballo parecía decírselo bien claro:
—Hermano Pardo, no me mires con esos ojos tristes. De los dos, no soy seguramente yo el
más desdichado... El coche ya no me pesa. Ahora descanso. Cuando esta noche, mal comido,
sin desuncirte de la carga de tu hogar, llames en vano al sueño, yo estaré durmiendo
plácidamente como ahora. Mañana, tu mujer y tu chiquillo subirán al coche; un acreedor
gordo empuñará la fusta y tú, mudo, con la boca amordazada por el freno de la necesidad,
reanudarás el trote interrumpido. No creas que me río de tu suerte. El sufrimiento me ha
enseñado a ser benévolo. Esta mueca, esta contracción de mis mandíbulas que te ha parecido
una sonrisa es sólo un gesto de desprecio hacia el cochero... ¡Qué ridículo me resulta ahora
con su látigo y su gesto amenazante! ¡Por primera vez me río del cochero!
—“Colega Pardo: ¡Confiesa lealmente que me envidias!
10. ¡Qué insolencia!
Julián habría querido contestarle. El tono manso y bondadoso no disminuía el escozor de la
verdad. Por el contrario, la hacía más humillante. ¡Qué demonio! Ser tratado de colega por un
caballo muerto!; pero, ¿era razonable que un corredor en propiedades se pusiera a discutir en
plena calle con los restos de un jamelgo?
11. Miró a su alrededor. En el compacto círculo de curiosos se destacaba una mujer, casi una
niña, envuelta en una suntuosa piel de marta. Su rostro delicado emergía del ancho cuello del
abrigo, con ese encanto, producido tal vez por el contraste de invierno y primavera, de las
flores unidas a las pieles.
12. Los ojos, de una fingida ingenuidad—candor de estrella cinematográfica—subrayaban una
sonrisa de Gioconda:
—¿Es Ud. el dueño del caballo?
—¿Por qué me lo pregunta, señorita?
—Porque... ¡lo mira Ud. con unos ojos tan tristes!
13. Por toda respuesta Julián le dirigió una mirada furibunda. ¡Era un colmo! ¿Qué le importaba a
esa mujer lo que él hiciera? ¡Dueño del caballo! ¿Le hallaba aspecto de cochero?
14. Con aire de profunda sorpresa, ella se volvió a su amiga—una morena regordeta que apenas
asomaba la nariz entre la boca y el sombrero.
—Fíjate, Graciela! Parece que el señor veterinario se ha ofendido.
—Tonta!—dijo la otra riendo—¿Hasta cuándo vas a seguir haciendo disparates?
15. Y tomándola de un brazo la arrastró fuera del grupo.
16. La mirada iracunda de Julián la siguió hasta el automóvil que las esperaba al lado de la acera.
Desde la ventanilla los ojos claros se volvieron risueños como diciéndole:
—No haga Ud. caso! Es una broma... Sé muy bien quien es Ud... Perdóneme.
17. Pero él no estaba para burlas. No faltaba más! ¡Que fuera a divertirse a costa de otro! ¡El
señor veterinario! Una mal educada simplemente; y, sin duda, presumía de señora. Todo el
mundo se creía con derecho a decirle algo. El caballo... la muchacha... y ¡cosa extraña! le
desagradaba más ser llamado veterinario por una mujer, que colega por un caballo muerto!
Jenaro Prieto, El Socio (fragmento).

2|Página
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra REFUNFUÑABA en el contexto del tercer párrafo del
fragmento leído?

A) REPLICABA, porque rebatía cada uno de los argumentos escuchados.


B) LAMENTABA, porque manifestaba su pena por la negativa recibida.
C) GRAZNABA, porque emitía sonidos parecidos a los de ciertas aves.
D) IMPLORABA, porque aún rogaba que se le otorgara lo que había pedido.
E) GRUÑÍA, porque expresaba su enojo en forma inentendible.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra DISCULPA en el contexto del quinto párrafo del fragmento
leído?

A) PERDÓN, porque considera que la alusión al socio es una forma de clemencia hacia él.
B) EXCUSA, porque considera que el socio es un pretexto usado para no brindarle ayuda.
C) COARTADA, porque cree que el socio es una forma de eximir de culpa a quien no quiere
ayudarlo.
D) RAZÓN, porque considera que el socio es la causa que impide la entrega de la ayuda
solicitada.
E) FICCIÓN, porque considera que el socio es una invención de quien se niega a ayudarlo.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra ARREMOLINABA en el contexto del sexto párrafo del


fragmento leído?

A) AMONTONABA, porque la gente se juntó y mezcló en forma desordenada.


B) ACERCABA, porque la gente disminuyó la distancia que los separaba entre sí.
C) APRETUJABA, porque las personas estaban muy cerca una de otra.
D) ALBOROTABA, porque las personas perdían la calma y el control de sus actos.
E) ATROPELLABA, porque las personas se empujaban entre sí para abrirse paso.

4. RÍGIDAS

A) inmóviles
B) erguidas
C) adormecidas
D) tiesas
E) severas

5. HOSTIGADO

A) agraviado
B) cansado
C) atormentado
D) humillado
E) atemorizado

3|Página
6. COMPACTO

A) apretado
B) cerrado
C) concentrado
D) macizo
E) pesado

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRACUNDA en el contexto del decimosexto párrafo del


fragmento leído?

A) DELIRANTE, porque la mirada de Julián pone de manifiesto la perturbación de su razón.


B) APASIONADA, porque la mirada de Julián muestra su vehemente inclinación por la joven.
C) NERVIOSA, porque la mirada de Julián evidencia si inquietud.
D) FURIOSA, porque la mirada de Julián expresa su total indignación.
E) IRASCIBLE, porque en la mirada de Julián se percibe su propensión al enojo.

8. La palabra “bruto” del párrafo ocho, equivale a

A) animal.
B) necio.
C) ingenuo.
D) ser.
E) infeliz.

9. El personaje se puede describir principalmente como un hombre

A) desconfiado.
B) triste.
C) desconcertado.
D) fantasioso.
E) amargado.

10. Se desprende del texto que los acreedores de Julián al referirse a un socio lo utilizan a este
como un(a)

A) objeción.
B) excusa.
C) comentario.
D) mentira.
E) prórroga.

11. Las frases subrayadas en el último párrafo corresponden a

A) comentarios del narrador sobre lo pensado por Julián Pardo en estilo directo.
B) reproche del narrador a Julián por haber sido el hazmerreír en la situación narrada.
C) palabras dichas por Julián Pardo como respuesta al perdón pedido por la muchacha.
D) expresiones del narrador para que el lector se identifique con el personaje.
E) la expresión de pensamientos y sentimientos de Julián.

4|Página
12. Julián Pardo es

A) veterinario.
B) cochero.
C) corredor de propiedades.
D) comerciante.
E) colega.

13. El mundo representado en el fragmento es de tipo

A) mítico, pues “el socio” es un personaje creado por los acreedores de Julián.
B) maravilloso, pues por medio mágico el caballo se comunica con Julián Pardo.
C) onírico, pues la situación vivida por Julián Pardo se explica cómo caótica e irracional.
D) real o cotidiano, porque se narra una situación que podría ocurrir.
E) fantástico, porque las palabras del caballo y la mujer son insólitas y asombran a Julián.

14. En el párrafo nueve, el emisor

A) expresa irónicamente la carga espiritual que sobrepasa al personaje.


B) narra, mediante una exageración, la dureza de la vida actual.
C) describe indirectamente la situación de opresión que vive Julián.
D) anticipa que Julián no tendrá mejor fin que el caballo o el cochero.
E) muestra el desconcierto de Julián por el accidente presenciado.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?

Julián Pardo

A) no recibe ayuda ante sus dificultades económicas.


B) es nombrado por un caballo como colega.
C) es un hombre casado y tiene un hijo pequeño.
D) trasluce tristeza por la muerte de un caballo.
E) se unió a un tumulto de hombres y mujeres.

16. En relación al fragmento leído, es VERDADERO que

I. permite conocer algunos aspectos de la conciencia del personaje.


II. el emisor ficticio es Julián Pardo.
III. presenta un narrador omnisciente.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

5|Página
17. Lo que impulsa la acción inmediata de Julián Pardo es

A) conseguir a la brevedad un socio inversionista.


B) la necesidad de solventar sus deudas.
C) superar su disgusto por la situación que vive.
D) otorgar una vida cómoda a su familia.
E) comprender las razones de su situación.

TEXTO 2 (18 - 31)


LA CIUDAD (1979)
POEMA 12
Gonzalo Millán
(Poema completo)
1. Cambia el viento. La rosa despide olor fragante.
El viento anuncia lluvia. La rosa es la reina de las flores.
El cambiador empuja las agujas. 20. La beldad es reina de belleza.
La locomotora cambia de vía. El cieno despide olor fétido.
5. El ténder sigue a la locomotora. Reina la miseria.
La locomotora arrastra vagones. Reina la cesantía.
El viento arrastra hojas. Reina el miedo en la ciudad.
Cambia el tiempo. 25. tienen hojas los árboles.
Las hojas se cubren de escarcha. Los hongos no tienen hojas.
10. El cielo se cubre de nubarrones. Pedí un anticipo.
Los nubarrones amenazan lluvia. Pedí peras al olmo.
Las hojas se despiden del árbol. Se anticipan las lluvias.
Mañana nos vamos de la ciudad. 30. El jugador pide cartas.
Los fueron a despedir al aeropuerto. El novio pide la mano.
15. El viento se lleva las hojas. Nos llueve sobre mojado.
Fue un adiós conmovedor. El tirano pide sacrificios.
Las bocas despiden vaho. El invierno ha llegado.

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra ARRASTRA en el contexto del poema leído?

A) DESLIZA, porque la locomotora mueve con suavidad los vagones.


B) TRANSBORDA, porque la locomotora traslada los vagones de un tren a otro.
C) ESCOLTA, porque la locomotora conduce los vagones para que lleguen con seguridad a
destino.
D) CARGA, porque la locomotora porta sobre sí los vagones para transportarlos.
E) REMOLCA, porque la locomotora tira los vagones que van tras de sí.

19. DESPIDEN

A) destituyen.
B) producen.
C) acompañan.
D) exhalan.
E) proyectan.

6|Página
20. ¿Cuál es el sentido de la palabra ANTICIPAN en el texto leído?

A) ADELANTAN, porque las lluvias llegan antes de lo previsto.


B) ANUNCIAN, porque las lluvias dan indicios de su llegada.
C) AVANZAN, porque las lluvias amplían su extensión.
D) APRESURAN, porque se acelera el desplazamiento de las lluvias.
E) ANTECEDEN, porque las lluvias van primeras en orden o lugar.

21. PIDE

A) solicita
B) procura
C) suplica
D) exige
E) anhela

22. Uno de los motivos fundamentales del poema es

A) la belleza.
B) el tiempo.
C) el cambio.
D) la escarcha.
E) la naturaleza.

23. Entre los versos 19 y 21 existe una relación de

A) oposición.
B) ejemplificación.
C) reiteración.
D) generalización.
E) equivalencia.

24. Entre las características del poema cabe destacar que

I. el hablante interpela directamente al lector.


II. presenta expresiones de uso coloquial.
III. se estructura a partir de oraciones simples.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

7|Página
25. A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar que el invierno es la metáfora de(l)

A) cambio constante.
B) la vida.
C) una situación negativa.
D) una existencia solitaria.
E) fin de la existencia.

26. En el antepenúltimo verso, la expresión “Nos llueve sobre mojado”, significa que

A) el invierno recrudece.
B) la lluvia no cesa.
C) el frío no acaba.
D) la circunstancia es adversa.
E) la situación empeora.

27. La expresión “Pedí peras al olmo” significa que

A) pretendió algo en vano.


B) perdió lo que le pertenecía.
B) aprovechó una oportunidad.
C) contradijo sus principios.
E) acepta la adversidad.

28. Los versos veintiocho y treintaidós corresponden a

A) frases.
B) dichos.
C) máximas.
D) oraciones.
E) axiomas.

29. ¿Qué versos aluden a la situación social descrita en el poema?

I. Reina la miseria.
II. Reina la cesantía.
III. Reina el miedo en la ciudad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8|Página
30. ¿Cuál(es) de los siguientes versos contribuyen a crear un ambiente “invernal” en el poema?

I. Las hojas se cubren de escarcha.


II. Las bocas despiden vaho.
III. Los hongos no tienen hojas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

31. La intencionalidad crítica del poema se enmarca en el ámbito de(l)

A) la política.
B) la ecología.
C) ambientalismo.
D) la economía.
E) cambio climático.

TEXTO 3 (32 a 45) (Oficial 2016)


“Escena XII
Cleto, Miguel y Juliana
(Esta última sale corriendo y se precipita en brazos de Miguel)

Miguel : ¡Oh, mi amada Julianita!...


Juliana : ¡Miguel, mi bien adorado!...
Cleto : ¡Cómo!... ¡Habráse visto!... ¡Niña!... (Muy enojado, separándolos) En mi casa tal
escándalo, y en mis barbas…¿cómo es eso?...
Juliana : ¡Papá!... (Con suma extrañeza).
Miguel : ¡Don Cleto!... (Lo mismo).
Cleto : ¿Qué diablos?... ¿Habráse visto igual cosa ni entre los pueblos malayos? Que en
presencia de su padre dé una niña tal abrazo…
Juliana : ¡Papá!... (Como antes).
Miguel : ¡Don Cleto!... (Lo mismo).
Cleto : ¡Amiguito!... Váyase usted con mal año, antes que haga un estropicio con usté, ¡y
no vuelva!... ¿Estamos?...
Miguel : Pero…
Cleto : ¡Váyase, o le rompo (levantando una silla) la crisma de un silletazo!...
Juliana : ¡Miguel, espera!... ¡Papá, (A Miguel que se iba) escúchame, por los santos!
(Colgándosele al cuello).
Cleto : Vaya, habla, pues.

9|Página
Juliana : No dijiste a tu hija, hace poco rato- ‹‹Juliana, te doy permiso para que des un
abrazo a tu novio?››
Cleto : Bien, ¿y qué? (Admirado).
Juliana : ¡Y qué!...
Cleto : Que no se lo has dado… y que en lugar de venir con ese respeto innato que al
padre deben los hijos, hace un momento has llegado para abrazar a Miguel, y has
formado aquí un escándalo. No, hija mía, no, ¡el permiso no lo di yo para tanto!...
Juliana : Pues abrazando a Miguel del permiso no he abusado.
Miguel : ¡Pero si yo soy su novio!...
Cleto : ¿Acaso se están burlando?... (Furioso)
Juliana : Nada, papá. Es la verdad.
Miguel : En burlas no hemos pensado.
Cleto : ¿Estamos aquí o en Prusia (estupefacto), o en la China, o en el Cairo, o en el
Japón, o en Turquía o… en el infierno estamos?...
Juliana : No encuentro, papá, motivos para que estés tan pasmado.
Cleto : ¡Pero, pero, pero… niña, que no me dijiste acaso que hablara…
Juliana : Sí, con mi novio.
Cleto : ¡Pues, con tu novio hablé!
Juliana : ¿Cuándo?
Cleto : No hace mucho.
Juliana : Pues entonces, ¿por qué estás tan admirado?
Cleto : ¿Por qué?... Porque no es Miguel.
Miguel : (Aparte) Esto sí que me ha gustado.
Juliana : ¿Y quién es?
Cleto : ¡Julián!
Miguel : ¡El otro!...
Juliana : ¡Ay, papá, frescos estamos!... (Riéndose).
Cleto : ¡Tú estarás, que lo que es yo, estoy que me lleva… el diablo!...
Juliana : ¡Pues ya sabes que es Miguel!
Cleto : ¡Qué equivocación, zapazo! (Agarrándose la cabeza, de pronto se endereza y dice
con tono de triunfo): ¡Mi mujer me dijo Bruto! Con motivo muy fundado, y lo vengo
a comprender cuando han pasado trece años! ¿Y cómo la componemos?
Juliana : Sencillamente: a ese trasto de don Julián se le dice que tú te has equivocado…
Cleto : ¡Jesucristo, señor nuestro!
Miguel : ¿Se aprueba?
Juliana : ¡Papá! (Suplicando).
Cleto : ¡Aprobado! (Dando un gran suspiro).
Miguel : ¡Qué viva el señor don Cleto!

10 | P á g i n a
Juliana : ¡Que vivas, papá, mil años!...”
Antonio Espiñeira, En la puerta del horno… (fragmento).

32. INNATO

A) absoluto
B) innegable
C) eterno
D) ineludible
E) natural

33. PASMADO (Oficial)

A) admirado
B) estupefacto
C) maravillado
D) acongojado
E) incrédulo

34. ¿Cuál es el sentido de la palabra FUNDADO en el contexto del fragmento leído?

A) LÓGICO, porque era natural y esperable que lo llamaran Bruto.


B) EVIDENTE, porque no había dudas de que era Bruto.
C) PENSADO, porque el calificativo de Bruto surgió tras mucha reflexión.
D) JUSTIFICADO, porque existían buenas razones para llamarlo Bruto.
E) RESPALDADO, porque muchos apoyaban el calificativo de Bruto.

35. ¿Cuál es el sentido de la palabra COMPONEMOS en el contexto del fragmento leído?

A) MEJORAMOS, porque deben perfeccionar el equívoco.


B) ARMAMOS, porque deben planificar el procedimiento para enfrentar a don Julián.
C) SOLUCIONAMOS, porque deben aclarar la confusión y deshacer el error.
D) ACOMODAMOS, porque deben satisfacer todos los intereses en conflicto.
E) RESPONDEMOS, porque deben contestar los requerimientos de don Julián.

36. De la lectura del fragmento es válido inferir que el conflicto se origina por

A) la confusión de Cleto.
B) la traición de Juliana a don Julián.
C) el fin del amor entre Juliana y don Julián.
D) la decisión de Cleto de casar a Juliana con don Julián.
E) el odio que Cleto siente por Miguel.

11 | P á g i n a
37. ¿Qué conflicto se presenta en el fragmento leído? (Oficial)

A) La falta de respeto con que una joven enfrenta a su padre.


B) La negativa de Cleto al romance que sostienen Juliana y Miguel.
C) La equivocación de Cleto al comprometer a Juliana.
D) Los romances de Juliana que han logrado perturbar a Cleto.
E) El rechazo que don Cleto siente por Miguel.

38. ¿Qué se entiende del segmento “¡Mi mujer me dijo Bruto! Con motivo muy fundado, y lo
vengo a comprender cuando han pasado trece años!”? (Oficial)

A) La esposa de Cleto lo despreciaba.


B) El matrimonio de Cleto estaba en crisis.
C) Cleto lleva trece años sintiéndose bruto.
D) La mujer de Cleto era intuitiva.
E) El hombre cometía errores con frecuencia.

39. Según la escena, es correcto afirmar que (Oficial)

I. Juliana reacciona con furia ante la torpeza de su padre.


II. Miguel actúa extrañado y pasivo ante Cleto.
III. Cleto accede a las solicitudes de su hija.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

40. La información entre paréntesis y en cursiva, presente en el fragmento tiene por función

A) explicar las razones que inducen las acciones de los personajes.


B) aportar indicaciones para la representación de la obra.
C) introducir los comentarios personales del emisor ficticio de la obra.
D) caracterizar física y psicológicamente a los personajes.
E) exponer los aspectos fundamentales para la comprensión del conflicto.

41. ¿Qué quiere expresar Cleto cuando cuestiona el lugar en el que se sitúan? (Oficial)

A) Sorpresa al no comprender lo que sucede entre Juliana y Miguel.


B) Molestia por la decisión irracional de su hija.
C) Descontento por el romance de Juliana.
D) Extrañeza por la forma de demostrar los sentimientos de la juventud.
E) Enojo al presenciar la porfía de su hija.

12 | P á g i n a
42. El “escándalo” aludido por Cleto al inicio del fragmento consiste en que

A) Juliana rechaza a don Julián.


B) Juliana y Miguel se besan efusivamente.
C) Miguel no fue invitado a esa casa.
D) Juliana y Miguel vociferan su amor.
E) Juliana abraza a Miguel.

43. El fragmento anterior posee características de

A) drama.
B) tragicomedia.
C) tragedia.
D) comedia.
E) monólogo.

44. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la actitud del padre hacia el noviazgo de su
hija? (Oficial)

A) “De tal palo, tal astilla”


B) “No hay peor sordo que el que no quiere oír”
C) “Quien siembra vientos, cosecha tempestades”
D) “Nadie sabe para quién trabaja”
E) “Más vale casarse que no abrazarse”

45. La expresión “a ese trasto de don Julián se le dice que tú te has equivocado…” manifiesta

A) la intención de vengarse de don Julián.


B) el odio que Juliana siente por don Julián.
C) el trato despectivo de Juliana hacia don Julián.
D) la incertidumbre respecto de la reacción de don Julián.
E) la oportunidad para humillar a Cleto.

13 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și